
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalBuenos Aires Aunque no se llegó al récord de 2014 – en que los combustibles aumentaron un 45% en un año y 60% en un período de 13 meses-, las naftas subieron este año más que la inflación. Desde diciembre de 2016 a hoy, el […]
destacada nacionalBuenos Aires
Aunque no se llegó al récord de 2014 – en que los combustibles aumentaron un 45% en un año y 60% en un período de 13 meses-, las naftas subieron este año más que la inflación.
Desde diciembre de 2016 a hoy, el precio de los combustibles escaló entre un 32% y 35%, con mayor incidencia en las “premium” que en las súper.
El acumulado entre diciembre 2016 y noviembre de 2017 es del 22,6%. En cualquier caso, es altamente improbable que el alza del costo de vida quede emparejado con el aumento en los importes de los combustibles.
Desde 2007 que el precio de los combustibles locales venía desacoplado con lo que sucedía en el resto del mundo.
Este año se puso en funcionamiento el “mercado libre”. Eso implica que los valores argentinos también reflejarán las variaciones del petróleo crudo internacional.
Ese factor, que es de seguimiento estricto en la mayoría de los países, fue esquivo para el mercado local por no menos de una década.
El año que termina arrancó con el petróleo variedad Brent (que se utilizará como referencia) a US$ 55.
A mediados de año, retrocedió a US$ 45 y sobre el final repuntó a US$ 65. La decisión de liberar el mercado venía siendo conversada entre las petroleras y el ministerio de Energía desde hace dos años y se habían establecido etapas.
Si durante 10 días la cotización del precio internacional del petróleo estaba por encima del precio local (variedades Escalante y Medanito), se caían una serie de obligaciones pactadas entre el Gobierno nacional, las provincias, las productoras de petróleo y las refinadoras.
Recuperos
Eso sucedió a fines de septiembre y empezó a reflejarse en octubre. Este año, los combustibles subieron en enero, bajaron dos centavos en abril, recuperaron precio en junio y después volvió la racha de aumentos tras las elecciones. En noviembre fueron retocados, después cayeron por una disposición transitoria sobre biocombustibles y en diciembre tuvieron otra remarcación.
El litro de nafta súper estaba a $ 17,08 el diciembre pasado, mientras que ahora se despacha a $ 22,66, lo que representa un 32% de suba.
La “premium” se conseguía a $ 19,30 a fines del año pasado, pero su valor desde el último aumento es de $ 26,15, lo que marca un 35% de aumento.
Hasta octubre, el consumo de premium venía creciendo a mayor ritmo que el de súper.
En dólares, los precios locales son los segundos más caros de la región, después de Uruguay.
En la industria siempre argumentan que el componente impositivo local duplica al de los Estados Unidos, por ejemplo. La reforma impositiva en marcha puede corregir estas distorsiones. Pero aún es más lo que se especula que lo definido en torno a esa modificación de impuestos a los combustibles.
Hasta 2013, la cotización internacional del petróleo era elevada, pero los precios argentinos no lo reflejaban. Eso era porque el Poder Ejecutivo impuso retenciones a las exportaciones, que privaron a la industria local de despachar los excedentes al exterior, ya que las retenciones eran muy elevadas.
Desde 2014, la balanza cambió por completo. Los precios se hundieron afuera, pero hacia adentro el Gobierno, la industria, los sindicatos y las provincias acordaron importes superiores a los internacionales.
Como consecuencia, mientras que en todo el mundo se hablaba del desplome del petróleo, en la Argentina seguía subiendo la nafta.
Caleta Olivia La Supervisora de Salud Comunitaria, la doctora Carina Martin destacó todo lo hecho durante el 2017 y valoró el trabajo en conjunto con otras áreas Municipales y el Hospital Zonal “Pedro Tardivo”; se trabajó mucho en lo que respecta a promoción y prevención. […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
La Supervisora de Salud Comunitaria, la doctora Carina Martin destacó todo lo hecho durante el 2017 y valoró el trabajo en conjunto con otras áreas Municipales y el Hospital Zonal “Pedro Tardivo”; se trabajó mucho en lo que respecta a promoción y prevención. El objetivo principal nunca se perdió, “desde el inicio de nuestra gestión desde la Secretaría nos sentimos acompañadas y aún más por el Intendente, estuvimos enfocadas apostando a un trabajo de prevención, de un trabajo comunitario para mostrar a la sociedad”, dijo la profesional de la salud.
Se apuntó este 2017, “a mantener una continuidad asistencial hacia la comunidad apoyados por el hospital que brindó profesionales que ofrecieron su profesión en los CIC municipales y este año se apuntó en este área y no se perdió el trabajo comunitario”, y añadió: ”Se recicla mucho con materiales que se han utilizado y vale muchísimo la creatividad en estos tiempos donde se hace muy difícil hacer folletos e imprimir”. También agradeció al equipo de trabajo, “a pesar de todo lo que ha pasado siempre ha estado ante cada propuesta y cada trabajo, siempre estuvieron presente para armar juegos, actividades y participar”. Para finalizar la Supervisora de Salud Municipal, remarcó el despliegue del Área de diversidad de género, “que en este año se desarrolló con infinidad de actividades y hoy tiene una impronta en nuestra sociedad”.
Buenos Aires Los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) tienen tiempo hasta el próximo viernes para solicitar el turno para presentar en la ANSES la Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación o Formulario Libreta PS. 1.47. La AUH consta de un […]
regionalBuenos Aires
Los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) tienen tiempo hasta el próximo viernes para solicitar el turno para presentar en la ANSES la Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación o Formulario Libreta PS. 1.47.
La AUH consta de un pago de $1412 por cada hijo menor de 18 años hasta un máximo de 5 hijos.
El 80 por ciento (1129,60 pesos) se abona en forma mensual y el 20 por ciento (282,40 pesos) restante acumulado se liquida contra presentación del formulario PS 1.47 al año siguiente.
La presentación de esta documentación es un requisito obligatorio para el cobro de la prestación y además garantiza la percepción del 20% acumulado.
La libreta/formulario es el instrumento válido para certificar el cumplimiento de los requisitos de escolaridad, los controles de salud y vacunación de niños y adolescentes, como también la condición laboral del adulto responsable que prevé la AUH.
Quienes aún no presentaron la libreta en término por el año 2015 ya perdieron el derecho al cobro de ese 20 por ciento acumulado, pero deben presentarla o solicitar un turno antes de la fecha mencionada para que el beneficio no sea suspendido.
En cambio, quienes presenten la libreta 2016 antes del último día hábil de diciembre sí podrán acceder al cobro de ese 20%.
Trámites
Pasos para la presentación: Ingresar en www.anses.gob.ar, opción Categorías, Hijos y elegir Asignación Universal por Hijo. Una vez allí, ir a Formularios, elegir el PS. 1.47 DDJJ Asignación Universal e imprimirlo.
Llevarlo a la escuela para que las autoridades lo completen y firmen en la sección Educación. Este ítem es obligatorio para los mayores de 5 años, que no sean personas con discapacidad.
Acudir con el niño al hospital o establecimiento de salud más cercano para que le realicen los controles o apliquen las vacunas y lo certifiquen en la sección Vacunas y controles de salud. Los niños menores de 6 años deben estar inscriptos en el Plan SUMAR.
Pedir un turno en www.anses.gob.ar, sección Accesos Rápidos, opción Turnos, o en el número 130, para presentarlo el día y horario asignado.
Para la presentación de la libreta en las oficinas de la ANSES se tomará como válida la fecha de la solicitud del turno y no la de del turno otorgado.
También es posible presentar dicha documentación sin turno previo en los puntos de atención de la ANSES (consultar las direcciones aquí: www.anses.gob.ar/contactenos/puntos-de-atencion).
Caleta Olivia Con el objetivo y el compromiso de fortalecer la formación y el desarrollo de empresarios y emprendedores de la región, el Programa Pymes de PAE culmina el ciclo 2017 con importantes resultados. En ese sentido se dictaron más de 32.000 horas de formación […]
comodoro destacadaCaleta Olivia
Con el objetivo y el compromiso de fortalecer la formación y el desarrollo de empresarios y emprendedores de la región, el Programa Pymes de PAE culmina el ciclo 2017 con importantes resultados.
En ese sentido se dictaron más de 32.000 horas de formación a través de unas 180 actividades que incluyeron capacitaciones, asistencias y diferentes jornadas que superaron los 4.200 inscriptos entre referentes de empresas y emprendedores de cada región.
A lo largo de 2017 el Programa Pymes de PAE brindó distintas temáticas de formación, abarcando actividades vinculadas con innovación, emprendedorismo, herramientas de gestión administrativa y financiera, propuestas técnicas, entre otras capacitaciones y talleres.
Las actividades fueron realizadas en 7 localidades de diferentes partes del país y, en su mayoría, las propuestas las realizaron consultores y profesionales locales.
Para el desarrollo y ejecución de las actividades, el Programa Pymes de PAE articuló el trabajo mediante el establecimiento de alianzas estratégicas en cada localidad: con la Agencia Comodoro Conocimiento de Comodoro Rivadavia, con la Municipalidad de Rada Tilly, con la Agencia de Desarrollo Productivo en Sarmiento, con la Agencia de Desarrollo y con el Sindicato de Petroleros Jerárquicos en Caleta Olivia, con la Secretaría de Desarrollo Comunitario de Pico Truncado y con el Centro Pyme –ADENEU en Neuquén.
En el mismo sentido se contó con el trabajo de diferentes consultoras e instituciones locales y nacionales tales como: Ambiente Global, IDEA, Infotec, INTI, IRAM, Gemest, Jammet, Management Patagonia, Coria Quintana, Selecta, Serial de la Torre, VS Talent, entre otras.
Desde PAE, el responsable del Programa Pymes, Juan Crespo, señaló que “una vez más concluimos un año con muchas actividades y diversas propuestas que nos permitieron satisfacer gran parte de las expectativas planteadas, y de igual manera pudimos incorporar nuevas propuestas de capacitación y asistencia para pymes que esperamos ver los resultados a fines de 2018”.
Propuestas
Uno de los hechos más relevantes del año fue el acompañamiento del Programa Pymes a la Cooperativa Soldar-Tex (ex Guildford), junto a la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, la empresa FORTE a través de su unidad de negocios de capacitación Aporte, y la Asociación Civil Ingenieros Sin Fronteras.
De manera conjunta, la articulación de las instituciones y la voluntad de un grupo de trabajadores, contribuyó a la reconversión laboral de éstos, convirtiéndose en ejemplo de resiliencia.
Además de las actividades de formación y capacitación, el Programa Pymes de PAE promovió diversas propuestas innovadoras durante 2017. Así fue como propició distintas conferencias magistrales: “Creando ecosistemas para innovar” a cargo de Nano Kigel, “El futuro del trabajo” brindada por Santiago Bilinkis, “¿Cómo construir PyMEs innovadoras y prosperar?” realizada por Emprear, “Todo es posible si uno se lo propone” realizada por Martín Kremenchuzky, y “Estrés Epidemia del Siglo XXI, Abordaje Médico, Conductual y Filosófico”, a cargo del Dr. Daniel López Rossetti.
También el Programa acompañó el desarrollo de la edición 2017 de los Premios Mayma en la Patagonia y de la Experiencia Endeavor en Neuquén.
Expectativas
Para 2018 el Programa Pymes de PAE prevé continuar ofreciendo nuevas actividades que estén orientadas a las necesidades locales, con propuestas innovadoras que generen valor agregado a las empresas y asistentes.
Respecto a lo que serán las propuestas que el Programa Pymes ofrecerá el año próximo, Crespo señaló que “nos encontramos en una etapa de evaluación de los resultados obtenidos en las distintas localidades y de las propuestas presentadas por las consultoras e instituciones, a fin de poder definir el cronograma de actividades que realizaremos el año próximo y el cual esperamos poder darlo a conocer durante los primeros meses de 2018”.
Aquellas personas y/o empresas interesadas en participar de las actividades pueden escribir a [email protected]. Las actividades, gratuitas para pymes y emprendedores, tienen un cupo máximo de participantes, por lo que se requiere inscripción previa.
Buenos Aires El ex jefe de Gabinete disparó contra el hijo de la ex mandataria y la agrupación que lidera e hizo un llamado al peronismo a “tratar de conciliar”. El ex jefe de Gabinete kirchnerista, Aníbal Fernández, reiteró sus críticas hacia La Cámpora por […]
nacionalBuenos Aires
El ex jefe de Gabinete disparó contra el hijo de la ex mandataria y la agrupación que lidera e hizo un llamado al peronismo a “tratar de conciliar”.
El ex jefe de Gabinete kirchnerista, Aníbal Fernández, reiteró sus críticas hacia La Cámpora por la decisión estratégica de no realizar alianzas con otros sectores del peronismo y, en ese sentido, consideró que el diputado nacional Máximo Kirchner y los miembros de la agrupación que lidera “se creen buenos, angelicales, impolutos y que el resto -de los peronistas- son todos malos, sucios y feos”.
Fernández sostuvo que en el peronismo “nadie es santo” y “hay que tratar de conciliar” entre todos los sectores, pero La Cámpora se posiciona “como si fuesen una élite de gente que son buenos y los otros los malos. Acá no hay nadie que tenga el cien por ciento de la razón”, remarcó en declaraciones a radio El Mundo.
“Pareciera que Máximo (Kirchner) y La Cámpora son impolutos, angelicales, alados y los otros, que son feos, sucios y malos, no se tienen que acercar a los impolutos. ¿Quién te dijo que sos impoluto””, se preguntó Fernández.
En ese sentido, el ex jefe de Gabinete convocó a los peronistas a “tratar de conciliar con una visión parecida, coincidir en una propuesta política que comprenda a quienes están sufriendo”.
Por otra parte, Fernández también criticó a los justicialistas que ayudaron al gobierno nacional a aprobar la ley de reforma previsional al sostener: “Ellos (Cambiemos) han contado con la anuencia o con la colaboración, ya sea con la mano o con el culo, porque si se levantaban los nuestros (peronistas) no tenían quórum y hubo culos que se quedaron sentados para poder sacar esa ley”.
Pico Truncado El pasado jueves y siendo las 20:30 horas aproximadamente, personal de la División de investigaciones de ésta ciudad, dependiente de la Dirección general de Investigaciones de la Policía de Santa Cruz, procedió al secuestro de sustancia estupefacientes. Según se informó a Diario Más […]
pico_truncadoPico Truncado
El pasado jueves y siendo las 20:30 horas aproximadamente, personal de la División de investigaciones de ésta ciudad, dependiente de la Dirección general de Investigaciones de la Policía de Santa Cruz, procedió al secuestro de sustancia estupefacientes.
Según se informó a Diario Más Prensa el procedimiento tuvo su origen cuando personal de la Seccional Primera efectuó la requisa sobre las celdas donde se encuentran alojadas varias personas por distintos hechos ilícitos.
La sustancia encontrada se hallaba oculta en el interior de un recipiente, donde al ser reactivada arrojó que se trataba de marihuana.
Asimismo se hallaron teléfonos celulares los cuales también fueron secuestrados. A raíz de tal circunstancia se realizaron las diligencias de rigor pertinentes, dando aviso al juzgado federal de Caleta Olivia, donde un detenido alojado quedó involucrado en las mencionadas actuaciones.
Desaparecida
Sigue la búsqueda de Norma, la mujer desaparecida desde el viernes. Norma Ester Carrizo se encuentra desaparecida desde el viernes pasado. La mujer, vecina del barrio Pueyrredón, tiene 52 años, mide 1,65 metros, pesa unos 65, tiene pelo color marrón con reflejos y flequillo recto, lacio hasta los hombros.
Allegados piden a quien pudiera haberle alquilado una habitación o haberla visto comunicarse a los teléfonos (297)4616413/4480965/2974270943. La hija de Norma informó que su madre sufre de una enfermedad depresiva.
Según sus familiares, creen que cuando salió llevaba zapatillas lilas y una campera verde militar, informó Vivo Comodoro este lunes.
Chocó y se fugó
El hecho ocurrió cerca de las 7 de ayer en la calle José Ingenieros y Víctor Rugilo Martínez. Según informaron desde la Seccional Cuarta a La Opinión Austral, que a pesar de los importantes daños materiales en el vehículo de menor porte, no habría indicios de personas lesionadas.
En el lugar trabajó personal de Tránsito Policial que constató la falta de documentación y señalan que el conductor habría sacado todas sus pertenencias tras el choque retirándose del lugar a pie.
Caleta Olivia El doctor Manuel Ramírez, quien estuvo a cargo del servicio de la guardia de emergencia del Hospital Zonal durante la nochebuena, aseguró a Diario Más Prensa que “felizmente tuvimos una jornada tranquila, sin inconvenientes, en todas las áreas del hospital que contaron con […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El doctor Manuel Ramírez, quien estuvo a cargo del servicio de la guardia de emergencia del Hospital Zonal durante la nochebuena, aseguró a Diario Más Prensa que “felizmente tuvimos una jornada tranquila, sin inconvenientes, en todas las áreas del hospital que contaron con servicio de guardia”, tales como internación, terapia, ginecológica, entre otros.
De este modo, se bajaron notablemente los registros con relación a la Navidad pasada, donde hubo ingresos de menores y mayores con lesiones leves producto de la utilización de pirotecnia.
En tanto, en hospitales de la zona norte, también se registraron índices menores de lesionados, teniendo en cuenta que los Concejos Deliberantes aprobaron el uso de pirotecnia para las fiestas de fin de año. De todas maneras, en Las Heras, donde la comuna había advertido a la comunidad, que en caso de detectar vecinos que utilicen fuegos artificiales serían penados con fuertes multas, se observaron en varios sectores de la ciudad, el uso de pirotecnia.
Pirotecnia
En las últimas 24 horas, hasta horas del mediodía del lunes, el doctor Ramírez aseveró además que “no se habían registrado accidentes por manipulación de pirotecnia en pacientes pediátricos, lo mismo que para el caso de adultos”.
Con relación a las estadísticas de accidentes por manipulación de pirotecnia en el presente año “se modificó sustancialmente y las mismas presentan una cifra que disminuyó mucho”, destacó el doctor Ramírez.
Alcohol
Lo mismo puede decirse sobre accidentes automovilísticos, ya sea en la vía pública o en rutas, ya que no se reportó ningún caso, ya sean relacionados al consumo de alcohol o estupefacientes.
El doctor Ramírez manifestó que “esto no quiere decir que haya disminuido el consumo de alcohol en la población, simplemente, por fortuna, a diferencia de años anteriores no se tradujo en accidentes”, señaló.
Ventas
Caleta Olivia viene a establecerse como una isla si de venta de pirotecnia hablamos. A tono con la tendencia en muchas ciudades del país, en la mayoría de las localidades de la región se estableció la prohibición de la venta de pirotecnia, a excepción de nuestra ciudad donde la venta es libre.
El doctor Ramírez considera que “más allá de la prohibición, llevada a la práctica, no sé si funciona o funcionaría, es muy probable que se aliente la venta clandestina. Si debemos resaltar el trabajo de concientización que se realizó en los últimos meses, desde el hospital, u otros sectores, como organismos no gubernamentales, para el no uso de pirotecnia o el uso en lugares adecuados y por parte de personas adultas, no de niños, que es el más delicado y el que mayor impacto tiene en la población. Un trabajo de hormiga, que lleva tiempo la toma de conciencia para corregir esos hábitos, pero considero que está teniendo sus resultados”.
Bomberos
Una noche tranquila también tuvieron los efectivos de la Unidad Quinta de Bomberos, quienes solamente concurrieron a la zona del puerto y en el barrio Industrial por un vecino que alertó sobre la quema de pastizales.
Las salidas se registraron pasada la medianoche y luego del brindis de Nochebuena, y por los casos registrados se evaluó que los focos combatidos en pocos minutos se habrían producido por el uso de fuegos artificiales. En tanto, ayer por la tarde registraron una nueva salida con una dotación de cuatro hombres y la autobomba, y donde debieron combatir otro incendio en un descampado en el barrio Miramar.
Viajeros
Como sucede todos los fines de año, esta semana se incrementó sobremanera la cantidad de pasajeros que utilizan los servicios de micros de empresas de larga distancia, informó ayer Las Opinión Austral. Los encargados de las agencias comentaron que la capacidad de las unidades estuvo prácticamente colmada y que casi todos los usuarios hicieron reservas con varios días de anticipación pagando sus boletos con tarjetas de crédito.
La mayoría de los que emprendieron viaje procuraban llegar a ciudades de provincias norteñas antes de la Nochebuena para acompañar a sus familiares y disfrutar de un periodo de vacaciones.
También se hubo un gran flujo de viajeros con destino a Caleta Olivia para visitar a sus familiares, en tanto que otros continuaron su derrotero hacia Río Gallegos y localidades del norte del país.
Tránsito
Personal de Tránsito Municipal también realizó controles preventivos después de la medianoche del domingo: los mismos se realizaron en el barrio Rotary donde se secuestró un vehículos, debido a que al conductor se le detectó una alta graduación alcohólica, también en la zona de la costanera y en el centro de la ciudad.
En tanto, Tránsito y la policía de la provincia procedieron a realizaron controles vehiculares ayer por la mañana sobre la ruta nacional 3, tanto en el acceso norte como en el sur.
Caleta Olivia Se trató de una invitación que organizaron los propietarios del local “Del Viento-Sabores Patagónicos”, para el Hogar de Niños Municipal. Los pequeños pudieron disfrutar de una tarde diferente y degustaron la merienda que se les preparó especialmente para ellos. Esta iniciativa surge de […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Se trató de una invitación que organizaron los propietarios del local “Del Viento-Sabores Patagónicos”, para el Hogar de Niños Municipal.
Los pequeños pudieron disfrutar de una tarde diferente y degustaron la merienda que se les preparó especialmente para ellos.
Esta iniciativa surge de los socios del local que en forma de agradecimiento a la comunidad decidieron brindarles un momento muy especial a los niños.
Sobre este tema Jorge Cerda uno de los propietarios del lugar, señaló que en una reunión que mantuvo con sus socios nació esta iniciativa, “estuvimos viendo de qué manera podíamos brindar algo distinto a alguien, entonces se no ocurrió la idea de poder invitar a los chicos como para que vivan un día distinto, una jornada diferente a lo que habitualmente ellos viven y los invitamos para atenderlos hoy acá”.
Con respecto a cómo vería si esto se replicara con otros comercios de la localidad, opinó: “si seguramente estaría bueno, cada uno a su manera lo debe hacer, nosotros de nuestra parte cumplimos de esta manera”.
Invitación
Asimismo participaron dos de las representantes del Hogar de Niños Valeria Soria y Verónica Delgado quien manifestó: “hemos recibido la invitación de uno de los dueños a través de nuestros directivos, así que estamos compartiendo esta tarde con los niños y con el personal del local”.
También mencionó: “la verdad que esta idea está muy buena y este año hemos recibido diferentes tipos de ayuda para el hogar y estamos muy agradecidas por eso”, y añadió: “este año desde la Oficina de Niñez y la Autoridad de Aplicación, han generado muchos recursos para los niños, pero igualmente todo lo que sea en beneficio de los niños como este invitación por ejemplo siempre serán bienvenidas”.
La tarde diferente para los pequeños se completó con la presencia de Juliana Sotomayor, la conductora del programa Radial El Reino del Revés que se emite por Frecuencia Patagonia quien, junto a otras dos niñas integrantes del staff de la emisión radial, les leyeron cuentos.
Río Gallegos El fin de semana en la Casa Radical, se realizó el brindis de fin de año con la participación de correligionarios de la Unión Cívica Radical. En la oportunidad se resaltaron los logros políticos del año; y el perfil de jóvenes que se […]
regional rio_gallegosRío Gallegos
El fin de semana en la Casa Radical, se realizó el brindis de fin de año con la participación de correligionarios de la Unión Cívica Radical.
En la oportunidad se resaltaron los logros políticos del año; y el perfil de jóvenes que se han destacado por su labor en distintos ámbitos. Ellos son: Mauro Ziehlke, Adriel Ramos Pitsch y Matías Ripoll.
Ante la presencia de funcionarios y autoridades del centenario partido, el secretario del Comité Provincia, Ernesto Cruz, manifestó que el 2017 “ha sido un año intenso”, destacando el triunfo de Eduardo Costa como senador, y de Roxana Reyes como diputada nacional.
En especial agradeció a los fiscales de toda Santa Cruz que protegieron los votos, y apeló al esfuerzo de todos durante el 2018 para obtener resultados similares en el 2019.
También hizo hincapié en los radicales jóvenes “que nos enorgullecen porque son quienes seguirán nuestro camino”. En este marco mencionó al ingeniero Mauro Ziehlke, quien trabajó en un proyecto de robótica y videojuegos, por lo que fue convocado desde España para escribir un libro sobre su experiencia.
En la continuidad, Cruz destacó la gestión del secretario de Desarrollo Humano Municipal, Adriel Ramos Pitsch, quien es finalista en el certamen nacional ‘Gente que ama lo que hace’, de la Asociación Civil ‘Red de Innovación Local’.
Su nominación es abierta al voto de la comunidad en la página de facebook de la organización.
Posteriormente se sumó la mención al licenciado Matías Ripoll por haber ganado el primer premio en el concurso ‘Illia y sus Circunstancias’, promovido por el Instituto de Derechos Humanos ‘Mario Abel Amaya’.
En la ocasión el joven recibió ejemplares impresos del trabajo por el cual fue reconocido, siendo el concejal Daniel Roquel el responsable de escribir el prólogo que leyó ante los presentes.
Ripoll además fue agasajado con una plaqueta que le entregó Clara Valverde, en nombre de la Comisión Directiva de la UCR local, como símbolo del reconocimiento a su ejemplo y esfuerzo.
Tras las palabras alusivas, los presentes alzaron las copas “por la paz de todos los argentinos, por la serenidad de los hombres que nos conducen y por la inteligencia de nuestros adversarios políticos”. Brindaron por la UCR como pilar de Cambiemos a nivel país, pensando en una sociedad que espera mucho más de la clase dirigente, y en una democracia que ayude a crecer y a vivir en paz, para que los más chicos crezcan en una Argentina fuerte.
Acompañaron el diputado provincial Alberto Lozano; el presidente del Concejo Deliberante, Fabián Leguizamón; integrantes de Agrupaciones partidarias; y directivos de la UCR, entre ellos el tesorero Carlos Ziehlke.
Río Turbio La justicia avanza en una causa contra Matías Mazú y Perez Osuna por fraude al estado y corrupción. Es porque pagaron parte de una obra que jamás se construyó. El Juez Federal Rodriguez llevó adelante allanamientos en las Oficinas de YCRT en Río […]
destacada regionalRío Turbio
La justicia avanza en una causa contra Matías Mazú y Perez Osuna por fraude al estado y corrupción. Es porque pagaron parte de una obra que jamás se construyó.
El Juez Federal Rodriguez llevó adelante allanamientos en las Oficinas de YCRT en Río Turbio, en el Concejo Deliberante y en la Municipalidad de esa ciudad.
Es por la causa en la que se investiga al Ex Intendente Matias Mazu y al ex interventor de YCRT por defraudación al estado, peculado y malversación de caudales públicos.
En esta causa esta involucrada una hija de la Gobernadora Alicia Kirchner, Romina Mercado, que es apoderada de una empresa constructora que fue contratada para la realización de una ruta que nunca se construyó.
En junio del año 2015 se firmó un Convenio entre YCRT y la Municipalidad de Río Turbio para realizar la obra de “Readecuación de la Avda. Y.C.F de la localidad de Río Turbio.”
Millones
La empresa FAINSER SA, de la cual la apoderada es apoderada legal Romina Mercado, recibió la suma de 50 millones de pesos como adelanto de la obra que jamás comenzó.
Por medio de ese convenio se contrato a la firma FAINSER por un monto de casi 500 millones de pesos para realizar la obra que debía estar lista en 2 años.
Pero la obra nunca empezó, pese a que YCRT pago 75 millones de pesos como adelanto a la empresa representada por la hija de la Gobernadora Alicia Kirchner.
Cuando el Gobierno Nacional de Cambiemos realizó las auditorias correspondientes en YCRT e investigó todas las contrataciones, Omar Zeidan se presentó en la justicia y realizó las denuncias pertinentes, que avanzan y llevaron a estos allanamientos, que se suman a las numerosas causas que avanzan contra los que vaciaron YCRT de la mano de Julio de Vido quien ya esta preso por estas causas.
Buenos Aires Este 25 de diciembre encontró a los ex funcionarios tras las rejas, divididos entre los penales de Ezeiza y Marcos Paz. Funcionarios, sindicalistas y empresarios vinculados al kirchnerismo pasaron el domingo su primera Nochebuena privados de la libertad y ayer atravesaron la Navidad […]
destacada nacionalBuenos Aires
Este 25 de diciembre encontró a los ex funcionarios tras las rejas, divididos entre los penales de Ezeiza y Marcos Paz.
Funcionarios, sindicalistas y empresarios vinculados al kirchnerismo pasaron el domingo su primera Nochebuena privados de la libertad y ayer atravesaron la Navidad en un clima que no es de festejo.
Son en total 18 los detenidos relacionados al gobierno anterior que se dividen entre los penales de Ezeiza y Marcos Paz.
Entre los más famosos se encuentran los que fueron funcionarios: el ex vicepresidente Amado Boudou; el ex secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, todos ellos en el Complejo Penitenciario Federal (CPF) Nº 1 de Ezeiza. A estos hay que sumarle el ex ministro de Planificación, Julio De Vido, alojado en el CPF Nº 2 de Marcos Paz y Héctor Timerman, ex Canciller, con prisión domiciliaria.
En una segunda línea, entre otros, pasan también la Navidad entre esos dos penales el dirigente Luis D’Elía y el ex líder de Quebracho Fernando Esteche, el empresario Lázaro Báez, y el ex sindicalista Juan Pablo “Pata” Medina, jefe de la UOCRA durante los últimos 30 años.
Ezeiza
En Ezeiza también se encuentran el ex jefe del Ejército, César Milani, el primo de Néstor Kirchner, Carlos Kirchner, Jorge ‘Yussuf’ Khalil, referente de la comunidad iraní en el país preso acusado por encubrir el atentado de la AMIA a través del Memorándum con Irán, José María Nuñez Carmona, testaferro de Boudou, Jorge Chueco, abogado de Lázaro Báez, y Daniel Pérez Gadín, contador del empresario patagónico.
Por su parte, en Marcos Paz junto a De Vido, están su cuñado, Claudio Minnicelli, Roberto Baratta, ex subsecretario de Control del Ministerio de Planificación; y Víctor Manzanares, contador de la familia Kirchner.
Normalmente en las unidades las puertas para que ingresen familiares y visitas para los internos se abren a las 7:30 de la mañana.
Pueden recibir un máximo de siete allegados por día, pero a diferencia del resto del año que pueden permanecer hasta las 14, durante las fiestas ese horario se extiende hasta las 18.
Luego de esa hora sigue es el recuento de los internos. Por lo general los presos permanecen en los espacios comunes de los pabellones hasta las 22, que deben regresar obligadamente a las unidades individuales, hasta las 7 de la mañana del día siguiente que vuelven a abrirse las puertas. A medianoche todos recibieron la Navidad en la soledad de sus celdas.
Los presos kirchneristas que están alojados en Ezeiza, según dejaron saber las autoridades carcelarias, almorzaron con sus familiares en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Módulo Nº 6 del penal, mientras que los que se encuentran en Marcos Paz, lo hicieron en el Módulo Nº 5 de ese complejo.
Restricciones
A pesar de algunas restricciones, como alcohol y gaseosas cola, los visitantes pueden llevarle a los presos los que son considerados alimentos típicos para las fiestas: turrón, chocolates, garrapiñadas y confites. Además está la vianda que provee la empresa de comida contratada por el Ministerio de Justicia.
En Ezeiza el menú de Nochebuena fue pollo y chorizo al horno con un acompañamiento de ensalada rusa y de postre helado. En Marcos Paz, asado con chorizo, ensalada de lechuga y torta.
Ayer al mediodía en Ezeiza se almorzó suprema a la napolitana, ensalada mixta y fruta (Ezeiza), mientras que en Marcos Paz tocó carré de cerdo con papas al perejil, y de postre pastafrola.
Ayer no se recibieron visitas, la Navidad transcurre entre los espacios comunes y las celdas, recordando quizás tiempos mejores.
Río Gallegos En sesión ordinaria, el Consejo Provincial de Educación aprobó mediante acuerdo los trayectos de formación continua de especialización para los Sextos años de la Educación Secundarias. A través de estas propuestas, alrededor de 600 estudiantes ampliaron su perfil de base. Mediante Acuerdo 37/2017, […]
educacion rio_gallegosRío Gallegos
En sesión ordinaria, el Consejo Provincial de Educación aprobó mediante acuerdo los trayectos de formación continua de especialización para los Sextos años de la Educación Secundarias. A través de estas propuestas, alrededor de 600 estudiantes ampliaron su perfil de base.
Mediante Acuerdo 37/2017, el Consejo Provincial de Educación ratificó los trayectos de formación continua de especialización destinados a los estudiantes de los Sexto Años de la Educación Técnica.
De esta forma, los alumnos acceden a propuestas de formación –que se dictan a través de los Centros de Formación y Actualización Profesional – que permiten profundizar sus capacidades.
Durante el 2017, la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional del CPE impulsó el dictado de los siguientes trayectos de especialización. Para las Tecnicaturas Electromecánicas: mantenimiento de equipos mecánicos, mantenimiento de equipos eléctricos y mantenimiento de equipos electroneumáticos; para la Tecnicatura en Electrónica: Programación de Microcontroladores; Tecnicatura en Informática: Programación en PHP; Tecnicatura en Industrias de Proceso: Técnicas de Muestreo; Tecnicatura en Construcciones: Construcción en Seco y Steel Framing
Coordinadora
Al respecto, la coordinadora general de Formación Profesional y ETP Nivel Secundario, Liza Vera indicó que estas propuestas “amplían el perfil de base de los técnicos, con la importancia de contar con validez nacional. Por ejemplo, el Maestro Mayor de Obra tiene toda su formación sobre base húmeda, lo que se hizo es ampliarlo para incluir la base seca que es construcción en seco y steel framining”.
A la vez destacó que “los estudiantes tienen que tener una formación de base y a través de estos trayectos de formación continúan pueden ampliar esos saberes de base, especializándolos en un área requerida”.
En este sentido, Vera añadió que se tuvo en cuenta proyectos como la construcción de las Represas sobre el río Santa Cruz, que demandaba perfiles especializados en la construcción en seco; o en zona norte, los proyectos vinculados al petróleo demandaba mantenimiento equipos eléctricos, mecánicos e hidráulicos.
En el marco de estos trayectos ya se formaron 571 alumnos a través de cursos que se dictaron en contraturno y fueron dictados por los Centros de Formación y Actualización Profesional de la provincia.
Por último, indicó que, a partir del 12 febrero próximo, los Quinto Año que pasan a Sexto Año “iniciarán los cursos de Formación Continua que duran un cuatrimestre y en el segundo cuatrimestre, se dictará otra secuencia, lo que permitirá a los estudiantes egresar con dos especializaciones diferentes”.
Comodoro Desde el 11 al 15 de diciembre, profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibieron la visita oficial de inspectores del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) de Perú, quienes verificaron establecimientos argentinos pesqueros flotantes y terrestres que están exportando hacia […]
regionalComodoro
Desde el 11 al 15 de diciembre, profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibieron la visita oficial de inspectores del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) de Perú, quienes verificaron establecimientos argentinos pesqueros flotantes y terrestres que están exportando hacia ese destino.
Acompañados por agentes del Senasa, visitaron establecimientos que procesan crustáceos, langostinos, merluza, abadejo y aquellos que procesan harina de pescado para posterior elaboración de productos destinados tanto a la alimentación humana como a la animal.
Estos establecimientos están ubicados en Mar del Plata, en la jurisdicción del Centro Regional Buenos Aires Sur, y en Puerto Madryn y Trelew, jurisdicción del Centro Regional Patagonia Sur.
La delegación del Senasa estuvo compuesta por el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Jorge Dal Bianco, el director de Inocuidad de Productos de la Pesca, Fabián Ballesteros, y la coordinadora de Relaciones Internacionales, María Inés Vica. En Patagonia Sur el recorrido fue acompañado por el Coordinador Temático de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Eduardo Clapera y los inspectores veterinarios, Sabrina Ortega y Guillermo Parodi.
“Analizamos la posibilidad de suscribir un acuerdo con el fin de reconocer equivalencias sanitarias entre las exigencias del Servicio peruano, con las condiciones que se verifican en los establecimientos argentinos por parte del Senasa”, explicó Ballesteros y agregó “Existe también la posibilidad de desarrollar acciones de cooperación e intercambio de experiencias entre agentes y técnicos de ambos organismos sanitarios, desarrollo de sistemas de trazabilidad, de sistemas de control e intercambio de experiencias en cuanto a ejercicios de fiscalización de establecimientos pesqueros”.
Buenos Aires Las malas condiciones meteorológicas registradas en la zona de búsqueda del ARA San Juan en el Atlántico Sur impidieron en las últimas horas que avanzara la investigación de un contacto detectado el domingo a 814 metros de profundidad y de otros dos que […]
nacionalBuenos Aires
Las malas condiciones meteorológicas registradas en la zona de búsqueda del ARA San Juan en el Atlántico Sur impidieron en las últimas horas que avanzara la investigación de un contacto detectado el domingo a 814 metros de profundidad y de otros dos que se sumaron en las últimas horas, a 700 y 500 metros de profundidad.
En un nuevo parte difundido ayer, la Armada Argentina informó que “debido a las malas condiciones meteorológicas en el área de operaciones” no se pudo avanzar en esa tarea, y precisó que, ayer, se esperaban vientos de 28 a 33 nudos, aumentando por la tarde de 33 a 40 nudos”, es decir de hasta 74 kilómetros por hora, lo que provocaría olas de 3 metros de altura.
Al detallar los tres nuevos contactos detectados el domingo, el comunicado indicó que uno de ellos fue advertido por el ROV (vehículo operado remotamente) ruso “Panther Plus”, que se encuentra a bordo del ARA Islas Malvinas, a 814 metros de profundidad.
En tanto, los otros dos fueron detectados por el destructor ARA Sarandí, uno de ellos ubicado a 500 metros de profundidad y, el otro a 700 metros. En este sentido, el informe de la Armada detalla que esos contactos “serán identificados cuando la meteorología permita operar los ROVs”.
En tanto, para ayer a la tarde estaba previsto que se reincorpore al operativo de búsqueda del submarino ARA San Juan -desaparecido desde el 15 de noviembre pasado con sus 44 tripulantes a bordo- el buque oceanográfico “Yantar”, de la Federación Rusa.
De esta forma, serán cinco los buques que procuran localizar al ARA San Juan, dado que, además del ARA Islas Malvinas, del ARA Sarandí y del Yantar -que volvió a sumarse ayer por la tarde -, participan del operativo de búsqueda el ARA Puerto Argentino y el buque oceanográfico Atlantis, de los Estados Unidos.
Si bien ayer las condiciones meteorológicas resultaban adversas para llevar adelante la tarea, se esperaba que, para hoy, los vientos disminuyan y roten hacia el sector suroeste, con olas de entre 2 y 2,5 metros de altura, consignó el parte de la Armada de este mediodía.
Área de búsqueda
La zona de la operación de búsqueda está a unos 400 kilómetros de las costas patagónicas argentinas y a unos 1.300 kilómetros al sur de Buenos Aires. El submarino ARA (Armada República Argentina) “San Juan” se comunicó por última vez el 15 de noviembre, después de reportar que había entrado agua salada por el sistema de ventilación que había generado un cortocircuito y un principio de incendio en el área de las placas de batería en la proa.
El comandante precisó luego que la avería había sido subsanada y que continuaba el viaje desde la austral ciudad de Ushuaia rumbo a su apostadero en la Base Naval Mar del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires. Tres horas más tarde, los sensores hidroacústicos de la Organización del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares captaron una señal de un “evento violento consistente con una explosión” en un punto muy cercano a la última posición obtenida del submarino.
“En un fin de año signado por la tragedia del ARA ‘San Juan’, nuestro corazón permanece junto a los familiares de la tripulación y toda la familia de la Armada argentina”, escribió el ministro de Defensa, Oscar Aguad, en su cuenta de Twitter.
Compromiso
“La Armada Argentina y el Ministerio de Defensa mantienen el compromiso de acompañar a los familiares de los 44 tripulantes, alojándolos y asistiéndolos en todas las necesidades básicas”, reiteró el comunicado.
En el parte del domingo, la Armada había informado que un contacto que había sido detectado el sábado último por el destructor ARA Sarandí a 845 metros de profundidad pertenecía a un medio tambor de una nave sumergida, no correspondiente al ARA San Juan.
En tanto, en ese mismo parte, se señalaba el hallazgo de un contacto a 814 metros de profundidad, que forma parte de los tres contactos sobre los cuales se continuará trabajando en la investigación una vez que mejoren las condiciones meteorológicas en la zona de búsqueda.
Río Gallegos La Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, continúa trabajando para fortalecer y acompañar la gestión de residuos de los municipios y comunas de la provincia. Con este objetivo durante la semana pasada, el Director de Gestión Residuos de la provincia de […]
rio_gallegosRío Gallegos
La Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, continúa trabajando para fortalecer y acompañar la gestión de residuos de los municipios y comunas de la provincia.
Con este objetivo durante la semana pasada, el Director de Gestión Residuos de la provincia de Santa Cruz,Silvio Romano visitó las localidades de El Chaltén, Tres Lagos y Gobernador Gregores donde analizaron con funcionarios y técnicos las diversas problemáticas que se presentan en relación al manejo de los residuos.
En la ciudad de El Chaltén se trabajó conjuntamente con el Intendente Raúl Andrade, el Secretario de Obras Publicas Arq. Leandro del Carril y el Director de Tierras Ing. Juan Récon quienes se recorrió el Vaciadero Municipal para evaluar “in situ” las operaciones realizadas el sitio de Disposición Final de residuos y luego visitaronel Centro de Acopio y Redistribución de Residuos Inorgánicos (CARRI) donde se pudo observar el funcionamientodel programa de separación de aporte voluntario que se está implementando en esa localidad.
En la localidad de Tres Lagos con el Comisionado de Fomento, Darío Godoy, se evaluó la posibilidad de aplicar un programa de separación en origen de residuos y lograr mejoras en la disposición final.
Por otro lado, en Gobernador Gregores se llevó a cabo una reunión con el Secretario de Obras y Servicios Públicos Gabriel Barría con quien visitaron la Planta de Separación de Residuos Sólidos Urbanos, observando su vertedero y las tareas de remediación realizadas.
Este recorrido permitió recabar información fundamental para avanzar en la gestión de residuos como por ejemplo conocer con que equipamiento, personal cuentan, cual es la situación de vertederos, cantidad de material valorizado, precios de materiales vendidos a recicladores, proveedores, tasas de gestión de residuos, es decir los condicionamientos contextuales y la situación existente respecto del manejo de los RSU. Este trabajo tiene como objetivoactualizar la información y adecuar el Plan de Gestión de Residuos de la Provincia.
Por último el Director de Gestión Residuos, señaló que se aconsejó a todas las localidades sobre la necesidad de realizar una evaluación económica de sus costos de gestión y readecuación de tarifarias a efectos de obtener retornos que permitan regularidad y mejoras en sus servicios.
Caleta Olivia Es indudable que muchos de los caminos a transitar en materia medio ambiental, demanda de una fuerte participación ciudadana, donde la justicia adquiere una importancia mayúscula, para poner freno al andar desalmado de la actividad empresarial que, a través de comportamientos impiadosos, pone […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Es indudable que muchos de los caminos a transitar en materia medio ambiental, demanda de una fuerte participación ciudadana, donde la justicia adquiere una importancia mayúscula, para poner freno al andar desalmado de la actividad empresarial que, a través de comportamientos impiadosos, pone en riesgo la vida toda.
Las consecuencias de la actividad del hombre de las políticas extractivas y el uso abusivo, irracional de un recurso escaso y vital como el agua, ponen a la ciudadanía ante la necesidad de encontrar soluciones urgentes a la actitud irracional, ciega y hasta temeraria, de quienes abrazando el progreso y el desarrollo destruyen la vida de individuos y exterminan los chances de vida de las generaciones futuras.
El camino a una postura global, que contemple el multiculturalismo que tiene nuestro país, demandaque sea la justicia, ante la actitud adoptada por las empresas y la falta de control político, la ordenadora de conductas.
Solamente este poder del Estado, que tiene una mirada objetiva y no está apremiada por las urgencias presupuestarias, ni por la excesiva búsqueda de rentabilidad, puede encontrar un camino que ponga fin al desamparo en que se encuentra la ciudadanía.
Han reinado y reinan en el mundo de las políticas extractivas, viejas costumbres o viejas usanzas, hermanas del desconocimiento o de la ignorancia en una primera etapa y de la permisibilidad y urgencia en una segunda, que nos coloca frente a la imperiosa necesidad de abordar el problema con una mirada más integral, mas ecocéntrica y más inteligente.
El desarrollo empresarial y la pseudo creación de fuentes de trabajo inmediatas y no sustentables en el tiempo, están minando la vida de las generaciones futuras.
Análisis
Claro que la solución al problema, debe partir de un análisis integral que tenga en cuenta el accionar desaprensivo empresarial, obligándolo a adecuar sus conductas, en procura del desarrollo pero sin desmedro de la defensa del interés colectivo, sin perder de vista las indelegables obligaciones que tiene el mismísimo Estado, quien, hasta la fecha, ha dejado hacer, por vía de la ignorancia o de una postura cómoda o cómplice, sobre recursos imprescindibles y esenciales para la vida humana y la ciudadanía toda. Baste dar como ejemplo, el caso del agua.
Si bien es cierto, no podemos poner en cabeza de la justicia o de los jueces, toda la problemática ambiental, porque es indudable que la administración, la legislación y en especial la educación y la información son aspectos centrales para una política seria de protección ambiental.
La legislación y los precedentes jurisprudenciales de la CSJN no alumbran en el interior y si iluminan son tan tenues que no han dado ningún resultado.
En cuanto a la educación e información son elementos que hasta la fecha han sido notoriamente escasa o retaceada por distintos intereses.
Este es el gran desafío que debiera encarar el Estado con curriculas obligatorias sobre el medio ambiente y los docentes peticionar que esta sea vital, pues lo que está en juego es la vida misma.
Normativa
La normativa y los Tratados Internacionales, pueden imponer a los Estados la coactiva obligación de dar la información necesaria, para que la ciudadanía tenga debida conciencia de lo que está en juego, es su hábitat.
En el caso particular de la Patagonia, el grave problema de la contaminación que ha generado la explotación hidrocarburifera en mayor medida y la minera en menor proporción, demanda una política estatal y judicial activa y urgente.
Las napas contaminadas por años y años, con metodologías erróneas de extracción, ha llevado a que todos los acuíferos de la región estén totalmente contaminados. Innumerables informes médicos, universitarios y de especialistas, hermanan dicha contaminación, con enfermedades incurables, debido a la presencia de metales pesados en el agua domiciliaria.
Decisiones judiciales que obligan a remediar los acuíferos, serían expresiones de deseos o en el peor de los casos, posturas demagógicas y de imposible cumplimiento. Por ello, y frente a actividades extractivas, la actividad hidrocarburifera o minera, trae aparejada la contaminación del recurso acuífero, la única solución posible frente al problema es abrazarse al principio precautorio y a quienes van a utilizar y a degradar un recurso vital como el del agua, tenga la obligación de sustituirlo.
El problema jurídico que enfrenta esta solución es que descalifica al principio preventivo, y entiende, que la única manera de hacer valer los principios constitucionales, las normas del Código Civil y Comercial, los Tratados Internacionales y la Ley de Presupuestos Mínimos, es vestir de precautorio todo el proceso medio ambiental, fundamentalmente, en actividades extractivas.
No escapa al suscripto, entender que el principio preventivo sirve para aquellos supuestos de actividades empresariales o emprendimientos nuevos, donde la precautoriedad puede pecar de exceso, pero en las actividades a las que estamos haciendo referencia, el principio preventivo es inadecuado, insuficiente e ineficaz.
Los objetivos que persigue la política ambiental, obliga a que el juez se vista con un ropaje distinto, porque lo que está en juego es la degradación del recurso ambiental, que hoy ha alcanzado una magnitud inusitada.
La obra jurídica más moderna del Siglo XXI, indudablemente es la reforma del Código Civil y Comercial, que adopta un sistema moderno, creativo, con un conjunto de normas innovadoras que hacen al nuevo paradigma de la sociedad, que no es otro, que el paradigma ambiental.
El derecho ambiental es un derecho precautorio que debe poner fin al ejercicio abusivo de derechos subjetivos, fundamentalmente frente a la presencia de actos continuados.
Y si bien es cierto, el derecho ambiental es un derecho principista, el objetivo es evitar la consumación del daño y tiene por finalidad, la búsqueda de soluciones alternativas a las obtenidas hasta la fecha.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha iluminado el derecho ambiental, pero en el interior del país, reina la oscuridad, el abuso de derecho y la mala fe; frente a ello, se deben elevar mil voces para lograr conciencia e información ciudadana, que acompañe pronunciamientos judiciales inexistentes a la fecha. (Por Nicolás Alejandro Fernández)
A veces, menos es más. Decenas de toneladas de alimentos que no pueden ser vendidos por los fabricantes o comercios minoristas comienzan a llegar a las familias más necesitadas. Amparados por ONGs del rubro, nuevas legislaciones y presiones globales, las cadenas entregarán más alimentos que […]
destacada nacionalA veces, menos es más. Decenas de toneladas de alimentos que no pueden ser vendidos por los fabricantes o comercios minoristas comienzan a llegar a las familias más necesitadas. Amparados por ONGs del rubro, nuevas legislaciones y presiones globales, las cadenas entregarán más alimentos que nunca este año. Las cifras del problema son alarmantes. Según la FAO, la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, en 2016, se produjo dos veces más alimentos que los que los 7.000 millones de habitantes del planeta precisan para vivir. Por otro lado, según su último informe sobre Seguridad Alimentaria, 1.300 millones de toneladas de alimentos (un tercio de la producción global total) se desperdician por año, mientras que 815 millones de personas padecen malnutrición en el mundo.
Para el caso de la Argentina, según la Red Argentina de Bancos de Alimentos (REDBdA), 16 millones de toneladas de alimentos son desechadas anualmente (es decir, la pérdida del 12,5% de los alimentos producidos) y 1 de cada 5 niños sufre algún grado de inseguridad alimentaria. Estas cifras, han generado preocupación en las asociaciones civiles y las distintas organizaciones que movilizan e incentivan a las empresas a contribuir para disminuir la problemática. Un caso ejemplar es el trabajo realizado por los Bancos de Alimentos (BdA), que crean programas y alianzas con organizaciones empresariales para realizar proyectos.
Donar
«Nuestra trayectoria exitosa hizo que muchas empresas decidieran confiar en nosotros y donar sus productos», dice a El Cronista Natascha Hinsch, directora Ejecutiva de REDBdA. Solo en 2016 se distribuyeron casi nueve millones de kilogramos de alimentos entre 2.100 entidades beneficiarias, colaborando con la alimentación de 304.000 personas, 70% de ellos niños. La cifra este año sería aún mayor.
Al margen de la buena voluntad, la red trabaja en un proyecto para flexibilizar las donaciones. Es que tanto productores, distribuidores como vendedores tienen reticencia a entregar alimentos para evitar riesgos legales. El proyecto busca reincorporar el artículo 9 de la Ley 25.989, que rige para la donación de alimentos. Este «deslinda de responsabilidad a los donantes por los daños y perjuicios que pudieran producirse» bajo ciertas condiciones y contando los alimentos con controles «bromatológicos estipulados por el Código Alimentario», según define Hinsch. Para la directora, así las firmas se sentirán «resguardadas y se animarán a donar más».
También se proponen «incentivos fiscales» para quienes donen alimentos, acciones de difusión de la temática y la posibilidad de contar con «una doble rotulación de los alimentos», común en países europeos, que extiende el plazo de vigencia del producto para poder ser donado.
La crisis de principios de ciclo motivó la apertura de los bancos de alimentos. Hoy, hay unos 16 en todo el país y sus principales donantes, en cantidades, son Arcor, Unilever, Mondelez, Walmart, Jumbo, Disco, Danone y Ledesma. Los motivos que impulsan la donación son muchos y se dan en toda la cadena minorista. «Problema de packaging, corta fecha de vencimiento, estacionalidad y poco éxito en el mercado son los más importantes, aunque no los únicos», dice la titular de la red. Con un rígido protocolo, los bancos reciben los productos, los almacenan, los clasifican con la ayuda de miles de voluntarios, y los distribuyen entre organizaciones comunitarias, garantizando la trazabilidad.
Las campañas
Fabricantes, distribuidores y retailers también tienen sus propias iniciativas. Mondelez y Adecoagro, por ejemplo, tienen desde 2009 un plan para el rescate de frutas y verduras en centros de almacenamiento y zonas de producción. Por otro lado, entre otras alianzas y proyectos, se encuentra la de Kellogg’s, que contribuye al «Programa Desayunos para mejores días», a través del cual se entregan desayunos saludables a niños y niñas que asisten a las entidades beneficiarias de los BdA. Gracias a éste, se logró instalar «el consumo de frutas entre los niños y mejorar el aporte de nutrientes que reciben en el desayuno», según refieren desde la organización.
En tanto, Tetra Pak realiza «Buena leche, Buena vida», una campaña que tiene como objetivo «contribuir con la nutrición infantil en la Argentina a través de la recaudación de leche larga vida para los comedores de los Bancos de Alimentos del país», según dice a El Cronista Estela Reale, directora de Comunicaciones para América latina de la marca. Cada litro donado se sumó a los 10.000 litros que la compañía aportó y recolectaron un total de más de 35 mil litros de leche.
Uno de los últimos casos es la propuesta de la empresa automotriz Ford y su mes de voluntariado. Durante todo octubre, los voluntarios de la compañía, en conjunto con miembros de la comunidad y organizaciones sin fines de lucro, participaron en actividades vinculadas al bienestar de la comunidad. Entre ellas, se incluyó la construcción de hogares para personas de escasos recursos, la lectura de cuentos a niños y el desarrollo de actividades deportivas, así como la clasificación y el embalado de alimentos y productos donados a la Fundación Banco de Alimentos, con el propósito de luego distribuirlos a instituciones sociales y comedores.
Dos por uno
Por el Día Internacional del Sandwich, el 3 de noviembre, Subway lanzó ‘Live Feed’, acción global contra el hambre. Comprando un sándwich, los clientes obtenían otro gratis para distribuir a una persona sin recursos. La iniciativa alimentó a 13,3 millones de personas en el mundo. La Argentina recibió más de 24.000 raciones.
Educar al consumidor
En 2016, Unilever, Carrefour, la FAO y el Ministerio de Agroindustria lanzaron la campaña #NoTiresComida, para concientizar sobre los hábitos de los consumidores y ya llegó a 8 millones de personas. La cadena minorista francesa se comprometió a 2015 a reducir 50% el desperdicio de alimentos, en comparación con 2016.
Caleta Olivia Olimpia Juniors y Estrella del Sur cerraron el año con una cena en donde participaron los jugadores, dirigentes e hinchas. El intendente Facundo Prades se acercó a los dos eventos acompañado por el diputado Gerardo Terraz y el Secretario de Planificación Ing. Mauro […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
Olimpia Juniors y Estrella del Sur cerraron el año con una cena en donde participaron los jugadores, dirigentes e hinchas.
El intendente Facundo Prades se acercó a los dos eventos acompañado por el diputado Gerardo Terraz y el Secretario de Planificación Ing. Mauro Zacarías.
Al momento de los discursos y en ambos casos, los dirigentes destacaron el reconocimiento al esfuerzo de todos los que integran las comisiones directivas, y agradecieron la presencia del Intendente Facundo quien como lo ha hecho desde el inicio de su gestión, se comprometió a seguir apoyando el trabajo de aquellos que bregan por el deporte.
En tanto que Facundo Prades, expresó: “ha sido un año muy complicado para toda la comunidad, pero desde el Municipio en todo momento intentamos acompañarlos. Estos clubes realizan una gran tarea en la comunidad, es por eso que los invito a continuar con esa labor priorizando formar buenas personas”.
La gente del Cuervo (Estrella del Sur) es una de las instituciones locales que tiene más de 50 años de existencia, mientras que el Rojo (Olimpìa Juniors) celebró sus 10 años de vida y la obtención del Torneo Federal B de Fútbol.
Caleta Olivia En una noche memorable se entregaron por primera vez los Premios “Emblema” a los deportistas destacados de la ciudad; la ocasión también sirvió para reconocer a instituciones y dirigentes. El Intendente Facundo Prades acompañado por periodistas deportivos de la ciudad entregaron el Emblema […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
En una noche memorable se entregaron por primera vez los Premios “Emblema” a los deportistas destacados de la ciudad; la ocasión también sirvió para reconocer a instituciones y dirigentes.
El Intendente Facundo Prades acompañado por periodistas deportivos de la ciudad entregaron el Emblema de Oro al equipo Universitario de Voleyball.
Las instalaciones del SUM del Sindicato de Petroleros Jerárquicos lucieron de la mejor manera y a la altura de las circunstancias para recibir a la familia del deporte. Se premiaron a más de treinta disciplinas deportivas con un total de 100 destacados y reconocidos por su labor y empeño, resaltando el esfuerzo que realizan para encarar las competencias de la temporada.
Además de reconocer la tarea y el esfuerzo de los deportistas, el Municipio y por decisión del Intendente se procedió a la entrega de un reconocimiento estímulo al bailarín Octavio Juarez quien durante el 2018 formará parte de la Escuela de Danzas del Teatro Colón, tras ser elegido hace unos por autoridades de la institución. La conducción de los premios Emblema estuvo a cargo del periodista Nacho Goano.
Emblema
La entrega de los premios Emblema dio inicio con las palabras del Intendente Facundo Prades quien habló de la importancia que desde su gestión se le está dando al deporte y también a la cultura a partir de la concreción de obras como la remodelación del gimnasio Enrique Chichino Ibañez, la concreción del Centro Deportivo Daniela Gonzalez, la puesta en valor del Gimnasio Enrique Mosconi a través de las canchas de paddle, de box, y de tae kwon do.
Asimismo dijo que a mediados de abril estará concluida la obra del Gimnasio de Mediana Complejidad y que se dará continuidad a otras como la del natatorio del Mosconi. Fue en este contexto que felicitó a todos los galardonados y los instó a seguir trabajando no solamente por los logros competitivos, sino también por proyectar en los niños, a adultos con valores.
Acompañaron al Intendente los diputados Gerardo Terraz y Sergio Bucci, los Secretarios Prof. Claudia Rearte, Dr. José Luis Lacrouts, CPN Marta Sansana, Ing. Mauro Zacarías, la Subsecretaria María Fernanda Franco y los Supervisores de Deportes Prof. Gabriel Murúa y Carlos Aramayo.
En representación de los periodistas deportivos que se encargaron de la organización del evento, habló el propietario de Frecuencia Patagonia y www.vocesyapuntes.com Nelson Aguilar quien agradeció en primera instancia al Municipio ‘por la invitación, y posteriormente valoró el trabajo en conjunto con el resto de los periodistas y adelantó que la idea es que este premio tenga continuidad. El galardón más importante de la noche denominado “Emblema de Oro” fue para el Club Universitario de Voley, que en el 2018 participará en la Liga Nacional A1.
El entrenador del club Mariano Ristorto y las jugadoras Nimia Dominguez y Gabriela Iglesias fueron quienes recibieron de la mano del Intendente Facundo Prades y todos los periodistas el premio Emblema de oro. La participación del público en las redes sociales fue masiva mediante el Hashtag #EmblemadeOro2017.
Premiados
Artes Marciales (Cristian Gonzalez, Gastón Bórquez) Atletismo (Malen Pozo, Mercedes Loncopan Y Javier Espina) Automovilismo (Andrés Castro, Carlos Vázquez Y Agustín Vera) Básquet (Agustina Tarifa, Mario Contreras O Capitán Equipo Sub 15 Campeón En Comodoro) Bochas (Cañadón Seco Lulo Dacal) Bowling (Daniel Torres Y Carlos García) Boxeo (Denis Andrade Y Claudia Aparicio) Ciclismo (Daniel Reyes Y Thiara Páez) Cuatriciclos (Claudio Quiroga) Descenso De Montaña (Julio Villagra) Fisicoculturismo (Alicia Villarroel Y Daniela Champses).
Fútbol (Selección Armelinda Rojas Dulce Rojas, Olimpia Jrs Gabriel Funes, Unpa Jur Micaela Guichaquelen, Catamarca Fc Daniel Miranda) Gimnasia (Gyf Laura O Vero, Danzarte Debora Basiglio Y Valentina Romero) Handball (Unpa Jur Dominguez Nadia) Hockey (Mario Lambrecht, Jattar Abboud Y Paola Burgos) Judo (Delfina Quintana Y Tomás Páez) Karting (Mariano Lacrouts, Camila Álvarez, Julián Gutierrez y Benjamín Quiroga) Kunfu (Elisabeth Almonacid)
Motocross (Pablo Estévez Y Emanuel Fernández) Mountain Bike (Tito Quintana Y Agustín Fernández) Newcom (Raúl Brizuela) Padel (Mauro Chaile, Gonzalo Valdivieso) Patín (Bianca Martínez)
Picadas (Emanuel Perona Y Agustina Bayón) Rugby (Sol Ceballos, Rugby Femenino Cristian Peña San Jorge Y M16 Del San Jorge Que Debutó En La Union Austral) Tiro Deportivo (Nicolas Soto) Taekwondo (Facundo Galarza, Lautaro Rizzo Y Briscila Brizuela) Triatlón (Darío Suárez Y Cristina Mendoza) Vóley (Club Universitario Nimia Dominguez) Torball (Juan Pablo Bazán Y Leonardo Salpú)
Reconocimientos
Jairo Vázquez (Fútbol – Estudiantes De La Plata Y Selección De Chile) Ciclón (3º En El Nacional De Futsal Copa De Oro, Andrés Ayala) José Saldivia Premio A La Trayectoria Árbitro Martín Rodríguez Mma Auto Club Caleta Olivia Fernando Vázquez y Alejandro Pereyra.
Liga Municipal De Básquet Gustavo Zavaroni Escuela Municipal De Badminton Fernando Tapia Jorge Leal Liga De Barrios Bladimir Barria Liga De Barrios Lita Carrizo Dirigente Femenina Daniel Mercado.
Liga Femenina De Fútbol Unión Fc (Liga Femenina) Isaac Galleguillo Torneo Pibes Luis Lagos Telas El Pájaro Azul Rosa Carballo Andrea Bazán Escuela Municipal De Gimnasia Carla Tevez Handball Bruno Troncoso Handball Acobal Alexis Notaro Gorohandbolito Daniel Barros Horacio Bordón Olimpia Fc Grupo Vicario (Anabela, Pamela Y Marisol) Deportivo Petrolero Voley (Agostina Baigorria) Choique Voley (Gabriela Iglesias) Arcimosa (Martín Arias) La Pandilla Aventura (Luis Melo) Profesores De Natación Municipal (Luciano Russ0) Juan Manuel Dominguez (Rehabilitacion Natatorio) Codedco (Yessica Andrade) La Gambeta (Mauro Brevi)
Edulio Tabarez (Newcom Y Fútbol) Luis Valdivieso Deporte Náutico Pescadores De Caleta Olivia (Carlos Santana) Deportes Adaptados Asoc. Santa Cruz Zona Norte Hockey (Claudia Jones) Victor Oyarzo Judo Escuela Municipal De Adultos Mayores (Maia Morón) Federico Santos Dt Selección De Voley Armin Maldonado Atletismo.
Se incrementó un 4,8% respecto a la Navidad de 2016. El gasto promedio por regalo fue de $ 400, según la Cámara Argentina de la Industria de Juguete. Las ventas de juguetes por Navidad crecieron un 4,8% respecto de 2016, impulsadas por el cobro del […]
destacada economia nacional noticiaSe incrementó un 4,8% respecto a la Navidad de 2016. El gasto promedio por regalo fue de $ 400, según la Cámara Argentina de la Industria de Juguete.
Las ventas de juguetes por Navidad crecieron un 4,8% respecto de 2016, impulsadas por el cobro del aguinaldo y las ofertas con descuentos de hasta el 50%, señaló la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).
«Se registró mucha venta con tarjeta por los descuentos de los bancos que rondaron el 35 a 40% y ofertas de hasta el 50%, y también se hizo sentir el efecto aguinaldo antes de la Navidad», destacó el titular de la entidad, Matías Furió, acerca de las cifras informadas ayer.
Furió señaló que «en términos generales, todos los segmentos presentaron un buen desempeño, destacándose los juguetes de aire libre como andadores, monopatines, pelotas inflables, globos de agua, barrenadores, lanza aguas y artículos de playa y pileta como los inflables, muy demandados en esta etapa del año donde tenemos temperaturas más cálidas».
Asimismo, los juegos y juguetes didácticos desde primera infancia hasta los tres años y también los clásicos como muñecas, bebotes, masas para modelar, saltarines y camiones fueron una excelente opción de regalo por sus accesibles precios.
El ticket promedio se situó en los $ 400 por juguete y con tarjeta de crédito, el ticket promedio fue de $ 1700.
La industria nacional incrementó los precios un 19%, por debajo del incremento de costos de producción (+25), indicó la entidad empresaria.
Los juguetes más vendidos fueron los de primera infancia, que captaron un 23,2% de las ventas; autos, camiones y motos, 7,8%; rodados 7,3%; y juegos e inflables para playa, pileta y aire libre, 6,7%.
Importados
Según la CAIJ, la industria nacional tiene una participación del 50% del mercado, aunque «en los últimos meses se está observando una sobre oferta de productos importados que no pueden ser absorbidos por la demanda actual, generando excedentes de stock».
Las importaciones en el período enero-noviembre de 2017 registraron un incremento del 22% en valores FOB y un 30% en kilogramos con relación al mismo período del año pasado.
El 90% de las importaciones son originarias de China, seguidas de Italia (2%) y Vietnam (1%), entre otros orígenes.
Más de 170 nuevas firmas comenzaron a importar en 2017 respecto del total de importadores en el 2016, lo que representa más del 35% de nuevos jugadores que se incorporaron al mercado.
Los principales productos importados este año son los sets de juegos y juguetes (21% sobre el total), seguidos por los rodados (15%) y figuras de acción, animales o fantasía (12%).
Pico Truncado Los “basurales a cielo abierto” son un gran problema para la mayoría de las localidades del mundo. Desde la aparición del “consumismo” como modo de vida en los sistemas capitalistas, afectó y transformó los alrededores de cualquier ciudad o pueblo. Pico Truncado no […]
destacada pico_truncadoPico Truncado
Los “basurales a cielo abierto” son un gran problema para la mayoría de las localidades del mundo. Desde la aparición del “consumismo” como modo de vida en los sistemas capitalistas, afectó y transformó los alrededores de cualquier ciudad o pueblo.
Pico Truncado no es la excepción en este tema, hace varias décadas tenia basurales a cielo abierto pero también es cierto que había logrado erradicarlos y hacer en un solo lugar el depósito domiciliario habitual, y había construido una planta de tratamiento que recuperaba, separaba y hacia un uso final de lo obtenido, aunque, principalmente en la última gestión del ex intendente Maimo todo se descontrolo y comenzó una gestión con desaciertos.
La presente gestión, del Intendente socialista de “cambiemos” Omar Fernández, venia con la esperanza de cambiar la realidad de este y otros temas, lamentablemente vemos que nunca logró tener continuidad de idea de cómo atacar un problema, los cambios continuos de jefaturas y direcciones del sector solo logro agravar los alrededores de Pico Truncado, y, hoy proliferan basurales a cielo abierto, con los peligros que con las “quemas” provocadas por vecinos se extiendan a campo abierto en forma incontrolable, como viene sucediendo periódicamente. Pero no solo eso, lo más peligroso es la proliferación de animales y roedores que generan estos espacios y los problemas para la salud humana que conlleva esto.
Los esfuerzos de los empleados municipales, ya sea en la recolección de residuos como la limpieza de las aceras, se ve desdibujada por los continuos cambios de directivas, y los vecinos en muchos casos no acompañan y depositan la basura en cualquier lugar.
Los valores que los vecinos abonan por estos servicios, fueron aumentados en este último año, y no se ven que estén acorde con la contraprestación que el gobierno de “cambiemos” realiza.
Se suponía que con la compra de maquinarias y vehículos nuevos, gran parte de estos problemas deberían tener inicio de una planificación de un servicio más ajustado, como la necesidad de palparse trabajos que erradiquen los basurales que se instalaron en sus alrededores y no sea la imagen de ingreso o egreso de Pico Truncado, en todo caso no es la imagen que quieren los vecinos truncadenses.