

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Comodoro A través del Programa Libro Abierto y junto a Fundación Leer, la empresa promueve el acercamiento de los niños a la lectura a través de espacios lúdicos. La Escuela 154 “Oscar Vicente Herrera”, del barrio Pueyrredón – seriamente afectada por el temporal del año […]
comodoro
Comodoro
A través del Programa Libro Abierto y junto a Fundación Leer, la empresa promueve el acercamiento de los niños a la lectura a través de espacios lúdicos.
La Escuela 154 “Oscar Vicente Herrera”, del barrio Pueyrredón – seriamente afectada por el temporal del año pasado – cuenta con un nuevo Rincón de Lectura. La inauguración de este espacio se llevó adelante en el marco del Programa Libro Abierto que Pan American Energy (PAE) promueve en la región a través de Fundación Leer y con el acompañamiento del Ministerio de Educación de la provincia del Chubut.
El secretario de Cultura de Comodoro Rivadavia, Daniel Vleminchx junto a alumnos, docentes y padres participaron de la presentación y se sumaron a las actividades propuestas.
El Programa Libro Abierto es una iniciativa de promoción de lectura que se lleva a cabo a través de la creación de un espacio exclusivo dentro de cada institución. Ese espacio, llamado Rincón de Lectura, sirve para fomentar el acercamiento de los chicos a los libros y motivar la lectura por placer. Desde allí se estimula también la realización de otras actividades educativas y recreativas relacionadas como la lectura de cuentos en voz alta, las obras de títeres y muchas otras, que podrán organizar los maestros asesorados pedagógicamente por Fundación Leer.
Temporal
En marzo de 2017, la Escuela 154 resultó seriamente afectada por el temporal lo que obligó a todo el plantel docente y a sus alumnos a trasladarse provisoriamente a la Escuela de Formación Profesional 652. Además, una de las consecuencias más graves de la emergencia climática fue la pérdida de los más de 9500 libros con los que contaba la biblioteca de la escuela.
En ese sentido, la directora de la institución, Noemi Pires, puso en valor el aporte de PAE y explicó que “a partir de la catástrofe perdimos el edificio de la escuela y tuvimos que salir a pedir ayuda. PAE tuvo en cuenta nuestros requerimientos y hoy estamos inaugurando este espacio tan lindo y tan especial para nosotros. Los chicos del barrio no cuentan con muchos lugares para su esparcimiento y la biblioteca sirve para contenerlos. De ahí la importancia que tiene este aporte para toda la comunidad. Y por otro lado, además de recuperar parte de los libros que se perdieron durante el temporal nos permitirá adquirir otros títulos disponibles para renovar y actualizar nuestra biblioteca”.

Rincón
El Rincón de Lectura está pensado como un espacio alfabetizador, informal y alegre, en el que los niños pueden seleccionar los libros que les gusten, hojearlos y leerlos. Es, además, un punto de contención, diálogo y comunicación. El Rincón de Lectura contará con 300 libros nuevos de literatura infantil y juvenil seleccionados por el cuerpo docente.
A lo largo de la implementación del programa, Fundación Leer brindará asistencia técnica y asesoramiento pedagógico a la institución. Durante el último trimestre de 2017 los docentes de la escuela participaron de una capacitación a través del campus virtual de Fundación Leer. En ese marco seleccionaron los libros para aprovisionar el rincón y también los materiales didácticos y recursos adecuados para acondicionar el espacio.
Desde PAE, Juan Taccari, explicó que “en esta época en que están tan instalados los celulares y las tablets, Libro Abierto es un atractivo programa que trata de acompañar a los docentes en su tarea de enseñar y tiene además, mucho valor agregado, sobre todo para chicos y su grupo familiar ya que podrán acceder a textos actuales que invitan a iniciarse en la lectura jugando, de manera informal. De esta forma buscamos que las escuelas primarias de la región cuenten con un espacio propio para trabajar experiencias de estimulación de lectura y desarrollo del hábito y el compromiso lector”.


Caleta Olivia El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, con el propósito de que todos tomemos conciencia sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable para evitar esta enfermedad, ya que existe una relación directa entre la […]
destacada regional
Caleta Olivia
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, con el propósito de que todos tomemos conciencia sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable para evitar esta enfermedad, ya que existe una relación directa entre la presión arterial elevada y la probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares que conduzcan a la muerte.
Clínica Cruz del Sur adhiere al Día Mundial de la Hipertensión arterial, de modo especial durante el mes de mayo, con distintos aportes, entre ellos, brindando información acerca de este problema de salud, con entrevistas a distintos profesionales y poniendo a disposición el staff de médicos, en primer lugar, los especialistas en Cardiología: Dr. Gustavo Delgado, Dr. Leonardo Kurta, Dr. Walter Serra, Dr. Luis Davila; Dr. Gustavo Flores, Dra. Adriana Hadad, quienes trabajan en forma interdisciplinaria con el resto de los profesionales, en modo particular, médicos clínicos, médico especialista en Hemodinamia ( cinecoronariografias, colocación de stent, etc.) en Diabetologia, en Imágenes Médicas, Nutricionistas, entre otros.
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias impulsada por el corazón.
Cuando ésta sobrepasa los valores medios normales, de un modo constante, tanto en el valor máximo como en el mínimo (más allá de 140 y de 90 milímetros de mercurio), clínicamente se habla de hipertensión, síntoma que se observa en numerosas enfermedades, como ocurre en la llamada hipertensión esencial, que suele presentarse junto a ciertas afecciones renales; por ejemplo en la nefritis y en afecciones del corazón.

Síntomas
La hipertensión esencial, que se sufre con frecuencia, carece a menudo de síntomas que sean un llamado de atención, pues permanece silenciosa mientras no se presentan otros síntomas que revelen los problemas que padecen órganos o aparatos.
En ciertas ocasiones, el enfermo experimenta alteraciones vinculadas con crisis hipertensivas, como mareos y cefaleas, entre otras. Si la hipertensión aumenta, también crece el trabajo del corazón, lo que puede provocar descompensaciones en el organismo.
Gran parte de los síntomas se relacionan con alteraciones de las arteriolas o pequeñas arterias que revelan el cuadro anátomo-patológico de la enfermedad.
Así ocurre en las trombosis cerebrales y, también, en las nefropatías acompañadas de insuficiencia renal. Cuando la hipertensión se manifiesta en la juventud y pronto se producen complicaciones serias, se habla de hipertensión maligna.
La breve descripción de algunas patologías ligadas a la hipertensión arterial revela la importancia de mantener no sólo un control periódico de la presión, sobre todo en la edad adulta, sino también un cuidado referido a la alimentación, en cuya composición juega un rol de importancia la salinidad.
En ese sentido, es menester considerar la influencia adversa que ejercen las comidas elaboradas con un exceso de sodio y los beneficios que acompañan, en cambio, a los alimentos con baja salinidad.
Información
En ese sentido, el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo ha dado a conocer información útil y apropiada al Día Mundial de la Hipertensión.
Una cuestión clave es el consumo diario de sal, cuyo promedio en nuestro país es de 11 gramos, dato inquietante porque es más del doble de lo que aconseja la OMS.
Al respecto, es importante recordar que la carne de pollo constituye un alimento bajo en salinidad, ya que una porción de 150 gramos de ese componente contiene sólo un 5% de sodio. Además, la carne de pollo también aporta potasio, nutriente favorable para la presión arterial. Por otra parte, el contenido de grasas de la misma ave, que principalmente está en la piel, es de remoción fácil para evitar su ingesta. En suma, la salud necesaria para una existencia más sana, que reduzca los riesgos de la hipertensión, merece el cuidado del periódico examen médico y de una alimentación apropiada.
Turnos
Para el acceso a la atención programada, Clínica Cruz del Sur, pone a disposición para la gestión de turnos para consultas médicas con cardiología, clínica medica, nutricionistas, diabetologia, entre otras especialidades medicas disponibles. y para estudios cardiológicos como ECG, Mapa, Holter, Ecocardiogramas, Ecografías Aorto Abdominal, Doppler de vasos de cuello, Doppler Vascular-venoso-arterial, entre otros:
a. 0800-222-1173, llamadas gratuitas, de 8 a 20 hs.
b. Conmutador de Clínica Cruz del Sur 4836902-4836903-4836904-4853356-4851470; Interno 2134; o 4830298; de 8 a 20 hs.
c. Atención presencial, de 08 a 20 hs. Recepción sobre calle 9 de Julio N° 680.

Caleta Olivia Se confirmó la presencia de un gran partido de voleibol de nivel internacional en la ciudad de Caleta Olivia. “Las Panteritas” Argentinas recibirán al seleccionado de Brasil en la categoría Sub-18 de la rama femenina. El partido está programado para el mes de […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
Se confirmó la presencia de un gran partido de voleibol de nivel internacional en la ciudad de Caleta Olivia. “Las Panteritas” Argentinas recibirán al seleccionado de Brasil en la categoría Sub-18 de la rama femenina. El partido está programado para el mes de junio.
“El evento ya está confirmado que viene a Caleta Olivia, y también van a estar jugando en Los Antiguos”, le confirmó el vicepresidente de la Federación Santacruceña de Voleibol, Federico Santos a Patagonia Deportes.
Federico Santos brindó más detalles sobre el evento aunque aún restan confirmar varias cuestiones: “aún no se confirmó el día en Caleta, pero van a ser los días 7 y 8 de junio. Todavía no se definieron los horarios ni el lugar pero creemos que va a ser en el Complejo Deportivo Municipal”, explicó Santos.
Además, para el segundo semestre del año, está a poco de confirmarse la visita a la ciudad del ex jugador Javier Weber, ganador de una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, además de tener una amplia trayectoria en la disciplina en equipos tanto como jugador como entrenador y en la Selección Argentina.
Del 1 al 3 de junio se realizará también en Caleta Olivia una importante capacitación sobre psicología deportiva y preparación física, a través de FEVA pero destinada para el público en general y adeptos a cualquier tipo de deporte, ya sea individual y grupal.
Esta capacitación será dictada por el Profesor Gustavo Castillo y por la Psicóloga Estefanía Madrid, quién además integró el plantel de Universitario en su paso por la categoría A1 el presente año.


Caleta Olivia Por la tercera fecha del Torneo Oficial de Rugby “Copa Acá Salud”, el puntero Deportivo Portugués venció a San Jorge en Caleta Olivia. La cancha “Mario Quintana” de la ciudad del Gorosito disfrutó de un sábado a puro rugby. Desde horas de la […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
Por la tercera fecha del Torneo Oficial de Rugby “Copa Acá Salud”, el puntero Deportivo Portugués venció a San Jorge en Caleta Olivia.
La cancha “Mario Quintana” de la ciudad del Gorosito disfrutó de un sábado a puro rugby. Desde horas de la mañana comenzaron los primeros encuentros para las categorías menores en el partido programado entre San Jorge RC y CD Portugués por el Torneo Oficial de la Unión de Rugby Austral.
San Jorge logró vencer en las categorías M15 y M19, mientras que el equipo comodorense se llevó el triunfo en M16, M17, y Primera.
Este domingo también habrá acción de la ovalada en la ciudad, aunque esta vez en la rama femenina con una fecha del Torneo de Preparación a partir de las 13:00 horas. (Fuente: Patagonia Deportes)
Resultados
M-15 San Jorge (65) – Portugués (7)
M-16 San Jorge (17) – Portugués (58)
M-17 San Jorge (5) – Portugués (36)
M-19 San Jorge (33) – Portugués (22)
Primera San Jorge (18) – Portugués (24)

Caleta Olivia El conjunto dirigido por Darío Vitrano aplastó a Olimpia Juniors por 6 a 0 y concluyó la primera rueda de partidos con una excelente performance que lo ubica en lo más alto de la Zona B. Mar del Plata también goleó a Olimpia […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
El conjunto dirigido por Darío Vitrano aplastó a Olimpia Juniors por 6 a 0 y concluyó la primera rueda de partidos con una excelente performance que lo ubica en lo más alto de la Zona B.
Mar del Plata también goleó a Olimpia FC por 6 a 0 y Catamarca FC se trajo los tres puntos de Pico Truncado tras vencer a Amigos Petroleros por 4 a 2.
El día sábado comenzó a rodar la pelota en el marco de la séptima fecha del Torneo Apertura “Luis Pelé Rojas” de la Liga de Fútbol Norte de Santa Cruz. Los tres partidos de la jornada sabatina fueron victorias contundentes.
En el “lejano oeste”, Mar del Plata goleó por 6 a 0 a Olimpia FC que sigue sin poder sumar en la competencia. Alexis Duré y Kevin Arce marcaron por duplicado, mientras que Milton Porras, e Ivan Saiz completaron para la goleada del “lobo”.
El “norteño” sumó su segunda victoria consecutiva, esta vez en condición de visitante frente al conjunto de Amigos Petroleros de Pico Truncado. Enzo Quiroga en dos oportunidades, Gabriel Vergara y Cristian Almada marcaron para Catamarca FC.

Estadio
En el Estadio Municipal Juan Domingo Perón, Camioneros recibió a Olimpia Juniors. El juego comenzó muy parejo, con el equipo local siendo un poco más profundo en sus ataques y promediando la primera etapa el volante Jesús Medina sería el encargado de romper el cero en los arcos.
Ya en la segunda etapa, Maximiliano Manrique puso el 2 a 0 y tercero llegaría luego de un tiro libre de Bruno Rodríguez que contó con la complicidad del arquero Aguirre para llegar a la red.
A partir de ese momento, Olimpia Juniors se descompensó anímicamente, sobre todo en el sector defensivo y los delanteros de Camioneros no perdonaron. Maxi Manrique de cabeza marcó el cuarto, y rápidamente llegaría el quinto, nuevamente a través del nueve goleador del equipo verde.
El “rojo” intentó en ataque, tuvo dos chances claras de descontar, la primera con una media chilena de Rodrigo Marchesín que el arquero Julio Carrizo logró desviar hacía el poste.
Ya sobre el final, luego de una gran contra manejada por el “Kaky” Sanhueza, Manrique marcó el cuarto gol en su cuenta personal, y el sexto para su equipo que estuvo fresco, pícaro y no perdonó a un equipo de Olimpia Juniors que hizo una buena primera etapa pero luego el golpe anímico lo sufrió también en lo futbolístico en el desenlace de una dura derrota. (Fuente: Patagonia Deportes)

Buenos aires Se conmemora este día en homenaje a la primera Ley de Fomento Minero sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente, a propuesta de la Junta de Gobierno. En la actualidad el Estado Nacional dicta una serie de medidas tendientes […]
nacional
Buenos aires
Se conmemora este día en homenaje a la primera Ley de Fomento Minero sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente, a propuesta de la Junta de Gobierno.
En la actualidad el Estado Nacional dicta una serie de medidas tendientes a impulsar la investigación y explotación de las riquezas mineras, trabajando para el desarrollo de la explotación de los recursos naturales (minerales, agua, petróleo y carbón).
Aunque la Argentina no se destaca por tener una gran actividad minera, este tipo de explotación es una de las principales actividades económicas del continente, sobre todo en países tales como Chile, Bolivia y Perú.
De todos modos es necesario tener en cuenta que la República Argentina cuenta con reservas minerales comprobadas.
Desde el año 1887, cuando fue descubierto el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, este se convirtió en uno de los emprendimientos mineros más importantes con que contó el país “gaucho” durante muchos años.
Se considera que la minería es la industria elemental de la civilización humana y una de las actividades más antiguas teniendo en cuenta que desde la Edad de Piedra se extrajeron los materiales para la fabricación de herramientas de la corteza terrestre. Todos los elementos con que contamos en la actualidad requieren productos mineros ya que no podrían realizarse sin las herramientas y las máquinas que se fabrican a partir de los productos extraídos de las minas.
En la mayoría de las minas del mundo las explotaciones se hacen con excavaciones a cielo abierto, pero también existen minas subterráneas a las que se llega a través de túneles. Otros modos de extracción de minerales y combustibles incluyen los pozos de perforación y la minería submarina o de dragado, que puede llegar a profundidades oceánicas.
Existe gran variedad de minerales que se pueden extraer de los yacimientos:
Metales preciosos: oro, plata, platino.
Metales siderúrgicos: hierro, titanio, vanadio, cromo, cobalto, etc.
Metales básicos: cobre, plomo, cinc, estaño.
Metales ligeros: magnesio y aluminio.
Metales nucleares: uranio, radio, etc.
Metales especiales: litio, arsénico, etc.
Minerales industriales: potasio, azufre, sal común, talco, etc.
Materiales de construcción: arena, arcillas, caliza, pizarra, granito, mármol, etc.
Piedras preciosas: rubíes, diamantes, esmeraldas, etc.
Combustibles: carbón, turba, petróleo, etc.
Ley
Este hecho representó la primera muestra de preocupación, del gobierno argentino, hacia el desarrollo de la industria de la minería. Esta celebración destaca la importancia de los recursos naturales y riquezas del subsuelo para el pueblo argentino. La industria minera de la época cobijaba principalmente la explotación de petróleo, carbón, agua y minerales como el granito y el mármol. Este día se celebra el 7 de mayo de cada año.
La Ley de Fomento Minero de 1813 marcó un hito en la historia de la economía argentina. Hasta ese año, los esfuerzos y recursos del gobierno se dirigían hacia la producción de bienes animales y vegetales. Esta ley permitió la investigación a profundidad sobre la capacidad de Argentina para explotar los bienes naturales de su subsuelo a un nivel más alto de lo que lo venía haciendo.
El primer producto en recibir los recursos del gobierno fue el carbón. Durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, uno de los líderes del desarrollo minero en Argentina, se destinaron incentivos para quienes lograran descubrir una mina que fuese más provechosa que la importación del carbón.
A pesar de que esta ley entró en vigencia hace más de 20 años, la industria minera de Argentina nunca ha sido relevante para la economía de este país. Sin embargo, durante los últimos 10 años se han puesto en marcha varios proyectos que pretenden potenciar esta industria, principalmente, alrededor de la explotación del agua, el oro y materiales para la construcción.
Se destacan como los principales yacimientos de minerales de Argentina el de mármol de San Luis y de Córdoba, el de cal y yeso de Entre Ríos, el de granito de Tandil y La Ventana, el de carbón de Río Turbio, y el de petróleo de Comodoro Rivadavia. En cuanto a las regiones, la más importante es la de San Juan, considerada como la cuna de la minería en Argentina.
“Porque Argentina ha calificado y cuantificado reservas minerales, ha desarrollado una red de proveeduría competitiva y los inversores del mundo reconocen nuestra potencialidad dado el éxito de la promoción internacional que llevamos a cabo desde el Gobierno. Reiteramos nuestro optimismo sobre el futuro de la minería argentina y ratificamos como Gobierno Nacional la voluntad inquebrantable de ejecutar políticas activas que construyan en esa dirección.” Jorge Mayoral, secretario de Minería de Argentina (periodo 2007 – 2015) el 7 de mayo de 2013 en Buenos Aires, Argentina, durante la celebración del Día de la Minería.
Inversiones Mineras
Buenos Aires
Por su atractivo geológico y por las políticas públicas que impactan en el sector, la Argentina ganó atractivo para recibir inversiones mineras. Así lo indica el informe del Fraser Institute, elaborado a través de una encuesta a 360 ejecutivos mineros y consultores, que destaca además que el país tuvo la mejora más fuerte de todos los países del mundo. Catamarca está 67 en el ranking de jurisdicciones.
Aumentó un 65% en su puntaje y se ubicó por encima de la media de la región. Esto sucedió en un contexto, según señala el estudio, en el que el atractivo para invertir en minería está disminuyendo en la mayoría de las regiones.
Para la Argentina, el avance se dio en todos los aspectos que evalúa la entidad. La percepción de los inversores mejoró en cuanto al potencial minero (que pasó del 35% al 58% de positividad) y la recepción de políticas públicas (del 51% llegó este año al 61%).
Solo considerando el contexto político, la Argentina se convirtió en la quinta zona donde más ponen su mira los inversores. Sobre este punto, en la subsecretaría de Desarrollo Minero a cargo de Mario Capello, festejaron los datos del Instituto Fraser dado que no solo es considerado el más serio del sector sino que funciona como una libreta de calificaciones para los países, y fue positivo para la Argentina. El subsecretario recordó que el país supo estar entre las jurisdicciones menos atractivas del mundo para las inversiones mineras y “ahora está quinta entre las nueve regiones por la percepción política”.
Para el funcionario, este mejor posicionamiento frente a los grandes tomadores de decisiones significa que las compañías tienen en cuenta de manera creciente a la Argentina. “Esto se refleja en la inversión en exploración, que en 2017 alcanzó los u$s 300 millones, el doble de dinero invertido en 2015”, aseguró y proyectó que para este año se espera “que la inversión en exploración estará alrededor de los u$s 400 millones”.
Posición
San Juan fue la provincia argentina mejor posicionada. Avanzó desde el puesto 58´ al 42´ de la lista general que evalúa 91 zonas. Hace dos años atrás, estaba muy por debajo, en el puesto 75. Con ese avance logró superar a Salta (que ocupó el escalón 45) y ser el tercer destino más atractivo en la región latinoamericana. Las siguieron Santa Cruz en el puesto 52´, Neuquén en el 59´, Jujuy en el 59´, Catamarca 67´, La Rioja 80´ y Chubut y Mendoza con un mal desempeño en los puestos 88´ y 89´, respectivamente basado en su prohibición para desarrollar algunos tipos de proyectos.
El informe evalúa regulaciones, reglamentaciones ambientales y el sistema tributario y laboral, entre otros puntos; que conjuga con el potencial de recursos naturales explotables. Finlandia fue considerado el más atractivo del mundo, seguido por la provincia de Saskatchewan en Canadá y Nevada, en Estados Unidos.

Las Heras El intendente José Maria Carambia otorgó un aumento salarial a los empleados municipales mediante Decreto Municipal 086/2018. El aumento al sueldo básico, será retroactivo al 1 de abril y alcanza a los trabajadores activos planta permanente, contratados y jubilados de ese municipio desde […]
destacada las_heras
Las Heras
El intendente José Maria Carambia otorgó un aumento salarial a los empleados municipales mediante Decreto Municipal 086/2018.
El aumento al sueldo básico, será retroactivo al 1 de abril y alcanza a los trabajadores activos planta permanente, contratados y jubilados de ese municipio desde la categoría 10 a la 24.
El decreto considera que “en virtud de los aumentos concretados en numerosos bienes y servicios que forman parte de la vida cotidiana de los vecinos, este Ejecutivo Municipal decide otorgar un incremento del treinta por ciento (30%) sobre el salario básico del personal activo y pasivo de esta Administración que revista modalidad de Planta Permanente o Contrato”
Agrega que “dicho aumento se instrumentará directamente en el sueldo básico de las categorías del escalafón municipal correspondientes a agentes de Planta Permanente o Contrato, que comprende desde la categoría 10 hasta la categoría 24 inclusive, y se percibirá en su totalidad conjuntamente con los haberes del mes de abril del presente ejercicio”.
El decreto firmado por el jefe comunal y el secretario de Gobierno, Mauricio Gómez señala además que “este Ejecutivo a su deber de velar por un óptimo equilibro social, se otorga el referido incremento en la remuneración de los agentes municipales de Planta Permanente o Contrato en consideración del constante deterioro que refleja el poder adquisitivo y al efecto de mejorar sus condiciones socio-económicas, sin comprometer los recursos de esta Administración”.
Indica también que la comuna “entiende que a las medidas adoptadas deben sumarse futuras mejoras que permitan al empleado municipal superar años de desactualización salarial, sin embargo debe considerarse que este incremento se efectúa en concordancia con la factibilidad económica y financiera del Municipio y que se seguirá trabajando para recomponer los haberes percibidos por el empleado público”.

Caleta Olivia Al menos siete integrantes de la Comisión Bicameral se reunirán hoy con la doctora Marta Yánez, jueza federal de Caleta Olivia y quien lleva la causa sobre la desaparición del submarino ARA San Juan. Yánez, recibirá a los confirmados José Ojeda, senador por […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
Al menos siete integrantes de la Comisión Bicameral se reunirán hoy con la doctora Marta Yánez, jueza federal de Caleta Olivia y quien lleva la causa sobre la desaparición del submarino ARA San Juan.
Yánez, recibirá a los confirmados José Ojeda, senador por Tierra del Fuego y presidente de la comisión y al senador chubutense, Alfredo Luenzo, quien fue quien solicitó un encuentro con la Magistrada Federal.
Días atrás, el diputado y miembro de la comisión Bicameral del Congreso de la Nación que investiga la desaparición del ARA San Juan, Guillermo Montenegro, confirmó que un grupo de legisladores mantendrá una reunión con la jueza federal Marta Yánez.
Según precisó Montenegro, el encuentro se realizará en la localidad santacruceña de Caleta Olivia y del mismo participarán al menos siete de los doce legisladores que conforman la comisión parlamentaria. Sin embargo, no precisó sobre los nombres de los diputados y senador que viajarán.
“No están definidos quiénes viajarán”, dijo esta semana Guillermo Montenegro al tiempo que dio detalles sobre la finalidad del aguardado encuentro. “El objetivo de la reunión es intercambiar información” con la magistrada Marta Yáñez, sostuvo.
Cabe destacar que la cita se dará hoy alrededor de las 9 y media de la mañana en la sede del Juzgado Federal de Caleta Olivia, donde se lleva adelante la causa que intenta determinar qué pasó con el navío y con sus 44 tripulantes, de los cuales no se tienen noticias desde el 15 de noviembre último.
Fuentes judiciales federales adelantaron que el encuentro de hoy “será meramente informal y la Comisión Bicameral no tendrá acceso a la causa”, adelantaron.
En tanto, genera expectativa la posible llegada de la diputada Nilda Garré, ex Ministra de Defensa de la Nación.
Comisión
La comisión Bicameral está conformada por seis diputados y seis senadores, de los cuales cuatro pertenecen al oficialismo y el resto a diferentes partidos de la oposición.
Por la Cámara alta integran la bicameral la riojana Olga Inés Brizuela y Doria y el porteño Bullrich, de Cambiemos; el chubutense Alfredo Luenzo y el fueguino Ojeda, de Argentina Federal; la kirchnerista mendocina Anabel Fernández Sagasti y la rionegrina Magdalena Odarda, del Frente Progresista.
Por Diputados, forman parte de la comisión los kirchneristas Carmona y Nilda Garré (CABA), el massista Grandinetti, el justicialista Pedro Miranda (Mendoza), y los macristas Montenegro y Petri.
La Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan fue constituida formalmente en un encuentro en el que los legisladores decidieron convocar a los familiares de los tripulantes.
Roberti ausente
Alberto Roberti, quien se encuentra de “licencia con goce de haberes” como Secretario general de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles y Julio Miranda, quien se encuentra actualmente al frente de esa entidad no declararon hoy como estaba previsto, en el Juzgado Federal de Caleta Olivia. Fuentes judiciales confirmaron que Roberti solicitó postergar la audiencia y adujo haber sido notificado “sobre la hora” lo que le impidió concurrir, aunque además sostuvo que había contraído “otro compromiso con anterioridad a ser citado”. Roberti, se encuentra involucrado en la causa en la que se investiga una maniobra que permitió “desviar” millones de pesos provenientes de aportes sindicales a cuentas ajenas al gremio de petroleros privados de Santa Cruz.
La investigación se había iniciado tras una auditoría realizada por la actual gestión del sindicato santacruceño, que permitió determinar que los aportes que deberían haber ingresado a esa entidad durante el tiempo que duró la intervención y la normalización gremial, habían sido desviadas a cuentas determinadas por Roberti. Esta situación fue denunciada por el Secretario General, Claudio Vidal en el juzgado Federal con sede en Caleta Olivia, y de este modo se desplegó una ardua tarea de investigación además de actuaciones judiciales.

Buenos Aires La causa que investiga el direccionamiento de la obra pública a favor de Lázaro Báez, enfocó su tercera etapa en Santa Cruz, el terruño K y que fue epicentro de las “maniobras criminales” que permitieron que en doce años el empresario K reciba […]
destacada regional
Buenos Aires
La causa que investiga el direccionamiento de la obra pública a favor de Lázaro Báez, enfocó su tercera etapa en Santa Cruz, el terruño K y que fue epicentro de las “maniobras criminales” que permitieron que en doce años el empresario K reciba 52 contratos por 46.000 millones de pesos.
En este contexto y convencidos que fueron parte de la estructura estatal que benefició al Grupo Austral, los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques, pidieron que sean llamados a indagatoria Sergio Acevedo, Carlos Sancho y Daniel Peralta, los ex gobernadores de Néstor y Cristina Kirchner.
Además de ex ministros de Economía y fiscales de Estado que en conjunto inyectaron más de $ 1.800 al Grupo Báez.
Bajo el convencimiento de que hubo una “asignación de las obras viales adjudicadas en Santa Cruz en favor de las empresas de Lázaro Báez”, los fiscales Pollicita y Mahiques, pidieron que respondan ante la Justicia los tres ex gobernadores sureños que estuvieron al frente de la administración provincial en el período en el que más obras recibió el empresario K.
Cristina
La causa tiene como principal acusada a Cristina Kirchner, responsable de una asociación ilícita que se dedicó- a través de la obra pública vial- a “obtener el dinero del Tesoro Nacional; convirtieron en a Lázaro Báez, a quien habrían de enriquecer a lo largo de 12 años a expensas del interés de la sociedad”.
Este tramo de la investigación ya está a cargo del Tribunal oral Federal 2 que tendrá a cargo el juicio oral y público.
Ahora, se busca avanzar sobre las responsabilidades provinciales que permitieron que Báez reciba contratos por 46.000 millones de pesos con sobreprecios del 65% y dejando inconclusas la mitad de las obras.
En el dictamen de 104 páginas, al que accedió Clarín, se señaló que la asociación ilícita encabezada por Cristina Kirchner, seleccionó a la provincia de Santa Cruz, como el lugar en donde se “ejecutaría la matriz de corrupción”.
En ese contexto los ex presidentes, acordaron “generar un éxito continuo y permanente del plan delictivo” a través de “sucesivos proyectos perjudiciales para hacerse ilícitamente de los fondos públicos”.
Para que esto funcione, se puso en marcha una “maquinaria eficaz, con beneficios exclusivos y permanentes”, para direccionar y “sustraer fondos del Estado a favor de Báez”.
Los representantes del ministerio público Fiscal, fueron más allá y entendieron que la estructura que funcionó a nivel nacional, requirió de un estado provincial que obró de forma coordinada, “con multiplicidad de actores, división de roles y extensión en el tiempo por más de diez años” para “favorecer al Grupo Báez”.
En la mira
Las responsabilidades apuntan a los ex gobernadores que eligieron Néstor y Cristina Kirchner. Todos ellos, Acevedo, Sancho y Peralta junto a sus ministro de Economía, “contribuyeron al plan criminal” que inició en el “Estado nacional”.
¿Qué responsabilidades se les atribuye? La colaboración permanente con el destino de fondos a través de Vialidad provincial, la falta de controles en las obras otorgadas, reasignación de partidas provinciales, la entrega de anticipos de obras sin que hayan iniciado, haber convalidado el “esquema a nivel nacional” a favor de Báez, son parte de las acusaciones.
De las más de 50 contrataciones analizadas, el 92% tuvieron por comitente a Vialidad Provincial, ya que todo se hacía a través de convenios entre Vialidad Nacional y su par santacruceña.
Allí, se acordaba la realización de determinadas obras bajo financiación y supervisión nacional pero “delegando la licitación, adjudicación e inspección del avance de las obras en la entidad provincial”.
Así, indicaron los fiscales indicaron que fue necesario que la “matriz de corrupción instaurada en la administración pública central se replicara en el ámbito provincial”, en donde los ex Gobernadores de Santa Cruz y los funcionarios de las distintas carteras de la administración provincial desde 2003 a 2015 “contribuyeron, por acción u omisión, en el plan criminal destinado a la sustracción de fondos públicos a través de la asignación y falta de control de obras viales al Grupo Báez”.
Acevedo, Sancho y Peralta, para Pollicita y Mahiques “fueron gestores” con una estructura propia que desde las partidas presupuestarias “destinaba fondos al Grupo Austral”.
Sus respectivos ministros de Economía de quienes dependía Vialidad Provincial, fueron responsables de “no controlar las obras viales” y contribuyeron en la “dotación de recursos provinciales” a través de “la confección del presupuesto provincial” y de la reestructuración de partidas ejercicio tras ejercicio.
Cuánto dinero entregó cada gobernador
Sergio Acevedo: permitió el flujo de más de 395 millones de pesos a favor del Grupo Báez entre abril de 2004 y marzo de 2006.
Carlos Sancho (socio de Máximo Kirchner): garantizó más de 918 millones de pesos en pagos al empresario K entre marzo de 2006 y septiembre de 2007.
Daniel Peralta: permitió transferencias desde el tesoro provincial a Lázaro por más de 561 millones de pesos entre 2007 y fines de 2009.

Caleta Olivia Se realizó un acto de entrega de reconocimientos a distintos profesores de baile en el marco del Día Internacional de la Danza. La ceremonia se llevó a cabo en la Sala Liliana Venanzi y de esta manera desde la Municipalidad se busca resaltar […]
caleta_olivia cultura
Caleta Olivia
Se realizó un acto de entrega de reconocimientos a distintos profesores de baile en el marco del Día Internacional de la Danza. La ceremonia se llevó a cabo en la Sala Liliana Venanzi y de esta manera desde la Municipalidad se busca resaltar el trabajo que llevan a cabo distintos profesores, grupos y escuelas de danzas, que trabajan de manera sostenida para el desarrollo de los alumnos y de la danza en forma integral.
Fueron merecedores del reconocimiento, Walter Zinna, Hugo Bordón, Juan Balois Pardo y Lorena Turano. El acto contó con la participación de la Secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, profesora Claudia Rearte, la Subsecretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud María Fernanda Franco, el Supervisor de Cultura, Daniel Carrizo y la Directora de Cultura María Eva Olivera.
Las esculturas que fueron entregadas como reconocimientos, fueron realizadas por la artista local, Andrea Quiliñan.
La profesora Claudia Rearte, a cargo de la Secretaría de Cultura, Deportes y Turismo, mencionó: “ante todo agradecer por la presencia y poder permitirnos desde el Municipio reconocerlos de alguna manera. Esta es una propuesta que surgió del personal de Cultura y va creciendo paulatinamente”.
Son muchos los grupos y docentes que dan todo de sí para poder brindárselo a los chicos. “En este contexto, buscamos poner en valor la tarea que realizan logrando conformar espacios de formación y contención a través de la danza”, y agregó: “los incentivamos a que sigan con esta tarea, y como siempre lo pone de manifiesto el intendente Facundo Prades, tratar de sembrar los valores de buenas personas que logren hacer muchas cosas por nuestra comunidad”.
Walter Zinna profesor a cargo del Grupo Raíces, fue uno de los que recibió el reconocimiento. “Emocionado por esta distinción, realmente uno cuando hace las cosas, no lo hace pensando en el reconocimiento y que en esta ocasión venga del área donde uno trabajo tanto me pone bien y ayuda a continuar con este trabajo de la danza, algo que ame toda la vida”.
También dijo que hay que ir dejando una huella, “creo que luchamos porque las nuevas generaciones sigan este camino y que Caleta Olivia siga siendo la cuna de la danza en toda la región. Caleta Olivia tiene grupos de excelencia y tenemos que aprender a valorarlos de otra manera”.
Lorena Turano profesora de Danzas Clásicas del CEMEPA sostuvo que “Con mucha emoción recibí este reconocimiento. Hace 30 años que formó parte de la Escuela Municipal de Danzas Clásicas primero como alumna y tras cursar mis estudios afuera, volví como docente en el año 2002. Muy feliz, recuerdo que cuando comenzamos hacíamos un festival con 50 participantes en el Inst. Marcelo Spínola y ahora ver la gran cantidad de alumnos que asisten en el Festival de las Danzas, la verdad que resulta gratificante”, y agregó: “Este reconocimiento me llena de orgullo, porque uno tiene los recuerdos de sus maestros y ahora me toca a mí formar alumnos en el camino de la danza

Caleta Olivia El Festival del Trabajador Patagónico tendrá lugar en el Complejo Deportivo este viernes a partir de las 20 horas. Yamila Cafrune, que viene a Caleta Olivia a través del programa “Festejar” y el ex Chalchalero Polo Román y el Trío Salta son los […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
El Festival del Trabajador Patagónico tendrá lugar en el Complejo Deportivo este viernes a partir de las 20 horas. Yamila Cafrune, que viene a Caleta Olivia a través del programa “Festejar” y el ex Chalchalero Polo Román y el Trío Salta son los números nacionales que subirán al escenario.
Con entrada libre y gratuita, tiene como fin agasajar a los caletenses con motivo del Día del Trabajador.
El programa Festejar es el que se gestionó para lograr la presencia de Yamila Cafrune quien llega a la ciudad para animar este tradicional evento que forma parte de la agenda cultural de toda la región desde hace muchos años.
Es la segunda vez que Caleta Olivia accede a los beneficios de este programa del Gobierno Nacional que brinda actuaciones gratuitas de artistas de diversos géneros.
Además de los números nacionales, los artistas locales tendrán su espacio de contacto con el público.
Los números locales serán de Hueney Huayra, Grupo Identidad, La Juntada Folk y los grupos de danzas de APADISCO, Andanzas y Quienenquén.
La Subsecretaria de Deportes, Cultura, Turismo y Juventud María Fernanda Franco destacó que este “Es el tercer año que venimos recuperando esta fecha que se había perdido”. El homenaje a los trabajadores se realiza con esfuerzo “la gente se lo merece, en los momentos de crisis dar un poco de alegría”
En cuanto a la respuesta a la convocatoria para actuar, “Todos los artistas quieren participar, tenemos que hacer una selección porque es imposible darle participación a todos. Tenemos en cuenta los distintos grupos que participan en los distintos eventos que organizamos y a aquellos que no estuvieron le damos la oportunidad”. Informó que además de las actuaciones habrá quinchos con venta de comidas.

Caleta Olivia Una actividad deportiva y recreativa, se llevará a cabo el 5 de mayo en el Playón del Complejo Deportivo Municipal a partir de las 14 hs. Se trata del proyecto que la agrupación “Jóvenes en Acción” viene desarrollando desde principios de este año […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
Una actividad deportiva y recreativa, se llevará a cabo el 5 de mayo en el Playón del Complejo Deportivo Municipal a partir de las 14 hs.
Se trata del proyecto que la agrupación “Jóvenes en Acción” viene desarrollando desde principios de este año y para el que están reuniendo bicicletas que serán donadas a los niños del Impenetrable en Chaco. La actividad se hará en conjunto con la Supervisión de Deportes de la Municipalidad.
El objetivo de esta jornada es continuar reuniendo más bicicletas ya sea en desuso o que estén en condiciones de ser reparadas, como así también se recibirán partes (cámara, cubiertas, etc) que servirán como repuesto de otras y todo tipo de materiales y herramientas que ayuden para la renovación de las mismas.
Para mayor información podrán llamar al teléfono 0297- 155161370 o a través del Facebook: Sheila Lincheski.
Para esta Jornada Solidaria, además estará presente la Escuela Municipal de Ciclismo a cargo de Daniel Reyes.
La coordinadora del grupo Jóvenes en Acción, Sheila Lincheski manifestó que “será un tipo de actividad recreativa hacia la comunidad de Caleta Olivia, para que puedan sumarse las familias, los niños y al mismo tiempo cumpliendo con el objetivo, el cual es colaborar con bicicletas que ya no usen, para los niños del Impenetrable, que más allá de saber de las necesidades que hoy en día padecen, nos dan la oportunidad de ponernos en su lugar y desarrollar el valor de la empatía, haciendo algo por el otro”.
Daniel Reyes dijo que “estaremos dando una mano con el tema de hacer una bicicleteada, para que la comunidad se una en este maravilloso evento solidario para los niños del Chaco. La idea es que se prendan en familia y que se pueda desarrollar algo divertido”.
Campaña
Con respecto a la Campaña que iniciaron los jóvenes, mencionó: “hace un mes que comenzamos y agradecemos profundamente a toda la gente de Caleta Olivia que se ha estado sumando, a los locales que estuvimos recorriendo y en el que difundimos este proyecto a través de la folletería, la verdad que han respondido muy satisfactoriamente”.
Sobre cómo surge esta idea, explicó: “el año pasado estuvimos realizando donaciones de libros (La mirada ambigua) a escuelas rurales de todo el país y es en medio de charlas con profesores, alumnos y al mismo tiempo viajando que nos dimos cuenta de que la realidad que vemos en televisión no es la misma que tenemos en frente y por eso decidimos hacer una campaña teniendo de referente una bicicleta, que caracteriza justamente el sacrificio y la oportunidad de seguir avanzando, para que estos niños concreten sus estudios y todas la finalidades que se propongan”.

Caleta Olivia y Bs. As La información se dio a conocer la semana pasada, pero en nuestra provincia pasó casi desapercibida, por el fin de semana largo y otros tantos conflictos que agobian a los santacruceños. Mientras el gobierno y los gremios docentes siguen en […]
caleta_olivia
Caleta Olivia y Bs. As
La información se dio a conocer la semana pasada, pero en nuestra provincia pasó casi desapercibida, por el fin de semana largo y otros tantos conflictos que agobian a los santacruceños.
Mientras el gobierno y los gremios docentes siguen en tensión por la discusión salarial y se decretó un cuarto intermedio en la negociación, la noticia respecto a los bajísimos niveles de rendimiento de nuestros estudiantes no hace mas que confirmar el mal momento y la crisis que a esta altura amenaza con el futuro de nuestros jóvenes y niños: “el fracaso escolar”.
No solo somos record como provincia sin días de clases sino que ahora se conoce que Santa Cruz “lidera” el ranking de alumnos repitentes.
Nuestra provincia esta al tope en el porcentaje de alumnos secundarios que repiten curso: tiene el 18,9%, frente a una media nacional de 10,1% y lejos Tierra del Fuego, con 8,7%.
Los datos surgen del informe del Observatorio Argentinos por la Educación, entidad que se posiciona como una de las medidoras mas confiables en esta materia.
El año pasado, los alumnos santacrcuceños no completaron la prueba nacional Aprender, por el rechazo a la misma del gremio docente que esa fecha hizo paro.
En el país
En el país, cuatro millones de adolescentes de entre 12 y 18 años cursan el nivel secundario en los sistemas de gestión pública y privadas; de ellos, el 10,1% es repitente, según la información obtenida por la ONG, sobre la base de relevamientos anuales de la Dirección de Información y Estadística Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
El informe marca también que tres provincias patagónicas integran el grupo más preocupante: Río Negro (14,3%), Neuquén (13,3%) y Chubut (12,8%).
La Rioja (3,3%), San Luis (7,2%), Misiones (7,9%), la ciudad de Buenos Aires (8%) y Córdoba (8,4%) son los cinco distritos con los índices más bajos de repitencia.
La provincia de Buenos Aires se encuentra en la mitad de la tabla, con 10,3%, entre Santiago del Estero (10,2%) y Jujuy (10,7%).
De los 400.000 jóvenes que repiten, aunque hay varias instancias de exámenes entre el fin del ciclo lectivo y el inicio del siguiente, incluida la posibilidad de seguir adelante con dos materias previas, el problema más grave se registra en segundo año. El 14,2% de los alumnos repiten ese curso, según datos de 2016, que indican que el año con menor porcentaje es quinto (5,9%).
Entre 2011 y 2016, la repitencia tuvo una variación muy discreta. El porcentaje más bajo se registró en 2015, con 9,8%; en 2012, fue el más alto (11,1%). El último dato disponible es de 2016 y marca 10,1%.

Perito Moreno La Diputada Nacional Nadia Ricci sigue recorriendo los distintos barrios de la Provincia de Santa Cruz para escuchar las problemáticas de los vecinos. En Perito se reunió con la Comisión de Vecinos del Barrio El Porvenir para conversar con ellos sobre su preocupación […]
perito_moreno
Perito Moreno
La Diputada Nacional Nadia Ricci sigue recorriendo los distintos barrios de la Provincia de Santa Cruz para escuchar las problemáticas de los vecinos.
En Perito se reunió con la Comisión de Vecinos del Barrio El Porvenir para conversar con ellos sobre su preocupación por la falta de servicios y el estado en el que se encuentran los mismos en la zona.
La Diputada Nacional Nadia Ricci sigue recorriendo los distintos barrios de la Provincia de Santa Cruz para escuchar las problemáticas de los vecinos. En Perito se reunió con la Comisión de Vecinos del Barrio El Porvenir para conversar con ellos sobre su preocupación por la falta de servicios y el estado en el que se encuentran los mismos en la zona.
“Los vecinos están muy preocupados por la situación que están viviendo. Plantearon la necesidad de la ampliación de la red de gas porque se avecina el invierno que es muy crudo en la Provincia y también nos pidieron que intercedamos para buscar una solución al tema del desbordamiento de cloacas que son un peligro ambiental”, destacó la Diputada.
Terrenos
La legisladora explicó que estos terrenos que han sido entregando por el municipio de Perito aún no tienen los servicios básicos; tienen las cloacas colapsadas, no tienen gas y tienen problemas con las redes eléctricas. Es muy importante destacar que esta comisión de vecinos se autogestiona.
Van con las notas, hacen el relevamiento con todas las casas del barrio y lo llevan a la municipalidad para solicitar que se atiendan sus necesidades.
La Diputada Ricci comentó, además, que asesoraron “a los vecinos sobre el subsidio que está entregando ANSES para que puedan acceder a la garrafa social y los orientaron sobre la documentación que deben presentar para acceder a dicho beneficio. Es necesario tener en cuenta que el frío es muy duro en estas zonas en época invernal y es sumamente indispensable que puedan contar con este servicio”, señaló la legisladora.
Vale recordar que al beneficio de la garrafa social del Plan Hogar pueden acceder todas aquellas familias que estén viviendo en una vivienda de uso social o comunitario, en zonas en las que no se cuente con una conexión a gas natural y que el monto de la cantidad de garrafas que se abonan mensualmente va a depender de la ubicación geográfica de la vivienda (ya que en invierno la demanda es mucho mayor), de la cantidad de integrantes en la familia y de la zona en la que vivan.
“Los vecinos del Barrio Porvenir están muy bien organizados y con muchas ganas de trabajar. Nos transmitieron sus necesidades y nos pidieron que intercedamos para darles soluciones”, dijo la Diputada y agrego que desde cambiemos estamos trabajando para paliar esta situación.
“Recorremos los barrios para escuchar las necesidades y las problemáticas que tienen los vecinos de las diferentes zonas de la Provincia. De hecho, en el día de hoy estaremos visitando también el denominado Barrio Febisa”, finalizó la Diputada.

Caleta Olivia El equipo de la Escuela Municipal de Newcom Ankatú ganó este fin de semana el Torneo organizado en la localidad de Puerto Santa Cruz, y de esta manera suma un nuevo título para su nutrida vitrina. En su primera presentación derrotó a Cañadón […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
El equipo de la Escuela Municipal de Newcom Ankatú ganó este fin de semana el Torneo organizado en la localidad de Puerto Santa Cruz, y de esta manera suma un nuevo título para su nutrida vitrina.
En su primera presentación derrotó a Cañadón Misionero de Puerto Santa Cruz por 2 sets a 0. El mismo resultado se dio a la hora de enfrentar a Club Boxing de Río Gallegos (2/0), y en su última presentación le ganaron a Los Pioneros de la capital provincial por 2 a 0.
A su vez, tuvieron la posibilidad de reunirse con el Secretario de Estado y Deportes Fito Marcilla y la Ministro de Desarrollo de la Provincia, con quienes hablaron de cómo ir logrando que en cada localidad se pueda sumar la disciplina de newcom con el fin de fortalecer la Provincia y que de esta manera se continúe la competencia y también lo recreativo para que puedan ser más los adultos mayores que participan de la actividad. Al finalizar el acto la gobernadora Alicia Kirchner fue quien entregó el premio al equipo campeón.


Caleta Olivia En busca de nuevos circuitos, senderos y desafíos, el Grupo de trekking aprovechando el fin de semana largo trasladó a sus adeptos a la localidad de El Chaltén, para disfrutar de sus propuestas. Lograron concretar distintas travesías. Vale recordar que se trata de […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
En busca de nuevos circuitos, senderos y desafíos, el Grupo de trekking aprovechando el fin de semana largo trasladó a sus adeptos a la localidad de El Chaltén, para disfrutar de sus propuestas. Lograron concretar distintas travesías.
Vale recordar que se trata de una actividad dependiente de la Supervisión Municipal de Deportes, que invita a seguir disfrutando del esplendor de la naturaleza en sus múltiples alternativas, con circuitos locales y con experiencias en otros espacios de la Patagonia, la propuesta ideal para disfrutar el tiempo libre.
Se trata de una actividad que se encuentra en constante crecimiento, y que en esta ocasión se trasladó muchos kilómetros para concretar metas en senderos poco conocidos y más exigentes como los de El Chaltén.

Vivencia
El encargado del grupo Daniel Bórquez se mostró muy conforme con lo vivido el fin de semana al relatar que en total viajaron 60 personas en colectivo.
“El viernes a la medianoche partimos y llegamos el sábado a las 15:30 hs y el domingo salimos a realizar la travesía: dos grupos de 15 personas a cargo de 2 guías hicieron el camino a Laguna de los Tres que consta de un recorrido de 22 kilómetros en 11 horas y otro grupo de 30 personas fuimos a Laguna Torre, un trayecto de 23 kilómetros en 9 horas”.
Además el lunes, todo el grupo de 60 personas hizo una visita al Salto del Chorrillo, y regresaron a Caleta Olivia a las 13 horas con ganas de emprender nuevos desafíos.
El trekking es una actividad que se practica en todo tipo de terrenos, y no tiene restricciones de edad, sexo o condición física. Como en toda actividad existen diversos grados de dificultad, y se puede ir subiendo gradualmente a medida que se va adquiriendo experiencia.


Puerto Deseado El accidente sucedió ayer por la mañana a las 7:30 cuando un remisero que minutos antes había dejado un pasajero en la unidad militar, intentaba cruzar la ruta 281 de regreso a Puerto Deseado. En ese instante, también se aproximaba el colectivo del […]
policial puerto_deseado
Puerto Deseado
El accidente sucedió ayer por la mañana a las 7:30 cuando un remisero que minutos antes había dejado un pasajero en la unidad militar, intentaba cruzar la ruta 281 de regreso a Puerto Deseado.
En ese instante, también se aproximaba el colectivo del Regimiento de Caballería de Tanques 9 que estaba por ingresar, pero no era el único vehículo que circulaba en sentido contrario. Detrás del colectivo y a mayor velocidad viajaba un hombre solo en una camioneta Toyota Hilux (LUA 739) perteneciente a la empresa Caterpillar.
El remisero no habría advertido que detrás del colectivo venía la camioneta y avanzó provocando el choque. El conductor de la Toyota no pudo evitar dar de lleno contra el lateral del remis, un Chevrolet Corsa dominio KOP 987.
El remisero regresaba sin acompañantes y fue trasladado al hospital con lesiones leves. Por su parte, la camioneta terminó a un lado de la banquina y su conductor ileso.


Río Gallegos Eduardo Costa estuvo esta semana recorriendo la Provincia de Santa Cruz. Visitó Caleta Olivia donde participó de jornadas de capacitación y organizó cursos junto al Ministerio de Desarrollo Social Nación y después se reunió con vecinos de distintos barrios. También estuvo en Pico […]
destacada rio_gallegos
Río Gallegos
Eduardo Costa estuvo esta semana recorriendo la Provincia de Santa Cruz. Visitó Caleta Olivia donde participó de jornadas de capacitación y organizó cursos junto al Ministerio de Desarrollo Social Nación y después se reunió con vecinos de distintos barrios.
También estuvo en Pico Truncado junto al Intendente Omar Fernández recorriendo obras y finalmente viajó a Río Gallegos para continuar su agenda de trabajo.
En su camino a Río Gallegos, Eduardo Costa estuvo recorriendo las obras de repavimentación del camino de acceso a Punta Loyola.
Allí se refirió al importante avance en cuanto a la reconstrucción del último tramo de la ruta Nacional 40, el que vincula a la ruta Nacional 3 con el Puerto de Punta Loyola:
“Este tramo de la RN 40 que está próximo a finalizarse estaba prácticamente intransitable desde hace más de 10 años y ahora está quedando totalmente renovado gracias al enorme trabajo de Vialidad Nacional y la voluntad del Gobierno Nacional de hacer un trabajo profundo e integral para mejorar la actividad económica, crear trabajo y desarrollo en nuestra provincia”, dijo el senador.
Estas inversiones están pensadas en el marco de acciones integrales. Es decir, que la repavimentación de rutas como la puesta en valor del Puerto de Loyola y las inversiones realizadas en la generación de energía en los parques eólicos son sólo algunos de los proyectos que permitirán que Santa Cruz recupere después de mucho tiempo el motor de la provincia.
El crecimiento industrial y comercial ayudará a reactivar la economía y generarán mayor empleo.

Asfalto
El proyecto de construcción de la carpeta asfáltica en la Ruta Nacional 40 surgió del Plan de obras de Conservación Mejorativa y tiene por objeto asegurar las condiciones óptimas de transitabilidad y materializar obras que beneficien a los niveles de seguridad de sectores puntuales de la Red Nacional de Caminos.
Es importante destacar que este tramo tiene características básicamente comerciales, siendo transitado en su mayoría por vehículos pesados.
Costa explicó que esta obra va a beneficiar el comercio de la zona sur de la Patagonia ya que mejorará la conexión del Puerto de Loyola con la zona de empalme de las Rutas Nacionales Nº 3 y Nº 40.
Destacó que este tipo de trabajos “son indispensables para garantizar el transporte de diversos productos y a la vez serán muy beneficiosos para el desarrollo del turismo debido a que la RN40 realiza un recorrido cordillerano muy relevante para el turismo en la provincia”.

En este día recordamos a aquellos combatientes que perdieron sus vidas en incidentes ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos. El 4 de mayo se celebra el Día Internacional del combatiente de incendios forestales en conmemoración a cinco combatientes fallecidos en […]
destacada regional
En este día recordamos a aquellos combatientes que perdieron sus vidas en incidentes ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos.
El 4 de mayo se celebra el Día Internacional del combatiente de incendios forestales en conmemoración a cinco combatientes fallecidos en un incendio en Canadá a raíz de un accidente en 1998. La fecha coincide con la celebración del Día de San Florian, considerado el Santo Patrono de los Combatientes.
Con el objetivo de expresar el apoyo a la Comunidad Internacional, recordar a los combatientes fallecidos y como una señal de respeto y agradecimiento hacia ellos, este día se celebra en todo el mundo con actividades de reconocimiento a los combatientes.
Los incendios forestales son uno de los grandes problemas del siglo XXI. Las altas temperaturas, la escasez de lluvias y la mano del hombre, propician este triste fenómeno, que deja a su paso un paisaje desolador e incluso acaba, eventualmente, con vidas humanas. Para recordar a las víctimas de los incendios forestales y concienciar a la población de este problema, se conmemora cada 4 de mayo el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales.
La lucha contra los fuegos de bosques y campos a lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países.
Este movimiento fue difundido a través de Internet, y la comunidad internacional reaccionó rápidamente. Brigadas de otros países, principalmente de los EE.UU. convinieron en principio en adoptar también la cinta roja para simbolizar la profesión de combatiente forestal.
Con este día se muestra:
– El apoyo hacia aquellos que combaten los fuegos en bosques y campos de todo el mundo, reconociendo su nivel de compromiso y dedicación.
– Recordar a quienes han perdido la vida, o sufrido daños o secuelas en la lucha contra los incendios de bosques y campos.
– Como una señal de respeto y agradecimiento hacia quienes tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales de los efectos de fuegos no deseados.
A pesar de todas las tragedias humanas y medioambientales que ha ocasionado este fenómeno, son numerosos los incendios forestales que arrasan millones de hectáreas cada año. Y lo peor de todo es que gran parte de estos incendios son provocados por la mano del hombre. Seguramente, te habrás sentido impotente al ver que las llamas acababan con un bosque o con la vida de muchas personas, por eso ayuda a concienciar a la gente que te rodea sobre la importancia de tener cuidado de nuestros bosques.

Parques Nacionales
La Administración de Parques Nacionales de Argentina (APN) tiene bajo su responsabilidad el cuidado y la preservación de muestras emblemáticas de la diversidad biológica del patrimonio natural y cultural del país, así como sus rasgos paisajísticos más sobresalientes. En este sentido, la prevención de incendios es clave en pos de la conservación de estas muestras que deben ser resguardadas así como incrementadas para beneficio de las generaciones presentes y las futuras.
La Dirección de Lucha contra Incendios Forestales y Emergencias (DLIFE) de la APN es la encargada de establecer lineamientos y estrategias de prevención de fuegos no deseados, manejo de quemas prescriptas y rehabilitación ecológica.
A fin de prevenir focos ígneos, el área técnica de Ecología del Fuego de la DLIFE planifica tareas siguiendo datos de pronósticos climatológicos, índices y partes de alerta, adaptando esta labor a cada destino del país, según sus características y costumbres en cuanto al uso del fuego.
La labor de los brigadistas es una de las tareas más peligrosas. Quienes se desempeñan como tales demuestran una gran vocación para la atención de la comunidad en todo tipo de emergencias.
Cada año los incendios afectan a una superficie de unos 350 millones de hectáreas. El aumento de la densidad de población implica un riesgo más alto de incendios, debido a la mayor demanda de tierras y otros recursos naturales. Los incendios ocurren dentro y fuera de los bosques, y afectan a las superficies forestales y otras clases de terrenos. La participación de las comunidades locales es crucial para reducir los incendios forestales y su impacto.

Al menos cuatro policías murieron este miércoles luego que el avión en el que viajaban se precipitó a tierra, en inmediaciones del aeropuerto Perales de la ciudad de Ibagué, 190 kilómetros al sur de Bogotá, Colombia. En la aeronave, un Beechcraft C-99 de matrícula PNC-203, […]
internacional
Al menos cuatro policías murieron este miércoles luego que el avión en el que viajaban se precipitó a tierra, en inmediaciones del aeropuerto Perales de la ciudad de Ibagué, 190 kilómetros al sur de Bogotá, Colombia.
En la aeronave, un Beechcraft C-99 de matrícula PNC-203, se trasladaban tres oficiales y un suboficial de la policía colombiana, que realizaban tareas de entrenamiento, según reportó la Policía, citada por ANSA.
«El avión había registrado la ruta Bogotá-Mariquita, posteriormente procede hacia el aeropuerto Perales de la ciudad de Ibagué para realizar entrenamiento nocturno», informó un comunicado oficial.
Por su parte, el Ministerio de Defensa indicó en su cuenta Twitter que «Lamentamos la muerte de cuatro uniformados de nuestra @PoliciaColombia en accidente aéreo en #Tolima. La institución ya está al frente de las investigaciones. A sus familiares y amigos toda nuestra solidaridad».

Caleta Olivia Alberto Roberti, quien se encuentra de “licencia con goce de haberes” como Secretario general de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles y Julio Miranda, quien se encuentra actualmente al frente de esa entidad deberían declarar hoy ante la Jueza Federal […]
destacada regional
Caleta Olivia
Alberto Roberti, quien se encuentra de “licencia con goce de haberes” como Secretario general de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles y Julio Miranda, quien se encuentra actualmente al frente de esa entidad deberían declarar hoy ante la Jueza Federal Marta Yánez, en la causa en la que se investiga una maniobra que permitió “desviar” millones de pesos provenientes de aportes sindicales a cuentas ajenas al gremio de petroleros privados de Santa Cruz.
La investigación se había iniciado tras una auditoría realizada por la actual gestión del sindicato santacruceño, que permitió determinar que los aportes que deberían haber ingresado a esa entidad durante el tiempo que duró la intervención y la normalización gremial, habían sido desviadas a cuentas determinadas por Roberti. Esta situación fue denunciada por el Secretario General, Claudio Vidal en el juzgado Federal con sede en Caleta Olivia, y de este modo se desplegó una ardua tarea de investigación además de actuaciones judiciales.
Si bien Roberti y Miranda deberían presentarse hoy en los tribunales locales, según trascendió en las ultimas horas, ninguno confirmó su asistencia a audiencia.
Vale mencionar que Roberti, pidió una “licencia especial” luego de que se viera seriamente comprometido por diversas causas judiciales, entre ellas por sospechas de enriquecimiento ilícito y corrupción.
Investigación
La maniobra se habría iniciado días después del inicio de la intervención del sindicato de base –que comenzó el 22 de abril del 2011 y finalizó en 2013 – y luego continuó durante los seis meses que duró el proceso de normalización, a cargo del entonces delegado del Ministerio de Trabajo de la Nación, Roque Vitale. El ex funcionario, ya declaró en la causa y habría aportado detalles que podrían comprometer seriamente a los dirigentes de la Federación.
Según se supo, apenas se inició la intervención a cargo de Carlos Flaquier, se enviaron Cartas Documento a al menos 12 empresas – primeros datos que surgieron de la auditoría interna del gremio – en donde se les informaba las “nuevas” cuentas en donde deberían depositar los aportes sindicales de los trabajadores. De este modo, durante casi dos años, todo ese millonario ingreso fue derivado a bancos en Buenos Aires. Con las primeras pesquisas realizadas por Fuerzas de Seguridad Federales, se logró comprobar que el numero de empresas a las que Roberti y sus supuestos “cómplices” sería muy superior y alcanzaría a cerca de 300 firmas vinculadas a la industria petrolera. De este modo, se calcula que la maniobra sería varias veces millonaria.
Además de Roberti y de Miranda, la justicia también tendría en la mira a David Castro del sindicato de Mendoza, quien sería además tesorero de la Federación.

