
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desarrolló una nueva jornada comunitaria en la sede del Club Deportivo San Benito Abad, en el barrio San Benito de Río Gallegos. La propuesta tuvo como objetivo acercar diferentes políticas […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEn los últimos años se ha visto como la presencia de cargadores USB públicos ha ido aumento. En principio la idea es muy buena y nos puede salvar de problemas en alguna ocasión. Sin embargo, pocas veces se alerta sobre los peligros que supone para […]
destacada nacionalEn los últimos años se ha visto como la presencia de cargadores USB públicos ha ido aumento. En principio la idea es muy buena y nos puede salvar de problemas en alguna ocasión. Sin embargo, pocas veces se alerta sobre los peligros que supone para la seguridad.
La nueva tendencia de agregar puertos USB de carga para todo tipo de electrónicos en aeropuertos, buses o autos es una verdadera salvación cuando las baterías -que cada vez parecen durar menos- entran en periodo de agonía. Pero lo mismo que llena la batería puede vaciar los datos y la privacidad.
Cuando conectamos el celular a la computadora, lo más normal es que directamente detecte el dispositivo y permita acceder a la memoria de almacenamiento (debido a que casi todos los celulares vienen por defecto en modo MTP, el modo de transferencia de archivos predeterminado de Android.)
De la misma manera, cualquier persona puede acceder al dispositivo móvil si se lo conecta a un puerto USB si éste está a su vez conectado a un ordenador. Además de que alguien pueda acceder a los datos que hay almacenados en el celular, un hacker puede introducir malware a través del puerto USB. Cada carga de celular o notebook signifca un riesgo para el usuario.
Portátil
La mejor forma es usar un cargador pórtatil, diseñado específicamente para ese uso. Otro gadget menos complejo que cumple la misma función es el cable USB específico de carga y no el que se usa comúnmente para conectar el smartphone a la computadora. En cualquier caso, también es recomendable tomar otras medidas de seguridad complementarias como usar sólo puertos USB de confianza, proteger el dispositivo móvil con una contraseña y no desbloquearlo durante la carga y usar recursos y tecnologías de encriptación que permitan proteger los datos, aislando la información sensible.
Lo básico es tener un control de la exposición y los permisos. Está claro que la solución más eficaz para que un dato no se filtre es, obviamente, no compartirlo. Pero cuando hemos de hacerlo porque el paso por la electrónica es inevitable por nuestras circunstancias, lo que queda es ser precavido a nivel de qué redes se usan, los sistemas y qué permisos damos, por ejemplo a las aplicaciones que instalamos.
Río Gallegos Cristian Etchebarne de 22 años, llegó a la ciudad de Río Gallegos desde Pilar con una fuerte custodia policial encabezada por policías santacruceños, donde fue alojado en la Seccional Segunda, dependencia que instruye la causa. El sábado por la tarde, pasadas las 19.00 […]
policial rio_gallegosRío Gallegos
Cristian Etchebarne de 22 años, llegó a la ciudad de Río Gallegos desde Pilar con una fuerte custodia policial encabezada por policías santacruceños, donde fue alojado en la Seccional Segunda, dependencia que instruye la causa.
El sábado por la tarde, pasadas las 19.00 horas y bajo un fuerte operativo policial efectuado por el personal de la Comisaría Segunda de Río Gallegos, llegó Cristian Etchebarne, quien descendió de la camioneta en la que era trasladado, custodiado por efectivos de las Fuerzas Especiales, hasta su ingreso a la dependencia ubicada en la calle Ameghino.
Así, terminó el traslado de 2.572 kilómetros que comenzó en la ciudad de Campana, después de que el lunes 4 de diciembre, en el marco de la investigación por el crimen de Vicente Maillo la Policía santacruceña diera a conocer una de las noticias más esperadas desde el 16 de noviembre, día en el que se cometió el atroz crimen.
Finalmente el sicario tenía un rostro, un nombre y apellido, que a diferencia del común imaginario, no era una persona de edad madura, no tenía un voluminoso prontuario, solo era un joven de 22 años, que hasta hace poco vivía en Ingeniero Macshvvitz, y se ganaba la vida como albañil, muy lejos de la ostentosa vida que llevaba el clan, con viajes al Caribe, sin inconvenientes económicos a la hora de pagar una salida nocturna, como en el caso de su contratista Luis Maillo, quien concurría a una universidad privada, donde conoció a su novia C. N, a la que apuntan como el nexo entre estos dos hombres de mundos diferentes.
72 horas, fue lo que duró el traslado de Etchebarne a la capital santacruceña que se realizó con una fuerte custodia policial, encabezada por el Jefe de la Unidad Regional Sur, Comisario Luis Águilay a la espera de ser presentado ante la justicia, que aguarda conocer su testimonio, el que toma preponderancia, ante la ausencia de las declaraciones del resto de los implicados, los familiares directos de Vicente Maillo, sus dos hijastros, su viuda y su suegra.
Es que a pesar del gran trabajo de la Policía, aún quedan numerosas incógnitas relacionadas con la muerte del reconocido comerciante que esperan ser resueltas y es probable que los dichos del sicario permitan arrojar detalles de cómo se desarrollaron los hechos que desencadenaron la muerte de este hombre de sesenta años.
Operativo
Minutos antes del arribo de la camioneta ocupada por el sicario y la Policía, se articuló un fuerte operativo de seguridad, disponiendo una fila de efectivos que custodiaron el acceso a la dependencia policial, por la calle Ameghino, para resguardar la integridad del sujeto envuelto en el macabro plan.
En tanto desde el acceso a esta ciudad, hasta la comisaría donde fue alojado, se realizaron diversos cortes de tránsito vehicular para dar paso a las camionetas que trasladaban a la comisión policial y al sicario de Maillo.
Una vez que la camioneta detuvo su marcha, descendió el joven de contextura delgada, quien vestía un jean y su cabeza gacha, cubierta con un buzo que le impedía mirar a su alrededor y custodiado por dos efectivos de las Fuerzas Especiales, uno de cada lado, hasta su ingreso a la Comisaría Segunda.
Familiares
Asimismo, algunos amigos y familiares de Vicente Maillo, entre la que se destacaba una de las hermanas, presenció la llegada de Etchebarne, a quien comenzaron a proferir insultos y demostraciones de dolor, rompiendo en llanto cuando el joven fue ingresado a la seccional.
En relación al futuro del Clan Maillo, la Dra. Marcela Quintana determinó, como lo adelantó Pasa En Santa Cruz que Claudia Susana Reina, José Maximiliano y Luis Gabriel, permanezcan con detención preventiva por “co-autores de homicidio”, delito agravado por el vínculo, por el pago de precio o promesa remuneratoria, por alevosía, por codicia y por el concurso premeditado de dos o más personas.
En tanto, que a María del Carmen Espiritoso –suegra de Maillo- se le dictó también prisión preventiva por considerarla a prima facie “co-autora del delito de homicidio agravado por pago de precio o promesa remunerativa, alevosía y por concurso premeditado de dos o más personas”.
Caleta Olivia En el Hospital Zonal “Pedro Tardivo” se realizó un importante operativo de ablación multiorgánica con más de 50 profesionales abocados a la tarea. Las autoridades del Hospital explicaron que el día jueves fue derivado a Caleta Olivia un paciente de la localidad de […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En el Hospital Zonal “Pedro Tardivo” se realizó un importante operativo de ablación multiorgánica con más de 50 profesionales abocados a la tarea.
Las autoridades del Hospital explicaron que el día jueves fue derivado a Caleta Olivia un paciente de la localidad de Las Heras, con hemorragia cerebral que posteriormente sufrió muerte cerebral y que era donante expreso.
Inmediatamente la coordinadora de Zona Norte Viviana Romero se puso en contacto con las autoridades del INCUCAI para activar y desarrollar el operativo de ablación.
Luego arribaron profesionales del Hospital Argerich, quienes trabajaron con sus pares de Caleta Olivia durante una gran cantidad de horas.
En la oportunidad se ablacionaron hígado, riñones, válvulas cardíacas y córneas que serán implantados en distintos pacientes que están en lista de espera desde hace tiempo.
La Directora del Hospital Patricia Zari, se mostró conforme y agradecida a la familia del donante y expresó que los órganos van a ser para la región patagónica, donde uno es para un paciente en lista de espera de Río Gallegos, quien ya viajó a Caleta para ver la compatibilidad y la posibilidad del implante y hay posiblidades.
También se destinarán otros órganos al Hospital Santa Lucía como al Hospital Argerich pero todavía sin receptores confirmados.
Zari destacó la importancia de de concientizar sobre la donación de órganos y agradeció de manera especial al personal de terapia intensiva, al jefe de este área el Dr. Manuel Monteros y la Dra. Viviana Romero, a las oftalmólogas la Dra. Nancy Huges y Celia Rafaini, a los enfermeros, al personal de logística, al área de laboratorio y también hemoterapia.
Desde el nosocomio detallaron que se obtuvieron hígado, riñones, córneas y válvulas cardiacas.
Un riñón beneficiará a un paciente Río Gallegos quien se encuentra en lista de espera., el otro a algún paciente de la región patagónica que permanece en igual situación. El hígado fue al hospital Argerich. Las córneas al Santa Lucía.
Asimismo desde la dirección agradecieron al paciente y sus familiares por su voluntad de cambiar la vida a otros paciente.
“Felicitamos y agradecemos la loable tarea de la doctora Romero y de todo el Hospital que participó en la ablación cómo las doctoras Rafaini, Hughes , la licenciada Alejandra Peralta, Diego Domínguez, el doctor Flores, enfermeros, al personal de logística y a todos los que de una u otra manera posibilitaron el éxito de la labor”, señaló la doctora Patricia Zari.
Neuquen La inclusión en la agenda binacional de Argentina y Chile de los atentados supuestamente cometidos por la Resistencia Ancestral Mapuche ganó terreno político y judicial. El referente de Cambiemos en Neuquén, el intendente Horacio Quiroga, aclaró que se trata de una minoría “que hace […]
destacada internacional nacional regionalNeuquen
La inclusión en la agenda binacional de Argentina y Chile de los atentados supuestamente cometidos por la Resistencia Ancestral Mapuche ganó terreno político y judicial. El referente de Cambiemos en Neuquén, el intendente Horacio Quiroga, aclaró que se trata de una minoría “que hace mapuchismo” y reclamó una acción decidida por parte del Estado para evitar que se extiendan.
El fiscal General del Poder Judicial de Neuquén, José Gerez, estuvo en Chile donde desarrolló una agenda de encuentros con sus pares a quienes buscó convencer de una lucha conjunta a partir de que encontró en las pericias de las bombas molotov en los pozos de la empresa Pluspetrol y en la concesionaria Kumenia una conexión entre los grupos radicalizados de ambos lados de la cordillera.
“Está claro que el conflicto involucra a Argentina y Chile y va más allá de sus propias fronteras. Es por eso que sugiero que el tema mapuche sea incluido de manera urgente en la agenda bilateral entre las dos cancillerías, sostuvo el jefe comunal.
Recordó el caso de los chilenos “guerrilleros” Jorge Antonio Salazar Oporto y Alexis Cortés Torres, prófugos del asesinato del policía José Aigo ocurrido el 7 de marzo de 2012 en Junín de los Andes para indicar que “la trama de complicidades hizo que su crimen permanezca impune”. Dijo que los hechos posteriores a su juicio no son simples actos de vandalismo “que improvisó algún trasnochado en un intento por llamar la atención”, sino que “estamos frente a delitos de terrorismo y sedición y como tal deben ser tratados”.
Quiroga también advirtió que los reclamos territoriales enfrentan la inacción del gobierno provincial “que ha preferido mirar para el costado”. Anotó el “jugoso rédito” que sacan con Vaca Muerta, Loma La Lata y el freno del proyecto de desarrollo del istmo de Marí Menuco-.
El fiscal Gerez se reunió con su par de La Araucanía, Cristián Paredes, para compartir información respecto al RAM. “Fue una reunión positiva en la cual se habló de un contexto general que la República Argentina no estaba viviendo, que es la experimentación de violencia de grupos radicalizados que se vinculan con el anarquismo indigenista”, dijo Gerez a radio Cooperativa de Temuco.
Recordó el proceso de extradición al que está sometido Facundo Jones Huala e indicó que en los ataques ocurridos en Neuquén se utilizaron bombas molotov que al ser periciadas revelaron pistas de una posible conexión entre movimientos mapuches de ambos países.
Bariloche La comitiva encabezada por el juez Gustavo Villanueva arribó este mediodía, con cuatro horas de retraso, al predio que ocupa la comunidad mapuche Winkul Lafken Mapu, para realizar las pericias como parte de las medidas ordenadas en la investigación de la muerte de Rafael […]
destacada nacional regionalBariloche
La comitiva encabezada por el juez Gustavo Villanueva arribó este mediodía, con cuatro horas de retraso, al predio que ocupa la comunidad mapuche Winkul Lafken Mapu, para realizar las pericias como parte de las medidas ordenadas en la investigación de la muerte de Rafael Nahuel.
La ruta nacional 40 se cortó al tránsito a partir de las 9 con un cordón de gendarmes pero luego se habilitó el tránsito hasta cerca de las 11:30 cuando llegó a Villa Mascardi una caravana de vehículos de la Policía Federal que fue convocada por el juez para llevar adelante el operativo.
Más tarde, al mediodía llegó el juez Villanueva y la fiscal Silvia Little, junto a los peritos oficiales y de parte que recorrerán el lugar y colectarán pruebas a fin de avanzar en la causa por la muerte de Rafael Nahuel el 25 de noviembre pasado.
Se estima que hay unos 100 agentes de la Policía Federal y el grupo GEOF para resguardar al juez y permiten la realización de las pericias.
Los uniformados portaban cascos, escudos y armas largas con postas de goma.
Junto a la importante comitiva ingresaron las dos abogadas de la querella, Natalia Araya y Julieta Wallace, el padre y el hermano de Rafael, y su tía María Nahuel (quien formó parte de la ocupación en un primer momento y fue detenida por unas horas en el desalojo del jueves 23 de noviembre).
Un campamento de comunidades mapuches y organizaciones se mantenía frente al predio que sería inspeccionado en apoyo a la lof Winkul Lafken Mapu.
Los peritos concluyeron que no hubo signos de violencia ni de arrastre del cadáver. El informe final de la autopsia del cadáver de Santiago Maldonado sostiene que el artesano se ahogó en pocos minutos al entrar a las frías aguas del río Chubut mientras era […]
destacada nacional regionalLos peritos concluyeron que no hubo signos de violencia ni de arrastre del cadáver.
El informe final de la autopsia del cadáver de Santiago Maldonado sostiene que el artesano se ahogó en pocos minutos al entrar a las frías aguas del río Chubut mientras era perseguido por gendarmes tras la toma de la ruta 40 el 1 de agosto pasado.
Los peritos concluyeron que el peso de su ropa -más de 20 kilos mojada-, el frío de las aguas y otros factores lo llevaron a un rápido ahogamiento con hipotermia.
Así lo describe el informe forense final, que contiene los resultados de los estudios complementarios de la autopsia que se le hizo al cuerpo de Santiago a Maldonado el 20 de octubre pasado en la morgue judicial.
El informe confirma que la ausencia de lesiones «permite afirmar que no hay elementos objetivos como para suponer un escenario previo a la muerte, donde se produjera violencia física sobre el cuerpo» y que la falta de signos de arrastre o de sujeción también en las ropas descartan «que el cuerpo haya estado en otro lugar que no sea el del hallazgo» sobre el río Chubut.
«La totalidad de la fauna hallada asociada al cuerpo es de carácter netamente acuático y bentónico, es decir, fauna que vive en el fondo del cuerpo del agua», señala el informe, e indica que, al momento del hallazgo del cadáver en posición fetal y frenado por un árbol que nace en un pozo del río. «El cuerpo flotaba desde hacía poco tiempo aunque sin poder establecer el lapso con precisión», dice el informe publicado por La Nación.
Así queda científicamente descartada la insistencia de la querella de la familia Maldonado respecto a que el cuerpo del joven fue «plantado» por la Gendarmería.
Buenos Aires Según una red social de citas, las mujeres del país son las únicas de la región que «van al frente sin dudar» a la hora de avanzar en forma virtual sobre un hombre, si les gusta el perfil publicado. Además, en los últimos […]
destacada nacionalBuenos Aires
Según una red social de citas, las mujeres del país son las únicas de la región que «van al frente sin dudar» a la hora de avanzar en forma virtual sobre un hombre, si les gusta el perfil publicado. Además, en los últimos años creció la infidelidad de las mujeres, pero aún así los hombres mantienen el liderazgo en esa materia.
Los sitios online y las aplicaciones de citas para celulares proliferaron en los últimos años y posibilitaron una nueva vía más sencilla para conocer gente, ya sea con fines «serios», para formar pareja, como para «aventuras» extramatrimoniales.
En en estos sitios de citas la mayoría de los usuarios a nivel mundial son, en general, hombres. Y como aún sucede en los encuentros «cara a cara», suelen ser ellos los que dan el primer paso para contactarse y conquistar a una mujer.
Sin embargo, según la red social Second Love, las argentinas son las únicas de América latina que se animan a tomar la iniciativa y contactan a los hombres cuyo perfil les resulta interesante o les parece atractivo, a diferencia de las usuarias de otros países. «Cuando les gusta el perfil de algún hombre, las argentinas avanzan sin dudarlo», destacaron desde el sitio, algo que no sucede en otros países de la región.
Tendencia
De acuerdo a una investigación que realizó el Centro de opinión e Investigación de Estados Unidos, las mujeres heterosexuales engañan a su pareja un 40% más que en la década del 90. Mientras tanto, el porcentaje de maridos infieles se ha mantenido constante en un 21%.
Pero, pese a todo, según este mismo estudio, los hombres son un 30% más infieles que las mujeres, si bien ellas se les están acercando más que nunca en la historia.
Según Second Love, son varias las razones que explican el aumento: desde la independencia económica de las mujeres, que han logrado con mayores ingresos y mejores puestos de trabajo, hasta los cambios culturales, que incluyen la aparición de nuevas tecnologías, Internet, las redes sociales y los sitios de citas que hacen que contactarse y animarse a cumplir una fantasía o conocer a otra persona fuera del ámbito habitual sea más fácil.
«En Second Love observamos que creció enormemente el grupo de usuarias mujeres que tienen entre 35 y 49 años, lo que avala ese estudio», comentó Matías Lamouret, vocero de Second Love para Latinoamérica. «A su vez, también creció el grupo de entre 49 y 55 años, tanto de hombres como de mujeres; observamos que es en edades maduras en las que más se cometen infidelidades, cuando los hijos ya son grandes», explicó.
Según otro estudio de otra red social de citas que mide las ciudades con más «infieles» de la Argentina, Buenos Aires lidera la lista.
De acuerdo a un sondeo de la red social para infieles AshleyMadison.com, este año Buenos Aires ocupa el primer lugar, con 4,4 infieles por cada 1000 habitantes.
En el segundo puesto, se situó la ciudad de La Plata, con 3,7, en tanto que tercero quedó Formosa, que ingresó por primera vez al podio de los adúlteros, con 1,2. Rosario, que suele ser una de las ciudades más infieles, este año quedó en cuarto lugar, con 0,2 infieles por cada 1000 personas de la ciudad.
«Cada año aumentan las inscripciones en el sitio, por lo que la Argentina continúa siendo uno de los países en los que la infidelidad es tendencia», comentó Victor Hermosillo, director de AshleyMadison.com para Latinoamérica.
«En las grandes urbes se perdona a la pareja con mayor facilidad que en pequeñas ciudades, donde la mirada de la comunidad y el «qué dirán» todavía influye en una pareja engañada más que su propio deseo», explicó.
Descubren un dinosaurio mezcla de pato, cocodrilo, avestruz y cisne. La nueva especie fue llamada ‘Halzkaraptor escuilliei’ y vivió hace 75 millones de años en lo que hoy es Mongolia, tenía aletas de pingüino, caminaba como avestruz, era carnívoro y también podía nadar. Los científicos […]
destacada internacional noticiaDescubren un dinosaurio mezcla de pato, cocodrilo, avestruz y cisne.
La nueva especie fue llamada ‘Halzkaraptor escuilliei’ y vivió hace 75 millones de años en lo que hoy es Mongolia, tenía aletas de pingüino, caminaba como avestruz, era carnívoro y también podía nadar.
Los científicos han descubierto una nueva especie de dinosaurio, que tal vez el Dr. Seuss hubiera imaginado: tenía pico de pato, dientes como de cocodrilo, y cuello parecido al de cisnes y garras filosas.
También tenía aletas como pingüino, y si bien caminaba como un avestruz también podía nadar. Esta es la primera vez que se ha dicho que un dinosaurio carnívoro de dos patas podía nadar.
Raro
La pequeña criatura de solo 45 centímetros de alto vivió hace unos 75 millones de años en lo que ahora es Mongolia. Los científicos hallaron su cuerpo completamente retorcido en una piedra de arenisca.
«Es un animal tan raro», dijo Dennis Voeten, paleontólogo en la Universidad Palacky en la República Checa. «Combina diferentes partes que nosotros conocemos de otros grupos (de animales) en este pequeño animal».
En un estudio divulgado el miércoles por la revista especializada Nature, Voeten y otros coautores llamaron al dinosaurio: Halszkaraptor escuilliei o «Halszka», en honor del fallecido paleontólogo polaco Halszka Osmolska.
La paleontóloga Kristi Curry Rogers, de Macalester College, en St. Paul, Minnesota, quien no participó en el estudio, dijo que el dinosaurio era una quimera bastante increíble: con cuello de cisne y cuerpo de dinosaurio, pero con una boca con dientecitos y patas delanteras y traseras que parecen ser buenas para nadar».
La configuración de su cuerpo le permitía correr, cazar en tierra y pescar en agua, dijo el coautor del estudio Paul Tafforeau, paleontólogo de la ESRF, conocido como la European Synchrotron, en Grenoble, Francia. La ESRF es un poderoso generador de rayos X donde se le hicieron varias pruebas a los restos fósiles del dinosaurio.
Buenos Aires Crecieron 53% las compras de 4 a 6 cuotas por los planes del Gobierno pero cayeron 46% de 7 a 12 cuotas. «Hay una tendencia de los consumidores a comprar en menos plazos por el costo financiero total», revela el directivo de una […]
destacada economia noticiaBuenos Aires
Crecieron 53% las compras de 4 a 6 cuotas por los planes del Gobierno pero cayeron 46% de 7 a 12 cuotas.
«Hay una tendencia de los consumidores a comprar en menos plazos por el costo financiero total», revela el directivo de una de las cadenas de retailers más importantes del país, en alusión a que 88% de las compras con tarjetas de crédito en cuotas ahora se hacen en menos de seis pagos, según datos de Prisma.
Durante octubre pasado, se realizaron 13,6 millones de transacciones en cuotas, exactamente la misma cantidad que hace doce meses, mientras en septiembre había caído 2% interanual. En julio y agosto, en tanto, había retrocedido 5% interanual, en junio 2%, y en mayo 8%. Los meses previos las caídas fueron más acentuadas producto del inicio de los Precios Transparentes: en abril 12%, en marzo 14% y en febrero 24%. Así, el dato es que se frenó la caída que venía siendo en forma sistemática durante todo el 2017, a excepción de enero, cuando habían trepado 11%.
Del total de 13,6 millones de transacciones en cuotas, 8,9 millones se hicieron en 2 o 3 cuotas y 3,1 millones en 4 a 6 cuotas. Las operaciones de 4 a 6 cuotas aumentaron 53% anual, mientras las de 7 a 12 cuotas cayeron 46%.
Rentable
Según explicó un funcionario del Gobierno ante la consulta de El Cronista: «Hay una migración muy grande de 12 y 18 cuotas a 3 y 6, porque en este último caso los precios para el comerciante no tienen descuentos en la venta, pero cuando venden en 12 cuotas les cobran 10 puntos sobre el precio total, y en 18 cuotas le descuentan 15 puntos. En textil, que es el rubro donde más traccionan los «Ahora» (planes del Gobierno), como no bajaron los precios de contado, los comerciantes se desesperan por vender en 3 y 6 cuotas, ya que es lo más rentable para ellos, entonces empujan a la clientela a hacer las compras de ese modo. En las cadenas de electro, en cambio, el precio de contado es más barato que tarjeteando».
Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, observa que en el primer semestre del año se logró instalar el financiamiento en 3 y 6 cuotas sin interés, que luego terminó logrando un crecimiento muy importante a lo largo del año: «El efecto Precios Transparentes a principios del año había canibalizado los planes de 12 cuotas sin interés y el consumidor comenzó a optar por esta otra alternativa de hasta 6 cuotas, que tiene un recorrido menor en cuotas, pero también de menor riesgo respecto de la acumulación e incremento de los saldos deudores en tarjeta. El control es más sencillo en el tramo corto que en el largo del financiamiento».
En cantidad de transacciones, las ventas con débito crecieron 10% interanual y con crédito 12%, mientras en un pago ascendieron 16%. En el sector de electro cayó las ventas con tarjetas 21%, y ganó al contado, al ser más barato. Lo mismo ocurre con los pequeños comercios, gran parte atendidos por sus propios dueños que hacen descuentos por pago en efectivo, entonces el tarjeteo mermó 4%. En cambio, en los grandes comercios, que suelen hacer más promos con los bancos y donde en la caja hay empleados y no dueños, el tarjeteo subió 8%.
De acuerdo a cifras del Ministerio de Producción, octubre fue el mes con más ventas del año del programa Ahora 12: superaron los $ 10.000 millones y las 3,8 millones de operaciones, impulsados por los planes de financiamiento de 3 y 6 cuotas, que fueron los artífices que contribuyeron a la consolidación del programa.
Las ventas nominales aumentaron 46% y las operaciones 49% con respecto a octubre de 2016. Las ventas a precios constantes crecieron 28%. «En el período enero-octubre, la facturación acumuló un crecimiento del 56% frente al mismo período del año anterior, las operaciones del 38% y las ventas a precios constantes del 33%», indicaron fuentes gubernamentales.
Buenos Aires El juez Claudio Bonadio procesó hoy con prisión preventiva y pidió el desafuero para detener a Cristina Fernández de Kirchner, en la causa que investiga el presunto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado a la AMIA que se inició por la denuncia […]
destacada Fin de la Impunidad nacionalBuenos Aires
El juez Claudio Bonadio procesó hoy con prisión preventiva y pidió el desafuero para detener a Cristina Fernández de Kirchner, en la causa que investiga el presunto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado a la AMIA que se inició por la denuncia que hizo el fiscal Alberto Nisman días antes de morir, por la que también fueron detenidos hoy Carlos Zannini, Luis D’Elía y Jorge “Yussuf” Khalil.
egún indicaron a Télam fuentes judiciales, Bonadio dictó el procesamiento y pidió el desafuero de la ex presidenta porque consideró que debido a sus contactos “puede entorpecer la causa” que investiga el presunto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado a la AMIA.
La causa contra la ex presidenta se centra en el intento de favorecer a ex funcionarios del gobierno de Irán para buscar la impunidad de un ataque terrorista. La causa se reactivó luego de conocerse una conversación del ex canciller Héctor Timerman con un directivo de la AMIA, en la que el entonces funcionario habría revelado que el gobierno kirchnerista conocía la presunta responsabilidad del régimen iraní en el atentado.
La decisión de Bonadio incluye la orden de prisión domiciliaria para el ex canciller Héctor Timerman y el pedido de apresar al ex líder de Quebracho Fenando Esteche, a quien todavía las fuerzas de seguridad no localizaron.
En tanto, Oscar Parrilli, Andrés Larroque, Juan Mena y Angelina Abonna fueron procesados sin prisión preventiva por el magistrado, quien dictó no obstante la prohibición de que salgan del país.
Las novedades en el expediente que investiga la denuncia que hizo el fiscal Nisman cuatro días antes de aparecer muerto en su departamento de la torre Le Parc, en Puerto Madero, comenzaron en la madrugada de hoy, en Santa Cruz, con la detención del ex secretario Legal y Técnico Carlos Zannini.
Zannini, ex candidato a vicepresidente por el Frente para la Victoria en las elecciones de 2015 y actual director del Banco de Santa Cruz, fue arrestado por la Policía Federal pasada la 1 de hoy.
Al momento de ser apresado, Zannini salía de la casa de su suegra, ubicada en Perito Moreno y Mariano Moreno, donde fue subido a un auto blanco, tras declinar colocarse el chaleco antibalas y el casco que le acercaron los efectivos, y lo trasladaron a la delegación local de la Policía Federal.
Bonadio ordenó también las detenciones del líder piquetero Luis D’Elía, trámite que se efectivizó esta mañana en el domicilio del dirigente, en la localidad de Laferrere, y de Jorge “Yussuf” Khalil, señalado como nexo informal entre la Argentina e Irán, en su casa del barrio porteño de Floresta.
El ex canciller Timerman, otro de los apuntados por Nisman en su denuncia, fue procesado con prisión preventiva, pero Bonadio le otorgó el beneficio del arresto domiciliario por su delicado estado de salud.
Entre las órdenes de detención que dispuso el titular del Juzgado Federal N° 11 está la del ex líder de Quebracho, Fernando Eteche, quien estaba tratando de ser localizado.
También fueron procesados por Bonadio pero sin prisión preventiva el ex titular de la AFI, Oscar Parrilli; el diputado Andrés “Cuervo” Larroque; la ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona y el ex segundo de Parrilli en la AFI, Juan Martín Mena.
Cuatro días antes de ser hallado muerto en su departamento el 18 de enero de 2015, Nisman había denunciado a Cristina Kirchner, a varios de sus funcionarios, a D’Elía, Esteche y Khalil, entre otros, por el presunto encubrimiento de los sospechosos iraníes de atentar contra la AMIA en 1994.
Según planteó el fiscal, la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán plasmó un acuerdo para garantizar impunidad a los sospechosos, a cambio de un incremento del comercio de granos y petróleo entre la Argentina e Irán.
Télam
Buenos Aires El dirigente Luis D’Elía fue detenido esta mañana en su domicilio de Laferrere, partido de La Matanza, por orden del juez federal Claudio Bonadio, en el marco de la causa por el presunto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado a la AMIA, […]
destacada Fin de la Impunidad nacionalBuenos Aires
El dirigente Luis D’Elía fue detenido esta mañana en su domicilio de Laferrere, partido de La Matanza, por orden del juez federal Claudio Bonadio, en el marco de la causa por el presunto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado a la AMIA, la misma por la cual esta madrugada fue apresado el ex secretario Legal y Técnico del kirchnerismo Carlos Zannini, informaron fuentes judiciales.
Carlos Zannini, el ex secretario de Legal y Técnica durante la presidencia de Cristina Kirchner, fue detenido esta madrugada por la Policía Federal en Río Gallegos, a disposición del juez federal Claudio Bonadío.
“Causa Amia” respondió el actual director por el Ejecutivo de la administración de Alicia Kirchner en el Banco Santa Cruz, al ser consultado por el portal Windata que registró en vivo cuando cerca de la 1 de la mañana en el domicilio de la suegra – en Perito Moreno y Mariano Moreno-, Zannini es subido a un automóvil blanco, luego de declinar colocarse chaleco anti balas y casco que le acercaron los efectivos policiales.
Fuentes confirmaron a Télam que el ex funcionario, que está imputado por traición a la patria en el memorándum por el que presuntamente se encubrió a los responsables iraníes del atentado a la AMIA, junto a la ex presidenta y otros ex funcionarios de su administración, permanecerá detenido en la delegación local de la Policía Federal hasta la hora que sea ordenado su traslado a Buenos Aires.
Bonadio ordenó también las detenciones del líder piquetero Luis D’Elía, trámite que se efectivizó esta mañana en el domicilio del dirigente, en la localidad de Laferrere, y de Jorge “Yussuf” Khalil, señalado como nexo informal entre la Argentina e Irán, en su casa del barrio porteño de Floresta.
También procesó al ex canciller Héctor Timerman con prisión preventiva pero le otorgó el beneficio de arresto domiciliario por su delicado estado de salud. El ex titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Oscar Parrilli y el diputado Andrés Larroque quedaron procesados sin prisión preventiva y les prohibió salir del país.
Caleta Olivia Julián Carrizo, en medio de su campaña para elecciones de Secretario General del SOEM, realizó junto a su grupo militante municipal, un mural en homenaje a los 44 tripulantes del ARA San Juan. Si bien el mural fue inaugurando el sábado en la […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Julián Carrizo, en medio de su campaña para elecciones de Secretario General del SOEM, realizó junto a su grupo militante municipal, un mural en homenaje a los 44 tripulantes del ARA San Juan. Si bien el mural fue inaugurando el sábado en la Costanera local, ayer aprovechando la presencia del periodista Marcos Barroca del canal Todo Noticias (TN) – que se encuentra cubriendo el operativo de búsqueda de la nave desde Comodoro Rivadavia y su instancia judicial en Caleta Olivia – se volvió a hacer un acto con la presencia del dirigente y candidato a una nueva re elección en el SOEM.
Julián Carrizo
“Los camarógrafos tomaron imágenes y para nosotros es una gran satisfacción”, dijo Julián Carrizo, actual secretario general del SOEMCO y felicitó a todo su equipo de trabajo, miembros de la Agrupación “Lealtad Sindical”, fundamentalmente a Sergio Barraza, letrista y artista plástico de esta ciudad a cargo del mural. En referencia al homenaje, Julián expresó a Diario Más Prensa que “supimos valorar, expresar el sentimiento que tenemos por nuestros marinos, nuestra patria y no estamos ajenos a lo que pasa”, y destacó que “la tarea de los dirigentes, la tarea de este equipo se nota en los momentos justos cuando hay que actuar”, dando cuenta de su tarea militante próximo a las elecciones sindicales municipales.
Uso respetuoso
Vale mencionar que si bien el gobierno y los principales organismos que participan de la búsqueda, dan por descontado que los tripulantes no pudieron sobrevivir a las extremas condiciones bajo el agua, no se ha declarado oficialmente la muerte de los marinos. Por el momento, la situación sigue siendo de “desaparición” e incluso el Presidente Mauricio Macri se abstuvo de decretar duelo nacional.
Mientras el operativo de búsqueda esta en proceso, son varias las iniciativas en todo el país que buscan rendir homenaje a los 44 tripulantes, pero hay una delgada línea entre el uso político u oportunismo, y los homenajes que a su vez respondan al pedido de prudencia de las autoridades nacionales. Solo hay que recordar los controvertidos homenajes que se generaron en torno a la muerte del artesano Santiago Maldonado y las reacciones políticas que se dieron antes de que se conociera con certeza las circunstancias de su fallecimiento.
Situación
Los tripulantes desaparecieron hace 21 días en el Atlántico Sur. Caleta Olivia es la ciudad donde se lleva adelante la causa judicial que investiga la desaparición de a nave. Pues aquí está ubicado el juzgado federal de la magistrada Marta Yáñez, quien quedó a cargo de la causa porque tanto la desaparición como la última comunicación del buque ocurrieron en aguas que están bajo su jurisdicción. Vale mencionar que la última señal concreta y comunicación desde el submarino se dio a unos 500 kilómetros al este de la costa de esta ciudad. En este contexto esta semana comenzó a trabajarse en un proyecto de homenaje en el Concejo Deliberante de esta ciudad, que buscaría conmemorar a los marinos perdidos. (ver página 2).
Caleta Olivia El intendente Facundo Prades se reunió ayer con la Gobernadora Alicia Kirchner en el marco del encuentro que mantuvieron intendentes de “Cambiemos” con la mandataria provincial. El intendente de Caleta Olivia, quien busca ayuda financiera para abonar los sueldos de noviembre de los […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El intendente Facundo Prades se reunió ayer con la Gobernadora Alicia Kirchner en el marco del encuentro que mantuvieron intendentes de “Cambiemos” con la mandataria provincial.
El intendente de Caleta Olivia, quien busca ayuda financiera para abonar los sueldos de noviembre de los empleados de la comuna, afrontará hoy una nueva medida de fuerza de los trabajadores al cumplirse la fecha de pago.
Por eso, a las cero horas de hoy los empleados iniciaron la medida de fuerza y desde el gremio se indicó que habrán guardias mínimas en todos los sectores. Además, el área de
Rentas permanecerá abierto hasta el 15 de diciembre, fecha en que si no se encuentran abonados los salarios, se adhieren a un paro total de actividades.
En tanto, Prades participó ayer de la reunión en Río Gallegos con Roberto Giubetich de la capital provincial; Omar Fernández de Pico Truncado y Antonio Tomasso de la localidad de Puerto San Julián. El encuentro tuvo lugar en Casa de Gobierno.
Facundo Prades calificó al encuentro de los intendentes con las autoridades provinciales, de positivo.
“Todo lo que tenga que ver con el diálogo, con la búsqueda de consenso y el armar un esquema de trabajo para lo que viene, me parece positivo. El hecho de escucharnos a pesar de que pensamos diferente. Siempre pensando en que pueden ir acomodándose las realidades de los municipios y la provincia”, enfatizó.
Prades señaló también que a veces no se hace un balance acerca de lo que pasó sino empieza a proyectar lo que está por venir. “Hay algunas decisiones que deben tomar y decisiones que se han tomado como es en mi caso personal y de la municipalidad de Caleta Olivia, no hemos dado aumento de sueldo y eso de algún modo nos ha permitido equilibrar el déficit inicial de casi $57.000.000.- y bajarlo prácticamente a $20.000.000., lo que nos permitirá tener un mejor 2018 y obviamente un mejor 2019”, finalizó el intendente caletense.
Caleta Olivia Los gremios APROSA, ATE, ADOSAC, JUDICIALES, SITRAIC, entre otros se convocaron ayer en el centro de la ciudad en el marco de la jornada nacional en contra de la Reforma Previsional y Laboral. Luego de convocarse en el Gorosito, marcharon por la avenida […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Los gremios APROSA, ATE, ADOSAC, JUDICIALES, SITRAIC, entre otros se convocaron ayer en el centro de la ciudad en el marco de la jornada nacional en contra de la Reforma Previsional y Laboral.
Luego de convocarse en el Gorosito, marcharon por la avenida principal y posteriormente dieron a conocer un documento firmado por los sindicatos que integran la Mesa de Unidad Sindical
Parte del documento señala que “los trabajadores nucleados en la CTA autónoma, Mesa de Unidad Sindical, de la CGT Regional Norte y el pueblo en general, decimos presente en esta convocatoria con el fin de demostrar nuestra mayor preocupación con respecto a este paquete de reformas que está impulsando el gobierno nacional que va en contra de todo derecho adquirido por parte de la clase trabajadora, tanto en el ámbito estatal como así también en el privado”.
“Sostenemos que es un plan integral para disciplinar a los trabajadores y realizar una fabulosa transferencia de los recursos desde los sectores más débiles a los sectores más concentrados de la economía nacional e internacional. Algunos de los aspectos que ponen en vilo estos derechos que mencionamos anteriormente, son:
Modificación del rol de trabajador ante su patronal, poniéndolos en un pie de igualdad en cuanto a la responsabilidad financiera. Fomentar la tercerización y la precarización labora; Creación del “Banco de Horas”, donde el trabajador queda a disposición del empleador; vulnera todo tipo de Convenio Colectivo de Trabajo y fija “techo” a los juicios laborales, favoreciendo a las patronales”, indica parte del comunicado.
Además expresan que “exigimos que los partidos políticos con representación parlamentaria se pronuncien en defensa de los derechos de los trabajadores y se comprometan a no sancionar ninguna ley que disminuya el nivel de protección social y laboral de los argentinos”.
Caleta Olivia Martes y Jueves de 17.00 a 19.00 en la FM 95.7 +Radio de Caleta Olivia, se emite QUEREMOS QUE ESTÉS, el programa de NEHUEN para potenciar y difundir las actividades de personas y entidades que dignifican la vida de todos. Seguramente al leer […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Martes y Jueves de 17.00 a 19.00 en la FM 95.7 +Radio de Caleta Olivia, se emite QUEREMOS QUE ESTÉS, el programa de NEHUEN para potenciar y difundir las actividades de personas y entidades que dignifican la vida de todos. Seguramente al leer esto estás pensando en algunas personas que caben en este concepto. Las queremos conocer.
Es conducido por Patricia Gamarra. En el teléfono 297-520-0097 todos los días nos cuentan sueños. Trataremos de ayudar a cumplirlos. Esta es la crónica de la semana pasada…
Cicatrices
Nos acompañó el martes Blanca Estela Gómez, autora junto a Nancy Mariana Perea del libro Cicatrices, que recopiló trabajos de los detenidos en las Comisarías Cuarta y Quinta de Caleta Olivia.
Son docentes de la EPJA Nº16 Modalidad Contextos de Encierro. Trabajaron junto a Bibliotecas Abiertas y al Club de Ciencias. Fueron seleccionadas en Río Gallegos para representar a la provincia en la Feria Nacional de Innovación Educativa, en Noviembre en Tecnópolis, donde Cicatrices fue premiada. Dijo:
“Trabajamos mucho el vínculo”. “Queremos agradecer a las Comisarías Cuarta y Quinta por permitirnos realizar nuestro trabajo”. “Con este libro queremos visibilizar ante la sociedad que tras las rejas hay ante todo personas marcadas por mucho dolor y que esas personas están esperanzadas en un mundo mejor a pesar del dolor que hay tras los barrotes, los candados y las cadenas”. “No solo están presos sus cuerpos sino también sus almas”. “Somos muy felices cuando vemos un ex alumno que puede cambiar su vida gracias a la herramienta que recibió mientras estuvo preso”.
El libro se presentará el próximo lunes 18 de Diciembre a las 20.00 en el Centro Cultural de Caleta Olivia.
Locas lindas
Marta Tula y Angélica Flores son docentes de la Escuela 69 de Caleta Olivia. Ayudan a la Fundación Garrahan con tapitas, papeles y llaves.
La campaña que representan se llama SUMATE. En la Escuela se recibe cartón, plástico, latas.
Se reciben en el “rinconcito verde” y desde allí se venden también para que la Escuela reciba beneficios. Juntaron más de una tonelada en los últimos 25 días. Algunos residuos los reciclan en la misma institución en trabajo con los alumnos.
Necesitan ayuda para abarcar un área más amplia de la ciudad. Y que se difunda el hecho de que reciben material para reciclar.
Gonzalo Verasay de 13 años es alumno de la Escuela 69 y nos visitó con su mamá Marcela.
En los recreos, muchos chicos preparan los “ladrillos ecológicos” que hacen rellenando botellas plásticas con residuos pequeños, como los papeles de caramelos. Destacaron que los ejemplos recibidos moldean las costumbres y ayudan a despertar conciencia ecológica.
La chica de las pulseras
Lorena Carrizo trabaja en Recursos Humanos, es docente, fotógrafa y escritora. Contó detalles de “Sombras que Amanecen”, el libro que escribió con otros 3 autores locales.
Acaba de ser premiada en España por un microcuento. Destaca el hecho de que su madre le inculcó el gusto por la lectura de muy chica.
Está escribiendo un libro junto a otros 12 autores, todos compañeros del Taller Literario de la UNPA.
El primer autor escribió lo que imaginó, los siguientes leían lo escrito y escribían un capítulo. Está terminado el capítulo 11 y me puso en evidencia por ser yo quién debe escribir el capítulo 12 para que Perla Sesto termine la historia.
Y olvidó que fue mía la idea de este proyecto que tuvo el acompañamiento de mis compañeros de Taller Literario. Igual la sigo queriendo.
HZCO
Vinieron Cecilia Gonzalez Vicepresidente y Mónica Arriagada Presidente de la Asociación Cooperadora del Hospital Zonal de Caleta Olivia.
Empezaron trabajando con lo que había: NADA. Trabajaron en base a la solidaridad y realizaron la Tercera Campaña Solidaria este año.
El Hospital no puede recibir donaciones, si no se hace a través de la Cooperadora.
Destacaron las cualidades humanas de cada uno de sus compañeros, que le dan fuerza al equipo de trabajo.
Trabajan de nexo con otras instituciones que quieren ayudar al Hospital. Lamentaron la falta de compromiso de muchos habitantes que no cuidan las instalaciones y las destruyen.
Y el desamparo social en que vivimos, que genera una cadena de eventos negativos. Destacaron la cantidad de entidades intermedias que hicieron tanto por Caleta, pero lamentaron que desde el sector público no tienen el apoyo que corresponde.
El papa Francisco recibió hoy, en un encuentro privado en el Vaticano, a la familia de Santiago Maldonado, el joven hallado muerto en el río Chubut en octubre último luego de permanecer 79 días desaparecido. De la reunión, que se prolongó durante una hora y […]
destacada nacional regionalEl papa Francisco recibió hoy, en un encuentro privado en el Vaticano, a la familia de Santiago Maldonado, el joven hallado muerto en el río Chubut en octubre último luego de permanecer 79 días desaparecido.
De la reunión, que se prolongó durante una hora y cuarto en la residencia Santa Marta, participaron Sergio, hermano de Santiago; su compañera Andrea Antico y la mamá del joven fallecido, Stella Maris Peloso.
Francisco se había comunicado con la familia Maldonado en octubre a través de una carta enviada a la madre del joven hallado muerto en el río Chubut, tras ser visto por última vez el 1 de agosto durante un operativo de Gendarmería Nacional en la comunidad mapuche de la localidad chubutense de Cushamen.
En esa misiva, el pontífice le había transmitido a los familiares que los recibiría al regreso del viaje apostólico que realizó la semana pasada a Bangladesh y Myanmar.
“En estos momentos de tanto dolor y tristeza le hago llegar la seguridad de mi cercanía y de mi oración; rezo por usted y por sus hijos. Que Jesús la bendiga y la Virgen Santa la cuide”, decía la breve misiva escrita por el jefe de la Iglesia Católica dirigida a la madre de Santiago, fechada el 22 de octubre pasado.
En tanto, el próximo domingo, la familia Maldonado participará de la feria del libro de la pequeña y mediana editorial de Italia, en ocasión de la celebración del Día Internacional por los Derechos Humanos.
Junto a la familia Maldonado, participará de ese evento la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida, que el lunes tuvo una audiencia privada de una hora con Bergoglio.
Mientras el Mercosur y la Unión Europea (UE) avanzan hacia un acuerdo de libre comercio, varias organizaciones internacionales, entre ellos Médicos Sin Fronteras, alertaron que el tratado «restringirá» el acceso a medicamentos esenciales para millones de ciudadanos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La preocupación […]
destacada economia nacional saludMientras el Mercosur y la Unión Europea (UE) avanzan hacia un acuerdo de libre comercio, varias organizaciones internacionales, entre ellos Médicos Sin Fronteras, alertaron que el tratado «restringirá» el acceso a medicamentos esenciales para millones de ciudadanos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La preocupación se basa en que la UE reclama medidas de protección de propiedad intelectual que van más allá del Acuerdo de Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, lo que limitaría la provisión de genéricos y encarecería el valor de los medicamentos en la región.
En una carta a los negociadores de la UE, Sandra Gallina y Daniel Pinto, más de 20 ONGs como Oxfam, advierten sobre el «impacto» que pueden tener las propuestas europeas «en el acceso a medicamentos» en el Mercosur y reclaman que el convenio «no incluya medidas que vayan más allá» del Adpic.
Esta exigencia se debe a que la UE está reclamando la exclusividad de los datos de prueba que se hacen para homologar nuevas drogas, y una extensión en los plazos para la protección de patentes. Hoy, un medicamento debe pasar por estudios de seguridad y eficacia antes de ser autorizados para la venta, pero los medicamentos genéricos o subsiguientes, en cambio, van a un régimen de similaridad, que abrevia plazos.
Contra esta normativa apunta UE, que reclaman que el primer medicamento esté protegido contra otros análogos, en plazos que pueden llegar hasta los diez años. De ser así, los laboratorios nacionales quedarían sin chances de competencia, y los consumidores de medicamentos oncológicos o antirretrovirales, a merced de un solo oferente con poder para fijar precio. A su vez, la UE pretende que se extiendan los plazos de protección de las patentes de medicamentos, en casos en que la autoridad regulatoria (Anmat) demore los plazos de aprobación para salida al mercado.
Restricción
Desde Médicos Sin Fronteras alertaron que «si se incluyen estas normas en el acuerdo final, el acceso a medicamentos esenciales será restringido para millones de personas en el Mercosur». Y sostienen que estos países tendrán menos capacidad de bajar los precios.
Las pretensiones de la UE van a contramano del informe del Panel de Alto Nivel para el acceso a Medicamentos de la ONU, que adoptaron 193 países en septiembre de 2015. Ese organismo advirtió que «la proliferación de acuerdos comerciales que amplían la protección de patentes y datos de prueba podrían impedir el acceso a tecnologías en salud», lo que conllevaría «una aplicación desigual de políticas en salud y comercio en los estados».
En septiembre, los académicos Gabriela Costa Chaves, Walter Britto Gaspar y Marcela Fogaça Vieira investigaron como impactará en Brasil el acuerdo Mercosur-UE en las compras públicas y producción doméstica de medicamentos, y estimaron que la modificación regulatoria podría costarle a su país u$s 444 millones más de lo que hoy se gasta en cinco medicamentos para el SIDA, la hepatitis C y el cáncer.
El secretario de Relaciones Económicas Internacionales y jefe del equipo negociador argentino, Horacio Reyser, sostuvo días atrás que el Mercosur tiene una postura inclaudicable y no modificará su legislación. No obstante, admitió que «se podría flexibilizar en algunos casos cuando hay demoras injustificadas para la registración de patentes». Sin embargo, hoy las posiciones están distanciadas en este plano, por lo que la resolución pasaría a un nivel superior, para discusión de los ministros de Comercio, que se reunirán desde el domingo en Buenos Aires con motivo de la conferencia de la OMC.
Todas las personas que ‘rompieron el silencio‘ sobre el acoso sexual, las primeras mujeres que revelaron el caso Weinstein y las miles que han seguido su ejemplo, fueron designadas ‘Personalidad del año’ 2017 por la revista estadounidense Time este miércoles. “Los rompedores de silencio” son […]
destacada internacionalTodas las personas que ‘rompieron el silencio‘ sobre el acoso sexual, las primeras mujeres que revelaron el caso Weinstein y las miles que han seguido su ejemplo, fueron designadas ‘Personalidad del año’ 2017 por la revista estadounidense Time este miércoles.
“Los rompedores de silencio” son una amplia gama de personas, en su mayoría mujeres, desde las primeras que acusaron públicamente al ahora desacreditado magnate de Hollywood Harvey Weinstein a aquellas que compartieron sus historias de abuso usando el hashtag #MeToo (yo también), desencadenando un reconocimiento de una incómoda verdad en Estados Unidos.
Desde entonces no pasa un día sin que personalidad de primer orden no sea acusada de acoso o abuso sexuales. Muchas fueran despedidas o suspendidas de sus trabajos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, quedó segundo en esta prestigiosa clasificación, delante de su homólogo chino, Xi Jinping, informó la revista.
Después de las actrices Ashley Judd, Rose McGowan y Angelina Jolie, más de un centenar de mujeres han acusado al productor Harvey Weinstein de abusos sexuales, desde el acoso a la violación. Varias de ellas han revelado acuerdos entre abogados para que nada se filtre de esos abusos.
El anuncio del premio este miércoles coincide con la publicación por The New York Times de una gran investigación sobre las múltiples complicidades que permitieron al productor de cine causar estragos durante años.
Weinstein desmintió las acusaciones a través de sus abogados y por el momento no es objeto de ningún proceso judicial, a pesar de que se han abierto investigaciones en Nueva York, Los Angeles y Londres.
Buenos Aires El actual presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, fue reelecto hoy en su cargo, tras el acto de jura de los 127 diputados electos el pasado 22 de octubre. «Ser reelecto me obliga a rendir cuentas ante mis pares y la […]
destacada nacional politicaBuenos Aires
El actual presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, fue reelecto hoy en su cargo, tras el acto de jura de los 127 diputados electos el pasado 22 de octubre.
«Ser reelecto me obliga a rendir cuentas ante mis pares y la ciudadanía en su conjunto», remarcó al asumir.
Entre las figuras políticas que retornaron a la Cámara baja sobresalen Graciela Ocaña, aliada de Cambiemos; el kirchnerista Agustín Rossi, que presidirá el bloque de su espacio; y el exministro de Economía, Martín Lousteau. Por otra parte, la sesión marcará el debut en el plano legislativo del exintendente de La Matanza, Fernando Espinoza.
Con el recambio legislativo, Cambiemos se consolida como la primera fuerza en Diputados con 180 bancas, a 20 legisladores de los 129 necesarios para alcanzar el quórum.
Con el recambio legislativo, Cambiemos se consolida como la primera fuerza en Diputados con 180 bancas, a 20 legisladores de los 129 necesarios para alcanzar el quórum. El Frente para la Victoria, en tanto, se mantendrá como segunda fuerza con 65 bancas, siete menos de que las que tiene actualmente.
Los retornos
Quienes retornan a la Cámara son Graciela Ocaña, que integrará el interbloque Cambiemos, y Fernando Iglesias, que formará parte del bloque de Unión PRO en lugar de la Coalición Cívica. También vuelve el exembajador en los Estados Unidos, Martín Lousteau, y la radical Carla Carrizo, quienes formarán un bloque propio llamado UCR – Evolución. Además, vuelven al cuerpo el exgobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el dirigente del Frente de izquierda, Nicolás del Caño.
La hermana del fiscal José María Campagnoli, Marcela Campagnoli; una de las abogadas de Elisa Carrió, Paula Oliveto Lago; el titular de la CTA, Hugo Yasky y la economista kirchnerista Fernanda Vallejos también arriban por primera vez en el Congreso.
Elisa Carrió, de la Coalición Cívica; el macrista cordobés Héctor Baldassi, el santafesino Luciano Laspina (PRO) y los radicales Gabriela Burgos (UCR-Jujuy), Diego Mestre (UCR-Córdoba), Luis Petri, los massistas Felipe Solá y Mirta Tundis y la rionegrina del FPV-PJ María Emilia Soria renovarán su banca.
Buenos Aires El ministro de Hacienda afirmó que será para mantener a raya la inflación que se ve alimentada por el alza de las tarifas de servicios públicos. Argentina mantendrá una “política monetaria dura” en 2018 para mantener a raya una inflación que se verá […]
destacada economia nacionalBuenos Aires
El ministro de Hacienda afirmó que será para mantener a raya la inflación que se ve alimentada por el alza de las tarifas de servicios públicos.
Argentina mantendrá una “política monetaria dura” en 2018 para mantener a raya una inflación que se verá alimentada por las alzas en las tarifas reguladas de servicios públicos, expresó hoy el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.
El Banco Central fijó a fin de noviembre la tasa de política monetaria en 28,75% con el fin de frenar la inflación, que podría cerrar el 2017 en un 23,5%, según la última encuesta de la entidad monetaria.
“Nos queda un tiempo donde la política monetaria tiene que seguir siendo dura” por las subas de precios regulados, señaló el ministro de Hacienda durante un encuentro organizado por la consultora Abeceb.
Buenos Aires “Cuando las mujeres prosperan 2017”, es una encuesta que se realizó a 202 empresas de diversos rubros en varios países de América Latina. Esta edición se centró específicamente en América Latina, dado que en el reporte global del año 2016 las cifras para […]
destacada nacionalBuenos Aires
“Cuando las mujeres prosperan 2017”, es una encuesta que se realizó a 202 empresas de diversos rubros en varios países de América Latina. Esta edición se centró específicamente en América Latina, dado que en el reporte global del año 2016 las cifras para la región fueron las más alentadoras. El estudio fue realizado por Mercer, consultora global en recursos humanos, con el asesoramiento de la EDGE Certified Foundation, con el objetivo de investigar sobre la diversidad de género en el mundo.
Daniel Nadborny, Leader MCG Latam explica: “este 2017 se actualizaron esas cifras con nuevas fuentes de datos y un grupo mayor y más representativo de empresas. Así, tras recopilar información reciente de más de 50 organizaciones, revisar acuciosamente los documentos y publicaciones académicas de organismos internacionales y entrevistar a 202 empresas de los sectores de servicios, producción y manufactura, información y tecnología, energía y otras, el reporte finaliza entregando recomendaciones a las compañías latinoamericanas a fin de que mejoren sus estrategias de diversidad de género en la región”.
Entre los hechos más destacados que plantea el estudio están los siguientes puntos:
Diversidad
“Nuestra investigación muestra que la mayoría de las compañías latinoamericanas se encuentran dando sus primeros pasos en lo referido a la diversidad de género, pero lo más sorprendente es que aunque el 64% de las organizaciones encuestadas entienden que es un imperativo comercial contar con una fuerza de trabajo más diversa, es un porcentaje muy inferior al mismo las que efectivamente están implementando medidas que les permitan hacer un cambio sostenible”, explica Nadborny.
Si revisamos las cifras, en el nivel profesional las mujeres representan el 39% de la fuerza laboral, su presencia a nivel gerencial disminuye a un 31% y, ocupan solo una cuarta parte de los cargos como altos directivos y un escaso 16% de los puestos ejecutivos. Indagando en las causas de esta sub representación femenina se comprueba que aunque en Latinoamérica hay más mujeres que hombres con un título universitario son ellos los que dominan en las carreras ligadas al mundo de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).
“Por otra parte, la responsabilidad del cuidado de los niños y/o de las personas mayores en las familias sigue recayendo de manera significativa en el mundo femenino, a lo que hay que agregar que el conocido “machismo” sigue muy presente en nuestra cultura latinoamericana creando barreras visibles e invisibles para las mujeres que aspiran a escalar en el ámbito laboral”, señala Nadborny.
Según el estudio, las firmas multinacionales presentes en América Latina son las que lideran y dan el ejemplo al contratar y promover a mujeres altamente capacitadas, lo que contribuye a modificar las actitudes y la percepción hacia ellas en el lugar de trabajo. Estas mismas empresas son las que para retener estos talentos les están otorgando a ellas beneficios tales como una mayor flexibilidad laboral e igualando sus sueldos a los de sus pares masculinos.