
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz a través de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, dependiente de Jefatura de Gabinete, dio a conocer las medidas de seguridad que debe tener en cuenta la comunidad para que un encuestador autorizado realice su correspondiente trabajo. Ente ello, […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaLa identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaBuenos Aires Este viernes presentarán datos oficiales de los resultados de la autopsia. El juez federal Gustavo Lleral rechazó por “impertinente” el pedido de la familia Maldonado de llamar a testificar al juez federal Guido Otranto, quien fue desplazado de la causa por la investigación […]
destacada nacional regionalBuenos Aires
Este viernes presentarán datos oficiales de los resultados de la autopsia.
El juez federal Gustavo Lleral rechazó por “impertinente” el pedido de la familia Maldonado de llamar a testificar al juez federal Guido Otranto, quien fue desplazado de la causa por la investigación de los hechos que desembocaron en la muerte de Santiago Maldonado.
Por otro lado, el juez Lleral dejó para otro momento la batería de medidas probatorias que solicitó la fiscal federal Silvina Avila, entre las que se contaba la identificación del Testigo E para su posterior citación ante la Justicia. Finalmente el magistrado ordenó que este viernes –día en que se darán a conocer de modo oficial los resultados de la autopsia– sea entregado el cuerpo del joven a su hermano Sergio. Con esto, implícitamente, da por terminados oficialmente los trabajos periciales sobre el cadáver de los que participaron 55 destacados expertos.
De acuerdo a lo que ha trascendido ya, los especialistas concluyeron que Maldonado pasó más de 70 días en las aguas del río Chubut y que no tiene signos de haber sido arrastrado, manipulado o de golpes.
“A la declaración testimonial requerida por la Querella de Sergio Maldonado, del Sr Juez Federal, Dr Guido Otranto, NO HA LUGAR por impertinente, puesto que el conocimiento que pudiera tener de los hechos objeto de investigación, no lo fue en calidad de testigo, sino, en razón del ejercicio de su Magistratura (art 199 del CPPN)”, argumentó el magistrado en su escrito.
En relación a los requerimientos de la fiscal Avila, sobre medidas de prueba que apuntaban a Gendarmería Nacional y a la aparición del Testigo E, el juez postergó su implementación al menos por ahora. “Téngase presente para su oportunidad la medida probatoria requerida por el Ministerio Público Fiscal obrantes a fs 5276/5279”, indicó.
Testigo E
El Testigo E es un joven que brindó una declaración a abogados de la APDH de Córdoba. En dicho encuentro aseguró que vio cómo los efectivos golpeaban y se llevaban al artesano desde las orillas del río Chubut. Su relato –que a la luz de los informes preliminares de la autopsia se sabe que contiene elementos falsos– fue incluido en una extenso documento que terminó siendo enviado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington.
El juez también detalló en su escrito que una vez presentados este viernes 24 de noviembre los resultados finales de la autopsia, el cuerpo deberá ser entregado a los familiares directos. Habrán pasado casi cuatro meses desde el día en que lo vieron por última vez.
Con esta orden, el juez Lleral da también por concluido y cerrado el peritaje sobre el cadáver. “En atención a que el día 24 de noviembre del corriente año, finalizará la pericia de autopsia oportunamente ordenada, DISPÓNESE la entrega del cuerpo de quien en vida fuera Santiago Andrés Maldonado, DNI 34.589.722, a su hermano Sergio Aníbal Maldonado, DNI 22.904.940”, concluye el juez.
El 15 de noviembre pasado, Sergio había adelantado públicamente que pediría que se llame a testificar al juez Otranto en el marco de la causa en la que estuvo al frente hasta el 22 de septiembre. «Queremos que Otranto declare porque él dijo, en una nota, que su hipótesis era que Santiago se había ahogado. Eso después pasó. Queremos saber qué datos tenía», señaló el mayor de los hermanos, Maldonado, sembrando dudas acerca de las actuaciones del juez federal.
A mediados de septiembre, el magistrado le había dicho a La Nación, que su principal hipótesis era la del ahogo y que no observaba la intervención de terceros hasta ese momento de la investigación.»La hipótesis de que [Santiago Maldonado] se podría haber ahogado es una de las opciones que me parecen más razonables, de acuerdo con la interpretación de las pruebas que estoy realizando», subrayó entonces.
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia entendió que las declaraciones del juez, si bien no ponían en cuestión su imparcialidad, si podían generar temores en la familia y decidió apartarlo. La llegada del juez Lleral fue bien recibida al principio por los Maldonado quienes en los últimos días criticaron fuertemente también las medidas del magistrado en ejercicio.
El 1 de agosto fue visto por última vez Santiago Maldonado en el marco de operativo de Seguridad en Cushamen. Su cuerpo fue encontrado el 17 de octubre en el río Chubut a unos 100 metros río arriba del territorio ocupado, Pu Lof.
Desde 2003 a 2006, el Villarreal vivió la mejor época de su historia. Alzó dos Copa Intertoto y fue elegido como el mejor equipo del mundo por la IFFHS (Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol). Juan Román Riquelme fue uno de los puntales […]
deporte destacadaDesde 2003 a 2006, el Villarreal vivió la mejor época de su historia. Alzó dos Copa Intertoto y fue elegido como el mejor equipo del mundo por la IFFHS (Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol). Juan Román Riquelme fue uno de los puntales del Submarino Amarillo que estuvo en la puerta de la final de la Champions League en la temporada 2005/2006 y por eso está incluido en el mejor once histórico.
El ex Boca fue destacado por el diario español Marca como la gran figura dentro del cuadro ideal del club de Castellón. Antes de regresar al Xeneize a préstamo en 2007, jugó tres temporadas e hizo olvidar su pálida imagen en el Barcelona, con actuaciones de primer nivel.
Falló un penal decisivo frente al Arsenal inglés en las semifinales de la recordada Liga de Campeones que finalmente levantó el Barça, que hubiera llevado la serie a los penales contra los británicos. Sin embargo, eso no le quitó méritos para ser destacado.
«Maravilló a Europa», apuntó el medio español, que repasó su estadística de 145 partidos con 45 tantos (es el tercer máximo goleador histórico de la institución, detrás del español Bruno Soriano y del uruguayo Diego Forlán).
Además de Riquelme, aparecieron otros dos argentinos en el equipo titular: Rodolfo Arruabarrena (quien llamativamente fue ubicado en el lateral derecho por la presencia de Joan Capdevila) y Mateo Musacchio, quien perteneció a otra época, pero disputó 249 encuentros con la camiseta amarilla. A su vez, en la lista de suplentes figuran Martín Palermo y Gonzalo Rodríguez.
Cada seis meses llegan malas nuevas para los usuarios de WhatsApp. Es que la empresa anuncia qué teléfonos se quedarán sin soporte, porque los sistemas operativos que tienen ya quedaron obsoletos. Esta vez le tocó el turno a los teléfonos celulares que tengan versiones de […]
destacada nacionalCada seis meses llegan malas nuevas para los usuarios de WhatsApp. Es que la empresa anuncia qué teléfonos se quedarán sin soporte, porque los sistemas operativos que tienen ya quedaron obsoletos. Esta vez le tocó el turno a los teléfonos celulares que tengan versiones de Android anteriores a 2.3.3, Windows 7, iOS 3GS/iOS 6 y Nokia Symbian S60. A comienzos de 2018 todos los teléfonos que los corran, ya no podrán tener WhatsApp.
No hay manera de ir contra las nuevas actualizaciones de WhatsApp, optimizadas para los últimos sistemas operativos. Por eso, la recomendación siempre es ir con teléfonos con sistemas operativos relativamente recientes o que puedan actualizarse a la última versión: es decir, SO mayores a 4.0, Windows Phone 8.1 y iPhone que pueda actualizarse a iOS 7.
Para los usuarios de BlackBerry OS, las noticias son todavía peores: ni siquiera podrán crear una cuenta nueva o verificar la existente si usan Blackberry 10.
Buenos Aires Tras la firma del pacto fiscal entre el Gobierno y casi todas las provincias, siete de ellas deberán eliminar impuestos locales al trabajo que tenían incluidos en el entramado de su sistema tributario, según indica el punto del acuerdo referente a los Tributos […]
nacionalBuenos Aires
Tras la firma del pacto fiscal entre el Gobierno y casi todas las provincias, siete de ellas deberán eliminar impuestos locales al trabajo que tenían incluidos en el entramado de su sistema tributario, según indica el punto del acuerdo referente a los Tributos de la nómina salarial, indicó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
“El acuerdo procura eliminar inmediatamente tratamientos diferenciales basados en atributos del trabajador tales como lugar de nacimiento, radicación o domicilio, sin perjuicio de admitir tratamientos diferenciales fundados en el lugar donde se desarrolla el trabajo, tal como una zona desfavorable, así como derogar todo tributo sobre la nómina salarial”, señaló.
Entre Ríos
En la legislación de esta privincia está contemplado un régimen de aporte sobre la nómina salarial, establecido mediante la ley 4035 (modificada por la Ley 10.323) denominado “Fondo de Integración de Asistencia Social”. Establece que la alícuota aplicable para la contribución patronal para la integración del Fondo de Asistencia Social es del 1,5% del sueldo a trabajadores en relación de dependencia.
Tucumán
En Tucumán se sancionó un tributo similar al existente en Entre Ríos aunque financiado sólo por los empleadores. El Código Tributario en su artículo 344, establece que por las retribuciones a trabajadores en relación de dependencia, los empleadores pagarán anualmente el 2,5% en concepto de Impuesto para la Salud Pública. Algunos sectores tienen alícuotas especiales, como el cañero o el industrial azucarero que tributan el 1,25% y para empleadores de call center que abonan 1,5%.
Salta
Los artículos 357 y 358 del Código Fiscal de Salta establecen un impuesto “de cooperadoras asistenciales” por todo sueldo, jornal o cualquier otra retribución originada por la prestación de servicios en relación de dependencia, cuyo gravamen es del 2%. No obstante, según la Ley 7517 de la Provincia, las personas físicas o jurídicas que produzcan un incremento en su nómina de trabajadores gozan de una exención por diez años del impuesto por cada trabajador adicional que empleen.
Santiago del Estero
En esta provincia el impuesto al trabajo se denomina impuesto para “Fondo de Reparación Social”, y grava con una tasa del 2% toda remuneración por prestación de servicios en relación de dependencia proveniente tanto de la actividad privada como de la pública provincial.
Formosa
Bajo el “Régimen de Pensiones Sociales” instituido por la Ley 482, se prevé un aporte patronal del 1% sobre sueldos, en tanto que se establece un aporte del 0,5% de los empleados en relación de dependencia de las empresas privadas. También establece un aporte del 0,5% en el caso de los empleados del sector público, y del 1% para las categorías y funcionarios superiores, hasta el nivel de Ministro, incluso. Quedan exentos de la obligación de aportar los empleados dependientes de la Administración Pública Nacional, como así mismo los magistrados judiciales.
Chaco
La provincia tiene un impuesto similar al caso formoseño. Se conoce con la denominación de “Fondo para salud pública” (Ley 0049 y art. 269 y siguientes, Código Fiscal Provincial) al impuesto que deben pagar todos los que trabajen con relación de dependencia. El Código Tributario fija en el 1,5% la contribución sobre el sueldo o cualquier clase de retribución por servicios en efectivo o especies.
Chubut
La Ley X – Nº 15 (antes Ley 3270), establece en la Provincia del Chubut una tasa equivalente al 0,8% del monto total que los empleadores abonen por todo concepto de remuneración a sus trabajadores en relación de dependencia en el ámbito de la provincia, para integrar el Fondo Especial de Policía del Trabajo y Capacitación Laboral. Están exentos del pago de la tasa el Estado Nacional, Provincial y Municipal, y sus Entes descentralizados, Empresas y Sociedades del Estado.
“Como puede apreciarse, algunas provincias tenían incluido en el entramado de su sistema tributario, instrumentos que tenían como objeto gravar al empleo, que deberán eliminarse en caso de cumplir con el Consenso Fiscal firmado”, estimó el Iaraf.
San Luis, no
San Luis, la única provincia que no firmó el pacto fiscal con el Ejecutivo Nacional, también tiene un gravamen al empleo en su entramado tributario. Recientemente, el gobierno de Adolfo Rodríguez Saá creó un impuesto que deberán pagar las empresas privadas que contraten mano de obra proveniente de otras provincias que tengan menos de cinco años de residencia en San Luis. El gravamen es de 10% y “generó un intenso debate a cuán ajustada a derecho se encuentra esta norma”.
“El análisis muestra también que el acuerdo en estos puntos hubiera sido de alta relevancia en el caso de la única jurisdicción no firmante (San Luis), que resultaba el régimen tributario provincial específico que imponía la carga más elevada de impuesto al trabajo de manera diferencial de acuerdo al origen del trabajador”, concluyo el Iaraf.
Santa Cruz aún no confirmó si adhiere
La semana pasada, el vicegobernador Pablo González aclaró que Santa Cruz aún no suscribió el pacto fiscal con Nación y que no lo hará hasta que sus organismos técnicos analicen en profundidad los efectos que tendrán las modificaciones a medidas económicas planteadas sobre impuestos provinciales y el régimen de compensación federal.
Mientras se encuentra a cargo del Ejecutivo – en ausencia Alicia Kirchner, quien se encontraba de viaje por Europa – fue González quien representó a Santa Cruz en la negociación con el gobierno nacional. Luego de su participación, reveló que Santa Cruz aún no lo consensuó porque está analizando las repercusiones e impacto que el mismo tendrá en los impuestos provinciales, por lo cual sus equipos técnicos ya comenzaron a evaluar los alcances, con la participación de Alicia quien ya estaría de regreso en la provincia.
“Estamos evaluando la conveniencia de firmar este acuerdo porque en nuestro caso en principio nos beneficiaría en cuanto a la Caja de Previsión Social (jubilaciones) ya que se nos está relevando de las penalidades por la no armonización”, explicó el vice de Alicia.
“También hay otros puntos que nos benefician, pero necesitamos analizar el impacto sobre los impuestos provinciales y otros aspectos que disminuirían algunos ingresos”, añadió.
Asimismo, puntualizó que “este acuerdo implicaría readecuar también el sistema impositivo de los municipios, porque se pide la aplicación de la ley de responsabilidad fiscal y adecuar las tasas municipales”.
Finalmente reiteró que “junto con la gobernadora y con el equipo económico estamos evaluando en función de los efectos que puede tener este consenso en la realidad económica provincial”.
Impuestos
El documento firmado por otras provincias incluye entre sus principales temas, además de la baja de impuestos, el pacto por el Fondo del Conurbano y el compromiso de desistir sobre los juicios contra el Gobierno Nacional, todo lo cual debe ser ratificado por las respectivas legislaturas provinciales.
En lo referido a juicios contra Nación, el pacto incluye que las provincias deben abstenerse de iniciar procesos relativos al Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, a afectaciones específicas de recursos y a la transferencia de competencias, servicios o funciones, por hechos o normas anteriores a la vigencia de este consenso.
En cuanto al Régimen Previsional se eliminan los mecanismos de penalización por no armonización y se adoptan las medidas necesarias para que la Anses continúe liquidando los anticipos mensuales hasta diciembre de este mismo año.
Buenos Aires Estados Unidos es uno de los países que más está colaborando con la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace cinco días. El Comando de Rescate Submarino (URC por sus siglas en inglés), con base en San Diego, está desplegado en Comodoro […]
noticiaBuenos Aires
Estados Unidos es uno de los países que más está colaborando con la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace cinco días. El Comando de Rescate Submarino (URC por sus siglas en inglés), con base en San Diego, está desplegado en Comodoro Rivadavia, en donde ocurren las principales operaciones, con aviones y una cámara de rescate para seis personas y una capacidad de profundidad de 850 pies.
Ahora, según pudo corroborar Infobae, el apoyo se intensificó.
Llegaron más aviones de transporte y fuentes con acceso a los operativos definieron la ayuda como “un verdadero puente aéreo”.
Además, contaron que los técnicos norteamericanos “trabajan febrilmente” para armar un “mini” submarino de salvataje.
Entre el domingo y el lunes aterrizaron cuatro aviones, pero se quedaron en suelo argentino solamente tres: dos C-17, de transporte, matrículas 80051 y 10193, y un Galaxy C-5, la nave de transporte más grande de los Estados Unidos y una de las más grandes del mundo, matrícula 70028. Pero aquí no terminará la ayuda: hoy llegarán tres C-5 más.
El trabajo para armar el “mini” submarino es “a contrarreloj”. Sumado a esto, están terminando el armado de dos lanchas rápidas para trabajar sobre el agua y tener todo el equipamiento disponible lo antes posible.
Además, hay entre 160 y 180 personas trabajando entre personal para ensamblar equipos, buzos tácticos y especialistas en rescate submarino de la Armada de Estados Unidos.
También hay funcionarios norteamericanos que se acercaron hasta Comodoro Rivadavia. El domingo llegó un oficial coordinador de la Armada, personal jerárquico de la embajada en Buenos Aires, empleados del Departamento de Estado y miembros del equipo de prensa de la Fuerza Aérea.
Los trabajadores de la embajada viajaron en un vuelo comercial y se encargaron del alojamiento y del alquiler de las grúas para bajar y trasladar los equipos.
La Armada Norteamericana ya había informado que el URC desplegó dos recursos de rescate independientes basados en una serie de factores, como “la profundidad variables de las aguas oceánicas” y las “las diferentes profundidades de operación segura de los dos sistemas de rescate”.
A raíz de esto, ya había en Comodoro Rivadavia un primer sistema de rescate, la Cámara de Rescate Submarino (SRC por sus siglas en inglés) y el Vehículo operado a distancia (ROV) para la intervención submarina desde Miramar (San Diego). También había llegado al país un avión marítimo de misiones múltiples P-8A Poseidon y un avión de investigación P-3 de la NASA.
Un ruido
Investigan un “ruido” que fue escuchado “dentro del área de operaciones” en donde se busca al submarino desaparecido. Lo confirmó el vocero de la Armada. Lo escucharon tres buques, dos argentinos y uno de Estados Unidos.
Enrique Balbi, vocero de la Armada, confirmó que se escuchó un “ruido” que podría pertenecer al submarino ARA San Juan, desparecido hace cinco días: “Se está procesando la información, no deja de ser un ruido constatado por diferentes medios. Se encuentra dentro del área de operaciones. Hay que procesarla, corroborarla y ver de qué se trata”.
Según explicó, primero fue captado por “la Corbeta Rosales de la Armada Argentina”, luego por “otro destructor de la Armada Argentina que se acercó al lugar” y finalmente por “la aeronave P8 de la Armada Norteamericana, que sembró sonobollas pasivas”.
El vocero de la Armada pidió prudencia y advirtió que el ruido debe ser analizado con un software singular. “Hay que estudiar con un programa especial la firma acústica. Estimo que a las 20, cuando demos el próximo reporte, podré dar mayor claridad”, precisó.
“El punto donde se escuchó ese ruido queda, a través de la Península Valdés, a 360km , en el borde del Talud, donde hay una profundidad promedio de 200 metros. Coincide con el camino de ida que el submarino tenía previsto tomar para arribar a la base de Mar del Plata” , explicó.
Balbi sostuvo que el “ruido está siendo procesado en tierra” y que sería “apresurado confirmar que se trata de una señal del submarino”. “Puede ser un ruido ecológico o del mar. No hay que descartar nada”, afirmó, mientras le pidió a los familiares de los tripulantes que tengan paciencia. En la zona donde se escuchó el ruido están trabajando dos embarcaciones de la Fuerza Armada Argentina. Además, fueron enviados una aeronave norteamericana y tres buques que poseen sondas que permitirán tener mayores precisiones sobre el sonido.
“El ruido es permanente y repetitivo. Debemos esperar, analizarlo y procesar la información”, indicó Balbi, al tiempo que certificó que el sonido fue captado en el área de operaciones. Es decir, en la zona donde los barcos y aviones están realizando la búsqueda del submarino argentino.
El submarino ARA San Juan es buscado desde hace 5 días, cuando la Armada Argentina perdió contacto con la embarcación.
Comodoro, el centro de operaciones
La ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia se transformó este fin de semana largo en el centro logístico del operativo de búsqueda del submarino ARA San Juan, con 44 tripulantes a bordo, del que no se tiene contacto desde hace más de cinco días.
Ayer llegaron tres buques que cargaron el equipamiento que está depositado en el muelle del puerto comodorense, señaló ayer a Télam el jefe de la administración portuaria de esa terminal marítima, Fabio Cambareri.
“En la zona del puerto está la carga que proviene de Estados Unidos; se trata de un submarino desmontable con equipamiento especializado para la búsqueda, una campana de rescate y un vehículo sumergible a control remoto, además de otros contenedores que están depositados a la espera de los tres buques y van a emprender la búsqueda en la zona”, describió.
Detalló además que “también se espera el arribo de dos remolcadores de la petrolera francesa Total, desde Tierra del Fuego, que servirán para el traslado de equipamiento y logística de los restantes buques que están en la zona”.
Se trata de dos remolcadores del tipo “Supply”, que no son de empuje sino que cuentan con una importante capacidad de maniobra. Uno de ellos tiene 70 metros de eslora y el otro, de 92 metros, con helipuerto incluido, ambos habitualmente usados para la logística en las plataformas petroleras offshore.
“Por lo que me explicaron los especialistas, la función de los remolcadores sería para trasladar equipamiento y asistir a los buques de la armada para que puedan operar con normalidad”, apuntó el jefe de la administración de la terminal portuaria.
También Cambareri confirmó que “hoy estarían llegando al aeropuerto de Comodoro Rivadavia 80 especialistas de la armada norteamericana que viajan desde el estado de Virginia en vuelo directo para sumarse a la tarea de búsqueda”.
Comodoro Rivadavia se encuentra en el centro del golfo San Jorge, casi en línea recta con donde se calcula que está el “San Juan”, muy por fuera de la boca de ese accidente geográfico y cercano al fin de la plataforma continental.
Intendente
A su vez, el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, señaló a Télam que el municipio puso “todo a disposición para lo que necesiten” los grupos de rescate.
“Así se lo hicimos saber en una reunión que mantuvimos el domingo con el jefe del destacamento naval, el capitán de navío Claudio Pérez Ortigueira, quien nos pidió que colaboremos en el transporte de personal y así lo hicimos intercediendo para conseguir colectivos”, comentó.
“También hay algún trámite para alojamiento pero en general eso está cubierto por cada organización que tiene sus propios gestores”, agregó el jefe comunal.
En el mismo sentido informó el secretario de servicios a la comunidad de Comodoro Rivadavia, Rubén Palomeque, al indicar que “durante todo el fin de semana largo se trabajó en esto, viendo que la operación de búsqueda iba a transformarse poco a poco en rescate”, por lo que se ha puesto “todo a disposición”.
La mayor demanda es en la logística del traslado entre el aeropuerto General Mosconi, en el extremo norte de Comodoro Rivadavia y el puerto Antonio Morán, distante a 11 kilómetros, donde hay que desplazar grandes camiones con peso entre el tránsito propio de la ciudad.
El domingo esa operación fue puesta a prueba cuando se debió descargar el Boeing C-17 Globemaster con cables y accesorios externos y grandes estructuras para ensamblar el mini submarino .
“Para hoy se espera la llegada del Lockheed C5 Galaxy, que es más grande aún que el C17 y demandan que la pista esté perfectamente despejada para la operación al igual que toda la zona próxima y el tránsito entre el aeropuerto y el puerto” describió Palomeque.
Comodoro Rivadavia vivió escenas contrastantes, porque por un lado era sede de la competencia automovilística en la categoría Turismo de Carretera y por otra se estaba recibiendo equipamiento de gran porte para el operativo de búsqueda.
“La verdad que pudimos hacer todo bien y sin inconvenientes porque el transporte desde el aeropuerto al muelle nos llevó poco más de una hora que es un buen promedio teniendo en cuenta la difícil maniobra que hay que hacer” describió Palomeque.
Cargan equipos a buque petrolero
Ayer por la tarde, en el puerto de Comodoro Rivadavia, suben equipos al Skandi Patagonia, un buque especial de exploración petrolera que había trabajado en la empresa Total y fue contratado por la Marina de los Estados Unidos para colaborar en la operación de búsqueda del submarino perdido desde el miércoles.
En el lugar se hace el embarque de toda la carga recibida en el puerto local por los aviones C17 y C5.
Los equipos técnicos realizan tareas de instalación y coordinación, dispuestos a seguir trabajando incluso de noche. Se espera un segundo barco que ya se ve a la distancia en el horizonte, según pudo saber ADNSUR. Hay alrededor de 100 personas a cargo de la operación entre técnicos, contratistas y personal militar epecializado.
El responsable del área de Servicios a la Comunidad del municipio, Rubén Palomeque, informó que en el caso del segundo barco se requiere de un trabajo adicional en la colocación de estos recursos e instrumentos de rescate, sobre todo para el mini submarino que finalmente llegará mañana martes.
El puerto local resulta estratégico en el traslado y equipamiento de las unidades nacionales y extranjeras que colaboran en la búsqueda, mientras que desde la Administración Portuaria y el Area Programática Sur se dispuso de personal y apoyo al procedimiento.
El gobernador Mariano Arcioni mantuvo un encuentro con el jefe del Destacamento Naval Comodoro Rivadavia, capitán de navío Claudio Pérez Ortigueira en el marco del operativo de búsqueda del submarino “ARA San Juan”.
“Estamos siguiendo la evolución del operativo y desde el gobierno del Chubut hemos dispuesto todos los mecanismos que están a nuestro alcance para colaborar con la búsqueda”, expresó Arcioni, quien se interiorizó respecto a las características y la función que realizaba la unidad de la Armada Argentina que había zarpado en Ushuaia. “Estamos muy preocupados –agregó- y a la espera de que haya novedades satisfactorias. El puerto local es la base para el despliegue de los barcos y las unidades especiales que se han acercado para ayudar. Me sorprende la rápida respuesta que hubo de barcos y aviones extranjeros y la solidaridad que han mostrado para sumarse al operativo”.
Caleta Olivia El Intendente encabezó el acto central y desfile cívico, militar y móvil que se realizó ayer. Lo acompañaron funcionarios de su gabinete, el Secretario General de SOEMCO, diputados y referentes del gobierno provincial. Mas de un centenar de instituciones sociales, deportivas, culturales, educativas […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El Intendente encabezó el acto central y desfile cívico, militar y móvil que se realizó ayer.
Lo acompañaron funcionarios de su gabinete, el Secretario General de SOEMCO, diputados y referentes del gobierno provincial. Mas de un centenar de instituciones sociales, deportivas, culturales, educativas y municipales desfilaron por la calle Fagnano ante un público numeroso para quienes por momentos el viento, la lluvia y el frío no fueron impedimento para festejar este nuevo 20 de Noviembre.
El Intendente, su gabinete, los diputados Gerardo Terraz y Sergio Bucci, el Secretario General de SOEMCO Julián Carrizo, el Ministro de Gobierno de la Provincia Fernando Basanta y el Presidente del IDUV Pablo Grasso presenciaron el desfile en el 116 Aniversario de la ciudad.
Los actos centrales por el aniversario comenzaron temprano con el Tedeum celebrado en la Parroquia San Juan Bosco, para proseguir en la plaza en homenaje a los Antiguos Pobladores donde se procedió a la colocación de una ofrenda floral.
Allí las palabras alusivas estuvieron a cargo de la vecina Elcira Rearte quien con sus 98 años pidió que los vecinos ayudaran al Intendente para sacar a Caleta adelante.
“Tal vez la situación de Caleta se parezca a lo que le ha ocurrido en el último tiempo a mi vida, no es la mejor. Muchas veces la vida nos golpea inesperadamente, nos pone obstáculos, dificultades que tenemos que tener la fortaleza y grandeza para lograr atravesarlos, superarlos y perfeccionarnos. No puedo estar lejos de mi tierra, mi compromiso fue trabajar para poner de pie esta ciudad que tanto me dio”, dijo Prades ante el público.
Diálogo
“Creo que es el tiempo de encontrarnos en la mirada, en el diálogo, de revertir muchas actitudes. Yo también debo cambiar y lo voy a hacer porque el amor que tengo por mi pueblo es mucho más grande que cualquier diferencia política. Aquellos que eligieron el camino de difamarme, mentir, ensuciarme, poner un obstáculo en cada acción de gobierno, los perdono, de corazón y nuevamente los invito a trabajar por este pueblo, yo no voy a trabajar desde el odio”, manifestó.
“Tengo vida para rato y mucho por hacer. Yo soy una simple ave de paso que le toca estar cuatro años frente de la localidad, no crean que me voy a ir. Este fue el deseo de mi vida, desde que desfilé en el Jardín 11, en la escuela San José Obrero, en el Ciclón, Talleres, Estrella del Sur, siempre soñé con estar acá. Nada, ni la enfermedad que tengo me va a detener para poner de pie a mi pueblo. Caleta va a ser la cabecera de la Patagonia, depende pura y exclusivamente de nosotros”, aseguró.
Acuerdos
Este acto fue la ocasión para anunciar acuerdos firmados entre la Municipalidad y el Gobierno Provincial a través del IDUV.
El mantenimiento de edificios escolares, la finalización del gimnasio del Colegio 6 del barrio 2 de Abril, la renovación de la iluminación por tecnología led de la costanera fueron los puntos acordados.
El IDUV también anunció la construcción de las sedes locales de la Caja de Previsión Social y de la Secretaría de Trabajo. “Esto habla de que estamos abriendo un camino de diálogo para buscar soluciones a la mayoría de los problemas que tenemos, siempre con aquellos que quieran dialogar y no con los que busquen confundir y utilizar esto políticamente”.
En el desfile también se presentaron móviles adquiridos por la Municipalidad que serán utilizados para trasladar a delegaciones locales.
Esto fue posible, “En el marco de la responsabilidad solidaria empresarial, un convenio que firmamos cuando asumimos la gestión con Casino Club. Con el dinero que entró este año compramos dos minibús.
Esperamos que no más allá de junio del año que viene tengamos un colectivo 0 km para cincuenta personas tal cual está establecido en el convenio del contrato con la empresa Maxia”, informó el Intendente.
El Ministro de Gobierno Fernando Basanta expresó que este “Fue un año muy complejo y el anterior también. El mensaje de esperanza es que depende de nosotros, de cada una de nuestras localidades y de todos los ciudadanos de esa provincia sacarla adelante. Ya no con magia o esperando milagros de Nación, sino con los recursos propios”.
Acerca del diálogo con el Ejecutivo Municipal y el SOEMCO, expresó: “En tiempos de crisis si no se trabaja en conjunto entre todos los sectores, como con Julián Carrizo, el Intendente y los diputados, no vamos a poder encontrarle la vuelta y la salida a la situación. Siempre estamos presentes por expresas instrucciones de nuestra Gobernadora Alicia Kirchner”.
Basanta remarcó la falta de asistencia por parte del Gobierno Nacional que dificulta la situación. “En ese camino estamos transitando, sin dejar a nadie en la calle, haciéndonos cargo de los empleados públicos de Provincia y municipios, poniendo el pecho”. En este sentido, destacó el trabajo conjunto por encima de las diferencias políticas.
Caleta Olivia Tal como anunciaron la semana pasada, afiliados de ATE inician hoy los “paros sorpresivos” que se prolongarán hasta el viernes, día en que se sumarán a la medida de fuerza convocada por la Mesa de Unidad Sindical. El gremio que nuclea a trabajadores […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Tal como anunciaron la semana pasada, afiliados de ATE inician hoy los “paros sorpresivos” que se prolongarán hasta el viernes, día en que se sumarán a la medida de fuerza convocada por la Mesa de Unidad Sindical.
El gremio que nuclea a trabajadores estatales anticiparon que las medidas de fuerza se enmarcan ante la falta de respuestas salariales del gobierno provincial y bajo el lema por “Una navidad sin hambre por aumento salarial ya”
“También paramos por la normalización de las prestaciones médicas de nuestra Obra Social y que el gobierno la devuelva saneada a los trabajadores activos y jubilados sus legítimos dueños, por la defensa de la Caja de Previsión Social dado que el Gobierno Nacional está intentando que las cajas provinciales se armonicen antes del año 2019, como también por el pago en tiempo y forma de los salarios y la devolución de los importes de asignaciones familiares y títulos y también paramos en defensa de los trabajadores de YCRT que están siendo despedidos y perseguidos”, sostuvo días atrás el secretario General de ATE, Alejandro Garzón.
Sostuvo que “ante esta situación nosotros hemos acordado un paro provincial progresivo y si el gobierno de la provincia no le da respuesta al reclamo de ATE será de 72 horas y se irá incrementando progresivamente por 96, 120 horas. Sumaremos a esta medida una movilización que haremos la primera semana de diciembre a Casa de Gobierno en donde de no obtener respuestas encararemos un paro por tiempo indeterminado hasta que el gobierno de respuestas a nuestra demandas”, adelantó.
Garzón señaló que “si lamentablemente el gobierno no toma la decisión de otorgar el aumento el año que viene desde febrero haremos las presentaciones institucionales y comenzaremos las medidas de fuerza en todo Santa Cruz. Así lo hemos anunciado y lo ratificamos. Si no hay respuestas de acá a diciembre ATE comienza con paro en febrero en todos los sectores de trabajo”.
Trabajadores
“Nosotros sabemos que hoy los trabajadores incluyendo a los compañeros municipales de toda la provincia somos 66 mil en toda la provincia si sacamos a los municipales y docentes y policía solamente la administración central incluyendo salud somos 12 mil trabajadores de los cuales el 90 por ci9ento son categoría 10 es decir cobran entre 112 y 12 mil pesos por debajo de la línea de pobreza sumado a eso queremos denunciar en esta conferencia de prensa que en la municipalidad de Las Heras donde los compañeros municipales ganan 8 mil pesos los categoría 24 ganan 11 mil pesos, son los compañeros municipales menos pagos de la provincia”, denunció.
“Ante esta situación entendemos que todos los trabajadores del estado para vivir dignamente, para poder satisfacer nuestras necesidades básicas debe ganar entre 30 mil y 35 mil pesos por mes, estamos 20 mil pesos abajo y todos sabemos y lo hemos denunciado en varias conferencias de prensa que nuestros compañeros son pobres y tiene problemas sociales graves y muchos de ellos con desnutrición en grado alto en una provincia rica y en la que apenas somos 320 mil habitantes”, analizó.
“Lamentablemente la mayoría de nuestros compañeros viven en la pobreza, queremos decir que el gobierno de la provincia recibe mensualmente 1585 millones por mes, la recaudación todos los meses va subiendo, esto significa que si pedimos un aumento salarial de 47 o 48 por ciento significaría 5000 mil pesos para cada uno de los trabajadores lo que significaría una erogación de 60 millones por mes y unos 700 millones anuales”, desglosó.
“De la torta de salario- apuntó Garzón- que se paga a todos los sectores solo va destinado a nosotros el 20 por ciento, durante años nuestros sector sigue siendo el más postergado y ante esta situación queremos decirle a la gobernadora que necesitamos un aumento urgente, necesitamos un paritaria salarial urgente delo contrario de acá a diciembre haremos paro todos las semanas”, sostuvo.
“Queremos decir que de acá a diciembre no solo haremos paro sino habrá acciones sindicales en todas las localidades. Queremos que se entere el gobierno y le pedimos que contemple y tome la decisión de convocarnos a la paritaria salarial,” finalizó.
Caleta Olivia El viernes pasado y en horas del mediodía personal de la División de Investigaciones zona norte procedieron a ejecutar una orden de allanamiento en una vivienda ubicada en el barrio 120 Vivienda al 1550 de esta ciudad, donde lograron al secuestro de un […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
El viernes pasado y en horas del mediodía personal de la División de Investigaciones zona norte procedieron a ejecutar una orden de allanamiento en una vivienda ubicada en el barrio 120 Vivienda al 1550 de esta ciudad, donde lograron al secuestro de un rodado Mercedes Benz color negro el cual había sido sustraído en la ciudad de Mar del Plata y se encontraba en esta ciudad desde hace unos meses.
Según se informó a Diario Más Prensa su poseedor se encontró sorprendido por la situación ya que lo estaba pagando mensualmente a una persona de apellido Rivera, se informó.
El operativo contó con la colaboración de personal de la Seccional Segunda y personal de la Planta Verificadora de Bomberos y la orden de allanamiento y secuestro fue ordenada por el Juzgado de Instrucción 2 local a cargo del doctor Gabriel Contreras, secretaria a cargo de la doctora Cicilino.
Río Gallegos La detención se realizó ayer a la madrugada, en el marco de un allanamiento en la vivienda del joven, ubicada en calle Zapiola al 2200, casi esquina Juan Manuel de Rosas. El auto fue secuestrado y se descartaría el robo como móvil del […]
policial rio_gallegosRío Gallegos
La detención se realizó ayer a la madrugada, en el marco de un allanamiento en la vivienda del joven, ubicada en calle Zapiola al 2200, casi esquina Juan Manuel de Rosas. El auto fue secuestrado y se descartaría el robo como móvil del crimen.
Un giro inesperado dio el caso del reconocido comerciante de Río Gallegos, Vicente Maillo de 59 años, quien fue asesinado a sangre fría de cuatro puñaladas la madrugada del jueves, cuando dormía en su dormitorio de su vivienda de calle Corrientes 87.
Es que en el marco de las investigaciones personal del Servicio Especial de la Comisaría Segunda y de la D.D.I allanó ayer a la madrugada, la casa de uno de sus hijastros, ubicada en calle Zapiola al 2000, casi esquina Juan Manuel de Rosas, donde además requisaron su vehículo, el que luego fue secuestrado.
Fue pasada las 04:30 horas, cuando el joven fue retirado de su vivienda esposado y trasladado a la Comisaría Segunda, donde permanecerá hasta ser llamado a declarar.
La Policía en conjunto con la DDI allanó una peluquería de calle Magallanes al 100, en el marco de las investigaciones por el crimen de Vicente Maillo.
Pasadas las 12:00 horas, efectivos de la Comisaría Segunda y la DDI allanaron la peluquería “Reina” de calle Magallanes al 100, que sería propiedad de la esposa de Vicente Maillo, quien fue asesinado la madrugada del jueves, en su vivienda de calle Corrientes 87.
Este procedimiento se realizó horas después de ser detenido uno de los hijastros en el marco de un allanamiento en su casa de calle Zapiola al 2.200. (Fuente: Pasa en Santa Cruz)
Buenos Aires Carlos Soria fue asesinado por su esposa, Susana Freydoz, durante el Año Nuevo de 2012. Hacía tres semanas que había sido electo gobernador provincial. Hoy se cumplen 5 años de la condena a la mujer, que está presa en el área psiquiátrica del […]
destacada politica regionalBuenos Aires
Carlos Soria fue asesinado por su esposa, Susana Freydoz, durante el Año Nuevo de 2012. Hacía tres semanas que había sido electo gobernador provincial. Hoy se cumplen 5 años de la condena a la mujer, que está presa en el área psiquiátrica del penal de Ezeiza.
Estaban juntos desde la adolescencia. Carlos Soria se había recibido de abogado, Susana Freydoz, de nutricionista en la Universidad de Buenos Aires. Ella, sin embargo, había renunciado a su profesión para que él pudiera escalar en su carrera política. Eran un matrimonio «de toda la vida» pero en los últimos dos años habían empezado a caminar sobre un puente de madera podrida.
Ella había descubierto que él le era infiel y se había obsesionado con amantes, reales e imaginarias, a tal punto que había llegado a esconderse detrás de los árboles para controlar con quién salía él de su despacho. Nueve días antes de pegarle un tiro en la cara, ella le había revisado el celular y había encontrado un mensaje de texto enviado por él a un número desconocido: «Pese a todo, te sigo extrañando».
Aquella tarde del 31 de diciembre de 2011, mientras preparaban el festejo de Año Nuevo en su chacra de General Roca, Río Negro, «El Gringo» Soria y su mujer discutieron una vez tras otra. A ninguno de sus hijos le llamó demasiado la atención: se habían acostumbrado a que sus padres se agredieran y que, luego de algunas de esas batallas, su madre amenazara con suicidarse.
Pero esa noche no era una noche cualquiera: había motivos para celebrar. Después de haber sido ministro de Seguridad y Justicia de Duhalde, diputado nacional, titular de la SIDE y dos veces intendente de Roca, Carlos Soria, por fin, lo había logrado: hacía 21 días que (con el apoyo de Cristina Fernández de Kirchner) había sido electo gobernador de Río Negro.
Según consta en el fallo judicial (que contiene las declaraciones de sus cuatro hijos, yernos, nueras, amigos, funcionarios y hasta de la mucama), aquella tarde de Año Nuevo la tensión entre ellos arrancó temprano. Freydoz se enojó primero porque su marido quiso colgar en la pared un porta llaves en forma de herradura que le habían regalado. Ella le dijo «es horrible», Soria terminó revoleándolo.
Más tarde, llegó Martín (uno de sus hijos, que acababa de ganar la intendencia de Roca) con un pernil. Su padre empezó a filetearlo pero su madre lo retó porque lo estaba cortando demasiado grueso. Soria, fastidiado, tiró el cuchillo y le gritó: «¡Entonces cortalo vos!». Cuando terminó la cena, hicieron un karaoke en la galería de la chacra.
Soria tomó el micrófono y cantó un tango de Cacho Castaña, pero su mujer le reprochó que siempre cantaba lo mismo y le dijo que estaba «haciendo el ridículo». Ya de madrugada, Soria se tiró a la pileta y su mujer volvió a enojarse porque había generado un conflicto: las nietas ahora querían meterse con él pero sus padres no las dejaban porque estaba fresco.
Hubo una escena final que María Emilia Soria (hoy Diputada Nacional del Frente para la Victoria) contó en el juicio: su madre se había indignado porque Soria había brindado con todos menos con ella. Cada una de las discusiones de esa noche -argumentó luego uno de los jueces- fueron «las válvulas de escape» que encontró Freydoz para liberar «la presión interna» que estaba conteniendo. Ella, que lo había «bancado» toda la vida, de repente veía amenazado su lugar de Primera Dama en la residencia de Viedma por otros «gatos».
Soria, harto, le había dicho: «¿Para qué vas a venir, para romperme las pelotas?». Freydoz sospechaba que iba a llevarse a la capital -a 550 kilómetros- a su amante (Paula, una kinesióloga de 36 años). Para deshacerse de ella, Freydoz había llamado al instituto de rehabilitación en el que trabajaba para pedir que la echaran porque prestaba servicios íntimos (masajes «con final feliz»).
Alrededor de las 3 y media de la mañana del primer día del 2012, los invitados se fueron, Soria se fue a acostar y María Emilia (la única mujer de los hijos) y su madre comenzaron a entrar los restos de la cena. María Emilia conectó la alarma, su novio se fue a dormir. En ese instante, Freydoz dejó bruscamente la bandeja con copas sobre la mesa, fue al dormitorio y dio un portazo. De afuera se escuchó que discutían. Como a María Emilia le dio vergüenza que su novio escuchara, les cerró la puerta.
«Susana, estás loca», «no te aguanto más», «a la mañana agarro mis cosas y me voy», «basta, basta, me tenés harto», escuchó la hija. Su madre le respondía: «Por tu culpa vas a hacer que me mate» (¡Matate!, le contestó él), «vos no me querés más», «¿por qué no brindaste conmigo?». Estaba volviendo a la cocina cuando escuchó el balazo y el grito: «¡Emilia!».
Cuando abrió la puerta, su madre estaba «sacada», «balbuceaba», era «como un perro rabioso» y quería recuperar el arma para matarse -le decía «dejame que termine esto» y «el tiro era para mí»-. Su padre agonizaba en la cama. La bala -de un revólver calibre .38- había entrado por el pómulo izquierdo. En la almohada crecía una enorme mancha de sangre.
«Cuando llegué -declaró Martín Soria- mi viejo estaba desnudo y tenía sangre en los oídos, pero aún respiraba. Corrí al baño y me encontré a mi mamá acurrucada en el piso forcejeando con mi hermana . Le grité: ‘¡¿Qué le hiciste a papá?! ¡Sos una hija de puta!’. Nunca me voy a olvidar de la mirada que tenía: oscura, como un perro cuando muerde».
Lograron encerrarla en el baño hasta que se dieron cuenta de que adentro había tijeras y la sacaron. Hicieron sonar la alarma para pedir ayuda a los custodios pero Soria llegó al hospital sin signos vitales: el tiro le había causado una lesión encefálica hemorrágica y destructiva.
Conmoción
El 1 de enero, Roca amaneció conmocionada. Los vecinos lloraban, se abrazaban. Con el correr de los días, aparecieron las pintadas: «Freydoz asesina», «Soria, el cielo está en acción». Soria tenía ojos claros y era conocido como un típico macho peronista, altanero, «pirata» y fanfarrón. Su intención de voto más nítida era de las mujeres ABC1 mayores de 31 años. Las llamadas «nenas de Soria» estaban consternadas. A Freydoz tuvieron que ponerle custodia para evitar que alguien fuera a vengarse.
Estaba por cumplir 62 años cuando fue acusada de homicidio agravado por el vínculo agravado por el uso de arma de fuego. Durante el juicio, 10 meses después, sus hijos tuvieron que someterse a una tarea cruel: tratar de demostrar que su madre estaba fuera de sus cabales para evitar que fuera condenada a prisión perpetua y se quedaran, definitivamente, huérfanos.
Freydoz nunca declaró pero su abogado pidió que fuera absuelta: dijo que había querido suicidarse o «hacer un simulacro coactivo», y que el arma se le había disparado. Agregó, además, que tenía un cuadro grave de depresión, por lo que solía mezclar Alplax -varios contaron que se lo robaba a su marido del pastillero- con alcohol.
María Emilia contó que su mamá la había llamado poco tiempo antes muy angustiada, «la voz se le iba», no sabía si estaba borracha. Que le había dicho «me tomé todo», que Carlos la engañaba, y que iba «a terminar como la mujer de Sobisch» (en referencia a la esposa del ex gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, que en 2009 se arrojó de un noveno piso).
Los jueces descartaron el intento de suicidio. Para ellos, el «juego del suicidio» formaba parte de la mecánica habitual de las discusiones. Determinaron que nadie jugaría a teatralizar un simulacro de suicidio con una hija presente y que, además, era imposible que, habiendo querido dispararse a la boca o al pecho, hubiera disparado justo a la cabeza de su marido. Señalaron también que no había habido un forcejeo, porque Soria tenía las piernas cruzadas y las sábanas estaban tirantes.
No sólo miraron los últimos fotogramas. Para la Justicia, no fue ni el mensaje de texto amoroso ni el brindis lo que motivó el crimen sino lo que Freydoz vivió durante los últimos dos años, mientras Soria estaba ocupado en la campaña. La infidelidad que descubrió (y las decenas de romances clandestinos históricos que había dejado pasar) infectaron todo.
Los familiares contaron que veía en todas las mujeres elegantes «gatos». Que anotaba números de teléfonos y le pedía a uno de sus hijos que llamara a ver si atendía la amante. Que lo espiaba desde atrás de los árboles. Que lo había seguido de noche, acompañada de una amiga. Que había llegado a ponerle Lexotanil picado en el mate para que se quedara en su casa. Que, en la Fiesta de la Manzana, había hecho bajar a las funcionarias mujeres del escenario. Que el gabinete de Viedma se había armado con mujeres mayores de 40 años para evitar sus brotes.
Enfermizo
Uno de sus hijos contó un episodio en el que su madre terminó llorando y su padre abriendo la ventana: «¡Ahí tenés el balcón, tirate, por mí matate, así no me rompés más las pelotas!». Su hijo logró que se calmaran y fueran a tomar un café pero fue una pésima idea. Cuando la camarera los atendió, Freydoz le miró los pechos y le gritó: «¿Vos te querés levantar a mi marido?». La camarera terminó llorando. A la noche, Freydoz se vistió con ropa ajustada de su hija (que tenía 28 años), «con una musculosa y los pechos muy prominentes», y cuando Soria llegó de una entrevista televisiva, se acercó con la bandeja y le dijo: «¿Así te gusta que te sirvan la comida?».
Habían construido un vínculo enfermizo, mimético (dejó de fumar él, dejó de fumar ella) y con dependencia mutua: no se soportaban pero tampoco se separaban. «Mi padre podía hacer enojar hasta a una piedra, y a alguien con el carácter de mi madre, la volvía loca. Mis padres eran dos huracanes. Siempre fueron así. O se amaban profundamente o se odiaban profundamente. Pasaban de un estado a otro en segundos», declaró Martín.
La mucama era testigo de su sufrimiento diario. Y fue ella -y no sus amigas íntimas-quien fue a abrazarla durante los días posteriores al crimen: en el juicio contó que, en los últimos años, Freydoz había estado muy triste, que escondía pastillas en la jabonera y copas entre los toallones y que Soria volvía de viaje y «a la señora le pasaba de largo, como a un mueble».
Freydoz había querido pedir ayuda y había encontrado a una psicóloga lejana, en Neuquén. Había ido a un par de sesiones pero había abandonado porque su marido, preocupado por el qué dirán, le había advertido «tené cuidado con lo que hablás». Esta escena, mínima, fue clave para que los jueces rebajaran la pena: «Quedó frustrado un camino que podría haber atenuado el infierno de celos que padecía la imputada y, quizás, evitado la tragedia».
Todos, incluso uno de los magistrados, describieron a Freydoz como «una madre preocupada por sus hijos y a cargo, muchas veces sola, de su crianza. Una amorosa abuela. Una buena mujer que quizás no pudo incorporar el desamor (…) Una mujer que, por acompañarlo a él, se había quedado «sin proyectos propios». Y agregaron: «Todas estas circunstancias la han ‘vencido’ y la han arrastrado a la infracción (…). No sólo al crimen, sino también, con anterioridad, a consumir bebidas alcohólicas, antidepresivos y a desarrollar comportamientos que escapan a los de una persona normal».
Hoy se cumplen cinco años del día en que Susana Freydoz fue condenada a 18 años de prisión. Seis meses después de la condena intentó suicidarse tomando pastillas que tenía escondidas. Hoy está detenida en un área especial del penal de Ezeiza, donde están los detenidos con padecimientos psiquiátricos que pueden atentar contra su vida o contra la de terceros. En abril cumplirá 67 años.
Caleta Olivia Cristina Fuenzalida y Néstor Córdoba son los referentes organizadores de la visita de Damián Miranda, coach ontológico que forma parte del staff del Dr. Bernardo Stamateas. El capacitador brindó el viernes dos capacitaciones, la primera por la mañana en la Sala Liliana Venanzi, […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Cristina Fuenzalida y Néstor Córdoba son los referentes organizadores de la visita de Damián Miranda, coach ontológico que forma parte del staff del Dr. Bernardo Stamateas.
El capacitador brindó el viernes dos capacitaciones, la primera por la mañana en la Sala Liliana Venanzi, sobre “Liderazgo, Motivación y Trabajo en Equipo”, y la segunda, por la tarde en la Cámara de Comercio sobre “Autoestima y Motivación”.
Dos charlas libres y gratuitas destinadas al público en general.
En el encuentro de la mañana, Damián Miranda mencionó que el liderazgo, la comunicación, y el trabajo en equipo, mejoran las relaciones interpersonales.
“Ayudan a poder descubrir los motivos que logran movilizarnos; porque hay motivos, sueños, proyectos que logran sacarnos de nuestra zona de confort y nos permiten poder encausarnos en algo que tenga sentido para nosotros, que sea trascendental y que realmente nos lleve a dar lo mejor de nosotros”, indicó Miranda a Diario Más Prensa.
Recordó que entre los principios que compartió en la charla “compartimos ideas que todos conocemos, que a veces las pasamos por alto, dejamos de darle valor a los principios que nos enseñaron en casa, los principios que aprendimos en la escuela, principios que aprendemos en el diario vivir, y tal vez nos enfocamos en lo negativo en lugar de sacar de cada experiencia difícil un aprendizaje, de poder extraer de la dificultad algo bueno para crecer”.
Opinó que “los grandes soñadores son los que supieron seguir adelante cuando vinieron las etapas del fracaso, las etapas de puertas cerradas, donde dijeron que no, pero decidieron continuar”, y manifestó que “la diferencia entre el exitoso y el fracasado es que el fracasado se rindió, pero el exitoso siguió probando y se encontró con el resultado que quería”.
Finalmente, hizo hincapié en tres palabras: esperanza, perseverancia y la pasión.
“La esperanza tiene que ver con tener el corazón lleno de buenas expectativas. Perseverancia es continuar cuando los demás abandonan, es seguir adelante y darme la oportunidad de volver a levantarme si vuelvo a caer, y pasión es el combustible para seguir adelante”.
El trabajo en equipo se trata de eso. “Dejar de mirar lo que hace el vecino y empezar a hacer lo que hacemos nosotros. Si es bueno, trabajar en equipo, compartirlo. Enfocarnos en los proyectos, conectarnos con los anhelos que tenemos y crear sinergia, que es la multiplicación de resultados, cuando cada integrante sabe a donde va y pone lo mejor”.
Miranda ansió que sus conceptos puedan ser aplicados, y consideró que “la felicidad no es un destino sino, un camino, por el que hay que aprender a disfrutar y dar lo mejor”.
Caleta Olivia Alumnas del Instituto Aonikenk de Caleta Olivia representaron a la provincia de Santa Cruz en la Feria Nacional de Ciencia Arte y Tecnologia que se llevó a cabo en Buenos Aires. La Feria se desarrolló en Tecnopolis desde el 17 al 20 de […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
Alumnas del Instituto Aonikenk de Caleta Olivia representaron a la provincia de Santa Cruz en la Feria Nacional de Ciencia Arte y Tecnologia que se llevó a cabo en Buenos Aires.
La Feria se desarrolló en Tecnopolis desde el 17 al 20 de noviembre y el proyecto presentado por las alumnas del Aonikenk se denominó “1470,15kg (-) menos de contaminación”.
Participan en el nivel primario el área indagación en el ambiente natural y ciencias naturales.
El proyecto es “Piso Tapitaa”. Un proyecto de reciclado a partir de tapas de plástico la idea es hacer el piso completo del patio del establecimiento y aprovechando los colores de las tapas hacer distintos diseños, por ejemplo juegos lúdicos como la rayuela.
Los alumnos expositores que participaron en Buenos Aires fueron Milagros Biscardi Paez y Nicole Gomez Bordon de 7mo. Grado.
Las Docentes son Mirta Aguila y Maria Elena Tapia. Es un proyecto institucional que lleva a cabo alumnos de 7mo con la colaboración de todo el alumnado.
Por Claudio Pagano Contratos: Una de las clasificaciones de los contratos civiles es la que distingue entre los contratos unilaterales y los bilaterales. En los primeros, una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada (por ejemplo, un […]
caleta_olivia destacadaPor Claudio Pagano
Contratos: Una de las clasificaciones de los contratos civiles es la que distingue entre los contratos unilaterales y los bilaterales.
En los primeros, una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada (por ejemplo, un contrato de préstamo o mutuo). En los bilaterales, las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra (por ejemplo, en el contrato de compraventa) La ley establece que “en las obligaciones recíprocas, el uno de los obligados no incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir la obligación que le es respectiva” (Código Civil, artículo 510 – sin concordancia con el C.C.y C.).
Incumplimiento
También dispone que “En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimiento si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligación es a plazo” (Código Civil, artículo 1201 – con concordancia en el C.C.y C. en los artículos 1031 y 1032) En virtud de esta norma, el obligado puede retener su prestación, si la otra parte no ha cumplido la suya, pues las obligaciones son recíprocas.
Concepto
Se denomina a esta facultad Excepción de Incumplimiento, que permite a una parte oponerla frente al requerimiento de la otra QUE NO CUMPLE SU PRESTACIÓN NI OFRECE CUMPLIRLA.
El contrato de trabajo pertenece a la clase de los contratos bilaterales y las obligaciones son recíprocas, pues el trabajador se obliga a prestar el servicio y el empleador a pagar la remuneración.
El trabajador asume la obligación de trabajar para ganar el salario a cuyo pago se obliga el empleador (LCT, artículo 21) Se admite, sin discusiones en la doctrina ni en la jurisprudencia, que las normas generales de la regulación de los contratos en el derecho civil, antes referidas, son aplicables al contrato de trabajo.
Por lo tanto, aunque no exista una regulación expresa en la ley de contrato de trabajo, se admite la procedencia de la aplicación de LA EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO. En virtud de ella, si se considera la cuestión del lado del trabajador, éste puede retener su prestación (abstenerse de trabajar) esgrimiendo esa facultad frente al incumplimiento del empleador.
Es una forma de defensa del trabajador que, de esa forma, puede presionar a la otra parte a cumplir su prestación.
Mora
Se requiere que el empleador esté en mora, que su incumplimiento sea significativo, y que el ejercicio de la excepción sea invocado por la parte que la utiliza. 2.3-EJERCICIO DE LA EXCEPCION (o Retención) – DIFERENCIA CON LA HUELGA:
La excepción se ejercita en el plano del contrato que vincula a las partes individuales. Puede ser ejercida por una pluralidad de trabajadores que enfrenten el mismo incumplimiento, sin que esa conducta denote el ejercicio de la huelga pues el conflicto será pluriindividual y no colectivo.
Salario
Devengamiento o no del salario durante el tiempo durante la retención por el trabajador:
Controversia: uno de los temas en que existe divergencia en la doctrina y la jurisprudencia, es el de las consecuencias del ejercicio de esa facultad sobre el devengamiento o no del salario durante el tiempo en que la prestación es retenida por el trabajador. ESTA CUESTIÓN SIGUE SUSCITANDO SOLUCIONES DIVERSAS.
Además, el ejercicio de esta forma de autotutela del trabajador se cruza generalmente con la intimación del empleador que conmina al trabajador a retomar sus tareas, bajo el apercibimiento de extinguir el contrato por el abandono de trabajo si el trabajador no se presentara dentro del término establecido.
En ese escenario conflictivo, la secuencia más probable será la extinción del contrato, en virtud de la invocación del abandono de trabajo o del incumplimiento contractual por ausencias injustificadas (más frecuente es la primera posibilidad).
Los jueces han considerado, en reiterados fallos, esta confrontación de posiciones jurídicas. Es conveniente mencionar algunas sentencias referidas a este tema.
Fallos
Retención de tareas y devengamiento del salario durante ella: respecto del devengamiento de la remuneración durante la retención de tareas se ha distinguido entre: A) la que es originada por incumplimiento del deber de seguridad del empleador, que pone al trabajador en la disyuntiva de trabajar y exponer su integridad física o no trabajar en condiciones inseguras, y B) la originada en el incumplimiento previo del pago de la remuneración debida, correspondiente a un período anterior.
En el primer caso, se considera que el trabajador no tiene otra vía efectiva de protección que la retención de la prestación. Es una autodefensa frente la inseguridad de las condiciones de trabajo. No es razonable exigir al trabajador que haga su reclamo y siga trabajando.
El incumplimiento del empleador obligaría al trabajador a realizar la tarea exponiéndose a sufrir un daño. El derecho a la remuneración frente a ese tipo de incumplimiento debería ser preservado, pues el empleador no cumple el deber de dar ocupación (LCT, artículo 78) en condiciones que cumplan el deber de seguridad (LCT, articulo 75) (Fernández Madrid, Juan C. en “Ley de contrato de trabajo comentada” Bs.As. 1978, tomo II, p. 451)
En cambio, si el incumplimiento del empleador se refiere al pago del salario debido por un período anterior, tenemos dos posturas enfrentadas; 1- Pose que reconoce NO reconoce el derecho al salario: se ha considerado por algunos autores que si bien la retención de tareas está legitimada no implica que se genere el crédito salarial durante el tiempo en que esa retención es ejercida.
El trabajador tiene otras alternativas, como la de trabajar y reclamar el pago de la remuneración debida. 2-Postura que SI reconoce el derecho al salario: Aquí se argumenta que carece de base lógica reconocer el derecho al salario en el caso de violación del deber de seguridad y negarlo en el supuesto de incumplimiento del pago de la remuneración.
El impedimento para la entrega del trabajo que habría permitido devengar el salario ha sido creado por el empleador al no cumplir con el pago de la deuda salarial anterior.
Se expresó que al retener su tarea el trabajador no cesa de estar disponible para trabajar, pero se niega a hacerlo sin que el empleador cumpla su contraprestación (López, Justo en Tratado de Derecho del Trabajo, dirigido por Mario Deveali, tomo II, Bs.As. 1964, p. 382) Si se demostrare que el trabajador no estuvo disponible durante el período de retención de tareas, el reclamo por el salario correspondiente a ese tiempo debería ser rechazado (por ejemplo, si el trabajador retuvo tareas y emprendió un viaje en su propio interés).
Caleta Olivia qEl conjunto norteño pudo festejar después de noventa minutos de mucho de sufrimiento. Ganó el domingo 2 a 1 a Estrella del Sur sobre el final y se desató la fiesta en el Barrio Gregores. El Estadio Senador Almendra lució colmado ante una […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
qEl conjunto norteño pudo festejar después de noventa minutos de mucho de sufrimiento. Ganó el domingo 2 a 1 a Estrella del Sur sobre el final y se desató la fiesta en el Barrio Gregores.
El Estadio Senador Almendra lució colmado ante una tarde con un clima impredecible, con viento y lluvia por momentos, pero donde finalmente salió el sol. El conjunto dirigido por Mario Ríos comenzó ganando el partido desde el vestuario con gol de Kevin González.
El volante central del norteño pateó el tiro libre desde muy lejos, la pelota picó en el área y luego de tocar tierra se hizo incontrolable ante el arquero del cuervo que nada pudo hacer.
Con la ventaja inicial, Catamarca controló el partido a su gusto, intentó no apurarse demasiado en los ataques, y contrarrestó muy bien las embestidas de Estrella del Sur.
En el complemento, el partido fue más intenso, Estrella del Sur se animó un poco más y tuvo su premio: un penal para la visita. El encargado de ejecutar fue Emanuel Paredes quién engañó al arquero y puso la igualdad en el juego.
A partir de ese momento todos se empezaron a preguntar qué es lo que pasaba en Pico Truncado: Estrella Norte ganaba 3 a 1 a Defensores, y con esos resultados el verde era el campeón.
Catamarca jugó muy apurado, buscando al área rival de cualquier forma y tuvo algunas chances claras de marcar, una con un cabezazo clarísimo de Ezequiel Oviedo que pegó en el palo y un gol que le fue anulado a Alan Licari por posición adelantada.
Con el tiempo reglamentario cumplido, y la tensión del aire que se podía cortar con un cuchillo el colegiado Damián Amusategui decretó penal para los locales por una mano que indefectiblemente existió.
Luego de casi 10 minutos de protestas, las cosas se tranquilizaron para poder continuar con el juego. Ariel Ayala pateó el penal a la derecha del arquero Emiliano Salcedo, quién adivinó la intención y logró contener con dificultad la pelota que se fue por encima del travesaño y se festejó como un gol.
Como lo hizo a lo largo de todo el torneo, Catamarca siguió yendo a pesar de las adversidades y sólo dos minutos después conseguiría su premio.
Una pelota en el área que ningún defensor azulgrana pudo rechazar quedó boyando con todos los jugadores norteños lejos, hasta que el balón cayó en los pies del iluminado Alan Licari que lo único que tuvo que hacer fue empujarla y salir a festejar.
Lágrimas de emoción en jugadores e hinchas ante semejante definición agónica del campeonato que logró obtener Catamarca después de 10 años de sequía. Un grupo que se hizo fuerte y ganó partidos importantes a lo largo de todo el torneo tuvo su merecido premio en un partido donde se sufrió más de la cuenta, pero que le da un sabor especial a la gloria. (Fuente: Patagonia Deportes)
Caleta Olivia Como parte del 116° Aniversario de la ciudad, el Pedal Club “20 de Noviembre” desarrolló un encuentro deportivo con más de 70 ciclistas que se sumaron en las distintas categorías recreativas y competitivas. El cierre del encuentro tuvo lugar en las calles céntricas […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Como parte del 116° Aniversario de la ciudad, el Pedal Club “20 de Noviembre” desarrolló un encuentro deportivo con más de 70 ciclistas que se sumaron en las distintas categorías recreativas y competitivas.
El cierre del encuentro tuvo lugar en las calles céntricas de la ciudad y contó con la presencia de diversas autoridades.
El Presidente del Pedal Club Antonio Quiroga, manifestó: “esto es una verdadera fiesta para el ciclismo, y lo más positivo es la gran cantidad de chicos que tuvimos, ese es el objetivo del ciclismo recreativo, que los chicos empiecen la actividad y después los podamos tener cada sábado en la pista. Nuestro agradecimiento es al SOEMCO, al Intendente Facundo Prades y todo su gabinete ya que entre todos pudimos hacer esta fiesta deportiva con gente de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Esquel, muy buenos ciclistas”.
Invitado por la organización y al momento de su alocución el Intendente Facundo Prades agradeció a Antonio Quiroga y familia por la tarea que desarrollan en beneficio del deporte y sostuvo: “esto demuestra que se puede trabajar en conjunto, empezar a levantar de apoco la actividad de un espacio que tiene mucha historia. Vamos por más, la Municipalidad estará siempre apoyando la actividad para hacerla crecer, sigamos trabajando para cumplir muchos objetivos más”.
Finalmente y como mensaje a la ciudad en el marco del aniversario Antonio Quiroga destacó “tenemos que luchar todos juntos y tratar de sacar adelante a Caleta Olivia, y mejor aún si es con el deporte porque con ello vamos a crear chicos y jóvenes sanos”.
Caleta Olivia Desde las instalaciones de la emisora Frecuencia Patagonia se dio por iniciada la Corrida 116 Aniversario “Caleta se mueve”, con una agradable tarde para el desarrollo de la competencia. El recorrido exigente y la temperatura hicieron de la carrera un desafío para cada […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
Desde las instalaciones de la emisora Frecuencia Patagonia se dio por iniciada la Corrida 116 Aniversario “Caleta se mueve”, con una agradable tarde para el desarrollo de la competencia.
El recorrido exigente y la temperatura hicieron de la carrera un desafío para cada uno de los atletas que disfrutaron del evento. La Caminata de 3 km, los 5K y los 10 K fueron las categorías donde los competidores provenientes de todo el país y de países vecinos, se sumaron a festejar el Aniversario de la ciudad de Caleta Olivia. Con una colorida jornada, donde hubo grupos que animaron desde las 14 horas y también sirvió para ir entrando en calor. Una leyenda del Atletismo Patagónico como Nazario Araujo y el gran Antonio Silio fueron los encargados de recibir los corredores en el arco que señalaba la meta final.
La entrega de las medallas de reconocimiento y los presentes que se entregaron en mérito de la participación, fueron un aporte de los empresarios de la localidad.
El Intendente Municipal Facundo Prades realizó la entrega de un presente a Antonio Silio, padrino de la competencia, quien además se llevó un reconocimiento de parte de los organizadores de “Caleta se mueve”.
En la entrega de Premios participaron además representantes de las empresas que auspiciaron el evento como Clínica Cruz del Sur y el Colegio de Enseñanza Digital CODEDCO, los ganadores fueron Alejandra Carinao y Joaquin Arbe en los 10k.
Hubo sorteos y regalos para todos los atletas, cerrando una jornada espléndida para festejar el Aniversario de Caleta Olivia. (Fuente: Patagonia Deportes)
Ganadores Damas
Juveniles – Leonela Inostroza (CO)
Mayores -Alejandra Carinao (Esquel)
Damas 30/34 -Debora Cabral (CO)
Damas 30/39-Debora Cabral (CO)
Damas 40/49 -Roxana Calderero
Damas 50/59- Carolina Arce -Mónica Chiguay
Damas 60/69- Nélida Menéndez Edit Ortiz Elsa Castro
Caballeros
Juveniles- Albert Luna (CO)
Mayores-Joaquín Arbe (Esquel)
Caballeros 30/39-Javier Espina (CS)
Caballeros 40/49-Alcides Gómez (PT)
Caballeros 50/59-Jose Pescara
Caballeros Mayores de 60- Dilio Castillo
General 5K
Damas: Nancy Echelaine – Emilse Reos – Melisa Reynoso
Caballeros: Welber Giménez – Cristian Méndez – Manuel Fonzo
General 10 k
Damas: Alejandra Carinao – Dahiana Yanquin – Roxana Calderero
Caballeros: Joaquín Arbe – David Rodríguez – Albert Luna.
Buenos Aires Más de un millón de personas visitaron distintos puntos del país durante el fin de semana largo, con un gasto directo de $2.201 millones, de acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). «Fue muy intenso, lo que […]
destacada economia nacionalBuenos Aires
Más de un millón de personas visitaron distintos puntos del país durante el fin de semana largo, con un gasto directo de $2.201 millones, de acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
«Fue muy intenso, lo que marca un buen anticipo de lo que será la temporada de verano», dijo Fabián Tarrío, presidente de la CAME.
La estadía media se ubicó en 2,8 días, y el gasto promedio diario por visitante fue de $782. El total de visitantes fue 7% mayor a la misma fecha del 2016, y las ventas crecieron 3,8%, consignó el informe de la CAME.
En tanto, según datos del Ministerio de Turismo, Buenos Aires fue la región con mayor cantidad de turistas captando el 34,5% del total, seguida por el Litoral con un 20,9%; el Norte argentino con 12,7%, Córdoba 11,6%, CABA 9%, y Cuyo y Patagonia con el 6% cada una.
Por su parte, Fedecámaras informó que en el fin de semana largo se trasladaron 1,1 millón de turistas que gastaron, en promedio, $3.000 durante las tres jornadas, lo que representa un incremento en las ventas del 15% respecto del año anterior.
«Lo importante es que este movimiento beneficia a las economías regionales, ya que es dinero que desde los grandes centros urbanos se derrama en puntos turísticos del interior», dijo el presidente de Fedecámaras, Rubén Manusovich.
En lo que va de 2017, hubo siete fines de semanas largos (Carnaval, Día de la Memoria, Semana Santa, Primero de Mayo, 17 de Agosto, 12 de Octubre y 20 de Noviembre) donde viajaron 8.849.585 turistas con pernocte, y dejaron ingresos directos por $19.621 millones en las economías regionales del país, según datos de la CAME.
Buenos Aires Tras presentar el proyecto de ley de reforma previsional, el Gobierno empieza a sentir la presión de la CGT y la oposición. Estos actores cuestionan que la iniciativa oficial del aumento trimestral por el IPC-Indec y el incremento del 5% de la variación […]
destacada economia nacionalBuenos Aires
Tras presentar el proyecto de ley de reforma previsional, el Gobierno empieza a sentir la presión de la CGT y la oposición. Estos actores cuestionan que la iniciativa oficial del aumento trimestral por el IPC-Indec y el incremento del 5% de la variación del PBI perjudica a los jubilados, que saldrían perdiendo alrededor de 8 puntos por el desfasaje con la actual fórmula de movilidad atada a la evolución del salario y la recaudación.
El proyecto que ingresó el viernes al Congreso indica que la primera actualización con la nueva fórmula se hará el 1 de marzo, pero sólo atada a la inflación del tercer trimestre de este año (julio-septiembre). Recién en junio se aplicaría el nuevo esquema de movilidad que considera la suba de precios más el 5% del aumento del PBI. Por consiguiente, la CGT advierte que hay un desfasaje ya que en marzo, las jubilaciones aumentarían 5,2% por el IPC, cuando con el coeficiente actual subirían 13%.
Esto es negativo más allá de la fórmula, queremos saber cuándo se hace el corte y cómo se hace. Si es un paga Dios para atrás o hay una compensación por el cambio, indicó Héctor Daer, uno de los miembros del triunvirato de conducción de la CGT. En declaraciones realizadas desde Roma, a donde la cúpula de la CGT viajó para reunirse el miércoles con el Papa Francisco, Daer señaló que si hay pérdida de ingresos (para los jubilados) esto es negativo. Y advirtió que si no hay una compensación para los jubilados por el cambio de índice bajo ningún punto de vista vamos (en la CGT) a estar de acuerdo con la iniciativa del Gobierno.
Rechazo
En la Casa Rosada rechazan de plano alguna compensación y sostienen que la nueva fórmula protege mejor los haberes ajustando por inflación. Cerca de Macri minimizan estos reclamos: Las leyes las discuten los diputados… Los gremios no tienen legitimidad para hacer este reclamo, advirtió un funcionario oficial. Desde el Ministerio de Trabajo, que rubricó el proyecto de ley, son optimistas y creen que no habría cambios en el Parlamento. Es que este proyecto se encuentra bajo el paraguas del consenso fiscal que firmaron los gobernadores con el presidente Mauricio Macri, por lo que la Casa Rosada da por descontado el aval de los legisladores.
El reclamo también proviene del Frente Renovador, que en otras oportunidades acompañó proyectos oficiales. Tras conocer la letra del proyecto, la jefa del bloque, Graciela Camaño, adelantó que el massismo no acompañará en el Congreso los proyectos de reforma laboral y previsional.
El proyecto oficial tuvo menos reparos en el punto que garantiza a quienes hicieron aportes durante 30 años, el pago del 82% del valor del salario mínimo vital y móvil. A valores de hoy, la jubilación mínima que está en $ 7246 aumentaría a $ 7265. Pero esta diferencia sería de $ 500 desde enero, ya que el salario mínimo se actualizará ese mes. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, considera que 1 millón de los 6 millones de jubilados estarían alcanzados por esta medida. La iniciativa es darle prioridad a quienes aportaron toda la vida, argumentó el funcionario.
Por su parte, el referente de la CGT, Daer, consideró que frente al resto de la iniciativa eso es apenas un balde de cal contra una montaña de arena. El sindicalista también se quejó de que el Ejecutivo haya sacado la discusión previsional de la mesa de negociación con los gremios para llevarla a la discusión con los gobernadores.
Buenos Aires Una de las cartas que jugó el Gobierno para imponerse en las elecciones legislativas fueron los créditos de la ANSeS para los grupos sociales excluidos del sistema bancario, que hasta hace no mucho se veían obligados a recurrir a las cuevas que les […]
caleta_olivia destacada economia nacionalBuenos Aires
Una de las cartas que jugó el Gobierno para imponerse en las elecciones legislativas fueron los créditos de la ANSeS para los grupos sociales excluidos del sistema bancario, que hasta hace no mucho se veían obligados a recurrir a las cuevas que les cobraban tasas usurarias. Esto permitió una reactivación en el consumo, ya que el 53% de los solicitantes dijo que usaba el dinero para hacer refacciones en la casa.
A fines de octubre se cruzó la barrera de los 2,5 millones de créditos otorgados por $ 52.000 millones con el nuevo esquema de los préstamos ANSeS, lanzado en abril para jubilados y pensionados y ampliado en junio para beneficiarios de AUH y pensiones no contributivas, y extendido en septiembre para empleados en relación de dependencia vía asignaciones familiares. Para fin de año estiman llegar a los 3,5 millones de préstamos por $ 60.000 millones.
Según se pudo saber, están prestando en todas las líneas unos $ 400 millones por día, a razón de hasta $ 5.000 a 24 meses a una tasa nominal del 24% anual, prácticamente lo mismo de lo que recibe el depositante por un plazo fijo. El ritmo afloja porque se agota el segmento que los solicita, pero en jubilados se mantiene.
Crédito seguro
«Con esta modalidad de créditos, la ANSeS (básicamente AUH) logró llegar a un segmento de la sociedad que estaba fuera de este circuito, que se endeudaba a tasas usurarias con los prestamistas del barrio y ahora obtienen un crédito seguro a una tasa muy acorde, es decir, un crédito seguro. Y cuando vemos las encuestas que realizamos en qué utilizarán el dinero, la mayoría indica que es para alguna reforma en el hogar o para comprar electrodomésticos», comenta Emilio Basavilbaso, titular de ANSeS.
En rigor, más de 1 millón de estos créditos fueron para titulares de la AUH. Es decir, que la mitad de las familias con AUH de todo el país (algo más de 2,1 millones) solicitaron y recibieron un crédito de ANSeS. Además, lo recibieron 700.000 jubilados y pensionados. Y 480.000 fueron para beneficiarios de pensiones, muchos de ellos personas con discapacidad. En apenas un mes se sumaron a los préstamos más de 250.000 empleados en relación de dependencia. En el caso de los titulares de AUH, por cada hijo pueden obtener un crédito de $ 3000 a pagar en 12 cuotas, o uno de $ 5000 que se puede abonar en 24. Las pensiones no contributivas pueden acceder hasta $ 30.000 en 36 cuotas, $ 20.000 en 24 cuotas o $ 12.000 en 12.
Río Gallegos «La designación de Reneé Guadalupe Fernández como miembro del Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz, es la señal más desvergonzada, de que nuestra provincia bajo su estándar de «aguantadero» al de «guarida», enfatizó ayer, Vanessa Posse, presidente de la Coaliación Cívica – […]
rio_gallegosRío Gallegos
«La designación de Reneé Guadalupe Fernández como miembro del Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz, es la señal más desvergonzada, de que nuestra provincia bajo su estándar de «aguantadero» al de «guarida», enfatizó ayer, Vanessa Posse, presidente de la Coaliación Cívica – Ari provincial.
Respecto al nombramiento, dijo que: «Tolerar semejante situación en silencio mientras su pueblo se desangra por la incapacidad de sus responsables y el legado mafioso de sus referentes, es como mínimo, un acto de cobardía que ; de suceder quedará subrayado en la historia nefasta de nuestra época», sentenció.
De este modo la dirigente fustigó duramente al oficialismo y aun sector del poder judicial que no reacciona frente al avance sobre sus estructura.
«El propio Poder Judicial no funciona con normalidad desde hace más de un año por la falta de pago en término de los salarios de sus empleados, por la incapacidad de la Gobernadora, sus representantes legislativos y sus funcionarios. En ese marco, la designación de una juez con pedido y trámite de Juicio Político, no puede ser tomado como un acto de «picardía política» sino como un hecho de impunidad, de despotismo de un «monarquía familiar» que aún no entendió que caduco su tiempo de traperías», remarcó la dirigente del CC- Ari.
Impunidad
«La situación anómala en el funcionamiento del Poder Judicial por sí sola, representa en la forma más lisa y llana, la ruptura del sistema Republicano de Gobierno en nuestro territorio, y como lo marca la historia de otras provincias, es causal de Intervención Federal de sus Poderes y no de mayor impunidad en su funcionamiento», describió Posse en un extenso comunicado fechado ayer en la capital provincial.
«Por lo tanto, en lugar de designaciones en nuestros Superior Tribunal de Justicia de personas que gozan del beneficio de la duda, pero que se deben a la tramitación de los procesos en marcha; deberíamos estar analizando la renuncia de los responsables de éste descalabro, o en su defecto, redactando los términos de un Proyecto de Ley de Intervención Federal urgente, para que sea elevado al Congreso de la Nación», analizó.
Finalmente aseveró: «desde el ARI no queremos andar con tibias declaraciones de repudio solo por cumplir. Sabemos que se agotaron todos los plazos y que tenemos que pasar de las declaraciones a las acciones concretas, junto al conjunto de la ciudadanía que aún no perdió las esperanzas y la dignidad en Santa Cruz».
Caleta Olivia «Aún no pudimos contactar al submarino» y confirmó que «la última comunicación con el submarino fue el miércoles a la mañana», confirmó esta mañana el capitán de navío Enrique Balbi, jefe del Departamento Comunicación Institucional de la Armada. De este modo la Armada […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
«Aún no pudimos contactar al submarino» y confirmó que «la última comunicación con el submarino fue el miércoles a la mañana», confirmó esta mañana el capitán de navío Enrique Balbi, jefe del Departamento Comunicación Institucional de la Armada.
De este modo la Armada Argentina – que depende del Ministerio de Defensa – informó hoy viernes que se iniciaron «operaciones para retomar comunicaciones» con el submarino ARA San Juan, con el que se perdió «enlace» en el Mar Argentino a la altura del golfo San Jorge – aproximadamente frente a las costas de Caleta Olivia – mientras iba de la Base Naval Ushuaia a su apostadero habitual de la Base Naval Mar del Plata.
La última información fehaciente y oficial es que aun no se encontró al submarino. Dejó de haber comunicación y se inició un protocolo para forzar el enlace de las comunicaciones», explicó el capitán de navío Enrique Balbi.
Ningun indicio
«No hay ningún indicio grave que se tenga del submarino, simplemente se dejó de tener comunicaciones», aseguró esta mañana en declaraciones a la prensa. «Aún no se ha podido contactar al submarino», sintetizó Balbi.
La última posición conocida del ARA San Juan es en el golfo San Jorge a 240 millas náuticas, 432 kilómetros de la costa. Una aeronave Tracker de la Base Aeronaval Comandante Espora y una de la Escuadrilla de Vigilancia Marítima B-200 de la Base Aeronaval Punta Indio volaron ayer a la tarde y durante la madrugada en búsqueda del submarino.
Además, la Armada ordenó «a todas las estaciones de comunicaciones terrestres» a lo largo del litoral argentino «la búsqueda preliminar y extendida de las comunicaciones y escucha en todas las posibles frecuencias de transmisión» del submarino.
La Armada Argentina informó hoy que iniciaron un operativo para retomar comunicaciones con el submarino ARA «San Juan», «por haber perdido enlace en un tiempo estipulado», en su tránsito desde la Base Naval Ushuaia a su apostadero habitual de la Base Naval Mar del Plata.
«Aún no hemos podido establecer contacto con la nave. Se está siguiendo un protocolo. La última comunicación fue anteayer a la mañana, ya pasaron 48 horas», dijo hoy el capitán Enrique Balbi, vocero de la fuerza.
Busqueda
Según un comunicado que difundió la Armada, se desplegó una búsqueda por tierra, aire y agua con una aeronave Tracker de la Base Aeronaval «Comandante Espora», y una de la Escuadrilla de Vigilancia Marítima B-200 desde la Base Aeronaval «Punta Indio», que efectuaron vuelos en la tarde de ayer y durante la madrugada.
Además una de la Escuadrilla de Vigilancia Marítima B-200 efectuaron vuelos en la tarde de ayer y durante la madrugada de hoy desde la Base Aeronaval Punta Indio.
También se ordenó el despliegue del Destructor ARA Sarandí –con un helicóptero embarcado–, de la corbeta ARA Rosales –ambos del Comando de la Flota de Mar, que se encontraban navegando en control de los espacios marítimos de interés en el Mar Argentino– y de la corbeta ARA Drummond, de la División Patrullado Marítimo. La llegada del Drummond a la zona de la búsqueda se esperaba para las 06.00 de esta mañana.
El Comando de la Fuerza de Submarinos se contactó con los familiares de los 44 tripulantes embarcados para «mantenerlos informados del desarrollo de las operaciones de localización y los motivos de la pérdida de las comunicaciones». En un intento de transmitir tranquilidad, Balbi sostuvo que «no hay ningún indicio grave que se tenga del submarino, simplemente se dejó de tener comunicaciones».
La última posición conocida de la nave fue a 430 km de la costa, al Sudeste de la Península de Valdés.
Por otra parte, Balbi desestimó las versiones sobre un posible incendio en el banco de baterías. «Oficialmente no tenemos información sobre un incendio, no sabemos de dónde salió el rumor», indicó.
El gigante alemán
El Submarino ARA San Juan es de origen alemán y se incorporó a la Armada Argentina en 1985. Tiene 66 metros de eslora (largo), desarrolla una velocidad de 25 nudos en inmersión y está configurado como submarino de ataque.
Su propulsión es diesel eléctrica y cuando se encuentra en superficie su motor impulsa un generador eléctrico que carga los distintos bancos de baterías con los que se propulsa la nave cuando navega en la profundidad.