

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Buenos Aires Por primera vez, en 90 tumbas se verán las lápidas con el nombre y apellido de su ser querido, que reemplazaron a las antiguas que permanecían desde 1982 y llevaban la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. Un contingente de 240 argentinos, […]
destacada noticia
Buenos Aires
Por primera vez, en 90 tumbas se verán las lápidas con el nombre y apellido de su ser querido, que reemplazaron a las antiguas que permanecían desde 1982 y llevaban la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.
Un contingente de 240 argentinos, la mayoría de ellos familiares de caídos en la guerra de Malvinas, viajarán el próximo lunes 26 a las islas para visitar el cementerio de Darwin y dejar oficialmente inauguradas las placas de las tumbas de los 90 soldados cuyos cuerpos fueron identificados el año pasado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
“Se trata de un viaje de carácter humanitario. En Darwin habrá un acto con mucha emoción, que incluirá un oficio religioso, el descubrimiento de las tumbas con sus respectivos nombres y un homenaje militar con gaitas así como el reconocimiento de los caídos en su carácter de héroes”, dijo a radio Mitre el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.
El funcionario será parte de la comitiva, que integrarán dos familiares por parte de cada uno de los soldados identificados, integrantes del Equipo de Antropología Forense que participó del proceso, así como psicólogos, asistentes sociales y sacerdotes que darán asistencia emocional a los familiares.
Cuerpos
En los últimos días, la cantidad de cuerpos de soldados identificados se elevó a 90 luego de haber analizado las muestras de ADN que aportaron 107 familias y que se compararon con los restos extraídos el año pasado de Darwin de 121 tumbas y 122 cuerpos, exhumados en el cementerio por un grupo de forenses coordinado por el CICR.
El viaje, que en gran parte es financiado por el empresario y presidente de la Corporación América, Eduardo Eurnekian, se realizará pocos días antes de que se cumplan 36 años del inicio de la guerra que en 1982 enfrentó a la Argentina con el Reino Unido.
También viajarán el ex combatiente y presidente de la fundación No me Olvides, Julio Aro -uno de los impulsores de la iniciativa de las identificaciones- y el ex capitán del Ejército inglés Geoffrey Cardoso, quien -apenas terminada la guerra que tuvo como saldo 649 argentinos muertos- fue el encargado de coordinar el entierro de los argentinos en Darwin.
Por parte del gobierno británico, formarán parte de la comitiva cuatro integrantes de la embajada con sede en Buenos Aires; entre ellos el agregado de Defensa, Robin Smith, informaron a Télam fuentes de esa representación diplomática.
La amplia delegación viajará en dos aviones de la empresa Andes Líneas Aéreas que partirán desde Ezeiza en la madrugada del lunes 26 en un vuelo directo de 3 horas con destino a Mount Pleasant, la base militar donde funciona el aeropuerto de las islas.
Comitiva
Desde allí, la comitiva recorrerá en micro los 80 kilómetros que separan el aeropuerto militar malvinense del cementerio de Darwin -donde se hará el homenaje- y está previsto el regreso al continente ese mismo día por la tarde. En el cementerio habrá una celebración religiosa.
Los familiares podrán recorrer el camposanto y ver por primera vez en 90 tumbas las lápidas con el nombre y apellido de su ser querido, que reemplazaron a las antiguas que permanecían desde 1982 y llevaban la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. Las lápidas reemplazadas serán traídas de regreso al continente.
La logística y coordinación del viaje está siendo realizada por la secretaría que encabeza Avruj, quien ultima los detalles con toda la documentación que deben presentar los familiares para entrar a las islas, que incluye el sellado del pasaporte argentino.
El del lunes 26 será uno de los traslados más numerosos de argentinos a las Malvinas, después de la guerra de 1982. El último viaje que realizó un grupo tan nutrido de argentinos fue en octubre del 2009 cuando dos contingentes de 170 y 205 familiares -que fueron despedidos por la ex presidenta Cristina Kirchner en Rìo Gallegos- viajaron para inaugurar un cenotafio y emplazar en Darwin una imagen de la Virgen de Luján, patrona de la Argentina.

Caleta Olivia Pasó la tercera fecha del torneo Preparación que organiza la Unión de Rugby Austral. La misma volvió a tener fecha íntegra con victorias del cuadro de Caleta Olivia en su visita a Deportivo Portugués y Calafate, otro de los que se recuperó, venció […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
Pasó la tercera fecha del torneo Preparación que organiza la Unión de Rugby Austral.
La misma volvió a tener fecha íntegra con victorias del cuadro de Caleta Olivia en su visita a Deportivo Portugués y Calafate, otro de los que se recuperó, venció como local a Chenque RC. La próxima jornada se jugará el domingo.
Otro fin de semana que encontró puro rugby porque la primera competencia oficial del año para los clubes de la Unión Austral continúa con su marcha.
El Torneo Preparación “Luis Benítez” puso tercera y en ese andar donde se vivieron más cotejos fue en el Barrio 30 de Octubre, cuando Deportivo Portugués recibió en casi todas las categorías a San Jorge RC, destacando que solo faltó se midan en Intermedia, por lo que estas tres semanas de competencia sirvieron de gran manera para que los elencos vayan recuperando sus equipos.
En ese marco San Jorge, que venía de caer ante Chenque RC 45 a 33 en la primera jornada, y que tuvo fecha libre el fin de semana posterior al inicio -ya que debía jugar con Comodoro RC pero el “coirón” está transitando con su Primera División el Torneo del Interior “C”- se recuperó del traspié en el debut derrotando Deportivo Portugués.
Los caletenses tuvieron una gran reacción cuando iba perdiendo en el segundo tiempo, ya que luego de irse al descanso ganando 14 a 13, el cuadro lusitano se puso al frente en los primeros minutos del complemento, pero los de la ciudad del “Gorosito” aprovecharon las falencias del local y culminaron con una gran victoria por 44 a 20. Los santacruceños no solo ganaron en Primera División sino que también triunfaron en M-19 por 26 a 10.
Este fin de semana comenzarán a definirse los cuatro clasificados a la semifinal, en una competencia muy pareja por entrar en los primeros lugares ya que todos los elencos poseen un juego ganado. (Fuente: Patagonia Deportes)
Resultados
M- 14. Deportivo Portugués 85 vs. San Jorge 5
M- 15. Deportivo Portugués 66 vs. San Jorge 10
M- 16. Deportivo Portugués 45 vs. San Jorge 19
M-17. Deportivo Portugués 55 vs. San Jorge 17
M- 19. Deportivo Portugués 10 vs. San Jorge 26
Primera División. Deportivo Portugués 20 vs. San Jorge RC 44
Próxima (4º Fecha) Domingo
Chenque RC vs. Deportivo Portugués
San Jorge RC vs. Calafate RC.

Caleta Olivia La 3ra Edición de la Corrida en Homenaje a Antonio Straub se realizó con éxito y con gran participación de ciclistas de la zona. En su primera edición utilizaron un recorrido en la costanera local, pero ya desde el 2017 optaron por hacer […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
La 3ra Edición de la Corrida en Homenaje a Antonio Straub se realizó con éxito y con gran participación de ciclistas de la zona.
En su primera edición utilizaron un recorrido en la costanera local, pero ya desde el 2017 optaron por hacer esto más visible utilizando las avenidas más conocidas del casco céntrico.
Fueron 1200 metros en donde rodaron todos los ciclistas de la zona en sus distintas categorías, grandes y chicos participaron de la jornada de domingo pese al viento y pudieron cumplir con todas las expectativas, no solo de realizar la actividad sino de poder reflejar el trabajo que realizan y así poder sumar más adeptos.
Al respecto, Daniel Reyes comentó: “es una linda carrera porque contamos con el apoyo de la familia de Antonio que era un gran amigo y también me acompaña en la organización Miguel Soto y mucha gente que se suma año tras año. Pese al viento fueron muchos los ciclistas que rodaron en todas las edades y eso nos impulsa a seguir creciendo en la disciplina y con la Escuelita Municipal”.
La actividad contó con el acompañamiento de la Municipalidad con la disposición de todas las áreas para que el evento saliera con total éxito
Resultados
Elite: 1º Daniel Reyes (Caleta Olivia) 2º Miguel Soto (Caleta Olivia) 3º José Luis García (Comodoro Rivadavia) 4º Juan Carlos Barría (Comodoro Rivadavia) 5º José María Miranda (Comodoro Rivadavia)
Master “B”: 1º Juan Carlos Gómez (Comodoro Rivadavia)
Master “C”: 1º Ricardo Cabibo (Comodoro Rivadavia) 2º Ricardo Echeverría (Caleta Olivia) 3º Martín Nocovich (Comodoro Rivadavia) 4º Aldo Encina (Comodoro Rivadavia) 5º Calfu Kilitalo (Comodoro Rivadavia)
Master “D”: 1º Antonio Quiroga (Caleta Olivia) 2º Juan Navarro (Caleta Olivia)
Promocionales: 1º Carlos Sorucco (Comodoro Rivadavia) 2º Francisco Durán (Caleta Olivia) 3º Isaias Pascual (Comodoro Rivadavia) 4º Mauricio Orue (Caleta Olivia) 5º Jorge Diblasi (Caleta Olivia)
Juvenil: 1º Ariel Marcial (Caleta Olivia) 2º José Luis Pérez (Caleta Olivia)
Mountain Bike: 1º Franco Sánchez (Comodoro Rivadavia)
Damas: 1º Jessenia Santi (Caleta Olivia)
Menores 5 a 7: 1º Orue Khalil (Caleta Olivia) 2º Uma Reinoso (Caleta Olivia)
Menores 3 a 4: 1º Nehemias Rodríguez (Comodoro Rivadavia) 2º Camila Oviedo (Caleta Olivia)

Caleta Olivia El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año. Su objetivo es poner el foco de atención sobre la importancia del agua, lo que consigue desde que comenzó a conmemorarse en 1993. El agua es un elemento esencial […]
destacada noticia
Caleta Olivia
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año. Su objetivo es poner el foco de atención sobre la importancia del agua, lo que consigue desde que comenzó a conmemorarse en 1993.
El agua es un elemento esencial en el desarrollo sostenible. Los recursos hídricos y los servicios que prestan juegan un papel fundamental en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y el medio ambiente.
En la actualidad, más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de su hogar, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada.
La respuesta
El tema de este año, “La naturaleza al servicio del agua”, se centra en explorar cómo la naturaleza puede ayudarnos a superar los desafíos que plantea el agua en el siglo XXI.
Los problemas medioambientales, junto con el cambio climático, provocan las crisis asociadas a los recursos hídricos que ocurren en todo el mundo. Las inundaciones, sequías y la contaminación del agua se agravan con la degradación de la cubierta vegetal, los suelos, los ríos y los lagos.
Cuando descuidamos los ecosistemas, dificultamos el acceso a los recursos hídricos, imprescindibles para sobrevivir y prosperar.
Las soluciones naturales pueden dar respuesta a muchos de los desafíos relacionados con el agua. Queda mucho por hacer para implantar las infraestructuras ecológicas y armonizarlas con las tradicionales allí donde sea posible. Plantar bosques, reconectar los ríos con las llanuras aluviales y restaurar los humedales devolverá el equilibrio al ciclo del agua, además de mejorar la salud pública y los medios de vida.
El Objetivo de Desarrollo número 6, Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, incluye una meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje para contribuir a la economía circular.
Datos importantes
2.100 millones de personas carecen de acceso a servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura.
Se estima que, para 2050, la población mundial habrá aumentado en unos 2.000 millones de personas y la demanda mundial de agua podría llegar a ser un 30% superior a la actual.
El 70% del agua que se consume actualmente en el mundo se destina a la agricultura, principalmente a la irrigación, siendo mayor esa cifra en las zonas de gran estrés hídrico y densidad demográfica. Después está la industria, que consume un 20 % del total de agua, principalmente entre el sector energético y el manufacturero. El 10 % restante se destina al uso doméstico, siendo el porcentaje utilizado para el agua potable muy inferior al 1 %.
Hoy en día, alrededor de 1.900 millones de personas viven en zonas donde podría darse una seria escasez de agua. Para 2050, esta cifra podría situarse en torno a los 3.000 millones de personas.
Se estima que 1.800 millones de personas consumen agua potable de una fuente no mejorada, sin protección frente a la contaminación ocasionada por las heces humanas.
Más del 80% de las aguas residuales generadas por la sociedad vuelve al medioambiente sin haber sido tratada ni reutilizada.
Se prevé que el número de personas expuestas al riesgo de inundación pase de los 1.200 millones de hoy en día a unos 1.600 millones en 2050 (casi el 20 % de la población mundial).
Hoy en día alrededor de 1.800 millones de personas se ven afectadas por la degradación y la desertificación de las tierras. Al menos el 65 % de las tierras forestales están degradadas.
Se estima que desde 1900 se han perdido entre un 64 y un 71 % de los humedales naturales a causa de la actividad humana.
La erosión del suelo provocada por el cultivo de la tierra arrastra todos los años entre 25.000 y 40.000 millones de toneladas de la capa arable, lo que reduce significativamente el rendimiento de los cultivos y la capacidad del suelo para regular el agua, el carbono y los nutrientes. La escorrentía, que lleva consigo grandes cantidades de nitrógeno y fósforo, también contribuye de manera importante a la contaminación del agua.
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.
Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua.
La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió a dicha recomendación designando el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones del Programa 21.
¿Por qué un Día Mundial del Agua?
El 22 de marzo es una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados con el agua y tomar medidas para cambiar la situación.
Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el trabajo de la Organización sobre el agua y el saneamiento, establece un tema para el Día correspondiente a un desafío actual o futuro.
La humanidad necesita agua
El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud humana y al medio ambiente.
En la actualidad más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de su hogar, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada.

Buenos Aires Tras diez días de ausencia de la zona de operaciones, ayer se reincorporó el buque oceanográfico Yantar a la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace 126 días en el Océano Atlántico. Según informó la Armada a Clarín, la nave de la […]
regional
Buenos Aires
Tras diez días de ausencia de la zona de operaciones, ayer se reincorporó el buque oceanográfico Yantar a la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace 126 días en el Océano Atlántico.
Según informó la Armada a Clarín, la nave de la marina rusa tiene previsto verificar sobre el lecho marino un contacto detectado por el destructor ARA Sarandí, el único barco presente en el área desde la semana pasada.
En las últimas horas, este buque de la Armada Argentina comenzó su regreso a Puerto Belgrano, barriendo el camino que debería haber llevado el submarino, hacia Mar del Plata, aquel 15 de noviembre, cuando se perdió todo contacto.
En reemplazo del Sarandí, ayer zarpó desde la base ubicada frente a la ciudad de Punta Alta, el destructor ARA La Argentina. Mientras tanto, en el dique seco del Arsenal Naval de Puerto Belgrano, culminan las tareas de reparación del ARA Islas Malvinas, que ingresó hace tres semanas a ese apostadero.
De acuerdo a fuentes de la Armada, el buque estaría en condiciones este miércoles de dejar ese sitio y alistarse para retornar en los próximos días hacia la zona de rastrillaje, fijada por el Comando de Operaciones de Adiestramiento y Alistamiento (COAA).
Tripulación
A bordo del Islas Malvinas, viajará el ROV Pantera Plus que, con su tripulación de nueve personas también de la marina rusa, permite verificar contactos ubicados hasta 1.000 metros de profundidad.
“El alistamiento final del aviso Islas Malvinas y el Pantera Plus, para retornar a la zona de búsqueda, dependerá de la llegada de repuestos que la Armada rusa requirió a Gran Bretaña y que se encontraba demorada por el incidente diplomático entre Londres y Moscú, a raíz del caso del ex espía ruso envenenado”, según le confiaron desde la Armada al grupo de familiares del San Juan.
Mientras tanto, los familiares de la tripulación del San Juan insisten con su pedido a la Armada para que amplíe la zona de búsqueda del submarino.
A solicitud de ese grupo, en las últimas semanas, los buques que participan del operativo estuvieron rastrillando sectores ubicados al norte del área fijada por el COAA en base al lugar donde se habría producido el “evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear” que, según la Armada, habría afectado al San Juan.
De acuerdo a los familiares, antes de que se contara con ese dato aportado por la Organización de Control de Pruebas Nucleares (CTBO, por su sigla en inglés), con sede en Viena, hubo indicios sobre la presencia del submarino que no pudieron verificarse, debido a que aún no había llegado la ayuda rusa y norteamericana.
Lo que piden es que ahora las acciones de rastrillaje se focalicen en esos contactos, detectados la semana posterior a la desaparición del submarino y que, aseguran, nunca fueron verificados.
Desmentida
La Armada desmintió que el ARA San Juan tuviera a Malvinas en su ruta. “Esas anotaciones no formaron parte de las instrucciones impartidas al Submarino”, indicó la fuerza en un comunicado.
Luego de que el jefe de Gabinete Marcos Peña, enviara la semana pasada al Congreso un documento donde se identificaban coordenadas de las Islas Malvinas en la ruta del submarino desaparecido ARA San Juan, la Armada presentó este lunes un comunicado desmintiendo la versión.
No obstante, la Armada Argentina afirmó que la información fue enviada al parlamento siguiendo estrictas ordenes del Ministro de Defensa, Oscar Aguad a fin de “dar mayor transparencia de todo lo atinente al Submarino “ARA San Juan”
Aunque la aparición de este documento volvió a poner en el centro de la escena las operaciones que realizaba el submarino en el atlántico, por ello desde la oposición reclaman que el conductor de la cartera de Defensa de explicaciones ante el Parlamento.
En este sentido la presentación advierte que “el mensaje naval oficial se encuentra en manos del Poder Judicial de la Nación y determina el área “ALEJANDRA” de modo preciso, sin raspaduras, tachaduras ni enmiendas”.

Los Antiguos Ayer el Intendente de ésta ciudad, tuvo la visita de Ignacio Perinciolli, el nuevo Ministro de Economía de la provincia de Santa Cruz, quien se encontraba acompañado de Martín Chávez, Secretario de Estado de Gobierno e Interior. El encuentro se dio en el […]
regional
Los Antiguos
Ayer el Intendente de ésta ciudad, tuvo la visita de Ignacio Perinciolli, el nuevo Ministro de Economía de la provincia de Santa Cruz, quien se encontraba acompañado de Martín Chávez, Secretario de Estado de Gobierno e Interior.
El encuentro se dio en el marco del reciente nombramiento del funcionario, por parte de la Gobernadora Alicia Kirchner. Ignacio Perinciolli, se encuentra recorriendo la provincia, luego de su puesta en funciones para conocer las realidades de cada localidad, visitándolas y entrevistándose con los funcionarios locales.
Mercado lo recibió junto al Diputado por el Pueblo, César Adriel Ormeño; el Presidente del Concejo, Julio Bellomo; y funcionarios de la Secretaría de Hacienda: Roxana Elisabet Oliveyra, Sub Secretaria y Juan Manuel Méndez, Tesorero.
El Intendente le informó el estado de la situación económica municipal y conversó sobre las necesidades que hoy tiene el municipio, con la intención de buscar soluciones conjuntas para dar respuesta a los ciudadanos de Los Antiguos.

Buenos Aires La Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica está terminando los trámites para rescindir por incumplimiento un par de licitaciones que López había obtenido en la administración Cambiemos, en un caso porque nunca empezó la obra y en el otro porque se venció el […]
Fin de la Impunidad regional
Buenos Aires
La Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica está terminando los trámites para rescindir por incumplimiento un par de licitaciones que López había obtenido en la administración Cambiemos, en un caso porque nunca empezó la obra y en el otro porque se venció el plazo para terminarla.
A la buena noticia que recibió el empresario Cristobal López que significó la liberación de prisión le siguieron una lluvia de malas nuevas.
Primero el escarnio público al que lo está exponiendo el Gobierno que, desde el Presidente hasta el último de los ministros, no paran de aseverar sentirse “indignados” por la libertad del empresario.
Después, el fallo que planteó la intervención de Oil Combustibles. Y ahora, la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica está terminando los trámites para rescindir por incumplimiento dos licitaciones que López había obtenido en la administración Cambiemos. Y, además, tendrá que devolver dinero.
Este es el caso del contrato que la constructora del ahora empresario libre, CPC S.A., había obtenido por la obra del Colector Costero que conduciría los líquidos cloacales a la Planta Depuradora de San Carlos de Bariloche.
Se trata de una obra licitada en 2016 por $ 228 millones, por la que el Estado ya había pagado a la empresa un anticipo de 10% para que inicien los trabajos, lo que hasta ahora no hizo.
“Entre el lunes y hoy terminaremos la rescisión del contrato y, además, los intimaremos para que devuelvan los $ 28 millones que se les adelantó”, explicó a El Cronista una fuente del entorno del ahora secretario de Infraestructura y Política Hídrica Pablo Bereciartua.
ENHOSA
Según pudo saber El Cronista, Luis Jahn, el administrador del Ente Nacional de Obras Hidricas de Saneamiento (Enohsa), ya firmó la resolución de rescisión de los contratos y hoy notificarán a la empresa.
La segunda obra es la repotenciación del sistema de acueductos Lago Musters Sarmiento Comodoro Rivadavia Rada Tilly Caleta Olivia.
En este caso, la obra se encuentra al 31/10/17 con un avance de casi 90%, pero el plazo de la obra ya se encuentra vencido.
“La empresa solicitó en septiembre una ampliación de plazo hasta el día 21 de diciembre de 2017, pero no presentó un plan de trabajo consistente ni respondió las observaciones de la inspección de Obra. Así es que la obra se encuentra parada desde diciembre por retención de servicios del personal por atraso en el pago de quincenas”, señala un trabajo de la oficina de Bereciartua.
“Nosotros priorizamos terminar la obra porque estaba al 90% y estuvimos varios meses negociando con la empresa de López para que la reinicie y la termine. Hasta le adelantamos dinero para que retire unas máquinas que tenía en la aduana para la planta de ósmosis pero no retiró las cosas y se gastó el dinero”.

Caleta Olivia ADOSAC, el gremio que nuclea a los docentes de Santa Cruz, resolvió un paro por 24 horas para mañana en defensa del cierre de las EPJA, la educación pública y por el pago de sueldo en tiempo y forma, anunciaron ayer a Diario […]
caleta_olivia educacion
Caleta Olivia
ADOSAC, el gremio que nuclea a los docentes de Santa Cruz, resolvió un paro por 24 horas para mañana en defensa del cierre de las EPJA, la educación pública y por el pago de sueldo en tiempo y forma, anunciaron ayer a Diario Más Prensa fuentes gremiales.
Según informaron la protesta incluye movilización en todas las localidades de la provincia ante el intento del CPE del cierre de EPJA y las resoluciones 2575/17 y 066/18 que considera totalmente arbitrarias y persecutorias
“El gobierno viene sistemáticamente atacando a compañeros de diferentes niveles y modalidades, como fue el periodo especial, Conservatorio, y las resoluciones 2575/17 y 066/18 entre otras medidas totalmente arbitrarias y persecutorias”, indicaron desde la Asociación en un comunicado oficial difundido el lunes por la noche.
Agregan que “por ello y luego del último Plenario de Secretarios Generales realizado en la ciudad de Río Gallegos el día 13 de marzo y relación a la reestructuración de las EPJA y las consecuencias directas que esto traería aparejado especialmente en materia laboral para un importante número de docentes de toda la provincia, consideramos imprescindible dar continuidad a las acciones iniciadas el día jueves 15 de marzo en donde se acompañó a los Rectores y Vicerectores de las EPJA secundaria a la reunión convocada por el CPE en sus instalaciones, que fuera suspendida y realizada posteriormente en FOMICRUZ”, indican.
Sostienen además que “la no realización de los actos públicos de la modalidad de adultos trae implícitamente el cierre de la modalidad e implementación del plan FinEs, para generar de manera de discrecional los ofrecimientos de cargos y horas cátedras por fuera de listado. En virtud a todo lo expuesto ADOSAC realizará un paro por 24 horas para este jueves 22/03/18 con Movilización Provincial en Río Gallegos, ad referéndum del Congreso Provincial Extraordinario”, manifiesta el comunicado de ADOSAC.
En tanto, las protestas se dan en varias ciudades de la provincia. Ayer en Puerto Deseado la comunidad educativa en conjunto con la ADOSAC realizaron un abrazo simbólico a la EPJA Secundaria 18, como una muestra en defensa de la educación pública, se informó.
56 años
La Escuela Agropecuaria 1 de Gobernador Gregores cumplió 56 años. La institución educativa pertenece al ámbito de la Educación Técnica Profesional y de ella los alumnos egresan con el título de Técnico Agrónomo. La Prof. Vilma Carrasco, directora de la Escuela Provincial Agropecuaria 1, celebró junto con la comunidad educativa los 56 años de existencia de la misma y comentó que debido a que amaneció nevando en la localidad el almuerzo de festejo que habían programado se realizará en los próximos días.
La Directora recordó que los alumnos egresan de 6° Año con el título de Técnico Agrónomo, y que la institución fue creada por Decreto Provincial del Gobierno de Santa Cruz 163 del 23 de enero de 1962 como Colegio Secundario Bachillerato Provincial Agrotécnico 5, en Gobernador Gregores; comenzando a funcionar un 19 de marzo de 1962 en el edificio de la Escuela Primaria 18 “Carlos María Moyano”.

Buenos Aires Javier Cosentino, juez a cargo del concurso preventivo de Oil Combustibles, decidió la intervención plena de la petrolera y apartar de su gestión a Ignacio Rosner y Santiago Dellatorre, las caras de OP Investment, el fondo inversor que había pactado con Cristóbal López […]
Fin de la Impunidad regional
Buenos Aires
Javier Cosentino, juez a cargo del concurso preventivo de Oil Combustibles, decidió la intervención plena de la petrolera y apartar de su gestión a Ignacio Rosner y Santiago Dellatorre, las caras de OP Investment, el fondo inversor que había pactado con Cristóbal López la compra –no autorizada por la Justicia– de las 170 empresas que componían el ex grupo Indalo, rebautizado Ceibo por sus nuevos administradores.
Según decidió el magistrado, la petrolera –que está en una situación financiera crítica y tiene su refinería de San Lorenzo, Santa Fe, paralizada desde fines de febrero– será conducida por los tres administradores judiciales que había designado hace un mes, Carlos Bianchi, Francisco Cárrega y Liuba Lencova Besheva, hasta el 10 de agosto, cuando finalice el período de exclusividad. Es decir, el plazo legal que tiene Oil para ofrecer propuestas de pago a sus acreedores.
Si bien Oil se presentó en concurso preventivo a mediados de 2016, el actual proceso se inició, recién, a inicios de febrero último.
En noviembre, la Corte Suprema había planteado que la presentación inicial de la petrolera era nula, ya que había cambiado “fraudulentamente” su domicilio para radicarla en Comodoro Rivadavia.
Tras un rechazo inicial de la Justicia Comercial de Capital Federal, la Cámara ordenó que se aceptara el expediente, que –tras la negativa de otro tribunal (Comercial 4), recayó en el Juzgado Número 5, Secretaría 10, de la que Cosentino es subrogante. El magistrado aceptó la apertura de la convocatoria el 9 de febrero.
Petrolera
Según los informes de sus síndicos, Oil tiene un activo de $ 16.494,2 millones y deudas, entre pasivos verificado y admisible, de $ 11.234,75 millones.
De ese monto, unos $ 6000 millones corresponden a la AFIP (sin intereses ni punitorios). En su ejercicio 2016, la petrolera facturó $ 10.405,98 millones y perdió $ 418,32 millones. En 2015, había registrado ingresos por $ 9498,8 millones, con un beneficio neto de $ 639,2 millones.
Una semana más tarde, Cosentino decidió nombrar a los tres co-administradores. Alegó, entre otros motivos, que el pasivo posconcursal de Oil ascendía a $ 1184,2 millones, deuda gestada durante el último trimestre de 2017 y que, según el juez, se generó, básicamente, por la falta de pago del impuesto a la transferencia de combustibles, que se canceló regularmente hasta el 30 de septiembre.
Esto llevó a que la AFIP –principal acreedor de Oil– embargara las cuentas bancarias de la compañía por $ 670,7 millones. Le reclama $ 856 millones, en concepto de Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) no pagado en el último trimestre de 2017.
Al 1º de marzo, el pasivo posconcursal de Oil había subido a $ 1482,65 millones.
Ese dinero “pisado” por el ente recaudador le impidió a la compañía pagar el combustible necesario para procesar en su refinería.
Sin acceso a líneas de financiamiento, se vio obligada a interrumpir las actividades de su refinería, paralizada por primera vez desde su inauguración, hace 80 años.
Entre tanto, Rosner y Dellatorre negociaron acuerdos para abastecer de productos a sus más de 350 estaciones de servicio. Primero, con Lukoil e YPF y, luego, con Pampa Energía y Trafigura.
Pero no obtuvieron la autorización judicial para firmar los contratos. Entre tanto, empezaron a recibir en sus oficinas cartas documentos de estacioneros que consideraban ya iniciado el plazo previsto para la rescisión contractual con esa bandera.
Fallo
“Ciertamente, no se desconoce el esfuerzo realizado por los Señores Rosner y Dellatorre con la finalidad de allegar distintas propuestas para enmendar la crítica coyuntura. Pero ninguna, en concreto, se ha efectivizado y la situación de caos generalizado se ha tornado evidente”, sostuvo Cosentino en su fallo.
Sin embargo, no es el motivo principal por el que decidió apartarlos. El viernes, los co-administradores le habían pedido que iniciara una investigación judicial –reservada y, llegado el caso, con participación de la Justicia Federal Penal– acerca de la gestión de Rosner y Dellatorre.
Apuntaron, específicamente, contra los sueldos que cobraron como empleados en relación de dependencia de la petrolera –con sueldos de $ 360.000, en el caso de Rosner– y el retiro anticipado de honorarios que hicieron, de unos $ 5 millones cada uno (aunque fueron devueltos, tras la observación de la intervención). También, cuestionaron contrataciones directas que hizo la compañía durante los meses de gestión de OP, tanto de personal directivo y administrativo, como de asesoramientos, consultorías y servicios de terceros.
Entre ellos, el abogado defensor de López, Carlos Beraldi ($ 13 millones), el ex jefe de Gabinete de Néstor y Cristina Kirchner, Alberto Fernández ($ 430.000), el ex titular del Banco Central, Martín Redrado ($ 2,3 millones), y la propia OP ($ 726.000).
Además, puntualizaron que las demás sociedades del ex grupo Indalo –rebautizado Ceibo– con Oil ascendían a $ 6035,56 millones y u$s 3,38 millones. Entre julio y diciembre de 2017, la petrolera les giró un neto de $ 380 millones.
Bianchi, Cárrega y Lencova Besheva, también, enfatizaron la falta de respuesta y precisiones que Rosner y Dellatorre hicieron a cada uno de sus pedidos de información. OP, a su vez, le había solicitado a Cosentino que definiera los alcances de la co-administración, ya que, entendía, se movían con criterios –y tiempos– de funcionarios judiciales y no con la urgencia y velocidad de respuesta que requiere una empresa en situación financiera crítica.
Seis puntos
Falta de suministro de información requerida, tanto por los interventores como por la propia comisión fiscalizadora de Oil (que renunció);
“Notable aumento” del pasivo posconcursal, tanto impositivo como comercial, y desconocimiento por los administradores de lo relativo a ese incremento;
Aprobación de honorarios por “sumas de importante magnitud, hallándose la sociedad en concurso e, incluso, en situación de reducción de capital obligatoria, montos incrementados, no obstante el aumento de las pérdidas”;
Conformación de un “Centro de costos corporativos” que implicó un pasivo de más de $ 2 millones en dos meses a cargo de Oil, “que se halla en una situación de crisis extrema”;
Contrataciones de servicios externos “por sumas relevantes sin que, al menos, en algunos casos, se haya justificado la prestación de tales servicios”;
“Desatención de la regla de prudencia y austeridad aconsejada invariablemente por la sindicatura desde hace tiempo, lo que permite inferir infracción al parámetro del artículo 59 de la ley 19.550, que impone a los administradores societarios comportarse en su gestión ‘con la diligencia de buen hombre de negocios’”.
Observa el juez que el último balance anual de Oil, cerrado el 30 de junio de 2017, arrojó una pérdida de $ 625,3 millones. Pero se aprobaron honorarios por $ 22,8 millones, “en exceso del límite fijado por el artículo 261 de la ley 19.950” (de sociedades comerciales) y “montos muy superiores a los aprobados en el ejercicio anterior, con una pérdida mucho más significativa. Es entonces que la gravedad de los hechos y las circunstancias del caso llevan al Tribunal a adoptar la extrema medida de separación de la administración prevista en la Ley de Concursos, con la finalidad de preservar a la empresa concursada con todo lo que ello implica, en la medida de lo posible”, argumentó el magistrado. Consultados, voceros de Ceibo reconocieron que Rosner y Dellatorre ya habían sido notificados y apelarán, al menos, formalmente el fallo. El sábado, habían emitido un comunicado certero, en cuanto a quién culpar por todos sus desventuras: “Queda en evidencia que la AFIP y el Poder Ejecutivo Nacional insisten con lograr la quiebra de las empresas que nuclea el Grupo Ceibo por motivaciones que este directorio no comprende”.
“Yo no vendí. A Rosner, nosotros lo pusimos de presidente para que se pusiera a trabajar e hiciera lo que él decidiera para traer dinero y capitalizar a la compañía”, había declarado López la noche anterior, recién liberado de su prisión preventiva.

Buenos Aires El juez federal Luis Rodríguez embargó por 60 millones de pesos al ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) Juan Carlos Lascurain en la causa que investiga fraude en la construcción de una ruta para el Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT). En […]
regional
Buenos Aires
El juez federal Luis Rodríguez embargó por 60 millones de pesos al ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) Juan Carlos Lascurain en la causa que investiga fraude en la construcción de una ruta para el Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT).
En un fallo firmado ayer, Rodríguez procesó sin prisión preventiva por “peculado” al ex titular de la UIA, uno de los industriales que más apoyó al kirchnerismo.
El 6 de marzo pasado, el empresario se había entregado en un juzgado antes de que se librara su orden de captura. La obra de la mina de Río Turbio fue pagada, pero jamás fue comenzó su proceso de construcción.
El caso
Lascurain fue detenido a principios de marzo y excarcelado casi de inmediato.
Lascurain, presidente de la empresa Fainser, fue titular de la UIA entre 2008 y 2010, años en los que mantuvo una buena relación con Julio De Vido, Carlos Tomada y Oscar Parrilli, ex ministros de Planificación, Trabajo, y ex secretario general de la Presidencia, respectivamente, entre otros.
El proyecto, que jamás se construyó, alcanza 7 kilómetros para readecuar el trazado de la “Avenida de los Mineros”, entre Rio Turbio y la localidad de 28 de Noviembre.
Por esa misma causa, el juez federal Rodríguez había detenido también a principios de marzo al intendente de esa ciudad, Atanasio Pérez Osuna, y al legislador kirchnerista provincial Matías Mazú, entre otros.
La denuncia la había realizado el actual interventor de YCRT, Omar Zeidán, quien le apuntó a la empresa constructora Fainser, propiedad de Lascurain y encargada de la obra, que tiene como apoderada a Romina Mercado, hija de la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.
Tiempo atrás, el fiscal Carlos Stornelli pidió la detención de estos tres imputados por haber cobrado “un anticipo de 50 millones de pesos” por una obra de $ 500 millones que jamás comenzó a construirse.
Stornelli había puntualizado que en la época K se firmó un “convenio específico que tuvo por objeto la asistencia financiera por parte de YCRT a la Municipalidad, para la ejecución de la obra de readecuación de la avenida Y.C.F de la localidad de Río Turbio, de la provincia de Santa Cruz”.
La obra programada nunca tuvo comienzo de ejecución, ya que las obras de readecuación jamás se iniciaron. No obstante, la firma adjudicataria recibió importantes desembolsos hacia fines de 2015, sin contraprestación alguna.
“Entre los meses de noviembre y diciembre de 2015 fueron libradas tres órdenes de pago, mediante cheques del Banco Nación, Sucursal Buenos Aires, en favor de la firma FAINSER SA, por la suma total de cincuenta millones de pesos, que fueron recibidos por la adjudicataria”, precisó el escrito de Stornelli.

Puerto Deseado En el Hospital confirmaron haber recibido 5 personas: dos mellizos de 13 años y dos menores de 8 y 3 años respectivamente, acompañados por su madre. Todos fueron observados por inhalación de humo y tras confirmar que su estado de salud era bueno, […]
puerto_deseado
Puerto Deseado
En el Hospital confirmaron haber recibido 5 personas: dos mellizos de 13 años y dos menores de 8 y 3 años respectivamente, acompañados por su madre. Todos fueron observados por inhalación de humo y tras confirmar que su estado de salud era bueno, se retiraron por sus propios medios.

Pico Truncado El lunes por la tarde, la DDI de ésta ciudad, dependiente de la superintendencia de policía judicial e investigaciones de la policía de Santa Cruz, en forma conjunta con la DDI de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, lograron secuestrar un vehículo tipo […]
pico_truncado
Pico Truncado
El lunes por la tarde, la DDI de ésta ciudad, dependiente de la superintendencia de policía judicial e investigaciones de la policía de Santa Cruz, en forma conjunta con la DDI de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, lograron secuestrar un vehículo tipo camioneta, marca chevrolet S-10, en lo localidad de Villa Gesell, dicho rodado contaba con pedido de secuestro vigente por el delito de estafa desde el año 2014, hecho ocurrido en la ciudad de Pico Truncado.
Dicha unidad automotriz quedó depositada en la sede policial de investigaciones de la ciudad de Villa Gesell a disposición del juzgado de instrucción 1 de Pico Truncado. Asimismo sus ocupantes establecieron domicilio
Control
En el marco de las diversas tareas operativas que viene llevando adelante la División Comisarçia Perito Moreno, durante el transcurso de la semana pasada realizaron sendos operativos en diversos horarios tanto diurnos, como nocturnos, en la
División Unidad Operativa “Cabo Linares” emplazado sobre ruta Nacional 40, en desvío transito pesado Perito Moreno a Bajo Caracoles, Ruta Provincial 43 que une las localidades de P Moreno y Los Antiguos.
También se procedieron a realizaron controles dentro del ejido urbano de la localidad, lográndose el control de 357 vehículos, la identificación de 413 personas, se secuestraron tres vehículos por carecer de documentación y se labraron 10 actas de infracción por diversas faltas.

Caleta Olivia En el marco de los diferentes controles que efectúan los Grupos de Operaciones Rurales en la Provincia, los efectivos pertenecientes a la División GEOR con asiento en Comandante Luis Piedra Buena, este lunes en horas de la tarde circunstancias se realizaron controles prevencionales […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
En el marco de los diferentes controles que efectúan los Grupos de Operaciones Rurales en la Provincia, los efectivos pertenecientes a la División GEOR con asiento en Comandante Luis Piedra Buena, este lunes en horas de la tarde circunstancias se realizaron controles prevencionales por la ruta provincial 288, se identificó una camioneta marca Toyota Hilux, color blanca, procedente de la zona rural comprendida
dentro del ámbito de la jurisdicción de la localidad de 3 Lagos.
Luego de la identificación de estilo respecto de sus ocupantes, dos hombres y documentación del vehículo, no se detectó irregularidad, visualizando sobre la caja de carga una lona color azul, resguardando un bulto considerable, tratándose conforme dichos de su conductor, de animales vacunos faenados, situación que se corroboró con la voluntad de su poseedor.
Dicho sujeto resulta propietario de establecimiento ganadero emplazado en la zona de referencia, y en atención a la irregularidad en cuanto al transporte y cantidad de carne, que posteriormente se contabilizó en tres terneros completos y dos cuartos, se lo trasladó hacia las instalaciones de la base de la división del Grupo de Operaciones Rurales, donde se procedió a labrar las correspondientes actas de secuestro y desnaturalización de los productos cárneos, por aplicación de la Ley Sanitaria Provincial 1764.

Caleta Olivia En instalaciones de la Escuela Especial 2 “Cecilia Grierson” se concretó el anuncio de las actividades previstas para desarrollar hoy miércoles 21 de marzo en el “Día Internacional de las personas con Síndrome de Down”. Mediante conferencia de prensa, la Directora de la […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
En instalaciones de la Escuela Especial 2 “Cecilia Grierson” se concretó el anuncio de las actividades previstas para desarrollar hoy miércoles 21 de marzo en el “Día Internacional de las personas con Síndrome de Down”.
Mediante conferencia de prensa, la Directora de la institución Mariela Pescara, la referente del Consejo Municipal Asesor de Discapacidad Mariela Fonti y el Diputado Gerardo Terráz invitaron a la comunidad a participar de esta jornada de inclusión.
La actividad se enmarca en una agenda de diferentes propuestas que se abordarán en conjunto a lo largo del presente año, en esta ocasión la actividad iniciará a las 10, en el “Monumento al Obrero Petrolero” para lo cual se invitó a diversas instituciones.
El objetivo es concientizar sobre la inclusión de todas las personas con Síndrome de Down.
Al respecto, la docente Pescara añadió: “se realizarán diversas actividades, los chicos están elaborando presentes para repartir en el sector comercial y habrá una suelta de globos. La idea es ir con algo verde que es lo que caracteriza esta jornada, y se invita a todos aquellos que se quieran sumar”.
Por otra parte, Mariela Fonti recordó que el Consejo Asesor de Discapacidad estará presente distribuyendo folletería alusiva, y además informó: “la semana pasada se desarrolló un encuentro entre autoridades de escuelas especiales y equipo de tres CIC municipales donde se trabajó esto de extender redes al ámbito de los mismos, ya que cuentan con bastantes ofertas de actividades útiles para los alumnos como talleres de cerámica, música y sexualidad. Mientras tanto continuamos en búsqueda de otros de espacios para tratar de integrar a los chicos de nuestra institución, esto se trabajará durante el año”, consideró finalmente.

Río Gallegos La Diputada Nacional Roxana Reyes continua recorriendo los barrios de la provincia para reunirse con vecinos de las distintas localidades. Este fin de semana estuvo en Río Gallegos realizando diversas reuniones. “Para nosotros es muy importante estar cerca y caminar toda la provincia. […]
rio_gallegos
Río Gallegos
La Diputada Nacional Roxana Reyes continua recorriendo los barrios de la provincia para reunirse con vecinos de las distintas localidades. Este fin de semana estuvo en Río Gallegos realizando diversas reuniones.
“Para nosotros es muy importante estar cerca y caminar toda la provincia. Lo hacemos llevando nuestras propuestas y nuestras ideas pero sobre todo lo hacemos para hablar con los vecinos, construir con ellos las soluciones que necesitamos a los problemas que tenemos”, dijo.
“Durante el fin de semana estuvimos recorriendo diversos barrios de Río Gallegos como el barrio Padre Walter Olivieri, el barrio del Carmen y parte del Barrio Belgrano. En cada barrio hay familias que nos abren la puerta de sus casas, invitan a sus vecinos y generamos encuentros muy positivos donde podemos intercambiar, charlar sobre lo que nos esta pasando y sobre todo pensar en el futuro y para trabajar juntos para sacar a Santa Cruz adelante”, contó la diputada de Cambiemos.
La legisladora cuenta con una oficina abierta a la comunidad en la calle San Martín 1090, piso 1, donde también organiza reuniones, atiende reclamos y recibe consultas.
“Se generó un espacio abierto a la comunidad para sumarse a trabajar, participar y recibir a todos los que tengan inquietudes, quieran conocer las actividades y propuestas de Reyes y de Cambiemos Santa Cruz o necesiten realizar alguna consulta específica”, señaló la legisladora nacional.
“Tenemos un gran grupo de trabajo con muchos jóvenes y mucha gente comprometida en construir una Santa Cruz más justa y con mas oportunidades para todos”, remarcó Reyes.

Caleta Olivia El rol del juego durante la infancia es tan importante que, en los últimos años, especialistas advirtieron sobre la necesidad de elegir juguetes que apelen a la diversidad, la inclusión y que no promuevan estereotipos de género. Con ese fin, la compañía argentina […]
destacada noticia
Caleta Olivia
El rol del juego durante la infancia es tan importante que, en los últimos años, especialistas advirtieron sobre la necesidad de elegir juguetes que apelen a la diversidad, la inclusión y que no promuevan estereotipos de género. Con ese fin, la compañía argentina “Casita de Muñecas” lanzó ayer a “Oli”, el primer muñeco bebé con Trisomia 21, alteración genética popularmente conocida como Síndrome de Down.
“Nosotros somos una empresa inclusiva. Trabajamos con muñecos de distintas razas, que no dan referencia a ningún género”, contó a ámbito.com Laura Cabezas, una de las dueñas de la firma. La empresaria detalló que el muñeco surgió tras una anécdota que llegó a sus oídos y los conmovió: “Una nena con Síndrome de Down no quería ninguna muñeca porque ninguna se parecía a ella. Eso nos movilizó mucho y nos quedamos pensando. Muchas veces cuando creamos los muñecos pensamos que tengan color mate, como es la gran cantidad de piel en nuestro país; buscamos que tengan variedad en ojos y colores, para que en algún rasgo, en algún gesto, los chicos puedan representarse”.
Respaldo
Así, el equipo se puso en campaña y comenzó a consultar con especialistas de diferentes sectores. En principio, se contactaron con ASDRA, Asociación Síndrome de Down de la República Argentina: “No queríamos no tener un respaldo en un tema tan delicado”, sostuvo Cabezas. Luego se juntaron con un artista plástico y “Oli” comenzó a tomar forma: “Empezamos a trabajarlo desde todas las características; con fotos, con información y siempre con la asociación. Llevó más de dos años terminar de moldearlo porque queríamos que fuera lo más parecido posible”.
El muñeco se presentó oficialmente ayer a las 18 en la Legislatura Porteña en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en Perú 160, junto a los legisladores e integrantes de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete y de Asdra, en una convocatoria abierta al público en general.
Venta
Su fecha de salida a la venta aún no está decidida, aunque estiman que será aproximadamente en mayo. Sin embargo, la empresaria aclaró que “el muñeco fue creado con el fin de promover el juego inclusivo y no pensando en cuáles iban a ser sus utilidades” comerciales. “Creemos que cualquier niño o niña puede incluirlo en sus juegos e incorporarlo naturalmente. Esa experiencia y aprendizaje en el juego simbólico pueden ser trasladados a su vida en sociedad; y sembrar estas semillitas en los niños servirá en un futuro para tener adultos que incluyen y conviven en armonía, donde todos somos actores importantes”, añadió.
Finalmente, Cabezas destacó que la fabricación de juguetes inclusivos gana terreno en el país. “Hay algunas empresas que se dedican sólo a fabricar juguetes por la inclusión. Nosotros no somos los únicos, somos sólo uno más. Tenemos que criar una futura generación de adultos que incluyan. La misión de Oli es difundir, que se derriben los mitos, que podamos entender que se puede convivir perfectamente”, concluyó.
Sin empleo por falta de oportunidades
La Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) informó que más del 70% de las personas con esta condición que están en edad de trabajar en el país no tienen empleo, y que ello se debe a la falta de información, capacitación y de apertura de las empresas.
Un estudio de la consultora Adecco del año pasado indica que sólo 3 de cada 10 empresas toman a personas con discapacidad; sin tener en cuenta las miles de personas que aún no cuentan con certificado de discapacidad en los niveles bajos, que no forman parte de las estadísticas.
Como parte de las actividades por la Semana de Concientización para la Promoción de los Derechos de las Personas con Síndrome de Down, Asdra realizará hasta el viernes una campaña de difusión con el objetivo de lograr apoyo de la sociedad y el Estado.
“Las personas con Síndrome de Down pueden trabajar igual que cualquier otra, lo que necesitan son oportunidades”, aseguró Marcelo Varela, presidente de la asociación que nuclea a familiares de personas con síndrome de Down.
Asdra difundió que 70 personas pertenecientes a esta entidad se desempeñaron en empresas tanto estatales como privadas durante 2017: “Simplemente es necesario un proceso de apoyo, se le busca la posición, qué puede hacer, y los resultados son maravillosos”, agregó Varela.
“Esto no es beneficencia” -enfatizó- “sino abrir las oportunidades a la diversidad y encontrar que en toda empresa hay sectores donde una persona con alguna discapacidad intelectual, por sus características particulares, puede hacer tareas mucho más eficientemente que una persona sin discapacidad, porque es la gran oportunidad de su vida”.
Inclusivo
Uno de los casos más destacados en el programa de inclusión laboral de ASDRA es la droguería Suizo Argentina, que actualmente emplea a más de 10 personas con discapacidad mental trabajando en su planta. Otras “empresas inclusivas” que forman parte de la red a quienes ASDRA brinda asesoramiento y capacitación son las compañías de gas Enargas y Gasnor, organismos públicos como Anses o la Municipalidad de Perito Moreno en Santa Cruz, restaurantes y emprendimientos gastronómicos, las farmacias Rp, el Museo de Boca Juniors, Met Group, entre muchas otras.
“Es muy necesario que la sociedad en general conozca más de que se trata, las posibilidades que tienen, no todo lo que no pueden sino todo lo que pueden hacer, que es muchísimo”, explicaron.
Por su parte, la coordinadora nacional de Educación Inclusiva, Cristina Lovari, expresó que el conjunto del sistema educativo debe trabajar para brindar las mejores condiciones educativas a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, anticipando el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down que se celebra el 21 de marzo.
“Tenemos la responsabilidad de garantizar la educación a los chicos con discapacidad”, sostuvo Lovari. En este sentido, la funcionaria resaltó la importancia de que las aulas integren a alumnos con discapacidades: “La escuela tiene que reflejar lo que es la sociedad, donde todos estemos participando, incluidos”. Y concluyó: “También es un aprendizaje para los chicos que no tienen discapacidad; vivir en sociedad implica eso: respetarnos y que se hagan valer los derechos de cada uno”.

Se trata de un compromiso que asumieron los países de Latinoamérica para avanzar con la eliminación del cobro del servicio para las llamadas de celulares. «Tenemos que generar las condiciones para que los ciudadanos se comuniquen sin barreras», sostuvo el ministro de Modernización Andrés Ibarra, […]
destacada nacionalSe trata de un compromiso que asumieron los países de Latinoamérica para avanzar con la eliminación del cobro del servicio para las llamadas de celulares. «Tenemos que generar las condiciones para que los ciudadanos se comuniquen sin barreras», sostuvo el ministro de Modernización Andrés Ibarra, al presentar la iniciativa.
Los países de Latinoamérica se encaminan a eliminar el cobro del servicio de roaming para llamadas de celulares. Si bien se trata de una iniciativa que aún está en pañales, desde el Gobierno argentino se mostraron optimistas para llegar a buen puerto. Hoy por hoy cada compañía de telefonía celular tiene diferentes planes según el cliente y el destino al que se dirige.
Por lo pronto, en el marco de la VII Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, los delegados de los 19 Estados miembros de la OEA acordaron comenzar a negociar para eliminar el servicio de roaming.
«Como estados tenemos el deber de generar las condiciones para que los ciudadanos se comuniquen sin barreras e incentivar las inversiones y los despliegues para que los operadores ofrezcan un servicio accesible y de calidad», destacó el ministro de Modernización, Andrés Ibarra. En ese contexto, el funcionario aseguró que la «Declaración de Buenos Aires es un fiel reflejo de estas prioridades y del compromiso como país con la reducción de la brecha digital».
En la reunión, se definió la presidencia del Comité Directivo permanente de CITEL para el período 2018-2022, cargo que asumió el titular del Ente Nacional de Comunicaciones, Miguel De Godoy.
Regulación
Los representantes de las delegaciones también definieron que los gobiernos se comprometen a incentivar el despliegue de infraestructura y el desarrollo de servicios de telecomunicaciones, así como a fomentar una continua innovación tecnológica, entre otras acciones. Uno de los objetivos comunes es fomentar marcos regulatorios que propicien la inversión procurando la mejora de la calidad y la diversidad de los servicios.
Por otra parte, los miembros de la Organización de Estados Americanos acordaron también trabajar en los siguientes seis puntos:


El equipo de una expedición financiado por el cofundador de Microsoft, Paul Allen, descubrió los restos del buque estadounidense USS Juneau, hundido durante la Segunda Guerra Mundial por un torpedo japonés. Los fragmentos de la nave fueron a 4.200 metros de profundidad cerca de las […]
destacada internacionalEl equipo de una expedición financiado por el cofundador de Microsoft, Paul Allen, descubrió los restos del buque estadounidense USS Juneau, hundido durante la Segunda Guerra Mundial por un torpedo japonés.
Los fragmentos de la nave fueron a 4.200 metros de profundidad cerca de las costas de las islas Salomón, adonde dirigieron un ROV (vehículo operado remotamente) para la grabación de un video.
El USS Juneau fue hundido el 13 de noviembre de 1942 durante la batalla de Guadalcanal, luego de que un torpedo japonés partiera el buque en dos, provocando una explosión y la muerte de la mayoría de la tripulación (los sobrevivientes debieron aguardar más de una semana en el mar a que los rescataran y eso provocó que las cifras mortales fueran aun mayores).
Hace solo dos semanas, otra expedición financiada por Allen había encontrado los restos de un portaaviones estadounidense hundido por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.
Los restos del Lexington, hundido el 8 de mayo de 1942, fueron hallados a 3.000 metros de profundidad y a más de 800 kilómetros al este de la costa de Australia.
El buque fue hundido en la llamada Batalla del Mar de Coral, histórica por ser la primera en que las naves se enfrentaron sin avistarse sino mediante aviones que despegaban de los portaaviones.


Juan Martín Del Potro, ganador el domingo del Masters 1000 de Indian Wells, ascendió al sexto puesto de la clasificación ATP publicada este lunes, mientras que el suizo Roger Federer sigue al frente de la misma. Del Potro derrotó al número uno del mundo en […]
deporte destacada internacional nacionalJuan Martín Del Potro, ganador el domingo del Masters 1000 de Indian Wells, ascendió al sexto puesto de la clasificación ATP publicada este lunes, mientras que el suizo Roger Federer sigue al frente de la misma.
Del Potro derrotó al número uno del mundo en la final de Indian Wells 6-4, 6-7 (8/10), 7-6 (7/2), alzándose con el primer Masters 1000 de su carrera.
La Torre de Tandil ascendió así dos puestos en la clasificación ATP, acercándose a su mejor clasificación histórica, un cuarto puesto en 2010.
Clasificación ATP del 19 de marzo:


Neuquen El fiscal general José Gerez se refirió al hallazgo del cuerpo de Lorenzo Muñoz, y aseguró que “todo indica que el lugar donde fue encontrado fue el lugar donde se ahorcó”. En diálogo con LU5, el funcionario del Ministerio Público Fiscal aseguró que “no […]
noticiaNeuquen
El fiscal general José Gerez se refirió al hallazgo del cuerpo de Lorenzo Muñoz, y aseguró que “todo indica que el lugar donde fue encontrado fue el lugar donde se ahorcó”.
En diálogo con LU5, el funcionario del Ministerio Público Fiscal aseguró que “no hay ningún elemento que indique que el cuerpo haya sido arrastrado”.
Gerez detalló que el equipo forense que trabajó sobre el lugar donde fue encontrado Muñoz, determinó que el cuerpo tenía una soga en el cuello, y que había signos de estrangulamiento. El fiscal explicó que en el lugar existen ramas de rosa mosqueta gruesa que permitieron el suicidio de Muñoz.
En relación al operativo de búsqueda que se realizó en la localidad de Las Ovejas después de que se realizara el doble femicidio, Gerez expresó que “creo que hubiese sido justo encontrarlo con vida” y aclaró que “el fracaso de una búsqueda es no encontrar a una persona”.
Autopsia
El Ministerio Público Fiscal de Neuquén confirmó que Lorenzo Muñoz, autor del doble femicidio de Las Ovejas, se suicidó. De acuerdo a las primeras informaciones, la autopsia determinó que la causa probable de muerte fue una “asfixia mecánica autoprovocada”.
En cuanto a la fecha de la muerte de Muñoz, aún no hay precisiones. “Una vez que se realicen los estudios entomológico y anatomopatológico, se podrá establecer una fecha aproximada del deceso”, sostuvo la fiscal en jefe Sandra González Taboada, a la salida de la pericia. Aclararon, además, que el cuerpo del hombre permaneció siempre en una única posición.
En cuanto a lo que resta conocerse sobre la muerte, se especificó que “el informe preliminar más completo lo tendremos el próximo lunes, ya que restan estudios y análisis”, según González Taboada.
La autopsia se realizó durante la mañana de este lunes, en la Ciudad Judicial, y estuvo a cargo de Haydeé Fariña y Gabriel Scarabotti, ambos miembros del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial.
El estudio se prolongó por unas tres horas, y se realizó en presencia de González Taboada, el abogado querellante Gustavo Lucero y un perito criminalístico designado por la familia de las víctimas del doble femicidio.

DATO
El cuerpo del femicida Lorenzo Muñóz fue hallado el último sábado con una soga alrededor del cuello, a unos 500 metros de donde cometió el crimen de Carina Apablaza y su hija Valentina. El hombre estaba prófugo desde el 22 de febrero, día en que cometió ambos asesinatos en esa ciudad.

Buenos Aires A medida que avanza la automatización e informatización de los trámites bancarios, las sucursales tradicionales tienen que modernizar sus espacios para garantizar la acogida de sus clientes. En esa línea se inscriben las nuevas disposiciones del Banco Central, que permiten a las entidades […]
destacada nacionalBuenos Aires
A medida que avanza la automatización e informatización de los trámites bancarios, las sucursales tradicionales tienen que modernizar sus espacios para garantizar la acogida de sus clientes. En esa línea se inscriben las nuevas disposiciones del Banco Central, que permiten a las entidades instalar espacios de reunión, cafeterías y brindar wifi, algo prohibido hasta el momento.
La Comunicación «A» 6457 que dicta las «Medidas mínimas de seguridad en entidades financieras. Expansión de entidades financieras y Adecuaciones» establece que las sucursales «podrán complementarse con el ofrecimiento de espacios de reunión, y de otros bienes y/o servicios prestados por terceros».
«Las entidades podrán permitir la utilización de redes de comunicación de datos (ej. WiFi) y dispositivos móviles de comunicación», continúa la disposición, aunque quedará limitado a estos sectores y no a la zona de cajas y cajeros.
Vale recordar que la utilización de celulares está prohibido en entidades bancarias, a raíz del ataque que sufriese Carolina Píparo en La Plata en 2010.


