
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalBuenos Aires Los Petroleros acordaron un aumento salarial del 20 por ciento desde julio con cláusula gatillo. Así lo acordó el sindicato que nuclea trabajadores de Río Negro, Neuquén y La Pampa. También negociaron el cese de despidos y las jubilaciones anticipadas denegadas por Anses. […]
regionalBuenos Aires
Los Petroleros acordaron un aumento salarial del 20 por ciento desde julio con cláusula gatillo. Así lo acordó el sindicato que nuclea trabajadores de Río Negro, Neuquén y La Pampa. También negociaron el cese de despidos y las jubilaciones anticipadas denegadas por Anses. En tanto, el secretario general del Sindicato Santa Cruz no firmó el acuerdo, lo que generó malestar entre los afiliados del gremio por la posición tomada por el dirigente.
Los petroleros de Río Negro, Neuquén y La Pampa acordó con las cámaras productoras del sector, un aumento salarial del 20% a partir del primero de julio con ajuste automático según los índices de inflación medidos por el INDEC, tras dos meses de negociaciones.
El acuerdo se firmó en el ministerio de Trabajo de la Nación, entre la Cámara de Empresas de Operaciones Especiales (Ceope), la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) y el gremio petrolero de la región patagónica norte que cuenta con unos 23.000 afiliados.
El titular de los petroleros, Guillermo Pereyra, en conferencia de prensa en Neuquén, sostuvo que “se logró un buen acuerdo” al culminar un encuentro de la comisión directiva de la organización con los delegados de base, que ratificaron por aclamación lo firmado.
“Para formarlo pusimos como condición que se tenía que terminar con los despidos, porque nosotros tenemos aproximadamente 1600 con acuerdos de parte, y que se cumpliera con el pago de los subsidios acordados con el Gobierno Nacional de 20.000 pesos por trabajador despedido durante seis meses, que iba con mucha lentitud‘, dijo Pereyra.
También reclamaron por jubilaciones anticipadas denegadas por el Anses “por una mala interpretación del decreto ley 2136 del año 74, sumado a otra resolución”, dijo.
Pereyra explicó que “el aumento del 20% regirá a partir del 1° de abril, pero como se han perdido ya tres meses de retroactivo lo van a cobrar en forma no remunerativa, limpio, sumado a un proporcional del aguinaldo en dos tramos”.
Chubut
En tanto el Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, remarcó que el acuerdo será informado hoy viernes en Plenario de Comisión Directiva y Cuerpo de Delegados de la Institución.
El incremento, logrado en las negociaciones de pauta salarial en el Ministerio de Trabajo de la Nación en Buenos Aires, señaló el dirigente que “no es un aumento salarial sino un ajuste sobre la inflación, que lo han firmado todos los gremios del país, se pagará un retroactivo del 10 % en suma fija más los porcentajes de aguinaldo para abril, mayo y junio, y a partir del 1° de julio el 10 % de aumento salarial y otro 10 % ratificado para el mes de octubre con una cláusula gatillo que no requiere discusión sino que irá por los porcentajes que se den de inflación, aumentándose automáticamente el salario del Trabajador”.
“En el acuerdo estábamos discutiendo inflación. Es muy difícil para nosotros en una compleja situación petrolera, la caída del barril y demás, plantear otras discusiones cuando la prioridad que uno trae acá, es defender los puestos de trabajo”, afirmó Ávila.
Y agregó que, por lo tanto, “lo salarial no me deja satisfecho ni conforme, pero creo que es lo mejor porque el Trabajador tiene que mantener su poder adquisitivo que ya lo estaba perdiendo. Después vendrá el tiempo donde podamos hacer alguna que otra pelea”, argumentó.
‘Loma’ señaló que el Plenario está previsto para hoy viernes para informar los alcances de este acuerdo, en tanto que en la mañana del jueves tienen la audiencia por la situación de San Antonio Internacional con la participación del Secretario Gremial, Martín Haro y los Delegados de esa empresa, también en Capital Federal.
Duras gestiones
El titular del Gremio más poderoso de la región destacó que agradece el trabajo de los paritarios, entre ellos Leandro Moyano, Héctor Millar, el propio Haro, Aroca, Román, Scebba, Naveda, Aparicio, Cabral, Cáceres y todos los que nos han acompañado en estas intensas discusiones y para muchos de ellos estas son sus primeras armas dentro de una difícil situación.
Ávila detalló que “fue una situación compleja, dura, porque esto permite seguir creciendo porque es un aumento salarial que deja cubierta la inflación y nos pone en camino de una situación que tenemos que superar mucho más difícil todavía, que es la mantención de los puestos de trabajo, por eso el agradecimiento a ellos y al resto de la Comisión que se queda en Comodoro Rivadavia, que hacen un trabajo enorme de contención, y también a nuestro Cuerpo de Delegados que siempre está a la altura de las circunstancias y que el viernes cuando demos estas explicaciones tendremos un gran debate para poder decir por qué hemos llegado a esta conclusión todos los trabajadores petroleros del país”, concluyó Ávila.
Santa Cruz
Por su parte el dirigente Claudio Vidal, continúa alabando las gestiones de los funcionarios del gobierno provincial, aunque están no llegan nunca a una solución favorable para los trabajadores. “La próxima semana será clave para los petroleros de Santa Cruz”, dijo Vidal, quien hoy encabezará una asamblea en Pico Truncado para aprobar un “dibujado” memoria y balance del gremio que conduce.
De este modo, mientras los petroleros “festejan a medias” el logro de un retroactivo, los petroleros santacruceños deberán continuar esperando definiciones concretas.
Respecto a la negociación paritaria, Vidal aseguró que las operadoras “no pueden extorsionar con mejoras en la paritaria para que aceptemos despidos”.
Vidal expresó la preocupación dado que la operadora sigue con la misma posición. A su vez, destacó la intervención del gobierno de Santa Cruz “para defender la industria, la próxima semana podemos reincorporar a los trabajadores de SAI y otras empresas y poder recuperar la producción. Veníamos con un panorama difícil y hoy estamos por avanzar en un acuerdo que permita que todos sigamos trabajando en cada uno de los segmentos de la producción”, prometió nuevamente Vidal.
Respecto al proceso de Paritarias, Vidal aseguró que “no vamos a firmar nada con los trabajadores en la calle, el sector empresarial debe seguir dialogando, no pueden extorsionar con mejoras en la paritaria para que aceptemos despidos”.
Vidal señaló que se busca de un acuerdo definitivo con Sinopec y con YPF, “resisitiendo y peleando estamos encaminados para lograr un gran acuerdo”, señaló.
El acuerdo
El acuerdo paritario fue suscripto en la jornada del 14 de junio, según el acta labrada en el Ministerio de Trabajo de la Nación, de acuerdo a lo que pudo constatar ADNSur.
El monto retroactivo al 1 de abril se liquidará en un solo pago y resultará en una suma equivalente al 10% del salario bruto percibido entre los meses de abril, mayo y junio, a lo que se sumará un importe proporcional al SAC de junio 2017. “El importante resultante se deberá liquidar bajo la denominación ‘Suma Expediente MT 2017’ y deberá abonrse conjuntamente con el salario del mes de junio del 2017”, establece el acta. El monto resultará de aplicar el 10% sobre la remuneración bruta y estarán incluidos los los conceptos remunerativos y no remunerativos.
Por otra parte, para el período 1 de julio y hasta el 31 de marzo de 2018, se aplicará un incremento a las planillas salariales vigentes del 20%, dividido en dos tramos de 10% cada uno, a partir del 1 de julio y del 1 de octubre, respetivamente. “Los incrementos se calcularán sobre los valores vigentes al mes de Marzo de 2017, es decir no serán acumulativos”, aclara el acta ministerial.
También se incorpora una “cláusula gatillo”, para el caso de que el índice de precios al consumidor publicado por el INDEC supere el 20%, en el período comprendido entre abril de este año y marzo del próximo, lo que deparará la obligación de las empresas de ocmpensar la diferencia a partir de la liquidación salarial del mes siguiente a la publicación del índice.
Además se incluye una cláusula de compromiso para mantener la “paz social” y evitar los conflictos para sostener la “productividad”.
Caleta Olivia La ciudad será beneficiada por el Programa Nacional de fortalecimiento de los adolescentes, por lo que se desarrolló una primera reunión con skaters y bikers, teniendo en cuenta que la idea es implementarlo con la formación de una escuelita y construcción de una […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
La ciudad será beneficiada por el Programa Nacional de fortalecimiento de los adolescentes, por lo que se desarrolló una primera reunión con skaters y bikers, teniendo en cuenta que la idea es implementarlo con la formación de una escuelita y construcción de una pista.
De la reunión participaron dos coordinadores del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, los Supervisores de Deportes Prof. Gabriel Murúa y de Juventud Patricia Gomez, dos de los jóvenes promotores de la actividad en Caleta Olivia y el Articulador del Ministerio Walter Cifuentes. El CEA (Centro de Adolescentes) es un programa que promueve el Gobierno Nacional y que en el caso de Caleta Olivia se dará a partir del trabajo mancomunado entre el Municipio y los propios jóvenes que tienen como objetivo central la creación de una Escuelita de formación de Bikers y Skaters.
Sobre el primer encuentro que tuvo lugar en el propio Complejo Deportivo Municipal, el Prof. Gabriel Murúa, refirió: “la idea es implementar el programa CEA Centro de Adolescentes, para lo cual participaron dos referentes del SENAF (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de Nación), dos representantes del Ministerio de Desarrollo Social y dos chicos skaters y bikers y se avanzó en principio en lo que sería la formación de una escuela para el desarrollo de las actividades”, y agregó: “la idea es hacer un trabajo en conjunto con el Ministerio para poder desarrollar el programa y se pensó en los chicos para que sean ellos los promotores”.
Jóvenes
El Programa incluye a jóvenes de entre 13 y 18 años, “estuvimos viendo el lugar donde poder avanzar con la posible obra, pero a eso lo vamos a seguir trabajando con el Secretario de Planificación que será quien nos podrá guiar en el lugar donde se puede desarrollar”, y agregó: “los chicos tienen la inquietud de agregar algunas cosas al proyecto, por lo que una vez concluido será enviado a Nación y ojala se apruebe para que lleguen los fondos para formar la escuela, lograr algunas obras y elementos como skate tablas y bicicletas”.
En tanto que Patricia Gomez, Supervisora de Juventud, afirmó: “la propuesta es comenzar a articular para avanzar en las pistas y en algunas necesidades que ellos tienen “, y continuó: “la idea es ponernos de acuerdo en cual será el lugar, saber cuáles son sus necesidades y que podíamos aportar cada uno desde nuestro lugar y desde Nación el financiamiento. Lo que se quiere es empezar a gestar una escuelita y para eso necesitamos poner en condiciones varios espacios y estamos viendo con los chicos como encararlo”.
Finalmente Angelo Darchivio uno de los jóvenes que promueve estas actividades deportivas en Caleta Olivia, sostuvo: “la idea es refaccionar la pista que tenemos acá atrás en el complejo, y con el tiempo crear una escuelita para contener al grupo de chicos que está en la calle patinando porque por el momento no tenemos nada”, y agregó: “ buscamos un espacio cómodo y nuestro y progresar para no estancarse con el nivel . Esta vez parece que va en serio y por eso vamos a avanzar y una vez que se finalice la obra apuntar a que se cuide porque será un espacio nuestro”.
Puerto Deseado José Pérez, Secretario de Planeamiento Urbano y el Capitán Martín Méndez Jefe del Apostadero Naval se reunieron con el objetivo de coordinar los pasos finales para la inauguración del monolito que se construye en la Avenida Marcelo Lotufo. Bajo esa premisa se acordó […]
puerto_deseadoPuerto Deseado
José Pérez, Secretario de Planeamiento Urbano y el Capitán Martín Méndez Jefe del Apostadero Naval se reunieron con el objetivo de coordinar los pasos finales para la inauguración del monolito que se construye en la Avenida Marcelo Lotufo.
Bajo esa premisa se acordó que el 22 de junio sea la fecha de inauguración del mismo. Además ese día se instaurará el nombre de Comandante Gómez Roca a la arteria recientemente abierta y pavimentada.
Los preparativos para la inauguración ya se pusieron en marcha y los trabajos están llegando a su culminación. Todas las tareas son concretadas por el personal de la Dirección de Servicios Generales.
Este monumento será una nueva postal turística con el que el Puerto contará. En el se apreciará una breve reseña del Capitán de Corbeta Sergio Gómez Roca quién dirigía el ARA Aviso Sobral en su participación del conflicto bélico de Malvinas en 1982. Para el momento del acto llegará el ARA Comandante Gómez Roca, que estará en la ciudad durante varios días y anclará en el puerto local para que pueda ser visitada por los vecinos.
Río Gallegos Con la presidencia del Diputado José Bodlovic se realizó ayer la sexta Sesión Ordinaria en la Cámara de Diputados. Los legisladores trataron el convenio del empréstito sobre tablas en el recinto y fue sancionado por mayoría luego de un intenso debate con consenso […]
rio_gallegosRío Gallegos
Con la presidencia del Diputado José Bodlovic se realizó ayer la sexta Sesión Ordinaria en la Cámara de Diputados.
Los legisladores trataron el convenio del empréstito sobre tablas en el recinto y fue sancionado por mayoría luego de un intenso debate con consenso de los bloques FVS-PJ y UPVM, a excepción de José Blassiotto.
También aprobaron la adhesión de Santa Cruz a lo dispuesto por el capítulo IX el régimen de responsabilidad fiscal, de la ley 27.341 de Presupuesto General de la administración pública nacional para el ejercicio 2017.
Luego, se apartaron del reglamento para tratar el proyecto de ley 266/17 del Poder Ejecutivo por el que aprueban en todos sus términos el convenio de asistencia financiera (programa de convergencia fiscal), suscripto con fecha 14 de junio del año 2017, entre el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, representado entre por el señor Director Ejecutivo, Licenciado Fabián Gustavo Dallo, por una parte y, por la otra la Provincia de Santa Cruz, representada en este acto por la Gobernadora, Alicia Kirchner, que fuera ratificado por Decreto Provincial 0535-17.
Luego de un debate y tras un consenso entre el Bloque FVS-PJ y Unión Para Vivir Mejor a excepción del Diputado José Blassiotto se votó afirmativamente.
Proyectos
Además sancionaron el proyecto que reconoce al Veterano de Guerra de Malvinas, Jorge Aníbal San José, quien, al igual que muchísimos compatriotas, combatió en la Guerra de Malvinas, defendiendo nuestra soberanía nacional y los intereses de millones de argentinos y latinoamericanos. Y quien hasta el último día de su vida, continúo levantando las banderas de la recuperación de nuestra islas usurpadas.
Posteriormente solicitaron a Servicios Públicos que informe sobre el estado actual de la Colectora Pluvio- Cloacal y estaciones elevadoras de bombeo de Río Gallegos.
De la misma forma solicitaron a la Administración Federal de Ingresos Públicos, que a través de la Dirección General de Aduanas, realice los trámites correspondientes para la puesta en funcionamiento de la Zona Franca de Río Gallegos.
Además solicitaron al Presidente de Servicios Públicos y Distrigas que comiencen con la instalación de Servicios Básicos en la Zona ubicada frente al Bosque de Duendes de Río Turbio.
En el mismo sentido aprobaron un proyecto que solicita a Vialidad Nacional 23º Distrito de Santa Cruz, finalice las obras de pavimento y mantenimiento de: Ruta Nacional 40, El Cardiel – Tres Lagos, Perito Moreno – Bajo Caracoles y Ruta Nacional 288.
El mismo tratamiento recibió el proyecto que solicita al Poder Ejecutivo Nacional, que a través del Ministerio de Transporte de la Nación evalúe la restitución de los vuelos de la Empresa Aerolíneas Argentinas, a las Rutas: Rosario – Córdoba – El Calafate; Buenos Aires – El Calafate.
Sobre tablas
Sobre tablas los diputados sancionaron el Despacho de Comisión (DDC) 063/17 correspondiente al Proyecto de Ley N° 184/2017, presentado por el Poder Ejecutivo Provincial, que trata sobre la adhesión de Santa Cruz “a lo dispuesto por el capítulo IX el régimen de responsabilidad fiscal, de la ley 27341 de presupuesto general de la administración pública nacional para el ejercicio 2017”.
El mismo tratamiento recibió el DDC 046/17 correspondiente al proyecto de resolución 149/17 que solicita “A la Administración General de Vialidad Provincial, realice el mantenimiento del camino vecinal que une la localidad de Las Heras con las comunidades de “Laguna Sirven” y “Villa Picardo”.
Además sancionaron el DDC 049/17 del proyecto 253/16 por el que solicitan al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Gobierno la creación de la Comisaría de la Mujer en la ciudad de Las Heras.
Río Gallegos y Bs. As. La Asociación Docente de Santa Cruz confirmó ayer que el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich recibirá la semana que viene a dirigentes santacruceños. De este modo, se consignó que se suspendió el encuentro que en un principio […]
deporte educacion regionalRío Gallegos y Bs. As.
La Asociación Docente de Santa Cruz confirmó ayer que el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich recibirá la semana que viene a dirigentes santacruceños.
De este modo, se consignó que se suspendió el encuentro que en un principio estaba previsto para ayer.
Acerca de la nueva agenda la secretaria general de CTRERA, Sonia Alesso, fue la que informó a la dirigencia de ADOSAC que la reunión “pasó para el día lunes venidero”.
Además se informó que el secretario general de ADOSAC, Pedro Cormack, se reunió con la mesa de coordinación de los sindicatos docentes para dar a conocer el conflicto en la provincia y hacerlo visible en los medios nacionales.
Vale mencionar que dirigentes docentes de esta provincia habían viajado a Buenos Aires para participar de una marcha de reclamo por la “paritaria nacional” y por la situación del sistema educativo en todo el país.
La movilización tuvo lugar ayer en la zona del Congreso de la Nación y del Palacio Pizzurno sede del Ministerio de Educación de la Nación.
En la jornada los dirigentes de ADOSAC se sumaron a los docentes bonaerenses agrupados en el Frente de Unidad -que integran Suteba, FEB, UDA, Sadop, Amet y Udocba, y que ayer cumplían una jornada de paro.
Semanas atrás el ministro de Educación envío un equipo a Santa Cruz para evaluar la situación educativa y sus enviados, ante la presión que ejercieron los padres y docentes, accedieron a recibirlos fuera de la agenda prevista.
En la charla los funcionarios habían aclarado que el gobierno nacional no firmaría un cheque en blanco a la provincia, propusieron extender la jornada escolar en el segundo semestre para recuperar contenidos y ante la insistencia de una fecha de resolución del conflicto marcaron 15 días para empezar. Pero todo lo que se esperaba no ocurrió y finalmente ADOSAC volvió a conformar una semana de paro.
Paritaria
Vale recordar que la semana pasada en Río Gallegos se suspendió la audiencia de paritaria, donde se preveía avanzar en las titularizaciones, concurso de cargos y puntaje docente, pero el lunes el Gobierno comunicó que la reunión se concretará recién este jueves a las 14 horas en las instalaciones del quincho del albergue de la Secretaría de Deportes, sito en avenida Lisandro de la Torre N° 1075.
Los gremios quieren que la reapertura de paritarias incorpore la discusión salarial, respecto a la cual piden un salario inicial para un cargo base de $ 20.500, hoy en 16.500.
Afiliados de la ADOSAC se sumaron al grupo Jubilados Unidos, quien protesta en Casa de Gobierno con quema de cubiertas y acampe.
Caleta Olivia En la jornada de alegatos, del juicio por el crimen de Reynaldo Vargas, la fiscalía solicitó la pena de tres años de prisión para Damián Cristian Roldán, Juan “Chiquito” Quiroga y Oscar Carrazana y un año y medio para Roberto Hernández. En tanto, […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En la jornada de alegatos, del juicio por el crimen de Reynaldo Vargas, la fiscalía solicitó la pena de tres años de prisión para Damián Cristian Roldán, Juan “Chiquito” Quiroga y Oscar Carrazana y un año y medio para Roberto Hernández.
En tanto, la defensa solicitó la absolución o el mínimo de la pena que solicitó el fiscal, de dos años y la querella pidió diez años para Quiroga y Carrazana y 15 años para Roldán y Hernández.
Los imputados están acusados de homicidio triplemente calificado, por la muerte de Reynaldo Vargas y por tentativa de homicidio, por las lesiones producidas a Bonifacio Barrera, quien el 9 de abril del 2015 recibió dos disparos de arma de fuego y salvó su vida milagrosamente.
En tanto, el Tribunal Oral, presidido por el doctor Alonso leerá la sentencia el próximo 13 de julio.
Hecho
El hecho se produjo el 9 de abril 2015 y generó el caos en la zona de Lavalle y Güemes, donde se encuentra ubicada la sede gremial petrolera. El violento incidente provocó terror en la zona debido a la balacera entre integrantes de ambos gremios y que dejó como saldo una persona muerta y heridos de bala.
En aquella oportunidad y según se reveló, el conflicto se originó en la localidad de Pico Truncado, debido a que operarios de la UOCRA fueron despedidos por la empresa que realiza la obra de la nueva sede del Sindicato Petroleros. De este modo, dirigentes de la UOCRA iniciaron el reclamo al gremio petrolero por la reincorporación de los despedidos en Pico Truncado.
Por ese motivo, los manifestantes decidieron hacer un reclamo en el gremio petrolero de Caleta Olivia. Desde la dirigencia de la UOCRA se había ordenado que similar protesta se lleve a cabo en Caleta Olivia y por ese motivo, convocaron a los desocupados que estaban reclamando frente a la municipalidad para que se dirijan al Sindicato Petroleros y realicen un “escrache”.
Hasta allí se dirigieron alrededor de treinta personas, que portaban bombos y arribaron con cánticos y trascendió que la intención era realizar una pintada en las paredes del edificio.
La policía confirmó que en ese momento, desde el interior del gremio se produjo el ataque con armas de fuego. Algunos de los disparos impactaron en vehículos, pero al menos dos personas fueron alcanzadas, una de ellos víctima fatal. Según se reveló, Reynaldo Vargas de 24 años de edad, recibió un impacto de bala en el pecho y perdió la vida en el momento.
Además otra persona también recibió un impacto en la ingle. Y otro obrero, identificado como Bonifacio Barrera, también fue herido de gravedad, al recibir dos disparos de arma de fuego.
En tanto, en el marco de las investigaciones, luego del incidente se secuestraron una gran cantidad de armas de fuego, en un operativo realizado en inmediaciones de la Terminal de Transportes. Asimismo, tras los ataques la policía realizó una persecución a un VW Gol, que se dio a la fuga y a los pocos minutos fue interceptado y se detuvieron a tres personas.
Además, ese día más de 28 personas se retiraron del interior del gremio petrolero, tras permanecer varias horas “atrincherados”.
Caleta Olivia Más de dos horas trabajaron efectivos de la Unidad 5ta de Bomberos para extinguir el fuego que consumió una precaria vivienda ubicada en el acceso sur de la ciudad, a metros de la ruta nacional 3 y en inmediaciones del CADACE. Según se […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Más de dos horas trabajaron efectivos de la Unidad 5ta de Bomberos para extinguir el fuego que consumió una precaria vivienda ubicada en el acceso sur de la ciudad, a metros de la ruta nacional 3 y en inmediaciones del CADACE.
Según se informó a Diario Más Prensa, el fuego se inició alrededor de la una de la tarde y fue personal de Protección Civil, quien alertó a los bomberos, quien concurrió con la autobomba y un oficial y tres efectivos.
También colaboraron con la extinción del fuego, la autobomba de Prefectura Naval Argentina y dos camiones aguateros.
Según trascendió en la vivienda habitaba un hombre identificado como José Grassi de 64 años de edad, quien falleció de un ataque cardíaco la semana pasada, era oriundo de Chaco y en la ciudad aún permanecía su hija, quien arribó a esta ciudad para sepultar los restos de su padres.
De este modo, los investigadores no descartan que el fuego haya sido intencional, debido a diferencias existentes entre la familia de Grassi y una pareja.
Las fuentes consultadas señalaron que el fuego se habría iniciado en la vivienda y posteriormente las llamas se trasladaron a un predio lindante, donde había una cantidad considerable de neumáticos. Por este motivo, desde varios kilómetros se observó una gran columna de humo negro.
En tanto, desde la Unidad 5ta se detalló que peritos de esa dependencia, luego de extinguido el fuego, realizaron las tareas de peritaje para establecer las causas del siniestro.
Asimismo, destacaron que la casa era de madera y chapas y los daños fueron totales.
Buenos Aires La provincia que gobierna Alicia Kirchner recibirá fondos para sanear las necesidades financieras. Será en varios tramos y a cambio deberá cumplir con ciertos pedidos del Gobierno, incluidos el congelamiento del empleo público y una revisión de gastos. La gobernadora de Santa Cruz […]
destacada rio_gallegosBuenos Aires
La provincia que gobierna Alicia Kirchner recibirá fondos para sanear las necesidades financieras.
Será en varios tramos y a cambio deberá cumplir con ciertos pedidos del Gobierno, incluidos el congelamiento del empleo público y una revisión de gastos.
La gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner suscribió ayer por la tarde el acuerdo con el gobierno de la Nación para sanear las necesidades financieras de la provincia, que consiste en un préstamo, a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, de 1200 millones de pesos.
Este préstamo cuenta con 12 meses de gracia y 42 meses de amortización. Se hará efectivo mediante desembolsos periódicos (400 millones en junio, 250 millones en agosto, 250 millones en octubre y 300 millones en diciembre).
Este acuerdo está condicionado a que la provincia que gobierna la cuñada de la expresidenta Cristina Kirchner logre un equilibrio primario en 2019.
Compromiso
Por su parte, Santa Cruz se compromete a implementar una política fiscal y un programa financiero que asegure el cumplimiento de las pautas y metas establecida.
Entre esas metas se encuentran: Implementar un programa de convergencia gradual al equilibrio del resultado primario, a lograrse en un plazo no mayor a dos años, a computar desde el 1° de enero de 2017.
No efectuar designaciones ni contrataciones de personal en la Administración Pública que impliquen un crecimiento de la dotación existente a la fecha de inicio del Programa.
Aplicar en forma sistemática las normas legales sobre incompatibilidad laboral e intensificar los controles de ausentismo del personal.
No cubrir las vacantes de personal que se produzcan en el ejercicio.
Revisar los gastos en bienes de consumo y en servicios no personales (tales como alquileres, servicios técnicos y profesionales, pasajes y viáticos, publicidad y propaganda, entre otros) de cada una de las Jurisdicciones.
En la firma estuvieron el subsecretario de Relaciones con las Provincias, Paulino Caballero; el director ejecutivo del Fondo, Fabián Dall’o; y la gobernadora Alicia Kirchner; el ministro de Hacienda de Santa Cruz, Juan Donnini; el subsecretario de Presupuesto de la Nación, Alejandro Gallego; y funcionario del Ministerio de Hacienda de la Nación, Félix Piacent
Firma
En tanto, desde el área de prensa del Gobierno provincial señalaron que la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, firmó el convenio de asistencia financiera con el Director Ejecutivo del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial dependiente del Ministerio de Hacienda nacional, Fabián Dallo para efectivizar el préstamo por 1.200.000.000 de pesos en cuatro desembolsos.
“En el marco de la articulación que se está llevando a cabo con el gobierno nacional para lograr el financiamiento para la provincia, se firmó este primer instrumento de asistencia que importará un primer desembolso, dentro de 48 horas, de 400 millones de pesos”, informaron.
Destacaron que “asimismo, se sigue trabajando para la implementación de un crédito con el Banco Nación por 750 millones de pesos en tres cuotas, y la consideraron la eventual colocación de un bono nominado en pesos en el mercado local en el próximo trimestre”.
Al finalizar la reunión, la gobernadora resaltó que “este es un primer paso que irá resolviendo las necesidades más urgentes que tiene la provincia”.
Además, sostuvo que “se seguirá avanzando en la implementación de mecanismos que contribuyan al desarrollo”.
En este sentido también destacó la importancia de “los sectores productivos como son el petróleo y el minero” y afirmó que “estamos trabajando sin pausa en nuevos proyectos, como el del Gas no convencional en la Cuenca Austral que empieza su etapa de desarrollo y permitirá mayor actividad y creación de nuevos puestos de trabajo. “Estamos avanzando en proyectos que permitan a Santa Cruz ser sustentable, y que mejorarán la calidad de vida de los santacruceños”, concluyó Alicia Kirchner.
Río Gallegos Desde el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda advirtieron sobre ésta práctica ilegal vinculada a la venta de terrenos entregados en gestiones anteriores. Un equipo de trabajo se encuentra relevando e inspeccionando el lugar a partir de estas situaciones de irregularidad. Asimismo, se […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
Desde el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda advirtieron sobre ésta práctica ilegal vinculada a la venta de terrenos entregados en gestiones anteriores.
Un equipo de trabajo se encuentra relevando e inspeccionando el lugar a partir de estas situaciones de irregularidad.
Asimismo, se informa a la comunidad que ante cualquier consulta deben dirigirse al Departamento de Agrimensura y Tierras del IDUV en Av. Kirchner 1651.
Habiendo tomado conocimiento sobre la venta ilegal de terrenos en el Barrio San Benito (lotes que fueran entregados por el Estado y que actualmente se encuentran bajo la órbita del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda), desde el IDUV informan que un equipo de trabajo se encuentra realizando la inspección pertinente para determinar las irregularidades.
Es necesario mencionar que las tierras que se encuentran bajo la órbita del IDUV no pueden ser vendidas entre particulares (exceptuando los casos que cuenten con el título de propiedad correspondiente).
Asimismo, se advierte a toda la comunidad que éstas prácticas son ilegales. Por tal motivo, se insta a todo vecino que tenga conocimiento sobre este tipo de situaciones, a dirigirse al Departamento de Agrimensura y Tierras del Instituto en Av. Kirchner 1651, para evacuar cualquier tipo de inquietud.
Estas irregularidades no solo infringen la Ley, sino que cercenan el derecho de muchas familias a acceder a un terreno destinado a la construcción de su vivienda propia.
Relevamiento
Luego de la reunión que mantuvieran la semana pasada la Subsecretaría de Abordaje Territorial, con la organización Ayudanos a Ayudar y la Iglesia Evangélica del Barrio Bicentenario, el Ministerio de Desarrollo Social concretó relevamientos en el Barrio San Benito de Río Gallegos con el objetivo de profundizar las intervenciones y estrategias de trabajo.
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaria de Abordaje Territorial a cargo de Mirta Pulido, junto con la organización social y comunitaria “Ayudanos a Ayudar” y la Iglesia Evangélica del Barrio Bicentenario realizaron relevamientos demográficos para conocer en profundidad las situaciones de los vecinos de dicha jurisdicción.
La iniciativa, que surgió a partir de las reiteradas mesas de trabajo que se tuvieron con la mencionada organización, obtuvo como resultado relevar (por medio del trabajo de las/os Promotores Territoriales de los Centros Integradores Comunitarios y vecinos del Barrio) las manzanas 199 a la 382, y conocer la cantidad de personas que residen allí, las casas en construcción, cuántas familias cuentan con servicios y qué cantidad de titulares de derecho se encuentran incorporadas en las líneas de acción de la cartera social.
Buenos Aires En la normativa laboral no hay una definición expresa de la huelga, pero la doctrina ha señalado que se acostumbra definirla como una abstención o suspensión concertada y solidariamente ejecutada de la prestación de trabajo por parte de un número considerable de trabajadores […]
regionalBuenos Aires
En la normativa laboral no hay una definición expresa de la huelga, pero la doctrina ha señalado que se acostumbra definirla como una abstención o suspensión concertada y solidariamente ejecutada de la prestación de trabajo por parte de un número considerable de trabajadores por un motivo determinado (Krotoschin, Ernesto “Tratado práctico de Derecho del Trabajo”, Bs.As.1981, vol. II, p. 201).
Generalmente la finalidad de la huelga es ejercer presión sobre los empleadores para lograr una modificación de condiciones de trabajo existentes (por ejemplo, se ejerce la huelga para obtener un aumento de salarios que los empleadores no quieren conceder en el cauce normal de una negociación colectiva).
La huelga es un derecho de los trabajadores, más allá de que su ejercicio está sujeto a ciertos requisitos, y las definiciones coinciden en que se concreta en una abstención o suspensión de la prestación del servicio, la que es relevante en el marco del contrato, pues el trabajador cumple normalmente una obligación de hacer, de realizar la tarea para la que ha sido contratado.
Una cuestión particular es el de la titularidad de la decisión de ir a la huelga. Un fallo de la Corte Suprema ha resuelto que esa titularidad corresponde a las asociaciones sindicales inscriptas y no a un grupo informal de trabajadores (CSJN, 7/06/16, causa “Orellano”).
Esta cuestión tiene que ver con la legitimidad de la medida de fuerza. Pero la abstención de la prestación del trabajo es ejercida por el grupo de los trabajadores que la cumplen. El aspecto que interesa analizar está referido a la posibilidad del devengamiento de los salarios durante la huelga. En principio, según veremos la respuesta será negativa, pero puede haber algún dato relacionado con la causa de la declaración de la huelga que implique una variación en la respuesta.
1. Algunas referencias normativas
En nuestro ordenamiento jurídico, la huelga es un derecho constitucionalmente protegido. La Reforma de 1957 incorporó el artículo 14 bis a la Constitución. Sobre este tema establece que “Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga.” La ley de contrato de trabajo no establece norma alguna que regule los efectos de la huelga sobre el contrato, pero se interpreta que la huelga tiene un efecto suspensivo de las prestaciones. Sin embargo, una norma destinada a regular el procedimiento de conciliación en materia de conflictos colectivos, regula un efecto particular cuando una intimación a sujetarse al procedimiento no es cumplida.
Conflictos
La Ley 14786 establece que los conflictos de intereses cuyo conocimiento sea de la competencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se substanciarán conforme a sus disposiciones (artículo 1°).
A ese efecto, dispone que “suscitado un conflicto que no tenga solución entre las partes, cualquiera de éstas deberá, antes de recurrir a medidas de acción directa, comunicarlo a la autoridad administrativa, para formalizar los trámites de la instancia obligatoria de conciliación” (artículo 2°) También faculta al ministerio para que, si lo considera oportuno, intervenga de oficio, en atención a la naturaleza del conflicto (norma citada, art. 2°) La norma dispone que las partes no podrán adoptar medidas de acción directa, antes de someter el diferendo a la instancia de conciliación y mientras no se cumplan los plazos fijados para esa instancia.-Agrega que se considerarán medidas de acción directa, las que importen innovar respecto de la situación anterior al conflicto y que la autoridad de aplicación podrá intimar previa audiencia de partes que se disponga el cese inmediato de la medida (artículo 8°)
También regula las consecuencias del incumplimiento de la intimación y con relación a los trabajadores dispone que la huelga traerá aparejada para éstos la pérdida del derecho a percibir las remuneraciones correspondientes al período de cesación del trabajo si no cesare después de la intimación de la autoridad de aplicación (artículo 9°).
Atribuciones
En la Provincia de Buenos Aires, la ley 10149 regula las funciones y atribuciones de la Subsecretaría de Trabajo. La regulación de su actuación en materia de conflictos colectivos de trabajo es similar a la de la Ley nacional 14786.
Establece una instancia obligatoria de conciliación en los conflictos colectivos que no tengan solución entre las partes, a cuyo efecto las partes deben comunicarlos a la Subsecretaría de Trabajo. Si hubieran sido adoptadas medidas de acción directa, la Subsecretaría podrá intimar, previa audiencia de partes, que se disponga el cese inmediato de esas medidas (artículos 19,20 y 28 a 30 de la ley citada).
El artículo 33 de la Ley 10149 dispone que en esos casos la huelga traerá para aparejada para los trabajadores la pérdida del derecho a percibir las remuneraciones correspondientes al período de cesación del trabajo.
2. Efectos de la huelga
La definición del contrato de trabajo indica las prestaciones básicas, que son el núcleo del contrato, el trabajador se obliga a prestar servicios para el empleador y bajo la dependencia de éste, mediante el pago de una remuneración (LCT, artículo 22) La obligación de pagar el salario corresponde al empleador. La existencia de estos deberes, denominados a veces por la doctrina, como típicos o de prestación, denotan el carácter laboral de la relación jurídica establecida por el contrato. Hay una correspondencia entre la prestación del servicio y el devengamiento de la remuneración.
Pago
Sin embargo, el legislador ha colocado en una esfera más amplia la posibilidad de adquirir el derecho al pago del salario, al disponer que éste se gana por el trabajador no solamente cuando hay trabajo efectivamente prestado, sino cuando el trabajador pone su fuerza de trabajo a disposición del empleador, aunque éste no la utilice.
La definición de la remuneración es amplia, pues por tal, según la ley, se entiende “la contraprestación que debe recibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo” y la norma agrega que “El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquél” (LCT, artículo 103) Además, existen otros supuestos legamente establecidos, en que el deber de prestación del empleador, de pagar el salario, se mantiene aunque no haya trabajo actualmente prestado ni puesta a disposición de la fuerza de trabajo. En estos casos, una norma indica los alcances de esa obligación. Por ejemplo, el pago de salarios por enfermedad o accidente inculpable del trabajador (LCT, artículo 208) por vacaciones (LCT, artículos 150 y 155) o por licencias especiales (LCT, artículo 158) No hay una norma legal que imponga al empleador el pago del salario correspondiente al ejercicio de la huelga.
Prestaciones
La huelga implica una suspensión de las prestaciones básicas del contrato. Hay una abstención de prestar el servicio por los trabajadores que ejercen ese derecho y no se genera el deber de pagar la remuneración, pues no hay trabajo prestado ni puesto a disposición.
Esta consecuencia puede variar si la huelga fuera originada por la culpa del empleador, pues en ese caso, la abstención del cumplimiento de la prestación de los trabajadores habrá sido provocada por la conducta culpable del empleador que no lo eximiría del deber de pagar el salario.
Esta obligación también puede surgir de un acuerdo entre las partes colectivas mediante el que se ponga fin al conflicto, y los empleadores se comprometan a pagar los salarios dejados de percibir durante la huelga.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación al resolver el reclamo de trabajadores que demandaron el pago de los días de huelga en que no habían trabajado por haber acatado el movimiento de fuerza resuelto por el sindicato, estableció en un viejo fallo que “en tanto la responsabilidad del empleador no se funde en ley que razonablemente la imponga ni en su conducta culpable en la emergencia o en una convención, la prestación exigida” (Pago de salarios correspondientes a servicios no prestados durante la huelga) “carece de causa y vulnera los derechos que garantizan los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional, que no pueden desconocerse con base en lo prescripto en el artículo 14 nuevo de la Constitución” (C.S.J.N. 05/08/1963, “Buhler, Erico y otros c/ Talleres Galc y Cia. S.R.L.” L.T. XI, p. 253).
Corte
En el mismo sentido se pronunció la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza al resolver que es procedente el descuento de los haberes por días de huelga cuando la medida no haya sido provocada por la conducta dolosa o culposa de la patronal, siendo irrelevante que la huelga no se haya declarado ilegítima (SCJ de la Provincia de Mendoza, sala I, 26/12/2000, Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Mendoza c/ Dirección General de Escuelas” DT 2001-B, p. 2135) y también el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro, sala “A”, 21/09/1988, “Abalo de Martínez, Norma”, además CNTrab, sala VIII, 15/12/1986, “Tabbakh, Fadel y otros c/ Vicente Robles S.A.” DT 1987-A, p. 370)
Cabe recordar que el texto originario de la Ley de contrato de trabajo disponía que “Cuando la huelga u otras medidas de acción directa aprobadas por la organización sindical pertinente obedecieren a culpa del empleador, el trabajador que participe en las mismas tendrá derecho a percibir la remuneración correspondiente al tiempo de su duración” (artículo 245 del texto originario de la LCT, derogado por la Ley 21297).
Más recientemente un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, resolvió un recurso interpuesto contra una sentencia que había confirmado el rechazo de una demanda iniciada por un sindicato contra la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia, solicitando el cese de la “vía de hecho administrativa” consistente en el descuento del salario a los afiliados de esa entidad, correspondiente a los días en que ejercieron el derecho de huelga y reclamó también el reintegro de los montos descontados.
El tribunal consideró que “..si bien el instrumento de la huelga, dentro de los límites de su legítimo ejercicio, no extingue el vínculo del empleo, suspende sus prestaciones, de suerte que la consideración especial que merecen las inasistencias del agente…, y que evita reputarlas como faltas que puedan dar lugar al abandono del cargo, corre a la par del no devengamiento ni percepción de los haberes referidos al período en que se prolongó la medida de fuerza..” (voto del juez Soria) El magistrado agregó que “Se trata de un criterio que puede ser matizado en función de las circunstancias de cada conflicto” pero que “en ausencia de prueba alguna que acredite que la medida de acción directa hubiese sido adoptada a raíz de un comportamiento ilegítimo o culpable de la entidad estatal…mantiene plena aplicabilidad.”
Respecto del argumento relativo a que la ausencia de intimación a cesar en la medida de fuerza privaba de legitimidad al descuento, el tribunal consideró que el acto de intimación expresa una atribución del órgano de aplicación que armoniza con el artículo 28 de la Ley 10149, según el cual a las partes en conflicto les está vedado la adopción de medidas de acción directa antes que se someta el diferendo a la instancia conciliatoria y mientras no se cumplan los plazos fijados por la norma, y que esa prohibición opera de pleno derecho, sin que sea obligado a expedir la intimación para exigir su observancia. Consideró que no parecía censurable la interpretación mantenida por los jueces de las anteriores instancias, que hallaba en el texto del artículo 33 de la Ley 10149, antes que una limitación, la ratificación del principio general en la materia, según el cual no se devenga el derecho a percibir remuneraciones por los días no trabajados salvo que la medida de fuerza fuese atribuible a la culpa de la administración empleadora (SCBA, 9/10/2013, “Unión Docentes de la Provincia de Buenos Aires c/ Dirección General de Cultura y Educación”).
La pérdida del salario correspondiente a los días en que el trabajador ejerció la huelga puede tener alcances mayores que una equivalencia estricta, pues en sistemas remuneratorios que contemplan premios por asistencia, la huelga puede implicar además del no devengamiento del salario por los días de ausencia a ella debida, que el trabajador pierda el premio que podría haber ganado en el período al que corresponda su liquidación, salvo que el convenio o el acuerdo que pusiera fin al conflicto eximiera de la pérdida salarial a los trabajadores que cumplieron la huelga. Algún convenio colectivo contempla que el ejercicio de la huelga, en ciertos supuestos, no será computable como ausencia que ocasione por sí misma la pérdida del premio. El Convenio Colectivo de Trabajo nro. 500/07 aplicable a los obreros que prestan servicio en los establecimientos de la industria textil instituye un premio por asistencia y puntualidad para el obrero que en cada quincena haya cumplido íntegramente y puntualmente su horario de trabajo. Entre las ausencias que no deben ser computadas a los efectos de adjudicar el premio se incluye el ejercicio legítimo del derecho de huelga, por paralización general de tareas, con abandono de los establecimientos, decretada por el Consejo Directivo de la Asociación Obrera Textil y de acuerdo a lo establecido en el artículo 43 de la Convención (artículo 23 del CCT 500/07).
3. Conclusión
Rige el principio del no devengamiento del salario por los días de huelga, salvo que ésta fuera provocada por la culpa del empleador o por su comportamiento ilegítimo, pero esta circunstancia deberá ser invocada y acreditada en el eventual reclamo del salario por los trabajadores. Si se demostrara ese extremo, el salario quedaría exento del descuento o debería ser pagada la suma descontada. Para una interpretación, el crédito de los trabajadores tendría carácter indemnizatorio y no salarial, pues aquellos tendrían derecho a un resarcimiento ante el perjuicio causado por el comportamiento antijurídico del empleador, resarcimiento que, como mínimo, debería coincidir con la retribución que se hubiese devengado (Álvarez, Eduardo, “Conflicto colectivo y derecho de huelga” en “Derecho colectivo del trabajo”, Bs.As., 1998, p. 572).
Por ENRIQUE CAVIGLIA: Abogado, asesor en temas laborales e integrante del Dpto. Técnico Legal Laboral de ARIZMENDI
Caleta Olivia Ante la crisis y los aumentos en productos lácteos una familia de ésta ciudad decidió realizar una inusual inversión para la zona: comprar dos vacas para obtener leche y sus derivados. Esta iniciativa, poco común, se suma a otras estrategias más comunes como […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Ante la crisis y los aumentos en productos lácteos una familia de ésta ciudad decidió realizar una inusual inversión para la zona: comprar dos vacas para obtener leche y sus derivados.
Esta iniciativa, poco común, se suma a otras estrategias más comunes como venta de empanadas, de ropa, dulces, entre otras. Todo sirve para lograr una recaudación diaria o semanal.
Susana Quiroga y su marido, poseen una chacra y hace años decidieron realizar la compra de dos vacas para iniciar un emprendimiento autosustentable para consumo familiar.
“El ordeñe no es a mano, sino con máquinas y nos iniciamos como para consumo familiar y este último tiempo decidimos poner los productos a la venta, debido a que son muchos litros los que se sacan por día: alrededor de 20 a 30”, le dijo Quiroga a Diario Más Prensa.
Susana recordó que en Chubut compramos dos vacas Holando Argentino y uno de los animales preñado por inseminación artificial. “Ya teníamos tres vacas. Luego conseguimos un toro y comenzamos con las cruzas. En la primera de ella, una de las vacas tuvo mellizos. En la próxima también volvió a tener mellizos”, dijo sobre el crecimiento inesperado.
“En este momento hay vacas que están preñadas. Por eso después que nazcan los terneros se pueden volver a ordeñar”, sostuvo y aclaró que todos los animales “tienen control sanitario y las vacunas”.
Debido a la importante producción diaria de leche, la familia comenzó a utilizar las redes sociales para ofrecer el producto.
Por ese motivo, todas las mañanas los interesados pueden comprar el litro de leche a solo treinta pesos.
“La gente recurre mucho a este servicio. Años atrás el consumo era solamente familiar, pero luego se fue extendiendo”, dijo y sostuvo que a partir de las nueve y media de la mañana, los interesados pueden llevar su botella de vidrio y adquirir leche “recién ordeñada”.
Susana Quiroga aclaró que “la diferencia de la leche recién ordeñada es que es pura, no tiene agregados. La de sachet y que se compra habitualmente tiene un porcentaje de agua. La gente que la busca es gente mayor por el alto porcentaje en proteínas”, manifestó y recomendó hervir la leche antes de consumirla.
“El ordeñe no es manual, sino con máquinas. La leche no tiene ningún tratamiento y quien la adquiera solamente debe hervirla y de esta manera no pierde sus propiedades”, reiteró.
“Lo que realizamos es un emprendimiento privado y ponemos mucha énfasis en mantener la limpieza. Las vacas no están en contactos con perros, ni con otro animal”, agregó.
Sostuvo además que en sus inicios “tuvieron sus primeras gallinas por incubadoras. Compramos los huevos y a partir de allí hicimos las primeras aves”, señaló.
Puerto Deseado Dos conjuntos femeninos de ésta ciudad viajaron el pasado fin de semana a Perito Moreno, en donde disputaron con mucho éxito el Torneo de la disciplina denominado “Ni una Menos”, destacando que el conjunto de Pibes Deseadenses pudo consagrarse Campeón tras derrotar en […]
deporte perito_moreno puerto_deseadoPuerto Deseado
Dos conjuntos femeninos de ésta ciudad viajaron el pasado fin de semana a Perito Moreno, en donde disputaron con mucho éxito el Torneo de la disciplina denominado “Ni una Menos”, destacando que el conjunto de Pibes Deseadenses pudo consagrarse Campeón tras derrotar en la final a CAI La Sureña por 9 a 5, mientras que Las Bambinas se quedaron con el 4° Puesto.
Las chicas en la fase de grupos derrotaron a CT de Comodoro por 9 a 5, al Fortín de Las Heras 9 a 0 y a CMC de Perito Moreno por 7 a 3. En cuartos de final volvió a derrotar al equipo Comodorense y en semifinales a las Bambinas de nuestra localidad por 7 a 3, quienes finalizaron en el 4to puesto. Por otra parte Cecilia Matías de Pibes fue la goleadora del torneo con 9 tantos
Caleta Olivia Tal como estaba previsto la Sala Liliana Venanzi fue escenario de dos propuestas para público diverso, el jazz y el tango fueron parte de los ciclos que semanalmente organiza la Supervisión de Cultura. Fue importante la respuesta de la gente para formar parte […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Tal como estaba previsto la Sala Liliana Venanzi fue escenario de dos propuestas para público diverso, el jazz y el tango fueron parte de los ciclos que semanalmente organiza la Supervisión de Cultura.
Fue importante la respuesta de la gente para formar parte de estas actividades lo que marca que los vecinos están ávidos de propuestas en las que además pueden participar de manera activa tal el caso de la milonga, donde a partir de la calidad profesional de los profesores Daniela Morales y Pedro Olima se pudo desarrollar una excelente clase abierta.
En tanto que la actuación de Anima y Jonhatan Zielhmann sirvió para que el jazz recibiera a sus adeptos.
Justamente este tipo de clases abiertas, en lo que refiere a la Milonga, posibilita que aquellos apasionados, sean novicios o bailarines avezados, tengan su espacio en la Sala Liliana Venanzi, para desarrollar su actividad.
Resulta valido puntualizar que esta jornada contó con la organización conjunta de la Supervisión de Cultura de la Municipalidad y la Escuela de Tango “Milongueros Gasta Suelas” cuyos referentes son los profesores Pedro Olima y Daniela Morales. En tanto que actuación del músico oriundo de Chile fue otra de las propuestas que grabadas por FM Municipal, para su posterior difusión.
El balance de las actividades fue muy positivo, sobre todo porque la gente de diferentes edades que asistió a las dos propuestas. Vale destacar que la Milonga formó parte de las actividades que a partir de la gestión de intendente Facundo Prades se implementó a través del área de cultura y que viene teniendo una amplia repercusión.
Desde la Supervisión de Cultura, invitaron a los interesados en hacer uso de la Sala a que se acerquen hasta la planta baja del Centro Cultural para inscribirse.
Caleta Olivia Se formalizó el convenio entre la Municipalidad de Caleta Olivia y la Cooperativa de Transportes “La Unión” que da origen a un beneficio más que importante en el traslado para los estudiantes de nuestra localidad y que próximamente podría extenderse a otros sectores […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Se formalizó el convenio entre la Municipalidad de Caleta Olivia y la Cooperativa de Transportes “La Unión” que da origen a un beneficio más que importante en el traslado para los estudiantes de nuestra localidad y que próximamente podría extenderse a otros sectores representativos del deporte y cultura de nuestra localidad.
El martes el Intendente Facundo Prades junto al Concejal Rubén Martínez, al Secretario de Gobierno Dr. José Luis Lacrouts y el Secretario de Hacienda Lic. Marcos Antonelli recibieron en Sala de Situación a Sergio Larregui Presidente de la Cooperativa “La Unión” para dar firma al convenio que incluye a todos los estudiantes que concurren habitualmente a Comodoro Rivadavia para desarrollar sus carreras educativas, quienes obtendrán el beneficio de un descuento del 50% sobre la totalidad del pasaje ida y vuelta, ante lo cual el municipio cederá la prestación de servicio de un total de seis personas que realizaran tareas generales para esta empresa.
El Jefe Comunal explicó: “a través de la Supervisión de Transporte y la Coordinación de Terminal se controlará el cumplimiento del convenio, mientras que la vigencia del mismo está pautada hasta el 31 de diciembre. Esto pone a las claras, que el diálogo es el camino, hubo algunas diferencias al principio, había cosas que ajustar y plasmarlas en papel para proteger jurídicamente a los trabajadores, al Municipio y a la empresa prestataria del servicio, en razón de eso, hoy podemos decir que esto es una realidad y que el diálogo ha acomodado esta situación en beneficio de los estudiantes”.
Convenio
Por su parte, Sergio Larregui manifestó: “agradecemos al Gobierno Municipal ya que pudimos concretar un convenio para todos los estudiantes de Caleta, este convenio nos permite a nosotros ahorrar mano de obra y a su vez brindar un gran beneficio a los estudiantes para que puedan ir y venir a Comodoro Rivadavia”.
Respecto al presente de la Cooperativa, señaló: “subsiste hoy gracias al esfuerzo que han hecho los empleados de mantenerla en un momento de crisis muy grande que pasó, de a poco le pusimos gestión y creo que vamos por el buen camino para que la empresa vuelva a ser la que fue en algún momento, una de las más destacadas del transporte público y con raíces en Caleta, incluso estamos tratando de recuperar la línea a Puerto Deseado que habíamos perdido por incumplimientos, ahora a partir del 15 de junio también estamos arrancando esa línea y de a poco le vamos poniendo impronta para superar todos los inconvenientes que tuvo.
Actualmente la Cooperativa cuenta con un número aproximado de 25 personas y una flota de seis unidades”.
Finalmente Larregui recordó que el convenio ya se encuentra en plena vigencia, los estudiantes interesados en acceder a este beneficio solo deben realizar un trámite previo en las oficinas de la Terminal de Transportes de Caleta Olivia, empadronarse con las credenciales justificando que son estudiantes que necesitan viajar a Comodoro Rivadavia, a partir de ahí se les otorga un número que quedara registrado en el sistema de empresa y con el cual podrán sacar sus pasajes ida y vuelta.
Buenos Aires La firma del convenio, encabezada por el presidente Mauricio Macri, reunió en Casa Rosada a 20 provincias que consensuaron marcos comunes para el desarrollo de la minería en el país. El acuerdo contempla el compromiso de los distritos para a aplicar el cobro […]
noticiaBuenos Aires
La firma del convenio, encabezada por el presidente Mauricio Macri, reunió en Casa Rosada a 20 provincias que consensuaron marcos comunes para el desarrollo de la minería en el país. El acuerdo contempla el compromiso de los distritos para a aplicar el cobro de regalías a los ingresos brutos de las empresas de hasta 3%, de acuerdo a la política que adopte cada jurisdicción.
Mediante el nuevo Acuerdo Federal Minero las provincias podrán aplicar o no un canon de hasta el 1,5 para la concreción de un fondo de desarrollo de infraestructura minera, en base a los lineamientos del acuerdo que rubricarán la Nación y los distritos con explotación minera.
Impuestos
El capítulo tributario fue el más debatido entre la Nación y las provincias durante la redacción de Nuevo Acuerdo que el presidente Mauricio Macri y los gobernadores -a excepción de Chubut y La Pampa- firmarán en Casa de Gobierno.
Con el nuevo marco de carácter federal pero que tendrá pendiente la ratificación del Congreso nacional y las legislaturas provinciales se establece un tope del 3% de regalías que cada jurisdicción podrá aplicar a los proyectos mineros, pero deja abierta la posibilidad de que ciertas provincias decidan un porcentaje menor o incluso su no aplicación.
Cualquier nuevo importe o porcentaje o forma de cálculo que se quiera implementar, se aplicará para nuevos proyectos solamente y no para los existentes, y por el carácter federal de los recursos cada provincia deberá ratificar las modificaciones legislativas correspondientes.
Finalmente, se ratificó que se mantendrá en el convenio la aplicación de una tasa de 1,5% para la conformación de un fondo provincial para infraestructura minera, aunque su aplicación o no quedará librada a la política que decida encarar cada provincia.
Recursos
La novedad que también surge de la letra del documento, es que los mismos estados se comprometen a asignar en forma prioritaria los recursos provenientes de la percepción del 3% de las regalías al desarrollo de proyectos productivos en general, a la concreción de obras de infraestructura social básica, a la educación y capacitación, y a la fiscalización y control ambiental.
Asimismo, se buscará privilegiar a las localidades ubicadas dentro de la zona de influencia del emprendimiento minero que las origine y que sean objeto de rendición de cuentas periódica y auditoría anual por parte de los organismos competentes de contralor.
En cuanto a los Fondos Provinciales de Infraestructura a conformarse con un canon del 1,5% a los ingresos mineros, los recursos serán destinados a financiar el desarrollo de obras de infraestructura provincial o municipal, la investigación aplicada a la actividad, el control ambiental y al desarrollo sustentable, y con expresa prohibición de utilizar las sumas que lo compongan para el financiamiento de gastos corrientes.
En negociaciones de la última semana entre el Gobierno nacional y las provincias de Salta, San Juan, Catamarca y Río Negro, se decidió eliminar la posibilidad de introducir una nueva carga tributaria a la actividad.
Se trata de la creación de un fondo para desarrollo del 1% sobre el ingreso de las empresas mineras, que iba a ser administrado por la Nación, y que iba a ser administrado por el Consejo Federal Minero junto a la Secretaría de Minería de la Nación.
Caleta Olivia Desde la semana pasada cuando se sancionó y promulgó la Ordenanza de incompatibilidad de cargo, se desató un debate que derivó en un intenso intercambio entre Julián Carrizo – titular del Sindicato de Empleados Municipales de Caleta Olivia – y el intendente Facundo […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Desde la semana pasada cuando se sancionó y promulgó la Ordenanza de incompatibilidad de cargo, se desató un debate que derivó en un intenso intercambio entre Julián Carrizo – titular del Sindicato de Empleados Municipales de Caleta Olivia – y el intendente Facundo Prádes, quien en un principio había vetado el primer intento de poner en vigencia la medida.
Pero ahora, con el instrumento legal en plena vigencia, tanto el jefe Comunal como el dirigente gremial analizan acciones a seguir.
Vale mencionar que se considera “incompatible el desempeño de un cargo o empleo en la Municipalidad, con la percepción de Jubilaciones, Pensiones y/o Haberes provenientes de cualquier Régimen Previsional y aún los de las Fuerzas de Seguridad a nivel Nacional o Provincial”.
Ante esto, tanto Julián como Facundo salieron e expresar preocupación, e incluso hablaron de consecuencias legales y jurídicas que podría tener la aplicación de la ordenanza. También el titular del SOEM, fue mucho mas lejos y califico la ordenanza como “inconstitucional”.
De todos modos, fuentes del Concejo consultadas por el diario Mas Prensa, mencionaron que en el “espíritu y la letra” de la ordenanza no esta la retroactividad de la medida, con lo cual las 450 personas ( cargos) que ya incurren en incompatibilidad no estarían alcanzados; y la medida restrictiva apuntaría solo a futuras incorporaciones.
Doble cobro
Ayer, el líder del SOEMCO dijo que se reuniría en las próximas horas con el intendente para plantearle la “afectación de derechos laborales adquiridos” e incluso habló sobre un análisis de los casos que harían los asesores legales del gremio para plantear esto a la Justicia. Igualmente, el Jefe Comunal se expresó indignado en el canal local, cuando recordó que él había vetado la ordenanza, y que en su ausencia se había puesto en vigencia tras la última sesión del Concejo Deliberante local. En tal sentido vale mencionar que la ordenanza tenía un sentido de dar una herramienta legal que resguardara las finanzas de la comuna. Es importante destacar que los fondos de los que proviene el pago de los salarios ( por partida doble) tiene el mismo origen, las arcas provinciales.
Esto ocurre con los docentes – a los que el intendente llama “los profes” – que tiene cargos en la comuna y a su vez tiene “horas cátedras” en el sistema educativo provincial. Ocurre que en muchos casos, no declaran uno de los dos cargos, para no incurrir en un incumplimiento legal. Esto es porque a nivel docente, no se podría superar las 36 horas cátedras semanales; cosa que ocurre de manera sistemática al tener dos cargos uno en la provincia y otros en la comuna. Con el tema de los médicos es similar, pero en el sistema de salud pública que también tiene regulaciones en este sentido.
No obstante, las 450 personas a las que hace referencia el intendente, no perderían este “derecho” adquirido, según el titular del SOEM; y solo pondría coto a posibles nuevos “contratos incompatibles”.
Un detalle que se ve en los últimos meses, es que profesionales que se encuentran de paro o con medidas de fuerza en sus cargos provinciales, si concurren a trabajar en las área de la comuna en donde están contratados.
Esto marca que pese al “doble pago” que perciben, solo cumplen con uno de sus trabajos.
En este contexto, el reclamo del SOEMCO y las postura del Intendente quedarían al margen del escenario que plantea la ordenanza, que pone restricciones hacia adelante.
De todos modos, el caso de los denominados Cargos Políticos, que es personal que toma cada intendente para cubrir principalmente puestos jeraquicos que hacen directamente a la gestión “política”, tendrían que optar. ( ver aparte).
Los cargos políticos
La nueva ordenanza en vigencia establece algo puntual para los funcionarios denominados Cargos Políticos.
La medida establece que “los Cargos Electivos y Cargos Políticos por estar designados, dependientes de la Municipalidad de Caleta Olivia, serán considerados de tiempo completo y por ende incompatibles con cualquier otro cargo o función dependiente de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, en cualquiera de las formas de contratación existentes, mientras permanezcan en el desempeño de la función para la cual fueron designados”. También se aclara que “el personal que al momento de la aplicación del presente régimen, se encontrare comprendido en el mismo, deberá optar por un cargo o empleo. Si dicha opción se ejerciere a favor del cargo de la Municipalidad, deberá renunciar respecto a el o los cargos ocupados en otras esferas de la Administración Pública, debiendo acreditar fehacientemente su renuncia ante el área de Recursos Humanos de la Municipalidad o el Sector de Personal del Honorable Concejo Deliberante.
Agregó que “acompaño y apoyo a Rubén y me solidarizo con él, ya que el destrato sufrido fue muy injusto y ni siquiera fueron capaces de llamarlo para consultarle sobre su opinión al respecto como propulsor de dicho acuerdo. Como él dice, “falta más humanidad” en algunos funcionarios comunales”.
Caleta Olivia El titular de la oficina del Ministerio de Desarrollo de la Nación, aclaró al situación que se da en Santa Cruz con relación a las pensiones no contributivas y apuntó que en Santa Cruz solo “hubieron 60 casos de suspensiones temporales, algunas de […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El titular de la oficina del Ministerio de Desarrollo de la Nación, aclaró al situación que se da en Santa Cruz con relación a las pensiones no contributivas y apuntó que en Santa Cruz solo “hubieron 60 casos de suspensiones temporales, algunas de las cuales ya están siendo reestablecidas”.
En este sentido destacó que “las suspensiones dadas se debieron a falta de documentación acreditante” pero “se está trabajando en ese sentido, tanto en la oficina local como en la de Río Gallegos”.
En cuanto a la labor que en este sentido se desarrolla explicó que se trata de dar “trasparencia a un beneficio tan puntual e importante, que además debe llegar a las personas que lo necesitan. Hemos tomamos conocimiento de algunos casos, en los que se pudo detectar que se trata de pensiones mal otorgadas, como por ejemplo de personas que recibían la pensión y además tenían un trabajo formal, u otras incompatibilidades de ley”.
Por otra parte, remarcó que “debe quedar en claro que este gobierno nacional no ha realizado ninguna modificatoria a la Ley, lo único que se trata es de ordenar y buscar transparencia de los fondos públicos”, insistió.
En este contexto pidió a los medios que no se debería “generar alarma o preocupar a la gente mas pobre o carenciada con información que no es correcta. Este gobierno tiene un fuerte compromiso con los sectores mas bajos de nuestro país. Además es el gobierno que ha volcado mas fondos a en cuestiones sociales, en la historia de nuestro país”, insistió.
Finalmente invitó a quines tengan dudas al respecto del beneficio a que se acercan a la oficina local del Ministerio, ubicado en Calle Hipólito Irigoyen Nº 2354 de Caleta Olivia.
Buenos Aires Un pueblo con 120 por ciento de habitantes con pensiones por invalidez, o una ciudad con un padrón de habitantes con un 45 por ciento de discapacitados, son algunos de los asombrosos números que trascendieron ayer sobre la indiscriminada entrega de este beneficio […]
destacada regionalBuenos Aires
Un pueblo con 120 por ciento de habitantes con pensiones por invalidez, o una ciudad con un padrón de habitantes con un 45 por ciento de discapacitados, son algunos de los asombrosos números que trascendieron ayer sobre la indiscriminada entrega de este beneficio en todo el país.
En medio de la polémica, cuando se conoció que el gobierno se encontraba “depurando” este padrón de beneficiarios, con lo cual se generaba una drástica disminución del mismo, el presidente de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, Guillermo Badino, dio detalles de la medida y no dudó en denunciar: “Durante el kirchnerismo hubo un manejo definitivamente corrupto para distribuir pensiones que no correspondían”.
Ayer, también trascendió que por esta “discrecionalidad” y con numerosas pruebas de una maniobra de otorgamiento indebido de este beneficio; podría ser denunciada la ex ministro de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kichner, actual gobernadora de Santa Cruz.
Preocupante
Ayer se conoció que el Ministerio de Desarrollo Social eliminó en lo que va del año 70.000 pensiones por discapacidad. Los datos oficiales muestran que el recorte se acentuó en los últimos tres meses, lo que generó una inquietud natural en las personas que necesitan este beneficio para subsistir.
Sin embargo, cuando se analizan los números detenidamente surgen datos llamativos sobre algunas extrañezas que se registraron durante el kirchnerismo. Por ejemplo, se dio un aumento de las pensiones por invalidez de 180 mil a casi dos millones. Semejante salto es asimilable con países que pasaron por una guerra o una catástrofe, dicen los especialistas. Frente a la magnitud y alcances de este relevamiento, Badino explicó:
“el programa exige dos requisitos para otorgar la pensión. Que la persona tenga una discapacidad o una invalidez total permanente y que tenga un grado de alta vulnerabilidad social. Nos estamos encontrando con muchos casos que no los cumplían. Si los estudios demuestran que no hay incapacidad o si el beneficiario recibe otro tipo de prestación, eso debe ser revisado”, explicó. Así el Gobierno anticipó que el programa continuará vigente como hasta ahora y cada caso particular en el que surja una controversia puede ser atendido en oficinas de todo el país.
Discrecionalidad
Según dio cuenta en un informe el economista Federico Muñoz, entre 1999 y 2002 el total de perceptores del subsidio, por diferentes grados de incapacidad, osciló entre 72.000 y 79.000 personas. Pero con la llegada a la presidencia de Néstor Kirchner comenzó un ciclo de incorporación a un ritmo inédito: 81.359 en los siete meses de gestión en 2003 hasta 230.847 al fin del mandato.
Vale mencionar que un estudio privado detectó que durante el gobierno de Néstor Kirchner las pensiones por invalidez se elevaron de 79.000 beneficiarios a más de 230 mil; y en los 8 años de presidencia de Cristina Kirchner se sumaron más de 800 mil personas.
A partir de allí, y de la contundencia de las estadísticas oficiales sobre el crecimiento de las pensiones no contributivas, el Ministerio de Desarrollo Social inició un proceso de depuración de la nómina, para que el beneficio alcance exclusivamente a quienes realmente lo necesitan, y en los términos que define la legislación vigente. No se descartaría en base a los números de este informe, que se realice una denuncia para que se investigue la responsabilidad de Alicia Kirchner.
Cuáles son criterios para quintar pensión
Aquel discapacitado cuyo tutor responsable, cónyuge o cosanguíneo obligado perciba un ingreso equivalente a tres jubilaciones mínimas, es decir, de $19.200 por mes.
Quienes tienen un bien a su nombre, como un auto, independientemente de que sea indispensable para garantizar la movilidad del discapacitado.
Aquella persona con discapacidad cuyo cónyuge cobre una pensión o jubilación, incluso la mínima de 6377 pesos.
Buenos Aires La versión definitiva del estudio ambiental sobre la obra de las represas del Río Santa Cruz sería enviada a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para que de este modo se levante la medida cautelar que mantiene frenado el proyecto. Vale […]
regionalBuenos Aires
La versión definitiva del estudio ambiental sobre la obra de las represas del Río Santa Cruz sería enviada a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para que de este modo se levante la medida cautelar que mantiene frenado el proyecto.
Vale mencionar que de acuerdo a la Ley 23.879 de Obras Hidráulicas se dispone que el Poder Ejecutivo debe proceder a realizar la evaluación de las consecuencias ambientales que, desde el punto de vista sismológico, geológico, hidrológico, sanitario y ecológico en general, podrían producir las represas planificadas.
En este contexto, sumado a los reclamos que levantaron diversas entidades ecologistas, con presentaciones judiciales, la Corte había dispuesto que se elevara el estudio para el posterior debate en Audiencia Pública, aunque el resultado de la misma no sería vinculante.
Según confirmaron ayer fuentes del Ministerio de Energía de la Nación, el informe final, a partir del cual se deberá convocar a la Audiencia Pública en el Congreso de la Nación, esta terminado y se espera que en julio llegue a esta última instancia administrativa.
Mientras esto ocurre, en la zona donde se emplazará la mega estructura se encuentra realizando operaciones preliminares como apertura de calles instalación de obradores y preparación del área donde se emplazaría el asentamiento de los trabajadores.
En tal sentido, es para destacar que la obra requerirá de cientos de trabajadores con diversas especialidades, e incluso se habla de un número cercano a las 5 mil personas.
La obra está a cargo de la UTE (“Represas Patagónicas”), integrada por la constructora cordobesa Electroingeniería y la china Gezhouba Group Corporation (CGGC).
Demoras
Las demoras para el inicio tuvieron aspectos administrativos e incluso políticos, pero con la presentación del estudio de impacto ambiental, todo hace suponer que tras el invierno comenzarían los trabajos.
En los primeros meses de este año, se había conocido que existía malestar del gobierno Chino por las demoras, pero incluso un incidente con dirigentes gremiales que habrían agredido a un funcionario chino, derivaron en un airoso reclamo que llegó incluso al ceno del Partido Comunista del gigante asiático. Respecto a esto se supo que la agresión preocupó y enojó al gobierno chino que envió a la zona a supervisores del PC. Superado esto y con el Estudio de Impacto Ambiental definido y aprobado estaría allanado el camino para la construcción de la obra propiamente dicha.
Vale apuntar que ese amparo fue impulsado por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia y la Fundación Banco de Bosques.
Buenos Aires El contrato para poner en marcha el proyecto de parque eólico en la localidad santacruceña de Koluel Kaike se firmará en los próximos días, en el marco de las diez adjudicaciones que prevé el Ministerio de Energía de la Nación. Según se informó […]
regionalBuenos Aires
El contrato para poner en marcha el proyecto de parque eólico en la localidad santacruceña de Koluel Kaike se firmará en los próximos días, en el marco de las diez adjudicaciones que prevé el Ministerio de Energía de la Nación.
Según se informó se trata de las iniciativas para la generación eléctrica alternativa (renovable) que ya está en marcha en el país, y que tiene como escenario principal la Patagonia.
De este modo se elevará a 71 el número de emprendimientos en ejecución, por un total de 3.023 megawatios (Mw) de potencia instalada, según la agencia de noticias Télam.
En Chubut hay ubicados en Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia.
Esta semana el Ministerio de Energía y Minería consignó que se prevé concluir la próxima semana la firma de los últimos 10 contratos de proyectos de generación eléctrica a partir de energías renovables, de los 30 adjudicados en la ronda 1.5 del programa Renovar.
Las iniciativas en curso contrastan fuertemente con la situación de los años anteriores: entre 2009 y 2016 se instalaron en el país apenas 188 Mw de generación eólica y 8 Mw de solar fotovoltaica.
Detalles
Cuatro adjudicatarios de parques eólicos firmaron los contratos más recientes con Cammesa (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), y los acuerdos de adhesión al fondo específico (Foder) y de financiamiento con el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).
Tres de esos emprendimientos están ubicados en Chubut: Puerto Madryn I y II, por 220 Mw; Loma Blanca I, II y III, en Rawson, por 150 Mw; y Malaspina I, por 50 Mw; y el restante, Koluel Kaike II, por 25 Mw, en Santa Cruz.
En conjunto, los 30 proyectos adjudicados en la ronda 1.5 del programa RenovAr totalizan 1.281 Mw, y se suman a los 1.142 de las 29 iniciativas de la ronda 1.
La amplia mayoría de los proyectos ya definió y contrató al proveedor de la tecnología a utilizar, y avanzó negociaciones para su estructuración financiera.
Las opciones van “desde el financiamiento corporativo a partir del balance del sponsor, hasta estructuras de proyecto financiero puro, es decir sin recurso al sponsor, con plazos de 15 años y niveles de 75% de apalancamiento”, según un análisis realizado por Mauro Soares, quien fue en 2016 director nacional de Energías Renovables.
Plazos
Los plazos de ejecución de los proyectos adjudicados alcanzan como máximo los 30 meses de la fecha de suscripción de los contratos, aunque la existencia de un factor de incentivo de precio hace que muchos de los proyectos trabajen para alcanzar la habilitación comercial en anticipación a los plazos comprometidos.
“Los desafíos y esfuerzos actuales de los proyectos -agregó Soares- se concentran en lograr cerrar la estructuración financiera con parámetros razonables para el sponsor y en la optimización de cuestiones técnicas, logísticas y administrativas”. A corto plazo esos retos se concentran en la logística de puertos, nacionalización de componentes y el movimiento de equipos, para asegurar que la potencia adjudicada en los contratos se transformen en energía entregada al Sistema Argentino de Interconexión.
Adicionalmente al programa Renovar se sumarán al parque generador renovable proyectos que fueron adjudicados y contratados bajo el Programa Genren (de Enarsa) en 2010, o bien enmarcados por la ex-Secretaría de Energía en 2011.
Se trata de siete proyectos eólicos (445 Mw); dos solares fotovoltaicos (10 Mw); y uno de biomasa (45 Mw), que fueron calificados en el marco de la resolución 202/2016 del Ministerio de Energía y Minería para firmar un nuevo contrato bajo un modelo similar al de Renovar, pero con precios considerablemente menores a los suscriptos originalmente.
Cabe mencionar que la calificación se definió en base a su situación contractual o por contar con al menos 15% de avance comprobable en su ejecución.
Caleta Olivia La escritora de Caleta Olivia, Sheila Lincheski, realizó un Taller recreativo en el marco de la Feria Provincial del Libro. Participaron chicos de 8 a 12 años del barrio “Los amantes del Bicentenario”. La actividad estuvo acompañada por el director provincial de Juventud, […]
caleta_olivia culturaCaleta Olivia
La escritora de Caleta Olivia, Sheila Lincheski, realizó un Taller recreativo en el marco de la Feria Provincial del Libro. Participaron chicos de 8 a 12 años del barrio “Los amantes del Bicentenario”. La actividad estuvo acompañada por el director provincial de Juventud, Gonzalo Mansilla.
Lincheski viajó el viernes con el objetivo de difundir la actividad en los medios capitalinos, y el sábado se dio lugar a la actividad.
Según la joven, “el objetivo fue no perder el contacto con los chicos, más allá de complementarlo con el objetivo que tenemos de seguir difundiendo la posibilidad y la capacidad con la que los chicos cuentan, y sepan que uno también puede realizar todo lo que se propone”.
La invitación de Sheila Lincheski para la realización de un taller, fue propuesta por la Dirección de Cultura de Santa Cruz, lo que la escritora vio muy positivo poder estar.
La ministro de Desarrollo Social Paola Vessvessian, junto a la ministro Secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez, recibieron a la joven escritora Sheila Lincheski y su madre, junto con la subsecretaria de Abordaje Territorial Mirta Pulido y el director Provincial de la Juventud Gonzalo Mansilla.
Durante una reunión distendida, la ministro Vessvessian invitó a la joven escritora santacruceña Sheila Lincheski a participar de las líneas de acción de la cartera social orientadas a la juventud, haciéndola partícipe activa de foros juveniles y talleres, de manera tal que pueda aportar su experiencia en el campo literario, y como una manera de establecer un vínculo más fluido entre el Ministerio de Desarrollo y los jóvenes de la provincia.
“El taller consistió en una recreación a través de lecturas y también una pequeña actividad donde escribimos”, comentó sobre la labor en la Feria Provincial.
Sheila Lincheski agradeció a la Biblioteca El Mirador de esta ciudad, que le permitió llevar material bibliográfico a la Feria. “Hay muy lindos libros, con los cuales pudimos contar y trabajar allá”, destacó.
Otras actividades
El año de Sheila Lincheski no para, ya que este miércoles estará en Buenos Aires para participar del 3º Congreso Mundial de Escritores “Miguel de Cervantes Saavedra” organizado por la Unión Hispanomundial de Escritores UHE en el marco de sus Bodas de Plata, y que tendrá lugar en el Senado de la Nación.
Seguidamente, durante el fin de semana será partícipe del Foro de Juventud organizado en Los Antiguos, provincia de Santa Cruz.
Feria Provincial
Se trató de la XXIIIª Feria Provincial del Libro, que inauguró el viernes 9 de junio a las 19 horas en el Complejo Cultural Santa Cruz de Río Gallegos.
Hubo una variada agenda de actividades, entre las que se destaca la llegada de la Muestra Itinerante Ana Frank, el Tráiler de Fundación YPF – “Espacio de la Energía Móvil” y la visita de los escritores nacionales Erika Halvorsen y Hernán Brienza, Cristina Domenech y Silvina Guzmán Suárez.