
En las últimas décadas, China ha emergido como una de las principales potencias mundiales, transformando su economía y su influencia política a nivel global. La estrategia geopolítica de China es compleja y multifacética, abarcando desde la expansión económica hasta la proyección militar, y se desarrolla […]
destacada economia internacionalFriedrich August von Hayek y Karl Popper son dos de los pensadores más influyentes del siglo XX, especialmente en lo que respecta a las cuestiones de libertad, democracia y liberalismo. Ambos nacieron en Austria y fueron profundamente marcados por el clima intelectual y político de […]
Austria cultura economia educacion europaLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
destacada economia internacional mundo psicologia tecnologiaLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
«Valientes en Santa Cruz: Tierra de Veteranas» es el nombre de la muestra fotográfica de la artista documental Ivy Perrando Schaller, que podrá visitarse en la Caja de Previsión Social de Santa Cruz a partir del jueves 24 de abril y hasta el 30 de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaServicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informó que, en horas del mediodía del domingo, una máquina vial contratada por un particular provocó la rotura de una cañería ubicada en la zona de unión entre los barrios 3 de Febrero y Miramar de la ciudad de […]
caleta_olivia destacada noticiaServicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informó que, en horas del mediodía del domingo, una máquina vial contratada por un particular provocó la rotura de una cañería ubicada en la zona de unión entre los barrios 3 de Febrero y Miramar de la ciudad de Caleta Olivia, generando inconvenientes en el normal suministro de agua para las familias del sector.
Aunque el incidente no fue responsabilidad directa de la empresa provincial, personal técnico de SPSE se presentó de inmediato en el lugar y trabajó en forma articulada con operarios municipales para contener la situación y ejecutar las tareas de reparación necesarias.
Asimismo, se radicó la denuncia correspondiente y se dejó asentada la exposición policial ante la autoridad competente.
Las labores concluyeron con éxito y el servicio fue restablecido a las 18:30 horas, normalizándose el suministro para todos los vecinos afectados.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación (CPE), lleva adelante un fuerte plan de mantenimiento escolar. En este marco, ya se han instalados 75 equipos nuevos de calefacción, en establecimientos educativos de toda la provincia. La directora provincial de Mantenimiento […]
destacada noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación (CPE), lleva adelante un fuerte plan de mantenimiento escolar. En este marco, ya se han instalados 75 equipos nuevos de calefacción, en establecimientos educativos de toda la provincia.
La directora provincial de Mantenimiento Escolar del CPE, Marcia Arroyo, en diálogo con LU14 Radio Provincia, explicó que este programa comenzó a ejecutarse en octubre de 2024 y que las intervenciones realizadas permitieron “una transformación profunda” en muchas instituciones, luego de años de desinversión. “Nos hemos encontrado con colegios en estado calamitoso, sin calefacción y con instalaciones obsoletas. Por eso hoy no hablamos de parches, sino de soluciones de fondo”, indicó.
Esta política implica una inversión total de 2.400 millones de pesos, de los cuales 900 millones corresponden al denominado “Plan Verano”.
Entre los trabajos realizados se destacan la renovación completa del sistema de calefacción en la Escuela Provincial de Educación Primaria (EPP) N°54 de Río Turbio, donde se reemplazaron calderas de más de 40 años por equipos de primera línea, y la instalación de ocho nuevos equipos en la EPP N°38 de Río Gallegos. En algunos casos, también se ejecutaron obras integrales que incluyeron cambio de radiadores, cañerías y reacondicionamiento de salas de caldera.
“Estamos trabajando muchísimo para que el invierno no nos sorprenda. Ya llegaron nuevas calderas y se están instalando en distintas localidades, como El Calafate, Río Turbio, Caleta Olivia, Los Antiguos, Tres Lagos, Puerto Santa Cruz, Piedra Buena y Las Heras”, aseguró Arroyo.
Además de calefacción, el plan contempla mejoras en instalaciones eléctricas, acometidas de agua y cloacas, mantenimiento de vidrios, colocación de cámaras de seguridad y refacciones generales. “Hay una decisión política muy fuerte del Gobierno Provincial y del Consejo de Educación para garantizar escuelas seguras y cómodas para nuestros chicos y chicas”, subrayó.
Arroyo también destacó el trabajo articulado con municipios y comisiones de fomento, así como el rol clave del equipo de mantenimiento: “Somos más de 80 personas distribuidas en toda la provincia, con arquitectos, operarios y técnicos que trabajan las 24 horas. Estoy muy orgullosa del equipo que tenemos”.
En este sentido, remarcó que el trabajo es constante y que las recorridas por los establecimientos permiten hacer un diagnóstico real: “Las notas escritas que nos envían suelen ser frías. Cuando vamos al territorio y vemos la situación con nuestros propios ojos, las soluciones llegan más rápido”.
Para finalizar, Marcia Arroyo ratificó la decisión del Gobierno Provincial que con hechos muestra su compromiso con la educación pública, “encarando una verdadera reparación histórica en el sistema escolar, con obras que impactan directamente en el bienestar y la seguridad de las comunidades educativas de Santa Cruz”.
El Ministerio de Seguridad, a través de la Superintendencia de Bomberos, avanza en una agenda estratégica que contempla mejoras en equipamiento, capacitaciones, prevención y presencia territorial. El superintendente de Bomberos de Santa Cruz, comisario general Claudio Castro, brindó un detallado repaso de la situación actual […]
noticia regionalEl Ministerio de Seguridad, a través de la Superintendencia de Bomberos, avanza en una agenda estratégica que contempla mejoras en equipamiento, capacitaciones, prevención y presencia territorial.
El superintendente de Bomberos de Santa Cruz, comisario general Claudio Castro, brindó un detallado repaso de la situación actual del área y de los ejes prioritarios para este 2025. En una entrevista realizada en Jefatura de Policía, explicó que actualmente funcionan 28 cuarteles distribuidos en toda la provincia, con un total aproximado de 700 efectivos y más de 1500 vehículos, entre autobombas y camionetas.
“Estamos trabajando con un enfoque fuerte en la prevención, en la capacitación del personal y en el acompañamiento a la comunidad”, remarcó Castro. En esa línea, destacó que ya se puso en marcha el calendario anual de prevención, con campañas orientadas a la prevención de incendios domiciliarios, monóxido de carbono y contingencias invernales, difundidas activamente a través de redes sociales.
Durante el verano, recorrió distintas delegaciones para supervisar el estado de las instalaciones y avanzar con la entrega de equipamiento. “Se entregaron cinco camionetas adaptadas con módulos de rescate vehicular, equipos informáticos, buzos ignífugos y drones”, detalló, y señaló que uno de estos dispositivos será destinado a la zona norte una vez concluida la capacitación del piloto designado.
También informó que se pusieron en funciones dos grupos de búsqueda y rescate, con bases en San Julián y Caleta Olivia. “Se trabaja en la nivelación y formación continua del personal, con capacitaciones a nivel nacional e internacional, y en articulación con Chile, Córdoba, Mendoza y la Policía Federal”, agregó.
El área educativa es otro de los pilares de la labor bomberil: “Ya hemos trabajado el año pasado con niveles inicial y primario. Este año vamos a avanzar con capacitaciones en evacuación, uso de extintores, RCP y primeros auxilios, no solo en escuelas, también en comercios, hoteles y edificios públicos”.
En cuanto a la evaluación del trabajo durante la temporada estival, Castro subrayó que no se registraron víctimas en espejos de agua, y que se realizó una labor preventiva en zonas de pesca, natación en aguas abiertas y eventos públicos.
Además, mencionó la participación de Bomberos en tareas de relevamiento en zonas mineras, especialmente en Perito Moreno, con énfasis en planes de evacuación, simulacros y seguridad contra incendios.
De cara al invierno, Castro brindó una serie de recomendaciones para los hogares: “No se calefaccionen con hornos, revisen el estado de los calefactores y las instalaciones eléctricas, no sobrecarguen las zapatillas eléctricas y eviten secar ropa sobre fuentes de calor». «Son prácticas simples que pueden evitar tragedias”, advirtió.
Finalmente, enfatizó: “Queremos que la comunidad conozca el trabajo que hacemos. No solo respondemos a emergencias: somos policías, trabajamos en seguridad, y estamos comprometidos con proteger la vida y los bienes de todos los santacruceños”.
Así lo manifestó el director general de Albergues y Planta Estable, dependiente de la Secretaría de Estado de Deportes y Recreación, Martín Pérez, al referirse al trabajo constante del espacio en Río Gallegos que recibe a distintas delegaciones de deportistas provinciales y de la región. […]
deporte noticia rio_gallegosAsí lo manifestó el director general de Albergues y Planta Estable, dependiente de la Secretaría de Estado de Deportes y Recreación, Martín Pérez, al referirse al trabajo constante del espacio en Río Gallegos que recibe a distintas delegaciones de deportistas provinciales y de la región.
El Albergue Provincial Prof. Emilio García Pacheco, de Río Gallegos, es un lugar que brinda hospedaje transitorio a las diferentes delegaciones de deportistas, que arriban para participar de eventos organizados por distintas disciplinas en la ciudad capital.
Este espacio, dependiente de la Secretaría de Estado de Deportes y Recreación que forma parte del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, cuenta con 16 habitaciones y un total de 116 camas disponibles en dos plantas (alta y baja). El Albergue está equipado con servicios esenciales -agua, luz, calefacción-, como también wi-fi y TV por cable, y condiciones de seguridad para las y los deportistas que se hospedan allí.
El director general de Albergues y Planta Estable, Martín Pérez, dialogó con LU14 Radio Provincia, donde brindó precisiones respecto al trabajo que vienen realizando desde principio de año en este lugar.
“Venimos recibiendo a las delegaciones de los Juegos EPADE y Juegos de Integración Patagónica (JIT)”, señaló el referente deportivo, quien dio cuenta de que el espacio cuenta con baños para personas con discapacidad. “Recibirlas te pone a prueba para ver qué respuesta nos dan, una vez que terminen los juegos”, advirtió Pérez, al destacar que “son instalaciones muy lindas que cuesta mantenerlas, pero hay mucho compañerismo en el lugar, y quienes trabajan en el albergue son personas que aman este lugar y lo cuidan”.
El personal del Albergue Deportivo asciende a 25 personas, entre la recepción, cocina, seguridad y la cooperativa de limpieza. “Están todos totalmente capacitados y bien preparados”, remarcó y dijo:“Venimos trabajando muy fuerte todo el año, incluso en vacaciones”.
En su función como director general de Albergues y Planta Estable en Santa Cruz, agradeció el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de la provincia, con quien trabajan conjuntamente para recibir contingentes de deportistas de otras provincias, y de las diferentes localidades de Santa Cruz.
“Es un lugar que trabaja las 24 horas, sin descanso”, concluyó Pérez.
El Ministerio de Salud y Ambiente anunció la finalización en la puesta en condiciones de las pistas de aterrizaje en las localidades de la provincia. Estas mejoras fortalecen directamente la conectividad entre localidades ante la urgencia de hacer uso del avión sanitario para el traslado […]
noticia regionalEl Ministerio de Salud y Ambiente anunció la finalización en la puesta en condiciones de las pistas de aterrizaje en las localidades de la provincia. Estas mejoras fortalecen directamente la conectividad entre localidades ante la urgencia de hacer uso del avión sanitario para el traslado de los pacientes.
La ministra Analía Costantini destacó la operatividad, recalcando las mejoras realizadas en 28 de Noviembre, Puerto Deseado y Perito Moreno, lo que permite más accesibilidad al traslado de pacientes en sentido de brindar una mejor atención ante una contingencia, habiéndose concretado durante esta jornada el primer vuelo entre Río Gallegos y Perito Moreno.
Estas obras, fueron concretadas a través de mesas de trabajo entre la cartera de salud, Vialidad Provincial y la Administración Nacional de Aviación Civil con el expreso pedido del Gobernador de la provincia, Claudio Vidal para concretar mejor servicio, más acceso y atención adecuada a los santacruceños.
El Ministerio de Salud y Ambiente continúa gestionando y articulando con entes gubernamentales para mejorar el sistema de salud, en sentido de reforzar y mejorar las condiciones de salud en todo el territorio provincial.
Funcionando desde su creación en el año 1968, dicho ente se encarga de la edición y publicación del Boletín Oficial, como así también del trabajo de diseño e impresiones para diferentes organismos del Gobierno de Santa Cruz. A pesar de los avances tecnológicos de los […]
cultura noticia rio_gallegosFuncionando desde su creación en el año 1968, dicho ente se encarga de la edición y publicación del Boletín Oficial, como así también del trabajo de diseño e impresiones para diferentes organismos del Gobierno de Santa Cruz. A pesar de los avances tecnológicos de los últimos años, han sabido adaptarse a los tiempos sin perder la esencia del papel y la demanda.
Con sus instalaciones ubicadas en calle Pellegrini N°256 de la ciudad de Río Gallegos, la Dirección General del Boletín e Imprenta Oficial de la provincia de Santa Cruz dependiente del Ministerio Secretaría General de la Gobernación, realiza labores tal y como su nombre lo menciona: la edición, publicación y distribución del Boletín Oficial junto con trabajos de impresión de carácter institucional, para distintos entes.
Cada día desde 1968, año en el cual se creó, sus empleados atienden los pedidos y demandas por parte de los Ministerios y Secretarías. Además, con equipamiento técnico que ha evolucionado en estos últimos años, el área busca modernizar sus procesos sin perder esa esencia tradicional plasmada sobre el papel en cada producto que fabrican.
Cabe señalar que, actualmente el Boletín Oficial se lo puede encontrar por internet y gracias a ello, facilita totalmente su acceso a la información pública para todos los ciudadanos que lo soliciten.
Desde adentro
En este sentido, la Secretaría de Comunicación Pública y Medios dialogó con el director general de Imprenta y Artes Gráficas de la provincia, José Oyarzo, al respecto: “Sobre el trabajo que llevamos a cabo, nosotros recibimos encargos de diferentes entes, ellos aportan el material y luego ponemos todo lo que es la mano de obra con las impresiones”.
“Hoy tenemos una imprenta digital, lo cual hace más fluida la cantidad de trabajo que se puede realizar, en menor tiempo. También, la máquina digital de alta productividad hizo completamente el cambio porque puso color a los impresos que tenemos actualmente”, comentó.
Asimismo, el funcionario provincial añadió: “Tenemos de diferentes tipos, tanto de la folletería normal, común, de dípticos, trípticos, flyer, hasta libros, agendas y demás. También, tenemos una parte de encuadernación que es todo artesanal, y la parte de encuadernación automatizada”.
Feria Internacional del Libro
Por su parte, Oyarzo brindó detalles sobre la impresión de una novela gráfica completamente santacruceña sobre la vida de Antonio Soto, líder de las huelgas obreras de la Patagonia que será presentada oficialmente el 1 de mayo, en la Feria Internacional del Libro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Estamos muy orgullosos del trabajo que estamos haciendo porque el pasado viernes, entregamos a la Secretaría de Estado de Cultura una publicación del libro Soto, el cual será enviado a la Feria Internacional del Libro; está escrita, dibujada, impresa y armada en la provincia por santacruceños”.
“Apuntamos a este tipo de trabajos para demostrar que en Santa Cruz se puede trabajar de la misma manera, incluso mejor que en Buenos Aires. El desafío de estar en la Feria del Libro nos puso muy contentos, y salió todo como lo esperábamos, por ende, seguiremos con este tipo de trabajos, y con los distintos entes”, continuó.
Día del Trabajador Gráfico
Por otro lado, el director General de Imprenta y Artes Gráficas habló sobre el Día del Trabajador Gráfico que tendrá lugar el próximo 7 de mayo y su significado. “Es una fecha para nosotros importante, aunque no muy conocida, pero la imprenta desde siempre estuvo, y gracias a la anterior Feria Provincial del Libro, se nos permitió mostrar los trabajos que realizamos, y eso fue una de las cosas que hizo que la gente conozca lo que tenemos”.
Finalmente, José Oyarzo expresó: “Seguimos trabajando para el bien de la provincia, para mejorar día a día, y siempre tratando de apuntar un poco más alto con respecto a los trabajos que nosotros realizamos”.
Desde el Puerto Caleta Paula, el barco Liliana cumplió su primera misión de pesca con un fuerte enfoque social: abastecer con merluza la mesa de Semana Santa. El Gobierno de Santa Cruz, bajo la conducción del gobernador Claudio Vidal, concretó la reactivación del barco Liliana […]
caleta_olivia destacada noticiaDesde el Puerto Caleta Paula, el barco Liliana cumplió su primera misión de pesca con un fuerte enfoque social: abastecer con merluza la mesa de Semana Santa.
El Gobierno de Santa Cruz, bajo la conducción del gobernador Claudio Vidal, concretó la reactivación del barco Liliana en el puerto de Caleta Paula en la ciudad de Caleta Olivia. Recuperado a través de la empresa estatal Santa Cruz Puede Sociedad Anónima Unipersonal (SAU), el barco fue reacondicionado y devuelto a la actividad productiva con un claro objetivo: beneficiar directamente al pueblo santacruceño.
“Recuperamos una herramienta de trabajo y la pusimos al servicio de la gente”, expresó el gobernador Claudio Vidal al celebrar la producción del Liliana. “Lo convertimos en lo que siempre debió ser: una herramienta para llegar con respuestas concretas a nuestra gente”, destacó.
La primera misión del buque consistió en la pesca y transporte de más de 10 mil kilos de merluza por viaje, que fueron distribuidos durante Semana Santa a comedores, merenderos y organizaciones sociales en distintos puntos de la provincia.
El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, valoró el impacto social y productivo de la iniciativa: “Cuando el gobernador tomó la decisión de rescatar el Liliana, dejar de concesionarlo y ponerlo a producir para la provincia, fue un hecho histórico. Este barco trabajó mucho en nuestros mares, pero al Estado le quedaba apenas una concesión mínima. Hoy lo recuperamos, lo remotorizamos, lo certificamos, y está pescando para los santacruceños”.
El Liliana fue sometido a tareas de reparación integral, recibiendo una extensión de vida útil por 10 años, con todas las certificaciones requeridas. Además, el Gobierno Provincial lo incorporó al esquema productivo de Santa Cruz Puede SAU, la empresa pública que simboliza una nueva etapa de gestión eficiente, con eje en el trabajo, la producción y el abastecimiento social.
“Se distribuyó merluza en Semana Santa con destino social, fue posible gracias al trabajo del Liliana. Esto significó producir con sentido y con compromiso”, remarcó Martínez.
Finalmente, el gobernador Vidal subrayó: “No sirven los discursos vacíos si después las acciones no llegan. Y lo demostramos con hechos como este: recuperar lo que estaba abandonado, ponerlo en funcionamiento y hacerlo útil para quienes más lo necesitan”.
¿Quién podría oponerse a que haya límites y castigos para los delincuentes? Más aún, si esos delitos comprobados tienes como autores a funcionarios o actores de la política. Pero ante una respuesta que pareciera obvia, en el Congreso de la Nación pareciera que es tema […]
destacada nacional noticia politica¿Quién podría oponerse a que haya límites y castigos para los delincuentes? Más aún, si esos delitos comprobados tienes como autores a funcionarios o actores de la política.
Pero ante una respuesta que pareciera obvia, en el Congreso de la Nación pareciera que es tema de debate. Claramente hay muchos legisladores que no entienden que el ejercicio de la función, tiene que estar imbuida de condiciones máximas (no mínimas) de honestidad, e integridad intelectual.
¿Cuál podría ser el punto que impidiera debatir y resolver una cuestión tan sensible como la necesidad de imponer como condición a aquellos ciudadanos que busquen un cargo de representatividad? Esta pregunta habría que hacérsela con insistencia a los bloques de senadores y diputados provinciales de Unión por la Patria (UP) quienes meses atrás ante la media sanción de la normativa emitieron un comunicado en el que rechazaban el proyecto asegurando que «atenta contra el pleno ejercicio de la democracia» y «solo busca la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner».
Si no fuera por la hipocresía histórica de este sector; podría calificarse estos argumentos como inmorales. Y es que la inmoralidad está a la orden del día; en un contexto donde abundan las operaciones con medios que difunden información de dudoso origen o más grave aún publican noticias falsas, exponiendo la fragilidad de la credibilidad política.
Por eso, la postura expuesta por los senadores de Santa Cruz, Natalia Gadano y José María Carambia; dejó en claro de qué lado está el gobierno santacruceño.
La noticia fue centro de atención de los medios nacionales y fue el gobernador Claudio Vidal quien confirmó la postura de los representantes santacruceños de respaldar la Ley.
“La decisión es del Frente de Unidad en su totalidad, siempre estuvimos de acuerdo en acompañar el proyecto de Ficha Limpia, desde el día uno, Natalia y Josema, también”, confirmó el gobernador ante la consulta del diario La Nación. Incluso la periodista Cristina Pérez, de LN+, aseguró que Vidal le transmitió la siguiente declaración: “Le di instrucción a los dos senadores de votar a favor de Ficha Limpia”.
Nuevamente, Santa Cruz cobra importancia en el juego de balances y definiciones del Congreso, y sobre todo del Senado, donde los representantes del gobierno provincial ponen bajo la lupa aquellas viejas prácticas en donde mucho se resolvía en los despachos y oficinas. Sin especulaciones, el mensaje es claro: Ficha Limpia se definirá en el recinto, después del debate y la votación.
“Para que no haya malos entendidos, invitamos a todos los senadores a que esta semana se sesione (por la ley de) Ficha Limpia, y a la vicepresidenta de la República Argentina a que convoque a la sesión correspondiente”, afirmó Carambia en un video publicado en sus redes sociales, que fue compartido por Gadano.
Más aún, los representantes de Santa Cruz expusieron la trama en la cual también habrían intentado ponerlos como responsables del no tratamiento de la iniciativa que tiene media sanción de diputados desde principios de año. De ahí, el reclamo público que le hicieron a la vicepresidente Victoria Villarruel para que convoque a sesión la semana entrante para se debata el proyecto que, de aprobarse, impediría que se postulen candidatos con procesos penales y condenas, como Cristina Kirchner, quien tiene en su haber sentencia ratificada en dos instancia.
La postura de los representantes de Santa Cruz echa por tierra la información de algunos medios nacionales que mencionaban su supuesta ambigüedad sobre el tema. Ocurre que los dos senadores de Santa Cruz son en la actual conformación de la Cámara Alta quienes tiene la posibilidad de definir votaciones; en este caso ante la necesidad de alcanzar los 37 votos para el quorum que permite sesionar y aprobar una ley como Ficha Limpia, que, al ser de naturaleza electoral, requiere mayoría agravada.
“Ante las mentiras, falsedades, manipulación de la información, injurias vertidas en los medios de comunicación nacionales, para con los senadores del bloque Por Santa Cruz, @josemacarambia y @nataliagadano y el gobernador de nuestra provincia, @claudiovidalser. Hoy, quiero dirigirme a ustedes, medios de comunicación y a la ciudadanía en general, para aclarar la situación respecto a la suspensión del tratamiento de la Ley Ficha Limpia”, dice el encabezado del postro que Carambia realizó en Instagram.
Seguidamente, el senador fue claro al explicar las instancias que se fueron atravesando: “Que la Sesión Especial, convocada para el día miércoles 09 de abril de 2025, para el tratamiento de la Ley Ficha Limpia, se haya suspendido, es responsabilidad directa del oficialismo, quien mediante Resolución DPP- 16/25, firmada por el Presidente Provisional del Senado Bartolome Abdala, dejó sin efecto dicha convocatoria. Háganse cargo y no indilguen responsabilidades al sector más débil” y luego remarcó: “Nuestro bloque siempre estuvo predispuesto a dar quorum, tratar la Ley y sesionarla, tal como se muestra con pruebas en el video.
Luego de la votación, cada senador brindará los argumentos correspondientes a su decisión”, aclaró Carambia.
Este mensaje, que luego re posteó Gandano concluye con un llamado a sus pares, y de este modo se reafirmó la decisión tomada por los legisladores en línea con el gobernador.
“Hago un llamado a mis colegas senadores para que, sin dilaciones, nos reunamos y discutamos la Ley Ficha Limpia. Así también a la vicepresidente de la Nación, @victoria.villarruel , a convocar cuanto antes a esta Sesión”.
El final del mensaje apuntó a los medios y periodistas que a lo largo de la semana habían tejido todo tipo de especulaciones que en términos de jerga política solo embarraron la cancha.
“Invito a los medios de comunicación a acercarse a las fuentes y verificar antes de publicar, o brindar a la ciudadanía información inexacta y falaz. Estoy acá para responder a todas las dudas que puedan tener y asegurar que la verdad siempre esté a la vista”, puntualizó Carambia.
El mismo lunes habrá contactos entre los bloques más cercanos al gobierno de Javier Milei, que ya había dejado por escrito su apoyo para sesionar. A excepción del bloque santacruceño de Carambia y Gadano, todas las demás bancadas le pidieron a Villarruel que postergue el debate.
El proyecto de Ficha Limpia que se tratará en el Senado modifica las reglas de elegibilidad para los candidatos a cargos públicos y le impide a quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia relacionada con delitos contra la administración pública.
En la redacción que tiene aval de Diputados se incluyeron delitos como “fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el artículo 174, inciso 5 del Código Penal, cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas y exacciones ilegales”. Pero también alcanza al “enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, encubrimiento, delitos contra la administración pública, del libro segundo del Código Penal y todo otro delito doloso contra la administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución”.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, dio a conocer la publicación de la novela gráfica “Soto”, con guiones de Pablo Baca e ilustraciones de Gustavo Camisay. El pasado miércoles, autoridades provinciales visitaron los talleres de la Imprenta […]
cultura destacada noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, dio a conocer la publicación de la novela gráfica “Soto”, con guiones de Pablo Baca e ilustraciones de Gustavo Camisay. El pasado miércoles, autoridades provinciales visitaron los talleres de la Imprenta Oficial donde se realizó la impresión de la primera edición de esta publicación cien por ciento santacruceña.
Con este fin, la ministra secretaria general de la Gobernación, Cecilia Borselli; el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos; la subsecretaría de Asuntos Administrativos, Romina Mamani; y el director de Imprensa y Artes Gráficas, José Oyarzo recorrieron los talleres para tomar contacto con el trabajo de impresión de esta novela gráfica.
Al respecto, l director General de Imprenta y Artes Gráficas de la provincia, señaló: “Soto es una novela gráfica hecha totalmente en Santa Cruz y terminada acá en la imprenta. O sea, es un orgullo para nosotros poder ser parte de esto”.
“Este es un proyecto que está marcando un poco la calidad del trabajo que se hace acá en la imprenta”, subrayó José Oyarzo y detalló que llevó un proceso diferente a los demás: “Es un material, la verdad, que es muy delicado y que los agentes de la imprenta están poniendo todo su esmero para que quede de la mejor manera”.
También remarcó que, a través de la Imprenta Oficial, el Gobierno Provincial reduce el costo de impresión en un 50 por ciento y “la calidad es como si se hubiese hecho acá en Buenos Aires o en cualquier otra parte”.
La Secretaría de Estado de Cultura, a través del programa “Conexión Cultura” para la publicación de contenidos culturales, impulsó la publicación de una novela gráfica cien por ciento santacruceña que recupera la historia de este líder sindical. Con guiones de Pablo Baca e ilustraciones de Gustavo Camisay, “Soto” se presentará oficialmente el 1 de mayo en la Feria Internacional del Libro, que se realiza en el Predio Ferial de la Rural en la Ciudad de Buenos Aires.
El Ministerio de la Secretaria General de la Gobernación respondió a una solicitud de la Cruz Roja Argentina Filial Río Gallegos y concretó mejoras en su sistema de comunicación radial, optimizando su operatividad ante situaciones de emergencia. La Subsecretaría de Telecomunicaciones, a cargo de Carlos […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de la Secretaria General de la Gobernación respondió a una solicitud de la Cruz Roja Argentina Filial Río Gallegos y concretó mejoras en su sistema de comunicación radial, optimizando su operatividad ante situaciones de emergencia.
La Subsecretaría de Telecomunicaciones, a cargo de Carlos Cassano, llevó a cabo distintos trabajos en la entidad, entre ellos, mantenimiento de la torre de la entidad, colocación y puesta en funcionamiento de las antenas de comunicación e instalación del equipo RINGO VHF en la base de la organización.
El trabajo, si bien se concretó durante la semana pasada, representa una mejora sustancial para la institución en su capacidad operativa, ya que el beneficio para la comunidad riogalleguense se encuentra en la optimización de las comunicaciones internas y externas, garantizando así una respuesta más rápida, coordinada y eficiente ante emergencias o situaciones críticas.
El sistema VHF resulta vital para mantener el contacto entre los equipos de terreno que enlazan centros de coordinación y con otras instituciones y, a su vez, el mantenimiento de la infraestructura existente asegura la durabilidad de los equipos y evita fallas que podrían comprometer la operatividad en momentos clave.
La presencia de la Cruz Roja en una comunidad cumple un rol fundamental en el acceso a servicios de salud, asistencia social y en la respuesta ante emergencias.
Esta organización humanitaria tiene una función fundamental a la hora de brindar primeros auxilios, brindar apoyo psicosocial, dictar capacitaciones para que las personas puedan actuar como corresponde ante situaciones críticas y asistir a los vecinos ante desastres naturales o situaciones de emergencia sanitaria.
Estas mejoras no sólo fortalecen la capacidad de respuesta de la Cruz Roja, sino que también reflejan el compromiso de los organismos públicos con las entidades que cooperan en la protección civil y el bienestar de la comunidad.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini recorrió el Puesto Sanitario de El Chaltén junto a su equipo, dialogó con trabajadores y se reunió con el intendente Néstor Ticó para fortalecer el abordaje sanitario en la localidad. Como parte de una […]
destacada noticia regional saludLa ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini recorrió el Puesto Sanitario de El Chaltén junto a su equipo, dialogó con trabajadores y se reunió con el intendente Néstor Ticó para fortalecer el abordaje sanitario en la localidad.
Como parte de una agenda que recorre distintas localidades de la provincia, la titular de la cartera sanitaria visitó El Chaltén para reforzar el acompañamiento a los equipos de salud y evaluar el funcionamiento del sistema local.
Durante su estadía, Costantini estuvo acompañada por el subsecretario de Acceso y Equidad en Salud, Pablo Binet. Ambos realizaron una recorrida por el Puesto Sanitario junto a las autoridades del establecimiento, donde dialogaron con trabajadores, relevaron necesidades y ofrecieron asesoramiento técnico con el objetivo de mejorar la atención tanto a residentes como a turistas.
En ese marco, la ministra mantuvo una reunión con el intendente Néstor Ticó, con quien evaluó los avances en materia sanitaria y ratificó el compromiso del Gobierno Provincial de continuar fortaleciendo el sistema de salud en cada rincón del territorio.
Desde el Ministerio de Salud y Ambiente destacaron que estas acciones se enmarcan en una política activa de articulación con los hospitales y puestos sanitarios de la provincia, con el fin de garantizar el acceso equitativo a la salud para todos los santacruceños.
El Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con vecinos del barrio Santa Cruz de Río Gallegos, llevó a cabo una jornada integral saludable, en la que los equipos de salud desplegaron distintas acciones para con la comunidad. En esta oportunidad y respondiendo a un […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con vecinos del barrio Santa Cruz de Río Gallegos, llevó a cabo una jornada integral saludable, en la que los equipos de salud desplegaron distintas acciones para con la comunidad.
En esta oportunidad y respondiendo a un pedido de las familias, la Cartera de Salud desplegó un nuevo operativo en el cual se realizó vacunación de calendario para adultos e infantes, control de niño sano, entrega de leche, control nutricional, control y cálculo de riesgo cardiovascular, como también, el monitoreo y vacunación puerta a puerta.
El operativo contó con una gran participación de vecinos, habiéndose alcanzado a trabajar con un gran porcentaje del total del barrio, tanto en el puesto de atención, como en el relevamiento y vacunación en el territorio.
“Estamos con vos”, es una estrategia territorial a través de la cual el Ministerio de Salud y Ambiente fortalece la articulación, y brinda respuesta a vecinos, organizaciones y entes, a través del trabajo conjunto, con el sentido de garantizar espacios de atención, que promuevan la atención y el acceso a la salud.
El jefe de Gabinete destacó los avances de la gestión provincial en materia energética, educativa y productiva. Valoró el acuerdo con YPF, habló de la situación de las escuelas y subrayó el compromiso con el desarrollo económico y el diálogo con los municipios. En una […]
destacada noticia regionalEl jefe de Gabinete destacó los avances de la gestión provincial en materia energética, educativa y productiva. Valoró el acuerdo con YPF, habló de la situación de las escuelas y subrayó el compromiso con el desarrollo económico y el diálogo con los municipios.
En una entrevista con LU14 Radio Provincia, el jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez, trazó un panorama de los principales desafíos y avances del gobierno provincial en estos primeros meses del año. Desde el histórico acuerdo con YPF hasta el fortalecimiento de la educación pública y la promoción de inversiones, el funcionario aseguró que Santa Cruz “inicia una nueva etapa en la gestión pública”, apostando al desarrollo con una fuerte impronta social.
Un acuerdo sin precedentes con YPF
Álvarez calificó el reciente acuerdo alcanzado con la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como “el mejor logrado por una provincia productora”. El pacto contempla el compromiso de la compañía para asumir los pasivos ambientales generados, garantizar la continuidad laboral en las áreas transferidas y aportar un resarcimiento económico destinado a un ambicioso plan de infraestructura provincial.
“La remediación ambiental será auditada por la Universidad de Buenos Aires y deberá completarse en un plazo máximo de cinco años. Además, las empresas que lleguen están obligadas a mantener las fuentes de trabajo”, detalló Álvarez.
Producción e inversiones: una mirada al futuro
En materia de desarrollo productivo, el jefe de Gabinete subrayó la importancia del trabajo articulado para licitar las áreas liberadas por YPF, y mencionó el interés de empresas enmarcadas en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). También destacó el rol del Banco Santa Cruz y el fortalecimiento del vínculo comercial con China como parte de una estrategia para atraer capital y empleo.
“Las provincias debemos hacernos cargo de nuestras economías. No podemos quedarnos esperando ayuda nacional. Hay que ir a buscar soluciones para nuestra gente”, afirmó.
Educación e infraestructura escolar como prioridad
Consultado por la situación educativa, Álvarez fue contundente: “Los colegios estaban destruidos”. En ese sentido, destacó que el gobierno provincial intervino el 43% de los establecimientos escolares y puso en marcha un plan de renovación progresiva de la infraestructura.
Además, valoró el diálogo con el gremio docente ADOSAC y reafirmó el objetivo de mejorar la calidad educativa: “Necesitamos garantizar que los chicos tengan clases y que los docentes puedan sostener su economía. Eso solo se logra con consenso y planificación”.
Gestión federal y diálogo con los municipios
Sobre la relación con los gobiernos locales, el funcionario remarcó la necesidad de trabajar en conjunto para resolver los problemas cotidianos. Al referirse a los conflictos planteados públicamente por la intendenta de Los Antiguos, advirtió: “Hay que resolver las cosas en los ámbitos institucionales, no en las redes sociales. Eso solo genera confusión y debilita el debate político”.
Transparencia política y fin de la Ley de Lemas
Álvarez también se refirió a la derogación de la Ley de Lemas en Santa Cruz, a la que calificó como un hecho “histórico” y necesario para fortalecer la democracia. “La ley era una trampa electoral. El ciudadano votaba a una persona y terminaba ganando otra. Hoy garantizamos transparencia y elección directa”, dijo.
Finalmente, destacó la creación de la Secretaría de Culto como parte de una política de contención social integral. “Las iglesias están cumpliendo un rol clave frente a la crisis. El Estado no puede estar ausente”, señaló.
Con el objetivo de dar respuesta a las demandas habitacionales, autoridades del IDUV mantuvieron un encuentro con representantes de los barrios Patagonia y Santa Cruz para avanzar en obras de infraestructura y procesos de escrituración de terrenos. En el marco de las políticas públicas impulsadas […]
noticia rio_gallegosCon el objetivo de dar respuesta a las demandas habitacionales, autoridades del IDUV mantuvieron un encuentro con representantes de los barrios Patagonia y Santa Cruz para avanzar en obras de infraestructura y procesos de escrituración de terrenos.
En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno Provincial para fortalecer el vínculo con las organizaciones barriales y promover soluciones concretas en materia habitacional, esta semana se llevó a cabo una reunión entre autoridades del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y referentes vecinales de los barrios Patagonia y Santa Cruz, en la ciudad de Río Gallegos.
Del encuentro participaron el presidente del IDUV, M.M.O Cristian Mansilla, y la directora general de Tierras, Karina Russo, quienes dialogaron con representantes de ambas comunidades sobre las necesidades actuales en materia de infraestructura y los avances en los trámites de escrituración de terrenos.
Vanesa Saldivia, referente del barrio Patagonia, destacó la importancia del espacio de diálogo: “Nuestra zona está compuesta por 1500 familias que desde el año 2017 trabajamos para regularizar la situación respecto a terrenos y lograr la escrituración. La reunión con el IDUV fue muy positiva porque se va avanzando con los compromisos para brindar solución”.
La iniciativa forma parte del trabajo sostenido que lleva adelante el Gobierno Provincial para acompañar a las familias en el acceso a la tierra y el desarrollo urbano planificado, garantizando derechos y generando instancias de participación comunitaria.
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, a través del secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, participó de la reapertura del Centro de Informes Turísticos de Puerto San Julián, un espacio renovado que funciona como primer punto de contacto para […]
noticia regionalEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, a través del secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, participó de la reapertura del Centro de Informes Turísticos de Puerto San Julián, un espacio renovado que funciona como primer punto de contacto para los visitantes que arriban a la localidad.
El acto se llevó a cabo en el marco del Día Provincial del Astroturismo, y contó con la presencia de autoridades locales, provinciales y vecinos de la comunidad.
El reacondicionamiento del centro fue posible gracias a la inversión del Municipio, con fondos propios provenientes del aporte de todos los contribuyentes sanjulianenses. Este espacio cumple un rol clave en la atención al visitante y la difusión de los atractivos naturales, históricos y culturales de la localidad.
Durante la ceremonia, se realizó el tradicional corte de cinta con la presencia del intendente municipal, Daniel José Gardonio; el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez; el diputado por el Pueblo, Mario Piero Boffi; el secretario de Gobierno y Acción Social, Omar Fernández; la secretaria de Desarrollo y Promoción, Juliana Barrera; los concejales Francisco Oyarzún y Natalia Pedernera Pickering; directores municipales y público en general.
Desde la Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, se destaca la importancia de fortalecer los espacios de atención turística en todo el territorio santacruceño, en un trabajo articulado con cada municipio, para seguir posicionando a la provincia como un destino de calidad.
La reapertura del Centro de Informes Turísticos una muestra del compromiso conjunto entre la comunidad y las autoridades locales, para seguir impulsando el desarrollo turístico de Puerto San Julián, y generar mejores experiencias para quienes eligen conocer esta región de Santa Cruz.
En una jornada cargada de historia y proyección turística, Puerto San Julián celebró este 17 de abril el Día Provincial del Astroturismo con la inauguración del Monumento a la Esfera Armilar, una pieza que conmemora el primer eclipse solar total registrado en la Patagonia, en […]
noticia regionalEn una jornada cargada de historia y proyección turística, Puerto San Julián celebró este 17 de abril el Día Provincial del Astroturismo con la inauguración del Monumento a la Esfera Armilar, una pieza que conmemora el primer eclipse solar total registrado en la Patagonia, en el año 1520, por el cosmógrafo Andrés de San Martín, integrante de la expedición de Magallanes.
El emotivo acto contó con la presencia del secretario de Estado de Turismo de la provincia, Rubén Martínez, quien participó del evento junto al intendente municipal, Daniel José Gardonio; el diputado por el Pueblo, Mario Piero Boffi; la secretaria de Desarrollo y Promoción, Juliana Barrera; los concejales Francisco Oyarzún y Natalia Pedernera Pickering; funcionarios locales, representantes de instituciones educativas y vecinos de la localidad.
La Esfera Armilar, obra del escultor Juan Carlos Villegas, es un antiguo instrumento astronómico utilizado para determinar la posición de los cuerpos celestes. Su emplazamiento en la ciudad no sólo recuerda un hito histórico de la ciencia en territorio santacruceño, sino que también simboliza el crecimiento del astroturismo como una nueva propuesta que vincula ciencia, historia y desarrollo local.
Durante el acto, se hizo entrega de una copia del instrumento legal que establece esta fecha como Día Provincial del Astroturismo al intendente Gardonio, mientras que se reconoció también al autor de la obra, y a los astrónomos de la Universidad Nacional de La Plata que se encuentran en la localidad, para certificar a los nuevos guías especializados en astroturismo.
El secretario Rubén Martínez celebró el compromiso de Puerto San Julián con el fortalecimiento del turismo astronómico y destacó: “Esta iniciativa posiciona a la localidad como un destino estratégico dentro del mapa del astroturismo en la Patagonia. Hoy no solo rendimos homenaje a nuestra historia, también proyectamos una nueva mirada turística y educativa hacia el cielo de Santa Cruz”.
La inauguración de la Esfera Armilar marca un antes y un después para el desarrollo del astroturismo en la provincia, reafirmando el acompañamiento del Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, en todas aquellas acciones que consolidan a nuestra provincia como un territorio diverso, con identidad y proyección internacional.
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, invita a la comunidad a participar de la jornada “Un Día de Pingüinos”. La propuesta se desarrollará en el marco del Día Internacional del Pingüino, […]
cultura noticia regional rio_gallegosEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, invita a la comunidad a participar de la jornada “Un Día de Pingüinos”.
La propuesta se desarrollará en el marco del Día Internacional del Pingüino, con el objetivo de promover la conservación y el conocimiento sobre estas emblemáticas especies de la fauna patagónica.
La actividad se llevará a cabo el viernes 25 de abril, de 15:00 a 19:00, en la sede de la Secretaría de Estado de Turismo, ubicada en Av. Kirchner 863, de Río Gallegos.
Este evento es el resultado de un trabajo conjunto entre distintos organismos e instituciones comprometidas con el ambiente y la biodiversidad, como el Consejo Agrario Provincial, la Secretaría de Ambiente de la Provincia, la Asociación Ambiente Sur, la Fundación Por el Mar, el Parque Interjurisdiccional Marino Makenke y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Durante la jornada, se desarrollarán charlas, talleres y propuestas interactivas destinadas a todo público, con el fin de generar un espacio de aprendizaje, reflexión y compromiso en torno a la protección de los pingüinos y su hábitat natural.
Desde el Gobierno de Santa Cruz se continúa fortaleciendo el trabajo articulado, para poner en valor la riqueza natural de la provincia, y concientizar sobre la importancia de su cuidado y preservación para las futuras generaciones.
La iniciativa buscó rearmar la biblioteca de la escuela rural Las Vegas y sumar libros necesarios para el aprendizaje de varios establecimientos educativos. Este miércoles se concretó la entrega de libros destinado a las bibliotecas de la Escuelas Rurales N°34 “Francisco Antonio Rizzutto”, ubicada en […]
destacada educacion noticiaLa iniciativa buscó rearmar la biblioteca de la escuela rural Las Vegas y sumar libros necesarios para el aprendizaje de varios establecimientos educativos.
Este miércoles se concretó la entrega de libros destinado a las bibliotecas de la Escuelas Rurales N°34 “Francisco Antonio Rizzutto”, ubicada en Fuentes del Coyle, y N°26 “Gendarmería Nacional”, en el paraje Las Vegas, esta última afectada por un incendio.
Vale sostener que la acción forma parte de una cruzada solidaria impulsada desde la Subsecretaría de Coordinación de Ceremonial, Protocolo y Eventos Gubernamentales, a cargo de Carlos Méndez, con el apoyo de la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli. El objetivo es colaborar con la recuperación de bibliotecas rurales, especialmente la de la Escuela de Las Vegas, que fue reducida a cenizas tras un incendio ocurrido pocos días después de la inauguración de su nuevo edificio el año pasado.
Gracias al compromiso de la comunidad, tanto de Río Gallegos como del interior de la provincia, se logró una importante recolección de ejemplares. Los libros donados fueron clasificados por categorías: enciclopedias, literatura infantil y juvenil, material para nivel inicial, primario y secundario, entre otros.
Debido a la gran cantidad de libros reunidos, se resolvió ampliar la entrega a más escuelas rurales. La tarea se realiza en coordinación con la directora provincial de Escuelas Rurales, profesora Rosa Gómez. En los próximos días, el subsecretario Méndez tiene previsto visitar las escuelas de Camusu Aike, Glen Cross, Bella Vista y El Cóndor, entre otras, para continuar con las entregas.
La llegada de los libros fue recibida con entusiasmo por parte de docentes, niños y adolescentes, quienes destacaron la importancia de contar con este recurso para fortalecer el aprendizaje en contextos rurales.
Una Frase: “Vidal es uno de los gobernadores más insistentes del país”. Fuera de contexto esta frase no se entendería: es extraño y poco frecuente que desde un gobierno nacional que detesta a “la casta” se pondere a un dirigente político, sobre todo si es […]
destacada noticia regionalUna Frase: “Vidal es uno de los gobernadores más insistentes del país”. Fuera de contexto esta frase no se entendería: es extraño y poco frecuente que desde un gobierno nacional que detesta a “la casta” se pondere a un dirigente político, sobre todo si es de otro partido. Pero ese elogio al gobernador de Santa Cruz, que generó “convulsiones” en la oposición K; tiene una explicación.
Fueron más de 6 horas de exposición, 4 mil preguntas por escrito de las que se seleccionaron 2.300 – para acotar el tiempo y porque se encontraban repetidas – en una agenda que incluía temas tan variados como el escándalo de las “criptomonedas”, la inflación y los cambios del INDEC; jubilaciones o la investigación por el disparo contra el fotoperiodista Pablo Grillo; fueron el contexto del informe del Jefe de Gabinete Nacional Guillermo Francos el miércoles en el Congreso de la Nación.
Evidentemente, el momento político y social del país se podría calificar como “espeso”. El gobierno avanza en las reformas del Estado, la economía es el centro del debate y la política está en ebullición porque es un año electoral. En este escenario, ninguno de los actores quiere perder protagonismo. Es un juego en el que nadie quiere dar ventajas y cada pregunta o respuesta se mide para que no lleve a dobles interpretaciones o chicanas. Por eso, la interpelación de los legisladores al Jefe de Gabinete fue una radiografía de la Argentina presente.
Es en este contexto de tensiones la referencia de Francos al Gobernador de Santa Cruz, analizando un tema complejo pero que se extiende a agendas similares en otras provincias, expone con claridad el rol de Vidal en un escenario desfavorable.
El tema puntual fueron las represas sobre el rio Santa Cruz (estancadas por anteriores “malas práxis” políticas y financieras), pero pudo haber sido la salida de YPF de los yacimientos de Zona Norte; o la situación de YCRT; incluso la paralización de obras públicas nacionales.
La contundente mención de Francos ante una respuesta del diputado José Luis Garrido sobre Vidal fue: “La verdad es que su gobernador es uno de los gobernadores más insistentes que tiene el país”. Hablaba de las gestiones ante el gobierno chino, pero podríamos analizar los resultados de esa “insistencia” sobre temas centrales para Santa Cruz. Sobre todo, porque durante años, quienes gobernaron Santa Cruz se “victimizaron” cuando el signo político del gobierno nacional era distinto al propio; o renunciaron a su rol de representantes de la provincia para ser funcionales a sus jefes políticos. Pasamos de ser “el patio trasero de la Argentina” a ser “la vidriera” de una supuesta década ganada. Las consecuencias de ambos discursos fueron perjudiciales para los santacruceños.
Guillermo Francos no solo es el funcionario del Gobierno nacional que más entiende las relaciones políticas y cómo funciona el ecosistema de partidos en la “era Milei”; sin que también tiene en su haber varios de los logros más importantes en materia de consensos con los gobernadores.
La política como el camino más acertado para llegar a consensos, es un concepto que en la actualidad pocos parecen entender; sobre todo en el caso de la oposición, es decir a los que gobernaron el país en las últimas décadas y son los responsables de haber llevado al país a una crisis crónica.
Por eso, haber escuchado al Jefe de Gabinete referirse a un tema sensible para Santa Cruz, como son las obras de las represas, y haber afirmado que se trabaja de “manera conjunta” con el gobernador Claudio Vidal, es más que auspicioso. Sencillamente es una manera de definir cuál es el verdadero significado de la palabra gestionar.
Las declaraciones de Franco, que a lo largo de su maratónica presentación en el Congreso de la Nación se refirió al tema en tres oportunidades, despejaron dudas sobre la situación de la mega obra de las represas sobre el río Santa Cruz, que deberían haber estado generando electricidad desde 2020 y que se encuentran aproximadamente en un 40 % de construcción.
Estos dos datos nos hablan de la impericia y negligencia – y seguramente corrupción – que rodearon el proyecto que se prolongó a través de tres gobiernos Krichneristas y uno Macrista. Ahora, son dos gobiernos inéditos a nivel nacional y provincial los que deben resolver este entramado que incluye 3 licitaciones, marchas y contramarchas y millonarios fondos aprobados que no lograron terminar la obra.
Por eso, la declaración de Franco sobre las gestiones que realizan conjuntamente Nación y Provincia son reveladora de un encarrilamiento del tema. Son Vidal y Franco los que deberán desatar este “nudo Gordiano” atado por décadas de malas gestiones y de pésima política pública.
La genuina inquietud de Garrido para saber la postura del gobierno nacional sobre las represas, previo a una defensa de la necesidad de su reactivación, obtuvo una respuesta inesperada. “Tiene razón en muchas de las cosas que formula. La verdad es que su gobernador es uno de los gobernadores más insistentes que tiene el país. Yo hablo permanentemente con él. Hemos trabajado en conjunto para tratar de renegociar las represas, sobre todo una que es la más avanzada (Jorge Cepernic-La Barrancosa) y que lamentablemente fue paralizada en el gobierno anterior por falta de pago», explicó el Jefe de Gabinete. Pero luego profundizó sobre esta gestión conjunta y reveló: «He tenido tres conversaciones con el embajador de China, con el gobernador Vidal y con la empresa china (Gezhouba) que lleva adelante la obra. Espero que podamos acordar las diferencias las diferencias que tenemos de actualizaciones y de fondos que durante el gobierno anterior se dejaron de pagar”, explicó.
Luego, la diputada Roxana Reyes insistió sobre el tema y Francos volvió a explicar que la paralización de la obra es porque la empresa contratista reclama una deuda pendiente, “y ahí hay una diferencia importante, del orden de los 300 millones de dólares de deuda». Y respecto a las pretensiones de la empresa, Francos aclaró: «estamos llegando a un acuerdo, sobre reconocer una parte de los reclamos y otra parte no, pero todavía tenemos alguna diferencia por lo que no hemos llegado a una solución definitiva. Hasta el momento el tenor de los reclamos resulta irrazonable y excesivo, y no se han podido acordar con el Contratista la totalidad de las cuestiones que permitan alcanzar la resolución de todos los reclamos», amplió. Más allá de lo incierto de las negociaciones. Para que quedase en claro la situación, el funcionario nacional remarcó que “los trabajos fueron suspendidos unilateralmente por el Contratista en noviembre de 2023, lo que generó una controversia contractual en términos técnicos, económicos y legales” y finalmente anticipó que se aprovechará la veda invernal de obra que hay Santa Cruz, «para finalizar un acuerdo y poder continuar por lo menos con la represa más chica».
Más allá del panorama que describió Francos, resulta extraño que muchos dirigentes políticos pongan “el grito en el cielo” al abordar el tema; como si no recordaran que la primera vez que se licitó la obra durante un gobierno K, fue en 2007, con un concurso provincial para hacer las centrales Cóndor Cliff y Barrancosa. Luego en 2010 se lanzó una segunda licitación, ganada por un consorcio integrado por Impsa (Enrique Pescarmona), Corporación América (Eduardo Eurnekian) y el grupo brasileño Camargo Correa. La oferta fue de $ 16.400 millones. En el 2012, se llamó a una nueva licitación que dejó al actual consorcio al frente de la mega obra. Mientras esta trama de negocios se desarrollaba, no se escuchó a nadie interpelar al gobierno por los constantes idas y vueltas del proyecto. Más allá de esta observación, lo cierto es que esta vez, dos gobiernos de signo político diferente y con improntas políticas y sociales distintas podrían dar un marco previsible a esta obra nacional en territorio provincial.
Durante más de un año se escuchó a los dirigentes “K” criticar al gobierno de la provincia por la decisión de YPF de dejar las denominadas “áreas maduras” al norte de la provincia.
Claramente resulta irónico que uno de los voceros de los que acusaban a Claudio Vidal de no tener un plan y “agitaban fantasmas” por las posibles consecuencias negativas que tendría esta situación haya sido Pablo González; el ex CEO de YPF y empleado de Cristina Kirchner, que fue el responsable de la pésima gestión que llevó a la debacle de la empresa.
Las críticas y augurios apocalípticos de la oposición fueron incesantes; pero repentinamente se callaron este mes cuando se anunció en acuerdo entre el gobierno y la operadora; con alcances sumamente favorables e inéditos para la provincia.
Ocurre lo mismo por estos días, cuando se escuchan quejas de paralización de obras públicas; y mientras tanto el gobernador Vidal anuncia millonarias obras para la capital provincial.
Pero es que las quejas no parecieran estar dirigidas a la gestión en si mismo; lo que pareciera revelarse es que el enojo esta al estilo de hacer política del gobernador.
Hay que recordar que apenas inició la gestión lo defenestraron por una fotografía en donde se lo veía con un mameluco de pintor junto a los trabajadores de una cooperativa que refaccionaba escuelas. También se lo criticó cuando hablaba de la necesidad de austeridad de los funcionarios anticipando que buscaría que aquellos que habían robado pagaran ante la Justicia. Se le cuestionó que subiera a un barco con pescadores; se lo cuestiona por repartir pescado en Semana Santa; y se lo seguirá cuestionado. El “establishment político” (lo que hoy se conoce como “la casta política”) de Santa Cruz aun no digiere que Vidal, el dirigente sindical petrolero con escasos estudios y cercano a la gente; sea gobernador. Entonces, ese elogio del Jefe de Gabinete -uno de los más avezados actores de la política nacional actual- hacia Claudio Vidal, los termina de envenenar. Un funcionario “insistidor”, podría traducirse a un gobernante con convicciones, algo que hace mucho no se veía en esta provincia.
En el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaContexto
1. Juliana Awada: Trayectoria y perfil
Juliana Awada nació el 15 de abril de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Antes de convertirse en primera dama, trabajó como modelo y empresaria en el sector de la moda. Su carrera la llevó a fundar su propia marca de ropa, que se caracteriza por un estilo elegante y sofisticado. A lo largo de su vida, ha sido reconocida por su sentido de la moda y su habilidad para combinar la estética con la funcionalidad.
Durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), Awada se destacó por su estilo y su papel en diversas iniciativas sociales. Como primera dama, se involucró en proyectos relacionados con la infancia y la educación, buscando promover el bienestar social en Argentina. Sin embargo, su vida personal y profesional también ha estado marcada por críticas y controversias.
2. Taller clandestino: Definición y contexto legal
Un taller clandestino se refiere a un lugar de trabajo donde se producen bienes, a menudo en condiciones laborales precarias y sin cumplir con las normativas legales. Este tipo de prácticas son comunes en la industria de la moda, donde la búsqueda de costos bajos puede llevar a la explotación laboral. En muchos casos, estos talleres operan sin licencias, sin medidas de seguridad adecuadas y con trabajadores que no reciben salarios justos.
La explotación laboral en talleres clandestinos es un problema global, pero en Argentina, ha sido objeto de atención mediática y política. Las denuncias sobre estas prácticas han llevado a un mayor escrutinio de las marcas de moda y sus cadenas de suministro, así como a un llamado a la responsabilidad social en la industria.
Acusaciones sobre Juliana Awada
Las acusaciones de que Juliana Awada estuvo involucrada en un taller clandestino de ropa en China han circulado en diversos medios y redes sociales. Sin embargo, es crucial analizar la veracidad de estas afirmaciones y su contexto.
1. Origen de las acusaciones
Las acusaciones parecen haber surgido en un contexto de polarización política en Argentina, donde las figuras públicas, especialmente aquellas asociadas a gobiernos anteriores, son objeto de críticas y ataques. La figura de Mauricio Macri ha sido divisiva, y su familia ha enfrentado un constante escrutinio. Esto ha llevado a que cualquier información relacionada con ellos se examine con un enfoque crítico, y a menudo, con desconfianza.
2. La marca “Cheky”
La marca “Cheky” ha sido mencionada en relación con las acusaciones. Sin embargo, es importante destacar que no hay evidencia concreta que vincule a Juliana Awada con un taller clandestino asociado a esta marca. “Cheky” es una marca de ropa que ha sido parte del panorama de la moda argentina, pero las afirmaciones sobre su conexión con la clandestinidad requieren un análisis más profundo.
3. Falta de evidencia concreta
Hasta la fecha, no se ha presentado evidencia verificable que respalde las acusaciones contra Awada. En un entorno donde la desinformación puede propagarse rápidamente, es fundamental diferenciar entre rumores y hechos comprobables. La falta de pruebas concretas pone en duda la validez de las acusaciones y sugiere que podrían ser parte de una estrategia política más amplia.
Reacciones y cobertura mediática
La cobertura mediática de las acusaciones ha sido variada. Algunos medios han optado por dar espacio a las denuncias, mientras que otros han adoptado un enfoque más cauteloso, enfatizando la necesidad de evidencia antes de llegar a conclusiones. Esta disparidad en la cobertura refleja la polarización del ambiente político argentino.
1. Medios alineados con la oposición
Algunos medios de comunicación que critican al gobierno de Macri han sido más propensos a resaltar las acusaciones contra su familia. En este contexto, es importante considerar la motivación detrás de la cobertura mediática y cómo puede influir en la percepción pública. La polarización política puede llevar a que ciertos medios se enfoquen en aspectos negativos de la oposición, independientemente de la veracidad de las acusaciones.
2. Medios neutrales y de investigación
Por otro lado, hay medios que han adoptado un enfoque más neutral, investigando las acusaciones y buscando información verificable. Estos medios han resaltado la falta de evidencia concreta y la necesidad de un análisis crítico antes de aceptar las acusaciones como verídicas. La labor de estos medios es crucial para fomentar un debate informado y evitar la propagación de desinformación.
Implicaciones políticas y sociales
Las acusaciones contra Juliana Awada y su supuesta vinculación con un taller clandestino tienen implicaciones más amplias en el contexto político y social de Argentina.
1. Polarización política
La polarización en Argentina ha llevado a que las figuras públicas sean objeto de ataques constantes. Las acusaciones contra Awada son un ejemplo de cómo la política puede influir en la percepción pública y en la forma en que se presentan las noticias. Este entorno puede dificultar el diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y económicos del país.
2. Responsabilidad social en la moda
Las denuncias sobre talleres clandestinos resaltan la necesidad de una mayor responsabilidad social en la industria de la moda. La explotación laboral y las condiciones de trabajo precarias son problemas que deben abordarse a nivel nacional e internacional. La discusión sobre la ética en la moda es fundamental para promover un cambio positivo en la industria y garantizar que los trabajadores sean tratados de manera justa.
3. Impacto en la imagen pública
Las acusaciones pueden afectar la imagen pública de Juliana Awada y, por extensión, la de Mauricio Macri. En un entorno donde la percepción pública es crucial, las controversias pueden tener un impacto significativo en la reputación de figuras políticas y sus familias. Esto puede influir en futuras elecciones y en la dinámica política del país.
Conclusiones
Las afirmaciones sobre Juliana Awada y su supuesta vinculación con un taller clandestino de ropa en China son parte de un debate más amplio sobre la ética en la moda y la responsabilidad social. Aunque estas acusaciones han circulado en diversos medios, la falta de evidencia concreta pone en duda su veracidad.
Es fundamental abordar este tema con un enfoque crítico y basado en hechos verificables. La polarización política y la desinformación pueden dificultar el diálogo constructivo sobre cuestiones importantes en la sociedad argentina. Al mismo tiempo, es crucial fomentar la responsabilidad social en la industria de la moda y garantizar que los derechos laborales sean respetados.
Recomendaciones
1. Fomentar el diálogo informado: Es esencial promover discusiones basadas en hechos y evidencias en lugar de rumores y desinformación. Esto ayudará a crear un ambiente más saludable para el debate político y social.
2. Promover la transparencia en la industria: Las marcas de moda deben ser transparentes sobre sus cadenas de suministro y las condiciones laborales de sus trabajadores. Esto contribuirá a una mayor responsabilidad social y a la lucha contra la explotación laboral.
3. Apoyar iniciativas de investigación: Los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil deben continuar investigando y denunciando prácticas laborales injustas en la industria de la moda, así como promover la ética en el consumo.
4. Educar al consumidor: Los consumidores deben ser conscientes de las implicaciones de sus decisiones de compra y buscar marcas que se comprometan con prácticas laborales justas y sostenibles.
El mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEl liberalismo, tanto en su forma política como económica, se fundamenta en la defensa de la libertad individual y la limitación de la intervención estatal en los mercados. Este enfoque promueve la idea de que la competencia, la propiedad privada y los mercados libres son esenciales para el desarrollo económico y la prosperidad individual.
Sin embargo, el modelo chino, que ha emergido como una potencia económica global, presenta un enfoque híbrido que combina elementos del liberalismo económico con un fuerte control estatal y una planificación centralizada. Este modelo desafía las premisas del liberalismo clásico, ya que el gobierno chino desempeña un papel crucial en la economía, regulando sectores clave y dirigiendo inversiones estratégicas. A través de esta combinación, China ha logrado un crecimiento económico sin precedentes, lo que plantea preguntas sobre la viabilidad de un modelo puramente liberal en un mundo cada vez más competitivo.
China ha demostrado ser un competidor formidable en el ámbito económico global, ofreciendo productos a precios altamente competitivos. Su capacidad para producir en masa y a bajo costo ha permitido que numerosos países accedan a bienes más asequibles, lo que ha incrementado su influencia económica en todo el mundo.
Este éxito se ha facilitado por varios factores: una mano de obra abundante y relativamente barata, significativas inversiones en infraestructura y políticas gubernamentales que apoyan el crecimiento industrial. A medida que China se convierte en un actor central en la economía global, su modelo de desarrollo plantea un desafío directo a las economías occidentales, que tradicionalmente han dominado el comercio internacional.
La preocupación de Estados Unidos por la estabilidad del dólar como moneda de reserva internacional es un tema recurrente en las discusiones sobre el sistema financiero global. A medida que emergen economías competidoras, existe el riesgo de que el dólar pierda su hegemonía. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, el dólar sigue siendo la moneda más utilizada en el comercio internacional y en las reservas de los bancos centrales, lo que le otorga una ventaja significativa.
El futuro del dólar dependerá de múltiples factores, incluyendo la confianza en otras monedas, la estabilidad económica global y las políticas monetarias de las principales economías. La transición hacia un mundo más multipolar podría ser un proceso largo y complicado, ya que implica no solo cambios económicos, sino también transformaciones en la política internacional.
La “coacción” en la adopción del dólar como moneda de reserva es un punto crucial en las discusiones sobre el sistema financiero internacional. Muchos países han optado por el dólar no solo por su estabilidad histórica, sino también debido a la influencia y el poder de Estados Unidos en el sistema financiero global. Esta dinámica ha llevado a críticas sobre cómo el sistema beneficia a Estados Unidos y subsidia su estilo de vida.
La dependencia del dólar ha generado tensiones en las relaciones internacionales, especialmente entre Estados Unidos y países que buscan diversificar sus reservas monetarias. La búsqueda de alternativas al dólar, como el uso de monedas locales o criptomonedas, refleja un deseo de reducir la dependencia de un sistema que muchos consideran injusto y desequilibrado.
El modelo chino ha logrado sacar a millones de personas de la pobreza y mejorar los niveles de vida de su población en un tiempo relativamente corto. Sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de desafíos, como desigualdades económicas, problemas ambientales y restricciones a las libertades individuales. La combinación de un capitalismo de estado con un enfoque en el desarrollo social ha generado resultados positivos, pero también plantea preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo y el respeto a los derechos humanos.
A medida que China continúa creciendo, el mundo observa atentamente cómo maneja estos desafíos. La forma en que el país aborda las desigualdades y los problemas ambientales será crucial para su estabilidad interna y su reputación internacional.
Conclusión
El ascenso de China y su modelo económico han desafiado muchas de las nociones tradicionales del liberalismo y la economía de mercado. La competencia entre el modelo chino y el estadounidense podría redefinir el orden económico mundial en los próximos años. Este tema es complejo e involucra no solo cuestiones económicas, sino también políticas y sociales.