
El secretario de Estado de Comercio e Industria de la provincia de Santa Cruz, Paulo Lunzevich, habló en las últimas horas acerca de los programas que se impulsan desde su área; las perspectivas de trabajo con el sector privado; y las líneas de acción en […]
economia noticia regionalAbril arrancó con un nuevo aumento de la nafta y el diésel en todo el país. Este martes el gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas […]
economia nacional noticiaLa llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la política del país. Su discurso radical, autodenominado “paleolibertario”, capitalizó el descontento generalizado hacia la economía y la “casta” política tradicional. Sin embargo, a medida […]
cultura destacada economia educacion nacional noticia politica psicologiaLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
«Valientes en Santa Cruz: Tierra de Veteranas» es el nombre de la muestra fotográfica de la artista documental Ivy Perrando Schaller, que podrá visitarse en la Caja de Previsión Social de Santa Cruz a partir del jueves 24 de abril y hasta el 30 de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEl ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, recibió este lunes a jefes comunales y concejales de diferentes puntos de la provincia, en el marco de una nutrida agenda institucional de cara a los anuncios que realizará el gobernador Claudio Vidal el próximo 1° de Mayo, en […]
destacada noticia regionalEl ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, recibió este lunes a jefes comunales y concejales de diferentes puntos de la provincia, en el marco de una nutrida agenda institucional de cara a los anuncios que realizará el gobernador Claudio Vidal el próximo 1° de Mayo, en relación al plan de obras del fondo UNIRSE.
En primer lugar, Brizuela mantuvo reuniones con la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías, y el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, para ultimar detalles sobre las obras que se ejecutarán en sus localidades a través de dicho fondo.
Más tarde, Brizuela junto al ministro de Seguridad, Pedro Prodromos recibieron a los concejales Beatriz Guanuco y Mariana Mercado, de Río Turbio, y Gabriel Torrengo, de 28 de Noviembre, quienes plantearon preocupaciones vinculadas al delito, tras incidentes registrados recientemente en la Cuenca Carbonífera.
En ese marco, se avanzó en la necesidad de actualizar las ordenanzas municipales para que contemplen requisitos mínimos de seguridad, especialmente en lo que respecta a prevención de incendios en establecimientos comerciales y turísticos. El objetivo es prevenir y evitar que situaciones como las ocurridas, donde se vieron afectadas cabañas no habilitadas, deriven en responsabilidades económicas para la provincia.
Además, los concejales mantuvieron un segundo encuentro con funcionarios del CFI para analizar líneas de financiamiento para proyectos productivos, fortalecimiento de PYMES y el impulso a eventos que reúnan toda la producción de la región en un mismo espacio, generando oportunidades concretas para los emprendedores de la zona.
Ambos ministros destacaron la importancia de continuar articulando con municipios y Concejos Deliberantes para garantizar una planificación eficaz que responda a las demandas locales y promueva el desarrollo productivo y social de toda la provincia.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, lideró la firma de importantes Convenios de Reciprocidad con diversas asociaciones civiles de Río Gallegos, reafirmando el compromiso del organismo con el desarrollo humano integral de los estudiantes de la provincia. Estos acuerdos estratégicos tienen como […]
educacion noticia regionalLa presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, lideró la firma de importantes Convenios de Reciprocidad con diversas asociaciones civiles de Río Gallegos, reafirmando el compromiso del organismo con el desarrollo humano integral de los estudiantes de la provincia.
Estos acuerdos estratégicos tienen como objetivo principal, articular acciones conjuntas para garantizar espacios que potencien el desarrollo humano de los alumnos a través de la actividad recreativa y deportiva, fomentando y asegurando la participación en actividades físicas para los estudiantes de las diferentes instituciones educativas.
En este marco, se formalizó un convenio significativo con el presidente de la Asociación Cultural Luis Braille, Carlos Cárcamo. A través de este acuerdo, el Consejo Provincial de Educación se compromete a trabajar de manera coordinada para promover la inclusión de las personas con discapacidad visual mediante la implementación de capacitaciones y el desarrollo articulado de disciplinas deportivas en los establecimientos educativos. Estas acciones buscan sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la accesibilidad e igualdad de oportunidades, construyendo así un entorno escolar más inclusivo y libre de barreras.
Asimismo, Iris Rasgido suscribió acuerdos de colaboración con los clubes Ferrocarril YCF, Talleres Río Gallegos, Vial Santa Cruz y Don Bosco. Estos convenios permitirán llevar adelante diversas propuestas destinadas al desarrollo de actividades físicas, deportivas, recreativas y formativas, beneficiando directamente a los estudiantes y a la comunidad en general.
La firma de estos convenios subraya el compromiso del Consejo Provincial de Educación con la promoción de una educación integral que trasciende el aula, reconociendo el valor fundamental de la actividad física y la recreación en el desarrollo saludable y pleno de los jóvenes santacruceños.
Fueron las palabras de la presidenta del Consejo Provincial de Educación Iris Rasgido, este martes sobre la convocatoria a jóvenes santacruceños graduados en arquitectura para trabajar en dicho ente. Asimismo, la titular de la cartera Educativa brindó detalles sobre los trabajos que se vienen realizando […]
educacion noticia regionalFueron las palabras de la presidenta del Consejo Provincial de Educación Iris Rasgido, este martes sobre la convocatoria a jóvenes santacruceños graduados en arquitectura para trabajar en dicho ente. Asimismo, la titular de la cartera Educativa brindó detalles sobre los trabajos que se vienen realizando en diferentes localidades.
El Consejo Provincial de Educación lanzó este martes a través de sus redes sociales, la convocatoria destinada a jóvenes santacruceños graduados en arquitectura. La misma, tiene como fin que dichos profesionales puedan sumarse y ejercer su labor dentro de la cartera Educativa. Cabe señalar que, quienes estén interesados deben enviar la documentación correspondiente hasta el 25 de abril del corriente año.
En este sentido, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, dialogó con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios al respecto y señaló: “Hacemos una convocatoria para todos aquellos jóvenes santacruceños que se han graduado en arquitectura y la idea en sí surgió desde el Consejo ya que tenemos un plan ambicioso. Parte de ese plan, ha sido comunicado en la apertura del periodo legislativo por el gobernador Claudio Vidal”.
“Los interesados pueden presentar su documentación y a partir de ahí iniciar una etapa de selección de la persona de acuerdo a los perfiles para poder ingresar a conformar parte del equipo del Consejo Provincial de Educación. Además, esta convocatoria tiene relación con el pedido del gobernador por el anuncio de obras que se anunciará el 1 de mayo y que tiene relación sobre la planificación estratégica en términos de infraestructura en lo educativo”, indicó.
Asimismo, la titular de la cartera Educativa expresó que «convocamos a santacruceños que se formaron para que puedan sumarse porque realmente nos gustaría mucho que se puedan integrar el equipo del Consejo Provincial de Educación y que sean nuestros jóvenes, los que fueron a estudiar, que se graduaron y que puedan volver a la provincia”.
Trabajo en las localidades
En otra parte de la entrevista, Rasgido comentó sobre los diferentes trabajos que se llevan a cabo en las diferentes localidades. “En el día de ayer, se desarrolló una mesa de trabajo con la directora Provincial y parte del equipo del consejo en la Cuenca Carbonífera: 28 de Noviembre, Río Turbio, Rospentek y Julia Dufour en referencia a alfabetización. Hoy se encuentran en la localidad de El Calafate y así se van a ir generando todas las instancias por agenda en referencia a alfabetización”.
Congreso de Alfabetización
Por su parte, la presidenta del Consejo Provincial de Educación anunció la realización del Congreso de Alfabetización que tendrá lugar en la ciudad de Río Gallegos el próximo 10 y 11 de junio. “Avanzamos con la agenda de educación sobre la formación permanente y continua en el marco de la implementación del Programa Provincial de Alfabetización que va a integrar un congreso en nuestra provincia, diferentes instancias de conversatorios y de capacitaciones con participación de las localidades”.
Mantenimiento escolar
A su vez, Iris Rasgido declaró: “Se continúa trabajando fuerte en el mantenimiento de las escuelas en lo referente a calderas, como, por ejemplo, se están instalando equipos nuevos de calefacción en instituciones de las localidades de El Calafate; 28 de Noviembre; Río Turbio; Caleta Olivia y Río Gallegos. Esta semana se enviarán equipos a las localidades de Tres Lagos, Los Antiguos y se comenzará la instalación de los equipos correspondientes a la Escuela Primaria Provincial N°87 de Puerto Deseado junto con cinco instituciones educativas de Caleta Olivia”.
Finalmente, la titular de la cartera Educativa expresó: “Seguimos trabajando, sabemos que queda mucho por hacer y que tenemos un trabajo por delante muy intenso, pero avanzamos con el compromiso y la responsabilidad del equipo de mantenimiento, el Consejo Provincial de Educación junto con los otros sectores que se han sumado para colaborar en la transformación de la educación”.
Inscripción convocatoria arquitectos
Para todas aquellas personas interesadas en la convocatoria pueden enviar su curriculum vitae a [email protected] . La fecha límite de la misma es hasta el 25 de abril.
La búsqueda de la identidad es un viaje intrincado, un camino que a menudo nos lleva a explorar las raíces de nuestro ser y las influencias que nos han moldeado. En tu caso, el contraste entre Argentina y Austria no solo ha delineado tu geografía, […]
Austria cultura destacada educacion europa internacional nacional psicologiaNaciste en Argentina, un país vibrante y lleno de vida, donde pasaste tus años formativos. Allí, probablemente absorbiste la calidez de su gente, el ritmo de su música y la pasión que caracteriza sus tradiciones. Cada recuerdo de tu niñez y adolescencia está impregnado de esa esencia argentina: el aroma de un asado, el eco de una conversación animada, la celebración de un cumpleaños rodeado de familiares y amigos. Esas experiencias han dejado una huella indeleble en tu corazón, un lazo que nunca se romperá.
Luego, al llegar a Austria, te encontraste en un nuevo mundo, con su propia cultura, costumbres y un idioma que, aunque desafiante, te ha permitido construir nuevas conexiones. Durante estos 35 años, has navegado por la vida en un entorno diferente, aprendiendo a adaptarte y a integrar elementos austriacos en tu vida cotidiana. Tal vez has encontrado un hogar en la tranquilidad de sus paisajes, en la puntualidad de su gente o en la riqueza de su historia.
Sin embargo, esa dualidad puede generar una sensación de fragmentación. ¿De dónde eres realmente? ¿Eres argentino, austriaco, o una mezcla de ambos? La respuesta, aunque puede parecer confusa, es que eres un reflejo de tus experiencias. Tu identidad no reside en un solo lugar; está en la fusión de ambos mundos. Eres el crisol de tus recuerdos argentinos y tus vivencias austriacas, una síntesis de culturas que te ha enriquecido.
En este viaje, es importante recordar que la identidad no es estática. Es un proceso continuo, un diálogo entre el pasado y el presente. Puedes sentir nostalgia por Argentina mientras abrazas la vida en Austria, y eso está bien. Cada aspecto de tu identidad aporta a la totalidad de quien eres. En lugar de ver tu corazón dividido, considera que está ampliado, capaz de contener y celebrar la diversidad de tus raíces.
En última instancia, la pregunta “¿quién soy?” puede llevarte a un lugar de autodescubrimiento. Eres un viajero entre dos mundos, un puente que conecta culturas. Tu identidad es rica y multifacética, y en esa complejidad reside su belleza. Abrázala, porque es un testimonio de tu historia, de tu resiliencia y de tu capacidad para encontrar hogar en más de un lugar.
La ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, recibió durante esta jornada al ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, y el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla, para avanzar en la implementación de un plan de recuperación de infraestructura hospitalaria en […]
noticia regional saludLa ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, recibió durante esta jornada al ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, y el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla, para avanzar en la implementación de un plan de recuperación de infraestructura hospitalaria en toda la provincia.
Durante el encuentro se dialogó sobre el plan de trabajo, el cual incluye la ampliación de guardias, como así también la reparación y renovación de edificios sanitarios, con el objetivo de recuperar y mejorar la infraestructura de los hospitales provinciales.
En este contexto, estas obras representan en su conjunto un proyecto amplio, que pone en manifiesto el compromiso del gobierno de la provincia con los hospitales de Santa Cruz, lo que constituye un avance importante hacia la mejora de la calidad de la atención médica.
Desde el Ministerio de Salud y Ambiente destacaron que la inversión en infraestructura sanitaria no solo mejorará las condiciones de trabajo para los profesionales de la salud, sino que también fortalecerá la capacidad de respuesta de los hospitales ante emergencias y situaciones de crisis, en base a las necesidades propuestas por el gobernador Claudio Vidal y el equipo de Defensa Civil para poner en marcha el Plan Invernal 2025.
En la antesala de los anuncios que se realizarán el próximo 1° de mayo, el gobernador Claudio Vidal encabezó una reunión clave con los responsables de los principales entes provinciales, con el objetivo de ultimar detalles del ambicioso plan de obras que el Gobierno Provincial […]
destacada noticia rio_gallegosEn la antesala de los anuncios que se realizarán el próximo 1° de mayo, el gobernador Claudio Vidal encabezó una reunión clave con los responsables de los principales entes provinciales, con el objetivo de ultimar detalles del ambicioso plan de obras que el Gobierno Provincial ejecutará a través del fondo «UNIRSE» en la ciudad de Río Gallegos.
Del encuentro participaron Marcelo de la Torre, presidente de Distrigas S.A.; Cristian Mansilla, titular del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV); y Jorge Avendaño, presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado.
Durante la jornada, se avanzó en la planificación integral de obras destinadas a mejorar la infraestructura urbana, los servicios esenciales y la calidad de vida de los vecinos de la capital santacruceña.
Desde el gobierno provincial destacaron que se trata de un plan histórico por su magnitud y alcance, que busca por un lado dar respuesta a demandas postergadas por muchos años, en distintos barrios de la capital provincial, y por otro lado acompañar el crecimiento con inversión pública concreta que ayudará a modernizar parte de la infraestructura de la ciudad.
En Servicios Públicos
La empresa provincial de Servicios Públicos planifica:
Extensión de línea de baja tensión con alumbrado público B° Chimen Aike
Inversión: $1.848.488.766,27
Extensión de línea de baja y media tensión e instalación de transformador 500kva y colocación de alumbrado público B° Petrolero
Inversión: $537.541.337,76
Construcción centro distribuidor N° VI complementarias Ruta N° 3
Inversión: $1.320.978.340,24
Extensión de línea de baja tensión y colocación de alumbrado público Costanera, Avda. Almirante Brown
Inversión: $526.686.171,49
Anillado eléctrico 33kV en Río Gallegos
Inversión: $506.771.342,69
Extensión de línea de baja tensión y colocación de alumbrado público B° San Benito – Calle 22 desde Ruta 3 a Circunvalación
Inversión: $985.710.434,92
Extensión de línea de baja tensión y alumbrado público B° Madres en Lucha
Inversión: $311.149.693,00
Extensión de línea de baja tensión con alumbrado público Ruta N°3 a Ruta Provincial N° 33
Inversión: $250.576.207,35
Extensión de línea de media tensión y alumbrado público Predio Aeroclub
Inversión: $102.841.852,86
En Distrigas
El plan de expansión de las redes de Gas de la localidad de Río Gallegos contempla la totalidad del área de cobertura de DISTRIGAS S.A. En una primera etapa incluye los barrios:
Barrio 22 de Septiembre
Bicentenario IV
Chimen Aike
Cruce Ruta Barrio Chimen Aike
Refuerzo Barrio Favaloro
Refuerzo Barrio SPSE y Virgen del Valle
Esta primera etapa contempla una ampliación que beneficia de manera directa a 2.400 lotes, con una inversión de $2.537.000.000,00 (pesos dos mil quinientos treinta y siete millones).
IDUV
El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda proyecta las siguientes obras:
Dos escuelas para nivel primario y secundaria cada una.
120 viviendas que estarán ubicadas entre las calles 1 y 38, distribuidas de la siguiente manera:
40 viviendas para personal policial
40 viviendas para profesionales médicos
20 viviendas para sector docente
20 viviendas para trabajadores del sector privado
El plan de obras del IDUV significará una inversión aproximada de $15.500.000.000.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), anuncia la exitosa repotenciación del Centro Distribuidor de la localidad de Las Heras, una obra estratégica que permitirá fortalecer la infraestructura eléctrica y afrontar con mayor capacidad la demanda durante los […]
destacada las_heras noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), anuncia la exitosa repotenciación del Centro Distribuidor de la localidad de Las Heras, una obra estratégica que permitirá fortalecer la infraestructura eléctrica y afrontar con mayor capacidad la demanda durante los meses de invierno.
La obra, que se ejecutó en varias etapas con una inversión de $ 187.651.223 por parte de la empresa estatal, comenzó con una serie de intervenciones estructurales realizadas por el personal operativo de la empresa, quienes llevaron a cabo el mantenimiento y la preparación de las instalaciones para garantizar la eficiencia del sistema. En la segunda fase, se reemplazó el transformador de 4,5 MVA por uno de 10 MVA, adquirido por la empresa estatal de energía. Esta mejora significativa permitirá abastecer la demanda máxima, especialmente durante los picos de consumo invernales, sin afectar la calidad del servicio.
Esta repotenciación no solo optimiza la capacidad de distribución de energía, sino que también mejora la confiabilidad del suministro eléctrico, beneficiando de manera directa a los habitantes de Las Heras.
Los trabajos fueron ejecutados íntegramente por personal técnico distrital de Las Heras y coordinados por la Gerencia Provincial de Energía y la Gerencia General de Explotación, lo que permitió maximizar los recursos disponibles y reducir los costos del proyecto. Además, se resalta la colaboración de la municipalidad local y la empresa local (TUSA), que acompañaron el desarrollo de la obra, mostrando un compromiso conjunto por mejorar la calidad de vida de los usuarios.
La repotenciación forma parte del compromiso continuo del Gobierno Provincial a través de SPSE de fortalecer la infraestructura energética en todo el territorio, garantizando un servicio más confiable y sostenible para la población.
La última fase de este proyecto se completará en breve, con el reemplazo de un transformador de corriente para medición y protección. Esta última intervención permitirá que el sistema opere al 100% de su capacidad, asegurando que la localidad esté completamente preparada para enfrentar la demanda invernal sin inconvenientes.
La empresa estatal, a través del distrito Río Gallegos informó que, durante los días 14 y 15 de abril, en el horario de 7 a 19 horas, se llevaron a cabo exitosamente maniobras operativas en la Usina Termoeléctrica de Río Chico con el fin de […]
noticia rio_gallegosLa empresa estatal, a través del distrito Río Gallegos informó que, durante los días 14 y 15 de abril, en el horario de 7 a 19 horas, se llevaron a cabo exitosamente maniobras operativas en la Usina Termoeléctrica de Río Chico con el fin de asegurar el suministro eléctrico a la ciudad capital.
Estas acciones se desarrollaron en el marco de los trabajos de mantenimiento programados por la empresa TRANSPA S.A. en la Estación Transformadora Río Gallegos y la Línea de Alta Tensión de 220 kV.
Para cumplir con este objetivo, personal operativo de generación puso en marcha y controló los dos turbogeneradores Alstom N.º 157 y 158, alcanzando un registro máximo de generación de 33,60 MVA, lo cual permitió energizar de manera autónoma a la ciudad de Río Gallegos durante la intervención en la red.
Los departamentos de Operaciones, Automatismo y Control, Mantenimiento Eléctrico y Mecánico trabajaron de forma coordinada y en turnos rotativos, demostrando compromiso, profesionalismo y eficiencia en la ejecución de esta tarea clave para la estabilidad del sistema eléctrico.
Desde la Gerencia de Energía se extendió un especial agradecimiento a todos los operarios que mantuvieron el servicio activo durante más de 12 horas ininterrumpidas. Asimismo, el Gobierno Provincial reitera su compromiso de continuar fortaleciendo la infraestructura energética y brindar un servicio eléctrico confiable, continuo y de calidad para todos los santacruceños.
Friedrich August von Hayek y Karl Popper son dos de los pensadores más influyentes del siglo XX, especialmente en lo que respecta a las cuestiones de libertad, democracia y liberalismo. Ambos nacieron en Austria y fueron profundamente marcados por el clima intelectual y político de […]
Austria cultura economia educacion europaLa Viena de los años 20 fue un centro de innovación científica y filosófica, pero también una ciudad marcada por la inestabilidad política y económica. La Primera República Austriaca estaba sacudida por tensiones entre socialistas y conservadores, una fuerte inflación y el surgimiento de ideologías extremistas. En este contexto, Hayek y Popper desarrollaron sus ideas fundamentales.
Hayek fue influido por la Escuela Austriaca de Economía, particularmente por Ludwig von Mises. Desde temprano comprendió que el mercado no es un sistema rígido, sino un proceso dinámico basado en las decisiones libres de los individuos. Popper, por su parte, se orientó hacia la filosofía de la ciencia, aunque también rechazó desde el inicio el dogmatismo y el autoritarismo, tanto en el pensamiento científico como en el político.
La postura política de Hayek puede clasificarse claramente dentro del liberalismo clásico. Consideraba el socialismo —tanto en su versión marxista como socialdemócrata— como una amenaza para la libertad individual y el progreso de la sociedad. Su obra más conocida, «Camino de servidumbre» (The Road to Serfdom), sostiene que toda planificación centralizada de la economía conduce inevitablemente al totalitarismo.
Para Hayek, el orden espontáneo que emerge del libre intercambio entre individuos era superior a cualquier intento de planificación estatal. En Austria, sin embargo, estas ideas no eran populares, ni en el periodo de entreguerras ni después de la Segunda Guerra Mundial, ya que tanto los socialistas como los conservadores favorecían una fuerte intervención estatal. Por ello, Hayek tuvo más influencia en el mundo anglosajón —sobre todo en los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan— que en su propio país.
Karl Popper desarrolló su liberalismo político a partir de su teoría del conocimiento. En su obra «La sociedad abierta y sus enemigos», analiza los peligros de las ideologías totalitarias utilizando los ejemplos de Platón, Hegel y Marx. Para Popper, una sociedad libre se basa en la posibilidad de crítica, discusión y reforma continua, tanto en la política como en la ciencia.
Popper fue un crítico decidido del historicismo, la idea de que la historia sigue un curso predeterminado que puede ser descubierto y dirigido. En política, defendía una evolución gradual de las instituciones democráticas, en contraste con las revoluciones radicales. Su concepto de “sociedad abierta” es aquel en el que las personas pueden pensar, hablar y actuar libremente dentro de un marco legal democrático.
Tanto Hayek como Popper fueron críticos del totalitarismo y defensores de sistemas liberales. Ambos desconfiaban de las estructuras de poder centralizadas y valoraban altamente la libertad del individuo.
Sin embargo, también existen diferencias claras. Hayek se enfocaba en la libertad económica y consideraba el mercado como el principal medio para garantizar los derechos individuales. Popper, en cambio, se centraba en la libertad política y defendía el control democrático del poder estatal. Mientras que Hayek rechazaba casi toda forma de planificación estatal, Popper aceptaba ciertas intervenciones siempre que fueran democráticamente legitimadas y sujetas a crítica.
Otra diferencia importante radica en su visión de la democracia. Hayek era escéptico respecto al poder de las mayorías si estas limitaban la libertad individual. Popper veía la democracia principalmente como un mecanismo para reemplazar gobiernos de manera pacífica y corregir errores políticos.
En Austria, tanto Hayek como Popper fueron por mucho tiempo figuras marginales. El país se organizó tras la guerra en torno al modelo de economía mixta y consenso político (la llamada “Sozialpartnerschaft”), que ambos pensadores miraban con reservas.
Hayek fue redescubierto en los años 80 en círculos liberales y económicos, mientras que Popper fue más valorado en el ámbito académico y cultural, especialmente en temas de tolerancia, educación democrática y pensamiento crítico.
Hoy en día, Hayek y Popper son considerados pilares del pensamiento liberal contemporáneo. Su crítica a las ideologías autoritarias y su defensa de la responsabilidad individual tienen nueva relevancia frente al auge del populismo, la crisis democrática y los desafíos de la globalización.
En un país como Austria, donde el discurso político aún está influido por la tradición de bloques ideológicos, las ideas de Hayek y Popper ofrecen herramientas valiosas para un debate más abierto sobre libertad, democracia y el rol del Estado.
La vida nos regala experiencias únicas, y ser padre o madre de tres hijas y un hijo es una de las más hermosas y enriquecedoras. Cada uno de nuestros hijos es un mundo en sí mismo, y en la diversidad de sus personalidades, intereses y […]
cultura noticia psicologia saludEn un contexto de desafíos para la industria petrolera, el Secretario Adjunto del SIPGER, Nallib Rivera, junto a integrantes de la Comisión Directiva de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, mantuvo sucesivas asambleas con los trabajadores de las tres localidades, con el objetivo de […]
destacada noticia regionalEn un contexto de desafíos para la industria petrolera, el Secretario Adjunto del SIPGER, Nallib Rivera, junto a integrantes de la Comisión Directiva de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, mantuvo sucesivas asambleas con los trabajadores de las tres localidades, con el objetivo de extender el mensaje de unidad y compromiso emitido por el Secretario General Rafael Guenchenen.
«Acá no vamos a venir con mentiras, sabemos lo que está pasando», expresó Rivera, reconociendo las dificultades actuales. Sin embargo, remarcó que «la Comisión Directiva está fuerte» y que el mensaje es claro: “estar al lado de los trabajadores“.
En ese sentido, el Adjunto destacóque “el Secretario General, Rafael Güenchenen, nos pidió que estemos al lado de la gente y que llevemos este mensaje: que vamos a pelear porque la industria se reactive”.
Durante la reunión, se hizo hincapié en la importancia de mantener el vínculo con los compañeros en el territorio, recorriendo los yacimientos y sosteniendo la presencia gremial en cada espacio de trabajo. “Necesitamos que ustedes nos acompañen y estemos al lado de los trabajadores, que vayamos al campo, que llevemos el mensaje de que día a día luchamos por los puestos laborales de todos nuestros compañeros”, afirmó.
Además, Rivera habló sobre el importante traspaso de los trabajadores de Estrella a la empresa ENG, considerándolo un paso importante en un escenario complejo. “Seguramente vamos a tener más trabajo, no va a ser fácil, por eso necesitamos estar todos juntos y todos al lado de nuestros compañeros”, concluyó.
En cada uno de los encuentros, se intentó transmitir tranquilidad a los trabajadores, más allá de aceptarse que ”se vienen tiempos difíciles en la industria petrolera”.
La Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) realizó este lunes la entrega de indumentaria térmica al personal afectado al Plan Invernal 2025. El acto contó con la presencia del presidente del organismo, Julio César Bujer, y personal del área de Seguridad e Higiene, encargados de […]
noticia regionalLa Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) realizó este lunes la entrega de indumentaria térmica al personal afectado al Plan Invernal 2025.
El acto contó con la presencia del presidente del organismo, Julio César Bujer, y personal del área de Seguridad e Higiene, encargados de la logística y gestión de esta provisión, quienes destacaron la importancia de dotar al personal de los elementos necesarios para cumplir sus tareas en condiciones climáticas adversas.
El equipamiento incluye primera piel (remeras y pantalones), medias térmicas y mamelucos, y se distribuyó con antelación al inicio de la temporada, a diferencia de años anteriores en los que se entregaba durante el invierno.
La entrega forma parte del proceso iniciado en 2024 y se enmarca dentro de las acciones preventivas y operativas que se desarrollan anualmente con el objetivo de garantizar la seguridad vial y mejorar las condiciones de trabajo en temporada invernal.
Asimismo, se informó que en los próximos días se completará la entrega con camperas de abrigo para todo el personal afectado al operativo.
La empresa Pan American Energy (PAE) y el gobierno de la provincia de Chubut firmaron este lunes un acuerdo para la reconversión del área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos, tras verificarse la existencia de shale gas en la formación geológica […]
noticia regionalLa empresa Pan American Energy (PAE) y el gobierno de la provincia de Chubut firmaron este lunes un acuerdo para la reconversión del área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos, tras verificarse la existencia de shale gas en la formación geológica D-129.
La provincia espera recibir ingresos por unos 90 millones de dólares durante los próximos cinco años como consecuencia directa de la reconversión, a los que se sumarán regalías por la nueva producción y el impacto económico de una mayor actividad hidrocarburífera. En paralelo, PAE implementará programas de formación profesional, fomentará la contratación de proveedores locales y sostendrá un sistema de garantías de préstamos para pequeñas y medianas empresas radicadas en Chubut.
Tanto la empresa mediante un parte de prensa oficial y la gobernación confirmaron la firma del acuerdo tras el acto realizado en el Centro de Convenciones del Museo Egidio Feruglio, en la ciudad de Trelew.
Nuevo horizonte
«Desde hace 70 años invertimos en forma sostenida en el Golfo San Jorge y nuestro trabajo permitió convertir a Cerro Dragón en la mayor área productora de hidrocarburos convencionales del país. Hoy somos los primeros en explorar la cuenca con objetivo shale y estamos confiados en poder desarrollarlo. Quiero agradecer al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por su predisposición para trabajar junto a los equipos técnicos en la reconversión del área, que nos permitirá contrarrestar su declino y abrir un nuevo horizonte de inversión en el Golfo San Jorge», dijo en ese contexto Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy.
Por su parte, el gobernador, calificó el acuerdo como «un hito histórico que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia. Tenemos una cuenca con pozos maduros que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo. La verificación de PAE sobre la existencia de shale gas abre una nueva oportunidad productiva para todos los chubutenses y se suma a otras fuentes de energía que vamos a desarrollar. La reconversión del área es una señal clara y previsible para que lleguen nuevas inversiones. Somos optimistas en que podremos tener buenas noticias sobre el potencial no convencional luego de la ejecución del plan piloto comprometido», enfatizó Torres.
El proyecto
El proyecto prevé una inversión inicial de aproximadamente 250 millones de dólares para ejecutar un plan piloto que busca desarrollar producción no convencional en la cuenca del Golfo San Jorge, una región sin antecedentes en este tipo de operaciones. La compañía confirmó la presencia de intervalos productivos de entre 70 y 150 metros de espesor, ubicados a menos de 3.500 metros de profundidad, que contienen gas húmedo y presentan niveles de sobrepresión favorables para su explotación.
PAE empleó técnicas como la sísmica 3D, análisis de pozos existentes y la perforación de un pozo exploratorio, el cual alcanzó los 1.500 metros de rama lateral con 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros, para comprobar la viabilidad operativa del proyecto. La perforación confirmó tanto el tipo de hidrocarburo como las condiciones necesarias para su desarrollo en formaciones no convencionales.
«PAE continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en la provincia del Chubut, pero además comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo. En conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3500 metros de profundidad dentro de la formación D-129?, dijo la compañía en un comunicado.
«Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales», agregó.
Sobre la base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE ejerció el derecho otorgado por la ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el decreto nacional N° 1057/24 (artículos 27 bis y 30 respectivamente) y solicitó a la provincia del Chubut la reconversión de la concesión de Cerro Dragón en una concesión de explotación no convencional. Esta ya fue autorizada por decreto provincial por un plazo de 35 años.
Inversiones
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convencional que incluye la perforación de cinco pozos de hasta 3500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros, comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
Adicionalmente, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los US$250 millones.
Con base en estos estudios, la empresa solicitó formalmente al gobierno provincial la reconversión de la concesión convencional en una Concesión de Explotación No Convencional, en virtud de lo dispuesto en la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional N° 1057/24. El Ejecutivo chubutense autorizó la reconversión mediante un decreto que otorga a PAE un plazo de explotación de 35 años, ampliado en 10 años adicionales dada la magnitud de la inversión, conforme al artículo 35 de la ley mencionada.
No era necesario que los Legisladores de Santa Cruz se metieran en el tema tan complejo y sensible como el de la guerra de las Malvinas. Seguramente muchos de ellos ni siquiera podrían mencionar alguna fecha o hecho relevante de esa Gesta más allá del […]
destacada noticia regionalNo era necesario que los Legisladores de Santa Cruz se metieran en el tema tan complejo y sensible como el de la guerra de las Malvinas. Seguramente muchos de ellos ni siquiera podrían mencionar alguna fecha o hecho relevante de esa Gesta más allá del 2 de abril. Probablemente no tengan ni idea de cuáles fueron las unidades de Ejército Argentino (EA) que fueron desplazadas desde el Continente hacia el archipiélago y muchos menos mencionar cuales fueron los regimientos que durante el conflicto armado fueron movilizados y destacados en la provincia de Santa Cruz. Esto como mínimo para abordar un tema sobre el que aún se escriben páginas y se estudian informes y documentos mucho de ellos recientemente desclasificados.
Pero la «audacia» de la política puede llegar a extremos insospechados cuando la demagogia y la «mediocridad intelectual» se conjuran. Solo así se explica que la Legislatura de Santa Cruz haya tenido la «brillante» (oscura, en realidad) idea de votar una Ley referida a la «condición» de los soldados conscriptos que a lo largo de los 74 días de operaciones militantes fueron destinados junto a sus unidades a puntos geográficos continentales en el sur del país.
De hecho, la explicación de uno de los diputados impulsores del proyecto convertido en Ley expone la liviandad y la mediocridad de los fundamentos. Si, otra vez la mediocridad.
«Si realmente Malvinas nos une, deberíamos celebrar todos, este reconocimiento. Era nuestra retaguardia, nuestro banco de suplentes», expresó el diputado Pedro Muñoz usando una inapropiada jerga futbolera. Sorprende que, siendo docente jubilado, este diputado no se haya tomado el trabajo de estudiar, o al menos haber hecho estudiar a sus «pares» antes de legislar sobre este tema.
Es que no era esta la «retaguardia» de las tropas acantonadas en las islas y muy por el contrario las misiones designadas a las unidades de Ejercito, Marina y Aeronáutica tenía relación relativa con lo que estaba ocurriendo en la zona de guerra. Por eso, oficialmente ambos escenarios habían sido designados como TOM (Teatro de Operaciones Malvinas) y TOAS (Teatro de Operaciones Atlántico Sur).
Que dice la Ley
La Cámara de Diputados de Santa Cruz acaba de sancionar una ley que otorga el reconocimiento como «Soldado de Guerra Continental de Malvinas» a quienes cumplieron funciones militares en el continente durante el conflicto bélico de 1982.
Este reconocimiento alcanzará a 364 soldados -incluidos los fallecidos-, y además de esta nueva denominación oficial para los conscriptos que estuvieron en el continente, se les otorgará una medalla y un diploma de honor.
De acuerdo a la nueva legislación se crea por ley la denominación al «Soldados de Guerra Continental de Malvinas» alcanzando a soldados que prestaron servicio en el continente durante el conflicto bélico con el Reino Unido, entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. El proyecto de ley fue presentado por los diputados Miguel Farías, Hernán Elorrieta, Patricia Moreyra y José Luis Garrido, y trabajada en conjunto por las comisiones de Desarrollo Social, Salud, Derechos Humanos y Vivienda; de Presupuesto y Hacienda; de Asuntos Constitucionales, Justicia, Seguridad, Peticiones, Poderes y Reglamento; de Asuntos Municipales y de Legislación General. El despacho fue aprobado por la totalidad de los legisladores y en mayoría en reunión plenaria, y luego recibió la sanción definitiva en el recinto legislativo. El hecho que el pleno del recinto haya acompañado esta iniciativa también revela el grado de «corrección política» que contamina la actividad parlamentaria. Pero claramente estamos en un año electoral y no es cuestión de quedar «afuera de la foto» de los diarios y portales.
La controversia
Obviamente, tras conocerse la sanción de la Ley organizaciones y Centros de Veteranos de Guerra emitieron un comunicado conjunto expresando su malestar.
«Hoy es un día de dolor para quienes llevamos la causa Malvinas en el corazón. Los legisladores son responsables de que hoy se imponga nuevamente la desmalvinización de nuestra provincia, creando confusión y desinformando al pueblo, provocando divisiones en una causa que debería unir a todos los argentinos», dice el documento de los VGM, que fue respaldado desde el Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Santa Cruz, Veteranos de Guerra de Malvinas de Caleta Olivia, y los Centros de Veteranos «Gaucho Antonio Rivero» de Puerto Deseado, «Malvinas Argentinas» de Las Heras, «Soldado José Honorio Ortega» de Río Gallegos e «Isla Soledad» de Puerto Santa Cruz.
Además, este comunicado fue respaldado por la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina y la Federación Nacional de Veteranos de guerra «2 de abril» de la República Argentina.
Desmalvinizar
Para dejar en claro su postura los VGM puntualizaron: «los llaman Soldados de Guerra Continentales de Malvinas y no se dan cuenta que Malvinas no es parte del Continente y eso es desmalvinizar, llamar TOAS a los soldados que cumplieron funciones en la zona de despliegue continental y dicho Teatro de Operaciones no tenía jurisdicción en la Patagonia, eso es desmalvinizar, llamarlos Soldados de Guerra Continentales y sabemos que en el continente no hubo guerra, eso es desmalvinizar confundir al pueblo con terminología inventadas eso es desmalvinizar», remarcaron con fundamentos que están claramente sustentados en documentación de guerra y los hechos.
Es que los legisladores de Santa Cruz no midieron, o no entendieron, que claramente se puede legislar sobre cualquier tema; pero este no es cualquier tema. La Guerra de Malvinas es mucho más que un hecho histórico, es un símbolo y baluarte de la dignidad nacional construido desde el minuto cero de la guerra. Y esa construcción se hizo gracias al sacrificio de los soldados que combatieron en Malvinas con las armas y luego en el Continente con la palabra y su testimonio. Les llevó años para que la sociedad argentina entendiera la importancia de esta Gesta. Incluso fueron menospreciados y denostados por casi una década en la que mayoritariamente recibieron el desprecio de muchos compatriotas. Ahora, tras décadas de lucha, nuestros VGM no están dispuestos a tener la condescendencia demagógica que evidentemente si tiene la política.
«Nos sentimos ultrajados por los legisladores que votaron a favor de este reconocimiento, como así también han deshonrado la memoria de los soldados caídos en combate en defensa de la soberanía en nuestras islas Malvinas», dice el texto difundido por los VGM, en el cual se aclara además que no tiene animosidad contra el sector de ex soldados incluye la nueva legislación provincial.
«No estamos en contra que tengan el justo reconocimiento a aquellos que cumplieron funciones muy importantes en el continente, no solo los soldados sino también los llamados Jefe de Manzana, las Fuerzas Policiales y de seguridad y los que desinteresadamente prestaron apoyo a las FFAA», sintetiza el documento.
Sobre Héroes y tumbas
Tal vez el tema del reconocimiento a «toda la población sureña» sea el punto central para que la comunidad entienda porque el malestar de quienes combatieron en el territorio de las islas.
Es que en toda la Patagonia y muy especialmente en la provincia de Santa Cruz se vivió la guerra como un hecho cercano y claramente está en la memoria colectiva. Cada localidad – sobre todo las costeras – tiene un vínculo con aquellos acontecimientos; pero intentar equipar lo ocurrido en el Continente con el sacrificio extremo de los combatientes es al menos inapropiado.
Suponemos que los legisladores de Santa Cruz no desconocían esta controversia; y teniendo como antecedente que los diputados santacruceños saben hacerse los distraídos sobre otros temas, podrían haber planteado en otros términos este reconocimiento.
Recientemente, los diputados no tuvieron ningún problema en «bajar» un proyecto de ley, luego de un pedido (no muy amistoso) del gremio docente, que los inhibió de tratar una iniciativa para evitar el ausentismo docente en las aulas. En ese tema fueron permeables, aunque sin eufemismo, dejaron el tema de lado luego de haber sido «apretados» por dirigentes de ADOSAC.
Claramente, nuestros VGM hubieran preferido que se los llamara para que expusieran sus argumentos. Pero esto no ocurrió. Seguramente los diputados se hubieran podido informar y aprender muchas cosas de aquella guerra; y la ley hubiera sido aprobada de manera menos dañosa para la memoria de los Héroes.
«Memoria es lo que resiste al tiempo y a sus poderes de destrucción, y es algo así como la forma que la eternidad puede asumir en ese incesante tránsito», exhibió el maestro Ernesto Sábato en su legendario Sobre Héroes y Tumbas; y es lo que se percibe como espíritu del comunicado de los VGM: la resistencia a los poderes de la destrucción de su legado heroico.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, concretó este lunes una Mesa de Trabajo. La misma, estuvo encabezada por la directora Provincial de Educación Primaria, Marcela Lucero acompañada por la supervisora pedagógica, Nuria Burgos y la Profesora Mariana Soulés. La […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, concretó este lunes una Mesa de Trabajo. La misma, estuvo encabezada por la directora Provincial de Educación Primaria, Marcela Lucero acompañada por la supervisora pedagógica, Nuria Burgos y la Profesora Mariana Soulés.
La jornada que tuvo lugar en la Escuela Provincial Primaria N°68 de Río Turbio, contó con la participación de los equipos de gestión de instituciones educativas de La Cuenca, Julia Dufour y Rospentek.
En esta oportunidad, la directora Lucero señaló que el encuentro tuvo como principal objetivo fortalecer los lineamientos del Plan de Alfabetización «PLEN@”. “Se trata de que cada escuela cobije y albergue todas las trayectorias y la evaluación de las escuelas de jornada completa”, expresó.
A partir de un enfoque metodológico, esta propuesta permite que los estudiantes puedan leer, comprender y producir textos acordes a su nivel educativo, respetando convenciones ortográficas básicas y una lectura con fluidez que ponga en juego estrategias que le permitan la comprensión activa.
Por último, Lucero adelantó que la agenda de trabajo continuará en la localidad de El Calafate, donde se llevará adelante una nueva Mesa de Trabajo para continuar abordando dicho plan.
Viena, la capital de Austria, es famosa por su rica cultura del café, que ha sido parte integral de la vida social y cultural de la ciudad durante siglos. Entre los muchos cafés históricos que adornan sus calles, el Café Aida se destaca como un […]
Austria cultura europa internacional union_europea1.1. Fundaciones y Primeros Años
El Café Aida fue fundado en 1913 por el pastelero austriaco Aida Schmid, quien tenía un sueño: crear un lugar donde los vieneses pudieran disfrutar de café de alta calidad y deliciosas pastas. Desde sus inicios, el café se convirtió en un punto de encuentro popular, atrayendo a artistas, intelectuales y amantes del café. Su ubicación en el corazón de Viena permitió que el Café Aida se convirtiera rápidamente en un lugar de referencia para aquellos que buscaban un ambiente acogedor y una experiencia culinaria de calidad.
1.2. La Evolución del Café
A lo largo de los años, el Café Aida ha mantenido su esencia a pesar de los cambios en la sociedad y la cultura. Durante las décadas, el café ha pasado por diversas transformaciones, pero siempre ha conservado su compromiso con la calidad y la tradición. La decoración del café, con su estilo clásico y elegante, ha sido cuidadosamente preservada, creando un ambiente que transporta a los visitantes a épocas pasadas.
2.1. Estilo y Decoración
El Café Aida es conocido por su decoración distintiva, que combina elementos tradicionales con un toque moderno. Las mesas de mármol, las sillas de madera y los candelabros elegantes crean un ambiente acogedor y sofisticado. Los colores cálidos y la iluminación suave contribuyen a una atmósfera que invita a los clientes a relajarse y disfrutar de su tiempo.
2.2. Un Lugar de Encuentro
A lo largo de los años, el Café Aida se ha convertido en un lugar de encuentro para los vieneses. Ya sea para disfrutar de un café por la mañana, reunirse con amigos o pasar un tiempo a solas con un buen libro, el café ofrece un espacio donde las personas pueden conectarse. La clientela es diversa, desde estudiantes hasta profesionales, todos compartiendo un amor común por el café y la repostería.
3.1. Café y Bebidas
El Café Aida es famoso por su café de alta calidad, elaborado con granos seleccionados y preparado por baristas expertos. Desde el clásico café vienés hasta capuchinos y espresso, hay una variedad de opciones para satisfacer todos los paladares. Además del café, el menú incluye una selección de tés, chocolates calientes y otras bebidas que complementan la experiencia.
3.2. Repostería y Pasteles
Una de las principales atracciones del Café Aida es su repostería, que es considerada una de las mejores de Viena. Los pasteles y dulces son elaborados según recetas tradicionales, y la calidad de los ingredientes es primordial. Entre las especialidades se encuentran el famoso “Sachertorte”, un pastel de chocolate relleno de mermelada de albaricoque, y el “Apfelstrudel”, un delicioso strudel de manzana. La vitrina de pasteles es un festín para los ojos, y cada bocado es un deleite para el paladar.
3.3. Menú Variado
Además del café y la repostería, el Café Aida ofrece un menú variado que incluye opciones para el desayuno y el almuerzo. Desde desayunos clásicos austriacos hasta ensaladas y sándwiches, hay algo para todos los gustos. Este enfoque en la variedad permite que el café sea un destino no solo para los amantes del dulce, sino también para aquellos que buscan una comida ligera y sabrosa.
4.1. Un Espacio Cultural
El Café Aida ha desempeñado un papel importante en la vida cultural de Viena. A lo largo de los años, ha sido un lugar de encuentro para artistas, escritores e intelectuales que buscan inspiración y un ambiente propicio para la creatividad. La tradición de la conversación en los cafés vieneses se vive plenamente en el Café Aida, donde las ideas fluyen y se comparten en un ambiente acogedor.
4.2. Eventos y Actividades
El Café Aida también organiza eventos y actividades que promueven la cultura y el arte. Desde exposiciones de arte hasta lecturas de poesía y música en vivo, el café se convierte en un espacio dinámico donde la cultura se celebra y se comparte. Estas actividades no solo atraen a los clientes habituales, sino que también invitan a nuevos visitantes a descubrir la rica herencia cultural de Viena.
5.1. La Cultura del Café en Viena
La cultura del café en Viena es un patrimonio inmaterial reconocido por la UNESCO. Los cafés de la ciudad son más que simples lugares para tomar café; son espacios donde se fomenta la conversación, la creatividad y la conexión social. El Café Aida, con su larga historia y su compromiso con la calidad, es un ejemplo perfecto de esta tradición.
5.2. Preservación de la Herencia
La preservación de la herencia cafetera es fundamental para mantener la identidad cultural de Viena. El Café Aida no solo se esfuerza por mantener las recetas y las tradiciones, sino que también busca adaptarse a las nuevas tendencias y gustos de los clientes. Esto asegura que el café siga siendo relevante en un mundo en constante cambio, al tiempo que honra su rica historia.
El Café Aida es más que un simple café; es un símbolo de la tradición y la cultura vienesa. Su historia, ambiente acogedor y oferta gastronómica de alta calidad lo han convertido en un lugar querido por los vieneses y visitantes por igual. A través de los años, el Café Aida ha mantenido su compromiso con la calidad y la tradición, asegurando que la cultura del café en Viena siga viva.
El apellido McLoughlin tiene profundas raíces en la historia de Irlanda, asociado con el legado de los clanes y la cultura irlandesa. Este artículo explora la historia y los orígenes de los McLoughlin en Irlanda, su relevancia cultural y social, así como su migración a […]
educacion europa internacional nacional politica1.1. Etimología y Significado
El apellido McLoughlin proviene del gaélico irlandés “Mac Lochlainn”, que significa “hijo de Lochlann”. El término “Lochlann” se refiere a una región que abarcaba partes de Noruega y Suecia, y se asocia con los vikingos que llegaron a Irlanda en el siglo IX. Este apellido es un indicativo de las influencias vikingas en la cultura irlandesa y refleja la historia de la colonización y el asentamiento en la isla.
1.2. Historia Medieval
Durante la Edad Media, los McLoughlin se establecieron como una familia prominente en el Reino de Connacht, una de las cuatro provincias históricas de Irlanda. En particular, se les asocia con el área de Roscommon y Sligo. Los McLoughlin eran parte de un grupo de clanes que luchaban por el control territorial y político en la región, y su influencia se extendió a lo largo de los siglos.
Los McLoughlin también estuvieron involucrados en las luchas contra los invasores normandos en el siglo XII y en las guerras civiles irlandesas. A medida que los clanes se enfrentaban entre sí y a fuerzas externas, la familia McLoughlin mantuvo su identidad y su legado cultural.
1.3. La Era de la Hambruna
El siglo XIX fue un período devastador para Irlanda, marcado por la Gran Hambruna (1845-1852). Esta crisis alimentaria tuvo un impacto profundo en la población irlandesa, llevando a millones de personas a la pobreza y la desesperación. Muchos clanes, incluidos los McLoughlin, se vieron afectados por esta tragedia, lo que provocó un aumento en la emigración.
2.1. Contexto de la Emigración Irlandesa
Durante el siglo XIX, Argentina se convirtió en un destino atractivo para muchos inmigrantes europeos, incluidos los irlandeses. La búsqueda de oportunidades laborales y la esperanza de una vida mejor llevaron a miles de irlandeses a dejar su tierra natal. La migración irlandesa a Argentina se vio impulsada por factores como la pobreza, la falta de tierras y la inestabilidad política en Irlanda.
2.2. Llegada a Argentina
Los registros históricos indican que los McLoughlin comenzaron a llegar a Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Muchos de ellos se asentaron en Buenos Aires, la capital del país, y en otras regiones como la provincia de Santa Fe y Entre Ríos. Al igual que otros inmigrantes, los McLoughlin enfrentaron desafíos significativos al llegar a un nuevo país, incluyendo la barrera del idioma y la adaptación a una cultura diferente.
2.3. Contribuciones a la Sociedad Argentina
Los inmigrantes irlandeses, incluidos los McLoughlin, hicieron contribuciones significativas a la sociedad argentina. Muchos de ellos se involucraron en la agricultura, trabajando en tierras que habían sido adquiridas por inmigrantes europeos. Otros encontraron empleo en la construcción, el comercio y la industria, ayudando a construir la infraestructura del país.
Los McLoughlin también jugaron un papel en la vida cultural de Argentina. La comunidad irlandesa, aunque pequeña, mantuvo vivas sus tradiciones, celebrando festividades como el Día de San Patricio y promoviendo la música y la danza irlandesa. Con el tiempo, los McLoughlin y otros irlandeses comenzaron a integrarse en la sociedad argentina, contribuyendo a la diversidad cultural del país.
3.1. Integración y Adaptación
A medida que los McLoughlin se establecieron en Argentina, comenzaron a formar parte de la sociedad local. La integración no fue siempre sencilla, pero muchos lograron adaptarse a su nuevo entorno, aprendiendo el idioma español y asumiendo roles en la economía local. La comunidad irlandesa se unió en torno a la Iglesia Católica, que jugó un papel crucial en la vida social y cultural de los inmigrantes.
3.2. La Asociación Irlandesa
En Buenos Aires, la comunidad irlandesa estableció instituciones y asociaciones que promovían la cultura irlandesa y brindaban apoyo a los nuevos inmigrantes. La “Asociación Irlandesa” fue una de las organizaciones más destacadas, ofreciendo un espacio para la socialización y la celebración de festividades. Estas instituciones ayudaron a fortalecer la identidad irlandesa en Argentina y a mantener vivas las tradiciones.
3.3. Contribuciones Culturales
Los McLoughlin, al igual que otros irlandeses, contribuyeron a la vida cultural de Argentina. La música, la danza y la literatura irlandesas encontraron un lugar en la escena cultural argentina. Las tradiciones orales se transmitieron de generación en generación, y muchos descendientes de los McLoughlin continúan celebrando su herencia irlandesa.
4.1. Desafíos de la Emigración
La emigración siempre conlleva desafíos, y los McLoughlin no fueron la excepción. La adaptación a un nuevo país, la búsqueda de empleo y la construcción de una nueva vida en un entorno desconocido presentaron obstáculos significativos. Además, la discriminación y los prejuicios hacia los inmigrantes, aunque no tan marcados como en otros países, también fueron una realidad que enfrentaron.
4.2. Logros y Éxitos
A pesar de los desafíos, muchos McLoughlin lograron establecerse y prosperar en Argentina. Algunos se convirtieron en empresarios exitosos, mientras que otros contribuyeron a la vida política y social del país. Con el tiempo, la familia McLoughlin se integró en la sociedad argentina, y sus descendientes continúan formando parte del tejido cultural del país.
5.1. Descendientes y Cultura
Hoy en día, los descendientes de los McLoughlin en Argentina mantienen vivas las tradiciones irlandesas, celebrando festividades y participando en eventos culturales. La comunidad irlandesa en Argentina sigue siendo activa, y muchos de sus miembros se involucran en la promoción de la cultura irlandesa a través de la música, la danza y la gastronomía.
5.2. La Conexión con Irlanda
A medida que el mundo se ha vuelto más interconectado, muchos descendientes de los McLoughlin han buscado reconectar con sus raíces irlandesas. Esto incluye viajes a Irlanda, participación en programas de intercambio cultural y la búsqueda de la historia familiar. La conexión con Irlanda se ha vuelto más significativa para muchos, especialmente en un contexto de creciente interés por la identidad cultural y las raíces familiares.
El apellido McLoughlin es un reflejo de la rica historia de Irlanda y su diáspora. Desde sus orígenes en el Reino de Connacht hasta su migración a Argentina, los McLoughlin han superado desafíos y han hecho contribuciones significativas a las sociedades en las que se han establecido. Su legado perdura no solo en Irlanda, sino también en Argentina, donde han contribuido a la diversidad cultural y han mantenido vivas sus tradiciones.
La Unión Europea (UE) es una entidad política y económica única que ha evolucionado desde su creación en la década de 1950. Aunque su estructura y funcionamiento son complejos, la discusión sobre si la UE es esencialmente liberal o socialista ha sido un tema recurrente […]
europa internacional politica union_europea1.1. Características Liberales
El enfoque liberal de la UE se manifiesta en varios aspectos:
• Mercado Único: La creación de un mercado único europeo ha sido uno de los logros más significativos de la UE. Este mercado permite la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los Estados miembros, promoviendo la competencia y la eficiencia económica.
• Políticas Comerciales: La UE adopta un enfoque liberal en sus políticas comerciales, negociando acuerdos con terceros países para facilitar el comercio y reducir barreras arancelarias.
• Derechos Individuales: La protección de los derechos individuales y las libertades fundamentales es un pilar del proyecto europeo. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE refuerza el compromiso con la dignidad humana, la libertad y la igualdad.
1.2. Elementos Socialistas
A pesar de su enfoque liberal, la UE también incorpora elementos socialistas:
• Cohesión Social: La UE busca reducir las disparidades económicas y sociales entre sus regiones a través de políticas de cohesión, que incluyen fondos estructurales y de inversión. Esto refleja un compromiso con la equidad y la justicia social.
• Protección del Estado del Bienestar: Muchos Estados miembros mantienen sistemas de bienestar social robustos, y la UE promueve la protección de los derechos laborales, lo que puede considerarse un enfoque más cercano al socialismo.
• Sostenibilidad y Medio Ambiente: La UE ha adoptado políticas ambiciosas en materia de sostenibilidad y cambio climático, promoviendo un desarrollo que no solo busque el crecimiento económico, sino también el bienestar social y ambiental.
2.1. Beneficios Económicos
• Acceso al Mercado: Los Estados miembros disfrutan de acceso a un mercado amplio, lo que fomenta el comercio y la inversión. Esto ha llevado a un crecimiento económico sostenido en muchas regiones.
• Estabilidad Monetaria: La introducción del euro como moneda común ha proporcionado estabilidad a los países de la eurozona, facilitando el comercio y la inversión transfronteriza.
2.2. Fortalecimiento de Derechos
• Protección de Derechos: La UE ha establecido un marco legal que protege los derechos humanos y las libertades individuales, promoviendo un entorno más justo y equitativo.
• Movilidad: La libre circulación de personas ha permitido a los ciudadanos europeos vivir y trabajar en diferentes países, enriqueciendo cultural y económicamente a las naciones.
2.3. Cohesión y Solidaridad
• Fondos de Cohesión: A través de políticas de cohesión, la UE ha invertido en regiones menos desarrolladas, ayudando a reducir las desigualdades económicas y sociales.
• Colaboración en Desafíos Comunes: La UE permite a los Estados miembros abordar problemas transnacionales como el cambio climático, la migración y la seguridad de manera conjunta.
3.1. Burocracia y Eficiencia
• Burocracia: La estructura de la UE puede ser vista como excesivamente burocrática, lo que a veces puede llevar a la lentitud en la toma de decisiones y en la implementación de políticas.
• Desconexión: Muchos ciudadanos sienten que las instituciones de la UE están alejadas de sus preocupaciones diarias, lo que puede generar desconfianza y desinterés en el proyecto europeo.
3.2. Desigualdades Regionales
• Desigualdades Persistentes: A pesar de los esfuerzos de cohesión, las disparidades económicas entre regiones ricas y pobres dentro de la UE siguen siendo significativas, lo que puede generar tensiones políticas.
• Dependencia de Fondos: Algunos países se vuelven dependientes de los fondos de cohesión, lo que puede desincentivar reformas económicas necesarias para un desarrollo sostenible.
3.3. Conflictos de Soberanía
• Pérdida de Soberanía: Algunos Estados miembros sienten que su soberanía se ve comprometida por las decisiones tomadas a nivel europeo, lo que ha llevado a un aumento del euroescepticismo.
• Desafíos Políticos: La diversidad de opiniones y necesidades entre los Estados miembros puede dificultar la formulación de políticas coherentes y efectivas.
La Unión Europea presenta un enfoque político que combina elementos liberales y socialistas, reflejando la diversidad de sus Estados miembros y sus respectivas tradiciones políticas. Este híbrido ha permitido a la UE abordar desafíos económicos y sociales de manera integral, promoviendo tanto el crecimiento como la cohesión.
Sin embargo, la UE enfrenta desafíos significativos, incluidos problemas de burocracia, desigualdades regionales y tensiones de soberanía. Para seguir siendo relevante y efectiva, la UE deberá encontrar un equilibrio entre sus principios liberales y socialistas, adaptándose a las necesidades cambiantes de sus ciudadanos y del entorno global.
La ciudad de Viena, capital de Austria, ha sido un ejemplo paradigmático de una política socialdemócrata liberal que ha evolucionado a lo largo de las décadas. A través de un enfoque que combina la intervención estatal con la promoción de la libertad individual, Viena ha […]
Austria cultura europa internacional noticia1.1. Recursos y Sostenibilidad
Viena ha desarrollado un modelo de autobastecimiento que se fundamenta en la sostenibilidad y la eficiencia. La ciudad ha invertido en energías renovables, promoviendo la utilización de fuentes como la solar y la eólica. Proyectos como la “Energiewende” (transición energética) han permitido a la ciudad reducir su dependencia de recursos externos, garantizando un suministro energético más seguro y sostenible.
1.2. Agricultura Urbana
Uno de los aspectos más innovadores del autobastecimiento de Viena es su enfoque en la agricultura urbana. Huertos comunitarios, jardines en azoteas y espacios verdes se han convertido en parte integral de la vida vienesa. Estos espacios no solo proporcionan alimentos frescos a los residentes, sino que también fomentan la cohesión social y la educación ambiental.
1.3. Gestión de Residuos
La gestión de residuos es otro pilar clave en el autobastecimiento de la ciudad. Viena ha implementado un sistema de reciclaje eficiente y ha promovido la reducción de residuos a través de campañas de concienciación. La ciudad se ha fijado metas ambiciosas para minimizar la cantidad de desechos enviados a vertederos, convirtiendo muchos residuos en recursos reutilizables.
2.1. Estructura y Funciones
Los departamentos municipales de Viena desempeñan un papel crucial en la implementación de políticas sociales y económicas. La ciudad está organizada en varios departamentos, cada uno encargado de diferentes aspectos de la vida urbana, como la vivienda, la educación, la salud y el transporte. Esta estructura permite una gestión más eficiente y una respuesta más ágil a las necesidades de los ciudadanos.
2.2. Participación Ciudadana
La política socialdemócrata de Viena se caracteriza por una alta participación ciudadana. Los departamentos municipales fomentan la colaboración entre los ciudadanos y las autoridades, permitiendo que las decisiones se tomen de manera más inclusiva. A través de foros comunitarios y encuestas, los residentes pueden expresar sus opiniones y contribuir a la formulación de políticas.
2.3. Innovación y Tecnología
La digitalización y la innovación son componentes esenciales de la gestión municipal. Los departamentos han adoptado tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios. Por ejemplo, el uso de aplicaciones móviles para el transporte público ha facilitado el acceso y ha mejorado la experiencia del usuario.
3.1. Empresas de Servicios Públicos
Las empresas estatales desempeñan un papel fundamental en la economía de Viena. Compañías como Wiener Stadtwerke, que se encarga de la energía y el agua, son ejemplos de cómo la propiedad estatal puede garantizar servicios de calidad a precios razonables. Estas empresas operan bajo un modelo de responsabilidad social, priorizando el bienestar de los ciudadanos sobre las ganancias.
3.2. Fomento del Empleo
Las empresas estatales también son un motor importante para la creación de empleo. Al ofrecer puestos de trabajo estables y bien remunerados, contribuyen a la reducción del desempleo y al fortalecimiento de la clase media. Además, estas empresas suelen implementar políticas de igualdad y diversidad en el lugar de trabajo.
3.3. Innovación y Desarrollo
Las empresas estatales en Viena no solo se centran en la prestación de servicios, sino también en la innovación. A través de inversiones en investigación y desarrollo, estas compañías están a la vanguardia de las nuevas tecnologías, lo que a su vez impulsa la economía local y mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
4.1. Contexto Histórico
El “Decreto del Éxito” se refiere a un conjunto de políticas implementadas en Viena a lo largo del siglo XX que han contribuido a su desarrollo como una de las ciudades más habitables del mundo. Estas políticas abarcan desde la vivienda asequible hasta la educación inclusiva, y han sido fundamentales en la construcción de una sociedad más equitativa.
4.2. Políticas de Vivienda
Uno de los aspectos más destacados del Decreto del Éxito es la política de vivienda. Viena ha desarrollado un sistema de vivienda social que proporciona alojamiento asequible a una gran parte de su población. Este enfoque no solo ha reducido la desigualdad, sino que también ha fomentado la cohesión social y la estabilidad económica.
4.3. Educación y Salud
La educación y la salud son otros pilares fundamentales del Decreto del Éxito. Viena ha invertido en un sistema educativo inclusivo que garantiza el acceso a una educación de calidad para todos. Además, el sistema de salud pública en la ciudad es reconocido por su eficiencia y accesibilidad, lo que contribuye al bienestar general de la población.
4.4. Cultura y Ocio
La cultura también ocupa un lugar central en el Decreto del Éxito. Viena es famosa por su rica herencia cultural, y las políticas han fomentado el acceso a actividades culturales y recreativas. Esto no solo enriquece la vida de los ciudadanos, sino que también atrae a turistas, generando ingresos adicionales para la ciudad.
La política socialdemócrata liberal de Viena ha demostrado ser un modelo exitoso de cómo se puede equilibrar el bienestar social con el desarrollo económico. A través de un enfoque en la sostenibilidad, la participación ciudadana y la innovación, la ciudad ha logrado crear un entorno en el que los ciudadanos pueden prosperar. Las empresas estatales y los departamentos municipales han sido fundamentales en la implementación de estas políticas, contribuyendo al éxito general de Viena.
En un mundo donde las desigualdades sociales y económicas son cada vez más evidentes, el caso de Viena ofrece valiosas lecciones sobre cómo construir una sociedad más justa y equitativa. La experiencia de la ciudad puede servir como inspiración para otras metrópolis que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fomentar un desarrollo sostenible y inclusivo.
Referencias
1. “Viena: Un Modelo de Sostenibilidad Urbana”. Revista de Urbanismo, 2022.
2. “La Política Socialdemócrata en Europa: El Caso de Austria”. Análisis Político, 2021.
3. “Empresas Estatales y Desarrollo Económico en Viena”. Informe Económico de la Ciudad de Viena, 2023.
4. “Cultura y Ocio en Viena: Un Pilar del Bienestar”. Revista Cultural Vienesa, 2023.
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
destacada economia internacional mundo psicologia tecnologiaUn aspecto central de la IA es el aprendizaje automático, un método en el que los algoritmos aprenden de los datos para reconocer patrones y hacer predicciones. Esta tecnología ya se utiliza en muchas aplicaciones, como los algoritmos de recomendación de servicios de streaming, que ayudan a los usuarios a elegir películas o música que se ajusten a sus preferencias. También en la industria automotriz, la IA desempeña un papel crucial, especialmente en el desarrollo de vehículos autónomos que son capaces de analizar su entorno y tomar decisiones en tiempo real.
Otro ámbito importante es el procesamiento del lenguaje natural (NLP), que permite a las máquinas entender e interpretar el lenguaje humano. Aplicaciones como asistentes de voz, chatbots y servicios de traducción son ejemplos de cómo la IA está revolucionando la comunicación entre humanos y máquinas. Estas tecnologías no solo han facilitado la vida cotidiana de las personas, sino que también han creado nuevas oportunidades para que las empresas interactúen con sus clientes y ofrezcan servicios personalizados.
A pesar de las numerosas ventajas que la IA ofrece, también existen desafíos y preocupaciones significativas. Las cuestiones éticas son una de las principales preocupaciones. El uso de la IA plantea preguntas sobre la privacidad, los prejuicios en los algoritmos y la responsabilidad por las decisiones tomadas por las máquinas. Por ejemplo, los algoritmos basados en datos históricos pueden reforzar prejuicios existentes y generar resultados discriminatorios. Por lo tanto, es crucial que los desarrolladores y las empresas manejen los datos de manera responsable y creen sistemas transparentes y justos.
Otro tema relevante es la seguridad laboral. Muchas personas temen que la IA y la automatización reemplacen empleos, especialmente en áreas que implican tareas repetitivas. Si bien es cierto que algunos trabajos están en riesgo debido a la IA, al mismo tiempo surgen nuevas profesiones que requieren habilidades especializadas. El desafío radica en preparar a la fuerza laboral para estos cambios y asegurar que se promueva la capacitación y la recalificación para facilitar la transición.
En el sector de la salud, el potencial de la IA se manifiesta de manera destacada. Los sistemas basados en IA pueden ayudar a los médicos en el diagnóstico al analizar grandes volúmenes de datos médicos y reconocer patrones que pueden no ser evidentes para el ojo humano. Esto puede llevar a diagnósticos más rápidos y precisos, mejorando así la atención al paciente. Además, los algoritmos de IA pueden ayudar en la investigación para desarrollar nuevos medicamentos, pronosticando la eficacia de compuestos y acelerando así el proceso de desarrollo.
La integración de la IA en los sistemas educativos también ofrece oportunidades prometedoras. Los sistemas de aprendizaje adaptativo, que se ajustan a las necesidades individuales de los estudiantes, pueden crear rutas de aprendizaje personalizadas y hacer el proceso educativo más efectivo. Los educadores pueden, a través de análisis impulsados por IA, entender mejor dónde tienen dificultades sus alumnos y ofrecer apoyo específico. Esto podría contribuir a reducir las desigualdades educativas y ofrecer a cada estudiante la oportunidad de recibir una educación de calidad.
A pesar de estas perspectivas positivas, es fundamental que el desarrollo e implementación de tecnologías de IA se realice de manera responsable. Gobiernos, empresas y la sociedad en general deben colaborar para desarrollar políticas y estándares que aseguren que la IA se utilice en beneficio de la humanidad. Las iniciativas para promover la transparencia, la rendición de cuentas y estándares éticos son esenciales para fortalecer la confianza del público en estas tecnologías.
En resumen, la inteligencia artificial es un campo extremadamente dinámico y multifacético que presenta tanto enormes oportunidades como desafíos significativos. La capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas tiene el potencial de cambiar fundamentalmente nuestro mundo. Depende de nosotros diseñar estas tecnologías de manera responsable y asegurar que se utilicen para el beneficio de todos. Los próximos años serán decisivos para determinar cómo gestionamos el desarrollo de la IA y qué papel desempeñará en nuestra sociedad.
Así lo dio a conocer la empresa estatal en la presente jornada. Servicios Públicos Sociedad del Estado explicó que luego de permanecer fuera de servicio por la rotura de un transformador de 1250 kW, la Planta de Ósmosis Inversa de Puerto Deseado volvió a estar […]
noticia puerto_deseadoAsí lo dio a conocer la empresa estatal en la presente jornada. Servicios Públicos Sociedad del Estado explicó que luego de permanecer fuera de servicio por la rotura de un transformador de 1250 kW, la Planta de Ósmosis Inversa de Puerto Deseado volvió a estar operativa tras la instalación de dos nuevos equipos.
Vale indicar que la situación, que había sido comunicada oficialmente el pasado 12 de abril, afectó la producción y distribución habitual de agua potable en la localidad.
Durante los días de inactividad, desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) se había solicitado a la comunidad un uso racional del agua disponible, mientras se gestionaba con urgencia el reemplazo del transformador dañado. Además, se realizó el reparto de agua en diferentes sectores.
Finalmente, y gracias al trabajo sostenido del personal operativo de SPSE, se logró restablecer el funcionamiento de la planta. Desde la entidad destacaron el compromiso del equipo técnico que llevó adelante esta tarea clave para garantizar el abastecimiento del servicio.
“Continuamos trabajando para asegurar el abastecimiento de agua potable a toda la comunidad”, señalaron desde la planta, al tiempo que agradecieron la paciencia y colaboración de los vecinos durante los días críticos.