
Desde ANSES se informa que debido a la resolución del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de suspender la operación del Banco Finansur por incumplimiento de los plazos de un plan de recapitalización, todos los grupos de pago de los titulares que percibían sus […]
caleta_olivia destacada economia nacional regionalPor Francisco Llorens & Andrés Engler En contra del instinto, los datos de Korn Ferry Hay Group muestran un dato que, a priori, no coincide con las apreciaciones del consumo: según la consultora, retail –sector que se caracteriza por ser uno de los peores pagadores, […]
economia nacional noticiaLa conducción de la CGT pondrá en marcha desde hoy una fuerte ofensiva política para intentar frenar la sanción legislativa del proyecto de reforma previsional que impulsa el Gobierno. Esa apuesta, cuya materialización se definirá entre hoy y mañana, tiene un doble propósito: a la […]
destacada economia nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalAsí lo aseguró este martes el presidente de la Cámara de Diputados. Desde las 20:30, el proyecto de ‘Ley de Bases’ será abordado por un plenario de comisiones El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, aseguró este martes que se llegó a “un acuerdo” […]
destacada nacional noticiaEl presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, aseguró este martes que se llegó a “un acuerdo” con los bloques opositores denominados “dialoguistas” para avanzar en un dictamen común -con disidencias- en el marco del tratamiento de la Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos, conocida como “ley ómnibus“.
De esta manera, el debate iba a realizarse en el plenario de comisiones a las 18 horas, pero se pasó a las 20:30. El oficialismo contará, tras las negociaciones por algunos cambios, con el dictamen de mayoría que se discutirá el jueves en el recinto de sesiones.
La decisión de firmar el dictamen de mayoría también fue confirmada por el presidente del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, quien señaló que lo harán en disidencia parcial.
La propuesta de cambios fue llevada por el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien en nombre de los diez mandatarios provinciales y allí se pidió al oficialismo una serie de cambios que en su mayoría fueron aceptados, con excepción del aumento de las retenciones agropecuarias.
Por un lado, en el caso de la suba de retenciones agropecuarias e industriales, no se definió ningún cambio de antemano, la discusión se producirá cuando se discuta en particular ese capítulo del dictamen de mas de 500 artículos.
La Libertad Avanza aceptó modificar el artículo sobre blanqueo de capitales que establecía que la recaudación se iba a destinar a las arcas nacionales y ahora se eliminó la asignación específica y se distribuirá por el mecanismo de coparticipación federal.
Otro punto clave está referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y allí se acordó que cuando se liquiden los activos del FGS esos recursos se destinarán a saldar las deudas de las cajas provinciales, y las sentencias firmes con los jubilados.
Por un lado, en el caso de la suba de retenciones agropecuarias e industriales, no se definió ningún cambio de antemano, la discusión se producirá cuando se discuta en particular ese capítulo del dictamen de mas de 500 artículos.
La Libertad Avanza aceptó modificar el artículo sobre blanqueo de capitales que establecía que la recaudación se iba a destinar a las arcas nacionales y ahora se eliminó la asignación específica y se distribuirá por el mecanismo de coparticipación federal.
Otro punto clave está referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y allí se acordó que cuando se liquiden los activos del FGS esos recursos se destinarán a saldar las deudas de las cajas provinciales, y las sentencias firmes con los jubilados.
Esta decisión permitirá a las provincias recuperar recursos que perdieron cuando se aprobó los cambios a Ganancias en septiembre pasado por el cual solo pagaban los que ganaban 15 sueldos mínimos, es decir los que cobren mas 2.340.000 millones de pesos.
Los gobernadores opositores mantuvieron una reunión por zoom con funcionarios del Gobierno para analizar ganancias y aspectos del proyecto “Bases”, como retenciones, y jubilaciones, entre otros puntos, que son cuestionados por los mandatarios de JXC, informaron fuentes parlamentarias.
Los cambios impulsados por el Poder Ejecutivo surgieron luego de las conversaciones que mantuvieron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el ministro del Interior, Guillermo Francos; y el asesor presidencial Santiago Caputo con los jefes de bloques de la UCR, Pro y Hacemos, Rodrigo de Loredo, Cristian Ritondo y Miguel Pichetto.
En el borrador del dictamen del proyecto “Bases”, LLA incluye mantener el ajuste trimestral a los jubilados en marzo, respetando la fórmula actual, pero con actualización automática por inflación mensual a partir de abril; reducir además el plazo de las delegaciones legislativas a un año; eliminar a YPF de la lista de empresas sujetas a privatización, a la vez que se establece la quita de retenciones sólo a las economías regionales, entre otros puntos.
El gobierno argentino ha expresado su voluntad de recuperar el dinero malversado por políticos y funcionarios durante décadas El presidente argentino, Javier Milei, está dispuesto a atacar todas las causas del lastre económico argentino de las últimas décadas.Ya ha comenzado a aplicar medidas contra el exagerado gasto […]
nacional politicaEl presidente argentino, Javier Milei, está dispuesto a atacar todas las causas del lastre económico argentino de las últimas décadas.
Ya ha comenzado a aplicar medidas contra el exagerado gasto público, el desproporcionado tamaño de la administración pública o el amiguismo en el funcionariado.
Ahora, ha ido más allá y ha emprendido una guerra contra los políticos y funcionarios corruptos que se han enriquecido de forma ilícita aprovechándose de su posición de poder.
Argentina creará una Fiscalía para investigar posibles casos de corrupción entre los funcionarios públicos, indicó este jueves el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada (sede de Gobierno), recogida por Efe.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, «va a sugerir en lo inmediato al Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, la creación de una Fiscalía para investigar la corrupción de funcionarios públicos», especialmente en los supuestos de «enriquecimiento ilícito e incrementos patrimoniales no justificados», aseveró.
«Vamos a recuperar todos los bienes que sean producto del delito», dijo el vocero presidencial, quien detalló que las investigaciones pueden abarcar a todos los funcionarios públicos nacionales y provinciales, así como de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. «Nunca el delito puede producir ningún tipo de beneficio», insistió Adorni.
El propio Cúneo Libarona reconoció a mediados de este mes en una entrevista radiofónica que el objetivo de esta Fiscalía será terminar con la «impunidad» y «perseguir más que nadie» los delitos de corrupción de los funcionarios públicos.
«El tema de la corrupción es prioritario», reconoció entonces el ministro de Justicia, que aclaró que el nuevo órgano judicial funcionará bajo la órbita del Ministerio Público Fiscal.
Actualmente, Argentina cuenta con un Oficina Anticorrupción dependiente del Ministerio de Justicia, creada en 1999 durante la Presidencia del radical Fernando de la Rúa (1999-2001), ya fallecido.
Esta oficina es la encargada de velar por la prevención e investigación de las conductas de corrupción en la Administración Pública.
La Oficina Anticorrupción ha intervenido, presentándose como querellante, en casos que afectaron a varios expresidentes y funcionarios públicos.
Los más sonados fueron los que involucraron a la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), condenada en diciembre de 2022 por la Justicia argentina por haber cometido «una corrupción estatal sin precedentes», sentencia que ella apeló, y con varias causas pendientes.
La figura de la exmandataria y su destino judicial fueron asuntos que causaron unaaguda polarización política en las últimas campañas electorales del país suramericano.
“Necesitamos que gobierne el sentido común”El Intendente de Funes, Santa Fe, Roly Santacroce expreso: “observo con mucha preocupación este presente de angustiosa incertidumbre que atraviesa la República Debemos ser serios y sincerarnos. Hace mucho tiempo que los argentinos vivimos muy mal. Esta situación crítica que […]
nacional noticiaDebemos ser serios y sincerarnos. Hace mucho tiempo que los argentinos vivimos muy mal. Esta situación crítica que padecemos es el producto de los consecutivos errores del pasado. De gobiernos que le han dado la espalda al pueblo, no lo han escuchado, haciendo de la democracia, una ficción, una fantasía.
La clase dirigente no pudo o no supo conducir los destinos estratégicos de la nación y esos yerros los paga hoy la comunidad toda con mucho sufrimiento, reflejado en un contundente y vergonzoso índice de pobreza del orden al 44,37 %.
Y en este sentido hay que tener la honestidad moral y el coraje, de admitir que la responsabilidad es ineludiblemente transversal a todos los partidos políticos que han gobernado estos últimos años, ya sean peronistas, de Cambiemos u otros signos.
El pueblo es soberano y la democracia un valor supremo. El veredicto de las urnas fue muy claro y hay que respetarlo. Este determino a Javier Milei como nuevo Presidente, quien prometió que el costo de bajar la inflación y controlar el déficit fiscal lo pagaría la casta política, concepto compartido socialmente.
Si bien es prematuro evaluarlo, observo que sus primeras decisiones van en sentido contrario, porque pareciera que la casta cambio su sentido conceptual y ahora es el pueblo quien recibe una vez más, todo el peso del ajuste económico.
El repentino cambio en las reglas de juego que trajo el DNU presidencial derrumba la necesaria previsibilidad y confianza que requiere toda economía para funcionar. Este, sumado a la Ley Ómnibus, afectara directamente a la economía santafesina.
La apertura indiscriminada de importaciones, la implementación de derechos a la exportación, el incremento de retenciones, dejara expuesto nuestro mercado local y nos alejara de los valores internacionales en un mercado global muy competitivo, condenándonos a la primarización de nuestra producción, sin valor agregado, lo que repercutirá en toda la cadena de valor y el trabajo argentino.
Paliar el déficit fiscal, no debe recaer en nuestros sectores productivos privados, que son el motor generador de riquezas de Santa Fe y del país.
En Funes demostramos que la sinergia público-privado, generó un círculo virtuoso que hoy nos posiciona como una de las ciudades que más creció en el contexto
provincial. Y eso lo hicimos con una herramienta básica, elemental: Sentido común e innovación.
Estoy convencido que tenemos salida como país siempre y cuando no repitamos recetas perimidas y recurrencias de rostros que nos llevaron al fracaso. Necesitamos cambiar, renovarnos, superarnos y esto implica superar grietas estériles, recuperar la cultura del trabajo. Si una vez pudimos cruzar los Andes y hasta liberar países hermanos, juntos podremos superar esta crisis y construir esa Santa Fe y Argentina con la que todos soñamos. Solo necesitamos que gobierne el sentido común”
Por primera vez en lo que va de su mandato, el gobernador reunió a los representantes gremiales y políticos de casi 20 organizaciones de la provincia. El cónclave funciona desde hace mucho tiempo y el mandatario decidió darle continuidad. El gobernador de la provincia de […]
noticia regionalPor primera vez en lo que va de su mandato, el gobernador reunió a los representantes gremiales y políticos de casi 20 organizaciones de la provincia. El cónclave funciona desde hace mucho tiempo y el mandatario decidió darle continuidad.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, volvió a reunir a la Mesa Político Sindical, esta vez ya desde en su rol al frente del Poder Ejecutivo provincial.
Luego de trazar un duro diagnóstico de la actualidad provincial y nacional, definió que “en un año y medio tendremos independencia económica del gobierno nacional, podremos gobernar sin depender de los ingresos nacionales de Coparticipación (COPA) o las partidas discrecionales que llegaban como aportes del Tesoro”.
Les comunicó que “hoy Nación ya no envía más fondos por vía de aportes y nos dijeron que no hay más plata que la Coparticipación”. En ese contexto, desde Santa Cruz estamos rogando que afloje la recesión porque cae la COPA; y eso a su vez complica a los municipios, que también reciben menos dinero, que se necesita para que las cosas funcionen, para que funcione la salud, la educación”.
“Prefiero equivocarme laburando, es lo que me van a ver haciendo todos los días –especificó-, voy a recorrer la provincia todos los días y voy a poner la cara en todos lados, las veces que tenga que poner la cara. El día que me equivoque es fácil, me lo dicen y lo hablamos; siempre con respeto, con educación. Soy uno más de ustedes, con otras responsabilidades”.
De la reunión participaron, entre otros, los gremios y organizaciones de Luz y Fuerza, Sutep, Apap, Amet, Secafip, Upsra, Fento, Panaderos, Aleara, Petroleros Jerárquicos, Taxis, Atemsa, Atumpa, Sadop, Aatrac, Fraternidad, Vialidad Nacional, Upsap, Federación de la carne, Somu y Sitigas.
Llegar a la oficina con una sonrisa puesta dando los buenos días, decirle antes de salir de casa lo guapa que esta tu mujer, dar las gracias por las pequeñas cosas que te hacen puede marcar la diferencia entre un buen día y uno menos […]
noticia saludLa ausencia de halagos deja huellas negativas en nuestro estado emocional. En otras palabras, quienes sólo reciben críticas acaban creyendo que hacen las cosas mal. Poco a poco van perdiendo la confianza en sí mismos.
Si las críticas son frecuentes, y no hay jamás un elogio, se acaba perdiendo completamente la autoestima. Esto indica que es necesario marcar los errores, pero es más necesario aún resaltar los aciertos.
Mucha gente piensa que elogiar a alguien es decirle cosas bonitas de su físico cuando no es del todo cierto. Elogiar es dejar a alguien saber que te has dado cuenta de alguna característica especial de otra persona. Esto puede ser:Algo físicoDar las graciasHacer énfasis en el buen trabajo de alguienHacer alusión a un gesto de otra personaReforzar a alguien por algoMostrar admiración por otra personaElogiar algo que lleva puesto la otra persona o que tiene
Sirve para hacer que el otro tenga un día mejor y por ende tu lo tengas también. No solo hace sentir bien a quien lo recibe sino a quien lo hace. Dice mucho una persona que elogia a otra, da sensación de estar de buen humor, de ser una persona observadora, empática y cariñosa con los demás. Sirve para, en algunos casos hacer que un encuentro con alguien desconocido sea mas agradable y cercano. Sirve para que el otro sepa que estas ahí. También nos saca de nuestros ombligos para centrarnos algo mas en los demás.
No es lo mismo elogiar que ser pelota. Se ve la diferencia por cosas esenciales. Para elogiar:Hay que estar seguro de uno mismo y del elogio para que no suene forzado, algo que sea real y de verdad para nosotros. Mirar a los ojos de la persona a la que se elogia sin intimidarSonreír con cariño, sin forzar la sonrisa, sino usándola como complementoDejar caer el elogio con seguridad pero tampoco regodearse en el como esperando algo ya que puede ser intimidatorio.Utilizar frases en primera persona
Claro que si, hay gente que no sabe. No sabe por que no se los cree y por eso al recibirlos sale como sale. Hay personas que ante un elogio se sienten incomodas y dicen las típicas frases como: «que va, si me he puesto cualquier cosa» o «tu trabajo si que es digno de admiración». No se dan cuenta de que, a parte de perderse la alegría de que alguien te elogie, puedes hacer sentir mal a la otra persona por desprestigiar su elogio haciendo que no lo vuelva a hacer. Es mejor: Mirar a la persona que te elogia a los ojosResponder con una sonrisaDar las gracias por el elogio y por fijarse en aquello que está elogiandoResponder con otro elogio en caso de que sea propicio por la situación.
Un profesor de matemáticas escribió lo siguiente en la pizarra: 1×9 = 9 2×9 = 18 3×9 = 27 4×9 = 36 5×9 = 45 6×9 = 54 7×9 = 63 8×9 = 72 9×9 = 81 10×9 = 91 Primero sonó una risa silenciosa, luego muchos de los estudiantes se rieron porque el profesor obviamente se había equivocado. ¡¡10×9 = 91!!» En algún momento, toda la habitación se rió. El profesor esperó hasta que todos volvieran a estar en silencio. Luego dijo: «Cometí este error a propósito para demostrarles algo. He resuelto nueve tareas correctamente y solo he cometido un error. En lugar de felicitarme por haber resuelto correctamente nueve de cada diez tareas, se rieron de mi error. Y así muestran muy claramente cómo funciona nuestro sistema educativo. Y eso es muy triste, pero desafortunadamente cierto. Vivimos una cultura de error que hace que las personas sean heridas y a veces incluso humilladas, solo porque se equivocan. Tenemos que aprender a elogiar a las personas por sus éxitos, y también a apreciarlas por sus pequeños errores
El Alto Tribunal francés ha censurado más de un tercio del texto, en concreto 32 artículos, de los 86 que conforman la normativa El Consejo Constitucional francés ha hablado y ha tumbado la mayor parte de la ley de inmigración que, con tanto esfuerzo, consiguió sacar adelante el Gobierno de Emmanuel […]
internacional mundo union_europeaEl Consejo Constitucional francés ha hablado y ha tumbado la mayor parte de la ley de inmigración que, con tanto esfuerzo, consiguió sacar adelante el Gobierno de Emmanuel Macron. Un mes después de su aprobación en la Asamblea Nacional, y con los votos de las formaciones de derechas, entre las que se encontraba Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, el Alto Tribunal francés ha censurado más de un tercio del texto.
La ley de inmigración, polémica desde el inicio y que acabó por costarle el puesto a la ex primera ministra, Élisabeth Borne, ha acabo dinamitada. Los nueve miembros del Consejo Constitucional han censurado total o parcialmente 32 artículos –de 86– por tratarse de disposiciones legislativas accesorias. En otras palabras, por considerar que no tienen relación con el proyecto de ley.
Los artículos que han sido vetados son los que se refieren las restricciones impuestas a la reagrupación familiar, el endurecimiento al acceso a las prestaciones sociales, el establecimiento de un «depósito de devolución» para los estudiantes extranjeros o la imposición de cuotas migratorias anuales, entre otros. La decisión del Alto Tribunal francés se esperaba con una mezcla de miedo y esperanza. La aprobación de la ley de inmigración provocó un cisma en el partido gobernante, Renacimiento.
Muchos de los ministros de Macron amenazaron con dimitir por haber sacado adelante la legislación con los votos de la formación de Marine Le Pen. Unas amenazas que acabaron por convertirse en mero ruido. Únicamente, el ministro de Sanidad, Aurélien Roussea, acabó por abandonar el Ejecutivo. Pero, la realidad, es que esta reforma de ley desencadenó una crisis en el Gobierno francés, que Macron cortó de raíz con la remodelación del Ejecutivo y decidió cesar a casi todos los que criticaron la normativa.
Pero en el fondo ni siquiera el propio Gobierno francés estaba convencido de la constitucionalidad de la reforma de la ley de inmigración. El ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, que redactó el texto, reconoció que varias disposiciones eran «manifiesta y claramente contrarias a la Constitución». En este sentido, algunos miembros del Ejecutivo esperaban una censura parcial. Sus plegarias han sido escuchadas.
El propio Darmain, tras conocerse el fallo del Tribunal, recurrió a su cuenta de X, antes Twitter, para aplaudir la decisión. Para el ministro del Interior francés la sentencia reafirma la posición del Ejecutivo francés ya que «valida íntegramente el texto inicial del Gobierno». «¡Nunca un texto había previsto tantos recursos para deportar a los delincuentes y tantos requisitos para la integración de los extranjeros!», en referencia a los artículos incluidos a petición de las formaciones de derecha para poder sacar adelante el proyecto en la Asamblea Nacional.
El propio Macron se aferraba a la decisión de los nueve «Sabios» –como se refiere a los miembros del Consejo Constitucional– para que censuran parte del texto. Una responsabilidad que no sentó bien en el Alto Tribunal. De hecho, Laurent Fabius, presidente del órgano, en su discurso de Año Nuevo, el pasado 8 de enero, afeó a Macron su postura y defendió que el Consejo Constitucional «no era una cámara de apelación de las decisiones del Parlamento, (sino) el juez de la constitucionalidad de las leyes» y que correspondía al legislador velar por que los textos respetaran «el Estado de Derecho».
Borné fue la cabeza visible de esta crisis y la primera que anunció su dimisión, adelantándose a los cambios que se avecinaban. Macron nombró en su lugar a Gabriel Attal, entonces ministro de Educación, y que se ha convertido en el primer ministro francés más joven de la historia de la V República.
Attal empieza su mandato con una Francia incendiada y levantada. Miles de personas se manifestaron contra la reforma de la ley de inmigración este domingo. Pero también los agricultores franceses se han echado a las calles para protestar contra los recortes a los subsidios y Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea.
Con muchos comercios abiertos y plena actividad en restaurantes, la jornada transcurrió como cualquier otro día tranquilo de verano austral La jornada de huelga general y protestas en Argentina finalizó inusualmente sin incidentes ni detenciones fruto del nuevo protocolo antipiquetes que obligó a los convocantes a acordar previamente con […]
destacada economia nacional noticiaLa jornada de huelga general y protestas en Argentina finalizó inusualmente sin incidentes ni detenciones fruto del nuevo protocolo antipiquetes que obligó a los convocantes a acordar previamente con la Policía las calles a utilizar durante la movilización y dejar preestablecidas rutas de circulación para los vehículos de emergencia.
Tanto la Policía de la Ciudad de Buenos Airescomo fuerzas federales participan en el operativo e implementaron el nuevo protocolo impuesto por el Ministerio de Seguridad y que, entre otras cosas, impide que las marchas transcurran cortando el tráfico.
Las reuniones mantenidas entre los sindicalistas convocantes y los cuerpos de seguridad con el fin de evitar disturbios o altercados llevaron a diseñar un plan para que los participantes de las protestas asistieran al acto central en las proximidades del Congresoargentino divididos en diferentes rutas.
Según las fuentes consultadas, entre 40.000 y 600.000 habrían asistido a la movilización en Buenos Aires, en el marco del paro generalconvocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), principal central sindical del país.
El Ejecutivo argentino cifra en 40.000 personas las que este miércoles participaron en la marcha hacia la Plaza del Congreso, en Buenos Aires, punto central de la media jornada de paro general convocada por la CGTy a la que se adhirieron otros sindicatos, partidos políticos y organizaciones sociales y de derechos humanos, entre otras.
De 21 millones de trabajadores, solo el 0,19 % se movilizó, si consideramos entre los trabajadores a La Cámpora y las organizaciones sociales. 40 mil personas. Fracaso total.
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) January 24, 2024
El cambio a toda marcha. pic.twitter.com/uzEYp4TTUn
Según la vicepresidenta Harris las mujeres están sufriendo a raíz de la decisión de la Corte Suprema de descartar el amparo legal del aborto Joe Biden y Kamala Harris ya están en modo campaña de reelección y han escogido la defensa del aborto como el eje central de su campaña […]
internacional mundo politica_exteriorJoe Biden y Kamala Harris ya están en modo campaña de reelección y han escogido la defensa del aborto como el eje central de su campaña cargando contra la mayoría conservadora de la Corte Suprema de EE.UU. y el empeño del expresidente Donald Trump de llenar el tribunal de jueces conservadores antes de terminar su mandato.
Harris viajó a Wisconsin para iniciar una campaña nacional centrada en «preservar el acceso a la atención médica reproductiva» y resaltar el apoyo de los republicanos a las restricciones al aborto.
Según la vicepresidenta Harris las mujeres están sufriendo a raíz de la decisión de la Corte Suprema de descartar el amparo legal del aborto contemplado en el caso Roe v Wade.
El caso Roe v Wade fue un fallo histórico de la Corte Suprema de Estados Unidos en el año 1973 que garantizó por primera vez el acceso al aborto en todos los estados. Este fallo garantizaba el aborto en el primer trimestre del embarazo, lo permitía en el segundo (hasta las 27 semanas) y los estados podían exigir regulaciones sanitarias razonables, mientras que en el tercer trimestre podía prohibirse si la mujer no estaba en peligro.
Sin embargo, hace 18 meses la Corte Supremaanuló el caso Roe v Wade. Desde esa decisión en 14 estados se han impuesto prohibiciones al aborto, salvando con ello numerosas vidas.
Aunque el propio Trump no ha apoyado las prohibiciones totales del aborto que han implementado algunos estados controlado por los republicanos, sí ha dicho que está «orgulloso» de haber permitido que el tribunal anulara el fallo.
«¿Orgulloso de que las mujeres de nuestra nación estén sufriendo?» cuestionó Harris en Wisconsin y se preguntó: «¿Orgulloso de que a las mujeres se les haya privado de una libertad fundamental? ¿Orgulloso de que los médicos puedan ser encarcelados por atender a los pacientes? ¿Qué las mujeres jóvenes hoy tienen menos derechos que sus madres y abuelas? Como se atreve».
Esta semana, Biden se trasladó a Virginia, donde los demócratas recientemente tomaron el control de la legislatura estatal y propusieron crear una enmienda constitucional que codificaría el acceso al aborto en el Estado.
De esta forma, la campaña de reelección de Biden y Harris, intenta galvanizar a los votantes demócratas y convertirlo en un tema decisivo de las elecciones de noviembre próximo.
En la madrugada de este jueves, la División Comisaría Quinta de Caleta Olivia intervino en un incidente en el Barrio 62 Viviendas, ubicado en la calle Santa Fe al 2700, en respuesta a un llamado telefónico que alertaba sobre problemas familiares. El personal de Comando […]
caleta_olivia noticia policialEn la madrugada de este jueves, la División Comisaría Quinta de Caleta Olivia intervino en un incidente en el Barrio 62 Viviendas, ubicado en la calle Santa Fe al 2700, en respuesta a un llamado telefónico que alertaba sobre problemas familiares.
El personal de Comando de Patrullas, acudió primero al lugar y solicitó colaboración en la intersección de las calles Santa Fe y Los Andes. La solicitud se debió a que la persona involucrada blandeaba un cuchillo. Los móviles del Cuerpo de Prevención Barrial se sumaron al operativo, y finalmente lograron reducir al causante, minutos después se solicitó la presencia de la División Comisaría de la Mujer y la Familia.
En el desarrollo del procedimiento, se condujo a una mujer, pareja del causante, hacia la División Comisaría de la Mujer y la Familia. En tanto, el individuo con el arma blanca, resultó ser un hombre de 30 años, quien fue reducido y aprehendido en el lugar, dado que también intentó atentar contra los efectivos intervinientes.
La Justicia Provincial ordenó que el causante recupere su libertad después de cumplir los plazos legales, estableciendo la condición de fijar domicilio y la realización de rondas policiales por 24 horas en el domicilio de la persona afectada.
Las autoridades chilenas inauguraron este viernes el primer servicio de tren de alta velocidad del país sudamericano. El convoy, de cuatro vagones y con capacidad para 236 pasajeros, enlaza Santiago con Curicó en dos horas y tres minutos a una velocidad máxima de 160 km/h […]
internacional politica_exteriorCuricó es una rica zona de producción agrícola conocida por sus bodegas de vino. El nuevo servicio reduce el tiempo de viaje en 20 minutos, según se explicó. El coste de un billete entre Santiago y Curicó en este nuevo tren oscila entre los 12 y 24 dólares estadounidenses. Se espera que el nuevo servicio llegue también este año a la ciudad de Chillán, a unos 400 km al sur de Santiago.
“Estamos en un momento histórico, no sólo para nuestro país sino para la región, para nuestra Sudamérica que recibe por primera vez un tren de estas condiciones para un servicio comercial”, dijo el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
Los trenes de construcción china fabricados por CRRC Sifang disponen de sistemas automáticos de alimentación eléctrica y diésel (trenes duales o BMU). En otras palabras, pueden funcionar con combustible en ausencia de electricidad.
Hasta principios de los años 70, Chile contaba con una extensa red ferroviaria que fue desmantelada bajo el régimen del dictador Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990) para dar prioridad al transporte por carretera.
Este “es un gran hito para nuestro proyecto, nuestro anhelo y el de todos los chilenos de recuperar y mejorar nuestra red ferroviaria, esos trenes para Chile que queremos poder utilizar en forma recurrente”, dijo Muñoz.
El gobernador de Florida, Ron De Santis, anunció este domingo que abandonaba su candidatura a la Casa Blanca, lo que prácticamente garantizaría al expresidente Donald Trump ganar las primarias republicanas. De Santis también anunció que apoyaría el regreso del ex jefe de Estado al poder. […]
internacional mundo politica_exteriorEntre sus razones para desistir, DeSantis alegó que no tenía “un camino claro hacia la victoria” por delante a dos días de las decisivas primarias de New Hampshire. También dijo que después de Iowa estaba claro que la mayoría de los votantes republicanos habían decidido dar otra oportunidad a Trump e insistió en que, al margen de sus “desacuerdos” personales con Trump, su antiguo mentor seguía siendo una opción mucho mejor que el actual presidente, Joseph Biden. En las primarias de Iowa del 15 de enero, De Santis quedó en segundo lugar, por detrás de Trump y apenas por delante de Haley. Las encuestas le situaban en tercer lugar para New Hampshire este martes.
“Winston Churchill dijo una vez – El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal: lo que cuenta es el coraje para continuar”, señaló DeSantis. “Gracias, y que Dios os bendiga”. Sin embargo, la Sociedad Internacional Churchill afirmó que la supuesta cita no pertenecía al líder conservador, aunque se le atribuye comúnmente, apareciendo en escritos motivacionales por doquier. La frase parece estar compilada a partir de dos declaraciones separadas, en las que sí dijo que “Nadie puede garantizar el éxito en la guerra, sino sólo merecerlo”, y “El éxito siempre exige un mayor esfuerzo”.
Citas aparte, DeSantis explicó que Trump “tiene mi respaldo porque no podemos volver a la vieja guardia republicana de antaño”. También arremetió contra Haley, a quien consideró un símbolo de las cesiones a la ideología progresista.
Vialidad Provincial lleva adelante trabajos sobre la Ruta N° 1, camino que conduce a la histórica Reserva Natural Cabo Vírgenes. El objetivo no sólo es poner en valor un polo turístico, sino garantizar la seguridad de transitabilidad de la ciudadanía. La Administración General de Vialidad […]
noticia rio_gallegosVialidad Provincial lleva adelante trabajos sobre la Ruta N° 1, camino que conduce a la histórica Reserva Natural Cabo Vírgenes. El objetivo no sólo es poner en valor un polo turístico, sino garantizar la seguridad de transitabilidad de la ciudadanía.
La Administración General de Vialidad Provincial lleva adelante obras en la Ruta Provincial N° 1, ruta que conduce a la histórica Reserva Natural Cabo Vírgenes de Santa Cruz. Se trata de un enclave estratégico para el desarrollo del turismo y, fundamentalmente, el hábitat que alberga a la colonia de Pingüinos de Magallanes que elige el sitio para la puesta de huevos e incubación.
En el Cabo Vírgenes, es de recordar, se encuentra el faro argentino del mismo nombre en funcionamiento. Su altura es de 26,5 metros y el alcance de su luz llega a los 44 kilómetros. La Ruta Provincial N° 1 conduce hasta Cabo Vírgenes por unos 129 kilómetros.
Estos trabajos en ruta los realiza Vialidad Provincial, a cargo del distrito vial de Río Gallegos que depende de la Jefatura de Conservación. Respecto a las tareas, agentes de dicha dependencia es repasar la ruta completa hasta llegar al Faro Cabo Vírgenes.
Las tareas en la zona, que empezaron este jueves y continuarán por estos días hasta su terminalidad, permitirán potenciar el turismo local y extranjero y, como prioridad, la seguridad en la transitabilidad.
El Gobierno reveló el informe realizado por la empresa, que muestra su delicada situación financiera. Sobresale la deuda con ENARSA por 14 millones de dólares y las deudas internas con la Caja de Previsión Social y la Caja de servicios Sociales, por casi 1 mil […]
noticia regionalEl Gobierno reveló el informe realizado por la empresa, que muestra su delicada situación financiera. Sobresale la deuda con ENARSA por 14 millones de dólares y las deudas internas con la Caja de Previsión Social y la Caja de servicios Sociales, por casi 1 mil millones de pesos. https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/gobierno/item/29528-10-mil-millones-de-pesos-y-14-millones-de-dolares-la-deuda-de-distrigas-s-a
El juez federal Ernesto Kreplak prohibió a las fuerzas de seguridad argentinas filmar las manifestaciones del miércoles, durante el paro nacional convocado por sindicatos y grupos opositores en rechazo al abarcativo decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei y su proyecto de […]
destacada gremiales nacionalEl magistrado de La Plata ordenó a las fuerzas federales que no tomen ninguna filmación ni intercepten a personas en el transporte público, haciendo lugar así a un habeas corpus preventivo solicitado por grupos ambientalistas patrocinados por el abogado Fernando Cabaleiro quien invocó lo ocurrido en manifestaciones el mes pasado como fundamento de su petición.
Kreplak ordenó al Ministerio de Seguridad federal que ”se abstenga de impartir órdenes a las fuerzas de seguridad bajo su órbita que impliquen que el próximo miércoles 24 de enero se filme y/o intercepte a personas en la vía pública -en particular a bordo de transportes públicos o en los accesos a las unidades ferroviarias, todo ello dentro de la jurisdicción territorial de este juzgado- a fin de identificarlas y/o requisarlas sin previa orden judicial, y sin que concurra ninguna de las circunstancias previstas por el art. 230 bis CPPN (Código Procesal Penal)“.
Asimismo, el Ministerio ”deberá instruir específicamente a las fuerzas de seguridad bajo su órbita, para que, en todo caso en que se configuren las circunstancias previstas por el art. 230 bis se consideren configuradas, y en consecuencia el personal policial realice allanamientos sin orden judicial previa, se labre el acta pertinente para el posterior control jurisdiccional, en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes“.
Los denunciantes sostuvieron que ”ya han sido víctimas de filmaciones y/o allanamientos realizados por Fuerzas Federales de Seguridad sin motivo ni orden judicial alguna, con motivo de su participación los días 20/12/23 y 23/12/23, en distintas marchas y convocatorias, cuando se dirigían en transporte público desde las localidades donde residen en la provincia de Buenos Aires hacia la Ciudad de Buenos Aires”.
Kreplak insistió que filmar y/o interceptar a personas sin orden judicial por el solo hecho de presumir que van a participar de una movilización social implicaría una restricción ilegítima a su libertad ambulatoria y a otros derechos constitucionales, se explicó.
Sin embargo, el juez se pronunció en contra de declarar la inconstitucionalidad del denominado protocolo antipiquetes redactado por la ministra Patricia Bullrich.
El mundo del periodismo cambió en Argentina luego del 25 de enero de 1997. Durante esa madrugada, el reportero gráfico de Noticias José Luis Cabezas fue asesinado por órdenes de Alfredo Yabrán, uno de los empresarios más poderosos del país. El desencadenante del crimen había […]
nacional noticiaEl mundo del periodismo cambió en Argentina luego del 25 de enero de 1997. Durante esa madrugada, el reportero gráfico de Noticias José Luis Cabezas fue asesinado por órdenes de Alfredo Yabrán, uno de los empresarios más poderosos del país. El desencadenante del crimen había sido una foto. Es que, hasta el verano de 1996, Yabrán era invisible: nadie conocía su rostro, a pesar de su impronta en el mundo empresarial y político. Sin embargo, eso cambió cuando Cabezas logró sacar a la luz el aspecto del «cartero» (como lo apodaban), algo que le costaría la vida.
El 16 de febrero de 1996 el fotógrafo había tomado una instantánea del enigmático empresario propietario de la empresa OCA durante la cobertura de verano que realizaba junto al periodista Gabriel Michi para la revista Noticias.
Yabrán tenía vínculos con las esferas más altas del poder y utilizaba sus compañías para lavar el dinero del narcotráfico y el tráfico ilegal de armas. Sin embargo, operaba desde las sombras, siendo que su existencia era desconocida para el ojo público.
No obstante, eso cambió cuando, en 1996, en una prolongada exposición ante la Cámara de Diputados, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, había denunciado que Yabrán «lideraba una mafia enquistada en el poder». «¿Quién es el señor Yabrán? ¡Nadie lo conoce! ¡Pero él sí va a conocer todas las pruebas que tenemos!», clamó el funcionario.
Cavallo lo acusaba de liderar un entramado que controlaba la entrada y salida de bienes del país, con posiciones dominantes en logística, seguridad, transporte y servicios aeroportuarios, además de la impresión de dinero y documentos oficiales y el manejo informático de Lotería Nacional.
Tras esas denuncias, Yabrán era buscado por todos los medios, pero no era una tarea fácil, ya que se desconocía su rostro. En una entrevista con la revista Noticias, previa a aquel verano, el empresario había lanzado una frase que luego tomaría sentido, con el asesinato del reportero gráfico: «Sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la frente. Ni los servicios de inteligencia tienen una foto mía».
La emblemática foto de Yabrán, con el torso desnudo, caminando en el balneario Marbella, fue publicada en la tapa de la revista Noticias en marzo de 1996 y se convirtió en un ícono del fotoperiodismo argentino. La investigación judicial posterior determinó que el empresario tomó la revelación de su imagen como una afrenta que no estaba dispuesto a perdonar.
«Con su foto, José Luis logró ponerle rostro al personaje más oscuro y poderoso de los años ’90. Con esa foto reveló muchos de los secretos que el poder no quería que salieran a la luz», dijo el periodista Gabriel Michi para la revista Noticias.
«En el momento de las fotos sentimos una gran satisfacción profesional, porque era la foto que buscaba todo el periodismo. Nunca medimos que pudiera tener la consecuencia que tuvo: el asesinato de José Luis fue el primero de un trabajador de prensa desde el regreso de la democracia», relató.
Y agregó: «Sin dudas, desde el punto de vista político, el crimen de Cabezas marcó un antes y un después. La reacción social que hubo fue el principio del final del menemismo, que protegió al autor intelectual del crimen, Yabrán, a quien no quiso soltarle la mano hasta último momento y trató de proteger de todas las maneras posibles».
Amenazas y asesinato
Antes del trágico desenlace, Cabezas era víctima de las consecuencias de haber tomado la fotografía. En ese sentido, después de la publicación, el fotógrafo y su pareja, Cristina Robledo, comenzaron a recibir amenazas telefónicas.
El 24 de enero de 1997, Michi y Cabezas asistieron a una fiesta que ofreció el empresario Oscar Andreani en su casa de Pinamar. El periodista se retiró a las 4 mientras el fotógrafo abandonó la fiesta a las 5 en el vehículo en el que se desplazaban.
Cabezas fue secuestrado por cinco hombres bajo las órdenes de Yabrán. Lo subieron a un automóvil Ford Fiesta blanco y lo llevaron a una cava de las afueras de Pinamar, a la altura del kilómetro 385 de la ruta 11.
De acuerdo con la investigación, la banda mixta detrás del hecho estaba encabezada por Gustavo Prellezo, quien había contratado como «mano de obra» a José Luis Auge, Horacio Braga, Sergio González y Héctor Retana. Estos últimos eran conocidos como «Los Horneros», ya que eran delincuentes de la zona de la localidad platense de Los Hornos.
A su vez, junto a Prellezo actuaron otros policías de la Costa: Sergio Cammaratta, de Valeria del Mar; y Aníbal Luna, de Pinamar; mientras que Alberto «La Liebre» Gómez, comisario de esa última localidad balnearia, liberó la zona.
La primera foto pública de Alfredo Yabrán, tomada por José Luis Cabezas.
Cabezas fue golpeado, esposado con las manos en la espalda y obligado a arrodillarse en un descampado en las afueras de Pinamar para ser baleado en la nuca. A la mañana siguiente, el cuerpo del fotógrafo apareció dentro del Ford Fiesta incinerado con alcohol metílico.
El cadáver tenía sus manos esposadas y dos proyectiles de un arma calibre 32 alojados en la cavidad craneana. El reloj marca Tag Heuer que tenía Cabezas en la muñeca izquierda se paró a las 5.43.
Las inextinguibles marcas mafiosas del crimen no tardaron en trepar a las tapas de todos los diarios y a movilizar a la sociedad en marchas y reclamos por su esclarecimiento. El caso develó vínculos entre el gobierno, políticos y empresarios, y cinco meses después del crimen debió renunciar el entonces ministro de Justicia, Elías Hassan, quien había mantenido más de cien contactos telefónicos con Yabrán.
Por el crimen fueron condenados a cadena perpetua nueve personas, entre ellas el jefe de seguridad de Yabrán, Gregorio Ríos, quien comandó a la banda mixta de policías y delincuentes comunes que fueron los autores materiales del hecho.
Alfredo Yabrán se suicidó el 20 de mayo de 1998, mientras se encontraba prófugo de la Justicia.
El 15 de mayo 1998, el juez federal de Dolores, José Luis Macchi, libró una orden de captura internacional para Yabrán, señalándolo como el autor intelectual del asesinato, después de que Silvia Belawsky -la esposa de Prellezo- acusara al empresario de haber planificado el asesinato.
La muerte de Yabrán generó inmediatamente una ola de sospechas acerca de la veracidad y comenzó a rodar en la sociedad la hipótesis de que se trataba de un suicidio fraguado. Sin embargo, durante la autopsia se recogieron evidencias que constataron que el cadáver era el de él, a lo que se sumó el hecho de que distintos periodistas que vieron el cuerpo en la funeraria constataron ese dato y el empresario había escrito cartas de despedida.
(Fuente: Perfil)
El país más grande de Sudamérica está alcanzando cifras récord en su industria de viajes, informó la Agencia Brasil. En 2023, Brasil registró 112,6 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que supone un aumento del 15,3% respecto a los 97,6 millones de […]
internacional latinoamerica mundoTambién explicó que los pasajeros de vuelos nacionales aumentaron de 82,2 millones en 2022 a 91,4 millones, mientras que los viajes internacionales vieron un crecimiento de 15,4 millones a 21,2 millones de pasajeros, lo que “marca un aumento significativo en los vuelos internacionales”, según el funcionario.
Los vuelos internacionales también pasaron de 94.000 en 2022 a 122.000 en 2023, y los nacionales de 730.700 a 789.300 en el mismo periodo. “Nuestro principal desafío es aumentar el número de vuelos internacionales. Brasil está en una trayectoria de crecimiento”, señaló el ministro.
Una encuesta reciente del Ministerio de Turismo también reveló que uno de cada tres brasileños planeaba viajar por ocio hasta marzo de este año. Casi el 20% de los encuestados compró sus billetes en noviembre y diciembre, sobre todo a destinos de playa, según el 51% de los encuestados.
La investigación determinó asimismo que el 69% de los brasileños realiza un viaje de ocio al año, y que el 66% de estos viajes dura una media de 10 días. Aproximadamente el 47% de los viajeros se aloja en casa de amigos o familiares, mientras que el 29% reserva alojamiento en hoteles.
Para este verano, las ciudades de las regiones Nordeste (42%) y Sudeste (41%) son los lugares de vacaciones preferidos por los brasileños. Entre estos destinos, las costas de São Paulo (19%), Río de Janeiro (12%), Bahía (12%), Santa Catarina (9%) y Ceará (7%) son los más populares.
El estudio también concluyó que el 60% de los brasileños planeaba viajar con miembros de la familia, mientras que el 13% lo haría con amigos o solo.
Por otra parte, la encuesta identificó los destinos más deseados para futuros viajes: Salvador, capital de Bahía, fue la primera opción, seguida de la isla oceánica de Fernando de Noronha; Río de Janeiro; Lençóis Maranhenses, en Maranhão; y la isla de Florianópolis, capital de Santa Catarina.
(Fuente: Agencia Brasil)
Los integrantes de la Comisión de Viviendas de las Islas Falkland fueron informados que el gobierno de las Islas, FIG, muy probablemente tenga que establecer prioridades en el reclutamiento de personal del exterior debido a la crónica escasez de viviendas en la cartera de ofertas. […]
cultura internacional mundo nacional union_europeaEl Director de Obras Públicas, Colin Summers sostuvo que el tema de la priorización ya había sido considerado por el Equipo Administrador Corporativo del FIG.
La jerarca jefe en materia de Viviendas Kirsty Williams dijo en su informe que FIG tiene 165 viviendas en la cartera para arrendar, además de 24 ofertas de arrendamiento privado. Pero todas ellas o están ocupadas o adjudicadas, y nueve han sido asignadas a personal contratado en el exterior, aún cuando sus actuales ocupantes todavía no las han desalojado.
Williams también informó que ocho solicitantes locales habían sido alojados en los últimos tres meses y cuatro más estaban por ser alojados. Sin embargo también agregó que el número de solicitantes locales en la lista de espera de la cartera se había incrementado en algo, de 43 a 46. Colin Summers dijo ante la comisión que la propuesta venta de una vivienda de la cartera local no había caminado.
En definitiva, dijo que no había suficientes viviendas y que tampoco había suficientes recursos como para utilizar los ingresos por ventas en viviendas de reemplazo. Remodelar y renovar una vivienda a un costo aproximado de £20,000 era más barato y una mejor opción.
Funcionarios de todos los niveles y jerarquías protagonizaron las agresiones en un año marcado por las elecciones. FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) registró un total de 117 casos. El año 2023 representó un período desafiante para el ejercicio del periodismo en términos de libertad de […]
noticiaFuncionarios de todos los niveles y jerarquías protagonizaron las agresiones en un año marcado por las elecciones. FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) registró un total de 117 casos.
El año 2023 representó un período desafiante para el ejercicio del periodismo en términos de libertad de expresión. «Nuestro Monitoreo registró el número más alto de incidentes en los últimos cinco años, con un total de 117 casos de agresiones a la libertad de expresión, lo cual supuso un incremento significativo de 29 episodios con respecto al 2022.
Este aumento se vincula estrechamente con un año marcado por elecciones a nivel nacional, provincial y municipal, así como por reformas constitucionales a nivel provincial. Hay un dato contundente: el 45,30% de los episodios provino de violencia estatal. Funcionarios públicos de todos los niveles jurisdiccionales y jerarquías y de diversas afiliaciones partidarias, así como dirigentes políticos, agredieron al periodismo de diferentes maneras», expresa el informe.
Los 3 tipos de agresiones más frecuentes
Los Ataques a la Integridad (que incluyen agresiones físicas, amenazas e inseguridad en las coberturas) fueron el tipo de incidentes más frecuente, con el 36,75% de los casos. Dentro de este rubro, llama la atención la suba de detenciones arbitrarias y agresiones en coberturas en las que la fuente agresora fue el personal policial. De esta forma, y en comparación con 2022, cuando se contabilizaron frecuentes agresiones en las coberturas en la calle pero de parte de manifestantes, en 2023 la violencia también provino, cada vez más, de las fuerzas del orden (representando un 8% del total de casos). Otro dato es que si en 2022 resultaron una novedad preocupante los ataques asociados al crimen organizado, aquello se circunscribía a la ciudad de Rosario (Santa Fe). En cambio, en 2023 se sumaron episodios en otras ciudades del país, como Villa Mercedes (San Luis), Lomas del Mirador (Buenos Aires) y la Ciudad de Buenos Aires.
El segundo tipo de agresión más frecuente fue el discurso estigmatizante, de parte de funcionarios públicos y/o dirigentes políticos de las distintas extracciones partidarias, con casi el 20%; seguido por las restricciones al acceso a la información pública, con casi un 12%.
¿De dónde provienen las agresiones?
El 54,7% de los ataques registrados en 2023 fue originado por el poder político y/o dirigencial, más allá de su color partidario. Estuvieron involucrados dirigentes políticos, sindicales y sociales; funcionarios públicos (del ámbito municipal, provincial y nacional); legisladores; miembros de la Justicia; personal policial y las máximas autoridades del poder Ejecutivo en sus tres niveles (intendencias, gobernaciones y Nación).
Para ejemplificar, las dos personas que ocuparon en 2023 el cargo de presidente de la Nación protagonizaron incidentes, como cuando el entonces presidente Alberto Fernández aseguró que «en Argentina hay un abuso desmedido de la libertad de prensa», o cuando en las pocas semanas de gestión de Javier Milei (del 10 al 31 de diciembre) se registraron hechos de restricción al acceso a la información pública, entre el que se destaca el impedimento de la cobertura del acto de jura de los ministros el día de su asunción. Antes de eso, y como continuidad del 2022, se dieron varios incidentes que tuvieron como agresor directo al actual presidente.
Concentración geográfica
El distrito donde más agresiones se registraron en 2023 fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 34 casos, lo que equivale al 29% del total relevado. Santa Fe y la Provincia de Buenos Aires tuvieron 12 casos cada una, constituyendo entre las dos el 20.68% del total. El otro 51% de las agresiones se distribuyó en el resto de las provincias, destacándose Jujuy, Tucumán y Chaco como las que tuvieron mayor incidencia.
Estos datos son parte del Informe Anual 2023 que se presentará, como es habitual, el próximo 3 de mayo, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
El Gobierno nacional formalizó el aumento de los montos a percibir por la «Tarjeta Alimentar», cuyos valores se duplicarán a partir del 1° de febrero. El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, indicó que los nuevos montos serán: De $22.000 en diciembre […]
economia nacional noticiaEl Gobierno nacional formalizó el aumento de los montos a percibir por la «Tarjeta Alimentar», cuyos valores se duplicarán a partir del 1° de febrero.
El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, indicó que los nuevos montos serán:
De $22.000 en diciembre 2023 a $44.000 en caso de un solo hijo.
De $34.500 en diciembre 2023 a $69.000 en caso de dos hijos.
De 45.500 en diciembre 2023 a $91.000 en caso de tres hijos o más.
El ministro de Economía, Luis Caputo, había informado a mediados de diciembre esta medida que finalmente llegará a los bolsillos de los beneficiarios en los primeros días de febrero, o sea, casi 60 días después.
En este período la inflación se acercará al 50%, lo cual erosionó buena parte del poder de compra del incremento.
La Resolución 11/24 del ministerio de Capital Humano publicada en el Boletín Oficial señala que «el aumento tiene por objeto recomponer el poder de compra de los sectores referidos, en el marco del proceso inflacionario que se encuentra atravesando nuestro país, considerando el incremento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) durante los últimos meses».
El aumento de la CBA que publica el INDEC fue de 30% para diciembre y estableció que una familia tipo necesita al menos $ 495.000 para no ser pobre en la Argentina.
La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay restableció el suministro eléctrico en la Base Científica Artigas del país sudamericano en la Antártida, se informó este lunes en Montevideo. El servicio había estado interrumpido entre el jueves a las 14.28 y las […]
internacional latinoamericaEl problema se originó en una falla en el sistema de generación, que provocó un corte de energía en casi todas las instalaciones. Especialistas de UTE se trasladaron a la Base Artigas y trabajaron intensamente en las tareas de reparación reemplazando las bombas de inyección de combustible en los generadores, lo que permitió restablecer el funcionamiento de los equipos a las 23.15 horas del domingo, según informaron medios uruguayos.
La Base Científica Antártica Artigas, ubicada en la Isla Rey Jorge (conocida en Argentina como isla 25 de Mayo y en Rusia como isla Waterloo), fue fundada el 22 de diciembre de 1984. Está abierta todo el año y brinda apoyo logístico para actividades científicas.
“Técnicos especializados de UTE acompañados por personal de la Dotación, restablecieron el suministro total de energía eléctrica en la Base Científica Antártica Artigas. Durante algunas horas, entre la tarde y la medianoche del domingo 21/1 trabajaron reemplazando las bombas inyectoras que abastecen de combustible a los grupos electrógenos ubicados en el Área de Servicios de la BCAA logrando así el perfecto funcionamiento de los equipos. Agradecemos a @utecomunucacion y al equipo de técnicos especializados”, publicó en redes sociales el Instituto Antártico Uruguayo.
Compartimos imágenes del trabajo realizado por el equipo técnico de @UTE_ComCorp junto a la Dotación Antarkos XL en el restablecimiento del suministro de energía en la Base Científica Antártica Artigas.@compresidencia @MDN_Uruguay @MIEM_Uruguay pic.twitter.com/BbmICYeRwC
— Instituto Antártico Uruguayo (@AntarticoUY) January 22, 2024
Durante el apagón en medio de las 24 horas de luz del verano, se informó que el personal de la base se encontraba en buen estado de salud, ya que se utilizaron fuentes alternativas para calefaccionar las instalaciones ante el frío antártico. También se tomaron otras medidas para la seguridad personal de los trabajadores allí destacados, según informaron las autoridades uruguayas.
Con la intención de revitalizar el consumo, el Gobierno nacional anunció la puesta en vigencia del programa Cuota Simple que ofrecerá planes de pago en 3 y 6 cuotas fijas y que estará disponible desde el 1° de febrero. Según la Secretaría de Comercio, la […]
destacada economia nacional noticiaCon la intención de revitalizar el consumo, el Gobierno nacional anunció la puesta en vigencia del programa Cuota Simple que ofrecerá planes de pago en 3 y 6 cuotas fijas y que estará disponible desde el 1° de febrero.
Según la Secretaría de Comercio, la tasa de interés que se aplicará será del 85% de la tasa de plazo fijo mayorista del Banco Central, lo que da una tasa nominal anual de 93%.
Para acceder al plan las compras tienen que hacerse con tarjetas de crédito emitidas por los bancos, quedando fuera aquellas de financieras o de las propias cadenas de distribución.
Los rubros incluidos son : – Línea Blanca – Indumentaria – Calzado y Marroquinería – Teléfonos celulares con tecnología 4G – Muebles – Bicicletas – Motos – Servicios Educativos – Colchones – Libros – Anteojos y Lentes de Contacto – Artículos de Librería – Juguetes y Juegos de Mesa – – Servicios Técnicos de Electrónica y Electrodomésticos para el Hogar – Neumáticos, accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos. – Instrumentos Musicales – Computadoras, Notebooks y Tablets – Artefactos de iluminación – Televisores y monitores – Perfumería – Pequeños Electrodomésticos – Servicios de preparación para el deporte – Equipamiento Médico – Maquinaria y Herramientas – Espectáculos y Eventos culturales – Elementos durables de cocina – Servicios de Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas – Kit para la conexión domiciliaria a los servicios públicos de agua y cloacas.
Bajo estas características, el programa estará vigente hasta el 31 de mayo de 2024, tendrá alcance nacional, estará disponible todos los días de la semana tanto en tiendas físicas como virtuales que se encuentren adheridas.
La Secretaría de Comercio explicó que «según los antecedentes del programa anterior, las 3 y 6 cuotas son las más elegidas por los consumidores, totalizando un 80% de las transacciones. Por este motivo se acordó optar por estos plazos».
Al oficializar la iniciativa el Gobierno explicó que se busca «estimular la demanda de bienes y servicios mediante el otorgamiento de facilidades de financiamiento a plazo».
«El financiamiento en cuotas es una herramienta muy valorada por los consumidores y comerciantes porque, además de impulsar el consumo, representa un gran incentivo para la industria nacional y la generación de empleo», señaló la Secretaría de Comercio en un comunicado.