
Buenos Aires La Unión Europea elevó de 78 mil a 95 mil toneladas la cuota de importación de carne de pollo proveniente del Mercosur, según informaron fuentes en Bruselas, como parte de la oferta agrícola que los países europeos aprobaron en el Comité de […]
destacada economia nacionalEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la creación del «Petro», una criptomoneda venezolana «para avanzar en materia de soberanía monetaria, para hacer transacciones financieras y para vencer el bloqueo financiero». Explicó que su gobierno hará una emisión de criptomonedas «respaldada en reservas de riqueza […]
destacada economia internacionalBuenos Aires El Gobierno autorizó a los clientes de las empresas de cobranzas a retirar dinero en efectivo en sus terminales. Mediante un decreto que vio la luz la semana pasada, el Ministerio de Hacienda quitó la aplicación del impuesto al cheque para las empresas […]
destacada economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl presente informe analiza tanto el contexto geopolítico como las motivaciones y repercusiones que puede acarrear el último conflicto bélico que ha estallado entre Hamás e Israel, en el que existe el riesgo de una peligrosa escalada en una región ya de por sí volátil […]
internacional mundo politica politica_exteriorLas cifras no hablan por sí solas. En el momento en que escribo, el balance de la guerra iniciada por Hamás tras infiltrarse en los territorios y poblaciones israelíes adyacentes a la Franja de Gaza el pasado sábado 7 de octubre es de 600 israelíes muertos, más de 2.200 heridos; 413 palestinos muertos, 2.200 palestinos heridos; 2.200 cohetes lanzados desde la Franja y un número aún por determinar de secuestrados y desaparecidos. Decía que las cifras no hablan por sí solas porque para que las cifras expresen algo más que la magnitud de la consternación y de la sorpresa deben ir acompañadas de un porqué, de un cómo y de un para qué. El objetivo del presente análisis es dar respuesta a estos interrogantes e intentar hacer algo de prospección en los escenarios que se nos presentan en el futuro Oriente Próximo.
Establecer el elenco de los porqués nos obliga a abrir una cadena de causalidades que se retrotraen décadas atrás, hasta llegar al fallido proceso de paz, pero que parecen converger en la dinámica de normalización de relaciones entre Israel y algunos países árabes iniciada en septiembre de 2020 y que se conoce como los Acuerdos de Abraham, a los que Hamás se opone vehementemente. Los acuerdos han supuesto la apertura, por primera vez desde la creación de Israel, de relaciones oficiales de carácter diplomático, económico, militar y civil con Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Marruecos y Sudán. La entrada de Arabia Saudí en los acuerdos y los avances en las conversaciones negociadas en los últimos meses y que esperaban concluir a finales de año han acelerado, sin duda, la elección del momento, poniendo de relieve que el actor rival que le disputa la hegemonía que Arabia Saudí intenta proyectar sobre la región, la República Islámica de Irán, es al que debemos mirar para encontrar el segundo de los porqués.
Las razones de Irán para encabezar la bandera de la oposición a los acuerdos son dobles. Por un lado, los saudíes han reclamado como condición para sentarse a negociar con Israel concesiones por parte de Estados Unidos (EEUU) en materia de seguridad (acuerdo de defensa mutua), energía nuclear (civil) y el levantamiento de las restricciones para la venta de armas al reino saudí (incluyendo el codiciado F-35). Por parte de Israel, los saudíes han condicionado su entrada en los acuerdos a avances en las reclamaciones palestinas para concluir un estatus final que les garantice un Estado propio y, a pesar de que se ha cuestionado el compromiso del príncipe heredero, Mohamed Bin Salman, con el pueblo palestino, lo cierto es que en una encuesta reciente, tan sólo el 2% de los jóvenes árabes de la región eran partidarios de normalizar las relaciones con Israel y a Arabia Saudí, en su intento de presentarse como líder regional, la opinión pública le importa. Ambas cuestiones, tanto el incremento de la disuasión saudí como su liderazgo en la diplomacia de la paz, resultan contrarias a los intereses de la república islámica, que disputa el liderazgo e influencia en la región. Y aquí es donde primeramente encontramos la convergencia de intereses entre Hamás e Irán, el Estado que ha esponsorizado y ayudado a planificar el ataque masivo a Israel.
La Autoridad Palestina de al-Fatah, principal rival de Hamás en la disputa por la representación del pueblo palestino desde que en el 2007 se hizo con el control en la Franja de Gaza, había presentado a través de su negociador, Hussein al-Sheikh, hace poco más de un mes, un documento con seis puntos donde esgrimían sus peticiones a las autoridades saudíes para la conclusión de un acuerdo con Israel. Entre esas peticiones se encontraban gestos representativos de carácter político-diplomático, como la reapertura de los consulados estadounidense y saudí en Jerusalén, el reconocimiento de Palestina como Estado en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otras más sensibles para Israel, como el cambio de estatus de territorios en Cisjordania considerados como parte de la zona C (bajo el control absoluto de Israel) a zona B (territorios bajo control civil palestino, pero con la seguridad controlada por Israel). Además de ello, al-Fatah solicitaba el retorno de la financiación saudí a la Autoridad Palestina. Y esto no es un punto menor. En unos territorios donde la supervivencia económica depende de donaciones de Estados situados a ambas orillas del golfo Pérsico, sería contrario a los intereses de Hamás, tanto que la Autoridad Palestina saliera favorecida económicamente de los acuerdos como que se beneficiara del rédito político de condicionar la normalización de las relaciones a la reapertura de las negociaciones territoriales con Israel. Irán no quiere que Arabia Saudí pueda convertirse en una potencia regional con capacidad de disuasión e influencia política y Hamás no desea reabrir un proceso de paz que pueda disputarle su liderazgo y que acabe destruyendo su propia razón de ser: enarbolar la lucha armada frente a Israel hasta hacerlo desaparecer.
La incorporación de Hizbulah, el gran brazo armado de Irán en la región, al tablero de la guerra, debe leerse asimismo en esta convergencia de intereses por desestabilizar la situación e impedir el alcance de cualquier acuerdo. Ello explica que el líder de Hizbulah, Hassan Nasrallah, declarara el mismo día de los ataques que la operación de Hamás era un claro mensaje de advertencia al mundo árabe y a aquellos partidarios de la normalización. El encuentro secreto mantenido en la embajada iraní en Beirut el pasado mes de abril que recogió el Wall Street Journal y en el que se informaba de un acuerdo secreto celebrado entre el jefe de la Fuerza Quds (Cuerpos de élite de la Guardia Revolucionaria Islámica), general Esmail Qaani, y los líderes de Hizbulah, Hamás y Yihad Islámica, son un indicio de que Irán estaba instigando a sus aliados a perpetrar una ola de nuevos ataques coordinados contra Israel. Incluso ya existen especulaciones que indican que Esmail Qaani se encuentra en el sur del Líbano dirigiendo las operaciones contra Israel.
El segundo de los porqués que explican el ataque masivo de Hamás en este preciso momento tiene que ver con las ventajas estratégicas que la actual fractura de la sociedad israelí presentaba para Hamás. El levantamiento civil contra el gobierno de Netanyahu que desde el pasado mes de enero ha movilizado a buena parte de la sociedad israelí opuesta a las reformas antidemocráticas y antiliberales encaminadas a alterar el equilibrio de poderes en favor del Ejecutivo, ha encendido a buena parte de la comunidad de defensa y de inteligencia en Israel. Especial protagonismo ha tenido un movimiento encabezado por los reservistas de “Hermanos y hermanas en armas”, que había amenazado con no cumplir con su deber si eran movilizados para apagar los incendios que este gobierno de extremistas religiosos ultranacionalistas estaba provocando en Cisjordania. La grieta abierta en la otrora unida “nación en armas” ha sido aprovechada por Hamás para lanzar su ataque frente a un Israel dividido y gobernado por una coalición débil de ultranacionalistas radicales que, al igual que Hamás, son contrarios a cualquier concesión territorial que señale el camino hacia la paz, curiosamente basándose en los mismos presupuestos míticos: que la tierra es sagrada e indivisible y que tiene un único dueño legítimo.
Decía Friedrich Nietzsche que “aquél que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo”. Y en el ámbito de los cómo, el efecto táctico de la sorpresa del ataque de Hamás, su modus operandi y la carga simbólica del momento elegido son reseñables y apuntalan su porqué.
En un conflicto como el árabe-israelí, trufado de símbolos de liberación, autodeterminación, sacralización del derecho a la tierra o la elevación de la guerra a la categoría de santa y sus perpetradores a la de mártires, la elección del 50 aniversario de la Guerra de 1973, conocida popularmente como Guerra del Yom Kipur o Guerra del Ramadán, aludiendo a las festividades religiosas que se estaban celebrando en ese momento, están relacionadas con el intento de un movimiento religioso islamista de consolidar su legitimidad y su narrativa libertadora por medio de una victoria cargada de símbolos religiosos. El día elegido para el ataque, además de conmemorarse los 50 años y un día de esa guerra que pilló por sorpresa a Israel y cuyo final nunca ha considerado como una victoria plena (por el número de pérdidas humanas), coincidía, irónicamente, con la celebración del último día de la fiesta de Sucot, el día de la “alegría de la Torá”. Frente a esa alegría sobrepusieron la operación Al-Aqsa, recordando a todos los musulmanes su deber de defender el tercer lugar más santo para el islam y renovando su compromiso de no cesar hasta expulsar a los usurpadores de Dar al-Islam.
El despliegue en una operación conjunta sin precedentes y perfectamente coordinada por tierra, mar y aire implica un nivel de sofisticación en las comunicaciones, en el ámbito operacional y en el financiero que, como ya hemos apuntado, Hamás no habría podido conseguir sin el respaldo financiero y táctico de Irán.
La llamada a la rebelión de los árabes israelíes, de los palestinos de Cisjordania y de los Estados vecinos de Israel (léase Líbano y Siria, pero también se han añadido Irak y Yemen, todos ellos con milicias apoyadas por Irán), es un recordatorio de que el daño podría ser mayor si Hizbulah, el mejor ejército de cuantos bordean a Israel y principal peón de Irán en la región, decidiera entrar en guerra. Los recientes ataques perpetrados por Hizbulah en la frontera con Líbano han obligado a Israel a abrir un frente preventivo en el norte, que podría extenderse con su armada hacia las aguas territoriales, donde sus pozos de gas ya han sufrido algún ataque por parte de la organización islamista. En el sur del país, donde los milicianos islamistas han tomado rehenes en los kibutz y pequeñas poblaciones cercanas a Gaza, Sderot o Ashkelon, la táctica israelí parece dirigirse hacia una política de tierra quemada, lo que obligará a desplazar a las poblaciones israelíes de esas áreas. Por otro lado, la respuesta que está dando Israel en la Franja de Gaza, con ataques aéreos dirigidos contra infraestructuras de Hamás en la zona con mayor densidad de población del mundo, están causando la destrucción de viviendas, infraestructuras y vidas de cientos de civiles palestinos. Se avecinan días duros y en los que sin duda habrá que aplicar la contención para evitar un mayor desastre humanitario. La guerra se prevé larga y la entrada de EEUU en el tablero, tras el anuncio de Joe Biden junto con el secretario de Defensa norteamericano, Lloyd Austin, de ofrecer su apoyo incondicional a Israel y del envío del grupo de portaviones USS Gerald R. Ford junto con munición y equipamiento adicionales, dan cuenta de las dimensiones de la operación que Israel está preparando en la Franja de Gaza. De cuán efectiva sea, dependerá la consecución del objetivo de acabar con el poder de Hamás en la Franja; y de cuán cruenta sea, dependerá la magnitud del incendio que la operación desate en la región.
Finalmente llegamos al ámbito de los para qué, que es la pregunta que apela al sentido último de una acción y es aquí donde la situación ofrece más margen para el análisis y la interpretación. El primer para qué debemos mirarlo desde la óptica de Hamás, que se beneficia de este ataque porque intenta monopolizar la representación del pueblo palestino y con ella afianzar su carácter de actor político en una región en la que las viejas alianzas se están recalibrando al tiempo que llegan nuevos actores como Rusia o China, que desean sacar ventaja de este nuevo equilibrio. La estrategia de muchos en Israel, y particularmente del primer ministro Netanyahu, ha sido la de imponer la paz como un hecho consumado en la región, al que se adhiere la causa palestina como un post-it en un tablón de anuncios. Hamás no quiere la paz en estos momentos y por ello quería evitar una situación similar a la de Camp David en el 2000, en la que los palestinos se sintieron los convidados de piedra y siempre percibieron como una oferta ya pactada entre EEUU e Israel y frente a la cual se esperaba que firmaran y asintieran.
El segundo de los para qué tiene que ver con las visiones antagónicas que existen en un sistema de relaciones regionales penetrado por grandes potencias ajenas a la región. Algunos académicos han afirmado en muchas ocasiones que Oriente Medio era una región sin regionalismo, es decir, una región sin visión política de región, en la que prevalecían los intereses nacionales sobre otros intentos de superar las divisiones internas, como la Liga Árabe o el Consejo de Cooperación del Golfo, y que, por ello, estas tentativas de organizar la cooperación estaban destinadas al fracaso. Lo que Irán está ofreciendo a través de Hamás, Hizbolah y otros delegados es su propia versión de regionalismo frente a la rival que podría encabezar Arabia Saudí si entrara en la política de alianzas iniciadas con los Acuerdos de Abraham y que suponen, por otro lado, la renuncia a la iniciativa de paz árabe liderada por la propia Arabia Saudí y presentada en el 2002 como alternativa a los difuntos Acuerdos de paz de Oslo. La disyuntiva frente a este nuevo regionalismo con EEUU como garante es un regionalismo con un Irán nuclear como garante de la independencia regional.
Por último, la espectacularidad del ataque, el terror provocado en la población civil israelí y la extensa difusión de las imágenes de los ataques en redes sociales y otros medios demuestra que la operación es un claro acto de propaganda, dirigido a producir no un diluvio, como ellos mismos han llamado simbólicamente a la operación, sino un tsunami similar al que supuso la destrucción de las Torres Gemelas en el 2001.
Evidentemente, huelga decir que la continuada ocupación militar israelí de los territorios palestinos y el sometimiento de sus poblaciones a las políticas de control de movimiento, suministros o medios de vida, aportan, desde el punto de vista de sus víctimas, el mayor sentido a cualquier acción de resistencia que se efectúe. Lo cual no justifica los medios. La pregunta es si el impacto en ambas sociedades y la dimensión del ataque compelerán a ambas partes a reflexionar sobre una estrategia a largo plazo que garantice la seguridad a los ciudadanos israelíes y devuelva la dignidad a los palestinos, ofreciendo con ello un sentido a las muertes que la guerra va a generar. Todo conflicto armado presenta limitaciones muy serias al diálogo, pero su repercusión sobre las conciencias también genera ventanas de oportunidad para la paz. Si la señal del final del diluvio fue para Noé una paloma que llevaba en el pico una rama de olivo como símbolo de la paz, el final de este tsunami tal vez traiga una esperanza similar, aunque antes haya que limpiar el lodo del dolor y la destrucción que la guerra va a causar, así como depurar sus responsabilidades.
La guerra iniciada por Hamás el pasado sábado 7 de octubre ha conseguido el objetivo efectista que buscaba, tomando por sorpresa tanto a Israel como al resto de sus aliados. El terror que ha causado buscaba sin duda una respuesta contundente de Israel, a fin de romper el marco negociador iniciado con los Acuerdos de Abraham en septiembre del 2020 y provocar el realineamiento de fuerzas, en un contexto por la disputa de la hegemonía en la región entre los liderazgos de Arabia Saudí e Irán.
El 7 de octubre de 2023 Hamás llevó a cabo desde Gaza una serie de incursiones terroristas en Israel que han provocado una severa respuesta militar por parte de este, incluida una incursión terrestre en Gaza que amenaza con desestabilizar la economía de la región.
A nivel económico, hay que distinguir entre los efectos regionales generales y para algunos países frágiles de la zona de los efectos sobre el propio Israel (con diferencia, la economía más dinámica y productiva de la zona).
Por el momento el conflicto se está circunscribiendo a Gaza, pero no es imposible que, de prolongarse en el tiempo, termine extendiéndose a otras partes de la región. La mayor amenaza radica en la posibilidad de un enfrentamiento abierto entre Israel e Irán, aunque no hay que descartar la posibilidad de combates en Cisjordania o una mayor participación de Hizbulah.
Los precios del petróleo y del gas se están manteniendo relativamente moderados, con una cierta prima de riesgo derivada del conflicto, pero sin grandes sobresaltos. El precio del crudo subió tras los atentados, pero unos días después se moderó y se mantiene por el momento por debajo de los 85 dólares. Los mercados están muy pendientes de las reuniones de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo Plus (OPEP+), ya que permanece en el recuerdo la guerra del Yom Kippur en los años 70, que llevó a los países árabes a restringir las exportaciones de petróleo a Occidente. Hoy el mundo es muy diferente, la economía mundial es mucho menos intensiva en energía y Estados Unidos (EEUU) –el principal apoyo de Israel– es autosuficiente energéticamente, pero no hay que descartar una escalada repentina de los precios que pudiera rebasar la barrera psicológica de los 100 dólares.
Ese escenario se traduciría en un incremento de la inflación, cuya persistencia podría llevar a los bancos centrales –que parecían estar ya relajándose– a seguir subiendo tipos, con graves consecuencias para la demanda mundial y, sobre todo, para la estabilidad financiera, dados los altos niveles de endeudamiento, tanto en los países emergentes como en los países desarrollados. Una subida del petróleo enriquecería a los países productores (incluido Rusia, facilitándole el mantenimiento de su guerra en Ucrania), aunque también daría al traste con sus objetivos de diversificación económica. Por otro lado, un contexto de fuerte desaceleración de demanda y de elevada incertidumbre económica y militar tampoco sería fácil de gestionar para los países del Golfo, que sufrirían fuertes caídas de la inversión.
Figura 1. Principales variables macroeconómicas en la región de Oriente Medio
PIB (% var.) | Inflación (% medio anual) | Balanza c/c (% PIB) | ||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
Arabia Saudí | 0,8 | -4,3 | 3,9 | 8,7 | -2,1 | 3,4 | 3,1 | 2,5 | 4,6 | -3,1 | 5,1 | 13,6 |
Egipto | 5,5 | 3,6 | 3,3 | 6,7 | 13,9 | 5,7 | 4,5 | 8,5 | -3,4 | -2,9 | -4,4 | -3,5 |
EAU | 1,1 | -5,0 | 4,4 | 7,9 | -1,9 | -2,1 | -0,1 | 4,8 | 8,9 | 6,0 | 11,5 | 11,7 |
Irán | -3,1 | 3,3 | 4,7 | 3,8 | 34,7 | 36,4 | 40,2 | 45,8 | -0,7 | -0,4 | 3,9 | 4,2 |
Irak | 5,4 | -12,1 | 1,6 | 7,0 | -0,2 | 0,6 | 6,0 | 5,0 | -0,7 | -15,0 | 6,9 | 17,3 |
Israel | 3,8 | -1,5 | 9,3 | 6,5 | 0,8 | -0,6 | 1,5 | 4,4 | 3,4 | 5,4 | 4,2 | 3,4 |
Gaza y Cisjordania | 1,4 | -11,3 | 7,0 | 3,9 | 1,6 | -0,7 | 1,2 | 3,7 | -10,4 | -12,3 | -9,8 | n.d. |
Jordania | 1,8 | -1,6 | 2,2 | 2,5 | 0,7 | 0,4 | 1,3 | 4,2 | -1,7 | -5,7 | -8,2 | -8,8 |
Kuwait | -0,6 | -8,9 | 1,1 | 8,9 | 1,1 | 2,1 | 3,4 | 4,0 | 13,1 | 4,6 | 27,2 | 36,0 |
Líbano | -6,9 | -25,9 | -10,0 | 0,0 | 2,9 | 84,9 | 154,8 | 171,2 | -27,9 | -15,7 | -17,3 | -28,8 |
Omán | -1,1 | -3,4 | 3,1 | 4,3 | 0,1 | -0,9 | 1,5 | 2,8 | -4,6 | -16,2 | -5,4 | 6,4 |
Qatar | 0,7 | -3,6 | 1,5 | 4,9 | -0,9 | -2,5 | 2,3 | 5,0 | 2,4 | -2,1 | 14,6 | 26,7 |
Yemen | 2,1 | -8,5 | -1,0 | 1,5 | 15,7 | 21,7 | 31,5 | 29,5 | -6,1 | -17,0 | -15,4 | -17,8 |
Fuente: FMI y elaboración propia.
Uno de los países que más cerca habrá que seguir en los próximos meses es Egipto, no sólo por su cercanía a Israel y su papel en Gaza, sino porque ya partía de una situación económica muy deteriorada, agravada por la guerra en Ucrania (dada su dependencia de grano y de flujos turísticos). Para 2023 se espera un crecimiento del 4,2% y una inflación del 23% que pone a la población en una complicada situación. El riesgo de una crisis alimentaria, sin embargo, parece hoy mucho más reducido que hace un año. Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) está muy pendiente de la situación del país (tras la aprobación de un programa de 5.000 millones de dólares para 2022-2023, que incluye 2.000 millones de dólares por venta de acciones en empresas del sector público a través del Fondo Soberano de Egipto).
Uno de los principales problemas de Egipto es su elevado endeudamiento en dólares que le obliga a recurrir a préstamos de los bancos centrales de los países del Golfo. La deuda pública en 2022 fue del 89% del PIB, muy por encima de la media de la región. El problema es que el margen fiscal es escaso, pero la guerra amenaza con aumentar las necesidades, ya que el flujo de refugiados gazatíes requerirá de ayuda exterior para evitar tensiones sociales. Cabe recordar que, si Jordania recibió en 2016 650.000 refugiados sirios con un coste estimado de 2.600 millones de dólares, en este caso el número de desplazados puede ser más del doble. Por otra parte, Egipto es un país importador neto de energía, de modo que una subida de precios sería un golpe adicional para su economía.
Líbano es otro de los países clave en el conflicto y también inmerso en una fuerte crisis económica. Al default de su deuda pública externa en 2020 (la primera en su historia) le siguió la crisis del COVID-19 y la explosión en el puerto de Beirut, en medio de una crisis política y problemas financieros (incluidas operaciones dudosas del banco central). El impacto económico y social de la crisis ha sido dramático: una caída del PIB de un 40% en tres años, una depreciación de la moneda superior al 90%, una inflación del 150% y un fuerte aumento del desempleo y de la pobreza. El sector público está bloqueado, apenas se prestan servicios públicos y el sector bancario está hundido. Como consecuencia, la economía sumergida se ha multiplicado.
Con un Estado ausente y en medio de una guerra, el FMI está intentando ayudar a que el Líbano estabilice su sistema financiero de forma creíble, mejore la sostenibilidad de su deuda y logre unificar el tipo de cambio de su moneda, pero la presencia en el Líbano del cuartel general de Hizbulah no va precisamente a facilitar la estabilidad ni la recuperación económica.
Jordania es otro de los países doblemente afectados por el conflicto y por la crisis económica. Su economía apenas creció un 1,6% en 2022 tras el desplome del PIB en 2021 de un -12,1%, y aun así mantiene una inflación de casi un 5%. Jordania está casi quebrado y en 2022 recibió un préstamo del FMI de 1.200 millones que fue renovado en noviembre de 2023, ante la imposibilidad de repagarlo (mucho menos en un contexto de guerra). Uno de los mayores riesgos ahora para Jordania es que el conflicto se extienda hacia Cisjordania, generando un flujo de refugiados que en este momento sería prácticamente imposible de asumir (el gobierno ha llegado a decir que un desplazamiento masivo de población sería considerado una “declaración de guerra”). Jordania también comparte con Egipto su vulnerabilidad ante subidas del precio de la energía.
Así pues, la guerra en Gaza se produce en un momento particularmente frágil para las economías de la región, en especial las limítrofes (aparte del evidente hundimiento económico de las zonas de conflicto). Un empeoramiento de la situación económica o un flujo inasumible de refugiados en Egipto y Jordania podría ser muy desestabilizador para toda la región. El papel estratégico de estos dos países, firmes aliados de EEUU y con valiosa influencia sobre la Autoridad Nacional Palestina (ANP), hace que sea difícil que se permita su desplome (que también los países del Golfo contribuirán a evitar). Pero la población es joven y está desesperada, y la experiencia de la Primavera Árabe demuestra lo fácilmente que se produce el contagio entre países.
El caso de Israel es muy distinto al del resto de países de Oriente Medio. A diferencia de estos, la economía de Israel estaba en un momento pujante, con tasas de crecimiento del 9,3% en 2021 y 6,5% en 2022, una inflación del 4,4% y flujos de inversión directa recibida de más de 20.000 millones de media desde 2017. Con una renta por habitante que supera los 45.000 dólares, una fuerza de trabajo altamente productiva y una economía con una fuerte especialización tecnológica, Israel venía disfrutando en los últimos años (a pesar de la inestabilidad política) de una excelente racha económica que se ha visto truncada por los ataques de Hamás y su respuesta militar.
Una economía de guerra jamás es beneficiosa para un país. Nada más empezar el conflicto, el séquel israelí (que ya estaba sufriendo la crisis derivada de las protestas por las medidas de Netanyahu que amenazan el sistema judicial del país) se hundió a su nivel más bajo frente al dólar en más de 10 años y obligó al banco central de Israel a vender 30.000 millones de dólares de reservas para sostenerla (y al mismo tiempo a reducir sus previsiones de crecimiento). La moneda se ha recuperado desde octubre, pero se mantiene en niveles históricamente bajos.
El 19 de octubre el Ministerio de Finanzas anunció un fuerte aumento del gasto en defensa y para cubrir gastos de desempleo, transformando una economía abierta y pujante en una economía de guerra que genera varios tipos de riesgo para economía de Israel.
En primer lugar, una peligrosa escasez de mano de obra. Por un lado, la movilización de reservistas ha sido ingente: las Fuerzas Armadas han llamado a más de 360.000 personas, es decir, el 8% de la fuerza laboral del país, una convocatoria mayor que en la guerra de 1973 (cuando se reclutaron 200.000 reservistas) y mucho más peligrosa, porque el coste de oportunidad es hoy mucho mayor que entonces. Muchos de los llamados a filas son de los empleados más productivos del país en una economía particularmente segmentada donde los trabajadores industriales son un 25% más productivos que la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el resto un 40% menos productivos (entre los que se incluyen los miembros de las comunidades ultraortodoxas, que apenas aportan reservistas). Esto se produce en un contexto general (común a muchos países desarrollados) de falta de mano de obra, con una tasa de desempleo de apenas un 3,2% y la imposibilidad legal de contratar trabajadores fijos para sustituir a los llamados a filas. La organización Start-Up Nation Central calcula que el 70% de las empresas tecnológicas tienen dificultades para funcionar, entre otras cosas porque el 10% de los trabajadores tecnológicos han sido movilizados. Por otra parte, los palestinos de Cisjordania son clave para la economía israelí, ya que absorben gran parte de los trabajos poco cualificados (se calcula que unos 200.000 palestinos trabajan en Israel o en sus asentamientos) y la guerra puede provocar problemas de movilidad (cruce de frontera) o incluso huelgas. El FMI estima que la falta de mano de obra palestina durante la segunda Intifada (entre 2000 y 2005) fue una de las principales causas de la desaceleración del crecimiento israelí. La agricultura, un sector también estratégico para Israel, vive hoy lo que el ministro de Agricultura ha denominado “la peor crisis de mano de obra de la historia”, con cosechas arruinadas porque faltan más de 40.000 trabajadores (10.000 de ellos tailandeses, que abandonaron el país poco después de los atentados).
En segundo lugar, el deterioro de las expectativas de inversión a corto y medio plazo en un contexto de incertidumbre como el actual. Israel recibió en 2022 casi 28.000 millones de dólares de inversión directa, la mitad procedentes de EEUU y Canadá y una cuarta parte de la Unión Europea (UE). Es el país del mundo, junto con Corea del Sur, que mayor porcentaje de su PIB dedica a investigación, desarrollo e innovación (un 4,3%), lo que explica que cuente con la concentración más elevada de empresas de alta tecnología del mundo, después de Silicon Valley. La presencia de numerosas empresas de biotecnología, defensa, telecomunicaciones, electrónica (Intel anunció en 2019 una inversión de 11.000 millones de dólares), software, ciberseguridad (la mitad de las inversiones mundiales del sector se destinan a Israel), aeroespacial, equipos médicos, tratamiento de aguas y tecnología agraria, en uno de los ecosistemas de startups tecnológicas más avanzado y con presencia de múltiples fondos de capital-riesgo, habían transformado a Israel en los últimos años en una referencia mundial. En 2021 el 15% del PIB israelí era producido por empresas de alta tecnología, responsables del 43% de las exportaciones totales y en las que trabaja uno de cada 10 empleados. Todo eso, sin embargo, corre el peligro de dañarse considerablemente como consecuencia de la guerra. Ante la incertidumbre, los inversores (en particular, los del sector de tecnología, uno de los más volátiles), podrían optar por trasladarse a EEUU u otros países con una mayor estabilidad, transformando los costes industriales coyunturales en estructurales.
Figura 2. Inversión directa extranjera recibida en Oriente Medio (millones de USD)
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
Arabia Saudí | 4.563 | 5.399 | 19.286 | 7.886 |
Egipto | 9.010 | 5.852 | 5.122 | 11.400 |
EAU | 17.875 | 19.884 | 20.667 | 22.737 |
Irán | 1.508 | 1.342 | 1.425 | 1.500 |
Irak | -3.508 | -2.859 | -2.637 | -2.088 |
Israel | 17.363 | 23.109 | 21.486 | 27.760 |
Jordania | 730 | 760 | 622 | 1.137 |
Kuwait | 351 | 240 | 567 | 758 |
Líbano | 1.905 | 1.607 | 605 | 458 |
Omán | 4.237 | 2.889 | 4.021 | 3.716 |
Qatar | -2.813 | -2.434 | -1.093 | 76 |
Yemen | -371 | n.d. | n.d. | n.d. |
Fuente: UNCTAD.
En tercer lugar, la incertidumbre y el miedo a la guerra también está siendo muy dañino para el consumo privado, ya que una gran parte de la población se queda en casa y cambia sus hábitos de gasto, renunciando a frecuentar restaurantes y centros comerciales. El turismo, que es una de las principales fuentes de ingresos de Israel (aportó 5.500 millones de dólares en 2022) se ha detenido. Al igual que durante la crisis del COVID-19, empresas y trabajadores están recibiendo ayudas para cubrir la falta de ingresos.
En cuarto lugar, y en relación con lo anterior, las finanzas públicas corren el riesgo de volverse insostenibles, con unos ingresos paralizados (el ingreso del IVA empresarial, por ejemplo, se ha aplazado y los ingresos de la seguridad social se han hundido) y un gasto desbocado para hacer frente a los costes militares y a los subsidios. Si Israel tuvo en 2022 un superávit fiscal del 0,6% del PIB, sólo en octubre el déficit alcanzó los 6.000 millones de dólares. La deuda pública, por su parte, que ascendió en 2022 al 60,9% del PIB, ha aumentado casi 8.000 millones de dólares en un mes desde que comenzó la guerra. Dicho esto, el margen fiscal sigue siendo elevado. El déficit primario podría rondar el 8% para el conjunto de 2023 y la deuda el 62%, niveles que siguen siendo sostenibles. El banco central dispone aún de reservas por valor de 170.000 millones de dólares. También hay que contar con la ayuda de EEUU, si el presidente Biden es capaz de desbloquear la propuesta al Congreso de 14.000 millones de dólares en ayuda militar. No obstante, los tipos de interés podrían subir y la prima de riesgo ya lo está haciendo (el spread del bono israelí a 10 años con el del Tesoro estadounidense subió casi 50 puntos básicos el primer mes tras el inicio de la guerra). Si la guerra se prolonga, las finanzas podrían deteriorarse muy rápidamente.
Así pues, los gastos derivados de esta guerra, que incluye una costosísima invasión terrestre, superan con creces los de previos enfrentamientos con Hamás y eso que la Intifada de 2000 supuso –según el banco central israelí– una factura del 3,8% del PIB. Si la guerra del Yom Kippur estuvo a punto de provocar el colapso financiero de Israel, esta guerra, con un coste mucho mayor tanto en términos nominales como de oportunidad (pérdida de recursos destinados a actividades más productivas) podría ser muy peligrosa para el futuro del país.
A diferencia de la invasión de Ucrania, que provocó un rechazo generalizado en la comunidad internacional (más allá de que muchos países no querían verse obligados a condenar a Rusia), la reacción a la guerra en Gaza se ha convertido en un elemento de discusión en el seno de la comunidad internacional. La condena de los brutales atentados de Hamás fue unánime y despertó una ola de solidaridad internacional con Israel, pero la dureza de la respuesta militar y su coste en término de vidas civiles (incrementado por el hecho de que Hamás no duda en parapetarse detrás de edificios civiles para aumentar el coste político de las represalias) ha terminado por provocar fuertes discrepancias ente el seno de la comunidad internacional. En general, se acepta sin discusión tanto el derecho de Israel a defenderse como la necesidad de minimizar las víctimas civiles colaterales, pero en un mundo donde los matices escasean algunos países ponen el énfasis en lo primero y otros en lo segundo (aparte de la tensión añadida que supone la ocupación israelí o el hecho de que Hamás defienda el exterminio de los judíos con independencia de la posible resolución del conflicto territorial). La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 27 de octubre que reclamaba una “tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida” entre las fuerzas de Israel y de Hamás en Gaza recabó el voto desfavorable (aparte de Israel) de 13 países, entre ellos EEUU, Austria, Croacia, Chequia y Hungría, así como la abstención de 45 países, entre ellos Australia, Canadá, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Grecia, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Polonia, Corea, Rumanía, Eslovaquia, Suecia, Ucrania y el Reino Unido.
Las divergencias en el seno de la UE (que contrastan con la práctica unanimidad ante el conflicto de Ucrania), unidas a la defensa prácticamente incondicional de Washington a las acciones de Israel (aunque ya surgen algunas voces críticas dentro del partido demócrata), están provocando una cierta decepción y profundización de las distancias entre Occidente y el denominado “sur global” o “sur plural”, especialmente en el mundo árabe, que se queja de un doble rasero occidental a la hora de evaluar qué se entiende por derecho a responder a una ocupación o qué se entiende por crímenes de guerra.
En cualquier caso, y más allá de la percepción, la guerra en Gaza está detrayendo atención y recursos de la guerra en Ucrania, un conflicto existencial para Europa. El gobierno de EEUU tiene cada vez más dificultades para conseguir del Congreso dotaciones de financiación y armamento para ambos conflictos, hasta el punto de proponerlas de forma conjunta para evitar votaciones separadas. Por otro lado, el conflicto coincide con un momento en el que el cansancio de la guerra en Ucrania se extiende por Europa y, aunque oficialmente el apoyo a Ucrania es incondicional, aparecen voces discrepantes. La inesperada victoria en las elecciones en los Países Bajos de Geert Wilders, defensor de poner fin a la ayuda europea a Ucrania, unido a la creciente presión del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, para que se revise la estrategia de apoyo a Kyiv, no facilitan la armonía en una UE que ya tiene de por sí muchos problemas.
La guerra en Gaza, en cualquier caso, ha paralizado la normalización de política las relaciones de Israel con varios países árabes, en la que se venía trabajando en los últimos años (bajo el auspicio de EEUU, en el marco iniciado por los Acuerdos de Abraham) mientras estos estrechaban de forma más o menos discreta sus vínculos comerciales e inversores. En 2020, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Bahréin reconocieron formalmente a Israel, seguidos por Sudán y Marruecos; se cree que Arabia Saudí estaba cerca de hacerlo cuando se produjeron los atentados. De hecho, la interrupción de este proceso a través de una escalada de violencia regional es probablemente uno de los objetivos inmediatos de los atentados (evitando así un aislamiento de Irán). Aunque EAU y Arabia Saudí han evitado declaraciones incendiarias (y no quieren deteriorar aún más sus complicadas relaciones con EEUU), lo cierto es que la guerra los pone en una situación política comprometida ante sus ciudadanos (al igual que ocurre en Marruecos). Mientras, Argelia, Libia y otros países del Golfo como Omán han optado por una retórica más dura, negando el carácter terrorista de Hamás y condicionando el reconocimiento de Israel a la solución de la ocupación de Palestina. Mientras, Qatar, que apoya financieramente a Hamás y alberga su oficina política en Doha (con varios líderes allí exiliados), aprovecha su ascendiente sobre Hamás para ofrecerse como mediador.
China, por su parte, ha adoptado en este conflicto un papel de potencia neutral, con un claro interés en la paz y la estabilidad en la región tanto para expandir su iniciativa Belt and Road como para evitar un agravamiento de la economía mundial (que no se puede permitir, hoy menos que nunca). Como tiene vínculos con Irán, ha tardado en condenar el ataque de Hamas y sólo después de un tiempo reconoció el derecho de Israel a la legítima defensa (insistiendo al tiempo en el respeto al derecho internacional y la protección de los civiles), con un lenguaje mucho más matizado que el de EEUU. Por el contrario, India fue de los primeros países en condenar los atentados y el gobierno de Modi ha mostrado en todo momento una clara solidaridad con Israel (haciendo referencia, entre otras cosas, al peligro del terrorismo islamista del que ambos países son víctimas). La divergencia respecto la postura de China hace que en este complejo asunto tampoco se pueda decir que el “sur global” habla con una sola voz.
Turquía también intentó en un primer momento convertirse en mediador del conflicto y aumentar así su peso geopolítico, pero, ante su escaso éxito, finalmente optó por endurecer su postura contra Israel, con declaraciones muy agresivas, aumentando las tensiones con Washington.
En América Latina, tan sólo Venezuela ha manifestado un apoyo claro a Hamás, pero únicamente Ecuador, Perú y Argentina han expresado su firme apoyo a Israel, limitándose el resto a exigir la desescalada del conflicto (en el caso de Brasil, en un tono especialmente duro hacia Israel).
Los efectos económicos para España por el momento son relativamente moderados y el verdadero peligro sería más indirecto, en caso de una extensión del conflicto y un empeoramiento de la inflación y subida de los tipos de interés.
Por lo que respecta al comercio de bienes (Figura 3) Israel es el segundo mercado más importante para las exportaciones españolas en Oriente Medio, sólo después de Arabia Saudí y por delante de EAU y Egipto. Las exportaciones españolas a Israel aumentaron mucho en la última década, gracias en gran medida a los proyectos de infraestructuras. En 2022, España exportó a Israel 2.170 millones de euros (en gran medida productos químicos y sector de automóvil, otra maquinaria, cerámica y plásticos). Las exportaciones a Israel son las que más peligro tienen de verse afectadas por la guerra, aunque el resto de las exportaciones a la región podría sufrir si se deteriora la situación económica de la región.
Figura 3. Comercio de España con países seleccionados de Oriente Medio (millones de €)
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |||||
Export. | Import. | Export. | Import. | Export. | Import. | Export. | Import. | |
Egipto | 1.515 | 882 | 1.460 | 660 | 1.595 | 1.188 | 1.569 | 2.930 |
Líbano | 414 | 43 | 261 | 38 | 276 | 53 | 349 | 45 |
Israel | 1.530 | 734 | 1.473 | 649 | 1.810 | 824 | 2.170 | 1.052 |
Gaza y Cisjordania | 14 | 0 | 9 | 0 | 14 | 0 | 22 | 0 |
Jordania | 294 | 52 | 263 | 76 | 268 | 57 | 375 | 82 |
Arabia Saudí | 1.816 | 4.286 | 1.738 | 2.271 | 1.914 | 2.969 | 2.965 | 5.116 |
EAU | 1.840 | 494 | 1.505 | 304 | 1.711 | 812 | 2.016 | 1.445 |
Siria | 52 | 16 | 37 | 8 | 33 | 12 | 36 | 18 |
Irak | 181 | 1.887 | 144 | 801 | 158 | 1.521 | 173 | 3.359 |
Irán | 226 | 92 | 206 | 64 | 239 | 105 | 230 | 165 |
Omán | 175 | 30 | 219 | 26 | 207 | 72 | 262 | 456 |
Yemen | 37 | 4 | 32 | 6 | 38 | 4 | 47 | 13 |
Fuente: Datacomex, Ministerio de Economía.
En cuanto a la inversión, la extranjera en España de estos países es mínima y la inversión de España también es muy reducida y está concentrada en EAU (54 millones de euros en 2022), Israel (15 millones) y Arabia Saudí (13 millones).
Los verdaderos riesgos para España pueden venir en caso de un recrudecimiento de la guerra o una reacción por parte de los países exportadores de petróleo que tuviera serias consecuencias sobre los costes energéticos y la inflación. En ese caso, los bancos centrales se verían obligados a proseguir la escalada de tipos de interés, lo que podría tener consecuencias muy peligrosas países con altos niveles de deuda pública como España, máxime en un contexto de revitalización del Pacto de Estabilidad y Crecimiento con reglas fiscales mucho más estrictas a partir de 2024.
La guerra entre Israel y Hamás amenaza con desestabilizar la región, tanto desde el punto de vista político como económico. Por el momento las implicaciones económicas se limitan a los propios países involucrados en el conflicto, dentro de los cuales el más perjudicado será el propio Israel, ya que gozaba de una excelente salud económica y se había convertido en un atractivo destino de una inversión tecnológica que podría dañarse de forma severa si se prolonga la guerra (que además está causando una grave insuficiencia de mano de obra en sectores clave). Existe la preocupación de que las maltrechas economías de Egipto o de Jordania se deterioren aún más, espoleadas por un posible flujo de refugiados difícil de asumir en el contexto actual, además del riesgo de otros países frágiles como el Líbano o Siria. En otros países más sólidos desde el punto de vista económico, la extensión de la guerra corre el peligro también de generar tensiones en su joven población.
A nivel geopolítico, la guerra está acentuando el alejamiento del denominado “sur global” de Occidente, del que se percibe un doble rasero a la hora de evaluar los conflictos. Esto, sin embargo, no implica necesariamente que otros actores geopolíticos estén ganando peso, ya que las discrepancias también afloran dentro del bloque no occidental.
Por el momento nada hace pensar que la guerra vaya a extenderse a un enfrentamiento con Irán (en parte gracias a la firme actitud estadounidense), pero nada es imposible. En caso de deterioro o expansión del conflicto, el impacto para la economía mundial sería mucho mayor, generando sin duda un fuerte incremento de los precios de la energía y de su volatilidad que podría dar al traste con la lucha de los principales bancos centrales mundiales contra la inflación, provocando alzas inesperadas de tipos que tendrían graves consecuencias sobre la demanda mundial y la estabilidad financiera.
MMag. Karin Silvina Hiebaum/ Analista Internacional
El presidente de la institución previsional brindó una entrevista a Canal 9. Allí visibilizó el déficit financiero que arrastra el organismo y explicó la implementación del nuevo sistema liquidador, que se puso en funcionamiento luego de más de 10 años de trabajo. En primer lugar, […]
saludEl presidente de la institución previsional brindó una entrevista a Canal 9. Allí visibilizó el déficit financiero que arrastra el organismo y explicó la implementación del nuevo sistema liquidador, que se puso en funcionamiento luego de más de 10 años de trabajo.
En primer lugar, Marcial Cané, quien está al frente de la Caja de Previsión Social desde diciembre, celebró la puesta en marcha del nuevo sistema liquidador. “Es un logro que llevó un proceso de doce años y que en el camino pasó mucha gente porque hubo que cargar los legajos uno por uno. Nosotros trabajamos con alrededor de 50 escalas salariales y todas tienen su particularidad. Estábamos con el sistema COBOL, que es muy antiguo y ya había que darlo de baja porque también tenía demasiados parches”, detalló.
“Siempre, con el avance de un sistema a otro, aparecen algunos inconvenientes. Este mes tuvimos la carga de un seguro que no correspondía, pero en un mes ya se va a resolver todo. Habilitamos la sede central, aunque estamos de feria, para que la gente pueda buscar su recibo de haberes”, declaró sobre las particularidades del proceso de un sistema a otro.
En otro tramo de la entrevista con el canal de la provincia, Cané dijo que “el estado financiero de la Caja de Previsión Social es delicado” y argumentó que “es responsabilidad de todos porque sabíamos que en algún momento iba a colapsar. Cuando nace la Caja, todos aportaban y había pocos beneficiarios. En esta etapa, que tenemos más de 21 mil de beneficiarios, los aportes de los activos no alcanzan”
“Tenemos -esclareció el presidente- un déficit de casi 5 mil millones de pesos mensuales. Al año, sumando el aguinaldo, son más de 55 mil millones de déficit. Es necesario hacer algo. El gobernador, los funcionarios y los diputados, que van a tener la responsabilidad de tomar decisiones, tienen que saber el estado real. Nosotros vamos a poner todas nuestras áreas técnicas a disposición y a explicar lo que vemos hacia adelante”.
El titular del organismo previsional de Santa Cruz indicó que “el gobernador nos va a encargar la propuesta en base a eso y la vamos a militar con los intendentes, los diputados, los gremios y la ciudadanía en su conjunto. Lo previsional es de todos”. “No hay que olvidar -recordó- que nuestro régimen es el más beneficioso del país”.
Para concluir, Cané valoró que Santa Cruz es una de las 13 provincias que no entregó su Caja a la ANSES y afirmó que “no la queremos entregar”. “Por eso vamos a trabajar para mejorarla”, finalizó.
Servicios Públicos Sociedad del Estado comunicó hoy que habrá una interrupción programada del servicio eléctrico a solicitud de la empresa Transpa S.A por tareas de mantenimiento. La empresa de transporte de energía de alta tensión realizará labores en el Interconectado el próximo domingo 28 de […]
noticia rio_gallegosServicios Públicos Sociedad del Estado comunicó hoy que habrá una interrupción programada del servicio eléctrico a solicitud de la empresa Transpa S.A por tareas de mantenimiento.
La empresa de transporte de energía de alta tensión realizará labores en el Interconectado el próximo domingo 28 de enero por una duración de aproximadamente 6 horas.
La empresa de transporte de energía de alta tensión informó que “se realizará la instalación definitiva del transformador de 100 MVA (RG7TR01), permitirá satisfacer la demanda energética de la comunidad con mayor nivel de confiabilidad, al no depender únicamente de un equipo de iguales características”.
El organismo provincial dio a conocer que debido a trabajos de mantenimiento programados por parte de la empresa Transpa S.A. sobre el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), puede haber cortes de energía aislados por sectores en Río Gallegos.
Las tareas, que son impostergables, se realizarán este domingo 28 de enero desde las 06:00 a 12:00 horas.
SPSE solicita a los usuarios tomar los recaudos necesarios a los efectos de reducir los inconvenientes que la falta de energía pudiese ocasionar.
Por último, ante cualquier otra novedad que resulte de las labores de Transpa S. se informarán las novedades por los canales oficiales.
La Caja de Servicios Sociales informó cómo se distribuyen los números de discapacidades dentro de la obra social santacruceña. Se registran 4338 afiliados y afiliadas con Carnet Único de Discapacidad (CUD). “Ante mayor vulnerabilidad, mayor cobertura” comentó el Dr. Néstor Kamú. Este certificado brinda coberturas […]
saludLa Caja de Servicios Sociales informó cómo se distribuyen los números de discapacidades dentro de la obra social santacruceña. Se registran 4338 afiliados y afiliadas con Carnet Único de Discapacidad (CUD). “Ante mayor vulnerabilidad, mayor cobertura” comentó el Dr. Néstor Kamú.
Este certificado brinda coberturas integrales en servicios de salud inherentes a la patología. Actualmente se registran 4338 personas ingresaron su Certificado Único de Discapacidad ante la obra social santacruceña. El dato surge de los sistemas internos de la CSS y la Agencia Nacional de Discapacidad, ANDIS. El mismo se puede presentar ante la obra social a través del correo [email protected] o el WhatsApp (2966) 52-9688 en toda Santa Cruz.
Los mismos medios están a disposición para dudas específicas sobre prestaciones específicas. Es de recordar que el Certificado Único de Discapacidad es gratuito y voluntario.
“Esto representa un gran aporte, ya que las personas con CUD necesitan acompañamiento constante”, explicó el médico auditor Dr. Néstor Kamú.
El documento habilita la cobertura al 100% en la mayoría de prácticas quirúrgicas, tratamientos, estudios complementarios y laboratorios inherentes a la patología.
No todas las discapacidades son visibles, la más registrada es la física motora, continúa la mental y ocupan un tercer puesto aquellas personas con más de un diagnóstico. En cuarto lugar, está la sensorial auditiva, le sigue la intelectual, continúa la lista con la física visceral y termina con la sensorial visual.
En materia de grupos etarios, el mayor porcentaje lo ocupan personas mayores de 70 años, sumando 756 afiliados. El segundo lugar más numeroso con 706 pacientes es de niños, niñas y adolescentes de 10 a 20 años y el tercero con 553, infancias de 1 a 10 años. La lista continua con pacientes de 40 a 50 años con 467 afiliados registrados, en penúltimo lugar, con 404 personas con CUD, se encuentra la franja de 30 a 40 años y el último con 371 de 20 a 30 años.
“Las coberturas que se contemplan son las prácticas reconocidas con avales científicos, ya que hay muchas opciones médicas sin criterio científico o con eficacia que compruebe una mejoría en los pacientes”, explicó el médico auditor en referencia a procedimientos alternativos, experimentales o empíricos.
“Esto representa un gran aporte por parte de la obra social, puesto que las personas con CUD en general necesitan acompañamiento constante, atención médica crónica y tienen situaciones terapéuticas complejas. Ante mayor vulnerabilidad, se necesita mayor cobertura”, concluyó el Médico Auditor de la Caja de Servicios Sociales.
Desde la obra social santacruceña, se recomienda a afiliados y afiliadas consultar sobre el tema con su profesional de cabecera.
Gloria Álvarez Política y escritora guatemalteca “No creo que haya un país que escape de la manipulación populista” Acumula miles de seguidores en todas redes. Los videos de sus discursos han sido vistos por millones en YouTube. Ha publicado tres libros. Álvarez ha logrado llevar […]
internacional noticia politica_exteriorNacida en Guatemala, de padre cubano y madre de origen húngaro, Gloria Álvarez se ha convertido en una de las nuevas voces del liberalismo latinoamericano. Aunque no puede aún postular a la presidencia de su país (tiene 37 años y la ley dice que debe tener 40 como mínimo), ya se ha logrado ubicar en el centro del debate con un discurso que ataca al Populismo.
Gloria ALVAREZ 👇
Egoísta! Por eso soy candidata presidencial para Guatemala 🇬🇹
La farsa de “Lo hago por el Pueblo” es eso.
Una FARSA populista
https://vm.tiktok.com/ZM6gLkXGd/
The palm trees are the tree of the desert and remember, in an Israel crossed by state-of-the-art roads and brand new buildings that compete in height, where they started. The palm tree is called tamar. In Hebrew it means the culmination of bitterness by the […]
destacada nacional politicaThe palm trees are the tree of the desert and remember, in an Israel crossed by state-of-the-art roads and brand new buildings that compete in height, where they started. The palm tree is called tamar. In Hebrew it means the culmination of bitterness by the sweet fruit it offers. It could be said that Eduardo Elsztain is living his own culmination of bitterness these days after a process of several years that led him to become one of the greatest entrepreneurs in Israel. A conversation in the Llao Llao was the starting step for him to take control of IDB which, with a turnover equivalent to 5% of the Israeli GDP, was the main economic group. Of course, at that time, in 2012, it carried a debt of US$10 billion.
Although its size was reduced, IDB’s businesses in supermarkets and pharmacies, telecommunications, high-tech companies, an airline, fields and in the increasingly powerful real estate development, generate US$ 3.1 billion annually. Elsztain, who with Irsa in Argentina is in the top five for his participation in shopping malls, emblematic properties, a million hectares, in addition to the Mortgage and a pearl like the Llao Llao, went through a Sinai in negotiations. He reduced IDB’s debt to $4 billion, sold the 5% owned by Irsa from Credit Suisse, injected $750 million and in the end IDB was healed. Decidedly, the flight exceeded the wings.
This businessman grew up buying Israel’s jewels based on taking debt in a process known as leveraged buyout, one of whose exponents was the Exxel Group in Argentina with companies that ended up in bankruptcy. Nochi stayed at the Llao Llao when he visited his son who was celebrating in Bariloche having finished his military service in Israel. In a conversation overlooking Nahuel Huapi, he told Elsztain about his regrets. Irsa decided to enter IDB through a small window with a disbursement of US$25 million. It was 2012 and while the Argentine economy threatened to shut down, an immense challenge was born in Israel with a much more competitive capitalism and an effective and fast justice in its decisions, Irsa executives describe. Since 2017, Nochi Dankner has been imprisoned for having inflated the price of the group’s shares.
Among the assets of IDB are from the building that is the headquarters of the HSBC in Manhattan to the Tivoli casino in Las Vegas.
One of its diamonds is the pension and insurance company in Israel, which is the second in the market and manages $40 billion. It is an important figure if you consider that Israel’s pension system adds up to US$450 billion, for its 9 million inhabitants. Almost the same as the Argentine GDP
The beginnings were very arduous. Irsa landed with a team of ten people under the baton of Elsztain supported by Saúl Zang, Mario Blejer, the former president of the Central Bank, Mauricio Wior, Saúl Lapidus and Gerardo Tyszberowicz. Elsztain divides his time between Israel and Argentina, Blejer continues as an advisor, Lapidus is the CEO, Wior is in charge of telecommunications and Tyszberowicz is one of its managers.
In a few days they move to the new iconic building in Tel Aviv, the Toha, which they built in record time and was designed by the architect Ron Arad, inspired by an iceberg. With an economy that grows to 3% per year in a sustained way, without inflation and a shekel, its currency, overvalued, the cost of money is several times lower than that of Argentina. The credits are in long-term shekel with a fixed rate of less than 4%. The Toha, whose name appeals to what comes out of the earth, has 57,000 square meters and its 3,000-meter apartments are already rented, especially to technology firms, others such as Intel and Motorola and WeWork. But the bread and butter of Gavyam, the real estate of the IDB group, are its technology parks. There are 19 in 16 different cities.
The Shufersal supermarket chain, with a discount format, nearby stores, large supermarkets and even special places for religious, is the number one in Israel with 26% of the market, 15,000 employees, 347 stores, its own card with 1.8 million members and revenues of US$ 1 billion per year. They have just added a chain of Farmacity-style pharmacies with 81 stores. With repositor robots, automatic boxes and staff that works as a shopping consultant orienting where the offers are, it indicates the future of the business in Argentina. They are currently accelerating the conversion, boosting the online sale that represents 17% of them. One of the secrets is its distribution center. Strategically located in the center of Israel with several floors in height, it is managed by robots that rate what arrives and order orders according to the branch. The robots dialogue with each other. If one sector is missing a certain product, another will take care of taking it. «The intelligent management of an inventory with 20,000 items is what allows us to negotiate the best prices with our suppliers and transfer the benefit to the customer,» says Tyszberowicz. «Robots resolve a delivery order in 35 seconds. The trained human does it in 5 minutes,» he adds.
A separate chapter is the high-tech companies in which IDB invested. Ari Bronshtein shows a small pill that contains a camera. As if it were a simple medicine, it is taken with water and travels through the human body, detecting problems in advance. That pill was developed thanks to the transfer of technology for military use and the scientists of Technion, the technological university. Elron, IDB’s technology fund, signed an agreement with Rafael, the company dedicated to discoveries for the military industry: Elron achieved the priority for the use of those advances for peaceful purposes. The farm in the country of the kibbutz is another of the business of IDB.
Forward, Irsa will detach itself from some IDB assets to focus on businesses such as real estate development and mass consumption, in addition to technological ones. According to analysts, IDB’s Achilles heel is that it is too exposed to the domestic market and that Israel’s economy is still doing well. In Irsa they reply that being a country linked to high export technology, its only weakness is the shortage of talent and that companies are then forced to move to other countries.
Irsa of Argentina, the owner of IDB in Israel
Irsa, who in Argentina owns 29.91% in Banco Hipotecario, investments in the most emblematic buildings, the main shopping malls and one million hectares of the best lands in Argentina, is the owner of 100% of the Israeli company IDB.
IDB is one of the largest and most diversified holding companies in Israel.
It includes a chain of supermarkets and pharmacies, telecommunications, an insurance company, investments in real estate, agriculture, tourism and technology.
Its assets are valued at $11 billion and its workforce amounts to 22,000 employees.
One of the IDB companies is Mehadrin with more than 5,000 hectares between its own and rented has become one of the main producers in Israel, a country with the size of the province of Tucumán and 9 million inhabitants. The company generates US$ 300 million in revenue and exports to the United States, Canada, Europe and Japan.
Israir Airlines is another company of the IDB group. Its headquarters is located in Tel Aviv. And it operates flights from Ben Gurion airport to Europe and Asia.
El gobernador Claudio Vidal recibió en Casa de Gobierno a Patricio Raitzin Mc Loughlin y Nicolás Pombo, impulsores del Raid Fin del Mundo. Como parte de esta aventura por la ruta 40 llegaron a la ciudad de Río Gallegos. El Raid Fin del Mundo se […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal recibió en Casa de Gobierno a Patricio Raitzin Mc Loughlin y Nicolás Pombo, impulsores del Raid Fin del Mundo. Como parte de esta aventura por la ruta 40 llegaron a la ciudad de Río Gallegos.
El Raid Fin del Mundo se realiza a bordo de una atractiva Baquet, vehículo que les permitió recorrer las principales ciudades que descubrieron a su paso por la Ruta 40. El periplo se inició en La Quiaca y tiene como destino final Ushuaia.
Tras el encuentro, que se realizó ayer por la tarde, Patricio Raitzin Mc Loughlin, comentó que junto a Nicolás Pombo están haciendo esta aventura por la Ruta 40, la más larga de la República Argentina. Asimismo, dijo que si no fuera por un tramo del Himalaya sería también la ruta más alta del mundo.
“Armé una Week 8 cilindros en línea, motor grande. Todo artesanal del año 1930. Salimos desde Jujuy, fuimos a La Quiaca y desde ahí empezamos a bajar. Hicimos el Abra del Acay y hoy nos encontramos acá, en esta hermosa provincia que nos recibió el gobernador de mil maravillas”, manifestó el visitante.
Además, manifestó su agradecimiento a Genaro Pérez, quien hizo el nexo para que este encuentro con el gobernador Claudio Vidal se pudiera concretar.
“Vamos a ir al Kilómetro 0. Ya tenemos el famoso pasaporte de la Ruta 40 casi todo firmado. Nos falta el último tramo que es El Faro y vamos a ir a Ushuaia”, explicó y agregó el piloto para finalizar que en esta ocasión intentaran introducir las 2 ruedas de la Baquet en el agua, dado que quieren ser los primeros en meter a la misma en el punto más austral de este pequeño mundo.
Noticia en 🇩🇪🇦🇷 Odio desde una edad temprana. ¿Quién criaría a sus hijos así? Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) descubrieron un rompecabezas en una habitación infantil en Gaza. Un niño, probablemente de tres a cinco años, lo había puesto previamente con orgullo en […]
internacional mundo politica_exteriorNoticia en 🇩🇪🇦🇷
El soldado del video no puede creer lo que ve. Muestra su hallazgo en la cámara: «Mientras no haya visto este rompecabezas, no podía creer que los niños de dos a tres años fueran sometidos a tal lavado de cerebro, para matar a los judíos, para matar a los ciudadanos de Israel».
El soldado de las FDI piensa en su propia familia, en su propio hijo, de dos años y ocho meses. «Educamos a nuestro hijo para amar, jugar, ser amable y hacer cosas buenas». Pero en el rompecabezas «en una casa normal donde deberían suceder cosas normales» se puede «ver con sus propios ojos cómo los niños disparan armas, luchan en tanques».
«Enseñon a atacar, matar y aterrorizar a los niños»
El joven sacude la cabeza: «Absolutamente loco. Se lavan el cerebro a sus hijos, les enseñan a atacar, matar y aterrorizar y nosotros en Israel les enseñamos todo lo contrario».
El rompecabezas terminado estaba en el escritorio. El niño que vivía aquí estaba orgulloso de haberlo terminado. Cada vez que miraba su escritorio, veía esta imagen de niños atacando y matando judíos.
Hass von klein auf. Wer würde so seine Kinder erziehen? Die Israelischen Verteidigungsstreitkräfte (IDF) entdeckten in einem Kinderzimmer in Gaza ein Puzzle. Ein Kind – vermutlich drei bis fünf Jahre alt – hatte es zuvor stolz auf seinen Schreibtisch gelegt. Man sieht darauf Kinder, die israelische Zivilisten abschlachten…
Der Soldat in dem Video kann nicht glauben, was er sieht. Er zeigt seinen Fund in die Kamera: „Solange ich dieses Puzzle nicht gesehen habe, konnte ich nicht glauben, dass Kinder von zwei bis drei Jahren einer solchen Gehirnwäsche unterzogen werden – um Juden zu töten, um Bürger Israels zu töten.“
Der IDF-Soldat denkt an seine eigene Familie, an sein eigenes Kind – zwei Jahre und acht Monate alt. „Wir erziehen unser Kind dazu, zu lieben, zu spielen, freundlich zu sein und gute Dinge zu tun.“ Doch auf dem Puzzle „in einem normalen Haus, in dem normale Dinge passieren sollten“ kann man „mit eigenen Augen sehen, wie Kinder Waffen abfeuern, in Panzern kämpfen.“
Der junge Mann schüttelt den Kopf: „Absolut verrückt. Sie unterziehen ihre Kinder einer Gehirnwäsche, sie lehren sie anzugreifen, zu töten und zu terrorisieren und wir in Israel lehren das absolute Gegenteil“.
Auf dem Schreibtisch hatte sich das fertig gestellte Puzzle befunden. Das Kind, das hier lebte, war stolz darauf, es fertig gestellt zu haben. Jedes Mal, wenn es auf seinen Schreibtisch blickte, sah es dieses Bild von Kindern, die Juden angreifen und töten
La reunión se extendió por casi una hora y se llevó a cabo en las oficinas que la Vicepresidente ocupa en el primer piso del Palacio Legislativo. La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, recibió hoy en su despacho del Congreso al exsenador nacional por la […]
nacional politicaLa vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, recibió hoy en su despacho del Congreso al exsenador nacional por la provincia de Buenos Aires Esteban Bullrich, en un encuentro en el que se intercambiaron opiniones sobre la situación del país, según informaron fuentes oficiales.
La reunión se extendió por casi una hora y se llevó a cabo en las oficinas que la Vicepresidenta ocupa en el primer piso del Palacio Legislativo.
Bullrich padece Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y permanece postrado en una silla de ruedas especial. Además, por haber perdido el habla, se comunica a través de un software especial que replica su voz.
El ex senador por la provincia de Buenos Aires fue elegido en 2017 por Cambiemos con mandato hasta 2023, pero renunció a su banca en 2021 para continuar con su tratamiento paliativo sin tener que afrontar el estrés del trabajo legislativo.
Previamente a su visita a Villarruel, Bullrich mantuvo una reunión con la senadora por Río Negro, Mónica Silva, a quien conoce de cuando la legisladora era ministra de Educación de su provincia, y él ministro de esa misma área a nivel nacional, durante el gobierno de Mauricio Macri.
Según fuentes del despacho de la representante de Juntos Somos Ríos Negro, Bullrich fue a visitar a Silva para acercar posiciones en pos de unificar criterios para que el proyecto de Ley de Boleta Única de Papel sea ley, ya que la legisladora presentó un dictamen en disidencia que modifica la iniciativa, por lo que, de ser votado, debería volver a la Cámara de Diputados.
Javier Milei cambiará a uno de sus ministros luego de que trascendiera una de sus declaraciones en la reunión de Gabinete matutina. El presidente Javier Milei decidió realizar su primer cambio de Gabinete, a menos de dos meses de asumir. Le pidió la renuncia al titular de […]
nacional noticiaEl presidente Javier Milei decidió realizar su primer cambio de Gabinete, a menos de dos meses de asumir. Le pidió la renuncia al titular de la cartera de Infraestructura, Guillermo Ferraro, al cual se lo hace responsable de “filtrar” información. “La decisión está tomada”, comento a Ámbito una alta fuente oficial.
En los pasillos de la Casa Rosada, cuando se conoció la decisión, comenzaron las especulaciones respecto quién podría ser el ministro. En este sentido, Ámbito pudo confirmar que el ministro que dejará su cargo, es Guillermo Ferraro, titular de la cartera de Infraestructura.
El Ministerio incluía transporte, obras públicas, minería y comunicaciones. Su última aparición había sido en la Cámara de Diputados para defender la ley ómnibus en lo que afecta a sus áreas. En esa instancia, el funcionario había prometido que durante el 2024 se terminarían«todas las obras que están en ejecución, priorizando las que están en mayor grado de avance», considerando que hay «más de 2.500 obras que estaban paralizadas por falta de pago”.
Ferraro proyectó en ese contexto que «de aprobarse la ley, durante este año se va a generar una corriente de inversión muy grande y esto, de alguna manera, va a inflexionar (sic) el rumbo que estamos tomando en materia de la economía del país». También, en esa oportunidad dijo que “en el país que imaginamos, a partir de dos o tres años se va a normalizar la macroeconomía y los derechos de exportación no deberían existir».
Pero, el problema no fueron sus declaraciones en el Parlamento sino las filtraciones de lo que se conversa en la confidencialidad de las reuniones de gabinete, comentan allegados al presidente.
El gabinete de Milei ya tuvo su primera baja.
Luego de la reunión de gabinete de este jueves, trascendió que el presidente se habría mostrado muy enojado con el proceder de los gobernadores (sin distinción de pertenencia política) y, fastidiado por la demora en la sanción de la Ley Base habría amenazado se lo vio especialmente enojado con los gobernadores «sin distinción partidaria» que los iba “a dejar sin un peso, los voy a fundir a todos». Exabrupto que fue dicho en el marco de una reunión de trabajo.
Cabe señalar que Milei no tolera la falta de códigos como asimismo la mentira. “Estos temas lo sacan de sus casillas”. Prueba de ello es cuando utiliza las redes para desmentir información errónea.
El jueves, en su habitual conferencia, el vocero presidencial, Manuel Adorni en referencia a la salida de dos funcionarios de la superintendencia de Salud señaló que el reemplazo de funcionarios: «va a seguir ocurriendo en otro montón de casos más y no hay que sorprenderse por eso. Hay que acostumbrarse a que hay cosas que son diferentes en este gobierno”. Y, estas palabras hoy toman relevancia: “Repito: no se sorprendan si eso sigue ocurriendo en el gabinete o en el Ejecutivo nacional».
Lernen Sie in diesem Guide alle wichtigen Frage- und Verhandlunsgmethoden, die Sie bei der Telefonakquise benötigen. Verkaufserfolg ist planbar! Nur glauben Sie, dass der Schlüssel zum erfolgreichen Verkaufen ausschließlich in einem souveränen Auftreten, einer kräftigen Prise Sympathie und einer großen Portion Talent liegt? Nicht ganz! […]
educacionVerkaufserfolg ist planbar! Nur glauben Sie, dass der Schlüssel zum erfolgreichen Verkaufen ausschließlich in einem souveränen Auftreten, einer kräftigen Prise Sympathie und einer großen Portion Talent liegt? Nicht ganz! Mindestens genauso wichtig ist eine gezielte, kundenorientierte Strategie für das Verkaufsgespräch, um Produkte oder Dienstleistungen gekonnt an den Mann beziehungsweise die Frau zu bringen.
→ Mit diesem Guide wird Ihre Telefonakquise noch erfolgreicher
In diesem Beitrag zeigen wir Ihnen die vier vielversprechendsten Verkaufsstrategien und erklären Schritt für Schritt, mit welcher Taktik Sie potenzielle Kunden überzeugen.
Was ist eine Verkaufsstrategie?
Erfolgreichen Vertrieblern wird häufig ein besonders ausgeprägtes Verkaufstalent zugeschrieben. Das gibt es bestimmt. Aber wahrscheinlicher ist, dass die besagte Person sich intensiv mit ihren Kunden befasst und eine passende Strategie ausgearbeitet hat.
Eine Verkaufsstrategie ist der rote Faden, mit dem Sie Ihren (potenziellen) Kunden zielgerichtet durch das Verkaufsgespräch führen und schlussendlich einen Abschluss erzielen.
Vor dem Verkaufsgespräch gilt es, die Bedürfnisse des Kunden genau kennenzulernen. Auf Basis dieser Erkenntnisse überlegen Sie sich dann eine Vorgehensweise für Ihr Gespräch.
Verkaufsgespräche sind ebenso individuell wie die unterschiedlichen Anforderungen der Kunden. Dennoch ist es möglich, anhand beliebter Verkaufsstrategien einen individuellen Fahrplan für einen bestimmten Kunden abzuleiten.
Welche Verkaufsstrategien gibt es?
Die Verkaufspsychologie hat herausgefunden, dass Kunden eher eine Kaufentscheidung treffen, wenn die Verkäufer im Gespräch bestimmten Mustern folgen.
Die vier erfolgreichsten Verkaufsstrategien gestalten sich wie folgt:
1) FAB (Features-Advantages-Benefits)
Die FAB-Methode beschäftigt sich mit der Frage, wie Sie ein Produkt optimal beschreiben können:
Den Kunden interessieren zunächst die Eigenschaften (Features) eines Produktes. Zählen Sie diese zu Beginn auf.
Nicht jedem Kunden ist dann auch klar, welchen Vorteil (Advantage) diese für ihn bieten – stellen Sie entsprechend bis zu drei Vorteile dar.
Im dritten Schritt geht es darum, dem Kunden den Nutzen (Benefit) des Produktes zu vermitteln. Stellen Sie sich bei diesem Schritt die Frage, welche Produktvorteile zu den individuellen Kundenbedürfnissen passen.
2) SPIN-Selling
Bei dieser Methode handelt es sich um eine der ältesten Verkaufsstrategien, die aber immer noch aktuell und höchst erfolgreich ist:
Die Strategie basiert auf der Annahme der Verkaufspsychologie, dass Verkäufer erfolgreicher sind, wenn sie aktiv zuhören! Kunden fühlen sich dann besser aufgenommen und sind entscheidungsfreudiger.
Nehmen Sie sich im Gespräch Zeit dafür, dem Kunden Fragen zu stellen. Das SPIN-Selling geht dabei von der optimalen Reihenfolge folgender vier Fragetypen aus:
Situationsfragen: Verstehen Sie die Ausgangssituation des Kunden und zeigen Sie ihm, dass er selbst ein Bedürfnis für eines Ihrer Produkte sieht.
Problemfragen: Das Ziel der Problemfragen ist es, dem Kunden seine eigenen Probleme zu verdeutlichen. Durch geschickte Fragen stößt er idealerweise selbst darauf: „Welche Kundengruppe erreichen Sie gut über Ihre aktuellen Kanäle?“ lässt den Kunden beispielsweise über die Gruppen nachdenken, die er nicht gut erreicht.
Implikationsfragen: Sind die Probleme einmal erkannt, sollten Sie gemeinsam überlegen, welche davon der Kunde lösen sollte. Dabei geht es oft um den Umsatz bzw. Umsatzeinbußen. Der Kunde versteht, dass er das Problem angehen muss, wenn Sie beispielsweise fragen: „Können Sie das in Euro oder Zeit ausdrücken?“
Need-Pay-Off-Fragen: Im Anschluss fragen Sie den Kunden, wie sich die Situation des Unternehmens ändern würde, wenn das Problem gelöst wäre. An dieser Stelle entscheidet sich der Kunde idealerweise für Ihre Hilfe beziehungsweise Ihr Produkt.
3) Sich auf die Kundenseite schlagen
Signalisieren Sie dem Kunden, dass Sie sich den Vorstellungen Ihres Vorgesetzten widersetzen, weil Sie auf seiner Seite stehen:
Geben Sie dem Kunden das Gefühl, dass Sie sich trotz des Widerstands Ihres Chefs für ein Produkt oder einen Preis stark machen, der für ihn vorteilhaft ist.
So entsteht ein Gefühl der Verbundenheit. Der Kunde tendiert dazu, sich dann auch mit Ihnen zu verbrüdern.
4) Einstieg mit einem kleinen Geschenk finden
Untersuchungen der Verkaufspsychologie haben gezeigt, dass Menschen gern etwas zurückgeben, wenn sie etwas „Gratis“ bekommen.
Überreichen Sie Ihrem Kunden zu Beginn des Verkaufsgesprächs eine kleine Aufmerksamkeit, beispielsweise ein Werbegeschenk. So fühlt der Kunde sich geschmeichelt und möchte Ihnen auch einen Gefallen tun – naheliegend ist es dann, Ihr Produkt zu erwerben.
Warum ist eine erfolgreiche Verkaufsstrategie wichtig?
Eine gute Verkaufsstrategie ist enorm wichtig für erfolgreiches Arbeiten im Vertrieb. Ohne die passende Strategie verfallen Vertriebler leicht in Hektik und Unordnung – und das spüren Kunden.
Zudem beenden Verkäufer mit einer fehlenden Strategie ihre Gespräche häufig ohne eine feste Vereinbarung oder einen Abschluss. Mit einer klaren Verkaufsstrategie – einem roten Faden – passiert dies nicht:
Sie sind dann als Verkäufer in der Lage, Gespräche sehr viel systematischer und kundenorientierter anzugehen. Diese Vorgehensweise hat den Vorteil, dass der Erfolg, anders als bei der spontanen und unvorbereiteten Gesprächsführung, planbar wird.
Ein weiterer Vorteil von Verkaufsstrategien ist die Lernkurve:
Mit jedem erfolgreichen Kundengespräch lernen Sie, Ihre Strategie besser auf den Kunden abzustimmen.
Verkaufsstrategien lassen sich erlernen
Als erfolgreicher Verkäufer benötigen Sie für jeden Kunden die passende Verkaufsstrategie. Dies kann jeder lernen:
Bereiten Sie sich auf ein Verkaufsgespräch vor, indem Sie sich auf Ihren Kunden einstimmen, dessen Bedürfnisse kennenlernen und zuvor einen Gesprächsleitfaden erstellen. Die hier aufgeführten Strategien können dabei helfen, die Kundenansprache systematischer und zielgerichteter anzugehen.
Karin Silvina Hiebaum – International PressPsychotherapeutin Während einige Paare trotz mancher Probleme oder Streitigkeiten zufrieden miteinander wirken, erleben andere seit Jahren ein kräftezehrendes Auf und Ab der Emotionen. Nicht umsonst fragen sich so viele Menschen, was diese zufriedenen Paare anders machen und was es für […]
saludKarin Silvina Hiebaum – International Press
Psychotherapeutin
Auf die Frage „Was gehört alles zu einer erfüllten Beziehung?“ gibt es genauso wenig eine klare Antwort wie auf die Frage nach einem Erfolgsrezept für eine jahrzehntelange Liebe. Schließlich stoßen in jeder Partnerschaft zwei völlig unterschiedliche Individuen aufeinander, außerdem geht jedes Paar anders mit Problemen oder Herausforderungen um. Dennoch gibt es einige grundlegende Aspekte, die über die Zufriedenheit in deiner Partnerschaft mitentscheiden. Wir stellen dir diese „Regeln“ für eine glückliche Beziehung vor.
Gemeinsamkeiten stellen bei zufriedenen Paaren ein Fundament für das dar, was eine gute Beziehung ausmacht. Aus ähnlichen Wertevorstellungen, Interessen oder Einstellungen entwickelt ihr eine Basis, die beiden Partnern Harmonie vermittelt und das Gefühl gibt, in der Beziehung verstanden zu werden. Und genau das führt letztendlich zu mehr Stabilität. Wichtig ist hierbei nicht, dass eure Einstellungen zu einhundert Prozent übereinstimmen – das wäre zwischen zwei Individuen gar nicht möglich. Achtet allerdings darauf, ob eure generellen Vorstellungen von einer Partnerschaft oder eurer Zukunft sich grundlegend ähneln.
Praxistipp: Gemeinsamkeiten könnt ihr fördern, etwa mit gemeinsamen Hobbys oder Interessen. Bei sportlichen Aktivitäten, der gemeinsamen Freizeitgestaltung oder dem Planen von Urlauben sammelt ihr positive Erfahrungen, die euer Zusammengehörigkeitsgefühl stärken.
So wertvoll Gemeinsamkeiten sind, so wichtig ist es auch für eine gute Beziehung, sich die jeweilige Unabhängigkeit beizubehalten. Schließlich sind beide Partner weiterhin für ihr eigenes Glück verantwortlich. Treffen in einer Partnerschaft jedoch zwei Beziehungstypen mit unterschiedlichem Freiheitsbedürfnis aufeinander, kann das schnell zu einem sogenannten Nähe-Distanz-Problem und damit zu einem echten Beziehungstest werden.
In der Praxis gilt: Achtet darauf, euch beide eigene Hobbys beizubehalten oder ab und zu allein etwas mit Freunden zu unternehmen und dennoch genügend Zeit für sich als Paar zu reservieren. So stärkt ihr euer eigenes Selbstbewusstsein, verliert euch aber trotz beiderseitiger Freiheiten nicht als Paar aus den Augen.
84 Prozent der zufriedenen Paare gegenseitig necken und viel miteinander lachen – bei den unzufriedenen Paaren trifft das lediglich auf jedes zweite zu. Doch genau der Humor ist es, der die Zufriedenheit in einer Partnerschaft deutlich stärken kann und der dabei hilft, nicht alles zu ernst zu nehmen.
So gelingt es im Alltag: Stell dir vor, statt zum wiederholten Mal lang und breit über unterschiedliche Herangehensweisen im Haushalt zu diskutieren, einfach mal herzlich über die Macken des Partners zu lachen. Das nimmt sofort Druck und Anspannung aus der Situation und lässt nicht jede kleine Reiberei zu einem handfesten Streit in der Beziehung auswachsen.
Woran viele Menschen nicht denken bei der Frage, was zu einer guten Beziehung dazugehört, ist, den Partner auch als guten Freund anzusehen. Eine Freundschaft kann unsere Bedürfnisse nach Nähe und Vertrautheit erfüllen – ebenso wie nach Geborgenheit und gegenseitiger Unterstützung. Und genau diese Werte sind es, die eine gute Beziehung ausmachen, sodass eine tiefe Freundschaft die optimale Basis für eine glückliche Partnerschaft bietet.
Die sexuelle Anziehung in einer Partnerschaft ist einer der Punkte, der sie von einer freundschaftlichen Beziehung unterscheidet. Sich körperlich nahe zu kommen schafft Vertrauen in der Beziehung und stärkt das Band, das ein Paar miteinander verbindet. Nicht umsonst gaben in unserer ElitePartner-Studie
knapp 60 Prozent der zufriedenen Paare an, sich „Zeit für Sex und Zärtlichkeiten“ zu nehmen, während dies bei den unzufriedenen Paaren lediglich knapp 30 Prozent taten. Gerade zu Beginn einer neuen Beziehung definieren viele Menschen diese auch über ihr Sexleben – mit der Zeit nimmt das immer weiter ab.
Praxistipp: Ein gesundes Sexleben kannst du aktiv wieder in Schwung bringen. Verabredet euch regelmäßig bewusst zu Dates, bei denen ihr wieder miteinander intim werdet. Das mag sich im ersten Moment seltsam anfühlen, doch nach und nach steigert das die Lust aufeinander wie von selbst.
Wenn Paare darüber nachdenken, was eine gute Beziehung ausmacht, haben viele dauerhafte Harmonie im Sinn – doch das ist ein Trugschluss.
gab jedes sechste glückliche Paar an, oft oder sehr oft hitzig zu diskutieren. Den Unterschied macht hierbei die Art und Weise der Kommunikation miteinander. Und genau diese ist letztendlich auch der Schlüssel dafür, trotz vieler Probleme zufrieden miteinander zu sein.
Achte auf zwei Kommunikationsregeln: Sprecht offen und ehrlich über eure Gefühle und kommuniziert es, wenn euch etwas stört. So lassen sich kleine Probleme direkt auflösen. Achtet dabei allerdings immer auf eine wertschätzende und respektvolle Kommunikation miteinander und kritisiert nicht euren Partner als Person, sondern vielmehr ein bestimmtes Verhalten oder eine Aussage, die verletzt hat.
Was außerdem zu einer Beziehung gehört? Gegenseitige Toleranz, würden viele zufriedene Paare sagen. Diese schafft die Basis dafür, dass beide Partner sich auf Augenhöhe begegnen können. Auch in Situationen, in denen der eine ganz anders tickt. Zu akzeptieren, dass der Partner eine andere Meinung vertritt oder eigene Bedürfnisse hat, ist nicht immer einfach und erfordert viel Arbeit miteinander. Gelingt es allerdings, einen Menschen in seinen Eigen- und Besonderheiten zu tolerieren, erzeugt das viel Harmonie.
Praxistipp: Sieh deinen Partner nicht als Veränderungsobjekt, schließlich hast du dich genau so in ihn verliebt, wie er ist. Statt sich an kleinen Macken zu stören, hilft es stattdessen, sich auf die Eigenschaften zu fokussieren, die deinen Partner ausmachen und die dir an ihm gefallen.
Fazit: Gemeinsam an der Partnerschaft zu arbeiten macht eine gute Beziehung aus
Was ist eine gute Beziehung? Diese Frage muss jedes Paar für sich selbst beantworten, denn nicht alle Aspekte haben für jede Partnerschaft dieselbe Wichtigkeit. Es gibt aber einige grundlegende Anhaltspunkte, die zu Ihrer Zufriedenheit miteinander beitragen können. Da sich diese nicht von heute auf morgen etablieren lassen, solltet ihr beide bereit sein, langfristig für eine glückliche Partnerschaft zu arbeiten. Ganz konkret zählt hierzu:
Tolerieret eure gegenseitigen Eigenheiten
Nehmt euch Zeit für Intimität
Schafft eine Basis durch gemeinsame Aktivitäten
Achtet auf eine wertschätzende Kommunikation
Versucht, oft und viel miteinander zu lachen
Gelingt es dir, diese Aspekte in deinem Beziehungsalltag zu integrieren, bist du auf dem besten Weg in eine langfristige glückliche Partnerschaft.
Karin Silvina Hiebaum – International PressPsychotherapeutin Rund um die Liebe in der zweiten Lebenshälfte von Frauen gibt es eine ganze Reihe Vorurteile – doch glücklicherweise uy sind diese inzwischen längst überholt. Schließlich kennen Liebe, Lust und Leidenschaft keine Altersgrenzen. Statt verzweifelt nach dem Richtigen zu […]
saludKarin Silvina Hiebaum – International Press
Psychotherapeutin
Rund um die Liebe in der zweiten Lebenshälfte von Frauen gibt es eine ganze Reihe Vorurteile – doch glücklicherweise uy sind diese inzwischen längst überholt. Schließlich kennen Liebe, Lust und Leidenschaft keine Altersgrenzen. Statt verzweifelt nach dem Richtigen zu suchen, nehmen Frauen ab 50 das Dating gelassener.
Frauen ab 50 sind gelassener denn je
Single-Frauen ab 50 stehen mit beiden Beinen fest im Leben. Sie wissen, worauf es ihnen im Leben ankommt, haben in früheren Beziehungen Erfahrungen gesammelt und gehen das Dating achtsamer an. Unsere ElitePartner-Studie 2020 zeigt, dass 91 Prozent der Singles über 50 weniger, aber dafür bewusster daten
. Schließlich geht es Frauen ab 50 weniger um kurzfristige Bekanntschaften, sondern um feste Beziehungen, in denen sich das gemeinsame Leben genießen lässt. In Sachen Karriere fällt es Frauen mit 50 zum Teil deutlich leichter, noch einmal durchzustarten. Denn im Vergleich zu jüngeren Kolleginnen haben sie durch die abgeschlossene Familienplanung schlichtweg mehr Zeit, um sich voll auf den Job zu konzentrieren. Dazu kommt die Gewissheit, niemandem mehr etwas beweisen zu müssen – und damit eine große Portion Souveränität und Gelassenheit.
Durch die Menopause verändert sich bei Frauen ab 50 auch der Körper. Meist nehmen Frauen während der Wechseljahre etwas zu – der Blick auf den eigenen Körper fällt bei ihnen aber meist genügsamer aus als in jüngerem Alter, das zeigt eine Studie der Universität Klagenfurt. Etwaige Gewichtszunahmen ändern wenig am eigenen Selbstbewusstsein. Ebenfalls fanden die beiden Psychologinnen Alexandra Grillitsch und Brigitte Jenull innerhalb dieser Studie heraus, dass sich Frauen über 50 im Schnitt elf Jahre jünger fühlen – eine Empfindung, die die Wissenschaftlerinnen mit einer positiven Altersidentität sowie einem positiven Selbstwert gleichsetzen
Sexualität kennt kein Alter
Wer annimmt, Frauen ab 50 wären sexuell weniger oder gar kaum noch aktiv, der irrt gewaltig. Tatsächlich zeigt unsere ElitePartner-Studie, dass jede vierte Single-Frau zwischen 50 und 59 mindestens einmal pro Woche Sex hat
. Zwar liegt das Maximum der sexuellen Aktivität von Frauen bei etwa 30 Jahren, nach einem leichten Absinken in den Wechseljahren pendelt sich die sexuelle Lust aber auf einem nur leicht niedrigeren Niveau ein und bleibt bis ins hohe Alter auf diesem bestehen.
Wer sich in der zweiten Lebenshälfte neu verlieben möchte, der hat gute Chancen, auf Gleichgesinnte zu treffen. Schließlich sind knapp 30 Prozent der Männer und Frauen zwischen 50 und 59 Jahren in Deutschland Single
. Damit du weißt, was Frauen ab 50 brauchen und worauf es bei der Partnersuche ab 50 und beim Kennenlernen ankommt, haben wir dir hier fünf Tipps zusammengefasst:
Stell dich auf eine offene Kommunikation bei der Partnersuche ein: Da Frauen ab 50 Jahre schon viele Erfahrungen gesammelt haben und wissen, welchen Partner sie sich an ihrer Seite wünschen, sind sie weniger kompromissbereit. Dazu zählt auch, offen und ehrlich zu kommunizieren, wenn es nicht passt. Das kann vielleicht etwas schmerzhaft sein, dafür weißt du aber immer, woran du bei einer Frau über 50 bist.
Single-Frauen ab 50 brauchen ihre Freiräume: Wichtig für Frauen ab 50: die Fähigkeit, sich gegenseitig Freiräume zu gewähren. Du kannst sicher sein, in einer Beziehung in der zweiten Lebenshälfte deine Freiheiten genießen zu dürfen – diese solltest du aber auch deiner Partnerin gönnen.
Konzentrier dich nicht zu sehr auf das Alter: Ältere Frau, jüngerer Mann – warum nicht? In modernen Beziehungen spielt der Altersunterschied keine Rolle mehr, denn für die Liebe kommt es bei Frauen ab 50 viel mehr auf die Lebenserfahrung als die Lebensjahre an. Achte beim Dating also ruhig auch auf die Frauen, die etwas älter sind als du.
Frauen wünschen sich einen Partner in Crime: Ihre Lebensplanung haben Frauen in der zweiten Lebenshälfte häufig schon abgeschlossen. Statt vom perfekten Partner zu träumen, suchen sie vielmehr nach dem Mann, der richtig gut zu ihnen passt, mit dem sie Spaß haben und in den nächsten Jahrzehnten viele besondere Erlebnisse teilen können. Auf kurzfristige Liaisons solltest du bei Frauen über 50 daher nicht unbedingt pochen.
Nimm das Kennenlernen aktiv in die Hand: Mit steigendem Alter werden Frauen beim Dating durchaus aktiver, trotzdem lohnt es sich immer, selbst die Initiative zu ergreifen. Trau dich, beim Online-Dating die erste Nachricht zu schreiben oder im Café die attraktive Frau anzusprechen, die allein mit einem Buch am Fenster sitzt und ihren Cappuccino genießt.
Der Drang, zu gefallen und sich zu beweisen, der Wunsch nach Heirat und Kindern – für Frauen in der zweiten Lebenshälfte spielt das meist keine Rolle mehr. Sie gehen gelassener und selbstsicherer durchs Leben, und genau das macht Frauen ab 50 so begehrenswert. Schließlich wissen Frauen in diesem Alter genau, was sie wollen und verfolgen ihre Ziele demnach aktiv. Und auch in Sachen Sexualität geben Gelassenheit und das gesteigerte Maß an Selbstsicherheit einen entscheidenden Anstoß, denn viele Frauen können ihre Lust mit über 50 sogar mehr genießen als noch mit 30.
Karin Silvina Hiebaum – International PressPsychotherapeutin Männer um die 50 sind oft am Höhepunkt ihres Lebens, was Karriere, Familien- und Lebensplanung betrifft. Kein Wunder also, dass die Midlife-Crisis durchaus zu Unsicherheiten führen kann und viele Männer in ihrer Lebensmitte zum ersten Mal tiefgreifend überdenken, wie […]
saludKarin Silvina Hiebaum – International Press
Psychotherapeutin
Männer um die 50 sind oft am Höhepunkt ihres Lebens, was Karriere, Familien- und Lebensplanung betrifft. Kein Wunder also, dass die Midlife-Crisis durchaus zu Unsicherheiten führen kann und viele Männer in ihrer Lebensmitte zum ersten Mal tiefgreifend überdenken, wie sie die nächsten Jahrzehnte gestalten möchten. Wie sich Männer ab 50 verändern und worauf es ihnen bei einer neue Liebe in der zweiten Lebenshälfte ankommt, erfährst du hier.
Die Besonderheiten von Männern ab 50
Bei Männern wie bei Frauen birgt das Älterwerden viele Möglichkeiten, sich neue Perspektiven und Freiheiten zu eröffnen und damit die persönliche Entwicklung voranzutreiben. Wem es gelingt, mit positiver Einstellung auf das eigene Alter und die nächsten Lebensjahre zu blicken, wirkt auf andere besonders zufrieden und ausgeglichen. Doch was ändert sich eigentlich ab 50 Jahren beim Mann?
Mehr Zeit für ein neues Lebensgefühl
Männer über 50 haben ihre Karriereziele häufig schon erreicht und stehen mitten im Leben, sodass sich plötzlich mehr Freiraum für Hobbys und neue Freizeitbeschäftigungen eröffnet. Oft hat man(n) jetzt zum ersten Mal richtig Gelegenheit, Neues auszuprobieren. Genau das hilft dabei, in der zweiten Lebenshälfte ein zufriedenes und erfülltes Leben zu führen – ebenso wie die Tatsache, dass sich Männer in ihrer zweiten Lebenshälfte häufiger frei von Zwängen fühlen und daher ein größeres persönliches Wohlbefinden entwickeln.
So verlieben sich Männer ab 50
Single-Männer ab 50 zeigen beim Dating häufig mehr Geduld als in jüngeren Jahren. Schließlich haben sie gelernt, dass manches einfach Zeit braucht. Deshalb verlieben sich Männer in ihrem besten Alter nicht mehr so leichtfertig, sondern nehmen sich Zeit, um alle Phasen des Kennenlernens zu genießen. Mehr als das Äußere finden sie an einer Frau attraktiv, wenn sie humorvoll, intelligent und zuverlässig ist. Schließlich gehört für den Mann ab 50 zu einer glücklichen Partnerschaft dazu, dass beide auf einer Wellenlänge liegen. Durch die bereits mitgenommenen Erfahrungen aus früheren Partnerschaften wissen Männer ab 50 oft genau, was sie sich in einer neuen Beziehung wünschen und sind weniger kompromissbereit. Gleichzeitig funktioniert das Flirten in diesem Alter oftmals deutlich entspannter als früher – denn etwaige Spielchen gibt es nicht mehr.
Auch Männer haben „Wechseljahre“
Wer von Wechseljahren hört, dürfte sofort an Frauen in der Menopause denken. Doch auch bei Männern kommt es mit zunehmendem Alter zu hormonellen Veränderungen, diese gehen allerdings deutlich langsamer von statten und sind damit weniger intensiv ausgeprägt als bei Frauen. Doch mit etwa 40 Jahren beginnen die Testosteronwerte bei Männern langsam zu sinken, wodurch sich der Hormonspiegel ändert. Das gibt den Startschuss für sichtbar werdende Falten oder graue Haare, die oftmals als äußeres Zeichen für Lebenserfahrung und bereits Erreichtes wahrgenommen werden. Aufgrund des sinkenden Testosterons erleben viele Männer ihre Sexualität noch einmal neu. Sex findet weniger häufig statt, dafür aber oft intensiver und besonders sinnlich. Das liegt daran, dass der Umgang mit Sexualität mit dem Alter immer entspannter wird und Männer ab 50 in Liebesdingen selbstbewusster und gelassener sind als in jungen Jahren. Außerdem zeigt unsere ElitePartner-Studie, dass mehr als die Hälfte der Single-Männer zwischen 50 und 59 zufrieden oder sehr zufrieden mit ihrem Sex-Leben ist
5 Tipps, wie du mit Männern ab 50 umgehen solltest
Die Midlife-Crisis ist für viele Männer nicht ganz einfach wegzustecken. Doch ist die Phase überwunden, kannst du in einem Mann 50 plus einen selbstbewussten, bodenständigen Partner finden, sofern du weißt, worauf es ankommt. Deshalb haben wir fünf Tipps für den Umgang mit Männern ab 50 für dich gesammelt:
Akzeptiere ihn so, wie er ist: Männer ab 50 lassen sich nicht einfach ändern, und das ist auch gut so – schließlich haben sie schon viele Erfahrungen gesammelt, ihre eigenen Routinen und Angewohnheiten entwickelt und wissen, was ihnen im Leben wichtig ist. Deshalb solltest du einen Mann in diesem Alter so nehmen, wie er ist, statt zu erwarten, dass er sich für dich ändert.
Zeig dich beim Kennenlernen ganz natürlich: Viele Männer, die in der zweiten Lebenshälfte noch Single sind, wünschen sich eine feste und glückliche Beziehung. Schließlich möchten sie mit der Frau an ihrer Seite gern den Rest ihres Lebens verbringen. Statt einem attraktiven Äußeren kommt es ihnen deshalb viel mehr auf Wesenszüge an, die zum eigenen Charakter passen. Zeige dich also beim Kennenlernen einfach so, wie du bist und versuche nicht, ihm in jeder Situation zu gefallen.
Gib ihm den Freiraum, den auch du dir wünschst: Weniger gesellschaftliche Zwänge, abgeschlossene Karriere- und Familienplanung: In ihrer zweiten Lebenshälfte erleben Männer ab 50 deutlich mehr Freiheiten als in jungen Jahren. Genau diese sollten auch in einer Beziehung nicht eingeschränkt werden, schließlich will er gerade gewonnene Freiheiten nicht sofort wieder aufgeben. Also gib dir und ihm ausreichend Freiräume – das hält die Partnerschaft spannend.
Verzichte beim Dating auf Spielchen: Er muss immer zuerst schreiben, mit deinen späten Antworten willst du ihn zappeln lassen? Verzichte auf solche Spielchen, denn schließlich suchen Männer in diesem Alter nach einer Frau, die nicht nur in Bezug auf gemeinsame Interessen, sondern auch in puncto emotionale Reife auf einer Wellenlänge liegt. Und dazu gehört eben auch, dass du dich einfach meldest, wenn dir danach ist.
Ergreife selbst die Initiative: So selbstbewusst Männer ab 50 sind, so sehr freuen sie sich dennoch, wenn du in Sachen Partnersuche ab 50 die Initiative ergreifst. Triffst du also einen Mann, den du attraktiv findest, dann sprich ihn aktiv an und frag ihn nach einem Date – ob online oder offline.
Fazit: Männer ab 50 sind gelassener und selbstbewusster
Männer ab 50 machen eine ganze Reihe Veränderungen durch – schließlich haben sie viele wichtige Lebensschritte bereits abgeschlossen und können sich noch einmal ganz frei damit auseinandersetzen, wie sie ihre zweite Lebenshälfte verbringen wollen. Was sich beim Mann mit 50 Jahren ändert sind vor allem ihr Selbstbewusstsein und die gesteigerte Gelassenheit, die sich auch beim Thema Sexualität bemerkbar macht. In Sachen Beziehung suchen Männer ab 50 nach einer starken Frau, die richtig gut zu ihnen passt, mit der sie das Leben genießen und eine glückliche, leidenschaftliche Zeit verbringen können. Um diese zu finden, gehen sie die Partnersuche mit Geduld an.
El ministro de Economía se reunió con un nutrido grupo de dirigentes de diferentes sectores, y muchos de ellos plantearon como prioritario rever los impuestos a las exportaciones. El ministro de Economía Luis Caputoencabezó una reunión en la que representantes de diferentes sectores le plantearon las complicaciones […]
economia nacional noticiaEl ministro de Economía Luis Caputoencabezó una reunión en la que representantes de diferentes sectores le plantearon las complicaciones que se le presentan a cada uno, en su gran mayoría ligadas a cuestiones impositivas y fiscales, un encuentro planteado con la idea de analizar el impacto de la Ley Ómnibus y el DNU.
En tanto, del lado del Gobierno Caputo y el asesor presidencial Federico Sturzenegger -que además es el autor intelectual del DNU y de la Ley Ómnibus- defendieron el plan económico y la serie de cambios que se pretenden implementar desde el oficialismo.
En el caso de la industria y el campo, por ejemplo, el foco estuvo puesto en el impacto que tiene el aumento de retenciones para el sector industrial exportador, que llegan al 15%
Daniel Funes de Rioja, titular de la UIA, planteó en este sentido que la presión fiscal por efecto de estos nuevos derechos sobre las exportaciones de los bienes industriales y alimentos y bebidas se incrementaría en promedio más de 11 puntos porcentuales.
«Le planteamos al ministro la fuerte preocupación por el aumento de las retenciones ya que consideramos que castiga la exportación de valor agregado argentino. Entendemos que serían medidas transitorias en el marco de una situación económica muy delicada», planteó el directivo industrial.
Por su parte, Alfredo González, titular de CAME, también puso sobre la mesa la problemática de las retenciones, aunque al mismo tiempo le trasladó a Caputo la necesidad de diferenciar las tasas de intereses resarcitorios y punitorios de la AFIP para las micro y mediana empresas y las diferenció de las grandes empresas.
González, además, dijo que desde la CAME hay ciertos reparos con respecto a la Ley Ómnibus.
Según afirmaron algunos de los dirigentes industriales que participaron del encuentro, «no se prometieron soluciones a los temas que se plantearon», aunque de todos modos «quedó todo planteado para más adelante».
Incluso, los funcionarios les plantearon a los industriales que la ley necesita ser aprobada tal como está en el segmento en el que se habla de las retenciones, ya que se trata de un punto fundamental para lograr el objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal.
Por parte del Gobierno, y además de Caputo y Sturzenegger, participaron Juan Pazo (secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y la Bioeconomía) y Omar Yasín (secretario de Trabajo).
Además de la UIA y CAME, en el encuentro estuvieron presentes representantes de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), la Federación Agraria Argentina. Presidente (FAA), la Confederación Rural Argentina (CRA), la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
El ministro del Interior, Guillermo Francos, aclaró este jueves que no fueron parte de “una amenaza, sino un dato de la realidad”, las declaraciones hechas por su par de Economía, Luis Caputo, acerca de que llevaría a cabo un recorte en la transferencia de fondos […]
nacional politica“No fue una amenaza, tal vez se interpretó equivocadamente. Lo que dijo el ministro es que todas las provincias demandan fondos y cuando no hay fondos, se suprime la transferencia porque no hay plata para mandar. Y ahí las provincias van a tener problemas. No es una amenaza: es una realidad”, afirmó Francos.
En declaraciones a Radio Rivadavia, el funcionario reconoció que “por ahí los gobernadores” tomaron “equivocadamente” como una advertencia los dichos del ministro de Economía.
A criterio de Francos, lo que expresó el titular del Palacio de Hacienda fue decir que, si la ley no es aprobada, “vamos a sufrir más porque tendremos que cortar más gastos”, sostuvo.
En ese contexto, agregó, si los gobernadores “piden beneficios o exenciones adicionales adicionales, no se pueden dar”.
En sus redes sociales, el ministro Caputo consideró este miércoles que la meta del déficit cero planteada por el Gobierno nacional “no se negocia”.
Y afirmó: “Si no se aprueban todas las medidas económicas propuestas en la ley, como dijo el presidente Javier Milei ayer (por el martes), el ajuste será mayor, fundamentalmente para las provincias”.
Francos también se refirió a las declaraciones hechas por el diputado y presidente del bloque Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, quien le pidió a Caputo que “deje de apretar a los gobernadores”.
“El ministro de Economía que no tuvo la valentía de venir al Congreso tiene que dejar de apretar a los gobernadores y tratar de buscar acuerdos con los gobiernos provinciales en vez de amenazarlos”, afirmó este miércoles el legislador.
Francos respondió que comprende “el ánimo del diputado, que tiene una gran experiencia y ha tenido una posición colaborativa”, pero resaltó que “la gobernabilidad se consigue cuando una ley de estas características se sanciona”.
En ese sentido, valoró “los acuerdos obtenidos” en el plenario de comisiones legislativas en la mayoría de los temas. Ahí estamos consiguiendo ese acuerdo de gobernabilidad que menciona Pichetto“, indicó.
Francos, en tanto, consideró que el oficialismo está “muy cerca de aprobar la ley” Bases y evaluó que, si bien “quedarán en el recinto algunos temas para discutir, conceptualmente tenemos claro” que la normativa “va a avanzar” pese a las medidas de protesta y a la huelga llevada a cabo este miércoles por CGT y otras centrales gremiales, a la que calificó de “medio paro” porque “los argentinos no acompañaron” la convocatoria.
Según Francos, “todos los acuerdos a los que se han llegado con los bloques que han llevado a este dictamen de mayoría contemplan la máxima capacidad de cesión que tiene el Gobierno en función de lo que pretende de la situación económica de los próximos meses. Sabemos que hay algunos legisladores y gobernadores que tienen una visión diferente sobre esto”.
Sobre las retenciones, el funcionario consideró que son “mal gravamen, pero es el lugar del que hoy se puede obtener recursos para equilibrar la economía. La intención del Gobierno es mantenerlo. Por supuesto, en el proceso de la votación si los diputados resuelven que no se tocan, bueno, habrá que hacer recortes en otros sectores de la economía”, reafirmó su postura Francos.
Francos, por su parte, anunció que el Gobierno “va a apelar” el fallo dictado este miércoles por la Justicia, que anuló 6 artículos incluidos en el apartado de modificaciones laborales contemplado por el DNU 70/23 que el presidente Milei firmó el 20 de diciembre último.
“Se va a apelar porque si seguimos viviendo en una Argentina de hace 80 años atrás no podemos avanzar”, comentó Francos.
El ministro del Interior destacó que “las cámaras empresariales y las pymes piden que se reformen las leyes laborales. Podrán venir (recursos) amparos de todo tipo, pero no dan respuesta a lo que espera la sociedad y es que haya más trabajo”, dijo.
El diputado y presidente del bloque Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, le reclamó en las últimas horas al ministro de Economía, Luis Caputo, que deje “de apretar a los gobernadores” y el funcionario salió al cruce.
“El ministro de Economía, Luis Caputo, que no tuvo la valentía de venir al Congreso, tiene que dejar de apretar a los gobernadores y tratar de buscar acuerdos con los gobiernos provinciales en lugar de amenazarlos”, se quejó Pichetto.
El legislador de la denominada oposición “dialoguista” respondió a los dichos del funcionario nacional, quien este miércoles su cuenta de la red social X aseguró que si no se aprueba la ley ómnibus se bajarán las partidas provinciales.
“No es una amenaza, es la confirmación de que vamos a cumplir con el mandato que nos han dado la mayoría de los argentinos de equilibrar las cuentas fiscales para terminar con décadas de inflación y flagelo económico”, sostuvo Caputo.
En tanto, tras las palabras del legislador de Hacemos Coalición Federal, el titular del Palacio de Hacienda le respondió en la misma red social.
“Diputado, si algo me sobra es valentía, por eso acepté este puesto en el peor momento de nuestra historia”, aseguró.
A su vez, Caputo manifestó que no fue al Congreso donde se está tratando el paquete de leyes que envió el Gobierno porque “tenía cosas más importantes que hacer para el país como cerrar el acuerdo con el FMI que estaba caído y estábamos al borde del default”.
“El tuit no es una amenaza, es una respuesta a todos los argentinos que se preguntan que pasaría si el Congreso no aprobara la ley: ratifico que vamos a cumplir igualmente con la meta fiscal, lo que implicará que las provincias contarán con menos recursos”, reiteró el ministro.
En el transcurso de la jornada, Pichetto ya había mostrado su disconformidad con la “actitud” de Caputo por responsabilizar a los legisladores de “todos los males de la Argentina” en caso de que no voten a favor del paquete de normas que impulsa el Gobierno.
“Molesta la actitud. Si no votamos somos responsables de todos los males de la Argentina. Acá también hay realidades que son de las provincias, que tiene que ver con la situación fiscal. Tenemos que tener una mirada federal, no es solamente el esquema del AMBA”, consideró el diputado en declaraciones a Radio Rivadavia.
El presidente del bloque HCF adelantó además que su espacio le va a “dar la derecha” al Gobierno respecto de la apertura al debate en el Congreso y sostuvo que votarán “la ley en general”.
“Sigue habiendo temas que los hemos conversado, porque nunca ocultamos nuestra preocupaciones sobre las retenciones a los exportadores. Todos queremos que la Argentina crezca y que aporten recursos al funcionamiento del Estado”, argumentó.
Este miércoles a la madrugada, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría con disidencias para la ley ómnibus, aunque todavía no están garantizados los votos de varios puntos clave.
El secretario adjunto del Sindicato Petrolero, Nallib Muanna, encabezó las negociaciones para la firma de un convenio con representantes de la empresa Quintana Wellpro, que redundará en un incremento de la producción en las áreas de pulling, perforación, terminación y, a través de ello, beneficios […]
destacada gremiales noticiaEl secretario adjunto del Sindicato Petrolero, Nallib Muanna, encabezó las negociaciones para la firma de un convenio con representantes de la empresa Quintana Wellpro, que redundará en un incremento de la producción en las áreas de pulling, perforación, terminación y, a través de ello, beneficios económicos para más de 80 trabajadores.
«Quiero agradecer al secretario general Rafael Güenchenen y al secretario adjunto Nallib Muanna por el gran respaldo, y destacar el acompañamiento de mis compañeros, ya que sin su apoyo este acuerdo no hubiera sido posible», señaló Martín Triviño, delegado de la empresa, tras concretarse el beneficio.
El Secretario Adjunto destacó la importancia del acuerdo, que beneficiará a más de 80 operarios, y recalcó la importancia de las gestiones realizadas por el secretario general Rafael Guenchenen, «siempre buscando lograr mejoras para los trabajadores».
Participaron del acuerdo representando a SIPGER el secretario adjunto Nallib Muanna; Fernando Aramendi, también integrante de Comisión Directiva; Hernán Elorrieta, referente de actividades de torre; y los delegados de la empresa Martin Triviño y Franco Nahuelquin.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le solicitó al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, que se excluya a las micro y pequeñas empresas del incremento de las tasas de intereses resarcitorios y punitorios que la Administración Federal de Ingresos Públicos […]
economia nacional noticiaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le solicitó al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, que se excluya a las micro y pequeñas empresas del incremento de las tasas de intereses resarcitorios y punitorios que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) cobrará a partir del 1° de febrero con un sistema de actualización bimestral. «Al momento del vencimiento impositivo la pyme ve si tiene los fondos o no para afrontar el pago. En caso de no tenerlos la única solución es entrar en mora con el organismo de recaudación», dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
Por medio de la Resolución 3/2024, el Ministerio de Economía de la Nación procura evitar que los contribuyentes morosos financien sus actividades mediante el incumplimiento de los impuestos, restableciendo, a tales efectos, un esquema de actualización automático. Sin embargo, esta premisa es errónea cuando se trata de la MiPyme. Para financiarse, las grandes empresas hacen un comparativo entre la tasa que cobra AFIP y las tasas bancarias. Esa modalidad no es ejercida por las pymes, debido a que no tienen la posibilidad de contar con un acceso rápido y simple al crédito bancario.
Cabe destacar que, de acuerdo a lo definido por AFIP, a partir de febrero la tasa de interés resarcitorio mensual, vigente en cada bimestre, será equivalente a una coma tres (1,3) veces la tasa activa efectiva mensual de descubiertos en cuenta corriente Banco de la Nación Argentina. Esto en la práctica significa que se aumenta la tasa actual de 5,91% a 15,27% y la tasa de interés punitorio mensual, vigente en cada bimestre, será equivalente a una coma cinco (1,5) veces la tasa activa efectiva mensual de descubiertos en cuenta corriente incrementándose de la actual tasa del 7,37% a una del 17,62%.
Joe Biden ha hecho lo propio en las primarias de su partido. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha ganado las primarias republicanas del estado de New Hampshire con un 54,4 por ciento de los votos de los ciudadanos vinculados al Partido Republicano, según […]
internacional mundo politica_exteriorEl expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha ganado las primarias republicanas del estado de New Hampshire con un 54,4 por ciento de los votos de los ciudadanos vinculados al Partido Republicano, según las proyecciones de medios estadounidenses correspondientes al 71 por ciento del escrutinio.
La posibilidad de una guerra en la que esté involucrada la superpotencia de EE.UU. –que implicaría consecuencias globales mayores– se incrementa notablemente. Estados Unidos confirmó este fin de semana que dos de sus infantes de marina fallecieron ahogados al intentar tomar un buque iraní frente a […]
internacional mundo politica_exteriorEstados Unidos confirmó este fin de semana que dos de sus infantes de marina fallecieron ahogados al intentar tomar un buque iraní frente a la costa somalí. Son las primeras muertes de tropas estadounidenses desde las atrocidades de Hamás en Israel el 7 de octubre.
Desde esa fecha, las tropas estadounidenses han sido atacadas 140 veces en Irak y en Siriapor militantes vinculados a Irán. En las últimas dos semanas, Estados Unidos ha bombardeado a los hutíes, grupo islamista enYemen, por lo menos siete veces, más un bombardeo extenso ayer que sugiere la posibilidad de una larga campaña militar estadounidense en Oriente Medio.
Junto con Israel, Estados Unidos también ha asesinado a altos mandos de Irán y grupos islamistas en Irak, Líbano y Siria. Mientras tanto, Irán y Pakistán se han bombardeado y la campaña militar israelí sigue aniquilando a Gaza. Si mueren soldados estadounidenses en algún ataque militar futuro –una alta probabilidad–, caben pocas dudas de que la respuesta bélica de Washington será más feroz, algo que solo alimentará el fuego que se ha prendido en la región.
Thank you for watching
Como candidato, Joe Biden declaró que, «como presidente, utilizaré el poder militar con responsabilidad y como último recurso. No volveremos a las guerras eternas en Oriente Medio». Como presidente, sin embargo, su política exterior ha sido mucho más bélica que la de su antecesor y está arrastrando a Estados Unidos hacia una guerra mayor en Oriente Medio. La situación actual muestra que la política estadounidense en la región ha sido un fracaso, según el análisis del experto Jon Hoffman en la prestigiosa revista Foreign Policy. No es un problema nuevo, sino un reflejo del apoyo tradicional de Washington a sus dos socios principales en la región: Israel y Arabia Saudí.
Israel, sin duda un país más libre y democrático que sus vecinos, tiene todo el derecho de defenderse. Su respuesta militar en Gaza, sin embargo, ha sido tan feroz y desproporcionada que hasta Washington la ha criticado, pero no suficientemente como para quitarle su apoyo diplomático y militar, algo que le genera enemistades en el mundo musulmán.
Además, la estrategia de Israel de destruir a Hamás no parece realista. La inteligencia estadounidense estima que Israel ha matado a entre el 20% y el 30% de los militantes de Hamás. Peor aún, el primer ministro Benjamín Netanyahu rechaza abiertamente la solución de dos estados al conflicto israelí-palestino que promueve Estados Unidos.
Por su parte, Arabia Saudí es uno de los países más autoritarios del mundo. Entre otras cosas, con armas, equipos y otros apoyos de Washington, desde el 2015 Arabia Saudí ha intervenido en Yemen, causado casi 400.000 muertes y creado quizás la peor crisis humanitaria en el mundo. Biden busca «normalizar» las relaciones entre Israel y Arabia Saudí al ofrecerles garantías de seguridad; es decir, una suerte de alianza formalizada. De esa manera, Biden pretende enfrentar mejor a Irán y establecer la paz en la región. Pero, tal y como observa Hoffman, «esto se basa en la errónea suposición subyacente de que Estados Unidos y sus socios son capaces de mantener por la fuerza un orden regional antiliberal en Oriente Medio sin incurrir en considerables costos políticos, humanos y económicos en el proceso».
Esos costos ya son grandes y solo crecerían bajo la propuesta de Biden. La hipocresía de EE.UU. al darle al autoritarismo todavía más apoyo solo deslegitimará aún más al país. A los palestinos nunca les gustó el plan. Irán y sus aliados que apoyan a los extremistas palestinos no se quedarán quietos. La posibilidad de una guerra en la que esté involucrada la superpotencia de EE.UU. –que implicaría consecuencias globales mayores– se incrementa notablemente.
Es hora de que Washington haga un cambio fundamental en su política hacia Oriente Medio.
El hombre se encuentra con prisión preventiva en orden al delito de presunta comercialización de estupefacientes. Una vez concluida la pericia, fue trasladado a la unidad de detención en la que se encuentra a la espera del juicio de valoración de pruebas. Un hombre que […]
policial rio_gallegosUn hombre que se encuentra privado de su libertad, en orden a una causa que es tramitada por la Justicia Federal, debió ser trasladado al Juzgado de Primera Instancia de Río Gallegos, para ser sometido a una pericia.
El suceso se registró en la mañana de este jueves, cuando una unidad de traslado del Servicio Penitenciario Federal llegó a la esquina de las calles Zapiola y San Martín de nuestra ciudad capital, llamando la atención de todos los vecinos que pasaban por esa zona, a esa hora, además de la particularidad de que el acusado caminaba con muletas.
De acuerdo a la información a la que tuvo acceso La Opinión Austral, a través de fuentes judiciales, se pudo conocer la historia detrás: según pudo saber este diario tanto a él como a otro imputado, se les realizó el examen mental que ordena el articulo 78 del Código Procesal Penal de la Nación.
Tanto el hombre de muletas como el restante, están procesados con prisión preventiva por la causa 9290/2023 por un delito de presunta comercialización de estupefacientes a la orden del Juzgado Federal de Primera Instancia De Rio Gallegos a cargo de Claudio Marcelo Vázquez.
Una vez que concluyeron las pericias, los dos acusados se retiraron del edificio y fueron llevados a la Unidad de Detención en la que se encuentran alojados