
El ministro de Hacienda en Colombia, Mauricio Hernández, viajó la semana pasada a Washington a la Asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero con una prioridad sorprendente que no tenía nada que ver con esa institución: examinar de primera mano los impagos de Venezuela a […]
economia internacionalSegún una consultora, en los últimos dos años bajó la participación de los argentinos en el consumo de electrónicos. Las compras de argentinos en Chile se vienen reduciendo con relación a los últimos dos años, según un informe de la consultora especializada GfK. Y la […]
destacada economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e integración, visitó la obra que tendrá lugar en las instalaciones de las canchas de futbol “Enrique Pino” y “Nora Vera”. Dicha obra, clave para el desarrollo del deporte local y provincial […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl domingo, la Division Cuartel Dos de Rio Gallegos respondió a una llamada de la Division Comisaria Quinta, alertando sobre la presencia de un posible artefacto explosivo en Frondizi al 900. La intervención, clasificada como preventiva, inició a las 21:56 y concluyó a las 23:00 […]
noticia policial rio_gallegosEl domingo, la Division Cuartel Dos de Rio Gallegos respondió a una llamada de la Division Comisaria Quinta, alertando sobre la presencia de un posible artefacto explosivo en Frondizi al 900. La intervención, clasificada como preventiva, inició a las 21:56 y concluyó a las 23:00 horas.
Al llegar al lugar, se encontró una bolsa de residuos de color negra que aparentemente contenía explosivos. Como medida preventiva, se acordonó la zona con cintas de peligro, y se informó a la Division de Explosivos, quienes rápidamente se presentaron en el lugar y tomaron el control de la situación.
Un vecino de 45 años, fue quien dio aviso, no se reportaron lesionados ni víctimas fatales. La causa del incidente está en curso de investigación.
Posteriormente, personal de la Division Comisaria Quinta solicitó la presencia de la Division Explosivos debido al hallazgo de un presunto artefacto explosivo. La requisa visual resultó en el descubrimiento de una granada de humo, una granada lacrimógena, un simulador de explosivos y thinner, todos resguardados y trasladados adecuadamente por la Division Explosivos.
Desde la Municipalidad de Caleta Olivia repudian el accionar de personas desconocidas que durante la madrugada del domingo apedrearon y rompieron los vidrios del sector mesa de entrada de la sede municipal. «Nuevamente fuimos víctimas de un atentado en nuestra gestión, hace algunos días se […]
caleta_olivia destacada noticiaDesde la Municipalidad de Caleta Olivia repudian el accionar de personas desconocidas que durante la madrugada del domingo apedrearon y rompieron los vidrios del sector mesa de entrada de la sede municipal.
«Nuevamente fuimos víctimas de un atentado en nuestra gestión, hace algunos días se dañó el patrimonio de la nueva radio municipal y en otras dependencias.
Hemos hecho la denuncia correspondiente y vamos a aportar los datos a la Justicia para que se de con los responsables de estas acciones», se expresó oficialmente.
En este marco, el Gobierno aclaró que no va a dejarse amedrentar ni va a ceder a las extorsiones. «No tenemos miedo. La incitación del odio, los hechos de violencia no tienen lugar.
Creemos en el diálogo, nos basamos en tener las puertas abiertas a todos los sectores», sentenciaron y agregaron: «Fuimos electos por el pueblo de Caleta Olivia, los hechos de desestabilización atentan contra la democracia y la voluntad popular.
Vamos a seguir trabajando por los caletenses y por sacar adelante a Santa Cruz».
El viernes pasado quedó inaugurado el espacio que albergará una Despensa (Red Federal de Entramado Productivo), ofreciendo a los turistas conservas elaboradas por productores y artesanos de Caleta Olivia (APyAC0), preparación de panificados y escabeches. En cuanto al horario de atención, será de 8 a […]
caleta_olivia noticiaEl viernes pasado quedó inaugurado el espacio que albergará una Despensa (Red Federal de Entramado Productivo), ofreciendo a los turistas conservas elaboradas por productores y artesanos de Caleta Olivia (APyAC0), preparación de panificados y escabeches.
En cuanto al horario de atención, será de 8 a 20 horas y se planea que a futuro vayan variando los artículos. Asimismo, cuenta con una sección de informes y una pequeña muestra fotográfica de la flora y fauna de Caleta Olivia.
Al respecto, Silvia San Pedro subsecretaria de Turismo, mencionó que luego de un acuerdo con APyACO decidieron cederles un lugar y crear este punto de venta.
«Los vamos a tener en exhibición porque la idea es ofrecerle al turista que ingrese a la ciudad, un conocimiento y degustación de nuestros productos regionales. Como sucursal de turismo queremos que la gente se informe sobre el atractivo que tiene Caleta Olivia y Santa Cruz», manifestó.
También se refirió a la exposición de fotos que se encuentra en el lugar. «Son las aves del humedal y de la zona costera con todos los nombres para que puedan identificarlas cuando las observen. Igualmente queremos empezar a trabajar con las escuelas para realizar visitas guiadas en estas zonas», adelantó.
Refacciones en Oficina de Turismo
La Oficina de Turismo se encuentra con diversas tareas de acondicionamiento y el personal abocado al área, celebró la colocación del cartel en la fachada del edificio.
«Están pintando, hicieron un nuevo el cartel y también se van a plotear los vidrios. Se trata de una reestructuración para brindar mejor atención al turista. Este año que comenzó, acercó muchos turistas y familias viajeras de varias partes del país y mundo», cerró.
El Honorable Tribunal Disciplinario presentó un instructivo para áreas de RRHH y legales. Este lunes 22 de enero, el organismo colegiado publicó en su página web oficial un manual de procedimiento destinado a ministerios, entes autárquicos y municipios adheridos al Convenio Colectivo de Trabajo de […]
noticia politica rio_gallegosEl Honorable Tribunal Disciplinario presentó un instructivo para áreas de RRHH y legales. Este lunes 22 de enero, el organismo colegiado publicó en su página web oficial un manual de procedimiento destinado a ministerios, entes autárquicos y municipios adheridos al Convenio Colectivo de Trabajo de la Administración Pública.
«El objetivo es garantizar la accesibilidad a la información referida al tratamiento de expedientes relacionados a asuntos disciplinarios», explicó Juan Segundo Gallardo, presidente del ente. La guía responde a preguntas como cuándo interviene el Tribunal, cuál es su misión o qué requisitos son necesarios para el correcto ingreso de expedientes.
Desde el Honorable Tribunal Disciplinario (HTD), informaron que no solo se busca asesorar a encargados de áreas de recursos humanos y legales, sino también a agentes estatales y público en general. «Que nuestros compañeros puedan acceder a la información es muy importante. Es necesario aportar desde territorio y visibilizar la problemática de los trabajadores del Estado», explicó Sandra Sutherland, vocal sindical, quien durante 2023 impulsó la jornada de capacitación «Derechos y Obligaciones de los trabajadores», piedra angular y precursora de este manual.
En este sentido, Gallardo afirmó que «Garantizar el acceso a la información es crucial para una política transparente y justa. Cuando impulsamos nuestros canales de comunicación, facilitamos la toma de decisiones informadas, fortalecemos la participación y promovemos la igualdad de oportunidades para todos».
«El propósito del instructivo es agilizar el mecanismo para evitar contratiempos, responder dudas de forma inmediata y evitar errores en la confección de expedientes», concluyó.
Aquellos que deseen descargar el manual podrán hacerlo ingresando a https://www.santacruz.gob.ar/tribunaldisciplinario/capacitaciones. También, se encuentran habilitados los canales de Facebook e Instagram (tribunaldisciplinario) para quienes busquen conocer más sobre la vida institucional del organismo.
El Tribunal de Disciplina de la Provincia de Santa Cruz es un cuerpo colegiado de raigambre constitucional. Actualmente, está conformado por Juan Segundo Gallardo, presidente; Ítalo José Bringas, vicepresidente; Walter D. Parsons, vocal por el ejecutivo; y Sandra Sutherland, vocal sindical.
Por Confederaciones Rurales Argentinas Desde Confederaciones Rurales Argentinas acompañamos en su postura al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien aseveró que no apoyará la suba de retenciones. Este posicionamiento se suma al que hace días tomó su par de Córdoba, Martín Llaryora. Ambas, son […]
economia nacional noticiaPor Confederaciones Rurales Argentinas
Desde Confederaciones Rurales Argentinas acompañamos en su postura al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien aseveró que no apoyará la suba de retenciones. Este posicionamiento se suma al que hace días tomó su par de Córdoba, Martín Llaryora. Ambas, son producto de una comprensión cabal de la situación de los productores y de los perjuicios que este tipo de medidas le provocan a nuestro país.
Como hemos expresado hasta el cansancio, los derechos de exportación generan un fuerte impacto económico que tiene efectos nocivos no solamente en la agricultura sino también sobre la economía en su conjunto.
Entendemos que la situación de la Argentina es compleja, pero desestabilizar una vez más a uno de los sectores más dinámicos y pujantes no es una solución, máxime cuando ya viene desde hace muchísimo tiempo aportando de manera desmesurada a las finanzas públicas.
Asimismo, abogamos para que se retire la adhesión al Convenio UPOV 91, de modo de abordar entre todos los actores una actualización de la Ley de Semillas, ya que el proyecto vigente implicaría la pérdida del derecho de uso propio por parte de los agricultores y la mayor extensión de los derechos de los obtentores, entre otros aspectos negativos.
Por todo ello, instamos al resto de los gobernadores a imitar a sus pares en materia de defensa de la producción y de sus protagonistas, a la vez que bregamos por un diálogo abierto entre el sector y el gobierno a los efectos de tomar las mejores decisiones para el país donde primen verdaderos incentivos a la inversión y la productividad.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) considera que el paro general del miércoles 24 de enero ?que implicará un día sin producción y sin actividad comercial? conllevará una pérdida económica mayúscula para el país. «Nuestras pymes necesitan trabajar, ya que sin trabajo no […]
destacada nacional noticia politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) considera que el paro general del miércoles 24 de enero ?que implicará un día sin producción y sin actividad comercial? conllevará una pérdida económica mayúscula para el país. «Nuestras pymes necesitan trabajar, ya que sin trabajo no hay ingresos», dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
Las pequeñas y medianas empresas representan el entramado más auténtico de la economía real de la Argentina. Por eso, desde CAME siempre se pide más actividad, más producción y más ventas. «Cada mes debemos hacer frente a las erogaciones fijas de nuestros negocios. Las pymes somos las principales generadoras de empleo registrado», expresó González.
El paro se dará en el marco de caídas en el consumo y la industria pyme. De acuerdo a los datos de la entidad pyme, en diciembre las ventas minoristas tuvieron una baja anual de 13,7%, en la medición a precios constantes, y finalizaron el año pasado con una retracción de 3,4% (link al informe). Por su parte, la producción de las pymes experimentó un descenso de 26,9% en diciembre, a precios constantes, y 2023 terminó con un declive de 2,6%.
«Somos respetuosos de las decisiones del sindicalismo y del derecho a huelga. Entendemos y compartimos la incertidumbre imperante y la angustia que afecta a buena parte de nuestra población, pero no creemos que un paro sea el instrumento que vaya a revertir esta situación», resaltó González.
Cabe destacar que CAME agrupa a más de 400.000 pymes del comercio y los servicios, el turismo, las economías regionales, la industria y la construcción de todo el país, que en su conjunto emplean a más de 2.500.000 de personas. Además, la institución pyme es paritaria en el convenio colectivo mercantil y en el de trabajadores rurales.
La producción en la industria manufacturera pyme experimentó una abrupta caída de 26,9% en diciembre, a precios constantes, y finalizó 2023 con una baja de 2,6%. En la comparación mensual, la actividad industrial también sufrió una retracción acentuada, que alcanzó al 31,7%. La significativa depreciación […]
economia nacional noticiaLa producción en la industria manufacturera pyme experimentó una abrupta caída de 26,9% en diciembre, a precios constantes, y finalizó 2023 con una baja de 2,6%. En la comparación mensual, la actividad industrial también sufrió una retracción acentuada, que alcanzó al 31,7%.
La significativa depreciación de la moneda, la escalada de la inflación posterior a las elecciones y los cambios en las regulaciones de importación, que impidieron realizar compras durante algunas semanas, entre otras cuestiones, crearon un entorno marcado por la elevada incertidumbre y la disminución del consumo, factores que obstaculizaron los niveles de producción en el conjunto del sector manufacturero. Además, se experimentaron períodos sin cotizaciones, con tasas elevadas de escasez de insumos, lo que llevó a que numerosas empresas suspendieran operaciones durante algunos días o adelantaran las vacaciones de su personal.
Durante este mes, las empresas operaron con el 73,1% de su capacidad instalada, casi en los mismos niveles de noviembre (73,3%). La estabilidad de esa variable en medio de una caída tan profunda se debe, en parte, a la salida del proceso productivo de algunas maquinarias sin repuestos disponibles, y al achicamiento de unidades de negocios frente a la expectativa de un futuro recesivo.
En diciembre, el 53,4% de las empresas reportó dificultades para reponer stocks, especialmente en la obtención de materias primas e insumos.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 410 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
La peor performance de diciembre la tuvo «Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte», con una baja anual de 35,7% en su producción, a precios constantes, seguida por «Maderas y muebles» (-34,4%).
En el acumulado del año, la mejor performance sectorial estuvo en «Textil e Indumentaria», con un alza de 3,3% frente al período enero-diciembre de 2022. La peor correspondió a «Papel e impresiones» con una caída del 16,7%.
Alimentos y bebidas
La producción bajó 15,2% anual a precios constantes en diciembre, pero cerró el año con un alza de 2,9%. En la variación mensual se retrajo 21,4%. En el último mes de 2023 las industrias operaron con 75,8% de su capacidad instalada, por encima de noviembre (72,7%).
Fue un diciembre marcado por subas en todos los insumos y materias primas. Las empresas consultadas señalaron que muchos clientes adelantaron pedidos en noviembre, y eso explicaría la fuerte caída mensual. Así, siendo diciembre el mejor mes del año para este sector, para muchas industrias terminó siendo el peor.
«Aún no podemos recuperarnos porque no se normaliza el desabastecimiento de materia prima por parte de los proveedores» (Empresa de la ciudad de Córdoba).
«Tuvimos la producción frenada la mitad del mes porque no conseguíamos insumos» (Fábrica de Rosario, Santa Fe).
Indumentaria y textil
La producción se retrajo 10,2% anual a precios constantes en diciembre, acumulando un incremento del 3,3% en el año. En términos mensuales la actividad presentó una disminución de 20,4%. Aún así, las industrias operaron al 75,1% de su capacidad instalada, superando la cifra registrada en noviembre, que fue del 74,4%.
La caída interanual se explica porque las empresas arrancaron con producción más intensa en octubre y noviembre, anticipando un fin de año electoral de mucha incertidumbre, con expectativas devaluatorias y cambios en las regulaciones de la importación. Por eso diciembre fue atípicamente tranquilo. El 54% de las empresas consultadas reportaron dificultades en la reposición de stock, levemente por debajo de noviembre.
«Diciembre debió haber sido mejor que noviembre, porque los pedidos de producción suelen subir para cubrir la venta minorista de las fiestas, pero este año no ocurrió así» (Fábrica de la ciudad de Mendoza).
«Estamos produciendo al máximo, pero se vende muy poco y se nos acumulan los stocks» (Fábrica de Morón, Gran Buenos Aires).
Maderas y muebles
La producción bajó 34,4% anual a precios constantes en diciembre, y finalizó 2023 con una caída de 2,4%. En términos mensuales, la actividad mermó 36%. Durante el mes, las industrias operaron al 71,6% de su capacidad instalada, muy por debajo de noviembre (76,3%).
Las empresas del sector tuvieron frenados los pedidos de producción durante casi 15 días por la falta de precios de muchos productos y el encarecimiento de la madera -su insumo básico-, que tuvo aumentos constantes a lo largo del mes.
«Hubo muchos problemas en la reposición de stock de materia prima. Hace meses que hay inconvenientes con la suba de precios y las listas que los proveedores no entregan. En diciembre, jugaron con los aumentos y se complicaba la compra de lo necesario para producir» (Fábrica de muebles de la Ciudad de Buenos Aires).
«Con el cambio de gobierno y de precios repentinos hubo mucha incertidumbre en la gente a la hora de comprar estas cosas» (Fábrica de Pergamino, Provincia de Buenos Aires).
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
En diciembre la producción tuvo una contracción anual de 35,7% a precios constantes, acumulando una disminución de 4,3% en el año. Fue el sector con mayor caída anual. En la comparación mensual, se registró una baja de 34,5%. Las industrias operaron al 70,8% de su capacidad instalada, por debajo del 71,8% de noviembre.
Se experimentaron numerosas dificultades para adquirir acero, y los proveedores que suministraban este material exigían pagos en efectivo y por adelantado. Seis de cada diez empresas consultadas enfrentaron problemas en la reposición de stocks. Las empresas más pequeñas señalaron la pérdida de competitividad frente a las más grandes, que adquieren directamente el insumo del fabricante.
«Vendimos una barbaridad antes del 10 de diciembre, supongo que por la especulación con el dólar. Luego, la actividad se murió. Yo creo que adelantaron compras» (Fábrica de Caseros, en Gran Buenos Aires).
«Diciembre fue el peor mes del año, cerramos algunos días porque no teníamos pedidos. Además, no hay créditos y las expectativas de ventas para enero y febrero son desfavorables» (Fábrica de la Ciudad de Buenos Aires).
Productos químicos y plásticos
La producción experimentó una significativa contracción del 32,9% anual en diciembre, a precios constantes, acumulando una disminución del 5,5% en los doce meses del año. En la comparación mensual, se observó una retracción del 27,4%. Durante este mes, las industrias operaron a un 70,6% de su capacidad instalada, por debajo del 72,6% de noviembre.
Numerosos proveedores suspendieron la venta de insumos durante varios días, mientras que otros comercializaron productos con precios abiertos, a confirmar después de la entrega. Algunas empresas decidieron abstenerse de proporcionar precios a sus clientes y reducir la producción durante ciertos días. Hacia fin de mes se empezó a notar cierta mejoría en la provisión de insumos y, si esta tendencia se mantiene, se anticipa un panorama de mayor estabilidad productiva en el futuro cercano.
«Necesitamos que se empiecen a liberar las importaciones de materias primas para aumentar o continuar con el nivel de producción» (Fábrica de la ciudad de Córdoba).
«Tuvimos problemas en conseguir materia prima e insumos y mercadería de reventa, porque no había o por los excesivos precios. La devaluación del tipo de cambio en 100% nos trajo problemas con clientes porque no pudieron entender que nuestros precios están sujetos a la variación del precio del dólar oficial. Al ser empresa química compramos al tipo de cambio oficial» (Fábrica de la ciudad de Resistencia, en Chaco).
Papel, cartón, edición e impresión
La producción sufrió una pronunciada disminución del 32,7% interanual en diciembre, a precios constantes, acumulando una significativa caída del 16,7% a lo largo de 2023. En términos mensuales, se registró una retracción del 22,7%. El sector operó al 76,7% de su capacidad instalada (comparado con el 80% en noviembre). Además de los problemas con la disponibilidad de insumos y los aumentos de precios, las empresas del sector se vieron afectadas por los cortes de energía.
«Hubo mucha inflación. Los precios variaron cada semana y diciembre, que no es el mejor mes para nosotros, terminó siendo peor de lo esperado» (Industria de ciudad de La Rioja).
«Fue un mes muy malo. Estamos muy preocupados por la situación actual» (Empresa de la ciudad de Mendoza).
Robert Fico agregó además que Ucrania «no es país soberano» y se encuentra sometido a Estados Unidos En una reciente entrevista con RTVS, radio pública de Eslovaquia, su nuevo primer ministro Robert Fico ha hecho gala de una retórica antiucraniana y declarado que Ucrania «no es un país […]
internacional mundo union_europeaEn una reciente entrevista con RTVS, radio pública de Eslovaquia, su nuevo primer ministro Robert Fico ha hecho gala de una retórica antiucraniana y declarado que Ucrania «no es un país soberano» que está «bajo la total influencia y control de Estados Unidos».
El contexto geopolítico de estas declaraciones es delicado; Fico se prepara para encontrarse con su homólogo ucraniano, Denys Shmyhal, en la ciudad de Uzhhorod el próximo miércoles.
Fico ha manifestado abiertamente su oposición a la adhesión de Ucrania a la OTAN, una posibilidad que se ha mantenido viva aunque distante desde la cumbre de Vilna de la alianza el verano pasado.
En la entrevista, afirmó que bloquearía cualquier intento de Ucrania de unirse a la OTAN, argumentando que esto sería «simplemente la base para la Tercera Guerra Mundial, nada más». Sin embargo, mostró una actitud menos restrictiva hacia la adhesión de Ucrania a la Unión Europea, siempre y cuando el país cumpla con los requisitos necesarios.
Este cambio en la política exterior de Eslovaquia se ha producido desde que Fico asumió el poder hace tres meses, tras un gobierno anterior que apoyaba firmemente a Kiev. Durante su mandato, Eslovaquia, un país que comparte una frontera de 60 millas con Ucrania, había sido un importante conducto y centro de reparación para el armamento occidental enviado a Ucrania, además de donar aproximadamente el 0.6 % de su PIB en ayuda bilateral a este país.
Pero en su campaña, Fico capitalizó el resentimiento popular contra los costos de la guerra y la inestabilidad que había provocado. Una vez en el cargo, ha mantenido su promesa de no proporcionar «ni una sola ronda» de ayuda militar adicional de los stocks eslovacos a Ucrania, aunque no ha bloqueado el tránsito de armas a través de su territorio ni la financiación de la Unión Europea para Kyiv.
Además de sus comentarios sobre la soberanía y la influencia estadounidense en Ucrania, Fico también ha calificado a Ucrania como «una de las naciones más corruptas del mundo». Propuso que Ucrania debería reconocer que no tiene sentido tratar de ganar la guerra y, en cambio, debería ceder territorio a Rusia. «Tiene que haber algún tipo de compromiso, que será muy doloroso para ambas partes», afirmó.
Eso no es todo; la retórica prorrusa se extiende por todo el gobierno eslovaco, ya que el ministerio de cultura del país ha reanudado la cooperación con Rusia y Bielorrusia. Esta cooperación había sido suspendida tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte del Kremlin en 2022.
Un portavoz del ministerio justificó esta decisión señalando que «hay docenas de conflictos bélicos en el mundo y, en nuestra opinión, los artistas y la cultura no deberían pagar el precio».
Durante un debate en la Eurocámara, Lídia Pereira cargó contra la «hipocresía» del Gobierno español por tratar de «encubrir» su responsabilidad después de hacer caso omiso de las advertencias Una eurodiputada portuguesa ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de «ignorar el aviso» sobre el vertido de […]
internacional mundo union_europeaUna eurodiputada portuguesa ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de «ignorar el aviso» sobre el vertido de pélets que el Gobierno luso le hizo el pasado 8 de diciembre, e incluso de intentar «encubrir su responsabilidad». Lo que viene a reforzar la versión de la Xunta de Galicia, según la cual el Ejecutivo central no les comunicó lo ocurrido en aguas del Atlántico hasta semanas después.
Ocurrió durante un debate en el Parlamento europeo sobre el accidente y sus consecuencias, celebrado el pasado jueves. En él, la eurodiputada Lídia Pereira, del Partido Social Demócrata de Portugal (perteneciente al PP europeo), lamentó la manera «torpe e incompetente» del Gobierno de Sánchez de tratar de responsabilidad a la Xunta, con «hipocresía».
Pereira empezó destacando que el del buque Toconao fue un «accidente» que los gobiernos portugués, español y gallego «no habrían podido evitar». Después destacó que el Ejecutivo socialista luso informó «rápidamente» a España. «El Gobierno socialista, el PSOE de Pedro Sánchez, decidió pasar de la situación e ignoró el aviso» sostuvo.
Acto seguido, la eurodiputada lusa añadió: «Por ello, es algo que nos sorprende mucho la hipocresía del PSOE, que intenta encubrir su responsabilidad. Se intenta, de manera incompetente, torpe y haciendo trampas, responsabilizar a la Xunta de Galicia, después de haber menospreciado e incluso ignorado el problema, cuando el Gobierno regional demuestra que es el único verdaderamente preocupado por minimizar esta cuestión medioambiental».
Para después recordar que las competencias en materia de costas son del Estado. De hecho, el pasado mes de octubre, el entonces Ejecutivo en funciones recurrió la ley del litoral gallega ante el Tribunal Constitucional por invasión de competencias estatales. «Sánchez y su Gobierno deben, si es que tienen alguna dignidad política, pedir disculpas. Pedir perdón a todos, pero especialmente a los gallegos, por la incapacidad y, peor aún, por el daño medioambiental que está provocando su parálisis política», añadió.
Precisamente este domingo, el candidato del PSOE a las elecciones gallegas, José Ramón Gómez Besteiro, participó en una manifestación convocada en Santiago de Compostela en contra de la Xunta de Alfonso Rueda y de su gestión de los pélets. Los manifestantes llevaban coladores, escobas y carteles de Nunca Mais -los del Prestige- o Unha vez mais.
A la misma hora, Sánchez se encontraba dando un mitin en La Coruña, en el marco de la clausura de la Convención Política del PSOE. Desde allí conectó en directo con la delegación del PSdeG enviada a la protesta y cargó contra «la mentira y la mala gestión» de los populares gallegos.
Si los socialistas caen en la adoración del Estado, la estatolatría, los libertarios como Milei están enfermos de odio al Estado, estadofobia. El que demuestra no saber cómo funciona el mercado es Milei, ya que ignora, por ejemplo, que está formado por empresas que tratan […]
cultura destacada nacionalEl que demuestra no saber cómo funciona el mercado es Milei, ya que ignora, por ejemplo, que está formado por empresas que tratan de distorsionarlo con su inmenso poder de influencia y manipulación. Algo que subrayan los liberales desde Smith a Hayek pasando por Eucken o Jean Tirole. En el liberalismo, a diferencia del anarco-capitalismo de Milei, el Estado y el mercado son instituciones complementarias. Las sociedades más prósperas y libres son aquellas con una mejor regulación de la dialéctica entre Estado, mercado y sociedad civil. Un exceso de mala regulación conduce al socialismo. Un defecto de buena regulación conduce a la anarquía, sea en versión socialista o capitalista (tanto monta, monta tanto).
Argentina corre el peligro de pasar de la Escila peronista a la Caribdis randiana, distopías peligrosas. Milei cree en el Mercado como quien cree en Dios. Como si fuera una entidad sobrenatural con propiedades místicas. Su visión sobrenatural de los derechos confluye en una teología capitalista, una involución respecto a la tradición liberal.
cierta en criticar el feminismo radical. Pero de nuevo por razones equivocadas. Su concepción religiosa de los derechos le lleva a pretender prohibir el derecho al aborto. En este caso se sitúa junto a los libertarios reaccionarios, bien lejos, paradójicamente, de libertarios como Rothbard o Rand, que eran pro elección, y cercano a las corrientes religiosas fundamentalistas que proliferan en Hispanoamérica. Al menos, en algo puede estar de acuerdo con el peronista Papa argentino filomarxista… Los extremos se tocan en algunos puntos al menos.
Cada vez que Milei dice «socialistas» reprobatoriamente está queriendo decir «socialistas y liberales». Acierta al describir cómo la izquierda ha asaltado la esfera de la cultura, las universidades, la Constitución… Pero Milei no solo pretende acabar con el socialismo, también con el liberalismo. Se me podrá decir que para combatir un movimiento del péndulo hace falta un movimiento pendular parecido en sentido contrario. Puede ser. Pero siempre y cuando se sea consciente de que el populismo y el sectarismo son malos. Escribía Hayek, una bestia negra para libertarios como Ayn Rand y Walter Block, que:
Hoy por hoy, en efecto, los defensores de la libertad no tienen prácticamente más alternativa, en el terreno político, que apoyar a los llamados partidos conservadores. Encierra indudables peligros esa asociación de los partidarios de la libertad con los conservadores, en común oposición a instituciones igualmente contrarias a sus respectivos ideales. Conviene, pues, trazar una clara separación entre la filosofía que propugno y la que tradicionalmente defienden los conservadores.
El presidente argentino ha sido la sensación del evento. Javier Milei les ha explicado el capitalismo de la libertad a los capitalistas del intervencionismo. También en Davos, el CEO de JP Morgan, tradicionalmente cercano a Obama, sorprendió a los periodistas de una televisión progre norteamericana explicándoles que Trump finalmente ha demostrado tener razón en cuestiones como la inmigración y China. Ahora bien, si es cierto que Trump acertaba, lo hacía por las razones equivocadas. Y aunque Milei acierta en defender el capitalismo de la libertad, también lo hace por las razones erróneas.
El discurso de Milei en Davos tuvo dos partes. Una buena y otra mala. En la primera parte hace una acertada descripción del capitalismo como el modo económico de la Ilustración con una vibrante defensa del carácter heroico del empresario –en la estela de Schumpeter, Kirzner y Ayn Rand– como creador de riqueza. Con la excepción del hegeliano Macron, no hay en todo el planeta un líder político con los conocimientos económicos y filosóficos de Milei.
Pero en la segunda parte desbarró Milei con el libertarismo, la enfermedad infantil anarco-capitalista. Necesitamos a liberales para desafiar a los socialistas, no a conservadores ni a libertarios. Milei se manifestó como un antisocialista, pero también como un antiliberal, atacando precisamente los fundamentos de la prosperidad, la libertad y la seguridad del Estado de Derecho liberal. En su lugar, defendió la sectaria ley de la selva económica y el obsoleto laissez faire. El simplismo del modelo de Milei le lleva a negar la realidad de los fallos de mercado, convirtiendo al Mercado en un Dios infalible y al Estado en un Demonio a destruir. Si los socialistas caen en la adoración del Estado, la estatolatría, los libertarios como Milei están enfermos de odio al Estado, estadofobia.
Un fallo de mercado no es una contradicción; una contradicción, en todo caso, sería el declarado libertarismo de Milei y su acción de gobierno, donde no ha desmantelado el Estado sino que, correctamente y con un enfoque liberal, lo está tratando de regular mejor. Es sintomático que cuando los libertarios llegan al poder abandonan sus ensoñaciones utópicas (que ni siquiera tratan de llevar a la práctica, como sí hicieron los socialistas utópicos en falansterios y kibutz) y terminan domesticados por el principio de realidad y los modelos complejos liberales. Le pasó a Alan Greenspan en la Reserva Federal y le está sucediendo a Javier Milei en la Casa Rosada. En lugar de dinamitar el Estado, como pretenden los libertarios, los liberales tratan de diseñarlo de manera que ningún inútil pueda hacer demasiado daño si llega al poder antes de poder sustituirlo sin recurrir a la violencia, mediante elecciones libres. Necesitamos el racionalismo científico y crítico de Karl Popper, fundamento del liberalismo evolucionista de Hayek, no el racionalismo radical y dogmático de Ludwig von Mises, cimentador de los delirios anarquistas de Murray Rothbard y los ancaps norteamericanos (a los que Antonio Escohotado descalificaba rotundamente como «banda de subnormales dirigidos por un analfabeto»).
La mayoría de las normas que ahora se derogan en Argentina surgieron bajo las dictaduras militares de los años 60 y 80. Argentina es una de las economías más intervenidas del mundo y, dado que rotundo fracaso que ha cosechado el socialismo en Argentina, eso es, […]
destacada nacional noticiaTal y como denuncia Ian Vásquez, director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute, el peronismo imperante en los últimos 20 años ha hecho que el país baje del puesto 41 en el Índice de Libertad Humana al 77. Y, dentro de este indicador, ha pasado del puesto 40 al 158 del mundo en libertad económica, siendo, además una de las economías más cerradas al comercio (puesto 163) y con una de las peores políticas monetarias (puesto 161). Argentina también es una de las economías más reguladas e intervenidas del planeta, pasando del puesto 84 en el año 2000 al 143 en la actualidad.
Así pues, la tarea que tiene Milei por delante es ingente para lograr que Argentina vuelva a ser una economía libre. Por el momento, ya ha puesto en marcha la derogación de unas 450 leyes y regulaciones de todo tipo cuya consecución le haría escalar hasta 90 puestos en el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage, pasando del puesto 144 al entorno del 50, duplicando de paso el ingreso per cápita de los argentinos.
En concreto, su primer gran decreto de liberalización incluye la derogación de unas 300 normas y regulaciones. Y lo más curioso aquí es que cerca de la mitad, un total de 138, se aprobaron bajo las dictaduras militares de los años 60 y principios de los 80.
Si, además, se incluye el régimen populista de Cristina Kirchner (2007-15), con 39, y del también peronista Alberto Fernández, con 9, más de la mitad de las normas derogadas por Milei se originaron en gobiernos militares o de carácter populista-autoritario.
Entre otras derogaciones, Vásquez destaca las siguientes:
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha firmado un decreto para derogar 300 leyes y regulaciones a fin de liberalizar la economía del país. En un discurso televisado, anunció la puesta en marcha de un Plan de Estabilización para terminar con el déficit fiscal y la desregulación de la economía para «sacarle de encima el Estado a la gente».
El Presidente Javier Milei anuncia el decreto de desregulación económica. pic.twitter.com/szhsaxOSkS
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) December 21, 2023
El contacto piel a piel entre una mamá y su bebé genera muchos beneficios para el buen desarrollo, por lo que se recomiendan entre 4 a 12 abrazos diarios. Además, los abrazos incrementan la producción de serotonina y les permiten a los bebés generar mayor […]
saludEl contacto piel a piel entre una mamá y su bebé genera muchos beneficios para el buen desarrollo, por lo que se recomiendan entre 4 a 12 abrazos diarios. Además, los abrazos incrementan la producción de serotonina y les permiten a los bebés generar mayor cantidad de glóbulos blancos.
El Día Internacional del Abrazo se celebra cada 21 de enero.
Para un desarrollo normal, las niñas y los niños requieren diferentes estímulos sensoriales. El tacto de la piel y el contacto físico, como el abrazo, son de los estímulos más importantes para el desarrollo de un cerebro y un cuerpo sano. Estudios científicos del Canadian Association of Paediatric Health Centers comprueban que el contacto piel-a-piel entre una mamá y su bebé tiene el potencial de generar muchos beneficios por lo que recomiendan entre 4 a 12 abrazos diarios.
Estos gestos de afecto son fundamentales para el crecimiento de los bebés, y en el marco de la celebración del Día Internacional del Abrazo, Huggies en alianza con UNICEF presentan algunos de los beneficios que tienen los abrazos en su correcto desarrollo:
Aumenta la seguridad y eleva la confianza
Según la revista científica Developmental Medicine & Child Neurology, luego de nueve meses en el vientre, el bebé dejará de sentir la seguridad que experimentaba. Los abrazos, incrementan la producción de serotonina, sustancia que está presente en las neuronas y aumenta la autoestima en los pequeños. Los abrazos desencadenan la liberación de oxitocina, conocida como la hormona del amor. Esta hormona tiene muchos efectos sobre el cuerpo humano, entre ellos la estimulación del crecimiento. Cuando el nivel de oxitocina aumenta, también aumenta el nivel de otras hormonas relacionadas con el crecimiento (factor del crecimiento insulínico IGF-1, factor de crecimiento nervioso NGF).
Incrementa la salud de los bebés prematuros
En América Latina y el Caribe, 7 de cada 1.000 bebés nacidos no logran llegar a su primer mes de vida, de acuerdo con cifras presentadas por UNICEF. Por lo cual, en el 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó nuevas directrices para mejorar las posibilidades de supervivencia y los resultados de salud de los bebés nacidos prematuramente con métodos a través del contacto físico.
El Método Mamá Canguro (MMC), es uno de estos, que, de acuerdo con UNICEF, consiste en asegurar el contacto piel con piel entre el bebé y su madre, de manera continua por lo menos 20 horas, o de forma intermitente; es decir, la mayor cantidad de horas posibles. Esta técnica ayuda al bebé a regular su respiración y el calor de su cuerpo, y además favorece la lactancia materna y fomenta el vínculo con su madre.
Fortalece el sistema inmunológico de los bebés
Mientras más abrazos reciban las niñas y los niños, mayores defensas podrán generar. De acuerdo con la organización Pediatric Childcare, gracias a los abrazos, los bebés generarán mayor cantidad de glóbulos blancos, ya que el sistema inmunitario se activa cada vez que hay contacto físico. Además, ayuda a reducir los niveles plasmáticos de las hormonas tiroideas y hace que las heridas sanen más rápidamente. Igualmente, reducen el nivel de cortisol en sangre, lo que nivela y reduce los niveles de estrés.
Ayudan a regular sus emociones
El sistema nervioso es la parte que controla la calma y la excitación, sentimientos que funcionan por separado para regular la emoción. Durante un berrinche infantil, la parte responsable de la excitación está trabajando al 100% mientras que la responsable de la calma está desactivada. De acuerdo con la Revista Científica Biological Psycology, los abrazos ayudan a relajar el sistema nervioso trabajando sobre la parte que controla la calma y así reducir la ansiedad y el nivel de estrés gracias a la liberación de oxitocina y de dopamina.
El poder de los abrazos es importante.
Para más consejos, recomendaciones e información acerca del desarrollo y cuidado de los bebés, niñas y niños visite: Más Abrazos: Te acompañamos durante tu embarazo y maternidad (masabrazos.com.ar). Además, UNICEF pone a disposición de las familias información práctica, recomendaciones y consejos de expertos a través del Portal de la Crianza https://www.unicef.org/lac/crianza.
Fuente: Kimberly-Clarck
En las próximas horas el Gobierno de Santa Cruz iniciará una investigación profunda y una auditoria con documentación y fotografías, que prueban irregularidades y el estado de deterioro que presenta el Hospital de la localidad de 28 de Noviembre. En esta nota se comparten las […]
destacada noticia regional saludEn las próximas horas el Gobierno de Santa Cruz iniciará una investigación profunda y una auditoria con documentación y fotografías, que prueban irregularidades y el estado de deterioro que presenta el Hospital de la localidad de 28 de Noviembre. En esta nota se comparten las imágenes que lo comprueban.
Ante la toma del nosocomio por parte de un grupo de trabajadores del área de administración, el Ejecutivo Provincial evalúa investigar la responsabilidad penal de diputada por el pueblo de la localidad de 28 de Noviembre, Lorena Ponce, y la ilegalidad de las medidas que se impulsaron.
En este sentido, el ministro de Gobierno, Pedro Luxen apuntó contra la legisladora y quienes llevan adelante la toma: «Están apoyados por el intendente, sus concejales y la diputada. Son las mismas personas que no dijeron nada ante el desastroso gobierno que integraron hasta el 10 de diciembre. Ellos son los responsables de los asquerosos actos de corrupción que demolieron la Salud, la Educación, los servicios públicos y todo cuanto tocaron del Estado».
Más allá de estos sucesos que de algún modo, entorpecen el normal funcionamiento del hospital, el Gobierno quiere llevar tranquilidad a la comunidad, garantizando la prestación de todos los servicios.
El ministro de Gobierno responsabilizó a la legisladora de ser «responsable intelectual de la toma ilegal del Hospital de 28 de Noviembre». El Gobierno garantiza, sin embargo, la prestación de todos los servicios. El ministro de Gobierno de Santa Cruz, Pedro Luxen, responsabilizó a la […]
noticia politica regionalEl ministro de Gobierno responsabilizó a la legisladora de ser «responsable intelectual de la toma ilegal del Hospital de 28 de Noviembre». El Gobierno garantiza, sin embargo, la prestación de todos los servicios.
El ministro de Gobierno de Santa Cruz, Pedro Luxen, responsabilizó a la diputada por el pueblo de la localidad de 28 de Noviembre, Lorena Ponce; por la toma de las instalaciones del hospital.
El ministro dijo que «Ponce debería haber tomado el hospital hace ya 8 años, o los últimos 4, cuando el gobierno que ella integró destrozó el Sistema Público de Salud y el de Educación. No la vi a Ponce reclamando por las condiciones de trabajo ni por las prestaciones. Y lo peor es que tampoco lo hace ahora. Lo que están haciendo ahora es oponerse a una decisión soberana del gobierno, como es la de elegir a sus autoridades e intentar llevar adelante su plan de gobierno».
El funcionario destacó que «Santa Cruz votó un cambio que ellos insisten en impedir. Ya perdieron las elecciones y la sociedad santacruceña fue suficientemente clara. Pero ellos, como si la realidad no existiera, no solo están en contra del gobierno, sino que están en contra del pueblo, que es el que pone en riesgo su salud por la toma del Hospital, son el colmo de la crueldad. Lo peor es que hablan en nombre de una Democracia que jamás respetan ni practican».
El nosocomio se encuentra tomado por un grupo de trabajadores quienes, según Luxen, «están apoyados por el intendente, sus concejales y la diputada. Son las mismas personas que no dijeron nada ante el desastroso gobierno que integraron hasta el 10 de diciembre. Ellos son los responsables de los asquerosos actos de corrupción que demolieron la Salud, la Educación, los servicios públicos y todo cuanto tocaron del Estado».
«Dentro de 4 años tendrán una nueva oportunidad de presentarse a elecciones para ver si el pueblo los vota. Hasta tanto, por favor, córranse, respeten la democracia, déjennos elegir nuestras autoridades y evalúen los actos de gobierno, al igual que lo hace la sociedad. Nosotros, mientras tanto, intentamos ordenar el desastre que nos dejaron, y garantizamos las prestaciones del Hospital, a pesar de la actitud de Lorena Ponce, responsable intelectual de la toma ilegal del Hospital de 28 de Noviembre».
Con el propósito de reforzar la presencia y el trabajo en las localidades de la provincia, la Cartera Sanitaria visitó en esta oportunidad al Hospital de Las Heras. Además de conocer la situación y las necesidades del nosocomio, se llevó adelante la entrega de importantes […]
las_heras noticia regional saludCon el propósito de reforzar la presencia y el trabajo en las localidades de la provincia, la Cartera Sanitaria visitó en esta oportunidad al Hospital de Las Heras. Además de conocer la situación y las necesidades del nosocomio, se llevó adelante la entrega de importantes insumos y equipamiento.
Encomendado por el ministro Ariel Varela, el coordinador de Hospitales, Juan Acuña Kunz, estuvo recorriendo las instalaciones del Hospital Distrital Las Heras junto a los directores Sebastián Juárez y Néstor Hernández. Los mismos destacaron la llegada de nuevos insumos. Los mismos mejorarán ampliamente la calidad de vida y la atención de los vecinos lasherenses.
En total se completó la adquisición de un nuevo autoclave, un Ecógrafo 4D y 5D de última generación, un arco radioscópico en C y una Cámara de esterilización de peroxido de hidrógeno.
Este mejoramiento que ofrecerá más oportunidades y servicios a la localidad, se debe a las pertinentes gestiones del Gobierno Provincial, dado que estos insumos se encontraban retenidos en la aduana.
El gobernador Claudio Vidal llegó hoy a Koluel Kaike, localidad en la cual desarrolló una importante agenda de trabajo junto a parte del Gabinete Provincial. Se interiorizo de las necesidades del lugar y remarcó su compromiso de trabajar y responder a las promesas de campaña. […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal llegó hoy a Koluel Kaike, localidad en la cual desarrolló una importante agenda de trabajo junto a parte del Gabinete Provincial. Se interiorizo de las necesidades del lugar y remarcó su compromiso de trabajar y responder a las promesas de campaña. “Queremos ser un gobierno cercano al pueblo”, recalcó.
Esta tarde, el gobernador Claudio Vidal visitó localidad de Koluel Kaike, donde inauguró las oficinas del Registro Civil y un cajero automático del Banco Santa Cruz, acercando de este modo nuevos servicios a la comunidad. Asimismo, hizo un recorrido por las obras que se concretan en el lugar y dependencias públicas, y anticipó que la próxima semana se realizarán importantes anuncios.
En la oportunidad, el mandatario provincial, acompañado por el vicegobernador Fabián Leguizamón; el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez; y el ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, fueron recibidos por el presidente de la Comisión de Fomento, Tomás Cabral y los vecinos del lugar, quienes recibieron a las autoridades con gran emoción y expectativa, resaltando que es la primera vez que un Gobernador llega a la localidad.
En ese marco, Claudio Vidal también se mostró muy emocionado y agradeció el recibimiento de la gente y de cada una de las autoridades que se hicieron presentes. A la vez, expresó: “Sabemos que es un momento difícil, pero comenzar a trabajar en este tipo de proyectos que son servicios muy importantes para la comunidad, creo que vale la pena”.
Por otra parte, señaló que “el compromiso nuestro es trabajar y recorrer todo el interior”. “Queremos ser un gobierno cercano al pueblo”, remarcó.
Continuando con su discurso, manifestó: “Mi compromiso es de trabajar porque me conocieron trabajando. Durante nuestro mandato lo que vamos hacer es justamente trabajar. Ese es el reclamo de la sociedad, trabajar por el bien común”.
En relación al contexto nacional y provincial, el Gobernador sostuvo: “En año difícil a nivel nacional y a nivel provincial seguramente va a costar, aunque vamos a salir adelante”. “Tenemos un gobierno fuerte que trabaja incansablemente. A las 7 de la mañana tenemos la primera reunión de gabinete. Antes de eso, proyectamos lo que va a ser el día, la agenda de la semana, entre otras cosas. Estamos atendiendo distintas situaciones de todo el interior provincial”, explicó. En ese sentido, Claudio Vidal dijo que “una vez que tengamos resuelto un montón de situaciones en los diferentes ministerios, vamos a estar recorriendo la provincia con todo el gabinete escuchando a los vecinos y sus inquietudes. Comprometiéndonos a trabajar”.
En otro tramo de su alocución, hizo alusión a las necesidades que se presentan en algunas localidades: “Sabemos que a futuro vamos a hacer grandes obras. Hay un reclamo genuino que es el faltante de agua en todas las localidades. Este fue un compromiso de campaña así que lo que nos queda hacer ahora, es trabajar”.
“El momento económico es difícil, pero eso no nos tiene que impedir poder seguir avanzando. Hay que trabajar porque hay un compromiso de trabajar en equipo y entre todos. Estoy sumamente convencido que aquellas personas o equipos que se esfuerzan y están dispuestos a sacrificarse por el bien común, Además, subrayó que “el objetivo nuestro es sacar esta provincia adelante y a las localidades del interior por más chicas que sean como dicen a veces, son parte de Santa Cruz y hay que hacerlas parte de los nuevos proyectos”.
“El futuro es de los trabajadores y de los que se esfuerzan”, finalizó.
Será por tareas de mantenimiento de Transpa S.A. La empresa de transporte de energía de alta tensión realizará labores en el Interconectado el próximo domingo 21 de enero por una duración de aproximadamente 6 horas. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), se informa que […]
destacada noticia rio_gallegosSerá por tareas de mantenimiento de Transpa S.A.
La empresa de transporte de energía de alta tensión realizará labores en el Interconectado el próximo domingo 21 de enero por una duración de aproximadamente 6 horas.
Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), se informa que debido a trabajos de mantenimiento programados por parte de la empresa Transpa S.A. sobre el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), se coordinó el uso de equipos de generación propia en la Central Termoeléctrica de Río Chico.
Las tareas, que son impostergables, se realizarán este domingo 21 de enero desde las 06:00 a 12:00 horas.
La empresa de transporte de energía de alta tensión informó que «ejecutará pruebas en señales de alarma y disparo de elementos de protección en el transformador RG7TR01, propiedad de Transpa S.A. Se procederá a realizar estas maniobras para que próximamente se pueda dejar dicho transformador en pleno funcionamiento».
SPSE solicita a los usuarios tomar los recaudos necesarios a los efectos de reducir los inconvenientes que la falta de energía pudiese ocasionar. Se informará a la comunidad ante cualquier otra novedad que resulten sobre las labores de Transpa S.A.
Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, en un plenario de delegados realizado para explicar los alcances del acuerdo salarial logrado el último martes, donde se logró un nuevo aumento del 47,6%, extendió la pauta salarial 2023 a un 183,2%. “Si […]
destacada noticia regionalAsí lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, en un plenario de delegados realizado para explicar los alcances del acuerdo salarial logrado el último martes, donde se logró un nuevo aumento del 47,6%, extendió la pauta salarial 2023 a un 183,2%. “Si nosotros dejamos que YPF siga por este camino hoy que la actividad es rentable, cuando baje el valor del barril van a dejar muchos trabajadores en la calle”.
Previamente al discurso de Güenchenen, el Secretario Gremial de la institución, Carlos Monsalvo, detalló los pormenores del incremento salarial logrado ante las cámaras empresariales, que extendió la pauta salarial del año 2023 a un 183,2%.
En este sentido, Güenchenen enfatizó que “el sindicato esta más fuerte que nunca, y lo hemos demostrado en la última paritaria. Y no es poca cosa lo que hemos conseguido. Es algo que no lo consiguió ningún gremio en el país, y nos garantiza darle a los trabajadores no caer en el pozo del grado de inflación que estamos viviendo”.
Cabe destacar que, más allá de que en la reunión paritaria anterior se había acordado una nueva revisión para el mes de febrero, por un pedido conjunto entre el Sindicato Petrolero de Santa Cruz y su par del Chubut, se logró añadir esta instancia evaluatoria en enero. De todas formas, la reunión del próximo mes continúa vigente, y seguramente sumará un nuevo porcentaje a la pauta salarial correspondiente al año 2023.
A su vez, Güenchenen se refirió a la situación de YPF, y a la estrepitosa caída de casi un 40% de la producción sufrida en los últimos años en algunos yacimientos, con 5.011 pozos inactivos de los 13.360 declarados. “Si nosotros dejamos que YPF siga por este camino, hoy que la actividad es rentable, económicamente para ellos, y tienen la posibilidad de exportar, qué va a pasar si baja el valor del barril” reflexionó.
“Estuvimos ayer reunidos con el presidente de YPF, y el gobernador Claudio Vidal fue muy claro: si no hay inversión, deben dejen las áreas. Y el presidente de YPF también fue muy claro: que las inversiones van a ser muy pocas, porque van a apuntar a lo no convencional y las plataformas. Entonces hoy tenemos que hacer algo” manifestó Güenchenen.
Continuando en el camino de la transformación digital, la provincia de Santa Cruz sigue reforzando su transformación tecnológica a fin de estar a la vanguardia como una de las provincias más avanzadas en lo que respecta a la modernización del Estado y al área relacionada […]
noticia regional tecnologiaContinuando en el camino de la transformación digital, la provincia de Santa Cruz sigue reforzando su transformación tecnológica a fin de estar a la vanguardia como una de las provincias más avanzadas en lo que respecta a la modernización del Estado y al área relacionada con la Infraestructura de Datos Espaciales. Esto favorece el concepto de datos abiertos y de gobierno electrónico, permitiendo una gestión eficaz a fin de llegar a la ciudadanía con información transparente, precisa, veraz y actualizada.
En este sentido, y en el marco del trabajo que lleva adelante el gobierno provincial, a fin de generar las funcionalidades de las instituciones mediante la utilización del SITU Santa Cruz, la Secretaría de Estado de Planeamiento Estratégico, puso en funciones a la nueva referente de este Sistema, Lorena Escobar, quien será la jefa de Departamento Sistema Información Territorial Urbano, dependIente de la Dirección de Programa y Proyectos de la Dirección Provincial de Planificación de dicha área.
Recordamos que este Sistema de Información Territorial Unificado (SITU) es parte del desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) provincial. Es una plataforma digital construida sobre la base de un Sistema de Información Geográfica (SIG) que centraliza, sistematiza y procesa la información producida dentro de toda la estructura estatal provincial, a fin de construir un territorio documentado. El mismo, busca garantizar la equidad e igualdad de oportunidades, brindando a la ciudadanía acceso a los beneficios de la tecnología, y de esta manera, seguir fomentando la participación activa de todos los sectores de la sociedad.
En esa dirección, la secretaría de Estado de Planeamiento e Infraestructura, Paola Bringas Carnota, sostuvo “Queremos estar a la vanguardia y es necesario proseguir con la implementación de este sistema integral, el cual garantiza la organización y la funcionalidad transversal respecto a los organismos de la administración pública central y descentralizadas, entes autárquicos, y sociedades del Estado Provincial. Asimismo, anhelamos ser los mejores en la implementación y uso práctico de esta herramienta tan útil para todos”, concluyó.
Es importante destacar que la Secretaría de Estado de Planeamiento Estratégico, en conjunto con la Secretaría de Modernización e Innovación Tecnológica, dependientes de Jefatura de Gabinete, han estado trabajando hace unos años en la creación de un mapa interactivo de uso público que permite acceder a las diferentes líneas de acción llevadas adelante por el Estado, con la intención de dar conocimiento de ellas a los ciudadanos de Santa Cruz, aportando así a la construcción de un Gobierno abierto para todos.
Por último, una de las principales ventajas del SITU Santa Cruz es la apertura, interoperabilidad y accesibilidad de la información territorial. En una misma plataforma se pueden encontrar datos alfanuméricos y georreferenciados, lo que facilita la conexión entre actores públicos, privados, académicos y la ciudadanía. También, promueve la coordinación interinstitucional y técnica, permitiendo el acceso e intercambio de información cartográfica y estadística producida en el ámbito de la Administración Pública Provincial.
Para conocer más sobre esta plataforma y su utilización, se puede ingresar a https://situ.santacruz.gob.ar
El Ministerio de Salud y Ambiente concretó una nueva jornada de la Campaña “Conocé tu grupo sanguíneo” destinada a que toda la comunidad pueda conocer su grupo y factor sanguíneo. En esta oportunidad, el operativo se desarrolló en el centro de Salud N° 7 de […]
noticia rio_gallegos saludEl Ministerio de Salud y Ambiente concretó una nueva jornada de la Campaña “Conocé tu grupo sanguíneo” destinada a que toda la comunidad pueda conocer su grupo y factor sanguíneo. En esta oportunidad, el operativo se desarrolló en el centro de Salud N° 7 de Río Gallegos donde un gran número de vecinos se acercó a realizar la prueba.
Al respecto, Teresa Quintero, jefa del servicio de transfusión hospitalaria, hemoterapia e inmunohematología dependiente del Hospital Regional Río Gallegos comentó que la convocatoria fue amplia, donde asistieron niños, jóvenes y adultos. “Estamos muy contentos porque la respuesta de la población fue buena” expresó Quintero.
Asimismo, sostuvo la importancia de que diferentes servicios del HRRG salgan a realizar operativos en los centros de salud, de manera de acortar distancias y dar respuestas a la comunidad ya que muchas veces el hospital se ve colapsado; “los profesionales de la salud pública, debemos acercarnos a la población” finalizó.
La campaña “Conocé tu Grupo Sanguíneo” continuará desarrollándose el jueves 25 y viernes 26 en el Centro de Salud N° 9- Calle 34 (entre 13 y 17) Manzana 314, del Barrio San Benito de 12:00 a 14:00 hs.
El presidente del Foro Económico Mundial, Borge Brende, indicó que no es casualidad que este haya sido el lema escogido, ya que la confianza es la piedra angular imprescindible para restablecer la buena marcha de la economía. Por Mag. Karin Silvina Hiebaum El Foro Económico […]
internacional mundo politica_exteriorPor Mag. Karin Silvina Hiebaum
El Foro Económico Mundial está celebrando su 54.ª edición del encuentro conocido como Foro Davos. Para esta ocasión el lema es Reconstruir la confianza.
Y el lema, según Borge Brende, presidente del organismo, no es una casualidad, ya que se sabe que la confianza es la base de la economía, ya que si desconfiamos dejamos de gastar y de hacer circular nuestro dinero.
La confianza es la piedra angular imprescindible para restablecer la buena marcha de la economía.
«Para la comunidad empresarial mundial, la principal preocupación para los próximos dos años no son las guerras o el clima. Es la desinformación, seguida de cerca por la polarización dentro de nuestras sociedades», manifestó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su discurso en la reunión anual del Foro Económico Mundial, que se desarrolla desde 1991.
«Este no es un momento para conflictos o polarización. Este es el momento de generar confianza», asegurando que es fundamental para crear sinergias.
Este foro se reúne a más de 100 gobiernos de todo el mundo, junto con representantes de las principales organizaciones internacionales, al igual hay unas 1.000 empresas socias del foro.
Asisten líderes de la sociedad civil, emprendedores sociales, jóvenes y medios de comunicación.
El Foro busca impulsar la transparencia, la coherencia y la rendición de cuentas para generar confianza.
Basándose en la encuesta realizada a 1.400 dirigentes políticos, sociales y económicos, el Foro Económico Mundial elabora y publica en los días previos a la celebración del evento el Informe de Riesgos Globales, que marca las temáticas centrales de la llamada «Agenda de Davos». Este año los cuatro temas clave sobre los que giran las 200 mesas de debate del foro son: lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado, crear crecimiento y empleo para una nueva era, la IA como motor de la economía y la sociedad y una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía.
2024-01-17
POR AFP
El primer ministro chino Li Qiang denunció el martes en el Foro Económico Mundial de Davos las barreras comerciales «discriminatorias» y abogó por establecer «líneas rojas» para el desarrollo de la inteligencia artificial.
Li Qiang es el funcionario chino de más alto rango en participar en el Foro Económico Mundial que se celebra todos los años en Suiza desde 2017, cuando el presidente Xi Jinping asistió al evento.
En su discurso, pronunciado pocos días después de la elección presidencial en Taiwán, que hace temer un resurgimiento de tensiones entre China y Estados Unidos, no abordó de frente las cuestiones diplomáticas, centrándose en la economía.
Baja al 40 % para los mercados emergentes y al 26 % para los países de bajos ingresos, indicó Kristalina Georgieva.
Li denunció las «medidas discriminatorias para el comercio y la inversión» que resurgen cada año y afirmó que «todos los obstáculos o disrupciones pueden ralentizar o bloquear flujos vitales para la economía mundial».
El primer ministro no mencionó a ningún país, pero el comercio ha sido un tema espinoso entre China y Estados Unidos y la Unión Europea (UE) en los últimos años.
Recientemente, Estados Unidos volvió a poner cota a las exportaciones de chips esenciales para el desarrollo de tecnología de la inteligencia artificial y la UE abrió una investigación sobre las subvenciones chinas a los vehículos eléctricos.
El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, respondió desde Davos que las restricciones de Estados Unidos a la exportación a China de algunos semiconductores «no son un bloqueo tecnológico» y buscan proteger la seguridad nacional.
«Quiero que quede claro que estas disposiciones a medida no son un bloqueo tecnológico, no buscan restringir el comercio o la inversión en general y no lo hacen», dijo Sullivan en una intervención en el Foro.
Li Qiang también abogó por una «buena gobernanza» para la tecnología de la IA, que está en auge, asegurando que China «desea desarrollar la comunicación y la cooperación con todas las partes para mejorar los mecanismos de gobernanza de la inteligencia artificial».
Los avances de la denominada inteligencia artificial generativa, que impactaron a la opinión pública con el programa ChatGPT, acaparan muchos de los debates en Davos.
El programa del Foro encarna un espíritu de «vuelta a lo básico», de diálogo abierto y constructivo entre los líderes de…
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula van der Leyen, advirtió que la UE debe «redoblar sus esfuerzos» para no quedar rezagada en esta carrera.
«La carrera ya comenzó. Nuestra competitividad futura depende de la integración de la IA en nuestras actividades diarias», señaló.
Por su parte, el jefe de Microsoft, Satya Nadella, defendió su asociación con OpenAI, el creador de chatGPT, donde su inversión de aproximadamente 13 mil millones de dólares desde 2019 está en el punto de mira de los reguladores europeos.
«Las asociaciones son un camino para tener competencia», afirmó en un evento organizado por Bloomberg al margen de la reunión de Davos, destacando el «gran riesgo» asumido por Microsoft.
La reunión en Davos será el debut internacional del presidente argentino, Javier Milei, que presentara sus ideas libertarias ante este foro que reúne a las élites económicas y políticas del mundo.
Este economista ultraliberal de 53 años que asumió el poder hace poco más de un mes genera gran interés.
«Hay más de 60 pedidos de bilaterales», dijo Milei antes de viajar. «No tengo forma de dar respuesta física a semejante demanda».
2024-01-10
POR AFP
La desinformación constituye uno de los riesgos más grandes para la humanidad en este momento, según un estudio del Foro Económico Mundial (FEM), que destaca el efecto nocivo que puede tener en los procesos electorales.
En los próximos dos años están previstas elecciones importantes que llevarán a las urnas a unos 3.000 millones de personas.
En pleno boom del recurso a la inteligencia artificial (IA), «el uso generalizado de información errónea y desinformación, y de las herramientas para difundirlas, pueden debilitar la legitimidad de los gobiernos recién elegidos», según el estudio «Global Risks Report (Informe de Riesgos Globales)», publicado el miércoles por el FEM.
«Los problemas resultantes de ello podrían ir desde manifestaciones violentas y crímenes de odio hasta enfrentamientos civiles y terrorismo», continúa este documento, presentado pocos días antes de una nueva reunión del Foro Económico Mundial, en Davos, del 15 al 19 de enero.
Unos treinta países elegirán a su presidente, entre ellos El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y V…
Los votantes deben elegir nuevos líderes en los dos próximos años en países como Bangladés, India, Indonesia, México, Pakistán, Reino Unido y Estados Unidos, explica el informe del Foro Económico Mundial.
Las cinco principales preocupaciones son diferentes en cada país, señaló Saadia Zahidi, directora general del FEM, este miércoles en rueda de prensa en Londres, precisando que si los riesgos de informaciones erróneas «no aparecen para nada entre esas principales inquietudes» para Estados Unidos, «en el caso de India, es el riesgo número uno».
Más allá de los riesgos de la desinformación (información errónea difundida involuntariamente) y de la desinformación (información falsa difundida voluntariamente), «inducida por la IA y la polarización social», se añade este año «la preocupación por una crisis persistente en el coste de la vida», señala el Foro en un comunicado.
Y cuando hay varias guerras en marcha, los conflictos armados interestatales se encuentran entre las cinco principales preocupaciones de los próximos dos años.
A más largo plazo, las condiciones climáticas extremas y los cambios críticos en los sistemas medioambientales de la Tierra se convierten en las mayores preocupaciones.
El informe, elaborado en colaboración con la aseguradora suiza Zurich Insurance y el gabinete de consultoría Marsh McLennan, se basa en las opiniones de más de 1.400 expertos en riesgos globales, responsables políticos y líderes empresariales, encuestados en septiembre de 2023.
El informe es «muy diferente al del año pasado, donde a más largo plazo todavía había optimismo, mientras que este año hay más pesimismo», señaló Saadia Zahidi en rueda prensa.
Estas proyecciones ofrecen un panorama de posibles escenarios que podrían influir en los mercados emergentes durante el …
Este informe «es una proyección. Sí, las perspectivas son muy sombrías. Pero de ninguna manera es una predicción definitiva del futuro, que está en gran medida en nuestras manos y en quienes toman las decisiones», añadió.
«Los líderes mundiales deben unirse para abordar las crisis a corto plazo y sentar las bases de un futuro más resiliente, sostenible e inclusivo», había afirmado antes Zahidi en el comunicado de prensa.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el presidente israelí, Isaac Herzog, asistirán al Foro de Davos, donde la guerra entre Israel y Hamás será un tema importante, anunciaron los organizadores.
El presidente francés, Emmanuel Macron, el nuevo jefe de Estado argentino, Javier Milei, el primer ministro chino, Li Qiang, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, también estarán entre los más de 60 jefes de Estado y de gobierno presentes.
Este artículo forma parte de Centro para la Nueva Economía y Sociedad
«¿Puede la India aprovechar su momento?» Ese fue el tema central de una sesión clave el jueves en Davos 2024, la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
El año pasado, India asumió la presidencia del G20 bajo el lema «un planeta, una familia, un futuro» y admitió a la Unión Africana como miembro permanente.
Como miembro fundador del bloque BRICS de naciones en desarrollo, dio la bienvenida a una expansión para incluir seis nuevos países: Arabia Saudita, Irán, Etiopía, Egipto, Argentina y los Emiratos Árabes Unidos. El bloque representa ahora el 46% de la población mundial y el 25% de las exportaciones mundiales, con un PIB global superior al del G7.
En el año 2023, India también superó a China como el país con mayor población del mundo, lo que plantea dudas sobre si su gran población joven (alrededor del 66% de la población tiene menos de 35 años) será ventajosa para su historia de crecimiento.
¿La pregunta más importante? ¿Cómo puede mantener su impulso en torno a la resistencia económica a los vientos en contra globales y superar los desafíos estructurales para emerger como una de las economías preeminentes del mundo?
Sus acciones este año, a medida que se acercan las cruciales elecciones generales, podrían sentar las bases para que el país «se convierta en la tercera economía más grande del mundo en los próximos cinco años», escribe Sriram Gutta, director de India y director adjunto de Asia Meridional en el Foro Económico Mundial. También es una oportunidad para dar ejemplo de «crecimiento económico inclusivo y sostenible, desarrollo digital y acción climática».
Recordamos la participación de la India en la 54ª Reunión Anual de esta semana y destacamos cómo está mirando hacia el futuro en cuestiones críticas, como la transición a la energía limpia y el uso responsable de la inteligencia artificial (IA).
Frente a las crecientes preocupaciones relacionadas con el clima, la India desempeña un papel de liderazgo clave en la lucha mundial contra el cambio climático.
El crecimiento de la población y el aumento de la demanda de energía exigen un delicado equilibrio entre el progreso económico y la responsabilidad ecológica. «Nos enfrentamos a múltiples crisis. Y para un país como la India, que ahora tiene la mayor población del mundo, se requiere una transición hacia la sostenibilidad sin poner en peligro o socavar la necesidad de brindar bienestar básico a una población grande y creciente», dice Hardeep Singh Puri, Ministro de Petróleo y Gas Natural y Ministro de Vivienda y Asuntos Urbanos de la India.
«Si nos fijamos en el escenario mundial actual, el consumo de la India está creciendo tres veces más que el promedio mundial. En los próximos 20 años más o menos, India representará el 25% de la demanda mundial de energía».
Un país como la India, que ahora tiene la mayor población del mundo, requiere una transición hacia la sostenibilidad sin poner en peligro o socavar la necesidad de proporcionar bienestar básico a una población grande y creciente.—Hardeep Singh Puri, Ministro de Petróleo y Gas Natural de la India y Ministro de Vivienda y Asuntos Urbanos.
Para que la India logre cero emisiones netas para 2070 según lo planeado, debe buscar métodos no tradicionales para la generación de energía. Junto con un impulso concertado para el hidrógeno verde y los biocombustibles, el país ha lanzado la Alianza Solar Internacional y ha propuesto una red global para las energías renovables. Ocupa el puesto 67 de 120 países en el Índice de Transición Energética (ETI) 2023 del Foro, que muestra mejoras constantes en las tres dimensiones del triángulo energético durante la última década: equitativo, sostenible y seguro.
India también se vio relativamente menos afectada por la reciente crisis energética, según el informe, en gran parte debido a la baja participación del gas natural en la generación de energía y al mayor uso de las capacidades de generación existentes.
Pero, ¿pueden las economías en desarrollo como la India seguir el mismo ritmo de cambio que los países desarrollados? En una sesión sobre la «Transformación de la demanda de energía», Anish Shah, CEO del Grupo y Director General del Grupo Mahindra, dijo que los países en desarrollo podrían «crear un mejor conjunto de resultados».
«Si nos fijamos en las energías renovables, India está produciendo 600 gigavatios (GW) de energía renovable para 2030», dice. «Lo bueno es que el costo de la energía solar en la India es mucho más bajo que el de la energía tradicional… Los países emergentes, de alguna manera, van a mostrar el camino y reescribir las reglas en términos de cómo se puede usar la energía». Pero advierte que no hay que confiar en una bala de plata y, en cambio, centrarse en soluciones a largo plazo.
Los países emergentes, de alguna manera, van a mostrar el camino y reescribir las reglas en términos de cómo se puede utilizar la energía.—Anish Shah, CEO del Grupo y Director General de Mahindra Group
Una mano de obra cualificada, la colaboración público-privada en innovación y la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías bajas en carbono son necesarias para permitir la transición energética de la India, como se detalla en el informe Fomento de una transición energética eficaz 2023.
El creciente club de naciones de los BRICS está pidiendo una posición unida de los países emergentes y en desarrollo, pero queda una pregunta crucial: ¿cómo forjará el consenso entre sus diversos miembros y contribuirá a la remodelación del panorama geopolítico y económico mundial?
Smriti Zubin Irani, ministra de Desarrollo de la Mujer y el Niño de la India, considera que los BRICS son una «plataforma de consenso» en la que la India desempeña un papel fundamental como «uno de los puentes entre el Norte Global y el Sur Global». «La celebración en los BRICS sobre nuestra misión, cortesía de ISRO (la agencia espacial de la India), cuando aterrizamos en el lado oscuro de la Luna no fue una celebración limitada solo a la India», dice. «La cooperación en tecnología espacial es algo sobre lo que se ha escrito».
Independientemente de lo fracturado o fragmentado que parezca el mundo hoy en día, digo con orgullo como indio que podemos ayudar a convertirnos en el pegamento democrático que une a todos.—Smriti Zubin Irani, Ministra de Desarrollo de la Mujer y el Niño de la India
En cuanto a lograr el consenso, afirma: «Si la agenda es el crecimiento, si la agenda es la inclusión, si la agenda está al servicio de las aspiraciones globales, entonces la India está bien posicionada para ser un puente, sin importar la conversación o la geografía… porque independientemente de lo fracturado o fragmentado que parezca el mundo hoy en día, digo con orgullo como indio que podemos ayudar a convertirnos en el pegamento democrático que une a todos».
La IA ha sido un tema candente de debate en la reunión de esta semana, en la que los líderes han destacado su gran potencial, pero han hecho hincapié en la necesidad de gobernanza. António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, pidió que se redoblaran los esfuerzos en torno a la gobernanza de la IA, mientras que el ministro de Hacienda del Reino Unido, Jeremy Hunt, pidió una regulación «ligera» y una colaboración mundial en materia de IA.
Por su parte, el primer ministro chino, Li Qiang, subrayó la necesidad de equilibrar el desarrollo y la gobernanza.
La delegación india en Davos 2024 promovió un comportamiento responsable con respecto a la IA, insistiendo en la convergencia o un consenso sobre la marca de agua de los productos de IA «para que las naciones en general tengan un enfoque equilibrado hacia las tecnologías emergentes», como expresó Smriti Irani durante una sesión.
Nick Clegg, presidente de asuntos globales de Meta Platforms Inc., se hizo eco de opiniones similares en una sesión separada. Alinear a la industria con estándares comunes para identificar el contenido generado por IA, como la marca de agua de imágenes y videos, debería ser el tema «al frente de la cola», dijo Clegg.
El mundo se beneficiará al mirar a la India y lo que estamos haciendo con la tecnología.—Debjani Ghosh, presidenta de la Asociación Nacional de Empresas de Software y Servicios (NASSCOM), India
Para Debjani Ghosh, presidenta de la Asociación Nacional de Empresas de Software y Servicios (NASSCOM) de la India, la confianza y la inclusión son cruciales para desarrollar la escalabilidad de la IA. «Y ahí es donde el mundo se beneficiará al mirar a la India y lo que estamos haciendo con la tecnología», dice.
Pero no podemos hacerlo sin talento que se incline por lo digital, agregó, refiriéndose al «mayor diferenciador» de la India con la población joven. «Podemos construir en ellos las bases del uso responsable de la tecnología porque estamos construyendo tecnología para resolver problemas».
En 2024, más personas en todo el mundo votarán por su próximo líder o legislatura que en cualquier año anterior.
Se supone que al menos 64 países (más la Unión Europea) celebrarán elecciones nacionales, lo que afectará a una población combinada de más de 4.000 millones de personas en todo el mundo. En algunos países, esto conducirá a una transición de poder sin tropiezos; en otros, los resultados polémicos podrían dañar la confianza de los ciudadanos en su gobierno.
En los debates de Davos 2024 se reflexionó sobre las fortalezas y debilidades actuales de la democracia, al tiempo que se exploraron las oportunidades y los riesgos que plantea la rápida adopción de tecnologías como la IA generativa.
En representación de la democracia más grande del mundo, Smriti Irani destacó el impulso de digitalización que ha recibido India para llevar a cabo el proceso electoral. «Desde el último día de la votación, tardamos exactamente tres días en computar los resultados electrónicamente», dice.
«Alrededor de 945 millones de indios califican hoy como votantes, de los cuales el 94% ya están bioautorizados. Vienen a votar no solo a través de sistemas que están habilitados electrónica y digitalmente, sino que están mejor informados gracias a la participación en las redes sociales».
¿Qué hay de los controles y equilibrios? El presentador preguntó hacia el final de una sesión sobre «Proteger la democracia contra bots y conspiraciones». «La Comisión Electoral es un proceso que está desvinculado del gobierno y la política. El sistema judicial, que es justo e independiente del gobierno. Y tenemos un medio de comunicación que llama la atención si hay alguna anomalía de este tipo», respondió.
La confianza en las elecciones, en sus instituciones, es probablemente bastante robusta en la India incluso hoy en día.—Rajesh Kumar Singh Secretario del Departamento de Promoción de la Industria y el Comercio Interior
Como alguien que ayudó a llevar a cabo unas 15 elecciones estatales indias en la primera década de su carrera como funcionario público, Rajesh Kumar Singh presentó sus puntos de vista en un panel en el que se debatió sobre «4.200 millones de personas en las urnas». «Es un ejercicio muy amplio y gigantesco el que hace India con 900 millones de personas… La razón por la que funciona tan bien, en nuestra opinión, es que está dirigido enteramente por la burocracia».
¿Qué hay en la boleta electoral de este año? «Los temas cotidianos están en la boleta electoral en la India, como en todas partes. Es básicamente desarrollo económico». Pero Singh, actual secretario del Departamento de Promoción de la Industria y el Comercio Interno, también destacó otros problemas de desinformación y uso del dinero y el poder como relevantes.
Con respecto a la disminución ampliamente reportada de la confianza en todas las instituciones, Rajesh dice que podría ser cierto hasta cierto punto, pero India es principalmente un «caso atípico». «La confianza en las elecciones, en sus instituciones, es probablemente bastante robusta en la India incluso hoy en día».
La economía de la India mostró un sólido crecimiento durante el año pasado, declaró el FMI al concluir su Consulta del Artículo IV con la India en diciembre. «Se espera que el crecimiento siga siendo fuerte, respaldado por la estabilidad macroeconómica y financiera. Se prevé que el PIB real crezca un 6,3% en los ejercicios 2023/24 y 2024/25».
«Con un intervalo de confianza del 95%, todos podemos evaluar que India crecerá entre un 6 y un 8% durante toda la próxima década… con una inflación moderada del 4 al 6%», dice Ashwini Vaishnaw, ministro de Ferrocarriles; Ministro de Comunicaciones; y Ministro de Electrónica y Tecnología de la Información de la India.
India crecerá entre un 6 y un 8% durante toda la próxima década… con una inflación moderada de 4 a 6%.—Ashwini Vaishnaw, ministro de Ferrocarriles; Ministro de Comunicaciones; y Ministro de Electrónica y Tecnología de la Información de la India.
«Será fundamental que continúen las iniciativas de políticas de base amplia y los cambios estructurales centrados en el crecimiento inclusivo, la reactivación sostenida de la demanda de consumo interno y la rápida adopción de tecnologías nuevas y emergentes para mejorar la productividad», dice Sriram. «Además, India debe seguir participando en foros multilaterales para abordar problemas globales como las crisis sanitarias, las disparidades económicas y las tensiones geopolíticas».
El reciclaje y la mejora de las competencias también desempeñarán un papel crucial para garantizar que la demografía de la India beneficie su historia de crecimiento, lo que requerirá «amplias reformas del mercado laboral y medidas de desarrollo humano».
Un año más, los principales líderes del mundo se dieron cita para debatir sobre la actualidad y para identificar las tendencias que afectarán a personas y negocios en los próximos años.
Este es nuestro particular resumen ejecutivo de las principales conclusiones y resultados de Davos 2020 que consideramos tendrán mayor impacto en las empresas y en los negocios.
Cambio climático
En lo que al cambio climático se refiere, la principal conclusión del foro de Davos es que, a pesar de los esfuerzos y los acuerdos firmados entre las naciones, los resultados son pobres e insuficientes. Por otro lado, las opiniones y posturas de los distintos dirigentes son bien opuestas. Mientras que la canciller alemana Angela Merkel dijo que “luchar contra el calentamiento global era una cuestión de supervivencia”, el presidente norteamericano Donald Trump rechaza a los que denomina “profetas de la fatalidad”. En este escenario, sigue siendo una preocupación la falta de normas internacionales que regulen la actividad de las empresas; una situación que las hace más responsables ante la sociedad. Los directivos deben tener muy en cuenta cuál es la contribución que hacen sus organizaciones al medio ambiente, ya que la sostenibilidad, la economía circular y la protección del planeta son, cada vez más, objetivos de los gobiernos y razones por las que los consumidores hacen sus elecciones de compra. No solo las futuras regulaciones(*) también el veto o aprobación de la sociedad, puede condicionar el presente inmediato de las empresas.
(*) Por ejemplo, el posible impuesto al carbono en torno al que están divididos los gobiernos.
Crecimiento económico responsable
Los líderes mundiales presentes en la reunión anual de Davos están de acuerdo en que el crecimiento económico sigue por buen camino y lo cifran en torno al 3,3% para 2020 (el año pasado fue del 2,9%). Sin embargo, tras más de 20 años de constante innovación y crecimiento global, el mundo empresarial se encuentra ahora ante una encrucijada, pues debe hacer frente a nuevos desafíos sociales y ambientales. Ha llegado el momento de considerar «el lado humano» de las cosas. Desde esta perspectiva, en Davos 2020 se han debatido iniciativas para hacer crecer los negocios de manera responsable. Estas iniciativas tienen que ver con nuevos valores y nuevas prioridades que sitúan al medio ambiente y a las personas en el centro de los planes de futuro de gobiernos y organizaciones. (Más información al respecto en How businesses grow matters)
Tensiones comerciales
Los mercados globales sufren nuevas tensiones comerciales que son provocadas, en gran manera, por la política arancelaria de Estados Unidos y por el instinto proteccionista de Donald Trump. No solo se están considerando aranceles sobre las importaciones europeas de automóviles y otros productos, sino que el presidente norteamericano amenaza con represalias ante cualquier gravamen de los ingresos de empresas americanas por la «tasa digital».
La todavía pendiente negociación entre Reino Unido y Europa con motivo del Brexit que se consumará en las próximas semanas es otro foco de tensión en las relaciones comerciales a nivel internacional.
Según los expertos reunidos en el Foro de Davos 2020: las inversiones en soluciones sostenibles y en economía verde que supongan una verdadera transformación son las que protagonizarán la próxima fase de crecimiento y prosperidad a nivel global. Son iniciativas por la cohesión mundial que tienen que ver con el desarrollo de las habilidades profesionales y el trabajo, con el crecimiento inclusivo, con la salud y con las relaciones comerciales; iniciativas por un mundo sostenible, que van en la dirección de luchar contra el cambio climático y conseguir los objetivos de desarrollo sostenible; e iniciativas para fomentar una cuarta revolución industrial cohesionada y sostenible en ámbitos como las tecnologías emergentes o la ciberseguridad.
Lighthouse Projects. Son más de 160 “proyectos de referencia” de alto impacto que se han perfilado este año en Davos. Se trata de iniciativas plurales (ya que involucran a distintas organizaciones, al sector público y a la sociedad civil), transformadoras (pues se centran en corregir problemas sistémicos a través de cambios disruptivos), orientadas al futuro (ya que utilizan los avances tecnológicos y científicos fruto de la cuarta revolución industrial), bien liderados (cuentan con el apoyo directo de los principales ejecutivos y dirigentes) y tienen potencial de crecimiento o réplica (su éxito puede ser replicado en otros mercados, en otros países y por diferentes empresas o son proyectos que pueden crecer incorporando a más participantes).
Estos proyectos se corresponden con 6 categorías que hacen referencia a otras tantas iniciativas estratégicas puestas de manifiesto en Davos 2020. Son Sociedad (igualdad, inclusión y potencial humano), Economía (desarrollo económico e integración), Ecología (clima, seguridad medioambiental, y sistemas sostenibles de alimentos), Tecnología (gestión tecnológica), Geopolítica (desarrollo regional y cohesión) y Sectores Industriales (responsabilidad de la industria y liderazgo corporativo).
Más información sobre los LIghthouse Projects.
→ POR LA COHESIÓN MUNDIAL
Habilidades y trabajo. Durante el Foro de Davos 2020 se ha presentado la “Reskilling Revolution” que es una iniciativa para proporcionar las habilidades necesarias a más de 1 billón de trabajadores que ocuparan sus posiciones a partir de 2030. El objetivo es dotar a los trabajadores del futuro de las habilidades que serán necesarias para desempeñar el trabajo en el futuro.
Crecimiento inclusivo. Cada vez más empresas punteras y globales se comprometen públicamente en Davos con los principios que las convierten en “buenas plataformas de trabajo” (este año han sido Cabify, Deliveroo o Uber, por poner tres ejemplos), o las que lideran proyectos que persiguen la inclusión y la igualdad (como es el caso de Ikea o Royal DSM entre otras). Esta es una tendencia identificada en ediciones anteriores del World Economic Forum que se confirma y gana adeptos entre los dirigentes mundiales con el paso de los años. Casi 250 de las más importantes empresas del mundo presentes en Davos se han comprometido de una u otra manera. Si tu organización no incorpora planes en esta dirección, corre el riesgo de dejar de ser atractiva para empleados y clientes.
Salvar vidas. La salud sigue siendo un interés prioritario para los dirigentes del mundo, sobre todo las iniciativas que fomentan la prevención de las enfermedades. Así, en Davos 2020 se han asumido compromisos para desarrollar cuanto antes vacunas contra las nuevas epidemias (como el coronavirus, nCoV-2019) o para acelerar las investigaciones del tratamiento y diagnóstico precoz del Alzheimer. Además, se celebró el 20 aniversario de GAVI (Alianza para el acceso a la vacunación) destacando los 760 millones de niños de países menos desarrollados que se han beneficiado de este programa que pusieron en marcha en 2020 un grupo de empresas farmacéuticas, gobiernos y organizaciones internacionales en el ámbito de la salud.
Relaciones comerciales. La tasa digital es un asunto pendiente tras la distensión acordada entre Francia y Estados Unidos durante el encuentro en Davos. El Foro 2020 ha recibido un mandato con el objetivo de que todas las partes involucradas acometan las reformas fiscales necesarias para llegar a soluciones globales y consensuadas.
→ POR UN MUNDO SOSTENIBLE
Combatir el cambio climático
Aunque la reunión anual del World Economic Forum ha sido neutral en cuanto al clima por cuarto año consecutivo, en 2020 se han consensuado una serie de nuevas iniciativas que tienen por objetivo aumentar la eficiencia de los recursos y reducir aún más las emisiones de CO2. Por ejemplo compañías como AstraZeneca, Bayer AG, BBVA, o Zurich Insurance Group se suman a la Alianza de CEOs por el clima y se comprometen así a impulsar planes para reducir sus emisiones. Otra iniciativa destacable es la que se ha puesto en marcha con recursos de distintos países para la reforestación y cuyo objetivo no es únicamente luchar contra el cambio climático, sino que también persigue la conservación de la biodiversidad.
Objetivos de desarrollo sostenible
Destacamos dos de las iniciativas presentadas la semana pasada en el Foro de Davos 2020:
• Frontier 2030 con el objetivo de aprovechar las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial para acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• Food Action Alliance , una iniciativa que aglutina a más de 25 miembros del Foro Económico Mundial, a agencias de la ONU, a empresas, organizaciones de agricultores, sociedad civil e instituciones financieras comprometidos en transformar los sistemas de producción de alimentos para que sean sostenibles, nutritivos y saludables, eficientes e inclusivos.
→ POR UNA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COHESIONADA Y SOSTENIBLE
Tecnologías emergentes
Moneda digital. Una comunidad de 40 bancos centrales de distintos países, organizaciones internacionales, investigadores e instituciones financieras trabajan conjuntamente para evaluar, diseñar y potencialmente implementar una Moneda Digital Central.
Inteligencia artificial. El World Economic Forum, junto a otras 100 instituciones implicadas ha desarrollado el Empowering AI Lidership con el objetivo de ayudar a los consejos de dirección a comprender mejor las implicaciones positivas y negativas del desarrollo de la inteligencia artificial. Además, ha colaborado con UNICEF para desarrollar las pautas que deben observar los juguetes para niños menores de 7 años que incorporan Inteligencia Artificial.
Internet de la cosas para PYMEs manufactureras. En Davos 2020 se ha presentado un protocolo de actuaciones para acelerar la adopción exitosa de las tecnologías industriales del Internet de las cosas por parte de pequeñas y medianas empresas manufactureras. Es una iniciativa desarrollada por el Gobierno de Brasil.
Ciudades Inteligentes. Países como Brasil, Colombia, Japón o Arabia Saudita, han ampliado su compromiso de garantizar una gobernanza responsable y ética de las tecnologías que se incorporan a las ciudades inteligentes.
Protocolos de gestión para acelerar el impacto de la Cuarta Revolución Industrial.
Ciberseguridad
Alianza global contra los delitos digitales. Compañías privadas de seguridad digital, proveedores de servicios digitales, y agencias policiales internacionales como Interpol y Europol aúnan esfuerzos para construir una alianza global público-privada contra el cibercrimen.
Principios de seguridad en Internet. Definidos por un equipo multidisciplinar de empresas relacionadas con los servicios digitales y la ciberseguridad para proteger a los consumidores en más de 180 países contra los ataques digitales masivos.