
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl contacto piel a piel entre una mamá y su bebé genera muchos beneficios para el buen desarrollo, por lo que se recomiendan entre 4 a 12 abrazos diarios. Además, los abrazos incrementan la producción de serotonina y les permiten a los bebés generar mayor […]
saludEl contacto piel a piel entre una mamá y su bebé genera muchos beneficios para el buen desarrollo, por lo que se recomiendan entre 4 a 12 abrazos diarios. Además, los abrazos incrementan la producción de serotonina y les permiten a los bebés generar mayor cantidad de glóbulos blancos.
El Día Internacional del Abrazo se celebra cada 21 de enero.
Para un desarrollo normal, las niñas y los niños requieren diferentes estímulos sensoriales. El tacto de la piel y el contacto físico, como el abrazo, son de los estímulos más importantes para el desarrollo de un cerebro y un cuerpo sano. Estudios científicos del Canadian Association of Paediatric Health Centers comprueban que el contacto piel-a-piel entre una mamá y su bebé tiene el potencial de generar muchos beneficios por lo que recomiendan entre 4 a 12 abrazos diarios.
Estos gestos de afecto son fundamentales para el crecimiento de los bebés, y en el marco de la celebración del Día Internacional del Abrazo, Huggies en alianza con UNICEF presentan algunos de los beneficios que tienen los abrazos en su correcto desarrollo:
Aumenta la seguridad y eleva la confianza
Según la revista científica Developmental Medicine & Child Neurology, luego de nueve meses en el vientre, el bebé dejará de sentir la seguridad que experimentaba. Los abrazos, incrementan la producción de serotonina, sustancia que está presente en las neuronas y aumenta la autoestima en los pequeños. Los abrazos desencadenan la liberación de oxitocina, conocida como la hormona del amor. Esta hormona tiene muchos efectos sobre el cuerpo humano, entre ellos la estimulación del crecimiento. Cuando el nivel de oxitocina aumenta, también aumenta el nivel de otras hormonas relacionadas con el crecimiento (factor del crecimiento insulínico IGF-1, factor de crecimiento nervioso NGF).
Incrementa la salud de los bebés prematuros
En América Latina y el Caribe, 7 de cada 1.000 bebés nacidos no logran llegar a su primer mes de vida, de acuerdo con cifras presentadas por UNICEF. Por lo cual, en el 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó nuevas directrices para mejorar las posibilidades de supervivencia y los resultados de salud de los bebés nacidos prematuramente con métodos a través del contacto físico.
El Método Mamá Canguro (MMC), es uno de estos, que, de acuerdo con UNICEF, consiste en asegurar el contacto piel con piel entre el bebé y su madre, de manera continua por lo menos 20 horas, o de forma intermitente; es decir, la mayor cantidad de horas posibles. Esta técnica ayuda al bebé a regular su respiración y el calor de su cuerpo, y además favorece la lactancia materna y fomenta el vínculo con su madre.
Fortalece el sistema inmunológico de los bebés
Mientras más abrazos reciban las niñas y los niños, mayores defensas podrán generar. De acuerdo con la organización Pediatric Childcare, gracias a los abrazos, los bebés generarán mayor cantidad de glóbulos blancos, ya que el sistema inmunitario se activa cada vez que hay contacto físico. Además, ayuda a reducir los niveles plasmáticos de las hormonas tiroideas y hace que las heridas sanen más rápidamente. Igualmente, reducen el nivel de cortisol en sangre, lo que nivela y reduce los niveles de estrés.
Ayudan a regular sus emociones
El sistema nervioso es la parte que controla la calma y la excitación, sentimientos que funcionan por separado para regular la emoción. Durante un berrinche infantil, la parte responsable de la excitación está trabajando al 100% mientras que la responsable de la calma está desactivada. De acuerdo con la Revista Científica Biological Psycology, los abrazos ayudan a relajar el sistema nervioso trabajando sobre la parte que controla la calma y así reducir la ansiedad y el nivel de estrés gracias a la liberación de oxitocina y de dopamina.
El poder de los abrazos es importante.
Para más consejos, recomendaciones e información acerca del desarrollo y cuidado de los bebés, niñas y niños visite: Más Abrazos: Te acompañamos durante tu embarazo y maternidad (masabrazos.com.ar). Además, UNICEF pone a disposición de las familias información práctica, recomendaciones y consejos de expertos a través del Portal de la Crianza https://www.unicef.org/lac/crianza.
Fuente: Kimberly-Clarck
En las próximas horas el Gobierno de Santa Cruz iniciará una investigación profunda y una auditoria con documentación y fotografías, que prueban irregularidades y el estado de deterioro que presenta el Hospital de la localidad de 28 de Noviembre. En esta nota se comparten las […]
destacada noticia regional saludEn las próximas horas el Gobierno de Santa Cruz iniciará una investigación profunda y una auditoria con documentación y fotografías, que prueban irregularidades y el estado de deterioro que presenta el Hospital de la localidad de 28 de Noviembre. En esta nota se comparten las imágenes que lo comprueban.
Ante la toma del nosocomio por parte de un grupo de trabajadores del área de administración, el Ejecutivo Provincial evalúa investigar la responsabilidad penal de diputada por el pueblo de la localidad de 28 de Noviembre, Lorena Ponce, y la ilegalidad de las medidas que se impulsaron.
En este sentido, el ministro de Gobierno, Pedro Luxen apuntó contra la legisladora y quienes llevan adelante la toma: «Están apoyados por el intendente, sus concejales y la diputada. Son las mismas personas que no dijeron nada ante el desastroso gobierno que integraron hasta el 10 de diciembre. Ellos son los responsables de los asquerosos actos de corrupción que demolieron la Salud, la Educación, los servicios públicos y todo cuanto tocaron del Estado».
Más allá de estos sucesos que de algún modo, entorpecen el normal funcionamiento del hospital, el Gobierno quiere llevar tranquilidad a la comunidad, garantizando la prestación de todos los servicios.
El ministro de Gobierno responsabilizó a la legisladora de ser «responsable intelectual de la toma ilegal del Hospital de 28 de Noviembre». El Gobierno garantiza, sin embargo, la prestación de todos los servicios. El ministro de Gobierno de Santa Cruz, Pedro Luxen, responsabilizó a la […]
noticia politica regionalEl ministro de Gobierno responsabilizó a la legisladora de ser «responsable intelectual de la toma ilegal del Hospital de 28 de Noviembre». El Gobierno garantiza, sin embargo, la prestación de todos los servicios.
El ministro de Gobierno de Santa Cruz, Pedro Luxen, responsabilizó a la diputada por el pueblo de la localidad de 28 de Noviembre, Lorena Ponce; por la toma de las instalaciones del hospital.
El ministro dijo que «Ponce debería haber tomado el hospital hace ya 8 años, o los últimos 4, cuando el gobierno que ella integró destrozó el Sistema Público de Salud y el de Educación. No la vi a Ponce reclamando por las condiciones de trabajo ni por las prestaciones. Y lo peor es que tampoco lo hace ahora. Lo que están haciendo ahora es oponerse a una decisión soberana del gobierno, como es la de elegir a sus autoridades e intentar llevar adelante su plan de gobierno».
El funcionario destacó que «Santa Cruz votó un cambio que ellos insisten en impedir. Ya perdieron las elecciones y la sociedad santacruceña fue suficientemente clara. Pero ellos, como si la realidad no existiera, no solo están en contra del gobierno, sino que están en contra del pueblo, que es el que pone en riesgo su salud por la toma del Hospital, son el colmo de la crueldad. Lo peor es que hablan en nombre de una Democracia que jamás respetan ni practican».
El nosocomio se encuentra tomado por un grupo de trabajadores quienes, según Luxen, «están apoyados por el intendente, sus concejales y la diputada. Son las mismas personas que no dijeron nada ante el desastroso gobierno que integraron hasta el 10 de diciembre. Ellos son los responsables de los asquerosos actos de corrupción que demolieron la Salud, la Educación, los servicios públicos y todo cuanto tocaron del Estado».
«Dentro de 4 años tendrán una nueva oportunidad de presentarse a elecciones para ver si el pueblo los vota. Hasta tanto, por favor, córranse, respeten la democracia, déjennos elegir nuestras autoridades y evalúen los actos de gobierno, al igual que lo hace la sociedad. Nosotros, mientras tanto, intentamos ordenar el desastre que nos dejaron, y garantizamos las prestaciones del Hospital, a pesar de la actitud de Lorena Ponce, responsable intelectual de la toma ilegal del Hospital de 28 de Noviembre».
Con el propósito de reforzar la presencia y el trabajo en las localidades de la provincia, la Cartera Sanitaria visitó en esta oportunidad al Hospital de Las Heras. Además de conocer la situación y las necesidades del nosocomio, se llevó adelante la entrega de importantes […]
las_heras noticia regional saludCon el propósito de reforzar la presencia y el trabajo en las localidades de la provincia, la Cartera Sanitaria visitó en esta oportunidad al Hospital de Las Heras. Además de conocer la situación y las necesidades del nosocomio, se llevó adelante la entrega de importantes insumos y equipamiento.
Encomendado por el ministro Ariel Varela, el coordinador de Hospitales, Juan Acuña Kunz, estuvo recorriendo las instalaciones del Hospital Distrital Las Heras junto a los directores Sebastián Juárez y Néstor Hernández. Los mismos destacaron la llegada de nuevos insumos. Los mismos mejorarán ampliamente la calidad de vida y la atención de los vecinos lasherenses.
En total se completó la adquisición de un nuevo autoclave, un Ecógrafo 4D y 5D de última generación, un arco radioscópico en C y una Cámara de esterilización de peroxido de hidrógeno.
Este mejoramiento que ofrecerá más oportunidades y servicios a la localidad, se debe a las pertinentes gestiones del Gobierno Provincial, dado que estos insumos se encontraban retenidos en la aduana.
El gobernador Claudio Vidal llegó hoy a Koluel Kaike, localidad en la cual desarrolló una importante agenda de trabajo junto a parte del Gabinete Provincial. Se interiorizo de las necesidades del lugar y remarcó su compromiso de trabajar y responder a las promesas de campaña. […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal llegó hoy a Koluel Kaike, localidad en la cual desarrolló una importante agenda de trabajo junto a parte del Gabinete Provincial. Se interiorizo de las necesidades del lugar y remarcó su compromiso de trabajar y responder a las promesas de campaña. “Queremos ser un gobierno cercano al pueblo”, recalcó.
Esta tarde, el gobernador Claudio Vidal visitó localidad de Koluel Kaike, donde inauguró las oficinas del Registro Civil y un cajero automático del Banco Santa Cruz, acercando de este modo nuevos servicios a la comunidad. Asimismo, hizo un recorrido por las obras que se concretan en el lugar y dependencias públicas, y anticipó que la próxima semana se realizarán importantes anuncios.
En la oportunidad, el mandatario provincial, acompañado por el vicegobernador Fabián Leguizamón; el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez; y el ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, fueron recibidos por el presidente de la Comisión de Fomento, Tomás Cabral y los vecinos del lugar, quienes recibieron a las autoridades con gran emoción y expectativa, resaltando que es la primera vez que un Gobernador llega a la localidad.
En ese marco, Claudio Vidal también se mostró muy emocionado y agradeció el recibimiento de la gente y de cada una de las autoridades que se hicieron presentes. A la vez, expresó: “Sabemos que es un momento difícil, pero comenzar a trabajar en este tipo de proyectos que son servicios muy importantes para la comunidad, creo que vale la pena”.
Por otra parte, señaló que “el compromiso nuestro es trabajar y recorrer todo el interior”. “Queremos ser un gobierno cercano al pueblo”, remarcó.
Continuando con su discurso, manifestó: “Mi compromiso es de trabajar porque me conocieron trabajando. Durante nuestro mandato lo que vamos hacer es justamente trabajar. Ese es el reclamo de la sociedad, trabajar por el bien común”.
En relación al contexto nacional y provincial, el Gobernador sostuvo: “En año difícil a nivel nacional y a nivel provincial seguramente va a costar, aunque vamos a salir adelante”. “Tenemos un gobierno fuerte que trabaja incansablemente. A las 7 de la mañana tenemos la primera reunión de gabinete. Antes de eso, proyectamos lo que va a ser el día, la agenda de la semana, entre otras cosas. Estamos atendiendo distintas situaciones de todo el interior provincial”, explicó. En ese sentido, Claudio Vidal dijo que “una vez que tengamos resuelto un montón de situaciones en los diferentes ministerios, vamos a estar recorriendo la provincia con todo el gabinete escuchando a los vecinos y sus inquietudes. Comprometiéndonos a trabajar”.
En otro tramo de su alocución, hizo alusión a las necesidades que se presentan en algunas localidades: “Sabemos que a futuro vamos a hacer grandes obras. Hay un reclamo genuino que es el faltante de agua en todas las localidades. Este fue un compromiso de campaña así que lo que nos queda hacer ahora, es trabajar”.
“El momento económico es difícil, pero eso no nos tiene que impedir poder seguir avanzando. Hay que trabajar porque hay un compromiso de trabajar en equipo y entre todos. Estoy sumamente convencido que aquellas personas o equipos que se esfuerzan y están dispuestos a sacrificarse por el bien común, Además, subrayó que “el objetivo nuestro es sacar esta provincia adelante y a las localidades del interior por más chicas que sean como dicen a veces, son parte de Santa Cruz y hay que hacerlas parte de los nuevos proyectos”.
“El futuro es de los trabajadores y de los que se esfuerzan”, finalizó.
Será por tareas de mantenimiento de Transpa S.A. La empresa de transporte de energía de alta tensión realizará labores en el Interconectado el próximo domingo 21 de enero por una duración de aproximadamente 6 horas. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), se informa que […]
destacada noticia rio_gallegosSerá por tareas de mantenimiento de Transpa S.A.
La empresa de transporte de energía de alta tensión realizará labores en el Interconectado el próximo domingo 21 de enero por una duración de aproximadamente 6 horas.
Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), se informa que debido a trabajos de mantenimiento programados por parte de la empresa Transpa S.A. sobre el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), se coordinó el uso de equipos de generación propia en la Central Termoeléctrica de Río Chico.
Las tareas, que son impostergables, se realizarán este domingo 21 de enero desde las 06:00 a 12:00 horas.
La empresa de transporte de energía de alta tensión informó que «ejecutará pruebas en señales de alarma y disparo de elementos de protección en el transformador RG7TR01, propiedad de Transpa S.A. Se procederá a realizar estas maniobras para que próximamente se pueda dejar dicho transformador en pleno funcionamiento».
SPSE solicita a los usuarios tomar los recaudos necesarios a los efectos de reducir los inconvenientes que la falta de energía pudiese ocasionar. Se informará a la comunidad ante cualquier otra novedad que resulten sobre las labores de Transpa S.A.
Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, en un plenario de delegados realizado para explicar los alcances del acuerdo salarial logrado el último martes, donde se logró un nuevo aumento del 47,6%, extendió la pauta salarial 2023 a un 183,2%. “Si […]
destacada noticia regionalAsí lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, en un plenario de delegados realizado para explicar los alcances del acuerdo salarial logrado el último martes, donde se logró un nuevo aumento del 47,6%, extendió la pauta salarial 2023 a un 183,2%. “Si nosotros dejamos que YPF siga por este camino hoy que la actividad es rentable, cuando baje el valor del barril van a dejar muchos trabajadores en la calle”.
Previamente al discurso de Güenchenen, el Secretario Gremial de la institución, Carlos Monsalvo, detalló los pormenores del incremento salarial logrado ante las cámaras empresariales, que extendió la pauta salarial del año 2023 a un 183,2%.
En este sentido, Güenchenen enfatizó que “el sindicato esta más fuerte que nunca, y lo hemos demostrado en la última paritaria. Y no es poca cosa lo que hemos conseguido. Es algo que no lo consiguió ningún gremio en el país, y nos garantiza darle a los trabajadores no caer en el pozo del grado de inflación que estamos viviendo”.
Cabe destacar que, más allá de que en la reunión paritaria anterior se había acordado una nueva revisión para el mes de febrero, por un pedido conjunto entre el Sindicato Petrolero de Santa Cruz y su par del Chubut, se logró añadir esta instancia evaluatoria en enero. De todas formas, la reunión del próximo mes continúa vigente, y seguramente sumará un nuevo porcentaje a la pauta salarial correspondiente al año 2023.
A su vez, Güenchenen se refirió a la situación de YPF, y a la estrepitosa caída de casi un 40% de la producción sufrida en los últimos años en algunos yacimientos, con 5.011 pozos inactivos de los 13.360 declarados. “Si nosotros dejamos que YPF siga por este camino, hoy que la actividad es rentable, económicamente para ellos, y tienen la posibilidad de exportar, qué va a pasar si baja el valor del barril” reflexionó.
“Estuvimos ayer reunidos con el presidente de YPF, y el gobernador Claudio Vidal fue muy claro: si no hay inversión, deben dejen las áreas. Y el presidente de YPF también fue muy claro: que las inversiones van a ser muy pocas, porque van a apuntar a lo no convencional y las plataformas. Entonces hoy tenemos que hacer algo” manifestó Güenchenen.
Continuando en el camino de la transformación digital, la provincia de Santa Cruz sigue reforzando su transformación tecnológica a fin de estar a la vanguardia como una de las provincias más avanzadas en lo que respecta a la modernización del Estado y al área relacionada […]
noticia regional tecnologiaContinuando en el camino de la transformación digital, la provincia de Santa Cruz sigue reforzando su transformación tecnológica a fin de estar a la vanguardia como una de las provincias más avanzadas en lo que respecta a la modernización del Estado y al área relacionada con la Infraestructura de Datos Espaciales. Esto favorece el concepto de datos abiertos y de gobierno electrónico, permitiendo una gestión eficaz a fin de llegar a la ciudadanía con información transparente, precisa, veraz y actualizada.
En este sentido, y en el marco del trabajo que lleva adelante el gobierno provincial, a fin de generar las funcionalidades de las instituciones mediante la utilización del SITU Santa Cruz, la Secretaría de Estado de Planeamiento Estratégico, puso en funciones a la nueva referente de este Sistema, Lorena Escobar, quien será la jefa de Departamento Sistema Información Territorial Urbano, dependIente de la Dirección de Programa y Proyectos de la Dirección Provincial de Planificación de dicha área.
Recordamos que este Sistema de Información Territorial Unificado (SITU) es parte del desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) provincial. Es una plataforma digital construida sobre la base de un Sistema de Información Geográfica (SIG) que centraliza, sistematiza y procesa la información producida dentro de toda la estructura estatal provincial, a fin de construir un territorio documentado. El mismo, busca garantizar la equidad e igualdad de oportunidades, brindando a la ciudadanía acceso a los beneficios de la tecnología, y de esta manera, seguir fomentando la participación activa de todos los sectores de la sociedad.
En esa dirección, la secretaría de Estado de Planeamiento e Infraestructura, Paola Bringas Carnota, sostuvo “Queremos estar a la vanguardia y es necesario proseguir con la implementación de este sistema integral, el cual garantiza la organización y la funcionalidad transversal respecto a los organismos de la administración pública central y descentralizadas, entes autárquicos, y sociedades del Estado Provincial. Asimismo, anhelamos ser los mejores en la implementación y uso práctico de esta herramienta tan útil para todos”, concluyó.
Es importante destacar que la Secretaría de Estado de Planeamiento Estratégico, en conjunto con la Secretaría de Modernización e Innovación Tecnológica, dependientes de Jefatura de Gabinete, han estado trabajando hace unos años en la creación de un mapa interactivo de uso público que permite acceder a las diferentes líneas de acción llevadas adelante por el Estado, con la intención de dar conocimiento de ellas a los ciudadanos de Santa Cruz, aportando así a la construcción de un Gobierno abierto para todos.
Por último, una de las principales ventajas del SITU Santa Cruz es la apertura, interoperabilidad y accesibilidad de la información territorial. En una misma plataforma se pueden encontrar datos alfanuméricos y georreferenciados, lo que facilita la conexión entre actores públicos, privados, académicos y la ciudadanía. También, promueve la coordinación interinstitucional y técnica, permitiendo el acceso e intercambio de información cartográfica y estadística producida en el ámbito de la Administración Pública Provincial.
Para conocer más sobre esta plataforma y su utilización, se puede ingresar a https://situ.santacruz.gob.ar
El Ministerio de Salud y Ambiente concretó una nueva jornada de la Campaña “Conocé tu grupo sanguíneo” destinada a que toda la comunidad pueda conocer su grupo y factor sanguíneo. En esta oportunidad, el operativo se desarrolló en el centro de Salud N° 7 de […]
noticia rio_gallegos saludEl Ministerio de Salud y Ambiente concretó una nueva jornada de la Campaña “Conocé tu grupo sanguíneo” destinada a que toda la comunidad pueda conocer su grupo y factor sanguíneo. En esta oportunidad, el operativo se desarrolló en el centro de Salud N° 7 de Río Gallegos donde un gran número de vecinos se acercó a realizar la prueba.
Al respecto, Teresa Quintero, jefa del servicio de transfusión hospitalaria, hemoterapia e inmunohematología dependiente del Hospital Regional Río Gallegos comentó que la convocatoria fue amplia, donde asistieron niños, jóvenes y adultos. “Estamos muy contentos porque la respuesta de la población fue buena” expresó Quintero.
Asimismo, sostuvo la importancia de que diferentes servicios del HRRG salgan a realizar operativos en los centros de salud, de manera de acortar distancias y dar respuestas a la comunidad ya que muchas veces el hospital se ve colapsado; “los profesionales de la salud pública, debemos acercarnos a la población” finalizó.
La campaña “Conocé tu Grupo Sanguíneo” continuará desarrollándose el jueves 25 y viernes 26 en el Centro de Salud N° 9- Calle 34 (entre 13 y 17) Manzana 314, del Barrio San Benito de 12:00 a 14:00 hs.
El presidente del Foro Económico Mundial, Borge Brende, indicó que no es casualidad que este haya sido el lema escogido, ya que la confianza es la piedra angular imprescindible para restablecer la buena marcha de la economía. Por Mag. Karin Silvina Hiebaum El Foro Económico […]
internacional mundo politica_exteriorPor Mag. Karin Silvina Hiebaum
El Foro Económico Mundial está celebrando su 54.ª edición del encuentro conocido como Foro Davos. Para esta ocasión el lema es Reconstruir la confianza.
Y el lema, según Borge Brende, presidente del organismo, no es una casualidad, ya que se sabe que la confianza es la base de la economía, ya que si desconfiamos dejamos de gastar y de hacer circular nuestro dinero.
La confianza es la piedra angular imprescindible para restablecer la buena marcha de la economía.
«Para la comunidad empresarial mundial, la principal preocupación para los próximos dos años no son las guerras o el clima. Es la desinformación, seguida de cerca por la polarización dentro de nuestras sociedades», manifestó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su discurso en la reunión anual del Foro Económico Mundial, que se desarrolla desde 1991.
«Este no es un momento para conflictos o polarización. Este es el momento de generar confianza», asegurando que es fundamental para crear sinergias.
Este foro se reúne a más de 100 gobiernos de todo el mundo, junto con representantes de las principales organizaciones internacionales, al igual hay unas 1.000 empresas socias del foro.
Asisten líderes de la sociedad civil, emprendedores sociales, jóvenes y medios de comunicación.
El Foro busca impulsar la transparencia, la coherencia y la rendición de cuentas para generar confianza.
Basándose en la encuesta realizada a 1.400 dirigentes políticos, sociales y económicos, el Foro Económico Mundial elabora y publica en los días previos a la celebración del evento el Informe de Riesgos Globales, que marca las temáticas centrales de la llamada «Agenda de Davos». Este año los cuatro temas clave sobre los que giran las 200 mesas de debate del foro son: lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado, crear crecimiento y empleo para una nueva era, la IA como motor de la economía y la sociedad y una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía.
2024-01-17
POR AFP
El primer ministro chino Li Qiang denunció el martes en el Foro Económico Mundial de Davos las barreras comerciales «discriminatorias» y abogó por establecer «líneas rojas» para el desarrollo de la inteligencia artificial.
Li Qiang es el funcionario chino de más alto rango en participar en el Foro Económico Mundial que se celebra todos los años en Suiza desde 2017, cuando el presidente Xi Jinping asistió al evento.
En su discurso, pronunciado pocos días después de la elección presidencial en Taiwán, que hace temer un resurgimiento de tensiones entre China y Estados Unidos, no abordó de frente las cuestiones diplomáticas, centrándose en la economía.
Baja al 40 % para los mercados emergentes y al 26 % para los países de bajos ingresos, indicó Kristalina Georgieva.
Li denunció las «medidas discriminatorias para el comercio y la inversión» que resurgen cada año y afirmó que «todos los obstáculos o disrupciones pueden ralentizar o bloquear flujos vitales para la economía mundial».
El primer ministro no mencionó a ningún país, pero el comercio ha sido un tema espinoso entre China y Estados Unidos y la Unión Europea (UE) en los últimos años.
Recientemente, Estados Unidos volvió a poner cota a las exportaciones de chips esenciales para el desarrollo de tecnología de la inteligencia artificial y la UE abrió una investigación sobre las subvenciones chinas a los vehículos eléctricos.
El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, respondió desde Davos que las restricciones de Estados Unidos a la exportación a China de algunos semiconductores «no son un bloqueo tecnológico» y buscan proteger la seguridad nacional.
«Quiero que quede claro que estas disposiciones a medida no son un bloqueo tecnológico, no buscan restringir el comercio o la inversión en general y no lo hacen», dijo Sullivan en una intervención en el Foro.
Li Qiang también abogó por una «buena gobernanza» para la tecnología de la IA, que está en auge, asegurando que China «desea desarrollar la comunicación y la cooperación con todas las partes para mejorar los mecanismos de gobernanza de la inteligencia artificial».
Los avances de la denominada inteligencia artificial generativa, que impactaron a la opinión pública con el programa ChatGPT, acaparan muchos de los debates en Davos.
El programa del Foro encarna un espíritu de «vuelta a lo básico», de diálogo abierto y constructivo entre los líderes de…
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula van der Leyen, advirtió que la UE debe «redoblar sus esfuerzos» para no quedar rezagada en esta carrera.
«La carrera ya comenzó. Nuestra competitividad futura depende de la integración de la IA en nuestras actividades diarias», señaló.
Por su parte, el jefe de Microsoft, Satya Nadella, defendió su asociación con OpenAI, el creador de chatGPT, donde su inversión de aproximadamente 13 mil millones de dólares desde 2019 está en el punto de mira de los reguladores europeos.
«Las asociaciones son un camino para tener competencia», afirmó en un evento organizado por Bloomberg al margen de la reunión de Davos, destacando el «gran riesgo» asumido por Microsoft.
La reunión en Davos será el debut internacional del presidente argentino, Javier Milei, que presentara sus ideas libertarias ante este foro que reúne a las élites económicas y políticas del mundo.
Este economista ultraliberal de 53 años que asumió el poder hace poco más de un mes genera gran interés.
«Hay más de 60 pedidos de bilaterales», dijo Milei antes de viajar. «No tengo forma de dar respuesta física a semejante demanda».
2024-01-10
POR AFP
La desinformación constituye uno de los riesgos más grandes para la humanidad en este momento, según un estudio del Foro Económico Mundial (FEM), que destaca el efecto nocivo que puede tener en los procesos electorales.
En los próximos dos años están previstas elecciones importantes que llevarán a las urnas a unos 3.000 millones de personas.
En pleno boom del recurso a la inteligencia artificial (IA), «el uso generalizado de información errónea y desinformación, y de las herramientas para difundirlas, pueden debilitar la legitimidad de los gobiernos recién elegidos», según el estudio «Global Risks Report (Informe de Riesgos Globales)», publicado el miércoles por el FEM.
«Los problemas resultantes de ello podrían ir desde manifestaciones violentas y crímenes de odio hasta enfrentamientos civiles y terrorismo», continúa este documento, presentado pocos días antes de una nueva reunión del Foro Económico Mundial, en Davos, del 15 al 19 de enero.
Unos treinta países elegirán a su presidente, entre ellos El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y V…
Los votantes deben elegir nuevos líderes en los dos próximos años en países como Bangladés, India, Indonesia, México, Pakistán, Reino Unido y Estados Unidos, explica el informe del Foro Económico Mundial.
Las cinco principales preocupaciones son diferentes en cada país, señaló Saadia Zahidi, directora general del FEM, este miércoles en rueda de prensa en Londres, precisando que si los riesgos de informaciones erróneas «no aparecen para nada entre esas principales inquietudes» para Estados Unidos, «en el caso de India, es el riesgo número uno».
Más allá de los riesgos de la desinformación (información errónea difundida involuntariamente) y de la desinformación (información falsa difundida voluntariamente), «inducida por la IA y la polarización social», se añade este año «la preocupación por una crisis persistente en el coste de la vida», señala el Foro en un comunicado.
Y cuando hay varias guerras en marcha, los conflictos armados interestatales se encuentran entre las cinco principales preocupaciones de los próximos dos años.
A más largo plazo, las condiciones climáticas extremas y los cambios críticos en los sistemas medioambientales de la Tierra se convierten en las mayores preocupaciones.
El informe, elaborado en colaboración con la aseguradora suiza Zurich Insurance y el gabinete de consultoría Marsh McLennan, se basa en las opiniones de más de 1.400 expertos en riesgos globales, responsables políticos y líderes empresariales, encuestados en septiembre de 2023.
El informe es «muy diferente al del año pasado, donde a más largo plazo todavía había optimismo, mientras que este año hay más pesimismo», señaló Saadia Zahidi en rueda prensa.
Estas proyecciones ofrecen un panorama de posibles escenarios que podrían influir en los mercados emergentes durante el …
Este informe «es una proyección. Sí, las perspectivas son muy sombrías. Pero de ninguna manera es una predicción definitiva del futuro, que está en gran medida en nuestras manos y en quienes toman las decisiones», añadió.
«Los líderes mundiales deben unirse para abordar las crisis a corto plazo y sentar las bases de un futuro más resiliente, sostenible e inclusivo», había afirmado antes Zahidi en el comunicado de prensa.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el presidente israelí, Isaac Herzog, asistirán al Foro de Davos, donde la guerra entre Israel y Hamás será un tema importante, anunciaron los organizadores.
El presidente francés, Emmanuel Macron, el nuevo jefe de Estado argentino, Javier Milei, el primer ministro chino, Li Qiang, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, también estarán entre los más de 60 jefes de Estado y de gobierno presentes.
Este artículo forma parte de Centro para la Nueva Economía y Sociedad
«¿Puede la India aprovechar su momento?» Ese fue el tema central de una sesión clave el jueves en Davos 2024, la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
El año pasado, India asumió la presidencia del G20 bajo el lema «un planeta, una familia, un futuro» y admitió a la Unión Africana como miembro permanente.
Como miembro fundador del bloque BRICS de naciones en desarrollo, dio la bienvenida a una expansión para incluir seis nuevos países: Arabia Saudita, Irán, Etiopía, Egipto, Argentina y los Emiratos Árabes Unidos. El bloque representa ahora el 46% de la población mundial y el 25% de las exportaciones mundiales, con un PIB global superior al del G7.
En el año 2023, India también superó a China como el país con mayor población del mundo, lo que plantea dudas sobre si su gran población joven (alrededor del 66% de la población tiene menos de 35 años) será ventajosa para su historia de crecimiento.
¿La pregunta más importante? ¿Cómo puede mantener su impulso en torno a la resistencia económica a los vientos en contra globales y superar los desafíos estructurales para emerger como una de las economías preeminentes del mundo?
Sus acciones este año, a medida que se acercan las cruciales elecciones generales, podrían sentar las bases para que el país «se convierta en la tercera economía más grande del mundo en los próximos cinco años», escribe Sriram Gutta, director de India y director adjunto de Asia Meridional en el Foro Económico Mundial. También es una oportunidad para dar ejemplo de «crecimiento económico inclusivo y sostenible, desarrollo digital y acción climática».
Recordamos la participación de la India en la 54ª Reunión Anual de esta semana y destacamos cómo está mirando hacia el futuro en cuestiones críticas, como la transición a la energía limpia y el uso responsable de la inteligencia artificial (IA).
Frente a las crecientes preocupaciones relacionadas con el clima, la India desempeña un papel de liderazgo clave en la lucha mundial contra el cambio climático.
El crecimiento de la población y el aumento de la demanda de energía exigen un delicado equilibrio entre el progreso económico y la responsabilidad ecológica. «Nos enfrentamos a múltiples crisis. Y para un país como la India, que ahora tiene la mayor población del mundo, se requiere una transición hacia la sostenibilidad sin poner en peligro o socavar la necesidad de brindar bienestar básico a una población grande y creciente», dice Hardeep Singh Puri, Ministro de Petróleo y Gas Natural y Ministro de Vivienda y Asuntos Urbanos de la India.
«Si nos fijamos en el escenario mundial actual, el consumo de la India está creciendo tres veces más que el promedio mundial. En los próximos 20 años más o menos, India representará el 25% de la demanda mundial de energía».
Un país como la India, que ahora tiene la mayor población del mundo, requiere una transición hacia la sostenibilidad sin poner en peligro o socavar la necesidad de proporcionar bienestar básico a una población grande y creciente.—Hardeep Singh Puri, Ministro de Petróleo y Gas Natural de la India y Ministro de Vivienda y Asuntos Urbanos.
Para que la India logre cero emisiones netas para 2070 según lo planeado, debe buscar métodos no tradicionales para la generación de energía. Junto con un impulso concertado para el hidrógeno verde y los biocombustibles, el país ha lanzado la Alianza Solar Internacional y ha propuesto una red global para las energías renovables. Ocupa el puesto 67 de 120 países en el Índice de Transición Energética (ETI) 2023 del Foro, que muestra mejoras constantes en las tres dimensiones del triángulo energético durante la última década: equitativo, sostenible y seguro.
India también se vio relativamente menos afectada por la reciente crisis energética, según el informe, en gran parte debido a la baja participación del gas natural en la generación de energía y al mayor uso de las capacidades de generación existentes.
Pero, ¿pueden las economías en desarrollo como la India seguir el mismo ritmo de cambio que los países desarrollados? En una sesión sobre la «Transformación de la demanda de energía», Anish Shah, CEO del Grupo y Director General del Grupo Mahindra, dijo que los países en desarrollo podrían «crear un mejor conjunto de resultados».
«Si nos fijamos en las energías renovables, India está produciendo 600 gigavatios (GW) de energía renovable para 2030», dice. «Lo bueno es que el costo de la energía solar en la India es mucho más bajo que el de la energía tradicional… Los países emergentes, de alguna manera, van a mostrar el camino y reescribir las reglas en términos de cómo se puede usar la energía». Pero advierte que no hay que confiar en una bala de plata y, en cambio, centrarse en soluciones a largo plazo.
Los países emergentes, de alguna manera, van a mostrar el camino y reescribir las reglas en términos de cómo se puede utilizar la energía.—Anish Shah, CEO del Grupo y Director General de Mahindra Group
Una mano de obra cualificada, la colaboración público-privada en innovación y la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías bajas en carbono son necesarias para permitir la transición energética de la India, como se detalla en el informe Fomento de una transición energética eficaz 2023.
El creciente club de naciones de los BRICS está pidiendo una posición unida de los países emergentes y en desarrollo, pero queda una pregunta crucial: ¿cómo forjará el consenso entre sus diversos miembros y contribuirá a la remodelación del panorama geopolítico y económico mundial?
Smriti Zubin Irani, ministra de Desarrollo de la Mujer y el Niño de la India, considera que los BRICS son una «plataforma de consenso» en la que la India desempeña un papel fundamental como «uno de los puentes entre el Norte Global y el Sur Global». «La celebración en los BRICS sobre nuestra misión, cortesía de ISRO (la agencia espacial de la India), cuando aterrizamos en el lado oscuro de la Luna no fue una celebración limitada solo a la India», dice. «La cooperación en tecnología espacial es algo sobre lo que se ha escrito».
Independientemente de lo fracturado o fragmentado que parezca el mundo hoy en día, digo con orgullo como indio que podemos ayudar a convertirnos en el pegamento democrático que une a todos.—Smriti Zubin Irani, Ministra de Desarrollo de la Mujer y el Niño de la India
En cuanto a lograr el consenso, afirma: «Si la agenda es el crecimiento, si la agenda es la inclusión, si la agenda está al servicio de las aspiraciones globales, entonces la India está bien posicionada para ser un puente, sin importar la conversación o la geografía… porque independientemente de lo fracturado o fragmentado que parezca el mundo hoy en día, digo con orgullo como indio que podemos ayudar a convertirnos en el pegamento democrático que une a todos».
La IA ha sido un tema candente de debate en la reunión de esta semana, en la que los líderes han destacado su gran potencial, pero han hecho hincapié en la necesidad de gobernanza. António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, pidió que se redoblaran los esfuerzos en torno a la gobernanza de la IA, mientras que el ministro de Hacienda del Reino Unido, Jeremy Hunt, pidió una regulación «ligera» y una colaboración mundial en materia de IA.
Por su parte, el primer ministro chino, Li Qiang, subrayó la necesidad de equilibrar el desarrollo y la gobernanza.
La delegación india en Davos 2024 promovió un comportamiento responsable con respecto a la IA, insistiendo en la convergencia o un consenso sobre la marca de agua de los productos de IA «para que las naciones en general tengan un enfoque equilibrado hacia las tecnologías emergentes», como expresó Smriti Irani durante una sesión.
Nick Clegg, presidente de asuntos globales de Meta Platforms Inc., se hizo eco de opiniones similares en una sesión separada. Alinear a la industria con estándares comunes para identificar el contenido generado por IA, como la marca de agua de imágenes y videos, debería ser el tema «al frente de la cola», dijo Clegg.
El mundo se beneficiará al mirar a la India y lo que estamos haciendo con la tecnología.—Debjani Ghosh, presidenta de la Asociación Nacional de Empresas de Software y Servicios (NASSCOM), India
Para Debjani Ghosh, presidenta de la Asociación Nacional de Empresas de Software y Servicios (NASSCOM) de la India, la confianza y la inclusión son cruciales para desarrollar la escalabilidad de la IA. «Y ahí es donde el mundo se beneficiará al mirar a la India y lo que estamos haciendo con la tecnología», dice.
Pero no podemos hacerlo sin talento que se incline por lo digital, agregó, refiriéndose al «mayor diferenciador» de la India con la población joven. «Podemos construir en ellos las bases del uso responsable de la tecnología porque estamos construyendo tecnología para resolver problemas».
En 2024, más personas en todo el mundo votarán por su próximo líder o legislatura que en cualquier año anterior.
Se supone que al menos 64 países (más la Unión Europea) celebrarán elecciones nacionales, lo que afectará a una población combinada de más de 4.000 millones de personas en todo el mundo. En algunos países, esto conducirá a una transición de poder sin tropiezos; en otros, los resultados polémicos podrían dañar la confianza de los ciudadanos en su gobierno.
En los debates de Davos 2024 se reflexionó sobre las fortalezas y debilidades actuales de la democracia, al tiempo que se exploraron las oportunidades y los riesgos que plantea la rápida adopción de tecnologías como la IA generativa.
En representación de la democracia más grande del mundo, Smriti Irani destacó el impulso de digitalización que ha recibido India para llevar a cabo el proceso electoral. «Desde el último día de la votación, tardamos exactamente tres días en computar los resultados electrónicamente», dice.
«Alrededor de 945 millones de indios califican hoy como votantes, de los cuales el 94% ya están bioautorizados. Vienen a votar no solo a través de sistemas que están habilitados electrónica y digitalmente, sino que están mejor informados gracias a la participación en las redes sociales».
¿Qué hay de los controles y equilibrios? El presentador preguntó hacia el final de una sesión sobre «Proteger la democracia contra bots y conspiraciones». «La Comisión Electoral es un proceso que está desvinculado del gobierno y la política. El sistema judicial, que es justo e independiente del gobierno. Y tenemos un medio de comunicación que llama la atención si hay alguna anomalía de este tipo», respondió.
La confianza en las elecciones, en sus instituciones, es probablemente bastante robusta en la India incluso hoy en día.—Rajesh Kumar Singh Secretario del Departamento de Promoción de la Industria y el Comercio Interior
Como alguien que ayudó a llevar a cabo unas 15 elecciones estatales indias en la primera década de su carrera como funcionario público, Rajesh Kumar Singh presentó sus puntos de vista en un panel en el que se debatió sobre «4.200 millones de personas en las urnas». «Es un ejercicio muy amplio y gigantesco el que hace India con 900 millones de personas… La razón por la que funciona tan bien, en nuestra opinión, es que está dirigido enteramente por la burocracia».
¿Qué hay en la boleta electoral de este año? «Los temas cotidianos están en la boleta electoral en la India, como en todas partes. Es básicamente desarrollo económico». Pero Singh, actual secretario del Departamento de Promoción de la Industria y el Comercio Interno, también destacó otros problemas de desinformación y uso del dinero y el poder como relevantes.
Con respecto a la disminución ampliamente reportada de la confianza en todas las instituciones, Rajesh dice que podría ser cierto hasta cierto punto, pero India es principalmente un «caso atípico». «La confianza en las elecciones, en sus instituciones, es probablemente bastante robusta en la India incluso hoy en día».
La economía de la India mostró un sólido crecimiento durante el año pasado, declaró el FMI al concluir su Consulta del Artículo IV con la India en diciembre. «Se espera que el crecimiento siga siendo fuerte, respaldado por la estabilidad macroeconómica y financiera. Se prevé que el PIB real crezca un 6,3% en los ejercicios 2023/24 y 2024/25».
«Con un intervalo de confianza del 95%, todos podemos evaluar que India crecerá entre un 6 y un 8% durante toda la próxima década… con una inflación moderada del 4 al 6%», dice Ashwini Vaishnaw, ministro de Ferrocarriles; Ministro de Comunicaciones; y Ministro de Electrónica y Tecnología de la Información de la India.
India crecerá entre un 6 y un 8% durante toda la próxima década… con una inflación moderada de 4 a 6%.—Ashwini Vaishnaw, ministro de Ferrocarriles; Ministro de Comunicaciones; y Ministro de Electrónica y Tecnología de la Información de la India.
«Será fundamental que continúen las iniciativas de políticas de base amplia y los cambios estructurales centrados en el crecimiento inclusivo, la reactivación sostenida de la demanda de consumo interno y la rápida adopción de tecnologías nuevas y emergentes para mejorar la productividad», dice Sriram. «Además, India debe seguir participando en foros multilaterales para abordar problemas globales como las crisis sanitarias, las disparidades económicas y las tensiones geopolíticas».
El reciclaje y la mejora de las competencias también desempeñarán un papel crucial para garantizar que la demografía de la India beneficie su historia de crecimiento, lo que requerirá «amplias reformas del mercado laboral y medidas de desarrollo humano».
Un año más, los principales líderes del mundo se dieron cita para debatir sobre la actualidad y para identificar las tendencias que afectarán a personas y negocios en los próximos años.
Este es nuestro particular resumen ejecutivo de las principales conclusiones y resultados de Davos 2020 que consideramos tendrán mayor impacto en las empresas y en los negocios.
Cambio climático
En lo que al cambio climático se refiere, la principal conclusión del foro de Davos es que, a pesar de los esfuerzos y los acuerdos firmados entre las naciones, los resultados son pobres e insuficientes. Por otro lado, las opiniones y posturas de los distintos dirigentes son bien opuestas. Mientras que la canciller alemana Angela Merkel dijo que “luchar contra el calentamiento global era una cuestión de supervivencia”, el presidente norteamericano Donald Trump rechaza a los que denomina “profetas de la fatalidad”. En este escenario, sigue siendo una preocupación la falta de normas internacionales que regulen la actividad de las empresas; una situación que las hace más responsables ante la sociedad. Los directivos deben tener muy en cuenta cuál es la contribución que hacen sus organizaciones al medio ambiente, ya que la sostenibilidad, la economía circular y la protección del planeta son, cada vez más, objetivos de los gobiernos y razones por las que los consumidores hacen sus elecciones de compra. No solo las futuras regulaciones(*) también el veto o aprobación de la sociedad, puede condicionar el presente inmediato de las empresas.
(*) Por ejemplo, el posible impuesto al carbono en torno al que están divididos los gobiernos.
Crecimiento económico responsable
Los líderes mundiales presentes en la reunión anual de Davos están de acuerdo en que el crecimiento económico sigue por buen camino y lo cifran en torno al 3,3% para 2020 (el año pasado fue del 2,9%). Sin embargo, tras más de 20 años de constante innovación y crecimiento global, el mundo empresarial se encuentra ahora ante una encrucijada, pues debe hacer frente a nuevos desafíos sociales y ambientales. Ha llegado el momento de considerar «el lado humano» de las cosas. Desde esta perspectiva, en Davos 2020 se han debatido iniciativas para hacer crecer los negocios de manera responsable. Estas iniciativas tienen que ver con nuevos valores y nuevas prioridades que sitúan al medio ambiente y a las personas en el centro de los planes de futuro de gobiernos y organizaciones. (Más información al respecto en How businesses grow matters)
Tensiones comerciales
Los mercados globales sufren nuevas tensiones comerciales que son provocadas, en gran manera, por la política arancelaria de Estados Unidos y por el instinto proteccionista de Donald Trump. No solo se están considerando aranceles sobre las importaciones europeas de automóviles y otros productos, sino que el presidente norteamericano amenaza con represalias ante cualquier gravamen de los ingresos de empresas americanas por la «tasa digital».
La todavía pendiente negociación entre Reino Unido y Europa con motivo del Brexit que se consumará en las próximas semanas es otro foco de tensión en las relaciones comerciales a nivel internacional.
Según los expertos reunidos en el Foro de Davos 2020: las inversiones en soluciones sostenibles y en economía verde que supongan una verdadera transformación son las que protagonizarán la próxima fase de crecimiento y prosperidad a nivel global. Son iniciativas por la cohesión mundial que tienen que ver con el desarrollo de las habilidades profesionales y el trabajo, con el crecimiento inclusivo, con la salud y con las relaciones comerciales; iniciativas por un mundo sostenible, que van en la dirección de luchar contra el cambio climático y conseguir los objetivos de desarrollo sostenible; e iniciativas para fomentar una cuarta revolución industrial cohesionada y sostenible en ámbitos como las tecnologías emergentes o la ciberseguridad.
Lighthouse Projects. Son más de 160 “proyectos de referencia” de alto impacto que se han perfilado este año en Davos. Se trata de iniciativas plurales (ya que involucran a distintas organizaciones, al sector público y a la sociedad civil), transformadoras (pues se centran en corregir problemas sistémicos a través de cambios disruptivos), orientadas al futuro (ya que utilizan los avances tecnológicos y científicos fruto de la cuarta revolución industrial), bien liderados (cuentan con el apoyo directo de los principales ejecutivos y dirigentes) y tienen potencial de crecimiento o réplica (su éxito puede ser replicado en otros mercados, en otros países y por diferentes empresas o son proyectos que pueden crecer incorporando a más participantes).
Estos proyectos se corresponden con 6 categorías que hacen referencia a otras tantas iniciativas estratégicas puestas de manifiesto en Davos 2020. Son Sociedad (igualdad, inclusión y potencial humano), Economía (desarrollo económico e integración), Ecología (clima, seguridad medioambiental, y sistemas sostenibles de alimentos), Tecnología (gestión tecnológica), Geopolítica (desarrollo regional y cohesión) y Sectores Industriales (responsabilidad de la industria y liderazgo corporativo).
Más información sobre los LIghthouse Projects.
→ POR LA COHESIÓN MUNDIAL
Habilidades y trabajo. Durante el Foro de Davos 2020 se ha presentado la “Reskilling Revolution” que es una iniciativa para proporcionar las habilidades necesarias a más de 1 billón de trabajadores que ocuparan sus posiciones a partir de 2030. El objetivo es dotar a los trabajadores del futuro de las habilidades que serán necesarias para desempeñar el trabajo en el futuro.
Crecimiento inclusivo. Cada vez más empresas punteras y globales se comprometen públicamente en Davos con los principios que las convierten en “buenas plataformas de trabajo” (este año han sido Cabify, Deliveroo o Uber, por poner tres ejemplos), o las que lideran proyectos que persiguen la inclusión y la igualdad (como es el caso de Ikea o Royal DSM entre otras). Esta es una tendencia identificada en ediciones anteriores del World Economic Forum que se confirma y gana adeptos entre los dirigentes mundiales con el paso de los años. Casi 250 de las más importantes empresas del mundo presentes en Davos se han comprometido de una u otra manera. Si tu organización no incorpora planes en esta dirección, corre el riesgo de dejar de ser atractiva para empleados y clientes.
Salvar vidas. La salud sigue siendo un interés prioritario para los dirigentes del mundo, sobre todo las iniciativas que fomentan la prevención de las enfermedades. Así, en Davos 2020 se han asumido compromisos para desarrollar cuanto antes vacunas contra las nuevas epidemias (como el coronavirus, nCoV-2019) o para acelerar las investigaciones del tratamiento y diagnóstico precoz del Alzheimer. Además, se celebró el 20 aniversario de GAVI (Alianza para el acceso a la vacunación) destacando los 760 millones de niños de países menos desarrollados que se han beneficiado de este programa que pusieron en marcha en 2020 un grupo de empresas farmacéuticas, gobiernos y organizaciones internacionales en el ámbito de la salud.
Relaciones comerciales. La tasa digital es un asunto pendiente tras la distensión acordada entre Francia y Estados Unidos durante el encuentro en Davos. El Foro 2020 ha recibido un mandato con el objetivo de que todas las partes involucradas acometan las reformas fiscales necesarias para llegar a soluciones globales y consensuadas.
→ POR UN MUNDO SOSTENIBLE
Combatir el cambio climático
Aunque la reunión anual del World Economic Forum ha sido neutral en cuanto al clima por cuarto año consecutivo, en 2020 se han consensuado una serie de nuevas iniciativas que tienen por objetivo aumentar la eficiencia de los recursos y reducir aún más las emisiones de CO2. Por ejemplo compañías como AstraZeneca, Bayer AG, BBVA, o Zurich Insurance Group se suman a la Alianza de CEOs por el clima y se comprometen así a impulsar planes para reducir sus emisiones. Otra iniciativa destacable es la que se ha puesto en marcha con recursos de distintos países para la reforestación y cuyo objetivo no es únicamente luchar contra el cambio climático, sino que también persigue la conservación de la biodiversidad.
Objetivos de desarrollo sostenible
Destacamos dos de las iniciativas presentadas la semana pasada en el Foro de Davos 2020:
• Frontier 2030 con el objetivo de aprovechar las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial para acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• Food Action Alliance , una iniciativa que aglutina a más de 25 miembros del Foro Económico Mundial, a agencias de la ONU, a empresas, organizaciones de agricultores, sociedad civil e instituciones financieras comprometidos en transformar los sistemas de producción de alimentos para que sean sostenibles, nutritivos y saludables, eficientes e inclusivos.
→ POR UNA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COHESIONADA Y SOSTENIBLE
Tecnologías emergentes
Moneda digital. Una comunidad de 40 bancos centrales de distintos países, organizaciones internacionales, investigadores e instituciones financieras trabajan conjuntamente para evaluar, diseñar y potencialmente implementar una Moneda Digital Central.
Inteligencia artificial. El World Economic Forum, junto a otras 100 instituciones implicadas ha desarrollado el Empowering AI Lidership con el objetivo de ayudar a los consejos de dirección a comprender mejor las implicaciones positivas y negativas del desarrollo de la inteligencia artificial. Además, ha colaborado con UNICEF para desarrollar las pautas que deben observar los juguetes para niños menores de 7 años que incorporan Inteligencia Artificial.
Internet de la cosas para PYMEs manufactureras. En Davos 2020 se ha presentado un protocolo de actuaciones para acelerar la adopción exitosa de las tecnologías industriales del Internet de las cosas por parte de pequeñas y medianas empresas manufactureras. Es una iniciativa desarrollada por el Gobierno de Brasil.
Ciudades Inteligentes. Países como Brasil, Colombia, Japón o Arabia Saudita, han ampliado su compromiso de garantizar una gobernanza responsable y ética de las tecnologías que se incorporan a las ciudades inteligentes.
Protocolos de gestión para acelerar el impacto de la Cuarta Revolución Industrial.
Ciberseguridad
Alianza global contra los delitos digitales. Compañías privadas de seguridad digital, proveedores de servicios digitales, y agencias policiales internacionales como Interpol y Europol aúnan esfuerzos para construir una alianza global público-privada contra el cibercrimen.
Principios de seguridad en Internet. Definidos por un equipo multidisciplinar de empresas relacionadas con los servicios digitales y la ciberseguridad para proteger a los consumidores en más de 180 países contra los ataques digitales masivos.
La canciller Diana Mondino se reunió con su par de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, y líderes empresariales en Davos para impulsar inversiones y aumentar las exportaciones argentinas. En el marco de la 54ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, la canciller Diana […]
destacada internacional nacional noticia politica_exteriorLa canciller Diana Mondino se reunió con su par de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, y líderes empresariales en Davos para impulsar inversiones y aumentar las exportaciones argentinas.
En el marco de la 54ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, la canciller Diana Mondino se reunió con su homólogo de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, y líderes empresariales con el objetivo de consolidar la cooperación bilateral y fomentar inversiones productivas y exportaciones.
Costa Rica fue destacado como un socio crucial para Argentina en la región, con intereses compartidos en diversos foros multilaterales. Aunque el comercio entre ambos países ya es superavitario para Argentina, se identificó un potencial para aumentar y diversificar especialmente en sectores como el automotriz, maquinaria agrícola, turismo, software, servicios informáticos, alimentos e insumos médicos.
Mondino, acompañada por el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo reuniones de trabajo con líderes empresariales de renombre internacional. Con el CEO de Nestlé, Mark Schneider, se discutieron futuros proyectos de la empresa en Argentina y las expectativas frente a las reformas gubernamentales.
En otro encuentro, Mondino se reunió con el presidente de Desarrollo Internacional de Coca-Cola, Henrique Braun, para abordar planes de inversión y expansión en el país. Coca-Cola, con 11 plantas y más de 80 opciones de bebidas en Argentina, juega un papel significativo en la economía local.
La Canciller también dialogó con el CEO de Louis Dreyfus Company (LDC), Michael Gelchie, destacando la histórica presencia de LDC en Argentina y analizando cambios estructurales implementados por el presidente Javier Milei.
Finalmente, Mondino se encontró con el CEO de VISA, Ryan McInerney, y participó en un almuerzo sobre política exterior organizado por el diario Washington Post, donde se presentaron los lineamientos de la política económica del Gobierno argentino, buscando fortalecer la confianza mundial en el país y ampliar las relaciones bilaterales.
Satzglieder in Deutsch sind Satzbau steine, in die du einen Satz zerlegen kannst. Sie können aus einem einzigen Wort oder aus mehreren Wörtern bestehen. Es ist gar nicht so schwer, sie zu erkennen. Denn zu einem Satzglied gehören alle Wörter, die du nur gemeinsam an eine […]
educacionWenn du die Position eines Satzglieds veränderst, nennst du das Umstellprobe:
In unserem Beispiel haben wir also fünf verschiedene Satzglieder. Zwei davon sind unverzichtbar: Jeder vollständige Satz muss immer ein Subjekt und ein Prädikat enthalten. Zusätzlich findest du in Sätzen häufig Objekte (Genitiv-, Dativ -, Akkusativ- , Präpositionalobjekt ) und adverbiale Bestimmungen (der Zeit, des Ortes, der Art und Weise , des Grundes). Auf diese kannst du beim Bilden von Sätzen verzichten.
Um die Frage „Was ist ein Satzglied?“ zu beantworten, musst du wissen, welche Satzglieder es gibt und woran du sie erkennst. Unsere Tabelle gibt dir dafür eine Übersicht über alle Satzglieder in Deutsch:
Fragewörter | Beispiele | ||
Subjekt | Wer oder Was? | Er fährt ein schnelles Auto. | |
Wer oder Was fährt ein schnelles Auto? → Er | |||
Prädikat | Was passiert? / Was macht das Subjekt? | Sie gibt ihr ein Geschenk. | |
Was macht sie? → gibt | |||
Objekt | Genitivobjekt | Wessen? | Der Spieler wurde des Fouls angeklagt. |
Wessen wurde der Spieler angeklagt? → des Fouls | |||
Dativobjekt | Wem? | Das Kleid steht ihr gut. | |
Wem steht das Kleid gut? → ihr | |||
Akkusativobjekt | Wen? | Ich sehe dich. | |
Wen sehe ich? → dich | |||
Präpositionalobjekt | Präposition + Wen?, Wem? oder Was? | Sie erzählt von ihren Freunden. | |
Von wem erzählt sie? → von ihren Freunden | |||
Adverbiale Bestimmung | des Ortes | Wo? Wohin? Woher? | Er kommt aus der Schweiz. |
Woher kommt er? → aus der Schweiz | |||
der Zeit | Wann? Wie lange? Wie oft? | Sie fährt nächste Woche. | |
Wann fährt sie? → nächste Woche | |||
der Art und Weise | Wie? Auf welche Art und Weise? Womit? | Sie fährt mit dem Fahrrad. | |
Womit fährt sie? → mit dem Fahrrad | |||
des Grundes | Warum? Weshalb? | Wegen des Fußballspiels hat er keine Zeit. | |
Weshalb hat er keine Zeit? → Wegen des Fußballspiels |
Satzglieder sind Bausteine eines Satzes, die aus mehreren Wörtern bestehen können. Jedes einzelne Wort kannst du dabei einer Wortart zuordnen. Es gibt in Deutsch 10 Wortarten, wovon jede eine ganz bestimmte Fähigkeit beschreibt — zum Beispiel stellen Verben wie lachen, gehen oder kochen Tätigkeiten dar. Satzglieder in Deutsch sind anders. Hier untersuchst du, welche Funktion sie für den gesamten Satz haben. Sieh dir einmal die folgenden Wortarten und Satzglieder Beispielsätze an.
Unterteilung in Wortarten:
Unterteilung in Satzglieder:
Durch die Umstellprobe oder auch Verschiebeprobe kannst du erkennen, welche Wörter zu einem Satzglied gehören. Diese Wörter bilden eine Einheit und du kannst sie nur zusammen an eine andere Position im Satz verschieben. Du darfst sie also nicht trennen. Eine Wortgruppe zählt als Satzglied, wenn du sie an den Satzanfang stellen kannst und der Satz dabei seinen Sinn nicht verliert. Es gibt jedoch eine Ausnahme: Wenn du die Umstellprobe machst, muss das Prädikat immer an der zweiten Position stehen.
Merke: Das Prädikat hat eine feste Position im Satz, die du nicht verändern kannst.
In den folgenden Sätzen siehst du, wie du mit der Umstellprobe verschiedene Wortgruppen vor das Prädikat, also an den Satzanfang, verschieben kannst.
Die Umstellprobe zeigt dir also an, welche Wörter du nicht trennen darfst. Das ist aber noch nicht alles. Schau dir die Satzglieder Beispielsätze noch einmal an. Du siehst, dass du durch das Umstellen von Wortgruppen verschiedene Betonungen im Satz erhältst. Das hilft dir beim Schreiben von Texten. Du kannst damit deine Sätze abwechslungsreicher gestalten.
Jetzt kannst du die Frage „Was sind Satzglieder?“ problemlos beantworten. Die Fragewörter, die du in unserer Tabelle zur Satzglieder Übersicht kennengelernt hast, helfen dir dabei, alle Satzglieder in Deutsch zu unterscheiden und zu bestimmen. Wie genau du dabei vorgehst, verraten wir dir hier .
Satzglieder bestimmen bedeutet, dass du Satzgliedern ihre Aufgaben und Funktionen zuordnest. Zu den Satzgliedern zählen Subjekt, Prädikat und Objekt sowie adverbiale Bestimmungen . Sie alle haben eine bestimmte Funktion innerhalb des Satzes. Beim Satzteile bestimmen möchtest du diese Funktionen herausfinden. Das geht ganz einfach mit den Fragewörtern , die du in unserer Tabelle siehst. Hiermit kannst du also die Satzglieder bestimmen.
Satzglieder bestimmen – Fragewörter:
Satzglied | Fragewort | |
Subjekt | Wer oder Was? | |
Prädikat | Was passiert? / Was macht das Subjekt? | |
Objekt | Genitivobjekt | Wessen? |
Dativobjekt | Wem? | |
Akkusativobjekt | Wen oder Was? | |
Präpositionalobjekt | Präposition + Wen?, Wem? oder Was? | |
Adverbiale Bestimmung | des Ortes | Wo? Wohin? Woher? |
der Zeit | Wann? Wie lange? Wie oft? | |
der Art und Weise | Wie? Auf welche Art und Weise? Womit? | |
des Grundes | Warum? Weshalb? |
Jeder Satz enthält immer ein Subjekt und Prädikat. Deshalb bezeichnest du beide zusammen als Satzkern. Beim Satzglieder bestimmen macht es also Sinn, als erstes herauszufinden, wo sich das Subjekt und das Prädikat innerhalb des Satzes befinden. Zum Subjekt und Prädikat bestimmen solltest du die entsprechenden Fragewörter kennen.
Das Subjekt besteht immer aus einem Nomen oder Pronomen . Ob ein Nomen oder Pronomen in einem Satz auch das Subjekt ist, kannst du mit den Fragewörtern Wer? oder Was? herausfinden.
Im ersten Beispiel siehst du, dass zum Subjekt nicht nur das Nomen gehört, sondern auch der zugehörige Artikel und ein Adjektiv .
Wiedergabe starten oder stoppenWebseite öffnen
Das Prädikat besteht immer aus einem Verb . Du kannst das Prädikat erfragen, indem du die Frage Was macht das Subjekt? stellst. Wie du siehst, steht das Prädikat in direktem Zusammenhang mit dem Subjekt. Es sagt nämlich aus, was das Subjekt macht oder was mit ihm passiert.
Ein Objekt fügt weitere Informationen zu einem Satz hinzu. Es ist eine sogenannte Satzergänzung. Du unterscheidest bei den Objekten zwischen Genitivobjekt, Dativobjekt, Akkusativobjekt und Präpositionalobjekt.
Um herauszufinden, um welche Objektart es sich handelt, kannst du folgende Fragen stellen:
Schau dir auch zu den verschiedenen Objekten die Satzglieder Beispiele an:
Mit der adverbialen Bestimmung beschreibst du, unter welchen Umständen etwas passiert. Du unterscheidest zwischen der adverbialen Bestimmung des Ortes, der Zeit, der Art und Weise sowie des Grundes.
Um die adverbialen Bestimmungen innerhalb eines Satzes zu erkennen und zu unterscheiden, kannst du die folgenden W-Fragen stellen:
Die folgenden Beispiele helfen dir beim Erkennen von adverbialen Bestimmungen:
Jetzt weißt du, wie du Satzteile bestimmen kannst. In unserem letzten Beispiel findest du mehrere Satzglieder. Da du die Fragewörter kennst, ist es gar nicht so schwer, die Satzglieder zu bestimmen:
Während der Sommerferien treffen die Kinder ihre Freunde im Freizeitpark.
Jetzt kennst du nicht nur die Antwort auf die Frage „Welche Satzglieder gibt es?“, sondern du weißt auch, wie du Satzteile bestimmen kannst. Fragst du dich jetzt aber, was der Unterschied zwischen Satzgliedern und Wortarten ist?
Bestimme das fettgedruckte Satzglied.
Finde das jeweilige Satzglied im Satz.
Melek und Seyma backen ihrem Vater einen großen Geburtstagskuchen.
Subjekt: Melek und Seyma
Prädikat: backen
Dativobjekt: ihrem Vater
Akkusativobjekt: einen großen Geburtstagskuchen
Als Nächstes haben wir ein paar schwerere „Satzglieder bestimmen“ Übungen für dich. Hier kommen zu den vier Satzgliedern aus den ersten Aufgaben noch zwei weitere dazu: das Genitivobjekt und das Präpositionalobjekt .
Zur Erinnerung: Das Präpositionalobjekt erkennst du daran, dass du eine Präposition brauchst, um danach zu fragen. Du erkennst das Präpositionalobjekt nur an seiner Präposition und nicht an dem Fall , in dem es steht. Es kann nämlich sowohl im Dativ als auch im Akkusativ stehen. Verwechsle es also nicht mit dem Dativobjekt oder dem Akkusativobjekt.
Bestimme das fettgedruckte Satzglied.
Finde die jeweiligen Satzglieder in den Sätzen. Von jedem Satzglied gibt es mindestens eins — es können aber auch mehrere sein!
Bei der Reservierung des Hotelzimmers hatten wir ein kleines Problem, da unsere Kreditkarte nicht funktionierte. Ich schrieb dem Kundenservice des Hotels eine Mail und ein netter Mitarbeiter nahm sich der Sache an.
Subjekt: wir, unsere Kreditkarte, ich, ein netter Mitarbeiter
Prädikat: hatten, nicht funktionierte, schrieb, nahm sich an
Genitivobjekt: der Sache
Dativobjekt: dem Kundenservice des Hotels
Akkusativobjekt: ein kleines Problem, eine Mail
Präpositionalobjekt: Bei der Reservierung des Hotelzimmers
Achtung: Die Konjunktionen „und“ und „da“ bleiben übrig. Normalerweise gehört jedes Wort aus einem Satz zu einem Satzglied, aber Konjunktionen bilden eine Ausnahme. Da sie nicht direkt zu einem Satz gehören, sondern Sätze oder Satzteile verbinden, kannst du sie nicht zu einem Satzglied zuordnen.
Als Letztes kannst du noch die schweren „Satzglieder bestimmen“ Übungen bearbeiten. Hier kommen noch einmal vier neue Satzglieder hinzu, nämlich die adverbialen Bestimmungen . Du musst in den Aufgaben also zusätzlich zu den bisherigen Satzgliedern auch die Temporaladverbiale (Zeit), Lokaladverbiale (Ort), Modaladverbiale (Art und Weise ) und Kausaladverbiale (Grund) bestimmen.
Bestimme das fettgedruckte Satzglied.
Finde die jeweiligen Satzglieder im Text. Von jedem Satzglied gibt es mindestens eins — es können aber auch mehrere sein!
Gestern verbrachten meine Schwester und ich den Nachmittag mit unseren Großeltern. Zuerst wollten wir im Meer baden gehen, aber wegen des schlechten Wetters blieben wir im Haus. Unsere Großeltern holten ein altes Fotoalbum heraus und drückten es meiner Schwester und mir mit einem Lächeln in die Hand. Neugierig öffneten wir es. Das Album enthielt Fotos aus der Jugend unserer Großeltern! Den ganzen Nachmittag lang erzählten sie uns Geschichten von früher und erinnerten sich vergangener Jahrzehnte.
Subjekt: meine Schwester und ich, wir, unsere Großeltern, wir, das Album, sie
Prädikat: verbrachten, wollten, baden gehen, blieben, holten heraus, drückten, öffneten, enthielt, erzählten, erinnerten sich
Genitivobjekt: vergangener Jahrzehnte
Dativobjekt: meiner Schwester und mir, uns
Akkusativobjekt: den Nachmittag, ein altes Fotoalbum, es, es, Fotos aus der Jugend unserer Großeltern, Geschichten von früher
Präpositionalobjekt: mit unseren Großeltern
Temporaladverbiale: gestern, zuerst, den ganzen Nachmittag lang
Lokaladverbiale: im Meer, im Haus, in die Hand
Modaladverbiale: mit einem Lächeln, neugierig
Kausaladverbiale: wegen des schlechten Wettersalle
Se trata del operativo que se lleva adelante en la provincia con el objetivo de acercar la salud a la comunidad. La campaña recorre todos los barrios e incluye calendario completo y dosis COVID. Conocé el cronograma y los requisitos necesarios. «Reforzá tus defensas» es […]
saludSe trata del operativo que se lleva adelante en la provincia con el objetivo de acercar la salud a la comunidad. La campaña recorre todos los barrios e incluye calendario completo y dosis COVID. Conocé el cronograma y los requisitos necesarios.
«Reforzá tus defensas» es la campaña impulsada por el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz que, a lo largo de estos días, desarrolla jornadas de trabajo como parte del cronograma que se despliega en los distintos puntos de la provincia.
El director provincial de Atención Primaria de la Salud, Gastón Flores; y la directora provincial de Gestión Operativa de Atención Primaria de la Salud, Estefanía Stricker; forman parte del equipo de la Cartera Sanitaria y brindaron detalles de los operativos.
«Por iniciativa del Ministro de Salud iniciamos el pasado 13 de enero para acercar a la comunidad la salud, a través de la vacunación de calendario nacional de niños y adultos, y el refuerzo de la comunidad», apuntó Flores en primera instancia.
En otro tramo, señaló que la campaña que tuvo lugar el día sábado en Río Gallegos contó con más de 100 personas y que, al momento, hay buena respuesta de la comunidad. «Es una vacunación completa, no solo en COVID, sino con calendario nacional de niños y adultos», puntualizó Flores.
Por su parte, Stricker señaló que la campaña se replica en el interior provincial y que, a medida que se van sumando propuestas de vacunación en otras ciudades, se irá actualizando la información en las redes sociales del Ministerio de Salud y Ambiente.
Refuerzo
En tanto, la directora provincial indicó que reciben inquietudes de la comunidad respecto a la vacuna COVID: «Hoy el número o la cantidad de dosis que se haya colocado de COVID, en definitiva, lo que importa es el intervalo de la última dosis. Los mayores de 50 años, sobre todo aquellos que tienen factores de riesgo y los que no lo tienen también, deben tener una dosis de refuerzo actualizada», puntualizó.
«Recuerden también que las indicaciones de COVID se van actualizando en función también a la realidad epidemiológica del país, no todos los países son iguales», aseguró. «Sí importa que tengan las dosis de refuerzo actualizadas. En este caso, estamos colocando las vacunas bivalentes que también abarcan la cepa Ómicron. Como también es indispensable que el personal de salud se vacune con las dosis de refuerzo», describió Stricker.
Del mismo modo, la directora recordó: «Revisamos también las libretas de los niños o del adulto. En el caso de que les falte alguna otra vacuna de calendario, también se aplican», indicó.
Requisito
Como requisito, es necesario llevar el DNI y libreta de vacunación: «En el caso que no lo tengan, nosotros lo que hacemos es cotejar los datos que ya están cargados de manera digital en el sistema nacional», cerró Stricker.
Cronograma
Piedra Buena:
Viernes 19/01 de 17 a 20 recorrido en comercios de la localidad.
Sábado 20/01 de 17 a 20 en Rivadavia y W. Clarck.
Las Heras:
Sábado 20/01 de 17 a 21 en la Plaza del Mate. Lunes 22/01 de 10 a 13 frente al Banco Nación.
Gobernador Gregores:
Sábado 20/01 de 15 a 18 en el Paseo de los Artesanos.
Lunes a viernes de 9 a 18 en el Hospital Distrital.
Pico Truncado:
De lunes a viernes de 8 a 11 en el Hospital Distrital y de 8 a 18 en el Hospital Modular. Sábados y Feriados de 9 a 13 en el Hospital Modular.
El Chaltén:
Lunes a viernes de 9 a 17 en el Puesto Sanitario.
Tres Lagos:
Lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 20, Sábados y Domingos de 10 a 13. En ambos casos las aplicaciones tienen lugar en el Puesto Sanitario.
El Calafate:
Lunes a Viernes de 8 a 15 en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Dr. José Formenti.
La secretaria de Estado de Cultura, Roxana Agulló junto a integrantes de su equipo de trabajo, mantuvo hoy una reunión con el reconocido cantautor ríoturbiense, Eduardo Guajardo, en las instalaciones del Complejo Cultural Santa Cruz. Ultimaron detalles acerca de lo que proyectará en Cosquín sobre […]
cultura noticia regionalLa secretaria de Estado de Cultura, Roxana Agulló junto a integrantes de su equipo de trabajo, mantuvo hoy una reunión con el reconocido cantautor ríoturbiense, Eduardo Guajardo, en las instalaciones del Complejo Cultural Santa Cruz. Ultimaron detalles acerca de lo que proyectará en Cosquín sobre la identidad santacruceña.
El artista dueño de una de las voces más reconocidas de la Patagonia, nacido en Río Turbio, ganador de distintos premios y con más de 40 años de trayectoria, representará nuevamente a Santa Cruz en un importante encuentro cultural.
Por este motivo, hoy en horas de la mañana el equipo de gestión de la Cartera Cultural, encabezado por su titular Roxana Agulló confirmaron que desde el Gobierno de Santa Cruz, se apoyará el viaje de Guajardo a Cosquín, donde estará como disertante para el “Ateneo del folclore”.
Dicho evento es un espacio que nació en la década de 1960, de la mano del Dr. Santos Sarmiento, uno de los fundadores del Festival de Cosquín. Actualmente, se convoca a referentes de las regiones culturales para formar parte de un espacio de diálogo, respeto y convivencia federal, en donde los representantes que asistan plantearán las líneas problemáticas que afectan a su comunidad, para posteriormente desarrollar el “Congreso Federal de Cultura”, que se realizará en el marco del Festival Nacional del Folclore del 2025.
Asimismo, Agulló y Guajardo aprovecharon el encuentro para hablar sobre el trabajo en conjunto que llevarán adelante con el Consejo Provincial de Educación para reforzar en las aulas el concepto de identidad.
“La Patagonia no es el sur, es el asombro, es un desmadre de luz y todo el cielo, es el cobijo de los parias, los vencidos, el continente natural de los misterios trapalanda de templarios y bandidos donde gestó su nacimiento el Principito”, fue parte de los versos que mencionó el artista, y que forman parte de su sentir hacia esta provincia que tendrá representación con su presencia en Cosquín.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal expresó: «Les pido mucho esfuerzo, predisposición y honestidad». Así lo manifestó en su visita a las instalaciones de la Cartera Laboral, donde se concretó una capacitación y puesta en funciones de directores del Ministerio de Trabajo, Empleo y […]
noticia politica rio_gallegosEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal expresó: «Les pido mucho esfuerzo, predisposición y honestidad».
Así lo manifestó en su visita a las instalaciones de la Cartera Laboral, donde se concretó una capacitación y puesta en funciones de directores del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. «Ahora la defensa debe ser siempre el trabajador».
Esta mañana, el mandatario provincial compartió con el ministro Julio Gutiérrez el cierre de la formación que se concretó para las nuevas autoridades designadas en la cartera laboral. En tal oportunidad también se concretó la entrega de certificados de los directivos de las delegaciones que posee el organismo en el interior provincial.
En ese contexto, el Gobernador tras saludar y mantener un ameno diálogo con las nuevas autoridades indicó que su gobierno tiene como premisas fuertes a la Producción, al Trabajo, y a la Educación por eso «este ministerio tiene una gran responsabilidad; les pido mucho esfuerzo, predisposición y honestidad».
Luego hizo referencia a todos los cuestionamientos que ha tenido esta cartera, de la cual ha sido precursor, ponderó esta nueva etapa para hacer el cambio y revertir situaciones del pasado.
El mandatario santacruceño, en otro pasaje del diálogo con los nuevos funcionarios que estarán en la gestión, les dijo que «ahora la defensa debe ser siempre el trabajador» detallando el caso de la minería «hay dos o tres empresas mineras que tienen el 90% de trabajadores que no viven en Santa Cruz, generando un hecho simple que el salario de ese trabajador se va a otra provincia, y mi caso será bregar por el empleo genuino para los laburantes de Santa Cruz y todo lo que redunde a esto».
Así lo manifestó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal en su visita a las instalaciones de la Cartera Laboral, donde se concretó una capacitación y puesta en funciones de directores del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. “Ahora la defensa debe ser siempre […]
destacada noticia regionalAsí lo manifestó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal en su visita a las instalaciones de la Cartera Laboral, donde se concretó una capacitación y puesta en funciones de directores del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. “Ahora la defensa debe ser siempre el trabajador”.
Esta mañana, el mandatario provincial compartió con el ministro Julio Gutiérrez el cierre de la formación que se concretó para las nuevas autoridades designadas en la cartera laboral. En tal oportunidad también se concretó la entrega de certificados de los directivos de las delegaciones que posee el organismo en el interior provincial.
En ese contexto, el Gobernador tras saludar y mantener un ameno diálogo con las nuevas autoridades indicó que su gobierno tiene como premisas fuertes a la Producción, al Trabajo, y a la Educación por eso “este ministerio tiene una gran responsabilidad; les pido mucho esfuerzo, predisposición y honestidad”.
Luego hizo referencia a todos los cuestionamientos que ha tenido esta cartera, de la cual ha sido precursor, ponderó esta nueva etapa para hacer el cambio y revertir situaciones del pasado.
El mandatario santacruceño, en otro pasaje del diálogo con los nuevos funcionarios que estarán en la gestión, les dijo que “ahora la defensa debe ser siempre el trabajador” detallando el caso de la minería “hay dos o tres empresas mineras que tienen el 90% de trabajadores que no viven en Santa Cruz, generando un hecho simple que el salario de ese trabajador se va a otra provincia, y mi caso será bregar por el empleo genuino para los laburantes de Santa Cruz y todo lo que redunde a esto”.
Ayer a las 17:50 horas, la División Comisaría Segunda respondió a una solicitud de presencia en la zona de chacras, específicamente en la calle Bonifacio Luna Nro. 300, tras recibir información sobre un hecho ilícito. El personal policial en el lugar entrevistó a una vecina […]
caleta_olivia noticia policialAyer a las 17:50 horas, la División Comisaría Segunda respondió a una solicitud de presencia en la zona de chacras, específicamente en la calle Bonifacio Luna Nro. 300, tras recibir información sobre un hecho ilícito. El personal policial en el lugar entrevistó a una vecina de 42 años, residente en el mismo domicilio quien aportó información del hecho.
Según su declaración, entre las 15:30 y las 17:30 horas, desconocidos ingresaron a su vivienda tras ejercer fuerza en la puerta principal. Durante el incidente, se sustrajeron un televisor TCL de 49 pulgadas, una consola de videojuegos Play Station 5, una computadora Dell, una bicicleta marca Silver Fox y varias herramientas.
Un extenso rastrillaje en las inmediaciones llevó al descubrimiento de algunos de los objetos sustraídos en la zona posterior del domicilio, en terrenos baldíos. Entre los elementos recuperados se encuentran un televisor TCL de 49 pulgadas, una bicicleta Silver Fox y varias herramientas, todos confirmados como propiedad de la denunciante.
Intervino la Dra. Monsalvo, del magistrado interviniente, quien dispuso la entrega de los elementos recuperados a la damnificada. Durante el proceso, se realizaron las diligencias correspondientes con la colaboración del personal de la División Criminalística y la participación de la DDI.
Horas mas tarde, se reportó la detención de un hombre de 27 años, en el marco de un allanamiento en el Barrio Golfo San Jorge, ubicado en Rio Paraná al 300. El mismo se realizó con el ingreso táctico de las Fuerzas Especiales Zona Norte, logrando despejar el domicilio en pocos segundos.
También intervino la Guardia Infantería Zona Norte, ya que individuos desde el exterior del domicilio arrojaron piedras, resultando en la detención de tres de ellos.
En el allanamiento se incautaron más elementos del hecho y medios de pruebas para dotar al Juez de la investigación.
Fue liderado por el Ministro de Seguridad Pedro Pródromos, con la supervisión del Jefe A/C de la Jefatura de Policía, Superintendentes de Seguridad, Investigaciones y el Director Gral. Regional Norte, se llevaron a cabo 19 allanamientos en agencias de compra-venta de vehículos en Caleta Olivia. […]
caleta_olivia destacada noticia policialFue liderado por el Ministro de Seguridad Pedro Pródromos, con la supervisión del Jefe A/C de la Jefatura de Policía, Superintendentes de Seguridad, Investigaciones y el Director Gral. Regional Norte, se llevaron a cabo 19 allanamientos en agencias de compra-venta de vehículos en Caleta Olivia.
Durante los allanamientos, se incautaron más de ciento veinte vehículos, los cuales fueron trasladados al Estadio Municipal Juan Domingo Perón, algunos de ellos escoltados por personal policial. Además, se reportó el secuestro de armas de fuego y municiones.
Varios de estos comercios están bajo sospecha de presuntas estafas, con denuncias de posibles damnificados en Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras e incluso en Comodoro Rivadavia, Chubut.
El operativo fue ejecutado en respuesta a numerosas denuncias judiciales y directivas del Juzgado de Faltas de Caleta Olivia. Participaron activamente autoridades municipales, brindando logística a través de la Secretaría de Gobierno y la Supervisión de Tránsito.
En otro allanamiento, la División de Investigaciones secuestró un arma de acción neumática y siete billetes de 100 dólares que reaccionaron positivamente a la luz UV. La colaboración de la policía fue requerida en el Hospital Zonal local para aprehender a dos mujeres que agredieron a una Oficial durante un allanamiento.
En la División Cria. 2da. local, se llevó a cabo un allanamiento en Av. del Trabajo, resultando en el secuestro de 29 vehículos y 1 cuatriciclo, que fueron depositados en el estadio municipal.
Las detenidas de 19 y 31 años fueron conducidas, y luego fijaron domicilio a disposición del magistrado provincial y recuperaron su libertad bajo supervisión judicial.
La operación fue coordinada entre la Superintendencia de Policía Judicial e Investigaciones, la Dirección General de Policía Científica, y la colaboración de diversas unidades policiales entre ellas el Cuerpo de Prevención Barrial, Fuerzas Especiales, Guardia Infantería, Divisiones Comisarías, Investigación, Municipalidad de Caleta Olivia. La investigación continúa para esclarecer las presuntas actividades ilícitas en el comercio de vehículos en la región Norte.
El jueves, el ministro de Seguridad de la Provincia, Pedro Prodomos, supervisó los 19 allanamientos que se efectuaron de forma conjunta entre las divisiones dependientes de la Jefatura de Policía de Santa Cruz y las áreas de Comercio y Tránsito de la Municipalidad. En la […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl jueves, el ministro de Seguridad de la Provincia, Pedro Prodomos, supervisó los 19 allanamientos que se efectuaron de forma conjunta entre las divisiones dependientes de la Jefatura de Policía de Santa Cruz y las áreas de Comercio y Tránsito de la Municipalidad.
En la mayoría de los casos se trató de agencias de compra y venta de vehículos pertenecientes a familias de la comunidad zíngara, donde se secuestraron más de 120 automóviles debido a la falta de la habilitación comercial e irregularidades en la documentación para ser comercializados.
A través de una comunicación telefónica para la FM Municipal, el vocero Regional Zona Norte de la Policía, Maximiliano Moreno, brindó más detalles y destacó el trabajo mancomunado mencionando que este hecho inicia, como consecuencia de varias denuncias por estafas a vecinos de las localidades de la Zona Norte santacruceña.
«Fue un trabajo conforme a lo dispuesto por la justicia ordinaria de esta ciudad, luego de las investigaciones que llevó adelante el personal dependiente de Policía Judicial, la DDI (División de Investigaciones)», explicó.
Por otro lado, comentó que estos procedimientos se extendieron hasta la medianoche, informando que algunos de los vehículos tenían pedido de captura dictado por otras provincias.
«En algunos pesaba el secuestro porque estarían involucrados en algún hecho ilícito o estafa. Todos estos autos quedaron en resguardo en un predio dispuesto por el Municipio y bajo la correspondiente custodia», aseveró.
Por último, sugirió a la comunidad que a la hora de adquirir un vehículo, sepan que estos deben contar con el informe de dominio que se hacen en los registros, a los efectos de poder determinar la situación en la que se encuentra el automóvil.
«Quizás tienen alguna caución, prohibición de circular o alguna cuestión irregular y por ahí uno queda involucrado, quizá de manera inocente por el hecho de querer adquirir uno y estas cosas no se informan al momento de hacer la operación comercial, entonces, es cuando surgen las estafas», culminó.
Im Rechnungswesen bezeichnen Rückstellungen Verbindlichkeiten, deren Eintreten und Höhe ungewiss sind. Wenn ein Unternehmen eine solche Verbindlichkeit erwartet, kann es Rückstellungen bilden, also einen Rechnungsbetrag „zurückstellen“, um zukünftigen Zahlungsverpflichtungen nachzukommen. Für die Bildung von Rückstellungen müssen zwei Voraussetzungen erfüllt sein: Was ist der Unterschied zwischen Rückstellungen und Rücklagen? In der Buchhaltung […]
educacionFür die Bildung von Rückstellungen müssen zwei Voraussetzungen erfüllt sein:
In der Buchhaltung sind Rückstellungen nicht mit Kapitalrücklagen zu verwechseln. Beides sind Positionen auf der Passivseite der Bilanz. Der Unterschied liegt jedoch im Verwendungszweck:
Bei den Rückstellungen unterscheidet man in erster Linie zwischen Schuldrückstellungen und Aufwandsrückstellungen. Der Unterschied ist recht simpel:
Mit einfachen Beispielen wird klar, wann Rückstellungen in welche Kategorie fallen:
Ein Gastronomiebetrieb erleidet im Dezember einen Wasserschaden. Die endgültige Reparatur ist aber aufgrund des Geschäfts um Weihnachten erst Anfang des nächsten Abrechnungsjahres geplant. Der Gastronomiebetrieb bildet hierfür Rückstellungen, die bereits in der Bilanz des laufenden Geschäftsjahres als Rückstellungen für unterlassene Instandhaltung auftauchen und als Aufwand verbucht werden. Hier liegt eine Verbindlichkeit gegenüber sich selbst vor.
Ein Unternehmen rechnet damit, dass es im Folgejahr von einem Wettbewerber verklagt wird. Hierfür kann es Prozesskostenrückstellungen bilden, um die Gerichtskosten decken zu können. Damit liegen Verbindlichkeiten gegenüber Dritten vor.
§ 266 Abs. 3 B I – III HGB untergliedert Rückstellungen darüber hinaus in folgende Kategorien:
Pensionsrückstellungen
Steuerrückstellungen
Sonstige Rückstellungen
Auch für die Archivierung nach GoBD-Standard können Sie Rückstellungen bilden! Beispielsweise für die Anschaffung von Regalen, das Scannen von Dokumenten oder Anteile der Miete, wenn die zu archivierenden Dokumente entsprechend viel Raum einnehmen.
Rückstellungen dienen dazu, drohende Verbindlichkeiten im Folgejahr abzudecken. Da sie als Aufwand gebucht werden, mindern sie den Gewinn zum Jahresabschluss und damit die Steuerlast eines Betriebs. Außerdem sind Rückstellungen gesetzlich geregelt und teilweise sogar verpflichtend.
Rückstellungen werden also aus drei Gründen gebildet:
Sie dürfen Rückstellungen nur bilden, wenn die in § 249 HGB aufgelisteten Gründe vorliegen. Teilweise sind Sie dann sogar verpflichtet, diese Rückstellungen anzulegen. In Fällen, die dort nicht genannt sind, ist es unzulässig, Rückstellungen zu bilden. Das wäre mindestens eine Verwässerung der Bilanz und möglicherweise sogar eine Straftat.
Rückstellungen sind grundsätzlich Passivkonten und daher im Haben zu buchen. Der Buchungssatz wird dem Einzelfall angepasst und ergänzt. Ein beispielhafter Buchungssatz für eine Rückstellung sieht so aus:
Buchungssatz
Aufwand
an
Rückstellung
Oft findet bei der Buchung der Begriff „Rückstellungen für ungewisse Verbindlichkeiten“ Verwendung. Dieser drückt aus, dass der Betrieb zwar Rückstellungen bildet, sich aber noch nicht im Klaren darüber ist, für welche konkreten Fälle diese vorsorgen.
Rückstellungen sind stets aufzulösen, sobald der Grund zur Rückstellungsbildung entfällt.
Beim Auflösen von Rückstellungen kommt es auf die Höhe des tatsächlich entstandenen Aufwands an. Es sind drei verschiedene Fälle möglich:
Ein Gastronom eröffnet unter dem Namen BurgerHouse ein Restaurant. Es ist optisch eng an das in der Nähe befindliche BurgerHome angelehnt. Aufgrund der ähnlichen Konzepte rechnet der Betreiber damit, von dem Wettbewerber verklagt oder in anderer Form juristisch belangt zu werden. Daher bildet er Rückstellungen:
Buchungssatz
Außerordentlicher Aufwand
10.000 €
an
Rückstellungen für ungewisse Verbindlichkeiten
10.000 €
Es kommt wie erwartet zu einem Prozess im Folgejahr. Dabei sind drei Szenarien denkbar:
1. Rückstellung = Auszahlung
2. Rückstellung > Auszahlung
3. Rückstellung < Auszahlung
Langfristige Rückstellungen zeichnen sich durch eine Restlaufzeit von mehr als einem Jahr aus. In § 253 Absatz 2 HGB heißt es genauer:
„Rückstellungen mit einer Restlaufzeit von mehr als einem Jahr sind mit dem ihrer Restlaufzeit entsprechenden durchschnittlichen Marktzinssatz der vergangenen sieben Geschäftsjahre abzuzinsen.“
Der Begriff der Abzinsung von Rückstellungen bedeutet, dass Sie die Reserven verzinsen müssen, die sich auf Aufwendungen in der ferneren Zukunft beziehen.
Hier zwei Beispiele:
Die Verzinsung dient dazu, steigende Kosten abzubilden. Mittels der Verzinsung errechnen Sie einen Erfüllungsbetrag. Auf dessen Basis bestimmen Sie durch den Abzinsungssatz den Barwert der Rückstellung. Sie finden die aktuell gültigen Abzinsungssätze online auf der Webseite der Deutschen Bundesbank. Zur Berechnung empfehlen wir außerdem den Einsatz einer Buchhaltungssoftware oder das Hinzuziehen eines Bilanzbuchhalters.
In dem sogenannten Rückstellungsspiegel werden alle Rückstellungsposten der Bilanz und deren Entwicklung aufgelistet. Die tabellarische Übersicht enthält Informationen zu:
Grundsätzlich sind Sie gesetzlich nicht dazu verpflichtet, einen Rückstellungsspiegel aufzustellen. Allerdings fordert § 285 Nr. 12 HGB dazu auf, die Entwicklung der sonstigen Rückstellungen zu erläutern. Diese Aufforderung können Sie durch eine Übersicht in Form eines Rückstellungsspiegels erfüllen.
Um den handelsrechtlichen Ansprüchen zu genügen, ist ein Rückstellungsspiegel oft notwendig. Deshalb sollte er in einer professionellen Buchhaltungssoftware vorhanden sein. Wie genau Sie den Überblick strukturieren, ist Ihnen selbst überlassen. Beliebt sind die Anordnung nach Fälligkeit und die Auflistung der oben genannten Informationen.
Beispiel 1: Greifen wir das Beispiel mit dem Gerichtsprozess auf: Da sich der Prozess über einen längeren Zeitraum erstreckt und zum Bilanzstichtag (31.12.) noch nicht beendet ist, müssen Sie in Ihrer Bilanz eine Rückstellung bilden. Sie schätzen, dass durch den schwebenden Prozess für das laufende Wirtschaftsjahr anteilige Anwaltskosten in Höhe von 14.000,00 Euro netto entstehen werden. Wie gehen Sie vor?
Die zu erwartenden Kosten in Höhe von 14.000,00 Euro werden gewinnmindernd auf der Soll-Seite auf das Buchungskonto „6770 Rechts- und Beratungskosten“ gebucht. Das Gegenkonto „3930 Sonstige Rückstellung“ buchen Sie rechts auf die Haben-Seite.
Nach Abschluss des Verfahrens im April 2018 übersendet Ihnen der Anwalt eine Rechnung in Höhe von 17.255,00 Euro, die sie sofort per Banküberweisung bezahlen.
Dabei gehen Sie folgendermaßen vor:
Da der Gerichtsprozess abgeschlossen ist und Sie die Rechnung vom Anwalt erhalten haben, ist die Rückstellung nicht länger notwendig. Lösen Sie die Rückstellung auf, indem Sie den vollen Betrag in Höhe von 14.000,00 Euro auf dem Buchungskonto „Sonstige Rückstellungen“ links auf der Soll-Seite verbuchen. Ihre Rückstellung ist damit aufgelöst. Auf der Haben-Seite steht hingegen der Schuldbetrag in Höhe von 17.255,00 Euro. Bilden Sie hierzu den Buchungssatz „3930 an 1200 “. Im nächsten Schritt ziehen Sie vom Rechnungsbetrag die Vorsteuer ab, denn diese können Sie später beim Finanzamt geltend machen:
17.255,00 Euro : 119 ∙ 100 = 14.500,00 Euro
Die Vorsteuer beträgt 2.755,00 Euro.
Das Ergebnis zeigt, dass der Anwalt einen Netto-Betrag in Höhe von 14.500,00 Euro einfordert. Sie haben sich in Ihrer Kalkulation also um 500,00 Euro verschätzt. Daher müssen Sie die zusätzlichen Kosten in Höhe von 500,00 Euro auf das Aufwands- bzw. Buchungskonto „6770 Rechts- und Beratungskosten“ auf der Soll-Seite (links) buchen.
Beispiel 2: Doch was passiert, wenn der Rechnungsbetrag niedriger als Ihr kalkulierter Wert ausfällt? Nehmen wir an, die Anwaltskosten belaufen sich auf 16.065,00 Euro. In diesem Fall sähen Ihre Buchungssätze folgendermaßen aus:
Der Buchungssatz am 31.12.2017 bleibt in diesem Beispiel gleich. Sie gehen im Kalenderjahr 2017 immer noch davon aus, dass Sie im nächsten Jahr eine Rechnung in Höhe von 14.000,00 Euro zu begleichen haben. Im April 2018 erhalten Sie den tatsächlichen Rechnungsbetrag in Höhe von 16.065,00 Euro, die sie per Banküberweisung bezahlen. Unverändert bleibt, dass Sie die Rückstellung auf der Soll-Seite wieder auflösen müssen („3930 an 1200“) – und zwar immer mit dem Eingangswert, den Sie im ersten Buchungssatz verwendet haben. Die Vorsteuer beträgt in diesem Fall 2.565,00 Euro.
Nachdem Sie die Vorsteuer von dem Rechnungsbetrag in Höhe von 16.065,00 Euro abgezogen haben, stellen Sie nun fest, dass Sie dem Anwalt nur 13.500,00 Euro netto zahlen müssen. Also 500,00 Euro weniger, als Sie im Jahr 2017 kalkuliert hatten. Diesen Wert buchen Sie dann als Ertrag auf der Haben-Seite. Hierfür nehmen Sie das Buchungs- bzw. Ertragskonto „4930 Erträge aus der Auflösung von Rückstellungen“. Ihr Gewinn hat sich am Ende um 500,00 Euro vermehrt.
Una federación médica provincial, FEMEBA, le acusó al Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) de no pagar una deuda acumulada desde junio de 2022 y que asciende a la cifra de $2.600.000.000. Por medio de un comunicado, titulado «IOMA no paga sus deudas», la entidad sostuvo […]
destacada economia saludPor medio de un comunicado, titulado «IOMA no paga sus deudas», la entidad sostuvo que «la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) expresa su preocupación por los permanentes incumplimientos contractuales del IOMA, que se traducen en una deuda que al 3 de enero del corriente asciende a más de dos mil seiscientos millones de pesos, y que incluye conceptos que datan del mes de junio de 2022».
«¿Cómo imagina el presidente del IOMA, doctor Homero Giles, que puede darse cabal cumplimiento a un convenio, cuando la contraparte adeuda facturas de hace 19 meses en un contexto inflacionario que devora el poder adquisitivo, de honorarios de por sí paupérrimos?», interrogó la asociación con sede en La Plata.
En el texto, Femeba afirmó que «el presidente del IOMA ha demostrado un absoluto desinterés por la salud de los afiliados a la Obra Social que conduce, y reduce sensiblemente la accesibilidad de los mismos a las prestaciones, al obligar a los médicos a percibir directamente del beneficiario los coseguros que él no abona ni actualiza desde hace un año y medio».
LA FEDERACIÓN MÉDICA BONAERENSE ACUSÓ A IOMA DE ATENTAR “CONTRA LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE MÁS DE DOS MILLONES DE AFILIADOS”.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) volvió a cruzar al Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA), tras considerar que “distorsiona la realidad” y de atentar “contra la calidad de atención de más de dos millones de afiliados”.
“Han llevado a la destrucción de un sistema de atención que, otrora garantizaba accesibilidad y calidad de atención al universo de más de dos millones de afiliados”, señala el comunicado que emitió la Federación en torno a la problemática que atraviesan los usuarios de IOMA.
En este sentido, desde FEMEBA indicaron que son varias las inconsistencias que deben enfrentar los afiliados de IOMA producto del manejo que lleva adelante el presidente del Instituto, el médico formado en Cuba Homero Giles, y en el cual no está garantizado la prioridad de los pacientes.
“Claramente hasta el momento, IOMA, no cumple con la responsabilidad que dice tener para con sus afiliados, basta con preguntarle a cualquier afiliado de IOMA que necesite atención”, sostuvieron desde la Federación que nuclea a los médicos de la provincia de Buenos Aires.
Desde FEMEBA aseguraron que el Instituto no garantiza que cada afiliado oncológico “tenga diagnóstico rápido y reciba el tratamiento en tiempo y forma sin demora en la autorización”, mientras que es algo a lo que desde IOMA se comprometieron.
Asimismo, los afiliados de IOMA no pueden estar 100% seguros de que puedan contar con atención tras recibir la internación domiciliaria, ni contar con la cobertura mayor al 15% de los medicamentos que requiere y tampoco es fiable que acceda a una prótesis en un tiempo menor a dos o tres semanas.
En ese orden, desde FEMEBA aseguraron que los pacientes que sufrieron un evento vascular, como puede ser un infarto o un ACV, no tiene garantía de recibir un tratamiento definitivo en “tiempo y forma”, tampoco puede acceder a los programas de prevención de cáncer ni al programa de salud reproductiva y colocación del DIU.
En esta línea, desde la Federación consideraron que es “necesario un cambio” que incurra en el uso “racional del recurso con foco en el afiliado” así como también en las urgencias asistenciales, y que se deje de lado desde IOMA los “negociados y vicios ideológicos”.
Vale recordar que, el conflicto entre FEMEBA y el Instituto comenzó a fines de diciembre con un pedido de audiencia por parte de la Federación para reunirse con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por una deuda que mantiene IOMA para con la agremiación médica.
Tras ello, el titular de IOMA, Homero Giles, consideró pertinente aclarar que la situación se normalizó y que comenzaron una serie de reuniones con FEMEBA para lograr dar por finiquitado el asunto, pero deslizó que la responsabilidad del conflicto era meramente de un mal manejo económico por parte de la Federación.
Con relación a esto último, desde FEMEBA emitieron un comunicado en respuesta a las declaraciones de Giles, en el que aseguraron que eran simples falacias en las que incurría IOMA para desentenderse de las problemáticas que mantiene con los médicos.
El Instituto tiene varios frentes en los que debe defenderse producto de los varios reclamos que surgen tanto de los profesionales por retrasos en sus pagos regulares como de los pacientes por las irregularidades en la cobertura de salud con la que se encuentran cuando acuden a una vista médica.
De hecho, la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires (FABA) está en plenas negociaciones con IOMA por el aumento de entre un 20 y un 25%, vinculado a la suba salarial que recibirán los empleados estatales, que será de un 25% según decretó el Gobierno bonaerense.
En tanto que, desde el Colegio de Magistrados de Mar del Plata informaron que intimarán al Instituto “ante la falta de respuestas por parte de IOMA a la apremiante situación que están atravesando los afiliados por la falta de servicios en las clínicas de la ciudad”.