
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioTengo las siguientes dudas en mente con respecto al „Poder decisivo de MILEI hoy en la ejecución de su poder“ Otro aspecto, que se divide en dos partes, es el más difícil porque es la forma en que el presidente o el poder ejecutivo entra […]
destacada nacional noticia politicaOtro aspecto, que se divide en dos partes, es el más difícil porque es la forma en que el presidente o el poder ejecutivo entra en conflicto con el poder legislativo.
. No incluye toda la historia de Argentina. Políticos, presidentes poderosos e incluso Mauricio Macri tuvieron que gobernar bajo un gobierno mayoritario o minoritario, siempre negociando con el Congreso y aceptando las reglas aprobadas por el Congreso. 👇
Esta podría ser otra situación en la que el presidente, utilizando diversos medios a su disposición, intenta obligar al Congreso a aprobar leyes y regulaciones que el presidente quiere. Por ejemplo, pasaremos de la pirotecnia en Twitter a reuniones públicas donde preguntaremos al público si está de acuerdo en votar por el Congreso en determinados temas, aunque no sea cierto, pero puede aumentar la tensión allí está en la zona. de presión política. y transmitir algún tipo de resistencia.
🤔🤔 En un caso extremo, esto podría significar la destrucción de sistemas institucionales, como el presidente Fujimori intentó cerrar el Congreso en 1990, pero al menos no veo que eso suceda en el futuro.
👇
El problema con esta situación es que si el presidente no puede restaurar exitosamente estas calificaciones en público, tendremos un presidente débil. Por tanto, este conflicto entre el ejecutivo y el legislativo puede conducir a graves crisis políticas, ya que un ejecutivo débil puede escapar de la situación.
Hay que abrir los ojos 👇👇🫣🫣🫣
Imagínense, si el presidente consulta y su propuesta es rechazada, ¿cómo debería pronunciarse el presidente al día siguiente? Ya no cuenta con el apoyo de la Legislatura y ya no cuenta con el apoyo de los residentes.
Me deja pensando el tema👇
En mi análisis puse muchas restricciones a la relación entre el ejecutivo y el legislativo, pero todos sabemos que en Argentina el legislativo también representa a los líderes provinciales. Los presidentes son generalmente quienes definen a los representantes de sus representantes, y si MILEI considera que esta contradicción es cierta, la mayoría de los presidentes tienen mucha influencia sobre quién figura en sus listas de candidatos o sobre la estructura de sus listas de candidatos. Es decisión del líder. Esto pone a prueba los recursos.
🇦🇷 Estos argumentos son históricos, surgen de la historia de Argentina, de la constitución del gobierno federal, de acuerdos anteriores, aquí no hablamos de historiadores. Ahora bien, MILEI tiene una política gubernamental que es cierta en ese sentido, por lo que piensa que esta política gubernamental es económica. Bueno, hará todo lo posible para realizar este plan y tratará de argumentar frente a la gente que traerá algunos eventos y algunas soluciones, aunque él, como mencionó, acepta que como partido, esta es una reunión larga. Esto incluye a todos los líderes políticos excepto a él.
Así que este conflicto se aplica a todas las cuestiones económicas, porque en última instancia la pregunta es cuánto apoyará el público a un presidente después de que fracase. ¿Das buenas noticias? Porque, veamos, todas las noticias son sobre el aumento de precios, el aumento del tráfico y las tarifas de viaje.
Por un lado está el palacio, me refiero al control político. En la calle, por el contrario, en los lugares públicos, se producen los conflictos. Por otro lado, tiene que ver con el departamento jurídico. Por otro lado, las relaciones y la justicia. Por otro lado, la ayuda exterior proviene de las relaciones con el FMI, el Departamento de Estado y China. Cuando comienza el gobierno, se da luz verde a los primeros diez días. Yo diría que el fracaso de la ley «ómnibus» a partir de ahora, en mi opinión, es como la primera luz amarilla de un gobierno poderoso que dice «cuidado, haz esto».
Veo y veo Luz amarilla al desarrollo económico, luz amarilla a las relaciones con la justicia y luz amarilla a las relaciones con el Congreso. ¿Algo extraño? ¿Le ha pasado eso alguna vez a algún gobierno? No, sucede en todos los estados. Bueno, la forma en que Milei y su equipo puedan manejar esta situación determinará el éxito de este gobierno.
La palabra novela todavía tiene una connotación negativa en Argentina porque quienes no les gusta el kirchnerismo acusan al kirchnerismo de crear una historia y plantean la idea de que la historia es una fantasía que en realidad no sucedió. No existe una base adecuada para construir un liderazgo político. De hecho, este no es el caso. Cada gobierno tiene una historia, que es lo que cuenta como historia y es el foco del gobierno. La historia principal, Javier MILEI , o el centro de su historia, se basa en la idea de nosotros y ellos, amigos y enemigos políticos. Están ellos y estamos nosotros, ellos son malos, siempre hay alguien más que es malo, nosotros somos buenos, todos los demás son casta, la casta es todo o nada, no importa, depende de la época. Capítulo Ahora, no sé cómo decides, si estás con su hermana o su grupo, no lo sé, eres mejor que nosotros investigando estos temas, pero puedo decirte que esta es una experiencia completamente inmersiva. experiencia en una gente ajena a la política, un llamado outsider, invadió las plataformas políticas con un extraño fervor que destruyó todos los partidos políticos existentes
Milei no es un político, es una persona involucrada en la política, por la responsabilidad en cierta medida, creo que no está solo, por el fracaso de sus esfuerzos políticos, y su sistema de toma de decisiones es un sistema muy fuerte. . su fe y creencia. Entonces si me preguntas dónde ves las nubes oscuras en el horizonte, la dificultad que veo es su naturaleza y la naturaleza que le impide darse cuenta de las debilidades que tiene. Cualquier político tradicional que estuviera en esta situación se sentaría y diría, la realidad es que así no aprobamos leyes, juntémonos con Pichetto, Massot y los gobernadores, veamos cómo montamos un tema como el de Monzó. ya diremos y veremos qué podemos sacar de todo esto. Sí, es difícil de esperar, lo más lógico es esperar un líder como Milei o un presidente, como la situación de Milei en Chicken Game, donde hace el papel de una loca, el papel de alguien que. está dispuesto a todo y siempre repite sus apuestas. Así, el Congreso no derogó la ley, pero sí el subsidio. Bueno, tal vez la próxima semana o la siguiente el Congreso derogue el DNU, porque el Congreso también se enfrentará al Presidente. Entonces la pregunta es ¿qué hará el presidente si el Congreso sigue discutiéndolo con sus DNUS?
El presidente ruso también había asegurado que no iba a invadir Ucrania días antes de invadirla Vladimir Putin, que hasta días antes de iniciar la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2021, aseguró que no iba a invadir al país vecino, aseguró ahora que no […]
internacional mundo noticia politica_exteriorVladimir Putin, que hasta días antes de iniciar la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2021, aseguró que no iba a invadir al país vecino, aseguró ahora que no tiene interés en atacar a Polonia, Letonia u otros países europeos de la OTAN.
Durante la polémica entrevista que mantuvo en el Kremlin con el periodista estadounidense prorruso, y expresentador de la FOX, Tucker Carlson, el presidente ruso aseguró que únicamente si Rusia es atacada, respondería a dicho ataque.
Preguntado sobre si Rusia planea enviar tropas a Polonia, Putin respondió: «Solo en un caso: si Polonia ataca Rusia. ¿Por qué? Porque no tenemos ningún interés en Polonia, Letonia o cualquier otro lugar. ¿Para qué haríamos eso (atacar)? Sencillamente no tenemos ningún interés».
La entrevista de Carlson a Putin ha generado gran expectación en Rusia. Sin embargo, el contenido ha sido decepcionante.
El inquilino del Kremlin, en prácticamente un largo monólogo de dos horas de duración, se limitó a repetir sus viejos mantras propagandísticos, argumentos de historia convenientemente manipulados a su antojo para justificar la invasión rusa de Ucrania, y sus aseveraciones de que Ucrania no es una nación y que no debería existir como Estado.
El presidente ruso aseguró que el Kremlin está dispuesto a negociar sobre la paz con Ucrania, pero criticó que Zelenski «ha firmado un decreto prohibiendo a nadie negociar con Rusia», y aseguró que el presidente ucraniano «obedece instrucciones de los países occidentales».
Además de asegurar que la derrota de Rusia en Ucrania es «imposible por definición. Nunca va a ocurrir», afirmó que Rusia y Ucrania estuvieron muy cerca de alcanzar un acuerdo de paz en abril de 2022, pero Kiev se habría echado atrás tras la retirada de las fuerzas rusas de la capital y del norte de Ucrania.
También ridiculizó a Estados Unidos por el fracaso de las sanciones: «Creyeron que eso nos llevaría al hundimiento total, pero nada se hundió. Es más, otros países lo están pensando y acelerando sus pagos de petróleo en yuanes».
Por otro lado, aseguró que en Ucrania luchan un gran número de «mercenarios estadounidenses, además de polacos y georgianos, pero advirtió que si Estados Unidos envía a Ucrania soldados regulares “llevaría a la Humanidad al borde de un conflicto muy serio».
El presidente ruso Vladimir Putin descartó la idea de invadir Polonia o Letonia, dos países en los que Rusia «no tiene intereses», en una entrevista con el presentador estadounidense Tucker Carlson emitida este jueves, la primera concedida a un periodista occidental tras casi tres años de guerra en Ucrania.
«¿Puedes imaginar un escenario en el que envían tropas rusas a Polonia?», preguntó Carlson. «Sólo en un caso, si Polonia ataca a Rusia», respondió Putin. Y añadió: «No tenemos ningún interés en Polonia, Letonia ni ningún otro lugar. ¿Por qué íbamos a hacerlo? Sencillamente, no tenemos ningún interés».
El presidente ruso, Vladimir Putin, cree que es posible llegar a un acuerdo para liberar al periodista estadounidense Evan Gershkovich, detenido desde hace casi un año, según dijo.
«No hay ningún tabú para resolver este asunto. Estamos dispuestos a solucionarlo, pero hay ciertos términos que se están discutiendo a través de los canales de los servicios especiales. Creo que se puede alcanzar un acuerdo», declaró Putin.
El presidente ruso también aseguró que en la guerra de Ucrania hay un número indeterminado de «mercenarios estadounidenses», según él los más numerosos tras los polacos y por delante de los georgianos.
Además, Putin advirtió contra la idea de enviar soldados regulares de EE.UU. porque «eso traería a la Humanidad al borde un conflicto global muy serio», en respuesta al llamamiento del líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, de reforzar la ayuda a Ucrania.
«Ustedes tienen problemas en las fronteras con la inmigración, problemas con la deuda nacional de más de 33 billones de dólares… ¿Y no tienen nada mejor que hacer? (…) ¿No sería mejor negociar con Rusia para llegar a un acuerdo?».
Según Putin, con las sanciones de EE.UU. sobre su economía «creyeron que eso nos llevaría al hundimiento total, pero nada se hundió. Es más, otros países lo están pensando y acelerando sus pagos de petróleo en yuanes (chinos)».
En otro momento de la entrevista dice que su país está listo para negociar sobre Ucrania, pero el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski «ha firmado un decreto prohibiendo a nadie negociar con Rusia (porque) obedece a instrucciones de los países occidentales».
Pero aseguró que una derrota de Rusia en Ucrania es «imposible».
«Ha habido alboroto (…) sobre infligir una derrota estratégica a Rusia en el campo de batalla», afirmó Putin. «En mi opinión, es imposible por definición. Nunca va a ocurrir».
Había pocas esperanzas de que Trump no arrasara en las primarias republicanas, pero con la retirada del gobernador de Florida, Ron DeSantis, en las vísperas de New Hampshire se disiparon todas. Al día siguiente, en un enfrentamiento a dos en un estado teóricamente hostil para él […]
internacional mundo noticia politica politica_exteriorHabía pocas esperanzas de que Trump no arrasara en las primarias republicanas, pero con la retirada del gobernador de Florida, Ron DeSantis, en las vísperas de New Hampshire se disiparon todas. Al día siguiente, en un enfrentamiento a dos en un estado teóricamente hostil para él porque permite votar a los independientes, Trump ganó por más de diez puntos. Lo único que nos queda es esperar a ver cuándo se retira Nikki Haley, que había fiado toda su campaña a un buen resultado en New Hampshire. Su campaña asegura que al menos seguirán hasta el super martes, a comienzos de marzo, pero diez días antes se votará en Carolina del Sur, donde Haley fue gobernadora. Si no gana allí, o al menos pierde por muy poco, sería ridículo seguir. Y todos sabemos lo bien que Trump explota el ridículo.
En todo caso da igual. No por esperadas dejan de ser muy malas noticias para el Partido Republicano. En primer lugar porque Donald Trump es, a estas alturas, el único candidato capaz de perder, otra vez, con el senil Joe Biden. Su presidencia está siendo un desastre en todos los frentes, desde el económico hasta el internacional y su apoyo en las encuestas está bajo mínimos desde la desastrosa salida de Afganistán. No ayuda, claro, que su estado mental se haya hecho cada día más evidente desde que llegó a la presidencia. Hubiese perdido contra cualquier republicano, pero cuando se le enfrenta a Trump las cosas no están tan claras. Y la influencia del hombre del pelo naranja en el Partido ha supuesto que salgan elegidos candidatos que han perdido elecciones a priori fácilmente ganables. Si hasta logró que Fetterman ganara en Pennsylvania estando severamente afectado por un infarto cerebral merced a su apoyo al doctor Oz en las primarias.
No está claro que las causas penales con la que los demócratas pretenden meterle en la cárcel vayan a jugar un papel más importante en las presidenciales. Fueron cruciales en las primarias, con cada nuevo avance elevando su intención de voto, porque era evidente que ninguna de ellas se hubiera llevado al juzgado si el acusado fuera otro, y muchos republicanos sienten, con razón, que las cartas están marcadas por la falta de ética democrática de sus rivales. Pero lo más probable es que ninguna haya llegado a juicio en noviembre. Así que el resultado seguramente se decidirá dependiendo de si los votantes llegan en las urnas con la cabeza puesta en el aborto o en la inmigración, con la diferencia de que Biden no podrá hacer gran cosa en lo referente al aborto, pero Trump si podrá frenar la inmigración ilegal, como hizo durante su primer mandato.
Por otra parte, aun en el supuesto de que fuera elegido, no está claro hasta qué punto su acción de gobierno entraría dentro de lo que podemos llamar derecha norteamericana. Es cierto que hay materias enteras que le dan bastante igual y en las que puso al cargo a quienes juzgó que podían contentar a las bases, algo que seguramente repita, aunque también nombró para algunos de esos puestos a quien pensó que no le daría problemas, lo que significó poca o ninguna reforma. Nominó a tres jueces para el Supremo cuyo trabajo está ya dando frutos para la derecha constitucional, como se ha visto ya en asuntos como el aborto y la discriminación positiva y seguramente veamos pronto en el recorte de poderes de las agencias gubernamentales. Su política exterior fue la mejor desde Reagan. Pero también fue proteccionista, derrochador con los recursos públicos y, sobre todo, demostró que lo más importante para él es ganar. De modo que no sorprendería, por ejemplo, que dejara de apoyar a Ucrania si ésta no logra suficientes avances.
Aunque las encuestas no nos dejan un ganador claro para noviembre, sí que indican que nadie, ni a un lado ni a otro, quería que se repitiera el combate de 2020. Pero justo eso es lo que tendremos. La elección de la marmota.
No hay un ejemplo mejor para entender por qué la mitad derecha del electorado estadounidense cree que existe una justicia distinta dependiendo del color político del acusado que las dos investigaciones abiertas contra Donald Trump y Joe Biden por su uso de documentos clasificados tras dejar el poder. Nunca antes se había perseguido a un expresidente por guardar documentos secretos en casa, entre otras razones porque existen dudas legales sobre si un presidente puede siquiera llevarse a casa documentos clasificados o el mero hecho de hacerlo los desclasifica. La ley prohíbe sacar material secreto de las dependencias gubernamentales, sí, pero jamás se había empleado contra nadie, pese a que prácticamente todos los expresidentes se han llevado algo, siquiera para escribir sus memorias, entre otras razones porque el Ejecutivo se blinda marcando como secretos papeles que no deberían serlo, simplemente para mantenerlos alejados de la opinión pública.
Sin embargo, cuando el Gobierno de Biden decidió perseguir a Trump por este asunto enseguida se supo que él mismo había almacenado material clasificado en el garaje de su casa, frecuentemente abierto de par en par, mientras que el republicano al menos lo tenía en su mansión de Mar-a-Lago, protegida por el servicio secreto. Los papeles de Biden pertenecían además a su etapa de vicepresidente, por lo que carecía de poder para desclasificar nada. En definitiva, si había que condenar a uno de los dos, el caso de Joe Biden era bastante más claro. Y sin embargo todo el mundo sabía que lo iban a exonerar. Por eso el apoyo a Trump ha crecido con cada nueva acusación que le han hecho. Nada ha hundido más las opciones de DeSantis que los fiscales demócratas.
Pero que supiéramos el resultado final no significaba que anticipáramos la excusa que ha usado el fiscal especial designado para este caso para exonerar a Biden. Lo único que Robert Hur ha podido esgrimir que no hiciera ver una doble vara de medir demasiado evidente ha sido la senilidad del presidente. Para el fiscal sería difícil demostrar más allá de toda duda razonable que un anciano que ni siquiera es capaz de recordar en qué fechas ocupó la vicepresidencia o en qué año murió su hijo se llevara intencionadamente documentos clasificados a su casa.
Que Biden sufre demencia senil es un secreto a voces ya durante la campaña electoral. Nunca fue, como dicen allí, el lápiz más afilado del estuche, pero ya no hay día que no se quede alelado sin aparentar no saber quién es y qué hace en un estrado o que cometa errores básicos delante del micrófono que ningún teleprompter parece poder arreglar. Por eso se contaba con que, antes de que terminara su mandato, Kamala Harris invocara el artículo 25 para jubilarle por incapacidad.
El problema es que uno de los pocos políticos del país más impopulares que Biden es la propia Harris. Que Joe Biden siga en la Casa Blanca no es sólo un caso de abuso contra un anciano, sino también la demostración de que quien sea que dirige el país no fue la persona que los electores votaron. Ayer dio una rueda de prensa por sorpresa para denunciar el argumento del fiscal y asegurarnos que está perfectamente, mientras entraba en barrena no sólo llamado a Mohammed Sisi presidente de México, sino pasando por un episodio de ira que quienes cuidan de ancianos con demencia saben que son bastante habituales en estos casos. Ha confirmado, en la práctica, el dictamen del fiscal.
Donald Trump, naturalmente, no sólo ha aprovechado el caso para reclamar que se retiren las acusaciones contra él, sino que se va a aferrar al argumento, difícilmente rebatible, de que si Biden es legalmente incapaz de gestionar material clasificado, tampoco lo está para ser presidente. Ya había rumores de que quienes manejan a Biden se negarían a que debatiese con Trump en la campaña y si finalmente se confirma será difícil negar que es por su incapacidad mental. Para completar el buen día del republicano, el Tribunal Supremo celebró la audiencia para decidir si Colorado, estado bisagra, puede retirar la papeleta de Trump de las primarias, y se notó en el tono de las preguntas el escepticismo de los magistrados, incluso los de izquierdas, y su más que probable fallo en favor de éste.
En resumen, que pintan bastos para los demócratas en noviembre. Tanto que uno no puede preguntarse si no intentarán aprovechar esta decisión del fiscal especial para retirar a Biden y colocar una nueva cara, la que sea, que pueda enfrentarse con más garantías a Trump. El problema es que cualquier otra opción querría ser presidente de verdad, y quienes están ejerciendo los poderes de presidente detrás de las bambalinas no renunciarán fácilmente a ese poder.
El decreto del presidente argentino, Javier Milei, para intervenir los medios estatales, posibilitando su privatización, pone en peligro la diversidad periodística y la libertad de información, según expertos. Cuando los gobiernos ponen en práctica políticas de ahorro, la cultura es, por lo general, la primera […]
cultura destacada nacional noticia politicaCuando los gobiernos ponen en práctica políticas de ahorro, la cultura es, por lo general, la primera en sufrir recortes. Ese fenómeno provoca debates y resistencia, como sucede ahora en Argentina. Con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 117/2024, del 2 de febrero, el presidente argentino, el populista de derecha Javier Milei, ordenó la intervención, durante un año, de los medios de comunicación públicos del país.
Aunque Milei retiró el 7 de febrero el proyecto de la llamada «ley ómnibus” para una reforma liberal del país, después de su rechazo mayoritario en la Cámara de Diputados, el DNU sobre la intervención a los medios públicos sigue vigente.
Argentina cuenta con una gran oferta de medios y órganos públicos que posibilitan la llegada de contenidos culturales y educativos también a los sectores de menos recursos. Sin embargo, ante el manifiesto rechazo de representantes de la cultura a los anuncios de recortes, Milei dijo que eso es «la defensa de un privilegio”.
«Hay una actitud despreciativa y hostil desde el Gobierno a los sectores donde aplica los recortes, también hacia la cultura”, dice Natalí Schejtman, periodista de elDiarioAr, en entrevista con DW. Y alerta también sobre que «hay, por parte del presidente Milei, una recurrencia a agredir a periodistas mujeres, lo cual puede generar un efecto amedrentador que impacte en el derecho a la libertad de expresión. Es muy preocupante”.
Para Schejtman, docente universitaria y autora del libro ‘Pantalla partida. 70 años de política y televisión en Canal 7’, «esta intervención es muy drástica y poco clara, porque en el listado hay medios del Gobierno argentino, como la agencia Télam y Radio y Televisión Argentina S. E. (RTA), junto con canales culturales y portales educativos, como Educ.ar, nacidos con la era de internet y administrados por el Ministerio de Educación, cuyos contenidos son muy usados en las escuelas”. Los contenidos de la agencia Télam, además, son también utilizados por los medios privados, agrega.
El Gobierno nombró como interventor a Diego Martín Chaher y como interventor adjunto a Diego Sebastián Marías, ambos abogados. La intervención tiene como fin «operar y mantener las sociedades, el modo de optimizar la gestión administrativa con miras a tornarlas sustentables», según el decreto. El Gobierno justificó el DNU «(…) a los fines de una mayor eficiencia en el funcionamiento del sector público (…)».
Tras darse a conocer el decreto, el diputado del Pro Hernán Lombardi, exsecretario del Sistema Federal de Medios Públicos durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), dijo en el programa «No la ven», de radio Splendid 990, sobre los medios públicos: «Yo creo que hay que cerrarlos directamente, soy un poquito más drástico», según lo cita el diario Perfil. «Son un gasto para Argentina, no son una inversión y cada vez que los toma un gobierno kirchnerista los usa como herramienta de propaganda», subrayó.
«En este contexto político hay poca transparencia, y eso provoca confusión”, continúa Schejtman. Aunque los medios estatales «son muy dependientes de los gobiernos de turno y no son perfectos, cumplen con una función social, con una oferta cultural que hay que cuidar. Hay que discutir cómo mejorarlos, pero no terminar con ellos. En este caso, no se está usando un bisturí, sino la motosierra”, grafica.
«Más allá de todos los cuestionamientos a los medios públicos en Argentina por su carácter gubernamental, cerrarlos o privatizarlos siempre significa una disminución en la diversidad de miradas periodísticas», dice, por su parte, Philip Kitzberger, analista político y de medios de comunicación, y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, entrevistado por DW.
«Eso sería alimentar más aún a un sistema de medios como el argentino, donde prevalecen los actores privados comerciales, ligados a ciertas líneas editoriales”, señala Kitzberger. «Creo que sí, indudablemente, existe la amenaza de una pérdida de pluralismo y de posibilidades para la libertad de expresión, en lo que, aparentemente, sería la agenda del Gobierno”.
DW envió un mensaje de texto a Javier Lanari, subsecretario de Prensa del Gobierno de Javier Milei, solicitándole una declaración sobre la intervención de medios públicos, así como la opinión de expertos que la apoyen, pero hasta el momento no ha recibido una respuesta.
Carla Gaudensi, secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (FATPREN), manifestó a DW que, «como trabajadores y trabajadoras de prensa de todo el país, estamos sumamente preocupados”.
Se trata de medios públicos que «llegan a todos los rincones de nuestro país y tienen un claro rol social, que es el de garantizar desde el Estado el derecho a la información”, señaló. «Eso se hace con pluralidad, con federalismo”. Además, «la intención es que pasen a ser sociedades con fines de lucro”, advierte. «Hemos presentado ya un amparo al DNU 117/2024, porque sabemos que es inconstitucional”. Otros representantes de trabajadores de prensa también hablaron a medios argentinos sobre la supuesta inconstitucionalidad del decreto.
A juicio de Natalí Schejtman, es relevante para la democracia el hecho de que en el directorio de RTA están representadas las minorías parlamentarias. Esa fue «una innovación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, o Ley de Medios, promulgada en 2009 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que reemplazó a la Ley de Radiodifusión instituida por la dictadura militar.
«Eso no resolvió el problema de la independencia y el pluralismo de los medios públicos, pero es claramente un avance en el sentido de una mayor apertura democrática”, destaca.
Mientras que Philip Kitzberger subraya: «No se sabe hasta dónde van a llegar, pero hay versiones de que no solo se trata de ‘reformular’ o privatizar a los medios públicos, sino que quieren hacer caja con ellos”. Según él, «todo señala que el Gobierno está permeado por muchos intereses corporativos”.
La secretaria general de FATPREN, Carla Gaudensi, se refirió, asimismo, a la represión de las fuerzas de seguridad contra trabajadores de prensa en las protestas en la calle contra la «ley ómnibus», que se debatía en el Congreso, el 2 de febrero. Gaudensi expresó su rechazo al «aparato represivo de la ministra de Defensa, Patricia Bullrich, que no solo ataca a quienes están manifestando pacíficamente, implementando un protocolo que prohíbe la protesta social militarizando las calles, algo que nunca vimos en nuestro país en democracia, sino que, además, ataca directamente a la prensa. Más de 31 periodistas que estaban ejerciendo su derecho a registrar lo que sucedía fueron fuertemente reprimidos por las fuerzas de seguridad de la ministra Bullrich”.
Durante esas protestas, la oposición dejó por un momento el debate parlamentario y salió a la calle ante la represión contra los manifestantes. En el marco del protocolo de seguridad del Gobierno, la Policía usó balas de goma y tanquetas hidrantes para controlar las protestas.
Arde el Gabinete de Javier Milei luego de la dura derrota en el Congreso por la ley ómnibus y se avecina una purga que dejará a varios funcionarios en el camino. Algunos serán parte de la vendetta contra los gobernadores por no apoyar la Ley de Bases. “Quiero que muestren dignidad y los que se saben manchados se vayan solos. Si se quedan esperando, a mi regreso los rajo”, comentó el Presidente a su entorno, según confirmó una alta fuente a Ámbito desde Roma.
Los nombres de quienes dejarían el Poder Ejecutivo son el titular de la ANSES, Osvaldo Giordano, la secretaria de Minería, Flavia Royón, el titular del Banco Nación, Daniel Tillard y “algunos más”, precisó la fuente a este medio. Al respecto, y tanto en Buenos Aires como en Roma “están armando la lista”.
La expresión “los manchados” hace referencia a los funcionarios del Poder Ejecutivo vinculados a los legisladores y gobernadores que propusieron reformas a la «ley Bases» que el oficialismo finalmente retiró del Congreso.
Tras la derrota de la ley ómnibus, el Gobierno mira con recelo a un grupo de funcionarios que forman parte de la administración a raíz de un acuerdo político con el peronismo cordobés, hoy, en total tensión luego del rechazo en la Cámara de Diputados de los legisladores que responden al gobernador Martín Llaryora.
El principal apuntando es el titular de la ANSES, Osvaldo Giordano, a cargo del manejo del Presupuesto, quien además está casado con la diputada del espacio Hacemos por Nuestro País, Alejandra Torres, que votó en contra del proyecto en consonancia con sus compañeros de bancada Juan Fernando Brügge, Ignacio García Aresca y Carlos Gutiérrez.
Desde Israel, en el marco de su primera gira internacional, el presidente Javier Milei se hizo eco del tema y le dio retuit a un usuario de X, ex Twitter, que llamó «traidor» a Giordano y pidió que lo echen del Gobierno. «La mujer del Director de ANSES del Gobierno, Osvaldo Giordano, la diputada Alejandra Torres votó en contra. Deberían echarlo inmediatamente por traidor», reza el mensaje que compartió el mandatario.
Al respecto, la diputada Torres utilizó sus redes sociales para diferenciar la postura de su marido al subrayar que siente «mucho dolor que a esta altura de la historia sigamos pensando que por ser ´mujer de´ no podemos tener opinión y criterio propio…».
Con el Presidente con agenda hasta el 12 de febrero en el exterior y luego de las aclaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni, no se espera una decisión inmediata sobre el futuro de Giordano, aunque las disconformidades en «las cuestiones en la gestión» puede llegar más temprano que tarde.
A la situación de Giordano, se suman además el secretario de Transporte, Franco Mogetta; Daniel Tillard, al frente del Banco Nación, y Luis Giovine, en Obras Públicas. Todos cercanos al ex gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti.
Asimismo, dejaría su posición en la secretaría de Minería, Flavia Royón, respaldada por el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz. En el entorno presidencial señalan que entre los cambios “habrá algunos más”.
Pero no se trata sólo de cargos. En el entorno presidencial señalan también que Milei “está decidido a redoblar la apuesta ante los gobernadores”.
Dicen haber escuchado decir al primer mandatario que “esto se va a poner más duro, se acabó la joda, les voy a recortar todo”, en referencia a los giros que discrecionalmente realiza la Nación a las provincias.
El ánimo predominante en el Presidente, tras el fracaso de su iniciativa de «ley Bases», ya no es de enojo (aunque se disgustó con distintos legisladores). Por el contrario, se encuentra “confiado” señalan en su entorno.
La razón: considera que con su rechazo a los cambios “la casta política” está quedando más expuesta que nunca ante la gente. De esta forma, indirectamente, siente revalorizado su liderazgo.
También, y no lo considera un dato menor, se siente convalidado por los mercados. La estabilidad de los dólares financieros, a pesar del fracaso de la iniciativa, refleja que “los operadores confían en que esta vez el ajuste va en serio”, según la lectura del primer mandatario.
“Históricamente, en la Argentina los planes de estabilización fracasaron porque faltó decisión política para mantenerlos. No es el caso de Milei que está convencido de que no hay otro camino y los mercados están haciendo la lectura correcta”, sostienen allegados al presidente.
“Lo fundamental para Milei es el ajuste fiscal, bajar la inflación, consolidar la estabilización y está dispuesto hasta a sobreactuar en la defensa de estas ideas”, agregan.
Con todo, a nivel internacional se plantean dudas en cuanto a la gobernabilidad. En este sentido, el enfrentamiento con el Congreso y los gobernadores acrecientan estos interrogantes. Particularmente, el Fondo Monetario Internacional ha señalado en su último informe sobre la Argentina, la importancia de mantener el consenso político y social sobre el programa en curso.
Decisiones como la eliminación del Fondo Compensador del Interior para el transporte de colectivos -que afectará particularmente a las ciudades de Córdoba, Rosario y Santa Fe, donde el boleto sufriría fuertes incrementos- amenazan con generar descontento.
En lo inmediato, y ante la caída en los ingresos, el ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, está trabajando en eliminar la intermediación en todas sus formas en las asistencias sociales. Así, lo último que se conoció es que las ayudas a los comedores se realizan de manera directa mediante giros monetarios. Recientemente, se firmó un acuerdo por el cual Cáritas recibió 310 millones de pesos para la compra de alimentos. Sin embargo, la comisión episcopal de esta organización volvió este viernes a pedirle al Gobierno, mediante un comunicado, que proporcione “la ayuda necesaria” a comedores populares.
“No se trata de reducir las partidas, Capital Humano es la única cartera que no tiene restricción presupuestaria, sino de aumentar las prestaciones” señalan en este ministerio.
Reconocen que la clase media también está siendo afectada por el ajuste. Uno de los aspectos sobre los que se está trabajando es en el otorgamiento de ayudas para afrontar los gastos escolares.
Precisamente, en la delegación argentina se comenta que una de las razones por las cuales Pettovello se suma a la comitiva que visitará al Papa Francisco, es que el sumo pontífice manifestó su interés por el enfoque sobre el capital humano que lleva adelante el Gobierno.
El presidente de la Nación, Javier Milei, de gira por Italia, justificó en un texto al que tituló “Cambio de reglas”, su decisión de darle la espalda a las provincias, tras el fracaso en el Congreso de la ley ómnibus. “No vinimos acá a seguir jugando el mismo juego empobrecedor de los políticos de siempre”, afirmó.
Tras los recortes en el giro de los fondos discrecionales como el Compensador del Transporte y el de Incentivo Docente y haciéndose eco del malestar de los gobernadores e intendentes del interior del país, el jefe de Estado indicó que “lo que sucedió en el Congreso representa a la perfección el problema al que nos estamos enfrentando. Un conjunto de políticos que van a hacer lo imposible para mantener sus privilegios. La casta”.
En este sentido, brindó una explicación también por la difusión de listas negras de supuestos “traidores”: “Dijimos que si no acompañaban los cambios, los íbamos a exponer frente a la sociedad para que sus negociados, privilegios y corrupción quedaran expuestos”.
“Durante muchos años hubo en Argentina un grupo de políticos que dice representar la moderación, el diálogo, el consenso y la sensatez, que lo único que hacen es garantizar el statu quo a cambio de negocios personales”, indicó y agregó: “Todo eso se acabó con nosotros”.
Además, argumentó que “si tienen un problema con que expongamos lo que hacen, cómo votan y a quién responden, es porque no están defendiendo los intereses de la Nación, sino los propios”.
Hacía el final, redobló la apuesta y cerró con los tapones de punta: “No nos importan las presiones de quienes destruyeron este país. No estamos jugando un juego. No nos importa pagar el costo político de hacer lo que hay que hacer porque nuestro objetivo es solucionar los problemas de los argentinos y no perpetuarnos en el poder”.
Javier Milei y Donald Trump compartirán las deliberaciones de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se hará en Washington hacia fines de febrero. Milei expondrá sobre la economía global y el control de monopolios, mientras que Trump hará un discurso político que marcaría el comienzo de su carrera presidencial como candidato del Partido Republicano.
La CPAC reúne a los referentes más importantes del Partido Republicano y es muy posible que sus sesiones inicien cuando ya esté prácticamente definido que Trump representará al Gran Old Party (GOP) contra el actual presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden.
Nikki Haley es la única contendiente que tiene Trump en las internas del Partido Republicano. Haley fue gobernadora dos veces de Carolina del Sur, y la próxima elección partidaria es el 24 de febrero. Si Haley pierde allí -su propio territorio-, Trump se quedará con la nominación y será candidato oficial del GOP.
Milei fue invitado como orador principal de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y es probable que participe en la última de sus sesiones, que será el 24 de febrero en DC. Trump también hablaría ese día, que puede ser muy importante para sus ambiciones políticas, ya que Haley podría caer en su distrito despejando su candidatura presidencial.
El gobernador Claudio Vidal instruyó a la Fiscalía de Estado para que impulse las primeras dos denuncias penales. Una de ellas para que se investigue la administración y contratación por parte del Estado Provincial, de diferentes Cooperativas de Trabajo. La restante, para que se investigue […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl gobernador Claudio Vidal instruyó a la Fiscalía de Estado para que impulse las primeras dos denuncias penales. Una de ellas para que se investigue la administración y contratación por parte del Estado Provincial, de diferentes Cooperativas de Trabajo. La restante, para que se investigue la contratación de servicios para el acto de asunción del nuevo gobernador, el pasado 10 de diciembre. Sospechan sobreprecios y fraudes.
A pedido del gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, la Fiscalía de Estado presentó sendas denuncias penales sobre el manejo y contratación de cooperativas; y sobre los costos de la realización del acto de asunción del nuevo gobierno.
En el caso de las cooperativas, el Fiscal de Estado Ramiro Castillo formuló denuncias penales ante las distintas fiscalías y juzgados de Instrucción de la provincia.
Según datos de la oficina fiscal, «de la información recabada surgen incompatibilidades de algunos de sus integrantes – que principalmente ocupan cargos de administración o fiscalización interna -, y a su vez son empleados del Estado Provincial, revistiendo Planta Permanente; otros se han desempeñado como asesores de Diputados Provinciales, y algunos de ellos integran sociedades comerciales».
Además, el informe detalla que «se ha detectado que existen anomalías, irregularidades e inconsistencias, en la ejecución y control de las contrataciones. Inconsistencias entre la cantidad de personas que debían ser afectadas para prestar servicios, con la nómina del personal que efectivamente lo hizo; como así también entre la cantidad de horas de trabajo mensuales contratadas y abonadas, con las efectivamente prestadas. En otros casos se ha detectado falsificación en la documentación que certifica los servicios prestados, emanada de los directores o responsables de los establecimientos escolares; como asimismo firmas posiblemente también adulteradas».
Para la denuncia impulsada por el gobierno, es sospechosa «la falta de transparencia en la distribución de los anticipos de retornos entre los asociados por las horas trabajadas mensualmente. En muchos casos los trabajadores desconocen por completo qué es lo que se les abona y qué conceptos se le deducen, ya que en sus liquidaciones no se realizaría ningún tipo de discriminación en relación a la cantidad de horas trabajadas, valor de la hora contratada, conceptos deducidos, etc.».
Proveedor
La otra denuncia penal fue presentada ante el Juzgado de Instrucción N° 2 de la ciudad de Río Gallegos. Allí el gobierno solicitó que se investiguen los hechos ocurridos en el marco de las contrataciones efectuadas por ex Funcionarios del Ministerio Secretaria General de la Gobernación, con motivo del acto de asunción del actual Gobernador, Claudio Vidal, y sus Ministros.
En su presentación, la Fiscalía de Estado denunció una serie de «hechos irregulares, ejecutados por ex funcionarios del referido Ministerio, en el proceso de contratación de servicios de escenario, vallado, sonido, video, iluminación, baños químicos y catering que fueran utilizados para el acto de asunción de autoridades del nuevo gobierno».
Según información suministrada por la Fiscalía de Estado, desde el referido ministerio «se contrató en forma directa, de manera discrecional y direccionada, a un mismo proveedor, el Sr. Felipe Alejandro Sotomayor, quien intervino a través de dos nombres de fantasía «CTRL+C» y «DRUGSTORE BAJO CERO», abonándosele la exorbitante suma de $69.127.800,00, a pesar de que con antelación se habían presentado dos presupuestos de diferentes proveedores, por iguales servicios, por sumas que oscilaban los veinte millones de pesos ($20.000.000,00).»
«Asimismo -continúa- se contrató en forma directa a Sotomayor, y se le abonó la suma de $4.800.000,00 por 300 packs de agua mineral, cuando en el mercado el valor de referencia oscilaba el $1.800.000,00.»
Desde la oficina fiscal informaron que «la contratación que se solicita investigar tendría relevancia penal, ya que las exorbitantes sumas abonadas al Sr. Sotomayor, triplican el valor de lo presupuestado por otros dos proveedores para el mismo servicio, lo cual revela la irregularidad, discrecionalidad, y falta de transparencia en las contrataciones; como así también el extraordinario sobre precio convenido por los ex funcionarios de dicho Ministerio, todo lo cual, denota una gravedad institucional de relevancia».
La relación con ese proveedor no sería nueva, ya que desde la Subsecretaría de Servicios Financieros de dicho Ministerio, se informó que «durante el transcurso del año dos mil veintitrés, se contrató en reiteradas oportunidades a Sotomayor, en forma directa, para proveer al estado de diferentes insumos, por monstruosas sumas millonarias; razón por la cual se ha tomado la decisión de auditar cada una de las mismas, a fin de cerciorase de que se hayan efectuado en el marco de la ley, y no existan sobreprecios en las sumas contratadas».
Así lo manifestó el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal durante el acto de firma de convenio con la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB). Valoró el trabajo y la función social que desempeñan en la sociedad, y destacó la […]
noticia regionalAsí lo manifestó el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal durante el acto de firma de convenio con la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB). Valoró el trabajo y la función social que desempeñan en la sociedad, y destacó la colaboración de los clubes en las tareas de mantenimiento de las escuelas de la provincia.
Esta mañana, el primer mandatario provincial acompañado por integrantes de su gabinete, encabezó la reunión con las autoridades de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB), en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. En ese marco, se firmó un convenio a los efectos de avanzar en acciones conjuntas tales como la instalación de una sala de primeros auxilios con la presencia de agentes sanitarios, y una ambulancia durante los partidos; y acondicionar y mejorar las canchas de fútbol de los clubes. A la vez, se trabajará en el desarrollo de un programa para captar talentos, dado que el próximo 18 de febrero, el Club River Plate, llegará a la provincia para llevar adelante las pruebas a niños de las localidades de Puerto Santa Cruz, Puerto Deseado y Puerto San Julián.
Por otra parte, se anunció la realización de un curso para aspirantes a árbitros tanto en las Ligas de los Barrio y Sur de Río Gallegos.
Durante el encuentro, el gobernador Claudio Vidal aprovechó la oportunidad para destacar la figura de Martín Cortés, quien recientemente asumió como presidente de la Asociación Independiente del Fútbol de los Barrios (AIFB). “Conozco a tu familia y sé que son personas de trabajo, esfuerzo y de sacrificios, y por eso estoy sumamente convencido de que realmente van a poder hacer un gran trabajo”, remarcó.
Continuando con su discurso, Vidal expresó: “La situación de la provincia es similar a lo que vive el país. Es una situación económica muy difícil. Pero hay algo que se tiene que tener en cuenta, que cuando hay buena voluntad, predisposición y ganas de cumplir los sueños, y esos sueños están en manos de gente trabajadora, las cosas se pueden lograr”. En ese sentido, agregó: “No importa el momento si la decisión de hacer bien las cosas en beneficio de los demás está, yo creo que el resultado es más que asegurado. Creo que es la forma de trabajar, entre todos y en conjunto. Este convenio que firmamos es un primer paso, vamos a salir adelante, las cosas van a mejorar, para eso hay que esforzarse”, señaló.
Por otra parte, resaltó que en los últimos años han sido olvidadas la educación, la salud y el deporte. “Llegó el momento de cumplir con algo que la sociedad reclama, que es recuperar esta provincia y ponerla en marcha. Entre esos reclamos está el deporte que es clave. Así que el compromiso de este gobierno es trabajar con ustedes. Te agradezco profundamente Martín (Cortés) de todo corazón y en nombre de todos los santacruceños porque no es poca cosa y es un gran ejemplo que los clubes se sumen a esta patriada de recuperar los edificios educativos públicos”, manifestó.
“Si todos ustedes tuvieran la posibilidad de ver el estado de las escuelas en toda la provincia, se darían cuenta de lo que realmente estamos hablando. Hay cosas que son prioridad, la educación es una. Esta iniciativa de parte de los clubes es felicitada por todo el Gobierno y seguramente por todos y cada uno de los vecinos de Santa Cruz”, añadió.
Además, el Gobernador dijo que hoy le toca colaborar de la misma manera que lo van a hacer los clubes. “De acá para adelante me toca, mi compromiso es colaborar con los clubes para fortalecer el deporte en esta provincia”, destacó.
Finalmente, expresó nuevamente su felicitación a la flamante comisión directiva de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB). “Fuerza y a trabajar entre todos. Estamos dando los primeros pasos y esta es la forma. Arriba el deporte de Santa Cruz”, cerró.
En la ceremonia, el Gobernador fue acompañado por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli; el secretario de Estado de Deporte y Recreación, Gustavo Coronel; el presidente de la Asociación Independiente del Fútbol de los Barrios (AIFB); funcionarios del Ejecutivo y jefes comunales de las localidades de la provincia.
La ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, acompañó al gobernador Claudio Vidal en el acto de firma de convenio con la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB), en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. “Nuestra decisión como Gobierno es […]
noticia regionalLa ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, acompañó al gobernador Claudio Vidal en el acto de firma de convenio con la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB), en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. “Nuestra decisión como Gobierno es fortalecer a las instituciones deportivas”, enfatizó.
En ese contexto, la funcionaria provincial indicó que desde hace tiempo vienen concretando reuniones con los clubes, y hoy finalmente esos encuentros se ven plasmados en esta firma de convenio. “De mi área depende la Secretaría de Estado de Deportes y como ya dijimos en una oportunidad y ahora lo volvemos a reiterar, es de gran la importancia para nuestra gestión, el deporte como herramienta en el territorio”, recalcó. A la vez, consideró la relevancia del deporte como “herramienta para la resolución de muchos problemas, para potenciar a nuestros jóvenes”.
“Es importante llegar a las localidades y pensar en una provincia mucho más saludable. Además, es interesante ver como el deporte entra en relación con esto”.
Por otra parte, la ministra Macchiavelli destacó el trabajo del Ejecutivo Provincial y la importancia de las instituciones. “Nuestra decisión como Gobierno es fortalecer a estas instituciones y trabajar articuladamente de acá hacia el futuro. Este es un gran paso”, concluyó.
Lo señaló el ministro de Gobierno Pedro Luxen durante el encuentro del gobernador Claudio Vidal con la comisión directiva de la Asociación Independiente del Fútbol de los Barrios (AIFB), y los Clubes y jefes comunales de las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz. […]
noticia regionalLo señaló el ministro de Gobierno Pedro Luxen durante el encuentro del gobernador Claudio Vidal con la comisión directiva de la Asociación Independiente del Fútbol de los Barrios (AIFB), y los Clubes y jefes comunales de las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz.
En primera instancia, el Ministro de Gobierno expresó el acompañamiento a la flamante comisión directiva de la Asociación Independiente del Fútbol de los Barrios (AIFB), que es encabezada por Martín Cortés. “Creo que esta comisión directiva y luego del proceso que vivió la Liga Independiente de los Barrios y que pudo llevar adelante, se merece un aplauso. la democracia siempre aclara todo y el acompañamiento en esta etapa es para dirigir”, sostuvo.
“Hubo una primera reunión en la que plantearon la problemática que tenían en la liga. Creo que ese día hubo un compromiso que aquella comisión directiva que gane la íbamos a recibir en este mismo salón. También íbamos a trabajar sobre las problemáticas que tenían. Creo que nos tenemos que empezar a acostumbrar que la palabra se cumple así que están todos los clubes y seguramente vamos a asistir a todos los planteos”, expresó. Asimismo, indicó que es “lógico que la Liga Independiente cuente con su ambulancia los fines de semana y que tenga un medio para asistir a nuestros chicos”.
“Nosotros consideramos que esta liga da una gran contención y es donde el Estado tiene que estar presente, así que es donde nos van a encontrar siempre trabajando, al lado de ustedes”, resaltó Luxen.
Finalmente, el funcionario provincial manifestó: “Hemos recorrido con Martín (Cortés) las canchas y anotamos las falencias. Algunas cosas las hemos resuelto ayer, pero hay una deuda con los vecinos de las dos canchas donde están exigiendo a la liga y ahora a nosotros que nos vamos a hacer responsables que es realizar la obra de los baños y un pequeño SUM para contener los fines de semana a la gente que va a ver los partidos”.
Desde la madrugada israelí, el presidente se puso a dar me gusta a tuits que proponen una «guerra» luego de la derrota en el Congreso. Javier Milei entró en emoción violenta luego de la derrota catastrófica que le propinó el Congreso con su ley ómnibus […]
destacada economia nacional noticia politicaJavier Milei entró en emoción violenta luego de la derrota catastrófica que le propinó el Congreso con su ley ómnibus y ahora hablar de llamar a un plebiscito.
Desde la madrugada de Israel, el presidente tuiteó enardecido contra «la casta» y luego se dispensó con una batería de likes en las que hasta le sugerían ir a la guerra y se referían a los radicales como «las putitas del peronismo».
El primero que sugirió la consulta popular fue Guillermo Francos, que salió al aire de LN+ minutos después de la derrota legislativa. Allí, el ministro del Interior dijo que la ley volvía a comisión sólo en particular porque ya había sido aprobada en general.
Los periodistas Eduardo Feimann y Pablo Rossi lo corrigieron con amabilidad y le leyeron el artículo 155 del reglamento de la Cámara de Diputados, que confirmaba que la ley volvía entera. Francos reaccionó y dijo que Milei había hablado de consulta popular si el Congreso le daba la espalda y adelantó que gobernará por decreto.
Luego del ministro se sumaron más voces. El periodista Jony Viale dijo que Milei analizaba «seriamente» llamar a un plebiscito.
Finalmente el propio Milei se puso a dar me gusta a las 2 am israelí y entre sus tuits seleccionados apareció uno que hablaba de «plebiscito vinculante y corta la bocha».
La Constitución Nacional establece en su artículo 40 que el presidente sólo puede convocar a una consulta popular no vinculante, sin que el voto sea obligatorio. Sólo el Congreso puede convocar a una consulta popular para convertir un proyecto en ley.
«Anda a la guerra Milei. Macri negocio y se lo cogieron. No se negocia con esta gente. No te pusimos para negociar cosas básicas como bulos o kioskos que Pichetto uso como moneda de intercambio. Esto no es politica, esto es traición a la Argentina», dice otro de los likes que avaló Milei.
LA CASTA CONTRA EL PUEBLO
— Javier Milei (@JMilei) February 6, 2024
La casta se puso en contra del cambio que los argentinos votamos en las urnas.
Sabemos que no va a ser fácil cambiar un sistema donde los políticos se hicieron ricos a costa de los argentinos que se levantan todos los días a trabajar.
Nuestro programa…
Una diputada libertaria llamó a Karina Milei para alertara que no tienen los votos para aprobar las privatizaciones de las empresas públicas que se debaten en el Congreso.
«Me estoy yendo a dormir», le respondió la secretaria general de la presidencia desde Israel, adonde está junto a su hermano el presidente.
Una diputada de La Libertad Avanza les tuvo que comentar esto a sus compañeros de bloque, que esperaban un espaldarazo desde medio oriente y se encontraron con una indiferencia que les heló los huesos.
El cuarto intermedio que debió maniobrar Martín Menem luego de la avivada de Miguel Pichetto iba a ser por 15 minutos porque esperaban que ese llamado resolviera el asunto.
En medio del clima de abandono, Oscar Zago, jefe de bloque de La Libertad Avanza, ahora analiza pedir la vuelta a comisión de la ley.
El gobierno entró en crisis porque los diputados voltearon un inciso clave para las privatizaciones y los libertarios debieron frenar la sesión.
En medio de un extenso debate que ya no es artículo por artículo sino de inciso por inciso, la oposición impidió con 154 votos negativos las fusiones o eliminaciones de entes estatales previstos en la ley omnibus y volteó con 152 votos la posibilidad de privatizar empresas públicas.
El oficialismo acumuló rechazos en varios incisos del artículo 5 de la ley y debió pedir un cuarto intermedio antes de pasar al capítulo 2, que trata estrictamente de la lista de empresas que quiere privatizar, porque se encontró con que no tiene los votos.
Incluso no tienen el apoyo monolítico del bloque de Miguel Pichetto, que facilitó la aprobación de la ley en general y este martes le encaminó la votación de las facultades delegadas, si bien se aprobaron menos de las que pedía Milei.
Pichetto fue quien avivó a Martín Menem, presidente de la Cámara, que iban a perder la votación.
«Al oficialismo le pedimos que tenga alguna cuota de flexibilidad, les encanta seguir perdiendo,traten de ver cómo receptar algunas propuestas y ganar, hay que ganar, no perder», propuso Pichetto. Luego Menem hizo votar el cuarto intermedio por quince minutos para volver a negociar. Pero tras media hora la sesión seguía sin reanudarse.
«Estamos comprometidos a contribuir con nuestro mayor esfuerzo y trabajo en equipo para el beneficio de la educación en nuestra provincia», expresó Rafael Guenchenen, secretario general del SIPGER y presidente de la Mutual 12 de Septiembre. Junto a referentes educativos coordinaron labores de control y […]
destacada educacion noticia rio_gallegos«Estamos comprometidos a contribuir con nuestro mayor esfuerzo y trabajo en equipo para el beneficio de la educación en nuestra provincia», expresó Rafael Guenchenen, secretario general del SIPGER y presidente de la Mutual 12 de Septiembre. Junto a referentes educativos coordinaron labores de control y asesoramiento para la habilitación de la Escuela del Viento de Río Gallegos, adhiriéndose a los requerimientos tanto municipales como provinciales.
Se corroboró el cumplimiento de requerimientos como los matafuegos, salidas de emergencias exigidos por bomberos a nivel provincial, como así también otras demandas del gobierno municipal.
Paralelamente, se realizó la primer jornada de trabajo donde se compartieron algunos criterios que tienen que ver con la infraestructura, los equipos directivos y docentes ; y la presentación de un plan de prioridades y planteamientos estratégicos de lo que va a ser la nueva escuela Del Viento.
Estuvieron presentes Beto Borselli (Asesor) y Leonardo Martínez Jefe de RRHH de la Mutual 12 Sept. y SIPGER; reunidos con personal Directivo entrante para la Escuela del Viento de Río Gallegos..
También Sanchez Héctor – Regente Cultural Técnico, Agusti Constanza – Vice Dirección Nivel Primaria, Santarelli Romina – Ing. Agrónoma Asesora de Proyecto Losiza; Mirian Beatriz – Secretaria Gral. Draghi Ariadna – Directora Nivel Inicial; Gleadell Parker Paola – Vice Directora Nivel Inicial; Torres Márquez Santiago – Director Nivel Secundario; y López Mariana Vanina, Vice Directora Nivel Secundaria.
Guenchenen en diálogo con los medios de comunicación presentes expresó que se viene trabajando muy fuerte para que esta escuela en los próximos días se pueda poner en marcha.
«Contento porque es algo en lo que hemos trabajado mucho para que venga el Consejo de Educación y se encuentre con un edificio acorde. Lo que hemos hecho ha tenido muy buenos resultados», dijo el secretario general de petroleros de Santa Cruz.
La obra de la Escuela del Viento se encuentra en un 95% de avance y se podrá habilitar para el inicio de las clases 2024.
Lo que queda por habilitar es la obra de un Taller. «Se sigue construyendo el taller, una obra que lleva 2 meses y no se habilitará hasta que se termine», aseguró Guenchenen.
En la recorrida que se realizó por el nuevo edificio escolar de la ciudad capital estuvieron presentes los padres de los futuros alumnos. La convocatoria a inscripciones ha superado las expectativas.
Guenchenen indicó que se trata de un colegio innovador para nuestros hijos y para la provincia.
«Es una escuela agropecuaria que necesita la provincia, que hoy se encuentra con un campo paralizado y qué importante hacer este gran aporte para que en un par de años más haya hijos de santacruceños preparados para el futuro de nuestra provincia. Es un paso muy grande que estamos dando», cerró.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, firmó convenios por 20.000 millones de pesos para la compra de 5 millones de unidades de alimentos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) @pnudargentina y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia […]
cultura educacion nacional noticia politicaEstos convenios asegurarán que los procesos de compra se realicen bajo estándares de transparencia y rendición de cuentas, mejorando significativamente la eficacia y la integridad en la distribución de alimentos a los sectores más vulnerables de la sociedad. Además, permitirá adoptar criterios basados en especificaciones técnicas y nutricionales, en lugar de marcas comerciales y promoverá la participación de una amplia gama de proveedores, desde grandes empresas hasta pequeños productores locales.
Desde el comienzo de la gestión, el Gobierno ha iniciado un proceso de transformación profunda de las políticas sociales, con el objetivo de asegurar que la ayuda llegue de manera directa y efectiva a los beneficiarios; eliminando los intermediarios que históricamente han desviado recursos.
En ese sentido, se aumentaron los montos en la Tarjeta Alimentar, con incrementos del 50% en enero y 50% en febrero; se comenzó a relevar la situación de los comedores comunitarios a lo largo del país, con la finalidad de mapear las necesidades reales y se han firmado convenios con distintas ONGs, lo que permite una transferencia directa de recursos a los comedores comunitarios.
Previamente, el ministerio que conduce Pettovello había anunciado la renovación de un acuerdo con Cáritas Argentinas por más de $310 millones para la compra de alimentos. El objetivo es «abordar las problemáticas vinculadas a la desnutrición y la alimentación deficiente».
El acuerdo fue signado en el edificio de Capital Humano, según consignaron fuentes oficiales, y detallaron que con esta iniciativa se «busca seguir impulsando acciones que permitan abordar las problemáticas vinculadas a la desnutrición y la alimentación deficiente«.
Luciano Ojea Quintana, director nacional de Cáritas Argentina, indicó al respecto: «Estamos muy felices de haber firmado la renovación del convenio de meriendas que desde hace mucho tiempo tenemos con el Estado nacional. Seguiremos trabajando junto a los que sufren la crisis alimentaria en el marco de la grave situación social que se vive».
La Gendarmería Nacional Argentina, fuerza dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, decomisó más de 2 toneladas de marihuana ocultas en paquetes de arroz que eran trasladados en un camión en Clorinda, provincia de Formosa, y detuvo a su conductor. La Gendarmería Nacional Argentina, […]
nacional noticia policialLa Gendarmería Nacional Argentina, fuerza dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, decomisó más de 2 toneladas de marihuana ocultas en paquetes de arroz que eran trasladados en un camión en Clorinda, provincia de Formosa, y detuvo a su conductor.
Personal del Escuadrón 16 “Clorinda” realizó una investigación de la cual se obtuvo el dato de que una carga narco sería trasladada a lo largo de la Ruta Nacional 11. Con esta información, los integrantes del Control de Ruta “Gendarme Fermín Rolón”, dependientes de dicho Escuadrón, realizaron un operativo especial para detectar al vehículo traficante. Mientras realizaban la vigilancia observaron un camión de bandera paraguaya conducido por un ciudadano del país vecino, al que hicieron detener por circular de manera sospechosa.
Al momento de la inspección, los uniformados detectaron anomalías en los precintos de seguridad que llevaba la mercadería sujeta a pallets, ante lo cual procedieron a realizar una apertura de los paquetes de arroz trasladados en forma irregular. Este procedimiento reveló la presencia de 110 bultos con una sustancia verde amarronada, con características similares a la marihuana. Personal de Criminalística y Estudios Forenses realizó las pruebas de campo Narcotest, que arrojaron resultado positivo para “Cannabis Sativa” en un total de 2.164 kilos.
Intervinieron el Juzgado y la Fiscalía Federal Nº 1 de Formosa, que junto con AFIP DGA, orientaron el decomiso de la droga y la detención del involucrado, en infracción a la Ley 23.737 de “Estupefacientes”.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que “se viene un nuevo rediseño político” en el Gobierno que incluye a Pro como una parte incorporada al Ejecutivo La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que “se viene un nuevo rediseño político” en el Gobierno que incluye […]
educacion nacional noticia policial politicaLa ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que “se viene un nuevo rediseño político” en el Gobierno que incluye a Pro como una parte incorporada al Ejecutivo que dirige Javier Milei “¿No le haría falta un rediseño político para incorporar a una nueva conformación política a los sectores de Pro y La Libertad Avanza (LLA) para hacer algo mucho mas homogéneo y fuerte?”, preguntó el periodista Pablo Rossi en LN+. “Eso se viene porque la idea es la que tiene que regir, no las estructuras políticas. La idea como es muy similar y estamos caminando juntos”, respondió Bullrich.
“No me quiero apurar”, dijo la ministra a continuación. “Es un tema a debatir”, acotó para intentar bajar el tono, pero remarcó: “Yo empujo para ese lado sin duda. Para que la idea no se frustre de nuevo en la Argentina, que el cambio no se frustre de nuevo. No podemos darnos el lujo de que otra vez el cambio se frustre por los intereses que te traban ese cambio”.
La excandidata a presidenta del ya extinto Juntos por el Cambio, según la propia Bullrich, sostuvo que “hay muchísimos nombramientos que faltan”. “Hubo mucho tiempo en el que se trabajó sobre la ley y quizás se puso la prioridad ahí, pero creo que hay una conciencia clara de que es necesario avanzar territorialmente sobre todos aquellos espacios que están dominados por gente que no sólo es contraria, sino que desde las mismas instituciones hablan contra el Gobierno e intentan destruir al Gobierno desde adentro”, acusó la titular de la cartera de Seguridad.
“¿Todavía hay ñoquis de La Cámpora?”, preguntó el periodista Esteban Trebucq. “Por supuesto”, contestó Bullrich, quien también apuntó contra Daniel Scioli, reciente secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, bajo el paraguas del ministro del Interior, Guillermo Francos.
“Pienso que es importante que toda la gente que esté en el Gobierno, sobre todo por la lucha que hay que dar, esté alineada con el Gobierno. No sé si Scioli está alineado. Hace muchos años que viene practicando una idea muy diferente”, criticó Bullrich.
Luego, continuó: “Toda su gente es la que el otro día se levantó a festejar que se hubiera votado en contra de la ley [ómnibus]. Entonces, ¿qué es? ¿un premio personal? ¿Es un amigo? El Gobierno hoy tiene que alinearse políticamente. Esto no es un tema de amigos. Es un tema de que toda la gente tiene que defender una causa y jugarse por la causa”.
A menos de dos meses de haber asumido su segunda gestión en el Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich tomó la decisión de restablecer una antigua normativa lanzada durante el macrismo y que, tras la llegada del Frente de Todos, fue derogada por su sucesora. Se trata de la habilitación a las fuerzas federales de utilizar armas de fuego sin necesidad de dar la voz de alto.
Según supo Ámbito, la titular de la cartera de Seguridad anunciará este jueves a las 15 horas en conferencia de prensa el restablecimiento de la vigencia del «Reglamento General para el Empleo de las Armas de Fuego por parte de los Miembros de las Fuerzas Federales de Seguridad”, implementado bajo la resolución 956/2018 y comúnmente denominado «Doctrina Chocobar».
En el día de la fecha, la Ministra de Seguridad de la Nación, Dra. Patricia Bullrich, en su compromiso inquebrantable de “proteger a quienes nos protegen”, derogó la Resolución 1231/2019 firmada por la ex ministra Sabina Frederic, que restringió el uso de armamento de las fuerzas, y dejó especialmente a la Prefectura Naval Argentina en una situación desventajosa en el patrullaje de ríos de frontera en relación con la criminalidad organizada.
Con el propósito de poner en marcha el Ciclo Lectivo 2024 y reconstruir la educación pública en Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal, recibió a intendentes y comisionados de fomento de zona centro. El gobernador Claudio Vidal, encabezó el jueves por la tarde la firma […]
educacion noticia rio_gallegosCon el propósito de poner en marcha el Ciclo Lectivo 2024 y reconstruir la educación pública en Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal, recibió a intendentes y comisionados de fomento de zona centro.
El gobernador Claudio Vidal, encabezó el jueves por la tarde la firma de convenios con las localidades de Puerto San Julián, Gobernador Gregores, Comandante Luis Piedra Buena, El Chaltén, Puerto Santa Cruz y Tres Lagos, para la concreción del plan de mantenimiento, construcción y refacción de los establecimientos educativos de las mismas.
Se trata de trabajos que requerirán compromiso e inmediata acción para iniciar el 29 de febrero el Ciclo Lectivo 2024, con los edificios en óptimas condiciones.
Es importante resaltar que, a través de estos acuerdos, el Ejecutivo Provincial a través del área competente, se obliga a la realización de refacciones y mantenimientos de mayor complejidad técnica o de mayor magnitud que requieran los distintos edificios escolares, invirtiendo la totalidad del presupuesto de pesos tres mil millones ($3.000.000.000,00) que dispone el Consejo Provincial de Educación para tales fines, fijando la modalidad de contratación y otros términos conforme a la normativa aplicable. Por su parte, los Municipios y Comisiones de Fomento tendrán a su cargo los trabajos menores, los que se consensuarán mediante un convenio independiente con cada ente a los efectos de ejecutarse con carácter prioritario e impostergable siempre con la asistencia económica del gobierno provincial, para no generar erogaciones extras a los municipios.
Las partes firmantes de estos acuerdos, mantendrán un efectivo canal de diálogo, comunicación y mutuo sentido de colaboración.
Durante el acto que tuvo lugar en el Salón de Los Escudos, el mandatario provincial fue acompañado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; y el ministro de Gobierno, Pedro Luxen. Además, estuvieron presentes, los intendentes, Daniel Gardonio (Puerto San Julián); Carina Bosso (Gobernador Gregores); Analía Farias (Comandante Luis Piedra Buena); Néstor Ticó (El Chaltén); y Juan Manuel Bórquez (Puerto Santa Cruz). A ellos se sumó, la presidenta de la Comisión de Fomento de Tres Lagos, Nayla Fernández.
El ministro de Economía habló para La Nación + y sostuvo que la Ley ómnibus iba a combatir «los curros y los kioskos» en el sector público. «Veo todas las empresas y todo es un curro. En todos lados hay kioscos», dijo Pese a ser […]
economia nacional noticia politicaPese a ser primo de Nicky, el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, aseguró que en la obra pública «todo es curro y kiosko», y apuntó contra quienes se opusieron a la Ley ómnibus.
Ahora que tengo el área de Infraestructura, veo todas las empresas y todo es un curro. Que quede claro para la gente, es así. En todos lados hay kioscos», dijo Luis Caputo en diálogo con La Nación +, y sostuvo que la Ley ómnibus «va también a combatir eso».
Las declaraciones de Toto Caputo resultan llamativas ya que para 2015, según los estados contables de Caputo S.A. a los que accedió Página 12, la mayoría de las obras públicas finalizadas eran en la Ciudad de Buenos Aires y se las había adjudicado la gestión de Macri como jefe de gobierno. Eran siete: adecuación de edificios escolares porteños; mantenimiento y limpieza de hospitales de la Ciudad; ampliaciones en el Hospital Tornú; obras en el Liceo 9; demoliciones en el Parque de la Ciudad para la futura Villa Olímpica; contrato con el Ministerio de Educación para obras en cinco escuelas; con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público se pactó el mantenimiento de espacios verdes. Por fuera de la Ciudad, solo se menciona el proyecto museográfico en la ExEsma y otro con la Municipalidad de San Martín en la provincia de Buenos Aires.
En etapa de ejecución también aparecen contratos para hospitales de la Ciudad (Ramos Mejía, Tornú, Moyano, Ameghino y Dueñas), mantenimiento en edificios escolares porteños más un plan general de adecuación; obras de instalaciones eléctricas para el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño y otras para el Palacio Lezama; un plan de mantenimiento y correctivo en el Microcentro; más contratos con Ambiente y Espacio Público para áreas verdes; la construcción de un paso bajo nivel en Avenida Congreso. Con reparticiones nacionales figuraban en desarrollo: una obra en la Anmat; la del hospital Posadas; el Museo Malvinas; y el hospital del Bicentenario en Esteban Echeverría.
Por otra parte, el ministro de Economía cruzó a los legisladores opositores que se opusieron al proyecto: «No se están muriendo porque nos vaya bien. Algunos tienen vocación de servicio, otros defienden negocios».
«Nosotros tenemos por un lado el paquete económico y por otro la ley. Juegan dos roles diferentes. El paquete está hecho para estabilizar la economía, para que la gente no sufra más lo de las últimas décadas, que es devaluación, inflación y deuda», dijo.
Se trata del exministro de Finanzas y expresidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri.
“Toto” Caputo fue un economista de relevancia durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri. Se desempeñó como presidente del Banco Central y como secretario y luego ministro de Finanzas. Tampoco se pronunció al respecto todavía; sin embargo, las últimas definiciones en torno a cargos orbitantes del ministerio de Economía, como la presidencia del Banco Central, van en ese sentido.
Caputo -a quien Macri bautizó “el Messi de las finanzas”- definió su incorporación al próximo gobierno en una reunión con el jefe de Gabinete de Milei, Nicolás Posse, según informó TN. El último encuentro fue ayer al mediodía en el Hotel Four Seasons.
“Caputo es una persona que está en condiciones de estar en el cargo, con la experiencia necesaria para desarmar la situación que tenemos”, indicó el presidente electo.
Fuentes consultadas por La Nación indicaron que entre los pedidos de Caputo para asumir al frente de Economía estaría el manejo de ciertas “botoneras”, entre ellas, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses. Por ese motivo, se habría bajado del manejo del organismo la excandidata a gobernadora bonaerense, Carolina Píparo.
Caputo es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y profesor de Economía y Finanzas en la Universidad Católica Argentina. Tuvo un paso por el banco JP Morgan como jefe de Trading para América latina entre 1994 y 1998 y un posterior ingresó al Deutsche Bank, donde llegó a presidir la sede argentina. En el sector privado también condujo la administradora de fondos comunes de inversión Axix y fue director de la distribuidora y comercializadora de electricidad Norte.
En 2015, Caputo fue nombrado secretario de Finanzas de la Nación por Macri, y en 2017 asumió como ministro de Finanzas de la Nación, cuando la secretaría se transformó en ministerio.
Fue una de las piezas clave junto al entonces ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, en la negociación que llevó adelante la Argentina con los fondos buitres. Durante su gestión formalizó el pago de 9.300 millones de dólares a estos fondos con la aprobación del Congreso, para salvar a la Argentina del default.
Caputo fue presidente del Banco Central entre junio y septiembre de 2018, sucediendo a Federico Sturzenegger. “Dato Clave: en ese período las Lebac (hoy Leliq) se redujeron en un 30%. Canjeó esos títulos por deuda del Tesoro”, escribió en X el economista Ivan Carrino.
Una mancha en su carrera fue la mención de su nombre en los Paradise Papers del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Allí se reveló que Caputo tenía vínculos con fondos de inversión offshore en Islas Caimán, Delaware y Miami.
Caputo es primo hermano de Nicolás Caputo, empresario de la construcción y “hermano del alma” de Macri. La cuestión familiar y personal es una de las pocas dudas que mantenía Caputo hasta ayer, según pudo saber La Nación de fuentes cercanas al economista. El viernes pasado, les ofrecía un no rotundo a quienes lo consultaban sobre ocupar el Ministerio de Economía. A mediados de esta semana, seguía diciendo que no, pero con menos contundencia.
El Defensor Oficial del Poder Judicial fue amenazado con un arma de fuego por un individuo identificado por el mismo funcionario. El suceso tuvo lugar en el Barrio Perón, específicamente en su domicilio, donde Marcelo Nievas, Defensor Oficial local, se encontraba fuera de su hogar […]
destacada noticia pico_truncado policialEl Defensor Oficial del Poder Judicial fue amenazado con un arma de fuego por un individuo identificado por el mismo funcionario. El suceso tuvo lugar en el Barrio Perón, específicamente en su domicilio, donde Marcelo Nievas, Defensor Oficial local, se encontraba fuera de su hogar en compañía de un albañil, cuando un hombre, quien se desplazaba en una camioneta Hilux, se aproximó al lugar y profirió amenazas verbales mientras exhibía un arma de fuego similar a la utilizada por las fuerzas policiales, generando temor en Nievas.
Tras la denuncia interpuesta por Nievas, se llevó a cabo un allanamiento en una vivienda, ubicada en la calle Mitre al 2000 bajo la dirección del Juzgado de Instrucción Número Uno, a cargo del Dr. Guillermo Gio. La operación contó con la participación de la División de Fuerzas Especiales, personal de la Sección Infantería E Com, División Comisaria Primera y la División de Investigaciones local.
El resultado del allanamiento fue la detención de un hombre de 34 años de edad, quien fue hallado en posesión de una pequeña cantidad de clorhidrato de cocaína. La sustancia ilícita fue incautada y puesta bajo resguardo, mientras que el caso fue remitido al Juzgado Federal de Caleta Olivia para su investigación correspondiente. A pesar de los esfuerzos realizados durante el registro de la vivienda y de los vehículos presentes en el lugar, no se observó un arma de fuego mencionada en la denuncia.
La DDI continúa con el análisis de material fílmico, e investigando el hecho. En cuanto al causante está a disposición de la Justicia Provincial.
El encuentro tuvo lugar este mediodía. También participó de la reunión el embajador norteamericano Mark Stanley. Tejer lazos. La canciller Diana Mondino recibió esta mañana al secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Brian Nichols, con quien coincidió en el objetivo de «profundizar, ampliar y […]
cultura destacada internacional nacional politica politica_exteriorTejer lazos. La canciller Diana Mondino recibió esta mañana al secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Brian Nichols, con quien coincidió en el objetivo de «profundizar, ampliar y diversificar aún más la relación bilateral» entre ambos países.
La idea es hacerlo «a través del trabajo conjunto y en beneficio de los dos países», en el contexto de una relación de larga data y que hace apenas unos días «ya cumplió 201 años», según dijeron desde prensa de Cancillería.
ondino reiteró que la Argentina «aspira a fortalecer el vínculo con Estados Unidos a través de una alianza estratégica que gire alrededor de varios ejes: promoción del desarrollo económico, de la democracia en la región y en el mundo, y respeto de la libertad de las personas».
Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores de la administración Milei.
Además, destacó que Estados Unidos es un «socio fundamental en materia de inversiones», remarcando además que «el programa de reformas del Estado, lanzado por el gobierno argentino, contribuirá a lograr el equilibrio fiscal, la transparencia, la previsibilidad, la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y una mejor definición de nuestra situación financiera internacional».
Por su parte, Nichols indicó que Estados Unidos espera «trabajar conjuntamente con la Argentina», aliada «tanto en el ámbito bilateral como en la coordinación de posiciones en el plano multilateral».
Del encuentro también participó el embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Mark Stanley.
La semana pasada el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, visitó los Estados Unidos, donde se reunió con el subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro, Jay Shambaugh, y con la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, Gina Gopinath.
Se supo que también charló con autoridades de la CIA para «coordinar ayuda sobre seguridad y con el Comando Sur». En Florida, Posse estuvo con el general Scott Jackson, jefe del Estado Mayor del Comando Sur. Con él estuvo también el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvestre Sívori.
Las reuniones entre funcionarios de los dos países se están repitiendo cada vez más, con el objetivo expresado por el propio presidente Javier Milei, de fortalecer los vínculos entre ambos países.
Personal policial de Caleta Olivia logra capturar a un causante requerido por la justicia provincial. En un operativo de control vehicular llevado a cabo en el acceso Norte de la ciudad, la División de Investigaciones y Sección Análisis Estratégico de Caleta Olivia logró la detención […]
caleta_olivia destacada noticia policialPersonal policial de Caleta Olivia logra capturar a un causante requerido por la justicia provincial. En un operativo de control vehicular llevado a cabo en el acceso Norte de la ciudad, la División de Investigaciones y Sección Análisis Estratégico de Caleta Olivia logró la detención de un hombre de 19 años, identificado con las siglas C.A.J. Tras constatar que sobre él pesaba un pedido de captura emitido por el Juzgado Penal Juvenil local.
Según información obtenida a través de la plataforma SI.F.CO.P. (Sistema Federal de Comunicaciones Policiales) estaba siendo buscado en relación a los autos caratulados «DIV. CRIA. 2DA S/INV. TENTATIVA DE ROBO». Una vez identificado, el individuo fue puesto a disposición del Magistrado interviniente, el Juez Subrogante Dr. Gabriel Contreras.
El éxito de esta operación fue posible gracias al arduo trabajo conjunto del personal de la División de Operaciones Regionales de Control Operativo (D.O.R.C.O.), el Cuerpo de Prevención Barrial, el Comando de Patrullas y la Unidad de Protección Pública Local (U.P.P.L.), cuya colaboración fue fundamental para llevar a cabo la detención.
La ministra explicó que Cancillería impulsa la internacionalización de las startups de la Argentina, un sector que creció sensiblemente en los últimos años e incrementa sus exportaciones a fuerza de talento y creatividad. La Canciller Diana Mondino mantuvo este jueves en Tel Aviv, en el […]
destacada economia internacional mundo noticia politica politica_exteriorLa Canciller Diana Mondino mantuvo este jueves en Tel Aviv, en el marco de la visita oficial que realiza el presidente Javier Milei y su comitiva a Israel, una serie de reuniones con empresarios y directivos de compañías locales para dialogar sobre oportunidades de negocios, inversiones y cooperación económica con el país.
El primero de los encuentros de trabajo fue con los directivos de la startup eToro -una plataforma de inversiones fundada en 2007- del que participaron su fundador & CEO Yoni Assia, el director financiero Meron Shani, entre otros directivos.
Mondino explicó que la Cancillería impulsa la internacionalización de las startups de la Argentina, un sector que creció sensiblemente en los últimos años e incrementa sus exportaciones a fuerza de talento y creatividad.
Además, señaló que varias de estas firmas son líderes regionales y están de condiciones de competir a nivel global en la llamada “economía del conocimiento”.
Mondino y los directivos de eToro coincidieron en que por esta razón hay que generar un rápido y decidido impulso a la cooperación y complementación de empresas tecnológicas de Argentina e Israel.
https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=agenciatelam&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZm9zbnJfc29mdF9pbnRlcnZlbnRpb25zX2VuYWJsZWQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X21peGVkX21lZGlhXzE1ODk3Ijp7ImJ1Y2tldCI6InRyZWF0bWVudCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3Nob3dfYmlyZHdhdGNoX3Bpdm90c19lbmFibGVkIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdXNlX3Byb2ZpbGVfaW1hZ2Vfc2hhcGVfZW5hYmxlZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbGVnYWN5X3RpbWVsaW5lX3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1755708238438244860&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202402%2F654764-litio-tecnologia-mondino-israel-empresas.html&sessionId=69b91fbb7c1d1f727c6f0302faaec261530ced14&siteScreenName=agenciatelam&theme=light&widgetsVersion=2615f7e52b7e0%3A1702314776716&width=550px
Mondino se reunió luego con directivos de XtraLit, startup israelí que desarrolla un método de extracción directa de litio de recursos acuosos, y que se encuentra en proceso de selección de proyectos para la adquisición, producción y generación de valor agregado de litio en la Argentina.
La Canciller dialogó con el Co-Fundador & CEO Simon Litsyn, la Co-Fundadora & VP de Administración Marina Akselrod, y el director para América Latina Gerardo Tyszberowicz.
El diálogo giró sobre la tecnología que la compañía aplica en decenas de recursos litíferos a nivel global, que incluyen varios salares de la Argentina. En ese sentido, la empresa ha adquirido ya una amplia experiencia en la extracción de litio de fuentes acuosas, en particular en el Mar Muerto.
Durante el encuentro, XtraLit confirmó que planea abrir durante 2024 su primer laboratorio en la Argentina y contratar localmente personal científico para poder comenzar la ejecución de esos proyectos.
Según la empresa, la tecnología de XtraLit -gracias a su capacidad de extraer el metal aún de reservas con muy baja concentración- podría permitir un aumento en la producción de litio en Argentina y poner en valor económico áreas no explotadas en provincias por fuera de Catamarca, Salta y Jujuy.
Más tarde, Mondino mantuvo una reunión de trabajo con directivos de Mekorot, compañía estatal de agua de Israel, país líder en gestión hídrica a nivel mundial. Durante el encuentro con Yitzhak Aharonovich, Presidente de la firma; Amit Lang, CEO, Presidente de la Junta de Directores; Daniel Soiffer, vice CEO y Vicepresidente de Mantenimiento y Operaciones, y Diego Berger, director de Cooperación Internacional.
Con ellos, la ministra conversó sobre los acuerdos firmados durante 2022 y 2023 para que las provincias de Catamarca, Formosa, La Rioja, Río Negro, San Juan, Mendoza y Santa Cruz reciban asistencia para el manejo eficiente del agua, a través de proyectos financiados por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Israel constituye desde hace décadas un país de referencia en gestión hídrica
Israel constituye desde hace décadas un país de referencia en gestión hídrica y Mekorot ha realizado acciones de cooperación e inversiones en países como República Dominicana, Marruecos, Bahrein, India, México, Chipre, Azerbaiyán y también la Argentina.
Asimismo, Mondino mantuvo un encuentro con el economista Leonardo Leiderman, Asesor Jefe del Banco Hapoalim, el banco comercial más grande de Israel, con quien dialogó sobre el delicado contexto económico y financiero de la Argentina y sobre las oportunidades que se abren a partir de los cambios políticos introducidos por la nueva administración.
Por último, la titular del Palacio San Martín recibió en la embajada argentina en Tel Aviv a los CEO de las principales empresas tecnológicas de Israel: Aviad Eyal (Entrée Capital), Chen Amit (Tipalti), Assaf Heffetz (Snyk); Yair Amit (Skycure); Alon Gamzu (Roundforest); Danny Leshem (INT3); Yair Amit (Skycure); Gerardo Tyszberowicz (Tachles); y Gabriel Chocron (Conexion Israel).
Los representantes de estas startups manifestaron a Mondino su interés en incrementar los contactos con sus contrapartes argentinas, que desarrollan un enorme potencial tanto en la generación de valor y empleo como en capacidad exportadora.
La ministra puso de relieve que la Cancillería dará todo su apoyo, a través de las representaciones argentinas en el mundo, para que estas compañías abran nuevos mercados y fortalezcan el perfil de la Argentina como exportador mundial de conocimiento.
En el marco del viaje del Presidente Milei a Israel, la Canciller Mondino dialogó con las principales startups locales y empresas israelíes sobre oportunidades de negocios, inversiones y cooperación económica con nuestro país.
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) February 8, 2024
📎https://t.co/bhKj6GL992 pic.twitter.com/wMz7qJzuhM
Mondino se reunió luego con directivos de XtraLit, startup israelí que desarrolla un método de extracción directa de litio de recursos acuosos, y que se encuentra en proceso de selección de proyectos para la adquisición, producción y generación de valor agregado de litio en la Argentina.
La Canciller dialogó con el Co-Fundador & CEO Simon Litsyn, la Co-Fundadora & VP de Administración Marina Akselrod, y el director para América Latina Gerardo Tyszberowicz.
El diálogo giró sobre la tecnología que la compañía aplica en decenas de recursos litíferos a nivel global, que incluyen varios salares de la Argentina. En ese sentido, la empresa ha adquirido ya una amplia experiencia en la extracción de litio de fuentes acuosas, en particular en el Mar Muerto.
Durante el encuentro, XtraLit confirmó que planea abrir durante 2024 su primer laboratorio en la Argentina y contratar localmente personal científico para poder comenzar la ejecución de esos proyectos.
Según la empresa, la tecnología de XtraLit -gracias a su capacidad de extraer el metal aún de reservas con muy baja concentración- podría permitir un aumento en la producción de litio en Argentina y poner en valor económico áreas no explotadas en provincias por fuera de Catamarca, Salta y Jujuy.
Más tarde, Mondino mantuvo una reunión de trabajo con directivos de Mekorot, compañía estatal de agua de Israel, país líder en gestión hídrica a nivel mundial. Durante el encuentro con Yitzhak Aharonovich, Presidente de la firma; Amit Lang, CEO, Presidente de la Junta de Directores; Daniel Soiffer, vice CEO y Vicepresidente de Mantenimiento y Operaciones, y Diego Berger, director de Cooperación Internacional.
Con ellos, la ministra conversó sobre los acuerdos firmados durante 2022 y 2023 para que las provincias de Catamarca, Formosa, La Rioja, Río Negro, San Juan, Mendoza y Santa Cruz reciban asistencia para el manejo eficiente del agua, a través de proyectos financiados por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Israel constituye desde hace décadas un país de referencia en gestión hídrica
Israel constituye desde hace décadas un país de referencia en gestión hídrica y Mekorot ha realizado acciones de cooperación e inversiones en países como República Dominicana, Marruecos, Bahrein, India, México, Chipre, Azerbaiyán y también la Argentina.
Asimismo, Mondino mantuvo un encuentro con el economista Leonardo Leiderman, Asesor Jefe del Banco Hapoalim, el banco comercial más grande de Israel, con quien dialogó sobre el delicado contexto económico y financiero de la Argentina y sobre las oportunidades que se abren a partir de los cambios políticos introducidos por la nueva administración.
Por último, la titular del Palacio San Martín recibió en la embajada argentina en Tel Aviv a los CEO de las principales empresas tecnológicas de Israel: Aviad Eyal (Entrée Capital), Chen Amit (Tipalti), Assaf Heffetz (Snyk); Yair Amit (Skycure); Alon Gamzu (Roundforest); Danny Leshem (INT3); Yair Amit (Skycure); Gerardo Tyszberowicz (Tachles); y Gabriel Chocron (Conexion Israel).
Los representantes de estas startups manifestaron a Mondino su interés en incrementar los contactos con sus contrapartes argentinas, que desarrollan un enorme potencial tanto en la generación de valor y empleo como en capacidad exportadora.
La ministra puso de relieve que la Cancillería dará todo su apoyo, a través de las representaciones argentinas en el mundo, para que estas compañías abran nuevos mercados y fortalezcan el perfil de la Argentina como exportador mundial de conocimiento.
Se trató de una importante gestión de la Municipalidad de Caleta Olivia para la sostenibilidad laboral. Con el firme compromiso del intendente Pablo Carrizo y la decisión politica del gobernador, Claudio Vidal, se logró sostener a los cientos de trabajadores que vieron peligrar su fuente […]
caleta_olivia destacada noticia politicaSe trató de una importante gestión de la Municipalidad de Caleta Olivia para la sostenibilidad laboral.
Con el firme compromiso del intendente Pablo Carrizo y la decisión politica del gobernador, Claudio Vidal, se logró sostener a los cientos de trabajadores que vieron peligrar su fuente de trabajo por malos manejos de cooperativas y convenios.
Tras varios meses de incertidumbre, se concretó la firma de un convenio en el que intervienen el Gobierno de Santa Cruz, la Municipalidad de Caleta Olivia y la Fundación Santa Cruz Sustentable para dar respuesta a más de un centenar de trabajadores de las Cooperativas Patagonia Olivia y Nehuen.
Una de las trabajadoras de la Cooperativa Patagonia Olivia, Alicia Loncomay expresó la felicidad ante la normalización del trabajo, agradeciendo la intervención de la diputada Iris Rasgido y el concejal Facundo Belarde para poder acercar las partes y llegar a este acuerdo, otro de los representantes de los compañeros de la cooperativa Daniel Gómez indicó que son más de 200 trabajadores y destacó el compromiso del gobierno provincial y municipal para priorizar la educación y las fuentes laborales. «Empezamos un nuevo año laboral, con muchas expectativas y contentos de llegar a esto», aseguraron.
El subsecretario de Legal y Técnica del Municipio y apoderado de la Fundación Santa Cruz Sustentable, Juan Ignacio Acuña explicó los alcances de los diferentes acuerdos que se arribaron en los últimos días con el objetivo de generar el marco legal y dar tranquilidad a las personas que forman parte de estas entidades.
«Nosotros venimos a dar respuestas, hoy la Fundación Santa Cruz Sustentable que se encuentra intervenida para poder regularizarla, asumió el compromiso de darle el respaldo a estos trabajadores para que puedan, a partir de mañana, ocupar sus lugares de trabajo, en los que habitualmente prestaban servicios y para poder hacer frente también a una demanda que tiene la provincia, que tiene que ver con la educación», aseguró Acuña.
El apoderado legal explicó que son monotributistas y que el desafío en estos próximos dos meses es empezar el camino de la regularización de su espacio original de trabajo para garantizar una estabilidad laboral que les permita cumplir sus funciones con tranquilidad.
Por otro lado explicaron que sólo 166 empleados presentaron la documentación requerida para ser parte de este acuerdo, luego de varias convocatorias para completar la carpeta.
La diputada santacruceña habló luego de la sesión del Congreso donde comenzó a tratarse la Ley Ómnibus que finalmente volvió a comisiones. La legisladora nacional de la Unión Cívica Radical por Santa Cruz, Roxana Reyes habló tras el fracaso de la sesión de Diputados por […]
destacada nacional noticia politicaLa diputada santacruceña habló luego de la sesión del Congreso donde comenzó a tratarse la Ley Ómnibus que finalmente volvió a comisiones.
La legisladora nacional de la Unión Cívica Radical por Santa Cruz, Roxana Reyes habló tras el fracaso de la sesión de Diputados por la ley ómnibus y dijo que es necesario generar más espacio de diálogo y trabajo en conjunto.
Destacó el trabajo y aporte realizado desde la UCR para el debate y avance de las herramientas propuestas por el Ejecutivo y remarcó la defensa de los intereses de los santacruceños.
«Lo basto y amplio de este megaproyecto que incluye temas de seguridad, educación y medio ambiente se trabajó, se escuchó a la sociedad civil, se hicieron las modificaciones, las propuestas, el dictamen alternativo y teníamos mucho por seguir trabajando y avanzando.»
Destacó que su voto fue positivo para aprobar en general la ley y que luego votó de forma negativa un inciso de un artículo en particular que permitía al Gobierno eliminar los subsidios al gas para la región patagónica y la denominada Zona Fría.
La diputada hizo mención a la importancia del beneficio «Zona Fría» para los patagónicos, ya que los domicilios de nuestras provincias sufren bajas temperaturas todo el año y su eliminación corre riesgo para todos los habitantes y también sería un acto de injusticia, ya que somos grandes exportadores de gas.
«Nosotros acompañamos la ley en general y trabajamos para realizar cambios y modificaciones en las comisiones. Presentamos mejoras y propuestas para lograr una norma que permita cambios, le de herramientas al gobierno pero defienda los intereses de nuestros vecinos», indicó Roxana Reyes.
«Entendemos que el gobierno necesita herramientas para llevar adelante sus propuestas y estamos dispuestas a debatir para ayudar a construirlas», sostuvo la legisladora.
Respecto de la vuelta a comisiones de la norma Reyes volvió a lamentar que se vuelva a foja cero y que no se haya podido debatir para sancionar una norma: «No tenemos que llegar a estos extremos de amigo-enemigo», lamentó al tiempo que dijo que fue «una gran desilusión que se trunque un trabajo de tanto tiempo por cuestiones que tienen que ver con tanto disenso».
Finalmente Reyes destacó que seguirán colaborando y proponiendo, trabajando en el Congreso y potenciando propuestas para lograr la transformación del país: «Vamos a trabajar intensamente para cuidar los derechos de Santa Cruz y trabajar para que se construyan los mayores consensos posibles en el marco de los cambios que Argentina requiere para crecer, producir y ponerse de pie.