
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorSe denominó «Conociendo el intermareal». En la oportunidad los asistentes se trasladaron hacia la playa Las Roquitas para llevar adelante la propuesta. CADACE impulsó el poder conocer el maravilloso mundo de nuestra costa caletense. Niños, niñas y adultos aprendieron sobre la amplia variedad de especies […]
caleta_olivia destacada noticiaSe denominó «Conociendo el intermareal».
En la oportunidad los asistentes se trasladaron hacia la playa Las Roquitas para llevar adelante la propuesta.
CADACE impulsó el poder conocer el maravilloso mundo de nuestra costa caletense. Niños, niñas y adultos aprendieron sobre la amplia variedad de especies que habitan.
El encuentro estuvo a cargo de Melisa y Silvina.
Desde la entidad se adelantó que habrá más talleres destinados a la comunidad en general.
Reunión de OFEPHI: las provincias defienden el dominio sobre los hidrocarburos y reclaman mayor facultad para administrarlosPor indicación del gobernador Claudio Vidal, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, participó hoy de la reunión convocada por la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos […]
noticia regionalReunión de OFEPHI: las provincias defienden el dominio sobre los hidrocarburos y reclaman mayor facultad para administrarlos
Por indicación del gobernador Claudio Vidal, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, participó hoy de la reunión convocada por la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), en las instalaciones del Consejo Federal de Inversiones en la ciudad de Buenos Aires. Modificaciones al articulado del proyecto de Ley Ómnibus que se debate en la Cámara Baja y aportes específicos para la restitución de yacimientos maduros, fueron algunos de los aportes de Santa Cruz.
“Fui con expresas instrucciones de trabajar en el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo Nacional a fin de discutir modificaciones al articulado legal para que no genere detrimento en la producción hidrocarburífera ni en los ingresos que percibe la provincia de Santa Cruz”, remarcó el ministro Álvarez. A la vez indicó que junto al gobernador de Chubut, Ignacio Torres propuso un párrafo en la declaración de gobernadores, en el cual se expresa: “Que aquellas grandes operadoras en Argentina que hoy se encuentran abocadas y con la mayor cantidad de inversiones en la producción de hidrocarburos no convencionales y con baja inversión en los campos convencionales maduros, generen un proceso de cesión de esas áreas y/o de reversión en la provincia para que esas áreas sean ocupadas por operadoras de menor tamaño y con capacidad de inversión. Además con expertis y know how, y con conocimiento en la extracción de hidrocarburos en yacimientos maduros”.
Además de Santa Cruz, participaron de este primer encuentro de las provincias productoras de hidrocarburos, las representaciones de Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Mendoza, Salta, Jujuy y Formosa.
Luego de analizar una serie de temas inherentes a los recursos de las provincias y la necesidad de establecer algunas modificaciones en el proyecto de Ley Ómnibus que fuera elevado por el Ejecutivo Nacional a la Cámara Baja para que sea tratado en comisiones, los Gobernadores de las Provincias Productoras de Hidrocarburos, reunidos como Junta de Gobierno de la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos, emitieron un comunicado en el cual declaran:
“Ratificamos la defensa del dominio originario de las Provincias sobre los recursos hidrocarburíferos situados en nuestros territorios y las facultades de administración sobre los mismos.
Compartimos aquellos aspectos que buscan lograr un marco jurídico para la actividad hidrocarburífera que permitan dotar de mayor previsilidad y mejorar la generación de empleo, los niveles de actividad económica y de agregado de valor en cada una de nuestras provincias.
Asimismo, acompañamos a todas aquellas iniciativas que generen incentivos para sostenimiento e incremento de las inversiones en nuestras provincias con vistas a potenciar la producción de petróleo y gas del país, de manera de fortalecer la seguridad energética nacional y el desarrollo del complejo exportador de los hidrocarburos y sus derivados.
Solicitamos al Gobierno Nacional se propicie un ámbito deliberativo, real y oportuno, para analizar en profundidad las adecuaciones propuestas que modifican de manera sustancial el régimen actual, entendiendo que es la OFEPHI, el espacio natural donde deben tratarse entre la Nación y las Provincias aquellas cuestiones que hacen a la política hidrocarburífera.
En esa dirección, rechazamos del Proyecto de Ley todos aquellos artículos que impliquen o puedan interpretarse como un menoscabo o limitación a las facultades de administración de las Provincias hidrocarburíferas, así como también del dominio originario sobre nuestros recursos naturales, consagrado en el artículo 124° de la Constitución Nacional y la Ley 26.197, incluso aquellos que puedan generar dudas en su redacción respecto a dichas facultades.
Si bien compartimos los objetivos principales bajo los cuales el Poder Ejecutivo nacional fijará la política nacional hidrocarburífera, que serán los de «maximizar la renta obtenida de la explotación de los recursos y satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país», creemos que dichos objetivos, deben ser cumplidos asegurando no solo la sustentabilidad económica de los inversores, sino también la sustentabilidad social y ambiental de las poblaciones y las regiones donde se desarrolla esta actividad. Es por ello que necesitamos imperiosamente el concurso del gobierno nacional y del sector privado para llevar adelante obras de infraestructura necesarias para acompañar el crecimiento poblacional; el cual muchas veces suele ser exponencial.
Consideramos que, con el objetivo de maximizar los proyectos de desarrollo, se deben considerar las características específicas de cada proyecto.
Por ello entendemos que, en el marco de lo previsto en la legislación vigente, el proceso licitatorio constituye una herramienta fundamental que dota a la Autoridad de Aplicación y a los inversores de previsibilidad y transparencia en el proceso de otorgamiento de permisos y concesiones. Sin perjuicio de ello y dada la heterogeneidad de las situaciones en cada una de las cuencas e incluso dentro de una misma cuenca, solicitamos que debe quedar claramente establecido que la elaboración de un pliego modelo será realizado por cada jurisdicción debiendo ser lo suficientemente flexible y contemplar los distintos criterios que permitan adaptarse a cada una de estas realidades, manteniendo el objetivo de maximizar el beneficio tanto de las jurisdicciones que detentamos el dominio originario de los recursos naturales como de los inversores que buscan generar actividad, empleo y producción en el sector.
En el marco de la necesidad de contar con herramientas que permitan a las Autoridades de Aplicación maximizar el beneficio en la explotación de los recursos naturales, dadas las características de cada proyecto en particular, compartimos la posibilidad prevista en la redacción propuesta de dar flexibilidad a los plazos de concesión previstos en el artículo 268° modificatorio del actual artículo 35° de la Ley 17.319.
Manifestamos nuestro total desacuerdo con la derogación propuesta del artículo 32° de la Ley 17.319 toda vez que el mismo constituye una herramienta fundamental de las Autoridades de Aplicación de las Provincias para el control, evaluación y aprobación de las inversiones que realizan año a año cada uno de los concesionarios en los proyectos que llevan adelante en nuestras Provincias. Entendemos que esta modificación podría generar un empleo y producción para que debe corregirse el artículo 80° de la misma Ley que excluye como hidrocarburíferas el incumplimiento de las obligaciones resultantes del mencionado artículo 32°.
No compartimos la decisión del Gobierno Nacional de eliminar del actual marco normativo la facultad que tienen las Provincias de otorgar prórrogas a las concesiones actualmente vigentes. Entendemos que dicha opción constituye una herramienta con que cuenta cada Autoridad utilizar o no a partir de la evaluación respecto de la conveniencia para cada caso en particular”
«Tenemos una urgencia muy importante, ya lo dijo el Presidente, porque ‘no hay plata’», dijo el presidente de la Cámara de Diputados El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, sostuvo este viernes que «hay un consenso generalizado» en la necesidad de aprobar la ley de Bases […]
nacional noticia politicaEl presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, sostuvo este viernes que «hay un consenso generalizado» en la necesidad de aprobar la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, y no descartó la posibilidad de «acelerar» el debate para sancionar la iniciativa en el recinto antes del 25 de enero, al afirmar que «la idea es dictaminar y aprobar lo antes posible», luego de una semana en la cual comenzaron a discutirse los aspectos principales aspectos de esa norma en un plenario de comisiones del cuerpo, al cual asistieron funcionarios del Ejecutivo.
En declaraciones a Radio Mitre, Menem confirmó que el lunes próximo por la mañana se retomará el debate de la ley de «Bases» con el testimonio de «algunas empresas, organizaciones y ONG o personas que quieran aportar algo, para hacer sugerencias, como dice el presidente (Javier Milei) para ver si hay alguna posibilidad de mejorar aún más el proyecto».
De esta manera, el presidente de la cámara baja hizo referencia a la continuidad de los plenarios informativos para seguir con el análisis de la ley enviada por el Poder Ejecutivo, con la presencia de entidades y organizaciones.
Se trata de una demanda que los bloques opositores plantearon a lo largo del debate de esta semana, en la cual se dieron tres reuniones plenarias, en las que participaron ministros y funcionarios de diferentes áreas del Gobierno nacional.
El debate se concretó a lo largo de tres extensas jornadas, en el marco de las comisiones de Legislación General, a cargo del diputado de LLA, Gabriel Bornoroni; Asuntos Constitucionales, que preside el legislador libertadio Nicolás Mayoraz y de Presupuesto, encabezada por José Luis Espert (Avanza Libertad). Tras esos plenarios, el oficialismo aceptó ayer el planteo de los bloques opositores de invitar a entidades empresarias, cámaras y representantes de ONG de la sociedad civil para que expongan sus dudas en torno a la ley a partir del lunes.
En medio de las disertaciones de los funcionarios del Poder Ejecutivo, los principales referentes de los bloques continuaron las negociaciones en torno a los puntos del proyecto que presentan cuestionamientos, sobre todo los referidos a retenciones a las exportaciones y a aquellos que puedan afectar a los jubilados.
La mayoría de los representantes de los bloques, entre ellos los de LLA y los de la oposición -excepto Unión por la Patria y la Izquierda- coincide en que “la semana próxima, entre miércoles y jueves, se estaría emitiendo el dictamen”.
En ese sentido, el titular de la Cámara baja sostuvo que tras las audiencias del lunes, «empezaremos a trabajar en el dictamen para llevar el proyecto al recinto lo antes posible».
«Tenemos una urgencia muy importante, ya lo dijo el Presidente, porque ‘no hay plata’. El plan ideal es (aprobar la Ley) lo antes posible. Vamos a ver si llegamos antes de cualquier fecha. Se va a trabajar, se viene trabajando intensamente en enero. Es algo inédito que la cámara esté abierta y trabajando ahora», aseveró Menem.
Los funcionarios argentinos aprovecharon al máximo el foro en Suiza. El presidente Javier Milei mantuvo hoy un encuentro con la reina Máxima de los Países Bajos, quien asiste al Foro de Davos en su calidad de Defensora Especial del secretario general de las Naciones Unidas […]
noticia politica_exterior union_europeaEl presidente Javier Milei mantuvo hoy un encuentro con la reina Máxima de los Países Bajos, quien asiste al Foro de Davos en su calidad de Defensora Especial del secretario general de las Naciones Unidas para las Finanzas Inclusivas para el Desarrollo (UNSGSA), y del que participó además el primer ministro de ese país, Mark Rutte.
En la reunión también estuvieron presentes la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el embajador argentino ante los Estados Unidos, Gerardo Werthein, informó Presidencia de la Nación en un comunicado.
La reina Máxima se desempeña en ese cargo desde 2009, y como Asesora Especial, es una referente global para la promoción del acceso universal y el uso responsable de servicios financieros asequibles, efectivos y seguros, y trabaja en colaboración con los sectores público y privado, para promover y ampliar la inclusión financiera a nivel global y nacional.
Además, es presidenta honoraria de la Alianza Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI) del G20 y Consejera de la Agenda Global para la Iniciativa sobre el Futuro del Sistema Financiero Global del Foro Económico Mundial.
Gran parte de su tarea es facilitar el uso responsable de la tecnología para la inclusión financiera en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), aprobados por la ONU, y que apuntan a realizar acciones destinadas a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
Este Foro, el número 54, que concluirá sus deliberaciones el viernes próximo, fue convocado bajo el lema tema «Reconstruir la confianza», y participan representantes más de 100 gobiernos, las principales organizaciones internacionales y las 1.000 empresas asociadas a la organización.
Mondino se reunió con cancilleres de países europeos y directivos de multinacionales
La canciller Diana Mondino se reunió hoy con sus pares de Países Bajos, Lituania, República Checa y con altos funcionarios de Suiza y la Unión Europea, en ocasión de su presencia en Davos como integrante de la comitiva oficial que acompaña al presidente Javier Mieli en el 54º Foro Económico Mundial.
La funcionaria también mantuvo conversaciones con representantes de empresas, con quienes dialogó sobre los cambios que se están llevando adelante en Argentina y las oportunidades que el nuevo escenario ofrece para el desarrollo de las inversiones y el incremento del comercio, informó un comunicado oficial.
Mondino inició la jornada participando en el encuentro «Country Strategy Dialogue on Argentina», al que asistieron directivos de empresas y holdings como BBVA, Calwaro Capital, Chevron, Security Scorecard, S&P Global, POSCO, Yunzhanghu, Telefónica y Petronas.
También asistieron autoridades de Longi Green Energy Technology, Coinbase, JS Group, Volvo Group, Ball, Nestlé, Astranis, Uber Technologies, BHP Group, VISA, Banco Bradesco, Limak Holding, Pan American Energy y Femsa, entre otras.
Los directivos de las firmas «manifestaron sus expectativas ante las profundas reformas impulsadas por el Gobierno de Javier Milei y ratificaron sus planes de inversión y desarrollo en nuestro país», sostuvo el comunicado oficial.
Mondino, por su parte, ofreció un panorama detallado sobre las oportunidades que presenta la Argentina en sectores como energía, infraestructura, ciencia y tecnología, minerales e hidrocarburos, entre otros.
Por otra parte, Mondino y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, se reunieron con el CEO Global de MSD-MERCK, Joseph Romanelli, para analizar las posibilidades de que la firma amplíe sus planes de inversión y desarrollo en Argentina.
Más tarde, la canciller mantuvo una reunión de trabajo con su par de los Países Bajos, Hanke Bruins Slot, en la que se ratificó «la importancia de la histórica relación bilateral entre ambas naciones -sostenida en coincidencias estratégicas y valores democráticos-, y afirmaron la necesidad de aumentar y diversificar el comercio recíproco y ampliar el flujo de inversiones».
Posteriormente, Mondino se reunió con el canciller de Lituania, Gabrielius Landsbergis, con quien acordó fortalecer la cooperación bilateral, especialmente en lo económico-comercial.
La canciller de Argentina tuvo además un encuentro con el comisario de Comercio de la Unión Europea, Valdis Dombrovskis, ocasión que sirvió para reiterar la importancia central que tiene para nuestro país cerrar el acuerdo Mercosur–UE.
La ministra mantuvo luego una reunión bilateral con su par de la República Checa, Jan Lipavsky, donde ambos destacaron la necesidad de profundizar el vínculo en materia comercial.
Otra de las reuniones bilaterales de la Canciller fue con la Secretaria de Estado para Asuntos Económicos de la Confederación Suiza, Helene Budliger Artieda.
Durante la reunión, dialogaron sobre las oportunidades para potenciar las inversiones de la nación europea.
Suiza es el 7° inversor externo en nuestro país. con más de 70 empresas con inversiones directas en nuestro territorio, principalmente en sectores como cereales, químicos, farmacia, plástico y alimentos.
La canciller de Argentina, Diana Mondino, se reunió este miércoles con el vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, en el marco del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza), con quien conversó sobre el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea […]
destacada internacional nacional noticia«Ultimando detalles para el acuerdo Unión Europea y Mercosur», publicó la jefa de la diplomacia argentina en su cuenta de X, donde agregó una foto con Dombrovskis. El diplomático europeo describió en su perfil que «discutieron los siguientes pasos para finalizar el acuerdo EU-Mercosur» y agregó que «ambos» permanecen «firmemente comprometidos a llegar rápido a la meta».
El Gobierno de Javier Milei, que asumió el 10 de diciembre pasado, está interesado en el avance de la integración entre la UE y el Mercosur, bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que se negocia hace más de dos décadas.La UE y el Mercosur llegaron en 2019, después de dos décadas de acercamientos, a un acuerdo de asociación dejando pendiente la resolución de algunos aspectos técnicos, pero las discusiones se han complicado por la aparición de nuevas demandas a ambos lados de la mesa.
Mondino integra la comitiva que viajó junto a Milei rumbo a Davos, como la secretaria general de Presidencia y hermana del presidente, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el jefe de gabinete, Nicolás Posse.
De forma paralela a la agenda presidencial, Mondino alternó encuentros con sus pares de otros países y con representantes empresariales.
La ministra de Relaciones Exteriores participó hoy en el encuentro que Milei mantuvo con el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Cameron; además, tuvo reuniones bilaterales con sus homónimos de Países Bajos, Hanke Bruins Slot; de Lituania, Gabrielius Landsbergis; y de la República Checa, Jan Lipavský.
También un encuentro con la secretaria de Estado para Asuntos Económicos de Suiza, Helene Budliger Artieda.
Entre los empresarios, ella y el jefe de gabinete, Nicolás Posse, se reunieron con el CEO global de la farmacéutica MSD-MERCK, Joseph Romanelli, con quien conversaron sobre las posibilidades para que la empresa «amplíe sus planes de inversión y desarrollo en Argentina», según informó la Cancillería.
Para el resto de la jornada, tiene agendadas citas con, entre otros, el vicepresidente de Asuntos Externos para las Américas de la compañía Massalin Particulares (afiliada de Philip Morris en Argentina), Matías O’Farrell; ; los CEO de Nestlé, Mark Schneider; de Visa, Ryan McInerney; y de Louis Dreyfus Company, Michael Gelchie; y el presidente de Desarrollo Internacional de Coca-Cola, Henrique Braun.
La Canciller argentina participó de un panel sobre la «Realidad económica de América Latina» y se refirió al debate legislativo que se está llevando adelante por la Ley de Bases y el DNU. «La impresión es que no hay ninguna duda de que va a ser aprobado», afirmó.
La canciller Diana Mondino participó en una rueda en Davos sobre la «Realidad económica de América Latina» y se refirió al futuro de la Ley de Bases y del Decreto.
La canciller Diana Mondino participó en una rueda en Davos sobre la «Realidad económica de América Latina» y se refirió al futuro de la Ley de Bases y del DNU, al asegurar que lo que se está viendo es «un show político» en el Congreso argentino. «La impresión es que no hay ninguna duda de que va a ser aprobado«, dijo, aunque se sinceró: «No sabemos si es tan pronto como quisiéramos».
Entre las preguntas que le hicieron a Diana Mondino en el panel, cobró especial importancia el futuro de los cambios legislativos que impulsa el gobierno libertario. Y allí admitió que podría no ser en los tiempos que la administración de Javier Milei espera.
«Porque no hay nada que obstaculice a otros. Lo que se quitan son restricciones, lo que se quitan son prebendas o registros o cosas que no están», dijo. Y argumentó que lo que los cambios que impulsa el gobierno van en «dos paquetes». «Uno es el decreto que contempla todas libertades individuales, donde las personas ya no están obligadas a hacer determinadas actividades, sino que tienen la posibilidad de hacer una serie de actividades según su propia decisión», dijo.
Por otro lado, sumó la Ley de Bases «en donde estamos liberando un montón de sectores para que puedan hacer muchísimas más actividades», dijo y se cuestionó: ¿por qué el Congreso o el sistema judicial habría de oponerse a algo que da libertad?»
En ese momento del discurso Mondino puso de ejemplo el tema de la educación. «Toda la campaña en contra de mi ley era que iba a destruir la educación. Pues es la primera vez que hay una ley en donde se indica que la educación universitaria básica será nacional, la pública, será gratuita. Eso no estaba escrito en ninguna parte. Por primera vez se ha descrito que será gratuita. Te lo pongo como ejemplo de todas las cosas que tiene temor», indicó.
Cómo el presidente argentino Milei se escenifica en Davos como Anti-Habeck En Davos, el nuevo presidente argentino, Javier Milei, ofrece una visión notable de su agenda de reforma radical. Advierte contra la intervención estatal, los «parásitos de izquierda» y las feministas. El puesto de gofres […]
internacional noticiaEn Davos, el nuevo presidente argentino, Javier Milei, ofrece una visión notable de su agenda de reforma radical. Advierte contra la intervención estatal, los «parásitos de izquierda» y las feministas.
El puesto de gofres sobrevive por poco a esta salida. Una pulta de camarógrafos, fotógrafos y periodistas sigue a Javier Milei cuando sale de la sala. Si no tienes cuidado, serás cortado, esto no solo se aplica aquí en la sala de congresos de Davos, sino también a tu política. El nuevo presidente de Argentina quiere salvar a su país como un reformador radical. ¿Se convierte así en una superestrella política, o en un súper peligro?
En el Foro Económico Mundial, Milei, que también lleva el nombre de «La Peluca» por su peinado, está rodeado como ningún otro representante del gobierno. Y aprovecha la oportunidad para dar una visión notable de su agenda este miércoles.
Ya ha escenificado su viaje a Europa desde que asumió el cargo en diciembre como un asunto político. En lugar de en el avión del gobierno, Milei vuela con su pequeña línea de delegación desde Buenos Aires a través de Frankfurt a Zúrich. Esto ha ahorrado alrededor de 392.000 dólares estadounidenses, explica en la plataforma de mensajes cortos X. No solo quiere demostrar con su aproximación que lo sabe mejor, sino que su discurso se convierte en un desafío.
Milei: «El Occidente está en peligro»
«Hoy estoy aquí para decirte que Occidente está en peligro», dice Milei. En Occidente hay una visión del mundo «que conduce inexorablemente al socialismo y, por lo tanto, a la pobreza», advierte: «El capitalismo es el único sistema que puede acabar con la pobreza en el mundo».
Milei, de 53 años, economista y ex economista jefe de varias empresas argentinas, actúa como un anti-Habeck en su discurso. Cualquier intervención estatal es cosa del diablo para él. Desde su punto de vista, los mercados no pueden fracasar, y si lo hacen, es solo porque el estado ha intervenido de antemano. ¿Sistemas sociales y regulaciones? Desde su punto de vista, solo conducen a más injusticia y pobreza.
El organizador del Gran Premio de Argentina hace sonar la alarma porque los permisos oficiales aún no se han concedido. El 9-10. La ronda de apertura de la Copa del Mundo de Motocross 2024 tendrá lugar en marzo. El 9-10. Según el calendario actual, la […]
deporte nacional noticiaEl 9-10. Según el calendario actual, la Copa del Mundo de Motocross 2024 comienza en Argentina en marzo. Pero el organizador hace sonar la alarma, porque aún no ha recibido luz verde de las autoridades locales.
El Gran Premio de Argentina es la única carrera de la Copa del Mundo en el continente americano. Desde 2015, el Gran Premio se celebra en Neuquen y desde entonces se ha ganado una gran reputación. 2024 sería el 9o Evento en la Patagonia. El Gran Premio también se ha convertido en un tamaño popular y fijo entre los pilotos y equipos.
El organizador hizo la siguiente declaración en su sitio web mxgpargentina.com: «La organización de carreras mantiene un diálogo continuo con el gobierno provincial, pero todavía estamos esperando una confirmación formal. Debido a la fecha que se acerca, la organización de carreras ahora ha enviado un mensaje formal al gobernador Rolando Figueroa y al ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet. Estamos esperando una respuesta positiva y pedimos a los fans un poco de paciencia».
https://www.speedweek.com/mxwm/news/218169/Organisatoren-in-Argentinien-schlagen-Alarm.html
El presidente Javier Milei defendió este miércoles las políticas de mercado y el capitalismo como instrumentos para “terminar con la pobreza y el hambre en el planeta”, al tiempo que convocó a los países líderes de Occidente a nos ser “cooptados” por una “visión del mundo” que “inexorablemente conduce […]
internacional noticiaEl presidente Javier Milei defendió este miércoles las políticas de mercado y el capitalismo como instrumentos para “terminar con la pobreza y el hambre en el planeta”, al tiempo que convocó a los países líderes de Occidente a nos ser “cooptados” por una “visión del mundo” que “inexorablemente conduce al socialismo”. Lo hizo en su primer discurso pronunciado en una cumbre internacional, frente a líderes y del mundo en el Foro Económico de Davos.
https://der-farang.com/de/pages/argentiniens-praesident-milei-fliegt-linie-zum-weltwirtschaftsforum
“El capitalismo de libre empresa es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre y la pobreza en el planeta”, afirmó Milei. También dijo: “Hoy estoy acá para decirles que Occidente está en peligro. Está en peligro porque aquellos que supuestamente deben defender sus valores se encuentran cooptados por una visión del mundo que inexorablemente conduce al socialismo y en consecuencia a la pobreza”. En otro tramo de su discurso, Milei criticó la “agenda del feminismo radical” que consideró que plantea una “pelea ridícula y antinatural entre el hombre y la mujer” y que sólo devino en “mayor intervención del Estado”. Todo esto fue reflejado por los principales diarios del mundo que no tardaron en hacer publicaciones al respecto.
“Milei abronca a los líderes en Davos”, tituló el diario El País de España, que calificó al mandatario como una “estrella”. La nota fue escrita por el periodista Carlos E. Cué, quien en el primer párrafo relató sobre el mandatario: “Fue recibido con entusiasmo en el corazón del capitalismo, el foro de Davos, como un gran defensor del mercado, palabra sagrada para los ejecutivos que llenaban a reventar la sala principal, algo muy poco habitual cuando habla un político, pero rápidamente las caras empezaron a cambiar en la sala en cuanto Javier Milei empezó a hablar”.
https://kurier.at/politik/ausland/javier-milei-argentinien-davos-inflation/402745366
https://orf.at/stories/3345984/
El diario italiano Corriere della Sera también puso un ojo en las declaraciones de Javier Milei. En este caso, destacaron las palabras del Presidente sobre la pobreza: “Desde que abandonamos el modelo de libertad, hace cien años, estamos atrapados en una espiral que nos hace cada vez más pobres. Si se toman medidas contra el libre mercado y la libre competencia, el único destino es la pobreza”, dijo Milei y destacaron desde el medio europeo.
La intervención del presidente argentino ha sido totalmente contraria al espíritu de Davos defendiendo a capa y espada la libertad, el capitalismo y las empresas. Javier Milei cumple su promesa y planta cara al Foro de Davos en su propio territorio. El presidente argentino se ha estrenado en el […]
destacada nacional nota_semanario politica_exteriorJavier Milei cumple su promesa y planta cara al Foro de Davos en su propio territorio. El presidente argentino se ha estrenado en el Foro Económico Mundial con un magistral discurso en el que ha defendido las ideas de la libertad y la superioridad del sistema capitalista sobre otras ideologías como la socialista.
La intervención de Milei ha sido totalmente contraria al espíritu de Davos, donde las élites económicas y políticas mundiales se reúnen todos los años con el objetivo de modificar forzosamente los hábitos de ciudadanos y empresas en aras del bien común. El nuevo presidente de Argentina ya avanzó que aterrizaba en la ciudad suiza para «plantar las ideas de la libertad en un Foro que está contaminado de la Agenda socialista 2030» que «lo único que va a traer es miseria al mundo». Y así lo ha hecho.
Así, parte del Ejecutivo argentino ha aterrizado en la ciudad suiza ante una gran expectación, y lo hacen con el objetivo de defender las ideas de la libertad y la superioridad del sistema capitalista. Todo lo contrario al espíritu de Davos. El propio Milei anunció que su principal intención en es «plantar las ideas de la libertad en un Foro que está contaminado de la Agenda socialista 2030» que «lo único que va a traer es miseria al mundo».
Llegando a Davos, el Presidente @JMilei dice que va para combatir la Agenda 2030 en uno de sus principales órganos de imposición. pic.twitter.com/paoIV5cnkH
— Agustín Laje (@AgustinLaje) January 16, 2024
Por ello, en su exposición tratará de mostrar a los asistentes que «la libertad es la llave de la prosperidad», algo de lo que está completamente seguro. Tal es así que la reunión que posteriormente mantendrá con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, dejará clara la convicción que en su Gobierno tienen respecto del cambio de rumbo marcado por su Gabinete.
Thank you for watching
En este sentido, Manuel Adorni, portavoz del Gobierno argentino, explicó en rueda de prensa que «es sumamente importante para la Argentina que el presidente de la nación brinde su discurso (..) ante los líderes y empresarios más importante del mundo» dado que esta es «una oportunidad de demostrar hacia dónde va la Argentina en búsqueda de mayor libertad, y mostrando el avance del capitalismo aquí en Argentina».
Esta tarde, después de su discurso ante el Foro de Davos, Milei tiene prevista una reunión con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, quien en los últimos días ha valorado positivamente los avances «en todos los frentes» que está logrando Milei. «Hasta ahora todo va bien. Lo que está haciendo esta Administración es abordar de forma muy agresiva algunas de las deficiencias que todos vemos», explicó Georgieva ante la prensa asistente al Foro de Davos respecto de las medidas tomadas por el presidente argentino.
Esta campaña impulsada por el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz concretó una nueva jornada de trabajo como parte del cronograma que se despliega en diferentes puntos de la ciudad con el objetivo de acercar y motivar la vacunación en la población. En […]
noticia regional saludEsta campaña impulsada por el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz concretó una nueva jornada de trabajo como parte del cronograma que se despliega en diferentes puntos de la ciudad con el objetivo de acercar y motivar la vacunación en la población. En esta ocasión, tuvo lugar en la Plaza San Martín de Río Gallegos.
Este miércoles, el móvil de la cartera Sanitaria tomó asiento en la intersección de las calles Don Bosco y Avenida San Martín. Allí, de 10 a 13 hs. un gran número de vecinos se acercaron para recibir la aplicación de vacunas de calendario y refuerzo COVID-19.
La campaña “Este verano, reforzá tus defensas” es una estrategia territorial que busca acercar a la población de los distintos barrios de la provincia la posibilidad de actualizar el calendario de vacunación de niños y adultos.
La próxima fecha del cronograma, está prevista para el próximo viernes 19 de enero en el horario de 10 a 13 hs, en la esquina de Av. Kirchner y Av. San Martín de Río Gallegos. Recordá acercarte con tu DNI para poder actualizar tu registro digital.
El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, acompañado de su equipo de la Secretaría de Pesca y Acuicultura y de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (Uneposc), visitó en la mañana del miércoles las oficinas de la Prefectura Naval Argentina, para […]
noticia politica rio_gallegosEl ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, acompañado de su equipo de la Secretaría de Pesca y Acuicultura y de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (Uneposc), visitó en la mañana del miércoles las oficinas de la Prefectura Naval Argentina, para coordinar una agenda de trabajo conjunta sobre la vigilancia marítima de los buques activos.
Allí fueron recibidos por el prefecto mayor de Zona Mar Argentino Sur, Néstor Kiferling, quien presentó el Sistema de Monitoreo de Barcos con el que trabajan y explicó las particularidades de su funcionamiento. Asimismo, expuso un exhaustivo análisis de las actividades en el mar; explicó la aplicación del Protocolo de Actuación ante la detección de buques pesqueros extranjeros en infección; realizó una señalización de los buques activos, su locación e información actualizada; e hizo aclaraciones respecto al marco jurídico que los rige.
Desde la Secretaría de Pesca y Acuicultura, se trabaja intensamente para activar la pesca en Santa Cruz y, con el apoyo y articulación de la Prefectura Naval, llevar adelante el seguimiento de cada barco que se encuentre operativo dentro de nuestros límites. Estas mesas de trabajo interinstitucionales dan cuenta de la decisión política de prevenir y desalentar la pesca INDNR.
Durante la visita, el Prefecto Mayor brindó una recorrida por la sala de monitoreos donde mostró el funcionamiento del Sistema de Vigilancia Electrónica del Mar Argentino, a través del Sistema Guardacostas, el cual garantiza la detención identificación y seguimiento de buques infractores.
Desde el inicio de su gestión, por pedido del gobernador Claudio Vidal, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, indicó a cada una de las áreas que conforman el organismo la tarea de realizar un relevamiento del estado en el que se […]
destacada noticia politica rio_gallegosDesde el inicio de su gestión, por pedido del gobernador Claudio Vidal, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, indicó a cada una de las áreas que conforman el organismo la tarea de realizar un relevamiento del estado en el que se encontraban.
Esta gestión se lleva adelante a los fines de realizar un diagnóstico preciso de su funcionamiento para poder optimizar el trabajo y normalizar su funcionamiento al servicio de los santacruceños. En este marco, se detectaron irregularidades en la Subsecretaría de Transporte, al encontrarse 73 actas de infracción que no fueron cobradas a 15 empresas cuya actividad es el alquiler de vehículos sin chofer con fines turísticos (rent a car), por un monto que, actualizado a la fecha, asciende a un total de $ 79.522.600.
Las mismas fueron debidamente labradas por el cuerpo de inspectores de la cartera entre los años 2017 al 2023 y se encontraban en diferentes etapas del proceso administrativo enmarcado en la Ley provincial de Procedimientos N° 1260. Sin embargo, en lugar de continuar con el circuito correspondiente, por decisión política del gobierno anterior nunca se avanzó en su aplicación y fueron enviadas a archivo.
Regularización
Luego de tomar conocimiento de esta situación, y considerando que este no es un mero detalle administrativo, sino que implicaría un grave perjuicio para santacruceños y turistas en general que alquilaron vehículos que no cumplían con las normas, poniendo en riesgo su seguridad y, además, porque las anomalías observadas implicarían una pérdida millonaria. El Ministro considera inaceptable lo sucedido y, por tal motivo, decidió retrotraer la acción y dar continuidad al adecuado circuito, con el objetivo de regularizar la Subsecretaría de Transporte.
De esta manera, al no haberse excedido los plazos legales y estando las deudas aún vigentes, se continuará con la tramitación administrativa para el proceso de cobro y, a su vez, se notificará lo encontrado al Honorable Tribunal de Cuentas de la provincia para su posterior evaluación.
Fiscalización
Al respecto, el titular de Producción explicó que uno de los ejes más importantes de su gestión es poner en valor la fiscalización que se lleva adelante desde cada una de las áreas que de él dependen: «Lo que se mandó a archivo es el trabajo de los inspectores y esto no puede suceder, a futuro queremos las reglas claras para todos, solo así vamos a poder recuperar el Estado al servicio de la producción, de los recursos y de la dinámica de trabajo en beneficio de los intereses de Santa Cruz».
La División de Investigaciones de Pico Truncado en forma conjunta con la DPI de Comodoro Rivadavia y la División Búsqueda de Personas de esa localidad, el martes, en horas de la tarde noche, procedieron a la detención en la vía pública de una persona de […]
comodoro destacada noticia pico_truncado policialLa División de Investigaciones de Pico Truncado en forma conjunta con la DPI de Comodoro Rivadavia y la División Búsqueda de Personas de esa localidad, el martes, en horas de la tarde noche, procedieron a la detención en la vía pública de una persona de sexo masculino mayor de edad, identificado como Aguilar Leopoldo Gustavo.
Según se informó, poseía una causa por rebeldía y captura desde el pasado 25 de diciembre, ordenado por la Cámara Criminal de Caleta Olivia, en virtud de que el causante no retornó a su lugar de alojamiento en la Unidad de Detención Nro. 1 de Pico Truncado. Una vez detenido fue conducido hacia la Comisaría Segunda de Comodoro Rivadavia a la espera de ser trasladado por la DDI de Pico Truncado en horas del medio día de este miércoles. Así se puso en proceso el traslado del detenido hacia la provincia de Santa Cruz.
Este movimiento es la culminación de una ardua labor coordinada entre las fuerzas de seguridad, que resultó en la captura de Aguilar en Comodoro Rivadavia.
El condenado, que el 25 de diciembre de 2023 incumplió con su retorno a la Unidad de Detención Nro. 1 de Pico Truncado tras una salida extraordinaria autorizada, estaba siendo buscado desde entonces. La colaboración de la DDI de Pico Truncado fue esencial para ubicar al fugitivo en el barrio San Martín de Comodoro Rivadavia.
Las autoridades de Pico Truncado llevaron a cabo el traslado de Aguilar desde la Comisaría Segunda de Comodoro Rivadavia hacia la Unidad Penitenciaria Nro. Uno de Pico Truncado, donde quedará bajo detención, cumpliendo con las disposiciones judiciales.
Luego de la denuncia judicial presentada por un vecino en la División Comisaría Segunda de Caleta Olivia, se informó sobre un caso de hurto en el local comercial «Tomato y Tomaco», ubicado en calle San José Obrero al 600. Luego, se logró detener a dos […]
caleta_olivia noticia policialLuego de la denuncia judicial presentada por un vecino en la División Comisaría Segunda de Caleta Olivia, se informó sobre un caso de hurto en el local comercial «Tomato y Tomaco», ubicado en calle San José Obrero al 600. Luego, se logró detener a dos implicados y se secuestraron medios de pruebas contundentes.
El hecho, ocurrido el martes a las 22:20 horas, involucró la sustracción de dos barriles de cerveza de 50 litros, del patio interno del establecimiento. Además, se reportó que el pasado 14 de enero, a las 21:20 horas, los responsables también robaron un banco de madera ubicado en la parte externa del local.
Gracias a las pruebas recabadas, incluyendo secuencias fílmicas y fotográficas proporcionadas por el denunciante, se logró identificar a los presuntos autores. Con la premura del caso, se solicitó y obtuvo una orden de allanamiento, que fue ejecutada simultáneamente en dos domicilios: calle Lavalle al 1600 y zona de chacras, calle Nehuen al 700.
En el primer domicilio, se incautaron dos barriles metálicos de cerveza y prendas de vestir similares a las descritas por el denunciante. Además, se logró la identificación y detención de un hombre de 33 años. En el segundo domicilio, se secuestraron prendas de vestir que coinciden con las descritas en la denuncia, y se identificó y detuvo a otro hombre de 40 años.
Ambos detenidos quedaron a disposición del Juzgado de Instrucción Nro. Uno de Caleta Olivia.
La empresa dio a conocer la información a través de la página oficial y la misma comenzó a implementarse a partir de este miércoles 17 de enero. La nueva modificación del precio establecido, es de $300 (DEC N° 024/24) para todas las líneas y destinos. […]
caleta_olivia destacada economia noticiaLa empresa dio a conocer la información a través de la página oficial y la misma comenzó a implementarse a partir de este miércoles 17 de enero. La nueva modificación del precio establecido, es de $300 (DEC N° 024/24) para todas las líneas y destinos. En este contexto, la presidente de Urbano SE, Paula González, fue entrevistada por el equipo de FM Municipal, manifestando que fue una jornada difícil para anunciar el incremento del boleto en un escenario tan crítico para las economías familiares.
«También formo parte de la clase trabajadora y entonces comprendo con total cabalidad cómo impacta este tipo de noticias en la comunidad. Esta decisión está basada para seguir sosteniendo un servicio que se encarece exponencialmente mes a mes, ligado a la suba de todos los precios del costo de explotación, como los neumáticos, combustibles, costos salariales e impuestos», detalló.
Igualmente, comentó que desde el año pasado tenían la necesidad de actualizar la tarifa debido a los cálculos de inflación acumulada desde el inicio del servicio en octubre de 2021.
«Claramente, supone un aumento del 200 %, pero si usas una calculadora de inflación histórica, que están accesibles en la red, la cuenta te da incluso una tarifa superior y ni te cuento para marzo.
Nosotros, siempre en nuestra suba de tarifas, hemos ido retrasados respecto de la zona y la verdad que es un escenario crítico, ya que es de público conocimiento que el Gobierno Nacional anunció la quita de los subsidios nacionales», recordó.
Asimismo, adelantó que tienen programada una reunión junto al intendente Pablo Carrizo para trabajar en el mantenimiento del servicio y finalmente, recomendó consultar el diagrama que se encuentra en la página de Facebook para obtener mayor información de los recorridos en temporada estival o bien descargar la aplicación de urbano a través de Play Store de forma gratuita.
En una recorrida por la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el gobernador destacó el valor de la producción en su Plan de Gobierno y la necesidad de crear desarrollo a partir del desarrollo industrial agropecuario. El gobernador de […]
destacada noticia regionalEn una recorrida por la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el gobernador destacó el valor de la producción en su Plan de Gobierno y la necesidad de crear desarrollo a partir del desarrollo industrial agropecuario.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, recorrió hoy la sede del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Acompañado por el titular del Consejo Agrario, Adrián Suárez y los técnicos del organismo, Vidal afirmó que “en estos momentos, nos encontramos recuperando tierras en Río Gallegos y en toda la provincia, preparándonos para un cambio sustancial en la agricultura local”.
Por parte del INTA, participaron el doctor Santiago Toledo, el magister ingeniero forestal Boris Díaz, el licenciado Alan Schorr y el doctor Fabio Moscovich. Con ellos, Vidal no solo diagnosticó el presente de la provincia, sino que apuntó a los proyectos que más lo desvelan.
Dijo que “en lugares como Gobernador Gregores, nos destacamos por tener la mejor cabeza de ajo del país, y 28 de noviembre nos regala algunas de las mejores papas. Estoy completamente convencido de que nuestra tierra tiene el potencial para una producción significativa; por eso, necesitamos su ayuda para lograrlo”.
Reconoció que “estamos atravesando momentos difíciles, y no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Volver a producir es fundamental. Necesitamos capital para la educación y para invertir en métodos de producción. Esto es algo que debemos conseguir, sin dudas”.
Sobre la producción agrícola local, describió la falta de oferta propia de calidad y explicó que “cada semana, ingresan a nuestra provincia 22 equipos de hojas verdes. No cumplen con los estándares de calidad, son costosos y requieren más de 2 días de transporte. Observo lo que cosecha mi madre en su propio vivero, y no encuentro explicación de por qué, en una provincia tan rica en agricultura, no estamos alcanzando nuestro potencial productivo”.
En ese sentido, ratificó su decisión de “volver a sembrar los campos”, producir materia prima de frutas y verduras y desarrollar la industria alimenticia.
“Estar acá es muy importante. Nosotros somos un equipo que sabe administrar; aprovechemos esta oportunidad para hacer las cosas bien. Volvamos a trabajar, volvamos a producir, que Santa Cruz sí puede”, finalizó.
Javier Milei se reunió con el canciller del Reino Unido David Cameron en la previa de su discurso en el Foro de Davos. El Presidente inició su primera gira internacional desde que asumió con la participación en el Foro Económico Mundial junto a líderes mundiales […]
destacada nacional nota_semanario noticia politica_exteriorEl presidente de Argentina, Javier Milei, se encuentra desde este martes en Suiza para participar del Foro Económico Mundial, que se realiza cada año en la ciudad de Davos. El encuentro, en el que participan líderes económicos, financieros y políticos de todo el mundo, “es la plataforma del capitalismo global que incluye no sólo al mundo capitalista democrático, sino también a China, Rusia y los países árabes, lo que significa que está más allá de las pujas internacionales político-ideológicas”, según el politólogo Fabián Calle.
Hasta allí viaja Milei, en la que será su primera presentación mundial en un espacio de estas características. Lo secundan la canciller de Argentina, Diana Mondino; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el ministro de Economía, Luis Caputo, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, hermana del mandatario.
El presidente Javier Milei llegó este martes a la ciudad de Davos, donde realiza la 54ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, que nuclea a mandatarios, funcionarios, empresarios y ejecutivos de las finanzas de todo el mundo. Se trata de su primer viaje al exterior en su condición de Jefe de Estado desde que asumió el pasado 10 de diciembre.
Allí tendrá una agenda cargada: se reunirá con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y luego mantendrá un encuentro bilateral con el canciller del Reino Unido, David Cameron. Mientras tanto, el oficialismo sigue discutiendo en el Congreso la Ley Ómnibus y busca lograr el dictamen de comisiones. Siga minuto a minuto todas las novedades en Ámbito.
El diálogo con los líderes del FMI es una de las claves del viaje. “Es importante ese encuentro, porque puede darle a la Argentina un nuevo aval del FMI, después de la negociación de la semana pasada que, en mi opinión, terminó empatada, porque el gobierno evitó tener que negociar un nuevo acuerdo, pero no alcanzó para que el fondo tendiera un puente que permitiera llegar mejor a fines de marzo, cuando empieza la liquidación de la cosecha gruesa”, sostiene Miguel Ponce, experto en comercio internacional.
Más allá de la negociación puntual con el FMI, los analistas coinciden en que la presencia de Milei en Davos genera expectativas, porque inversores y líderes del mundo quieren conocer los alcances de sus ideas y de su programa de gobierno. ¿Cómo podría el mandatario, que lleva poco más de un mes en el cargo, aprovechar el escenario del Foro Económico Mundial?
Para el economista Enrique Szewach, “Milei está intentando producir un cambio de régimen que incluye una inserción internacional más capitalista occidental y más amiga del mercado y la inversión extranjera. Obviamente que todos quieren ver para creer, dada la reputación de la Argentina, pero todo suma y las relaciones personales cara a cara ayudan”.
Asistentes a una sesión del tercer día del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el 25 de mayo.
El paso del presidente por el foro incluye una reunión ya concretada entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, con la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, en medio de las expectativas de un encuentro con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva.
Eso tras el acuerdo alcanzado la semana pasada entre funcionarios del gobierno y la misión técnica del organismo que visitó Buenos Aires. Ese entendimiento ahora debe refrendarse por el directorio del FMI, para activar el desembolso de US$ 4.700 millones para el país.
El objetivo central es reducir la incertidumbre con la que nos mira el mundo. Es necesario desideologizar los vínculos diplomáticos por el bien de Argentina. No podemos seguir perjudicando nuestras relaciones comerciales y económicas”, señala.
Tras el arribo del presidente a Europa, la cuenta de la Oficina del Presidente en X (antes Twitter) informó que “el objetivo del viaje es plantar las ideas de la libertad en un foro que está contaminado con la agenda socialista 2030 que solo traerá miseria al mundo”.
La reunión de Caputo y Posse con Gopinath es considerada preparatoria del encuentro de Milei con Georgieva, prevista para este miércoles. De acuerdo con información difundida por la agencia de noticias Télam, Georgieva valoró los progresos que se observan en la economía argentina desde la asunción del nuevo presidente.
Por otra parte, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, confirmó este martes que Milei también mantendrá una reunión con el secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido, David Cameron, de la que no ofreció mayores precisiones.
La espera llegará a su final este miércoles, cuando la agenda del presidente se intensifique y el mundo conozca qué tiene para decir el mandatario argentino.
In der Schule, während der Ausbildung und an der Universität eignen wir uns viel Wissen an und sollten nicht nur für eine bevorstehende Prüfung, sondern auch darüber hinaus darauf zugreifen können. Die traurige Wahrheit ist jedoch, dass wir nach längerer Zeit nur noch über einen […]
cultura educacionIn der Schule, während der Ausbildung und an der Universität eignen wir uns viel Wissen an und sollten nicht nur für eine bevorstehende Prüfung, sondern auch darüber hinaus darauf zugreifen können. Die traurige Wahrheit ist jedoch, dass wir nach längerer Zeit nur noch über einen Bruchteil dieses Wissens verfügen. Die Kognitionspsychologie hat in den letzten Jahren intensiv Lernstrategien erforscht, die langfristiges Behalten von Wissen begünstigen. Zwei erfolgreiche, praktikable und kostengünstige Lernstrategien und ihre Anwendung im Lernalltag werden hier vorgestellt.
Zwei Monate vor der Prüfung: Die Termine stehen fest. Super, ich habe genug Zeit, um den ganzen Stoff zu lernen und mich gut auf die Prüfung vorzubereiten. Kein Stress, das ist gut.
Zwei Wochen vor der Prüfung: Es wird Zeit mit der Prüfungsvorbereitung zu beginnen. Letztes Mal hat es mit der kurzfristigen Vorbereitung auch ganz gut geklappt. Etwas Stress, aber kein Problem.
Zwei Tage vor der Prüfung: Jetzt wird gepaukt, was das Zeug hält. Stress pur, aber für die Prüfung wird es reichen.
Zwei Monate nach der Prüfung: Alles vergessen.
So oder so ähnlich geht es vielen Schülern und Schülerinnen sowie Studierenden. Kurz vor der Prüfung wird der Lernstoff häufig in kurzen Abständen wiederholt gelesen, um schnelle Lernerfolge zu erzielen, weil die Zeit knapp ist. Problematisch ist, dass sowohl das geballte Lernen als auch das wiederholte Durchlesen der Unterlagen nur kurzfristig brauchbare Strategien darstellen. Wissen, das auf diese Weise erarbeitet wurde, wird sehr schnell wieder vergessen. Schnelle Lernerfolge übersetzen sich leider nicht automatisch in langfristige Lernerfolge. Ganz im Gegenteil! Ein einfaches Prinzip aus der Kognitionspsychologie besagt: Schnelles und leichtes Lernen führt zu kurzfristigem Wissenserhalt; langsameres und aufwändigeres Lernen führt zu langfristigem Wissenserhalt (Bjork, 1994). Von langfristigem Lernerfolg wird gesprochen, wenn Wissen auch ein paar Tage nach dem Lernen (und idealerweise länger) noch abrufbar ist.Bild von congerdesign via pixabay (https://pixabay.com/en/school-old-wood-slate-teaching-543041/), cc (https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.de)
Zwei auf diesem simplen Prinzip basierende Lernmethoden haben sich hinsichtlich langfristiger Lernerfolge an die Spitze katapultiert. Die erste Methode, Lerntests, beschäftigt sich damit, wie der Lernstoff erarbeitet werden sollte. Die zweite Methode, Verteiltes Lernen, spezifiziert, wann am besten gelernt werden sollte. Diese Strategien sind gut erlernbar, kosteneffektiv und als Methode für Lehrende und Lernende anwendbar (Dunlosky, Rawson, Marsh, Nathan & Willingham, 2013).
Im Lehrkontext werden Tests normalerweise verwendet, um zu bewerten, wieviel die oder der Lernende über ein Thema gelernt hat. Üblicherweise decken diese Tests eine große Menge Lernstoff ab, da sie erst nach einer gewissen Zeit (z. B. wenn ein Thema abgeschlossen ist) oder am Ende des Halbjahres/Semesters gestellt werden. Neben diese Funktion eines Tests tritt aber noch eine andere: KognitionspsychologInnen haben nämlich gezeigt, dass Tests eine der besten Lernmethoden für langfristigen Lernerfolg darstellen.
Solche Lerntests führen zum besseren Behalten von Wissen als ein wiederholtes Lesen derselben Information (auch Testeffekt genannt). So instruierten Roediger und Karpicke (2006) die Teilnehmenden entweder, eine Textpassage wiederholt zu lesen (Lese-Strategie), oder alles aus dem Gedächtnis zu reproduzieren ( freier Gedächtnisabruf), was sie sich nach einmaligem Lesen des Textes merken konnten (Test-Strategie). Für den Abschlusstest mussten beide Gruppen möglichst viele Textinformationen frei aus dem Gedächtnis wiedergeben. Das Ergebnis war eindeutig: Teilnehmende mit der Lese-Strategie schnitten kurz nach dem Lernen zwar etwas besser ab als die mit der Test-Strategie, aber schon zwei Tage später übertrumpfte die Test-Strategie die Lese-Strategie und dies war auch eine Woche später noch so.
Vorteile von Lerntests zeigen sich zwar bereits, wenn Lernende kein Feedback über ihre Leistung in den Lerntests erhalten, jedoch lässt sich dieser Effekt weiter verstärken, wenn die Lernenden Rückmeldung über ihre Leistung in den Lerntests bekommen. Das ermöglicht ihnen ihre Fehler zu korrigieren. Positive Effekte von Lerntests im Vergleich zu wiederholtem Lesen können bis zu 16 Wochen nach Ende des Lernens anhalten, wie eine Studie mit AchtklässlerInnen für den Geschichtsunterricht zeigt (Carpenter, Pashler & Cepeda, 2009).
Lerntest und Abschlusstest müssen dabei nicht zwangsläufig das gleiche Format haben. In einer Studie von McDaniel, Howard und Einstein (2009) bearbeiteten Teilnehmende einen komplexen Fachtext auf drei unterschiedliche Arten. Sie wurden aufgefordert, entweder den Text wiederholt zu lesen, sich Notizen zu machen oder Inhalte des Textes frei aus dem Gedächtnis abzurufen. Eine Woche später bearbeiteten alle Teilnehmenden drei verschiedene Abschlusstests: freier Gedächtnisabruf der Textinformationen, Beantwortung von Fragen zum Text und einen Multiple-Choice Test. In allen Tests waren die Leistungen am besten, wenn eine Woche zuvor während des Lernens die Textinhalte frei aus dem Gedächtnis abgerufen worden waren – wenn sich die Teilnehmenden also selbst getestet hatten. Karpicke und Blunt (2011) untersuchten dieses Ergebnis genauer: Personen erarbeiteten sich einen Text, indem sie ihn mehrmals abwechselnd frei aus dem Gedächtnis abriefen und lasen und einen anderen Text, indem sie eine Concept Map kreierten, welche die wesentlichen Zusammenhänge bildlich repräsentierte. Eine Woche später musste die Hälfte der Personen Fragen zu den Texten beantworten, während die andere Hälfte Concept Maps zu beiden Texten gestaltete: Ein Lerntest, der freien Gedächtnisabruf erforderte, führte in beiden Testformaten zu besseren Leistungen, und zwar obwohl die Teilnehmenden nach dem Lernen in ihrer Concept Map mehr Ideen aus dem Text integriert hatten als in ihrem freien Abrufprotokoll. Das heißt, selbst wenn ein Text während der Lernphase mit Hilfe einer Concept Map erarbeitet wurde, half der freie Abruf von Informationen mehr, um im Abschlusstest eine Concept Map zu entwerfen.
Bemerkenswert ist, dass Personen direkt nach der Lernphase die Concept Map-Strategie erfolgversprechender einschätzten als die Lerntest-Strategie. Dasselbe Muster findet sich auch bei der Wiederholt-Lesen-Strategie und der Lerntest-Strategie: Wiederholtes Lesen fühlt sich für Lernende als die sicherere Strategie an, während sie Lerntests als weniger hilfreich einschätzen (Agarwal, Karpicke, Kang, Roediger & McDermott, 2008). Demnach reflektiert unsere unmittelbare Einschätzung der Effektivität einer Lernstrategie scheinbar nicht deren tatsächlichen Erfolg, Wissen langfristig zu behalten. Schnelle Erfolge während des Lernens „gaukeln“ uns vor, neu erworbenes Wissen für eine lange Zeit behalten zu können, obwohl dies nicht der Fall ist.Bild von geralt via pixabay (https://pixabay.com/en/board-school-uni-learn-work-test-361516/), cc (https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.de)
Ein guter Lerntest sollte Lernende motivieren, Informationen frei aus dem Gedächtnis abzurufen. Die Suche nach Informationen im Gedächtnis und ihr Abruf führen zu einer Verstärkung der Gedächtnisspur, was sich positiv auf das Behalten von Informationen auswirkt. Darüber hinaus werden nicht nur diejenigen Informationen verstärkt, die tatsächlich abgerufen wurden, sondern auch die, die mit der abgerufenen Information im Zusammenhang stehen (Chan, 2010). Das macht diese Lernstrategie im Bildungskontext besonders attraktiv, weil es unmöglich wäre, Lerntests zu gestalten, die das gesamte Material umfassen. Interessant ist auch, dass sogar Lerntests im Multiple-Choice Format genutzt werden können, um aktive Abrufprozesse zu stimulieren, indem Antwortalternativen gewählt werden, die die Lernenden anregen, zusätzliche Information aus dem Gedächtnis heranzuziehen, um die Frage korrekt zu beantworten (Little, Bjork, Bjork & Angello, 2012).
Lerntests sind daher vielseitig einsetzbar: Man kann damit nicht nur das Lernen von Textinformationen verbessern, sondern auch das Lernen von Inhalten aus Vorlesungen an der Universität oder dem Unterricht in der Schule (Butler & Roediger, 2007). Außerdem profitieren Personen aller Altersstufen, das heißt vom Kindergartenalter bis ins hohe Alter, von den positiven Effekten (Dunlosky et al., 2013).
Um den Lernstoff gut zu beherrschen, sollte er nicht nur einmal durchgearbeitet, sondern wiederholt gelernt werden. Die Frage ist nun, wann optimalerweise wiederholt gelernt werden soll. Im eingangs aufgeführten Beispiel ist eine bei Schülern und Schülerinnen sowie Studierenden gängige Praxis beschrieben: Ein oder zwei Tage vor der Prüfung wird der Lernstoff mehrmals hintereinander geballt gelernt – im Folgenden auch als „Pauken“ bezeichnet. Diese Strategie kann für eine bevorstehende Prüfung durchaus erfolgreich sein, jedoch wird das © Claus Küpper-TetzelErlernte genauso schnell wieder vergessen, wie es gepaukt wurde.
Eine weitaus nachhaltigere Strategie besteht darin, dieselbe Lernzeit auf mehrere Lernzeitpunkte zu verteilen. Dies bezeichnet man als „Verteiltes Lernen“. Dieses Phänomen ist schon recht alt, denn bereits Hermann Ebbinghaus beschrieb, dass „bei einer größeren Anzahl von Wiederholungen eine angemessene Verteilung derselben über einen gewissen Zeitraum bedeutend vorteilhafter ist als ihre Kumulierung auf eine bestimmte Zeit“ (Ebbinghaus, 1885, S. 122). So schneiden Personen in einem unmittelbar folgenden Abschlusstest zwar besser ab, wenn sie eine Textpassage zweimal gepaukt hatten, doch waren sie in einem zwei Tage späteren Test klar im Vorteil, wenn sie den Text nach einer Lernpause von einer Woche erneut gelesen hatten (Rawson & Kintsch, 2005). Bemerkenswert ist zudem, dass Personen in der Paukbedingung im späteren Test nicht einmal mehr besser waren als Personen, die den Text nur einmal gelesen hatten. Verteiltes Lernen eignet sich besonders, wenn man Langzeiterfolge erzielen möchte: So berichten Sobel, Cepeda und Kapler (2011) bei FünftklässlerInnen in einem fünf Wochen später stattfindenden Test eine 177 % bessere Leistung für Material, das die Schüler und Schülerinnen verteilt gelernt und nicht gepaukt hatten.
Eine Erklärung für diesen Effekt ist, dass Lernende durch das Wiederholen des Lernstoffs nach einer längeren Pause angeregt werden, sich an die vorherige Lerneinheit zu erinnern, was zu einer Verstärkung der Gedächtnisspur führt. Eine andere Erklärung hingegen geht davon aus, dass bei längeren Pausen zwischen Lernwiederholungen bessere Hinweisreize abgespeichert werden, die später während des Abschlusstests helfen, die richtige Antwort im Gedächtnis zu finden. Die genauen Mechanismen werden noch untersucht, aber in jedem Fall handelt es sich beim Verteilten Lernen um einen der robustesten Lerneffekte der Kognitionspsychologie. Der Vorteil des Verteilten Lernens findet sich in einer Vielzahl bildungsrelevanter Bereiche: Neben den positiven Effekten auf das Lernen von Vokabeln oder Textpassagen, findet man diese auch für das Erlernen mathematischer und naturwissenschaftlicher Konzepte (z. B. Vlach & Sandhofer, 2012) sowie motorischer Fertigkeiten, zum Beispiel beim Erlernen eines Musikinstruments (Simmons, 2012).
Welche Abstände zwischen Wiederholungen sind nun aber optimal? Das hängt in großem Maße davon ab, für wie lange man sich die Information merken möchte. Küpper-Tetzel, Erdfelder und Dickhäuser (2013) untersuchten Vokabellernen bei SechstklässlerInnen. Die Vokabeln wurden entweder gepaukt, einen Tag später wiederholt oder zehn Tage später wiederholt, wobei die Gesamtlernzeit in allen Gruppen identisch war. Es stellte sich heraus, dass in einem Abschlusstest, der eine Woche später stattfand, diejenigen Schüler und Schülerinnen am besten abschnitten, die die Vokabeln mit einer Lernpause von einem Tag wiederholt hatten – Pauken sowie eine lange Lernpause von zehn Tagen führten eine Woche später zu Leistungseinbußen. Wenn der Test jedoch einen Monat später stattfand, profitierten Lernende auch von einer zehntägigen Lernpause. Der in dieser Studie gefundene Effekt ist überaus bedeutend, da Lernende, die ihr Lernen optimal verteilten, im Durchschnitt 33 % mehr Vokabeln erinnerten im Vergleich zur Paukgruppe. Demnach sind für einen in Kürze bevorstehenden Test kurze Abstände zwischen Lernwiederholungen besser, während lange Pausen zwischen Wiederholungen vorteilhaft sind, um Informationen für einen langen Zeitraum zu behalten.
Interessanterweise kann man auf Lernsitzungen, in denen ausschließlich Vergangenes wiederholt wird, verzichten, wenn auf lange Lernpausen geachtet wird. So zeigten Bahrick, Bahrick, Bahrick & Bahrick (1993), dass weniger Lernsitzungen in größeren Abständen denselben Effekt hatten wie häufigere Lernsitzungen, die in kurzen Abständen aufeinander folgten. Jedoch dürfen die Abstände zwischen den einzelnen Wiederholungen nicht so lang sein, dass der Lernstoff vollständig vergessen wird. Für einen nachhaltigen Lernerfolg bietet es sich daher an, den Stoff beispielsweise in immer länger werdenden Abständen zu wiederholen (Küpper-Tetzel, Kapler & Wiseheart, 2014).
Die vorgestellten Strategien lassen sich in der Praxis sehr gut miteinander kombinieren, denn Verteiltes Lernen funktioniert am besten, wenn Lernende sich den Stoff während des Lernens aktiv erarbeiten und Lerntests fördern eben dies. Durch Lerntests können Lernende ihren Wissensstand evaluieren, um gezielt Lernstoff zu wiederholen, den sie noch nicht verstanden haben. Ohne einen Lerntest würden die Lernenden womöglich Bild von nikolayhg via pixabay (https://pixabay.com/en/university-lecture-campus-education-105709/), cc (https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.de)Lernzeit mit dem Wiederholen von Material „vergeuden“, das bereits beherrscht wird. Lernende sollten sich beim Bearbeiten des Lernstoffs eigene Fragen oder Fragen aus Lehrbüchern herausschreiben, die sie nach einer Lernpause erst aus dem Gedächtnis zu beantworten versuchen, bevor sie den Stoff wiederholt lesen.
Lehrende können sich durch häufige Lerntests einen besseren Überblick über die Themen verschaffen, die noch weiterer Erklärung bedürfen. Um kontinuierliches Lernen bei Schülern und Schülerinnen sowie Studierenden zu motivieren, bietet es sich an, solche Lerntests als festen Bestandteil einer Unterrichtsstunde einzuplanen. Verteiltes Lernen kann in den Unterricht zusätzlich integriert werden, indem Lerntests nicht nur Stoff der letzten Unterrichtseinheit abdecken, sondern auch älteren Stoff abfragen. Es ist zu erwarten, dass die positiven Lernergebnisse und das Erlebnis, Fortschritte zu machen, die anfänglichen Bedenken überwiegen, wenn Lernende über die positiven Aspekte von Lerntests informiert werden, einzelne Lerntests nur einen kleinen Teil der Note ausmachen und Lerntests innerhalb einer Schule in möglichst allen Fächern eingeführt werden.
…besteht darin, sein Wissen zu testen. Tests haben einen schlechten Beigeschmack, weil sie mit Leistungsdruck und Noten assoziiert werden, aber sie sind geniale Gedächtnisverstärker und damit eine der effektivsten Lernmethoden. Sobald Lerntests fester Bestandteil der Lehr- und Lernroutine werden und eine Verbesserung der Leistung sichtbar wird, wird die anfängliche Frustration verfliegen.Bild von Pexels via pixabay (https://pixabay.com/en/books-feet-legs-person-reading-1841116/), cc (https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.de)
…besteht darin, längere Lernpausen zwischen Wiederholungen desselben Lernstoffs zu machen. Pauken gibt einem zwar das Gefühl, alle Informationen sehr präsent zu haben, was aber nur für eine kurze Zeit anhält. Schon ein paar Tage später ist das Erlernte vergessen. Abstände zwischen Lernphasen helfen, Wissen für einen langen Zeitraum zu behalten.
…„wird kein leichter sein, dieser Weg wird steinig und schwer“ (Xavier Naidoo, 2005, Dieser Weg). Die kognitionspsychologische Forschung zeigt jedoch eindeutig, dass er sich zu gehen lohnt, wenn langfristiges Lernen das Ziel ist.
La paritaria 2023 se eleva al 183,2%. Se trata de un ajuste del 47,6%, que se suma al 135,6% rubricado en noviembre. De esta manera, se establece un nuevo record en la historia de los incrementos salariales, elevando la pauta salarial 2023 al 183,2%. La […]
destacada gremiales las_heras noticiaLa paritaria 2023 se eleva al 183,2%. Se trata de un ajuste del 47,6%, que se suma al 135,6% rubricado en noviembre. De esta manera, se establece un nuevo record en la historia de los incrementos salariales, elevando la pauta salarial 2023 al 183,2%.
La gestión de Rafael Güenchenen como Secretario General del Sindicato Petrolero es reciente, pero su trabajo en beneficio de los trabajadores lleva muchos años, encabezando grandes logros, fundamentalmente en el plano de las negociaciones colectivas.
Así, durante los últimos años, como Secretario Adjunto, representó al Sindicato Petrolero en numerosas reuniones paritarias, cada una de las cuales rompió récords en relación a las anteriores, tanto para esta entidad sindical, como en relación a todos los sindicatos a nivel país, sea cual fuere el rubro.
Y esta vez, ya como Secretario General, no fue la excepción. Se acordó una revisión salarial del 47,6%, que eleva la paritaria anual al 183,2% de aumentos.
«Como dijimos la última vez que nos encontramos con la totalidad de los afiliados, trabajamos para hacer posible lo que parecía utópico. Y esta es otra demostración. Quién habría imaginado que lograríamos casi un 200% de aumentos en un mismo año. Nosotros sí. Y lo volvimos realidad», manifestó Güenchenen, tras la firma realizada en el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Según trascendió, dicho ajuste se percibirá en forma no remunerativa con los haberes de enero. Posteriormente, pasará a ser remunerativo en todos sus efectos.
Además, se pactó una nueva revisión para febrero del 2024.
Junto a Güenchenen, participó de la reunión el Secretario Gremial, Carlos Monsalvo.
Desde el inicio de su gestión, por pedido del gobernador Claudio Vidal, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, indicó a cada una de las áreas que conforman el organismo la tarea de realizar un relevamiento del estado en el que se […]
noticia regionalDesde el inicio de su gestión, por pedido del gobernador Claudio Vidal, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, indicó a cada una de las áreas que conforman el organismo la tarea de realizar un relevamiento del estado en el que se encontraban.
Esta gestión se lleva adelante a los fines de realizar un diagnóstico preciso de su funcionamiento para poder optimizar el trabajo y normalizar su funcionamiento al servicio de los santacruceños. En este marco, se detectaron irregularidades en la Subsecretaría de Transporte, al encontrarse 73 actas de infracción que no fueron cobradas a 15 empresas cuya actividad es el alquiler de vehículos sin chofer con fines turísticos (rent a car), por un monto que, actualizado a la fecha, asciende a un total de $ 79.522.600.
Las mismas fueron debidamente labradas por el cuerpo de inspectores de la cartera entre los años 2017 al 2023 y se encontraban en diferentes etapas del proceso administrativo enmarcado en la Ley provincial de Procedimientos N° 1260. Sin embargo, en lugar de continuar con el circuito correspondiente, por decisión política del gobierno anterior nunca se avanzó en su aplicación y fueron enviadas a archivo.
Luego de tomar conocimiento de esta situación, y considerando que este no es un mero detalle administrativo, sino que implicaría un grave perjuicio para santacruceños y turistas en general que alquilaron vehículos que no cumplían con las normas, poniendo en riesgo su seguridad y, además, porque las anomalías observadas implicarían una pérdida millonaria. El Ministro considera inaceptable lo sucedido y, por tal motivo, decidió retrotraer la acción y dar continuidad al adecuado circuito, con el objetivo de regularizar la Subsecretaría de Transporte.
De esta manera, al no haberse excedido los plazos legales y estando las deudas aún vigentes, se continuará con la tramitación administrativa para el proceso de cobro y, a su vez, se notificará lo encontrado al Honorable Tribunal de Cuentas de la provincia para su posterior evaluación.
Al respecto, el titular de Producción explicó que uno de los ejes más importantes de su gestión es poner en valor la fiscalización que se lleva adelante desde cada una de las áreas que de él dependen: “Lo que se mandó a archivo es el trabajo de los inspectores y esto no puede suceder, a futuro queremos las reglas claras para todos, solo así vamos a poder recuperar el Estado al servicio de la producción, de los recursos y de la dinámica de trabajo en beneficio de los intereses de Santa Cruz”.
Luego de la primera audiencia en el marco de la Conciliación Obligatoria que fuera dictada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz, ante los despidos de trabajadores y trabajadoras de la empresa Macro, el titular de la Cartera de Trabajo, […]
destacada noticia rio_gallegosLuego de la primera audiencia en el marco de la Conciliación Obligatoria que fuera dictada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz, ante los despidos de trabajadores y trabajadoras de la empresa Macro, el titular de la Cartera de Trabajo, Julio Gutiérrez, remarcó que «los trabajos y el sueldo de la gente es primordial para la gestión». A la vez, indicó que el Gobierno tomó el toro por las astas y se hizo cargo de la situación.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, hizo referencia a la conciliación obligatoria dictada en el marco del despido de trabajadores y trabajadoras de la empresa Macro.
En este sentido, señaló que «la conciliación obligatoria se desarrolló normalmente con los trabajadores que asistieron a la audiencia, la empresa Macro, y el sindicato Comercio, y todo se desarrolló normalmente con responsabilidad y con respeto, por supuesto».
En principio, aseveró, «la situación de los trabajadores, respecto a la cuestión laboral, está cubierta». Luego, sobre la cuestión salarial, mencionó que «se va a cancelar la deuda que tenga la empresa con los trabajadores, con la deuda que se tiene con la empresa, una vez que la certifiquemos, por supuesto». Además, manifestó que con estas acciones «el Gobierno tomó el toro por las astas y se hizo cargo de la situación».
De forma paralela, Gutiérrez recordó que se llegó a un cuarto intermedio y el jueves continuará la audiencia para evaluar los temas que queden pendientes.
«Nosotros ahora vamos a instrumentar toda la documentación, son 300 trabajadores de toda la provincia, de manera que eso nos va a llevar un tiempo, pero lo queremos sacar antes del jueves, el tema de los trabajos y el sueldo de la gente es primordial», aseguró el ministro.