
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorJavier Milei, el presidente libertario argentino, hizo declaraciones acerca del Mercosur queponen en duda la continuidad de Argentina en el bloque: en una entrevista con Bloomberg, el mandatariolo calificó como “una unión aduanera que favorece a empresarios prebendarios” y que “perjudica a los argentinos de bien”. Esta […]
destacada economia latinoamerica politica politica_exterior union_europeaJavier Milei, el presidente libertario argentino, hizo declaraciones acerca del Mercosur queponen en duda la continuidad de Argentina en el bloque: en una entrevista con Bloomberg, el mandatariolo calificó como “una unión aduanera que favorece a empresarios prebendarios” y que “perjudica a los argentinos de bien”.
Esta postura llevó a especulaciones sobre una posible salida de Argentina del bloque. ¿Cuáles serían las consecuencias si esto llegara a suceder?
El “Mercado Común del Sur”, fue originalmente establecido por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Tiempo después se sumó Venezuela, que actualmente se encuentra suspendida, y Bolivia, que estaba en proceso de incorporación, acaba de ser aceptada. Finalmente, se asociaron –una forma más laxa de pertenecer– Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam y Perú.
El objetivo principal de este bloque regional, según su página oficial, es “propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional”.
Para lograrlo, los miembros acuerdan un régimen de comercio que se aplica de manera uniforme y negocian conjuntamente acuerdos comerciales con bloques o países extranjeros.
Además de funcionar como un mercado conjunto, el Mercosur logró acuerdos de cooperación en materia de derechos humanos, inmigración, medio ambiente, cultura y ciencia, entre otros. Hoy en día, la integración alcanza aspectos sociales muy importantes.
Pero junto con la integración llegan las obligaciones. Es por esto que el mandatario de La Libertad Avanza lo considera “un estorbo”, como señaló.
Después de la Unión Europea (UE), el Mercosur es el segundo mercado laboral abierto más grande del mundo, seguido por el de Australia y Nueva Zelanda. Estas regiones son las únicas del planeta con gran libertad de movimiento laboral.
Esto implica que sus ciudadanos pueden trabajar libremente en los países miembros y asociados tan sólo con una residencia legal, un trámite que, gracias a los acuerdos, es muy sencillo de hacer. Esta es una enorme ventaja a tener en cuenta al decidir si Argentina se retira del bloque.
A diferencia de la Unión Europea, el comercio de bienes y servicios en el Mercosur está arancelado. En el bloque sudamericano, las tarifas de importación son acordadas mutuamente, siendo más bajas en comparación con las aplicadas a países no miembros. Es decir, el Mercosur en realidad no es un mercado libre.
Además, los miembros del Mercosur no pueden celebrar tratados comerciales con otros países de manera independiente. Estas desventajas o limitaciones son clave para entender la postura de Milei, quien está en contra de la intervención estatal en el comercio.
La libertad para negociar acuerdos bilaterales podría traer mejores resultados para los intereses del país: términos de negociación más adecuados, un acceso directo a los mercados globales y una diversificación de las relaciones comerciales son algunas de las ventajas que Argentina podría aprovechar si decidiera flexibilizar su posición.
Sin embargo, en un escenario global cada vez más complejo y competitivo, negociar de manera independiente podría ser muy desafiante para Argentina, especialmente por la fragilidad de su economía, lo que la dejaría en una posición más débil a la hora de comerciar.
También está la posibilidad de asociarse, cuya ventaja sería mantener los acuerdos de cooperación en materia social –los más importantes para los ciudadanos–, junto con la posibilidad de acordar un nuevo tratado comercial con el grupo. Pero, en ese caso, Argentina tendría voz pero no voto en la toma de decisiones del bloque regional.
De retirarse, tal como detalla La Nación, Argentina perdería muchos privilegios comerciales, principalmente la prioridad para vender sus productos y tarifas más beneficiosas al importar o exportar dentro del Mercosur. Esto, por otro lado, le daría la posibilidad de negociar tratados con otros países sin las limitaciones que impone el Mercosur, lo que podría impulsar la competitividad y el desarrollo económico a través de nuevos mercados.
Hay que tener en cuenta que las economías sudamericanas son, en su mayor parte, competitivas y no complementarias. Es por eso que a Argentina puede convenirle comerciar con China, India o Estados Unidos por ejemplo, en vez de comerciar con Brasil o Uruguay, ya que la mayoría de los productos intercambiados dentro del bloque pueden ser producidos localmente.
Chile, por ejemplo, al estar asociado, aprovecha las ventajas de pertenecer al mercado laboral y de libre movimiento del Mercosur, y puede también negociar acuerdos comerciales directamente con otros países.
Desde mi experiencia personal, al haber emprendido en EE.UU., pude comprender la importancia de hacer negocios con pocas trabas en los mercados internacionales. Pertenecer tanto a un bloque comercial importante, como el Mercosur, así como firmar tratados con otros países o bloques puede traer muchos beneficios. Un impulso así a la economía del país le permitiría competir globalmente, fomentando el desarrollo tecnológico y la innovación.
Haciendo un balance, en caso de que Argentina se fuera del Mercosur para permitir negociar tratados de manera independiente, sería prudente que se mantuviera como país asociado. De esa forma, puede suscribirse a los acuerdos que considere beneficiosos, como los que forman el bloque laboral de libre movimiento, a la vez que evita las restricciones actuales para comerciar.
Siguiendo el ejemplo de Chile, que logró equilibrar su asociación con el bloque con su participación en la economía mundial, Argentina podría aprovechar las ventajas del Mercosur sin perder de vista las oportunidades en el resto del mundo.
El presidente libertario argentino, Javier Milei, ha generado controversia al cuestionar la permanencia de Argentina en el Mercosur, el bloque de integración regional conformado por países sudamericanos. En una entrevista con Bloomberg, Milei calificó al Mercosur como una «unión aduanera que favorece a empresarios prebendarios» y que «perjudica a los argentinos de bien». Estas declaraciones han llevado a especulaciones sobre las posibles consecuencias que tendría una salida de Argentina del bloque.
El Mercosur, también conocido como el «Mercado Común del Sur», fue originalmente establecido por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Con el tiempo, se sumaron Venezuela -actualmente suspendida- y Bolivia, que acaba de ser aceptada. Además, se asocian países como Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam y Perú.
El objetivo principal del Mercosur es propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Para lograr esto, los miembros acuerdan un régimen de comercio que se aplica de manera uniforme y negocian conjuntamente acuerdos comerciales con otros bloques o países extranjeros.
Sin embargo, esta integración regional también implica obligaciones y limitaciones para los países miembros. Entre ellas, destacan las tarifas arancelarias aplicadas al comercio de bienes y servicios dentro del bloque. A diferencia de la Unión Europea, el Mercosur no es un mercado libre, ya que las tarifas de importación son acordadas mutuamente y son más bajas en comparación con las aplicadas a países no miembros.
Además, los miembros del Mercosur no pueden celebrar tratados comerciales de manera independiente con otros países. Esta falta de libertad para negociar acuerdos bilaterales es lo que Milei critica, ya que considera que Argentina estaría mejor posicionada para aprovechar nuevas oportunidades de comercio si no estuviera atada a las restricciones del bloque.
No obstante, una posible salida del Mercosur plantea retos para Argentina en un escenario global cada vez más complejo y competitivo. Negociar de manera independiente podría resultar desafiante para el país, especialmente dada la fragilidad de su economía. Esto podría dejar a Argentina en una posición más débil frente a otros países y bloques en términos comerciales.
Por otro lado, si Argentina decidiera retirarse del Mercosur, perdería ciertos privilegios comerciales que actualmente tiene dentro del bloque. Sin embargo, también tendría la posibilidad de negociar tratados con otros países sin las limitaciones que impone el Mercosur, lo que podría impulsar su competitividad y desarrollo económico a través de nuevos mercados.
Es importante considerar que las economías sudamericanas, en su mayoría, son competitivas y no complementarias entre sí. Por lo tanto, Argentina podría beneficiarse más al comerciar con países como China, India o Estados Unidos en lugar de comerciar principalmente con países del Mercosur que producen productos similares a los suyos.
Siguiendo el ejemplo de Chile, que logró equilibrar su asociación con el Mercosur con su participación en la economía mundial, Argentina podría buscar un balance. Mantenerse como país asociado al bloque le permitiría aprovechar las ventajas del Mercosur, como el mercado laboral de libre movimiento, a la vez que estaría en condiciones de suscribir acuerdos beneficiosos fuera del bloque.
El 15 de septiembre de 1890 nacía la creadora del detective mas famoso de la historia: Hercules Poirot. Convertida en una de las escritoras más leídas del mundo, sus continuos viajes y su boda con el arqueólogo Max Mallowan convirtieron su vida en una digna […]
cultura mundoSu brillante carrera Literaria que incluye 74 novelas, 154 relatos cortos, 20 obras de teatro, 3 poemas y 2 autobiografías y más de un siglo después de la publicación de su primera historia, la producción de series, películas y videojuegos basados en su Obra no cesa.
Sus novelas fueron traducidas a unos 103 idiomas, y llevadas al cine y el teatro.
Sus tramas de misterio, tejidas con una destreza narrativa única, donde el asesino aparece en la última página, fueron seguidas por generaciones de lectores en todo el mundo.
Adelantada a su época, las convenciones sociales nunca limitaron sus aspiraciones. Desafió y cuestionó la concepción de cómo se debían comportar las Mujeres y después de Shakespeare, es el autor más leído en lengua Inglesa.
El Inspector Poirot, pese a ella, le ha sobrevivido.
🤗
Después de dejar una nota a su secretaria en la que le decía «que se iba a dar una vuelta», el coche de Agatha Christie apareció abandonado muy cerca de un lago el 4 de diciembre, a casi cien kilómetros de su casa. Al registrar el vehículo apareció su carné de conducir, un abrigo y restos de sangre. La conmoción en el Reino Unido fue tal que se ideó un operativo de búsqueda que contó con cerca de mil policías y más de 15.000 voluntarios. Incluso el novelista Arthur Conan Doyle acudió a una médium para saber si podía darle alguna pista.
Agatha Christie fue localizada once días después en un hotel en el que se había registrado con el nombre de la amante de su marido, Nancy Neele. Cuando Archibald acudió a su encuentro, ella no supo decir por qué estaba allí y ni siquiera lo reconoció.
El mensaje principal que Christie transmitía en sus novelas es la idea de que el mal siempre es castigado. A menudo, sus historias presentan personajes malvados que intentan salirse con la suya, pero finalmente son descubiertos y enfrentan las consecuencias de sus acciones. También es común en las novelas de Christie que el detective o protagonista principal sea un personaje justo y moralmente íntegro, que representa la ley y el orden en un mundo caótico.
Además, muchas de las novelas de Christie tratan temas como la justicia, la lealtad, la confianza y la importancia de la verdad. Sus historias suelen mostrar cómo la verdad siempre sale a la luz, aunque a veces puede tardar en hacerlo, y cómo la honestidad y la transparencia son fundamentales para construir relaciones significativas y duraderas.
En resumen, el mensaje principal de Agatha Christie en sus novelas es que el mal siempre es castigado y que la verdad y la justicia prevalecerán en última instancia.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, desarrolló una importante agenda de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. La misma incluyó acciones de gestión y una significativa reunión con el secretario Trabajo de la Nación, […]
destacada noticia regionalEl ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, desarrolló una importante agenda de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. La misma incluyó acciones de gestión y una significativa reunión con el secretario Trabajo de la Nación, Omar Yasin, en la sede de la cartera laboral.
Durante este encuentro marcado por su carácter ameno y productivo, el secretario de Trabajo de Nación, Omar Yasin, obsequió al ministro Gutiérrez, un ejemplar de su libro titulado «Conciliación Laboral como Política de Estado”. Este gesto adquiere especial relevancia dado que la obra coincide plenamente con la firme determinación del Gobierno de Santa Cruz de implementar conciliaciones virtuales (SECLO).
La visión compartida entre ambas partes refleja un punto de encuentro estratégico para avanzar hacia procesos más eficientes y accesibles en el ámbito laboral.
En ese contexto, además las autoridades conversaron acerca de la modernización de la administración pública, y la importancia de delinear un un marco de cooperación estrecha entre Santa Cruz y la Cartera Laboral Nacional. Sobre estos puntos, coincidieron en que esta colaboración no solo busca impulsar la innovación administrativa, sino también fortalecer la sinergia que permita abordar de manera efectiva los desafíos laborales del presente, promoviendo así un desarrollo sostenible y equitativo en la región.
En la esquina del Correo Central en la ciudad de Río Gallegos, dos ambulancias de la Cartera de Salud de la provincia aplicaron vacunas gratis para todos. El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Cruz inició la campaña de vacunación de verano “Reforzá […]
destacada noticia regionalEn la esquina del Correo Central en la ciudad de Río Gallegos, dos ambulancias de la Cartera de Salud de la provincia aplicaron vacunas gratis para todos.
El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Cruz inició la campaña de vacunación de verano “Reforzá tus defensas”, que incluye todo el calendario de vacunación (también la del COVID-19) y abarca toda la franjas etarias de la población.
En plena vía pública, en el centro de Río Gallegos, estuvieron disponibles en forma libre y gratuita, todas las vacunas que marca el calendario de Salud, incluida la correspondiente al refuerzo contra el coronavirus, que vive un rebrote en el continente europeo y obliga a una organización anticipada para mitigar sus efectos en nuestro país.
Hoy sábado, la experiencia piloto se desarrolló de 16 a 20 horas en pleno centro de la capital provincial, en la esquina de las avenidas Kirchner y San Martín; y se realizaron un centenar de aplicaciones.
La campaña recorrerá todos los barrios de la capital. Desde esta semana, se informará el calendario, recorriendo primero los barrios y luego el resto de la provincia.
Además de ello, se repartieron vacunas en las principales localidades de la provincia en los centros de salud y hospitales. Esta semana se repartirán circulares a los hospitales del interior para replicar la campaña.
La decisión ministerial se tomó en medio de un nuevo brote de coronavirus, que afecta principalmente el invierno europeo y que permite prevenir la situación en nuestro continente, para estar preparados cuando lleguen las bajas temperaturas
En relación a esto, el ministro de Salud, Ariel Varela, remarcó que “es importante prevenir, es la única manera de enfrentar con éxito cualquier brote de cualquier situación epidémica”.
En su cuenta personal en las redes sociales, el gobernador Claudio Vidal saludó la iniciativa e indicó que “el esfuerzo es inédito, nunca vimos esta predisposición y este cuidado en la provincia. Gobernar es cuidar a nuestro pueblo en cada esquina”.
El ministro de Infraestructura hizo foco en la solicitud de la aprobación del anexo en la legislación que propone un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, con beneficios fiscales y excepciones en materia cambiaria. El jueves, el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, compareció ante el plenario […]
economia nacional noticiaEl jueves, el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, compareció ante el plenario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para exponer sobre la Ley Ómnibus enviada por el presidente Javier Milei.
Ferraro respaldó y solicitó la aprobación del anexo en la legislación, que propone un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con beneficios fiscales y excepciones en materia cambiaria. Según él, el objetivo del Gobierno es «que el Estado se retire de todo lo que pueda hacer el sector privado«.
En su presentación, el ministro evaluó el desorden macroeconómico, la alta presión tributaria y los cambios constantes en el panorama económico. Afirmó que el RIGI podría crear condiciones propicias para la inversión, lo que llevaría «un tiempo» para que la economía en su conjunto se recupere. Ferraro señaló la escasez de divisas y la necesidad de reconstruir la confianza para que el sector privado vuelva a asumir su papel de iniciador, emprendedor y organizador, mientras el Estado se retira de sus funciones.
El ministro especificó que el anexo actual incluye siete sectores clave con potencial de exportación, como agroindustria, forestación, infraestructura, energía, minería, gas y petróleo, y tecnología, aunque más sectores podrían incorporarse en el futuro.
Destacó un artículo que garantiza la propiedad privada del proyecto como derechos adquiridos, buscando fortalecer la seguridad jurídica y abordar las dudas existentes. Entre los beneficios mencionados se encuentran un mayor crédito fiscal para el IVA, la reducción del Impuesto a las Ganancias al 25%, y facilidades en caso de quebrantos.
Las preocupaciones se centraron en el acceso a divisas para importar insumos y la obtención de la libre disponibilidad de dólares por exportaciones. Ferraro detalló porcentajes progresivos, con un 20% en el primer año, duplicándose al 40% en el segundo año, y alcanzando la total disponibilidad en el tercer año.
El ministro subrayó la necesidad de al menos cinco puntos del PBI para revitalizar la infraestructura, destacando la participación esencial del sector privado en proyectos a largo plazo. Afirmó que el proyecto eliminará los obstáculos del «costo argentino» y anticipará decisiones cruciales, generando una corriente inversora significativa en el país.
El presidente de la Cámara baja señaló que el gobierno quiere llevar la ley al recinto lo antes posible El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, sostuvo hoy que «hay un consenso generalizado» en la necesidad de aprobar la Ley de Bases y Principios para la Libertad […]
destacada economia nacionalEl presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, sostuvo hoy que «hay un consenso generalizado» en la necesidad de aprobar la Ley de Bases y Principios para la Libertad de los Argentinos y no descartó «acelerar» el debate para sancionar la iniciativa en el recinto antes del 25 de enero, al afirmar que «la idea es dictaminar y aprobarla lo antes posible».
Menem confirmó -en declaraciones a Radio Mitre- que el lunes próximo por la mañana se escuchará a «algunas empresas, organizaciones y ONG o personas que quieran aportar algo, para hacer sugerencias, como dice el presidente (Javier Milei) para ver si hay alguna posibilidad de mejorar aún más el proyecto».
En ese sentido, el titular de la Cámara baja sostuvo que «a partir del lunes vendrán representantes de asociaciones empresarias y ONG para seguir aportando», y afirmó que cuando esas audiencias terminen «empezaremos a trabajar en el dictamen para llevarlo al recinto lo antes posible».
«Tenemos una urgencia muy importante, ya lo dijo el Presidente porque ‘no hay plata’. El plan ideal es (aprobar la Ley) lo antes posible. Vamos a ver si llegamos antes de cualquier fecha. Se va a trabajar, se viene trabajando intensamente en enero, es algo inédito que la cámara esté abierta y trabajando ahora», aseveró Menem.
En esa línea, el dirigente riojano consideró que el oficialismo «tiene que acelerar» el debate, al afirmar que en las próximas horas «decidiremos el curso de acción, pero la idea es dictaminar lo antes posible y aprobar lo antes posible» el proyecto de ley «Bases»
«No importa que sea martes, miércoles o sábado. Si se puede el sábado, también lo vamos a hacer. Es algo no está prohibido. Si se tiene que trabajar en esos días, desde la LLA no hay problema. Creo que desde los otros bloques tampoco», enfatizó Menem respecto a la posibilidad de sesionar durante los fines de semana para avanzar en el debate del proyecto de Ley.
En ese sentido, Menem justificó esa urgencia, al sostener que «hay un consenso generalizado en que necesitamos esta norma» porque «hace 100 años que el país está cada vez peor».
«El modelo que hemos aplicado es equivocado porque consiste en gastar más de lo que tiene y eso produce inflación. La actividad económica se ha parado. Tenemos los peores números sociales, económicos y financieros».
«Hay una conciencia importante de que tenemos que terminar con eso, más allá que somos 38 diputados», afirmó el diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) por La Rioja, al destacar la «voluntad» de algunos sectores de la oposición que pretenden acompañar el proyecto, como el radicalismo o el PRO que, dijo «ha hecho una tarea titánica».
Respecto a la posibilidad de impulsar medidas más duras en el caso de que el oficialismo no logre aprobar la ley, como lo sugirió días atrás el ministro de Economía, Luis Caputo, Menem consideró que esas expresiones «son acertadas».
Para el titular de la Cámara de diputados, «hay un consenso absoluto desde el Poder Ejecutivo en que está decidido a terminar con la inflación, a no financiar más el gasto con emisión. Hay que llegar al equilibrio fiscal y estas medidas van a ayudar a llegar al equilibrio fiscal y a agilizar la economía»
«Si no lo podemos conseguir a través de la ley, se va a poner más duro porque la Argentina está trabada. Tenemos que seducir al capital en vez de combatirlo, por eso las palabras tan acertada del ministro«, sostuvo Menem, al afirmar que «al capital hay que seducirlo, no combatirlo. Combatir al capital me parece la estupidez más grande», en referencia a esa premisa incluida en la Marcha Peronista.
Menem rechazó además los cuestionamientos al presidente Javier Milei, al recordar que lleva sólo un mes de gestión al frente del Gobierno y dijo que «las personas que se oponen no están a favor de los argentinos de bien y no representan a la mayoría», al sostener que «la gente entre la continuidad y el cambio, votó el cambio».
En ese sentido, comentó que, al asumir encontró en el cuerpo que conduce «gastos absolutamente inconducentes en una Cámara que tiene el objetivo de sancionar leyes y precisó que se eliminaron direcciones y subdirecciones que, explicó, «venían de la política y que eran innecesarias» aunque dijo que «la premisa fue cuidar a quiénes trabajan».
Tras afirmar que en el marco del debate de los últimos días, Menem dijo en sus declaraciones radiales que «se han dicho barbaridades. Algunas expresiones que se dicen en las comisiones me ponen incómodo» aunque dijo que «estamos todos tratando de sacar esto adelante, no le doy importancia a ese folklore».
Finalmente y respecto a la próxima sesión, que será su primer plenario como presidente de la Cámara, Menem dijo: «Voy a tratar de no equivocarme porque más allá de mis condiciones y mi inexperiencia la Argentina necesita la ley».
«Será un debate largo, va a haber mucho café, pero uno se entera de un montón de maniobras y hay que estar muy atento. Lo que nunca vi es tanta presencia en los medios y en las redes para analizar cómo sale la Ley. Lo que está pendiente es la Argentina. Ojalá el debate sea tranquilo», enfatizó Menem, al sostener que las medidas impulsadas «van en la dirección que quiere el Presidente, que fue votado por más del 56%» de la ciudadanía.
Es un recurso extraordinario para que la Cámara habilite la vía hacia la Cortez El Gobierno argentino ha presentado un recurso ante la Cámara de Apelaciones del Trabajo para revertir el fallo de la cámara de apelaciones del fuero laboral que ha suspendido provisionalmente el […]
nacional noticia politicaEl Gobierno argentino ha presentado un recurso ante la Cámara de Apelaciones del Trabajo para revertir el fallo de la cámara de apelaciones del fuero laboral que ha suspendido provisionalmente el capítulo laboral del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 aprobado por el presidente Javier Milei con el objetivo de que la Corte Suprema de Justicia intervenga en el caso.
Fuentes gubernamentales han explicado que «el recurso va dirigido a la Corte, pero se presenta en la Cámara del Trabajo», según informa la agencia de noticias estatal argentina Télam.
La finalidad es revertir el fallo de la cámara de apelaciones del fuero laboral a instancias de una denuncia impulsada por el sindicato Confederación General del Trabajo (CGT) contra la desregulación del mercado laboral incluida en la DNU.
Se trata de un recurso extraordinariopara que la Cámara habilite la vía hacia la Corte, aunque si eso no ocurre el Gobierno podrá presentar una queja para llegar a ese mismo tribunal.
El 4 de enero la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dictó la primera cautelar que ordenó la suspensión de la reforma laboral incluida en el DNU. Otros cuatro cautelares dictados por tribunales de primera y segunda instancia se han sumado posteriormente.
La canciller Diana Mondino mantuvo hoy un encuentro con el nuncio apostólico en el país, monseñor Miroslaw Adamczyk, y su consejero, monseñor Daniele Liessi, a quienes les informó que el presidente Javier Milei tiene «la intención de participar» de la misa de canonización de la […]
noticia union_europeaLa canciller Diana Mondino mantuvo hoy un encuentro con el nuncio apostólico en el país, monseñor Miroslaw Adamczyk, y su consejero, monseñor Daniele Liessi, a quienes les informó que el presidente Javier Milei tiene «la intención de participar» de la misa de canonización de la beata María Antonia de San José, el próximo 11 de febrero, en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado, la canciller «hizo entrega de una carta» al representante del Vaticano mediante la que el presidente Milei «transmitió al Santo Padre el filial afecto del pueblo argentino y lo invitó a visitar la Argentina».
Durante el encuentro, Mondino informó que «el Presidente Milei tiene intención de participar de la Misa Solemne de Canonización de la Beata María Antonia de San José, Mamá Antula, que tendrá lugar en la Basílica de San Pedro el próximo 11 de febrero», sostuvo el comunicado de la Cancillería.
Además de conversar acerca de «temas de interés común del Cuerpo Diplomático acreditado en la República», se abordaron cuestiones «relativas a la especial relación bilateral que la Argentina mantiene con la Santa Sede».
Por otra parte, la canciller también encabezó más temprano una «ronda de reuniones virtuales con el embajadores argentinos en distintas partes del mundo».
«Hoy conversamos sobre desafíos y oportunidades para la Argentina en los países de Europa, Asia y Oceanía», publicó el Ministerio en su cuenta de la red social X.
El canal kirchnerista C5N queda en evidencia en varios reportajes a pie de calle con el único fin de desprestigiar al Gobierno de Milei. Argentina está experimentando muchos cambios en las últimas semanas tras la llegada de Javier Milei a la Presidencia del país, y no sólo […]
destacada nacional politicaArgentina está experimentando muchos cambios en las últimas semanas tras la llegada de Javier Milei a la Presidencia del país, y no sólo a nivel político y económico, sino también mediático. Muchos de los medios que anteriormente apoyaban al régimen kirchnerista se afanan ahora en criticar, sea como sea, la gestión el nuevo Gobierno, bien por línea editorial o puro interés económico.
No en vano, una de las primeras medidas que aprobó Milei fue la suspensión de la pauta publicitaria a la prensa, la tradicional publicidad institucional que recibían numerosos medios en Argentina. Uno de los canales más críticos con el Gobierno de Milei es C5N, pero lo curioso de este medio es que son varios los reportajes a pide calle en los que ha caído en el más absoluto ridículo en su intento por vender lo que no es en su intento a la desesperada por desprestigiar al nuevo Ejecutivo.
En este sentido, son varias las polémicas que ha suscitado dicho canal en las últimas semanas, empezando por un supuesto jubilado que, tras llorar ante las cámaras por las medidas de Milei, sonreía posteriormente pensando que no estaba en directo.
Ocurrió en Argentina.
— Alerta Ecuador 24 (@AlertaEcuador24) December 15, 2023
El canal Kirchnerista C5N quedó en evidencia cuando estaban al aire con un supuesto jubilado que llora afectado por las medidas de Milei, el ciudadano actor pensó que habían dejado de grabar y se ríe, mientras la conductora le hace notar que siguen al aire. pic.twitter.com/ZFzvyeYMsP
Es sólo un ejemplo. En esta otra entrevista a pie de calle a un comerciante, éste explica cómo baja el precio de numerosos alimentos, mientras el reportaje encabeza con «escalada de alimentos presiona la inflación«.
Verdulero : el tomate esta a 900 pesos el KG
— ElBuni (@therealbuni) January 6, 2024
C5N : Y A CUANTO LO SUBIO MILEI 😈
V: nono, bajo a 400
C5N : a..bueno.. chau pic.twitter.com/IaNiyWsxYe
En otra entrevista, el periodista le pregunta a un ciudadano por la eliminación de subsidios a la gasolina.
Impecable el señor pic.twitter.com/GMmsszQXxT
— Santiago Oría (@Santiago_Oria) January 8, 2024
También son muchos los argentinos que denuncian en redes las supuestas entrevistas amañadas de este medio con el fin de criticar a Milei.
El economista español calificó como «un día histórico para la libertad» la proclamación de Milei como presidente de Argentina. La llegada de Javier Milei a la Casa Rosada ha supuesto un motivo de alegría para todos los liberales del mundo, porque más allá de ser una victoria política, […]
cultura destacada politicaLa llegada de Javier Milei a la Casa Rosada ha supuesto un motivo de alegría para todos los liberales del mundo, porque más allá de ser una victoria política, que un economista y profesor universitario que se declara abiertamente liberal-libertario logre vencer en unos comicios es todo un éxito cultural, sobre todo, en un país como Argentina, fuertemente dependiente del Estado y donde parecía imposible que se produjera un vuelco contra el régimen kirschenrista.
Tal es así, que uno de los principales representantes de la Escuela Austríaca de Economía y del anarcocapitalismo, Jesús Huerta de Soto, quien ha influido profundamente en el actual presidente de Argentina, durante las últimas semanas no ha dejado de rendir diversos homenajes a Milei y de reconocer la importante labor a la que se enfrenta.
Así, el último detalle que ha tenido el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y director del Máster en Economía de la Escuela Austríaca que se imparte en esta misma institución ha sido enviarle a Milei un ejemplar de su último libro Statism and the Economy: The Dealiest Virus (Estatismo y Economía: el Virus más Letal) especialmente dedicado para el presidente argentino.
Muchas gracias @JHS_Oficial por este libro y por TAMAÑA dedicatoria…!!!
— Javier Milei (@JMilei) January 10, 2024
VIVA LA LIBERTAD CARAJO pic.twitter.com/Whht5sWjRl
«Para el Presidente Javier Milei, líder de la libertad y modelo para el mundo, con todo mi afecto y consideración. Frente al virus más letal del estatismo que infecta el alma humana, ¡viva la libertad carajo!», podemos leer en la dedicatoria que ha compartido Milei en redes sociales.
La felicitación de Jesús Huerta de Soto a Javier Milei «en nombre de los anarcocapitalistas españoles»Libre Mercado
En este sentido, Huerta de Soto, fundador y director de la revista científica Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política y autor también de obras como Socialismo, cálculo económico y función empresarialy Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, no dudó en felicitar públicamente a Milei tras las elecciones.
VIVA LA LIBERTAD CARAJO pic.twitter.com/XqeWT5QoVk
— Javier Milei (@JMilei) November 22, 2023
En aquella publicación, el economista español calificó como «un día histórico para la libertad»la proclamación de Milei como presidente de Argentina, subrayando que «por primera vez en la historia un anarcocapitalista se hace con la Presidencia de un país tan importante como Argentina», lo cual, decía, «demuestra que al final las ideas de la libertad frente al estatismo de izquierdas o de derechas, terminan preponderando».
ONG recibieron cartas del Ministerio de Seguridad de Argentina con cobros por los costos de los operativos de seguridad. Organizaciones sociales y sindicales de Argentinaaseguraron que el Gobierno del presidente Javier Milei las «intimó» esta semana a pagar hasta 56 millones de pesos (66.000 dólares) por los operativos de […]
economia nacional noticia politicaOrganizaciones sociales y sindicales de Argentinaaseguraron que el Gobierno del presidente Javier Milei las «intimó» esta semana a pagar hasta 56 millones de pesos (66.000 dólares) por los operativos de seguridad ordenados en el marco de dos manifestaciones realizadas en 2023.
«Recibimos la intimación de pago de una suma millonaria, al igual que otras organizaciones sociales y sindicales», dijo la ONG Libres del Sur, una de las afectadas, en un comunicado divulgado el viernes donde señala haber recibido la «intimación» el día anterior.
Silvia Saravia: «El gobierno de Milei pretende condicionar la protesta social, antes que resolver los problemas de la gente»
«Este jueves 11 recibimos la intimación de pago de una suma millonaria, al igual que otras organizaciones sociales y sindicales, por la concentración realizada en la plazoleta del Obelisco el 22 de diciembre pasado», expresó la dirigente nacional de Libres del Sur.
Saravia planteó que «la Jornada Nacional denunciaba la interrupción total de la asistencia alimentaria por parte de la Ministra Pettovello, en un marco de emergencia social y económica donde el deterioro de las condiciones de vida de la población se acelera de forma abrupta.»
«En ese contexto la Ministra hizo un spot amenazante hacia quienes reclamábamos las medidas concretas de su ‘billetera abierta’, sin dar precisiones sobre su gestión como funcionaria pública hacia quienes tienen dificultades para acceder a una alimentación saludable», denunció.
«La única respuesta al día de hoy es del Ministerio de Seguridad, con una sanción económica por protestar, aún sin haber cortado calles. Una provocación más de un gobierno nacional que no duda en avasallar derechos constitucionales», concluyó.
«Estas penas son actos de persecución e intimidación por parte del Gobierno de Javier Milei», denunció en otro comunicado la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina Autónoma (CTAA).
🔴 La CTA denuncia persecución política e intento de intimidar a la clase trabajadora. pic.twitter.com/XQY0Nu6iiS
— CTA Autónoma (@CTAAutonoma) January 11, 2024
Ambas organizaciones fueron multadas por dos manifestaciones distintas: la primera ocurrió el 22 de diciembre de 2023 en una plaza en el centro de Buenos Aires, donde decenas de personas se movilizaron para denunciar la interrupción de la asistencia alimentaria que el Estado brinda periódicamente a las organizaciones sociales.
La segunda manifestación -que reunió a decenas de miles de personas- se realizó el 27 del mismo mes, cuando las principales centrales obreras de Argentina llevaron un recurso de amparo al Palacio de Tribunales para que se declare la nulidad del ambicioso decreto de necesidad y urgencia del Gobierno, que promueve una reforma laboral.
Al menos una decena de organizaciones recibieron cartas del Ministerio de Seguridad, a cargo de la conservadora Patricia Bullrich, en la que se reclama el dinero para subsanar los costos operativos «que se emplearon para hacer cesar los actos ilegítimos en miras del mantenimiento del orden público».
Ministros del Gabinete del ultraderechista reconocen “errores” en el texto y aseguran que retirarán artículos polémicos para tratar de aprobar la ley que desmantela el Estado El Gobierno de Javier Milei, que tanto rehúye de la política tradicional, necesita conciliar con ella para sacar adelante su […]
destacada economia nacional noticiaEl Gobierno de Javier Milei, que tanto rehúye de la política tradicional, necesita conciliar con ella para sacar adelante su ley de reforma del Estado, un mamotreto de más de 600 artículos que cambia de raíz buena parte de la estructura política, social y económica de Argentina. El partido del ultraderechista, La Libertad Avanza, está en minoría en el Parlamento y requiere del apoyo de una parte de las cámaras legislativas para avanzar con sus medidas. Aunque un sector del Gabinete se mostró intransigente, algunos ministros han reconocido “errores” en la redacción del texto y han empezado a ceder durante el debate del proyecto en comisiones, que arrancó esta semana. La eliminación de un artículo que controla reuniones de más de tres personas o la renuncia a que el Ejecutivo concentre gran poder por hasta cuatro años son algunos de los puntos a revisar.
El tratamiento de la iniciativa empezó el martes en un plenario de tres comisiones y se extendió hasta la madrugada de este viernes —se reanudará la próxima semana—. “Algunos errores cometidos en la redacción de la ley van a ser modificados”, reconoció Guillermo Francos, ministro del Interior, después escuchar las críticas expresadas desde todas las bancadas. Francos defendió el contenido de la iniciativa y aseguró que él y su equipo evaluarán las “inquietudes” de los legisladores para que la ley avance y pueda ser votada en el recinto. La Libertad Avanza espera aprobar la ley en el Congreso antes de fin de mes, cuando se cumple el periodo de sesiones extraordinarias convocadas por Milei para ese fin. El Gobierno cree que estas y otras medidas son “absolutamente necesarias” para que Argentina, que cerró el 2023 con una inflación del 211,4%, salga de la “decadencia”.
El presidente argentino ha arremetido contra el Congreso para presionar en la aprobación de la ley; ha acusado de corruptos a los legisladores, que para él son parte de “la casta”, y les ha dicho que, si no están “a favor de la libertad”, apoyan un “modelo empobrecedor”. En las comisiones, sin embargo, ha habido señales de negociación. A las concesiones de Francos, se sumaron las de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, que se comprometió a eliminar el artículo 331 de la ley, que plantea la obligación de pedir permiso al Gobierno para “la congregación intencional y temporal de tres o más personas” en el espacio público. “Denlo por retirado”, zanjó sobre uno de los más controvertidos del proyecto. También la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, aseguró que se quitará un cambio en la Ley de Bosques que causó controversia: “Se incluyó por error”.
El Gabinete, además, recogió las críticas a la primera parte del proyecto, que declara en “emergencia pública” al país y le transfiere al Ejecutivo amplias facultades en cuestiones económicas, financieras, fiscales, sociales, previsionales, de seguridad, de defensa, tarifarias, energéticas, sanitarias y sociales por dos años —prorrogables a cuatro—. “Parecen muchas delegaciones, pero se ha tratado de ser preciso en la facultad que se están delegando. No se trata de que sea un cheque en blanco, ni se está pretendiendo cerrar el Congreso”, aclaró Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía, en su intervención. En la oposición, proponen que la delegación sea de solo un año, prorrogable otro más, pero pasando por el Congreso.
La iniciativa tiene 664 artículos que abordan temas variados que van desde la reforma del sistema político o el control de las protestas sociales a la autorización de la reventa de entradas a eventos deportivos; también plantean el cierre y desfinanciamiento de organismos de la cultura o la eliminación de la ley de movilidad jubilatoria y facilitan la privatización de empresas estatales. Muchos de estos puntos han puesto en alerta a diferentes sectores y han convocado a parte de la ciudadanía a la calle, donde las movilizaciones y cacerolazos se hacen oír. Diferentes analistas han señalado que al enviar al Congreso un proyecto de ley tan inabarcable —que se suma, a su vez, a un megadecreto de más de 300 puntos— el Gobierno contaba con que solo una parte de las medidas, el núcleo de la norma, pasaría.
“Tenemos que discutir entre lo necesario y lo oportuno, y ver cuáles son los aspectos de la ley en los que podemos avanzar, si es que no conseguimos apoyo en los distintos ámbitos”, aseguró Francos durante su intervención. El ministro del Interior había ya dado señales de flexibilidad mientras el portavoz presidencial, Manuel Adorni, repetía en las conferencias de prensa matutinas que el contenido de la iniciativa “no se negocia”. Francos, un político tradicional y moderado, se estuvo reuniendo las últimas semanas con gobernadores para escuchar sus reparos y se mostró dispuesto a “clarificar algunos puntos”. Aun así, el ministro aseguró que ve “un apoyo muy grande al proyecto”.
Milei también se ha mostrado optimista. “Creemos que va a salir todo”, dijo en una entrevista radial y sugirió, por primera vez, que “puede ser” que la norma “tenga secuencia”. Necesita demostrarle al Fondo Monetario Internacional (FMI), que acaba de conceder 4.700 millones de dólares al país sudamericano, que puede llevar a cabo el ajuste que pretende. El Gobierno presentó, nada más asumir, un decálogo de medidas económicas. Al fuerte ajuste que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció ese día se suma un paquete fiscal incluido entre los centenares de artículos del proyecto de ley. El FMI ha respaldado esas medidas. “La nueva Administración ya está implementando un ambicioso plan de estabilización”, celebró Julie Kozack, directora de comunicaciones de la organización financiera, el jueves, según recoge la agencia AP.
Ningún espacio ha aceptado aprobar la ley tal cual está redactada actualmente. El partido de Milei cuenta con 38 de 257 bancas en la Cámara de Diputados y con siete de 72 escaños en el Senado. Para que el proyecto salga adelante, necesitará sumar el apoyo de otras fuerzas. Quienes se han mostrado dispuestos a apoyar la ley son los diputados del PRO, que responden al expresidente conservador Mauricio Macri (37 escaños); los de la Unión Cívica Radical (34), contrapeso histórico del peronismo; los de Hacemos Coalición Federal, un bloque recientemente creado con legisladores del peronismo y del centroderecha (23) y algunos partidos provinciales. La coalición peronista Unión por la Patria (102) y el Frente de Izquierda de los Trabajadores (cinco), en cambio, han rechazado el proyecto y su tratamiento apresurado.
El presidente tendrá su reunión con el sumo pontífice, la cual se llevará a cabo el 10 de febrero en el Vaticano, según pudo confirmar Ámbito de fuentes oficiales. El presidente Javier Milei tendrá su reunión con el papa Francisco, la cual se llevará a cabo el 10 de […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei tendrá su reunión con el papa Francisco, la cual se llevará a cabo el 10 de febrero en el Vaticano, según pudo confirmar Ámbito de fuentes oficiales.
La confirmación del encuentro entre el Presidente y el sumo pontífice ocurre luego de que ayer Milei comunicara el envío de una carta al Vaticano invitando a Francisco a visitar la Argentina. Desde que ocupa el trono de San Pedro y dejó de ser el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, el Papa nunca desembarcó en el país.
En una charla radial, Milei se mostró esperanzado que el Pontífice pueda llegar al país «a pasar de la agenda» que tiene el líder de la Iglesia católica. «Creo que debe tener una agenda ligeramente más complicada que la mía, pero espero que pueda venir», subrayó Milei.
“El presidente Javier Milei está enviando una carta a su santidad el Papa Francisco invitándolo a visitar la República Argentina, entendiendo que su presencia y su mensaje van a contribuir a la unidad de todos y nos van a dar la fuerza colectiva necesaria para preservar la paz y trabajar en prosperidad y en el engrandecimiento de nuestra Patria”, sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni.
No será el único encuentro de importancia internacional que tendrá el mandatario. Además, la semana que viene viajará a Suiza para participar del Foro Económico Mundial de Davos, donde tiene previsto una reunión con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
El mano a mano con Georgieva se producirá apenas días después de que la misión del FMI visitó la Argentina, se reunión con funcionarios del Gobierno, y aprobará una revisión del acuerdo y las metas por la deuda tomada durante la gestión de Mauricio Macri. Ese acuerdo, que aún debe ser ratificado por el boar del organismo internacional, prevé un desembolso de u$s4.700 millones que se usarán para pagar los vencimientos a fin de este mes.
Javier Milei y la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
Según el nuevo entendimiento, la administración que encabeza el presidente Javier Milei se comprometió a lograr un superávit fiscal primario del 2% del PBI este año.
Se espera que los ingresos se vean respaldados temporalmente por mayores impuestos relacionados con el comercio, así como por ganancias derivadas de la normalización de la producción agrícola.
Mientras tanto, la racionalización del gasto se sustentará en reducciones de los costos administrativos, los subsidios a la energía y el transporte, transferencias discrecionales a provincias y empresas estatales y gastos en infraestructura de menor prioridad.
Las medidas iniciales se complementarán con esfuerzos a lo largo del tiempo para salvaguardar un equilibrio fiscal general, a través de mejoras de alta calidad en la eficiencia de los sistemas tributario y de gasto.
Política fiscal
El FMI informó que las autoridades argentinas «se proponen lograr un superávit primario del 2 por ciento del PIB este año (consistente con el equilibrio general), mediante una combinación de medidas de ingresos y gastos».
Sobre este punto, remarcaron que si bien se espera una disminución del gasto, también habrá un aumento de impuestos al comercio yretenciones al campo: «Se espera que los ingresos se vean respaldados temporalmente por mayores impuestos relacionados con el comercio, así como por ganancias derivadas de la normalización de la producción agrícola».
«Mientras tanto, la racionalización del gasto se sustentará en reducciones de los costos administrativos, los subsidios a la energía y el transporte, transferencias discrecionales a provincias y empresas estatales y gastos en infraestructura de menor prioridad. Las medidas iniciales se complementarán con esfuerzos a lo largo del Acuerdo con el FMI: las primeras repercusiones del mercado por el anuncio del Gobierno el tiempo para salvaguardar un equilibrio fiscal general, a través de mejoras de alta calidad en la eficiencia de los sistemas tributario y de gasto«.
Protección social
En cuanto a la protección social, el organismo aseguró que el Gobierno «reformó significativamente la asistencia social a través de programas de subsidios por hijos y cupones de alimentos» y apuntaron que «se alejan de los programas sociales distribuidos a través de costosos intermediarios. Planean preservar el valor real de las pensiones y aumentar la asistencia social según lo justifiquen las condiciones».
Política cambiaria y reservas
Uno de los puntos más importantes del acuerdo refiere a la política cambiaria. En ese sentido, remarcaron que «tras la gran devaluación de mediados de diciembre, la política cambiaria de las autoridades seguirá apoyando los objetivos de acumulación de reservas».
«Es importante destacar que han abandonado el opaco sistema de controles administrativos de importación (SIRA) y están en el proceso de abordar el gran sobreendeudamiento de los importadores, ofreciendo instrumentos cambiarios a los importadores que registren adecuadamente sus deudas comerciales», destacó el FMI.
Por último señalaron: «Han pasado a un régimen más basado en el mercado y han abandonado el enfoque anterior de intervenir en los mercados de divisas de futuros paralelos y no entregables, al tiempo que levantan las restricciones comerciales. Están firmemente comprometidos a seguir eliminando prácticas monetarias múltiples y restricciones cambiarias en el corto plazo, al tiempo que buscan desmantelar las medidas de gestión de flujos de capital (CFM) a medida que se abordan los desequilibrios y las condiciones lo permiten. Se espera que estas políticas conduzcan a una acumulación de reservas netas de 10.000 millones de dólares para finales de 2024, incluidos 2.700 millones de dólares acumulados durante las últimas semanas de 2023«, celebró el organismo.
Política monetaria
Por el lado de la política monetaria, otro punto fundamental, el organismo informó que la postura en esta materia «evolucionará para respaldar la demanda de dinero y la desinflación, mientras que el marco y las operaciones de la política monetaria se ajustarán para fortalecer su función de anclaje«.
«Las autoridades se han comprometido a poner fin al crédito del Banco Central al Gobierno y seguirán reduciendo el gran excedente de pesos, al tiempo que fortalecerán gradualmente el balance del banco central«.
Planes de financiación
El FMI adelantó que «de acuerdo con el programa fiscal, el Gobierno no buscará ninguna forma de financiamiento neto de mercado, sino que se concentrará en mejorar el perfil de vencimiento de la deuda interna.Reconstruir las relaciones con los mercados de capital internacionales también es una máxima prioridad».
Políticas estructurales
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional explicó que «las autoridades están decididas a abordar los impedimentos de larga data al crecimiento y las exportaciones, e impulsar el vasto potencial energético y minero de Argentina, incluso aumentando la competencia y simplificando la burocracia. Las recientes iniciativas legislativas representan un paso importante en esta dirección, para el cual se está buscando apoyo político».
Modalidades del programa
Por último, y respecto a la modalidad de la continuidad del programa de deuda, aclararon: «Las autoridades actualizaron los objetivos del programa, en consonancia con sus planes para una consolidación fiscal y externa más ambiciosa».
El Dr. Rodolfo Eiben, parlamentario del Mercosur, solicitó voluntad política a la escudería de Javier Milei por el juicio a la empresa estatal. Pidió seria participación a los gobernadores. Manuel Adorni sostuvo que el juicio entra en una etapa sensible y el Gobierno optará por […]
economia latinoamerica politica politica_exteriorManuel Adorni sostuvo que el juicio entra en una etapa sensible y el Gobierno optará por mantener un margen de confidencialidad.
El Gobierno nacional mantendrá «reserva» y «algún margen de confidencialidad» como estrategia mientras dure el juicio en Estados Unidos por la estatización de YPF, aseguró el vocero presidencial, Manuel Adorni.
«Somos respetuosos de los procesos judiciales, entramos en una etapa sensible y de algún margen de confidencialidad que hemos optado por mantener», dijo Adorni esta mañana en su conferencia de prensa diaria en Casa Rosada, en la que aclaró que para el Gobierno «la reserva es parte» de su estrategia.
El portavoz formuló declaraciones luego de que la Justicia de Estados Unidos rechazara un pedido formulado por el Gobierno argentino para evitar presentar garantías en el juicio que se sustancia en Nueva York, por lo que el país podría comenzar a sufrir embargos de sus activos en el exterior.
La decisión fue tomada por la jueza de Nueva York Loretta Prezka, en el marco de la causa en la causa iniciada por el fondo Burford Capital en la que la Argentina fue condenada a abonar un resarcimiento de US$16.000 millones.
La fecha tope para presentar las garantías fue fijada para el 10 de enero, por lo que los litigantes ya están en condiciones de solicitar embargos sobre los activos del país que puedan encontrar en el exterior.
El argumento del Estado argentino, que señaló «falta de acceso a fondos» para hacer el depósito de garantías, «demuestra que no ha tomado, y supuestamente no puede tomar medidas para el pago y que no tiene un plazo para hacerlo», señaló la jueza Preska, al darle la razón a los demandantes, que se opusieron a este pedido, consignó la agencia AFP.
El fallo supone un duro golpe para la Argentina, que apeló la sentencia dictada en noviembre último por Preska, la mayor de la historia dictada por el tribunal federal de Manhattan.
En el juicio por la nacionalización de YPF, en primera primera instancia, la Argentina fue condenada a abonar un resarcimiento de 16.000 millones de dólares a Burford Capital, que beneficiaría tanto a Petersen como a Eton Park.
Precisamente, el parlamentario del Mercosur y presidente del Partido Demócrata cordobés, Rodolfo Eiben, exigió al oficialismo una actitud enérgica frente al juicio por la expropiación de la compañía petrolera.
Postales de un día histórico para el Partido Demócrata y las ideas de la libertad en Argentina.#parlasur #mileipresidente #VLLC pic.twitter.com/d8VbvdmOvt
— Rodolfo Eiben (@EibenRodolfo) December 19, 2023
Dr. Roben aclaro que: Es el Estado Argentino el que tiene que pagar. No YPF. Es el Estado Argentino el que sufrira embargos. No YPF. Es la Cancilleria Argentina la que debe canalizar los oficios judiciales a EEUU junto al Ministro de Justicoa y facilitarle el acceso y contactos en aquel pais a efectos de paralizar dichos embargos y pedir ina investigacion minuciosa por supuesta corrupcion a la SEC y al Vobierno de EEUU.
También aclaró, que el titulo que pusieron en P no fue dicho por el.! Si el contenido donde dice que los gobernadores deberian preocuparse por apoyar las acciones judiciales penales en contra de los K.
Con Posse me reuni antes de la segunda vuelta para contarle este problema. Con el Secretario de energía también . Y aún esperando la posibilidad de encontrar una solución.
Diana Mondino, Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, mantuvo este viernes un encuentro de trabajo con el Embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei. Durante el encuentro, ambos destacaron elcordial intercambio mantenido entre el Javier Milei, y el Presidente chino, […]
destacada internacional politica_exteriorDiana Mondino, Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, mantuvo este viernes un encuentro de trabajo con el Embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei. Durante el encuentro, ambos destacaron elcordial intercambio mantenido entre el Javier Milei, y el Presidente chino, Xi Jinping.
El motivo de la reunión mantenida entre Presidente chino y el argentino fue la reciente elección de Milei y el interés manifestado por ambos líderes en fortalecer la relación bilateral.
La Canciller Mondino agradeció el pronto otorgamiento del plácet de estilo para el futuro Embajador argentino en China, el diplomático Marcelo Suárez Salvia.
Ambas partes coincidieron en reconocer la relevancia de la Asociación Estratégica Integral establecida entre la Argentina y China, que en 2024 celebra sus primeros 10 años, y en su interés por continuar desarrollando esta asociación. En este marco, los funcionarios conversaron sobre la necesidad de reactivar los distintos mecanismos de cooperación bilateral existentes.
Durante el encuentro, Mondino y Wang desestimaron recientes versiones de prensa y reafirmaron los lazos de amistad y el principio de una sola China. “No cabe duda de la importancia del intercambio comercial entre ambos países, siendo China el segundo socio comercial argentino, el segundo destino de nuestras exportaciones y el primer origen de las importaciones en el país”, afirmó la Canciller.
Con respecto al financiamiento chino a la infraestructura argentina, se abordó la participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta auspiciada por China, la que integran más de 140 países. Sobre esta cuestión Mondino señaló que “estos mecanismos de cooperación financiera son de gran utilidad para la Argentina siempre y cuando los proyectos financiados sirvan a su interés nacional”.
Finalmente, conversaron sobre cuestiones de la agenda internacional, tales como el proceso de reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, destacando las coincidencias de ambos países en el marco del grupo negociador Uniting for Consensus, así como la coordinación sino-argentina dentro de los ámbitos multilaterales en los que ambos países tienen posiciones comunes.
La economía argentina pasaría del puesto 144 del mundo a situarse entre el 50 y el 55, a la altura de España y Francia. Profundas reformas estructurales, derogación de unas 450 leyes y regulaciones, fuerte recorte del gasto público y plan de estabilización financiera para frenar […]
destacada economia nacional noticiaProfundas reformas estructurales, derogación de unas 450 leyes y regulaciones, fuerte recorte del gasto público y plan de estabilización financiera para frenar la inflación. El Gobierno que preside Javier Mileien Argentina afronta un reto histórico, dada la nefasta situación económica que dejó el kirchnerismo en herencia, pero las medidas que plantea para impulsar de nuevo el país podría suponer un cambio inédito, siempre y cuando se implementen en tiempo y
Prueba de ello es que, según la Fundación Libertad y Progreso, las reformas planteadas por Milei permitirían a Argentina escalar hasta 90 puestos en el Índice de Libertad Económica que elabora anualmente la Fundación Heritage, pasando del puesto 144 a ubicarse entre el 50 y 55 del mundo, sobre un total 176 países evaluados.
En 2023, Argentina compartió el ranking de libertad económica con Lesoto (141º), Nepal (142º), Uganda (143º), Bielorrusia (145º), Tayikistán (146º) y Laos (147º). Además, es una de las economías latinoamericanas peor posicionadas, superando únicamente a Haití (149º), Bolivia (167º), Venezuela (174º) y Cuba (175º).
Thank you for watching
Con la implementación de las reformas, Argentina tendría un índice de libertad económica similar al de España (51°), Rumania (53°) o Francia (57°). Comparando con la región, podría alcanzar, e incluso superar, a México (61°) y Colombia (62°). Aunque quedaría por debajo de Chile (22°), Uruguay (27°), Perú (44°) y Costa Rica (45°).
El ranking de Libertad Económica 2023 está liderado por Singapur, con un índice de 83,9 puntos. El podio de economías más libres es completado por Suiza (83,8 puntos) e Irlanda (82,0 puntos). En el otro extremo, aparece a Corea del Norte, con 2,9 puntos, como la economía más reprimida.
En concreto, según la citada Fundación, la calificación del país en el Índice de Libertad Económica mejoraría 51 puntos, que lo ubica entre el 20% de los países menos libres del mundo, a estar en el orden de los 65 puntos, situándose así entre el 40% de los más libres.
De este modo, abandonaría el grupo de economías «mayormente no libres» (índice en el rango 50,0-59,9). En este grupo, integrado por 64 países, las únicas economías latinoamericanas presentes son Brasil, Nicaragua y El Salvador. Con la mejora, Argentina entraría al grupo de economías «moderadamente libres» (índice en el rango 60,0-69,9), donde se encuentran 55 países, incluyendo la mayor parte de los latinoamericanos.
La evidencia empírica indica que los países más libres alcanzan mayores niveles de desarrollo e ingreso por habitante. El promedio de ingreso per cápita para las economías libres es 12,8 veces mayor al de economías con libertades reprimidas.
Por su parte, el ingreso por habitante entre las economías «mayormente no libres», grupo actual de Argentina, es menos de la mitad del que se registra en las economías «moderadamente libres», su grupo potencial. Esto significa que, si Argentina realiza las reformas, podría aspirar a, por lo menos, duplicar su ingreso por habitante. Lo que a su vez redundaría en menor pobreza y más oportunidades.
Así lo difundió el Consejo Provincial de Educación. Se trata de Calendario Escolar 2024. La cartera educativa de la Provincia de Santa Cruz detalló las fechas más destacadas de su calendario, aprobado por unanimidad en diciembre pasado. El CPE difundió las fechas más destacadas del […]
destacada educacion noticia rio_gallegosAsí lo difundió el Consejo Provincial de Educación. Se trata de Calendario Escolar 2024.
La cartera educativa de la Provincia de Santa Cruz detalló las fechas más destacadas de su calendario, aprobado por unanimidad en diciembre pasado.
El CPE difundió las fechas más destacadas del Calendario Escolar 2024, aprobado en la Sesión extraordinaria realizada el 13 de diciembre de 2023.
Período Escolar Común
El Período Escolar común incluye a todas las instituciones educativas de Santa Cruz, a excepción de El Chaltén, que se detalla más abajo.
14 de febrero: Presentación del personal docente de las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades.
16 de febrero: Inicio del período de acompañamiento y acreditación para todos los estudiantes.
29 de febrero: Inicio del ciclo lectivo 2024 de nivel inicial, primario, secundario y sus modalidades.
Del 15 al 26 de julio receso invernal.
17 de diciembre: Finalización del Término Lectivo, esto es, es el último día del período de acompañamiento de los estudiantes.
20 de diciembre: Último día de afectación de los docentes.
Período Escolar Especial de El Chaltén
24 de enero: Presentación del personal docente.
25 de enero: Inicio del período de acompañamiento y acreditación para los estudiantes.
7 de febrero: Inicio del ciclo lectivo de nivel inicial, primario, secundario y sus modalidades.
Del 1 al 31 de julio receso invernal.
17 de diciembre: Finalización del término lectivo, es decir, es el último día del período de acompañamiento de los estudiantes.
20 de diciembre: Último día de afectación de los docentes.
Para acceder al documento completo se puede ingresar en www.educacionsantacruz.gov.ar
El Secretario General del Sindicato Petrolero recorrió las instalaciones del predio donde en pocas semanas se pondrá en marcha la cuarta Escuela del Viento, institución educativa “modelo” impulsada a través de la Mutual 12 de Septiembre. Contará con los tres niveles (Inicial, Primario y Secundario) […]
destacada noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero recorrió las instalaciones del predio donde en pocas semanas se pondrá en marcha la cuarta Escuela del Viento, institución educativa “modelo” impulsada a través de la Mutual 12 de Septiembre. Contará con los tres niveles (Inicial, Primario y Secundario) y, en el caso del nivel medio los estudiantes egresarán con orientación en producción agropecuaria.
Los trabajos se encuentran muy avanzados, y se estima que para marzo el edificio se encontrará plenamente operativo, en consonancia con el inicio del ciclo lectivo.
En la recorrida, Guenchenen destacó fundamentalmente la importancia de trabajar en conjunto con el gobernador Claudio Vidal para mejorar el sistema educativo en la provincia. «Queremos generar las mejores oportunidades, y es importante poder poner a disposición de nuestros jóvenes las mejores herramientas, a través de lo que llamamos ‘escuelas modelo’, inspiradas en los mejores proyectos educativos de nuestro país”.
En este sentido, además de la incorporación de nuevas tecnologías, tomó relevancia la incorporación de la orientación agropecuaria, “que marcará tendencia no solo a nivel provincial, si no también nacional”, señaló.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que pondrá en circulación durante el transcurso de este año billetes de $10.000 y $20.000. Desde la entidad señalaron que el objetivo es «facilitar las transacciones entre los usuarios, hacer más eficiente la logística del sistema […]
destacada economia nacional noticiaEl Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que pondrá en circulación durante el transcurso de este año billetes de $10.000 y $20.000. Desde la entidad señalaron que el objetivo es «facilitar las transacciones entre los usuarios, hacer más eficiente la logística del sistema financiero y permitir reducir significativamente los costos de producción de los billetes terminados».
En un comunicado, el BCRA señaló que con el propósito de ahorrar costos y acortar los plazos de producción, el Directorio decidió utilizar diseños ya existentes pertenecientes a la familia «Heroínas y Héroes de la Patria» para los nuevos billetes.
Los nuevos billetes podrían estar disponibles para el público a partir de junio próximo.
El billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle, heroína de la Guerra de la Independencia, en el anverso.
La imagen que se utilizará de Belgrano será la de un retrato que se le atribuye al artista francés François Casimir Carbonnier, mientras que la representación de la heroína pertenece a la obra «La Capitana» realizada por la artista argentina Gisela Banzer.
En el reverso del billete de $10.000, irá como motivo principal la recreación artística de la escena de la Jura de la Bandera realizada el 27 de febrero de 1812.
Por su parte, el protagonista del billete de $20.000 será Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853, cuyo retrato estará en el anverso.
Además, como ilustración central del reverso del nuevo billete estará la recreación de la casa natal de Alberdi, quien fuera abogado, diplomático, economista, escritor, filósofo, periodista y político.
Las nuevas especies conservarán el tamaño de los billetes en circulación y serán impresos en papel de algodón, con sus resguardos tradicionales como son la marca de agua y el hilo de seguridad. A su vez, mediante sistemas de impresión especiales se incorporarán elementos de seguridad que estarán destinados principalmente al público en general, pero además permitirá el reconocimiento por máquina.
Intervino el personal del Cuartel 17 de El Chaltén, que brindó apoyo a solicitud del Consejo Agrario Provincial. El despliegue ocurrió a partir las 17:30 horas. La tarea se desarrolló en el sendero a Laguna Torre, ubicado a 1.5 km de la localidad, en respuesta […]
el_calafate noticia policialIntervino el personal del Cuartel 17 de El Chaltén, que brindó apoyo a solicitud del Consejo Agrario Provincial. El despliegue ocurrió a partir las 17:30 horas.
La tarea se desarrolló en el sendero a Laguna Torre, ubicado a 1.5 km de la localidad, en respuesta a un incendio en pasturas y bosques, con causas por determinar por Parques Nacionales. La salida culminó a las 19:45 horas.
Arribando al sitio, se identificó un foco de fuego con dimensiones aproximadas de 70 metros por 30 metros. El personal actuó de inmediato, estableciendo una línea cortafuego mediante herramientas de zapa y motosierras, logrando así aislar y controlar la propagación del incendio.
Una vez completadas las labores, el equipo regresó a la dependencia sin incidentes en personal o material. Cabe destacar que el lugar quedó bajo la supervisión de Parques Nacionales, quienes asumirán la guardia de cenizas para prevenir posibles reinicios del fuego.
La División Cuartel 17 destaca la eficiencia y coordinación en la respuesta ante situaciones críticas, reafirmando su compromiso con la seguridad y preservación del entorno natural.
En el marco de operativos preventivos y estratégicos que despliega la policía de la provincia de Santa Cruz en Caleta Olivia, se informó sobre la aprehensión en la vía pública de un hombre que estaría involucrado en diversos hechos delictivos. A raíz de esto, bajo […]
caleta_olivia destacada noticia policialEn el marco de operativos preventivos y estratégicos que despliega la policía de la provincia de Santa Cruz en Caleta Olivia, se informó sobre la aprehensión en la vía pública de un hombre que estaría involucrado en diversos hechos delictivos.
A raíz de esto, bajo la supervisión del Ministro de Seguridad Pedro Pródromos, y su equipo de trabajo, se realizaron allanamientos en el Barrio Rotary, donde se logró dar con un taller de desarme clandestino, y se secuestraron motocicletas (una de ellas con adulteración en su numeración), piezas de motos y plantas de marihuana.
El procedimiento fue realizado por la División de Investigaciones local, por orden del Juzgado de Instrucción N°1, con apoyo del Grupo de Operaciones Especiales y las comisarías de jurisdicción.