
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorLa subsecretaria de Conocimiento y Gestión Productiva, Lorena Turano, invitó a la comunidad a participar de la agenda que incluirá Feria Americana, Mercado Central y participación en la Fiesta Náutica. «La idea es trabajar en conjunto, nos estamos reuniendo, acercándonos para conocer cuáles son las […]
caleta_olivia noticiaLa subsecretaria de Conocimiento y Gestión Productiva, Lorena Turano, invitó a la comunidad a participar de la agenda que incluirá Feria Americana, Mercado Central y participación en la Fiesta Náutica.
«La idea es trabajar en conjunto, nos estamos reuniendo, acercándonos para conocer cuáles son las inquietudes, las necesidades y a partir de estas reuniones van surgiendo estas propuestas de trabajo para poder brindarles los espacios que necesitan para acercarse a la comunidad y realizar la venta de sus productos», explicó sobre la tarea que desde la comuna abordan junto al sector.
En este marco, la funcionaria detalló la agenda de eventos e informó que los interesados en obtener mayores datos podrán hacerlo vía redes sociales de la Secretaría Socioeconómica, personalmente en la oficina ubicada en B° 3 de Febrero (en el ex edificio de Copesa), o vía mensaje whatsapp al 297-4034179.
Feria Americana
Será este 13 y 14 de enero en la costanera local de 13 a 19 horas, en el predio cercano a la rotonda del puerto Caleta Paula.
«Creemos que entre 30 y 50 feriantes van a estar participando, ya estuvimos realizando las reuniones pertinentes para que cada uno de ellos sepa qué es lo que debe llevar a ese lugar», mencionó.
Mercado Central
Busca abrir un espacio a productores de frutas, verduras, hortalizas, conservas y plantines. Tendrá lugar los días 18 y 19 de enero, de 10 a 16 horas, en el predio de la Secretaría Socioeconómica, explicó la subsecretaria Lorena Turano, enfatizando a su vez en que el objetivo será mantener esta iniciativa en el tiempo.
Fiesta Náutica
El encuentro tendrá lugar del 26 al 28 de enero y desde la subsecretaría se sumarán articulando un paseo de expositores en el predio, para el que se abrió la convocatoria a emprendedores, productores gastronómicos, artesanos y manualeros que quieran formar parte.
El costo para participar será de acuerdo a la actividad que realizan, y según explicó, la idea es poder sectorizar lo que es gastronómico, emprendedores, manualeros, entre otros.
«La justicia está en emergencia», expresó la diputada durante el debate de la «Ley ómnibus» en el plenario de comisiones que contó con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo. «El proyecto de Ficha Limpia debe ser tratado cuanto antes», dijo. Comenzó el martes el […]
destacada noticia politica rio_gallegos«La justicia está en emergencia», expresó la diputada durante el debate de la «Ley ómnibus» en el plenario de comisiones que contó con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo. «El proyecto de Ficha Limpia debe ser tratado cuanto antes», dijo.
Comenzó el martes el debate del proyecto de ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos» enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional. Se conformó un plenario de comisiones que contó con la presencia de funcionarios del Gobierno que expusieron sobre el proyecto y respondieron las preguntas de los legisladores.
La diputada nacional de Santa Cruz, Roxana Reyes, participó de las deliberaciones y se pronunció sobre las reformas que plantea el proyecto impulsado por Javier Milei en materia de justicia. Entre los temas analizados por la legisladora, se encontraron la propuesta del juicio por jurados y el divorcio por la vía administrativa en lugar de la judicial, y el presupuesto y funcionamiento de la justicia.
Reyes indicó que desde la Unión Cívica Radical «queremos zanjar dudas con relación a esta anunciada emergencia y que en materia de justicia nos resulta difícil encontrar, al menos en los temas que se vienen a modificar en la ley».
Reyes destacó que en nuestro país la justicia se encuentra en emergencia y requiere medidas y acciones concretas para poder mejorar su funcionamiento. Sin embargo agregó que resulta difícil encontrar esos temas urgentes entre los remitidos por el ejecutivo en la Ley Ómnibus.
La legisladora dijo que la Ley de Ficha Limpia debe ser un proyecto de Emergencia, y pidió al Gobierno su pronto tratamiento. Este tema fue apoyado por el Ministro de Justicia, quien manifestó su acuerdo para darle pronto tratamiento al tema y la necesidad de avanzar para sancionar la norma.
Reyes también dijo que «la justicia está en emergencia», tanto así que «se pide a los intendentes y a los gobernadores que pinten o que arreglen los edificios del Poder Judicial, Federal y Nacional». Y agregó: «Si recorremos los juzgados federales y nacionales vemos que algunos funcionan en lugares que no son aptos, sin ventilación, donde el personal no trabaja en buenas condiciones».
En tal sentido, preguntó cómo se financiará el juicio por jurados «en una situación de emergencia en la que no tenemos recursos y estamos recurriendo a los ejecutivos provinciales para que pinten los edificios públicos del Poder Judicial».
Además, advirtió que «la independencia del Poder Judicial del Ejecutivo es fundamental. Tenemos que ser cuidadosos y no permitir que los poderes ejecutivos interfieran en el presupuesto del Poder Judicial».
Reyes también pidió celeridad para avanzar en el proceso de selección de jueces para cubrir las vacantes en la justicia. Al respecto destacó que es «realmente preocupante pensar que se va a hacer con los pliegos que han sido retirados del Senado, porque es una costumbre que ya ha tenido el anterior gobierno que retiró 56 pliegos y luego estuvo durante todo el mandato diciendo que el Consejo de la Magistratura (CM) demoraba los nombramientos».
Sobre este punto, sostuvo que es crucial «que haya una metodología para que esos pliegos que suponen un trabajo de años del Consejo de la Magistratura vuelvan al Senado para tener el respectivo avance».
La diputada destacó además la importancia de la designación sobre el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura Nacional: «Es un tema fundamental para el normal funcionamiento del órgano».
Otro de los asuntos que analizó en este plenario de comisiones fue el divorcio administrativo: «¿Cuál es la urgencia, la emergencia en avanzar en estas competencias de los abogados?», cuestionó.
«Se plantea que con la presentación en el órgano administrativo de común acuerdo se logre el divorcio vincular. La pregunta es: ¿Quién se encarga de la defensa de la parte débil?», amplió y afirmó que «no está del claro qué alcance tiene el divorcio en sede administrativa» en un contexto de emergencia económica y de justicia.
Para cerrar, expresó que «con la corrupción no hay persecución, es algo con lo que no hay que tranzar. Lo digo como diputada que viene de la provincia de Santa Cruz, donde la corrupción atravesó nuestras vidas durante 30 años».
En ese aspecto, sostuvo que «un proyecto muy fuerte y firme del Ejecutivo con relación a ficha limpia es indispensable para que no estén utilizando de guaridas los fueros, ese sí que va a ser un gesto de terminar con una casta que se llevó durante años los bienes y recursos de muchos argentinos. Ficha limpia tiene que ser un proyecto de emergencia para los argentinos».
En tiempos donde los protectores solares son productos claves para el cuidado de la piel, existe una gran cantidad de información errónea o confusa sobre su aplicación y selección. Algunos de los mitos y verdades más frecuentes. No es necesario aplicar protector solar en días […]
saludEn tiempos donde los protectores solares son productos claves para el cuidado de la piel, existe una gran cantidad de información errónea o confusa sobre su aplicación y selección. Algunos de los mitos y verdades más frecuentes.
No es necesario aplicar protector solar en días nublados o lluviosos
¡Falso! Los rayos UV atraviesan las nubes y pueden dañar la piel incluso en días nublados. Es importante utilizar protector solar todos los días, independientemente del clima y reaplicarse cada 2 o 3 horas.
Cuanto mayor sea el FPS (Factor de Protección Solar), mejor será la protección
¡Verdadero! Un factor de protección más alto proporciona una protección ligeramente mayor, pero no significa que sea proporcionalmente mayor. El FPS de un protector solar, en el que muchas personas confían para saber qué tan efectivo es un producto, es ante todo una medida de cuánto tiempo tardan los rayos UVB en enrojecer la piel. Sin embargo, ya es una teoría imperfecta, ya que no se puede esperar que ningún protector solar permanezca efectivo por más de dos horas. Pero además, si el producto no está etiquetado como amplio espectro, significa que la protección UVA no es proporcional a la protección UVB. Por ende, cuanto mayor sea el FPS, mayor será también la protección UVA.
Los protectores solares con color son menos efectivos
¡No es así! Según Skin Cancer Foundation, los protectores solares con color son igualmente efectivos que los que carecen de pigmentación. La protección solar se logra mediante ingredientes activos que protegen la piel de los daños de los rayos UVA y UVB, independientemente de si el producto tiene color o no. Sin embargo, es esencial asegurarse de que la fórmula tenga un FPS adecuado y proporcione una cobertura completa.
Las cremas con FPS no reemplazan al protector solar
¡Cierto! Aunque muchos productos de cuidado de la piel incluyen FPS, su eficacia puede ser limitada en comparación con un protector solar independiente. Este tipo de cremas generalmente proporcionan una protección básica contra los rayos UVB, pero a menudo carecen de la protección UVA necesaria para una defensa completa contra el daño solar.
Los protectores solares son todos iguales
¡Mito! Existen diferentes tipos de protectores solares según su formulación, ya sea aquellos que contienen filtros físicos o químicos. Pero además, pueden variar incluso en su formato ya que hoy en día existen por ejemplo en crema, spray, o incluso en polvo.
Ahora bien, la elección de un protector solar depende de varios factores, incluyendo preferencias personales y las necesidades de la piel. Los protectores solares en spray son convenientes para aplicar en áreas extensas del cuerpo y para retoques rápidos. Tienen una textura ligera que permiten una rápida absorción. Son ideales para utilizar durante actividades al aire libre, deportes o cuando se está en movimiento debido a su rápida aplicación sin dejar residuos en la piel.
Aunque muchas personas usan protector solar, la hidratación es un aspecto subestimado. Hoy en día, existen protectores contienen activos que hidratan y reparan. Además, las emulsiones o cremas ofrecen mayor hidratación y son más adecuadas para personas con piel seca. Si bien las emulsiones son más livianas y las cremas más pesadas, ambas opciones ayudan a mantener la piel hidratada mientras se protege del sol.
Sin embargo, se recomienda además tener un cuidado pre y post exposición al sol para restaurar la hidratación perdida. El sudor excesivo, el agua salada y la brisa marina pueden deshidratar la piel, por lo que es esencial beber mucha agua y mantener una humectación por ejemplo con brumas o lociones como Skinbioma Face Lotion, que contiene un complejo prebiótico que equilibra y protege la flora bacteriana.
El protector solar es nuestro mayor aliado ya que ayuda a prevenir quemaduras solares, el envejecimiento prematuro, las manchas, y reduce el riesgo de cáncer de piel. Combinarlo con una hidratación adecuada y otras medidas de protección como el uso de gafas y sombrero es fundamental para mantener la piel saludable y protegida a lo largo del tiempo.
(Fuente: Lidherma)
En un gesto significativo para fortalecer los lazos diplomáticos entre Argentina y Ucrania, la secretaria general de la Presidencia de la Nación, Karina Milei, mantuvo una conversación telefónica con el jefe de la Presidencia de Ucrania, Andriy Yermak. La charla se centró en los acuerdos […]
internacional politica politica_exteriorLa charla se centró en los acuerdos alcanzados durante la reciente visita del presidente argentino, Javier Milei, y su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, a la Argentina. Se discutieron temas de interés común, y la conversación entre Karina Milei y Andriy Yermak buscó consolidar y ampliar esos acuerdos.
Uno de los puntos destacados de la conversación fue la importancia de intercambiar visitas de delegaciones gubernamentales en el futuro. Este intercambio se considera crucial para mantener un diálogo continuo y fortalecer el vínculo bilateral entre ambas naciones.
Adicionalmente, los funcionarios abordaron la implementación de la Fórmula de Paz de Ucrania, resaltando su relevancia en el contexto actual. Asimismo, se exploró la posibilidad de organizar una Cumbre Ucrania-América Latina, una propuesta respaldada por los presidentes de Argentina y Ucrania durante su encuentro en Buenos Aires.
La canciller recibirá mañana al representante Wei Wang, que usará la audiencia protocolar para ratificar que el régimen comunista desconoce la soberanía de Taiwan e insistir con los proyectos de infraestructura financiados por la Ruta de la Seda El presidente de la Argentina, Javier Milei, […]
internacional mundo noticia politica_exteriorEl presidente de la Argentina, Javier Milei, y el líder del régimen comunista chino, Xi Jinping
Javier Milei tiene profundas diferencias ideológicas con Xi Jinping y no encuentra beneficios económicos y financieros para establecer una agenda de cercanía geopolítica con el régimen comunista de China. Y menos aún después de haber logrado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que le permite escapar a la necesidad de usar el swap chino para pagar los sistemáticos vencimientos mensuales con el organismo multilateral de crédito.
El presidente tiene una concepción de la política exterior que coloca como aliados básicos a Estados Unidos e Israel, ubica como socios estratégicos al Mercosur y la Unión Europea, y proyecta a ciertos países árabes como potenciales inversores de la Argentina.
Desde esta posición en el tablero internacional, Milei toma distancia de China, Rusia y los regímenes dictatoriales de Cuba, Nicaragua, Venezuela e Irán. Y esto explica además la decisión de renunciar a los BRICS y al Unasur, y enfriar los vínculos diplomáticos con Chile, Bolivia, México y España.
En este contexto, el jefe de Estado no quiere que China construya centrales nucleares en la provincia de Buenos Aires, no tiene intenciones de aportar fondos nacionales para las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, y menos todavía comprar aviones de combate para la Fuerza Aérea.
La reticencia de Milei pone en jaque la estrategia de Beijing respecto a la Argentina y debilita la vigencia de los acuerdos de la Ruta de la Seda que Xi firmó con Mauricio Macri y Alberto Fernández. El sesgo ideológico del presidente se convirtió en un obstáculo para el régimen comunista, que en los últimos 30 días ha perdido muchísima influencia política construida a fuerza de créditos blandos y la apertura de sus mercados.La canciller Diana Mondino antes de ingresar a la Casa Rosada para una reunión con Javier Milei
Cuando Milei se encontró con Jake Sullivan en la Casa Blanca asumió que la eventual cercanía con China implicaba un juego de suma cero. El consejero de Seguridad Nacional de Joseph Biden explicó la posición de Washington sobre Beijing, y al presidente ya no le quedaron dudas respecto a su lugar en el tablero regional.
La administración demócrata se comprometió a facilitar la negociación con el FMI, y ese compromiso terminó de menguar el vínculo diplomático de la Casa Rosada con el régimen comunista chino. Si Argentina no necesita el swap habilitado por XI para evitar el default con el Fondo, Milei podía enfriar la relación con Beijing y rechazar su estrategia de softpower ejecutado a través de la Ruta de la Seda.
Xi comprendió el giro geopolítico de Milei y había optado por la reconocida paciencia china. Pero las alarmas sonaron en el Palacio del Pueblo cuando se conoció que la administración de la Libertad Avanza tenía contactos con los representantes diplomáticos de Taiwan en la Argentina.
China sostiene que Taiwan es parte de su territorio, una posición de política exterior que respetaron todos los gobiernos desde Alejandro Agustín Lanusse a Alberto Fernández. La diplomacia china cree que Milei y Diana Mondino están revisando esa perspectiva histórica, y antes de la reunión de mañana entre la canciller y el embajador Wei Wang publicó una declaración en las redes sociales.
“Taiwán es una parte inalienable del territorio de China, y la cuestión de Taiwán es completamente un asunto interno de China. La clave para mantener la paz y la estabilidad en el estrecho es defender el principio de una sola China”, sostiene la declaración que la embajada de China en Argentina posteó en su cuenta oficial de X.
El embajador Wei llegará al luminoso despacho de Mondino para ratificar que Taiwan es un tema clave para agenda geopolítica de China y que hay acuerdos firmados en el marco de la Ruta de la Seda. La canciller ya sabe la agenda de Wei y su único objetivo en el cónclave será mantener las formas y ofrecer café.
Milei pretende sólo una relación protocolar con China, mientras aguarda que los negocios privados con sus mercados gigantescos continúen invariables. Mondino convocó a Wei para escenificar esa decisión presidencial, que se apuntala en su concepción de las cosas y en el apoyo explícito de la administración Biden.
La estrategia de Milei tiene una refutación crucial: para Xi el límite es Taiwan. Y el resto puede esperar.
Mondino se reunió con los jefes de oficinas de las Naciones Unidas en Argentina El objetivo de la reunión fue la presentación de los responsables de la implementación de los mandatos y programas de las Naciones Unidas en el país, así como la exposición de […]
destacada internacional mundo politica_exteriorEl objetivo de la reunión fue la presentación de los responsables de la implementación de los mandatos y programas de las Naciones Unidas en el país, así como la exposición de las principales acciones que las agencias llevan adelante en el terreno», consignó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
La Canciller Diana Mondino se reunió este miércoles con los jefes de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas, en donde reafirmó el compromiso de la Argentina con la labor de este organismo y «con el multilateralismo en general«.
«El objetivo de la reunión fue la presentación de los responsables de la implementación de los mandatos y programas de las Naciones Unidas en el país, así como la exposición de las principales acciones que las agencias llevan adelante en el terreno y la programación de las próximas actividades», consignó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
El encuentro se celebró este miércoles por la tarde en el Palacio San Martín y fue efectuado en el Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Mecnud), que se sustenta en las prioridades nacionales de desarrollo.
En la reunión, la ministra «reafirmó el compromiso de la Argentina con la labor de las Naciones Unidas y con el multilateralismo en general».
«La Argentina es miembro fundador de las Naciones Unidas y mantiene un activo protagonismo en sus diversos foros y organismos especializados, en particular en cuestiones referidas a la paz y seguridad internacionales, la promoción y protección de los derechos humanos y el desarrollo sostenible», indicó Cancillería.
Por último, se acordó mantener un diálogo fluido y permanente para revitalizar la relación con las Naciones Unidas, con miras a la próxima renovación del Mecnud, sobre la base de las nuevas prioridades y objetivos estratégicos identificados por el Gobierno.
En el encuentro participaron la Coordinadora Residente del Sistema, Claudia Mojica; la Representante Regional del Alto Comisionado de las NU para los Refugiados (Acnur), Karmen Sakhr; el Representante Regional de la Unesco, Ernesto Fernández Polcuch.
Además, estuvo la Representante de Unicef en la Argentina, Luisa Brumana; la Jefa de Oficina del Fondo de Población, Mariana Isasi; la Jefa de Oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Gabriela Fernández; el Director de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Martín Abeles, entre otros funcionarios.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió hoy el proyecto denominado «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», porque si «esta ley no se vota» el país «va a ir a una explosión» y enfatizó que es necesario que Argentina sea «amable […]
nacional noticiaLa ministra, en declaraciones a la señal de noticias TN, defendió la ley ómnibus de Milei y sostuvo: «Si esta ley no es votada en un país normal y si no toma el toro por las astas, va a ir una explosión».
Luego, la funcionaria defendió la política económica del Gobierno: «Estamos en una inflación retrasada en donde el presidente dijo que el 30% es bajo».
«Si nosotros no votamos lo que tenemos que votar, va a volver a la situación de falta de credibilidad que tuvo el gobierno anterior», dijo Bullrich.
Además, señaló que «los precios están retrasados, las tarifas, las escuelas. Nadie gana plata en el país. Necesitamos recursos estratégicos para lograr que la Argentina se simplifique y sea un país amable para los negocios y para que se gane plata en el país es necesario que se voten esas cosas».
La ministra de Seguridad señaló que el Gobierno «está decidido en hacer un cambio» y se diferenció del sector que representa el precandidato a presidente por Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, con quien compitió en la interna.
«El problema es que el Gobierno está decidido a hacer un cambio y sectores se resisten. Cuando jugué en la interna de mi partido, yo sabía que había actores dentro de mi partido que iban a una posición distinta», indicó.
Ambos funcionarios analizaron este miércoles los vínculos entre ambos países. Durante el encuentro, coincidieron «en el aspecto histórico del vínculo» y destacaron la existencia de una «importante colectividad» de aquel país que habita en territorio argentino. Diana Mondino mantuvo una reunión con el embajador de la República Libanesa ante […]
destacada internacional politica_exteriorDiana Mondino mantuvo una reunión con el embajador de la República Libanesa ante la Argentina, Johnny Ibrahim, que tuvo lugar esta tarde en el Palacio San Martín.
Allí, la ministra de Relaciones Exteriores y el Embajador libanés «coincidieron en el aspecto histórico del vínculo bilateral, y en que el mismo se ve fortalecido por la existencia de una importante colectividad de origen libanés asentada a lo largo y ancho de nuestro territorio«.
«La reunión constituyó una importante oportunidad para explorar posibles vías de acción conjunta en el futuro, en pos de profundizar aún más el vínculo bilateral y diversificarlo, especialmente en materia comercial, cultural, académica y turística«, sostuvieron desde cancillería.
Por último, señalaron que «se produjo un enriquecedor intercambio de puntos de vista sobre las principales cuestiones regionales e internacionales de interés común».
En la charla del viernes, Vidal le describió la crisis en el área, entre críticas al kirchnerismo. El Presidente le presentó como solución el plan que había defendido en campaña, pero en Río Gallegos aseguran que es potestad del distrito La aplicación de un sistema de vouchers para […]
comodoro destacada noticiaLa aplicación de un sistema de vouchers para regular la educación, una de las propuestas de la campaña libertaria de Javier Milei, se coló por primera vez en la gestión. En una incipiente demostración de que el Presidente aún tiene intenciones de ponerlo en marcha, se lo propuso al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, como respuesta a un pedido de ayuda con la crisis en las escuelas de la provincia en medio del ajuste.
La propuesta tuvo lugar durante una charla oficial en Río Gallegos, durante la escala previa del Presidente en su travesía hacia la Antártida. El mandatario provincial le planteó al jefe de Estado varios temas que afectan su economía mientras la Nación ejerce un fuerte ajuste en los fondos para las provincias y posterga la marcha atrás de la reforma de Ganancias que piden los gobernadores. Le habló de la situación de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT), de la recuperación de áreas de YPF y de las reformas pesqueras que el Gobierno ya se comprometió a revisar. E hizo especial hincapié en la crisis educativa.
Vidal, antes de entregarle una placa con el escudo provincial, le describió al Presidente la escasa infraestructura que dejó el gobierno de Alicia Kirchner; el impacto del clima durante el período invernal -dijo que afecta el normal dictado de clases-; y le dijo que el presupuesto quedó “devastado” por las “malas políticas del kirchnerismo, que abandonó a los pibes de la provincia”, según contaron en la capital del distrito patagónico.
Fue entonces cuando el jefe de Estado, lejos de prometer más fondos y alejarse del objetivo del ajuste, le planteó como posible solución la aplicación del famoso sistema de vouchers que había defendido antes de asumir. Vidal lo escuchó y tomó nota, pero en la provincia aseguraron a posteriori que cualquier cambio en términos de la política educativa es una prerrogativa que le corresponde a la administración del distrito. Después, extraoficialmente, un funcionario santacruceño, muy atento a las reacciones de los vecinos, fue más vehemente: “No hay chances. No estamos de acuerdo ni queremos hacerlo ni vamos a hacerlo. Sería suicida”.
Santa Cruz fue la primera provincia del interior que visitó Milei desde que asumió, y Vidal se transformó en el primer gobernador en recibir una visita del nuevo jefe de Estado, aunque ya se habían visto cuando el santacruceño viajó a la Casa Rosada, a fines de diciembre, para participar de la primera reunión con el Presidente junto a sus pares. La elección del destino, más que política, fue por una necesidad logística en el trayecto hacia el continente blanco. Y el tema de los vouchers no era el objetivo del cónclave. Pero el jefe de Estado lo planteó con claridad, como adelantó la periodista Jéssica Bossi esta mañana en radio Mitre.
La propuesta, aunque probablemente no prospere en esa provincia, es una señal de que Milei está decidido a avanzar con ese plan, inspirado en el modelo que se aplica en Chile. Como dijo varias veces cuando era candidato de La Libertad Avanza, cree que las instituciones educativas “tiene que competir” para ser mejores, y que debería eliminarse la obligatoriedad para evitar que los estudiantes sean “rehenes del adoctrinamiento del Estado”. Ese norte educativo provocó un fuertísimo rechazo de buena parte del arco político, por impulsar “un sistema educativo arancelado y excluyente”, como señaló la Federación Universitaria en una movilización contra las eventuales medidas.
Sin embargo, desde la Secretaría de Educación que conduce Carlos Torrendell habían dicho en diciembre que sus prioridades serían la implementación de un plan de alfabetización y el uso de la evaluación educativa para la mejora, sin alusiones a los vouchers. Y habían aclarado que descartaban avanzar en ese sentido, así como en la eliminación de la Educación Sexual Integral, como lo planteaba la plataforma electoral de La Libertad Avanza. Además, señalaron que sumarían a organizaciones de la sociedad civil, corporaciones, empresas, clubes e incluso a los medios de comunicación a la discusión e implementación, que se solventaría principalmente con fondos de organismos internacionales, aunque no detallaron cuáles ni bajo qué tipo de convenio.
Hasta ahora, ni el Torrendell ni Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, mencionaron oficialmente el tema de los vouchers, que la semana pasada Milei volvió a traer a colación en un diálogo de alto nivel con el primer gobernador que visitó oficialmente. Por el momento se avizora una negativa rotunda.
QLa ley ómnibus fue defendida por Guillermo Francos. Cambios en emergencia pública, sistema electoral, régimen de pesca, de biocombustibles y privatizaciones. Declaración de emergencia pública por dos años en once materias: AFUERA. Desregulación del régimen de pesca: AFUERA. Cambios en el sistema de biodiesel: AFUERA. […]
destacada economia nacional noticiaDeclaración de emergencia pública por dos años en once materias: AFUERA. Desregulación del régimen de pesca: AFUERA. Cambios en el sistema de biodiesel: AFUERA. Modificaciones al sistema electoral: AFUERA. Privatización del Banco Nación: AFUERA. Criminalización de la protesta por reunión de tres o más personas: AFUERA. La ley ómnibus comenzó a ser modificada en Diputados apenas 48 horas después del inicio de su tratamiento en el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales y Legislación General.
El Ministro del Interior, Guillermo Francos, expuso ante el plenario y admitió que el capítulo de reforma política que incluye la eliminación de las PASO y la implementación de la Boleta Única Papel no tienen consenso para ser aprobadas por la Cámara de Diputados.
Luego de las críticas de Unión por la Patria, la UCR y hasta los aliados del PRO a la inclusión de la reforma del sistema electoral en la denominada Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, Francos admitió que “tenemos claro que para la votación se requiere eso, si no están los votos para tratar las reformas electorales eso no va a detener el tratamiento del resto de la ley”.
El ministro del Interior también reconoció que la ley ómnibus cuenta con errores de redacción, y admitió con ironía: «Percibo que hay un apoyo muy grande al proyecto, soy un intuitivo», dijo tras escuchar las críticas que la oposición lanzó a coro sobre el financiamiento, la uninominalidad y la oportunidad de avanzar con la reforma en extraordinarias.
Sobre el momento de abordar el tema, el ministro sostuvo que «puede ser» que no sea oportuno, pero «la situación económica hace que el pueblo argentino espere gesto de la política». El funcionario se refirió también a las críticas sobre que liberar el tope del financiamiento a los partidos políticos de parte de privados podría derivar en que lleguen recursos del narcotráfico o el delito.
«No tocamos nada, tiene exactamente las mismas limitaciones, el riesgo de que sectores del narcotráfico, de las asociaciones criminales aporten a una campaña electoral es el mismo en el sistema anterior, que en el actual. No hay cambios, lo único que hicimos fue eliminar el tope», aclaró Francos. Y subrayó: «Todos conocemos cómo es el financiamiento de la política, porque una parte que se declara y después hay otra parte que nadie sabe. Pero uno sabe cuando ve gastos de campaña que o son recursos públicos o son recursos que surgen de algún otros lado».
Antes de iniciar el debate en el Congreso, Francos publicó un hilo de tuits en X: «Proponemos modificaciones en el sistema político argentino para generar un proceso de transformación y de cambio en la vinculación de la política con el pueblo. Con esta reforma, queremos simplificar los calendarios electorales y trasladarle a los partidos la tarea de organizar y financiar sus internas». El ministro del Interior señaló que «en estos últimos 12 años las PASO implicaron un enorme gasto para el Estado». «Solamente en 2023 se gastaron $11 mil millones entre aportes de campaña y boletas electorales para 15 agrupaciones políticas, 10 de las cuales no pasaron el piso previsto por la Ley», indicó Francos.
Así, y a pesar de que Javier Milei advirtió que no negociará el contenido de la ley, la Cámara de Diputados en menos de 48 horas ya comenzó a desguazar el proyecto de ley incluido para ser tratado en sesiones extraordinarias hasta el 31 de enero. Un plazo que le quedará corto a la La Libertad Avanza para sancionar el texto en Diputados y luego debatirlo en el Senado para convertirlo en ley.
El martes, en la primera jornada del plenario, el Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, reveló que el gobierno nacional también está dispuesto a modificar el plazo para la declaración de la emergencia pública en once materia.
El funcionario aseguró que la declaración de emergencia, con delegación de facultades legislativas para Javier Milei, «tiene un plazo determinado y nos están sugiriendo que se acorte, algo que podríamos aceptar» al revelar que se podría modificar así el artículo 3 de la Ley de Bases y Puntos de Partida para los Argentinos que establece la declaración de la emergencia pública «hasta el 31 de diciembre de 2025».La Casa Rosada cede así en el artículo central del proyecto y estaría dispuesta acotar la declaración de emergencia pública a un año en vez de de a dos, hasta 2025, como establecía la versión original del proyecto. Rodríguez Chirillo defendió sin embargo la amplitud de la emergencia que abarca «materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025».
Esta semana, la Casa Rosada también dio marcha atrás en el capítulo referido a biocombustibles. Francos recibió el lunes a funcionarios de cinco provincias para aclarar detalles del proyecto de ley «ómnibus» vinculados a las economías regionales, principalmente lo referido a los biocombustibles, tanto biodiesel como bioetanol. El Ministro recibió a la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, y a representantes de los gobiernos de Córdoba, Tucumán, Entre Ríos y Jujuy.
Junto a Francos estuvieron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, Fernando Vilella, al secretario de Interior, Lisandro Catalán, y al subsecretario de Combustibles e Hidrocarburos, Luis de Ridder.El ministro del Interior indicó que durante el encuentro se pudieron «clarificar algunos temas que se habían comprendido mal del proyecto de Ley ‘Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos’ con relación al corte de bioetanol y de biodiesel, que tienen un fuerte impacto en la actividad de pequeñas y medianas empresas en cada distrito». «Clarificamos que el porcentaje de corte de biocombustibles establecido en el proyecto Ley es un piso que no va a reducirse y acordamos seguir conversando y analizando estos temas, que tienen impacto en las economías regionales de cada provincia», aseguró el titular de la cartera de Interior.
La semana pasada, Gobernadores del PRO, la UCR y el PJ de la Patagonia lograron que el Gobierno de Javier Milei diera marcha atrás con uno de los apartados de la ley ómnibus, al advertir como un «tiro en el pie» y una «preocupación» las modificaciones a la actividad económica pesquera, minera, azucarera y vitivinícola que pretende establecer el Ejecutivo. Luego de graficar como «un tiro en el pie» los cambios que ese proyecto de ley imponía al Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922), el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se reunió en Casa Rosada con el ministro del Interior, Guillermo Francos, quien confirmó que habrá «clarificaciones» sobre algunos artículos, en lo que se configura como la primera marcha atrás del Gobierno antes del tratamiento de esa ley en el Congreso.
El planteo de Torres fue acompañado también con un comunicado conjunto de todos los gobernadores patagónicos: los peronistas Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Ziliotto (La Pampa); y los provinciales Claudio Vidal (Santa Cruz), Rolando Figueroa (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro). Otra de las críticas fue del mandatario peronista de Tucumán, Osvaldo Jaldo, quien recalcó que la eliminación de la Ley 25.715 -que establece determinados aranceles para la importación de azúcar- «lesiona gravemente a la actividad azucarera».En cuanto a las privatizaciones, tampoco existe consenso para avanzar en el cambio del regimen societario del Banco Nación a partir del rechazo de la UCR, UP y sectores del PRO.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio,remarcó que no quiere que el Parlamento «sea una escribanía» de cara al debate de la ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», que el presidente Javier Milei envió al Congreso para su tratamiento, y afirmó que presentará «sugerencias» para modificar varios artículos de la iniciativa.
En ese sentido, el mandatario del PRO apuntó a la privatización de empresas como YPF, el Banco Nación y a las retenciones e impuestos sobre economías regionales que están contenidos en esos proyectos. «Lo he criticado en su momento, estoy convencido de que las leyes pueden ser mejoradas por la oposición, hay que tener la humildad de escuchar a los otros y ver si podemos mejorar la calidad de nuestras políticas públicas», apuntó Frigerio, uno de los diez mandatarios que integran el frente de gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC).
El titular del sector señaló que «es preciso ese día hacerle sentir a este Gobierno nefasto, a las multinacionales y a los estudios de abogados cómplices de la ejecución de esta política que los derechos de los trabajadores son y serán innegociables». «Las medidas enviadas […]
destacada gremiales nacional noticia politicaEl titular del sector señaló que «es preciso ese día hacerle sentir a este Gobierno nefasto, a las multinacionales y a los estudios de abogados cómplices de la ejecución de esta política que los derechos de los trabajadores son y serán innegociables».
«Las medidas enviadas por el Gobierno al Congreso ponen en juego y arriesgan conquistas de los trabajadores» dijo Laplace.
El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, calificó este miércoles como «nefasto» al Gobierno del presidente Javier Milei; rechazó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) y la Ley Ómnibus enviadas por el Ejecutivo al Parlamento y ratificó su adhesión al paro nacional y a la movilización hacia el Congreso el 24 de enero.
«Es preciso ese día hacerle sentir a este Gobierno nefasto, a las multinacionales y a los estudios de abogados cómplices de la ejecución de esta política que los derechos de los trabajadores son y serán innegociables», sostuvo el sindicalista en un comunicado.
El dirigente sostuvo que las medidas enviadas por el Gobierno al Congreso «ponen en juego y arriesgan varias conquistas de los trabajadores y sus organizaciones», por lo que convocó a todas las seccionales nacionales mineras a participar en la protesta
Laplace agregó que el 24 de este mes los mineros irán nuevamente a la lucha por «un movimiento obrero unido y por el respeto a los hombres y mujeres que dieron su vida por obtener estas conquistas históricas», por lo que «es necesario participar más que nunca».
El dirigente sostuvo que las medidas enviadas por el Gobierno al Congreso «ponen en juego y arriesgan varias conquistas de los trabajadores y sus organizaciones», por lo que convocó a todas las seccionales nacionales mineras a participar en la protesta.
El incidente vial sucedió en la Ruta Nacional Nro. Tres, en cercanías a Río Gallegos. El martes, alrededor de las 19:30 horas, se produjo un accidente de tránsito en la Ruta Nacional Nro. Tres, cerca de la Estancia Ototel Aike, protagonizado por una motocicleta BMW, […]
noticia policial rio_gallegosEl incidente vial sucedió en la Ruta Nacional Nro. Tres, en cercanías a Río Gallegos.
El martes, alrededor de las 19:30 horas, se produjo un accidente de tránsito en la Ruta Nacional Nro. Tres, cerca de la Estancia Ototel Aike, protagonizado por una motocicleta BMW, modelo K-1600, de origen brasileño, que se despistó y cayó al pavimento.
Los ocupantes de la motocicleta, un hombre de 57 años de nacionalidad turca y una mujer brasileña de 54 años, se presentaron en una camioneta particular en la división unidad operativa Guer Aike, informando lo sucedido y manifestando que se trasladarían por sus propios medios al hospital regional para recibir atención médica.
Personal policial se dirigió al lugar del hecho, donde constató que la motocicleta estaba abandonada en medio de la ruta, sin ningún tipo de custodia. Según el examen realizado por el médico policial de turno, el conductor sufrió lesiones leves, consistentes en escoriaciones en miembros superiores e inferiores, mientras que la acompañante presentó lesiones graves, tratándose de una fractura de tobillo derecho, quedando de manera preventiva en observaciones.
Según lo mencionado por su conductor, perdió el control del vehículo por acción repentina del viento, lo que imposibilitó el control de la unidad.
Se informó de lo sucedido al Magistrado de turno; llevándose en consecuencia las diligencias periciales en el lugar con la colaboración de personal de Accidentología Vial Zona Sur, incautándose de manera preventiva el moto vehículo quedando al resguardo de la sede preventora.
En horas del mediodia, personal de la División de Investigaciones de Caleta Olivia, dio cumplimiento a dos órdenes de Allanamiento de forma simultánea, procedentes del Juzgado de Instrucción Nro. 1, Secretaria Nro. 2. De la diligencia llevada a cabo en intersección de calles Beauvoir y […]
caleta_olivia noticia policialEn horas del mediodia, personal de la División de Investigaciones de Caleta Olivia, dio cumplimiento a dos órdenes de Allanamiento de forma simultánea, procedentes del Juzgado de Instrucción Nro. 1, Secretaria Nro. 2.
De la diligencia llevada a cabo en intersección de calles Beauvoir y Siekmann, se llevó a cabo el secuestro de elementos de interés para la causa, como así elementos de dudosa procedencia, que resultarían estar involucrados en hechos delictivos acaecidos en diferentes jurisdicciones. Mientras que en la vivienda ubicada en Barrio Miramar, calle Cacique Limonao, se efectuó el secuestro de documentaciones varias.
El operativo se llevó a cabo con la colaboración del grupo.FF.EE, Infantería, Cuerpo de Prevención Barrial, Comando Patrullaje, Personal de la División Comisaria Tercera. Asimismo, participó en el lugar, el Ministro de Seguridad con su equipo de trabajo.
Así lo indicó la subsecretaria de Turismo de esa localidad, Daiana Arias, en diálogo con FM Municipal, donde anticipó cómo se preparan para vivir una nueva edición de este tradicional encuentro. La 33° Fiesta Nacional de la Cereza tendrá lugar los días 12, 13 y […]
los_antiguos noticia regionalAsí lo indicó la subsecretaria de Turismo de esa localidad, Daiana Arias, en diálogo con FM Municipal, donde anticipó cómo se preparan para vivir una nueva edición de este tradicional encuentro.
La 33° Fiesta Nacional de la Cereza tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de enero y contará con una amplia agenda de actividades que incluirá paseo de artesanos, desafío de tropillas y la actuación de destacados artistas locales y regionales como parte del show musical.
También se sumarán propuestas que invitan a conocer los atractivos naturales de la localidad, que además transita su época de cosecha de cerezas por lo que se pueden adquirir diferentes productos en base a este exquisito fruto que se comercializa entre los 1.800 y 2.500 pesos por kilo.
Arias resaltó que se encuentran ultimando detalles, esperando recibir a mucha gente de la región y también a vecinos de Chile que por la cercanía visitan continuamente la ciudad. «Estamos con bastante expectativa y el nivel de ocupación está casi en un cien por ciento».
Por otra parte y sobre la plaza disponible para manualeros, artesanos y emprendedores, indicó que quedan muy pocos lugares y destacó que a diferencia del último año, en esta oportunidad, el circuito de puestos estará dentro del predio.
Finalmente invitó a los interesados en realizar consultas a comunicarse con la subsecretaria de Turismo de Los Antiguos al teléfono 297- 6212055 o vía redes sociales.
El operativo se logra tras un llamado de los propios vecinos. En la noche del martes, tras un llamado de los vecinos del Barrio Patagonia de Caleta Olivia, ante la actitud sospechosa de dos personas que habían ingresado a una obra en construcción, personal policial […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl operativo se logra tras un llamado de los propios vecinos.
En la noche del martes, tras un llamado de los vecinos del Barrio Patagonia de Caleta Olivia, ante la actitud sospechosa de dos personas que habían ingresado a una obra en construcción, personal policial llegó al lugar rápidamente e identificó a los mismos, constando en la base de datos que los mismos poseen medidas cautelares.
Ante esto, la División de Investigaciones dio intervención a la División Comisaría Tercera, procediendo al traslado de ambos a la dependencia policial, para luego quedar a disposición del juzgado interviniente.
Desde el área de Seguridad afirman que la colaboración con las denuncias es esencial y, por lo tanto, en caso de observar alguna actividad sospechosa, se insta a que se realice la denuncia ante la comisaría más cercana.
División Comisaria 1ra.: 4851200
División Cria 2da.: 4852100
División Cria 3ra.: 4859340 (Oficial de Guardia: 2976210306 )
División Cria 4ta.: 4859410
División Cria 5ta.: 4837165
Comando de Patrullas ZN: 4856320
División Comisaria de la Mujer C.O.: 4831551
Oficial de Servicio: 2974016430
DIVISION DELITOS COMPLEJOS Y NARCOCRIMINALIDAD: 4854648
Según las primeras observaciones, se estableció que el incendio que sufrió un sector en desuso del gimnasio Juan Bautista Rocha fue provocado por personas desconocidas que ingresaron al lugar sin autorización. La denuncia ya fue realizada y se busca material fílmico de cámaras de seguridad […]
destacada noticia policial rio_gallegosSegún las primeras observaciones, se estableció que el incendio que sufrió un sector en desuso del gimnasio Juan Bautista Rocha fue provocado por personas desconocidas que ingresaron al lugar sin autorización. La denuncia ya fue realizada y se busca material fílmico de cámaras de seguridad cercanas, se informó.
En este marco, desde el Municipio indicaron que el sector siniestrado se encuentra fuera de servicio desde hace varios años. Allí no se desempeña personal ni hay actividades, incluso está prohibido el ingreso. Por lo tanto, la presencia de personas en esa parte del gimnasio constituye un delito que ya fue denunciado en diversas oportunidades.
El incendio provocó pérdidas materiales. No hubo víctimas fatales ni personas heridas.
El jefe de Gabinete Diego Robles resaltó el trabajo del personal de Bomberos, de la Policía Provincial, de Protección Civil Provincial y Municipal y de las distintas áreas municipales que trabajaron en la contención del siniestro.
También agradeció especialmente al personal del Gimnasio que actuó rápida y profesionalmente en la evacuación de vecinos que se encontraban dentro del Rocha al momento del hecho.
El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Ariel Varela, recibió a autoridades de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes de la provincia. En ese marco, mantuvieron una mesa de trabajo a fin de delinear acciones en beneficio de los pacientes con enfermedades poco […]
noticia politica rio_gallegosEl ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Ariel Varela, recibió a autoridades de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes de la provincia. En ese marco, mantuvieron una mesa de trabajo a fin de delinear acciones en beneficio de los pacientes con enfermedades poco frecuentes y trasplantados de toda la provincia.
En el encuentro se pudo tomar conocimiento de las realidades que afrontan los pacientes de alto riesgo de la provincia. Además, desde la cartera de salud adelantaron que concretarán cada 15 días reuniones con la mencionada organización a fin de mejorar las respuestas y la cobertura de los afectados.
Los referentes de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes de la provincia de Santa Cruz agradecieron al Ministro de quien destacaron su «apertura y compromiso con la salud de la provincia», así como también a las autoridades de la cartera sanitaria por recibirlos: «Se empezará a trabajar de forma conjunta para que exista una coordinación con la salud pública, y de ese modo realizar un monitoreo en cada una de las localidades de la provincia ayudando a toda la población de Santa Cruz».
«Somos los únicos del país que tenemos un censo que actualmente cuenta con 590 pacientes registrados» recordaron los referentes de la Asociación, y para concluir agregaron que le transmitieron al Ministro «la necesidad de trabajar articuladamente para poder concretar la reglamentación de la Ley (N° 3238/19) y así poder unificar criterios».
El Gobierno Provincial solicitó la regularización de las cooperativas que tienen contratos con el Estado; y les pidió que actualicen todos sus datos. Solo 5 presentaron sus papeles. Lanzarán una auditoría general. “En Santa Cruz hay fantasmas” dijo la ministra Macchiavelli. El gobierno de la […]
noticia politica regionalEl Gobierno Provincial solicitó la regularización de las cooperativas que tienen contratos con el Estado; y les pidió que actualicen todos sus datos. Solo 5 presentaron sus papeles. Lanzarán una auditoría general. “En Santa Cruz hay fantasmas” dijo la ministra Macchiavelli.
El gobierno de la provincia de Santa Cruz inició un proceso de regularización de todas las cooperativas que tienen contratos con el Estado; a fin blanquear tanto la cantidad de asociados como el costo de sus respectivos servicios y el reparto de los aportes.
El objetivo de la administración Vidal, es garantizar un precio justo por los servicios y una clara distribución de las rentas entre sus asociados. El origen de esa decisión tiene relación con el testimonio de trabajadores de esas cooperativas, que denunciaron bajos salarios, ausencia de sus autoridades e irregularidades en la administración de los fondos.
Por tal motivo, el gobernador Claudio Vidal lanzó en la segunda quincena de diciembre, a través del ministerio de Desarrollo Social, un proceso de regularización de las instituciones sociales, a fin de establecer una base de datos actualizada tanto de la cantidad de asociados, como de sus cumplimientos fiscales, salariales y servicios prestados.
Desde entonces hasta ahora solo se presentaron 5 cooperativas de un universo de más de 50 existentes, que mantienen vínculos contractuales del Estado. Los ministerios que más cooperativas contrataban eran el de Educación (6) y el de Salud (16).
“Parece que en Santa Cruz finalmente existen los fantasmas y se refugian en las conducciones de las cooperativas” lanzó la ministra de Desarrollo Social, Jazmín Macchiavelli.
El sarcasmo está dirigido a los presidentes de varias de las instituciones que han sido objeto de los requerimientos estatales, ya que de ellos “solo conocemos sus nombres en los cheques cada vez que hay que pagarles; y los nombres de los dirigentes sociales y políticos detrás de los cuales se han referenciado, que son pocos y curiosamente se repiten en varias de ellas”, afirmó la funcionaria.
Por tal razón, el siguiente paso es una auditoría general ejecutada desde el ministerio de Economía que conduce Marilina Jaramillo, a pedido del propio gobernador.
La ministra de Economía enfatizó que “el gobernador pidió un riguroso ordenamiento de las cooperativas para que presten servicios reales, sean representadas por personas reales y distribuyan, con salarios justos, los aportes que reciben desde el Estado. Y si de las 53 quedan 5, que esas 5 trabajen como corresponde y presten los servicios que se necesitan”.
Se trata de la fundación “Santa Cruz sustentable”, con quien el Gobierno Provincial y el municipio de Caleta Olivia, firmaron un convenio de servicios. El gobierno busca garantizar el funcionamiento de las escuelas para el próximo ciclo lectivo. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; […]
noticia regionalSe trata de la fundación “Santa Cruz sustentable”, con quien el Gobierno Provincial y el municipio de Caleta Olivia, firmaron un convenio de servicios. El gobierno busca garantizar el funcionamiento de las escuelas para el próximo ciclo lectivo.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo y los integrantes de la Fundación “Santa Cruz sustentable”, firmaron un convenio de servicios para garantizar el buen funcionamiento de los establecimientos escolares durante el ciclo lectivo 2024.
El mantenimiento de las escuelas será garantizado por los integrantes de la Fundación, a pedido del gobierno provincial. En tal sentido, Claudio Vidal aseguró que “iniciamos un plan de mantenimiento que nos permitirá cumplir con nuestra palabra empeñada durante la campaña electoral”.
El primer mandatario santacruceño destacó que “la educación es nuestra prioridad y actuaremos en forma decidida. Queremos a nuestros hijos en las aulas. Para eso, es imprescindible tener escuelas que funcionen, docentes que trabajen y estén bien remunerados; y contenidos pedagógicos que sirvan al bienestar y desarrollo de Santa Cruz”.
Por parte de la Fundación, participaron los representantes de los trabajadores; Celeste María González, Marta Jésica Constancio y César Daniel Herrera. La institución se encuentra en un proceso de regularización de todo su funcionamiento.
En ese marco, el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, explicó que “la Fundación es parte importante de Caleta, viene arrastrando una situación injusta debido a las malas administraciones sucesivas y un marcado desinterés por parte del gobierno anterior. Nosotros vinimos a regularizar esa situación, porque su capital humano tiene un valor incalculable”.
La Iglesia Católica Romana debería «pensar seriamente» en permitir que los sacerdotes se casen, dijo un alto funcionario del Vaticano y asesor del papa Francisco en una entrevista publicada el domingo. «Esta es probablemente la primera vez que lo digo públicamente y sonará herético para […]
cultura internacional mundo union_europea«Esta es probablemente la primera vez que lo digo públicamente y sonará herético para algunas personas», dijo el arzobispo Charles Scicluna de Malta, quien también es secretario adjunto en la oficina doctrinal del Vaticano, al Times of Malta.
El papa Francisco ha descartado cualquier posibilidad de cambiar la regla católica romana que exige que los sacerdotes sean célibes. Pero no es una doctrina formal de la Iglesia, por lo que podría ser modificada por un futuro papa.
Un portavoz del Vaticano no respondió inmediatamente a una petición de comentarios.
Scicluna, quizá más conocido por sus investigaciones sobre delitos de abusos sexuales, señaló que los sacerdotes podían casarse en el primer milenio de la historia de la Iglesia y que el matrimonio está permitido hoy en el rito oriental de la Iglesia católica.
«Si de mí dependiera, revisaría el requisito de que los sacerdotes tienen que ser célibes», dijo. «La experiencia me ha demostrado que es algo en lo que tenemos que pensar seriamente».
Scicluna, de 64 años, dijo que la Iglesia había «perdido a muchos grandes sacerdotes porque eligieron el matrimonio».
Aseguró que «hay un lugar» para el celibato en la Iglesia, pero que también había que tener en cuenta que un sacerdote a veces se enamora. Entonces tiene que elegir «entre ella y el sacerdocio, y algunos sacerdotes lo afrontan manteniendo relaciones sentimentales en secreto».
El debate sobre si los sacerdotes católicos deben poder casarse existe desde hace siglos.
Los sacerdotes pueden casarse en el rito oriental de la Iglesia católica, así como en las iglesias ortodoxa, protestante y anglicana.
Los que se oponen afirman que el celibato permite a un sacerdote dedicarse por entero a la Iglesia.
En 2021, el papa desestimó una propuesta para permitir la ordenación de algunos ancianos casados en zonas remotas de la Amazonia, donde en algunos lugares los fieles veían a un sacerdote tan sólo una vez al año.
Las negociaciones sobre el acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur «deben concluir rápidamente», consideraron el jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, y el presidente argentino, Javier Milei, durante una conversación telefónica, indicó este martes el gobierno alemán. Firmado en 2019 tras veinte años […]
destacada internacional latinoamerica mundo nota_semanario politica_exterior union_europeaFirmado en 2019 tras veinte años de complejas negociaciones, el tratado de libre comercio entre el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y la Unión Europea aún no fue ratificado debido fundamentalmente a la preocupación en Europa por la política medioambiental de Brasil bajo el presidente Jair Bolsonaro.
En un breve comunicado difundido este martes por la noche, el Ejecutivo alemán da cuenta de una conversación telefónica entre Scholz y el nuevo jefe de Estado argentino, el ultraliberal Javier Milei.
Ambos «hablaron de temas bilaterales y multilaterales y del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea», indicó el gobierno alemán.
«Estuvieron de acuerdo en que las negociaciones sobre el tratado de libre comercio debían concluir rápidamente», agregó.
El pasado 7 de diciembre, el Mercosur y la UE afirmaron querer cerrar «rápidamente» un acuerdo comercial entre los dos bloques, con ocasión de una cumbre de jefes de Estado del Mercosur en Rio de Janeiro.
El anfitrión de la cita, el presidente braslieño Luiz Inácio Lula da Silva, deseaba cerrar ese acuerdo antes de que su país cediera a Paraguay la presidencia rotatoria del bloque.
Sin embargo, esto no fue posible debido a los escollos persistentes en las negociaciones.
El tono ha cambiado favorablemente tras el retorno al poder de Lula, que prometió combatir la deforestación, aunque nuevas condiciones presentadas por la UE sobre cuestiones ambientales han creado crispaciones.
Dentro de la UE, Alemania es uno de los más firmes defensores de este tratado de libre comercio, considerado indispensable por su poderoso sector industrial.