
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEl lunes se realizó en Río Gallegos el encuentro entre los presidentes de comisiones de fomento y el Ministerio de Gobierno de Santa Cruz. En la oportunidad, estuvo presente el jefe de la comuna de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga quien tildó el cónclave como […]
canadon_seco noticiaEl lunes se realizó en Río Gallegos el encuentro entre los presidentes de comisiones de fomento y el Ministerio de Gobierno de Santa Cruz. En la oportunidad, estuvo presente el jefe de la comuna de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga quien tildó el cónclave como muy satisfactorio.
Soloaga expresó que la reunión surgió de una convocatoria que realiza el Ministro de Gobierno con todas las comisiones de fomento para buscar acuerdos relacionados con las necesidades mutuas, tanto del estado provincial y, fundamentalmente, las comisiones de fomento.
En este sentido, el Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, calificó la reunión “muy satisfactoria, veo a un gobierno buscando resolver los problemas heredados en un contexto difícil de la provincia y el país”.
“Pusimos en claro varios temas, varias cuestiones, donde hemos acordado con muchas de ellas y que durante mucho tiempo no se podían acordar; creo que se ha dado un gran paso en la línea de poner a las Comisiones de Fomento en un estado de igualdad y equilibrio en todo lo que es el proceso de distribución de recursos fiscales a través y por vía de la ley de coparticipación de la provincia de Santa Cruz que es un sistema, injusto, centralista, arcaico y asimétrico, que hoy aniquila la posibilidad de sustentabilidad de las Comisiones de Fomento y que es necesario e imprescindible cambiar”.
Explicó que “esas iniciativas que hemos tenido y aportado al gobierno provincial a través del Ministerio de Gobierno, nos permiten advertir que podemos llegar a tener la generación de recursos fiscales que permitan resolver las realidades económicas y financieras de todas las comisiones de fomento y responder, por supuesto, a las demandas de nuestros vecinos”.
Soloaga rescató “la necesidad de poner en un pie de igualdad a todas las comunas dentro del contexto de las instituciones comunales de la provincia de Santa Cruz” y aseguró que de aquí en más sobrevienen más reuniones, y dentro de eso “la propuesta que nosotros acercamos hoy e incorporamos, que es la figura de creación de una mesa de trabajo para, justamente, interactuar respecto de los puntos que aquí se han tratado”.
En este sentido destacó que “lo que incorporamos nosotros es la posibilidad de ir acordando otros nuevos puntos que seguramente surgirán, como modificaciones de algunas leyes fundamentales que le permitan a las comisiones de fomento generar recursos fiscales, que son fundamentales e imprescindibles”. Aclaró que “sobre todo para el rol que cumplen las comisiones de fomento que justamente nacen con la filosofía de fomentar el poblamiento, pero una vez que fomentamos ese poblamiento desde el punto de vista y el contexto histórico, ahora es necesario sostener eso, robustecerlo, permitir que haya una perspectiva de crecimiento, que haya una perspectiva de desarrollo, y fundamentalmente de atender las cuestiones elementales que son la salud, la educación, las obras públicas imprescindibles y necesarias, tanto de infraestructura social como las que tienen que ver con el desarrollo lógico y evidente de cualquier comunidad”.
Por su parte, el secretario de Interior, Alberto Parsons indicó respecto a este encuentro de jefes comunales que fue “una jornada de mucho trabajo conjunto, muy satisfactoria”. Destacó que hacía falta más de este tipo de reunión, que se pueda charlar y que se pueda tener la libertad para plantear los problemas que cada una de las comisiones de fomento tiene y desde el gobierno provincial saber cuáles son las instancias para poder trabajar en conjunto.
“Desde el ministerio de gobierno, desde la subsecretaria del interior a la cual yo pertenezco es una jornada muy favorable en general”, dijo Parsons y manifestó que “era premisa del Ministro tener esta reunión de cara a cara con todos y cada uno, que cada uno exponga su realidad y el Ministro pueda llevarse de primera mano lo que son las cuestiones que aquejan a cada una de las comunas”.
“A partir de ahora queda empezar a trabajar en las demandas de cada uno”, aseguró.
La Alemania de después de la Gran Guerra tuvo que pagar, por el Tratado de Versalles, reparaciones de guerra a Gran Bretaña y Francia. Esto suponía un gasto de miles de millones de marcos Se cumple en centenario de la llamada hiperinflación de la República de […]
internacional mundo noticia union_europeaSe cumple en centenario de la llamada hiperinflación de la República de Weimar, que se extendió de 1921 a 1923. En aquella época se llegó a imprimir billetes de hasta 100 billones de marcos. A comienzos de 1923 la escalada de precios hizo que los salarios no fueran capaces de costear los gatos básicos de una familia media.
Una barra de pan pasó de costar 250 marcos a 200 billones; un periódico, que costaba 1 marco en mayo de 1922, costaba aproximadamente 70 millones en 1923; los trabajadores cobraban dos veces al día, aprovechando la pausa de la comida para acudir a los comercios, muchas veces a comprar bienes que no necesitaban pero que intercambiarían mediante el trueque; los restaurantes, dado el alza de precios casi diaria, negociaban el precio de las comidas antes de que el comensal se sentase en la mesa. Y lo pactaban porque el dinero perdía valor cada hora que pasaba.
La República de Weimar no paraba de imprimir dinero. Se imprimían en máquinas rotativas con papel continuo. No importaban las falsificaciones, porque aquel papel no servía para nada. Se llegó a contratar 12.000 personas para realizar la impresión de billetes. Además se contrataron 60 empresas privadas para ayudar a que se imprimieran los billetes. Se gastaron enormes cantidades de papel. Solo entre octubre a diciembre de 1923 se utilizaron 5,5 millones de kilogramos de papel.
El 30 de agosto de 1923 un dólar estadounidense equivalía a 10 millones de marcos. El billete de un tranvía, el 1 de agosto de 1923, costaba 8.000 marcos. El 9 de agosto valía 15.000 marcos. El 14 de agosto ya costaba 100.000 marcos. El 9 de septiembre se necesitaban 500.000 marcos y el 20 de septiembre el mismo billete valía 4 millones de marcos. Todo esto cambió, a finales de 1923 con la circulación, por orden del canciller Gustav Stresemann del Rentenmark.
¿Cómo se llegó a esa situación? Como consecuencia del final de la Primera Guerra Mundial, la deuda y las necesidades básicas, la República de Weimar empezó a imprimir lo que se conoce como Papiermark. Aquel dinero no tenía oro que lo respaldara ni se podía convertir en oro. Es decir, carecía de valor porque no tenía detrás su equivalencia en oro. Alemania fabricó más papel moneda que oro conservaba en el Deutche Bundesbank. De esta manera la República de Weimar rompió con el esquema patrón oro.
La Alemania de después de la Gran Guerra tuvo que pagar, por el Tratado de Versalles, reparaciones de guerra a Gran Bretaña y Francia. Esto suponía un gasto de miles de millones de marcos. A esto hay que añadir la imposibilidad de pagarlo a plazos y la herencia del gobierno imperial con una moneda depreciada. Tampoco tenían reservas de oro y los ingresos alemanes eran deficitarios. Todo ello hizo que el Papiermark se depreciara cada hora que pasaba.
A principios de 1921 el cambio de marco por dólar se situaba en 60 a uno. Las cosas cambiaron en mayo de ese año. En aquella fecha Londres le envió un ultimátum a Alemania. Demandó el pago de dos billones de marcos de oro anuales. Esto equivalía al 26% de las exportaciones alemanas. En agosto de 1921 se hizo la primera entrega de la deuda. Eso provocó una devaluación del marco. Si en marzo el cambio era 60 a uno, en noviembre paso a ser 330 a uno. En total Alemania debía pagar 132 billones de marcos de oro. Ni por causalidad tenía esta reserva de oro en el Deutche Bundesbank. Se estaban hundiendo en un caos económico y monetario.
Como solución a todo aquello se decidió imprimir papel moneda sin el apoyo del esquema patrón oro. Todo fue relativamente bien hasta comienzos de 1922. El mercado financiero internacional se dio cuenta que el marco alemán se devaluaba como consecuencia de no seguir el patrón oro. Por eso Francia, Bélgica y la Gran Bretaña solicitaron que el pago se les hiciera en madera, carbón, y trigo, que sí tenía un valor de mercado.
A mediados de 1922 el cambio marco con respecto al dólar estaba 320 a uno. Como que no se llegó a un acuerdo favorable con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos para la compensación económica de las reparaciones de guerra, mediación que llevó a cabo J.P. Morgan, Alemania entro en hiperinflación. Esto supuso que el cambio pasara a 8.000 a uno. A eso debemos sumas la depreciación del marco y el aumento del coste de la vida. Esta pasó de 41 a 82.000.000.
Miles de alemanes se arruinaron al haber invertido en bonos. El dinero depositado en los bancos no tenía valor. Los salarios eran insuficientes al ser cada vez más coro comprar productos básicos. Solo se salvaron aquellos que tenían bienes tangibles como joyas o inmuebles. Teniendo en cuenta la situación que se estaba viviendo, se emitieron el llamado Notgeld –dinero de emergencia–. Este lo emitieron ayuntamientos pequeños, cajas de ahorro y empresas. Era dinero local que servía a aquellos vecinos, clientes y empleados para poder comprar madera, carne, trigo o centeno. Era una salida a la emergencia social. Sin embargo, el marco cada día seguía valiendo menos.
Por si todo esto fuera poco, en enero de 1923 Francia y Bélgica ocuparon el Ruhr para asegurarse el carbón, hierro, acero y madera, como pago de las reparaciones de guerra. Los trabajadores se pusieron en huelga. Para aliviar la situación al gobierno alemán no se le ocurrió otra cosa que emitir más papel moneda. Con él pagaron el salario de los trabajadores del Ruhr.
La solución del problema fue el Rentenmark. El economista del Deutche Bundesbank, Hjalmar Schacht, llegó a una solución. Como que no tenía oro, para poder imprimir bajo el patrón oro, decidió realizar una hipoteca sobre las tierras y bienes industriales alemanes. Esto suponía que el dinero volviera a tener valor. Se imprimieron 3,2 millones de Rentenmark. Así, para comienzos de 1924, el tipo de cambio entre el Rentenmark era de 4.2 dólares, pasando la hiperinflación a ser una pesadilla del pasado.
En El Debate del 6 de diciembre de 1921 se destacaba el discurso pronunciado por el canciller alemán Wirth en el que declaraba que eran las clases pudientes las que debían hacer los sacrificios «su egoísmos» para pagar las compensaciones económicas impuestas en la Conferencia de Paz de París.
En el Tratado de Versalles quedó estipulado que Alemania debía pagar 132 mil millones de marcos dorados, la moneda alemana de entonces, en reparación por los daños causados a la población civil durante la Primera Guerra Mundial.
En el discurso, el canciller expresaba que la obtención de los créditos para poder pagar las sanciones no dependía del «Gobierno alemán, ni tampoco de la industria, ni de los financieros alemanes, sino que estriba en la decisión que adopten los ‘tenedores’ de fondos que no habitan en Alemania». Además, el periódico incluía una nota oficiosa que informaba que el país germano sabía que el Gobierno británico estaba estudiando no solo la cuestión de concederle una moratoria (tiempo concedido para cumplir una obligación) y un empréstito (préstamo que un particular concede al Estado), sino también la posibilidad de que la Tesorería inglesa modificase el estado de pagos acordados en Londres.
En este mismo número también se habló de que el presidente estadounidense pedía en el Congreso un presupuesto de guerra de 5.700 millones de pesetas en el caso de que fracasase la Conferencia de Washington o que la brigada Cabanellas se apoderaba del desfiladero de Muley-Rechid.
Los legisladores reclamaron a la oposición “estar a la altura” y avanzar con el proyecto que comenzará a tratarse en comisiones este martes a partir de las 14 Horas antes que comience en la Cámara de Diputados el debate de la Ley Ómnibus, el titular del cuerpo legislativo, Martín […]
destacada nacional noticiaHoras antes que comience en la Cámara de Diputados el debate de la Ley Ómnibus, el titular del cuerpo legislativo, Martín Menem, y el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, defendieron con distintos tontos la iniciativa y reclamaron a la oposición “estar a la altura”.
“Es la cámara más fragmentada de la historia pero soy optimista, creo que la gente ha decidido un cambio y los diputados ven con muy buenos ojos la mayoría de las reformas”, manifestó el dirigente riojano.
Si bien Menem reconoce “algunas observaciones” de legisladores aliados y opositores, “siente” que “hay voluntad de acompañar de más de la mitad de los diputados”.
“Lo que no se negocia es el rumbo, la libertad de los argentinos es lo único que no se va a negociar. Vamos a aceptar sugerencias que mejoren el proyecto. Hay bloques que consideramos aliados que ven con muy buenos ojos el proyecto”, insistió.
“Vamos a escuchar a quienes ponen reparos”, aclaró el presidente de la Cámara, que aseguró que “dentro del kirchnerismo hay un sector racional que quiere acompañar pero no puede”.
Mientras se busca avanzar con la mega ley, remarcó que “el DNU está marcha” y “ya se están viendo los primeros efectos: tenes low cost más baratas, aumentó la oferta de alquileres, y se van a empezar a ver los beneficios pronto”. No obstante, aclaró que “falta reglamentar buena parte del Decreto todavía”.
En diálogo con Todo Noticias (TN), Menem defendió esta forma de gestionar del Gobierno Nacional poniendo el foco en que “hay una emergencia como no hubo nunca antes” y sobre el rechazo a la idea de delegar facultades en Javier Milei, reprochó: “A Alberto Fernández se las concedieron, ¿con qué cara van a decir que le están dando muchas facultades a Milei que ganó con el 57% de los votos?”
Espert defiende el proyecto de Milei en el Congreso
El extenso proyecto de ley se debatirá este martes, a partir de las 14, en las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda. Esta última es la que preside José Luis Espert. Para el diputado socio de Juntos por el Cambio y del Gobierno, “hay una parte de la cámara que de manera deliberada buscan la miseria de los argentinos”. La crítica estuvo dirigida hacia el kirchnerismo y la izquierda: “Su negocio es postrarte y que todos tengamos que vivir de la teta del Estado; quieren la postración absoluta del pueblo argentino”.
“Ojalá el kirchnerismo y la izquierda estén a la altura del debate”, reclamó.
En este marco, Espert “lamentó” que “el capítulo laboral del DNU esté siendo cuestionado porque ayuda a las pymes”. Y planteó la necesidad de que tanto el Decreto como la mega ley tengan el aval del Congreso: “Si sale la ley y se mantiene el DNU hay futuro, luego de pasar por el purgatorio. Si no sale vamos a volver a caer en el precipicio como hemos caído otras veces”, advirtió.
Más allá de este comienzo avasallante del Gobierno de Milei, Espert señaló que aún “faltan reformas”. Puso el foco en “enriquecer el capítulo laboral”, reducir la actividad sindical y “avanzar en materia fiscal”.
El miércoles y el jueves el tratamiento en comisión comenzará a las 9 de la mañana. En los tres días habrá presencia de funcionarios nacionales de primera y segunda línea. La agenda que armó el oficialismo -que puede modificarse como consecuencia de las responsabilidades de cada uno de ellos- marca que este martes estará presente el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo entre las 14 y las 17, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, a partir de las 17 y hasta las 20.
El miércoles está pautado que al Anexo C lleguen los ministros Guillermo Francos (Interior), Patricia Bullrich (Seguridad) y Guillermo Ferraro (Infraestructura). El jueves, en tanto, está proyectado que esté presente Sandra Pettovello (Capital Humano) junto a la mayoría de sus secretarios.
Espert recordó que “estamos en emergencia” y al respecto consideró que “los diputados y senadores deberíamos trabajar todos los días”, concluyó.
La secretaria general de la Presidencia recibió en Casa Rosada al titular de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Oscar Ojea. La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, recibió en Casa Rosada al titular de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Oscar Ojea, con quien dialogó sobre «la paz […]
destacada nacional noticiaLa secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, recibió en Casa Rosada al titular de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Oscar Ojea, con quien dialogó sobre «la paz social y la atención a los más necesitados».
Según fuentes de Gobierno «el presidente del Episcopado fue invitado personalmente por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei».
La funcionaria nacional convocó al líder de la Iglesia católica en Argentina en el marco de su participación en las tareas de «fortalecimiento de la relación con las organizaciones y sectores representativos de la comunidad».
«En ese marco conversaron cordialmente sobre distintas cuestiones que tienen que ver con la misión de la Iglesia, la paz social y la atención a los más necesitados», se informó.
Además, durante el encuentro Ojea le informó sobre «el proceso de renuncia a los aportes previstos en la ley 21.950, que comenzó en el año 2018 y finalizó el 31 de diciembre pasado».
Es el primer encuentro formal de la administración del presidente Javier Milei con el titular del Episcopado luego de su llegada al gobierno el pasado 10 de diciembre.
Ese día, el mandatario nacional participó del tradicional Tedeum, pero pidió que fuera una ceremonia interreligiosa, ya que está cursando su camino hacia el judaísmo.
«Debemos preocuparnos por que el pan llegue a todos, que no haya nadie que no quede sin ese bien primario principalmente nuestros chicos, si no hay modo posible de construir la paz”, aseguró Ojea semanas atrás en su mensaje por Navidad.
El presidente de la CEA señaló que “el Niño Jesús tiene una preocupación especial por la paz».
«Él ha venido a traer la paz. Tenemos verdaderamente una preocupación seria para que el alimento pueda llegar a todos los chicos y chicas de nuestra Patria. Si no nos preocupamos por ellos, nos despreocupamos, y si nos despreocupamos, seremos hombres y mujeres sin horizonte, hombres y mujeres cuyas vidas no valen la pena”, agregó.
La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) comunicó que concluyó el «proceso de renuncia de los arzobispos, obispos diocesanos y obispos auxiliares» a los fondos previstos en la ley 21.950, por lo cual esas autoridades de la Iglesia católica dejarán de percibir los aportes del Estado nacional.
Las renuncias se realizaron el último día hábil de diciembre, «conforme a lo establecido en Asamblea Plenaria y a lo informado a la Secretaría de Culto de la Nación», indicó la CEA en un comunicado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en una resolución del 26 de abril de 2023, había habilitado que los arzobispos y obispos que «hayan cesado en sus cargos por razones de edad o de invalidez puedan solicitar, de manera particular, con una serie de requisitos, recibir el beneficio de la asignación prevista en la ley», se detalló.
La ley 21.950 (del año 1979) establece que los «arzobispos y obispos con jurisdicción sobre arquidiócesis, diócesis, prelaturas, eparquías (circunscripción territorial bajo la autoridad de un obispo) y exarcados (territorios) del Culto Católico Apostólico Romano gozarán de una asignación mensual equivalente al 80% de la remuneración fijada para el cargo de Juez Nacional de Primera Instancia, hasta que cesen en dichos cargos».
«El monto actual de la asignación es de 98.000 pesos», precisó la CEA sobre la suma que recibían los eclesiásticos.
Además, se recordó que la CEA en 2018 había anunciado su «decisión de renunciar progresivamente a los fondos estatales» y se consignó que en julio de 2020 «los obispos avanzaron en su idea de generar nuevos mecanismos para financiarse y presentaron el Programa de Financiamiento Eclesial (FE), destinado al desarrollo de la consecución de donantes y fondos para solventar las tareas pastorales en el país».
«Si bien el aporte que realizaba el Estado -que se destinaba principalmente a pagar las asignaciones mensuales a obispos, párrocos de frontera y seminaristas diocesanos- cubría solamente el diez (10) por ciento del presupuesto total de la Iglesia, era de gran ayuda para las diócesis más pobres», se destacó.
Las reuniones formales en el país con los técnicos del gobierno de Javier Milei comenzaron el viernes último para dar comienzo a la revisión del acuerdo vigente, que está «virtualmente caído» y cuyos desembolsos previstos se encuentran frenados desde noviembre de 2023. El ministro de […]
destacada nacional noticiaEl ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, recibirán este lunes a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que arribó al país el jueves último, para reanudar la continuidad del acuerdo vigente con el organismo, a través del pedido de un perdón y con los giros de desembolsos prestablecidos, o bien reformularlo.
El Fondo arrancó el viernes con las reuniones formales en el país con los técnicos del gobierno de Javier Milei, para dar comienzo a la revisión del acuerdo vigente, que está «virtualmente caído» y cuyos desembolsos previstos se encuentran frenados desde noviembre de 2023.
También se espera, como suele hacer en ese tipo de visitas, que el FMI se reúna con representantes de la oposición, de los trabajadores, del sector empresario y con analistas del mercado.
El Fondo, en los hechos, viene dialogando informalmente con distintos sectores sociales del país, y al mismo tiempo se mostró muy interesado en el apoyo político de los planes acordados con los gobiernos de la Argentina.
Días antes del cambio de Gobierno, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, dijo que «es necesario un plan de estabilización fuerte, creíble y apoyado políticamente para encarar de forma duradera los desbalances macroeconómicos y los desafíos estructurales de Argentina, y a la vez protegiendo a los más vulnerables», expresó, marcando la cancha sobre la posición del Fondo en las negociaciones que comenzaron formalmente el viernes.
El economista Héctor Timerman opinó al respecto, y dio pistas sobre un cambio reciente en la visión del FMI respecto de los últimos pasos que dio el gobierno de Milei, en comparación con la gestión anterior.
«Desde hace unos meses que los académicos que trabajan en el FMI en conversaciones con el mercado instalaban la necesidad de que Argentina haga otra reestructuración con un haircut al estilo Grecia e Irlanda para que la deuda sea sustentable», dijo Timerman, dando cuenta del estado de situación de los títulos públicos locales a finales de la gestión anterior.
«Creo que con el sendero fiscal que propone este Gobierno esas voces fueron silenciadas y eso es muy positivo para la recuperación de la Argentina», dijo sobre la expectativa de recuperación en general.
El director de Adcap agregó que «para Estados Unidos, principal accionista del Fondo, la viabilidad política de cualquier acuerdo es tan importante como sus metas económicas. El Gobierno debe incluir a la oposición en el diálogo», dijo, acentuando la discusión en el apoyo político que tendrá el nuevo plan, mucho más ambicioso en el ajuste fiscal de la propia propuesta del FMI para la gestión anterior.
«Para Estados Unidos, principal accionista del Fondo, la viabilidad política de cualquier acuerdo es tan importante como sus metas económicas. El Gobierno debe incluir a la oposición en el diálogo»Héctor Timerman
En enero vencen unos US$1.900 millones con el Fondo y Milei utilizaría el recurso implícito -y ya utilizado en el pasado- de pagar hacia fin de mes, mientras avanza en las conversaciones con los técnicos del organismo para destrabar los desembolsos del acuerdo vigente, que quedaron en suspenso a fines de 2023.
La llegada del equipo técnico del organismo multilateral, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, tendrá como principal eje de análisis la posibilidad de «reencauzar el acuerdo que está caído por el incumplimiento en todas las metas que el Gobierno anterior había pautado con el organismo», dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en una de sus habituales conferencias de prensa en Casa de Gobierno.
El martes pasado, ante la consulta de Télam, voceros del FMI señalaron que el objetivo del equipo técnico será «continuar las negociaciones sobre la séptima revisión del programa apoyado por el FMI».
«Nuestro objetivo sigue siendo apoyar los esfuerzos en curso para restablecer la estabilidad macroeconómica en beneficio de Argentina y su gente», agregaron las fuentes.
En rigor, los vencimientos con el Fondo para 2024 totalizan a valor de hoy cerca de unos US$7.700 millones, y arrancan el próximo 9 de enero, donde habrá que pagar unos US$1.300 millones, y el próximo 16 de este mes por US$650 millones.
En este contexto, un gesto del gobierno fue que autorizó la emisión de Letras del Banco Central por US$3.200 millones a diez años de plazo, ante «la proximidad de los vencimientos de los compromisos de deuda».
La medida se dispuso a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 23/202, publicado en el Boletín Oficial, «con el fin de garantizar la continuidad del normal funcionamiento del Estado nacional», se indicó en sus considerandos.
Mientras el Gobierno está llevando adelante «un plan para estabilizar» la economía, por lo que en la reunión con la comitiva del FMI, «no deberíamos tener absolutamente ninguna diferencia», señaló Adorni días atrás.
En ese sentido, agregó: «desde el 10 de diciembre estamos transitando un plan para estabilizar este horror que nos han dejado en la situación económica en la República Argentina».
En paralelo, el Gobierno avanzó con la publicación del DNU 70/2023 de desregulación económica que declara «la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025″, y que establece una profunda reforma del Estado en distintas áreas, que comenzó a regir a las 0 horas del viernes 29 de diciembre de 2023.
Hasta ahora cuenta con una medida cautelar de la justicia, que dio un lugar a las asociaciones de los trabajadores, y que frena su aplicación plena, precisamente en el plano de la reforma laboral.
Este DNU fue enviado también el Congreso, como parte de un proyecto de «Ley ómnibus» junto con un paquete de medidas adicionales complementarias.
Según Sebastian Maril, economista de Latam Advisors, «Argentina tiene que hacer desembolsos a principios de mes por US$2.000 millones y quizás haya un perdón de ese monto a pagar», consideró en declaraciones en la misma línea que planteó el Banco Central argentino, días atrás, respecto del resultado de las negociaciones con el FMI.
No obstante, Maril ahondó en que «ahorrar el dinero que no tenemos no alcanza y el único organismo que nos está prestando plata es el Fondo; el acuerdo tiene que venir acompañado con una seguridad de que las propuestas de Milei satisfacen las condiciones del FMI. Hoy, no está claro porque el DNU y el proyecto están dando vueltas en el Congreso», cerró.
Por último, el economista Pablo Nemiña, investigador en economía política del Conicet y profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), consideró que «sería un mal antecedente para la Argentina y el FMI elaborar un programa cuyas medidas centrales descansen en decisiones unilaterales del Ejecutivo, sin considerar el diálogo democrático con el resto de las fuerzas sociales», expresó en redes sociales.
Un tribunal argentino archiva la denuncia del peronismo contra Macri por supuestas presiones a jueces Una de las causas por las que el peronismo denunciaba el ‘lawfare’ en su contra cae por falta de pruebas en la segunda resolución judicial favorable al exmandatario desde la […]
nacional noticiaBuenos Aires – 08 ENE 2024 – 21:06 CET
Una jueza federal de Argentina ha suspendido por insuficiencia de pruebas la investigación contra el expresidente Mauricio Macri y algunos de los exfuncionarios de su Gobierno por, supuestamente, presionar jueces y armar causas judiciales contra sus opositores durante sus cuatro años en el poder, entre 2015 y 2019. Macri, su ministro de Justicia, Germán Garavano, y un antiguo asesor judicial, Fabián Rodríguez Simón, han sido sobreseídos tras cuatro años de investigación. Según el fallo, no existen pruebas para demostrar un complot entre el Gobierno de Macri y la Justicia, y los jueces que supuestamente habían sido presionados no lo denunciaron en el momento del hecho, una obligación como funcionarios judiciales.
La “mesa judicial” del macrismo, como se conoce a esta causa en la que supuestamente confabularon la Justicia y el Gobierno del expresidente de centroderecha, ha sido durante años un grito al aire del peronismo para denunciar el lawfare –la manipulación judicial– en su contra. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) ha llegado a acusar a los jueces de favorecer la victoria de Macri contra su delfín en 2015, mientras ella era acusada de “traición a la Patria” por una operación de venta de dólares a futuro efectuada por el Banco Central que resultó en pérdidas, o de buscar inhabilitarla a finales de 2022 mientras el peronismo buscaba candidato para las elecciones de 2023. Kirchner, que ha enfrentado una decena de causas judiciales desde que dejó el poder, atravesó varias de ellas durante procesos electorales: en algunos casos, como en el de la venta del dólar a futuro en 2015, terminó siendo sobreseída, pero en otros, como en la acusación por defraudación al Estado en 2022, fue condenada por corrupción.
Pero la supuesta asociación entre el macrismo y un sector de la Justicia no operaba solamente contra opositores políticos. Entre los afectados por las presiones del Gobierno de Macri figuraban la exfiscal procuradora general, Alejandra Gils Carbó, que ejerció el cargo entre el segundo Gobierno de Kirchner y mediados del de Macri, o la jueza federal Ana María Figueroa, que se jubiló el año pasado a los 75 años, entre una decena de magistrados. La investigación enterrada este lunes inició en 2019, el año en que el expresidente fue derrotado en las urnas por el peronista Alberto Fernández, y creció tras el cambio de Gobierno. Gils Carbó, por ejemplo, denunció en 2021 haber sido “perseguida” entre 2015 y 2017, los años que coincidió en su cargo con el expresidente. Su dimisión, en octubre de 2017 en medio de una investigación por supuestas irregularidades en la compra de un edificio para la nueva sede de la Procuración General, fue la caída del último bastión de poder desobediente al Gobierno de entonces.
Para la jueza que sobreseyó al expresidente Macri y a sus funcionarios, María Eugenia Capuchetti, el tiempo que pasó entre las supuestas presiones y persecuciones a los jueces y el momento de las denuncias fue una de las claves para su decisión. “Esta cuestión no es menor, por cuanto no se trata aquí de víctimas legas, que años después de un evento traumático podrían resignificar vivencias delictivas para aportar sus versiones a la justicia. Se trata aquí de magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal, que no solo se presume conocen el derecho y, por lo tanto, pueden mínimamente distinguir un accionar delictivo de aquel que no lo es, sino que, además, cuentan con la carga pública de denunciar ante la existencia de un delito como tal”, escribió en el fallo adelantado por el portal Infobae.
El fallo es la segunda decisión judicial favorable al expresidente Macri desde que el peronismo perdiera el Gobierno y su último aliado, el ultraderechista Javier Milei, ganara la presidencia el pasado 19 de noviembre. El pasado 28 de noviembre, otro juez sobreseyó al expresidente en una causa por espionaje ilegal a los familiares de las víctimas del ARA San Juan, un submarino hundido en 2017 con 44 personas a bordo. En medio de la conmoción, el Gobierno había infiltrado a agentes de inteligencia entre las manifestaciones que exigían la aparición con vida de los tripulantes, y el juez consideró que estas eran naturales para velar por la seguridad del entonces presidente.
El sobreseimiento ha vuelto a traer a escena la supuesta influencia de Macri en la Justicia argentina, que en los últimos meses ha desatado otros escándalos. En julio del año pasado, un tribunal de Buenos Aires habilitó la candidatura de su primo, Jorge Macri, a la alcaldía de la capital a pesar de que no cumplía con el requisito de estar domiciliado allí con suficiente anterioridad. Tres meses después, Jorge ganó las elecciones y retuvo el feudo de la ciudad de Buenos Aires. En noviembre, en otra batalla electoral, Macri consiguió suspender las elecciones que lo enfrentaban al futbolista Juan Román Riquelme por la presidencia del club Boca Juniors. La denuncia de una supuesta irregularidad en el padrón fue la segunda maniobra para aplazar unas elecciones desfavorables. Enfurecidos, los fanáticos convirtieron a Riquelme en el segundo presidente más votado del mundo en un club de fútbol cuando las elecciones se hicieron semanas después.
Tras la decisión judicial que ha descartado una supuesta asociación ilícita entre su Gobierno y la Justicia, los ojos todavía están puestos en uno de los sobreseídos: Fabián Pepín Rodríguez Simón, el gran operador judicial de Macri, que está prófugo desde 2020 por otra causa. Amigo de Macri, su asesor judicial y operador de su voluntad en los tribunales durante su Gobierno, Rodríguez Simón se refugia en Uruguay desde principios de 2021 eludiendo un llamado a indagatoria por una supuesta asociación ilícita para arruinar el grupo empresarial Indalo, afín al kirchnerismo. La justicia uruguaya, hasta la Corte Suprema, le ha negado los pedidos de asilo. Sobreseído en la causa que le acusaba de presionar jueces, Argentina especula ahora con su regreso para ponerse en manos de la Justicia tras el cambio de Gobierno.
Desde todas las investigaciones realizadas y la historia Macri, no dejaría de investigar y mantener los ojos abiertos con respecto al Gato Traicionero…
El hecho de que no se conocieran detalles sobre la visita de Villarruel, avivó los rumores sobre un encuentro con Mauricio Macri en el exclusivo Country Club Cumelén, ubicado apenas a unos 72 kilómetros del Invap. Según revela la prensa rionegrina, la Vicepresidente fue recibida […]
destacada nacionalEl hecho de que no se conocieran detalles sobre la visita de Villarruel, avivó los rumores sobre un encuentro con Mauricio Macri en el exclusivo Country Club Cumelén, ubicado apenas a unos 72 kilómetros del Invap.
Según revela la prensa rionegrina, la Vicepresidente fue recibida en el palacio del Centro Cívico, por el intendente Cortes y ministros del gobierno de Alberto Weretilneck.
La llegada de Villarruel a Bariloche abona la publicación de Medios acerca de la reunión con Macri.
Mientras tanto, Juan Grabois le da crédito a esas conversaciones al denunciar un intento de golpe institucional de Macri y Villarruel contra Javier Milei.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), como parte del bloque patagónico y a través de la Federación de Empresas y Entidades de Bariloche (FEEBA), mantuvo un encuentro ayer con la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, en el que se le comentó el trabajo que se está desarrollando […]
nacional politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), como parte del bloque patagónico y a través de la Federación de Empresas y Entidades de Bariloche (FEEBA), mantuvo un encuentro ayer con la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, en el que se le comentó el trabajo que se está desarrollando en toda la región.
«Hablamos de los números de la temporada de verano y de las proyecciones para Bariloche, además de los requerimientos para acomodarnos y así potenciar al turismo», dijo el presidente de FEEBA, Leonardo Marcasciano, y agregó: «Los temas que conversamos durante la reunión de trabajo exigen una visión de crecimiento de las actividades productivas locales y regionales«.
De esta manera, los empresarios pymes de Bariloche le manifestaron a Villarruel temas de la ciudad, de Río Negro y de las seis provincias de la Patagonia. Entre ellos se destacaron: política de cielos abiertos con la incorporación de nuevas rutas aéreas; gestión de la seguridad; importancia de avanzar en una modernización laboral; dificultades de la zona por falta de gas y electricidad; promoción turística de todo el sur; impulso del Corredor Bioceánico; trámites migratorios más ágiles en el paso internacional Cardenal Samoré, y promoción del Parque Productivo, Industrial y Tecnológico de Bariloche (PITBA).
Cabe destacar que CAME es impulsora de la institucionalización del Tratado de la Región Patagónica junto con los gobernadores de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Santa Cruz, Claudio Vidal; de Chubut, Ignacio Torres; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Neuquén, Rolando Figueroa, y de La Pampa, Sergio Ziliotto, además de las federaciones y las cámaras empresarias de la Patagonia.
También participaron del encuentro el presidente y el vicepresidente de la Cámara de Turismo de Bariloche (CTBA), Néstor Denoya y Ezequiel Barberis, respectivamente; el titular de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (AEHGB), Martín Lago; el ministro de Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo de Río Negro, Federico Lutz; el secretario de Turismo provincial, Marcos Barberis, y el abogado rionegrino Damián Torres.
Se necesitan dos reuniones de Cámara y una audiencia pública para cumplir con el trámite parlamentario y no está previsto que todo eso ocurra durante las sesiones extraordinarias, a lo que se suma la incertidumbre respecto a los futuros representantes en Uruguay, Colombia, México, España, […]
destacada nacional politicaEn este momento pareciera haber poca colaboración de la Cámara alta de Legislativo.
La débil estrategia parlamentaria del gobierno y las disposiciones reglamentarias de la Cámara de Senadores encallaron los pliegos de los embajadores políticos que designó Javier Milei para Estados Unidos, Francia, Brasil, Israel, Paraguay, India y la Organización de Estados Americanos (OEA). A su vez, la Cancillería aún definió a los representantes que ocuparán las sedes diplomáticas en España, Italia, Uruguay, Rusia, Colombia, México y El Vaticano, socios históricos de la Argentina y protagonistas clave en el escenario internacional.
La aprobación de un embajador político –Artículo 5 en la jerga del poder- debe cumplir cuatro instancias básicas:
1. El Poder Ejecutivo envía los pliegosdiplomáticos al Senado.
2. En la primera sesión convocada, se da ingreso formal a los pliegos enviados desde Balcarce 50.
3. Una semana después del ingreso formal al Senado, la Comisión de Acuerdos cita a una audiencia pública.
4. Tras la audiencia pública y en un plazo no menor a siete días corridos, una nueva sesión aprobará los pliegos Artículo 5 que ya fueron tratados en la Comisión de Acuerdos.
Javier Milei, Karina Milei, Santiago Caputo, Luis Caputo, Gerardo Werthein y Nicolás Posse tras su reunión con Jake Sullivan, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca
Hasta anoche, los pliegos de los siete embajadores políticos no habían sido remitidos desde el Palacio San Martín al despacho presidencial para su firma. Y desde allí deben partir hasta la Mesa de Entradas de la Cámara de Senadores. Como esta semana no habrá plenario en el recinto, ya no importa qué día los pliegos ingresarán por la calle Yrigoyen.
Entonces, si hay sesión el 18 de enero, la Cámara Alta debería aceptar el ingreso de los pliegos de Gerardo Werthein (Estados Unidos), Daniel Scioli (Brasil), Ian Sielecki (Francia), Mariano Caucino (India), Shimon Axel Wahnish(Israel), Guillermo Nielsen (Paraguay) y Sonia Cavallo Runde (OEA).
Y una semana más tarde, 25 de enero, la Comisión de Acuerdos citaría a una audiencia pública para tratar los pliegos de los embajadores Artículo 5. La Cancillería cree que habrá dictamen a favor, pese a la resistenciaque ofrecerá -en ciertas designaciones- la bancada kirchnerista.
Las Extraordinarias concluyen el 31 de enero y el plazo legal de una semana -entre la audiencia y la sesión plenaria para tratar los pliegos- se cumple el primero de febrero. Es decir: si Milei no prorroga las sesiones extraordinarias, los siete futuros embajadores recién podrán volar a sus destinos a mediados de marzo.
Por ahora, el presidente decidió no extender las Extraordinarias. Y no hay prevista una hoja de ruta con la oposición para lograr un acuerdo político que permita tratar los siete pliegos antes que concluya enero.
Diana Mondino flanqueada por Ian Sielecki (izquierda), futuro embajador en Francia, y Emmanuel Bonne, consejero diplomático de Emmanuel Macron
Las complicaciones para nombrar embajadores en Estados Unidos, Francia e Israel -por citar tres casos importantes-, corren en paralelo con la ausencia de designaciones diplomáticas en Uruguay, Rusia, Italia, España, Reino Unido, Colombia, México y el Vaticano.
Mondino cavila los nombramientos y aún no tiene una lista definitiva. La demora preocupa en el Palacio San Martin y multiplica las operaciones políticas para coronar a los embajadores en los puestos vacantes. Cada país o estado tiene -al menos- dos candidatos y la canciller se toma su tiempo para definir.
Se trata de embajadas importantes y en los gobiernos de destino se preguntan si es frío diplomático o cierta impericia política.
Luis Lacalle Pou está irritado con Javier Milei; en Santa Marta no entienden la dilación para designar embajador y nombrar al secretario de Culto; Pedro Sánchez exhibe diferencias ideológicas con el presidente, pero necesita un interlocutor con la Casa Rosada, y en Roma aguardan con expectativa al futuro representante argentino ante el Palacio Chigi.
Dos claves de funcionamiento permiten explicar la demora del Ministerio de Relaciones Exteriores: se intenta bajar costos operativos, y eso implica buscar diplomáticos que están cerca de su próximo destino, una decisión inédita que limita la elección de candidatos. Undiplo cerca no gasta en mudanza.
Y en paralelo, Mondino no quiere designar a muchos embajadores Artículo 5.
Esta peculiar mirada de la canciller achica la nómina de posibles representantes en el exterior. En Italia, España, Uruguay, Colombia, México se han nombrado a exgobernadores, exdiputados, expresos políticos, exjueces de la Corte Suprema y exministros, y en ningún caso se complicaron las relaciones bilaterales o se afectó el intercambio comercial.
La reunión está programada para el viernes. El asiático estuvo casi un mes en Beijing entregando un informe anual. Con el objetivo de encausar la relación entre ambos países, Diana Mondino recibirá esta semana en la Cancillería al embajador de China, Wang Wei. El encuentro […]
internacional mundo politica_exteriorLa reunión está programada para el viernes. El asiático estuvo casi un mes en Beijing entregando un informe anual.
Con el objetivo de encausar la relación entre ambos países, Diana Mondino recibirá esta semana en la Cancillería al embajador de China, Wang Wei. El encuentro está previsto para el viernes y será el primero desde que el representante del gigante asiático fue citado por Beijing de forma anticipada para entregar un informe anual en la capital china.
La relación entre la Argentina y China navega en aguas que por estos días están muy movidas. Desde la asunción de Javier Milei, hubo claros gestos de un reacomodamiento geopolítico hacia Occidente, principalmente a Estados Unidos, que generó inquietud en la cúpula del Partido Comunista Chino.
Aunque era un movimiento esperado por los dichos de Milei durante la campaña, Beijing apostaba a que el flujo comercial -China es el segundo socio de la Argentina- y los compromisos económicos que quedaron de la administración de Alberto Fernández podían torcer el barco. La Cancillería buscó descomprimir con gestos como la designación de Marcelo Suárez Salvia como embajador, aprobado en tiempo récord por Beijing.
En el medio, Luis Caputo se impacienta por la indefinición del gigante asiático sobre la liberación de unos 6500 millones de dólares correspondientes a una parte del swap de monedas con China que había negociado Sergio Massa el año pasado cuando estaba al frente del Palacio de Hacienda. Es un desembolso que le daría oxígeno a las arcas del Banco Central, pero que Beijing puso en el freezer desde el cambio de gestión.
Mondino recibió a los embajadores de la Liga de los Estados Árabes La canciller Diana Mondino destacó este lunes “las recientes modificaciones normativas orientadas a facilitar el intercambio cultural, el comercio y las inversiones” entre Argentina y la Liga de los Estados Árabes, en una […]
internacional mundo politica_exteriorLa canciller Diana Mondino destacó este lunes “las recientes modificaciones normativas orientadas a facilitar el intercambio cultural, el comercio y las inversiones” entre Argentina y la Liga de los Estados Árabes, en una reunión que mantuvo con embajadores y el representante de esa organización.
En el encuentro, las partes dialogaron sobre “las relaciones” entre Argentina y la Liga de los Estados Árabes “así como sobre puntos de vista de interés común con los embajadores de cada país”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
Mondino resaltó “la excelente relación” de Argentina con la Liga y manifestó “su voluntad de procurar los medios para profundizarla y ampliarla para beneficio común”
También ponderó “las recientes modificaciones normativas orientadas a facilitar el intercambio cultural, el comercio y las inversiones” entre los países involucrados, en relación a las derogaciones y nuevas medidas que supone el DNU 70/23 en materia de relaciones internacionales.
Además, se repasó la agenda bilateral y regional y las partes “se comprometieron a seguir buscando espacios de coincidencia y cooperación en distintos ámbitos”, se informó.
Participaron del encuentro los embajadores de Líbano, Johny Ibrehim (Decano); Qatar, Batal Al Dosari; Arabia Saudita, Hussein Alassiri; Siria, Sami Salameh; Egipto, Mohamed Kazem; Argelia, Lofti Sebouai; Kuwait, Abdulaziz Albisher.
También asistieron los encargados de Negocios de Túnez, Mohamed Zeddeni; Libia, Esmail Anbaia; Emiratos Árabes Unidos, Hussain Alnaqbi; Marruecos, Absaoui Imad, y el representante de la Liga Árabe, el embajador Hassam Abdelwahab.
La canciller, Diana Mondino, desmintió hoy que la reciente decisión del Gobierno de Argentina de rechazar la invitación para unirse a los países integrantes de los Brics haya representado un «desaire» hacia Brasil, quien había promovido la adhesión del país sudamericano a ese grupo emergente. […]
destacada internacional politica_exteriorEn declaraciones a Radio Perfil, Mondino afirmó: «No es un desaire. No creo que esa sea la teoría brasileña. He hablado con el canciller Mauro Vieira. Tenemos una crisis en Argentina y estar en un organismo más nos genera distracciones».
El Gobierno argentino envió una carta el 29 de diciembre pasado a los presidentes de los países miembros de los Brics -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- anunciando que no considera «oportuno en esta instancia» participar en ese espacio de economías emergentes. La comunicación oficial destacó que «muchos ejes de la política exterior actual difieren de la anterior gestión».
En agosto del año pasado, Argentina fue invitada a unirse a los Brics tras una gestión realizada por el entonces presidente Luis Inácio Lula Da Silva.
La canciller Mondino opinó que hay una «fuerte confusión» sobre lo que representan los Brics, resaltando que «no tiene estatuto ni nada». Aclaró que no se trata de un organismo, sino de una «reunión de voluntades de distintos países» con los cuales Argentina ya mantiene relaciones comerciales.
Además, Mondino expresó que participar en el bloque de países emergentes «no solo no beneficia» a Argentina, sino que «eventualmente» podría resultar en «algún conflicto del cual no queremos ser parte».
La canciller anticipó que la reunión del G-20 en Brasil en noviembre próximo representa una «oportunidad para Argentina» y destacó que procurarán ser «miembro activo en la toma de decisiones». Confirmó que Federico Pinedo será el «sherpa» argentino, es decir, el asesor principal del Gobierno en las reuniones del G-20, debido a su gran experiencia política.
Finalmente, Mondino informó que el presidente Javier Milei estará solo un día en Davos, Suiza, donde se llevará a cabo el Foro Económico Mundial a partir del 15 de enero. Esto se debe a la limitación de vuelos de línea, ya que el Gobierno busca reducir costos y, por lo tanto, el presidente no utilizará el avión presidencial durante su estadía en el evento.
El Presidente Javier Milei pasará su primera noche en la quinta de Olivos. Dejó el Hotel Libertador después de más de dos meses. El presidente, Javier Milei, finalmente se mudó este lunes a la Quinta de Olivos a casi un mes después de asumir en funciones. […]
noticia politicaEl presidente, Javier Milei, finalmente se mudó este lunes a la Quinta de Olivos a casi un mes después de asumir en funciones. Cómo adelantó Ámbito, la demora se produjo en parte por que no se habían terminado los caniles para los perros del primer mandatario.
El mandatario llegó a la residencial presidencial de Vicente López pasadas las 19, junto a su novia Fátima Florez e ingresó por el acceso de la calle Libertador parra eludir a la prensa apostada en el lugar. Previo a dejar la Casa Rosada, salió con su pareja al balcón a saludar.
«A partir de hoy la residencia del presidente Milei será la residencia presidencial de Olivos», anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada. De esa forma, sin dar precisiones, Adorni dijo que se concreta finalmente la mudanza del jefe de Estado a Olivos.
El mandatario tiene proyectado seguir yendo a la Casa Rosada los martes y jueves para encabezar las reuniones de Gabinete.
Ayer, en una entrevista con radio Mitre, el mandatario ya había adelantado que se mudaría a partir de hoy, tras vivir los últimos meses, durante la campaña electoral y desde que fue electo, en el hotel porteño Libertador, en la avenida Córdoba al 800.
Según pudo confirmar Ámbito, ya se han trasladado cuadros y otros objetos personales del primer mandatario a esta residencia. La continuará durante el día de hoy, a pesar de que todavía no están listos los caniles que pidió para sus cinco mastines ingleses, Conan, Murray, Milton, Robert y Lucas, a quienes se refiere como sus «hijos de cuatro patas».
La Quinta de Olivos fue donada al Gobierno nacional por Carlos Villate Olaguer, en 1918 y dispone que debe ser ocupada por el Presidente, en caso contrario, la propiedad volvería a los herederos. Este es uno de los motivos que aceleró la mudanza del Presidente, a pesar de no estar finalizadas las refacciones.
Desde hoy, la Quinta de Olivos será el nuevo hogar de Javier Milei.
La idea del Presidente es tener una residencia distribuida. Sus planes lo llevarían a estar tres días en la Quinta de Olivos y dos veces por semana -martes y jueves -se encontraría en la Casa Rosada, para asistir a la reunión de gabinete nacional.
Pero Javier Milei no será el único nuevo inquilino de la famosa quinta. Ámbito también pudo confirmar que la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, habitará en una de las casas de huéspedes en Olivos. Resta confirmar si se establecerá definitivamente o solo pernoctará algunos días.
El Presidente tiene cinco mastines ingleses llamados Conan, Murray, Milton, Robert y Lucas, nombres que hacen referencia a economistas libertarios (Milton Friedman, Murray Rothbard y Robert Lucas). Su mudanza a la Quinta de Olivos se atrasó debido a las refacciones que tuvo que solicitar el Presidente para poder llevar a sus perros: “no puedo llevar a mis hijitos a la Quinta de Olivos porque no autorizan los dólares necesarios, pero es lo que les ocurre a miles de argentinos”, explicó el mandatario.
Las obras a realizar en la Quinta incluyen una casa para que sus mastines ingleses puedan vivir, una tarea nada fácil si se tiene en cuenta el dato de que cada uno de sus perros pesa unos 100 kilos. “Dos veces tuvo que reparar las paredes de su departamento”, comentan amigos del Presidente.
Por el momento, solo Javier Milei y Sandra Petovello se mudarán a la Quinta de Olivos. Los cinco mastines tendrán que esperar a que se finalicen las refacciones.
Según fuentes oficiales del gobierno, la construcción de caniles en la residencia de Olivos será pagada por el Presidente de «su bolsillo». Esta obra se demoró por distintos motivos. Uno de ellos fue de orden burocrático, ya que la arquitecta que realizará las refacciones en la Quinta debe ser autorizada para entrar y, debe tenerse en cuenta que todavía no ha sido nombrado el intendente de la residencia.
Por otro lado, las paredes de los caniles deben ser reforzadas con un insumo importado que escasea y que habría sido el principal factor de la demora. “Desde el 10 de diciembre se espera poder importar los insumos, pero aún no se han conseguido los dólares del Banco Central para pagarlos” comentan.
A pesar de todo, y a la espera de destrabar la situación con sus perros, Javier Milei se mudará definitivamente a Olivos.
En las instalaciones de Casa de Gobierno, el jefe de gabinete, Daniel Álvarez, y el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, mantuvieron una reunión con Referentes de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes, donde dialogaron acerca de diversos temas relacionados con pacientes de enfermedades […]
noticia regional saludEn las instalaciones de Casa de Gobierno, el jefe de gabinete, Daniel Álvarez, y el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, mantuvieron una reunión con Referentes de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes, donde dialogaron acerca de diversos temas relacionados con pacientes de enfermedades poco frecuentes y trasplantados
Una vez finalizado el encuentro, Adolfo Fito Cid, presidente de dicha asociación manifestó: “Quiero agradecer a los ministros que nos abrieron las puertas urgentemente. Nosotros veníamos planteando varios temas referidos a las personas que esperan por un trasplante y de enfermedades poco frecuentes”.
“Al ser enfermedades progresivas ellos no pueden estar sin medicamentos”, agregó.
Para cerrar, dijo: “Nos vamos contentos y mañana empezamos a trabajar con todos los casos más urgentes de los trasplantados que están con posible rechazo”.
Por su parte, la secretaria de la organización, Marta Rogel, sostuvo: “Hemos traído una larga lista de preocupaciones que nos han llegado a la asociación por parte de todas las personas que padecen de enfermedades poco frecuentes, como así mismo los trasplantados que tienen una alerta en lo que es laboratorio y medicación”.
“Tuvimos una respuesta positiva con soluciones a corto y mediano plazo e inclusive la convocatoria para trabajar en conjunto”, añadió.
Por último, dejó un mensaje alentador: “Queremos llevarle tranquilidad a todos los pacientes y trasplantados”.
El ministro de Gobierno Pedro Luxen encabezó hoy la reunión con las autoridades de las cinco Comisiones de Fomento de Santa Cruz, en la Sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno. En la oportunidad, se solicitaron informes de la administración, gastos y erogaciones de las […]
destacada noticia regionalEl ministro de Gobierno Pedro Luxen encabezó hoy la reunión con las autoridades de las cinco Comisiones de Fomento de Santa Cruz, en la Sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno.
En la oportunidad, se solicitaron informes de la administración, gastos y erogaciones de las mismas, como así también se fijaron metas fiscales para ordenar las cuentas de las localidades.
Durante el encuentro, estuvieron presentes, Ana María Urricelqui, de Jaramillo Fitz Roy; Tomás Cabral, de Koluel Kayke; Rubén Guzmán, de Lago Posadas; Jorge Soloaga, de Cañadón Seco; y Nayla Fernández, de Tres Lagos.
En ese marco, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga indicó que hoy concretó un encuentro que se originó a partir de una convocatoria que realizó el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, a todas la Comisiones de Fomento, para buscar acuerdos relacionados con las necesidades de las mismas y el Gobierno Provincial. “Califico a esta reunión como muy satisfactoria dado que pusimos en claro varios temas y hemos llegado a acuerdos que durante mucho tiempo no se lograron. Creo que se dio un gran paso en la línea de poner en un estado de igualdad y equilibrio, lo que es el proceso de distribución de los recursos fiscales a través de la ley de coparticipación de Santa Cruz”, explicó. A la vez, agregó que las iniciativas que tuvieron y se aportaron al Gobierno Provincial a través del Ministerio de Gobierno, permiten advertir que se podrá llegar a tener la generación de recursos fiscales vayan en la línea de resolver las realidades económicas y financieras de todas las Comisiones de Fomento.
“Lo que más rescato es la necesidad de poner en un pie de igualdad a todas las comunas dentro del contexto de las instituciones comunales de la provincia”. Remarcó.
En cuanto a la posibilidad de generar nuevos encuentros de estas características, Soloaga anticipó que vendrán otras mesas de trabajo. “En la propuesta que nosotros acercamos, incorporamos la creación de una comisión para interactuar de los puntos que incorporamos en la propuesta y la propuesta de incorporar otros nuevos que surgirán de iniciativas que tienen que ver con la modificación de algunas leyes que permitan a las Comisiones de Fomento que no tienen posibilidades de generar recursos fiscales”, manifestó.
Por su parte, el comisionado de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán, señaló que “estuvimos trabajando sobre distintos convenios de cooperación para una mejor asistencia y equiparar las ayudas entre las distintas comisiones de fomento. Agradezco la predisposición del gobierno provincial”. En ese sentido, aseguró: “Todos coincidimos en que la reunión fue provechosa”.
“Esperamos seguir trabajando en pos de cada una de las comisiones y aportar desde nuestro lugar a la provincia”, concluyó.
La convocatoria se dio a través de redes sociales, tanto empleados activos como pasivos del Municipio de la ciudad capital. Reclaman el pago de haberes que todavía no se hizo efectivo. En este marco, reclaman la presencia del intendente Pablo Grasso que no se encontraría […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa convocatoria se dio a través de redes sociales, tanto empleados activos como pasivos del Municipio de la ciudad capital. Reclaman el pago de haberes que todavía no se hizo efectivo. En este marco, reclaman la presencia del intendente Pablo Grasso que no se encontraría al frente de la Comuna «por vacaciones».
Trabajadores y trabajadoras, tanto activos como jubilados de la municipalidad de Río Gallegos, comenzaron a autoconvocarse para este lunes a las 15,30 y reclamar frente al palacio municipal, el pago de sus haberes que aún no fue confirmado, según informa El diario Nuevo Dia.
En un mensaje por redes sociales expresan: «CACEROLAZO por el pago de sueldos frente al municipio!! En un contexto social cada vez mas difícil para los trabajadores, el ejecutivo aún no acreditó los sueldos, invitamos a los compañeros activos y jubilados a manifestarnos frente al palacio Municipal, nadie es ajeno a esta crisis e invitamos a la comunidad a apoyar nuestros reclamos. Pago inmediato del sueldo de diciembre y cumplimiento de los acuerdos firmados en Paritarias. Pago inmediato de la liquidación final a los jubilados municipales. Exigimos a la caja de previsión social el pago del 10% retroactivo a noviembre firmado en Paritarias y homologado por el honorable concejo deliberante.»
Mientras tanto desde el Municipio no emitieron palabras a propósito de la situación y el intendente sigue sin aparecer. De hecho la pregunta es dónde está Grasso.
Según se supo estaría de vacaciones, pero no hay información oficial.
Los trabajadores municipales se autoconvocaron para manifestarse en la tarde de este lunes por la falta de pago de haberes, y lo hacen por fuera del ámbito gremial, ya que hasta el momento el SOEM no se manifestó al respecto, se indicó en el medio de comunicación de la ciudad capital.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) de la Provincia de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, detalló en la presentación ante los equipos de gestión del gobernador Claudio Vidal, los lineamientos estratégicos para el desarrollo de las gestiones en su cartera. Entre las líneas […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) de la Provincia de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, detalló en la presentación ante los equipos de gestión del gobernador Claudio Vidal, los lineamientos estratégicos para el desarrollo de las gestiones en su cartera.
Entre las líneas generales, el titular de la Cartera Laboral citó las siguientes:
– El marco regulatorio de la cartera se rige por las Leyes N° 3.601/2018 (creación del ministerio), N° 24.557/1995 (prevención de riesgos y reparación de daños derivados del trabajo) y N° 19.587/1972 (condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo).
– Sobre el funcionamiento y operatoria, se apunta a la elaboración, planificación e implementación de relevamientos y controles (Ley N° 3.141 inherente al Registro Único de pesqueras y medianas empresas, cooperativas de trabajo y servicios.
– Inspecciones, optimización de la gestión administrativa y resolución de expedientes de sumarios.
– Asesoramiento legal sin costo, en la tramitación y resolución de conflictos laborales.
– Diseño e implementación de políticas para favorecer la incorporación de trabajadores del sector público al privado. Agilizar la tramitación de certificados de Libre Deuda y homologación, entre otras.
Además, y en cuanto a la optimización de recursos, Gutiérrez señaló que los objetivos abarcan:
– Reducción de contratos a plazo fijo, remuneración mediante Unidades Retributivas (UR) y personal que no prestaba servicio.
– Reducción de cargos políticos en un 50%.
– Relevamiento de las instalaciones de la Cartera Laboral, en conjunto con las del Instituto de Seguros de la Provincia (ISPRO), y de la orgánica del MTEySS.
– Relevamiento del personal, cargos y tareas.
– Informe de estado del patrimonio.
– Capacitación del personal sobre el Sistema eSIDIF (Sistema Integrado de Información Financiera Internet).
– Unificación operativa del ISPRO y el MTEySS.
– Diseño e implementación de programas de capacitación, en un trabajo articulado del sector público, universidades, sindicatos y cámaras empresariales.
– Conformación del Observatorio del empleo, en un trabajo estratégico con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
En un tercer eje de gestión, el Ministro se refirió en su exposición a la modernización, haciendo en foco en los siguientes puntos:
– Incorporar software de administración contable y financiera, junto al ISPRO y el Tribunal de Cuentas.
– Creación de una unidad de Auditoría Interna en conjunto con el ISPRO, para optimizar y agilizar controles de los procesos administrativos del Tribunal de Cuentas.
– Adecuación de la infraestructura de conectividad de las Delegaciones del ISPRO a las del MTEySS.
– Adecuación del software del ISPRO y sus delegaciones para el Ministerio de Trabajo, referido al control de personal, mediante datos biométricos.
– Implementación del Sistema de Trámites a Distancia (TAD).
– Modificación de la Ley N°2.450, creando dos Institutos.
– Creación de un Listado/Registro con códigos de origen.
– Elaboración y diseño de actas de inspectores con numeración y código de origen.
– Sistema de consulta y control de patrimonio online.
Por último, Julio Gutiérrez incluyó en su exposición la mención del marco regulatorio del ISPRO y Compañía de Seguros; el funcionamiento y operatoria para el seguro de automotores; de riesgos de trabajo para inmuebles y agentes; la optimización de recursos en el cobro de deuda con la Administración Central, Municipios y Comisiones de Fomento, entre otros.
La Unidad Policial de Prevención local (UPPL) detuvo a un individuo alterado que amenazaba a ciudadanos con un arma cortante en el centro de Caleta Olivia. El incidente ocurrió en la intersección de Avda. Fagnano e Independencia, donde la policía encontró un cuchillo de gran […]
caleta_olivia destacada noticia policialLa Unidad Policial de Prevención local (UPPL) detuvo a un individuo alterado que amenazaba a ciudadanos con un arma cortante en el centro de Caleta Olivia. El incidente ocurrió en la intersección de Avda. Fagnano e Independencia, donde la policía encontró un cuchillo de gran tamaño en la vereda del boulevard frente al local comercial «Lago Puelo».
Según la información proporcionada por la División Comando Patrulla local, se recibió un llamado de alerta sobre un hombre que se ofrecía como limpia vidrios, describiendo sus características físicas y vestimenta, quien esgrimía un cuchillo a transeúntes, en la zona. Al llegar, los efectivos se encontraron con un individuo aparentemente ebrio, de características similares, quien respondió con insultos e intentó agredir físicamente a los interventores. La policía procedió a su reducción y detención.
El detenido, un hombre de 31 años, fue trasladado al Hospital Zonal para un examen médico y posteriormente a la Comisaría Tercera local. Tras averiguaciones, se confirmó su identidad como el implicado en el hecho delictivo.
En el marco de la situación, la Policía llevó a cabo un rastrillaje en las cercanías, descubriendo que el arma cortante utilizada para amenazar a los ciudadanos estaba oculta bajo tierra.
La DDI intervino por un robo que tuvo lugar en la intersección de San José Obrero y Damevin de Caleta Olivia. La Policía tomó conocimiento de una solicitud de presencia policial en una vivienda lindante al edificio de ex Renta Municipal, dónde lograron la detención […]
caleta_olivia noticia policialLa DDI intervino por un robo que tuvo lugar en la intersección de San José Obrero y Damevin de Caleta Olivia.
La Policía tomó conocimiento de una solicitud de presencia policial en una vivienda lindante al edificio de ex Renta Municipal, dónde lograron la detención de un hombre.
En el lugar, se visualizó a un individuo sobre el portón de una vivienda, intentando sustraer cámaras de vigilancia. La propietaria, de 62 años, alertó a la policía de la desaparición de dos cámaras del sistema de filmación.
Las pericias e investigación se llevaron a cabo en colaboración con personal de la DGCCO, se indicó y posteriormente, al mediodía, se efectuó la aprehensión de un hombre de 32 años, quien quedó detenido en carácter incomunicado.
La Superintendencia de Policía Judicial e Investigaciones informó que la acción fue llevada a cabo en relación con un robo de cámaras de seguridad, siendo identificado mediante un exhaustivo trabajo con el sistema de cámaras.
El detenido, fue encontrado en posesión de la vestimenta que aportan a la investigación y análisis de los investigadores, y fue trasladado y alojado en la División Comisaría Primera a disposición de la justicia provincial.
La causa está a cargo del Juzgado Provincial de Instrucción Penal Nro.1 de Caleta Olivia, a cargo del Dr. Gabriel Contreras.
Una mujer y un niño resultan ilesos tras reventar el neumático trasero de su vehículo en la Ruta 281. La guardia tomó conocimiento de un vuelco automovilístico a 15 kilómetros de Jaramillo hacia Deseado, en la Ruta Nacional 281, frente al parque eólico. Rápidamente, efectivos […]
destacada noticia policial puerto_deseadoUna mujer y un niño resultan ilesos tras reventar el neumático trasero de su vehículo en la Ruta 281.
La guardia tomó conocimiento de un vuelco automovilístico a 15 kilómetros de Jaramillo hacia Deseado, en la Ruta Nacional 281, frente al parque eólico.
Rápidamente, efectivos de la Unidad Operativa Fitz Roy, con personal de la División Cuartel XXI, se dirigieron al lugar. Al llegar, observaron un vehículo Chevrolet Corsa color gris dentro del Predio de Molinos.
Al dialogar con la conductora, una mujer de 31 años acompañada por un niño de 10 años, ambos oriundos de Puerto Deseado, mencionó que, instantes antes, al transitar por el lugar, sufrió un repentino reventón del neumático trasero. No logrando controlar el vehículo e intentando evitar el vuelco, dirigió el auto hacia el interior del campo, llevándose por delante el alambrado y arrancando caños de cerco que dividen el predio del parque eólico del bicentenario.
Personal sanitario acudió al lugar, evaluando a los accidentados y no constató lesiones de consideración.
Personal de la División Comisaría Lago Posadas, solicita la localización del ciudadano Sepuveda Delfin, 70 años, con domicilio en Lago Posadas. Según se informó, se ausentó de su domicilio el viernes 05 de enero, en horas del medio día. Al respecto se instruyen actuaciones judiciales […]
destacada las_heras noticia policialPersonal de la División Comisaría Lago Posadas, solicita la localización del ciudadano Sepuveda Delfin, 70 años, con domicilio en Lago Posadas.
Según se informó, se ausentó de su domicilio el viernes 05 de enero, en horas del medio día. Al respecto se instruyen actuaciones judiciales con conocimiento e interpretación del Juzgado Penal de Las Heras.