
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEn Ecuador, las prisiones son epicentro de una crisis de seguridad pública inédita. En Brasil o Venezuela, grupos criminales nacidos tras las rejas se expanden por la región. Y en Centroamérica, los gobiernos toman medidas extremas ante el poder ejercido por pandillas desde las cárceles. […]
internacional policialEn Ecuador, las prisiones son epicentro de una crisis de seguridad pública inédita. En Brasil o Venezuela, grupos criminales nacidos tras las rejas se expanden por la región. Y en Centroamérica, los gobiernos toman medidas extremas ante el poder ejercido por pandillas desde las cárceles.
A lo largo de América Latina, distintas penitenciarías creadas por los Estados para mejorar la seguridad de quienes están fuera de ellas han tenido un efecto inverso al buscado: se volvieron centros de comando de importantes organizaciones criminales.
Por lo general esas bandas surgidas y dirigidas desde prisiones tienen el narcotráfico como principal fuente de ingresos. Pero los especialistas creen que algunas han incursionado en otras modalidades de delitos, desde extorsiones hasta minería ilegal.
“Ya no es la prisión como la habíamos pensado”, dice Gustavo Fondevila, un experto del Centro de investigación y docencia económicas (Cide) de México.
“Estas cárceles de la región se han convertido en conductores de violencia: construís una prisión en un lugar y aumenta el nivel de criminalidad en esa zona”, agrega Fondevila en diálogo con BBC Mundo.
El desafío de las cárceles para los países latinoamericanos ha crecido a medida que sus celdas se desbordaron de reclusos en las últimas décadas, sin políticas efectivas para acompañar esa tendencia y rehabilitarlos.
La población carcelaria en América, excluido Estados Unidos, creció más que al doble desde 2000, según el World Prison Brief, un informe mundial de datos penitenciarios publicado en 2021 por el Instituto para la Investigación de Políticas de Crimen y Justicia (ICPR, por sus siglas en inglés).
Ese aumento en la cantidad de presos llegó a 200% en Sudamérica, de acuerdo al estudio, y 77% en Centroamérica.
En Brasil, donde la población carcelaria se multiplicó por 3,5 desde el inicio de este siglo, un grupo surgido en los ’90 dentro de una cárcel de São Paulo pasó a ser considerado en las últimas décadas la mayor organización criminal del país y quizás de Sudamérica: el Primer Comando de la Capital (PCC).
Concebido inicialmente como un gremio de protección de presos con estatuto propio, el PCC se fortaleció dentro de las cárceles hasta que en 2006 mostró su capacidad de actuar en las calles con una serie de ataques violentos que bañaron de sangre y paralizaron la mayor ciudad de América Latina.
“El crimen fortalece el crimen”, es uno de los lemas del PCC.
El grupo se expandió cuando las autoridades enviaron a sus líderes a cárceles en otros estados de Brasil en las que reclutó más miembros, hasta reunir hoy cerca de 30.000 integrantes dentro y fuera de las prisiones, indican estudios.
Bajo el liderazgo de Marcos Herbas Camacho, alias “Marcola” y preso desde 1999, el PCC amplió sus operaciones de narcotráfico al controlar rutas internacionales desde Paraguay, Bolivia y otros países de la región.
En paralelo, amplió sus ganancias con otros delitos como asaltos a bancos o ventas de teléfonos robados.
Este año, un informe de la ONU citó reportes sobre la infiltración en operaciones de extracción ilegal de oro en la Amazonía por parte del PCC y Comando Vermelho, otro poderoso grupo narco brasileño nacido en una cárcel de Río de Janeiro.
“Aún dentro de la prisión, los grupos como por ejemplo el PCC no han limitado completamente su comunicación con lo que ocurre en las calles. Cuando hablamos de presos de mayor poder y centralidad en la organización, seguro tienen la posibilidad de mantener las influencias, los lucros (y) la organización de los negocios”, dice Betina Barros, una socióloga e investigadora del Foro Brasileño de Seguridad Pública, a BBC Mundo.
De hecho, el PCC es un caso emblemático de lo que sucede a diferente escala en otras partes de la región.
En lugar de controlar el interior de la cárcel de Tocorón, las autoridades de Venezuela pasaron la responsabilidad a los propios presos.
Así, además de una discoteca, un casino y un zoológico, surgió en 2014 en esa penitenciaría del centro-norte del país el Tren de Aragua, otra transnacional del crimen latinoamericano.
A esta banda que suma cerca de 3.000 miembros le atribuyen, aparte de narcotráfico, una amplia gama de delitos: desde extorsión y secuestro hasta trata de personas o sicariato (y también minería ilegal de oro como el PCC, con el que ha establecido vínculos según autoridades brasileñas).
La figura más visible del tren de Aragua, Héctor Rusthenford “Niño” Guerrero, “está protegida dentro de Tocorón y controla toda la operación desde allí”, señaló Ronna Rísquez, una periodista e investigadora venezolana autora de un libro sobre la banda, en una entrevista en mayo.
La falta de control de cárceles sobrepobladas también ha quedado en evidencia en Ecuador, donde el gobierno decretó la semana pasada el estado de excepción en un sistema penitenciario que ha sido escenario de una serie masacres con más de 450 muertos desde 2020.
Detrás de la violencia carcelaria ecuatoriana los expertos ven una guerra de bandas que también se ha derramado a las calles, donde se dispararon los homicidios, las balaceras y los atentados mientras el país se convertía en un centro de distribución regional de droga.
“Yo diría que Ecuador es un narcoestado gobernado desde las cárceles por el crimen organizado”, sostuvo Carla Álvarez, docente e investigadora en temas de seguridad, en una entrevista días atrás.
Sin llegar a esos extremos, otros países de la región han visto crecer el reto del tráfico de drogas detrás de las rejas.
En Argentina han detenido a varias personas acusadas de transportar kilos de cocaína al mando de cabecillas presos de “Los Monos”, una banda narco de la ciudad de Rosario, y recientemente revelaron que un expiloto de aviación que otrora abastecía al grupo manejaba una red activa de distribución de drogas y lavado de dinero desde la cárcel de Ezeiza.
En México, donde capos narcos como Joaquín “El Chapo” Guzmán mantuvieron sus gigantescos negocios ilícitos en prisiones de máxima seguridad, se estima que desde las cárceles se realizan hasta millones de llamadas telefónicas de extorsión por año.
Algunos gobernantes latinoamericanos han admitido sin ambages que las mafias dominan sus centros de reclusión.
“Iniciamos actividades para que las cárceles dejen de ser escuelas del crimen y romper el ciclo con el crimen organizado”, afirmó José Manuel Zelaya, secretario de Estado de Defensa Nacional de Honduras, semanas atrás.
Además de planificar la construcción de un presidio para unos 2.000 líderes pandilleros en un archipiélago del Caribe, el gobierno hondureño ha tomado medidas extremas para combatir el delito como toques de queda, estados de excepción en buena parte del país y la militarización de cárceles hacinadas tras varias masacres.
Esa estrategia de “mano dura” parece copiada de la que ha desplegado el presidente salvadoreño Nayib Bukele para reducir el enorme poder que tenían las maras dentro y fuera de las prisiones de su país, incluida la inauguración de una megacárcel para supuestos pandilleros este año.
Con la tasa de homicidios desplomándose en El Salvador, Bukele goza de gran popularidad nivel doméstico y es señalado por ciertos políticos de la región como un ejemplo a seguir.
Pero algunos advierten que este país paga un costo demasiado alto para recuperar la seguridad pública, con la erosión de libertades civiles, abusos de las fuerzas de seguridad y concentración de poder en el presidente.
Otros recuerdan que las apuestas tan solo a punir suelen volverse un bumerán en América Latina.
“En contextos de alta victimización, la gente quiere mano dura. Se entiende perfectamente: quiere salir a la calle sin miedo”, dice Fondevila.
“Pero la respuesta de meter en prisión a todo el mundo por cualquier cosa a la región le ha salido muy mal y el efecto es paradójico: metemos gente en prisión para estar tranquilos y esta gente vuelve a la sociedad desde adentro de la prisión con crímenes cada vez más graves y complejos”.
Ecuador está inmerso en un «conflicto armado interno», según declaró este martes su presidente, Daniel Noboa.
El mandatario ordenó a las fuerzas militares restablecer el orden en las calles del país, después de que hombres armados irrumpieran en el canal de televisión TC de Guayaquil, y tomaran como rehenes a su personal durante una transmisión en directo.
A este incidente se sumaron incursiones de grupos armados en universidades y otras instituciones públicas, así como saqueos en Quito.
Esto se produjo a raíz de que el presidente declarara el estado de excepción el lunes al producirse graves incidentes en seis cárceles, con secuestros de policías y las fugas de los líderes de dos grandes bandas delictivas.
La Canciller publicó un mensaje en sus redes sociales para mostrar su respaldo ante la crisis que atraviesa Ecuador. Ecuador atraviesa un momento complicado luego de la toma en vivo de un canal de televisión por parte de un comando supuestamente narco. Además, se registraron incidentes […]
internacional latinoamerica noticia politica_exteriorEcuador atraviesa un momento complicado luego de la toma en vivo de un canal de televisión por parte de un comando supuestamente narco. Además, se registraron incidentes en distintos puntos de la la capital Quito y Guayaquil.
En ese marco, la canciller Diana Mondino publicó una muestra de apoyo al país sudamericano a través de sus redes sociales.
“Ecuador en llamas. Apoyo absoluto al Presidente Noboa. Respaldo total al gobierno democrático y el accionar de las fuerzas de seguridad contra el intento intento de golpe de agrupaciones socialistas narco-terroristas”, expresó la funcionaria.
Desde Cancillería, además, se manifestó “el más firme respaldo a las autoridades y pueblo de Ecuador en su lucha contra el accionar de la delincuencia organizada que busca socavar el imperio de la ley”.
Por el momento no se reportaron ciudadanos argentinos afectados por la situación de violencia.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este martes la existencia de un Conflicto Armado Interno y ordenó al Ejército restablecer el orden en las calles del país.
La declaración llegó minutos después de que se supiera que un grupo de delincuentes había irrumpido en un canal de televisión en Guayaquil durante una transmisión en vivo.
“He ordenado a las Fuerzas Armadas ejecutar operaciones militares para neutralizar a estos grupos”, dijo el mandatario.
“He firmado el decreto ejecutivo declarando Conflicto Armado Interno e identifiqué a los siguientes grupos del crimen organizado transnacional como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes: Águilas, ÁguilasKiller, Ak47, Caballeros Oscuros, ChoneKiller, Choneros, Covicheros, Cuartel de las Feas, Cubanos, Fatales, Gánster, Kater Piler, Lagartos, Latin Kings, Lobos, Los p.27, Los Tiburones, Mafia 18, Mafia Trébol, Patrones, R7, Tiguerones”, escribió Noboa en su cuenta de la red social X.
La declaratoria de conflicto interno se produce un día después de que el propio Noboa decretara un estado de excepción por 60 días en todo Ecuador por la grave crisis carcelaria y de seguridad que se vive el país.
El encuentro se realizó durante la tarde de este martes en el Palacio San Martín, en donde los funcionarios intercambiaron opiniones sobre aspectos de la transformación energética. La Canciller señaló las fortalezas de la matriz energética argentina. La canciller Diana Mondino se reunió durante la […]
cultura internacional latinoamerica mundo politica_exterior union_europeaLa canciller Diana Mondino se reunió durante la tarde con el embajador de la República Federal de Alemania, Dieter Lamlé, quien valoró el posible ingreso de Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y consideró que el país es «un socio importante en la defensa de la democracia».
Además, Mondino y Lamlé analizaron las «reformas en marcha y la expectativa por la llegada de nuevas inversiones al país» y resaltaron «la importancia de las negociaciones del Acuerdo Mercosur-Unión Europea».
El encuentro se realizó durante la tarde de este martes en el Palacio San Martín. Los funcionarios «intercambiaron opiniones sobre aspectos de la transformación energética, donde existen mecanismos establecidos de trabajo conjunto. La Canciller señaló las fortalezas de la matriz energética argentina.
Alemania es uno de los principales socios comerciales en la Unión Europea y es uno de los mayores inversores en nuestro país, con presencia en sectores clave para el desarrollo de nuestra economía, como infraestructura, energía, extracción de petróleo crudo y gas natural e industria manufacturera
Según informó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado, Mondino agradeció «la confianza de Alemania en la reactivación económica argentina y se refirió a las reformas en marcha y la expectativa por la llegada de nuevas inversiones al país y ambos coincidieron en la importancia de la pronta conclusión de las negociaciones del Acuerdo Mercosur-Unión Europea».
Por su parte, Lamlé «celebró la reactivación del proceso para el ingreso de la Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el mayor involucramiento de nuestro país en cuestiones relativas a la paz y al respeto del derecho internacional en distintas partes del mundo». El embajador alemán calificó a la Argentina como «un socio importante en la defensa de la democracia, del estado de derecho y del multilateralismo».
Alemania es uno de los principales socios comerciales en la Unión Europea y es uno de los mayores inversores en nuestro país, con presencia en sectores clave para el desarrollo de nuestra economía, como infraestructura, energía, extracción de petróleo crudo y gas natural e industria manufacturera.
https://www.ahkargentina.com.ar/
Exigir que los colegios sean lugares donde se prepara para el mercado laboral supone declarar la bancarrota de la enseñanza como periodo en el que se descubren sus propias aptitudes, sus propios talentos: donde se descubre la propia libertad. Permítanme que comience en esta ocasión […]
cultura educacion internacionalPermítanme que comience en esta ocasión con una peripecia personal. Hace ya algunos años, más de los que me gustaría reconocer, cuando aún estudiaba en la universidad y mientras permanecía muy afanado con los textos en alemán de la Crítica de la razón pura ―que por aquel entonces examinábamos con gran fruición en la asignatura de Metafísica―, topé con unas palabras de Kant que me hicieron caer en una honda crisis que me empujó a revisar la que consideraba como mi auténtica vocación: estudiar filosofía.
Me refiero a los fragmentos, que pueden encontrarse fácilmente en los prólogos a las dos ediciones de la célebre obra, publicada primero en 1781 y ampliada después en 1787, en los que Kant aseguraba sin melindres que los empeños especulativos de la metafísica habían sido vanos porque, sencillamente, nunca habían sido sometidos a un tribunal competente. Este ejercicio crítico lo presentaba el filósofo, para más inri, como una «necesaria preparación previa para promover una metafísica rigurosa». (die notwendige vorläufige Veranstaltung zur Beförderung einer gründlichen Metaphysik, KrV, B XXXVI).
Yo estaba entonces en cuarto de licenciatura, tenía 22 años. Por una corpórea necesidad de mantenerme anclado a la vertiente práctica y tangible del mundo ―para aterrizar desde las olímpicas regiones de la filosofía―, había comenzado a simultanear con estudios a distancia en Psicología, y también trabajaba como incipiente editor en la librería de aquel egregio edificio por donde Ortega y Gasset, Zubiri, Besteiro, Gaos, García Morente o María Zambrano habían estudiado, dado clase o paseado. Qué bien supo describir este hiato, quizás insalvable, doña Emilia Pardo Bazán en una de sus cartas a Galdós: «¡Qué salto, qué brinco desde las alturas filosóficas hasta el tempestuoso océano de las pasiones de los afectos y las batallas de la vida!».
Los jóvenes quedan asfixiados en un entorno en el que la utilidad, el éxito y el servilismo del «para qué» se asientan como ídolos a los que venerar
Tras leer y releer aquellos asertos kantianos ―acaso demasiado en serio, pues como apunta Cioran en numerosos pasajes la filosofía ha de ser ocupación de ligereza y no de gravedad… si no deseamos que acabe con nosotros―; tras la kantiana lectura, decía, hablé con mi novia de entonces en medio de uno de los jardines de la Complutense sobre mis inquietudes, entre las Facultades de Derecho y Filosofía, y, entre lágrimas producidas por una extraña mezcla de tristeza, rabia e impotencia, le confesé con cierto aire dramático de despedida (a no sabía qué) pero muy decidido de que no podía seguir en aquella facultad dedicándome, alegremente, a estudiar y a cuestionar los cimientos de la metafísica. Que el mundo seguía funcionando, ferviente y pujante, «ahí fuera», argumentaba yo, extramuros de la impasibilidad universitaria, y que no podría intervenir en los asuntos de ese mismo mundo si no me enfangaba en ellos. Yo quería vivir, y en aquel instante consideraba con firmeza que la vida estaba más allá del placer erudito y académico. Que lo realmente importante quedaba más allá, o más acá, de los estudios. Más allá, o más acá, de las elucubraciones kantianas.
Sin pensármelo demasiado, acudí raudo a la sala de ordenadores de la Facultad y busqué cómo alistarme en el Ejército. Tenía que huir de aquel escenario en el que los individuos se dedican, sin más, a estudiar. ¡A estudiar! Había que vivir. Y estudiar me lo impedía. En mi cabeza bullían los desvelos de Andrés Hurtado, inmortal personaje de Baroja en El árbol de la ciencia. Recuerdo aquel largo e inolvidable paseo, que hice a pie, desde el campus complutense hasta la calle de Quintana, que sale de la de la Princesa, hasta la Delegación del Ministerio de Defensa. Y allí estaba, sin saber muy bien qué decir ni a quién interpelar. Simplemente entré y expliqué al militar de la puerta que yo iba allí a «echar una instancia». No sé por qué providencial destino, acabé sentado en la mesa de un oficial de la Armada ―no recuerdo ahora el rango, puede que capitán―.
Lo que ocurrió a continuación lo llevaré siempre grabado a fuego en mi memoria. «Siéntese. Dígame qué quiere y si puedo hacer algo por usted». La cosa se había puesto seria: yo estaba, no sabía muy bien cómo ni por qué había llegado allí, en la mesa de un oficial militar que me pedía explicaciones. Tenía que dar cuenta de mí mismo. En mi mente deambularon entonces, en procesión de voces incomprensibles, mi novia de entonces, mis estudios, mi precario pero bello trabajo, mis padres, mis abuelos. Finalmente pude vertebrar palabra: «Desearía inscribirme en algún cuerpo en el que pueda viajar y para el que no necesite más formación que mi voluntad». Su respuesta, mientras revisaba con aires de indiferencia algunos papeles, fue tajante: «¿Podría saber a qué se dedica ahora?». «Soy estudiante universitario», contesté al oficial.
Hubo un largo silencio, provocado deliberadamente por el militar. No me preguntó qué estudiaba ni cuáles eran mis aspiraciones. Con contundencia, espetó: «Supongo que ha leído a Unamuno. Que muera entonces la inteligencia». Desconocía el matiz con el que profería aquellas palabras. Yo callé. Y entonces él me pidió que me levantara. Me dirigió a la puerta con talante paternal. Allí me dijo: «Si usted es, como dice, estudiante universitario, no deje que la inteligencia muera. Ya tendrá tiempo para otras incursiones. Ahora vuelva a sus clases y no consienta que muera la inteligencia». Me dejó en el umbral, donde yo debía elegir si cursar aquella instancia o si echar a andar, de vuelta, a la Facultad.
Todos necesitamos en algún instante decisivo de nuestra vida que alguien encarrile los desatinos de un ánimo apesadumbrado, de una voluntad mal dirigida o que, sin más, nos dé un par de palmadas en la espalda para empujarnos a seguir cuando la niebla emborrona nuestro camino. Aquel oficial anónimo, a quien siempre estaré profundamente agradecido, hizo que mi vida se recondujera en un momento de inevitable desvarío juvenil.
Si no queremos que muera la inteligencia, es la sociedad en su conjunto la que debe empujar a que sea el motor de cualquier voluntad
Últimamente observo en mi trabajo cotidiano como profesor de secundaria y bachillerato, pero también en la universidad cuando imparto cursos o conferencias, cómo nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes quedan asfixiados en un entorno en el que la utilidad, el éxito y el servilismo del «para qué» se asientan como ídolos a los que venerar (y bajo cuya tiranía sufrir). Las últimas leyes educativas hacen hincapié en la necesaria «adaptación al mercado laboral» y a la adquisición de competencias, habilidades y destrezas que preparen a los chavales para su vida adulta en un escenario tan complejo como pluriforme.
Por su parte, el cuerpo docente se ahoga en un marasmo administrativo y de adquisición de nuevos métodos pedagógicos que han de supeditarse a aquellos ídolos: emprendimiento, productividad, eficiencia. Además, todo bajo capa de entretenimiento y gamificación, es decir, de perjudicial hiperestimulación para el alumnado. El conocimiento, así, queda relegado al papel de un sumiso instrumento, de un aditamento prescindible. La inteligencia queda prisionera al tener que supeditarse a las metodologías de aprendizaje, servidas por gurús pedagógicos que, por norma, jamás han pisado un aula salvo para evaluar la «implantación» de esas mismas metodologías. Importan las formas: aprendizaje invisible, flipped clasroom, mobile learning, aprender a aprender, el mentoring y el coaching pedagógicos… Las vergonzantes pamplinas pedagógicas se imponen sobre el valor de saber.
En paralelo, y para colmo, a los estudiantes se les exige «resiliencia» y «gestión emocional» frente un mercado laboral difícil y precario, mientras, a la vez, les ofertan asignaturas como «iniciación a la actividad emprendedora» desde los 12 años (manipular presupuestos, manejar intereses y créditos, tributación, inversión en capital humano o «entender el concepto de espíritu emprendedor» son algunas de sus finalidades). Como contraparte, las asignaturas para pensar adogmáticamente nuestra realidad pierden horas. Se pretende dotar a niños y adolescentes de competencias para el mundo laboral, pero quedan cada vez más desvinculados de lo único que les ayudará a ser libres, independientes y autónomos: el conocimiento.
Aquella anécdota personal y otras tantas que he experimentado me han hecho defender y caer en la cuenta de que la tarea de la enseñanza no debería centrarse exclusivamente en preparar para aprobar exámenes y en crear una masa acrítica de graduados bien dispuestos para el mercado laboral, sino en transmitir una insoslayable pasión por conocer que desemboque en un pensamiento independiente. Exigir que los colegios sean lugares donde se prepara para el mercado laboral supone declarar la bancarrota de la enseñanza como periodo en el que se descubren sus propias aptitudes, sus propios talentos: donde se descubre la propia libertad. Por eso, las leyes educativas deberían actuar como un potenciador y garante de las capacidades de cada joven, no como un limitador de posibilidades que, sin más, los «prepara» para el mercado laboral. Deberíamos preguntarnos, en efecto, para qué estamos preparando a los chavales. A qué tipo de yugo les estamos haciendo serviles. Qué esclavitudes intelectuales y emocionales estamos sembrando bajo el eufemismo de «preparar». Como ha defendido con acierto la poeta y ensayista Chantal Maillard en La razón estética, «todo mundo es una construcción. Una educación de la sensibilidad es, ahora más que nunca, necesaria, pues evita el tedio que acompaña la falta de impulso de descubrimiento».
La inteligencia artificial pone de relieve el insustituible papel de las humanidades y de las ciencias en la educación
En un contexto trivial y digitalizado que da todo hecho a niños y adolescentes, y que los mantiene esclavizados bajo una terrible y normalizada opresión hiperestimular, la actitud y disposición para pensar la realidad con juicio propio es lo más valioso que podemos transmitirles: no dejarse pensar por otros. La inteligencia artificial, por ejemplo, pone de relieve el insustituible papel de las humanidades y de las ciencias en la educación, porque ambas ponen de manifiesto la belleza que se da en el descubrimiento, en la resolución de un problema. El mismísimo Poincaré apuntó en esta dirección, y afirmaba que fue guiado por «el sentimiento de la belleza matemática, de la armonía de los números, las formas y la elegancia geométrica; un auténtico sentimiento estético que conocen todos los matemáticos». Paul Dirac, premio Nobel de Física en 1933, era aún más concluyente: «Que haya belleza en nuestras ecuaciones es más importante que adecuarlas al experimento». El conocimiento crea (y fomenta, y hace descubrir) la belleza.
Si no queremos que muera la inteligencia, es la sociedad en su conjunto la que debe empujar a que esa inteligencia sea el motor de cualquier voluntad. Es urgente pensar la relación entre educación y rapidez. Cada vez más estudiantes consideran aburrido o de escaso valor el acto de leer o escribir, y la comprensión lectora cae a niveles preocupantes: no se entiende lo que se lee, y no hay mejor caldo de cultivo para el totalitarismo. La dinámica acción-gratificación inmediata (propia del consumo) impide una educación de calidad y el desarrollo de un juicio propio. Ejercer la libertad no es hacer lo que se quiera, como muchos influencers que siguen nuestros adolescentes defienden. Ejercer la libertad significa poder saber por qué se hace lo que se hace. Hoy falta (a niños y adolescentes, pero también a los adultos) capacidad para elegir, para decidir.
Todos necesitamos en algún instante decisivo de nuestra vida que alguien nos diga, con confianza: ¡que viva la inteligencia! Y que las leyes permitan que así sea. Como escribió Benjamin Constant, «pidamos a la autoridad que se mantenga en sus límites. Que la ley sea justa y nosotros nos ocuparemos de ser felices».
La temperatura media del planeta aumenta año tras año y esto tiene graves consecuencias a muchos niveles, aunque, en muchos casos, el empleo de un lenguaje científico provoca que nos cueste entender todo este entramado. En este artículo desgranamos conceptos básicos sobre la crisis medioambiental, […]
destacada internacional mundo tecnologiaLa actividad cotidiana de las grandes empresas contribuye al cambio climático. El avión y muchos medios de transportes también. Y la tala de los bosques. Y, por supuesto, la agricultura y la ganadería intensivas. Escuchamos todos estos mensajes de manera cotidiana, pero en muchos casos no tenemos claro algo fundamental: ¿exactamente qué carajos es el cambio climático? ¿Cómo puede ser negativo el efecto invernadero, si tiene nombre de cultivo de plantas y estas son beneficiosas para todo?
Empecemos por los aspectos más básicos. Llamamos cambio climático al aumento de temperatura a largo plazo y a la variación de los patrones climatológicos. Según datos de la NASA, en 1880 la temperatura media del planeta era de -0,16 grados centígrados. Desde finales del siglo XIX hasta ahora la temperatura media de la Tierra ha aumentado 1,2 °C. Los últimos diez años han sido los más cálidos desde que se tienen registros y 2023 se lleva el récord. Y parece que seguirá subiendo.
La temperatura media de la Tierra ha aumentado 1,2 °C desde finales del siglo XIX hasta ahora
Las consecuencias de esta situación son muchas, aunque se pueden resumir en que el equilibrio de la naturaleza se altera y afecta a todos los niveles: cuando hace calor, hace mucho más calor; cuando llueve, lo hace de forma más torrencial; las sequías son más largas e intensas, el agua escasea en más regiones que antes, y un infinito etcétera. Temperaturas más altas provocan también que se produzcan más incendios incontrolados, con la muerte de la fauna y la flora que ello supone.
Se habla mucho también del aumento del nivel del mar, pero no sabemos qué quiere decir esto ni qué implicaciones tiene. Resulta que el océano absorbe la mayor parte del calor generado por el cambio climático y, al calentarse, su volumen aumenta, porque el agua se expande. Pero, además, el deshielo de las placas de hielo y los icebergs hace que se eleve el nivel del mar amenazando a las comunidades litorales. La desaparición de especies terrestres y oceánicas es otra consecuencia directa. «Si el cambio climático persiste, el 25% de las especies desaparecerá en las próximas décadas», afirma Isabel Sanmartín, bióloga del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC). Esto es así porque hay especies que consiguen adaptarse a los cambios de temperaturas y a los desplazamientos forzados que emprenden en busca de la supervivencia, pero muchas otras no.
Desde hace años se vienen celebrando encuentros internacionales para intentar paliar esta situación. El más importante es la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP, por sus siglas en inglés), que ha llevado a cabo su 28.ª edición recientemente en Dubái. La celebración de estas cumbres ha servido para firmar uno de los acuerdos clave (el Acuerdo de París, alcanzado en la COP de 2015): el compromiso conjunto para frenar el calentamiento global a 1,5 grados y reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero un 43% hasta 2030 y un 60% hasta 2035. Y es precisamente aquí donde nos encontramos con la siguiente cuestión: ¿A qué llamamos gases de efecto invernadero? ¿Qué tienen que ver con el cambio climático?
Los GEI –abreviatura de estos gases–, son componentes gaseosos de la atmósfera que han mantenido el clima de la Tierra habitable durante siglos, pero desde hace un tiempo sus concentraciones se han descontrolado. Los gases absorben la energía solar y mantienen el calor cerca de la superficie del planeta, en lugar de dejarlo escapar al espacio. De ahí su denominación de «efecto invernadero».
Los niveles atmosféricos de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero más peligroso, son los más altos jamás registrados y siguen aumentando año tras año. La causa principal de este incremento alarmante procede de la actividad humana, en su mayoría de la quema desproporcionada de combustibles fósiles –fundamentalmente carbón, petróleo y gas–. Gran parte de la electricidad consumida en el mundo se sigue generando por la combustión de estos gases, aunque se va apostando poco a poco por fuentes de energía renovable, como la eólica o la solar, que apenas contaminan. Otro de los principales focos de CO2 proviene de la industria que fabrica hierro, cemento, productos electrónicos o textiles. Además, materiales como el plástico se componen de sustancias químicas derivadas de los combustibles fósiles. En esta línea, los transportes –con sus millones de desplazamientos diarios–, el derroche energético de los edificios y la industria alimentaria son otros tres pilares fundamentales de la acumulación de CO2.
El 1% de la población mundial más rica genera más emisiones de gases de efecto invernadero que el 50% más pobre
https://www.academia.edu/85627736/Que_es_la_agenda_2030_Perfil_Karin_Hiebaum
¿Se puede hacer algo al respecto? Evidentemente, sí. Aunque nuestro poder sobre las decisiones empresariales es limitado, nuestra mayor o menor demanda de energía, agua o combustibles fósiles contribuirá a una mayor o menor emisión de gases y degradación de los recursos. Es decir, nuestro consumo influye, pero aún influye más el estilo de vida: el 1% de la población mundial más rica genera más emisiones de gases de efecto invernadero que el 50% más pobre. No hay duda de que, en la responsabilidad compartida entre toda la humanidad, está la respuesta a cómo queremos vivir en las próximas décadas y qué mundo queremos dejar a las futuras generaciones.
Quizá la mejor forma de presentar al escritor Jorge F. Hernández (Ciudad de México, 1962) sea atendiendo a un hecho de su biografía: hijo de padre diplomático, pasó su infancia y la mitad de su adolescencia en EE.UU., donde creció en inglés para, a partir […]
cultura educacion internacionalEn Cochabamba se confunden realidad e invención, porque lo que cuentas es la vida de la madre de un amigo tuyo, pero sin ceñirte en exclusiva a los hechos.
Exacto. La novela se originó hace más de 20 años, cuando alguien a quien no conocía y que en el libro llamo Xavier Dupont me contó que su madre, que aún no había muerto y había tenido una vida fascinante, estaba deseosa de que alguien la convirtiera en personaje. Con el tiempo hemos acabado siendo amigos, pero en ese momento tuve recelos para aceptar el encargo: solo me convenció el chisme de que había sido amante de Albert Camus.
¿Cuánto hay de cierto en lo que narras?
Casi todo es verdad, pero el conjunto es novela, porque hay, por ejemplo, personajes a los que voluntariamente no he seguido por completo el rastro y ambientaciones no verificables.
La historia se desarrolla a partir de dos líneas: por una parte, cuentas la vida de esta mujer; pero también relatas cómo su hijo te la está contando a ti.
Sí, aunque no es algo que responda a un planteamiento previo, sino a una necedad que se filtra en casi todo lo que escribo, incluso en las columnas: a menudo necesito decirles a los lectores el estado en el que estoy escribiendo algo, seguramente porque soy blandengue y no tengo problema en enseñar mis costuras.
Lo mencionaba porque en el resultado final pesa más lo segundo que lo primero. Pese a tener acceso a ella, nunca la llegas a conocer, ¿por qué?
Eso tiene que ver con que esta historia la estuve narrando de viva voz durante más de 20 años antes de ponerla por escrito y, entre medias, se me murió. No lo incluyo en el libro, pero en realidad llegué a contactar telefónicamente con ella: hicimos un par de llamadas a la antigüita, sin video. Lo que pasa es que no me parecía trascendental y, además, ella se vengó al final: compensó esa usurpación mía mediada por su hijo dando a su propia vida el final que ella quiso.
Esa ausencia del punto de vista de la protagonista, ¿no desplaza el foco de la novela hacia el poder de la narración?
Seguramente; el mero hecho de que durante tanto tiempo la historia solo fuera contada de viva voz es ya una reivindicación del lenguaje. Y quiero pensar que ahora que ha quedado por escrito está homenajeando la forma en que me la narró Xavier.
El otro gran tema es el racismo, que en la novela es ejercido por los mismos que lo sufren. ¿Es ese el peor de todos?
Exactamente: la protagonista se echa un novio francés que nunca la presenta ante su familia. Instintivamente, ese tipo está haciendo algo parecido a lo que la familia de la mujer hizo con el pretendiente en Bolivia. Ahora bien, cualquier forma de racismo es la peor y es conveniente no hacer demasiadas distinciones porque justo acaba de aprobarse una ley en Texas que permite a la policía del Estado detener a posibles inmigrantes irregulares, cuando hasta ahora de eso se ha encargado exclusivamente la policía federal. Es una medida grave, porque los controles basados en la apariencia, en el aspecto de quienes merodean por la frontera, institucionalizan el racismo.
«Cualquier forma de racismo es la peor»
Tú mismo creciste en EE.UU. en una época clave en la lucha contra la discriminación racial, los años 60, cuando, entre otras medidas, los niños negros empezaron a poder ir a clase con los blancos.
Sí, mi familia y yo vivimos primero en Washington y luego en Virginia, que no era un estado tan drástico como Georgia o Alabama, pero tampoco muy diferente. Ver portadas de discos con banderas confederadas o estatuas del general Lee era algo habitual. Las integraciones que se intentaron hacer cuando yo tenía 8 o 9 años no funcionaron. Solo después, con 11 y cuando ya acababa la primaria, empezaron a producirse. Por eso creo que en la acción que ha representado como ninguna otra la vuelta de ese racismo atávico, el asesinato de George Floyd [el afroamericano asfixiado por la rodilla de un policía en el contexto de una inmovilización en Minneapolis en 2020], hay algo irónico: quienes constatamos avances cuando éramos jóvenes, nunca pensamos que retrocederíamos camino al punto de partida.
La cuestión racial, ¿sigue siendo una de las líneas divisorias clave en los países en los que has vivido?
Definitivamente. En el caso de EE.UU., es un lugar que no se entiende sin el racismo. Y concurren dos fenómenos que nos avisan de que dentro de unos años la situación se pondrá fea. De una parte, tienes que cada vez se discrimina más, como demuestran casos como el de Floyd y medidas como la que he mencionado; y de otra, que donde yo crecí hablando muy mal español hoy hay letreros en español. Es decir, vamos a un escenario en el que habrá mayoría de latinos, negros y asiáticos y, al mismo tiempo, una desconfianza cada vez mayor hacia estos grupos. Eso no permite augurar nada bueno. En cuanto a México, también soy muy crítico. Diré simplemente que no tenemos conciencia de los al menos 58 grupos indígenas que viven dentro de nuestras demarcaciones. Y con España creo que hay que estar atento, porque es un país que aún está amoldándose al desconcierto. ¿Cuántos alcaldes no blancos hay? Muy pocos.
Otra de las experiencias que te ha conformado es haber crecido en dos idiomas y en varias modalidades lingüísticas, ¿qué destacarías de ese proceso?
Que hay acciones, como el humor, que según el idioma cambian por completo. Es algo obvio, pero a veces no somos plenamente conscientes. Un libro titulado «Cochabamba» no le causa la misma impresión a alguien cuya lengua materna es el español que a alguien que habla inglés. El sentido de ocultamiento de la palabra cover no está contenido en el término cubierta ni en los sinónimos que se pueden emplear en español. Es decir, en inglés interpretas más fácilmente que a lo mejor el libro no va sobre una ciudad boliviana llamada Cochabamba, sino meramente sobre algo que toca de algún modo a esa ciudad. Para quienes han nacido de Woody Allen para acá esto es fácilmente detectable, porque él, los Monty Phyton, los Blues Brothers o Chevy Chase han abusado mucho de ese tipo de giros. En español también existe esa tradición, pero menos continuada: es la de Quevedo, la del albur mexicano [un juego consistente en utilizar dobles sentidos], la de Miguel Mihura, la de Jardiel Poncela… Y quien dice humor dice también otras acciones lingüísticas. Por fortuna, los idiomas no son plenamente integrables.
¿Y dirías que una lengua aprendida puede acabar prevaleciendo sobre la lengua materna? ¿O hay unas referencias ya fijadas de por vida por la lengua heredada?
Aquí contestaría que en el hipotálamo nunca dejas de pensar en tu querencia. Y lo ilustraría con el caso de la protagonista. Al final de su vida casi ni hablaba español, luego podríamos decir que fue plenamente francesa, en concreto plenamente parisina, pero gran parte de su realidad emocional seguía remitiendo a Cochabamba.
«Hay acciones, como el humor, que según el idioma cambian por completo»
¿Cómo entronca esta novela con el resto de tus libros? ¿Cuáles dirías que son tus obsesiones?
Venía de escribir una novela muy autobiográfica en la que, entre otras cosas, hablaba precisamente de crecer en dos idiomas [El bosque flotante, Alfaguara, 2021], pero seguramente me defina mucho mejor lo que hice en otra novela anterior, Réquiem para un ángel, donde me burlo de mí mismo señalando que, para que aquel proyecto fuera, efectivamente, una novela, uno de los personajes debería realizar una acción concreta que no hace. Con gestos como ese, quiero destacar que, si pudiera, no solo sería novelista, también escribiría obras maestras, pero tengo que conformarme con méritos menores, como haber cumplido el encargo de escribir Cochabamba honrosamente.
En tu obra tienen gran relevancia las ciudades, como si ellas mismas fueran personajes, ¿por qué?
Por rasgos a los que intento prestar atención. Ya que estamos en Madrid: no es lo mismo que te insulten en Usera a que te mienten la madre en plena Gran Vía. Los barrios son casi estados de ánimo, y no creo que sean equiparables los de una ciudad a los de otra; por eso me gusta que estén presentes de forma diferenciada en lo que escribo. Si algo soy es un nómada, un turista accidental, un peregrino en diferentes patrias que cree en la personalidad de barrio.
¿Te sientes parte de la tradición de escritores que vagan por la ciudad, a lo Baudelaire o De Quincey?
Muchísimo. Y de la de Dickens, que paseaba de noche. Es algo que tiene que ver con un principio que yo profeso: escribe el que escribe; el que no escribe, no escribe. Me explico: si hay algo en ti que apunta a la escritura, ese algo va a manifestarse incluso cuando no estás escribiendo. Y para mí el paseo es la prueba absoluta de esto. Diría que hay, incluso, una relación entre los géneros literarios y la manera de pasear. Si uno sale a la calle de cuentista, lo que tiene que hacer es entretenerse con lo primero que encuentre; si uno sale como novelista, hacerse la ruta entera del autobús. Y así con los demás géneros.
«Los barrios son casi estados de ánimo»
Acabas de publicar otro libro, Café de Madrid (Ediciones la Pereza, 2023), una recopilación de tus artículos en El País. Ahora que el tema se ha debatido a propósito de la retirada de Vargas Llosa del columnismo, ¿dirías que te ocurre como a él, que el escritor de ficciones necesita de la prensa para tener un pie fuera de la fabulación?
No, para nada. En mi caso, esa distinción no funciona, porque yo he usado, y mucho, la columna para publicar cuentos y demás ficciones. De hecho, me parece increíble que se la quiera rebajar de ese modo, que se la quiera confinar a algo que obligatoriamente tenga que ver con la ciudad en un sentido político, con la polis. En Alemania, había secciones de periódicos donde se ponía una raya negra y todo lo que quedaba por debajo eran materiales que hoy dudosamente serían considerados ejemplos de columnismo serio, como cuentos o cuentínimos, pero de ahí salieron Zweig y Joseph Roth, entre otros. Y hay más ejemplos: en EE.UU. no se entiende el columnismo sin la crónica deportiva. Hasta Joyce, en el Ulises, hace que Harold Bloom se meta en el baño para mirar qué literatura hay en el periódico. No obstante, quienes pensamos así somos minoría, lo reconozco; por eso algunos nunca hemos sido reconocidos como verdaderos columnistas.
A propósito de Vargas Llosa, suele oponerse su escritura a la de García Márquez: tanteadora y pausada la del primero; más impetuosa la del segundo, a quien por cierto conociste y dedicas esta obra. ¿Tú también te identificas con esa escritura torrencial? Has señalado que si has podido contar esta historia es porque tu mente pudo antes narrarla de principio a fin.
Gabo era una madrépora, una de esas plantas que se pegan a los árboles y no dejan de crecer; además de alguien muy generoso conmigo y quien me dio el consejo definitivo para escribir esta novela. Me sugirió que cuando fuera capaz de contar una historia tantas veces que ya no resultara alterada, la pusiera en tinta. Y eso es lo que he hecho, luego sí, por cosas como esa, efectivamente me siento parte de ese linaje de narradores orales.
Para acabar, y ya que hemos mencionado tu faceta de columnista, ¿qué le aporta a un escritor ser librero?
Todo. Siempre he pensado que acabaría mi vida entre libros, como bibliotecario o como librero, y ha pasado. La diferencia fundamental es que paso más tiempo leyendo que escribiendo, lo cual ayuda mucho a ponderar los párrafos y las palabras con que uno se compromete.
Se trata de una moderna formación ferroviaria que lleva a los visitantes hasta una pintoresca estación reconvertida en una casa de té, enclavada entre las montañas y paisajes desérticos. El Servicio Turístico de Tren Nocturno que une a Bariloche con la Estación Perito Moreno, te […]
destacada noticia perito_moreno regionalEl Servicio Turístico de Tren Nocturno que une a Bariloche con la Estación Perito Moreno, te llevará por la la frontera que divide la cordillera de la estepa, un lugar que ofrece un amplio abanico de alternativas para sentir la naturaleza viva de ambas zonas, con aire puro, paz y la tranquilidad como acompañantes en una experiencia sin igual. Es un trayecto de 30 kilómetros que dura una hora, a ritmo apacible que no supera los 40 kilómetros por hora.
Cuando la campana de bronce suena con fuerza y el silbato del guarda apura a los últimos pasajeros que se toman selfies con el tren, la formación emprende el viaje a la estación Perito Moreno.
El servicio se realiza 5 veces por semana en el moderno coche motor Materfer de la empresa rionegrina, que tiene capacidad para 120 pasajeros. Parte a las 19.15, de miércoles a domingo hasta el paraje Los Juncos.
El avance de la locomotora no se percibe desde los dos vagones pero al abrir las cortinas de la ventanas se abre un mundo de 180° con un paisaje imponente de cerros bajos, típicos de la estepa, neneos y coirones y delante de las vías, saltando y corriendo de prisa, alguna que otra liebre que se cruza entre las vías férreas.
En el destino, los pasajeros son recibidos con una propuesta gastronómica que incluye bebidas calientes (vino o chocolate) acompañadas de unos ricos canapés, en un ambiente de distensión y buena compañía. Luego, en el Quincho La Estación se ofrece una exquisita cena típica de la región.
El menú de asado patagónico incluye cordero y carne vacuna (no incluye bebidas), además de una entrada con empanadas criollas y un tradicional postre argentino: flan con dulce de leche. Hay opciones para pasajeros veganos, vegetarianos y celíacos.
Un grupo de músicos acompaña la cena con guitarra y verdulera. Hay tiempo para los aplausos para el asador y la cena termina a las 21:50.Si lo desean, las y los visitantes pueden degustar café, chocolate caliente, té y tortas en la Casa de Té mientras esperan el inicio del recorrido de retorno.
El Tren Patagónico fue distinguido con la Marca País, lo que reivindica la importancia del servicio turístico tanto para la provincia de Río Negro, como a nivel nacional.
Pasajeros residentes en Río Negro:
Tarifa adultos: $20.500.
A las 22:30 comienza el viaje de regreso hacia Bariloche, y se llega alrededor de las 23:20.
Tarifa jubilados: $16.500.
Tarifa menores de 4 a 12 años: $14.500.
Menores de 0 a 3 años sin cargo.
Pasajeros no residentes en Río Negro
Tarifa adultos: $37.500.
Tarifa jubilados: $29.900.
Tarifa menores de 4 a 12 años: $26.000.
Menores de 0 a 3 años sin cargo.
Los pasajeros deberán presentarse en la estación Bariloche a las 17:30 para poder abordar. Con el pasaje emitido, los pasajeros tendrán acceso al tren ida y vuelta, a la copa de bienvenida y canapés en la Estación Perito Moreno y a la cena en el quincho. No se incluyen bebidas en la cena, estas deberán pagarse en el Quincho de la Estación Perito Moreno.
Informes y reservas: [email protected]
Boletería Estación Bariloche: [email protected]
Teléfono Estación Ferrocarril Bariloche: 0294-423172.
O en la página https://trenpatagonicosa.com.ar/
Silvia San Pedro, subsecretaria de Turismo, y su equipo en Caleta Olivia detallan sus esfuerzos para promover el turismo sustentable. Destacan la bienvenida a turistas, planes de reconocimiento de la flora y fauna, y anuncian la Fiesta Náutica como parte de su compromiso con el […]
caleta_olivia destacada regionalilvia San Pedro, subsecretaria de Turismo, destacó los objetivos del área de La Subsecretaría de Turismo de Caleta Olivia en el marco del turismo sustentable y el impulso de la actividad turística en la región. Junto a su equipo, conformado por Lucas Haidamaschuck, subsecretario de Planificación, y Lorena Turano, subsecretaria de Conocimiento y Gestión Productiva, San Pedro detalló el trabajo realizado desde el inicio de la gestión.
La subsecretaria resaltó la importancia de dar a conocer las actividades que se llevan a cabo en Caleta Olivia y la Provincia durante la temporada, aprovechando la oportunidad para recibir a los primeros turistas con obsequios y promocionar las diversas experiencias que la región tiene para ofrecer. Además, enfatizó el desafío que implica su nuevo cargo, subrayando la disposición del equipo para recibir a visitantes de todo el mundo.
Nadia Trigo, coordinadora del área y Técnica en Turismo, compartió su entusiasmo por trabajar en un sector tan dinámico, donde la planificación diaria se enfoca en mejorar y ampliar los circuitos turísticos. Trigo mencionó proyectos como el reconocimiento de la flora, la reactivación del visor para el avistaje de cetáceos, y la exploración de nuevas propuestas para enriquecer la experiencia turística a lo largo del año.
Silvia San Pedro anunció en la misma entrevista concedida a la 87.9 FM Municipal la próxima Fiesta Náutica programada para el 26, 27 y 28 de enero e invitó a la participación activa de la comunidad, destacando la diversidad de actividades náuticas, deportivas, artísticas y productivas que formarán parte de este evento.
En su despacho, el intendente Pablo Carrizo recibió a los integrantes de la Agrupación Malvinera “Prohibido Olvidar” a quienes les confirmó que se recuperará la fecha del 9 de julio para que veteranos de la Guerra de Malvinas lleguen a la ciudad para la Reafirmación […]
caleta_olivia cultura destacada“Soy malvinero y tengo un compromiso gigante con la causa”, les dijo el intendente de Caleta Olivia Pablo Carrizo a los miembros de la Agrupación “Prohibido Olvidar” al momento de recibirlos en su despacho para compartir una amena conversación acompañado por la diputada Iris Rasgido y todo el gabinete comunal.
La ocasión sirvió para que se le hiciera entrega al primer mandatario de un cuadro con la imagen que representa a la agrupación que nació en la EPP N° 36 como un proyecto escolar, y que luego se extendió a toda la comunidad. De la reunión también participó el VGM Pablo Carrizo, quien fue el encargado de contarle al jefe comunal cómo trabajan y cuáles son sus proyectos para el 2024.
En ese contexto, el veterano de Malvinas recordó lo que se vivió por algunos años cuando llegaban a la ciudad veteranos de todo el país para el 9 de julio desfilar en la costanera local y además reafirmar la Jura de Lealtad a la Bandera. El intendente de Caleta Olivia se comprometió a recuperar este evento que es simbólico por lo que representan las Islas Malvinas para los caletenses.
Fue el propio VGM Pablo Carrizo quien hizo entrega al jefe comunal de varios souvenirs que luego fueron repartidos entre los miembros del gabinete y la legisladora provincial, quien participó de todo el encuentro y avaló cada una de las acciones que se realizarán.
Para el intendente, y según lo dijo en el encuentro, la causa Malvinas lo moviliza y considera que es necesario continuar malvinizando, “por eso mi compromiso y de todo el equipo para que se pueda recuperar el acto con la presencia de los veteranos de todo el país en nuestra Caleta”, y agregó: “La situación económica es compleja, pero sabemos lo que significa Malvinas y creo que es un evento que hay que recuperar y darle la real importancia que se merece”.
Por su parte, el VGM Pablo Carrizo le comentó al jefe comunal el origen de la Agrupación “Prohibido Olvidar”, de cómo trabajan, de cuáles son sus objetivos y de cómo solventan sus acciones. “Estamos contentos de estar acá, de que nos haya recibido y de que haya atendido y escuchado de manera atenta lo que queremos”, dijo y aseveró: “A partir de ahora, ya nos pondremos a trabajar para lograr que el 9 de julio se pueda hacer nuevamente el desfile que realmente es una acción que hizo que la ciudad sea vista como malvinera”.
Especialmente en Tucumán, la Ciudad y provincia de Buenos Aires, localidades de Chaco y Jujuy, los casos reportados de Covid aumentaron en las últimas semanas, lo que especialistas consideraron que puede ser consecuencia del ingreso de la subvariante JN.1, que está causando una ola a […]
saludEspecialmente en Tucumán, la Ciudad y provincia de Buenos Aires, localidades de Chaco y Jujuy, los casos reportados de Covid aumentaron en las últimas semanas, lo que especialistas consideraron que puede ser consecuencia del ingreso de la subvariante JN.1, que está causando una ola a nivel mundial, pero señalaron que «no hay que alarmarse» y recordaron la importancia de aplicarse las dosis de refuerzo de las vacunas contra el coronavirus.
«En las últimas dos semanas se observa un aumento de casos. Si se ordenan los casos por fecha de inicio de síntomas (FIS) a nivel nacional se pasó de 84 notificaciones diarias promedio en la semana del 18 al 24 de diciembre a 212 en la semana del 1 al 7 de enero», describió a Télam el físico e investigador de Conicet Jorge Aliaga.
Aliaga recordó que «las notificaciones son solo una mínima parte de lo que sucede porque en la actualidad es poco el hisopado que se realiza». Aun así, los casos vienen aumentando notoriamente en las provincias de Tucumán, donde se pasó de 21 casos diarios promedio en la semana del 18 al 24 de diciembre a 97 en la semana del 1 al 7 de enero; Jujuy, donde las notificaciones crecieron de 3 casos diarios promedio a 23 en los mismos períodos; Chaco, donde se pasó de 3 casos diarios promedio a 11, y Buenos Aires, donde aumentaron de 15 casos diarios promedio a 34.
En Ciudad de Buenos Aires también hubo un incremento de 7 notificaciones diarias promedio, a 17 en el mismo período. «En Argentina los últimos períodos de crecimiento de casos coincidieron con el ingreso de nuevas variantes. Esta vez una causa posible puede ser el ingreso de la subvariante JN.1?, indicó Aliaga.
En este contexto, el virólogo Humberto Debat detalló el origen de esta subvariante del SARS-CoV-2 y sus efectos, al recordar que «en agosto del año pasado surgió una versión muy divergente que se denominó BA.2.86 que incluía muchas mutaciones y esa gran divergencia en puntos clave del genoma hizo un llamado de atención por lo cual la OMS la clasificó como variante de interés en base a estos datos genéticos y a un pequeño aumento de su prevalencia».
«Con el paso del tiempo BA.2.86 no alcanzó niveles de frecuencia muy altos, pero un derivado de ésta, que denominó JN.1, empezó a aumentar su frecuencia y por este motivo el pasado 19 de diciembre la OMS la declaró como variante de interés por separado de su variante de origen», explicó.
En efecto, entre finales de diciembre y la actualidad la subvariante JN.1 se convirtió en la más prevalente a nivel mundial: «Hoy es la variante dominante en Estados Unidos y Europa y a nivel global el 70% de las infecciones que se secuenciaron (análisis del genoma del virus) corresponden a este sublinaje», indicó Debat.
Y añadió que «esto quiere decir que este sublinaje es el que está impulsando las infecciones a nivel global, donde en este momento está haciendo un crecimiento acentuado principalmente en el hemisferio norte, donde además se encuentran atravesando el invierno».
El especialista detalló que «si uno compara el escenario actual del hemisferio norte con el del año pasado en la misma época, un dato preocupante es que hay un 20% más de infecciones; sin embargo, teniendo más nivel de infecciones tienen un 38% menos de hospitalizaciones por Covid».
En varios países de Europa se reportó un incremento de personas hospitalizadas por la coexistencia de coronavirus con otros virus estacionales como influenza y virus sincicial respiratorio (VSR); en efecto, algunos países de Europa (como España e Italia) y algunos distritos de Estados Unidos han reestablecido la obligatoriedad del uso de barbijos en hospitales y centros de salud.
Inmunización
En referencia a la inmunización por vacunas para esta subvariante, Debat indicó que «hay dos reportes, sobre todo uno reciente, que demostró buena inmunización contra la JN.1 del booster (refuerzo) que se está aplicando; y otro con datos de poblaciones con un 60% de protección contra este sublinaje a partir de los refuerzos que se fueron aplicando».
Debat destacó que «a la fecha no hay ningún dato que permita inferir que este sublinaje provoque casos más severos». Si bien el descenso de testeos es un fenómeno a nivel mundial, el investigador precisó que en algunas localidades de Estados Unidos y Europa hay estudios de aguas residuales que permiten seguir la evolución del comportamiento del virus.
Por su parte, en la Ciudad de Buenos Aires el médico infectólogo Pablo Scapelatto, jefe de Infectología del Hospital Santojanni, indicó que «en el centro de salud no se están viendo mayor cantidad de casos; hay que comprender que es una infección que llegó para quedarse y como todas estas infecciones tiene un comportamiento cíclico».
En cuanto al crecimiento que se observa a nivel estadístico, el médico que integra la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) señaló que «no es un dato para alarmarse sino para prestar atención y reforzar todo lo que tiene que ver con medidas de control y prevención, fundamentalmente la vacunación». Scapelatto recordó que las personas mayores de 50 años o con comorbilidades deberían aplicarse un refuerzo de la vacuna de Covid cada 6 meses; en tanto que el resto de la población debería vacunarse una vez por año.
Aliaga recordó que «más allá de la vacunación hay que recordar que el virus se transmite por aire, por lo que la ventilación sigue siendo una herramienta clave; en ese sentido, el aire acondicionado no es ventilación, por lo cual se sugiere abrir las ventanas en espacios cerrados con mucha gente».
(Via Pais)
En una entrevista brindada a FM Municipal, el Dr. Juan Acuña Kunz, Coordinador de Hospitales de Santa Cruz, abordó la situación que enfrenta la salud pública. Planteó una crisis generalizada y deudas enormes. «Nos han dejado un sistema de salud provincial estallado, las deudas son […]
saludEn una entrevista brindada a FM Municipal, el Dr. Juan Acuña Kunz, Coordinador de Hospitales de Santa Cruz, abordó la situación que enfrenta la salud pública. Planteó una crisis generalizada y deudas enormes.
«Nos han dejado un sistema de salud provincial estallado, las deudas son multimillonarias en todos los aspectos y la verdad es que estamos remando en dulce de leche porque es muy difícil progresar cuando no hay recursos», indicó.
El referente detalló que hay hospitales con deudas millonarias, graves estados edilicios y lugares en los que ni siquiera había combustible para ambulancias, además de situaciones como la de Caja de Servicios Sociales donde se deben 14 mil millones de pesos.
«En todos los lugares estamos un poco complicados porque la deuda es muy grande», afirmó. Asimismo, y en lo que respecta puntualmente a Caleta Olivia, dijo que la situación es además compleja porque hay pocos insumos y faltante de medicamentos.
Ante este panorama, Acuña Kunz sostuvo que es difícil poder progresar en forma rápida, aunque resaltó que se está haciendo un gran esfuerzo, «la salud está en una terapia que estamos intentando sacar, tenemos el aval de nuestro gobierno, del ministro y del gobernador de trabajar con libertad y que, quien no venga a trabajar deberá asumir las consecuencias e irse», aseguró el funcionario.
En línea con ello, agregó que hay profesionales que viven en otros lados y cobran en nuestro hospital, «han pedido adscripciones a lugares que no sabemos si trabajan o no trabajan, pero somos los que tenemos que lograr los sueldos», dijo, afirmando que esto era autorizado desde el propio ministerio.
«Cada vez que investigamos o levantamos una piedrita encontramos un kiosquito, es decir, cada uno tenía sus propios intereses, inclusive algunos kioscos que en realidad, si te pones a mirar desde el punto de vista legal no tenían visos de ilegalidad, pero eran kiosco igual porque se beneficiaban algunos», expresó.
Por último, el coordinador de hospitales públicos de Santa Cruz destacó que si bien para solucionar esto resulta necesario contar con recursos económicos que no sobran, aclaró que el Ministerio acompaña solventando lo más urgente, aunque afirmó que el objetivo es ordenar y sanear la deuda para seguir adelante.
Ante la preocupación generalizada por el desabastecimiento registrado en las góndolas de las cadenas de supermercados con presencia en Santa Cruz, desde la Secretaría de Comercio e Industria dieron a conocer el trabajo que se lleva adelante desde el inicio de la gestión para, en […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosAnte la preocupación generalizada por el desabastecimiento registrado en las góndolas de las cadenas de supermercados con presencia en Santa Cruz, desde la Secretaría de Comercio e Industria dieron a conocer el trabajo que se lleva adelante desde el inicio de la gestión para, en el marco de la legislación vigente, brindar soluciones a la comunidad.
En este sentido, la cartera dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria está realizando un relevamiento, a través del cuerpo de inspectores de la Dirección de Defensa al Consumidor, con el objetivo de monitorear tanto los aumentos que se observan como los faltantes de productos.
Con respecto a este último punto, se consultó a los responsables de los supermercados quienes explicaron que se debe al faltante de provisión y a que las listas de precios llegan con aumentos desmedidos y no están dispuestos a convalidarlos desde su marca.
Por ello, desde la Secretaría de Comercio se está trabajando desde el 14 de diciembre en un programa de acercamiento de precios, que pronto se dará a conocer, para contribuir a la comunidad dando a conocer los precios a los fines de que puedan elegir las mejores opciones.
Además, adelantaron que se está estudiando la posibilidad de suplir la mercadería nacional faltante en las góndolas santacruceñas con el desarrollo de productos locales, pero este sería un objetivo a largo plazo que requiere articular un fuerte trabajo por delante.
Tras los incidentes en la sede gremial, hubo tres detenidos. En la mañana del lunes, se registraron incidentes en el predio del gremio de la UOCRA en el barrio Santa Cruz de Río Gallegos. Dos facciones gremiales se enfrentaron en un intento por tomar posesión […]
destacada gremiales noticia policial rio_gallegosTras los incidentes en la sede gremial, hubo tres detenidos.
En la mañana del lunes, se registraron incidentes en el predio del gremio de la UOCRA en el barrio Santa Cruz de Río Gallegos. Dos facciones gremiales se enfrentaron en un intento por tomar posesión del lugar, culminando en disturbios, donde testigos informaron que desde un vehículo, identificado como un Volkswagen Gol de color gris, un hombre esgrimió un arma de fuego.
Ante esta situación, las fuerzas de seguridad, incluyendo efectivos de las Divisiones Comisaría Séptima, Guardia Infantería y Departamento Operaciones, intervinieron para restablecer el orden. Bajo la supervisión del Ministro de Seguridad Pedro Pródromos y el Comisario Mayor Diego Agüero, quien lidera la Jefatura, se desplegaron efectivos que tomaron posiciones estratégicas en el lugar.
Simultáneamente, la Superintendencia de Bomberos actuó para extinguir focos de fuego en distintos sectores de la calle.
Durante este operativo, el Superintendente Comisario Mayor Luis Bordón con oficiales jefes a su mando, identificó el vehículo mencionado, entre calles 56 y 39.
Tres individuos, de 32, 30 y 39 años, fueron reducidos; el primero como conductor del vehículo y el segundo identificado dentro del predio, contando con dos pedidos de captura según el SSICOP.
De acuerdo a directivas del magistrado de turno del juzgado de instrucción Nro. Uno se efectuó la aprehensión y requisa de los causantes, contándose con la colaboración de División Canes para una requisa en busca de armas de fuego, con resultados negativos.
Quedó apostado alrededor de la sede presencia policial para prevención en el lugar.
En horas del mediodía del lunes, personal policial de la Subcomisaría Las Posadas y D.O.R. Perito Moreno, hallaron en inmediaciones de la localidad un cuerpo sin vida de un hombre, junto a un perro, donde actuó la División Criminalística Perito Moreno. Allí se manifestó, se […]
destacada las_heras noticia policialEn horas del mediodía del lunes, personal policial de la Subcomisaría Las Posadas y D.O.R. Perito Moreno, hallaron en inmediaciones de la localidad un cuerpo sin vida de un hombre, junto a un perro, donde actuó la División Criminalística Perito Moreno. Allí se manifestó, se trataría del ciudadano Sepúlveda, Delfín; sobre el que pesaba la localización desde el domingo.
Se realizó el traslado a la morgue de la localidad de Puerto Deseado, para la práctica judicial de autopsia.
En el marco de la investigación del lamentable incidente de tránsito ocurrido el pasado 31 de diciembre del 2023, la División de Investigaciones (DDI) de Río Gallegos, con el respaldo de la División Accidentología Vial y la División Comisaría Segunda, realizaron una intervención en el […]
destacada noticia policial rio_gallegosEn el marco de la investigación del lamentable incidente de tránsito ocurrido el pasado 31 de diciembre del 2023, la División de Investigaciones (DDI) de Río Gallegos, con el respaldo de la División Accidentología Vial y la División Comisaría Segunda, realizaron una intervención en el estacionamiento del supermercado Carrefour, ubicado en las inmediaciones de la Autovía 12 de Octubre.
En el curso de la operación, se procedió a la detención y pericia vehicular de un rodado marca Fiat Palio, el cual se encuentra vinculado al incidente en el que dos niñas, de apellido Matulich, fueron embestidas por una camioneta Ford Eco Sport, resultando con la muerte de una de ellas.
Esta información se desprende de una exhaustiva investigación por parte de la DDI y efectivos de Comisaría Segunda, que ha incluído el análisis de cámaras de seguridad públicas y privadas de la ciudad, revelando una conexión y participación del vehículo en el trágico suceso.
El conductor, un hombre de 20 años, fue notificado por las autoridades, mientras se llevan a cabo las diligencias correspondientes para esclarecer los hechos, bajo directivas de la Justicia Provincial.
Tras un llamado al 911, los vecinos lograron el rápido accionar del personal de la Comisaría Quinta de Rio Gallegos. En el marco de un incidente registrado hoy a las 08:30 horas, en la intersección de las arterias Frondizi y Cruceros General Belgrano, efectivos de […]
noticia policial rio_gallegosTras un llamado al 911, los vecinos lograron el rápido accionar del personal de la Comisaría Quinta de Rio Gallegos.
En el marco de un incidente registrado hoy a las 08:30 horas, en la intersección de las arterias Frondizi y Cruceros General Belgrano, efectivos de la División Comisaría Quinta detuvieron a un hombre que transportaba elementos relacionados a un robo en una carretilla.
En respuesta a la solicitud de presencia policial realizada por el 911, el personal policial de la Quinta se desplegó al lugar y encontró a dos vecinos, quienes alertaron sobre un individuo que, momentos antes, había abandonado una carretilla cargada con diversos objetos en la vía pública.
Los objetos hallados incluían una campera, herramientas diversas de gran valor, elementos de bijouterie, electrodomésticos, entre otras cosas. Los testigos identificaron al presunto ladrón, un hombre, y describieron la vestimenta.
En un rastrillaje, se detectó a un individuo, también con características similares, llevando otra carretilla con objetos diversos. Tras la intervención policial, se lo identificó, resultando tener 36 años, y portaba un cuchillo marrón de tamaño mediano entre sus prendas.
Posteriormente, durante otro rastrillaje en la vivienda ubicada en Julio Cantín al 900, se encontraron daños en la puerta principal y desorden en el interior. La vivienda estaba vacía, ya que los propietarios se encontraban de vacaciones. Se tomaron medidas preventivas y se realizaron diligencias periciales, identificando rastros dactiloscópicos.
El causante fue aprehendido y se informó a la Justicia a través del Juzgado de Instrucción Nro. Uno, a cargo de la Dra. Marcela Quintana.
Se llevó a cabo un acta de requisa personal y se realizaron reconocimiento y entrega de los elementos secuestrados al hijo de los propietarios, quien identificó los objetos.
Tras las medidas del presidente Javier Milei, empleados de la construcción se encuentran desocupados y en Chubut hay un total de 1000 trabajadores que se vieron afectados. En ese sentido, el secretario general de la UOCRA aseguró que en Comodoro Rivadavia se vive la misma situación que en la […]
comodoro destacada economia gremialesTras las medidas del presidente Javier Milei, empleados de la construcción se encuentran desocupados y en Chubut hay un total de 1000 trabajadores que se vieron afectados.
En ese sentido, el secretario general de la UOCRA aseguró que en Comodoro Rivadavia se vive la misma situación que en la zona del valle. «Milei paró todas las obras públicas que dependían de Nación, asique a nosotros también nos repercutió», dijo Raúl Silva en diálogo con El Cronista Cr.
«Están todas las obras paradas, quisimos apelar con algunas vacaciones; pero las empresas comenzaron a mandar telegramas. Hoy son alrededor de 300 compañeros que fueron despedidos», indicó.
Asimismo aclaró que todo lo que depende de provincia y de los municipios continúa en marcha y dependerá tanto del gobernador como del intendente continuar con las mismas si tienen los fondos necesarios.
Por otro lado y respecto a la obra del Estadio Centenario, Silva aseveró que «está paralizada en su totalidad, lo que genero aún más despidos. Son alrededor de 40 empleados que fueron desvinculados».
Finalmente, comentó que a raíz de esta problemática estuvo en contacto tanto con el gobernador Ignacio Torres como con el intendente Othar Macharashvilli. «A raíz de la inflación que hay, los empresarios no quieren participar en ninguna cotización, porque aducen de que empiezan una obra, de un monto que a los tres meses ya es el doble. Y la redeterminación de precios, tanto de la municipalidad como de provincia, no son rápidas. Entonces, eso les perjudica monetariamente a la empresa», afirmó.
Mediante un exitoso operativo llevado a cabo ayer a las 10:15, la División de Investigación de Pico Truncado detuvo a un sospechoso vinculado al robo de un comercio. Motivado por la diligencia de una Orden de Detención y Órdenes de Allanamiento en la Calle José […]
destacada pico_truncado policialMotivado por la diligencia de una Orden de Detención y Órdenes de Allanamiento en la Calle José Fuchs Nro. 1229 y Calle Saavedra Nro. 1132 en Pico Truncado, luego de una trabajosa investigación, en relación a un robo calificado, lograron el secuestro de elementos claves para la investigación.
about:blank
En el inmueble de la calle José Fuchs, se incautaron un par de zapatillas, una gorra con visera, un pantalón tipo deportivo, un buzo de algodón de color gris y una campera de color negro.
Estos elementos están vinculados al hecho de Robo Calificado ocurrido el 19/12/2023, a las 19:00, en el local comercial denominado La Acade, ubicado en calle Belgrano y Perito Moreno de la ciudad de Pico Truncado.
Como resultado de esta operación, se procedió a la detención de un hombre de 19 años, residente de esa localidad.
La ropa de los ciudadanos chinos ha entrado en la escena de la protesta política y las autoridades se han planteado ponerle coto. ¿Qué implicaciones podría tener un control de este tipo? A finales de septiembre saltaba la noticia de que China podría prohibir a la ciudadanía […]
cultura educacion internacionalA finales de septiembre saltaba la noticia de que China podría prohibir a la ciudadanía llevar ropa que «hiera los sentimientos» de la nación. Con un proyecto de ley bastante impreciso, que aún debía debatirse, se establecía la posibilidad de castigar hasta con penas de cárcel las vestimentas y los discursos considerados «perjudiciales para el espíritu del pueblo chino» o que «afectan a los sentimientos de la nación».
La propuesta legislativa llegaba en un momento en que la elección de la vestimenta se había vuelto cada vez más política en China, especialmente en lo que se refiere a la ropa japonesa. El ejemplo más claro es que no paraba de crecer el movimiento Hanfu, por el que la gente viste el tipo de ropa tradicional que se usaba en China antes de la dinastía Qing, algo que se considera un reflejo del creciente nacionalismo entre los jóvenes del país. En esta línea, la ropa tradicional japonesa, como los kimonos, ha sido objeto de críticas a medida que aumenta el sentimiento nacionalista contra Japón.
https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-8271968449906858&output=html&h=200&slotname=5118760544&adk=3985067100&adf=1306662509&pi=t.ma~as.5118760544&w=844&fwrn=4&lmt=1704810784&rafmt=11&format=844×200&url=https%3A%2F%2Fethic.es%2F2024%2F01%2Fpor-que-china-querria-controlar-como-se-viste-su-poblacion%2F&ea=0&wgl=1&uach=WyJXaW5kb3dzIiwiMTUuMC4wIiwieDg2IiwiIiwiMTIwLjAuMjIxMC4xMjEiLG51bGwsMCxudWxsLCI2NCIsW1siTm90X0EgQnJhbmQiLCI4LjAuMC4wIl0sWyJDaHJvbWl1bSIsIjEyMC4wLjYwOTkuMjAwIl0sWyJNaWNyb3NvZnQgRWRnZSIsIjEyMC4wLjIyMTAuMTIxIl1dLDBd&dt=1704829246888&bpp=3&bdt=95&idt=89&shv=r20240104&mjsv=m202401030101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D83c0c874ea7020a2%3AT%3D1704828135%3ART%3D1704828926%3AS%3DALNI_MZnSlw8I49A2N5FhpaHAfZ_GG3Gjw&gpic=UID%3D00000d3ee17ff31b%3AT%3D1704828135%3ART%3D1704828926%3AS%3DALNI_MarNnjpWfmeMPgKii52etHr68U9AQ&correlator=5763722094452&frm=20&pv=2&ga_vid=348874453.1704828133&ga_sid=1704829247&ga_hid=138959452&ga_fc=1&rplot=4&u_tz=60&u_his=11&u_h=864&u_w=1536&u_ah=816&u_aw=1536&u_cd=24&u_sd=1.25&dmc=8&adx=314&ady=1826&biw=1473&bih=708&scr_x=0&scr_y=0&eid=44759875%2C44759926%2C44759837%2C44809530%2C31080235%2C95320892&oid=2&pvsid=4493800597728043&tmod=1307519116&wsm=1&uas=0&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Fethic.es%2Fsecciones%2Fsiglo-xxi%2F&fc=896&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C1536%2C0%2C1536%2C816%2C1488%2C708&vis=1&rsz=%7C%7CoEebr%7C&abl=CS&pfx=0&fu=128&bc=31&psd=W251bGwsbnVsbCxudWxsLDNd&ifi=1&uci=a!1&btvi=1&fsb=1&dtd=99
Uno de los hechos más representativos de la oposición gubernamental a una posible expresión política a través de la vestimenta tuvo lugar el pasado agosto, cuando una aficionada china al anime dijo haber sido detenida por la policía tras posar para unas fotos con un kimono en la ciudad oriental de Suzhou. La mujer, cuyo look cosplay estaba inspirado en la serie manga japonesa Summer Time Rendering, fue posteriormente objeto de un amplio debate en las redes sociales chinas, con algunos usuarios argumentando que su atuendo era antipatriótico.
Si esta disposición definitivamente se desarrollase, podría traer implicaciones significativas en términos de censura y control social. La más clara es la limitación de la libertad de expresión, ya que la vestimenta es una forma de expresión personal y cultural. Si se impusieran restricciones sobre cómo las personas pueden vestirse, se limitaría su capacidad para expresar libremente sus identidades, opiniones y creencias. Esta limitación puede interpretarse como un intento de controlar la diversidad de expresiones individuales y de imponer un estándar uniforme de conformidad.
Controlar la vestimenta tiene implicaciones sobre la libertad de expresión
Asimismo, habría que tener en cuenta la arbitrariedad y subjetividad. La falta de una definición clara de lo que constituye una vestimenta «ofensiva» introduce un elemento de arbitrariedad en la aplicación de la ley. Esta ambigüedad deja espacio para interpretaciones subjetivas por parte de las autoridades, lo que podría resultar en una aplicación selectiva y potencialmente discriminatoria de la normativa.
La existencia de restricciones sobre la vestimenta puede llevar a la autocensura, donde las personas, por temor a represalias, eligen no expresar ciertas ideas o identidades a través de su elección de ropa. Este fenómeno puede contribuir a la homogeneización de la sociedad, ya que las personas podrían evitar expresiones individuales por el miedo a sanciones.
No podemos olvidar el impacto en la creatividad y la industria de la moda. Las restricciones a la vestimenta pueden tener un impacto negativo en la creatividad y la innovación en la industria de la moda. Los diseñadores y artistas podrían sentirse limitados en su capacidad para explorar nuevos estilos y expresiones que podrían considerarse «ofensivos». Esto puede afectar la diversidad y la vitalidad de la escena cultural y creativa en China.
Y, por supuesto, podría producir un control simbólico y preservación de la ideología oficial. La regulación de la vestimenta también puede ser vista como un medio para controlar simbólicamente la expresión cultural y política. Al imponer normas sobre la vestimenta, el gobierno puede intentar preservar la ideología oficial y limitar la influencia de expresiones que considera contrarias a sus valores y principios.
Basándose en la cliodinámica, el científico Peter Turchin explica en su último ensayo, ‘Final de partida: élites, contraélites y el camino a la desintegración política’ (Debate, 2024), por qué no descarta el estallido de una guerra civil en Estados Unidos. No sé si Peter Turchin […]
educacion internacional politica_exteriorNo sé si Peter Turchin lo sabe, pero ha escrito uno de los libros de terror más acongojantes que he leído. Se titula Final de partida: élites, contraélites y el camino a la desintegración política (Debate) y es uno de los primeros ensayos que se publicarán en España este enero. Su mérito es notable, pues aterroriza al lector sin recurrir a monstruos, fantasmas, manipulaciones psicológicas o asesinos en serie. Le bastan una serie de razonamientos, una exposición histórica rica en referencias y los rudimentos de la cliodinámica, un método de predicción de tendencias históricas basado en el análisis con ecuaciones de grandes repertorios de datos. ¿Parece aburrido, incluso árido? No se engañen: puede sonar a clase insípida de ciencias sociales, pero es terror del bueno, del que quita el sueño.
El resumen muy abreviado del libro es sencillo: nos vamos para el carajo. Si el ambientillo político y social ya les parece duro, prepárense, porque las cosas van a empeorar mucho a partir de 2024. Turchin se centra en Estados Unidos, desde donde escribe, pero es fácil extrapolar la historia a Europa, donde reconocemos las tramas y los personajes. ¿Hasta qué punto puede empeorar la cosa? No se sabe y no se moja, pero no descarta el estallido de una guerra civil. Lo menos grave sería un colapso institucional que se salve con pocos disturbios, pero los modelos matemáticos del autor dicen que ya es demasiado tarde para evitar algún tipo de violencia y de caos. Es un año electoral, ya lo saben, y sea cual sea el resultado, el horizonte pinta mal.
Dice Turchin que Estados Unidos vive una crisis de manual cuyos ingredientes, en otros momentos históricos análogos, han provocado el derrumbamiento de imperios y la desaparición de regímenes por medio de una revolución. Compara la situación actual de su país de residencia con la que vivió su país de nacimiento, Rusia, en los primeros años del siglo XX, que acabaron con la toma del Palacio de Invierno. La diferencia aquí es que el Lenin norteamericano no saldría de los revolucionarios de izquierdas, sino de los de derechas.
«Turchin argumenta que Estados Unidos vive una crisis de manual cuyos ingredientes, en otros momentos históricos análogos, han provocado una revolución»
Antes de seguir hay que aclarar que Peter Turchin es un científico riguroso que trabaja en un campo pluridisciplinar aún nuevo, pero cada vez más aceptado entre historiadores, sociólogos, economistas y demás científicos sociales. La cliodinámica (por Clío, musa de la historia) utiliza grandes repertorios de datos históricos (registros demográficos, financieros, todo tipo de documentos cuantificables, etc.) y los mete en modelos matemáticos con algoritmos y ecuaciones para predecir el comportamiento de las sociedades complejas. A su manera, son augures informados, que aciertan mejor cuanto mayor es la calidad y la cantidad de los datos que procesan.
No es este el lugar para exponer mis reparos al método, tan solo enunciaré uno: la mayoría de los datos históricos no son fiables. Los Estados solo recogen datos desde tiempos muy recientes (en España, por ejemplo, no hubo un censo hasta 1787, y todavía hay muchos países que no saben apenas nada de su población o de su economía porque no tienen funcionarios dedicados a recoger esa información o su procesamiento está en manos de personal corrupto e ineficiente: no creo que el Estado somalí lleve la cuenta de los nacimientos y defunciones de los somalíes, ni que Sudán del Sur conozca de verdad la magnitud de su PIB o su tasa de homicidios). Cuando trabajan con indicadores demográficos de la Europa medieval o de la China del imperio medio, no pueden compararlos con el rigor metodológico de las series custodiadas por el Instituto Nacional de Estadística o Eurostat. Sin embargo, Turchin hace afirmaciones tajantes del tipo «los ciudadanos de Estados Unidos eran los seres humanos más altos de finales del siglo XVIII», una verdad indemostrable porque los registros arqueológicos y documentales son, como poco, muy incompletos e imposibles de comparar con los datos sobre la estatura media de los estadounidenses del siglo XXI, que sí conocemos con precisión.
No merece la pena extenderse con estas objeciones, porque los científicos de la cliodinámica incluyen suficientes márgenes de error, prevenciones, peros y no obstantes. No presentan sus conclusiones como infalibles y piden que sus predicciones se tomen como herramientas para comprender el mundo e intervenir sobre él.
Y, aun así, qué miedo da todo.
«Según el científico, las sociedades complejas están sometidas a ciclos de unos doscientos años en los que se alternan períodos de estabilidad con períodos de turbulencia»
Dice Turchin que las sociedades complejas (es decir, las organizadas en Estados, desde Mesopotamia hasta hoy) están sometidas a ciclos de unos doscientos años en los que se alternan períodos de estabilidad con períodos de turbulencia que se suceden cada cincuenta o sesenta años. Estados Unidos y el mundo occidental ha entrado en uno de esos períodos turbulentos, y la experiencia histórica dice que pronto estallará de algún modo.
Resumiendo la complejidad en un cuadro sinóptico, Turchin divide las sociedades en tres elementos: el Estado, las élites que controlan ese Estado y el pueblo. Cuando las élites y el pueblo mantienen un acuerdo que beneficia a ambos, la paz está asegurada, pero ese equilibrio es siempre inestable, y lo es aún más en las sociedades abiertas, libres y democráticas, pues también sabemos que la paz de las autocracias es la de los cementerios y de las cárceles: no hay voces alborotadoras porque las han acallado, no porque no haya motivos para alborotar. En una democracia, la agitación se expresa, y con ella, empieza la juerga.
Ninguna sociedad puede mantener eternamente la estabilidad. Con el paso del tiempo, las tensiones van creciendo hasta reventar, y no hay un solo caso de Estado eterno y pacífico. Para Turchin, la explosión que rompe los países tiene dos ingredientes que suelen ir unidos: el empobrecimiento del pueblo y la sobreproducción de élites. Ambas cosas están sucediendo en Europa y en Estados Unidos ahora mismo. Pero no son igual de peligrosas. Históricamente, es mucho más incendiario un miembro de la élite cabreado que un pobre cabreado.
«Históricamente, es mucho más incendiario un miembro de la élite cabreado que un pobre cabreado»
¿Se han fijado en que casi todos los grandes revolucionarios eran también intelectuales? ¿Qué tenían en común Gandhi, Lenin, Mussolini, Mao, Robespierre o Bolívar? Que todos eran universitarios, tenían profesiones intelectuales (abogados, periodistas, maestros…) y conocían bien los mecanismos del poder y las sutilezas de la política porque estaban formados en ella y se habían educado para formar parte de la élite. La otra cosa que tenían en común fue el fracaso: sus vidas estaban orientadas hacia un horizonte que se reveló inalcanzable o cerrado. Sus ambiciones se vieron frustradas por un exceso de competencia. Sencillamente, la sociedad en la que crecieron producía demasiados aspirantes a la élite, y en la élite había muy pocos huecos y ya estaban ocupados. El camino revolucionario fue abriéndose paso en sus vidas como una alternativa de carrera profesional y como expresión de una frustración.
¿Recuerdan los lemas del 15M? Las plazas de España no se ocuparon por sans-culottes ni albañiles en paro por la crisis del sector de la construcción, sino por jóvenes titulados que se sentían engañados porque sus estudios académicos no les servían para nada. Se habían esforzado en ser los mejores, los más listos, y solo conseguían infraempleos y sueldos ridículos con los que no podían firmar una hipoteca. Aquello fue una revuelta de sobreproducción de élites: Europa había producido muchos más titulados universitarios de los que podía emplear, y el resultado era un excedente de aspirantes a la élite frustrados. Así empiezan las revoluciones.
«El Estado solo colapsa cuando se le revuelven los aspirantes a la élite convertidos en contraélites frustradas»
Dice Turchin que un Estado puede reprimir revueltas populares por hambrunas y miserias. Ha habido momentos en la historia en que los pobres se han alzado sin que los imperios se pusiesen en peligro. El Estado solo colapsa cuando se le revuelven los aspirantes a la élite convertidos en contraélites frustradas. Si eso se junta con el empobrecimiento de la población (pues son dos fenómenos que van unidos, no puedo explicarlo aquí, pero el libro lo cuenta muy bien), el rey solo puede esperar que caiga la hoja de la guillotina: no tiene salvación. Pero son esas contraélites quienes dirigen a las masas furiosas, que por sí mismas no canalizan políticamente su rabia porque no tienen la capacidad organizativa ni el conocimiento de un Robespierre o un Lenin.
La frustración de los jóvenes de izquierdas ha fracasado, dice Turchin, porque no han sabido organizarse. No ha salido un Mao de entre sus filas. Pero la situación en los frustrados de la derecha es bien distinta en Estados Unidos. Los revolucionarios (es decir, los que quieren demoler el orden establecido) ya han tomado el Partido Republicano, cuya organización usan para movilizar a las masas, que son los hombres blancos empobrecidos que forman el 64% de la población de Estados Unidos y acumulan un resentimiento creciente. Las contraélites tienen cabecillas, organización y una posibilidad de tomar el poder por las urnas este año. Pero el establishment también es poderoso y no se va a dejar pisotear sin lucha. Lo que llevamos vivido desde 2016 puede ser tan solo el prólogo de una guerra civil.
Es terrorífico porque suena convincente y razonable. Es muy difícil contraargumentar, por muchos peros que se le pongan a la calidad de los datos manejados. Ojalá nuestro papel como ciudadanos sea algo más lucido y más lúcido que tuitear este apocalipsis.
De palabra presta –y, por momentos, incontenible–, disposición franca y memoria depositaria de una sorprendente profusión de datos y anécdotas, Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934) mantiene el brío y persiste en el empeño de hacer del mundo un lugar mejor. En esa empresa, resultaría abrumador […]
cultura internacionalYa que es de lo primero que me hablabas antes de empezar, de Greta Thunberg, ¿de dónde viene esa animadversión furibunda contra ella?
Greta es una de esas personas que destacan súbitamente, que despiertan un gran apoyo público que engendra, a su vez, inmediatos detractores. Ha tenido un buen apoyo desde el punto de vista de los medios de comunicación, tiene una gran capacidad para transmitir mensajes y una personalidad particular unida a sus características especiales. Ha logrado que la gente la escuche y ha conseguido que el mensaje de tantos científicos cale en la gente. Ella nos mira a los ojos y nos dice lo que algunos ya sabemos: que por primera vez en la historia estamos ante un proceso irreversible y que tenemos que ser conscientes de nuestra responsabilidad ante la historia. Eso nos debería de empujar a actuar de manera consecuente.
Pero me temo que el problema no es la actuación individual sino el propio sistema…
La Unesco, en el 47 –¡en el año 47!–, creó la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y en los años 50 ya contábamos con un Plan Geológico Internacional, otro Hidrográfico, otro Oceanográfico… Yo intervine a favor del conocimiento de los océanos, porque se nos olvida que los dos tercios de la piel del planeta son mar. Por aquel entonces trabajábamos muchísimo, pero no lo hacíamos urgidos ni apremiados, porque pensábamos que si los gobernantes no nos hacían caso, ya lo harían en algún momento. Y ese momento ha llegado. Cuando se crea el Club de Roma, a principios de los setenta, se publica el informe Los límites del crecimiento, y en el año 79 la Academia de Ciencias de los Estados Unidos redacta otro con las mismas conclusiones. La cuestión no es que las emisiones eran y son excesivas, que también, sino que la recaptura por los océanos es insuficiente. Los océanos representan el 82% de la recaptura del anhídrido carbónico. Todo eso se dijo hace mucho tiempo, y hoy llegamos a un momento crucial, porque la situación es irreversible. Hay que cambiar, también el sistema.
Han sido muchos los colaboracionistas.
Sin duda, empezando por los medios de comunicación. Hoy en día, los que existen, en general, son una vergüenza y están condicionados por grandes consorcios económicos. Con la FOX, Murdoch tiene una influencia decisiva, por ejemplo, pero pensemos en los cuatro periódicos ubicados en Madrid: todos son sesgados, cada uno pertenece a una ideología que defiende por encima de la verdad o a una empresa, quedando al albur de los intereses económicos, también por encima de la verdad.
¿Culpar al mensajero no es un tanto desproporcionado?
«Europa ya no es ejemplo de nada, si acaso de indiferencia y de insolidaridad»
Los medios tienen su responsabilidad, pero, sobre todo, la tienen los poderes económicos. ExxonMobil, la empresa petrolera estadounidense, se colocó hace años al frente del negacionismo y pagaba a pseudocientíficos para que dijeran lo que les favorecía, es decir, que no era para tanto el cambio climático. Sus informes tenían mucho éxito porque el gran consorcio mundial del petróleo estaba encantado con ellos. Durante dieciséis años estuvieron engañando a la humanidad, algo lamentable. A finales de los 90, la revista Newsweek publicó un extenso reportaje de denuncia y alerta. Sí, de acuerdo, el mundo se escandalizó, pero no pasó nada y ExxonMobil jamás asumió su responsabilidad. Ahora ya nadie duda pero, para ello, el Ártico ha tenido que comenzar a agrietarse. Tenemos suficientes datos para predecir que, en diez años, el Ártico desaparecerá, con lo cual ya no habrá refracción de rayos solares sino que entrarán directamente en el mar, por no hablar del permafrost, esa capa de hielo de hace siglos que, al descongelarse, libera bolsas de gas metano, 23 veces más contaminante.
También habrá una responsabilidad política.
Enorme. Especialmente al cometer el disparate de abandonar el multilateralismo, el gran diseño que planteó Roosevelt, que combatía el supremacismo, el racismo, la superioridad… El multilateralismo favorecía que los gobiernos se dejasen aconsejar por los científicos y no por intereses económicos, pero llegó un señor, Reagan, que creó el G6, además en un momento de esperanza –a finales de los 80, en pleno auge de figuras como Mandela y Gorbachov–. Pero le dio igual y constituyó el G6 que, al igual que sucede con el G7, el G8 y el G20, en realidad es un único país: Estados Unidos. Gorbachov le propuso firmar una declaración histórica para acabar con el armamento nuclear y Reagan aceptó reducirlo un 70%. No nos engañemos. Se acepta la tenencia de la bomba atómica.
¿Tan difícil es plantar cara a Estados Unidos?
Ahora sí, por nuestros representantes políticos. Pero hubo un tiempo en que Sandro Pertini y Andreotti mandaban en Italia, Helmut Kohl en Alemania, Ruud Lubbers en Holanda, Gro Harlem en Noruega, Olof Palme en Suecia…
…cuyo asesinato sigue irresoluto.
Así es. Lo que quiero decir es que hubo un tiempo en que los gobernantes ejercían su tarea y plantaban cara a Estados Unidos. Era una Europa distinta, no una mera unión monetaria, sino que era un ejemplo en derechos humanos, en solidaridad, en ayuda al desarrollo, en democracia…
Hablas de esa Europa en pasado.
Es que esa Europa ya no existe. ¿Cuánta gente dejamos que muera en el Mediterráneo? ¿Cuánta ayuda al desarrollo destinamos? Ayuda al desarrollo, es decir, para que la gente pueda vivir dignamente en sus lugares de origen. Entonces, dedicábamos el 0,52% del PIB y, en estos momentos, el 0,1%. No, ya no somos símbolo de nada, si acaso de indiferencia y de insolidaridad. Solo nos interesa el PIB. Europa ha pasado de ser un ejemplo a ser irrelevante y, desde luego, cuantitativamente, lo somos. En su conjunto, Europa es más o menos un tercio de la India, pero cualitativamente fuimos un sostén mundial. Sin embargo, la deriva neoliberal nos ha llevado preocuparnos solo por el PIB, que indica crecimiento, no desarrollo.
Suena francamente pesimista.
«Lo que no hagamos hoy será un desastre para los que vengan detrás que, además, no podrán revertirlo»
Hay acontecimientos que me irritan profundamente, por ejemplo, haber invadido Iraq basados en una mentira y terminar matando a miles de personas. Hay quien se extraña de que haya terroristas, pero, ¿qué hemos hecho nosotros, los occidentales, los europeos, en Siria, en Libia y en tantos otros lugares? Si tuviéramos una ONU fuerte tendríamos otro concepto de seguridad, y no el que nos impone Trump, que supone un gasto de cuatro mil millones de dólares diarios en gastos militares, en armas y en defensa territorial. Pero luego resulta que el país más poderoso del mundo no es capaz de hacer frente a los incendios de California… Eso sí, su escudo antimisiles es indestructible. Frente a esta política no ha habido posibilidad de que la ONU se imponga. Y desde la reunión de las Azores, cuando se decidió la guerra de Iraq, la ONU ha quedado herida, casi sin capacidad de reacción. Por fortuna, después llegó Obama, y el papa Francisco, que escribió una Encíclica ecológica, tendiendo la mano al islam. Hay momentos para la rabia, pero siempre hay que pelear por aquello en lo que se cree. Y hay dos focos que infunden una enorme esperanza: la mujer y la juventud. Greta ha movilizado a muchísimos jóvenes, que antes de ella ya habían tomado las calles poco a poco; y las mujeres demostraron ese histórico 8 de marzo que están cansadas de cómo se hacen las cosas. Mandela me lo dijo: «La mujer será la piedra angular de la nueva era».
Muy bíblico.
Sí, pero tenía razón. Además, la mujer excepcionalmente utiliza la fuerza, mientras que el hombre solo excepcionalmente no la utiliza. Las mujeres y los jóvenes serán decisivos. Recuerdo esa frase que Camus escribía en La peste: «Les desprecio porque, pudiendo tanto, se han atrevido a tan poco». Atrevámonos.
«Mandela me lo dijo: “La mujer será la piedra angular de la nueva era”»
¿En qué momento uno ha de dejar de ser tolerante con el otro?
Cuando estaba de catedrático en Granada, fui a Oxford. De las primeras cosas que vi fue un lema grabado en un centro: sapere aude, atrévete a saber, una frase de Horacio. Al cabo de unos años de estar allí, pensé que se trataba no tanto de atreverse a saber cómo de saber atreverse. Hay momentos, pequeñas y grandes ocasiones, en las que tenemos que atrevernos a tomar una decisión, a decirle al otro «por aquí no paso». Esa responsabilidad es hoy intergeneracional porque lo que no hagamos será un desastre para los que vengan que, además, no podrán revertirlo. Si el señor Trump abandona los acuerdos de París, habrá que decirle desde Europa que estableceremos unas relaciones muy medidas y que, si es necesario, dejaremos de comprar sus productos. Pero no estamos a la altura, por desgracia. Nos mueven los intereses de unos grupos muy limitados.
Para modificar de manera radical el estado de las cosas habrá que cambiar la raíz, es decir, la educación. ¿Cuáles son los retos de escuela actual?
Para empezar, que se deje actuar a los docentes. Aquí nos quedamos con el informe PISA, pero es un documento que elabora una institución económica, así que mejor que se dediquen a hablar de economía y nos dejen tranquilos. Hagamos un gran proyecto educativo. Ya lo tenemos, lo hizo la Unesco, yo lo encargué cuando era director general. En él participaron grandes sabios coordinados por Jacques Delors: Gimeno Sacristán, Paulo Freire –al que, por cierto, Bolsonaro llama energúmeno–, Marchesi, Adela Cortina, Alejandro Tiana, Michael Serres y Edgard Morin, entre otros.
¿Y cuáles fueron sus conclusiones?
Alejarse de las recomendaciones del informe PISA que, por ejemplo, nos dice que los niños tienen que saber más inglés. Eso es un disparate y es confundir educación con capacitación, porque un niño puede saber inglés y ser un perfecto maleducado. La escuela ha de conseguir cuatro finalidades: aprender a ser –para ejercer plenamente las facultades distintivas de la especie humana–, formar a personas que reflexionen, que se anticipen, que tengan imaginación, que usen su creatividad. Cada ser humano es único y un creador absoluto, y, sin embargo, han hecho de nosotros seres sumisos y temerosos. ¡Pero qué es eso, si cada uno podemos inventar un futuro distinto! La educación tiene que formar a seres humanos libres, capaces de actuar sin estar sometidos a nada. Después de aprender a ser, aprender a conocer, es decir, sacar nuestras propias conclusiones de las cosas, ser capaces de relacionarlas; luego, aprender a hacer, es decir, hacer que las personas sean capaces de tomar sus propias decisiones en función de sus deseos, asumiendo las responsabilidades de la decisión y sabiendo que tienen el deber de ser felices, y, por último, aprender a vivir juntos. Esto es educación. Esto, y no lo demás. Y quienes tienen que hablar de educación son los maestros, y ayudarlos los filósofos, los poetas, los artistas. No los economistas ni los políticos. Una persona necesita ser creativa, que le enseñen a serlo, que le animen a ser. No necesita saber bioquímica. Eso es capacitación.
Siempre me sorprendió que, cuando un niño suspende matemáticas y tiene una matrícula en dibujo, se le pone un profesor particular en matemáticas, en lugar de preservar aquello que se le da bien.
«Hay momentos para la rabia, pero siempre hay que pelear por aquello en lo que se cree»
Eso lo hacen aquellos padres que creen que, sabiendo matemáticas o física, su hijo tendrá un buen futuro. Están equivocados. Y claro, con tanta confusión llegan estos señores de Vox e imponen al PP que se incluya la tauromaquia y la caza en el proceso educativo. ¡Es un tremendo disparate! Educación para todos a lo largo de toda la vida. Empezando por los gobernantes.
Steiner, Weil, de Beauvoir, Agamben, Benjamin, Bourdieu, Castoriadis… de los cráneos privilegiados que diría Valle-Inclán. ¿De quién se siente más cerca?
Dos que he mencionado antes, Michael Serres y Edgard Morin.
¿Es usted un hombre de fe?
Sí, soy creyente. Muy próximo a Unamuno cuando decía aquello de que al filo exacto de las certezas e incertidumbre se halla la libertad humana, que es el gran don. Como científico no he encontrado respuestas a las preguntas esenciales, por eso pienso que la vida es un misterio y que quizás es un milagro.
¿Qué consejo le daría ahora a su yo cuando tenía 20 años?
Que buscase buenos maestros, que escuchara a sus padres, y que no se olvidara nunca de esos versos de Miguel Hernández: «La solución es ir por la vida con el amor a cuestas». No hay nada que supere al amor, es lo que nos da la valentía para hacer cosas, lo que nos hace escuchar al otro. La solución, la única solución, es el amor.
Karin Silvina Hiebaum