
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

En los meses de agosto y septiembre, la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) permitirá a todos los contribuyentes, con deudas de sellos vencidas al 31 de julio del 2025, acceder a un régimen especial con descuentos en multas e intereses. La Agencia Santacruceña de […]
economia noticia regional urgenteLa reciente decisión del presidente Javier Milei de vetar el aumento de jubilaciones, mientras celebra la baja de retenciones en la Exposición Rural, plantea serias interrogantes sobre su compromiso con la democracia y el bienestar de los ciudadanos. Este acto no solo refleja una falta […]
destacada economia nacional noticia politicaLa reciente encuesta de la consultora Zuban-Córdoba revela un panorama alarmante para la economía argentina. Con un 63% de los ciudadanos reportando un empeoramiento en su situación económica en los últimos seis meses, es evidente que las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei […]
cultura economia nacional nota_semanario noticia politica urgenteLa directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]
La Policía de Santa Cruz realizó varios allanamientos en el barrio Bicentenario de Río Gallegos por un robo ocurrido el 30 de septiembre. Un hombre denunció que, mientras arreglaba un teléfono en una casa, fue amenazado con un arma y le robaron su celular Samsung […]
Resumen ejecutivo • Resultado clave: con 96% de las mesas escrutadas, el peronismo (Fuerza Patria) obtuvo aproximadamente 47% frente al 33,8% de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires (que concentra ~40% del padrón nacional).• Consecuencia inmediata: derrota significativa para Javier Milei; fortalecimiento […]
buenos_aires destacada nacional politica urgenteInforme sobre la carta de Jimena Castiñeira Arce Resumen ejecutivoLa carta es un reclamo directo al periodismo para que deje de trivializar la política y de promover figuras que la convierten en espectáculo. Jimena Castiñeira Arce se presenta con su trayectoria profesional y pública, denuncia […]
CABA destacada nacional politica
La Semana de la Moda de París (en francés Semaine de la mode de Paris; conocida en inglés como Paris Fashion Week) es una feria de ropa celebrada dos veces al año en París, Francia, con eventos de primavera/verano y otoño/invierno que se celebra cada […]
cultura europa noticiaEl vestido negro de Holly Golightly, cómo nació el icono de la elegancia Uno de los elementos sobre los que Hepburn construiría su personaje era el vestuario. desde finales de la década de 1950, Hepburn había incluido una cláusula – como recuerda Wasson – en […]
cultura destacada internacional union_europeaRobert Redford, actor, director y promotor del cine independiente en Estados Unidos, ha fallecido este martes a los 89 años en su casa de Provo, Utah, según informó The New York Times. La publicista Cindi Berger, de la agencia Rogers & Cowan PMK, confirmó que […]
cultura estados_unidos internacional noticiaSKY Airlines volverá a unir El Calafate con Santiago de Chile durante la próxima temporada de verano. Habrá dos vuelos directos por semana, los lunes y viernes, entre el 1 de diciembre de 2025 y el 13 de marzo de 2026. El trayecto tendrá una […]
destacada el_calafate internacional nacional noticiaLa Comisión de Fomento de Cañadón Seco a través de la Dirección de Desarrollo Social y en el marco del programa «Crecer con Sabor», llevó adelante la tercera entrega anual de insumos alimentarios destinados a las instituciones educativas de nuestra localidad.Este programa es impulsado por […]
canadon_seco noticiaLa Comisión de Fomento de Cañadón Seco a través de la Dirección de Desarrollo Social y en el marco del programa «Crecer con Sabor», llevó adelante la tercera entrega anual de insumos alimentarios destinados a las instituciones educativas de nuestra localidad.
Este programa es impulsado por la Secretaría de Estado de Políticas Alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de la Provincia de Santa Cruz, y tiene como principal objetivo garantizar la seguridad alimentaria de todos los estudiantes, sin ningún tipo de distinción.
Las instituciones acompañadas fueron:
C.P.E.S. N.º 33 “Pioneros de Cañadón”
E.P.P. N.º 23 “26 de Junio”
Jardín de Infantes Nº 12 “Tiempo de Crecer”
Insumos entregados:
– 430 paquetes de leche en polvo (800 g)
– 215 kg. de azúcar.
– 43 paquetes de té (100 unidades c/u).
– 43 paquetes de mate cocido (100 unidades c/u).
Esta provisión de alimentos garantiza la cobertura de desayunos y meriendas hasta la finalización del ciclo lectivo 2025 y asegura el abastecimiento hasta marzo del año escolar 2026.
A través de esta iniciativa, desde la Comuna de Cañadón Seco se promueve el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, asegurando que cuenten con una alimentación adecuada como parte esencial de su educación y bienestar.
Continuamos trabajando con compromiso y responsabilidad para fortalecer las políticas sociales que acompañan a nuestras familias, instituciones y a las futuras generaciones.
En el marco de las últimas horas, el Ministro de salud a través de la ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Lorena Ross, confirmó que no habrá descuentos a los trabajadores supspendidos. La funcionaria habló sobre el incidente ocurrido el 19 de septiembre […]
destacada medicos noticia saludEn el marco de las últimas horas, el Ministro de salud a través de la ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Lorena Ross, confirmó que no habrá descuentos a los trabajadores supspendidos. La funcionaria habló sobre el incidente ocurrido el 19 de septiembre en el edificio central del organismo, cuando un grupo de trabajadores autoconvocados ingresó de forma violenta e impidió la salida de empleados y funcionarios.
Ross confirmó que por ese hecho se radicó una denuncia penal y se abrió un sumario administrativo. Explicó que 25 empleados,13 del Hospital Regional y 12 del Ministerio, fueron suspendidos de manera preventiva por 90 días, pero seguirán cobrando su sueldo. “No es un castigo, es una medida para separar a las partes y evitar nuevos episodios de violencia”, aclaró.
La ministra también desmintió rumores en redes sociales que hablaban de descuentos de haberes. “Las suspensiones son preventivas, no implican pérdidas salariales. Se buscó instalar miedo, pero eso no es real”, subrayó.
En cuanto al funcionamiento del sistema de salud, Ross indicó que la atención continúa gracias a refuerzos de personal y reorganización de tareas. Además, anunció que el edificio central de Salud permanecerá cerrado los fines de semana por motivos de seguridad, ya que solo cuentan con custodia de lunes a viernes.
Por último, destacó que el diálogo con los sindicatos sigue abierto a través de las mesas paritarias y aseguró que la prioridad de su gestión es garantizar el funcionamiento de hospitales y centros de salud en toda la provincia. “El conflicto nos ocupa, pero no podemos perder de vista las necesidades urgentes del sistema sanitario”, concluyó.
La Dirección Nacional de Vialidad aprobó la licitación para reparar el Puente sobre el Río Santa Cruz, en el sur de la provincia. La obra fue adjudicada a la empresa Freyssinet Tierra Armada S.A. El contrato tiene un valor de 4,6 millones de dólares, lo […]
destacada noticiaLa Dirección Nacional de Vialidad aprobó la licitación para reparar el Puente sobre el Río Santa Cruz, en el sur de la provincia. La obra fue adjudicada a la empresa Freyssinet Tierra Armada S.A.
El contrato tiene un valor de 4,6 millones de dólares, lo que equivale a más de 6.000 millones de pesos al cambio actual. El objetivo es realizar una reparación estructural completa del puente.
Se trata de una obra clave, ya que el Puente sobre el Río Santa Cruz es un punto central de la red vial nacional y permite la conexión terrestre entre las localidades del sur santacruceño.
Tras la adjudicación, la empresa deberá firmar el contrato y definir la planificación técnica. Este proceso llevará algunas semanas antes de que empiecen los trabajos.
El plazo de ejecución de la obra será de 280 días corridos, por lo que se espera que las tareas comiencen antes de fin de año o a inicios de 2026, una vez terminados los pasos administrativos y de preparación.
Un hombre de 72 años, identificado como Rubén Barrera, fue encontrado sin vida en su vivienda de la calle Tucumán, en el barrio Parque. Barrera era conocido en la ciudad por haberse desempeñado como sereno en la Plaza Malvinas y por su trabajo en el […]
caleta_olivia noticia policialUn hombre de 72 años, identificado como Rubén Barrera, fue encontrado sin vida en su vivienda de la calle Tucumán, en el barrio Parque. Barrera era conocido en la ciudad por haberse desempeñado como sereno en la Plaza Malvinas y por su trabajo en el archivo municipal que sufrió un incendio años atrás.
El hallazgo fue realizado por un sobrino que lo asistía en trámites jubilatorios. Al no recibir respuesta, decidió forzar la puerta de la vivienda y lo encontró recostado en un sillón, ya sin signos vitales.
De acuerdo con las primeras pericias, no se constataron lesiones ni indicios de violencia en el lugar. Se estima que Barrera llevaba varios días fallecido, aunque las causas de su deceso serán confirmadas en las próximas horas.
En la madrugada del 14 de septiembre, un coche chocó contra una columna de hormigón de 15 metros en Río Gallegos. El impacto hizo que la estructura cayera y dejó a gran parte de la ciudad sin electricidad durante varias horas. El conductor responsable se […]
destacada rio_gallegosEn la madrugada del 14 de septiembre, un coche chocó contra una columna de hormigón de 15 metros en Río Gallegos. El impacto hizo que la estructura cayera y dejó a gran parte de la ciudad sin electricidad durante varias horas.
El conductor responsable se presentó voluntariamente en las oficinas de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) y aceptó pagar todos los gastos de reparación.
Desde la empresa destacaron este gesto, ya que no es común que los vecinos asuman este tipo de costos, y recordaron que incidentes así generan importantes pérdidas económicas, operativas y afectan la vida diaria de la comunidad.
SPSE aprovechó la ocasión para llamar a la conducción responsable y al cuidado de los bienes comunes, con el fin de evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir.
En las décadas centrales del siglo XIX la pampa y la Patagonia fueron escenario de encuentros violentos y complejos entre pueblos indígenas de la región y los estados nacionales emergentes. Uno de los hechos menos comprendidos por el público es que numerosos jefes araucanos (hoy […]
cultura noticiaEn las décadas centrales del siglo XIX la pampa y la Patagonia fueron escenario de encuentros violentos y complejos entre pueblos indígenas de la región y los estados nacionales emergentes. Uno de los hechos menos comprendidos por el público es que numerosos jefes araucanos (hoy habitualmente denominados mapuches) que actuaron en territorio pampeano y patagónico procedían de la Araucanía, la región del sur del actual Chile, y eran percibidos en su tiempo como “chilenos”. Explicar por qué se hizo esa lectura en su momento ayuda a comprender la dinámica fronteriza, los reclamos de soberanía y las causas del conflicto.
Origen y movimiento de los araucanos
Antes de la consolidación de los estados nacionales no existían fronteras políticas fijas en la región andina. Los pueblos mapuche/araucanos habían ocupado históricamente territorios que hoy pertenecen tanto a Chile como a Argentina. A comienzos del siglo XIX, tras las guerras de independencia, la República Argentina se proclamó soberana (1816) y Chile poco después consolidó su propio Estado. Sin embargo, la continuidad de redes familiares, comerciales y de parentesco atravesaba la cordillera: grupos y caciques cruzaron los Andes en diferentes momentos impulsados por razones económicas, políticas y militares.
Calfucurá y la impresión contemporánea
Un caso paradigmático es el del cacique Calfucurá (nacido hacia 1790), identificado en la historiografía como moluche de la Araucanía. Fuentes contemporáneas registran su llegada a la llanura pampeana alrededor de 1830, su establecimiento en la región de las Salinas Grandes (lugar que denominó Chilihué, “pequeño Chile”) y sus campañas de malón y control de rutas de arreos hacia Chile. En correspondencia de la época —por ejemplo, una carta atribuida a Calfucurá dirigida a Mitre en 1867 y conservada en el Museo Mitre— el jefe afirma su vinculación con Chile (“estaba en Chile y soy chileno”), declaración que explica por qué sus actos fueron entendidos como procedentes de Chile y no como violencia interna sin rasgos transnacionales.
Acciones y percepción argentina
Las incursiones araucanas se tradujeron en robo de ganado, secuestros de cautivas, incendios y asesinatos en diversas localidades del interior argentino (hay registros de episodios violentos en la región de Epecuén en 1834 y los grandes malones de la década de 1870). Para la sociedad y los gobiernos provinciales y nacionales argentinos esto no fue solo un problema de orden público: se interpretó como agresiones que amenazaban la integridad territorial de una nación ya constituida. Esa percepción fue decisiva para legitimar respuestas estatales que buscaron terminar con el control que ciertas liderazgos indígenas ejercían sobre rutas y territorios estratégicos.
La respuesta estatal: la llamada Conquista del Desierto
Frente a la continuidad de ataques y a la dificultad de pacificar la frontera, el Estado argentino impulsó campañas militares que se conocieron bajo la denominación general de la Conquista del Desierto (década de 1870 en adelante), encabezadas entre otros por el general Julio A. Roca. El objetivo declarado por el gobierno fue recuperar y asegurar territorios que, en la práctica, estaban bajo la influencia política y militar de caciques araucanos que tenían origen en la Araucanía chilena. La campaña produjo la derrota de varios jefes, la reconfiguración del control territorial y posteriores pactos y acuerdos con otros líderes indígenas; algunos jefes como Manuel Namuncurá terminaron incorporándose al esquema estatal argentino en roles reconocidos formalmente.
¿Por qué entonces se hablaba de “chilenos”?
La etiqueta de “chilenos” aplicada a estos araucanos responde a varios factores combinados:
• Origen geográfico y cultural: muchos líderes nacieron o mantuvieron vínculos directos con la Araucanía chilena y así se identificaban.
• Práctica contemporánea: en informes gubernamentales, cronistas y correspondencia de la época se consignó esa procedencia como explicación de la dirección de los malones y del destino final del ganado y de las cautivas (contrabando/venta hacia Chile).
• Perspectiva soberana: para el Estado argentino, agresiones organizadas que partían desde territorios vinculados a otro país se leían como un problema internacional o, por lo menos, transfronterizo, lo que agravaba la percepción de amenaza.
• Economía y logística: rutas de arreos, puntos de sal (como las Salinas Grandes) y mercados en Chile configuraban un circuito que convertía a algunas bandas en actores que operaban más allá de una sola jurisdicción nacional.
Consecuencias y matices necesarios
La conclusión de estas dinámicas fue la firme incorporación de amplios territorios de la Patagonia a la órbita efectiva del Estado argentino, y la caída del poderío de los caciques araucanos que habían instalado bases en la pampa. Sin embargo, es imprescindible evitar simplificaciones: hablar de “los mapuches” como un bloque monolítico o afirmar que todos eran “chilenos” oculta la pluralidad interna, las alianzas variables, y las distinciones entre jefes, parcialidades y comunidades. Además, reconocer el origen chileno de algunos líderes no implica desvalorizar derechos indígenas contemporáneos ni justificar violencia estatal desmedida.
Cómo usar este argumento hoy (recomendaciones para difusión)
Si la intención es informar o persuadir, conviene presentar estos hechos con fuentes documentales (cartas, informes militares, crónicas) y con un tono que explique sin deshumanizar. Señalar que muchos caciques procedían de la Araucanía es válido históricamente; pero en la Argentina actual la convivencia, la ley y los derechos indígenas exigen soluciones institucionales que no pasan por estigmatizar pueblos enteros. Para debates públicos: combinar la exposición de hechos con propuestas concretas (respeto a la propiedad, cumplimiento de la ley, mecanismos judiciales y diálogo intercultural) aumenta la legitimidad del reclamo.
Cierre
La historia demuestra que, en el siglo XIX, la presencia y las operaciones de jefes araucanos originarios de la Araucanía fueron percibidas por la Argentina como acciones provenientes de Chile y como una amenaza a su soberanía. Esa percepción se sustentó en testimonios, prácticas económicas y en la autodefinición de algunos caciques. Explicar ese pasado contribuye a entender por qué se hablaba de “chilenos” en aquel contexto; sin embargo, la memoria histórica debe ir acompañada de prudencia, precisión y propuestas para resolver de forma legal y pacífica los conflictos que perduran en nuestros días.
El Consejo Agrario Provincial, realizó la entrega de 16 actas de posesión provisoria de terrenos en Cañadón Seco. El acto contó con la presencia de autoridades locales y provinciales y familias de la localidad. Las actas de posesión provisoria constituyen un paso fundamental dentro del […]
canadon_seco noticiaEl Consejo Agrario Provincial, realizó la entrega de 16 actas de posesión provisoria de terrenos en Cañadón Seco. El acto contó con la presencia de autoridades locales y provinciales y familias de la localidad.
Las actas de posesión provisoria constituyen un paso fundamental dentro del trámite administrativo que permitirá a los adjudicatarios acceder a la escritura definitiva, una vez cumplidas las obligaciones previstas por la normativa. De esta manera, el Estado provincial garantiza seguridad jurídica y la posibilidad de que las familias proyecten su vivienda y el desarrollo de sus barrios.
El presidente del CAP, Adrián Suárez, subrayó la importancia del proceso:
“Avanzar en la regularización de tierras significa, que las familias podrán tener mañana la escritura de su terreno. Cada terreno que hoy entregamos significa futuro, arraigo y justicia para los vecinos que pelean todos los días por su lugar. Como Estado tenemos que estar a la par de ese esfuerzo»
Con esta entrega, el CAP reafirma su compromiso de avanzar en la regularización y ordenamiento de tierras, garantizando seguridad jurídica y promoviendo el desarrollo planificado de nuestras comunidades rurales.
En el marco de las acciones conjuntas impulsadas por el Gobierno de Santa Cruz, se desarrolló una nueva jornada intersectorial en el Centro de Residentes Bolivianos “Patria Grande”, del Barrio 3 de Febrero de Caleta Olivia, que contó con una gran participación de vecinos y […]
caleta_olivia noticiaEn el marco de las acciones conjuntas impulsadas por el Gobierno de Santa Cruz, se desarrolló una nueva jornada intersectorial en el Centro de Residentes Bolivianos “Patria Grande”, del Barrio 3 de Febrero de Caleta Olivia, que contó con una gran participación de vecinos y vecinas de distintos puntos de la localidad.
Estas jornadas tienen como propósito acercar políticas públicas esenciales y trámites a la comunidad, a través del trabajo articulado entre organismos estatales y organizaciones civiles. En esta oportunidad, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través del CIC Virgen del Valle, estuvo presente con programas como Energía Santa Cruz, Tarjeta Social y distintas líneas de acompañamiento a los titulares de derecho. También, se contó con la participación del Registro Provincial de la Economía Social y Solidaria, del Centro de Desarrollo Infantil y del Registro Civil.
Por parte del Ministerio de Salud y Ambiente, se incluyó atención médica, enfermería, vacunación, acciones de salud sexual, abordaje en salud mental, carnet hospitalario, inscripción al Plan SUMAR, entrega de leche, asesoramiento social.
Al respecto, la secretaria de Estado de Políticas Sanitarias del Ministerio de Salud y Ambiente, Daniela Carod, destacó que “estas jornadas las venimos desarrollando hace casi dos meses y tuvimos mucha concurrencia. El área de atención pediátrica acompañó con controles de niños sanos; también el servicio de hemoterapia del hospital con la realización de grupos y factores sanguíneos, y desde epidemiología se llevaron adelante testeos de infecciones de transmisión sexual, como HIV y sífilis”.
Asimismo, se anunció que la próxima edición se trasladará al barrio 150 Viviendas de Caleta Olivia, los días sábado 4 y domingo 5 de octubre, de 14 a 18 horas, en la cancha Defensores del Sur (20 de Septiembre esquina 24 de Marzo). De esta manera, el Gobierno de Santa Cruz continúa garantizando el acceso equitativo a la salud, el acompañamiento social y la cercanía de las políticas públicas con la comunidad.
El Gobierno nacional autorizó un incremento del 9,44 % en los valores de la empresa TRANSPA S.A., que distribuye energía en la Patagonia. A esto se suma un ajuste adicional del 2,70 % ligado a la inflación, según se publicó en el Boletín Oficial. La […]
destacada nacional noticiaEl Gobierno nacional autorizó un incremento del 9,44 % en los valores de la empresa TRANSPA S.A., que distribuye energía en la Patagonia. A esto se suma un ajuste adicional del 2,70 % ligado a la inflación, según se publicó en el Boletín Oficial.
La medida llega en medio de una fuerte crisis económica, con inflación alta y recesión. En la Patagonia, donde el costo de vida ya es mayor al resto del país, la energía es clave para la vida cotidiana y el impacto se siente aún más.
En los últimos meses, las facturas de luz se multiplicaron por tres o cuatro en buena parte del sur. Muchas familias destinan gran parte de sus ingresos a pagar servicios, mientras que pequeños comerciantes y productores advierten que los aumentos ponen en riesgo su continuidad.
El gobierno de Javier Milei presenta el ajuste como una “corrección de precios relativos”, pero en la práctica reduce subsidios y deja a los usuarios frente a tarifas que consideran impagables.
La situación profundiza la desigualdad entre el centro y el sur del país: la región que produce petróleo, gas y electricidad hoy paga una de las facturas más caras para poder sostener el consumo básico.
El vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, publicó un comunicado en sus redes sociales para rechazar las versiones sobre un posible cierre de la Fundación Valdocco, en El Calafate. Allí remarcó que el establecimiento recibe actualmente aportes del Ministerio de Desarrollo y del Gobierno Provincial […]
destacada el_calafate nacional noticia politicaEl vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, publicó un comunicado en sus redes sociales para rechazar las versiones sobre un posible cierre de la Fundación Valdocco, en El Calafate. Allí remarcó que el establecimiento recibe actualmente aportes del Ministerio de Desarrollo y del Gobierno Provincial por casi 300 millones de pesos, destinados al pago de sueldos de docentes y auxiliares.
En el mismo mensaje, Leguizamón cuestionó a sectores del kirchnerismo por “instalar un falso cierre” de la institución con fines políticos. También apuntó directamente contra el sacerdote Juan Carlos Molina, candidato a diputado nacional, al señalar que “debe rendir cuentas y no lo hace”. Y concluyó: “No se dejen engañar”.
Tras la polémica por el dron que «habría sobrevolado» el predio de Valdocco, el vicegobernador aclaró que la filmación se hizo desde afuera del establecimiento, en un momento en que no había alumnos ni clases en curso. “Nos acusaron de filmar menores, algo que es falso. En el video se ve que estaba lloviendo y no había nadie”, afirmó.
Además, explicó que su intervención en la Fundación responde a una responsabilidad administrativa y educativa. En ese marco, detalló que se busca garantizar la validez de los títulos de las tecnicaturas y un uso transparente de los recursos transferidos por el Estado provincial.
“Queremos llevar tranquilidad a la comunidad educativa: Valdocco no va a cerrar y estamos trabajando para que los estudiantes tengan garantizado su derecho a la educación”, subrayó Leguizamón. El episodio se enmarca en un contexto de tensión política entre el Gobierno provincial y la institución que conduce Molina.
Tras el cierre de la Feria Internacional de Turismo 2025, el secretario de Turismo, Rubén Martínez, aseguró que la presencia de Santa Cruz en la FIT 2025 “superó ampliamente las expectativas”. El stand provincial atrajo a operadores que volvieron a interesarse en la Patagonia y […]
destacada nacional noticiaTras el cierre de la Feria Internacional de Turismo 2025, el secretario de Turismo, Rubén Martínez, aseguró que la presencia de Santa Cruz en la FIT 2025 “superó ampliamente las expectativas”.
El stand provincial atrajo a operadores que volvieron a interesarse en la Patagonia y permitió cerrar rondas de negocios con empresas nacionales e internacionales.
Entre los atractivos promocionados se incluyeron Caleta Olivia como “Ciudad de las Ballenas”, Lago Posadas con el “Nado en Aguas Frías” y nuevas propuestas en Puerto Deseado, el norte provincial y el Bosque Petrificado.
Martínez destacó también los avances en conectividad aérea con Jetsmart, Flybondi y gestiones con Avianca y Gol, además de mejoras en rutas turísticas. De cara al verano, se mostró confiado en que la provincia está cada vez más preparada para recibir visitantes.
Un trágico hecho conmocionó a la comunidad de El Chaltén en la noche del lunes. En una propiedad del barrio alto, sobre la calle Charito, fue encontrado muerto un joven de 28 años que residía en una casilla rodante. Pasadas las 20 horas, allegados del […]
destacada el_calafate noticia policialUn trágico hecho conmocionó a la comunidad de El Chaltén en la noche del lunes. En una propiedad del barrio alto, sobre la calle Charito, fue encontrado muerto un joven de 28 años que residía en una casilla rodante.
Pasadas las 20 horas, allegados del hombre dieron aviso a la Policía y al personal del Puesto Sanitario, tras encontrarse con la dramática escena. El propietario del terreno indicó a los efectivos que en la parte posterior del predio, dentro de la casilla, estaba el cuerpo del joven.
El médico que acudió al lugar certificó el fallecimiento y confirmó que se trataba de un hombre oriundo de Mendoza. Según datos preliminares, hacía tiempo que trabajaba en El Chaltén durante las temporadas turísticas y en esta oportunidad se desempeñaba en un local gastronómico.
Tras ser notificado, el juez en lo penal de El Calafate dispuso el traslado del cuerpo para la autopsia que determine las causas de la muerte. Además, personal de Criminalística viajó hasta la localidad para llevar adelante las pericias correspondientes.
El caso generó conmoción entre vecinos y allegados, mientras la Justicia avanza en las diligencias para esclarecer lo ocurrido. La investigación continúa abierta y se aguardan los resultados forenses que aporten mayor claridad al hecho.
El secretario general de la UOCRA Comodoro, Raúl Silva, analizó el panorama de la obra pública en Chubut y señaló que la represa Fontana es una de las pocas obras incluidas en el presupuesto nacional para 2026. Actualmente emplea a un grupo reducido, pero podría […]
destacada noticia regionalEl secretario general de la UOCRA Comodoro, Raúl Silva, analizó el panorama de la obra pública en Chubut y señaló que la represa Fontana es una de las pocas obras incluidas en el presupuesto nacional para 2026. Actualmente emplea a un grupo reducido, pero podría generar hasta 120 puestos en su etapa de mayor actividad.
Silva advirtió que uno de los principales retos del proyecto es el alojamiento de los trabajadores, dado que la zona carece de infraestructura hotelera suficiente. Por ello, se evalúa junto a la empresa constructora la instalación de un campamento que garantice condiciones adecuadas, especialmente durante el invierno.
En paralelo, el dirigente destacó la propuesta del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, de financiar parte de la autovía Comodoro–Caleta con aportes de las operadoras petroleras. Silva sugirió replicar esta iniciativa en Chubut y planteó que el gobernador Ignacio Torres analice un esquema similar, al menos en el tramo Ramón Santos–Rada Tilly.
El gremialista también mencionó otros proyectos en marcha, como la repavimentación de la Ruta 40 entre Facundo y Tamariscos, con unos 40 empleos previstos y financiamiento compartido entre Nación y Provincia. A nivel municipal, señaló los anuncios de pavimentación del camino petrolero y las obras en el Estadio del Centenario, aunque sin plazos definidos.
El Consejo Agrario Provincial (CAP) realizó una fiscalización en la reserva ecológica Mazaruca, ubicada en Río Turbio, para garantizar el uso responsable y legal de los recursos forestales. Durante la inspección, concretada el pasado 26 de septiembre, agentes del CAP constataron que trabajadores de la […]
destacada noticia regionalEl Consejo Agrario Provincial (CAP) realizó una fiscalización en la reserva ecológica Mazaruca, ubicada en Río Turbio, para garantizar el uso responsable y legal de los recursos forestales.
Durante la inspección, concretada el pasado 26 de septiembre, agentes del CAP constataron que trabajadores de la Municipalidad de Río Turbio estaban extrayendo postes de lengas, sin la autorización provincial correspondiente. Por este motivo, se labró la infracción administrativa, según lo establece la Ley Provincial N°65 de Bosques y la Resolución CAP N°443/2020, que define las contravenciones y los procedimientos aplicables.
Es importante recordar que, aunque la reserva Mazaruca es de jurisdicción municipal, los recursos forestales que se encuentran en ella pertenecen a la provincia. Por lo tanto, toda actividad de extracción o transporte de productos forestales debe contar con la autorización del CAP.
La fiscalización se enmarca en la gestión permanente del CAP, que trabaja para proteger los recursos naturales, asegurar su uso sostenible y coordinar acciones con municipios y comunidades locales. Además, los agentes del CAP verificaron que la municipalidad había sido notificada desde 2024, sobre los procedimientos de presentación del plan de trabajo.
Esta fiscalización forma parte del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de Santa Cruz, un instrumento que busca garantizar la conservación y el uso sostenible de los bosques de la provincia, siguiendo lo establecido por la Ley Nacional N°26331 y las normativas provinciales. El OTBN clasifica los bosques según su valor de conservación, y establece criterios de manejo, restauración y protección, asegurando que las intervenciones humanas respeten la sustentabilidad ecológica y la preservación de los recursos forestales, para las generaciones presentes y futuras.
El Consejo Agrario recuerda a la comunidad que, cualquier situación de extracción forestal sin autorización puede ser denunciada ante la delegación del CAP más cercana, o a la Dirección General de Bosques y Parques.
Los medios de consulta son los siguientes:
-Correo: [email protected]
-Celular corporativo: 2966 76-0217
He decidido asistir a un curso de teología porque desde hace tiempo me ocupo de las grandes preguntas de la vida: • ¿De dónde vengo? • ¿Qué da sentido a mi vida? • ¿Cómo puedo vivir mi fe en la vida cotidiana? La teología me […]
cultura noticiaHe decidido asistir a un curso de teología porque desde hace tiempo me ocupo de las grandes preguntas de la vida:
• ¿De dónde vengo?
• ¿Qué da sentido a mi vida?
• ¿Cómo puedo vivir mi fe en la vida cotidiana?
La teología me ofrece la posibilidad de comprender mi fe de manera consciente, reflexiva y profunda. No se trata solo de adquirir conocimientos, sino de unir la fe con la razón. Quiero aprender cómo surgieron los textos bíblicos, qué significado tienen hoy y cómo interpretarlos en distintas situaciones de la vida.
Especialmente importante para mí es la relación entre fe y vida:
• La teología ayuda a encontrar respuestas a cuestiones éticas.
• Ofrece orientación en un mundo a menudo marcado por la incertidumbre.
• Muestra cómo la fe cristiana da esperanza y fuerza.
Además, veo en el curso de teología una oportunidad para intercambiarme con otras personas. No solo quiero profundizar mi propia perspectiva, sino también beneficiarme de las experiencias y reflexiones ajenas.
En resumen:
Asisto al curso de teología porque deseo comprender, profundizar y compartir la fe con otras personas, para que no sea solo tradición, sino una fuerza viva en mi vida.
En el marco de las acciones de capacitación y fortalecimiento que lleva adelante la Dirección de Recursos Humanos de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, esta semana se realizaron los Cursos de Atención al Público, Ceremonial Oficial Gubernamental, Oratoria y Construcción de Discursos, dirigido […]
canadon_seco noticiaEn el marco de las acciones de capacitación y fortalecimiento que lleva adelante la Dirección de Recursos Humanos de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, esta semana se realizaron los Cursos de Atención al Público, Ceremonial Oficial Gubernamental, Oratoria y Construcción de Discursos, dirigido a agentes y personal de distintas áreas de la Comuna. Los mismos fueron dictados por la Sra. Rebeca Fernández Mateo Tec. Superior en RRPP, Ceremonial y Protocolo.
La propuesta tuvo como objetivo:
Brindar herramientas prácticas para optimizar la calidad en la atención ciudadana.
Brindar conocimientos sobre protocolo, precedencias y organización de eventos, lo que facilita la comunicación y la coordinación, así como la correcta aplicación de la normativa vigentes.
Desarrolla habilidades de comunicación efectiva, tanto al hablar públicamente como al estructurar ideas de manera clara y persuasiva.
Durante el desarrollo del curso, se trabajaron aspectos claves como:
• Técnicas de atención y orientación al público.
• La importancia de la empatía y la escucha activa.
• Normas y pautas de ceremonial oficial.
• Precedentemente y ubicación, tratamientos protocolares
• Comportamiento gestual y verbal en actividades Sociales/Oficiales/ Gubernamentales/ Institucionales/ políticas.
• Locución/Oratoria
La capacitación se destacó por su carácter participativo y dinámico, generando un espacio de intercambio muy enriquecedor entre los asistentes, quienes manifestaron su satisfacción por los contenidos brindados y la claridad de los expositores.
Gracias a esta instancia formativa, se reafirma el compromiso de seguir impulsando acciones que fortalezcan la profesionalización del personal y contribuyan a una gestión pública de calidad.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se refirió a la unión de gobernadores con una “tercera posición política que marque la diferencia con el pasado y este presente”. Además, indicó que “hoy la provincia no puede levantar el teléfono y pedir fondos a Nación”. […]
destacada noticia regionalEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se refirió a la unión de gobernadores con una “tercera posición política que marque la diferencia con el pasado y este presente”. Además, indicó que “hoy la provincia no puede levantar el teléfono y pedir fondos a Nación”.
Tras el encuentro de gobernadores de Provincias Unidas en Chubut, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, brindó algunas declaraciones a los medios de comunicación donde hizo referencia a la mirada que comparten con los mandatarios de otras provincias.
“Que se sumen nuevos gobernadores a esta tercera posición política, habla de diferenciarse un poco de los extremos y que entiende claramente que la única posibilidad que tenemos los argentinos de poder salir adelante es con respeto, con educación y, por sobre todas las cosas, con producción y trabajo”, remarcó Vidal.
Más adelante, el Gobernador advirtió que hoy el kirchnerismo y el mileísmo “se manifiestan con una actitud de egoísmo, revanchismo, y nadie está discutiendo el país, ninguno de los dos polos está discutiendo el país”. Por tal motivo, puso en relieve que Provincias Unidas se plantea como “una nueva alternativa desde esta tercera posición política”. “Queremos algo distinto para nuestro país, queremos algo que realmente marque la diferencia entre el pasado y el presente y el futuro”, expresó, solicitando respeto y “el diálogo perdido” con el Gobierno Nacional para “llegar a acuerdos políticos programáticos”.
Al mismo tiempo, Vidal hizo mención a Santa Cruz como “una provincia rica, con muchos recursos que siempre dependió de Nación y se olvidó de producir, se olvidó de generar valor agregado, se olvidó de seguir practicando la cultura del trabajo y se sumergió, lamentablemente, en la pobreza”.
El mandatario provincial se refirió a la situación de YCRT, para señalar que “hoy comenzamos a sacar carbón, estamos vendiendo carbón y hay dos grupos de empresarios interesados en poner en marcha la usina y poder generar energía”.
“El Gobierno Nacional no se tiene que olvidar que es paso fronterizo y un paso estratégico. Que YCRT sostiene a tres localidades en este lugar de mi provincia, en el sur del país, y me parece que vale la pena la oportunidad y más ahora que todos están con entusiasmo de trabajar”, sentenció Vidal.
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, encabezó una reunión informativa en el Ministerio de Seguridad de Caleta Olivia junto al titular de dicha cartera, Pedro Prodromos; el secretario de Seguridad, Bruno Gómez; el director General Regional Norte, Cristian Cancinos; el jefe del Departamento […]
destacada noticia regionalEl jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, encabezó una reunión informativa en el Ministerio de Seguridad de Caleta Olivia junto al titular de dicha cartera, Pedro Prodromos; el secretario de Seguridad, Bruno Gómez; el director General Regional Norte, Cristian Cancinos; el jefe del Departamento Subdirección General Regional Norte, José Britos, y el comisario José Oviedo, dependiente de la Sección Procesamiento y Análisis Delictual DRGN.
Durante el encuentro se analizaron los avances en materia de seguridad de Zona Norte, la planificación estratégica de las fuerzas policiales y la optimización de los recursos disponibles. Además, se presentó la estadística delictual actualizada con un análisis comparativo de la situación regional.
Uno de los ejes centrales fue el funcionamiento del Centro de Emergencias 911, cuya implementación representa un paso fundamental para mejorar la atención y reducir los tiempos de respuesta ante emergencias.
En ese marco, el jefe de Gabinete afirmó: “Es fundamental la presencia del Estado en las calles. La seguridad se construye desde el territorio, con cercanía, diálogo y compromiso”.
Asimismo, Daniel Álvarez destacó la importancia de la articulación institucional al señalar que “la interacción con la Justicia y con las organizaciones civiles, como las cámaras de comercio y las juntas vecinales, es clave para mejorar la comunicación, promover campañas de prevención y fortalecer la voz de alerta de la comunidad, de manera de dar una respuesta efectiva a cada problema”.
Las autoridades coincidieron en que la coordinación entre las distintas áreas del Estado y la sociedad permitirá consolidar una política de seguridad más moderna, eficiente y cercana a los ciudadanos.
Los gobernadores Ignacio Torres, Alfredo Cornejo y Claudio Vidal se presentaron en los tribunales de Comodoro Py para constituirse como querellantes en la causa que investiga presuntas irregularidades en el ingreso del grupo Eskenazi a YPF en 2007. Torres adelantó que, si es necesario, también […]
destacada nacional noticia politicaLos gobernadores Ignacio Torres, Alfredo Cornejo y Claudio Vidal se presentaron en los tribunales de Comodoro Py para constituirse como querellantes en la causa que investiga presuntas irregularidades en el ingreso del grupo Eskenazi a YPF en 2007. Torres adelantó que, si es necesario, también acudirán al Departamento de Justicia de Estados Unidos para frenar la acción civil en curso hasta que se resuelva la causa penal en Argentina.
El mandatario chubutense afirmó que las provincias petroleras, como accionistas de YPF, “van a agotar todos los recursos para defender lo que les pertenece”. Señaló además que cuestionar esa operación podría impactar en el fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó al país pagar 16.000 millones de dólares y entregar el 51% de las acciones de la petrolera a fondos internacionales.
Además, los mandatarios remarcaron que la operación que permitió al grupo Petersen quedarse con el 25% de YPF se financió con dividendos futuros, lo que derivó luego en la venta de su litigio contra la Argentina al fondo Burford Capital. Ese reclamo fue la base del fallo de Preska, aunque los gobernadores recordaron que parte de las acciones expropiadas en 2012 correspondían a las provincias productoras.
En paralelo, Chubut presentó un amici curiae ante la Corte de Apelaciones de Nueva York para resguardar su participación accionaria en YPF. “El fallo no contempla que las provincias petroleras somos accionistas y que solo se puede embargar lo que pertenece al Estado Nacional”, sostuvo Torres, quien insistió en que los mandatarios provinciales darán la batalla legal para proteger la compañía y los intereses de sus jurisdicciones.
En las últimas horas trascendió que el ministro del Interior, Lisandro Catalán, continúa con su ronda de encuentros con mandatarios provinciales y esta semana prevé reunirse en Casa Rosada con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. El encuentro será el primero con un dirigente […]
destacada nacional noticia politicaEn las últimas horas trascendió que el ministro del Interior, Lisandro Catalán, continúa con su ronda de encuentros con mandatarios provinciales y esta semana prevé reunirse en Casa Rosada con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.
El encuentro será el primero con un dirigente de Provincias Unidas, bloque que se ha mostrado crítico de la gestión nacional.
Vidal, que comparte espacio con Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy), también participará de una reunión del grupo en los próximos días. Sus pares han expresado reiteradas quejas por el freno de la obra pública y la falta de fondos.
En diálogo con Más Prensa, el gobernador de Santan Cruz confirmó tal encuentro y comentó que los temas que se debatirán serán las retencones en el sector de la minería, buscar la reactivación de la obra pública, el tramo en el que se está trabajando de la Ruta 3, y demás tópicos que ponen a la sociedad como principal beneficiaria.
En el entorno del santacruceño aseguran que, pese a las diferencias, mantiene un buen vínculo con el Gobierno, especialmente con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Y, reafirmaron que los temas centrales de la agenda son YCRT, las represas e YPF, aunque también figuran la coparticipación y el reparto de ATN, cuestión que unió a las provincias en el CFI y cuya ley fue vetada por Javier Milei.
La División de Investigaciones de la Policía, junto a la Comisaría Primera, realizó siete allanamientos en distintos barrios de la ciudad, por orden del Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil. Los operativos se llevaron adelante en la zona céntrica, Las Piedras, Aeropuerto Viejo, Terrazas Manantiales […]
destacada noticiaLa División de Investigaciones de la Policía, junto a la Comisaría Primera, realizó siete allanamientos en distintos barrios de la ciudad, por orden del Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil. Los operativos se llevaron adelante en la zona céntrica, Las Piedras, Aeropuerto Viejo, Terrazas Manantiales y Linda Vista.
Durante los procedimientos se secuestraron municiones de distintos calibres, un revólver, rifles de aire comprimido, vainas servidas, tres motocicletas, cámaras de seguridad y varios celulares. También se encontraron sustancias compatibles con marihuana y cocaína, dinero en efectivo en pesos y dólares, balanzas de precisión y elementos de fraccionamiento, lo que dio intervención a la Justicia Federal de Río Gallegos.
Como resultado, cuatro personas quedaron vinculadas a la causa y dos hombres fueron detenidos, quedando a disposición de la Justicia ordinaria. Ahora se analizan los elementos incautados para avanzar en las distintas líneas de investigación.
La Policía de Santa Cruz destacó la coordinación entre las distintas dependencias, lo que permitió desarrollar el amplio operativo sin incidentes.