
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLo confirmó en conferencia de prensa el vocero presidencial, Manuel Adorni. Dijo que recibieron 11.000 denuncias de beneficiarios de planes sociales al número 134. Qué dijo sobre el DNU publicado este jueves. El presidente Javier Milei encabezó este jueves una nueva reunión del gabinete nacional, horas después […]
destacada nacional noticiaLo confirmó en conferencia de prensa el vocero presidencial, Manuel Adorni. Dijo que recibieron 11.000 denuncias de beneficiarios de planes sociales al número 134. Qué dijo sobre el DNU publicado este jueves.
El presidente Javier Milei encabezó este jueves una nueva reunión del gabinete nacional, horas después de anunciado el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que establece una profunda desregulación de la economía, deroga múltiples leyes y normativas y apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas.
Sobre el DNU publicado este jueves en el Boletín Oficial y anunciado por el Presidente el miércoles por la noche, Adorni dijo: “La política no puede digitar nuestras vidas, no puede decirnos qué hacer, qué comprar, en qué invertir en qué no”.
Y defendió todas las medidas anunciadas por el Presidente.
“Solo a título de ejemplo quiero destacar algunas cosas, por ejemplo la Ley de Alquileres que despedazó el mercado en la Argentina, la Ley de Góndolas y la de Abastecimiento”, señaló. “Eso no puede pasar más en la Argentina, las decisiones tienen que ser en libertad. Queremos terminar con esta idea que debe haber del otro lado un político diciendo qué es lo que se debe o no hacer”, agregó.
Milei presentó este miércoles un DNU de 366 artículos que implica una profunda desregulación de la economía, propone un “plan de estabilización de shock”, deroga múltiples leyes y normativas y apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas.
El puntano Arancibia Rodríguez se alistó en el oficialismo, que tiene 38 miembros, uno más que el PRO. Demoran el reparto de cargos en las comisiones. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, incorporó este jueves al bloque de La Libertad Avanza a Alberto Arancibia […]
nacional noticia politicaEl puntano Arancibia Rodríguez se alistó en el oficialismo, que tiene 38 miembros, uno más que el PRO. Demoran el reparto de cargos en las comisiones.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, incorporó este jueves al bloque de La Libertad Avanza a Alberto Arancibia Rodríguez, de San Luis. De esta manera, la bancada conducida por Oscar Zago alcanzó 38 integrantes y se convirtió en la segunda más grande de la Cámara baja, al tener un voto más que el PRO. Unión por la Patria es, por lejos, la primera minoría, con 101 miembros.
Menem intentó integrar a su bloque a quienes se presentaban como aliados para sumar espacios en las comisiones, que por el sistema de reparto aprobado en la sesión preparatoria no toma en cuenta los interbloques, como se conocen a las asociaciones de fuerzas que suele haber en el Congreso. Además, se calculan los lugares por el sistema D’hont, que perjudica a los bloques chicos.
La semana pasada, ingresaron a LLA los salteños Carlos Zapata, Julio Moreno Ovalle y Emilia Orosco, quienes habían formado un bloque propio, llamado Ahora Patria. Lo desecharon para sumarse al oficialismo. Arancibia Rodríguez tomó el mismo camino, pese a que no fue elegido en la boleta del presidente, Javier Milei, sino que reemplazó al gobernador electo de su provincia, Claudio Poggi.
Ocurre que el diputado puntano proviene del Partido Demócrata, había aliado a Poggi en 2021, pero en octubre respaldó a Milei, por gestión de la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Cuando obtuvo su banca armó un monobloque, que eliminó para sumarse a LLA. La única alianzas que le quedan a Menem es Buenos Aires Libre, el bloque integrado por Carolina Piparo y Lorena Macyszyn.
La excandidata a gobernadora bonaerense se resistió a borrar esta fuerza y ambas seguirán como aliadas, una decisión que les impedirá participar de las comisiones. Hubo intentos por sumar a LLA al mendocino Álvaro Martínez, cercano al excandidato a gobernador, Omar De Marchi. Por ahora, sigue con su monobloque.
El pase de Arancibia Rodríguez fue justo antes de comenzar a repartir los lugares en las comisiones para permitirle a Menem agregar cupos para La Libertad Avanza. Según sus cálculos, le corresponden sólo ocho presidencias de comisiones, de las cuales quiere asegurarse tres: Asuntos Constitucionales, Legislación General y Presupuesto.
El gobernador de San Luis Claudio Poggi, con el diputado Alberto Arancibia Rodríguez, flamante diputado de La Libertad Avanza.
Además, Menem intenta ubicar autoridades en dos bicamerales: la de trámite legislativo, que controla los decretos presidenciales; y la de reforma del Estado y las privatizaciones, que intentarán reabrir para estudiar la situación de las empresas públicas. El salteño Moreno Ovalle ya pidió los balances para empezar a estudiarlos.
El bloque de LLA se reunió este martes, pero no lograron consensos para repartir los cargos que restan. La idea de Menem y Zago era completar las autoridades del bloque: vicepresidente, secretario parlamentario y tesorero. No hubo acuerdo para definir los nombres por las ausencias de referentes del interior del país. También hubo acuerdo en que antes de cualquier anuncio, había que preguntar la opinión de Milei.
No pudo decidirse tampoco quienes liderarán las principales comisiones, entre otras cosas porque Menem quería definir aquellas que tendrán actividad en el verano y sus pares exigían negociar todas juntos. Muchos temen que en marzo, cuando se conformen todas, se olviden de sus demandas.
El acuerdo al que se alcanzó es que la negociación con el resto de las bancadas sea con el paquete de las 46 comisiones y en tal caso se fijen compromisos futuros. Otro debate del bloque fue por la idea de varios de sus integrantes de donar sus dietas. Menem no está de acuerdo y la mayoría de los miembros de LLA, tampoco. Será otro tema en el que tal vez opine Milei.
El ministro del Interior Guillermo Francos adelantó este martes que Javier Milei le pedirá a los gobernadores de las provincias en la primera reunión que haya un «ajuste compartido». «Obviamente vamos a conversar sobre la necesidad que este ajuste sea compartido por el Estado nacional y los provinciales«, dijo el funcionario […]
destacada nacional nota_semanarioEl ministro del Interior Guillermo Francos adelantó este martes que Javier Milei le pedirá a los gobernadores de las provincias en la primera reunión que haya un «ajuste compartido».
«Obviamente vamos a conversar sobre la necesidad que este ajuste sea compartido por el Estado nacional y los provinciales«, dijo el funcionario durante una entrevista con Radio Mitre.
Sobre el encuentro previsto para este mediodía, el funcionario sostuvo que la reunión fue pedida por el presidente, quien buscará explicarle a los mandatarios la situación en la que encontró al país tras asumir el pasado 10 de diciembre. Sobre esa base justificará las «las causas de las medidas duras que tomó para controlar el gasto y llevar al objetivo de déficit cero como único anclaje para frenar la inflación en niveles de peligrosidad«.
«Les va a plantear que la situación de emergencia que vive el país demanda una serie de reformas que muestren al mundo una vocación de cambio en Argentina, que establecer reglas de juego de apertura económica, permitir ingreso de capitales, inversiones», agregó.
Francos exhortó a que «en esta nueva situación que enfrenta la Argentina y los desafíos por delante puede haber» haya «una conversación en profundidad y absoluta sinceridad sobre qué tenemos por delante».
Este martes al mediodía se espera que los gobernadores sean recibidos, además del presidente, por Francos y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
La encuesta que revela el estado de ánimo de los argentinos por las medidas económicas de Milei
Uno de los temas que se tocarán en la reunión tiene que ver con el regreso del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, tributo que había sido eliminado por ley durante la campaña, a instancias del ex ministro de Economía Sergio Massa. Según Francos, ese «es un tema que obviamente les ha hecho perder recursos a las provincias, que son coparticipables. Están preocupadas las provincias y buscaremos un mecanismo para ver de que manera podemos tener esos recursos».
Guillermo Francos, tras la reunión con los gobernadores: «El presidente se comprometió a dar una solución a la pérdida de recursos coparticipables»
El ministro del Interior Guillermo Francos habló luego de la reunión que encabezó Javier Milei con gobernadores de todas las provincias. El funcionario reveló que el Presidente se comprometió a dar una solución por el «desfinanciamiento surgido a partir de la pérdida de los recursos coparticipables por Ganancias e IVA».
Francos brindó una conferencia, en la que no aceptó preguntas, escoltado por los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Córdoba, Martín Llaryora; y de Catamarca, Raúl Jalil.
«El presidente les explicó a los gobernadores la situación en la que se encontraba el país al momento de la asunción y las razones que justifican las medidas que se tomaron en un primer momento», reveló el funcionario.
El líder del Frente Patria Grande manifestó su contundente acompañamiento a dos de las decisiones que tomó el jefe de Estado y apuntó contra el Gobierno saliente. El fundador de Frente Patria Grande Juan Grabois manifestó un contundente apoyo a las últimas medidas que fueron anunciadas por […]
destacada nacional noticiaEl fundador de Frente Patria Grande Juan Grabois manifestó un contundente apoyo a las últimas medidas que fueron anunciadas por el vocero presidencial, Manuel Adorni, ylanzó una feroz crítica sobre la gestión de Alberto Fernández.
«Ojala hubiéramos tenido nosotros los huevos para hacer esto«, compartió el excandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) a través de su cuenta de «X» (exTwitter). Allí, celebró la decisión de eliminar la pauta oficial a los medios de comunicación por un año.
Tras la conferencia de prensa de Adorni, el líder de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) aseguró: «Yo nunca banque subsidiar a los medios hegemónicos y mendigarles piedad a cambio de plata del pueblo».
Sin embargo, este no fue el único guiño del dirigente social hacia el líder de La Libertad Avanza (LLA). Antes destacó otra de las medidas que le hubiera gustado llevar a cabo de ser electo.
Además del acompañamiento con respecto a la quita de pauta oficial, una de las banderas que defendió Grabois tiempo atrás, el político aseguró que una de las primeras decisiones del Presidente le generó «envidia».
«No sabes la envidia que tuve, me cagué de envidia. Lo quería hacer yo eso. Llega un tipo que da su discurso inaugural de cara al pueblo. Llega al Congreso y se toma el palo. Es decir ‘esta casta que por lo menos hace 8 años llevo al fracaso, yo le doy la espalda‘», manifestó el presidente de la UTEP, en diálogo con Alejandro Bercovich.
Asimismo, apuntó contra los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández al sostener que «entraron con lindas melodías y se fueron con 7 puntos más de pobreza que con el que llegaron».
Los anuncios del mandatario para desregularizar la economía recibieron fuertes críticas con cacerolazos y movilizaciones. En tanto, el fundador de Mercado Libre dio su beneplácito. El empresario, fundador y propietario de Mercado Libre, Marcos Galperín, apoyó este jueves al presidente Javier Milei tras la oficialización del DNU 70 que busca desregularizar […]
destacada nacional noticiaEl empresario, fundador y propietario de Mercado Libre, Marcos Galperín, apoyó este jueves al presidente Javier Milei tras la oficialización del DNU 70 que busca desregularizar la economía.
El paquete de medidas generó fuerte polémica, ya que derogó distintas leyes, además que trazó el camino para avanzar con una eventual privatización de empresas estatales y sentó las bases de una reforma laboral.
«Te mintieron durante 80 años. Ayer te dijeron toda la verdad en 10 minutos», sentenció Galperín.
El bloque de Diputadas y Diputados de Unión por la Patria de la provincia de Santa Cruz rechaza las medidas anunciadas por el Presidente de la Nación Javier Milei a través del DNU. A través de un Comunicado, los legisladores provinciales de la oposición, indicaron […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl bloque de Diputadas y Diputados de Unión por la Patria de la provincia de Santa Cruz rechaza las medidas anunciadas por el Presidente de la Nación Javier Milei a través del DNU.
A través de un Comunicado, los legisladores provinciales de la oposición, indicaron que son medidas que atentan contra los derechos de las y los argentinos, contra nuestros recursos naturales y nuestra Soberanía.
«La DEMOCRACIA es el respeto por la institucionalidad y división de poderes, avasallar facultades legislativas y aún más en desmedro del Pueblo, aclarando que el impacto en cada uno de los santacruceños y santacruceñas, nos resuena aquellos viejos tiempos no tan lejanos en los que Argentina padeció la brutalidad de medidas a espaldas de los y las representantes que lo votaron.
Es imprescindible el funcionamiento pleno de la democracia, la legitimidad de un gobierno que ha llegado por el voto popular no da lugar al avasallamiento de los derechos plasmados en leyes históricas, en nuestra Constitución Nacional y los tratados internacionales.
Solicitamos se Gobierne respetando nuestra Constitución y el sistema democrático, el Poder Ejecutivo no puede pasar por sobre el Congreso de la Nación, se debe garantizar el funcionamiento de las Cámaras.
La inconstitucionalidad del decreto es manifiesta. Solo quieren arrasar con los derechos de todos los argentinos y argentinas.
Vemos con profunda preocupación el peligro extremo que representa la desregulación masiva del mercado, y la retirada del Estado en temas que nuestro país históricamente buscó proteger: los derechos laborales y sociales.
A 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país, sostenemos con total convicción:
NUNCA MÁS, NI UN PASO ATRÁS. LA PATRIA NO SE VENDE».
El presidente de la Nación reapareció ante los medios tras la publicación y conocimiento del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Sr. Presidente! Los ciudadanos no tienen la culpa de esta situación. Mas castigo a la política y mas consideración con los ciudadanos, piden organizaciones […]
economia nacional noticiaEl presidente de la Nación reapareció ante los medios tras la publicación y conocimiento del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
Sr. Presidente! Los ciudadanos no tienen la culpa de esta situación. Mas castigo a la política y mas consideración con los ciudadanos, piden organizaciones que acompañan a las medidas del Presidente.
El presidente de la Nación, Javier Milei, habló después la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que reforma 366 artículos con el objetivo de desregular la economía y advirtió: «Les aviso que hay más».
En declaraciones radiales, el mandatario libertario brindó las primeras reflexiones sobre la reacción social generada tras el conocimiento del DNU: «Me parece muy valioso un tuit de Galperín: ‘Te mintieron 80 años y en 10 minutos te dijeron toda la verdad’, como símbolo de lo que significó la presentación del DNU ayer. Las repercusiones han sido verdaderamente importantísimas, hasta en las filas propias estaban sorprendidos el nivel de profundidad en la decisión. Y les aviso que viene más, hay más».
Sobre los cacerolazos y las manifestaciones reproducidas minutos después del conocimiento del DNU, Milei señaló que «puede ser que haya gente que sufre del síndrome de Estocolmo. Están abrazados y enamorados del modelo que los empobrece, pero no son la mayoría de los argentinos».
En esa línea, el Presidente le habló a los trabajadores de clase media, un sector protagonista de las marchas del miércoles por la noche. «(La clase media) se va a estar beneficiando con la baja de la inflación, con la recuperación de la economía, que vana. Conseguir un mejor empleo. Estamos sincerando el nivel de desequilibrio económico», afirmó.
«Hay muchas cosas del paquete de estabilización que a mi no me caen simpáticas pero lo resuelvo en el marco de la emergencia, es muy gracioso cuando dicen ‘acá no había emergencia'», agregó en relación a las críticas por la utilización del carácter de emergencia en el marco del DNU que reforma más de 366 artículos.
El libertario brindó los motivos sobre la implementación de las nuevas normas: «Si me permitís, a mí me gusta hacer una discusión conceptual previa para entender por qué hacemos lo que hacemos. El corazón central del entramado argentino tiene que ver con atacar los efectos pero no las causas. Sistemáticamente hemos hablado de lo que llamamos el modelo de la casta. Hay un problema grave serio en materia de déficit fiscal, y eso tiene consecuencias: vos lo tenés que financiar, con deuda, con emisión o con impuestos. Y después, cuando aparecen los efectos no deseados, vos generás normativas que van a reparar o intentan reparar sobre el efecto y no la causa».
os costes sociales y económicos de los problemas de salud mental son significativos, según lo indican los últimos datos publicados al respecto por la OCDE en su informe Health at a Glance: Europe 2023 Según este estudio, el coste total de los problemas de salud mental supera el 4% del PIB (unos […]
destacada educacion nota_semanario saludos costes sociales y económicos de los problemas de salud mental son significativos, según lo indican los últimos datos publicados al respecto por la OCDE en su informe Health at a Glance: Europe 2023
Según este estudio, el coste total de los problemas de salud mental supera el 4% del PIB (unos 600.000 millones de euros) en los países de la Unión Europea.
Cuando alguien sufre depresión, su rutina diaria se ve afectada, lo cual implica también al ámbito familiar y al de otras relaciones interpersonales como las de pareja.
Este trastorno se manifiesta mediante síntomas psíquicos y somáticos, y tiene una repercusión importante en el espectro afectivo de la persona, mientras que algunos factores de riesgo en el desarrollo de esta enfermedad tienen que ver con dificultades en las relaciones sociales o con el estatus socioeconómico.
Además, las causas de la depresión suponen una interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen considerablemente en la vida privada de quien la padece.
Es muy importante no perder de vista que la depresión es una enfermedad que incapacita para rendir de forma adecuada, por lo que la familia debe actuar en consecuencia, tratando de no incrementar el estrés que ya de por sí puede sentir el paciente.
Hay ciertas estrategias que pueden servir a los familiares o personas cercanas al paciente para ayudarle a sobrellevar la depresión:[4]
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Psicologa Clínico y de Salud Mental – Psicoterapeuta Cognitiva Conductual
Brasil superó a Canadá y se ubicó este año en la novena posición entre las mayores economías del mundo, según un listado difundido por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El informe indica que el país tiene un PBI estimado en 2,13 billones de dólares en 2023. […]
internacional noticiaBrasil superó a Canadá y se ubicó este año en la novena posición entre las mayores economías del mundo, según un listado difundido por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El informe indica que el país tiene un PBI estimado en 2,13 billones de dólares en 2023.
«No saben el trabajo que hay que hacer para tener tanta suerte», comentó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en las redes sociales, en un mensaje irónico para quienes le atribuyen fortuna durante sus tres mandatos en la marcha de las finanzas de Brasil, la primera economía latinoamericana.
abe recordar que Brasil había salido del top 10 de los mayores países con más Producto Bruto Interno (PBI) en 2020, durante el segundo año del gobierno del expresidente, Jair Bolsonaro, ubicándose entonces en el puesto 12.Además, publica Canal 26, entre 2009 y 2014, en el fin del segundo gobierno de Lula y el inicio de la gestión de Dilma Rousseff (2011-2016), Brasil llegó a ser el sexto PBI del mundo, superando incluso a Reino Unido.
El producto bruto interno (PBI) es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.
Según el Fondo Monetario Internacional, »el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, que son comprados por el usuario final, producidos en un país en un período de tiempo determinado», por ejemplo, un trimestre o un año.
El PBI es un indicador económico que refleja la evolución económica de un país, permite realizar comparaciones con otros y entender las dinámicas de crecimiento y/o desarrollo económico, entre otras.
El secretario de Control Urbano y Operativo, Ricardo Gaitán, en conferencia de prensa este miércoles, brindó detalles de los controles de alcoholemia que se desarrollarán durante 25 de diciembre y 1 de enero, en todo el ejido de la ciudad, recordando que se encuentra en […]
comodoro nota_semanario noticia regionalEl secretario de Control Urbano y Operativo, Ricardo Gaitán, en conferencia de prensa este miércoles, brindó detalles de los controles de alcoholemia que se desarrollarán durante 25 de diciembre y 1 de enero, en todo el ejido de la ciudad, recordando que se encuentra en vigencia la Ordenanza que estipula alcohol 0 al volante.
Desde la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, se trabaja, en conjunto con las fuerzas de seguridad, en todo lo que tiene que ver con la prevención, de cara a los festejos de fin de año, en lo que hace a la circulación vehicular.
El ese sentido, el secretario de Control Urbano y Operativo, Ricardo Gaitán, en conferencia de prensa este miércoles, brindó detalles de los controles de alcoholemia que se desarrollarán durante 25 de diciembre y 1 de enero.
“Hemos establecido 22 puestos fijos en toda la ciudad que, desde la 1 de la mañana, cubrirán desde los kilómetros hasta el cruce de rutas 3 y 26, donde estarán apostados vehículos de las distintas fuerzas, Defensa Civil, Tránsito, Gendarmería, Prefectura, para poder pasar dos fechas muy sensibles, sin accidentes y que no tengamos que lamentar víctimas”.
Asimismo, y más allá de los puntos fijos, detalló que “vamos a tener controles móviles, que los van a ejecutar desde Policía, en las jurisdicciones de cada seccional”, y añadió que “tenemos previsto también, con la gente de Tránsito y Transporte Municipal, cubrir la salida de los camping y las playas, fundamentalmente, por la posible ingesta de alcohol, esto los días 25 y 1 durante la tarde”.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz acompañó a las autoridades comunales y a los vecinos de Río Gallegos en el desarrollo de las actividades organizadas, para la celebración del 138 cumpleaños de nuestra ciudad capital. La ciudad de Río Gallegos fue la protagonista […]
destacada nota_semanario noticia rio_gallegosEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz acompañó a las autoridades comunales y a los vecinos de Río Gallegos en el desarrollo de las actividades organizadas, para la celebración del 138 cumpleaños de nuestra ciudad capital.
La ciudad de Río Gallegos fue la protagonista de esta ceremonia junto a la comunidad que asistió a las actividades previstas por el Municipio para el día de hoy. La jornada inició alrededor de las 11:00, para pasar luego a la realización del tradicional y solemne Tedeum, en la Iglesia Catedral previsto para las 11:30.
El Acto Central por el 138° Aniversario tuvo lugar junto en el Mástil Mayor, en la intersección de Av. San Martín y Av. Kirchner.
El izamiento de las banderas nacional y de la ciudad de Río Gallegos, que tuvo lugar en el inicio del acto, estuvo a cargo del intendente Pablo Grasso, el vicegobernador de Santa Cruz Fabián Leguizamón, al jefe de Gabinete de la Provincia, Daniel Álvarez; el vocal del Poder Judicial; de la Prefectura Naval Argentina, al prefecto mayor Néstor Alberto Kiferling; y, el jefe de la Prefectura de Río Gallegos e Islas Malvinas, Matildo Ramírez.
Luego se entonó el Himno Nacional Argentino; y el Himno Oficial de la ciudad de Río Gallegos “Malambo blanco” de Hugo Giménez Agüero.
En la oportunidad, la Fuerza Aérea Argentina fue además parte del festejo con el paso de dos aviones en vuelo sobre la intersección en la que se llevó adelante la ceremonia.
En el marco de la entrega de una serie de obsequios a la ciudad, en manos del jefe comunal, inició el vicegobernador Leguizamón; luego hizo lo propio el General de Brigada Gustavo Adrián Sivori; y, siguieron el presidente de la Comisión de Fomento de Koluel Kaike, Tomás Cabral. Luego el intendente Grasso recibió presentes de parte de Gendarmería, Policía Federal, Fuerza Aérea Argentina, de la Policía de Santa Cruz, y de la Prefectura de Río Gallegos.
A continuación, se dio lectura al decreto por la conmemoración del 138º Aniversario y para rendir homenaje a los antiguos vecinos, por su trabajo y empeño en pos del crecimiento de la ciudad, que instituye la entrega del Premio Anual Villarino. En este caso, el Premio 2023 le correspondió al vecino Milivoy Dragnic.
El siguiente momento estuvo destinado a homenajear con una medalla por los años de servicio prestados, a los empleados municipales que accedieron este año al beneficio de la jubilación.
Luego se procedió a la entrega de los Premios Alberto Raúl Segovia, por Labor Gráfica, Radial, Televisiva, en Medios Digitales, Fotoperiodismo, y menciones especiales.
Con este marco, el intendente Pablo Grasso se dirigió a todos los presentes al expresar su agradecimiento a todos los vecinos, y mencionó que desde el Municipio su gestión asume la responsabilidad, después de las elecciones, de ponerse al servicio de la Nación, de la Provincia, y especialmente de cada uno de los vecinos de Río Gallegos.
Asistieron al Acto Central, el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón; el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet; la ministra de Desarrollo Social, Jazmín Macchiavelli; y el jefe de la Policía de Santa Cruz, Comisario Mayor Oscar Roberto Varela, otros funcionarios del Poder Judicial, administradores de entes nacionales y provinciales, y representantes gremiales.
El acto estuvo encabezado por el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, acompañado por el intendente de Río Turbio, Darío Menna, el presidente de la Comisión de Fomento de Koluel Kayke, Tomás Alfredo Cabral, autoridades municipales y de las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales, representantes de juntas vecinales, del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas “Soldado José Honorio Ortega”, excombatientes y familiares, abanderados de los distintos niveles educativos de Río Gallegos, la Banda de Música Militar «Combatientes del Atlántico Sur», el Regimiento de Infantería Mecanizada 24 «General Jerónimo Costa» y la Banda de la Fuerza Áerea Argentina «Puerto Argentino», vecinos y vecinas.
El Gobierno de la República de Argentina realizó hoy el depósito del instrumento de ratificación relativo al “Acuerdo sobre reconocimiento de títulos de grado de Educación Superior en el Mercosur”, suscrito en Montevideo, Uruguay, el 17 de diciembre de 2018. Firmaron el acta de depósito […]
internacional nacional noticiaEl Gobierno de la República de Argentina realizó hoy el depósito del instrumento de ratificación relativo al “Acuerdo sobre reconocimiento de títulos de grado de Educación Superior en el Mercosur”, suscrito en Montevideo, Uruguay, el 17 de diciembre de 2018.
Firmaron el acta de depósito correspondiente el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún y el encargado de Negocios a.i. de la Embajada de la República Argentina, Fernando Javier Vallina Padro.
El acuerdo tiene por objeto el reconocimiento de estudios y diplomas para facilitar la inserción y la movilidad de los estudiantes y egresados de los sistemas educativos de los Estados Partes y Asociados del Mercosur.
Posibilitará el reconocimiento mutuo, y con celeridad, de estudios superiores cursados por ciudadanos de los Estados Partes y Estados Asociados del Mercosur que requieran movilidad estudiantil a otras instituciones de Enseñanza Superior, Técnico–Profesional, Tecnológica, Artística y de Formación Docente y en Educación de países miembros, posibilitando la prosecución de dichos estudios amparados en este mecanismo que garantiza la inserción y la continuidad.
Asunción, 19 de diciembre de 2023
espués de dos décadas de negociación, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) están a un paso de firmar un acuerdo de asociación que pretende levantar las barreras arancelarias en un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y con más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios, según datos de la Cancillería argentina.
El cambio de Gobierno planteó un nuevo escenario para la UE luego de que la Argentina no firmara el acuerdo en la última cumbre del Mercosur a principio de este mes en Río de Janeiro. En vez, la nueva canciller, Diana Mondino, ya adelantó que aprobaría la liberación del comercio entre bloques, y fue en este contexto que el presidente de la Delegación del Mercosur en el Parlamento Europeo, Jordi Cañas, y su equipo aterrizaron en Buenos Aires para terminar de atar los últimos cabos. Según anunció en diálogo con Mas Prensa, tras reunirse con Cancillería ayer, “el mensaje que recibimos fue muy claro y esperanzador: la Argentina quiere firmar el acuerdo y la Argentina va a firmar este acuerdo”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores dio a conocer cuáles serán las bases de su política económica exterior durante el 2024. Durante los primeros seis meses, será el Mercosur la prioridad, teniendo en cuenta que Paraguay ostenta la presidencia protémpore del bloque regional. En una presentación […]
internacional noticiaEl Ministerio de Relaciones Exteriores dio a conocer cuáles serán las bases de su política económica exterior durante el 2024. Durante los primeros seis meses, será el Mercosur la prioridad, teniendo en cuenta que Paraguay ostenta la presidencia protémpore del bloque regional.
En una presentación realizada ante autoridades del Ejecutivo, embajadores y empresarios, el Gobierno dio a conocer su plan de política exterior. El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, habló de que una de las prioridades será el fortalecimiento del proceso de integración, destacando al impulso del libre comercio intra-bloque, a través de eliminación de barreras para-arancelarias, así como la convergencia y armonización normativa.
También mencionó que se buscará desarrollar la integración física, dando mayor dinamismo a la logística, a los transportes y a la conectividad digital, para la competitividad global.
Huang Yazhong señaló que lograr un acuerdo colectivo sería un mejor escenario que firmar un tratado de libre comercio solamente con Uruguay, El embajador de la República Popular China en Uruguay, Huang Yazhong, no descartó la posibilidad de que su país alcance un Tratado de Libre Comercio […]
destacada internacional noticiaHuang Yazhong señaló que lograr un acuerdo colectivo sería un mejor escenario que firmar un tratado de libre comercio solamente con Uruguay,
El embajador de la República Popular China en Uruguay, Huang Yazhong, no descartó la posibilidad de que su país alcance un Tratado de Libre Comercio (TLC) en bloque con el Mercado Común del Sur (Mercosur) y señaló que la posibilidad de lograr un acuerdo colectivo sería mejor que hacerlo solo con nuestro país.
El diplomático chino realizó estas declaraciones en la tarde de hoy a Telemundo, y se volvió a mostrar abierto a contestar preguntas sobre el potencial TLC entre ambas naciones. No obstante, volvió a reiterar que las trabas en las negociaciones bilaterales se deben a que Uruguay es miembro pleno del Mercosur, un bloque en donde el posible acuerdo encontró resistencias, principalmente de Brasil y del gobierno del expresidente Alberto Fernández en Argentina.
¿Qué dijo el gobierno de Argentina sobre un posible acuerdo entre el Mercosur y China?
Desde el país vecino le abrieron la puerta a una conversación con el gigante asiático por un TLC, tal como propuso el presidente Luis Lacalle Pou.
La posibilidad de una reunión entre el Mercosur y China, impulsada por el presidente Luis Lacalle Pou tras su viaje al gigante asiático, genera «buenas perspectivas» en el gobierno de Argentina, según indicó la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería de ese país, Cecilia Todesca Bocco.
En entrevista con la agencia Télam, Todesca Bocco admitió que el eventual encuentro fue planteado por el canciller uruguayo, Omar Paganini, quien más temprano le exigió «mayor agilidad, flexibilidad y ejecutividad» al bloque regional, en el marco de una nueva cumbre, que se desarrolla en Brasil.
Chile acaba de firmar un acuerdo con la UE. Centroamérica y la Comunidad Andina lo hicieron hace diez años. ¿Quién, cuándo, cómo se evalúa su impacto en la gente? «Se intentaba terminar este año con la firma de los tres acuerdos pendientes, con Mercosur, México y Chile. La culmina […]
destacada internacional noticiaChile acaba de firmar un acuerdo con la UE. Centroamérica y la Comunidad Andina lo hicieron hace diez años. ¿Quién, cuándo, cómo se evalúa su impacto en la gente?
«Se intentaba terminar este año con la firma de los tres acuerdos pendientes, con Mercosur, México y Chile. La culmina con la de Chile», dice a DW Marita González, integrante del Foro Consultivo Económico Social de Mercosur. Marita González, de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina, pone en duda la bondad de estos acuerdos, tal como están planteados. El del Mercosur, cuya firma se preveía para este mes de diciembre, ha quedado en vilo por los cambios gubernamentales.
«Si se aceleran las condiciones, con los cuatro parlamentos del Mercosur por el momento a favor, deberá firmarse hasta marzo. Luego, los cambios en la Unión Europea, volverían a dejarlo en suspenso», dice González, favorable al acuerdo de asociación, pero partidaria de reabrirlo para mejorarlo. Su postura, en cuanto a participación social, se basa en la experiencia recogida en los otros acuerdos entre Europa y América Latina.
¿Por qué el escepticismo? Básicamente, porque los acuerdos de «nueva generación» que viene firmando la Unión Europea desde hace doce años, prevén una inclusión de control de la sociedad civil que, en la práctica, no se da.
Como fuere, según Valdis Dombrovskis, comisario de Comercio y Diálogo Social, este acuerdo con Chile es un hito en cuanto a transición energética, materias primas e inclusión de diálogo con sociedad civil.
Cabe recordar que los acuerdos comerciales de la Unión Europea ponen como bandera -en contraposición a los firmados con otros inversionistas y otras potencias- el respeto a los derechos humanos, los ambientales y los sindicales.
No obstante, existe la experiencia con el acuerdo de Centroamérica (2012) y con el Acuerdo con Colombia, Ecuador y Perú (2013). Los casos de poblaciones que se ven desplazadas por las inversiones agrícolas o afectadas por las explotaciones mineras, donde las condiciones laborales no son adecuadas, se acumulan. En el papel, los acuerdos tienen un instrumento de control: un consejo consultivo birregional.
El flamante renovado acuerdo con Chile escribe con mayúscula la participación y el control de la sociedad en las inversiones que promueven estos acuerdos. ¿Cómo se va a llevar a cabo el control? Con los «Domestic Advisory Group», Grupos consultivos (DAG) que los tratados prevén. La UE se reúne con representantes del país, los empresarios, los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil y se evalúa cómo se va cumpliendo con las metas económicas y sociales del acuerdo.
Suena bien en el texto, ¿pero en la práctica? Un estudio de la Fundación Friedrich Ebert (FES), de noviembre de 2020, analiza los DAG y ejemplifica con el caso de Perú. Los nocivos impactos de la liberalización del comercio y la inversión no llegaban al DAG. Entonces se formó uno a la sombra -que recogía las demandas de las poblaciones afectadas-, desautorizado por el gobierno del Perú.
«Este instrumento, como está planteado, es solamente una manera de lavarse la cara, de la Unión Europea y de los países», afirma Marita González. «Se convoca a organizaciones de la sociedad civil afines a la UE y a aquellas seleccionadas por los gobiernos. A estas les falta el músculo», agrega. A este respecto, el estudio de la FES establece cuatro niveles para los DAG que están en marcha: desde los que son puro protocolo hasta los que tendrían verdadera influencia.
«Hasta este momento, lo que se está dando es un nivel dos, un puro intercambio de información», afirma Marita González, también catedrática de la Universidad de Buenos Aires.
Desde el Foro Consultivo Económico Social del Mercosur, la especialista argentina propone, «un seguimiento con los representantes sindicales con conocimientos específicos para todas las líneas de productos -del plástico a la metalurgia».
Con un acuerdo con Chile por ratificar y los de Mercosur y México en ascuas, la especialista del Mercosur advierte: «En la carta inicial de intención de 1999 se hablaba de un comité mixto de seguimiento que recogiera quejas, violaciones a los derechos humanos. Ahora, básicamente, la UE decide quién es el interlocutor. Si hay quejas, la pelota se lanza al otro».
El pasado 7 de diciembre, en el marco de la Cumbre del Mercosur, el presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, entregó el instrumento de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al bloque regional, alcanzando así la aprobación de los 5 miembros plenos. “Con […]
internacional noticiaEl pasado 7 de diciembre, en el marco de la Cumbre del Mercosur, el presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, entregó el instrumento de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al bloque regional, alcanzando así la aprobación de los 5 miembros plenos.
“Con este depósito Brasil completó los pasos para ratificar la incorporación de Bolivia al organismo regional. Era el último país que faltaba ratificar el mencionado Protocolo, ya que Venezuela, Argentina, Uruguay y Paraguay ya lo hicieron”, informó este lunes el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, quien también afirmó que la incorporación de Bolivia al bloque “… proporcionará mejores oportunidades comerciales, de integración productiva y de desarrollo social”.
El documento quedó depositado en la Cancillería paraguaya, en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado en Río de Janeiro. No obstante, esa entidad aclaró que aún falta completar los trámites internos en Bolivia para su incorporación plena.
La Cancillería de Bolivia remitió el miércoles a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el proyecto de ley de ratificación del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur para su aprobación, en un “último paso” hacia la consolidación de este proceso.
El procedimiento se cumplió luego de que el 7 de diciembre el presidente de Brasil promulgara el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur, tras su aprobación en el Congreso de ese país. El documento fue entregado al presidente de Paraguay, Santiago Peña, en su condición de depositario.
Respecto a este asunto, el viceministro de Comercio Exterior boliviano, Benjamín Blanco, aseguró que el país altiplánico despunta como el punto de convergencia entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur.
“(…) Va a pasar a convertirse en el único país que es miembro de los dos principales bloques de integración de Sudamérica, tal como es la Comunidad Andina y el Mercosur; en su posición estratégica, en el corazón del continente (…)”, sostuvo el vice titular.
Hasta ahora, el Estado Plurinacional tenía la condición de miembro asociado al igual que Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Suriname.
En estas circunstancias, podía fijar acuerdos de libre comercio con los miembros y participar en reuniones del bloque.
Estamos a pocos días de terminar el año, lleno de alegrías y tristezas. En estos últimos días enfócate sean para que seas feliz con tu familia, tus amistades y, sobre todo, contigo mismo. ¡Aquí te dejamos 5 recomendaciones para que puedas terminar el año 2023 de la […]
destacada noticia saludEstamos a pocos días de terminar el año, lleno de alegrías y tristezas. En estos últimos días enfócate sean para que seas feliz con tu familia, tus amistades y, sobre todo, contigo mismo. ¡Aquí te dejamos 5 recomendaciones para que puedas terminar el año 2023 de la mejor manera!
Piensa en todo lo que sucedió el 2023 y pon en la balanza lo bueno, lo malo, lo que más te gustó y lo que aprendiste.
Sabemos que fue un año difícil, pero pudimos salir adelante y por tanto la gratitud es fundamental para valorar nuestro alredor y comenzar el año con el pie derecho.
Este año descubrimos que no existen fronteras y que siempre hay alguna forma de comunicarnos con los que más queremos. Encuentra la manera de acercarte a aquellas personas que han estado contigo siempre.
Qué quieres, cómo te proyectas y dónde te visualizas son preguntas claves para fijar tus metas del año que viene. A pesar de que el 2023 nos enseñó a no planear tanto las cosas, siempre ten objetivos en mente que quieras cumplir, esto aplica tanto para metas personales como profesionales.
Estas fechas son ideales para que compartas con las personas que amas, por tanto, prepara y disfruta de una alimentación sana.
Se le reclama a la Unión Europea (UE) desde hace tiempo un mayor perfil geopolítico en el escenario internacional. Incluso Ursula von der Leyen insistió en hacer de ello la seña de identidad de la Comisión que comenzó a presidir a finales de 2019 y Josep […]
internacional mundo noticiaSe le reclama a la Unión Europea (UE) desde hace tiempo un mayor perfil geopolítico en el escenario internacional. Incluso Ursula von der Leyen insistió en hacer de ello la seña de identidad de la Comisión que comenzó a presidir a finales de 2019 y Josep Borrell viene demandando machaconamente que debemos dejar de ser el campo de juego para convertirnos en jugadores, aprendiendo de paso el lenguaje del poder.
En el intento por convertir en hechos esas palabras es obvio que nadie va a esperar a que los Veintisiete terminen por superar sus divergencias en materia de política exterior, de seguridad y de defensa para dotarse de una voz audible en tantos asuntos que tocan a nuestros intereses compartidos. También lo es que las desavenencias internas, tan lastradas por trasnochadas visiones nacionalistas como por alineamientos más o menos firmes con Washington, restan capacidad funcional a lo que diga Bruselas, acrecentando el riesgo de acabar en una irrelevancia tan dañina para salvaguardar nuestros intereses como para defender un orden internacional basado en normas.
Pero aun sin caer en el error de pensar que el vaso está totalmente vacío, es imposible evitar la sensación de que se va llenando muy lentamente y de que, incluso, en ocasiones se retrocede. Dos son los ejemplos más recientes de ello; uno mirando hacia el interior de la propia casa comunitaria (con Ucrania como piedra de toque) y el otro hacia nuestra vecindad más inmediata (con Palestina en el punto de mira).
Lo que se extrae del reciente Consejo Europeo deja un innegable sabor agridulce porque si, por un lado, transmite la ambición de ampliar la familia para compartir un espacio de bienestar y seguridad envidiado en el resto del planeta; por otro, deja un poso de amargura ante las artes de ventajista exhibidas por uno de sus más incomodos miembros: la Hungría de Viktor Orbán. La sustancia de lo ocurrido en torno a la manera en la que la UE ha encarado el sueño político de Ucrania de formar parte del club comunitario –mientras aumenta su inquietud por el temor al olvido internacional ante un invasor que sigue en condiciones de imponerse– se resume de inmediato. Por un lado, Orbán ha dejado que salga adelante la invitación a Ucrania para iniciar las negociaciones de adhesión. Con ese gesto (que incluyó su salida de la sala de reuniones donde se debatía el asunto) mostraba una aparente flexibilidad, que en ningún caso podía ocultar que en realidad respondía al hecho de que un día antes había obtenido el desbloqueo de 10.200 millones de euros de los fondos de cohesión, retenidos desde hace tiempo ante la deriva antidemocrática de Budapest. De ese modo, sin ceder nada sustancial a cambio y abusando del derecho de veto que le ofrece la regla de la unanimidad, buscaba desmentir su imagen como demasiado sensible a lo que diga Moscú, permitiendo que se inicie un proceso que, como bien sabe Turquía, puede alargarse indefinidamente. Un proceso que le permite seguir chantajeando a Bruselas para lograr nuevos desembolsos o para evitar nuevas sanciones con ocasión de futuros momentos en los que su voto será nuevamente necesario.
De hecho, una señal bien clara de esa voluntad obstruccionista se concretó un día más tarde, cuando el mismo Orbán bloqueó la aprobación del paquete de hasta 50.000 millones de euros que la Unión quiere destinar para la reconstrucción de Ucrania y la preparación para que llegue a ser algún día miembro de pleno derecho. En resumen, sí al mero arranque de un proceso que se desconoce de momento hasta dónde puede llevar, y no a las ayudas contantes y sonantes a quien Orbán no quiere ver a su lado. Un comportamiento que puede sentar un precedente muy peligroso a considerar por otros miembros que se sientan tentados de emular al canciller húngaro y que, de paso, muestra crudamente la disfuncionalidad de una Unión que muy difícilmente va a poder absorber a nuevos miembros con las actuales reglas de juego.
Algo similar ocurre en relación con la imagen de la Unión cuando se trata de adoptar posturas comunes en asuntos tan peliagudos como lo que está ocurriendo en Palestina. Es difícil de explicar, más allá de los caducos esquemas nacionalistas, que ni siquiera en el nuevo intento de sacar adelante una resolución en la Asamblea General de las Naciones Unidas para establecer el alto el fuego en Gaza, aun sabiendo que su aprobación no tiene (desgraciadamente) ninguna fuerza vinculante, haya sido imposible lograr que los Veintisiete se colocaran en el lado correcto de la historia. De poco sirve argumentar que en esta ocasión sólo haya habido un país que ha votado en contra (Austria), cuando en octubre también lo hicieron la República Checa, Croacia y Hungría, y que también haya disminuido el número de los que se abstuvieron (sólo Alemania, Italia y los Países Bajos), mientras que en la primera oportunidad también lo hicieron Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Suecia.
Por estas sendas no sólo se debilita internamente una UE que tanto necesitamos, cuando se acercan unas elecciones que pueden traducirse en un mayor peso para los euroescépticos y los antieuropeístas, sino que aumenta su vulnerabilidad ante unos desafíos y unas amenazas para las que hoy no contamos con instrumentos y políticas mínimamente sólidas.
La embajada de la Argentina en la ciudad de Santiago de Chile sufrió esta madrugada un ataque en el que individuos lanzaron pintura al frontis del edificio y dejaron mensajes contra el presidente Javier Milei. «A 22 años sigue la lucha. Fuera Milei», dicen algunos […]
internacionalLa embajada de la Argentina en la ciudad de Santiago de Chile sufrió esta madrugada un ataque en el que individuos lanzaron pintura al frontis del edificio y dejaron mensajes contra el presidente Javier Milei.
«A 22 años sigue la lucha. Fuera Milei», dicen algunos de los mensajes que dejaron inscriptos en la fachada de la embajada argentina ubicada en calle Miraflores con Huérfanos en la capital chilena, en referencia al 22 aniversario del estallido social del 2001 que terminó con la renuncia de Fernando de la Rúa a la presidencia.
Javier Larios, representante de la embajada argentina en Chile, dijo en declaraciones a la prensa que el ataque «fue una sorpresa» debido a que no hubo «amenazas previas».
«Lo lamento porque, más allá que sea un inmueble del Estado argentino, es un inmueble patrimonial que está en el centro de Santiago de Chile y no es algo que sea agradable para nosotros ni nuestros vecinos», dijo Larios.
Otro de los lienzos con los que amaneció esta mañana la sede de la embajada decía: «Gobierne quien gobierne, el pueblo siempre pierde. Que la crisis la paguen los ricos». Ese mismo mensaje se leía también en panfletos arrojados con la imagen del presidente Milei.
Además, se dañó con pintura negra la puerta principal de la embajada, así como también el escudo que está en el segundo piso del inmueble.
La denuncia sobre lo sucedido fue realizada por personal a cargo de la embajada a la espera de que el Ministerio Público determine los pasos a seguir.
El máximo líder del movimiento islamista palestinos Hamas, Ismail Haniyeh, llegó hoy a Egipto para hablar del conflicto con Israel en la Franja de Gaza, en medio de un frenesí de esfuerzos diplomáticos para reeditar una tregua y un intercambio de rehenes por prisioneros en […]
internacional mundo nota_semanario noticiaEl máximo líder del movimiento islamista palestinos Hamas, Ismail Haniyeh, llegó hoy a Egipto para hablar del conflicto con Israel en la Franja de Gaza, en medio de un frenesí de esfuerzos diplomáticos para reeditar una tregua y un intercambio de rehenes por prisioneros en el tercer mes de hostilidades.
En Gaza, en tanto, nuevos bombardeos israelíes mataron hoy al menos a 46 personas en el campamento de refugiados de la norteña localidad de Jabaliya y destruyeron una mezquita y viviendas cerca de un hospital de la ciudad de Rafah, en el extremo sur del territorio palestino, informaron autoridades y medios.
El ataque en Rafah fue filmado en vivo por la cadena de noticias qatarí Al Jazeera cuando su corresponsal hacía un informe. El periodista se agacha de repente al escuchar disparos de cohetes, y la cámara capta luego varias explosiones y nubes de humo a la distancia, cerca del Hospital Kuwaití de la ciudad limítrofe con Egipto.
Al menos 25 personas fueron llevadas con heridas al hospital en medio de escenas de caos, dijo el corresponsal, que agregó que los ataques destruyeron por completo una mezquita y dos viviendas de varios pisos.
La visita de Haniyeh a Egipto llega luego de 10 semanas de bombardeos israelíes en la Franja de Gaza que han matado a casi 20.000 palestinos, devastado gran parte del norte del territorio y obligado a unos 1,9 millones -casi el 85% de la población- a huir de sus hogares y desplazarse a otras ciudades, en muchos casos varias veces.
La ofensiva aérea, que al cabo de tres semanas sumó una invasión terrestre, comenzó el 7 de octubre, luego de que milicianos de Hamas infiltrados en el sur de Israel desde Gaza mataran a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y se llevaran consigo secuestradas a otras 240, incluyendo una veintena de argentinos.
Unos 100 rehenes fueron liberados por Hamas el mes pasado en virtud de un acuerdo con Israel mediado por Qatar con apoyo de Egipto y Estados Unidos, que incluyó una tregua de una semana en la ofensiva israelí en Gaza y la excarcelación de unos 240 adolescentes y mujeres palestinos presos en Israel.
Los adversarios reanudaron sus contactos indirectos a través de Qatar y Estados Unidos en días recientes, según múltiples informes de prensa, en medio de creciente presión internacional sobre Israel para hacer una pausa en su ofensiva que permita asistir a los palestinos afectados por la crisis humanitaria en Gaza causada por las hostilidades.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que ha prometido destruir el Gobierno de Hamas en Gaza y liberar a los rehenes, también enfrenta presiones internas para hacer una pausa que permita más liberaciones de secuestrados, luego de que tres de ellos fueran muertos a tiros por error por soldados israelíes la semana pasada.
El servicio de telefonía móvil e Internet volvió a caer hoy en la Franja de Gaza, informó el operador local, una interrupción que podría complicar los esfuerzos para comunicarse con los líderes de Hamas que están ocultos dentro del territorio.
Hamas dijo que Haniyeh, que vive en Qatar y cuyos movimientos rara vez se dan a conocer, discutiría con funcionarios egipcios sobre «el desarrollo de la agresión sionista en la Franja de Gaza y otros asuntos», sin dar más detalles.
No obstante, una fuente de Hamas dijo a la agencia de noticias AFP que Haniyeh se reunirá con el jefe de los servicios de inteligencia egipcios, Abbas Kamel, y que las discusiones se centrarán en «detener la agresión y la guerra, preparar un acuerdo sobre la liberación de prisioneros (palestinos) y poner fin al asedio impuesto a la Franja de Gaza».
En el encuentro, se tratarán «numerosas propuestas, incluida la de una tregua de una semana a cambio de que Hamas libere a 40 prisioneros israelíes», agregó la fuente.
En Gaza, en tanto, el Ministerio de Salud local dijo que al menos 46 personas murieron hoy y 110 resultaron heridos en un nuevo bombardeo israelí en el campamento de Jabaliya, un día después de que otro ataque en el mismo lugar matara a 13 personas e hiriera a 75.
Más temprano, fuentes de Hamas citadas por AFP indicaron que al menos 11 personas murieron en bombardeos nocturnos en Rafah, en la sureña Khan Yunis, en la ciudad central de Deir el Balah y en la norteña Ciudad de Gaza, la más grande del territorio.
Bajo el asedio total de Israel desde el 9 de octubre, el territorio palestino, de 2,3 millones de habitantes, se enfrenta a una profunda crisis humanitaria que la ONU ha descrito como un «infierno en la tierra», una situación «catastrófica, apocalíptica».
La mayoría de sus hospitales están fuera de servicio y cientos de miles de personas dependen de la ayuda de la ONU y otras organizaciones para sobrevivir, pero ésta ha entrado a cuentagotas y su distribución es extremadamente peligrosa, sobre todo en el norte de la región.
Según un informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU publicado hoy, la mitad de la población padece hambre extrema o grave.
Aunque ayer llegaran 127 camiones con ayuda humanitaria y mercancías a través de los puntos de paso de Rafah, en la frontera con Egipto y de Kerem Shalom, en el sur de Israel, el suministro dista mucho de satisfacer las necesidades más básicas de la población.
«Sin el agua potable, los alimentos y el saneamiento que sólo un alto el fuego humanitario puede proporcionar, las muertes de niños por enfermedad podrían superar a las de los muertos en los bombardeos», advirtió ayer Unicef, el organismo de la ONU para la infancia.
Además de la situación en Gaza, la comunidad internacional teme que el conflicto se extienda a nivel regional.
La situación sigue siendo tensa en la frontera entre Israel y Líbano y en el mar Rojo, donde los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán, se dijeron decididos a seguir atacando a los barcos comerciales que consideren «relacionados con Israel».
También están creciendo los intercambios de disparos entre el Ejército israelí y el movimiento islamista libanés Hezbollah a lo lago de la frontera entre los dos países, que han causado múltiples víctimas en el sur del Líbano y el norte de Israel desde el 7 de octubre.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que «hoy se terminan los cortes y empieza un camino que no tiene vuelta atrás» con la implementación del protocolo de orden público que se pondrá en práctica este miércoles por primera vez e informó que, hasta el […]
destacada gremiales nacional noticiaLa ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que «hoy se terminan los cortes y empieza un camino que no tiene vuelta atrás» con la implementación del protocolo de orden público que se pondrá en práctica este miércoles por primera vez e informó que, hasta el momento, se recibieron 5.000 denuncias de beneficiarios de planes sociales en la línea 134 que serán «judicializadas» tras la jornada de protestas.
«Hoy vamos a trabajar con el objetivo de que comience una nueva era para la convivencia y la paz donde los que tengan que llegar a sus trabajos no tengan que pensar que tienen dos o tres horas más de viaje», sostuvo la funcionaria esta mañana en declaraciones a TN, ante la movilización de la Unidad Piquetera prevista para esta tarde.
Bullrich adelantó que a los que corten las calles «se les pedirá que suban a la vereda» y que, en el caso de que haya manifestantes con menores, «habrá un aviso a las autoridades y a los organismos de la niñez, respecto de la responsabilidad de los padres sobre sus hijos».
«Tenemos los medios para identificarlos a todos. Esta es la decisión del gobierno: Se termina el corte y los que quieran manifestar que vayan a las plazas, a los cordones, pero no se corta la calle. Hoy es un comienzo y no hay que esperar un 100 por ciento de éxito pero comienza un nuevo camino que no tiene vuelta atrás», agregó la funcionaria.
En la misma línea, dijo que «se terminan los extorsionadores y los dueños de los planes» y explicó que ya se recibieron 5.000 denuncias en la línea 134, anunciada ayer, para recibir denuncias sobre presiones para marchar a cambio de un plan social.
«No recibimos más porque el sistema no tiene más capacidad y estuvo saturado todo el tiempo recibiendo mensajes que decían, `si no voy a la marcha me cortan el Potenciar Trabajo», indicó Bullrich y agregó: «Yo le digo a todos los argentinos que nos están mirando que es al revés, si se queda trabajando en la cooperativa de trabajo, en el comedor o cuidando a su familia, el plan Potenciar Trabajo lo va a tener».
Bullrich explicó que «hay muchas denuncias que tienen identificado el líder barrial o el piquetero que los obliga a ir y también al sistema de organización paralela al Estado» en municipios como Moreno, José C. Paz y Florencio Varela», y añadió: «Les cobran 7000 pesos de multa al que no va a las marchas. Es un Estado paralelo. Tenemos muchísimos nombres y terminado el día de hoy estas denuncias vamos a judicializar»
«Si alguien corta la calle y acepta que tiene un señor jefe que les da el plan, lo va a perder, si toca la calle lo va a perder, y esto es sin vuelta atrás», insistió.
Al ser consultada sobre cómo se identificará a los manifestantes, indicó que «en toda la Ciudad hay cámaras, en los ferrocarriles y en distintos lugares donde pueden hacer un piquete» y dijo que «habrá también policía con cámaras para luego generar un sistema de identificación».
En ese marco, aseveró que se está trabajando con el Renaper: «Vamos a identificar a todos los que cortan, sepan que tenemos la forma de hacerlo y que van a perder el beneficio. Si son inteligentes, se quedarán en sus casas o en el trabajo», completó.
Respecto de los que manifestantes que marchen con niños, la ministra sostuvo que «habrá más cuidado con las mujeres y hombres que tengan menores. Se va a anotar a las personas que estén en esta situación para avisarles a los organismos sobre el cuidado de los chicos como por ejemplo, los centros de niñez que tiene cada jurisdicción» para «realizar un aviso a las autoridades sobre la responsabilidad de esos padres».
Finalmente, sobre la provincia de Buenos Aires -cuyas autoridades dijeron que no acompañarán la implementación del protocolo- Bullrich indicó: «El viernes próximo vamos a hablar con el ministro de (Seguridad de) la provincia de Buenos Aires y trataremos de convencerlos de que la Argentina necesita paz y orden»
«La persona que corta será detenida si no se sube a la vereda. Les pedimos que no lleven esto a una situación de violencia extrema, hoy vamos a comenzar a ordenar el país y sepan que las formas de petición cambian, no será por medio de un piquete que alguien vaya a conseguir algo. El corte en la Argentina hoy empieza a terminarse», concluyó la funcionaria.
Un juez rechazó el pedido de habeas corpus preventivo presentado por el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el dirigente del Partido Obrero, Néstor Pitrolla, entre otras personalidades, para que se deje sin efecto el protocolo de orden público anunciado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien celebró la medida que considera «completamente legal».
«Resuelvo rechazar las presentes acciones de habeas corpus», resolvió el juez de instrucción en lo Criminal de la ciudad de Buenos Aires Gustavo Pierretti, en un fallo emitido anoche, en el que sostiene que en el pedido de habeas corpus no se da “ninguno de los supuestos contemplados” en la Ley 23.098 de Procedimiento de este recurso.
En ese marco, la funcionaria afirmó que «solo quienes ignoran la ley y viven fuera de ella podían pensar lo contrario».
Pierretti no hizo lugar al habeas corpus porque «las pretensiones introducidas» no encuentran respuesta en la Ley 23098 referida a este recurso.
«Los planteos formulados no logran demostrar que la normativa impugnada implique una injustificada o impertinente afectación a la libertad ambulatoria», justificó.
Si bien «el derecho a la protesta y la libre expresión reconocidos en nuestra Constitución Nacional deben ser tutelados, también debe ser protegida la integridad física de quienes formen parte de las manifestaciones y las personas que, sin hacerlo, transitan la zona», explicó.
Ante ello «es obligación del Estado velar por dichas protecciones a través de la adopción de un operativo de seguridad –a partir del 14/12/2023 regulado por la Resolución criticada-, siendo que para el supuesto de existir actos de violencia institucional o que, por caso, transgredan lo prescripto por el art. 194 del CP, serán motivo de la investigación penal que corresponda», agregó.
En caso de delito, «las fuerzas policiales o de seguridad se encuentran facultadas a actuar de conformidad con el art. 184, inc. 8° del CPPN, como podría ser el supuesto del art. 194 del CP, que reprime a quien “sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas”.
«Es en esta sintonía que el art. 2 de la normativa mencionada establece que: la intervención a la que se refiere el artículo anterior se producirá sin que necesariamente medie orden judicial, toda vez que se trata de un delito flagrante reprimido por el artículo 194 del Código Penal de la Nación Argentina; sin perjuicio de la comunicación inmediata al juez o al fiscal competente”, interpretó el magistrado.
El habeas corpus corresponde si se denuncia «un acto u omisión de autoridad pública que implique limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden escrita de autoridad competente”, expresó el titular del juzgado nacional en lo Criminal y Correccional 13, con sede en el Palacio de Justicia porteño.
«Si otros derechos, como la libertad de expresión, de reunión o de preservación de los datos personales e identificación con los alcances de los arts. 6 y 8 de la cuestionada resolución, pudiesen encontrarse en pugna, ésta no sería la vía procesal para el tratamiento de la cuestión», advirtió por otra parte.
En ese sentido, el fallo señaló que «el camino judicial más idóneo y efectivo para garantizar la tutela de esta cuestión y otros derechos y garantías colectivos, es el del amparo».
El habeas corpus preventivo fue presentado ayer por Pérez Esquivel, Pitrola, Claudia Ferrero y Liliana Alaniz y pide a a Justicia que «deje sin efecto de manera inmediata» la aplicación del protocolo por vulnerar «diversos derechos, garantías y principios constitucionales: derecho a la protesta, libertad de asociación y reunión, derecho a la intimidad, derecho a huelga y libertad sindical, libertad de expresión, libertad de circulación y libertad personal y principios de reserva, legalidad, principio republicano de gobierno, racionalidad y control de actos de gobierno y división de poderes».
En el fallo que fue elevado ya para revisión en la Cámara Nacional en lo Criminal, Pierretti evaluó que «se advierte que la resolución ministerial en cuestión tiende a garantizar la libre circulación de las personas frente a una manifestación y esto no afecta, de manera actual e inminente, la libertad ambulatoria de personas determinadas», según el texto al que tuvo acceso Télam.
«Lo resolvió la Justicia: ¡El protocolo para el mantenimiento del orden público es completamente legal!», escribió por su parte Bullrich en un mensaje difundido desde su cuenta personal en la plataforma X (ex Twitter), donde publicó la parte final, resolutiva, del fallo.