
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, en articulación con el Ministerio de Gobierno, llevó adelante una reunión con la familia de Marcela Chocobar, mujer trans víctima de un crimen de odio en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioEl gobierno de Alberto y Cristina, junto a su candidato a presidente y Ministro de Economía presentan el número de la inflación como un logro, pero la realidad de todos los argentinos es distinta: el costo de vida se transformó en el costo de […]
destacada regional
El gobierno de Alberto y Cristina, junto a su candidato a presidente y Ministro de Economía presentan el número de la inflación como un logro, pero la realidad de todos los argentinos es distinta: el costo de vida se transformó en el costo de “supervivencia”.
El dato lo dio el Instituto de Estadísticas y Censo (INDEC) y establece que hubo una variación de un punto con relación al mes anterior, pero en los primeros seis meses del año la suba de precios fue de 50,7 por ciento.
El dato oficial es categórico: Inflación de junio del 6%, con un acumulado de 115,6% en los últimos doce meses
Frente a este evidente deterioro de la economía, queda claro que evidentemente la inflación es el “impuesto al pobre”, o como se dice para graficar el impacto social, la inflación es la maquina de generar pobres. Esto es lo que sistemáticamente ha hecho el gobierno Kirchnerista.
Dato mata relato
Tras el 7,8% de mayo y el pico de 8,4% mensual que se había registrado abril, ahora el candidato del gobierno, Sergio Massa intenta mostrar el último numero del INDEC como un avance, cuando en realidad marca el fracaso de una gestión que prometió “darle guerra a la inflación”, “bajar los precios” y “éxitos económicos”, con la gestión del Ministro de Economía.
Básicamente es otra mentira de Massa, que de la misma manera que años atrás prometió “barrer a los ñoquis de La Cámpora” y luego se alió a ellos; como la enderezar el barco económico, y está a punto de hundir al país en otros años que va para una inflación de tres dígitos a fin de año.
Estos datos lo dicen todo: el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor incidencia en la construcción del índice, registró un alza del 4,1% y la división de mayor aumento en el mes fue Comunicaciones (10,5%), “producto de la suba de servicios de telefonía e internet”.
Según el Indec, también tuvieron aumentos importantes “Salud (8,6%) -por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga- y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1%), principalmente por las subas en electricidad.
Nuevamente, dato mata relato, y deja una certeza: el candidato a presidente de Unión por la Patria solo puede festejar la “paciencia” de los argentinos que además tendremos que aguantar sus falsedades durante toda la campaña.
La iniciativa de la senadora nacional santafecina Carolina Losada (UCR, foto), quien a fines de mayo de este año presentó un proyecto de Ley por el cual se busca castigar a quienes formulan falsas denuncias de violencia de género y abuso, ya sea en ámbitos […]
destacada noticia politicaLa iniciativa de la senadora nacional santafecina Carolina Losada (UCR, foto), quien a fines de mayo de este año presentó un proyecto de Ley por el cual se busca castigar a quienes formulan falsas denuncias de violencia de género y abuso, ya sea en ámbitos judiciales como a través de redes sociales y otras plataformas informáticas.
El proyecto de ley, presentado el 23 de mayo de 2023 en el Senado de la Nación, busca poner fin a esta situación.
El papel crucial de los medios en la propagación de un escrache puede conducir a una condena social anticipada, antes de que un tribunal de Justicia pueda emitir un veredicto. Esta tendencia es particularmente dañina cuando se dirige a hombres acusados de abuso o violación, frecuentemente presentados como culpables antes de un veredicto oficial.
La legisladora, que cuenta con el asesoramiento de la activista Andrea Guacci, sostiene en los fundamentos de su proyecto que “en la era de la informática y las redes sociales, la Justicia se desdobla en la corte formal y en la corte de la opinión pública. Esta última, empoderada por la velocidad y omnipresencia de internet, puede sentenciar a un individuo antes que un tribunal de Justicia lo haga, en un fenómeno conocido como “escrache”.
Destaca además que esta situación “ha desembocado en una problemática alarmante en los últimos años: una intensificación de las falsas denuncias que, motivadas por diversas razones (que incluyen la venganza, influir en casos de separación y tenencia de hijos, obtener un subsidio o perjudicar una posición política o empresarial) pueden tener consecuencias devastadoras para los hombres y para la sociedad en general”.
Deja también explícito que el rol de los medios informativos influye en la propagación de un escrache “que puede conducir a una condena social anticipada, antes de que un tribunal de Justicia pueda emitir un veredicto”.
De manera particular se observa que “esta tendencia es particularmente dañina cuando se dirige a hombres acusados de abuso o violación, frecuentemente presentados como culpables antes de un veredicto oficial”.
Sostiene también que todo contribuye distorsionar la verdad ya que el sesgo (direccionamiento) de la narrativa hace que generalmente se represente a los hombres como agresores y a las mujeres como víctimas.
“Pese a la gravedad de la problemática –puntualiza-, existen numerosos casos en los que, aún después de demostrar que las denuncias eran falsas, las denunciantes no reciben condena alguna” por lo cual esta situación “plantea importantes cuestiones sobre la equidad y la justicia en estos casos”.
En consecuencia, considera que la Ley que propone “podría funcionar como un catalizador para programas de educación que sensibilicen sobre las consecuencias de las falsas denuncias” y tipificarlas como delito
Karin Silvina Hiebaum – International Press Es la primera vez que la Unión Europea financiará la producción de material bélico, como artillería.El Parlamento Europeo ha apoyado este jueves el uso de hasta 500 millones de euros del presupuesto de la UE para financiar las capacidades […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Es la primera vez que la Unión Europea financiará la producción de material bélico, como artillería.
El Parlamento Europeo ha apoyado este jueves el uso de hasta 500 millones de euros del presupuesto de la UE para financiar las capacidades de producción industrial de munición del bloque, como misiles tierra-tierra y artillería.
El reglamento, conocido como Ley de Apoyo a la Producción de Munición (ASAP), fue propuesto por la Comisión Europea en mayo, pero se ha tramitado por la vía rápida en el proceso legislativo de la UE, con el voto a favor de casi todos los grupos políticos.
«No deberíamos dejar de apoyar capacidades defensivas como la que estamos dando con este reglamento, para garantizar que Ucrania no se quede sin la munición que necesita para defenderse de la agresión», ha asegurado a Euronews Brando Benifei, eurodiputado socialista italiano.
Ville Niinistö, eurodiputado de Finlandia, ha explicado que hay un párrafo específicamente insertado «asegurándose de que estos recursos adicionales con los aumentos de la producción de municiones están destinados a Ucrania».
«Y, en segundo lugar, para abastecer también nuestros propios depósitos, que se han agotado al apoyar a Ucrania», ha añadido
Es la primera vez que la UE financia directamente la producción de armas. Pero no todos los eurodiputados están contentos, sobre todo en la izquierda. «Esto significa que ahora tenemos una situación en la que la Unión Europea financia no sólo la investigación y el desarrollo de armas, pero no sólo la compra de armas, sino que también va a financiar directamente la producción de armas de las empresas que ya están teniendo beneficios excesivos», ha dicho el eurodiputado Marc Botenga a Euronews.
«La guerra en Ucrania para las empresas armamentísticas ha sido una bendición, están obteniendo beneficios excesivos y básicamente vamos a subvencionar su producción. Es un gran error», ha lamentado Botenga.
El dinero para la industria militar europea procederá de dos fondos de defensa de la UE, pero los gobiernos nacionales también pueden completarlo modificando sus Planes de Recuperación y Resiliencia. La aprobación final del proyecto de ley por los Estados miembros llegará probablemente antes de las vacaciones de verano.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Von der Leyen ha anunciado que eliminará la prohibición impuesta a los productos japoneses tras el accidente en la central nuclear de Fukushima en 2011.La UE levantará las restricciones a las importaciones de pescado y productos agrícolas procedentes de […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Von der Leyen ha anunciado que eliminará la prohibición impuesta a los productos japoneses tras el accidente en la central nuclear de Fukushima en 2011.
La UE levantará las restricciones a las importaciones de pescado y productos agrícolas procedentes de Japón impuestas tras el accidente nuclear de Fukushima en 2011. Según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la decisión se ha tomado basándose en pruebas científicas recientes.
Las medidas, impuestas hace ahora más de 12 años, impidieron la entrada en Europa de productos agrícolas y pesqueros procedentes de Fukushima, después de que el accidente en la central nuclear contaminara la región.
El anuncio de Von der Leyen ha llegado este jueves tras la 29ª cumbre UE-Japón celebrada en Bruselas, en la que el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, se reunió con ella y con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
«Hemos acordado levantar las restantes medidas restrictivas a la importación vinculadas al accidente de Fukushima», ha apuntado a la prensa la presidenta de la Comisión. «Hemos tomado esta decisión basándonos en la ciencia y en las evidencias y basándonos en la evaluación de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, y también hemos acordado resolver varios otros asuntos comerciales a lo largo de este año, en particular el acceso de nuestros productos agrícolas al mercado japonés», ha proseguido la alemana.
Los líderes también han debatido la decisión recientemente anunciada por China de imponer restricciones a las exportaciones de galio y germanio. Ambos materiales se utilizan en chips informáticos, paneles solares y otros productos cruciales.
Pekín quiere imponer este conflicto al Occidente colectivo, que ha intensificado sus propias medidas restrictivas sobre China, incluida la exportación de semiconductores de alta tecnología. Algunos expertos sostienen que no tendrá el impacto que China desea, pero a pesar de ello, Bruselas y Tokio han afirmado el jueves que aumentarán su propia cooperación para contrarrestar la influencia de Pekín. «Seguiremos trabajando estrechamente para mantener y reforzar un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de Derecho, que hemos reafirmado una vez más en la reunión de hoy», ha declarado el primer ministro de Japón. «Especialmente ahora que nos enfrentamos a un entorno de seguridad severo, acogemos con satisfacción un mayor compromiso de la UE en el Indo-Pacífico», ha defendido.
Ambas partes acordaron trabajar juntas para encontrar fuentes alternativas de materias primas críticas utilizadas en lo que se consideran productos cruciales. Pekín tiene casi el monopolio en este campo y la UE y Japón quieren poner fin a esta dependencia excesiva.
Karin Silvina Hiebaum – International PressPedro Guberman La estrella de Hollywood publicó en Youtube su propio programa de ejercicios, que se puede adaptar a cualquier nivel A los 63 años, la estrella de Hollywood y de las artes marciales Jean-Claude van Damme volvió al ruedo […]
saludKarin Silvina Hiebaum – International Press
Pedro Guberman
La estrella de Hollywood publicó en Youtube su propio programa de ejercicios, que se puede adaptar a cualquier nivel
A los 63 años, la estrella de Hollywood y de las artes marciales Jean-Claude van Damme volvió al ruedo con El último mercenario, película de acción producida por Netflix. Y para ponerse en forma utilizó un método que decidió compartir por Youtube. La serie Train with Van Damme tenía originalmente cinco capítulos de 10 minutos.Sin embargo, a raíz del éxito, el actor decidió crear 17 episodios más:
Hace algunos años sufrí una lesión. Así que, ¡me rehabilité a mí mismo para tener flexibilidad, destreza y volver a estar en forma! Me gustaría compartir esto con ustedes. Es un programa sin pesas y con todo lo que pueden encontrar en el hogar», explica el propio Van Damme en la introducción de los videos.
Los ejercicios buscan trabajar fuerza y movilidad, y se pueden adaptar a cualquier nivel. Sin embargo, según el propio actor recomienda, para quienes tienen más experiencia, posiblemente funcionen más como un complemento de su rutina más específica.
Van Damme asegura que con solo dos sesiones semanales de 15 minutos alcanza para mantener un buen nivel físico. Es posible que el resultado no sea lograr la agilidad que el actor logró tras años de practicar karate, pero sí alcanzará a mantenerse en forma.
https://youtu.be/hUxnLn624C8
Los videos ☝️detallan muchas cuestiones posturales e incluyen consejos para adaptar los ejercicios a distintos tipos de cuerpo. Eso sí, la advertencia antes de iniciar el programa es consultar con el médico.
Con una amplia oferta de actividades artísticas y entretenimiento para todas las edades, este paseo emprendedor se llevará a cabo del 18 al 26 de julio en el colegio San José Obrero. La feria contará con la participación de más de 200 emprendedores, ofreciendo una […]
caleta_olivia noticiaCon una amplia oferta de actividades artísticas y entretenimiento para todas las edades, este paseo emprendedor se llevará a cabo del 18 al 26 de julio en el colegio San José Obrero.
La feria contará con la participación de más de 200 emprendedores, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios.
Además, habrá un enfoque especial en el entretenimiento para los más pequeños, adolescentes y jóvenes, asegurando que todos los visitantes encuentren actividades acordes a sus gustos e intereses. También se realizarán diversas iniciativas en colaboración con los estudiantes de quinto y sexto año de los colegios secundarios locales, brindándoles el apoyo necesario.
Las entradas para los mayores de 12 años, el valor será de $200 por día. Sin embargo, como novedad, este año se ofrecerá una opción especial llamada «Full Pass» o pase libre, una pulsera que permitirá el acceso ilimitado durante los nueve días de la feria, con un costo de $1000.
La Expo Invierno no solo ofrecerá una gran variedad de productos y entretenimiento, sino que también contará con el ya conocido Patio Gastronómico «Recargado» con la participación de 12 establecimientos locales y ocho productores de cerveza artesanal. Además, se dispondrá de un sector especial para niños, denominado «Recargadito» con propuestas artísticas y lúdicas para su disfrute.
En el caso de los adolescentes también habrá una propuesta en un espacio llamado «Recargado Teens», con actividades especiales para este grupo.
Artistas
Como cada edición los músicos locales se preparan para este encuentro cultural que reunirá a un importante marco de público. Todos los géneros estarán presentes para amenizar las 9 jornadas con todo el talento local.
Instituciones
A su vez, desde la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, se coordinan los bufettes que estarán a cargo de distintas instituciones de la localidad. Estos espacios serán administrados por diferentes organizaciones, quienes brindarán servicios gastronómicos para complementar la oferta culinaria de la Expo. Esta iniciativa no solo busca enriquecer la propuesta gastronómica, sino también fortalecer los vínculos entre la comunidad y las entidades locales.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Nota dedicada a Laura Lavalle, Natalia Chemor y Sole BensusanGracias por la charla productiva 🗽🗽🤗 Pues Aristóteles habló de amistad política, pero político, como hemos dicho muchas veces aquí, como ciudadano, como quien forma parte de la polis. Él […]
politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Nota dedicada a Laura Lavalle, Natalia Chemor y Sole Bensusan
Gracias por la charla productiva 🗽🗽🤗
Pues Aristóteles habló de amistad política, pero político, como hemos dicho muchas veces aquí, como ciudadano, como quien forma parte de la polis. Él asocia amistad, ciudad y justicia. Escuchad solo estas tres frases, estas tres ideas: «la amistad es el cimiento de la actitud política». Segunda: “cuando los hombres son amigos, ninguna necesidad hay de justicia, mientras que aún siendo justos necesitan además de la amistad”. Y tercera: “la estabilidad de la polis depende del sentimiento estable de amistad entre los hombres buenos”.
De dónde viene el término amistad?
El diccionario dice que amistad es “el afecto, -atención, porque Íñigo justo dijo afecto- personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato”. Hay diferentes corrientes sobre la etimología: que venga del latín “amicus”, que podría derivar del verbo “amore” –amar- o de “animi” –que es alma- y custos (custodia), en este caso sería “el que guarda el alma”. También se dice que proviene del griego “a” (sin) y “ego” (yo) y que sería “sin ego”.
¿Hay posibilidad de que política y amistad puedan ir unidas? ¿Qué pervivan unas relaciones sinceras de respeto, comprensión, diálogo y sana diferencia, junto a unos vínculos estrechos de afecto y confianza entre personas de signos políticos e ideológicos distintos? Esta es la reflexión que hace unas semanas planteaba el jesuita Josep M. Rambla en el blog de Cristianisme i Justícia, y se refería a un texto clásico, De Amicitia, del jurista, político y escritor Marco Tulio Cicerón, para recordar que ya desde la Antigüedad el debate sobre la amistad y la política estaba presente y era motivo de profundas desavenencias. A su juicio, la amistad no estaría reñida con la política, sino más bien que es un buen fundamento para la buena marcha de la vida política. Por tanto, es posible y hay que vivir la amistad en la política. No es soñar despiertos.
Hay alguna receta, entonces, para cultivar unos valores determinados para que esas vivencias puedan ser posibles? Pues según Cicerón, en primer lugar, estaría la fides, esto es, la confianza que se deposita en otro. A continuación, se convierte en confianza en sentido amplio: fidelidad al compromiso, honradez, recta moral, conciencia misma del individuo. Virtud fundamental y constitutiva del Estado. Junto a ella, está la constancia, que es la firmeza en buscar la virtud. Pero no nos quedamos tan solo en ello: hay otras obligaciones menores, entre las cuales destaca la suavitas, la afabilidad, la dulzura en hablar y en el comportamiento, que define como un ´condimento´ no precisamente secundario en el conjunto. La amistad propugnada por los interlocutores en el diálogo del texto clásico no es solo una amistad política, sino una desesperada necesidad de relaciones sinceras, como podemos encontrar en cualquiera de los escenarios presentes de cualquier realidad local, regional o nacional, inmersas en el torbellino de las conveniencias impuestas por la vida pública.
Uno de los mejores recuerdos que guardo de mi padre es que siempre fue capaz de conservar (y, por tanto, cultivar) la amistad con personas con las que estaba ideológicamente en las antípodas. Primó, por tanto, la bondad, el hecho de ser buena persona, sabia y virtuosa, como diría el político latino, por encima de a quién votes o dónde milites. Una bondad que se manifiesta en la fidelidad, la integridad, la ecuanimidad, la generosidad. Y, por tanto, en la apuesta por la persona que pone la amistad como gran valor de la vida, que subordina a la amistad el dinero, la salud, el prestigio o el placer.
De lo que se trata es de que quien hace política debe ejercitar unas exigencias básicas de humanidad€ Ser claros en lo que pensamos y en cómo lo expresamos. De entrada, no desconfiar de los demás, aunque no compartamos sus ideas. Ya tendremos la oportunidad de confirmar, como afirma el jesuita Rambla, de que los hechos nos muestren que esa persona no es sincera o transparente o hace un juego sucio. Pero no empezar por la sospecha, por el prejuicio. Y tratar de exponer el pensamiento propio sin agredir, sin descalificar al otro, con argumentos, no con palabras salidas de la bilis. En definitiva, saber ponerse en la situación de la otra persona, en su experiencia de vida que le hace ver y sentir las cosas de una determinada manera. Tener muy en cuenta los sentimientos de las personas€ querer el bien del otro, un cierto afecto, que conducirá, irremediablemente, a la búsqueda del bien común. La verdadera política. La del largo alcance.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Una pantalla de televisión con imágenes del lanzamiento del misil norcoreano en una estación de tren de Seúl. Es la respuesta de Piongyang al supuesto reciente vuelo de un avión espía estadounidense sobre su Zona Económica Exclusiva.Corea del Norte […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Una pantalla de televisión con imágenes del lanzamiento del misil norcoreano en una estación de tren de Seúl.
Es la respuesta de Piongyang al supuesto reciente vuelo de un avión espía estadounidense sobre su Zona Económica Exclusiva.
Corea del Norte ha lanzado este miércoles su primer misil balístico intercontinental en tres meses.
Dos días antes el régimen de Kim Jong-un había amenazado con impresionantes consecuencias después de asegurar que un avión espía estadounidense había sobrevolado la Zona Económica Exclusiva norcoreana.
Una respuesta coordinada
Corea del Sur y Japón han expresado su preocupación. Tokio ha anunciado una respuesta coordinada.
«Se acaba de celebrar una conversación telefónica entre Japón, Estados Unidos y Corea del Sur a nivel de director general del Ministerio de Asuntos Exteriores», decía Hirokazu Matsuno, secretario del Jefe de Gabinete de Japón. «El Gobierno responderá en estrecha cooperación con Estados Unidos, Corea del Sur y la comunidad internacional, incluso en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y seguirá haciendo todo lo posible para recopilar, analizar y supervisar la información para proteger la vida y los bienes de la población».
Mil kilómetros en 74 minutos
Según Tokio, el proyectil fue disparado desde la región de Piongyang. Voló unos mil kilómetros durante 74 minutos -la mayor duración registrada por un arma lanzada por Corea del Norte- antes de caer en aguas entre la península de Corea y Japón.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Desde la invasión rusa de Ucrania, Lituania ha asegurado sus fronteras.El río Neman es la frontera natural entre Lituania y Rusia. El puente, que es la frontera estatal, está cerrado al tráfico rodado.Algunos lituanos se aislaron de sus vecinos […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Desde la invasión rusa de Ucrania, Lituania ha asegurado sus fronteras.
El río Neman es la frontera natural entre Lituania y Rusia.
El puente, que es la frontera estatal, está cerrado al tráfico rodado.
Algunos lituanos se aislaron de sus vecinos tras la invasión rusa de Ucrania, otros, como Natasha, continúan esta ruta, ahora a pie «Más fácil, si tus parientes viven en Europa, es obvio, pero no siempre funciona así, y nuestras abuelas, que son mayores, a las que quieres volver a ver, no es culpa suya. Eso es lo más doloroso».
Durante la cumbre de la OTAN en Vilna, siempre en guardia ante posibles provocaciones, las fronteras lituanas están aún más vigiladas .
Rustam Liubaev, Jefe del Servicio de Fronteras de Lituania: » Hemos elevado nuestra vigilancia al máximo nivel. De hecho, hemos introducido una serie de medidas en la frontera, empezando por el despliegue de material adicional, también hemos introducido un sistema técnico, la cooperación con nuestros socios tanto a nivel nacional como internacional.»
En la frontera con Bielorrusia, por donde discurre la ruta de los migrantes, también aumentan la precauciónes. El año pasado sólo se aceptaron 34 solicitudes de asilo.
La frontera con Bielorrusia puede ser más fácil de cruzar
Astana International Forum: Rethinking global cooperation
Emilija Svobaite, integrante de la organización de voluntarios Grupo de Frontera que ayudan a los migrantes al llegar a Lituania, asegura:»Eso demuestra básicamente que no se realiza ninguna evaluación individual en la frontera».
Ahmed, de Irak, lo intentó varias veces antes de ser atendido. Sus argumentos fueron reconocidos y se le concedió asilo en Lituania: «Mi país es muy peligroso. Intenté venir a Lituania tres veces, pero la policía me detuvo y me llevaron de vuelta a Minsk en Bielorrusia».
Sin embargo, en las ONG sostienen que estas pequeñas cifras no reflejan la realidad Svobaiteexplica que «El gobierno siempre afirma que detuvo la migración, pero el hecho es que sólo anuncian las cifras de personas que son rechazadas, pero no conocemos historias de éxito. Realmente vemos que la gente sigue yendo».
Karin Silvina Hiebaum – International Press Rusia ha lanzado una serie de ataques con drones por toda Ucrania como respuesta a la cumbre de la OTAN. Las fuerzas ucranianas continúan las operaciones de contraofensiva en al menos tres sectores del frente.Las fuerzas rusas han llevado […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Rusia ha lanzado una serie de ataques con drones por toda Ucrania como respuesta a la cumbre de la OTAN. Las fuerzas ucranianas continúan las operaciones de contraofensiva en al menos tres sectores del frente.
Las fuerzas rusas han llevado a cabo ataques con drones en toda Ucrania durante dos noches seguidas, probablemente como respuesta demostrativa a la cumbre de la OTAN en Vilna y para amenazar el acuerdo sobre los cereales del Mar Negro.
Mientras tanto, las fuerzas ucranianas continúan las operaciones de contraofensiva en al menos tres sectores del frente y han logrado avances en algunas zonas.
Echemos un vistazo más de cerca al sur de Ucrania.
El Estado Mayor ucraniano informó que las fuerzas ucranianas continuaron las operaciones ofensivas en la región occidental de Zaporiyia.
Avances ucranianos al noreste de Robotyne
El Instituto para el Estudio de la Guerra afirma que imágenes geolocalizadas publicadas muestran avances ucranianos al noreste de Robotyne (15 km al sur de Orikhiv).
Blogueros militares afiliados al Kremlin afirmaron que las fuerzas ucranianas pudieron avanzar en los alrededores de Robotyne porque atacaron una zona de la línea del frente donde las fuerzas rusas tenían un menor número de minas y menos fortificaciones.
La OTAN crea el Consejo OTAN-Ucrania para facilitar la adhesión de Ucrania
Instructores militares de la OTAN entrenan a soldados ucranianos en técnicas de combate urbano
Kiev conmemora a los muertos por la guerra mientras siguen los intensos combates
Las fuerzas rusas y ucranianas continuaron los ataques terrestres a lo largo de la frontera administrativa entre las regiones de Zaporiyia y Donetsk. El Estado Mayor ucraniano informó de que las fuerzas ucranianas continuaron las operaciones ofensivas en la dirección de Berdyansk
Según el Instituto para el Estudio de la Guerra, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, intentó presentar la contraofensiva ucraniana como un esfuerzo fallido con el telón de fondo de la cumbre de la OTAN.
«Luchamos por la absolución inmediata de nuestros compañeros Gabriela Ance, Diego Barrionuevo, Juan M. Valentín y Claudio Wasquín. Pasá y acompañanos con tu firma», indica el lanzamiento de la campaña nacional. Para acceder podés hacerlo en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfg3ft1dYZfE_SaxLNKCM_hdOd7I2UZJOXxeGLHEGjnUJUS3g/viewform La campaña nacional de junta de firmas contra […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegos«Luchamos por la absolución inmediata de nuestros compañeros Gabriela Ance, Diego Barrionuevo, Juan M. Valentín y Claudio Wasquín.
Pasá y acompañanos con tu firma», indica el lanzamiento de la campaña nacional. Para acceder podés hacerlo en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfg3ft1dYZfE_SaxLNKCM_hdOd7I2UZJOXxeGLHEGjnUJUS3g/viewform
La campaña nacional de junta de firmas contra la criminalización de la protesta social y la canalización de la figura de femicidio busca que se absuelva de manera inmediata a los docentes Ance, Barrionuevo, Valentín y Wasquín.
En Santa Cruz se dio a lugar al recurso de reposición que presentó el fiscal en la causa de los docentes procesados Barrionuevo, Valentín y Wasquín en función del pedido de cambio de carátula por «Tentativa de Femicidio» y «Tentativa de Homicidio» para Ance.
La ADOSAC rechaza el cambio de carátula «que abre la puerta a la prisión preventiva de 4 luchadores sociales por la movilización del 21 de abril de 2017 frente a la residencia de la gobernadora Alicia Kirchner. Concretamente la causa ya elevada a juicio por «invasión de domicilio» debía caer por prescripción, pero ahora pasaría a ser tipificada 6 años después y sin ningún elemento nuevo como «intento de femicidio» o «intento de homicidio calificado» constituyendo un ejemplo extremo de la criminalización de la protesta que recorre el país desde Jujuy hasta la Patagonia».
Indican que «hay una decisión política de agravar la causa de los compañeros que resulta tan nefasta, como arbitraria.
Se trata de un fallo dividido del Tribunal Oral de Río Gallegos, sometido a una decisión del poder político, ya que es el Fiscal de Estado el que insta la acción, promoviendo que se vuelva a primera instancia y se indague nuevamente a los acusados con el fin de aplicar la prisión preventiva hasta el juicio, como se ha hecho repetidamente en Santa Cruz y en el país».
En el 2017 existía una convulsión social en Santa Cruz, no se cobraban los salarios de manera completa sino en varias cuotas, los jubilados acamparon meses cortando la principal avenida de la ciudad y en los jardines de Casa de Gobierno. Las movilizaciones eran constantes.
El 21 de abril una importante cantidad de manifestantes llegó a la Residencia oficial que está frente a la Casa de Gobierno y el reclamo se mantuvo varias horas hasta que fue reprimido y dispersado por la policía. Los salarios aún no se cobraban y no había aumento para nadie. Alicia y Cristina Kirchner se encontraban en el lugar. Los únicos heridos fueron manifestantes y un periodista por los disparos policiales.
«La pretensión actual del cambio de carátula intenta golpear la extensa lucha docente; sumado a ello, el decreto 0695/23 que elimina la Paritaria e impone la condición de pobreza a todos los salarios del sector, por último, una medida cautelar que proscribe el derecho a huelga en Santa Cruz, demuestran el encono que tienen con los educadores».
Rechazan asimismo «la utilización de una conquista del movimiento de mujeres contra el estado patriarcal, como es la figura legal de femicidio, para criminalizar en este caso desde el poder a una protesta social.
Necesitamos la adhesión y solidaridad de todos los trabajadores, sindicatos, organizaciones sociales y comunidad en general en el pedido de absolución para nuestros compañeros procesados».
La ministra de Salud del Chubut, Myriam Monasterolo, reconoció que a nivel nacional hay una alerta por la bacteria Estreptococo pyogenes, que provoca faringitis aguda. Confirmó que hay casos en la provincia. «Es diferente a la que causa la neumonía, se suele asociar con la […]
destacada noticia regionalLa ministra de Salud del Chubut, Myriam Monasterolo, reconoció que a nivel nacional hay una alerta por la bacteria Estreptococo pyogenes, que provoca faringitis aguda. Confirmó que hay casos en la provincia.
«Es diferente a la que causa la neumonía, se suele asociar con la escarlatina, faringitis agudas y también podría causar meningitis u otras complicaciones», explicó.
La funcionaria informó que en la provincia se han reportado 14 casos de faringitis aguda, y los dos fallecimientos registrados fueron en Puerto Madryn y Esquel.
«No tenemos casos graves reportados, pero sí casos agudos en toda la provincia. Hemos derivado a un niño de 7 años al Hospital Gutiérrez», confirmó.
«Estamos alertando a la población para que ante los primeros síntomas, se acerquen a consultar a un centro de salud y no se automediquen», añadió en diálogo con LaCienPuntoUno.
Monasterolo resaltó la importancia de la vacunación antigripal en los grupos de riesgo: niños de 6 a 24 meses, embarazadas, personas mayores de 65 años y personas con enfermedades respiratorias.
«Estamos teniendo índices de vacunación muy bajos. En la población infantil no supera el 30 por ciento. Podríamos tener una mayor protección, pero hay falta de prevención», advirtió.
Finalmente, subrayó que la prevención incluye la vacunación con la vacuna antigripal y la higiene de manos.
La Cámara Alta volverá a sesionar después de cuatro meses y se tratará el pliego de una jueza que puede definir el futuro de la vicepresidenta en una de las causas que tiene por corrupción. El Frente de Todos convocó a sesionar este miércoles en […]
nacional noticia politicaLa Cámara Alta volverá a sesionar después de cuatro meses y se tratará el pliego de una jueza que puede definir el futuro de la vicepresidenta en una de las causas que tiene por corrupción.
El Frente de Todos convocó a sesionar este miércoles en el Senado para tratar 75 vacantes judiciales, entre las que se encuentra un lugar en la estratégica Cámara de Casación Penal, donde el oficialismo propone la continuidad de la jueza Ana María Figueroa por otros cinco años.
Tras una serie de negociaciones con el bloque Unidad Federal, integrado por peronistas disidentes, el oficialismo lograría el quórum para abrir la sesión, que será la primera después de casi tres meses donde no se trataron proyectos en el recinto.
Ante la negativa de Juntos por el Cambio a dar quórum, el interbloque presidido por José Mayans se ve obligado a garantizarse la presencia de sus 31 integrantes, sumados a sus tres aliados habituales, el rionegrino Alberto Weretilneck, la riojana Clara Vega y la misionera Magdalena Solari.
Sin embargo, para llegar a los 37 senadores necesarios, el oficialismo debe asegurarse la participación de al menos tres de los cinco integrantes de Unidad Federal, el bloque encabezado por el jujeño Guillermo Snopek.
Snopek (que es candidato a diputado nacional en una de las listas de Unión por la Patria) sería uno de los que darían quórum, aunque en la previa se generó cierta zozobra porque el jujeño iba a ser reelecto como presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y la reunión se suspendió a último momento por falta de quórum.
Los otros dos que aportarían presencia son la puntana Eugenia Catalfamo y el entrerriano Edgardo Kueider (este último está a la espera de que avance, este mismo martes, un proyecto suyo para subsidiar el consumo de energía eléctrica).
No serán de la partida los otros dos legisladores restantes, la cordobesa Alejandra Vigo (está de gira oficial por Nueva York con el gobernador Juan Schiaretti) y el correntino Carlos «Camau» Espínola (también de viaje).
Pliego
Figueroa integra la Cámara de Casación Penal junto a los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, pero el 9 de agosto la magistrada cumple 75 años, por lo que necesita el acuerdo del Senado para poder continuar en el cargo otros cinco años o, de lo contrario, deberá jubilarse.
Por eso, en abril de este año el Poder Ejecutivo envió su pliego al Senado, y el oficialismo impuso su mayoría para avalarlo en la Comisión de Acuerdos, pero falta el último paso, la votación en el recinto.
Las sospechas de la oposición se encendieron porque la Cámara de Casación Penal tiene en sus manos, entre otros asuntos, la reapertura de la causa Hotesur-Los Sauces, donde la vicepresidenta Cristina Kirchner fue sobreseída en primera instancia, sin ir a juicio oral.
Barroetaveña y Petrone ya habían emitido su voto, mientras que Figueroa fue la última en hacerlo, a fines de junio, después de que avalaran su pliego en comisión. La determinación del tribunal se conocerá tras la feria judicial, que se extenderá del 17 al 28 de julio.
Otros proyectos
En la sesión de este miércoles también se tratarán dos proyectos que vienen aprobados de la Cámara de Diputados: un Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Pubertad Precoz; y una ley de procedimientos médico-asistenciales frente a la muerte perinatal.
También se votará el Programa Nacional «Libros para Aprender»; un proyecto sobre fluoración de la sal (un procedimiento para prevenir la caries dental); y una autorización para la entrada y salida de tropas para participar de ejercicios combinados.
El Tribunal Superior de Justicia aún no les ha realizado ningún ofrecimiento salarial. De cara al segundo semestre del año, desde el gremio Judiciales de Santa Cruz se informó que con una inflación acumulada del 42,2%, su salario se licua mes a mes (y más […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl Tribunal Superior de Justicia aún no les ha realizado ningún ofrecimiento salarial.
De cara al segundo semestre del año, desde el gremio Judiciales de Santa Cruz se informó que con una inflación acumulada del 42,2%, su salario se licua mes a mes (y más aún, teniendo en cuenta que el dato de la inflación del mes de junio, se conocerá esta semana, en donde se estima superará el 7%).
«La suba permanente de precios e incremento de la canasta básica afecta a todos los trabajadores y particularmente en nuestro caso, el sistema salarial con cláusula espejo (por el cual los incrementos que le corresponden se aplican al año siguiente de cuando son dictados por la Corte Suprema de Justicia) hace que el impacto sea doble», mencionaron.
Actualmente, el sueldo del trabajador judicial está 4% por debajo de la inflación y aún reclaman 9% de deuda del 2022. Por ello es que solicitan el acortamiento de los plazos, con el objeto de que los incrementos sean aplicados antes de que la inflación los disuelva y exigen que el TSJ presente una oferta formal en la próxima reunión paritaria que se efectuará el 17 de agosto.
Desde el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, se recuerda cuál es el actual horario de atención como así también destaca algunos aspectos que se deben tener en cuenta ante las elecciones del próximo 13 de agosto. En primera instancia, la directora […]
noticia politicaDesde el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, se recuerda cuál es el actual horario de atención como así también destaca algunos aspectos que se deben tener en cuenta ante las elecciones del próximo 13 de agosto.
En primera instancia, la directora general del Registro Civil, Natasha Vélez, indicó cuáles son los días y horarios de atención que el organismo gubernamental destina a la comunidad. En ese sentido, remarcó: «Por el momento no hay ninguna modificación de horarios, el horario sigue siendo el mismo de 08:00 a 18:00. No va haber un horario especial por el receso invernal». Y recalcó: Ahora también abrimos los sábados de 10:00 a 16:00 junto con deudores alimentarios».
Además, sostuvo que de igual manera durante estos días se realizaran todos los trámites con el mismo curso de principio de año.
¿Qué sucede si el DNI no llegó al domicilio o si no estaba el titular?
Vélez se refirió a la entrega de los DNI en las dependencias del Registro Civil. «Una vez que ingresa el documento porque el sistema de OCA no fue a visitar o no había nadie en el domicilio, el Documento Nacional de Identidad vuelve al Registro Civil. Una vez recibidos en el mismo, se los ingresa en el sistema y a su vez, se llama por teléfono a la persona para comunicarle que su DNI se encuentra en estas oficinas y lo puede pasar a retirar», detalló.
¿Cuándo se podrán conocer los padrones para ir a votar?
El pasado 11 de mayo, se dio a conocer el Decreto Provincial N° 497/23, a través del cual se convoca a elecciones en dos tramos, el primero será el 13 de agosto y el segundo el 22 de octubre.
El instrumento legal, convoca en primera instancia al electorado de la provincia a sufragar el día 13 de agosto de 2023, para que se proceda a elegir los cargos de Gobernador/a y Vicegobernador/a, Diputados/as Provinciales, Diputados/as por Municipios y Representantes del Pueblo de la Provincia en el Consejo de la Magistratura. Mientras que el 22 de octubre de 2023, el mismo podrá elegir los cargos de Intendentes/as Municipales, Concejales Municipales y Presidentes/as de las Comisiones de Fomento.
En ese sentido, comentó que los padrones que detallan la nómina de quiénes están habilitados para votar, cerraron el 25 de abril. «El 14 de julio van a salir los padrones resaltando dónde votas. A través de un link, vas a poder poner tu número de documento y te va a figurar el lugar asignado para realizar el sufragio».
«Si ven algún error en cuanto al nombre, domicilio, entre otros aspectos, tienen que mandar un email a través de la junta electoral. Todos los cambios que se realicen en el documento ya no van a ingresar en los padrones porque ya cerraron», aclaró.
¿Qué pasará el día de las elecciones?
Vélez aseguró que «el día de las elecciones el Registro Civil va a abrir en caso que alguna persona tenga que retirar su documento o realizar otros trámites pertinentes».
Para concluir, destacó que en el interior de la provincia hay un gran movimiento en cuanto a atención por estos días. Asimismo, dijo que se está proyectando y organizando para que el DNI móvil vaya a las localidades a las cuales no pudo acercarse al de Nación.
Las autoridades de México deben proteger a los periodistas. Karin Silvina Hiebaum – International Press Las autoridades de México deben proteger a los periodistas.Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico10 Julio 2023 Derechos humanosEl periodista Luis Martín Sánchez Íñiguez fue muerto en la ciudad de Tepic, una […]
internacional Las autoridades de México deben proteger a los periodistas.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Las autoridades de México deben proteger a los periodistas.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico
10 Julio 2023 Derechos humanos
El periodista Luis Martín Sánchez Íñiguez fue muerto en la ciudad de Tepic, una ciudad costera del Pacífico mexicano. Dos trabajadores de los medios de comunicación locales también se reportan desparecidos en la mismas zona. La dependencia de Derechos Humanos de la ONU en México condena estos hecho y pide investigarlos a fondo.
Luis Martín Sánchez Íñiguez era un periodista corresponsal de La Jornada, uno de los principales diarios nacionales de México.
El miércoles 5 de julio por la noche fue desparecido de su domicilio en Xalisco, un municipio aledaño a Tepic, la ciudad costera capital del estado de Nayarit en el Pacífico mexicano.
Las informaciones de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos indican que los responsables del crimen se llevaron también la computadora, el teléfono celular y otras herramientas de trabajo del reportero que colaboraba además con el medio digital local Crítica Digital Noticias.
Más tarde, el sábado 8 de julio, el cadáver de Sánchez Íñiguez apareció en la localidad de El Ahuacate, en Tepic, según informó la Fiscalía General del Estado. Los despachos de prensa afirman que el cuerpo estaba atado de manos y que tenía un mensaje clavado.
Sánchez Íñiguez es el tercer corresponsal de La Jornada asesinado desde 2017.
Las indagaciones deben tener como premisa central la labor periodística
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó en los términos más enérgicos la desaparición y asesinato de Sánchez Íñiguez, que se añade a una serie de crímenes contra la prensa en México. Con el suyo, suman cuatro los periodistas asesinados en el país en lo que va del año.
La Oficina de la ONU señaló que la Fiscalía debe considerar el trabajo periodístico de Sánchez Íñiguez como la principal línea de investigación.
Dos desaparecidos más
El caso de Sánchez Íñiguez no fue el único embate contra los periodistas en Nayarit en los últimos días: dos colaboradores de medios locales, Osiris Maldonado de la Paz y Jonathan Lora Ramírez, también fueron desaparecidos entre el 3 y el 7 de julio en la misma zona. Lora pudo ser localizado con vida y en buen estado de salud el 8 de julio.
En un comunicado, la dependencia subrayó que se deben redoblar los esfuerzos de búsqueda del informador aún desaparecido, bajo la presunción de que continúa con vida.
Trabajo coordinado de las autoridades
La Oficina del Alto Comisionado pidió a las autoridades de todos los niveles que trabajen de manera coordinada para asegurar la protección del gremio periodístico de Nayarit.
Asimismo, instó a emprender una investigación pronta, exhaustiva, independiente y eficaz que permita esclarecer plenamente los hechos y sancionar a todos los responsables.
Para terminar, la Oficina del Alto Comisionado ofreció sus condolencias a la familia ya amigos de Sánchez Íñiguez, al igual que a todos los periodista de México.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Los presidentes Lacalle Pou y Alberto Fernández protagonizaron un nuevo contrapunto público. Uruguay rechazó una ayuda de Argentina. Las negociaciones que hubo en el medio por parte de la diplomacia Desconfianza, diferencias políticas y boicot: la historia secreta detrás […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Los presidentes Lacalle Pou y Alberto Fernández protagonizaron un nuevo contrapunto público. Uruguay rechazó una ayuda de Argentina. Las negociaciones que hubo en el medio por parte de la diplomacia
Desconfianza, diferencias políticas y boicot: la historia secreta detrás de la pelea entre la Argentina y Uruguay
La ayuda que Argentina ofreció a Uruguay
Malestar de Montevideo
«El tema está cerrado. No quieren saber nada de ayudarlos. Y si quieren ayuda la van a tener pero no vamos a seguir con este debate». La frase de Alberto Iribarne, el embajador argentino en Montevideo fue transmitida el domingo por la noche al Presidente Alberto Fernández y grafica abiertamente del nivel de tensiones que hubo en los últimos días entre Uruguay y Argentina por la crisis hídrica del país vecino.
Iribarne hizo un último llamado al presidente Luis Lacalle Pou el domingo por la tarde para poner paños fríos y aclarar que la idea de Argentina era ayudar pero que no había mala intención de Alberto Fernández en sus mensajes sobre la situación hídrica de Uruguay.
Es más: el embajador argentino dijo que cuando el Presidente se refirió a que en Montevideo «abren las canillas y no sale agua», era apenas una «metáfora». Aclaró en reiteradas oportunidades que «no hubo malas intenciones».
El embajador Iribarne se mostró confiado en que las relaciones entre Uruguay y Argentina no sufrirán mayores tensiones y cree que hay buena predisposición de ambos presidentes en acordar ayuda mutua a futuro.
Sin embargo, la decisión de Lacalle Pou fue tajante: no aceptará ayuda alguna de la Argentina ante la emergencia hídrica y salió a contestarle duramente a su par argentino al sostener que «actuó por ignorancia».
La pelea entre Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou
La pelea de Alberto Fernández y Lacalle Pou viene de larga data. Mantienen fuertes diferencias políticas y el presidente uruguayo siempre desconfió de su par argentino que se mantiene alineado con el opositor Frente Amplio de Pepe Mujica.
El reciente contrapunto en la cumbre de presidentes del Mercosur es otra muestra de la tensión entre ambos presidentes. Alberto Fernández siempre desconfió de Lacalle Pou y de su presunto «boicot» contra el Mercosur. El presidente uruguayo insistió con avanzar en un acuerdo de libre comercio con China por afuera del bloque y tensó la situación en el Mercosur. Incluso Lacalle Pou propuso armar un bloque paralelo.
También hubo diferencias irremediables entre ambos presidentes por las trabas a las importaciones que impuso la Argentina a Uruguay y los problemas comerciales que se disputan ambos países.
La situación entre Montevideo y Buenos Aires es difícil de sanear en estos momentos. Sin embargo, la emergencia hídrica de Uruguay parecía haber sido un elemento superador de esas diferencias y apuntaba a mostrar una hermandad más allá de los contrapuntos ideológicos.
La ayuda que Argentina ofreció a Uruguay
El 7 de julio pasado Alberto Fernández habló por teléfono con Lacalle Pou para ofrecer insumos y personal, ante la falta de agua potable que afecta al país vecino. Allí hubo gestos de agradecimiento pero el presidente de Uruguay rechazó la ayuda hasta nuevo aviso.
Según confirmaron a El Cronista fuentes calificadas de la Cancillería argentina Lacalle Pou explicó a Fernández que la situación era «dinámica» y ejemplificó que hubo lluvias en Montevideo en las últimas horas. Es decir: la ayuda se postergaba o directamente era rechazada.
La Argentina había ofrecido a Uruguay una planta potabilizadora móvil, personal operario para colaborar en los esfuerzos contra la crisis hídrica y un barco de la Armada con 300.000 litros de agua potable disponibles en Montevideo en menos de 10 horas.
La ayuda se canalizó más tarde de manera formal por medio de una carta que envió el canciller Santiago Cafiero a Montevideo. Pero la ayuda se rechazó de plano.
Uruguay no firmó el documento final y hubo fuertes diferencias por Venezuela
Cumbre del Mercosur Uruguay no firmó el documento final y hubo fuertes diferencias por Venezuela
Martín Dinatale
Malestar de Montevideo
En rigor, en el gobierno uruguayo dan más versiones del tema. Aseguran que además de que la situación es «dinámica» y que ya se está trabajando en dar solución al tema, hubo algún malestar con la Argentina porque el ofrecimiento de ayuda también se canalizó en forma paralela con la intendencia de Montevideo de signo opositor al gobierno.
En efecto, el gobierno argentino había extendido la ayuda hídrica a Carolina Cosse, la intendenta de Montevideo del opositor Frente Amplio.
Finalmente, la intendenta de Montevideo nunca respondió y en el gobierno argentino entendieron que la ayuda no se enviaría. Pero el malestar por esa jugada llegó a la administración de Lacalle Pou.
En el medio de todo esto el gobierno argentino volvió a ofrecer un buque sisterna provisto por la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Pero tampoco hubo respuesta favorable.
En el gobierno de Lacalle Pou aseguraron a El Cronista que la ayuda ofrecida por Argentina parecía «ínfima» en función de la magnitud del problema. El embajador uruguayo Carlos Enciso no quiso intervenir en el tema y lo dejó todo en manos del Presidente.
En Montevideo, además, aclararon que aún sale agua potable de las canillas y la lluvia reciente ayuda. «La situación es delicada pero no crítica», dijo un funcionario de Lacalle Pou a este medio
La metáfora de la canilla que usó Alberto Fernández terminó por romper todo diálogo. Lacalle Pou acusó a su par argentino de actuar con ignorancia. Se excusó diciendo que Alberto Fernández habló de esa forma por dos razones: «Mala intención, que la descarto, o por ignorancia, simplemente». Se inclinó por esa última opción.
Lacalle Pou dijo que Fernández «puede leer en Internet» y allí encontrará la información correcta de lo que sucede en el país. Ahora hay un compás de espera. La diplomacia argentina optó por dejar que todo se enfríe para retomar el diálogo. Aunque de ambos lados del Río de la Plata saben que los vínculos actuales entre ambos presidentes son irremediablemente difíciles de mejorar.
Karin Silvina Hiebaum – International Press En la actualidad, pueden detectarse claramente dos doctrinas socio-económicas con robustas diferencias cuya disparidad en los resultados ha sido contundente. Por un lado, se encuentran los países de la Unión de Naciones Sudamericanas -UNASUR-que se orientan a aplicar políticas […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
En la actualidad, pueden detectarse claramente dos doctrinas socio-económicas con robustas diferencias cuya disparidad en los resultados ha sido contundente. Por un lado, se encuentran los países de la Unión de Naciones Sudamericanas -UNASUR-que se orientan a aplicar políticas contracíclicas mediante una gran red de protección social, con fuerte presencia estatal y que utilizan los avances de la integración regional para articular políticas que contribuyan a compensar los impactos de la crisis internacional. Por el otro, la Unión Europea -UE- cuyos economistas ortodoxos, parece que no satisfechos con los errores cometidos en el pasado, vuelven a la carga con sus repetitivas recetas: recortar el sistema previsional, los salarios y el empleo público, reducir el déficit público como sea y sostener un Banco Central Europeo -BCE- cuyo único objetivo es combatir la inflación.
Los resultados son indiscutibles: mientras que los países sudamericanos siguen siendo los únicos en el mundo que en plena crisis internacional continúan creciendo mientras reducen la pobreza y la desigualdad (100afirmación incluso publicada por un medio conservador como The Economist); algunas economías europeas parecen ver cada vez más lejos la luz al final del túnel. La pobreza en España ya supera el 23%, el desempleo el 27% (100Grecia 25%) y la desocupación en jóvenes está por encima del 55%. El 25% de los griegos afirma no tener suficiente para comer. Han aumentado las tasas de suicidios, las protestas son cada vez más frecuentes y masivas pero se sigue optando por la represión y la negación de las mismas y hasta han resurgido grupos fascistas (100Grecia tiene 17 diputados que confesaron su nazismo). La pregunta que cabe hacerse es ¿cuánto tiempo más aguantará Europa esta situación?
Un estudio reciente de la Organización Internacional de Migraciones ha resaltado que los flujos migratorios son ahora norte-sur. Entre 2010 y 2011 su duplicó la cantidad de sudamericanos que abandonaron Europa para volver a sus países de origen. Solo en 2011 un millón de personas abandonaron España. Sudamérica, en general, y Argentina, Chile y Uruguay, en particular, son los principales receptores de los emigrantes españoles. Solo entre 2009 y 2010 más de 33.000 españoles emigraron hacia Argentina. Esto no hace aun más que empeorar y acelerar el problema de envejecimiento que tienen los países europeos.
El mainstream económico sigue impulsando medidas ortodoxas neoliberales (100¡cómo si no tuviesen nada que ver con la crisis actual!) que en nada contribuyen a paliar las disparidades entre las economías débiles y fuertes de la UE, continúan insistiendo en la autosuficiencia de los mercados y la capacidad de estos para auto-regularse y buscan disminuir el papel del Estado en la economía. Las políticas recomendadas por la Troika (100FMI, BCE y UE) continúan haciendo estragos: Europa representaba en 2008 el 25% del PBI mundial, en la actualidad es solo el 20% y se estima que será menor al 15% en 2020. España acumula una caída de su producto del 6%, Italia y Portugal alrededor del 8% y Grecia un encogimiento superior al 25% (100cifra que solo encuentra un parangón en la historia: Argentina entre 1998-2002).
Sin embargo, los argentinos en aquellos años tristemente inolvidables, cansados de tanta recesión, malestar y de la falta de respuesta por parte de nuestros gobernantes, decidimos que lo que se nos viniese encima no podía ser peor que la interminable depresión en la que nos encontrábamos sumergidos. Afortunadamente, estuvimos y estamos acompañados por un gobierno que comprendió cuál era el camino. Entendió que la crisis no podía ser pagada, como tantas veces en la historia, por una parte de la población, que encima no había tenido ninguna responsabilidad en su desencadenamiento. Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández adoptaron desde la primera hora políticas que fomentaron la inclusión social a través de un estado fuerte y presente, contribuyeron a sostener una demanda agregada que impulse el mercado interno, incentivando la creación de empleos y la recuperación de salarios. Como consecuencia del crecimiento económico, el Estado recauda más y mejor y esto posibilita el financiamiento de más y mejores beneficios sociales que, además de incluir a los sectores más marginados y vulnerables, contribuyen a aumentar la demanda agregada con los efectos positivos en la actividad, empleo y salarios que acabamos de mencionar.
Mientras los gobernantes europeos continúen sin observar que están optando una vez más por el camino incorrecto, que la crisis se va agravando porque es auto-inducida, mientras no realicen un plan que recomponga el empleo y por el contrario, continúen reduciendo los salarios y lo beneficios sociales, difícilmente esta delicada situación empiece a revertirse. Sin un sincero reconocimiento de que la ortodoxia económica ha fallado rotundamente en evitar este cataclismo y continúa fallando en encontrar soluciones, el agotamiento de la paciencia del pueblo europeo es mera cuestión de tiempo.
Conozca la importancia de esta organización en la integración y cooperación entre los participantes. Karin Silvina Hiebaum – International Press En un contexto internacional multipolar, con creciente incertidumbre y con amenazas transversales a la seguridad, la unidad regional es prioritaria y urgente, como ha reivindicado […]
internacionalConozca la importancia de esta organización en la integración y cooperación entre los participantes.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
En un contexto internacional multipolar, con creciente incertidumbre y con amenazas transversales a la seguridad, la unidad regional es prioritaria y urgente, como ha reivindicado el Consenso de Brasilia
La Unión de Naciones Sudamericanas, popularmente conocida como Unasur, es una organización intergubernamental dotada de personalidad jurídica internacional. La Unasur ha desempeñado un papel importante como organismo de cooperación y diálogo político en los países de América del Sur.
Esta organización se estableció el 23 de mayo de 2008 mediante el Tratado Constitutivo de Unasur firmado en Brasilia (Brasil) durante la reunión extraordinaria de jefas y jefes de Estado y de Gobierno. Este tratado establece las bases y principios fundamentales para la creación de la Unasur.
En la página web de la organización se puede encontrar que su objetivo principal es “construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medioambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados”.
Desde el año 2019, esta organización se encuentra paralizada; sin embargo, se especula que con el cambio de gobierno en Brasil se retomen las labores.
Desde el año 2019, esta organización se encuentra paralizada; sin embargo, se especula que con el cambio de gobierno en Brasil se retomen las labores.
Le puede interesar: Nicolás Maduro arribó a Brasil, fue invitado por Lula para reunión de mandatarios
Países miembros de la Unasur
Según la secretaría general de la Unasur, actualmente está integrada por doce países de Sudamérica, los cuales son:
1. Argentina
2. Bolivia
3. Brasil
4. Chile
5. Colombia
6. Ecuador
7. Guyana
8. Paraguay
9. Perú
10. Surinam
11. Uruguay
12. Venezuela
La sede principal de la organización está ubicada en Quito (Ecuador) y fue inaugurada en el 2007, es conocido como el Edificio de la Nueva Sede de la Unasur.
El presidente Luis Lacalle Pou suscribió el Consenso de Brasilia, el acuerdo mediante el cual once mandatarios de América del Sur se comprometieron a evaluar cuál es el mejor mecanismo para la integración de la región, aunque sin mencionar a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y en medio de críticas del jefe de Estado del Uruguay hacia la situación de los derechos humanos en Venezuela.
En su intervención, Lacalle Pou cuestionó las palabras de Lula Da Silva, su par brasileño, sobre la reincorporación de Venezuela en el concierto diplomático regional y criticó el punto 2 del acuerdo, que afirma que América del Sur está «comprometida con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos».
Karin Silvina Hiebaum – International Press FINALIZADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, UN NUEVO COMIENZO Austria, como parte ocupada por parte del Tercer Reich Alemán de Adolf Hitler se rindió de manera incondicional a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial el 8 de mayo de […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
FINALIZADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, UN NUEVO COMIENZO Austria, como parte ocupada por parte del Tercer Reich Alemán de Adolf Hitler se rindió de manera incondicional a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial el 8 de mayo de 1945. Austria había sido invadida y ocupada por las fuerzas alemanas a raíz del Anschlussh o «unión» […]
FINALIZADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, UN NUEVO COMIENZO
Austria, como parte ocupada por parte del Tercer Reich Alemán de Adolf Hitler se rindió de manera incondicional a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial el 8 de mayo de 1945. Austria había sido invadida y ocupada por las fuerzas alemanas a raíz del Anschlussh o «unión» en marzo de 1938, acción condenada en su momento por la Comunidad Internacional declarándola ilegal.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, Austria fue ocupada por las fuerzas aliadas (Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia) que dividieron el país y la capital Viena en cuatro zonas de ocupación, con cada zona siendo controlada por una de las fuerzas militares aliadas, siguiendo así el modelo aplicado en Alemania y Berlín.
Distritos de ocupación en Viena señalando los barrios que estaban controlados por cada una de las potencias aliadas. (Christoph Lingg)
Los aliados establecieron un gobierno provisional en 1945 y Austria se convirtió en una república democrática. Sin embargo, la situación en Austria seguía siendo muy tensa debido a las diferencias ideológicas entre los partidos políticos, los conflictos entre las fuerzas de ocupación y los austriacos.
Finalizada la ocupación aliada tras diez años, se daba paso a un nuevo comienzo para el país que en 1955 firmaba el Tratado de Estado Austríaco, que restauró la plena independencia de Austria y garantizó la retirada de todas las fuerzas militares extranjeras del país. El tratado también estableció la neutralidad señalando que Austria no participaría en ningún bloque militar, reconocimiento de sus fronteras, así como el compromiso de no unirse a ningún otro país sin el consentimiento de los Aliados. La destacable neutralidad ha sido una parte fundamental de su política exterior desde entonces, caracterizando sus relaciones internacionales dentro y fuera de Europa.
Sin embargo, su carácter de país neutral rodeado de los dos bloques dominantes de la Guerra Fría (el mundo occidental democrático y capitalista frente al mundo oriental autocrático y comunista) convirtió a Austria y particularmente a Viena en un tablero perfecto para el juego de espías.
LA GUERRA FRÍA EN EL TABLERO AUSTRIACO
Austria, como país neutral durante la Guerra Fría, fue uno de los lugares donde las tensiones entre los bloques occidental y soviético se manifestaron más claramente. A pesar de la neutralidad de Austria, el país se encontraba geográficamente en una posición estratégica en Europa Central, lo que lo convirtió en un lugar importante para la competencia entre las superpotencias.
Durante la Guerra Fría, Austria se mantuvo fuera de la OTAN y del Pacto de Varsovia, y se esforzó por mantener una política exterior equilibrada e independiente. El país buscó construir relaciones con todos los países europeos, incluyendo los del bloque soviético, y mantuvo relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y la Unión Soviética, en medio de un complejo juego de equilibrios.
En el período de la Guerra Fría, Austria fue el escenario de varios incidentes que reflejaron las tensiones entre los bloques. En 1955, después de la firma del Tratado de Estado Austríaco, el país se convirtió en una zona desmilitarizada y neutral, pero esto no impidió la infiltración de agentes de inteligencia de ambos bloques. También se produjeron varios accidentes en la zona de ocupación soviética, incluyendo el derribo de un avión de pasajeros de Austrian Airlines en 1955, que fue atribuido a un error militar soviético.
La política de neutralidad de Austria durante la Guerra Fría permitió al país alpino mantenerse relativamente alejado de la competencia y las tensiones entre los bloques, aunque aún era vulnerable a los riesgos y desafíos de ser un lugar de encuentro y escenario de enfrentamientos entre los dos bloques. Sin embargo, su posición neutral también le permitió actuar como un puente de diálogo entre los bloques y desempeñar un papel importante en la distensión de las relaciones entre Este y Oeste en la década de 1970.
EL JUEGO DE ESPÍAS DURANTE LA GUERRA FRÍA EN AUSTRIA
Durante la Guerra Fría, Austria fue un lugar clave para el espionaje y la actividad de agentes de servicios secretos de las superpotencias del momento, Estados Unidos y la Unión Soviética. Austria como estado neutral en aquellos momentos de escalada constante de tensiones, se configuraba como una pieza geográfica idónea por su ubicación para el desarrollo de actividades de espionaje y contrainteligencia.
Esta realidad de un mundo de sospechas e intrigas quedó plasmado en la famosa película de «El tercer hombre» (1949, Carol Reed) que tiene lugar en la Viena de 1947.
El famoso juego de espías que tenía lugar en Austria comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Unión Soviética y los Estados Unidos establecieron oficinas de inteligencia en Viena, una ciudad dividida en sectores siguiendo el modelo de Berlín. Tanto el KGB soviético, como la CIA estadounidense tenían agentes infiltrados en la ciudad, que se centraban en la recopilación de información estratégica del bando contrario, todo en un escenario tan idóneo como un país neutral en pleno corazón de Europa como era Austria.
Sin embargo, la tensión fue escalando hasta llegar a uno de los incidentes más conocidos, el cual tuvo lugar en 1959, cuando un avión espía U-2 estadounidense fue derribado por la URSS mientras volaba sobre territorio soviético habiendo despegado desde una base en Pakistán. El piloto, Francis Gary Powers, fue juzgado y condenado por espionaje, y fue intercambiado por el coronel soviético Rudolf Abel, que había sido capturado en Nueva York unos años antes.
Modelo del avión espía U-2 estadounidense como el que pilotaba Gary Powers al ser derribado. (Lockheed Martin)
Otro incidente importante ocurrió en 1985, cuando un agente doble austriaco llamado Heinz Felfe fue descubierto y arrestado en Alemania Occidental. Felfe trabajaba para la KGB soviética y había estado pasando información a los soviéticos desde los años 60. También se descubrió que había estado en contacto con agentes soviéticos en Austria y otros países europeos.
La actividad de espionaje en Austria disminuyó a medida que avanzaba la Guerra Fría y se producía un proceso de distensión entre las dos superpotencias. Sin embargo, Austria siguió siendo un lugar de interés para la actividad de inteligencia, especialmente durante la década de 1980, cuando Viena se convirtió en el lugar de encuentro para las negociaciones sobre control de armamentos entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.
RELACIONES CON ALIANZAS MILITARES: LA OTAN
Actualmente, Austria mantiene su postura de neutralidad en materia de alianzas militares, incluyendo la OTAN. Como se mencionaba al principio, la Constitución del país establece que Austria se considera «permanente y estrictamente neutral», lo que significa que no participa en alianzas militares y se esfuerza por mantener relaciones amistosas con todos los países, algo que podría ser útil en la coyuntura actual pero que se ha demostrado infructuoso ante los rechazos por parte del Kremlin ante el ofrecimiento de Austria como mediador.
En cualquier caso, Austria mantiene buenas relaciones con la OTAN y ha colaborado con la organización defensiva en algunos programas y actividades, como en la ya finalizada misión de la OTAN en Afganistán. Sin embargo, no ha expresado interés en unirse a la OTAN, y ha señalado que su compromiso con la neutralidad es una parte fundamental de su identidad y política exterior.
Despliegues en el exterior de las fuerzas del Ejército Federal austríaco. (Bundesheer)
En su lugar, Austria ha desarrollado relaciones bilaterales y multilaterales con otros países y organizaciones internacionales, y ha trabajado por una política de seguridad europea común a través de la Unión Europea, bajo cuyo paraguas ya le ampara un espacio de protección de seguridad ante una agresión externa. Gracias al artículo 42 del TUE que especifica que la política común de seguridad y defensa forma parte integrante de la política exterior y de seguridad común, ofrece a la Unión una capacidad operativa basada en medios civiles y militares, algo que protege ya en este caso a Austria. Como miembro de la UE, Austria ha participado en misiones y operaciones de la Política Común de Seguridad y Defensa de la UE, y ha colaborado estrechamente con otros países europeos en cuestiones de seguridad y defensa.