
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press Los liberales solemos pecar de sectarios a la hora de escoger los textos o autores que nos disponemos a leer, perdiendo así la posibilidad de conocer otras ideas; no siempre contrarias, pero si por fuera de nuestra tan querida […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Los liberales solemos pecar de sectarios a la hora de escoger los textos o autores que nos disponemos a leer, perdiendo así la posibilidad de conocer otras ideas; no siempre contrarias, pero si por fuera de nuestra tan querida Escuela Austriaca de Economía.
En esta ocasión los invito a abandonar, momentáneamente, dicha parte de la biblioteca; para adentrarnos en la última obra del Dr. Luis Diego Fernández: “La Creación del Placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault.”.
De antemano pido disculpas por interpretaciones imprecisas o erradas, producidas por una lectura curiosa pero inexperta en el tema que aborda la obra.
El Dr. Fernandez parte de la filosofía foucaultiana para analizar el placer y cómo articulamos nuestro propio tránsito por la vida en función de este. La propuesta es la creación de vidas constituidas a partir del acto placentero, con lo cual se exploran nociones o elementos para crear ese placer.
Cabe destacar que aquí no hablamos sobre deseo y esto es intencional por parte del autor. No hay algo oculto inmiscuido en nuestro ser que debamos encontrar y “liberar” como nos propone la visión freudomarxista del asunto. Debemos crear placeres, nuevos y mejores, más que buscar un algo que satisfacer.
La creación del placer nos ofrece una obra que gira en torno a la ética aunque muestre puntos de contacto con la política y los debates coyunturales. Este es un libro sobre moral, el cual se encuentra estructurado en tres partes: historia, placeres y militancias.
En la primera parte, el autor explica cómo Foucault entendió los placeres en Grecia, el helenismo, en Roma, en el cristianismo y en la modernidad. Es un desarrollo histórico sobre la evolución del entendimiento y vivencia del placer, y como las prácticas fueron mutando de permisiones a recomendaciones, de reproches hasta prohibiciones; en función de cómo entiende la sociedad el estatus social de los individuos, los valores predominantes de la época, la reglamentación en prácticas normales y anormales, etc.
La segunda parte del libro habla sobre las practicas placenteras en las que Foucault puso un enfasis particular: dietetica, homosexualidad, sadomasoquismo y drogas.
Cabe destacar la igualdad de tratamiento que se da a todas estas temáticas a lo largo del texto, alejado de todo prejuicio o visión jerarquizada de placeres. Esto va en consonancia de la idea de “desgenitalizar” el placer, entendiéndose como la producción de la experiencia placentera al margen o sin la necesidad de poner en funcionamiento la sexualidad, o más precisamente los genitales.
Por último, el autor analiza ciertas militancias pensadas desde los conceptos foucaultianos. Específicamente la relación entre Foucault y el feminismo, las políticas identitarias, la cuestión del consentimiento sexual y los debates de 1977 en Francia para la eliminacion del limite legal de edad para tener relaciones sexuales, finalizando la tercera parte de su libro con cuestionamientos al progresismo puritano hegemónico del siglo XXI..
Deseo con particular interés mencionar además algunos de los puntos que Luis Diego Fernandez nos adelanta en el inicio de su libro buscando esclarecer el modo en que Michel Foucault entiende el placer, como deberíamos producirlo y qué consideraciones tener al respecto:
El placer no se opone al poder
La creación de una “economía de placeres múltiples”, fuera de la visión tradicional centrada en el disfrute gourmet y la sexualidad
La búsqueda de placer no es algo frívolo
Es necesario emprender una desgenitalización del placer y concebir al cuerpo entero como el lugar de placeres globales
Hay una tensión creciente entre placer y salud, la cual no implica la exclusión de una por sobre la otra; pero sí evaluar los costos y beneficios entre lo placentero y saludable
La cuestión sobre si somos esclavos o amos de nuestros deseos y pensar sobre el problema del gobierno de estos
Con estas pautas podemos entrever una propuesta reformadora del modo en que concebimos nuestras vidas y nuestro placer, alejado de una lógica binaria y privilegiada de ciertas prácticas o partes del cuerpo por sobre otras. Es un libro que reafirma la libertad del individuo para autodefinirse, transformarse y dirigirse hacia el modo de vida que mejor considere para su propia felicidad personal.
Desde ya no es una lectura habitual, aunque sí atrapante y verdaderamente estimulante. Los temas tratados son controversiales pero no descabellados, con lo que debemos predisponernos para su lectura con una actitud dialógica y respetuosa de la libertad ajena, abierta y experimental para que el libro nos pueda transformar a través de la propuesta que ofrece.
Si bien algunas páginas o conceptos pueden resultar algo complicados para aquellos lectores ajenos a la filosofía foucaultiana (entre los cuales me encuentro), la dificultad se supera rápidamente gracias a la claridad y fluidez del texto.
Todo aquel interesado en la creación de nuevas formas de placer y experimentación física debe leer este libro. También aquellos defensores de la libertad en todas sus formas, especialmente en estos tiempos de economicismo predominante. Pero por sobre todo quienes estén mutando sus placeres actuales e interesados en la exploración de otros nuevos, quienes estén transitando su propio devenir.
Bajo la premisa de que es necesario resolver el destino de los residuos urbanos no solo desde el punto de vista ambiental sino también sanitario y social, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, puso en marcha en el mes de mayo de 2022 una […]
canadon_seco destacada regionalBajo la premisa de que es necesario resolver el destino de los residuos urbanos no solo desde el punto de vista ambiental sino también sanitario y social, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, puso en marcha en el mes de mayo de 2022 una planta de acopio de cartones y plásticos para su compactación y enfardado, previendo enviarlos luego a una planta de reciclaje.
El material comenzó a recolectarse en agosto del mismo año y el viernes de la semana pasada se logró concretar el primer envío hacia un centro de disposición final.
En este marco se resaltó la concientización y el gran acompañamiento que se tuvo de los vecinos para motorizar el denominado proyecto GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), que llevó a la creación de la Planta a instancias de una decisión de Presidente de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, para el cuidado del medio ambiente y posibilitar que esos materiales continúen siendo productivos con el transcurso del tiempo, lo que implica un proceso de sustentabilidad.
De esta manera con los residuos domiciliarios recolectados se ha podido conformar un total de 194 fardos de material reciclable, con un peso total de 6.207 kg, lo que representa un volumen de 1.836 m3, es decir se podría haber llenado un rectángulo de casi 183,6 mts, de largo x 10 mts. de ancho x 1 de profundidad
Se destaca además que, con anterioridad, este tipo de residuos
se enviaban al vaciadero a cielo abierto de la localidad vecina de Caleta Olivia.
Finalmente la gestión comunal hizo saber que “continuamos con la tarea emprendida y asumimos el compromiso de seguir apostando por la transformación del ambiente en el que vivimos, junto al inestimable acompañamiento de los vecinos”.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Mucho se ha discutido respecto del liberalismo como un estilo de vida; déjeme decirle al lector, que no es mi fin ni mi objetivo provocar una afirmación. No es mi fin ni mi objetivo porque creo que ni usted […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Mucho se ha discutido respecto del liberalismo como un estilo de vida; déjeme decirle al lector, que no es mi fin ni mi objetivo provocar una afirmación. No es mi fin ni mi objetivo porque creo que ni usted ni yo tenemos la capacidad de discernir eso. Ni usted ni yo podemos aseverar que una filosofía política se traduce necesariamente a un modo de vida, ¿y sabe por qué? Porque caer en esa discusión es algo burdo y sin sentido, que no nos beneficia ni a usted ni a mi.
Pero quédese tranquilo que podemos encontrar por lo menos algunas directrices para “filosofar” juntos. Piense en Diógenes, el cínico. ¿Lo recuerda? ¿Es capaz de asimilarlo? Ahora piense y reflexione: ¿eso era una filosofía de vida? La respuesta que yo le puedo brindar, en la que más o menos coincide toda la historia de la filosofía es un rotundo sí. Pero entonces, usted se preguntará: ¿por qué, alguien que desafió con su modo de vivir libre al propio Julio César seguía una filosofía de vida, y nosotros que pregonamos, aunque no de manera tan radical, una manera de vivir libre, no somos un estilo de vida? Porque simplemente es incompatible con las instituciones liberales clásicas que nosotros mismos como liberales hemos pregonado y debemos defender (aunque conozcamos cómo las defenestraron y las maltrataron todos y cada uno de los gobiernos populistas). No podemos simplemente pensar que podemos ir por la vida con libertinaje, que podemos socavar la igualdad ante la ley, para vivir del mismo modo que un pensador lo hizo en la Antigua Grecia. No es tan simple como creer que adscribir al respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo es una manera de vivir, solo es una manera práctica de entender el mundo y querer dirigir las políticas.
Usted podrá criticarme y decir que el liberalismo es una manera de ver el mundo y tendrá razón, pero no es un estilo de vida, porque simplemente el Estado socava día a día esa posibilidad de autorrealización del ser, en donde la libertad económica se nos restringe mediante impuestos o cierres al comercio y el intercambio y en donde la plena decisión, la libertad de expresión y el poder pensar y desarrollarme en mi ámbito social, es criticado si no va en línea con los mecanismos oficiales. No es mi objetivo socavar su interés, pero si tratar de hacerle ver, que debemos des idealizar el liberalismo. No sirve pensar en un modo de vida, en un estilo de presentarse ante el mundo, sin pensar en que los mismos mecanismos liberales de poder, coptados por el populismo, imposibilitaron, y en esta pandemia más aún, que vivir de acuerdo al ideario liberal, fuera una posibilidad.
Puesto que los pequeños gestos marcan la diferencia, ¿por qué no aplicarlos en la relación con tu pareja en el día a día? ¡Descubre las mejores ideas para conquistar a tu novia! Karin Silvina Hiebaum – International Press AmorHay veces en que los gestos hablan […]
nota_semanario noticiaPuesto que los pequeños gestos marcan la diferencia, ¿por qué no aplicarlos en la relación con tu pareja en el día a día? ¡Descubre las mejores ideas para conquistar a tu novia!
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Amor
Hay veces en que los gestos hablan por sí solos, incluso más que las propias palabras. El poeta francés Jean Cocteau dijo una vez que el amor no existe, sino que “sólo hay pruebas de amor”. Y es que no tienen por qué ser grandes gestos los que se hagan por la pareja, sino cosas pequeñas que, sin pretenderlo, nos llenen de felicidad.
Muchos hombres tienen dificultades para expresar lo que sienten con palabras y es ahí donde entran en juego esos pequeños detalles, que pueden hacer que la relación crezca y se fortalezca. Y es que a nadie le gusta dar las cosas por sentado, por ello las dos partes tienen que poner su granito de arena para seguir adelante y conquistar un poquito más a su media naranja. Pero, ¿qué debe hacer un hombre para conquistar a su mujer en el día a día? ¡Ahí van unas cuantas ideas!
Saber más sobre “Diana Nobre”
1. Que ella escoja la película cuando vais al cine
Incluso si tú quieres ver la última gran película de acción que acaban de estrenar, puedes preguntarle a tu chica cuál le gustaría ver. Quién sabe, puede que tengas suerte y que finalmente elija la misma película que tú estabas pensando… ¡Ella también piensa en ti!
No te quedes en el cliché, ya que hay muchas mujeres a las que les gusta ese tipo de cine y lo prefieren frente a las comedias románticas. Y si no, siempre podréis optar por el teatro donde disfrutar de una cita “a oscuras” y con interpretación en directo.
2. Dile a menudo lo guapa que es
A todas las mujeres les gustan los piropos. Que nunca se te pase por alto (nunca, nunca) decirle lo guapa que está, sobre todo, si ella se ha arreglado más de lo normal. ¡Esta es una regla de oro! Y si resulta que la situación es todo lo contrario: que tu novia no está maquillada, con el pelo sin peinar y en pijama, sácale una sonrisa diciéndole bonita
3. Regálale flores
No tienes que esperar a que llegue una fecha señalada (su cumpleaños, vuestro aniversario, etc.) para regalarle un ramo de flores. ¿Por qué no sorprenderla cualquier día? Por ejemplo, si llegas a casa con dos o tres rosas un día de semana ella adorará el gesto. Un día como otro será más especial. Tan simple como eso.
4. ¿Cómo puedo ayudarte?
Es básico apoyar a tu pareja, y tu chica seguro aprecia sentir que cuenta contigo en cualquier momento. Ser compañero es parte fundamental de una relación fuerte, y a veces por monotonía podrías llegar a olvidarlo. Pregúntale en un día cualquiera de qué forma podrías ayudarle o apoyarla, seguro agradecerá el detalle y te sentirá aún más cercano.
5. Recuérdale siempre que puedas lo mucho que la amas
A veces las relaciones no pasan por su mejor época, sino que se viven rachas mejores y otras menos buenas. En ello influye el estrés laboral, algunos problemas familiares… No hay que caer en la rutina, por eso es bueno que nos recuerden que somos queridos. En definitiva, éste es un detalle que te será devuelto al instante, porque ella también te dirá lo mucho que te quiere. Es bueno y muy positivo saber que alguien te quiere, te ama y te apoya. ¡Dile cada día lo especial que es para ti!
6. Apuesta por demostraciones espontáneas de cariño
Ya sabes que un abrazo o un beso tienen un poder inimaginable. Especialmente cuando surgen de forma espontánea. Por ejemplo cuando os saludáis o despedís, ¡romanticismo en el día a día! Y, ¿qué hay de esos gestos cuando estáis con amigos? Ella te agradecerá que seas cariñoso.
7. Sé un caballero
Comportarse cual caballero o galán es algo que nunca pasa de moda. Pero, ¿en qué consiste esta labor? Se trata de hacer feliz a tu pareja, hacerla sentir especial, ¿cómo? Abriéndole la puerta del coche para que suba o darle paso antes de cruzar una puerta.
8. Sorpréndela con mensajes de amor
Puedes comprarle un libro y dedicárselo, dejarle un post-it en algún lugar de la casa como en la nevera o en el espejo o incluso ponerle una notita dentro del bolso. ¡Sonreirá cuando la lea y te escribirá para darte las gracias! Un detalle precioso y sencillo.
9. Cenas románticas
Un poco de romanticismo puede aportar un toque de magia a la relación. Un día que tengas más tiempo puedes preparar una sorpresa como una cena en casa a la luz de las velas. Siempre que sepas cocinar o que, al menos, se te de bien. Si no es tu caso, siempre puedes salir a cenar a un restaurante o bien hacer una pequeña “trampa”, pidiendo cena antes de que ella llegue. ¡Lo importante es mimarla y, por supuesto, el detalle!
Karin Silvina Hiebaum – International Press Todos se puede lograr, sólo hace falta un poco de estrategia… El fracaso es para quien lo intenta. Claro que no conseguirás al amor de tu vida si nunca intentas conseguirlo, así que el paso cero a tomar un […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Todos se puede lograr, sólo hace falta un poco de estrategia…
El fracaso es para quien lo intenta. Claro que no conseguirás al amor de tu vida si nunca intentas conseguirlo, así que el paso cero a tomar un poco de confianza y decidirte a conquistar al chico, el resto es pura estrategia. Ok, hay que ser realistas, no se trata de que sí o sí lo vayas a conquistar, no te ilusiones, pero al menos debes tratar siguiendo estos 6 simples consejos (de verdad, no son para nada increíbles).
¿Estás segura que lo quieres? ¡Entonces ve por él!
1. Comienza por saludarlo
Vamos… si no lo saludas cómo esperas a que se fije en ti. El amor a primera vista sí existe, y si no resulta en un comienzo, pues intenta con un “buenos días” de vez en cuando. La cosa es hace que te note.
2. Deja que pase tiempo
Ten paciencia y deja que la relación se cultive, no puedes conocerlo y pretender que en seguida tengan algo. Toda relación es como una planta, se cuida, se cosecha, se cultiva, se espera…
3. Sé su amiga
Detrás de una relación de pareja exitosa, siempre hay una buena amistad. Si son capaces de ser sinceros amigos, sin esperar nada a cambio, entonces puede que el futuro sea brillante para ustedes. La amistad es el primer paso para generar confianza.
4. Aprende a vivir con el dolor
Las relaciones, tanto de amistad como de pareja, pueden ser maravillosas, pero también acarrean problemas. Debes comprender que mientras más cercana eres a alguien, más probable será que afloren los conflictos. Mantente firme, es parte de la vida.
5. Conócete para conocer al otro
Es importante que ya, con una relación de amistad (o algo más que amistad) consolidada, sepas tú conocerte para que puedas entender al otro, en sus gustos y disgustos. Así podrás cimentar una relación con una base más fuerte.
6. Manda señales de amor en el momento indicado
No todo es andar predicando y mandando señales de amor siempre, pero si debes encontrar los momentos para que esa persona se dé cuenta de que quieres algo más que su amistad.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La menopausia marca una etapa importante en la vida de toda mujer coincidiendo con la llegada de la madurez. Supone el cese permanente y definitivo de uno de los signos más evidentes de su feminidad y de su capacidad […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
La menopausia marca una etapa importante en la vida de toda mujer coincidiendo con la llegada de la madurez. Supone el cese permanente y definitivo de uno de los signos más evidentes de su feminidad y de su capacidad para generar vida: la menstruación. Representa, de forma fehaciente e inequívoca, el acceso a la fase crepuscular en la vida de toda mujer, con implicaciones anímicas, psicológicas y fisiológicas.
Es un proceso que se desarrolla a lo largo de varios años
pero que normalmente se inicia cuando el período menstrual comienza a perder su habitual regularidad. La menopausia es el resultado de una progresiva disminución de los niveles de estrógenos y progesterona. Estos cambios hormonales tienen repercusiones importantes en el cuerpo de la mujer. Tanto los estrógenos como la progesterona son vitales para el mantenimiento en estado óptimo de la vagina y el útero. Asimismo, estas hormonas son cruciales para el mantenimiento de un ciclo menstrual normal.
La medicina académica considera que un nivel adecuado de estrógenos es fundamental para la buena salud de los huesos y también ayuda a que la mujer mantenga un correcto nivel de colesterol.
Habitualmente, la menopausia se presente entre los 45 y los 55 años
Sin embargo, la medicina considera que algunos hábitos y diversas circunstancias pueden adelantar su aparición. Entre ellos, quizá el más importante es el consumo habitual de tabaco por las deficiencias de estrógenos que provoca. Se calcula que la menopausia se presenta alrededor de tres años antes en las mujeres fumadoras. En sentido contrario, está demostrado que la actividad física realizada de forma habitual contribuye a retrasar la menopausia, además de proteger contra la osteoporosis.
Un caso extremo es el de la Menopausia Precoz
Cuando ésta aparece entre los 35 y los 40 años. Aparte de circunstancias quirúrgicas, este adelanto poco habitual se considera médicamente que puede deberse a fallos ováricos prematuros o a la enfermedad celíaca no tratada, “sin embargo, tras esas hipótesis médicas, la psicodescodificación descubre ciertos patrones emocionales que también explican su temprana aparición, partiendo de la base de que todo problema menstrual en la mujer indica que tiene dificultades para aceptar su feminidad, sobre todo después de la adolescencia.
La gama de conflictos psicoemocionales que pueden dar lugar a la menopausia precoz es amplia: Rechazo a la feminidad (sentir que ser mujer es un inconveniente). Rechazo a la sexualidad (por motivos religiosos u otros). Memorias transgeneracionales de sufrimiento en las relaciones amorosas de las mujeres del clan. Rechazo a tener hijos. Memorias de hijos abandonados o forzados a dar en adopción (decido no tenerlos para no perderlos), etc.” (Joaquín Ferrer. La psicodescodificación de las enfermedades).
Los cambios físicos que comporta la menopausia
suponen factores de riesgo cardiovascular y para otras enfermedades, como la diabetes, porque los cambios hormonales acaban afectando muchas veces el normal equilibrio de la glucosa. Pero estos cambios físicos también pueden representar serios traumas estéticos con claras repercusiones emocionales, anímicas y psicológicas. Muchas mujeres viven esos cambios de su figura corporal con inestabilidad emocional e irritación, porque se ven forzadas no solo a asumir la declinación de su fertilidad sino también a considerar su reubicación social e incluso familiar.
Estos cambios también afectan a cómo vive la mujer su sexualidad. Ésta no desaparece, pero sí disminuye el deseo y requiere más estímulos para alcanzar un orgasmo que, en cualquier caso, será menos vigoroso que antaño. Todo ello puede sumir a la mujer en una sensación de inestabilidad y angustia acentuada por los sentimientos de desvalorización.
“Toda mujer, cuando le llega la menopausia, tarde o temprano se acaba haciendo las mismas preguntas:
‘¿sigo siendo válida?’, ‘¿sigo siendo deseable?’, ‘¿me encuentro bien físicamente?’. Porque en el fondo se manifiesta siempre el miedo a envejecer, el recuerdo de etapas pasadas y la angustia de dejar de ser deseable, atractiva. En definitiva, la menopausia frecuentemente provoca un rechazo de la mujer hacia sí misma; una desvalorización por la pérdida de atributos y funciones pasadas” (Jesús Casla)”.
Quiero saber más…
La osteoporosis que llega con la menopausia
desde una interpretación estrictamente biológica, pone de manifiesto esa desvalorización interna que vive y siente la mujer. Asume ese proceso en soledad y llena de dudas. No se siente apoyada y posiblemente tampoco comprendida en su entorno familiar. Y en esa situación no le resulta emocionalmente sencillo adaptarse e integrar sus nuevas circunstancias.
La menopausia conlleva también una marcada tendencia al aumento de peso
respuesta biológica de la mujer que afronta con temor, desasosiego e incertidumbre esa nueva etapa de su vida. Si, en lugar del incremento de peso, se observa una redistribución del tejido graso -que se acumula principalmente en las caderas-, la mujer manifiesta inconscientemente un ansia de proteger o resaltar su feminidad en todo ese proceso de cambios físicos y anímicos que la llevan a dudar si resulta atractiva y deseable.
En general, los síntomas físicos más habituales de la menopausia son
las alteraciones del sueño (insomnio) y los sofocos (sensación de calor y ansiedad con sudoración y palpitaciones). También hay sequedad vaginal y dolor durante el coito, además de los ya mencionados: descalcificación, aumento de la grasa corporal en algunos casos, disminución de la intensidad sexual, etc.
Otra consecuencia de esos síntomas es que la mujer puede sentir frustración sexual y tener sentimientos de culpabilidad por no poder atraer al macho o por haber perdido el atractivo físico.
Los sofocos, de alguna manera, son indicativos de dicha frustración, ya que los “calores” incitan al impulso primario de desvestirse, de arrancarse la ropa, para captar la atención y generar deseo en su pareja.
Para prevenir todos estos problemas
lo adecuado es disfrutar de la cualidad femenina plenamente antes de llegar a la menopausia.
La mujer que ha disfrutado plenamente de su sexualidad, seguramente no sufrirá de “calores” en la menopausia.
La mujer que ha satisfecho su deseo de tener hijos, lo más probable es que no tenga que padecer un tumor en la matriz simbolizando un embarazo.
En cuanto a la descalcificación de los huesos, las mujeres en la antigüedad, cuando la menopausia era un ciclo biológico asumido con más naturalidad, no hay constancia de que se fracturaban especialmente los huesos al llegar a esa etapa.
La menopausia es una transición natural
que ofrece múltiples posibilidades a la mujer; pero el hecho de poder disfrutarlas pasa necesariamente por la aceptación de que la juventud pasó, y que el nuevo escenario debe afrontarse con la sabiduría y la serenidad que aporta la edad y la experiencia para poder obtener el máximo provecho de él.
La menopausia trae consigo la posibilidad de disfrutar de una sexualidad sin riesgo y librarse de las molestas reglas. “También puede considerarse el puente, a través del cual, la mujer debe pasar de una vida que ha estado basada en lo exterior a reorientarse y buscar apoyo, exclusivamente, en su mundo espiritual interno” (Conocernos. Joman Romero).
Karin Silvina Hiebaum – International Press El liberalismo tiene presente y futuro en España, pero no en forma de partido o embeleco fiscal o político, sino como lo que realmente es: el armazón intelectual de la democracia moderna El liberalismo es la filosofía política más […]
internacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
El liberalismo tiene presente y futuro en España, pero no en forma de partido o embeleco fiscal o político, sino como lo que realmente es: el armazón intelectual de la democracia moderna
El liberalismo es la filosofía política más relacionada con España y, como suele pasarnos, una de las más incomprendidas o citadas en vano en una de sus fuentes históricas. En español clásico «liberal», derivada del latín liber, el ciudadano opuesto al esclavo o al siervo, significaba oficio sin trabajo manual y, como calificativo, persona generosa, tolerante, sociable y abierta; una de las Novelas Ejemplares de Cervantes se titula El amante liberal. El significado es análogo en francés, italiano y demás lenguas romances cultas. Ahora también es un término injurioso de la izquierda woke bajo el derivado de neoliberal, sinónimo de capitalista.
Del carácter generoso a la libertad política de los modernos
Se convirtió en un concepto esencialmente político con la gran crisis de finales del siglo XVIII. En Francia, libéral pasó a significar también partidario de cambios profundos aunque no necesariamente violentos, al estilo de Mirabeau y el abate Sièyes. Pero fue en la España de las Cortes de Cádiz, en guerra con Napoleón, donde «liberalismo» devino en el concepto político actual. En efecto, las Cortes de Cádiz y su Constitución representaron la opción reformista radical frente a la caverna absolutista y la ruptura violenta. Por eso la gaditana fue el modelo de Constitución de tercera vía entre revolución y reacción en Portugal, Nápoles, principados alemanes y otros Estados. También en los nuevos hispanoamericanos, como México, aunque allí fue arrollada por el prestigio del modelo de Estados Unidos y, sobre todo, el culto a la revolución violenta de estilo francés representado por Simón Bolívar.
Gran Bretaña acabó convertida durante mucho tiempo en el país liberal por excelencia. El liberalismo británico debe mucho a la filosofía de Adam Smith, David Hume y la ilustración escocesa, más el feminismo ilustrado de Mary Wollstonecraft y el conservadurismo de Edmund Burke, entre otros ingredientes esenciales de la modernidad política. Se convirtió en una vigorosa corriente con Jeremy Bentham, John Stuart Mill y otros autores esenciales, tan diferentes entre sí que impiden hablar con propiedad del liberalismo como una doctrina homogénea. Porque el liberalismo es una corriente tan comprometida con el pluralismo y la tolerancia que por necesidad virtuosa es y debe ser plural y coral. Por eso hay tantas diferencias sobre la libertad o la justicia entre, por ejemplo, Isaiah Berlin, Leo Strauss, Karl Popper o Friedrich Hayek, por citar ilustres referentes. Es la razón de que el liberalismo desanime tanto a quienes buscan certezas cerradas y redondas unanimidades.
Pero las favorables condiciones británicas eran más raras en otras partes; en Francia, el genuino liberalismo de Tocqueville o Constant quedó en corriente secundaria comparada con el republicanismo, el bonapartismo, el socialismo utópico y demás secuelas ideológicas de la revolución de 1789.
El liberalismo es muy exigente; para desarrollarse requiere un sistema económico favorable (que naturalmente, es el capitalismo)
¿Y en España? Sin duda fue el país natal donde mayores dificultades encontró el proyecto liberal. Tuvo que enfrentarse a la alianza absolutista del Trono y el Altar, a la rebelión de los dominios americanos, nada interesados en la ciudadanía común de «españoles de ambos hemisferios» (una gran idea demasiado tardía), a la reacción europea y su intromisión militar antiliberal de los Cien Mil Hijos de San Luis y, en definitiva, a las consecuencias de la escisión nacional en dos mitades enfrentadas y excluyentes, origen de la agotadora sucesión de guerras civiles, aventuras revolucionarias y pronunciamientos hasta 1876. Esta coalición iliberal tuvo más peso que el tradicional argumento del «atraso español», incongruente con el hecho de contribuir de modo fundamental a generar algo tan avanzado como el liberalismo.
Si el liberalismo no ha tenido suerte en España no es por el atraso, el fanatismo o cualquier desgracia parecida. El hecho es que el liberalismo es muy exigente; para desarrollarse requiere un sistema económico favorable (que naturalmente, es el capitalismo), progreso social con instituciones sociales sólidas (y especialmente la alfabetización mediante la educación obligatoria), una cultura política laica y tolerante suficientemente extendida, y élites decentes en vez de caciques y forajidos al asalto del Presupuesto. En España todo esto tardó mucho tiempo en coincidir, y todavía echamos de menos élites sin cacicatos ni endogamia forajida.
Morir de éxito o de oportunismo
Es más, allí donde el liberalismo consiguió un éxito suficiente, como en Gran Bretaña, acabó declinando como partido convencional de gobierno para transformarse en una corriente de pensamiento y en cierta ética política y cultural. Después de 1918 no hubo más gobiernos liberales británicos, mientras que en otros países los liberales clásicos solo llegaban a ser, como mucho, segunda fuerza. Y, además, cada vez más hibridados en coaliciones paradójicas: en las grandes potencias en forma de un «imperialismo liberal» nacionalista e incongruente, y aquí como el «liberalismo conservador» que puso de moda el turnismo de Cánovas y Canalejas durante la Restauración. Eso convirtió en republicana a la minoría liberal española contraria a la revolución y a la reacción, la de Ortega y Gasset, Clara Campoamor, Alcalá Zamora, el doctor Marañón o Chaves Nogales. Y volvieron a perder: para el franquismo los liberales eran masones repudiables a perseguir por su alianza con la izquierda revolucionaria, y para ésta meros compañeros de viaje en la marcha hacia la república popular. En resumidas cuentas, el liberalismo español ha sido, desde sus heroicos orígenes con Ibáñez de Rentería, Valentín de Foronda y Blanco White, el destino de los lúcidos y valientes condenados al fracaso y al exilio exterior o interior.
Muchos de nuestros presuntos liberales declarados son o partidarios de no pagar impuestos o conservadores que prefieren no parecerlo (y muchas veces son los mismos)
Esa especie de destino se habría repetido, a decir de algunos, con la historia de Ciudadanos, partido nacido constitucionalista en Cataluña y que en su expansión española como sustituto potencial de un PP lobotomizado, a lomos del crédito bancario asegurado y el aplauso mediático garantizado, optó por etiquetarse como liberal a falta de otra marca familiar disponible. Quizás sea esa la segunda maldición del liberalismo español: la caída en el oportunismo político, porque muchos de nuestros presuntos liberales declarados son o partidarios de no pagar impuestos o conservadores que prefieren no parecerlo (y muchas veces son los mismos).
El liberalismo tiene presente y futuro en España, pero no en forma de partido o embeleco fiscal o político, sino como lo que realmente es: el armazón intelectual de la democracia moderna, que no por casualidad se llama democracia liberal como único apellido legítimo. El verdadero éxito del liberalismo es que cualquier partido o asociación realmente democrática ha incorporado a su ADN principios, valores y metas liberales, a saber, la defensa del Estado de derecho y las sociedades abiertas, la asunción del pluralismo, la tolerancia y antidogmatismo, el laicismo ideológico y, sobre todo, el énfasis en la libertad personal y en la igualdad de derechos y oportunidades como claves de bóveda de cualquier genuina construcción democrática. Seamos liberales exigentes y desestimemos las imitaciones adulteradas.
Hoy el Liberalismo tiene una oportunidad con el único partido liberal en España llamado PROYECTO LIBERAL ESPAÑOL.
“Próximamente tendremos las elecciones 2023 y la verdad, es que No Es Con Todos”, inicia el posteo de dirigentes provinciales de la Agrupación Libres del Sur, firmado por David Acosta, coordinador territorial provincial y Claudia Barrientos, responsable política. Se trata de un sector político que […]
destacada noticia regional“Próximamente tendremos las elecciones 2023 y la verdad, es que No Es Con Todos”, inicia el posteo de dirigentes provinciales de la Agrupación Libres del Sur, firmado por David Acosta, coordinador territorial provincial y Claudia Barrientos, responsable política.
Se trata de un sector político que supo “radicalizar” su postura en diversos temas de la agenda social, como la negativa a las negociaciones con el FMI, o la defensa de los planes sociales; en muchos casos alineados al oficialismo y especialmente al Kirchnerismo.
Es por esto que llamó la atención que en estos días, cuando la mesa de diálogo convocada por el Presidente Alberto Fernández para cerrar filas y definir la estrategia con el Kirchnerismo – mutado en un Cristi-Camporismo” – Libres del Sur trace un límite y diga categóricamente a los K: “con ustedes no”.
El detalles de una supuesta coincidencia ideológica no es menor, dado que en Santa Cruz, las fuerzas de “izquierda” nunca pudieron hacer pie en el electorado y desde hace años no consiguen buenas performances electorales. No ocurre esto con Libres del Sur, quienes desde la centro- izquierda hicieron un trabajo volcado más a la denuncia social que al accionar político. Es en este contexto en donde siempre se los vio perfilados mas cerca del oficialismo provincial; y nada hacía prever la definición dada a conocer primero en redes sociales y luego en un comunicado: “Más allá de nuestra ideología y pensamiento, estamos seguros que con «todos» no es”. Sinterizaron en relación directa al Frente de Todos y obviamente, dejando entrever que tampoco es con otro sectores políticos que jugarán sus cartas en estas próximas elecciones.
De este modo, con un crudo análisis de la realidad, haciendo referencia a la critica situación económica y las faltas de políticas publicas que afectan a los santacruceños, Libres del Sur avisó que no irá con el oficialismo gobernante, al cual calificaron como “ineficiente”.
La gente “la está pasando mal”
“Hoy Santa Cruz está viviendo una situación social delicada, una gran cantidad de santacruceños/as la está pasando realmente mal. No solo por la crisis económica, sino también por años de una educación pública que lejos de mejorar empeora, un sistema de salud con enormes falencias, y la lista continúa. Pero, en síntesis, son algunas de las consecuencias de esta forma de gobierno, un gobierno ineficiente y que en estos tiempos está llegando a su fin”, advirtieron desde Libres del Sur.
Este pronóstico de “fin de ciclo” que parece tener un correlato en todo el país, en Santa Cruz no es un dato menor, teniendo en cuenta que los “K” gobiernan hace mas de 30 años. Por esto es mas que valiosa la postura de Libres del Sur, y además habrá que seguir el análisis que realizan sobre cual será la inminente nueva etapa.
De esto también habla el posteo y el comunicado: “Si realmente queremos sacar esta provincia adelante, hay que mostrar un rumbo distinto y decirles a los fracasados que su tiempo ya pasó. Que este fracaso es de ellos y de los que tuvieron la oportunidad y no quisieron. Hay que decir “CON USTEDES NO”, insistieron.
Presagiando el fin
En medio de distintas especulaciones, mientras la “histórica oposición” santacruceña no da señales de “arrancar” y cuando el oficialismo depende únicamente de las decisiones de la familia Kirchner, que será quien finalmente defina candidaturas y estrategia; Libres del Sur pareciera conformar un síntoma en la política santacruceña: el hartazgo y cansancio de la gente, que esta buscando una alternativa distinta. Algo nuevo.
“Debemos construir una alternativa política con ejes claros. Junto a quienes pensamos que un gobierno se debe construir con debates e ideas y no que es un bien heredable por portación de apellido. Que primero está el bienestar del pueblo y no el de las corporaciones políticas y empresarias.
Debemos diferenciarnos de todos aquellos que fueron funcionales e hicieron la vista gorda avalando la ineficiencia y el amiguismo, que llevó a la provincia a esta situación”, expresa el comunicado que a su vez abre el espacio para los acuerdos. En tal sentido, se sabe que uno de los nuevos actores e la política santacruceña es el petrolero Claudio Vidal, quien sorprendió – o no tanto – ganando una banca de diputados y logrando una intendencia, además de ediles y legisladores. Además, recientemente también se conoció que sectores del radicalismo anticiparon que no descartan trabajar en conjunto con el partido SER Santa Cruz, que lidera Vidal; sobre todo en la zona sur de la provincia donde el petrolero comenzó a hacer pie y se encuentra ganando espacio en el mismo territorio de Pablo Grasso, el intendente que inició la campaña a la gobernación desde el mismo día que asumió en la Comuna. La respuesta a esta encrucijada entre lo viejo y lo nuevo, parece tener una suerte de pista en el comunicado de Libres del Sur: “Necesitamos avanzar en la construcción de un espacio que tenga límites y que los mismos, sean consecuentes con el objetivo de reconstruir una Santa Cruz hacia el progreso”, destacan desde Libres del Sur.
Finalmente hace mención a una situación que sea tal vez interna del espacio, pero que también marca una postura bien diferente a las acostumbradas por el oficialismo. “Cabe una mención especial, a aquellos/as paracaidistas “que abandonan el barco por ambiciones personales”, venimos a decirles que a este lugar se viene a trabajar por el vecino/a y no por un cargo”, sentenciaron. Un dato sobre este tema es que días atrás se reveló la maniobra de Grasso, que en busca de un armado en zona norte, donde prácticamente es un candidato desconocido, no dudó en ofrecer cargos y puestos en la comuna de Río Gallegos a quienes dejaran el partido SER.
Así las cosas, queda en claro que pese a la “apatía” generalizada y habitual en esta época del año, donde las vacaciones de verano parecieran poner todo en pausa; la dinámica de la política continua dando sorpresas y marcando una tendencia que claramente podría poner fin a mas de 30 años de hegemonía kirchnerista y concentración del poder familiar de los Kirchner.
La “famosa” Mesa Nacional que convocó el Presidente Alberto Fernández y la cual fue “copada” por el Kirchnerismo, es un espejo rebuscado de lo que ocurre con el oficialismo en Santa Cruz. En ésta provincia, no habrá convocatoria interna y tampoco habrá dialogo; mientras que […]
destacada nacional noticiaLa “famosa” Mesa Nacional que convocó el Presidente Alberto Fernández y la cual fue “copada” por el Kirchnerismo, es un espejo rebuscado de lo que ocurre con el oficialismo en Santa Cruz.
En ésta provincia, no habrá convocatoria interna y tampoco habrá dialogo; mientras que el “Cristi-Camporismo” definirá las candidaturas mal que le pese a Pablo Grasso y a Javier Belloni; poniendo a Leo Álvarez y a Pablo González en el compromiso de hacerse cargo de salir a jugar en la campaña.
Mientras tanto, “la familia” especula con sus posibilidades y analiza las ventajas y desventajas con el “cansancio” de Alicia en Santa Cruz; el “miedo” de Cristina a nivel nacional y las indefiniciones de Máximo, que sabe que Buenos Aires le queda grande y no descarta “ir” por Santa Cruz.
Mesa fallida
La “no foto familiar” con la que se cerró la mesa de dialogo del oficialismo fue una clara síntesis del resultado de esa malograda y fallida convocatoria de Alberto Fernández.
Fueron 33 asistentes, pero la única ausente (Cristina) le volvió a copar
el centro de la escena a Alberto y le marcó la cancha para que deja de
estar pensando en una reelección. Es que esta “mesa nacional” funcionó como ámbito de “catarsis”, en la que el Cristi-Camporismo golpeó con un puño la mesa y les dijo a todos que comenzaran a trabajar para un “operativo clamor” para Cristina. Ocurre que la familia Kirchner – en este caso madre e hijo- creen que son los “dueños de los votos” y por eso amenazan con vaciar al PJ.
De todos modos, esto no lo que creen los gobernadores, que en masa abandonan la idea de “sacrificarse” por el “proyecto K” y ya planean y organizan sus elecciones provinciales desdobladas.
Es evidente que en el Frente de Todos, no están todos, y que la “unidad” no es tal.
Cristina, o nada
Tal vez el error, es pensar que a la familia Kirchner le “importe” la política, y tal vez sea que le “interesa” para no perder el “poder”, o peor aún para no ir a prisión.
Aquí queda desenmascarada la mentira de Cristina. Ella no está proscripta, esta condenada y por un grave delito que la pone en el peor de los lugares: una funcionaria corrupta y ladrona. Ella y toda la estructura cercana que supo construir.
Esa es la estructura que hoy la sostiene desde La Cámpora y desde otros espacios beneficiados con los “cajas” de ministerios, intendencias y organismos del Estado. Pero esa es la misma estructura que es repudiada por la dirigencia que busca despegarse y mostrarse como una alternativa oficialista con aspiraciones a ganar una elección pese al pésimo gobierno de Alberto Fernández y obviamente de Cristina.
De todos modos, esta idea de algo nuevo y creíble dentro del oficialismo, en Santa Cruz es una utopía; ya que quienes manejan el andamiaje provincial siguen siendo los mismos.
En este contexto, las aspiraciones de Grasso, Belloni, Álvarez y González, están supeditadas a la conveniencia de la familia Kirchner; con lo cual, al igual que ocurrió en la fallida mesa nacional, el diálogo esta cerrado a “aceptar” la decisión de Cristina o el ostracismo. Lo mismo que le ocurre a Alberto y su proyecto.
Karin Silvina Hiebaum – International Press ¿Llegó el momento de presentar a tu pareja en tu círculo más íntimo de amigos y tenés miedo que no se lleven bien? ¡No te preocupes! Aquí te contamos qué podés hacer en las primeras reuniones para integrar a […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
¿Llegó el momento de presentar a tu pareja en tu círculo más íntimo de amigos y tenés miedo que no se lleven bien? ¡No te preocupes! Aquí te contamos qué podés hacer en las primeras reuniones para integrar a tu pareja al grupo de amigos.
Tus amigos siempre estuvieron ahí para vos, en las buenas y en las malas, y ahora llega el momento de presentarles a tu nueva pareja. Obviamente que querés que salga todo perfecto y evitar los silencios incómodos de los primeros momentos. Por este motivo, en este artículo te contamos algunos tips para que tu pareja se lleve bien desde el principio con tu círculo más íntimo de amigos.
Ir de a poco
No esperes que tus amigos y pareja se lleven excelente desde el primer minuto que se conocen. Lo ideal es que se vean y conozcan de a poco. Quizás primero podés empezar con una cena con una pareja amiga para tener una charla más amena y después avanzar con un grupo reducido de personas para que tu novio no se sienta incómodo al ser el nuevo y, además, pueda ir viendo cómo es la dinámica del grupo.
Proponer temas de charla en común
Hay información que seguramente podés usar a tu favor para tener temas de conversación. Por ejemplo, si sabés de antemano que les gusta un deporte en particular, algún partido político o alguna banda de música. Seguramente la primera vez que se vean intercambien algún comentario y, si se llevan bien, después se convertirá en un tema de conversación recurrente.
Un juego de mesa
Si la primera reunión para que se conozcan tus amigos y tu pareja se va a realizar en una casa, podés proponer jugar un juego de mesa para romper el hielo. Puede ser el “Dígalo con mimica” o alguno con cartas. Así se van a distender y entretener sin la necesidad de hablar de un tema en particular. Quizás hasta les deje una anécdota divertida el juego.
Otras actividades
Una vez que veas que se llevan bien, podés proponer realizar otras actividades como ir al teatro o al cine. ¡Incluso hasta hacer un viaje juntos! Así sumaran experiencias que los afianzarán como grupo. Lo importante es ir de a poco, seguramente en esas salidas cada vez sea mayor la confianza y la relación entre tus amigos y tu pareja.
Por más que tu pareja se lleve genial con tus amigas y viceversa, siempre está bueno dejarse un tiempo a solas con cada uno para poder hablar de temas más privados. Así que reservá algún día una merienda o una cena a solas con tus amigas para poder hablar de eso que no se animan si está tu pareja… De esta forma, podrás mantener la armonía entre todos.
Reciprocidad
Intentá llevar adelante alguno de estos tips con los amigos de tu pareja para que él también vea cómo encajas en su grupo íntimo. Si sentís que no tenés nada en común con sus amigos, podés intentar hablar con alguna de sus parejas o hablar sobre temas de trabajo para pasar un momento agradable y que tu pareja se sienta a gusto.
Seguramente si seguís estos tips tus amigos y tu pareja se llevarán bien y esa buena relación se verá reflejada tanto en tu vida como en su futuro casamiento: en las fotos, en algún video que realicen para la fiesta o en la buena onda mientras bailan.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Vacaciones realesSe supone que las vacaciones son el momento de desconectarse, relajarse y recargar energía. Idealmente, cuando regreses al trabajo, deseas sentirte renovado/a, descansado/a y más productivo/a.Desafortunadamente, a veces no siempre funciona de esa manera. O no todo el […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Vacaciones reales
Se supone que las vacaciones son el momento de desconectarse, relajarse y recargar energía. Idealmente, cuando regreses al trabajo, deseas sentirte renovado/a, descansado/a y más productivo/a.
Desafortunadamente, a veces no siempre funciona de esa manera. O no todo el mundo puede tener unas vacaciones así. Es posible que tengas toda la intención de ir a la playa de vacaciones y, a pesar de tu mejor disposición, resulta que el estrés se acumula en la empresa.
Poniendo algunos ejemplos claros de esta situación, tal vez perdiste inesperadamente a un cliente importante o te dicen que la empresa podría estar reestructurándose y que hay posibles despidos en proceso. ¿Cómo disfrutas de tu merecido descanso sin caer en picado y volviendo incluso más estresado que cuando te fuiste?
Tener expectativas realistas
Existe la idea errónea de que cuando nos vamos de vacaciones deberíamos ser capaces de “tener todo cuadriculado”. Esta idea, junto con las tendencias de desenchufar y desintoxicación digital, crea las expectativas que pueden ser imposibles de cumplir.
Por supuesto, puedes informarles a tus colegas y clientes que planeas estar fuera de red, pero aún pueden encontrar tu número de móvil y llamarte por razones que no sean de emergencia. Si estás a cargo de un departamento en tu empresa, es natural que te preocupes por perder un cliente importante, y no deberías criticarte por sentirte así.
Unas vacaciones tampoco solo son reconstituyentes si no tienes trabajo, ya que, para empezar, esta idea es incompatible con las realidades de la vida moderna. Si la idea de no tratar con un problema apremiante hasta después de tus vacaciones te pone ansioso/a, por ejemplo, no hay nada de malo en dedicar un tiempo durante tus vacaciones para hacerle frente. Y si odias la idea de volver a una montaña de trabajo, quizás puedas programar una o dos horas al día para progresar en ese trabajo.
Cuanto más aceptes tu realidad, dicen los expertos, más fácil es tomar una decisión caso por caso que sea adecuada para ti.
Ser honesto sobre lo que es importante para ti
Podría parecer extraño pensar que hay personas que aman sus trabajos y disfrutan más de sus vacaciones si realizan algún trabajo en vacaciones, en lugar de desconectarse por completo.
Desde la psicología nos dicen que la expectativa de que solo lo estás haciendo bien cuando dejas de trabajar por completo puede causar ansiedad, estrés y sentimientos de culpa. Por eso que, antes de tomar tus vacaciones, ten una conversación sincera sobre lo que te haría más feliz en general, en lugar de lo que todos los demás te digan que te hará feliz.
Dejando a un lado el trabajo, también está la importancia de planificar tus vacaciones para que estés lleno de actividades y salidas que disfrutes, en lugar de las cosas que crees que deberías hacer. Algunas personas hacen cosas que creen que deberían disfrutar, pero que en realidad no disfrutan. Por ejemplo, tal vez tu idea de relajación sea disfrutar de largas cenas, y no tienes absolutamente ningún interés en ir a museos y monumentos. Pues no vayas. De lo contrario, se convierte en una lista y casilla de tareas y está agregando una fuente innecesaria de estrés.
Aprende a observar el razonamiento y los sentimientos
No siempre se puede ayudar cuando aparecen malos sentimientos y, en esas situaciones, lo mejor es aplicar buenas y antiguas técnicas de atención plena. En lugar de tratar de alejarlos, obsérvalos y mira a dónde llevan esos pensamientos. Si comienzas a pensar en los peores escenarios (o tus pensamientos simplemente te llevan a lugares a los que realmente no quieres ir), pregúntate: “Esta situación es la que es, tengo la opción de estar feliz o tengo la opción de estar amargado/a”.
Por ejemplo, si estás molesto/a por algo que tu compañero de trabajo dijo la semana pasada, puedes elegir enfocar tu energía en pensar sobre eso o redirigir tu enfoque a otra cosa, como el sabor de tu café de la mañana.
Si eso no funciona, puedes probar una técnica cognitiva que algunos expertos denominan “peor, mejor, realista”. Requiere que te preguntes: ¿qué es lo peor que podría pasar, qué es lo mejor que podría pasar y cuál es lo más realista?
Saborea las cosas pequeñas
Si ninguno de estos métodos funciona, los expertos sugieren centrar tu atención en las cosas pequeñas, ya sea que estés sentado afuera y prestando atención a los sonidos de pájaros o centrándote en el olor y el sabor de tu comida. Esta práctica entrena tu mente para redirigir tus pensamientos al presente.
Al final, unas vacaciones reconstituyentes son aquellas en las que comprendes y aceptas tus realidades, y tomas decisiones de acuerdo con esas circunstancias.
Puede ser diferente de unas vacaciones a las siguientes. A veces necesitas un tiempo ininterrumpido. Otras veces, el estrés de la vida moderna puede hacer que desconectar sea más estresante de lo que vale la pena.
Vivir el momento presente y aceptar la experiencia tal y como es.
Karin Silvina Hiebaum – International Press ¿Por qué el golf es bueno para nuestra salud, tanto física como mentalmente?Parecía que no, pero el golf está en auge. Un deporte que durante mucho tiempo ha sido considerado anticuado por aquellos que no juegan (e incluso algunos […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
¿Por qué el golf es bueno para nuestra salud, tanto física como mentalmente?
Parecía que no, pero el golf está en auge. Un deporte que durante mucho tiempo ha sido considerado anticuado por aquellos que no juegan (e incluso algunos que lo hacen), ha emergido de la pandemia como una historia de éxito poco esperada. En los últimos tres meses de 2020, el número de personas que juegan al golf en el Reino Unido aumentó un 41% en comparación con el mismo período de 2019. Entre julio y septiembre, el número de rondas jugadas aumentó en un 59%. El panorama es similar en los EE. UU., donde hubo un aumento interanual del 37% en la participación en diciembre pasado.
Entonces, ¿qué es lo que ha ocurrido? La respuesta sencilla es la esencia del golf en sí misma: tiempo de calidad con amigos al aire libre haciendo algo que te encanta. Los pequeños pero esenciales lujos de la vida se han vuelto más importantes que nunca durante el último año. El resultado es que más golfistas desean jugar con más regularidad, que más antiguos jugadores regresan al deporte, y que más personas deciden dejar sus prejuicios a un lado y probar.
Además de todo esto cabe mencionar sus innegables beneficios para cuerpo y alma de quien lo practica:
1. Jugar al golf prolonga la vida
Según un estudio de 2008 del Karolinska Institutet de Suecia, la tasa de mortalidad de los golfistas es un 40% más baja que la de otras personas del mismo sexo, edad y nivel socioeconómico. Esto corresponde a un aumento de cinco años en la esperanza de vida. Que el golf es bueno para la salud también se subrayó en el Informe de golf y salud publicado en 2020 por The R&A, el organismo rector del deporte fuera de los EE. UU. Y México. El informe presentó evidencia de que jugar puede ayudar a combatir 40 enfermedades graves, que incluyen diabetes, ataques cardíacos, derrames cerebrales, cáncer de colon y depresión, entre muchos otros beneficios para la salud.
2. El golf es bueno para tu salud mental
El Dr. Andrew Murray de la Universidad de Edimburgo asegura que jugar al golf con regularidad puede ayudarte a reducir la ansiedad, mejorar la confianza y aumentar tu autoestima, todo lo cual contribuye a mejorar el bienestar mental.
El golf es un juego social. Jugar 18 hoyos no debería tomar más de tres horas y media, tiempo más que suficiente para mantener a sus participantes conectados socialmente y permitiendo, además, una interacción significativa entre diferentes generaciones.
3. Jugar en un campo hermoso es bueno para tu alma
La profesora Jenny Roe, psicóloga ambiental de la Universidad de Virginia, destaca el hecho de que los campos de golf contienen muchas de las características naturales (agua, biodiversidad, variedad y ondulaciones en el paisaje y patrones de luz) que ayudan a reducir el estrés e inducen la calma.
Hay evidencias que demuestran que esto está sucediendo en nuestro sistema biológico. Se promueve la resistencia al estrés, mejora nuestro estado de ánimo, disminuye nuestro riesgo de depresión y aumenta nuestro bienestar social.
4. El golf te hace caminar
El Dr. Murray también recuerda que caminar es una de las mejores cosas que puedes hacer por tu salud, para sumar años de vida y aumentar la felicidad. Una ronda de 18 hoyos implica caminar hasta 6 km, por lo que es mejor caminar que conducir un carrito de golf. La buena noticia para los jugadores más ávidos es que, para obtener el máximo beneficio de jugar al golf, se debería intentar jugar dos horas y media a la semana como media.
5. Conversaciones que ayudan
Existen proyectos benéficos asociados al impulso de la salud mental y a la capacitación en primeros auxilios para este tipo de problemas a los miembros de clubes de golf. En el golf existe un flujo natural en el que golpeas tu tiro, encuentras tu pelota y, entre medias, tienes algo de tiempo para hablar y pensar mientras caminas. En este sentido el golf también es mucho más accesible de lo que la mayoría se piensa.
6. Puedes jugar vestido de forma elegante
Disfruta de la caminata, la compañía y el enfoque competitivo. Pero también hay que reconocer que uno desea verse y sentirse lo mejor posible mientras lo hace. Por eso te animamos a que eches un vistazo a nuestra colección tanto para dentro como para fuera del campo, y para sentirte tan elegante en el bar de miembros como en una cena con amigos.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hay solo una salida… O se trabaja en un proyecto serio de largo plazo con formación sólida en las ideas o pueden seguir haciendo bochinche en las redes sociales mientras las elecciones las siguen ganando los populistas…Problema que hoy […]
nacional nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Hay solo una salida… O se trabaja en un proyecto serio de largo plazo con formación sólida en las ideas o pueden seguir haciendo bochinche en las redes sociales mientras las elecciones las siguen ganando los populistas…
Problema que hoy viven Argentina y España.
Queda visto que, dentro de la gama de opciones políticas, ninguna de las dos mayorías está capacitada para sacar a la Argentina de su larga decadencia. El peronismo, con su populismo, solo puede gobernar si tiene algo para repartir pero no tiene la ideología de generar riqueza. Su fuerza política radica en generar enfrentamientos en la sociedad, sosteniendo que unos sectores son pobres porque otros sectores son ricos. Para hacer justicia social están ellos que van a quitarle a los ricos para darle a los pobres, con lo cual eliminan todo estímulo de inversión, producción y creación de puestos de trabajo. Un gran problema que suma al crecimiento de la corrupción Kirchnerista y Massista.
La unión de decadentes de Juntos x el Cambio, una alianza entre el PRO, que tiene alergia a los liberales, la Coalición Cívica y el radicalismo, es la unión de tres mentalidades parecidas a las del peronismo en la redistribución del ingreso, pero con una actitud menos prepotente y más respetuosa del orden republicano.
Ni Cambiemos ni el PJ entienden el proceso económico y las condiciones necesarias para salir de nuestra larga decadencia. Es más, me animaría a decir que no tienen la capacidad de administrar el país, porque una cosa es administrar una empresa y otra muy diferente un país. En una empresa hay un objetivo específico de los accionistas, en un país cada persona busca su felicidad como mejor le parece y tiene todo el derecho a hacerlo mientras no viole el derecho de terceros. Un piquetero es feliz viviendo del trabajo ajeno, pero está violando el derecho de terceros al apropiarse del fruto del trabajo ajeno para vivir él sin trabajar en nombre de la solidaridad social. Esto fue lo que hizo Cambiemos durante 4 años: Carolina Stanley repartiendo alegremente el fruto del trabajo ajeno y, encima, perdieron la elección. Mientras Cambiemos tuvo acceso al crédito internacional, siguió financiando el gasto público, cuando se acabó el crédito externo, se acabaron los votos y Cambiemos.
Hoy intenta Cambiemos o Juntos x el Cambio engañar a la sociedad argentina, vendiéndose como la única opción… 🤣🤣🤣 Solo que siguen los mismos Dinosaurios socialistas y vividores del Estado en el Poder…
En mi opinión Argentina necesita dejar la cultura de la dádiva y volver a la cultura del trabajo. Para dejar nuestra larga decadencia hace falta un partido político que haga exactamente lo contrario a lo que han hecho el peronismo, el radicalismo y Cambiemos. No puede esperarse de ninguna de las dos fuerzas políticas nombradas que adopten el camino de reducir el gasto público, la carga tributaria, integre la Argentina al mundo y se inspire en general una filosofía liberal porque sus dirigentes no están formados en ese pensamiento. Pueden compartir algunas ideas aisladas, pera la construcción de un país va más allá de medidas aisladas económicas, tiene que haber una dirigencia política que transmita los valores de la libertad, algo que no es parte del espíritu del PJ ni de los integrantes de Cambiemos. Ellos creen en un Estado omnipresente que puede dar ciertos márgenes de libertad y no más que eso.
Para lograr este Renacer de la Argentina, necesita el país la Unión de los Liberales para lograr la multiplicación de las Sinergias.
De lo anterior se desprende que tiene que haber una generación de gente formada en el espíritu liberal que comience un largo proceso de intento por cambiar la Argentina hacia un camino de prosperidad. Solo gente convencida de las ideas liberales, en todos sentido, no solo en lo económico, pueden dar vuelta nuestra persistente decadencia.
El problema es que no existe ese partido político. Algunos consideran que la prioridad es trabajar en las ideas y no abocarse a la política como si ambas cosas fuesen incompatibles. No coincido. Bastiat fue un pensador liberal que dejó grandes enseñanzas y formó parte de la asamblea legislativa francesa. Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville fueron diputados en Francia. Edmund Burke y John Stuart Mill en Gran Bretaña. En nuestras tierras, Juan Bautista Alberdi fue diputado por Tucumán y en Estados Unidos, Murray Rothbard fue fundador del Partido Libertario del cual luego se fue. En otras palabras, no veo incompatibilidad entre desarrollar una actividad intelecutal y ser difusor de las ideas liberales y participar en política, por lo tanto no veo inconveniente en que un liberal con sólida formación intelectual participe de la política. Por el contrario, sería una ventaja para el país tener mentes ilustradas en el Congreso en vez del conjunto de levanta manos surgidos de las listas sábanas que solo hacen un stand up para las cámaras de televisión cuando les toca tratar algún tema relevante.
Decía que hoy en día no hay ni un partido liberal que represente esas ideas ni personas que, con sólida formación intelectual, no solo estén dispuestas a trabajar en política, sino que, además, generen cierto arrastre en el electorado como para, al menos, empezar a conseguir bancas en el Congreso.
No pueden seguir los Conflictos entre los distintos Liberales si realmente hablamos de un verdadero liberalismo!
Lo que se observa es que hay, al menos, cuatro partidos políticos de supuesta orientación liberal que están intentando conformarse pero sin personalidades convocantes. Por otro lado hay dos o tres partidos políticos ya existentes que podrían servir de vehículo para conformar esa alternativa liberal y tampoco tienen candidatos. Sobreviven buscando alianzas con los partidos que pueden mantenerlos vivos. Pero para que esos partidos políticos existentes sean vehículos de largo plazo tienen que aceptar ceder puestos en las juntas de gobierno y dejar que haya apoderados para que se logren afiliados y se incorpore gente joven y no tan joven que puede ayudar a la conformación de la fuerza política en el largo plazo.
Puedo dar fe que esos partidos, cuando llega el momento de las elecciones, salen a buscar a alguna persona que pueda ser su candidato. Hay mezquindad en el sentido de usar a la gente para tener votos y sobrevivir pero no abren el partido porque quieren tener el control del sello de goma. Para no parecer soberbio no voy a contar historias personales, solo puedo afirmar que lo que describo es así.
Volviendo, hay dos opciones:
1) tratar de crear un partido desde cero o
2) utilizar algún partido existente pero sus autoridades tienen que tener la generosidad de abrirlo en serio a una fuerza liberal y conformar un partido de centro derecha.
Lis extremos de izquierda o derecha nada tienen que ver con el Liberalismo.
Hacer un partido de cero es una tarea muy complicada y ya se ha visto que la supuesta ola libertaria no logró constituirse en ningún lado como partido político, salvo en una provincia donde lo lograron comprando un partido ya existente. Aceptemos que hoy día hay mucho de moda y antisistema en el ambiente liberal. Muchos creen que son liberales porque ponen la viborita en el avatar de su Twitter y creen que se puede hacer la revolución liberal desde las redes sociales. Sin duda las redes son útiles, pero recorrer el país es una opción que no puede obviarse si quiere tenerse el poder para cambiar el país.
Mi sugerencia es intentar construir una fuerza liberal primero con la segunda opción, hablando con las autoridades de esos partidos que no tienen candidatos y ya existen para construir opciones con democracia interna, algo que el PRO nunca tuvo. Si no hay una respuesta positiva, entonces habrá que tomar el camino más largo que consisten en construir un partido desde cero. Creo que no tiene sentido tomarse el trabajo de armar un partido desde cero si es posible la segunda opción.
La Unión de los Liberales a nivel internacional es la mejor opción!
Pero en todo caso, si no hay una o dos figuras convocantes, es muy difícil armar algo. Si es por el lado de las afiliaciones, sin una figura convocante como en su momento fue Álvaro Alsogaray con la UCEDE o Ricardo López con RECREAR, no se llega ni a la esquina. Mi visión puede sonar personalista, pero me parece que la gente sigue a las personas. Convocar solo esgrimiendo ideas liberales con personas sin gran convocatoria no llevará a ningún lado. Y tener convocatoria no implica haber salido en televisión algunas veces o haber sido columnista de algún programa. Personalmente he estado en los medios muchísimo tiempo, tanto en radio, gráfica como televisión y no me animaría a considerarme “la figura convocante”. En ese sentido hay que bajar un poco los humos, pero cada uno sabrá si los tiene o no.
Que sucede hoy con Espert y MILEI? Que sucede con los otros Representantes del Liberalismo?
La clave está en no ir por una candidatura presidencial de entrada, ni hacer alianzas políticas con Cambiemos. La clave está en comenzar a tener peso político propio buscando cargos legislativos en el Congreso Nacional, los congresos provinciales y en los consejos deliberantes.
¿Por qué no ir en alianza con Cambiemos? Porque siendo Cambiemos una coalición con tendencias intervencionistas y progres, el liberalismo tiene que tomar peso propio para forzar a Cambiemos a correrse más hacia las ideas liberales. Eso ocurrió en Inglaterra donde las ideas de Margaret Tathcher forzaron al laborismo a no desandar el camino que había liderado Tathcher. O Reagan en Estados Unidos que forzó al Partido Demócrata a ser muchísimo menos progre. Solo si una fuerza liberal logra tomar peso político propio, será posible forzar a las otras fuerzas políticas a correrse hacia posiciones más liberales con lo cual el cambio de rumbo será posible.
Olvídense de Juntos por el Cambio! Son SOCIALISTAS
Francamente no creo que Cambiemos ni el PJ puedan cambiar la tendencia decadente considerando el nivel de deterioro que tiene Argentina en los valores que impera en la sociedad. Yo diría que Cambiemos y el PJ son parte del problema.
La única opción posible para salir adelante es construir una fuerza liberal, pero teniendo en claro que es un trabajo de muy largo plazo. El problema que veo es que hay demasiados grupos donde todos quieren hacer su propio partido y encima no pasan de ser ateneos de grupos reducidos que discuten sin son miniarquistas, libertarios, anarcocapitalistas o liberales clásicos. Es decir, debaten lo que no le interesa a la gente y encima se dividen entre ellos.
Como decía antes, hoy hay no menos de cuatro intentos simultáneos de construir desde cero una fuerza liberal y ninguna de ellas tiene una figura convocante al estilo Alsogaray en su momento. Solo debaten quién es más liberal, si destrozó al progre en el debate o cosas por el estilo, sin darse cuenta que le importa a ellos solo si destrozó al progre o no. Lo importante es si logró que la gente se acerque al liberalismo y por lo que se ha visto con la supuesta ola libertaria, no lo han logrado porque no pudieron construir un partido político a pesar del barullo que hacen en las redes sociales. Toman el liberalismo como una competencia para ver quien insulta más o gana la discusión en vez de ver cómo atraer el voto de la gente.
Personalmente imagino algo totalmente diferente. La construcción de una fuerza liberal, con gente de trayectoria y sólida formación que abra el camino para que luego, gente joven que se vaya formando en las ideas liberales, puedan ir haciendo carrera política. No vaya a ser cosa que al liberalismo le pase lo mismo que a Cambiemos. Luego de mucho esfuerzo llegó al poder y por no tener formación ni principios que le diera un norte, terminaron haciendo sapo y pavimentando el camino para que volviera el kirchnerismo.
En definitiva, o se trabaja en un proyecto serio de largo plazo con formación sólida en las ideas o pueden seguir haciendo bochinche en las redes sociales mientras las elecciones las siguen ganando los populistas.
LIBERALES vamos con las manos a la Obra!
Karin Silvina Hiebaum – International Press Terminamos un año de continuo trabajo en los distintos países hispanohablantes y germanos, en el recinto y presentándonos en cada una de las comisiones y sesiones y arrancamos este 2023 con todo el equipo, como es nuestra costumbre recibiendo […]
internacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Terminamos un año de continuo trabajo en los distintos países hispanohablantes y germanos, en el recinto y presentándonos en cada una de las comisiones y sesiones y arrancamos este 2023 con todo el equipo, como es nuestra costumbre recibiendo y escuchando a los ciudadanos y residentes de cada localidad (más allá de su ideología politica) entre los distintos liberales cumpliendo con nuestras promesas de campaña y presentando proyectos viables.
Como estamos convencidos de que la única salida es que gobierne el liberalismo, es por eso que encaramos este nuevo año con más proyectos e ideas para seguir presentando, siempre del lado del vecino y vecina, conservando nuestras ideas liberales.
Notamos mucho entusiasmo con nuestra fuerza política y lo vemos reflejado en charlas cuando nos acercamos a distintos puntos del partido. Somos conscientes de que probamos con distintos partidos políticos y es el resultado que hoy tenemos y nosotros no estamos para fracasar como ya lo han hecho, estamos para mejorar la calidad de vida del ser humano hoy en Europa y por eso este gran encuentro entre liberales austriacos y españoles.
Vamos a seguir trabajando y escuchando a cada uno de los vecinos y vecinas, a recibirlos en el recinto y acercarnos en cada localidad de nuestra querida Palma de Mallorca y concentrarnos al crecimiento del liberalismo.
Gracias Francisco Fernández Ochoa por el gran recibimiento.
Karin Silvina Hiebaum Las palabras crean realidades, en el sentido de que lo que decimos no solo fluye de nuestro interior sino que cambia el ambiente para bien o para mal. Si nuestras palabras están cargadas de negatividad, no solo nosotros nos contaminamos emocionalmente sino […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum
Las palabras crean realidades, en el sentido de que lo que decimos no solo fluye de nuestro interior sino que cambia el ambiente para bien o para mal. Si nuestras palabras están cargadas de negatividad, no solo nosotros nos contaminamos emocionalmente sino también a los demás; lo mismo cuando son motivadoras, llenas de verdad y amor.
La Biblia nos enseña que el proceso y crecimiento de la fe está relacionado con lo que oímos, y lo que oímos son las palabras, según Romanos 10.17, donde dice: “La fe es por el oír la Palabra de Dios”, y lo que testifica de esa fe es lo que decimos. Fijémonos en lo que escribió Salomón en Proverbios 4.24: “Aparta de ti la perversidad de la boca, y aleja de ti la iniquidad de los labios”. En 1 Pedro 3.10 dice: “El que quiere amar la vida y ver días buenos, refrene su lengua del mal y sus labios no hablen engaño”. Si queremos ver días mejores en tiempos tan difíciles, las palabras que decimos pueden hacer la diferencia.
No se puede disociar la fe verdadera de lo que hablamos constantemente. Miremos lo que dice Proverbios 10.11: “Manantial de vida es la boca del justo…”. Solo los justos pueden hablar con bendición y verdad.
Esto no solo lo dice la Biblia sino que nos lo confirma la experiencia. Se declara en Proverbios 18.21: “La muerte y la vida están en poder de la lengua…”.
Cuando afrontamos una situación, la respuesta en nuestro corazón es expresada por nuestra boca y hablamos lo que creemos. Jesús lo dijo claramente y advirtió a los fariseos en Mateo 12.34-35: “… porque de la abundancia del corazón habla la boca. El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca buenas cosas; y el hombre malo, del mal tesoro saca malas cosas”.
Lo que podemos ver a lo largo de toda la Biblia es que Dios nos quiere enseñar a hablar y a hablar Su Palabra, que tiene poder creativo en sí misma, pues son palabras de vida. Esto quiere decir que la Biblia tiene vida, no es solo informativa sino que tiene en sí misma un poder que hace que las cosas ocurran.
Cuando hace un llamado a Jeremías, lo primero que hace es enseñarle a hablar. En Jeremías 1.4-8 podemos ver una “lucha” de palabras: “di”, “no digas”, “dirás”, hasta que el Señor puso un punto final a la discusión en el verso 9. Luego el Señor le hace una pregunta y Jeremías ya responde correctamente, ve la misma cosa que Dios ve, y luego le dice el Señor: “Bien has visto: porque yo apresuro MI PALABRA para ponerla por obra”.
Lo mismo ocurre con el profeta Isaías en Isaías 6.1-8. Dios tuvo que tocar su boca para purificarlo. Esto no es porque el profeta era grosero o porque contaba “chistes verdes”, era porque sus palabras y las del pueblo no eran de fe ni estaban de acuerdo con la Palabra de Dios, sino con las circunstancias que estaban viviendo como nación.
En el libro de Malaquías 3.13-18, nos da Dios un parámetro para discernir y entender quiénes son los que le sirven y quiénes no, quiénes son los que hacen justicia y quiénes no. Del verso 13 al 15, vemos a los injustos y que estos tenían palabras violentas contra Jehová. ¿Cuáles fueron esas palabras violentas? El no creerle a Dios y decir que le va mejor al que no cree que al que cree y que Dios no cumple con lo que promete. Pero los que temían a Jehová “hablaban cada uno a su compañero y Jehová oyó”. Estas palabras habladas entre los justos eran palabras de fe, palabras de aliento a la espera de los cumplimientos proféticos, o sea, con fe en lo que Dios había dicho, y estos fueron los principales tesoros de Dios y los beneficiados en el día que Él actuó
Salir a caminar por la mañana puede ser una forma instantánea de mejorar su estado de ánimo. Y a partir de los 50 años, también es una excelente forma de mejorar tu condición física. Karin Silvina Hiebaum – International Press Es cuestión de lógica: cuando […]
nota_semanario noticiaSalir a caminar por la mañana puede ser una forma instantánea de mejorar su estado de ánimo. Y a partir de los 50 años, también es una excelente forma de mejorar tu condición física.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Es cuestión de lógica: cuando sales fuera a caminar, te expones a la luz del sol y esa pequeña dosis de vitamina D te ayudará a sentirse más despierta al instante. No solo hará que tu sangre bombee, sino que también podrás disfrutar de todo lo que ves a tu alrededor te puede ofrecer. Un lujo que apenas cuesta y que necesitas. Y más a partir de los 50 años.
También es un momento en el que puedes dejar de lado lo que te estresa y concentrarte en lo que esperas lograr ese día. Pero caminar no solo es bueno para la mente; también es bueno para tu cuerpo. Debido a que es una actividad de bajo impacto, casi cualquier persona de cualquier nivel físico o edad puede realizarla sin entrenamiento ni experiencia previa. Dado que es fácil para el cuerpo, muchas personas sienten que no están haciendo nada de ejercicio cuando salen a caminar, pero es todo lo contrario.
Mejora la salud de tu corazón
Según el golfista Roland Richter, caminar puede ayudar a que tu corazón se mantenga saludable al prevenir y controlar afecciones como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Además, incluso puede ayudar a ciertas personas a perder peso, según la Escuela de Medicina de Harvard.
Más o menos una hora antes de que te despiertes, tu cuerpo comienza a prepararse para el día. En este momento, tu presión arterial comienza a subir, así como tu pulso, y las glándulas endocrinas empiezan a secretar mayores cantidades de hormonas para preparar tu cuerpo, incluida la hormona tiroidea. Al caminar todas las mañanas, reduces este aumento en la presión arterial y frecuencia cardíaca, y por lo tanto mejora tu salud cardiovascular.
Será los días 11 y 12 de marzo en el Campo de Doma «Pampa y Cielo», en el marco de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica. Finalizando el año pasado Claudio Vidal acompañó la organización de un evento similar en Caleta Olivia, devolviéndole a […]
destacada noticia regionalSerá los días 11 y 12 de marzo en el Campo de Doma «Pampa y Cielo», en el marco de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica. Finalizando el año pasado Claudio Vidal acompañó la organización de un evento similar en Caleta Olivia, devolviéndole a la localidad del Gorosito una tradicional actividad olvidada por los últimos gobiernos. Gran expectativa por la presencia de montas de jerarquía nacional, y más de 1.300.000 pesos en premios.
En una provincia donde las tradiciones se vienen perdiendo, SER Santa Cruz y Claudio Vidal la reivindican. Esto será evidente los días 11 y 12 de marzo, cuando se realice en el Campo de Doma «Pampa y Cielo» de Las Heras el «Gran Desafío de Tropillas» organizado por la Agrupación «Petroleros a Caballo».
El evento, enmarcado en la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica, contará con más de 1.300.000 en premios, que se repartirán en las categorías Grupa y Basto con Encimera.
Pero además, habrá montas especiales de jerarquía nacional. Por un lado, el «Jinete Solidario» Joaquín Griolio, campeón de la Fiesta del Diamante 2022, Subcampeón en el Festival de Jesús María y campeón de Prado Montevideo Uruguay, quien por primera vez baja de la provincia de Corrientes, y se topará con el invicto «Poncho Moro», el caballo del momento de Pedro Paladino, procedente de la localidad chubutense de El Hoyo.
Y a su vez, será de la partida el gregorense Matías Cifuentes, último campeón provincial y estandarte santacruceño en «Jesús María», enfrentando al reservado «El Canario», de la tropilla «La Costerita» de Pérez, proveniente de la provincia del Chubut.
«Estamos muy contentos de poder seguir realizando en nuestra provincia esta actividad tan tradicional al que representa parte de la identidad de los santacruceños. Quiero agradecer a Claudio Vidal, al partido Ser Santa Cruz, como así también a Moveré y al Intendente José María Carambia, por ayudarnos a impulsar actividades tan importantes para nuestra cultura». Manifestó Popi Roa, principal referente de la Agrupación.
El evento tendrá lugar en el marco de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica, que contará con artistas y grupos de la talla de Daniel Agostini, Vilma Palma e Vampiros, Juanse, Guasones, La Mosca y Piñón Fijo.
En esta oportunidad, hubo un importante acompañamiento del partido Moveré y el municipio encabezado por José María Carambia, para poder seguir reafirmando la cultura santacruceña a través de la tradición.
Karin Silvina Hiebaum – International PressRoland Richter Está demostrado: el mar nos transmite tranquilidad y relaja nuestra mente. Es su olor, su color, su temperatura, su brisa, la inmensidad de la superficie del agua… Nuestro cerebro tiene pocos elementos visibles y le invitan a desconectar.El […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Roland Richter
Está demostrado: el mar nos transmite tranquilidad y relaja nuestra mente. Es su olor, su color, su temperatura, su brisa, la inmensidad de la superficie del agua… Nuestro cerebro tiene pocos elementos visibles y le invitan a desconectar.
El movimiento del mar y su inmensidad hipnotiza, genera una sensación de tranquilidad y bienestar que nos permite recargar fuerzas, nos da energía.
El movimiento del mar y su inmensidad hipnotiza, genera una sensación de tranquilidad y bienestar que nos permite recargar fuerzas, nos da energía.
Parece que nos plantamos en la arena de la playa y nuestro cuerpo se relaja, nuestra respiración se vuelve más pausada y nuestro cerebro hace clic. Se nos esfuma, de golpe y porrazo, todo el estrés acumulado, el que provocan -en la mayoría de los casos- los grandes espacios urbanos. Pero, ¿por qué ocurre? ¿Por qué nos calma tanto el mar? La ciencia dice que la respuesta está en nuestro cerebro.
El mar nos hace más felices
Ir a la playa tiene un efecto abrumador en nuestro bienestar y salud. Hace que nuestro cerebro cambie. Nos recarga las fuerzas, nos da energía y calma nuestra mente. Antiguamente, los médicos tenían una receta mágica: viajar cerca del mar. Y es que se ha demostrado que la respuesta está en nuestro cerebro, pues la corteza prefrontal -un área asociada con la emoción y la auto-reflexión, entre otras funciones- se activa cuando se escuchan los sonidos de las olas.
Un sonido que sigue un patrón de ondas predecibles, suave en volumen y en frecuencias armónicas a intervalos regulares, que puede llegar a disminuir la ansiedad y los niveles de cortisol -la hormona del estrés- que nos generan las grandes ciudades, el tráfico o nuestra rutina laboral o académica. A ello, hay que sumarle la calma que nos transmite la superficie del mar y su color azulado. El ser humano se siente tranquilo y admirado al observar extensiones infinitas, donde no se producen cambios visuales agresivos y su horizonte es total, aunque también es cierto que muchos -ante esto mismo- sienten una verdadera inquietud y pánico.
Detiene la rumiación de nuestros pensamientos. El mar nos ayuda a romper con esos círculos viciosos de preocupaciones y pensamientos nocivos que nos persiguen en nuestro día a día. Los entornos naturales, como el mar o los bosques, han demostrado que nos desenganchan de esas obsesiones, pues nos liberan de nuestra vida cotidiana, ya que nada de lo que veamos, tocamos u oigamos nos recuerda a ello. Cosa que, además, nos permite dormir mejor y hace que la sensación del tiempo sea más lenta, como que se ha detenido.
El mar nos permite descansar de la sobreestimulación. Ver y escuchar el sonido de las olas nos aleja de ese caótico constante creando una burbuja en la que resguardarnos de nuestro alrededor.
El mar nos permite descansar de la sobreestimulación. Ver y escuchar el sonido de las olas nos aleja de ese caótico constante creando una burbuja en la que resguardarnos de nuestro alrededor.
Potenciamos nuestra creatividad, ya que una mente en calma es mucho más productiva que una mente sobre-estimulada. Y es que los psicólogos lo afirman, una vez estamos relajados y activamos el modo relax, las preocupaciones se aparcan, se activa la red neuronal de forma automática y -en ese estado de tranquilidad- las ideas más brillantes llegan a nosotros de manera clara, creativa y original. Incluso, nuestras opiniones se vuelven menos críticas y más abiertas.
Una atmósfera más pura
El aire en la playa parece distinto. Posee una alta carga de humedad, arrastra una gran cantidad de micropartículas -como el yodo- y huele a salado, pero, además, está cargado de iones negativos. Unas partículas repletas de energía que -al contrario que los iones positivos- tienen un efecto beneficioso para el organismo. Relajan, favorecen la aparición de la serotonina y mejoran nuestra sensación de bienestar. Y es que se ha comprobado que, a menos de 100 m del mar, el aire posee en torno a 50.000 m3 de iones negativos, mientras que en las ciudades no supera los 500.
A su vez, la presión atmosférica y la cantidad de oxígeno es máxima en el litoral, lo que se traduce en una oxigenación más activa de nuestro organismo, haciendo que nuestro ritmo respiratorio y latidos del corazón sean más suaves y pausados, provocando -por consiguiente- que nos transmita esa maravillosa sensación de calma.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Europa esta buscando cada día más separarse de este socialismo internacional. Las fuerzas liberales internacionales buscan unirse para encontrar estrategias de evolución del liberalismo. El jueves 16 de febrero se reunirá el Presidente del Partido liberal de Baleares, el […]
internacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Europa esta buscando cada día más separarse de este socialismo internacional. Las fuerzas liberales internacionales buscan unirse para encontrar estrategias de evolución del liberalismo.
El jueves 16 de febrero se reunirá el Presidente del Partido liberal de Baleares, el Dr. Francisco Fernández Ochoa junto a Mgter. Karin Hiebaum de Bauer, Secretaria del FPÖ de Austria entre otros liberales para buscar sinergias entre Austria y España, fomentando acuerdos de turismo y cultura.
El liberalismo es un sistema basado en la libertad individual, frente al sometimiento de la persona al conjunto de la sociedad. En términos políticos, es la base de la democracia. En el campo económico, es el pilar de la economía de mercado. Los países que apuestan por él disfrutan de altos niveles de libertad y bienestar. Teniendo en cuenta esto, ¿qué puede hacer el liberalismo por España?
Liberalismo y prosperidad
Daniel Lacalle, economista jefe y gestor en Tressis, mantiene, al respecto, posición ortodoxa. El liberalismo, dice, es querer que en nuestro país haya esa prosperidad para todos que resulta de la suma de la libertad individual, el respeto a la propiedad privada, el imperio de la ley y la economía de mercado.
Luis Garicano, catedrático de economía y estrategia y director del centro para la economía digital en el IE Business School, por el contrario, se apunta a la versión heterodoxa, más intervencionista. Él también insiste en la importancia de la libertad individual y de mercado. Pero también cree necesario que existan instituciones muy fuertes. ¿Cuáles serían? Pues un estado que resuelva los problemas que el mercado no puede solucionar, una política de competencia, un banco central potente y un estado social capaz de asegurar a los individuos frente a los choques económicos. Estas ideas, a su juicio, son muy útiles para España, ya que la ortodoxia monetaria y fiscal beneficia a nuestro país. Es la estructura que necesitan las empresas españolas para poder competir.
La política más social
Y es que el liberalismo, según Lacalle, es la política más social que existe para resolver los problemas complejos de la economía. Para España es importante porque nuestro país necesita que se busque ese máximo común que generan los individuos. Para ello, se necesita una fiscalidad menos elevada. También una regulación sensata y sencilla, que facilite y mejore las cosas para todos y que facilite la unidad de mercado. Con ello, se trata de evitar el mayor peligro de todos, que es el socialismo. ¿Por qué? Porque la tentación de intervenir es enorme y detrae potencial de crecimiento.
La planificación y las subvenciones, de hecho, no son la forma de avanzar, añade Garicano, porque la riqueza la crea el mercado. Para facilitar esa creación de riqueza, en España se necesitan tres reformas clave. La primera se refiere al capital humano y la formación para el empleo. En nuestro país hay problemas en la formación profesional, en la formación a los parados, en la educación primaria, secundaria y universitaria, que hay que resolver.
La segunda reforma afectaría al mercado de trabajo. En este sentido, es preciso acabar con el exceso de temporalidad, la precariedad y la dualidad, lo que se conseguiría con el contrato único. La tercera reforma es la de las instituciones, para que funcionen, y debe incluir a las empresas públicas.
Reforma educativa
Lacalle coincide con la necesidad de llevar a cabo la reforma educativa. Según explica, la educación actual está orientada a un mercado de trabajo que ya no existe. Y como no se busca un máximo común en este ámbito, no existe colaboración universidad, empresa, ni empresa-formación profesional. A causa de ello, los jóvenes entran sin formación en el mercado de trabajo. El mundo, sin embargo, se mueve en la dirección contraria. Por eso, hay que dejar de penalizar la colaboración de las empresas con el sistema educativo. También hay que dejar de deificar la titulación como garantía de empleo fijo y de un salario. Hay que invertir más en I+D y orientar la educación más hacia la realidad del mundo.
Los reguladores, a su vez, tienen que ser auténticamente independientes. Pero también hay que pensar en cómo queremos que sean para que no resulten más normativistas y burocráticos. Y hay que evitar que los gobiernos utilicen el balance de las empresas para sus fines o para lo que les interesa.
Fiscalidad
Tenemos muchas reglas que no se cumplen, añadió Garicano, y, además, son muchísimas y diferentes en cada comunidad autónoma. Por ello, los reguladores independientes tienen que abogar por menos reglas y porque se cumplan las que haya. Eso mismo vale para los ingresos y los gastos del estado, en particular para los impuestos. Para recaudar más no hace falta subir los tipos. Por el contrario, hay que bajarlos, pero también hay que tapar los agujeros normativos para que la fiscalidad sea más eficiente. Si no lo hacemos, nos vamos a quedar sin estado del bienestar.
El problema, siguió Lacalle, es que, en Europa, a la hora de hablar de fiscalidad, se piensa en recaudar, no en aumentar la capacidad de recaudación fomentando la actividad de las empresas, etc. Con la fiscalidad, además, no se pueden hacer discriminaciones xenófobas, ni se puede actuar con proteccionismos encubiertos, porque el problema no son las empresas que han tenido éxito, sino que Europa no crea esas empresas. No hay que olvidar, al respecto, que Europa ha salido de la crisis gracias a la exportación. Si a los gigantes del mundo les pone impuestos en razón de su nacionalidad, Estados Unidos o China pueden responder con medidas similares. Además, Europa no va a ser un líder tecnológico si parte con medidas proteccionistas.
La realidad, advierte Garicano, es que, en inteligencia artificial, el sector estratégico del futuro, no hay ninguna empresa europea. Esa es una situación muy preocupante a medio y largo plazo en la que va a haber que hacer algo. En caso contrario, Europa no va a poder coger ese tren y va a tener que enfrentarse a problemas de dependencia de empresas de otros países.
Envejecimiento
Respecto a las consecuencias del envejecimiento demográfico, Garicano explicó que el envejecimiento implica una productividad muy baja, tipos de interés reales muy bajos porque no hay necesidad de inversión, muy poco crecimiento económico y muy poca innovación. En este sentido, España tiene la ventaja de que la economía y la productividad pueden mejorar mucho si se hacen reformas estructurales y, además, cuenta con el potencial de la inmigración procedente de América Latina.
Daniel Lacalle agregó que el problema es que carecemos de dos cosas que sí tiene Japón: disciplina férrea y un enorme volumen de ahorro en moneda extranjera. El riesgo es que se abandonen las reformas y se fíe todo a la política monetaria.
Karin SIlvina Hiebaum Guillermo Francella, el famoso actor, comediante y director argentino, nació un día como hoy, pero el 14 de febrero de 1955. Su primera experiencia teatral fue con algunos de sus compañeros después de terminar el secundario. Actuó en la obra de teatro […]
nota_semanarioKarin SIlvina Hiebaum
Guillermo Francella, el famoso actor, comediante y director argentino, nació un día como hoy, pero el 14 de febrero de 1955.
Su primera experiencia teatral fue con algunos de sus compañeros después de terminar el secundario. Actuó en la obra de teatro “Charlatanes”, de Julio F. Escobar.
Durante su carrera artística formó parte de muchos éxitos, pero algunos continúan en la actualidad. Es el caso del programa de televisión “Casados con hijos”, que llegó bajo su dirección al Teatro Gran Rex.
También participó de “El secreto de sus ojos”, dirigida por Juan José Campanella, que ganó un premio Oscar como “mejor película extranjera” en 2010.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El juego mental en golf suele pasar desapercibido. Todo el mundo tiene claro que es una faceta muy importante del golf, incluso es lo que marca la diferencia entre jugadores de golf y buenos golfistas. Muy pocos golfistas aficionados […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
El juego mental en golf suele pasar desapercibido. Todo el mundo tiene claro que es una faceta muy importante del golf, incluso es lo que marca la diferencia entre jugadores de golf y buenos golfistas. Muy pocos golfistas aficionados trabajan en su juego mental, menos aún desde una perspectiva
Sentir nervios y jugar bien ¡Es posible!
Para jugar tu mejor golf, debes estar un estado mental de calma y confianza, evitar los nervios y permanecer así durante 18 hoyos. ¡Falso! No es necesariamente así Como entrenador mental y ávido golfista, no me lo creo. De hecho, lo veo como un mito. Y como prueba,
Controla tu mente en el campo de golf
Mente y golf: Tener la confianza necesaria para jugar bien cada vez que pones un pie en el campo no sólo requiere dominar el swing. ¿Te gustaría llegar al primer tee sabiendo que vas a jugar bien durante toda la vuelta, cada vez que pisas el recorrido?
Enfoque y concentración para tu golf.
Enfoque para tu golf, simplifica el golpe y empieza a mover el palo sin pensar. En más de una ocasión nos hemos sentido abrumados por las indicaciones técnicas de los profesionales que nos ayudan a mejorar, por los “trucos” que recomiendan los gurús del deporte, por las técnicas
Solución al problema mental #1 en golf.
En todos los años que llevo jugando a golf he ayudado a muchos golfistas a mejorar su juego, especialmente en las facetas mentales del juego. El primer paso siempre es el mismo, determinar cuáles son las problemáticas actuales y cuáles los objetivos que nos proponemos. Me atrevo a decir que,
¿Estás pensando o jugando a golf?
Pensar demasiado durante la vuelta de golf es un error muy común entre golfistas aficionados. ¿Estás pensando o jugando a golf? ¿Qué pensar en tus vueltas de golf? Alguna vez has caído en que, cuando juegas a golf a tu mejor nivel, realmente no estás pensando en ello.
El verdadero poder mental en golf
El peso de las expectativas puede llegar a ser paralizante para cualquier golfista. Puede destruir nuestra confianza, nuestro rendimiento en el campo y, lo que es peor acabar con nuestro “disfrute” en el recorrido. Sin embargo, ¡tengo un truco para cualquier golfista! El golf no tiene por qué estar relacionado