
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEste viernes se realizó la Convocatoria a Sesiones Preparatoria e Inaugural. Así lo definió el Presidente de la Cámara de Diputados, Eugenio Quiroga quien rubricó las Resoluciones 026 y 027/23 para que el recinto se traslade a Avda. Kirchner al 230. Este 1 de marzo […]
destacada politica rio_gallegosEste viernes se realizó la Convocatoria a Sesiones Preparatoria e Inaugural. Así lo definió el Presidente de la Cámara de Diputados, Eugenio Quiroga quien rubricó las Resoluciones 026 y 027/23 para que el recinto se traslade a Avda. Kirchner al 230.
Este 1 de marzo la gobernadora Alicia Kirchner dejará inaugurado el 50° Periodo de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados. Será en Avda Kirchner al 230 donde se establecerá el recinto parlamentario.
La convocatoria fue realizada a través de la Resolución 027/23 de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, que lleva la firma del vicegobernador Eugenio Quiroga, donde se llama a la totalidad de los Legisladores Provinciales a la Sesión Inaugural que se realizará el miércoles 1° de Marzo del corriente año a las 10:30 horas, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 90 de la Constitución Provincial y a los fines previstos en el Artículo 119, inciso 8, que indica que «el Poder Ejecutivo deberá informar a la Cámara de Diputados sobre el estado de la Administración mediante un mensaje que hará conocer en la Sesión Inaugural».
Por otra parte, a través de la Resolución 026/23, el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, convocó a sesión preparatoria. El encuentro se realizará el miércoles 1° de marzo a las 09:00 horas.
En esa ocasión, los diputados elegirán a quienes ocuparán los cargos de Vicepresidente 1° y 2°, además designarán un Miembro Letrado para integrar el Tribunal de Enjuiciamiento (Titular y Suplente), integración de las comisiones y fijarán día y hora para las Sesiones Ordinarias del 50° período legislativo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Como le gusta decir, Ricardo López Murphy (Adrogué, 1951) lleva casi medio siglo en la primera línea de la política argentina, desde sus comienzos como funcionario técnico en los años ’70 hasta diversos cargos ministeriales y una candidatura presidencial […]
destacada nacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Como le gusta decir, Ricardo López Murphy (Adrogué, 1951) lleva casi medio siglo en la primera línea de la política argentina, desde sus comienzos como funcionario técnico en los años ’70 hasta diversos cargos ministeriales y una candidatura presidencial que no estuvo lejos de depositarlo en la Casa Rosada en 2003. Después de unos años de bajo perfil, volvió a los primeros planos, con un nuevo partido político (Republicanos Unidos) y una candidatura propia, dentro de la primaria de Juntos por el Cambio, que lo llevó por primera vez al Congreso. Conversamos el martes en la redacción
Es un economista y político argentino. Fue ministro de Defensa, ministro de Economía y ministro de Infraestructura y Vivienda, durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Actualmente preside la Fundación Cívico Republicana (FCR) y fue electo presidente de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) hasta junio de 2014.
Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, con máster en Economía de la Universidad de Chicago.
Luego de abandonar la Unión Cívica Radical en 2002, fundó el partido Recrear para el Crecimiento (Recrear). En 2003 se presentó a las elecciones como candidato a Presidente de la Nación, obteniendo el tercer lugar con el 18% de los votos.
Desde el 2008 hasta fines del 2011 lideró el movimiento de opinión Convergencia Federal tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la provincia de Buenos Aires, integrado por diputados nacionales, legisladores provinciales y académicos.
En su actividad profesional se desempeñó como consultor y asesor económico de empresas, inversores internacionales e instituciones financieras de Argentina y América Latina. Entre sus funciones más destacadas se encuentran: Consultor del BID, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). También ejerció la docencia académica durante 25 años en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Universidad de San Andrés, la Universidad de Montevideo y la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otras.
El jefe de Gobierno porteño publicó un video en Santa Cruz donde oficializó que irá por la presidencia en estas elecciones. “No se trata de ser presidente, yo quiero ser buen presidente”, señaló. Horacio Rodríguez Larreta anunció este jueves, a través de un video, su […]
destacada nacional politica rio_gallegosEl jefe de Gobierno porteño publicó un video en Santa Cruz donde oficializó que irá por la presidencia en estas elecciones. “No se trata de ser presidente, yo quiero ser buen presidente”, señaló.
Horacio Rodríguez Larreta anunció este jueves, a través de un video, su candidatura presidencial para las Elecciones 2023. El primer spot de campaña para el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Para el anuncio, el mandatario porteño viajó hasta Cabo Vírgenes (ubicado a 133 kilómetros de Rio Gallegos) en Santa Cruz, el emblemático bastión del kirchnerismo, para dar sus primeras imágenes en la carrera por la candidatura presidencial de Juntos por el Cambio. El video comienza con una imagen aérea del faro del lugar.
“Un faro es la señal para saber adónde vamos”, dice al comenzar su alocución. “O a dónde queremos ir”.
Se trata del kilómetro 0 de la ruta 40, para simbolizar la idea de un camino que una a toda la Argentina. “Ya cruzamos un límite, no queremos más seguir siendo lo que somos”, agrega en un mensaje que va contra los extremos, tanto en el Frente de Todos como en Juntos por el Cambio.
“Los únicos que se benefician con la grieta son los que la abrieron, los que se aprovechan de ella. Los que la usen son unos estafadores”, dice Larreta. “O terminamos con la grieta, o la grieta termina con los argentinos”.
Larreta, en otro tramo del video, habló de su candidatura. “A mí muchos me preguntan si yo sueño con llegar a ser presidente… Sería un honor, por supuesto”, afirma. “Pero no es un lugar al que ‘se llega’. La Presidencia tiene que ser el principio del camino de la gran transformación”.
El jefe de gobierno agregó que esa transformación “no la van a hacer un grupo de iluminados o un líder carismático”.
“Lo mío es laburar, laburar y laburar. Y armar equipos de trabajo. Para hacer que las cosas pasan”, sintetizó.
Y cerró: “No se trata de ser presidente, yo quiero ser buen presidente”.
La presentación no incluye promesas de campaña sobre temas puntuales, pero sí lineamientos generales de la plataforma que expondrá el referente de Juntos por el Cambio en los próximos meses. “Yo quiero un país donde nos respetemos los unos con los otros. Un país donde igualar sea igualar para arriba. Un país donde la educación sea intocable. Un país donde se produzca en todos los rincones. Un país que sea un orgullo desde donde lo mires. Un país con sentido común, donde todos apuntemos para el mismo lado”, sostiene.
Candidato
“Es hora de animarnos a transformar el país para siempre”, fue la frase que publicó la noche del miércoles en redes sociales, acompañada por la consigna #Hora2023 a modo de anticipo de la comunicación que lanzó este jueves y que reviste un carácter simbólico al hacer un paralelismo con las primeras sílabas del nombre del alcalde porteño y con el número del año electoral.
“La imagen sintetiza la propuesta de Rodríguez Larreta de un camino que sume a todos los argentinos, un camino sin divisiones, de unión y diálogo en un país federal e integrado”, informaron desde el equipo de campaña.
Este miércoles se anunció la creación de un nuevo bloque integrado por cuatro miembros del oficialismo y la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. Así es que se formalizó un nuevo bloque en la Cámara alta, que surge fundamentalmente de desprendimientos […]
destacada nacional politicaEste miércoles se anunció la creación de un nuevo bloque integrado por cuatro miembros del oficialismo y la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti.
Así es que se formalizó un nuevo bloque en la Cámara alta, que surge fundamentalmente de desprendimientos de las dos bancadas en las que ya estaba dividido el Frente de Todos en el Senado. Con las novedades conocidas este miércoles, el interbloque oficialista queda más lejos del quórum propio.
Según se informa en Parlamentario.com, los hechos se sucedieron este miércoles. Si bien en el transcurso del día reinó el hermetismo entre las fuentes consultadas, uno de los senadores oficialistas mencionados llegó a aclarar que no se iría del interbloque conducido por José Mayans. Lo cual terminó siendo rectificado por un comunicado que se conoció a media tarde, en el que se anunciaba la creación del bloque Unidad Federal.
El mismo estará conformado por el jujeño Guillermo Snopek, la cordobesa Alejandra Vigo, el entrerriano Edgardo Kueider, el correntino Carlos “Camau” Espínola y la puntana María Eugenia Catalfamo.
En los hechos se habla de una pérdida de dos miembros para el bloque Frente Nacional y Popular (Kueider y Espínola), y otras tantas para Unidad Ciudadana (Snopek y Catalfamo). Lo cual lleva al interbloque Frente de Todos a reducirse de 35 a 31, lo cual lo obligará a negociar para garantizar el quórum y la aprobación de las leyes.
Al caer la tarde, ayer las autoridades del Senado nacional confirmaron oficialmente la información al difundir la nota recibida por los citados legisladores, en las que se consigna además que el bloque será presidido por Snopek y la senadora Vigo será su vice.
El bloque se autodefine como “un nuevo espacio de confluencia política entre senadores y senadoras nacionales con representación en distintos distritos electorales del país, que coincidimos en el camino de buscar consensos y entendemos la necesidad de construir una alternativa dentro del Senado de la Nación que responda a los nuevos desafíos que plantean nuestros territorios”.
Este bloque se ofrece como “una alternativa desde donde se priorice la posibilidad de aportar a la reflexión sobre la Argentina que queremos para nosotros y las futuras generaciones, sin grietas, con discusiones que plantean soluciones a corto, mediano y largo plazo para todos los argentinos y argentinas”.
“Apostamos a la unidad, al respeto y al diálogo en pos de encontrar puntos en común, dejando de lado las retóricas petrificadas y los personalismos que tanto daño nos han hecho como sociedad”, asegura el bloque Unidad Federal, que en su último párrafo anticipa la decisión de “crear un espacio político que le dé verdadera representación a la agenda federal y de las provincias argentinas”.
Intención
Ya en 2021 había circulado la intención de algunos senadores oficialistas de alejarse del Frente de Todos. Entonces, como ahora, habían circulado los nombres de Edgardo Kueider, Guillermo Snopek y Camau Espínola, pero finalmente fueron contenidos.
No es lo que sucedió ahora, y se presume que esta movida fue madurando a lo largo del verano, y se aceleró los últimos días para finalmente anunciarse este miércoles.
La sorpresa la da el hecho de haber sumado al bloque a la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del gobernador cordobés Juan Schiaretti. También lo de Catalfamo, una senadora que responde al gobernador puntano Alberto Rodríguez Saá. Precisamente por ahí parece pasar el dato saliente de esta novedad legislativa: el gobernador de San Luis está mostrándose cercano a la propuesta de su par cordobés de ofrecer en estas elecciones una alternativa electoral nueva por parte del peronismo.
Se sabe además que la semana pasada Guillermo Snopek se reunió con Eugenia Catalfamo y Alberto Rodríguez Saá. Allí se habría resuelto dar a conocer la noticia pasado el feriado de carnaval.
Ante esto, hay que resaltar otro dato. Si este nuevo bloque no se suma al interbloque del Frente de Todos, Juntos por el Cambio pasará a ser primera minoría en la Cámara alta. JxC tiene 33 integrantes y el FdT quedaría con 31.
El primer aumento de 2023 para los jubilados docentes será del 18,69%, se aplicará en el mes de marzo y beneficiará a más de 160 mil personas. El próximo será en junio. En tanto, el primer incremento para jubilados docentes universitarios será del 21,57% para […]
destacada economia educacion nacional politicaEl primer aumento de 2023 para los jubilados docentes será del 18,69%, se aplicará en el mes de marzo y beneficiará a más de 160 mil personas. El próximo será en junio.
En tanto, el primer incremento para jubilados docentes universitarios será del 21,57% para el próximo mes y beneficiará a más de 9 mil personas.
Según el comunicado oficial, por decisión del Gobierno nacional, a fines de 2022 se trimestralizó la movilidad del Régimen Especial para Docentes (Resolución 1567/2022) y del Régimen Previsional Especial para el Personal Docente de las Universidades Públicas Nacionales (Resolución 1566/2022). A partir de esta movilidad, tendrán cuatro aumentos por año.
Campo+Ciudad manifiesta su apoyo a la asamblea de productores convocada por Federación Agraria Argentina. En un comunicado expresan que “acompañaremos, tal como venimos haciendo, cualquier convocatoria en defensa de la producción, la propiedad privada y el respeto a lo que establece nuestra Constitución Nacional”. “Queremos, […]
economia nacional politicaCampo+Ciudad manifiesta su apoyo a la asamblea de productores convocada por Federación Agraria Argentina. En un comunicado expresan que “acompañaremos, tal como venimos haciendo, cualquier convocatoria en defensa de la producción, la propiedad privada y el respeto a lo que establece nuestra Constitución Nacional”.
“Queremos, no obstante, dejar en claro nuestra postura en relación al que creemos debe ser el contenido del reclamo: no acompañaremos ningún pedido ni acuerdo que proponga subsidios, tarifas diferenciales o cualquier otra distorsión que esclavice al sector agropecuario, encadenándolo a los caprichos del Estado. Lo único que el campo argentino necesita es que lo dejen producir en libertad.
La base irrenunciable de cualquier negociación es la eliminación total de las retenciones, retorno a un tipo de cambio único, y supresión de cualquier prohibición, cuota o barrera a la exportación. Sin esas condiciones, ninguna medida será una solución. Aceptar propuestas que no las contemplen es una forma de legitimar el sometimiento.
Es hora de darle una oportunidad a la intransigencia. Después de todo, ya probamos con ceder, negociar y esperar, y nos trajo hasta donde estamos. No podemos esperar resultados diferentes si hacemos siempre lo mismo”, finaliza el escrito dado a conocer a los medios de prensa.
Buenos Aires Se realizaron los días 13, 14 y 15 de febrero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se abordaron temáticas relacionadas con normativa vigente. Asimismo, se trazaron las líneas de acción para el presente año. Con motivo de continuar con el fortalecimiento del […]
economia nacional politica regionalBuenos Aires
Se realizaron los días 13, 14 y 15 de febrero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se abordaron temáticas relacionadas con normativa vigente. Asimismo, se trazaron las líneas de acción para el presente año.
Con motivo de continuar con el fortalecimiento del accionar de los miembros de las Delegaciones de Pesca Nación, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, convocaron a la realización de 3 jornadas de trabajo donde se establecieron los objetivos para el 2023.
De esta manera, el lunes 13 de febrero se dio inicio al primer encuentro finalizando el miércoles 15 del corriente. Se contó con la presencia del Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación Dr. Carlos Liberman, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, el Director de Control y Fiscalización, Franco Albanesi, el Coordinador de la Unidad de Coordinación Pesquera Dr. Tomas Cvanchich y parte del equipo técnico.
El Director Nacional por su parte, realizó una evaluación general por lo acontecido en el último año, se hizo hincapié en las medidas de administración vigentes y se instó a resolver asuntos que acontecen en cada puerto.
En el mismo, estuvieron presentes los Jefes de Delegación de Pesca Nacional: de la Provincia del Chubut, participaron Amilcar Castro de Puerto Madryn, Germán Toledo de Rawson y Sebastián De Roberto de Comodoro Rivadavia, este último también está a cargo en Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz, Mario Fanjul de Puerto Deseado, de la misma provincia; Pablo Anselmi de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; e Ignacio Carranza de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Asimismo, también participaron los miembros de la Unidad de Seguimientos Especiales Pesqueros (USEP), quienes realizan el seguimiento técnico y administrativo para las especies merluza negra, calamar, centolla y otros crustáceos bentónicos; también participaron integrantes del área de Monitoreo satelital y control operativo y del Área de análisis y evaluación de documentos de embarcados.
El martes por la tarde, el Director de Control y Fiscalización junto al cuerpo de delegados de Pesca Nación, se acercaron al Edificio Guardacostas ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde fueron recibidos por el jefe del Servicio de Tráfico Marítimo de la Institución Prefecto Mayor Alfredo Panozzo. En el encuentro, se conversó acerca de las actividades diarias de la Fuerza, el trabajo que se lleva adelante para la protección de los recursos naturales y los beneficios que brinda el Sistema Guardacostas. En este sentido, la sinergia entre la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y la Prefectura Naval Argentina permite producir la información necesaria para conocer en tiempo real la ubicación de cada Buque Pesquero.
Por último, el día miércoles, la comitiva estuvo presente en una reunión donde la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera convocó a los supermercados para sumarlos al Módulo ´Transacciones Comerciales´ desarrollado en el ámbito del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA) y así, con su presencia, continuar profundizando el sistema de trazabilidad del sector.
El Dr. Julián Suárez, Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, declaró: «Tener presencia con una delegación en las provincias con litoral marítimo es vital para el buen desarrollo del control y la fiscalización de los desembarques de los buques pesqueros. Al comenzar la gestión encabezada por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, nos encontramos con una Dirección Nacional completamente devastada; la dirección de control y Fiscalización había sido suprimida de la estructura organizativa en el año 2018 y también habían expulsado a más del 50 por ciento de los inspectores embarcados. Por esta razón, volvimos a contratar a 40 de los 50 inspectores que habíamos perdido en aquel momento. Hoy hemos conformado un equipo de trabajo con vocación de servicio, profesionalismo y conocimiento del sector y los Jefes de las Delegaciones de Pesca Nación son un eslabón clave para el desarrollo de la actividad.
Más de tres meses pasaron desde que el Concejo Deliberante local votó de forma unánime para que el Ejecutivo municipal deje de exigir el Certificado Único de Cumplimento Fiscal; extinguidos los plazos para que dicha ordenanza se promulgue o vete, aun se sigue cobrando, lo […]
caleta_olivia politicaMás de tres meses pasaron desde que el Concejo Deliberante local votó de forma unánime para que el Ejecutivo municipal deje de exigir el Certificado Único de Cumplimento Fiscal; extinguidos los plazos para que dicha ordenanza se promulgue o vete, aun se sigue cobrando, lo que genera un perjuicio a todos los vecinos, sobre todo para aquellos trabajadores que necesitan imperiosamente obtener la libreta sanitaria para desenvolverse en su actividad laboral.
El concejal Gabriel Murúa explicó en los medios de comunicación desde fines del año pasado lo que significa esta situación que va de la mano, según el Edil, del único propósito de la gestión del intendente Fernando Cotillo, recaudar a partir de atacar el bolsillo de los trabajadores. El proyecto de su autoría de modificatoria a la ordenanza vigente del Certificado Único de Cumplimiento Fiscal «fue sancionado hace más de tres meses pero nunca se aplicó, es más, ni siquiera fue publicada la ordenanza ni su veto en el boletín oficial, por lo que el intendente Fernando Cotillo está incumpliendo con las ordenanzas que dicta el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad, y lamentablemente de esta manera se actúa con el solo fin de recaudar a cualquier costo, lo que perjudica a muchos vecinos, que por ejemplo hoy no tienen trabajo y necesitan de la libreta sanitaria para poder acceder a uno”, sostuvo el Concejal y agregó: “por lo que nuestro Intendente lamentablemente, con su política de apriete al contribuyente, les pone a aquellos que trabajan en la faz privada una serie de trabas y burocracia que muchas veces le impide al vecino la posibilidad de desarrollarse laboralmente».
Murúa lamentó profundamente este accionar en Caleta Olivia del Intendente. «La ciudad recauda más de 470 millones de pesos mensuales por la coparticipación, además recibe dinero extra de la provincia para cubrir déficit, fue el municipio del país que más Aportes del Tesoro Nacional recibió durante la gestión del Presidente Fernández, con 507 millones de pesos y una recaudación propia récord que nunca se publicó y está guardada bajo 5 llaves, pero a pesar de todo ese flujo millonario, los vecinos poco y nada vemos de mejoras en la ciudad”, aseveró el Concejal, y añadió: “más de tres años de esta gestión sin inauguraciones de obras, con las calles destruidas, con barrios totalmente abandonados; solo nos dedican promesas de que se van hacer cientos de obras pero el tiempo pasa y no tenemos nada los caletenses, sino veamos la bicisenda, en la que se gastaron 14 millones de pesos solo para romper lo que había que no era poco, pero como eso no alcanzó, después anunciaron en el mismo lugar el parque de los deportes y a 4 meses de la primera licitación todavía no hay novedades de qué se va hacer con esa obra».
Por ello, y ante la actual situación económica del municipio con recaudación récord, Gabriel Murúa volvió a explicar que el Intendente debe dejar de solicitar el libre deuda municipal para lo que es libreta sanitaria y carnet de conducir, por lo que recalcó: «son trámites que se necesitan para trabajar, para llevar el plato de comida a la casa, pero hoy su irregular implementación genera muchísimo malestar y enojo en quienes realizan los trámites, algo que vemos día a día en los diferentes sectores donde se realizan los carnets”, y concluyó: “es hora de que se deje de asfixiar a la gente que además de asfixiarlos para pagar después no se ve en la ciudad ningún tipo de mejora en la calidad de vida».
El avance de la causa judicial por la denuncia sobre una supuesta maniobra para “vaciar” la empresa Oil Combustibles y comprar a “precio vil” una refinería y las 320 estaciones de servicios, disparó un inesperada acusación del mismo empresario K; Cristóbal López contra la actual […]
destacada regionalEl avance de la causa judicial por la denuncia sobre una supuesta maniobra para “vaciar” la empresa Oil Combustibles y comprar a “precio vil” una refinería y las 320 estaciones de servicios, disparó un inesperada acusación del mismo empresario K; Cristóbal López contra la actual gestión de YPF, apuntando directamente contra el presidente de la operadora de bandera nacional.
«No solo fue persecución: redujeron la empresa a la mínima expresión. Le sacaron a Oil Combustibles los contratos de 15 años prestando servicios sin inconvenientes y se los cedieron a empresas amigas, en un trámite express dirigido por Fabián ‘Pepín’ Rodríguez y sus secuaces», denunció López a través de su cuenta de Twitter.
De este modo, el empresario que supo ser un de los “principales socios” de la gestión Kirchnerista no dudó en poner en duda las intenciones de la gestión de Gonzáles a la hora de permitir el avance de la denuncia, sino que fue por más y lo acusó de cómplice o encubridor de la maniobra denunciada.
Puntualmente, Cristóbal López expuso a González y Santiago Álvarez, presidente y vice de YPF, respectivamente. «En lugar de denunciar esa estafa, encubren a la gestión anterior dirigida por el prófugo Rodríguez Simón», acusó.
El tema cobró fuerza luego que esta semana, el diario La Nación publicara una nota que hacía referencia a la supuesta persecución que sufrió la empresa Oil Combustibles durante la presidencia de Mauricio Macri.
En ese contexto López que es el principal accionista del Grupo Indalo, se refirió a la información periodística y acusó a la actual cúpula de la petrolera YPF de encubrir a la gestión anterior. De acuerdo a los representantes legales del empresario patagónico, la compañía se pagó a un 20% del valor real de la empresa y armaron un negocio con el que le robaron a YPF USD10.000 millones “a través de socios de Macri», según se indicó desde el portal de noticias de C5N.
Fue en este punto sobre el que López hizo hincapié para cargar contra la “gestión K” de YPF. «En lugar de denunciar esa estafa, encubren a la gestión anterior dirigida por el prófugo Rodríguez Simón».
En esta línea, el abogado del Grupo Indalo, Eduardo Faviere Dubois insistió en los vínculos y la participación de YPF en el desfalco contra Oil, durante la gestión de Macri.
El letrado se preguntó por el rol de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (conocida como la SEC): «¿Dónde está la SEC en todo esto, el organismo encargado de observar estos delitos en perjuicio de los accionistas?», y anticipó que habrá una denuncia en ese organismo norteamericano.
¿Pueden los funcionarios responsables de la compañía abstenerse del proceso de colaboración de información requerido por la Justicia, y de esta manera, ser cómplices activos o pasivos del proceso de encubrimiento que se hace desde YPF SA con la Justicia”, cuestionó el letrado de Indalo.
Por Jorge Sánchez En un paso más al de días atrás en este medio, diremos que pensar la ciudad en perspectiva electoral requiere de comprender la funcionalidad de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia en el sistema político provincial. Se trata de uno de los elementos […]
comodoro destacada noticia regionalPor Jorge Sánchez
En un paso más al de días atrás en este medio, diremos que pensar la ciudad en perspectiva electoral requiere de comprender la funcionalidad de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia en el sistema político provincial. Se trata de uno de los elementos más importantes de un sistema orientado explícitamente a la captura de rentas estatales. Se operacionaliza por la ocupación de posiciones de representación o staff distribuidas discrecionalmente, el empleo de clientelas entre allegados y parientes, las compras y obras públicas con sobreprecios y la extracción de rentas en la actividad más productiva. Estas últimas se apropian bajo la forma de impuestos específicos, parte de cuyos ingresos se transfiere a gremios que prestan la base electoral del sistema. De esa manera se distribuye entre lo que puede llamarse oligarquías gremiales y contratistas prebendatarios un enorme botín que incentiva a los oficialismos y oposiciones a comportarse como verdaderos perpetradores en pugna por los recursos públicos y los símbolos del poder estatal.
No es la conspiración de gente malvada. Se trata de los incentivos que ofrece el sistema resultante de una concepción particular de la política y la construcción asociada de poder. Hace preeminente la acción política en ausencia de controles efectivos sobre el uso de los recursos públicos. Necesariamente se termina en una dinámica centrada en su apropiación inmediata y la utilización para fines privados. En el largo plazo, la desatención de las necesidades reales de la colectividad apareja su deterioro. Romper esta dinámica no es posible de la mano de ningún candidato por sí mismo, ni de un par de períodos de gobierno. No depende de un partido, de la edad de los candidatos o de por quiénes ellos se acompañen. Depende de reconocer correctamente el funcionamiento del sistema político. Solo de esa manera se facilitará la reconexión paulatina de la agenda estatal con las necesidades sociales del medio. Supone participar al propio electorado en el proceso. Su preferencia es el único móvil efectivo de cualquier cambio. De ahí que resulta imprescindible recuperar el debate social como método para generar alternativas colectivas frente a lo que viene.
La ciudad se enfrenta a una serie de desafíos de riesgo que pueden resumirse en función de la temporalidad de sus impactos. En el largo plazo, la actividad de la economía regional que encabeza será impactada por la transición energética. El proceso disolverá paulatinamente el patrón de desarrollo regional actual. A mediano plazo sufrirá la migración de capitales de la industria del petróleo y el gas hacia la Cuenca Neuquina que ha desplazado el eje de esa industria. En el corto plazo, el deterioro social propio del proceso inflacionario nacional ha recrudecido los niveles de pobreza y precariedad laboral hasta cotas inéditas en la región.
En sentido contrario, las capacidades de administración del municipio local contrastan con sus extraordinarios niveles de recursos desde la sanción de Ley de Hidrocarburos Ley XVIII N° 102. Expandió sus ingresos regulares en proporciones determinantes. Las remuneraciones municipales entretanto, exceden holgadamente la productividad relativa de su empleo. Se explican solo por la cooptación de los gremios municipales. Cristalizó en la improductividad de la gestión pública local, disfrazada con desproporcionados alquileres y compras de equipos y vehículos. Los procesos administrativos se caracterizan por la obsolescencia relativa de sus procedimientos y la pobreza gerencial de sus mandos medios. Las plantillas municipales no son capacitadas de manera sistemática. Circunstancia agravada por la apatía e incluso ignorancia de los funcionarios con responsabilidades de gobierno. Revistan en gabinetes que no pueden justfiicar la cantidad de sus funcionarios. Operan encomiendas del Intendente de turno sin mostrar ninguna capacidad para ponderar críticamente oportunidades para la ciudad. Todo ello limita la atención de la gestión a la inmediatez y el despilfarro de recursos. Supone un trágico costo de oportunidad para la ciudad. Su administración en definitiva, ignora los desafíos de riesgo por delante. Peor aún, emplea sus recursos para financiar proyectos privados de poder.
El cuadro se completa con el desempeño del Departamento Legislativo y el Tribunal de Cuentas Municipal. El primero no representa a los vecinos por la vía de las circunscripciones barriales como era originalmente sino a los grupúsculos que controlando cada partido, se arrogan la representación social en una circunscripción única. Los debates de los vecinos relacionados con sus urgencias y eventualmente desafíos futuros quedaron excluidos de la agenda pública. El segundo ha perdido su capacidad efectiva de control por oposición de intereses. Dimensión esencial del trabajo de un tribuno. Los partidos políticos por su dinámica pobremente participativa no ejercen control sobre el papel de sus representaciones en estos órganos. De esa manera, la gestión de los Departamentos Ejecutivos queda liberada de los que en rigor le caben.
Ambos sirven mejor como refugio de funcionarios salientes o a la espera de sus jubilaciones y allegados o contertulios del ejecutivo, antes que como departamentos constituidos de la administración local. En conjunto la trama organizativa municipal será una seria resistencia al cambio ante un eventual gobierno alternativo. En esta elección o en las siguientes. Luego de más de veinte años sin alternancia, ha cristalizado en una onerosa burocracia con ribetes patológicos. Las gestiones de Raúl Simoncini (2003-2007), Martín Buzzi (2007-2011), Néstor Di Pierro (2011-2015), Carlos Linares (2015-2019) y Juan Pablo Luque desde 2019 y sin proponérselo, han consolidado este modelo de funcionamiento.
Las experiencias de planificación en los últimos años del siglo pasado han sido reemplazadas definitivamente por agendas al margen del debate y participación sociales, sostenidas por enormes compras publicitarias en medios masivos y sociales. Efectivamente, las administraciones de Marcelo Guinle (1995-1999) y Jorge Aubía (1999-2003) aún con signos ideológicos diferentes, desplegaron los primeros ejercicios de un proceso de planificación participativa. Resultó en la generación de expectativas sociales entre las fuerzas de la ciudad. Involucró a sus instituciones más relevantes en la generación de alternativas colectivas. Dio soporte a la definición de cursos de acción concretos, aun cuando se discontinuaron después. Entrenó cuadros directivos y técnicos en la formulación de proyectos y la gestión interinstitucional.
Una metodología idónea para confrontar los enormes desafíos por delante sugiere reproducir las ventajas derivadas de esos ensayos. Recuperaría el debate social. El despliegue paulatino de agendas comunes entre instituciones, entidades profesionales y formaciones políticas podría contribuir al cultivo de una visión común sobre la ciudad y su futuro. Sin estos debates, electorados más o menos cautivos tendrán pocas alternativas para sus preferencias electorales. El desafío parece consistir en explorar formas en definitiva no tan novedosas de participación social y reemplazar el proselitismo deliberadamente acrítico por mejores formas de participación.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ.
El estudio elaborado por la Bolsa de Comercio de Córdoba revelo que, mientras mayor sea el nivel de transferencias per cápita recibidas por las provincias, mayor es el nivel de empleo público. Tierra del Fuego, lidera el ranking. El estudio elaborado por la Bolsa de […]
destacada economia nacional politicaEl estudio elaborado por la Bolsa de Comercio de Córdoba revelo que, mientras mayor sea el nivel de transferencias per cápita recibidas por las provincias, mayor es el nivel de empleo público. Tierra del Fuego, lidera el ranking.
El estudio elaborado por la Bolsa de Comercio de Córdoba revelo que, mientras mayor es el nivel de transferencias per cápita recibidas por las provincias, mayor es el nivel de empleo público.
De acuerdo con los últimos datos disponibles, Tierra del Fuego “lidera el ranking de distritos con mayor nivel de transferencias per cápita y que, a la vez, cuentan con más cantidad de empleados públicos cada 1000 habitantes”.
Durante la última década, cayeron un 4,4% las transferencias totales por habitante desde Nación a las provincias, mientras el nivel de empleo público cada 1000 habitantes aumentó 11%, según los datos de un informe privado.
A Tierra del Fuego le siguen, con mayores transferencias y empleo público, las provincias de: Catamarca, La Rioja, Santa Cruz, La Pampa y Jujuy.
Según el informe, “se cumplieron 35 años de la entrada en vigencia de la Ley 23.548, de coparticipación. Esa norma estableció, desde el 1 de enero de 1988, un régimen transitorio de distribución de recursos entre la Nación y las Provincias. Nunca se cumplió con la actualización prevista en la reforma constitucional de 1994″.
En la reforma se establecía que la distribución entre la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, se efectuará en relación directa con las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas. De esta manera, se contemplaban criterios objetivos de reparto: “equitativa, solidaria y daría prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional”.
El informe destaca que, “Nación y provincias llevan a cabo políticas de ingresos y gastos públicos descoordinados, con un marco legal claramente desbordado por la realidad”.
Las provincias con menos empleados públicos
Por otro lado, las provincias con menor dependencia de Nación y menos peso del empleo público son: la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Misiones.
El ranking de provincias con mayor empleados públicos es:
Tierra del Fuego
Catamarca
La Rioja
Santa Cruz
La Pampa
Jujuy
Horacio Rodríguez Larreta anunciará este miércoles su precandidatura presidencial para las Elecciones 2023, en medio de su gira por todo el país que lo lleva a recorrer algunas provincias aliadas como también bastiones del Frente de Todos. El mandatario porteño intentará mostrar “un fuerte respaldo […]
destacada nacional politicaHoracio Rodríguez Larreta anunciará este miércoles su precandidatura presidencial para las Elecciones 2023, en medio de su gira por todo el país que lo lleva a recorrer algunas provincias aliadas como también bastiones del Frente de Todos. El mandatario porteño intentará mostrar “un fuerte respaldo federal”, en medio de sus cruces con la otra precandidata de la oposición Patricia Bullrich.
La postulación será a través de un video que se publicará en las redes sociales del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con un discurso grabado. Cabe remarcar que la presentación a la carrera presidencial será a una semana de la apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura Porteña.
“Va a haber mucho apoyo de dirigentes de todo el país, como ocurrió en diciembre pasado”, anticipó un integrante del equipo de asesores del alcalde, en alusión al acto que encabezó Larreta al cierre del 2022 en el predio de Costa Salguero, cuando recibió la adhesión de unos 3000 dirigentes del PRO de distintas provincias.
Por medio del video, Larreta oficializará su ambición de disputar la interna del PRO por la Presidencia, a la que también aspiran Patricia Bullrich y María Eugenia Vidal, entre otros actores de Juntos Por el Cambio como Gerardo Morales o Elisa Carrió.
El discurso en el que trabajan en la mesa política de la jefatura de CABA, en la calle Uspallata de Parque Patricios, apunta a un mensaje en tono presidencial sin dejar de lado tampoco la gestión que todavía conduce en la Ciudad, así como también se referirá al litigio que mantiene con la Nación por el redireccionamiento de los fondos de la coparticipación federal dirigidos al distrito porteño que Mauricio Macri amplió en 2016.
El anuncio del lanzamiento de Larreta, en tanto, volvió a producir tensiones hacia adentro del PRO ya que desde los sectores ligados a dos de las potenciales contrincantes en una interna partidaria, como son Bullrich y Vidal, cuestionaron la estrategia electoral elegida por el jefe de Gobierno.
“Es una confirmación que demuestra alguna ansiedad y están acelerando tiempos frente a una sociedad que está preocupada por otras cosas”, analizaron desde el equipo de campaña de la presidenta del partido PRO, al tiempo que aseguraron que la exministra de Seguridad “seguirá en su eje con visitas a las provincias y en contacto con la gente”.
La pelea con Bullrich
En la previa a la presentación, Larreta y Bullrich mantuvieron un nuevo cruce; esta vez por la implementación de las pistolas Taser en la ciudad de Buenos Aires. Todo fue desencadenado por el asesinato de la policía en la estación Retiro de la línea C del Subte que ocurrió la semana pasada y volvió a abrir el debate.
El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, afirmó ayer que el uso de las pistolas Taser “no es un tema de decidir usarlas” sino que requieren de “la autorización” del Gobierno nacional, en respuesta a los dichos de la presidenta del PRO, quien había advertido en las últimas horas a Rodríguez Larreta que “tome la decisión” de implementarlas.
Se trata así del primer cruce fuerte que tienen los dos precandidatos que más fuerte han jugado hasta el momento en la campaña del PRO. Es conocida la postura más dura de la exministra de Seguridad, mientras que el mandatario porteño intenta mediar con Nación y los conflictos que hay en la Justicia.
Vidal de campaña
En tanto, Vidal también eligió el día de hoy para inaugurar, junto a Mauricio Macri, sus nuevas oficinas en el barrio porteño de Retiro, donde establecerá su búnker de campaña con vistas a las elecciones de este año. La inauguración será una “actividad cerrada” en la que el expresidente acompañará a Vidal en la recorrida de su nuevo despacho, según informaron a Télam fuentes cercanas a la precandidata.
Vidal, que en lo que va del año estuvo de recorrida proselitista en La Pampa, Córdoba y ciudades de la Costa Atlántica, es la tercera dirigente del PRO que confirmó sus aspiraciones de arribar a la Presidencia en los próximos comicios.
“Mi vocación en el próximo paso, de lo que quiero aportarle a la Argentina es ser presidenta y si no soy candidata o no soy presidenta acompañaré a quien lo sea porque la Argentina necesita un equipo grande de gente”, expresó Vidal este fin de semana en declaraciones Radio Milenium.
(Via Pais)
El presidente Alberto Fernández aterrizó este miércoles a las 11.40 en la Base Marambio de la Antártida. Desde allí filmó un video que fue transmitido por cadena nacional. En este marco, se conmemora el Día de la Antártida Argentina, recordando el 119° aniversario de la […]
destacada nacional politicaEl presidente Alberto Fernández aterrizó este miércoles a las 11.40 en la Base Marambio de la Antártida. Desde allí filmó un video que fue transmitido por cadena nacional.
En este marco, se conmemora el Día de la Antártida Argentina, recordando el 119° aniversario de la presencia ininterrumpida de nuestro país en ese continente.
El Jefe de Estado viajó a la Antártida acompañado por los ministros Jorge Taiana, Santiago Cafiero, Daniel Filmus, Jaime Perczyk, Gabriel Katopodis, Juan Cabandié, Victoria Tolosa Paz, Carla Vizzotti, Gabriela Cerruti, Vilma Ibarra, Julio Vitobello, Juan Manuel Olmos y el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona.
Forman parte de la visita el jefe del Estado Mayor Conjunto, Juan Martín Paleo y los jefes de los Estados Mayores Generales del Ejército, Guillermo Pereda de la Armada y de la Fuerza Aérea, Xavier Julián Isaac.
Viajaron también los diputados nacionales Marcelo Casaretto, Aldo Leiva y Eduardo Toniolli, y las diputadas Mara Brawer y Agustina Propato.
Discurso
Alberto Fernández grabó un video desde la Antártida que fue transmitido en cadena nacional este miércoles por la tarde.
Se refirió a la comunidad argentina que actualmente habita el continente. “Ustedes marcan la continuidad de 119 años de presencia permanente de nuestro país en el continente antártico” afirmó. “Argentina es un enorme país, tanto por su territorio como por su pueblo. De nada servirían los millones de kilómetros de nuestro mapa, sin nosotros y nosotras, habitándolo como una comunidad organizada”, agregó.
El mandatario explicó que allí “hay docentes, trabajadores de la salud, científicos y científicas que todo lo hacen bajo el común denominador de afianzar soberanía” en un lugar “donde todo se vuelve inhóspito”.
“Solo cuatro presidentes llegaron hasta aquí. Y yo soy el primero en hacerlo después de 20 años”, explicó.
Campaña electoral
El Presidente no perdió la ocasión para marcar su agenda para este 2023 y meterse en la arena electoral.
“Acá, bajo los cielos más australes del mundo, quiero invitar a cada argentino a que pensemos nuestro país”, comenzó diciendo. “Quiero que lo imaginemos. Porque acá, en el fin del mundo, uno puede ver la dimensión de la patria. Nuestra bandera se extiende mucho más allá de Tierra del Fuego, va por el mar, hasta el sur, donde llega a este suelo donde el celeste y el blanco se unen en el horizonte”, comentó.
“Argentina es una patria sin igual, este es un paisaje único. No tiene el verde de la región pampeana siempre imaginada como el motor de nuestro país. No tiene los sabores y aromas de norte. Aquí el hielo todo lo cubre. Nosotros descubrimos que su geología es parte indivisible de nuestra identidad”, afirmó.
“Este año celebramos 40 años de democracia. Creíamos que la democracia fuerte sólo era una utopía. Ahora que la utopía se volvió realidad, es hora de plantearnos otra: la utopía de la igualdad. Cuando los invito a acompañarme, procuro hacer realidad esa utopía, para lo ancho y largo del país. Los invito a darle fuerza a nuestro norte olvidado, potenciar nuestro centro productivo. Los invito a pensar la Antártida, las islas del sur y el extenso mar que lo rodea”, finalizó.
“Argentina despierta, Argentina se está en movimiento. Argentina es mirada por el mundo como el símbolo de todo lo que podemos lograr juntos. Por eso hoy, desde el final del mundo, vengo a hablarles de nuevos inicios, de principios. Comienza un mañana de paz y prosperidad. Lo podremos lograr unidos y eso es lo que estamos haciendo”, remarcó.
(Via Pais)
En un ameno encuentro, la gobernadora Alicia Kirchner recibió este miércoles a una comitiva de Alemania, en la Sala de los Escudos, encabezada por el emisario germano Ulrich Sante. Luego de la reunión, Ulrich Sante consultado por la Agencia de Medios y Contenidos Audiovisuales señaló: […]
politica rio_gallegosEn un ameno encuentro, la gobernadora Alicia Kirchner recibió este miércoles a una comitiva de Alemania, en la Sala de los Escudos, encabezada por el emisario germano Ulrich Sante.
Luego de la reunión, Ulrich Sante consultado por la Agencia de Medios y Contenidos Audiovisuales señaló: “Es importante para un embajador en la Argentina no solamente conocer la ciudad de Buenos Aires y el conurbano sino viajar”.
“Argentina es el octavo país más grande del mundo, tiene muchos recursos naturales, pero lo que no sabe el mundo es que tiene un sector energético de conocimientos”, valoró.
En este sentido, el embajador alemán consideró que lo que: “La Argentina tiene de interesante es que es un país federal, entonces, las provincias tienen su derecho de existencia y hay un potencial a desarrollar. Alemania es un país federal, por lo tanto, para un embajador alemán es importante viajar para conocer”.
Sobre la industria turística, mencionó que “en Santa Cruz el turismo es una fuente de cooperación, pero lo más importante para nosotros, y es uno de los temas que hablamos con la gobernadora, es sondear donde hay posibilidades de cooperación en el sector energético; y, también elaborar ideas de cómo se pueden utilizar otros recursos, como, por ejemplo, la lana y los guanacos, entre otros”.
El embajador y su comitiva llegaron a El Calafate el martes de esta semana, trasladándose a Río Gallegos para el encuentro de este miércoles con la primera mandataria. En la oportunidad, se encontraba acompañado por su esposa, Christina Sante, y por el cónsul de Alemania en Argentina Bernd Ferstl. Mientras que la ministra de la Producción, Silvina Córdoba, y el de Gobierno, Leandro Zuliani, estuvieron presentes junto a gobernadora provincial.
Para finalizar, Ulrich Sante comentó que también pudieron abordar con la gobernadora: “La política internacional y el lugar en el que se encuentra la Argentina en el nuevo mundo. Hay países que están poniendo en gestión el sistema de una convivencia de los Estados del mundo, en base a reglas. Nosotros pensamos que es importantísimo que Argentina continúe con el desarrollo de nuevas alianzas para defender la democracia y el derecho internacional”.
Después de tres jornadas de masiva concurrencia, el público caletense y visitantes disfrutaron de la alegría, el color, la música en vivo y la característica danza de los Carnavales. Un megaevento que con el Patio Gastronómico y Cervecero y el Paseo de Artesanos y Emprendedores […]
caleta_olivia cultura destacadaDespués de tres jornadas de masiva concurrencia, el público caletense y visitantes disfrutaron de la alegría, el color, la música en vivo y la característica danza de los Carnavales. Un megaevento que con el Patio Gastronómico y Cervecero y el Paseo de Artesanos y Emprendedores potenció la actividad productiva y económica de la ciudad, indica un parte oficial.
El lunes 20 de febrero, en una tarde que el clima acompañó afortunadamente, el centro de Caleta Olivia se llenó de familias que desde los distintos barrios llegaban para participar de esta edición que sin dudas fue superadora a la de años anteriores.
La espectacularidad de los atuendos típicos de cada murga y comparsa, como también la algarabía de la música carnavalera, contagiaron el ánimo festivo a todos los presentes.
Tal es así, que previo al cierre, el intendente Fernando Cotillo y autoridades del Gabinete municipal, se sumaron a la celebración y entre harina, serpentina y baile, fueron parte de nuestras tradiciones.
Al finalizar, se realizó la entrega de reconocimientos, menciones especiales y estímulos económicos para los protagonistas de los Carnavales Caletenses 2023, quienes durante el año se preparan en todo sentido, vestuario y baile, que esa práctica fue más que demostrada con estelaridad en el corsódromo.
Desde el lugar, el jefe comunal, en un contacto directo con los vecinos y vecinas, entre los jóvenes que lo buscaban para festejar, expresó: “El éxito de esta fiesta se debe al público, pero también a cada grupo con más de cien integrantes que se preparan todo el año. Ponen alma y corazón”, destacó.
De igual modo, valoró el rol fundamental del municipio que busca siempre mejorar, dotándolo de mayor infraestructura con el sector gastronómico y artesanal y principalmente agradeció a Caleta Olivia por acompañar en armonía. “Es lo que necesitamos, que la estamos teniendo gracias a Dios”, expuso.
Fortalecimiento del circuito económico
En referencia al movimiento financiero que genera un acontecimiento de esta magnitud, señaló lo positivo que es, y el impacto directo que beneficia a emprendedores, artesanos y comerciantes.
Por último, Cotillo reflexionó que todo este círculo que reúne lo económico y lo social, lo más importante es el encuentro entre todos, lo que permitió una verdadera fiesta popular.
Mención Especial Murga
“La Covacha”. Por su actuación recibió un estímulo económico de cien mil pesos.
Mención Especial Comparsa
Tinkus Goris Songos. Por su actuación sobre la Pachamama, recibió un estímulo económico de cien mil pesos.
Mejor Vestuario Individual al “Diablito Puillay” recibió estímulo económico de 20 mil pesos.
Bailarines Destacados
1° Puesto Daniela Vargas
2° Puesto Daniel Aragón
Jurado
• Prof. Gabriel Pujol
• Prof. Emanuel Carrizo
• Prof. Roxana Asencio
Representante de Adultos Mayores desde Pico Truncado, Susana, sacó al azar la ganadora de la “Máscara” resultando para Murga “La Covacha” durante el año 2023.
En un trabajo mancomunado entre Nación, Provincia y Municipio el dispositivo de atención sociosanitaria estará en la ciudad el 22 y 23 de febrero con diversas especialidades de manera gratuita. El intendente, Fernando Cotillo recibió los cuatro trailers junto al director del Hospital Zonal Gerardo […]
caleta_olivia politica saludEn un trabajo mancomunado entre Nación, Provincia y Municipio el dispositivo de atención sociosanitaria estará en la ciudad el 22 y 23 de febrero con diversas especialidades de manera gratuita.
El intendente, Fernando Cotillo recibió los cuatro trailers junto al director del Hospital Zonal Gerardo Romaní y la secretaria de Desarrollo Social, Elizabeth Pintos para dar a conocer a la comunidad de qué manera se desplegará el programa EstAR (Estrategia Sanitaria Territorial Argentina), que tiene como objetivo acercar a los vecinos prácticas sanitarias gratuitas.
El programa consiste en cuatro unidades, una especie de hospitales móviles con ocho consultorios que brindarán atención en las siguientes especialidades: clínica médica, pediatría, enfermería, odontología, salud sexual y reproductiva, diagnóstico por imágenes, vacunación de calendario nacional y COVID-19, además de actividades referidas a la promoción y prevención en salud.
En ambas jornadas se entregarán los turnos a partir de las 9 de la mañana y la atención se extenderá hasta las 14 horas. “Estamos trabajando para ver si podemos extender el horario por la tarde”, indicó Cotillo.
Por su parte, el director del Hospital Zonal Gerardo Romaní explicó que la colaboración desde el nosocomio será con el personal profesional con el que cuenta la ciudad.
“Es importante que la gente de Caleta Olivia aproveche esta oportunidad, porque está pensado para las personas que viven alejadas al hospital y las clínicas, sobre todo para aquellos que no tienen obra social y no pueden acceder a la atención sanitaria. Desde los CIC´s vamos a comunicarnos con las familias, que sabemos que no cuentan con prepaga, para que estén informadas”, expresó Elizabeth Pintos.
Por último, el jefe comunal instó a los vecinos a aprovechar al máximo este tipo de visitas: “Lo que tenemos acá es un hospital ambulante, desde el Municipio ponemos la logística, el lugar, la comida, el hospedaje y todo lo referido a la gestión para que esto sea posible”.
Las cuatro unidades están situadas en la playa de estacionamiento del Complejo Deportivo Municipal, “Ingeniero Knudsen” de 9 a 14, el miércoles 22 y jueves 23. En cuanto al transporte, Urbano S.E. comunicó que habrá servicio gratuito desde el barrio Hípico (punto de encuentro Arbolito) y por la calle principal de Zona de Chacras hasta el dispositivo, a las 8.30 y el regreso será a las 12 horas.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante enero los precios de los agroalimentos se incrementaron 3,5 veces desde el campo (origen) a la góndola (destino). […]
destacada economia nacional politicaSegún el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante enero los precios de los agroalimentos se incrementaron 3,5 veces desde el campo (origen) a la góndola (destino). Este dato representa un leve incremento respecto de la brecha de 3,4 veces de diciembre 2022.
En promedio, la participación del productor explicó el 28,2% de los precios de venta final. Los productores de frutilla tuvieron la mayor participación (51,6%), mientras que la menor fue para los de manzana roja (9,9%).
La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos
IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,9 veces en enero, por lo que el consumidor pagó $4,9 por cada $1 que recibió el productor frutihortícola.
IPOD ganadero: por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó tres veces más de lo que recibió el productor.
Mayores y menores brechas IPOD de enero
1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales
La manzana roja (10,1 veces), la zanahoria (10), el zapallito (9,1), la pera (7) y la mandarina (6,4 veces), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
La manzana roja fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Registró un aumento mensual de 23% en los precios de origen y de 40% en góndola. Los precios de la pera, por su parte, se incrementaron 23,1% en origen y 9% en destino. Cabe mencionar que ambos productos de estación fueron experimentando un reacomodamiento en los precios al productor.
Otra de las frutas que presentó una gran diferencia de precios del campo a la góndola, en este caso por falta de oferta, fue la mandarina –producto fuera de estación– con una suba mensual de 29,3% en origen y 14% en destino.
En relación a las hortalizas, la zanahoria registró un aumento de 21% en los precios al productor y de 18% al consumidor, mientras que el precio del zapallito bajó un 10% en origen y un 12% en góndola.
2. Productos con menores brechas IPOD mensuales
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos productos de origen animal y tres frutihortícolas.
En el caso de la frutilla (1,9 veces), producto con la brecha más baja del mes, los precios aumentaron un 42,4% al productor y un 12,5% al consumidor. Dado que es una fruta que todos necesitan tener en góndola, el verdulero y/o el hipermercado resigna rentabilidad, achicándose así la diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor.
Los precios de la acelga y del repollo (2,5 veces), por su parte, registraron un aumento en origen de 52% y 96%, respectivamente –por altas temperaturas que quemaron las verduras de hoja verde–. En tanto, en destino se incrementaron 21% en el primer caso y 8% en el segundo.
Con respecto a la baja brecha campo-góndola de los productos y los subproductos ganaderos, los huevos y el pollo (2,2 veces), por lo general tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.
Consideraciones finales
La caída del poder adquisitivo de los consumidores también ha limitado mantener y/o elevar los precios de góndola de varios de los productos que conforman la canasta IPOD.
Asimismo, otro de los factores que influyó en la conformación de precios de los productos agropecuarios fue el aumento de los costos logísticos: durante 2022, insumos básicos como el gasoil y los neumáticos presentaron incrementos del 121% y 124%, respectivamente, subas que superaron a la inflación.
Buenos Aires La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) recibió a un grupo de legisladores del Parlamento Patagónico para iniciar un trabajo conjunto. Entre los puntos planteados por ambas partes se destacan: los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos; las conectividades aérea, terrestre […]
politica regionalBuenos Aires
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) recibió a un grupo de legisladores del Parlamento Patagónico para iniciar un trabajo conjunto. Entre los puntos planteados por ambas partes se destacan: los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos; las conectividades aérea, terrestre y digital; las tarifas diferenciales; los incentivos para impulsar el empleo registrado mediante una reducción de las contribuciones patronales, y el restablecimiento de la Comisión Nacional para la Región Patagónica (CONADEPA). “El 15 de marzo estaremos en la ciudad de Comodoro Rivadavia en una reunión regional para discutir los costos laborales y la compensación por zona desfavorable a las pymes de la Patagonia”, destacó el presidente de CAME, Alfredo González, y agregó: “Además, nos invitaron a la próxima reunión del parlamento a fines de marzo en Calafate; iremos con nuestros aportes”. Participaron de la reunión los legisladores Emmanuel Trentino de Tierra del Fuego, Carlos Santi de Santa Cruz, Alejandro Marinao de Río Negro, y Valeria Luján de La Pampa. También, los vicepresidentes de la entidad, Alberto Kahale, Fabián Castillo y Claudia Fernández.
La producción de la industria manufacturera pyme subió 3,5% anual en enero a precios constantes, cumpliendo cuatro meses consecutivos en alza. Crecieron 4 de los 6 grandes sectores medidos. En la comparación mensual, la actividad prácticamente se mantuvo igual con un leve incremento del 0,3%. […]
destacada economia nacionalLa producción de la industria manufacturera pyme subió 3,5% anual en enero a precios constantes, cumpliendo cuatro meses consecutivos en alza. Crecieron 4 de los 6 grandes sectores medidos. En la comparación mensual, la actividad prácticamente se mantuvo igual con un leve incremento del 0,3%.
A pesar de la mejora en la producción, el uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se redujo levemente. La misma se ubicó en 72,5%, unos 0,4 puntos porcentuales menos que en diciembre, según el sondeo entre las pymes. Esta pequeña retracción se relaciona por mayores inversiones en sectores de alta demanda como muebles, químicos y material de transporte.
Un dato destacado de enero fue la gran proporción de industrias que está evaluando o ya tiene decidido realizar nuevas inversiones, que alcanzó al 46% de las empresas de la encuesta.
Como contrapartida, las empresas manifiestan preocupaciones que requieren urgentes soluciones. En primer lugar, la administración de las importaciones de insumos para la producción nacional supone una restricción real y concreta al desarrollo de la industria local. Finalmente, cabe destacar, el temor que genera en la industria de alimentos, maquinaria y material de transporte, el futuro de la campaña agropecuaria.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 364 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
La mejor performance en la comparación anual estuvo en «Maderas y muebles» (+5,6%), «Metal, maquinaria y material de transporte» (+5,6%), «Químicos y plásticos» (+5,5%) y «Alimentos y bebidas» (+5,1%). La peor se observó en «Papel e impresiones» (-6,4%) y «Textiles e indumentaria» (-3,7%).
Alimentos y bebidas
La producción tuvo un aumento de 5,1% anual en enero y una retracción de 1,5% mensual, siempre medida a precios constantes. El uso de la capacidad instalada subió de 75,5% en diciembre a 80,1%, impulsada por la mayor demanda en lo que para el 66% de las empresas relevadas fue un buen mes. No hubo mayores problemas de abastecimiento de insumos, y la principal dificultad de las empresas estuvo enfocada en los costos, que subieron por encima de lo esperado. Hay cierta incertidumbre sobre cómo afectará eso a la rentabilidad de los próximos meses.
«La primera quincena fue excelente, después la actividad se pinchó un poco, pero terminamos bien el mes», comentó un productor de polen, propóleo y jaleas, de la ciudad de Maipú, en Mendoza.
«Tuvimos buenas ventas, buenas utilidades y esperamos que en febrero y marzo aumente de nuevo porque es época de cosecha. Por cómo viene tendremos buenos resultados», dijo un productor de vinos de la ciudad de Salta.
Indumentaria y textil
La actividad sigue en retracción. En enero la producción cayó 3,7% anual, aunque con una leve variación mensual positiva de 1%. El uso de la capacidad instalada bajó 2,8 puntos, a 71,6% y el 47% de las empresas relevadas calificó a sus ventas del mes entre regulares y malas. Si bien enero y febrero es temporada baja para la mayoría de las firmas de esta rama, éste es un sector que viene muy golpeado por los aumentos de costos y precios. Además, muchos empresarios se quejaron por la falta de aprobación del sistema de importaciones SIRA, que no les permite acceder a la suficiente materia prima. Por otra parte, los insumos de origen nacional sólo se consiguen en cantidades pequeñas.
«Es el peor enero desde que comenzó nuestra empresa, tuvimos muy pocos pedidos», dijo la propietaria de un taller en Mataderos, Ciudad de Buenos Aires, con cuatro años de actividad.
«Nosotros exportamos a Paraguay, Uruguay y Brasil, y estamos por ingresar a Bolivia. Venimos bien, pero no aprueban las SIRA y vemos que existen muchas desigualdades en el acceso a mercadería importada entre las grandes empresas y nosotros, las pymes», se lamentó el titular de una fábrica de hilados y tejidos industriales de Paso del Rey, en Provincia de Buenos Aires.
Maderas y muebles
La producción subió 5,6% anual en enero y 5,3% mensual, a precios constantes. La capacidad instalada se redujo 1,2 puntos, a 72,4% en parte por algunas nuevas inversiones manifestadas por las empresas consultadas. El sector viene trabajando a pleno, tienen demoras en las entregas por falta de recursos humanos y de insumos que escasean, tanto importados como nacionales. En las pymes de este sector se trabaja con muchos pedidos, y hasta mayo-junio hay entregas programadas.
«Vendimos bien, pero ese no es nuestro problema. El problema es que la materia prima aumenta cada semana y la competencia que tenemos nos obliga a resignar porcentajes de ganancias. Nuestro panorama es de incertidumbre», confiaron desde una pyme de la ciudad de La Rioja.
«Las ventas fueron peculiarmente mejores a lo que suelen ser en enero y para los próximos meses se va a mantener como hasta ahora», comentaron desde una fábrica de la ciudad de Córdoba.
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La producción subió 5,6% anual en enero a precios constantes y 0,9% mensual. El sector usó 3,2 puntos menos de capacidad instalada que en diciembre, alcanzando el 67,5%, un nivel relativamente bajo pero que tiene que ver con la estacionalidad de la actividad. Enero suele ser un mes muy tranquilo, con muchas empresas que aprovechan a dar vacaciones a su plantilla de personal. De todos modos, el 55% de las empresas consultadas lo calificó como bueno o muy bueno.
«Crecimos, pero la producción fue más baja de lo normal. Esperamos recuperar la capacidad productiva en los próximos meses», manifestaron desde una fábrica de maquinarias de la ciudad de Santa Fe.
«Si bien los resultados fueron positivos con respecto a 2022, el año comenzó con una fuerte suba de precios de nuestros proveedores que nos perjudicó», dijeron de una firma que elabora productos de metal en Paraná, en Entre Ríos.
Productos químicos y plásticos
La producción creció 5,5% anual en enero a precios constantes y 1,1% en la comparación mensual. El uso de la capacidad instalada se redujo desde 70,1% en diciembre a 68,7% en enero. El 55% de las empresas consultadas calificaron sus niveles de ventas como buenos o muy buenos. Al resto le fue entre regular y mal. El sector está pidiendo medidas urgentes para frenar las subas de las materias primas y ordenar la macroeconomía para realizar nuevas inversiones que permitan renovar maquinaria y ampliar instalaciones. Hay firmas que se lamentaron por tener que dejar de exportar porque no pueden dar previsibilidad en los tiempos de entrega de mercadería a sus clientes.
«No nos están aprobando las SIRA para importar y tenemos grandes dificultades para abastecernos de insumos. Tenemos inversiones previstas en infraestructura porque nos va bien, pero a la vez tenemos muchos problemas operativos», expresaron desde una industria de Haedo, en Provincia de Buenos Aires.
«La venta en enero mejoró, pero seguimos con faltantes de insumos. Además, dejamos de exportar porque dejó de ser rentable por diversos factores», se quejó la socia de una fábrica de productos de plástico de la ciudad de Formosa.
Papel, cartón, edición e impresión
La producción se redujo 6,4% anual en el primer mes del año (a precios constantes) y bajó 3,4% en la comparación mensual. También el uso de la capacidad instalada descendió 1,6, a 77,5%. Las empresas se quejaron por la falta de papel y tintas, pero hay buenas expectativas hacia adelante por la proximidad del inicio del ciclo lectivo y, sobre todo, de la campaña electoral.
«Las ventas en cantidad fueron similares al año pasado, pero eso no se tradujo en una mejora real de la facturación. Tenemos como objetivo seguir aumentando las cantidades producidas», señalaron desde una empresa de Sinsacate, en el interior de la provincia de Córdoba.
«La empresa estuvo bien en enero. Nosotros tuvimos que readaptar todo el negocio después del cambio tecnológico que trajo la pandemia. Antes imprimíamos muchos talonarios y almanaques, ahora nuestro fuerte es hacer cajas para alfajores, para comidas y libros», contó la dueña de una pyme de la ciudad de Salta.
Fuente: elaboración propia en base a datos de CAME
Frente a la real situación de los productores argentinos, que además de los problemas de la macroeconomía suman los gravísimos daños producto de la sequía, todo el presente, muestra que es tiempo de tomar decisiones reales, concretas y útiles, no se puede enfrentar tamaña crisis […]
economia nacional politicaFrente a la real situación de los productores argentinos, que además de los problemas de la macroeconomía suman los gravísimos daños producto de la sequía, todo el presente, muestra que es tiempo de tomar decisiones reales, concretas y útiles, no se puede enfrentar tamaña crisis solo con parches, anuncios y burocracia.
A través de un comunicado, la Confederaciones Rurales Argentinas, informó que ha recibido la invitación de la Federación Agraria Argentina. “Desde CRA adherimos a participar de la iniciativa convocada para el 28 de febrero, coincidimos en las razones que invoca dicha movilización y participaremos de la misma con todos aquellos productores, que sienten que su presente es insostenible y que merecen un horizonte absolutamente diferente”.
La situación es crítica y los gobiernos de los tres estamentos del Estado tienen que dar respuestas a cada reclamo y soluciones concretas para resolver esta crisis.
Los puntos más relevantes y urgentes que solicitan y por eso participan en la asamblea del 28 de febrero son:
• Instrumentar mecanismos reales que quiten el asedio fiscal sobre los productores afectados.
• Suspender impuestos a las ganancias.
• Suspender, ejecuciones fiscales y bloqueo de cuentas.
• Suspender apremios en Bancos.
• Suspender embargos.
• Realizar una reforma impositiva integral y progresiva.
• Eliminar diferencial cambiario.
• Establecer Plan de eliminación de Derechos de Exportación (Retenciones).
• Crear Seguro Multirriesgo.
• Cambiar la Ley de Emergencia por considerarla obsoleta.
• Créditos que salgan de la tasa de usura que genera el propio Estado.
• Atender la problemática de las economías regionales.
Viajaron 6,4% más de personas que en el Carnaval 2022, que había sido récord. El gasto total, a precios constantes, creció 15,3%. El tiempo acompañó con días de sol, pero también de frío, que se sintió en todo el país. La gente viajó igual para […]
destacada economia nacionalViajaron 6,4% más de personas que en el Carnaval 2022, que había sido récord. El gasto total, a precios constantes, creció 15,3%. El tiempo acompañó con días de sol, pero también de frío, que se sintió en todo el país. La gente viajó igual para concurrir a los carnavales, donde no quedó ciudad sin festejos. Un destacado de este año fue la mayor presencia, y más diversa de lo habitual, del visitante internacional.
El primer fin de semana largo del año, el Carnaval, batió todos los récords. Viajaron casi tres millones de turistas por la Argentina, 6,4% más que el año pasado, y dejaron un impacto económico directo de $106.704 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. Esto representa un 15,3% más, a precios constantes, frente al mismo fin de semana del 2022.
El fin de semana de cuatro días superó incluso los registros de Semana Santa y se estaría posicionando como el más importante y transitado del año, contando el calendario de feriados.
El gasto diario, que promedió los $9.600 por persona, aumentó 14,1% (también medido a precios constantes).
La estadía media fue de 3,8 días, levemente inferior al año pasado (4 días) que responde en parte a la intención de reducir costos, pero también a que se eligieron destinos más lejanos que lo que fue la temporada pasada, cuando todavía el Covid estaba amenazante.
Hay que sumar a ellos la cantidad de excursionistas que viajaron de una ciudad a otra a presenciar carnavales y espectáculos. Para los empresarios del sector, el feriado fue bueno y se trabajó a pleno. Muchas ciudades colmaron sus alojamientos ya con las reservas previas, sin lugar para quienes llegaron sobre hora.
El tiempo no comenzó bien, con un viernes nublado, frío y lluvioso en muchas ciudades, pero fue mejorando para el sábado, cuando con algunas nubes de paso, el sol brilló en el país entero. Igual, el día fue fresco, con temperaturas mínimas que llegaron a los 2 grados y máximas de 26. Desde el domingo el tiempo comenzó a ser más caluroso, con máximas de hasta 36 grados en algunas regiones ya sobre lunes y martes.
El Carnaval es una convocatoria concentrada en los festejos alrededor de comparsas, murgas, música, guerra de espumas, donde se contagia energía y los turistas se mezclan con la población local. También es una buena fecha comercial, donde los visitantes gastan y los negocios por unos días vive al ritmo de la música.
Destinos elegidos
Los destinos más elegidos fueron las ciudades con tradición de carnaval, destacándose las ubicadas en Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, Salta y Jujuy, con dos modalidades de festejos muy diferentes entre el Litoral y el Norte argentino. Pero también las ciudades de la costa y el interior bonaerense convocaron gente con sus carnavales, que cada año son más sofisticados.
Los números que dejó el Feriado de Carnaval 2023
(variaciones reales 2023/2022)
Consideraciones Generales
El feriado de Carnaval no defraudó, y hasta sorprendió en algunas localidades por los altos niveles de convocatoria.
El calendario de fiestas fue muy amplio y para todas las preferencias, donde cada región le va poniendo un toque distintivo a sus festejos. Algunas en corsódromos, otras en sierras, valles, playas y calles.
Es el doceavo año consecutivo que la Argentina festeja oficialmente el Carnaval tras más de tres décadas en que esa celebración había desaparecido del calendario de feriados nacionales. Y como lo llegó a ser en sus épocas de esplendor, volvió a ser una festividad popular.
Según datos del Ministerio de Transporte de la Nación, más de 900 mil personas se movilizaron en avión, tren y micros de larga distancia por el país, durante el fin de semana. Unos 170 mil pasajeros fueron transportados por Aerolíneas Argentinas, un 15% más que para la misma fecha en la prepandemia.
Feriado de Carnaval entre 2018 y 2023
Región
En Chubut hubo muchos arribos a Puerto Madryn, donde el alojamiento se acercó al 100%. Además de sus inigualables paisajes, la ciudad organizó festejos alrededor de sus carnavales costeros y la tradicional Fiesta Nacional del Cordero, que lleva 25 años, y convocó artistas reconocidos como Soledad, Abel Pintos y Los Fabulosos Cadillacs. En las celebraciones por carnaval se destacaron las que se llevan adelante en Gaiman, que suelen ser los más concurridas de la provincia. Otro centro convocante fue Trevelin, ubicado a 25 kilómetros de Esquel y a 1.900 de Buenos Aires, reconocido por ser la entrada al Parque Nacional de Los Alerces. Esquel, Península de Valdés, Trelew, y el Parque Lago Pueblo, también lograron un fin de semana excelente, con muy buenos niveles de ocupación.
Neuquén. El alojamiento promedió el 81% y un 90% en los destinos más populares. Durante viernes y sábado llegaron miles de turistas de todos los puntos del país y también del mundo, con Chile como el más presente, ya que, por la cercanía y el tipo de cambio conveniente, muchas familias eligieron disfrutar sus vacaciones de febrero allí. En Villa la Angostura, fuentes del sector señalaron que fue el mejor fin de semana del verano, con niveles de ocupación casi plenos. Tres festejos muy convocantes fueron la Fiesta de la Confluencia, en la ciudad de Neuquén, la Fiesta Nacional de los Jardines, en Villa La Angostura, y la Fiesta del Río, en Aluminé. La provincia cuenta con 24.274 plazas habilitadas, distribuidas en 854 alojamientos. Se suman a ellos los campamentos turísticos que pueden albergar a más de 18.000 visitantes por día. Todos quedaron casi completos en las noches del sábado y domingo. El público que llegó a Neuquén encontró una amplia variedad de actividades y espectáculos recreativos, deportivos, culturales, y exquisita gastronomía. El gasto diario, por persona, se aproximó a los 18.500 pesos.
Río Negro tuvo un fin de semana muy bueno, con concurrencia récord para esta época en destinos como Las Grutas y Bariloche. En la ciudad de la nieve se estima que ingresaron más de 20 mil turistas el fin de semana, que disfrutaron del movimiento carnavalero que cumplió 10 años con la dimensión actual. Comenzó el viernes con el desfile por las calles de 19 agrupaciones entre murgas, comparsas, que pasaron entre sábado y martes. Además, los turistas acudieron a sus playas, principalmente la que yace al borde del Nahuel Huapi. En Las Grutas, una multitud llenó sus playas, lo mismo a 15 km de allí, en San Antonio Oeste, donde se celebró la Fiesta Provincial de la Marea. Otros puntos populosos fueron El Bolsón, Playas Doradas, El Cóndor o Dina Huapi, con turistas que llegaron de numerosos destinos. El gasto diario promedió los $16.000, por persona.
Santa Cruz. El distrito recibió 27.000 turistas que ocuparon el 80% de sus 18.000 camas disponibles. En El Chaltén el hospedaje rondó el 90%, igual que en Calafate, donde el feriado coincidió con el cierre de la Fiesta Nacional del Lago, que fue muy concurrida. Río Gallegos y Los Antiguos, fueron otros dos polos por donde transitaron buena parte de turistas y excursionistas. El gasto promedio diario rondó los $18.500. Los visitantes pasearon por el Parque Nacional Los Glaciares, recorrieron los 1.400 km de la Ruta Nacional 40, que une el mar con la cordillera, y recorrieron pueblos como Caleta Olivia y Perito Moreno. La provincia programó festejos de carnaval, celebraciones y actividades deportivas, que tuvieron muy buena convocatoria.
Tierra del Fuego. En Usuahia, eje turístico provincial, se ocupó el 85% de sus 6.000 camas, por encima de los registros del año pasado. Con bailes andinos, puestos de comida, serpentina y juegos de espuma, se realizó el Carnaval del Fin del Mundo, que tuvo su gran cierre en el centro de la ciudad. Los turistas pudieron disfrutar de días largos y puestas de sol cerca de la medianoche, como es habitual en esta época. Lugares como el icónico Parque Nacional Tierra del Fuego con el Tren del Fin del Mundo fue muy visitado. Del mismo modo, fueron muy buscados los programas de navegación por el Canal de Beagle hasta llegar al Faro Les Éclaireurs, visitando Isla de Lobos y Pájaros. Un destino también convocante fue Tolhuin, con su microclima, bosques nativos y el lago Fagnano.
Fuente: CAME en base a datos propios, del Mintur, e información de Cámaras y Federaciones regionales.