
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press Memoria argentina 🇦🇷 El multimillonario adquirió más de 8 millones de acciones por un valor que ronda los u$s 450 millones, y se convirtió en el cuarto mayor tenedor de acciones de la petrolera estatal. El multimillonario George Soros […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Memoria argentina 🇦🇷
El multimillonario adquirió más de 8 millones de acciones por un valor que ronda los u$s 450 millones, y se convirtió en el cuarto mayor tenedor de acciones de la petrolera estatal.
El multimillonario George Soros informó hoy que adquirió 8,47 millones de acciones de la petrolera YPF, que representan un 3,5% del total de papeles de la compañía argentina, cuyo valor rondan los u$s 450 millones hacia fin de junio del 2014
Con esta adquisición, el multimillonario se convirtió en el cuarto tenedor de acciones de YPF, de acuerdo a lo que informó la agencia de noticias Bloomberg.
Soros es un ciudadano húngaro pero se nacionalizó estadounidense, y es un referente de las finanzas internacionales, se hizo conocido por su participación en el “miércoles negro” en el que quebró, en 1992, el Banco de Inglaterra.
Soros y el “miércoles negro”
Todo el mundo habla de George Soros como el hombre que quebró al Banco de Inglaterra. Todo el mundo sabe que sacó u$s 1.000 millones en la pulseada. Pero no todos saben cuál fue realmente la jugada?
En los ’90, tanto la libra esterlina como el resto de las monedas de la entonces Comunidad Económica Europea estaban unidas por un tipo de cambio semifijo. En el caso de Inglaterra, la libra estaba atada al marco alemán a 2,95 marcos por cada moneda de la Reina, con la condición de fluctuar hasta un 6% en torno a ese valor.
La reunificación alemana había obligado a un exceso de gasto por parte de Berlín, que derivó en déficit fiscal, aumento del circulante e inflación. Para contener la escalada, el Bundesbank subió las tasas de interés, apreciando el marco. Para competir con la moneda alemana, los bancos centrales vecinos comenzaron a comprar sus propias monedas o a subir sus tasas para no salirse del rango de referencia, pero Inglaterra tenía un alto índice de de-sempleo y no podía subir sus tasas.
Soros vio esto y un buen día de 1992 vendió 10 mil millones de libras para comprar marcos alemanes. Inglaterra, para defender su moneda, salió a comprar libras a mansalva, haciéndose no sólo de lo colocado por Soros en el mercado, sino de todo lo que los nerviosos operadores ofrecían: llegó a comprar 15 mil millones de su propia divisa. Luego subió las tasas en un 15% para hacer atractiva la moneda, pero ya era tarde.
El 16 de septiembre de 1992 -el llamado «miércoles negro»- la única opción fue salir de la CEE y soltarle la mano a la libra, que cayó un 15% contra el marco y un 25% contra el dólar. Luego de eso, Soros tomó sus marcos y compró todas las libras heridas por la batalla. Embolsó u$s 1.000 millones.
Karin Silvina Hiebaum – International Press ¿Cómo ve el mundo? ¿Qué le dicen sus sentidos? ¿Por qué es tan sensible a las emociones de su amo? Una psicóloga se hizo estas preguntas sobre los perros y se puso a investigar a estos «oportunistas manipuladores» que, […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
¿Cómo ve el mundo? ¿Qué le dicen sus sentidos? ¿Por qué es tan sensible a las emociones de su amo? Una psicóloga se hizo estas preguntas sobre los perros y se puso a investigar a estos «oportunistas manipuladores» que, no obstante, pueden hasta salvarnos la vida al detectarnos precozmente un tumor. Estas son sus fascinantes conclusiones.
Alexandra Horowitz es profesora de Psicología Cognitiva de la Universidad de Columbia e investigaba la conducta de los chimpancés pigmeos hasta que un día se llevó una cámara de vídeo al parque donde iba a pasear con su perro, descubrió que la conducta de los caninos le parecía tanto o más interesante que la de los simios y dio un giro de 180 grados a sus investigaciones.
Pero, antes de introducirnos en su mente, conviene saber cómo se «fabrica» un perro. Para ello bastan unos pocos ingredientes. Necesitaremos lobos, humanos, interacción y tolerancia mutua. Se mezcla todo y se espera… unos doce mil años.
Los perros no nos toman por su manada. Nos obedecen porque les damos comida, no porque seamos individuos alfa
El perro comparte el 99,6 por ciento de su ADN con el lobo. Las comunidades humanas prehistóricas producían gran cantidad de residuos. Los lobos descubrieron esta fuente de alimento. Con el tiempo, los humanos tomaron algunos lobeznos como mascotas. Pero la idea de que los perros nos toman por su manada es errónea, advierte Horowitz. «El lenguaje que emplean muchos adiestradores -macho alfa, dominio, sumisión- reduce el tipo de comprensión que podemos tener de los perros, cuya relación es menos jerárquica de lo que se creía. Atienden nuestras órdenes porque somos proveedores de comida, no porque seamos alfa. Los perros son oportunistas sociales. Para ellos, los humanos somos una herramienta multiusos que les resuelve muchos problemas: les damos cobijo, alimento y compañía. Y saben cómo manipularnos para conseguir lo que quieren.»
Los perros nos miran a los ojos. Nos inspeccionan en busca de información con descaro. Los lobos, sin embargo, evitan el contacto visual; lo consideran una amenaza. La capacidad del perro de buscarnos la mirada fue uno de los primeros pasos en su domesticación: escogimos a quienes nos miraban. Luego empezamos a diseñarlos. Los perros originales eran chuchos mestizos. Pero muchos de los canes actuales son el resultado de cientos de años de cría dirigida.
Existen unas 150 variedades. Quien busque un perro con pedigrí se encontrará con un listado similar al de las prestaciones de un coche, pero los perros de pura raza son más susceptibles a enfermedades hereditarias, como displasia, dolencias cardiacas o narcolepsia. Es el precio que hay que pagar por un patrimonio genético cerrado. Los perros callejeros son más sanos, más adaptables y menos maniáticos. En cuanto a la agresividad, es relativa. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el pastor alemán encabezaba la lista de perros agresivos; hace años se denostaba a los rottweiler y los dóberman; hoy, la bestia negra es el pitbull. «Su clasificación tiene que ver más con la percepción pública que con su naturaleza -matiza Horowitz. Cualquier perro puede ser peligroso si su dueño es un insensato. En investigaciones recientes se ha descubierto que el teckel es el más agresivo. Pero es muy fácil meter a este perrito gruñón en una bolsa y llevarlo a donde se quiera.»
La agresividad es relativa y no está vinculada a una raza. Cualquier perro puede ser peligroso si su dueño es insensato
Para los perros, los humanos somos el olor que despedimos. Cualquier prenda es un hediondo tesoro. Ni siquiera es necesario que toquemos los objetos para que huelan a nosotros. Por nuestros efluvios, el perro sabe si hemos comido un bocadillo, practicado el sexo o corrido un par de kilómetros. Es capaz de olernos la ansiedad, la tristeza o el miedo. «Las emociones huelen porque conllevan cambios fisiológicos y metabólicos, sudoración, alteraciones del ritmo cardiaco y glandulares. Los canes que conviven con personas epilépticas saben prever los ataques de esta enfermedad. Y se está adiestrando a perros para que reconozcan los olores bioquímicos que desprenden los tejidos cancerosos. Se ha demostrado que detectan con una tasa de acierto superior al 95 por ciento los cánceres de mama, colon, pulmón y melanomas.»
Los perros también distinguen los cambios de tono en el habla humana si se trata de una orden o de una súplica. Y son capaces de identificar decenas de palabras: un total de 1.022, en el caso de Chaser, un border collie cuya habilidad está siendo estudiada para entender los mecanismos neuronales gracias a los cuales los bebés adquieren el lenguaje. Algunos científicos comparan la edad mental de un perro espabilado con la de un bebé de tres años.
También pueden desenmascarar las malas intenciones. «Son sensibles a los cambios de olores que se producen con el estrés, también notan la tensión de los músculos y cuando se acelera el ritmo respiratorio. En realidad, algo similar a un detector de mentiras. Además, las personas de poco fiar suelen mirar furtivamente. Los perros notan esa mirada», asegura la psicóloga. Pero si ve un arma, el perro no se siente tan amenazado como interesado por saber si le cabe en la boca. Un estudio demuestra que existe una correlación entre los niveles de testosterona en los hombres y los de cortisol en los perros. El cortisol es la hormona del estrés. A más testosterona del dueño, más estrés de su perro. Por el contrario, si la convivencia entre ambos es buena, el beneficio es mutuo: en los humanos suben las endorfinas (placer), la oxitocina y la prolactina (sociabilidad), por lo que se reduce el riesgo de depresión; en los canes se ralentiza el ritmo cardiaco.
Perciben mucho más detalles que nosotros, pero carecen de visión de conjunto. Aprenden, pero no saben generalizar
Los perros, a su vez, experimentan el día con gran intensidad. Nosotros somos su principal fuente de información sobre el tiempo: les organizamos la jornada ajustándola a la nuestra y los rodeamos de rituales. Pero, además de estas pistas, llevan un marcapasos cerebral situado en el hipotálamo llamado «núcleo supraquiasmático», que les sirve de reloj, y tienen otros mecanismos muy sutiles. El aire de una habitación indica en qué punto del día nos encontramos. Nosotros no lo percibimos, pero existen microdesplazamientos de aire caliente que se forman al acabar el día y que se deslizan de las paredes hacia el techo. «Los perros perciben muchos más detalles que nosotros, pero carecen de visión de conjunto. Aprenden, pero no saben generalizar. Experimentan, pero no examinan sus propias experiencias. Piensan, pero no consultan sus propios pensamientos», explica Horowitz. «También perciben cuándo están en peligro ellos o sus dueños. Pero al mismo tiempo son capaces de sobreponerse a su instinto de conservación para salvar a otro perro o persona. Y sienten angustia. Experimentan el abandono y la soledad de un modo intensísimo. Finalmente, tienen una conciencia intuitiva de su propia mortalidad. Cuando se están muriendo, hacen grandes esfuerzos para alejarse de su familia, canina o humana, y retirarse a un lugar apacible».
Una nariz de narices
La nariz humana tiene seis millones de receptores. La del perro, 300 millones. Un perro detectaría una cucharada de azúcar diluida en dos piscinas olímpicas. El sentido del olfato tiene una ayuda adicional: el órgano vomeronasal, un saco situado sobre el cielo de la boca. Sus receptores están cubiertos de cilios, unos pelos diminutos que captan moléculas muy sutiles, como las feromonas, que abundan en los fluidos corporales.
Su verdadero yo
El olor es clave para identificarse y comunicarse. «Por eso, la fragancia de los productos de limpieza es un insulto olfativo para el perro. No es de extrañar que, tras el baño, se revuelque sobre la alfombra o el césped. Le robamos parte de su identidad».
Visión periférica
Sus ojos, situados en una posición más ladeada, les permite una vista panorámica de 250 a 270 grados, por los 180 de la nuestra. El perro ve bien las cosas que lo rodean, pero no tanto las que tiene enfrente, que no las puede enfocar. No son ciegos a los colores. La retina es sensible al azul y al amarillo verdoso y también distingue el naranja del rojo, pero los ve como un verde más o menos pálido.
Las cazan al vuelo
La agudeza visual de los perros mejora mucho ante objetos en movimiento o que estén rebotando. «Los perros ven el mundo más deprisa que las personas, aunque es más correcto afirmar que ven un poco más de mundo por segundo. Si les lanzamos una pelota de tenis, lo más probable es que la cojan al vuelo. A nuestros perros les debemos de parecer siempre un poco lentos».
Karin Silvina Hiebaum – International Press Los “líderes confiables” argentinos financiados por Soros: de la derecha hasta la izquierda están todos Ministro Rubinstein, Salud Publica, Presupuesto, Costo de aborto legal, Papa Francisco, Macri, Magnetto, CEO del Grupo Clarín, aborto, Iglesia Católica, EEUU, Vaticano, Senado, 8 […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Los “líderes confiables” argentinos financiados por Soros: de la derecha hasta la izquierda están todos
Ministro Rubinstein, Salud Publica, Presupuesto, Costo de aborto legal, Papa Francisco, Macri, Magnetto, CEO del Grupo Clarín, aborto, Iglesia Católica, EEUU, Vaticano, Senado, 8 de agosto, Ley de aborto legal, seguro y gratuito, George Soros
En la web se filtró la lista de “referentes” argentinos que son financiados por el magnate George Soros. Cuyos rostros y apellidos aparecen en la portada, sin que ninguno de ellos la haya desmentido, dando así tácito consentimiento a su veracidad. Abriendo el grave interrogante de a quién realmente representan, si al pueblo argentino, o a la fuerzas globalizadoras de los mega negocios y las finanzas. Explicando también cuestiones relevantes, como la ley de promoción del aborto, cuya opinión está dividida en la sociedad y mayoritariamente en contra, pero tuvieron el unánime apoyo por parte de estas notables sororas y sorofílicos.
Actualmente como manera de sanear las causas judiciales por los aportes ilegales a la política que aquejan a los grandes partidos políticos, especialmente al que gobierna actualmente, se procura sancionar en el Congreso una ley que habilite los aportes electorales por parte de las empresas, lo cual actualmente está prohibido.
Pero nada se dice de los aportes y del accionar de las ONG, que pueden ser algo mucho más peligroso, como lo pone en evidencia el documento filtrado de la Open Society Foundations, con el sugestivo título “Aliados confiables en Latinoamérica 2018 – Líderes confiables para OSF (Open Society Foundations) y OSI (Open Society Institute) – Referentes argentinos comprometidos con los valores de la OSF y dispuestos a colaborar en el desarrollo legislativo y nuevos marcos regulatorios”.
Cabiendo en consecuencia la pregunta, ¿dispuestos a colaborar con quién? ¿Con unas ONG de más que dudosas trayectorias, cuestionadas en diversas partes del mundo? ¿E inspiradas nadie sabe bien por quien, y cuales son los objetivos reales que las asisten, y los intereses que las financian? Siendo esto en realidad lo de menos, ya que de por si supone un agudo menoscabo al sistema democrático, al existir una injerencia clandestina, oculta, y extraña en el sistema actual de gobierno. Lo cual nada tiene que ver con la política, ni con el sistema representativo democrático.
Y se asemeja demasiado a una sinarquía, que es el sistema en el que el poder es ejercido por una élite o corporación. Palabra que deriva del prefijo del griego: «syn», que significa con o junto, y «arquía», que significa regla. La cual según la Real Academia Española, es el poder constituido por varios príncipes, cada uno de los cuales administra una parte del Estado. O en el que tiene influencia decisiva, un grupo de empresas o de personas poderosas en los asuntos políticos y económicos de un país.
El uso más importante de la palabra «sinarquía» viene de los escritos de Alexandre Saint-Yves d’Alveydre (1842-1909), quien en su obra “L’Archéomètre” (“El Arqueómetro”) utilizó la noción de sinarquía para describir el gobierno por parte de los miembros de una sociedad secreta, de nombre Agharta, que ejercía el poder real tras la apariencia de un gobierno de otro tipo. Con un cierto parecido con las sociedades masónicas.
Y este parece ser el caso de Soros, la Open Society, y su cohorte de sororas y sorofílicos. Cuyo listado ordenado alfabéticamente se reproduce más adelante, consignado el cargo que desempeña o desempeñaba, que figura en idioma inglés en la lista filtrada. Analizando además el notablemente uniforme comportamiento que tuvieron sus integrantes, respecto el polémico proyecto de legalización del aborto.
La Open Society abierta a todo
La Open Society Foundations (OSF) es una red internacional de fundaciones, creadas por el magnate de negocios especulativos George Soros. Que hizo su fortuna en base la premisa «encuentra una tendencia cuya premisa sea falsa, y apuesta tu dinero contra ella». Y así se enriqueció y se enriquece apostando contra la libra y otras monedas, lo que también hizo en Argentina con el dólar futuro en el 2015, como previendo el ascenso al poder del actual presidente Mauricio Macri. Lo que le permitió embolsar una ganancia de casi tres mil millones de pesos, equivalente entonces a 200 millones de dólares.
La OSF tiene sucursales en 37 países, y su sede central se encuentra en la ciudad de Nueva York. Dedicándose a apoyar a grupos de la sociedad civil en todo el mundo, con el objetivo declarado de promover la justicia, la educación, la salud pública, y los medios de comunicación independientes. Habiéndose inspirado el nombre del grupo en el libro del filósofo Karl Popper “The Open Society and Its Enemies” (La sociedad abierta y sus enemigos”).
Soros en el año 2000 publicó un libro llamado “Open Society: Reforming Global Capitalism” (Sociedad Abierta: Reforma del Capitalismo Global) donde desde su mismo título habla de una globalización capitalista en la que «los conceptos de sociedad abierta y economía de mercado están íntimamente conectados, y el capitalismo global nos ha brindado lo más cercano a una sociedad global abierta». Para lo que es indispensable crear «las leyes e instituciones que fueran necesarias para la coexistencia de la plétora de individuos y la multiplicidad de comunidades, para arribar a una sociedad global».
Con esos objetivos no es extraño que su accionar haya recibido notables cuestionamientos, por parte de países que cultivan ciertas pretensiones nacionalistas. Que van desde Rusia, de donde la OSF fue expulsada, hasta Polonia, Bulgaria, Hungría, Rumania, Macedonia, y Turquía, de donde tuvo que retirarse, pasando por Israel.
El sociólogo y filósofo Nicolas Guilhot, director de investigación en CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique – Centro Nacional de investigación Cientifica) de Francia, y miembro investigador del prestigioso Institute for Advanced Study (Instituto de Estudios Avanzados) de Princeton, en su ensayo “Reformando el mundo: George Soros, el capitalismo global y la gestión filantrópica de las ciencias sociales”, dice:
“Las prácticas filantrópicas permiten a las clases dominantes generar conocimiento sobre la sociedad y las prescripciones reglamentarias, en particular promoviendo el desarrollo de las ciencias sociales. Los industriales del siglo XIX a menudo habían invertido sus recursos en la definición y el tratamiento de los problemas sociales relevantes, a fin de institucionalizar la nueva forma de capitalismo que representaban. A fines del siglo XX, los nuevos estratos sociales transnacionalizados que representan la hegemonía del capital financiero, cuyo poder depende de su capacidad para perpetuar el nuevo orden socioeconómico, utilizaron estrategias similares. La filantropía ofrece una estrategia privilegiada para generar nuevas formas de “conocimiento de políticas” convergentes con los intereses de sus promotores”.
21111111111111111https://journals.sagepub.com/doi/10.1163/156916307X188988
Pero dejando de lado la academia, algunas de las propuestas de portafolio de la Open Society Foundations de Soros, tienen un notable parecido con la pesadilla del mundo posmoderno descripto por Aldous Huxley, en su novela “Un mundo feliz”. Tales como el apoyo que brinda a las migraciones y ciertas religiones, a los fines de ir generando una homogeneidad racial, cultural, y religiosa. El apoyo a la legalización de las drogas, que hacen recordar al “soma” de Huxley, para hacer soportable una sociedad distópica, carente de utopías. Y al sexo nómade “sin significado” con la difusión de la homosexualidad, el aborto, y la ideología de género, a los fines de controlar y reducir la población mundial, y disipar la libido como otra forma de control social.
La lista de «aliados confiables» de Soros
Seguidamente se reproduce la lista de los “aliados confiables” argentinos de la Open Society Foundations de Soros, ordenados alfabéticamente por su apellido, y consignando el cargo con el que aparecen en ella. Pudiéndose observar la amplitud de miras de Soros, al encontrarse desde la derecha hasta la izquierda, buena parte del “Quién es quién” de la política y de la prensa supuestamente crítica argentina. Habiendo Soros respetado casi equilibradamente la igualdad de género, al haber 21 mujeres y 26 varones.Ministro Rubinstein, Salud Publica, Presupuesto, Costo de aborto legal, Papa Francisco, Macri, Magnetto, CEO del Grupo Clarín, aborto, Iglesia Católica, EEUU, Vaticano, Senado, 8 de agosto, Ley de aborto legal, seguro y gratuito, George Soros
Entre esos 47 “aliados confiables”, hay 15 diputad@s. Y de ellos cinco son de Cambiemos: Brenda Austin, Fernando Iglesias, Daniel Lipovetzky, Silvana Lospennato y Silvia Alejandra Martínez. Y dos del bloque afín Evolución: Carla Carrizo, y el inoxidable Martin Lousteau, el autor de la desastrosa resolución 125, que sin embargo actualmente es presentado como presidenciable.
Le siguen en orden de cantidad cuatro del FPV: María Cristina Alvarez de Rodríguez, Gabriela Cerruti, Daniel Filmus, y Leopoldo Moreau. Y también está la hija de este, Cecilia Moreau, por el FR, Frente Renovador. Y seguidamente viene el ala izquierda de Soros: Victoria Donda ex FPV, ahora de Libres del Sur, Romina del Pla, del Frente de Izquierda, y Myriam Bregman, del PST, Partido Socialista de los Trabajadores.
A todos estos diputados, igual que en el caso de los senadores, en un país serio sus pares los expulsarían inmediatamente del parlamento, por grave inconducta moral. Al responder a un sistema secreto de lobby o cabildeo, que nada tiene que ver con el sistema democrático representativo de democracia indirecta.
Donde lo representado es el pueblo, y no un poder o influencia oculta en las sombras. Pasando así a detentar una representación promiscua, propia de una democracia fraudulenta. Que nada tiene que envidiarle a los tiempos del “fraude patriótico”, que regía en Argentina antes de la instauración del voto secreto y obligatorio.
También figuran como “aliados confiables” de Soros, nada menos que cinco altos funcionarios que en marzo pasado, que es la fecha del listado, eran ministros: el de Cultura Pablo Avelluto, el de Ambiente Sergio Bergman, la de Seguridad Patricia Bullrich, el de Producción Francisco Cabrera, y el de Salud Adolfo Rubinstein. Acompañados a su vez por otros “aliados confiables”, que ocupan diez secretarías, por lo que el actual Gobierno bien podría llamarse el gobierno de Soros.
Laura Alonso de Anticorrupción, Claudio Avruj de Derechos Humanos, Fernando De Andreis de la Presidencia, Silvana Giudici del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACON), Hernán Lombardi de Medios Públicos, Gustavo Lopetegui de la Jefatura de Gabinete, Ivan Petrella del Plan 2030, Claudio Presman del INADI, Pedro Robledo de la Juventud, y Fabiana Tuñez de la Mujer.
Hay también tres parlamentarios del Mercosur. Dos del FPV, Gabriel Mariotto, y Jorge Taiana, y una de Cambiemos, Lilia Puig de Stubrin. Y tres senadores, María Magdalena Odarda del Frente Progresista, Luis Petcoff Naidenoff de Cambiemos, y Miguel Angel Pichetto, que actualmente se presenta como un presidenciable. Rango en el que también figura la fórmula del Frente Renovador, integrada por Sergio Massa y Margarita Stolbizer.
Los cuales en un país serio automáticamente dejarían de serlo y pasarían al ostracismo, a riesgo de instalar a Soros detrás del trono. Lo cual explica además la notable permeabilidad que tuvieron tanto Massa como Pichetto, para posibilitar que el actual gobierno apruebe en el Congreso sus peores iniciativas.
Aparecen además cinco líderes de ONG, para todos los gustos: Mariela Belski de Amnesty International, Estela Carlotto de Abuelas de Plaza de Mayo; Ariel Cohen Sabban, el mismo del acoso sexual a Esmeralda Mitre, de la DAIA; Natalia Machain de Greenpeace, y Adalberto Rodríguez Giavarini, presidente del CARI (Centro Argentino para las Relaciones Internacionales).
Finalmente figuran también tres notables periodistas: Jorge Fontevecchia de Perfil, Daniel Hadad de Infobae, y Horacio Verbitsky de Pagina 12, presidente además del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales. De esta manera Soros evidencia tener cooptada e infiltrada a buena parte de la elite dirigencial, política, comunicacional, y del Tercer Sector argentina.
Un rasgo notable en ese listado como muestra de la disciplina con que operan sororas y sorofílicos, es que todos sus integrantes se manifestaron a favor de la legalización del aborto, contrariando la división que existe en la sociedad al respecto, que hizo que el proyecto abortara en la Cámara de Senadores. Excepto Rodríguez Giavarini, de formación militar de derecha, que no se pronunció a favor, pero que tampoco se pronunció en contra.
Por su parte los marcado con el Sí* con asterisco, correspondientes a Bergman, Fontevecchia, y Robledo, manifestaron algún reparó personal de orden religioso o moral, pero aprobaron que se abriera el debate al respecto, como para quedar bien con Dios y con el Diablo. Mientras que los 43 “lideres confiables” de Soros restantes, apoyaron la sanción de la ley, algunos en forma más que vehemente, como se verá seguidamente.
Queda el interrogante si esos “líderes confiables” fueron seleccionados por Soros y su Open Society Foundations por sus puntos de vistas favorables al aborto. O si solo cumplen las consignas de Soros y OSF al respecto. Pero más allá de ello, queda la grave sospecha si esta no fue la fuerza impulsora oculta que los hizo ascender desde el llano, hasta ocupar una lista expectante para ser electos como legisladores, o para pasar a ejercer como altos funcionarios.
Las filtraciones cerradas de la Open Society
En el año 2016 se produjo una masiva filtración de documentos de la Open Society, a través del sitio DCLeaks. El que había sido creado para publicar las filtraciones de mails pirateados al Partido Demócrata y el Ejército estadounidense (DC = Distrito de Columbia la capital de EEUU). Los cuales comprobaban las andanzas atribuidas a Soros, entre ellas la revolución de terciopelo en Ucrania, con el financiamiento de la insurrección de la plaza de Maidan, y otras en Moldavia, Macedonia, etc.
No obstante, lo que no habían conseguido los poderosos demócratas norteamericanos, lo consiguió Soros, quien en pocos meses logro cerrar el sitio. Así si uno consulta actualmente el portal http://soros.dcleaks.com/ o http://soros.dcleaks.com/view?div=us, lo único que obtiene es la leyenda Not Found (Extraviado). Y los mismo pasa con www.dcleaks.com.Ministro Rubinstein, Salud Publica, Presupuesto, Costo de aborto legal, Papa Francisco, Macri, Magnetto, CEO del Grupo Clarín, aborto, Iglesia Católica, EEUU, Vaticano, Senado, 8 de agosto, Ley de aborto legal, seguro y gratuito, George SorosLa desaparición de esa documentación resulta una notable paradoja tratándose de la Open Society, o Sociedad Abierta, que de esa manera, tanto sea por el contenido de la filtración, o por el cese de esta, revela ser una sociedad cerrada, que apesta a intransparencia y secretismo. Lo que se disimuló ante la opinión pública, atribuyendo el sitio DCLeaks y las filtraciones al espionaje ruso. Y también resulta notable que ni los grandes medios del mundo, ni de Argentina, hayan dicho una sola palabra sobre esos documentos filtrados, y sus notables revelaciones.
En total se filtraron 2.576 documentos, 1.413 PDF, 775 Words, 135 Excel, 20 Power Point PT, etc. Correspondiendo 967 documentos a la situación en EEUU, 651 a la de Europa, 224 a la de Eurasia, 26 a la de Asia, 84 a la de Latinoamérica, 85 a la de Africa, 42 al Banco Mundial, con quien Open Society mantiene estrechas relaciones, y 365 a la Oficina del Presidente.
Además bajo el título de THE SOUK, sinónimo de zoco o mercado, donde están contenidos los objetivos estratégicos de Open Society, aparecieron 81 documentos. Que revelan haber sido previamente sometidos a una meticulosa elaboración, conforme el diagrama gráfico que se observa seguidamente, obtenido de la misma filtración. Revelando los vastos objetivos globales y secretos que tiene dicha fundación.Ministro Rubinstein, Salud Publica, Presupuesto, Costo de aborto legal, Papa Francisco, Macri, Magnetto, CEO del Grupo Clarín, aborto, Iglesia Católica, EEUU, Vaticano, Senado, 8 de agosto, Ley de aborto legal, seguro y gratuito, George SorosMinistro Rubinstein, Salud Publica, Presupuesto, Costo de aborto legal, Papa Francisco, Macri, Magnetto, CEO del Grupo Clarín, aborto, Iglesia Católica, EEUU, Vaticano, Senado, 8 de agosto, Ley de aborto legal, seguro y gratuito, George Soros
Actualmente subsisten algunos de esos documentos en el blog en idioma alemán https://blog.fdik.org compilados en forma desordenada y sin acceso con un buscador. Pero cuyos contenidos son elocuentes para mostrar el verdadero rostro de la Open Society y su creador George Soros, y su telaraña mundial.Ministro Rubinstein, Salud Publica, Presupuesto, Costo de aborto legal, Papa Francisco, Macri, Magnetto, CEO del Grupo Clarín, aborto, Iglesia Católica, EEUU, Vaticano, Senado, 8 de agosto, Ley de aborto legal, seguro y gratuito, George Soros
https://fdik.org/soros.dcleaks.com/
Entre otros, en el archivo PDF titulado “Mapeo de los aliados de confianza en el Parlamento Europeo (2014 – 2019)” apareció una lista de 226 eurodiputados sobre un total de 751, o sea alrededor del 30% del Parlamento Europeo, que estarían bajo la esfera de influencia de Soros. Figurando entre ellos los líderes del partido español Podemos, Pablo Iglesias y Teresa Rodríguez.
También figuraba el actualmente inhallable documento “Open Society Justice Initiative Proposed 2014 Strategy – Women’s Right Program” (Sociedad Abierta Iniciativa de Justicia propuesta para la Estrategia 2014 – Programa de Derechos de las Mujeres) del que solo se encuentra una publicación en el sitio https://issuu.com/ que seguidamente se reproduce.
En el cual se planteaba como objetivo estratégico obtener la derogación de la 8va enmienda constitucional en Irlanda, referida a la protección al niño por nacer, al brindar una notable oportunidad para viabilizar la legalización del aborto en los países católicos. Apuntando que “una victoria allí podría impactar a otros países fuertemente católicos en Europa, como Polonia, y proporcionar una prueba muy necesaria de que el cambio es posible, incluso en lugares muy conservadores”. Agregando que ello resultaba posible, tras haberse sancionado la ley de matrimonio homosexual.
En la página 3 del mismo, bajo el título “Categorías de trabajo”, con el subtítulo “1) AVANZAR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS” se expresa:
La habilidad de una mujer para tener un control total de su cuerpo, particularmente con respecto a su sexualidad y reproducción, es esencial para realizar sus derechos como ciudadana autónoma. Una vez más en la sexualidad de las mujeres y los derechos reproductivos se encuentran en grave peligro, con nuevas estrategias para criminalizar a quienes buscan el aborto o se considera que han puesto en peligro a sus fetos. Los principales donantes a menudo consideran demasiado controvertido abordar estos problemas, pero es fundamental para el WRP (Women’s Rights Program).
El trabajo en este portafolio ayudará a permitir el acceso a un aborto seguro y legal, y hará retroceder los esfuerzos para restringir el comportamiento de las mujeres a través de apelaciones a la protección fetal. El trabajo para aumentar la autonomía de la toma de decisiones de las mujeres embarazadas incluirá la oposición a la ola de legislación que valora a un feto igual o más que a una mujer embarazada, y a los intentos constitucionales de consagrar la vida desde la concepción en varios países. En la segunda fase de nuestra estrategia (2017-2019), desarrollaremos una cartera para desafiar la coerción y la criminalización de las mujeres a través del control de su sexualidad y reproducción.
“Proteger y promover la autonomía sexual y reproductiva de las mujeres y el derecho a la libre determinación en el contexto del embarazo y el aborto”
• Financiaremos la Campaña por los Derechos del Aborto, Amnistía Internacional Irlanda, y la Asociación Irlandesa de Planificación Familiar, para trabajar colectivamente en una campaña para derogar la enmienda constitucional de Irlanda que otorga los mismos derechos a un embrión como a la mujer embarazada (denominada «persona fetal”) Con una de las leyes de aborto más restrictivas del mundo, una victoria allí podría impactar a otros países fuertemente católicos en Europa, como Polonia, y proporcionar una prueba muy necesaria de que el cambio es posible, incluso en lugares muy conservadores. La reciente legalización en la misma del matrimonio homosexual ofrece oportunidades valiosas y oportunas para avanzar en la campaña.
• Apoyaremos a GIRE, una organización mexicana que trabaja con grupos a nivel estatal, para contrarrestar las leyes restrictivas sobre el aborto a través de la asistencia legal a mujeres que enfrentan cargos criminales según las disposiciones de persona fetal, cuestionando las disposiciones existentes y monitoreando e impidiendo la aprobación de nuevas leyes.
• En 2016, también exploraremos oportunidades para probar estrategias adicionales para impedir el aumento de las leyes sobre la personalidad fetal en Zambia, Nigeria y Tanzania, y en otras partes de América Latina y Europa donde hay intentos de introducir el derecho a la vida desde el la concepción, a través del lenguaje empleado en los procesos de reforma constitucional.
Soros tuvo una notable victoria con esta estrategia del “portafolio” de la OSF, al lograr recientemente la derogación de la 8va enmienda de la constitución irlandesa, que protegía integralmente al niño por nacer. Que había sido aprobada en el año 1983 con el apoyo de la Iglesia Católica, con un 67% de votos a favor y un 33% en contra, y una participación del 54 % del padrón.
En mayo de 2018, tras una intensa campaña de desprestigio de la Iglesia con motivo de los curas pederastas, abusos a madres solteras, y hasta matanzas de bebes, que luego se reveló falsa, se realizó un nuevo referéndum, con un resultado exactamente inverso. Con un 66 % a favor de derogar la enmienda, un 34 % en contra de la derogación, y una participación del 64 % del padrón. Lo cual permitió que hace pocos días el parlamento irlandés aprobara la legalización del aborto hasta las doce semanas de vida del feto. O hasta los seis meses en caso de complicaciones de salud de la madre o de él.
El cuadro de honor de Soros con las sororas argentinas
Resulta notable que a la par que se abordaba el referéndum en Irlanda, el actual gobierno haya abierto sorpresivamente en abril de este año en Argentina, el debate sobre la legalización del aborto. Sin ningún aviso o ademán previo, y en contra de la base eminentemente conservadora que lo ha había votado. Y en forma coincidente con el desesperado pedido de ayuda financiera concretada al FMI y el Banco Mundial, entidades que apoyan decididamente la legalización del aborto.
Siendo más notable aún, la semejanza en el marco de referencia en que discurrieron ambas cuestiones. Al haber sido elegido el argentino Jorge Bergoglio Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, pasando a ser Argentina el epitome del catolicismo. En la que también previamente se había aprobado el matrimonio homosexual.
Sorpresivamente contra todos los pronósticos, el proyecto fue aprobado entre gallos y medianoche por la Cámara de Diputados, tras la compra de los votos de los representantes de la provincia de La Pampa. A cambio de que simultáneamente el gobierno nacional le reconociera acreencias que hasta entonces había ignorado. Pasando así a librarse una batalla campal en la Cámara de Senadores, donde finalmente el proyecto fue rechazado.
Además del grupo Clarín, otro medio notablemente impulsor del aborto, al punto de descalificar permanentemente a quienes se oponían con el mote de “antiderechos”, fue Pagina 12. Medio que hasta poco tiempo atrás tenía como periodista estrella al sorofílico Verbistky, otro notable impulsor del aborto. Y había sido creado con dineros negros aportados a Jorge Lanata, otro notable impulsor del aborto, por el guerrillero Enrique Gorriarán Merlo, sospechado de ser un doble agente de la CIA.
Tratando de explicar ese éxito parcial en Diputados, el referido diario publicó una elocuente nota con título: “El grupo de l@s sororas – Once mujeres y un hombre se pusieron al hombro el proyecto de despenalización del aborto” (17/6/2018). Seguidamente bajo el copete, “De distintos partidos, enfrentados en otros temas, hicieron alianza, lograron consensos y juntaron los votos en sus espacios para lograr la aprobación, con la transversalidad como sello” aparecía la siguiente fotografía. En la cual lo notable es que la mayoría de ellas son “sororas”, pero en el sentido siniestro de haber sido financiadas por Soros.
Ministro Rubinstein, Salud Publica, Presupuesto, Costo de aborto legal, Papa Francisco, Macri, Magnetto, CEO del Grupo Clarín, aborto, Iglesia Católica, EEUU, Vaticano, Senado, 8 de agosto, Ley de aborto legal, seguro y gratuito, George Soros
Brenda Austin, UCR. Victoria Donda, Libres del Sur. Mayra Mendoza, FpV. Silvia Lospennato, PRO. Araceli Ferreyra, FpV. Karina Banfi, UCR. Daniel Lipovetsky, PRO. Carolina Moises, PJ. Malena Galmarini, Frente Renovador. Cecilia Moreau, Frente Renovador. Romina del Pla, FI. Monica Macha, Nuevo Morón.
https://www.pagina12.com.ar/122195-el-grupo-de-l-s-sororas
De las once mujeres que aparecen en la foto, se puede decir que por eso al menos seis de ellas son doblemente sororas: Austín, Donda, Lospennato, Galmarini, esposa del sorofílico Massa, Moreau, y del Pla. Al que se suma el sorofílico Lipovetsky, que fue el miembro informante del proyecto de ley de aborto. Que tuvo como un defensor notable al sorofílico ministro de Salud, Rubinstein.
Así entre ellas la “sororidad”, no solo sería la “hermandad entre mujeres cómplices, que se proponen trabajar, crear y convencer, que se encuentran y reconocen en el feminismo”, como se la ha definido. Sino también una clave secreta por la que se reconocen ser financiadas y ser fieles a las bajadas de línea de Soros. Respondiendo a un nuevo machismo financiero, prescindiendo de lo que anhelan realmente quienes las hayan votado.
En una especie de un nuevo pacto con Mefistófeles, el personaje de Goethe, que ejerce su fascinación sobre estas faustas femeninas de la democracias representativas modernas. En donde según dijo el filosofo Cornelius Castoriadis: “el dinero es suministrado por aquellos que lo tienen, para aquellos que votan como corresponde”.
Pero incluso el término “sororidad”, ha sido cuestionado por notables feministas, como la francesa Catherine Millet. Entendiendo que una hermandad de mujeres contra los varones es una chiquilinada del tiempo de la niñez. Y un concepto que remite directamente a lo religioso, al ser “sor” el título que se atribuyen las monjas entre sí. Considerando además que no existe una noción de mujer como absoluto, sino que -felizmente- cada una de ellas es una singularidad.
Quedando el interrogante si la difusión que ha tenido esa palabra, es una chanza de Soros, rindiéndose un homenaje a sí mismo, como macho alfa de la manipulación e ingeniería social. Con la que ha logrado multiplicar las contradicciones secundarias en la sociedad, de sororas contra machirulos, jóvenes contra viejos, ateos contra religiosos, blancos contra no blancos, abortistas contra no abortistas, migrantes contra locales, etc. Para ocultar la contradicción principal de la lucha de clases, de la demanda de justicia social, de pobres contra ricos, los que como Soros de esta manera son cada vez más ricos. Dejando así en el olvido los añejos ideales de igualdad, fraternidad, libertad.-
Como pudiste ver, nuestras investigaciones sobre el poder real, son fundadas, independientes, y con datos públicos y verificables. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad, sin injerencia de empresas o gobiernos.
Unos pescadores encontraron restos humanos entre las vísceras de un cazón de alrededor de un metro y medio que habían sacado del mar. Fue la policía la que confirmó a partir de la identificación de la familia que el cadáver del hombre que permanecía desaparecido […]
comodoro destacada policialUnos pescadores encontraron restos humanos entre las vísceras de un cazón de alrededor de un metro y medio que habían sacado del mar.
Fue la policía la que confirmó a partir de la identificación de la familia que el cadáver del hombre que permanecía desaparecido tras accidentarse con su cuatriciclo en Rocas Coloradas había aparecido en las últimas horas.
Los restos de Diego Barría, el hombre que permanecía desaparecido en Comodoro Rivadavia tras accidentarse con su cuatriciclo, fueron encontrados en las últimas horas entre las vísceras de un cazón que fue pescado en la zona.
El hallazgo fue confirmado por Prefectura Naval y, tras dar aviso a Criminalística, la familia de Barría logró identificar los restos.
Según confirmó la policía, pescadores encontraron los restos humanos dentro de un ejemplar de cazón que habían pescado.
Al realizar una identificación del macabro hallazgo, surgió que correspondían a Barría, desaparecido desde el sábado pasado e intensamente buscado en la zona desde entonces.
El hallazgo se produjo alrededor de la 1:20, cuando Prefectura Naval fue advertida en su sede de Caleta Córdova por dos pescadores que denunciaron lo que habían vivido poco antes.
Tras darse intervención a personal de Criminalística, los restos en cuestión fueron llevados a la Morgue Judicial, donde ante el Jefe de Fiscales Dr. Cretton y otros funcionarios judiciales, los familiares reconocieron que los restos encontrados correspondían a Barría.
Horas antes, se habían encontrado en la zona los lentes dentro de un estuche del hombre.
(Fuente: ADNSur)
Este domingo se realizó el congreso EXTRAORDINARIO provincial de la Asociación Docentes de Santa Cruz donde se resolvió una medida de fuerza para este lunes y martes tras no haber alcanzado un acuerdo de recomposición salarial. De esta manera, se impide el normal inicio del […]
destacada educacion gremiales rio_gallegosEste domingo se realizó el congreso EXTRAORDINARIO provincial de la Asociación Docentes de Santa Cruz donde se resolvió una medida de fuerza para este lunes y martes tras no haber alcanzado un acuerdo de recomposición salarial. De esta manera, se impide el normal inicio del ciclo lectivo 2023.
A través de un comunicado, la ADOSAC informó que, en el congreso extraordinario provincial de la ADOSAC se resolvió el No inicio del ciclo lectivo 2023. A su vez ratifica la cláusula gatillo y rechaza la oferta salarial del 4% por considerarla insuficiente. “Exigimos que sea mejorada en función al costo de la canasta básica total en la Patagonia y se retrotraiga la jornada extendida-completa en toda la provincia por inconsulta, carente de todo consenso y apertura pedagógica”, menciona el comunicado dado a conocer hace unas horas.
Por esto es que convocan a medidas de fuerza de 48 horas para los días lunes 27 y martes 28 de febrero con actividades y movilizaciones en toda la provincia.
Santa Cruz se suma a Chubut, Río Negro, Jujuy, Santa Fe y Córdoba entre las provincias que no empezarán las clases según lo estipulado debido a desacuerdos en la actualización salarial.
Este fin de semana se llevó a cabo la 2ª Edición del Festival del Cóndor Andino que se concreta desde el 24 al 26 de febrero en 28 Noviembre. Se trata de una propuesta que logró consolidarse, y que genera un importante movimiento turístico, cultural […]
cultura destacada rio_gallegosEste fin de semana se llevó a cabo la 2ª Edición del Festival del Cóndor Andino que se concreta desde el 24 al 26 de febrero en 28 Noviembre. Se trata de una propuesta que logró consolidarse, y que genera un importante movimiento turístico, cultural y económico para la localidad y la región. Gastronomía, artesanías y una grilla de artistas relevantes, engalana esta gran fiesta popular.
En 2023, la emblemática fiesta de 28 de Noviembre, contó con una serie de alternativas, basadas en lo gastronómico, artesanal, artístico y cultural. Por estos días, las actividades se concentraron en el predio del Campo de Doma Ricardo Mendieta, donde se emplazó un gran escenario por el cual pasaron Alejandro Lerner y Marta Mediavilla, y Callejero Fino.
La banda de cumbia S.L.K, el ex Rata Blanca, Adrián Barilari y Lucas Sugo. El cierre del festival, estará a cargo este domingo de Vozenoff, Banda al Rojo Vivo y Sergio Galleguillo.
“Esta es una apuesta muy grande sobre todo para nosotros que organizamos la segunda edición del Festival del Cóndor Andino. Estamos aprendiendo y año tras año vamos ganando experiencia en la organización de este tipo de fiestas. Hemos redoblado los esfuerzos y lo importante es que la gente pueda venir a disfrutar de algo diferente”, indicó el intendente Fernando Españón. A la vez consideró que esta propuesta tiene que ver con la movilización de la economía regional y el turismo.
“Estamos muy felices de recibir gente de Puerto Natales, Punta Arenas, Río Gallegos y otros puntos de la provincia. La capacidad hotelera está prácticamente llena en la Cuenca. No solo hablo de los espacios de alojamiento en 28 de Noviembre sino también en Río Turbio”, expuso el jefe comunal.
Este 24 de febrero en un nuevo aniversario del faro de Puerto Santa Cruz, la Secretaría de Estado de Cultura y el municipio local llevaron adelante una ceremonia a fin de destacar el valor histórico del mismo. Ubicado a 20 km de la localidad de […]
cultura destacada rio_gallegosEste 24 de febrero en un nuevo aniversario del faro de Puerto Santa Cruz, la Secretaría de Estado de Cultura y el municipio local llevaron adelante una ceremonia a fin de destacar el valor histórico del mismo.
Ubicado a 20 km de la localidad de Puerto Santa Cruz se encuentra el Faro Santa Cruz, que cumplió 100 años desde su instalación. En este lugar se llevó adelante un acto que fue encabezado por el intendente, Néstor González y acompañaron el secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, la directora de Patrimonio Cultural, Carla García Almazán; integrantes del gabinete municipal; y el diputado por el Pueblo, Leonardo Paradis. También participó la Armada Argentina a través de la División Balizamiento.
En este contexto, se realizó la colocación de una placa en el Faro, cuya significación lo convierte por ley 26.650 en Monumento Histórico Nacional, norma que le otorga este título a los faros que cumplen 100 años.
En el caso particular de la historia de este Faro Centenario de Puerto Santa Cruz, los registros indican que, en agosto de 1922 el Gobierno Nacional proyectó su realización, y el 25 de diciembre del mismo año el transporte “Río Negro” desembarcó al personal en Punta Quilla para su construcción.
Cabe destacar, que el valor que poseen radica en el rol que tuvieron para la comunicación con las distintas navegaciones, tanto civiles, comerciales y de transporte de personas. Con estos, los navegantes sabían dónde se encontraban los distintos puertos y, del mismo modo, servían para prevenir naufragios iluminando el mar desde las costas. Si bien, en la actualidad la tecnología ha disminuido su uso, siguen funcionando en situaciones en las que esta falla y se pierde la conectividad de internet.
El Faro Santa Cruz, al estar ubicado en la meseta patagónica, ha soportado 100 años de inclemencias climáticas, viento y tempestades típicas de la provincia en un lugar solitario, sin embargo, su valor hoy se reconoce a nivel histórico, arquitectónico, así como también cultural.
El acto institucional se realizó el sábado 25 de febrero, fecha en la que se conmemora el natalicio del General José de San Martin. Hubo un amplio acompañamiento de vecinos y autoridades comunales y provinciales. Este sábado 25 de febrero, fecha en la que se […]
caleta_olivia cultura destacadaEl acto institucional se realizó el sábado 25 de febrero, fecha en la que se conmemora el natalicio del General José de San Martin. Hubo un amplio acompañamiento de vecinos y autoridades comunales y provinciales.
Este sábado 25 de febrero, fecha en la que se conmemora un aniversario más del natalicio del General José de San Martín, se dejó inaugurado el proyecto originario de la comisión sanmartiniana, que hace años buscaban poder levantar esta obra. Una idea del referente sanmartiniano Argentino López con el acompañamiento de los demás integrantes de la Asociación.
Con la presencia de vecinos y vecinas, funcionarios, e instituciones intermedias, primeramente se procedió al descubrimiento de las placas impostadas, para luego recibir la bendición al monumento, en una sentida oración ofrecida por el Diácono, Mario Sosa.
Posteriormente, en un clima de sumo respeto, la banda proveniente de Comodoro Rivadavia, hizo sonar sus trompetas por el minuto de silencio, en homenaje al Padre de la Patria, continuando con la colocación de ofrendas florales por parte de las autoridades provinciales y municipales.
En su alocución, el presidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana, Argentino López, agradeció al intendente, Fernando Cotillo por acompañar este sueño, como también a la familia Otamendi por su significativo aporte, y a algunos ciudadanos que colaboraron.
“Caleta Olivia, desde la humildad de su Gorosito y de la Virgen del Valle, hoy tenemos la compañía de Don Pepe, como lo llamaban sus más cercanos amigos”, expresó, en referencia al prócer.
Y continúo recitando, “por la presente realidad social en sus usos y costumbres diarias, esa es la excusa primera que nos ha llevado a levantar este monumento que, a partir de hoy, le da presencia permanente, el arquetipo argentino, General José de San Martín”, esgrimió previo al ferviente grito final: ¡Viva la Patria! ¡Viva! Respondió al unísono el público.
Participaron del cónclave, al igual que los mencionados anteriormente, la ministra General de la Gobernación, Claudia Martínez, la Diputada por Municipio, Liliana Toro, la Diputada Nacional Roxana Reyes, secretarios comunales, instituciones intermedias con sus respectivas banderas de ceremonia y público presente, quienes entonaron al final la Marcha de San Lorenzo, como homenaje al gran Libertador.
Hubo reconocimientos. Como agradecimiento de su colaboración, dedicación y entrega por el legado de San Martín, esta Asociación reconoció con una medalla bendecida, a cada uno de los actores sociales, que con inmenso compromiso patriótico aportaron para llegar a este día.
Durante la recorrida estuvo presente la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti y el ministro de Salud y Ambiente de la provincia, Claudio García. El titular del Poder Legislativo, Eugenio Quiroga, visitó los Hospitales Modulares de Pico Truncado y Caleta Olivia donde detalló que […]
caleta_olivia politica saludDurante la recorrida estuvo presente la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti y el ministro de Salud y Ambiente de la provincia, Claudio García.
El titular del Poder Legislativo, Eugenio Quiroga, visitó los Hospitales Modulares de Pico Truncado y Caleta Olivia donde detalló que «estas obras fueron pensadas estratégicamente para cada localidad, y así prestar un mejor servicio de salud».
También destacó el trabajo de los equipos de salud de Nación y Provincia que están recorriendo toda Santa Cruz ofreciendo atención médica gratuita a los vecinos, a través del dispositivo Estrategia Sanitaria Territorial Argentina. «Todo esto se puede realizar porque nuestro Gobierno tiene una mirada federal e inclusiva y ello nos garantiza el derecho a la Salud pública y gratuita para las y los santacruceños», y agregó «trabajando en conjunto podemos superar las adversidades».
El hospital modular de Caleta Olivia posee más de 1000 m2, tiene una cantidad importante de consultorios (rehabilitación, atención al niño, atención de mujer embarazada, atención clínica general, etc.). Tiene una ambulancia fija en el lugar y está ubicado en una zona distante del sistema hospitalario o los centros de salud.
En Pico Truncado el hospital modular tiene 970 m2, cuenta con un servicio de emergencia que está ubicado en el polo opuesto al núcleo hospitalario. Tiene farmacia, laboratorio, atención de mujeres embarazadas, internaciones breves, servicio de ambulancia y medicina preventiva.
Finalmente, Quiroga adelantó que desde el gobierno a través de la cartera sanitaria se está trabajando en el hospital modular de Gobernador Gregores, Río Gallegos y 28 de Noviembre.
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, y el secretario general de la entidad, Ricardo Diab, se reunieron con la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y la invitaron a sumarse al encuentro que CAME y la Federación Empresaria […]
comodoro economiaEl presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, y el secretario general de la entidad, Ricardo Diab, se reunieron con la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y la invitaron a sumarse al encuentro que CAME y la Federación Empresaria del Chubut (FECH) realizarán el 15 de marzo en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Además, dialogaron sobre la necesidad de articular un programa unificado entre todas las provincias de la Patagonia. “La región debe llevar al ámbito nacional los costos laborales y la compensación por zona desfavorable para las pymes del Sur”, dijo González. A su vez, la gobernadora subrayó que es primordial incorporar al hidrógeno verde a las conversaciones. Del encuentro también participaron el titular de la Federación de Entidades Empresariales de Río Negro (FEERN), Walter Sequeira, el de la Federación de Empresas y Entidades de Bariloche y Zona Andina (FEEBA), Leonardo Marcasciano, la titular de la Cámara de Comercio, Industria y Minería de Ingeniero Jacobacci, Mónica Mena, el encargado de Jóvenes FEERN, Maximiliano Vergara, y el vocal de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, Jesús Giovannetti.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Muchos en Argentina hablan que solo hay una forma de quitar al Zurdaje Cuando la oposición se une y se logre la mayoría. Lamentablemente los argentinos, no se dan cuenta que la oposición llamada juntos por el cambio, han […]
nacional nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Muchos en Argentina hablan que solo hay una forma de quitar al Zurdaje Cuando la oposición se une y se logre la mayoría. Lamentablemente los argentinos, no se dan cuenta que la oposición llamada juntos por el cambio, han firmado durante muchas décadas tratados con el mismo peronismo, o el llamado Kirchnerismo. Creo que es importante, que se dé a conocer bien la ideología y la filosofía de cada frente político, que siendo atentos, sabemos que los dos frentes mayoritarios, solo están compuestos por personas que llevan más de 3 a 4 décadas viviendo de los impuestos de los contribuyentes argentinos. Y si hablamos, de que queremos una Argentina libre, fuera de la corrupción y de la estafa tributaria, solo es la única oportunidad de votar a aquellas personas que nada tienen que ver con la política. Solo una persona que viene de la civilidad privada, que sabe lo que es pagar los impuestos mensuales, que sabe lo que es llegar a fin de mes con el presupuesto muy ajustado, está en condiciones hoy de gobernar en la Argentina. Los propios dirigentes y candidatos políticos, que les venden a los ciudadanos grandes discursos políticos, no tienen ni la menor idea lo que es la lucha para el ciudadano común. Pero si saben muy bien, como venderles esos discursos, porque se dejan asesorar por psicoanalistas, que conocen muy bien cómo se trabaja, con la manipulación emocional de los ciudadanos. Yo creo que sí que realmente queremos cambiar a nuestra cultura, a nuestra sociedad y terminar con esas mentiras, tenemos que tener la lealtad y los valores suficientes, como para dar un paso y empezar a defender a los nuevos intereses, que son aquellos de salvar a una nación, y darle la oportunidad a aquellos dirigentes que realmente están involucrados en salvar a nuestro país. No creo en lo más mínimo, que una Patricia Bullrich, o un HORACIO Larreta, o un mismo Macri, quién es el responsable de que las Argentina hoy está en la situación que está, puedan salvar al país. Hay todavía suficientes meses, para que los comunicadores independientes, y los caminantes de la calle, puedan despertar a la sociedad y le dan realmente la oportunidad a quienes realmente puedan salvar a la Argentina. Soy solo una comunicadora, que se siente con la responsabilidad de abrirles los ojos y cada uno de ustedes puede tomar su propia iniciativa su propio valor y opinión.
Karin Silvina Hiebaum
— Ucrania y Rusia esbozan un acuerdo de paz que implica la renuncia de Kiev a entrar en la OTAN Karin Silvina Hiebaum – International Press Rusia y Ucrania han avanzado hacia un principio de acuerdo de paz que podría incluir la declaración de un […]
internacional noticia— Ucrania y Rusia esbozan un acuerdo de paz que implica la renuncia de Kiev a entrar en la OTAN
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Rusia y Ucrania han avanzado hacia un principio de acuerdo de paz que podría incluir la declaración de un estatus de neutralidad permanente de Ucrania a cambio de que las tropas rusas dejen de bombardear el país y salgan de las zonas que han ocupado ahora de su territorio, y que otros países ofrezcan una promesa de proteger a los ucranianos en caso de que Rusia vuelva a atacar. El Gobierno de Volodímir Zelenski insiste en que tiene que encontrar su propio modelo, pero el ejemplo citado en las conversaciones de este miércoles, según el Kremlin, es el de Austria, que tiene particularidades respecto a Suecia, Finlandia o Suiza, países tradicionalmente neutrales en Europa.
Arne Westad, historiador: «Cuando China decida que está harta, la guerra terminará»
MÁS
¿Por qué Austria es neutral?
Después de la Segunda Guerra Mundial, Austria firmó el llamado memorando de Moscú en abril de 1955 con la Unión Soviética, Estados Unidos, Reino Unido y Francia para declarar la “neutralidad perenne” de Austria. El principal objetivo era entonces que se retiraran las tropas de estos países de su territorio y que Austria no formara parte de Alemania y no hubiera ningún tipo de cooperación militar con ella. Fue un acuerdo político que luego se tradujo en un tratado adoptado formalmente como legislación el 26 de octubre de 1955, el primer día sin tropas extranjeras en Austria desde la guerra. Así acabaron “largos años de sometimiento” y nació la esperanza de “un país soberano”, según contaba entonces el New York Times.
¿Qué supone?
Austria no es miembro de la OTAN ni ha pedido serlo, aunque sí entró en 1995 en la Unión Europea, que tiene una estructura creciente de política exterior y de defensa. Entonces el Gobierno austriaco tuvo que adaptar la interpretación de su ley después de que la Comisión Europea sugiriera en 1989 que no podría entrar en el club por su estatus especial. Austria participa, por ejemplo, en misiones en zonas de conflicto bajo el auspicio de la ONU y la UE, aunque es reticente a hacerlo en regiones donde hay más posibilidades de que sus soldados tengan que utilizar las armas. Así, Austria ha participado en misiones de pacificación después de conflictos en Albania, Kosovo, Bosnia y Macedonia, entre otras.
¿En qué se diferencia de Suecia?
Suecia tampoco es miembro de la OTAN, pero no ha firmado un tratado internacional tan explícito que la obligue a ello y ha desarrollado sus propias capacidades militares para defenderse. Austria, en cambio, tiene un ejército con pocos recursos. Esto no ha sido un asunto de debate hasta ahora porque los partidos a izquierda y derecha han estado de acuerdo en mantener el estado de neutralidad con una capacidad militar mínima y Austria no ha sentido una amenaza inminente.
En el caso de agresión, el Ejército tendría que “disparar cinco tiros en la frontera” para que otros gobiernos acudieran en su ayuda, según decía Leopold Figl, que fue ministro de Exteriores y el primer canciller austriaco después de la Segunda Guerra Mundial. Pero el acuerdo no escrito era que la OTAN tendría interés en intervenir en caso de conflicto por su propia seguridad, “aunque Viena siempre sobreestimó la voluntad de hacer eso”, según explica Gustav Gressel, del European Council on Foreign Relations en Berlín. “A diferencia de Finlandia, Suecia, Suiza y Yugoslavia, Austria no intentaría defenderse de manera independiente si la guerra fría se convertía en caliente. Esta complacencia casi termina en desastre. Cuando en 1968 las tropas del pacto de Varsovia intervinieron en Checoslovaquia, también planearon avanzar más en Austria. Hasta el día de hoy no está claro cuándo y por qué el liderazgo soviético decidió que la ‘Operación Danubio’ (el nombre en clave del proyecto) no llegó al río que le daba el nombre”, escribe Gressel.
¿Y quién defiende a un país neutral?
El Gobierno austriaco confía ahora en que la pertenencia a la UE sirva para recibir protección aunque no pueda intervenir la OTAN, que solo está obligada a defender a los miembros de la Alianza. Como miembro de la UE, podría recibir asistencia militar según el artículo 42.7 del Tratado de la Unión: “Si un Estado miembro es objeto de una agresión armada en su territorio, los demás Estados miembros le deberán dar ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance, de conformidad con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. Ello se entiende sin perjuicio del carácter específico de la política de seguridad y defensa de determinados Estados miembros”, dice el artículo, que ya han invocado en esta crisis Suecia y Finlandia para recordar que la solidaridad militar europea debe funcionar aunque estos países no estén en la OTAN.
En el caso de Ucrania, Austria ha optado por mandar ayuda humanitaria y no ha puesto a disposición armas como han hecho la mayoría de los socios de la UE.
¿Podría valer el modelo austriaco para Ucrania?
Ucrania no ha firmado una declaración de neutralidad como tal, aunque sí rubricó en 1994 el llamado memorando de Budapest, por el que renunciaba a sus armas nucleares –era entonces una potencia nuclear por lo que quedaba del programa soviético– a cambio de que se respetara su soberanía y de que otros países la protegieran, en particular Estados Unidos y Reino Unido, en caso de agresión. Las llamadas garantías de seguridad eran entonces un compromiso político con pocos detalles que no se ha traducido hasta ahora en protección militar. Este memorando no se puso en práctica en 2014 cuando Rusia invadió y anexionó Crimea y apoyó los movimientos separatistas del Donbás. Entretanto, Putin se escuda en que el acuerdo lo firmó su predecesor, Boris Yeltsin.
En un posible acuerdo sobre un estatus de neutralidad, Ucrania necesitaría más detalles para asegurarse de que, si retira la petición de adhesión que el Gobierno ucraniano formalizó ante la OTAN en 2008, tendrá apoyo militar si Rusia decide volver a invadir su país.
¿Qué tipo de garantías podría recibir Ucrania?
Más allá de la asistencia militar, uno de los puntos clave es la independencia energética de Rusia. Ucrania ya ha conseguido un acuerdo para conectarse a la red eléctrica de la UE, pero necesitaría más fuentes de energía, como destacan Thomas Shea y Katheryna Pavlova, expertos en seguridad atómica, que han sido parte de negociaciones internacionales y que escribieron un artículo en el Bulletin of the Atomic Scientists a principios de febrero, antes de la invasión, proponiendo la solución austriaca para Ucrania.
“Igual que el Tratado de Estado austriaco, Ucrania necesitará un tratado regional en que todas las partes relevantes se impliquen para apoyar y defender la neutralidad ucraniana. En este tratado, Ucrania, Bielorrusia, Rusia, la OTAN, la Unión Europea y Estados Unidos deberían articular su intención de proteger los derechos soberanos de Ucrania… Todos los países fronterizos con Ucrania deben estar de acuerdo en este marco. Otros países que quieran mostrar su apoyo deben unirse también”, escriben en el artículo publicado el 7 de febrero.
¿Podría Ucrania entrar en la UE?
Si sigue el ejemplo de Austria, sí. La Unión Europea es una organización política aunque ahora incluya la cooperación de defensa y también ha admitido miembros que no participan en esta parte de su estructura, como es el caso de Dinamarca, y acepta socios con excepciones de todo tipo, como las que tenía en otras áreas Reino Unido antes de marcharse de la UE. Otra cuestión es que, aunque Ucrania consiga como apoyo simbólico el reconocimiento de estatus de país candidato a entrar en la UE, la negociación para su adhesión puede durar años (algunos países balcánicos llevan esperando más de una década).
Abrimos toda nuestra información sobre la guerra de Ucrania
En elDiario.es creemos que el periodismo es un servicio público, porque responde al derecho constitucional a la información. En momentos como los que vivimos, ese derecho es más importante que nunca. Y por eso hemos decidido abrir completamente todas nuestras noticias relacionadas con la guerra en Ucrania.
Nuestro modelo de socios ya permite que los estudiantes, los parados o las personas con ingresos bajos se puedan acoger a cuotas bonificadas o incluso gratuitas para no quedarse fuera de elDiario.es. Pero ante estos acontecimientos, tan graves, no queremos poner ni un solo impedimento, por pequeño que sea, que complique el acceso a nuestra información.
Que puedas leernos sin pagar no significa que nuestro periodismo sea gratis: la buena información no es barata. Podemos abrir estas noticias porque nuestros socios pagan por ellas para que todos las disfruten. Siempre hay alguien que financia el periodismo, incluso cuando se trata de propaganda.
Karin Silvina Hiebaum – International Press En la Republica Argentina durante la Pandemia, fueron encontrandose las mujeres liberales y patriotas por la lucha contra la Corrupción. Laura Lavalle, una argentina empoderada, luchadora, logro unir a un grupo de mujeres a nivel internacional y formar MUJERES […]
nacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
En la Republica Argentina durante la Pandemia, fueron encontrandose las mujeres liberales y patriotas por la lucha contra la Corrupción.
Laura Lavalle, una argentina empoderada, luchadora, logro unir a un grupo de mujeres a nivel internacional y formar MUJERES POR LA PATRIA en compañia de la Coach Sole Bensusan. Dos dinamitas que no paran nunca!
La Argentina necesita mujeres empoderadas, no feministas que luchen por la causa de la libertad, la patria y los valores.
Según Laura Lavalle: “ La mujer empoderada influye en su entorno. No solo cuenta con las aptitudes profesionales para diseñar su propio camino, sino también con la actitud necesaria para contagiar su empoderamiento a todos los niveles y convertirse en un referente.”
Según la Empresaria y politica Natalia Chemor, afirma que “ Una mujer empoderada es alguien que tiene el poder sobre su vida, es responsable de sus decisiones, se siente satisfecha consigo misma y con la vida que construye a diario.”
No importa donde esten en Argentina, únanse a MUJERES POR LA PATRIA.
MUJERES POR LA PATRIA PARTICIPANDO JUNTO AL PARTIDO » DEMOS», ESPACIO LIBERAL CUYO CANDIDATO A PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DR. NAZARENO ETCHEPARE. TOCÓ TEMAS QUE NADIE PUSO EN EL TABLERO
Nuevo libro delDr. Raúl Tortolero Por Karin Silvina Hiebaum La Nueva Derecha es la resurrección de Dios en la cultura de Occidente. El regreso de esa “muerte” que advirtió Nietzsche a fines del siglo XIX, y que llenó de sangre las manos de todos y […]
nota_semanarioNuevo libro del
Dr. Raúl Tortolero
Por Karin Silvina Hiebaum
La Nueva Derecha es la resurrección de Dios en la cultura de Occidente. El regreso de esa “muerte” que advirtió Nietzsche a fines del siglo XIX, y que llenó de sangre las manos de todos y de culpa sus conciencias, pero sobre todo, que causó el más enorme vacío de la historia universal.
La vieja derecha cedió ante una agenda globalista, el “progre-globalismo”. Ese fue su fin. Hoy Hispanoamérica está plagada de tiranos socialistas que se agrupan en el Foro de Sao Paulo, en el Grupo de Puebla, en la Internacional Progresista, en la CELAC, que están cediendo sus soberanías nacionales a la hegemonía china, y con ello insertándose en un globalismo que impulsa la nueva geopolítica, donde “Eurasia” ha llegado para quedarse. Son unos traidores.
La Nueva Derecha se presenta como una renovación en la que ponemos primero los valores tradicionales, fundacionales, de Occidente, la trascendencia, la religiosidad, nuestra fe, nuestra herencia histórica hispánica, por encima de un enfoque economicista. Aquí no nos hincamos ante el mercado; únicamente ante el Creador.
En la Nueva Derecha queremos una sociedad y un gobierno que sí se rija por los valores cristianos de cerca del 85% de la población de América, y que se oponga al socialismo, al comunismo, al progresismo y los desvaríos de la revolución neo-maoísta woke que se vive en los Estados Unidos.
La Nueva Derecha debe distinguirse por ser religiosa, sin inhibiciones, con orgullo, y defender la religiosidad en todas las actividades del ser humano, sin excepciones. Aquí de nada vale alegar necedades: el Estado es laico, sí, pero eso lo único que significa es que no existe una “religión oficial”. Y eso es todo. Sin duda alguna, un concepto principal de la Nueva Derecha, la del siglo XXI, es la familia natural. Un concepto tan básico, pero que no por ello debe olvidarse o ponerse por debajo de todo aquello que no es realmente una familia, pero que es llamado de tal manera por las instituciones del supremacismo progresista. Andrés Manuel López Obrador y su implacable imposición de una dictadura de socialismo blando (ese que no llega al poder por las armas, sino con las urnas, con votos, pero luego corrompe a quien sea y se perpetúa en el poder mediante trampas) es analizado en este libro, donde muchas características ya planteadas en nuestra obra previa: “La Contrarrevolución Cultural frente al marxismo posmoderno”, hoy se han acentuado. El análisis de las acciones políticas de López Obrador es incluido aquí atendiendo a su proyecto de conformar un bloque socialista internacional, y cómo ha construido una simbología perniciosa basada en el supremacismo indigenista, así como en su veneración a Fidel Castro, al Che Guevara y a otros personajes, todos ellos unos pillos de izquierdas. Teniendo como México a la cabeza, han surgido expresiones sociales en toda América que reivindican su carácter “cristero”. Pero en especial hacemos referencia a nuestro “Ejército Cristero Internacional” (ECI), que lucha contra el socialismo, el comunismo y el progresismo a nivel continental, y que defiende los 7 puntos de la agenda de la Contrarrevolución Cultural que planteamos en el CPAC México 2022 (Conservative Political Action Conference), a saber: la defensa de la fe, de la vida, de la familia, de la propiedad privada, de la patria, de las libertades y de los derechos universales.
El presente libro recoge columnas de opinión escritas por el autor, y publicadas en el Panam Post, medio digital con sede en Estados Unidos, así como en La Gaceta de la Iberosfera, medio con sede en España.
¡Ya disponible en AMAZON!
El pensamiento liberal germina en los surcos de la historia moderna y puede rastrearse hasta la experiencia de las ciudades comerciales tardomedievales. Karin Silvina Hiebaum – International Press Rediseña los términos modernos de «república» y «derecho» con su ideal de libertad (personal y colectiva) y […]
nota_semanarioEl pensamiento liberal germina en los surcos de la historia moderna y puede rastrearse hasta la experiencia de las ciudades comerciales tardomedievales.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Rediseña los términos modernos de «república» y «derecho» con su ideal de libertad (personal y colectiva) y exhibe una marcada vocación internacionalista. El artículo explora los perfiles de tres grandes pensadores liberales en el ámbito del derecho internacional y de las instituciones de cooperación, como son Immanuel Kant, Hans Kelsen y John Rawls. El método es cualitativo, con la técnica de revisión y análisis documental. Se concluye que el liberalismo, como doctrina idealista reconoce que los pueblos no solamente compiten entre sí, sino que también son capaces de colaborar para lograr metas en común, como una alternativa que resulta no sólo más económica, sino sobre todo, más civilizada.
Dado el marcado carácter ideológico del debate político contemporáneo, que incluye las complejas relaciones entre el Derecho y la Política, resulta preciso rastrear las características que hacen del liberalismo un legado irrenunciable para la humanidad, mostrando cómo ha logrado adaptarse a las circunstancias históricas y por qué ofrece una perspectiva internacionalista idónea para construir valores en común -entre ellos el instrumento del derecho por principios de Kant, atendiendo especialmente a la irrupción de las masas como sujeto político-. Tal ejercicio indica algunas consecuencias para la comprensión del Derecho como teoría y como práctica, fundamentalmente en cuanto a los mecanismos de protección de los derechos humanos y al paulatino proceso de constitucionalización del Derecho que caracteriza a la segunda parte del siglo XX.
El enfoque cualitativo aquí adoptado implica dos momentos: por un lado, un desarrollo de los marcos de referencia que permita dar cuenta de la formación del pensamiento liberal internacionalista, la sistematización de su núcleo teórico fuerte y su pertinencia para la comprensión de las relaciones entre la Política y el Derecho; por otro lado, un balance ponderado entre las propuestas, a partir del cual se logren establecer los elementos que han determinado las relaciones internacionales de competencia y cooperación entre los estados y otras agencias, así como el desgaste del sistema internacional y la urgencia de su revisión.
El liberalismo, en los términos más generales posibles, implica una actitud ante la vida y una reflexión consecuente sobre la misma, por lo que exhibe una marcada vocación teórico-práctica. En este sentido tiene una larga historia unida a la génesis y desarrollo de la modernidad. Las doctrinas referidas parten acá de las condiciones de la posguerra, en particular, de los procesos de constitucionalización basados en el apoyo consensuado a un derecho por principios. Así, no implican una visión general de las obras de Immanuel Kant, John Rawls o Hans Kelsen, sino un enfoque ponderado de su vocación internacionalista.
El pensamiento político de Immanuel Kant (1724-1804) es visto por los liberales como uno de sus pilares y portador en buena medida de su sentido auténtico. Encuentran en la fundamentación filosófica moral que propone un punto de partida irreductible de la doctrina liberal, a tal punto que no se entendería completamente sin ella, imprimiéndole su marcado carácter prescriptivo en cuanto deber ser del comportamiento individual y colectivo. Así, dado que el liberalismo apuesta por la demostrada capacidad racional del hombre como ser social y por la consecuente adecuación moral universal, interpreta en Kant una posición maximalista al establecer esa difícil pero innegable habilidad como parámetro o tipo ideal a partir del cual se diseña una organización racional de la vida social sobre el ejercicio institucionalizado de la Política, el Derecho y las relaciones internacionales.
El liberalismo de inspiración kantiana desde su mismo punto de partida muestra la tendencia a considerar al sujeto moral como ciudadano y no como súbdito -un gobernado sujeto a gobernantes-, y desde ahí lo insta a buscar los fundamentos de su acción desde la adecuada comprensión de sí como ser racional, libre y responsable. Este concepto de libertad situada deriva de la constatación de que todas las acciones del sujeto son políticas en cuanto tienen inevitablemente repercusiones públicas. Es decir, afectan a los demás para bien y para mal, y esto implica un discernimiento de las relaciones entre las esferas pública y privada del que el individuo es capaz en cuanto ciudadano que ejerce libre y públicamente su razón (Kant, 1998).
Por ello, el liberalismo de corte kantiano presenta como pilar para su propuesta el concepto de autonomía de la voluntad (Martínez, 2000, p. 16). Aunque la idea de libertad en cuanto capacidad de elegir lo que es moralmente correcto obedece a una construcción conceptual pura -o crítico-trascendental, como dice Kant-, las revoluciones burguesas y el mundo al que dieron lugar son un referente empírico, bastante parcial si se quiere, de ese impulso a actuar según exigencias morales; es decir, libremente, y lo mismo podría ocurrir con la llamada ‘garantía’ de paz perpetua. A este respecto, Kant sabe, por la constitución orgánica del hombre y de sus apetitos egoístas, que la mayor parte de sus acciones obedecen a la satisfacción de necesidades y ambiciones, y que esto ha conducido en varias ocasiones a una destrucción total (Troya, Cartago, Jerusalén, Tenochtitlán), pero también conoce la capacidad racional del hombre y apuesta por esta y por el respeto hacia la ley moral-jurídica, sobre todo en cuanto a sus posibilidades de desarrollo como especie histórica. Tales posibilidades surgen precisamente de las terribles confrontaciones, al final de las cuales vencedores y vencidos siguen encadenados entre sí. Así, de la superación de estas crisis ha emergido, de cuando en cuando, la lucidez que impulsa a la Humanidad sobre sus atavismos barbáricos.
Como es sabido, Kant parte de las condiciones para la constitución de un régimen democrático y republicano como requisito para el establecimiento de una relación pacífica entre estados que ofrezca una suerte distinta a «la paz de los sepulcros». Él imagina una asociación o confederación libre entre repúblicas como resultado de un ‘contrato originario’ que supere al estado de naturaleza internacional, como aquel surgido del tratado de Westfalia y su defensa de la soberanía estatal bajo regímenes absolutistas y expansionistas que no reconocen más límite que su propio poder, es decir, basado en el no-derecho, y cuya superación implica en primer lugar un derecho concertado. Desde luego, lo que allí se concierta no es el estatuto de lo que es el Derecho sino la voluntad de someterse a sus principios, que son de carácter racional/universal; esto es liberalismo en su estado más puro (Jahn, 2006, pp. 89).
Esta posición teórica es consecuencia de dos aspectos distintivos de su pensamiento político: la relación mutuamente referente entre moralidad y legalidad- es decir, la ley jurídica como manifestación de la Ley moral universal-, y el problema, relacionado con la correlación anterior, referente a los juicios unilaterales y el uso abusivo del poder. De ahí que, si bien es cierto que los estados democráticos o repúblicas tienen el deber de orientar sus instituciones a la protección de las libertades públicas y privadas, y como consecuencia necesaria, asumir una conducta pacífica hacia otros estados, también lo es que las relaciones internacionales conducirán irremediablemente a la injusticia generalizada y a la guerra antes que a la paz perpetua, si obedecen al choque constante de los juicios unilaterales de cada estado bajo la amenaza de la fuerza, esto es, si perseveran en el estado de naturaleza. En su célebre frase, los juicios unilaterales universalizados en la política internacional conducirán a: “… una guerra de exterminio, que llevaría consigo el aniquilamiento de las dos partes y la anulación de todo derecho, [la cual] haría imposible una paz perpetua, como no fuese la paz del cementerio para todo el género humano” (Kant, 2012, p. 49).
Kant sabe que su propuesta de una federación pacífica basada en el derecho de gentes es una aproximación provisional y siempre incompleta a una constitución global auténtica -como expresión y fundamento de una ecúmene jurídica-, pero el ejercicio de pensarla, bien equivale a construir un modelo o tipo ideal desde el cual abordar las consecuencias perversas del estado de naturaleza y su superación a través de un instrumento jurídico que, aun limitado, permita que lo correcto (el derecho) no sea decidido a través de la fuerza (la ley del más fuerte o el no-derecho).
Por eso afirma:
Y este estatuto jurídico ha de originarse en algún contrato, el cual no necesita estar fundado en leyes coactivas -como el contrato origen del Estado-, sino que puede ser un pacto de asociación constantemente libre, como el que ya hemos citado anteriormente al hablar de una federación de naciones. Sin un estatuto jurídico que enlace activamente las diferentes personas, físicas o morales, caemos en el estado de naturaleza, en donde no hay más derecho que el privado. (Kant, 2012, p. 114)
Es por eso que la propuesta defensiva de Kant está hecha para proteger los limitados y frágiles logros de la federación pacífica, que renuncia al recurso de la guerra en el interior, pero no en el exterior. La alianza se ve amenazada por fuerzas centrífugas si los estados miembros incumplen los compromisos asumidos en condición de igualdad:
Este es el caso de la violación de los pactos públicos, de la que puede pensarse que afecta a los intereses de todos, cuya libertad se ve así amenazada y que se sienten provocados de este modo a unirse contra tal desorden y a quitarle el poder para ello. (Kant, 1993, p. 189)
Y también hay amenaza de fuerzas centrípetas originadas por una agresión exterior a la federación, fundada sobre los intereses unilaterales de la razón de Estado entendida como:
(…) aquélla cuya voluntad públicamente expresada (sea de palabra o de obra) denota una máxima según la cual, si se convirtiera en regla universal, sería imposible un estado de paz entre los pueblos y tendría que perpetuarse el estado de naturaleza. (Kant, 1993, p. 189)
Este trabajo conceptual es importante porque permite hacer las precisiones con las que analizar el funcionamiento de la política real (Realpolitik) que Kant conoce y a la que no se resigna, proponiendo a la conciencia histórica de la humanidad una alternativa racional-maximalista fácil de adscribir desde el pensamiento, pero difícil de poner en práctica por sus implicaciones en cuanto a transacción de intereses inmediatos y cesión de soberanía. Así, resulta preciso distinguir entre:
Y aunque una federación de alcance mundial construida por la adhesión voluntaria de sus miembros, que reconocen la autoridad de sus principios y la superioridad de los intereses colectivos -y de manera fundamental, la paz perpetua-, resultaba un ideal francamente inalcanzable aun para el mismo Kant, por lo menos su investigación como tipo ideal deja claro que cualquier juicio unilateral respaldado por la amenaza de la fuerza o por su ejercicio real, nunca podrá ser confundido con el derecho auténtico, ese que constantemente es sometido al principio de publicidad. De ahí que solo el juicio político de esta República kantiana universal detente la autoridad moral para determinar lo que es correcto, pues su capacidad de juzgar le viene de un despliegue máximo de la Ley moral universal que se revela históricamente a la razón colectiva.
Desde este punto de vista, el liberalismo se entiende como un proyecto ético político y al que la fundamentación kantiana da peso específico, en particular con respecto a un derecho internacional de inspiración liberal en sus principios, el más importante de los cuales postula la centralidad del sujeto político ilustrado; es decir, el ciudadano definido por la plena capacidad de cumplir con su deber -pues se tienen derechos aun sin ser ciudadano-. Esta apuesta en la capacidad moral-racional de la humanidad tiene como presupuesto, preciso es reiterarlo, la ambición expansionista de los estados cuya conducta no obedece directamente a principios morales justificables. Kant es contundente al respecto:
La paz perpetua (el fin último del derecho de gentes en su totalidad) es ciertamente una idea irrealizable. Pero los principios políticos que tienden a realizar tales alianzas entre los estados, en cuanto sirven para acercarse continuamente al estado de paz perpetua, no lo son, sino que son sin duda realizables, en la medida en que tal aproximación es una tarea fundada en el deber, y por tanto, también en el derecho de los hombres y de los Estados. (Kant, 1993, p. 190)
Pero justamente en tal atención a la realidad de las acciones humanas y sus consecuencias radica el desafío de la propuesta y su voluntad de indicar un norte a la Humanidad, si quiere sobrevivir y además vivir dignamente: «Los fines justos no pueden ser realizados por medios violentos o precipitados, sino que deben ser constantemente aproximados como oportunidades favorables presentes en sí mismos» (Kant, 2012, p. 97).
Por lo que los ciudadanos y sus representantes, como agentes del destino común, no pueden excusar su responsabilidad a la hora de tomar las decisiones correctas y prevenir sus consecuencias contando con la natural falibilidad humana que, en su aspecto positivo, exhibe una increíble capacidad de adaptación. Así:
Romper los lazos políticos que consagran la unión de un Estado o de la federación antes de tener preparada una mejor constitución, para sustituirla a la anterior, sería proceder contra toda prudencia política, que en este caso concuerda con la moral. Pero es preciso, por lo menos, que los gobernantes tengan siempre presente la máxima que justifica y hace necesaria la referida alteración. (Kant, 2012, p. 99)
Se evidencia que el problema del liberalismo, que incluye la guerra, en realidad va mucho más allá de esta, de sus causas, desarrollo y consecuencias; implica la opción misma de acudir a ella como último recurso y una vez justificada, limitar su desenlace al cumplimiento de su objetivo, que no puede ser otro que la restauración de la paz. Esta directriz se basa en la convicción fundamental de Kant de que los pueblos poseen un ‘sublime’ potencial para realizar sus facultades de razonamiento y moralidad en la Historia (Jahn, 2006, p. 94).
Estas apreciaciones son el punto de partida filosófico para los trabajos en esta materia de Hans Kelsen y John Rawls.
El liberalismo de corte kantiano, con su énfasis en el compromiso de los estados hacia la paz perpetua y en la responsabilidad ciudadana a partir del ejercicio cotidiano de su libertad, permaneció desatendido en su época y tuvo aún que esperar. Uno de sus más destacados seguidores fue Hans Kelsen (1881-1973), considerado el padre intelectual del positivismo jurídico con sus principios de vigencia, validez y eficacia de la ley, procedimiento y jerarquía normativa, unidad del ordenamiento y seguridad jurídica -y en este sentido ‘liberal’.
La trayectoria vital y moral de Kelsen lo lleva a acompañar su reflexión sobre el positivismo jurídico con una indagación igualmente intensa sobre un régimen político afín a él, ya que supo por experiencia que la mayoría de los gobiernos ven al Derecho como una molestia a ser superada. De ahí que en su primera etapa, Kelsen enfocara sus dardos a una discusión con el comunismo, su etapa media la dedicara a una caracterización de la democracia como procedimiento y no solo como multitud o decisión mayoritaria -en un enfoque crítico de la ‘opinión pública’ cuya naturaleza es cambiar-y, ya al final de su vida y con la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, es invitado a integrar las comisiones preparatorias para el lanzamiento de la ONU y el nuevo Derecho Internacional. En su absoluta convicción de que la paz no es posible sin el Derecho y, dadas las desastrosas consecuencias de la guerra tecnológica, de que este requiere condiciones políticas internacionales para su implementación, Kelsen actualiza el viejo ideal de la paz perpetua que había asimilado desde sus primeros años en Viena y que amplía en esa especie de testamento doctrinal que es La paz por medio del derecho (Kelsen, 2008).
Fue así como Kelsen, siguiendo a Kant, se vio en el deber de asumir una posición política definida, considerando sin ambigüedad que la libertad es el valor de la democracia y el parámetro que la identifica como forma razonable de gobierno; pero el ejercicio efectivo de las libertades presupone un diseño adecuado de instituciones de control y una cultura política abierta, pluralista, cosmopolita y respetuosa de las tradiciones, en ese diálogo permanente que caracteriza al sistema parlamentario. Por lo tanto, la sociedad abierta, en cuanto espacio de la libertad, dirime sus conflictos mediante la competencia democrática y la acción del tribunal constitucional que limita el ejercicio del poder, más allá de los intereses inmediatos y del natural conflicto social. La convicción kelseniana con respecto al potencial de la razón, la libertad, la tolerancia y la dialéctica entre derechos y deberes aparecía como dramáticamente anacrónica en una época de catástrofe generalizada y radicalismo nacionalista (Lagi, 2007, pp. 180-187).
El segundo momento en la reflexión jurídicopolítica de Kelsen, que se corresponde con su segunda fase biográfica en los Estados Unidos, parte del esquema general ya presentado y lo proyecta hacia el Derecho Internacional, aquél cuya ausencia se había hecho notar en la primera mitad del siglo XX y que ahora, al final de la Segunda Guerra Mundial y el apogeo de la Guerra Fría, resultaba valorado en razón de su absoluta necesidad – provocando un relanzamiento de la tradición liberal cosmopolita desde Kant hasta Rawls. En todo caso, los supuestos fundamentales de Kelsen son los mismos del actual liberalismo internacionalista transido por la guerra y que postula como principios distintivos la instauración y conservación de un espacio para la libertad, el equilibrio entre derecho público y privado, y las condiciones de posibilidad de una jurisdicción internacional.
Así, el problema fundamental del Kelsen maduro está relacionado con las condiciones de la paz y de la guerra; en su empeño -plasmado en esos textos fundacionales que son La paz por medio del Derecho (1942), Derecho y paz en las relaciones internacionales (1943), Principios de Derecho Internacional (1944) y El derecho de las Naciones Unidas (1950)- propone, en primer lugar, una consideración sobre el carácter axiológico de la paz como “estado de cosas”, preocupación a partir de la cual implementar en la práctica las condiciones para una paz permanente y estable. Es decir, Kelsen sigue a Kant en su indagación del pacifismo primero en el campo teórico -como imperativo categórico, deber ser o tipo ideal- y después en la proyección de su sentido en cuanto principio universal del Derecho y de la política internacional (Kelsen, 2012, pp. 59ss).
En la perspectiva interpretativa que aquí se sigue, las obras de madurez de Kelsen intentan llenar un vacío de la doctrina contemporánea con respecto a la estrecha pero compleja relación entre el Derecho y la Política, frente a la cual procede desde la necesaria dilucidación científica hacia una detallada prescripción de sus manifestaciones prácticas2. Dado que él anticipó el papel central que jugaría el Derecho Internacional tras la guerra, le auguraba una doble tarea: la consolidación de su estatuto científico -que lo separaría del debate propiamente político- y su justificación razonable como forma de organización que condiciona el uso legítimo de la fuerza, que precisaría sus relaciones con la Política. Esto es, como recurso insustituible para la diplomacia y para la configuración de un orden internacional relativamente independiente. Así, concede al Derecho una palabra fundamental y fundamentada con respecto a las condiciones de posibilidad para una paz permanente entre las naciones, búsqueda que involucra dimensiones distintas y mutuamente referentes, como son (Kelsen, 2008, p. 2012):
Una organización interna de los estados respetuosa de las libertades y derechos fundamentales.
El carácter político y jurídico de las relaciones y conflictos internacionales.
El diseño de mecanismos civilizados y realistas para atender las diferencias entre los estados.
La generación de foros para establecer e implementar tratados.
La transformación del concepto y ejercicio tradicionales de la soberanía nacional estimulada por los tratados.
El estatuto y autoridad de los tribunales internacionales como sustituto inmediato del recurso a la fuerza.
Su organización técnica-procedimental como garantía de imparcialidad.
Al respecto cabe reiterar que la posibilidad del recurso a la guerra no es entendida por Kelsen en cuanto problema estrictamente político/moral como en Kant, sino que lo desplaza de manera pragmática hacia su fundamentación jurídica que le otorga legitimidad obviando la discusión moral que ya estaría allí resuelta o justificada. Así, en primer lugar, una vez que el recurso a la fuerza resulta estatuido jurídicamente en cuanto sanción, ello trae como consecuencias obvias su prohibición en cuanto recurso inmediato y su uso restringido a la autorización por parte de organizaciones y tribunales internacionales. Kelsen entiende la «guerra justa» solo en cuanto despliegue del uso legal de la fuerza o guerra conforme al Derecho, de manera que, sin tal autorización como sanción, toda guerra resulta contraria a Derecho o ilegal. Entonces, el modelo de la Teoría Pura tiene el mérito de discernir el sentido de legalidad e ilegalidad gracias a su estricta comprensión de la guerra como reacción jurídica frente a una violación del Derecho Internacional. Este es el tema que obsesionó a Kelsen y con el cual robusteció el liberalismo de corte kantiano, expresado en su reconocida cita:
Hay verdades tan evidentes por sí mismas que deben ser proclamadas una y otra vez para que no caigan en el olvido. Una de esas verdades es que la guerra es un asesinato en masa, la mayor desgracia de nuestra cultura y que asegurar la paz mundial es nuestra tarea política principal, una tarea mucho más importante que la decisión entre la democracia y la autocracia, o el capitalismo y el socialismo; pues no es posible un progreso social esencial mientras no se cree una organización internacional mediante el cual se evite efectivamente la guerra entre las naciones de esta Tierra. (Kelsen, 2008, p. 35)
Ahora bien, Kelsen advirtió en su biografía los desastres que Kant había previsto para un orden mundial basado en el ejercicio de la soberanía estatal, y que anunció como una amenaza que terminaría involucrando a toda la humanidad. Ambos experimentaron el desarrollo del Estado-nación que se define ante todo como un estado de fuerza en su origen, pues si ya Maquiavelo había proclamado que un gobernante prudente debe lograr el equilibrio entre las armas y las leyes, el ejercicio de la “política real” no dejaba dudas de que en el interior, el ordenamiento jurídico expresaba la voluntad del gobernante como un poder capaz de imponerse. De tal manera que, si resigna este poder, resigna también al Derecho, y en el exterior debía adaptarse a las condiciones de un estado de naturaleza internacional en ausencia de derecho, en el que el estado se manifiesta como un mero despliegue de fuerza defensiva y ofensiva. Por eso Kelsen pudo advertir que, en el estado actual del desarrollo jurídico internacional, estar sin armas es -en cierto sentido-estar sin derechos (Kelsen, 2008).
Dadas las consecuencias, promueve el establecimiento de un tribunal que asuma el liderazgo en el desarrollo de la técnica jurídica y del aparato coercitivo como órgano central de todo el sistema del Derecho Internacional (Kelsen, 2008, pp. 47, 54; 2012, p. 83). Con ello, Kelsen aportaba un elemento fundamental para el ideal liberal de la defensa de los derechos -incluso los del más débil-, en este caso en el ámbito de las relaciones internacionales.
Ahora bien, él sabía de las dificultades de establecer, organizar y consolidar tal tribunal, sobre todo por la negativa de los estados fuertes, obstáculo político que se podía salvar volviendo al ideal kantiano ilustrado hecho posible por los principios de la ley moral universal. Así, el primer paso para ello se jugaba en la voluntad política de adoptar un tratado internacional, marco que involucrase el mayor número posible de estados, condición que estaba dada con la finalización de los terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial y la conciencia a que daban lugar.
Como puede verse, la propuesta de Kelsen no implica una simple trasposición del modelo estatal al internacional. Las diferencias no sólo son evidentes sino que aumentan sustancialmente con el desarrollo histórico: la configuración de los estados nacionales había implicado la consolidación del territorio y del mercado interno, a partir de los cuales se promovió un sistema cultural homogéneo que implicaba la necesaria unificación de las convenciones administrativas como el idioma y los sistemas de medidas; Kelsen constata que los tribunales funcionaron desde mucho tiempo antes de que fueran consolidados los órganos legislativos modernos, y aún después de eso siguieron funcionando como pilares insustituibles del nuevo modelo en cuanto únicos órganos competentes para la administración de justicia. Así, también en el orden internacional es factible que las instituciones y tribunales vayan creando y aplicando formas de Derecho que los estados suscriban como consecuencia de su práctica común y continuada, antes y después de la creación de un órgano legislativo internacional, si es que algo así puede llegar a ser posible. De esta manera, el tribunal central propuesto por Kelsen ha de aplicar tanto un derecho consuetudinario como un sistema normativo acordado y suscrito voluntariamente por medio de tratados, y -dada la centralidad inobjetable de los principios universales del Derecho como fundamento de todo este proceso- los jueces internacionales podrán invocarlos en caso de no encontrar normas claras para el caso concreto, o bien acoger la práctica de ex aequo bono si así lo aceptan las partes (Kelsen, 1965, pp. 259-312; 2008, pp. 110, 122-133).
Kelsen fue consciente desde su juventud de las implicaciones políticas del Derecho y del curso inevitablemente internacional que estas seguían -y en ello fue un discípulo fiel de Kant- como ideal, pues, no tanto para ser conseguido como para ser seguido, postula la civitas maxima como un complejo moral (en sentido kantiano), político, jurídico e internacional (institucional), constituida según los parámetros de un estado federal, con un parlamento mundial (como su instancia central en la que cada estado dispone de un voto), con departamentos administrativos (cuya competencia federal y estatal trabajan en armonía para el bien de la colectividad), y orientada, en fin, según principios de justicia que no es necesario inventar sino actualizar, a través del reto de su comprensión, aceptación y realización universal. Así, promoviendo la diversidad étnica y cultural como un valor y atendiendo a las extremas diferencias económicas y sociales como un antivalor, esta ciudad universal debe gestionar la unidad política en la diversidad de un gran territorio con todo tipo de tradiciones, lenguas y religiones, cobijadas con las mismas normas y procedimientos. Pero su carácter distintivo viene de la promoción de un Derecho que no sirve a cualquier fin, sino que tiene como única justificación la resolución pacífica de los conflictos, que son normales en cualquier sociedad compleja, para suscitar así una condición de paz estable entre las personas, los países y las culturas que se someten voluntariamente a él.
Como es sabido, la teoría de John Rawls (1921-2002) parte de una hipotética, mas no irrealizable, situación original de negociación que permita a los involucrados tomar decisiones a partir de unos principios de justicia razonables, bien establecidos, claros y aceptables para todos; un acuerdo que sirva como soporte de reglas ciertas para resultados inciertos, y por ello confiables y valorables como fundamentales, aunque intangibles -filosóficos, si se quiere, y disponibles como posibilidad-. Como lo importante de este modelo -que históricamente se podría rastrear hasta la fundación de estados constitucionales- es imaginar la circunstancia ideal en la que los participantes (que no son grupos) logren efectivamente un acuerdo calificado y resistente a partir de la consideración imparcial de todos los puntos de vista, al final, dice Rawls, terminarán comprometiéndose con dos principios básicos de justicia (Rawls, 1995, p. 243; Gargarella, 2001, p. 39):
Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.
Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo tal que, a la vez que se espere razonablemente que sean ventajosas para todos, se vinculen a empleos y funciones accesibles a todos por igual.
Este es el punto fijo desde el que Rawls propone el desplazamiento de su modelo para la construcción razonable de unos principios de justicia que soporten la estructura básica de una sociedad doméstica, hacia el acuerdo consensuado de principios para instancias de decisión que informen las instituciones internacionales. En términos generales, Rawls considera que el orden internacional ideal es un orden liberal; posición que ha suscitado una legión de críticos. Sin embargo, en esta investigación es más importante el esfuerzo por comprender la propuesta y sus posibles ventajas. Por eso resulta significativo señalar que en este punto Rawls encuentra dos problemas muy distintos:
A largo plazo, pues con este fin se establece el contrato, los interesados tienden a unirse y protegerse bajo el Derecho y las instituciones que comparten, considerándolas justas y beneficiosas para todos y para las generaciones venideras. De ahí que Rawls especifique unos requisitos mínimos para los candidatos a integrar este club de cooperación, a manera de atributos de democracia mínima que implican, i) elecciones regulares con participación de partidos alternativos, ii) un mínimo del diez por ciento de la población adulta habilitada para votar, iii) un parlamento de elección popular, y iv) independencia formal y real de las ramas del poder público. Sin embargo, Rawls encuentra que la mayor parte de las sociedades nacionales profesan tradiciones ajenas a la democracia liberal y que muchas de ellas han participado activamente en la instauración de dichas instituciones internacionales sometiéndose a sus procedimientos -observación que permite constatar igualmente los casos exitosos de creación de instituciones en países en vías de desarrollo, que muestran la idoneidad de esta forma de organización-. De ahí que se interese por describir sus características como “sociedades jerárquicas bien ordenadas” que, en cuanto tales, muestran una buena disposición para participar en una sociedad internacional fundamentada en un derecho de los pueblos:
El mismo fue promocionado en el marco de la Fiesta Nautica en la ciudad, donde vecinos y turistas pudieron observar a través de él el ambiente marino frente a la costanera local. El visor promocionado e instalado por Turismo municipal sufrió daños sin explicación y […]
caleta_olivia destacadaEl mismo fue promocionado en el marco de la Fiesta Nautica en la ciudad, donde vecinos y turistas pudieron observar a través de él el ambiente marino frente a la costanera local.
El visor promocionado e instalado por Turismo municipal sufrió daños sin explicación y por segunda vez.
El dispositivo ya había sido retirado anteriormente por el mismo motivo, y ahora se intenta buscar a los responsables y tomar medidas al respecto.
Desde la Subsecretaría de Turismo, se lamentó el daño ocasionado a este visor.
«Hoy nos encontramos con un panorama desagradable. Veníamos a hacer una actividad para que la gente tenga una primera experiencia de avistaje continental del ambiente marino con el instrumental óptico y nos encontramos con que las ópticas del visor estaban trizadas. Parte del instrumental rayado. El mismo fue sacado y hay que enviarlo al proveedor de Buenos Aires para ser reparado ya que es traído de forma internacional y el costo del mismo fue elevado, así como lo será su reparación», explicó Bequi Bermúdez al programa radial Verano Caletense.
La funcionaria subrayó la importancia de la educación como herramienta para prevenir este tipo de actos vandálicos. «Desde turismo trabajamos mucho con lo que son nuestros circuitos turísticos enfocados en una Caleta Olivia como ciudad natural con nuestros recursos. Hacemos muchas charlas educativas para los colegios. Tratamos de educar constantemente. Hacemos lo que podemos desde nuestro alcance, pero la educación debe venir desde la casa igual», concluyó Bermúdez.
Vandalizar es desvalorizar
Sobre las causas del vandalismo, la psicóloga Sandra González manifestó respecto al tema que uno de los motivos podría atribuirse a la desvalorización de lo público y también lo privado, hablando de la institución en sí.
Manifestó que “no se está educando en el tema de cuidar las cosas, en el sacrificio que cuestan las cosas. Crecer con esta concepción de la vida complica”, comentó la psicóloga.
Añadió que los valores cambiaron, antes cuando la gente no podía acceder a la educación tenía igualmente valores sociales que hoy no tiene.
Todo esto se relaciona con la educación que se brinda desde la familia. Influye, según González, la cantidad de padres disconformes que incitan muchas veces a cometer actos de vandalismo, de forma directa o indirecta, a través de la desvalorización que hacen de las instituciones. Esto se refleja en la desautorización de la familia al rol de una autoridad en general. Si éste pone un límite, el padre se queja por ponerle límites al niño, adolescente, jóven; sin preguntar qué hizo y evaluar si fue o no justo.
“Hay una gran confusión en cuanto a lo que se puede hacer y lo que no. Además hay una gran dificultad de los adultos para poner límites. Queda como que todo vale, y entre las cosas que vale, también está el romper”, comentó la especialista.
(Fotos: CRN Noticias)
El gremio docente anunció la medida de fuerza este viernes y se afectará el inicio del ciclo lectivo la próxima semana. Esto se da en medio de un reclamo salarial al gobierno. La resolución dada a conocer por el gremio encabezado por Daniel Murphy, secretario […]
comodoro educacionEl gremio docente anunció la medida de fuerza este viernes y se afectará el inicio del ciclo lectivo la próxima semana. Esto se da en medio de un reclamo salarial al gobierno.
La resolución dada a conocer por el gremio encabezado por Daniel Murphy, secretario general, indicó que la medida será por 24 horas y obedece al reclamo por una mejor recomposición salarial.
«¿Por qué paramos? El congelamiento salarial de casi dos años durante 2020 y 2021 y la creciente inflación, destruyeron el poder adquisitivo del salario docente. Producto de las políticas provinciales y nacionales, en Chubut tenemos hoy uno de los salarios más bajos del país», señalaron.
“La pauta salarial impuesta por el gobierno provincial del 38 por ciento en cinco cuotas no garantiza siquiera compensar la inflación e implica que miles de docentes permanezcan por debajo del costo de vida”.
Señalaron que “con este paro exigimos que se reabra inmediatamente la discusión paritaria y se mejore sustancialmente la propuesta del gobierno”.
Y explicaron que la paritaria nacional estableció un piso salarial de 130 mil pesos para el cargo testigo en marzo » en el mismo mes nuestro salario quedará al menos 30 mil pesos por debajo de esa cifra».
Se informó que se encuentran abiertas las inscripciones a diferentes capacitaciones que ofrecerán conocimientos, herramientas y capacidades a adultos mayores interesados, en toda la Provincia de Santa Cruz. Estas formaciones que se llevan adelante en el marco de un Convenio Cooperación celebrado entre el Consejo […]
educacion rio_gallegosSe informó que se encuentran abiertas las inscripciones a diferentes capacitaciones que ofrecerán conocimientos, herramientas y capacidades a adultos mayores interesados, en toda la Provincia de Santa Cruz.
Estas formaciones que se llevan adelante en el marco de un Convenio Cooperación celebrado entre el Consejo Provincial de Educación y la Caja de Previsión Social, darán inicio durante el mes de marzo, en los Centros de Formación y Actualización Profesional (CEFyAP), de distintas localidades.
Las inscripciones se realizarán hasta el 10 de marzo, de manera presencial, en las delegaciones de la Caja de Previsión Social de Río Gallegos, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno, Los Antiguos, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Piedra Buena.
Las personas jubiladas, pensionadas y retiradas podrán inscribirse en los siguientes proyectos formativos: Cocina; Panadería; Pastelería; Mozo/Camarero de Salón; Diseño e Indumentaria; Ofimática y Auxiliar en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias.
A continuación podrán acceder al link donde se encuentran las delegaciones de cada localidad para llevar adelante la inscripción
En esta localidad se realizan obras como la planta de tratamientos líquidos cloacales y además se realizó la entrega de una autobomba a los Bomberos. Kirchner se manifestó “contenta con los avances”, recordó que se tomó la decisión del interconectado y ahora tiene un avance […]
perito_moreno politicaEn esta localidad se realizan obras como la planta de tratamientos líquidos cloacales y además se realizó la entrega de una autobomba a los Bomberos.
Kirchner se manifestó “contenta con los avances”, recordó que se tomó la decisión del interconectado y ahora tiene un avance del 50%; deseó que se cumpla con los tiempos y adelantó que se supone a fin de año esta obra esté terminada.
“Eso será un antes y un después para Perito Moreno”, comentó.
Después observó el avance en la construcción de la planta de tratamientos de líquidos cloacales, donde valoró el compromiso de la gente de Servicios Públicos.
Por otro lado, se concretó “la entrega de la autobomba, es decir, son obras que tienen que ver con un mejoramiento de la calidad de vida, algunas muy necesarias que hacen a la vida diaria y otras de infraestructura como el interconectado”, señaló la Gobernadora.
En cuanto a los beneficios que traen estas obras se indicó que “va a permitir un desarrollo de toda la comarca (El Pluma-Perito Moreno-Los Antiguos)”.
Planta
Sobre los detalles de la construcción de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, el empleado de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) del área de Técnica, Omar Olave, explicó sobre la edificación que “la planta salió a través de Nación, se hizo un convenio con Provincia y luego la licitación pública por parte de Servicios Públicos”, luego “se adjudicó la obra a la empresa contratista de Buenos Aires BIOINGEPRO S.R.L. que está ejecutando la obra”.
Se estima que la obra avanzó en un 70%, informó Olave, mientras que el plazo de obra es de 14 meses. “La empresa de Buenos Aires, tal vez no está familiarizada con lo que es el clima en Santa Cruz, tuvo un retraso por el factor climático así que en principio estaban solicitando 90 días más para esta ampliación del plazo de obra, porque están atrasados, fuera de programa”, puntualizó.
“Se estima que también una vez que tengan terminada la parte de obra civil, ellos van a poder continuar los trabajos”, manifestó el empleado de SPSE.
El agua que es resultado del procesamiento en planta “puede ser utilizada para riego, porque la planta estaría preparada incluso para hacer extracción de barro para emplear como abono; si al Municipio le interesase utilizar ese agua para riego se puede utilizar”.
Una intervención quirúrgica con cobertura integral para adecuación corporal para varones trans. “Los pacientes manifiestan un gran alivio, este suele ser uno de los primeros pasos en la transición, permitiendo una vestimenta más sencilla, mayor comodidad”, expresó el doctor Rodrigo Ladera, jefe del servicio de […]
rio_gallegos saludUna intervención quirúrgica con cobertura integral para adecuación corporal para varones trans.
“Los pacientes manifiestan un gran alivio, este suele ser uno de los primeros pasos en la transición, permitiendo una vestimenta más sencilla, mayor comodidad”, expresó el doctor Rodrigo Ladera, jefe del servicio de Cirugía Plástica del Hospital Militar y profesional itinerante en el Hospital Distrital Miguel Lombardich de Puerto San Julián. La intervención se realizó el pasado 14 de febrero.
El responsable de la cirugía viaja a Santa Cruz hace más de dos años y precisó que “los estudios previos incluyen radiografía de tórax, laboratorio de sangre, electrocardiograma y estudios mamarios para descartar patologías”. A la vez, detalló que la recuperación consiste en 24 horas de internación y 48 horas de reposo domiciliario, a lo que se suma un mes sin actividad física. En general, la recuperación suele ser sencilla.
Es importante resaltar, que estas prestaciones se dan en el marco de la Ley 26.743 de Identidad de Género con cobertura integral.
“El doctor Ladera se ha sumado a esta gestión, permitiendo resolver con muchos pacientes, no sólo de San Julián sino de toda la provincia”, indicó el director Adjunto del nosocomio, Mauro Santana. Asimismo, explicó que “en esta etapa de trabajo hemos duplicado la cantidad de profesionales, estas especialidades no las teníamos antes y es esencial, hemos abierto el servicio de otorrino y terapia intensiva, que necesitábamos y desde zona centro nos posicionamos como polo receptivo de salud”.
“Desde el Hospital Distrital Dr. Miguel Lombardich, podemos contemplar y abordar varios problemas de salud con las especialidades itinerantes y con las que contamos en el hospital, como todos los hospitales de la provincia, con mucha demanda, pero las últimas incorporaciones hacen la diferencia y suman”, concluyó Santana, poniendo en valor el sistema público de salud en todos los puntos de la provincia.
Desde el Consejo Provincial de Educación, se informa que se encuentran abiertas hasta el viernes 3 de marzo las pre-inscripciones tanto de Educación Presencial como Virtual del Ciclo Lectivo 2023, en el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET). A continuación se detallan las Tecnicaturas Superiores […]
caleta_olivia destacada educacion rio_gallegosDesde el Consejo Provincial de Educación, se informa que se encuentran abiertas hasta el viernes 3 de marzo las pre-inscripciones tanto de Educación Presencial como Virtual del Ciclo Lectivo 2023, en el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET).
A continuación se detallan las Tecnicaturas Superiores y los requisitos para inscribirse en ambas instancias:
Educación Presencial
Tecnicaturas superiores en:
Generación y Redes Eléctricas
Mantenimiento Industrial
Energías Renovables
Geología
Hidrocarburos
Biotecnología Agropecuaria
Bromatología
Tecnología de los Alimentos
Construcciones
Gestión y Administración de las Políticas Públicas
Gestión Turística
Paso 1: Descargar y completar el formulario: http://inset.edu.ar/…/11/INSCRIPCION-TS-Presenciales.pdf
Paso 2: Acércate a la sede con la siguiente documentación:
Fotocopia del Título Secundario legalizado ante Juez de Paz (se aceptan provisionalmente constancia de estudios en trámites).
Fotocopia del DNI (ambos lados).
Fotocopia partida de nacimiento (Original si es oriundo de Santa Cruz o Fotocopia Legalizada por Juez de Paz).
Dos (2) fotos color 4×4 tipo carnet.
Un folio tamaño oficio.
Formulario InSET completo.
Educación Virtual
Tecnicaturas Superiores en:
Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial
Gestión de Pymes y Economía Social
Comunicación Digital y Multimedial
Gestión y Administración de las Políticas Públicas
Paso 1: Pre-Inscripción al link: https://forms.gle/sXkC6qMxJxEgC1b88
Paso 2: Acércate a confirmar tu pre-inscripción con la documentación solicitada en formato papel a la sede más cercana a tu domicilio.
Para ambas instancias, los interesados e interesadas, deberán escribir al correo electrónico [email protected] para mayores consultas. Los requisitos tanto para la instancia virtual como presencial, son contar con el secundario completo o ingresar bajo el Art. 7° de la Ley Nacional de Educación.