
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La banda de death metal melódico patagónica, originaria de Río Gallegos, aterrizó en Buenos Aires para hacer uso de la Casa de Santa Cruz como escenario de la producción fotográfica de su nuevo trabajo musical, We Are the Virus. “Nos pareció un buen momento para […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
por Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEste 1 de abril se realiza la vigilia por Malvinas y una recreación de los combates ocurridos en las Islas Georgias del Sur, durante la recuperación de nuestras Islas Malvinas en abril de 1982. Este evento fue pensado y organizado por veteranos con guerra ex […]
destacada noticia regionalEste 1 de abril se realiza la vigilia por Malvinas y una recreación de los combates ocurridos en las Islas Georgias del Sur, durante la recuperación de nuestras Islas Malvinas en abril de 1982.
Este evento fue pensado y organizado por veteranos con guerra ex Infantes de Marina y el Centro de Veteranos con sede en la ciudad chubutense de Rawson; con auspicio de la municipalidad local.
Será en el marco de la “vigilia malvinera” que se llevará a cabo un evento de características especiales, donde se escenificará las acciones del 3 de abril, durante el desembarco en las islas Georgias del Sur. “Esta recreación tendrá en Playa Unión, Rawson (Chubut)”; confirmaron los organizadores. En este contexto se rendirá homenaje a los caídos en el enfrentamiento con tropas inglesas. Se trata de una de las “batallas olvidadas”, ya que habitualmente se conmemora el 2 de abril como el Día de la Recuperación de las Malvinas”, quedando en segundo plano aquella heroica gesta que costó la vida de valientes soldados como el Comodorense Mario Almonacid.
Encuentro emotivo
Manuel Abelino Bórquez (VGM) fue protagonista de esta operación el 3 de abril de 1982, en la que vio perder la vida de dos de sus compañeros, Mario Almonacid y Jorge Águila.
Vale mencionar que por estos días estuvieron arribando a la capital de Chubut, Veteranos de todo el país que se sumarán a los actos y además “está invitado especialmente el padre de Mario, quien reside en Comodoro Rivadavia” señaló Bórquez quien consideró: “Después de 41 años se realizará un gran encuentro de camaradería y muy emotivo”.
La convocatoria al público en general es a partir de las 21 horas de hoy, primero de abril.
Acerca de la recreación del combate, Bórquez explicó a Más Prensa, que será “lo más real posible”.
El VGM indicó también que como parte de la organización fueron encomendados sus colegas Gerardo Báez y Luis González, “como colaboradores, con la intención de contar lo que ocurrió en Malvinas”.
Para esta recreación de los enfrentamientos armados que tuvieron lugar el 3 de abril, además de los ex soldados participarán efectivos de las fuerzas de seguridad de Chubut, tanto como participantes de la puesta en escena, como para supervisar las cuestiones técnicas y de explosivos. También se contará con la utilización de un helicóptero Puma del Ejercito Argentino.
Cabe explicar que, si bien la municipalidad de Rawson anunció que el evento organizado es «para que el visitante pueda conocer y disfrutar de un nuevo atractivo visual», el presidente del Centro de ex combatientes de Rawson, Daniel Lillo, aclaró: “nosotros no hacemos ningún show”.
A continuación, una breve reseña de las operaciones que se representarán tras la vigilia en Rawson.
La batalla Olvidada
Con la orden de tomar las islas en posesión Británica, sin ocasionar bajas el enemigo; las fuerzas argentinas iniciaron las operaciones el 3 de abril frente a las costas de puerto Grytviken. Esta operación se cumplió, pero con un alto precio para nuestros soldados: 3 hombres muertos y 7 heridos; un helicóptero Puma destruido y la corbeta Guerrico con averías. Los británicos solo tuvieron un herido leve en un brazo, pero cumplieron con la directiva de obligar a los argentinos a emplear la fuerza.
Todo comenzó el 2 de abril a las 17 horas, cuando el Capitán de Navío Trombetta a cargo del Grupo de Tareas 60.1, recibe la orden de tomar Grytviken en las Islas Georgias; pero luego se resuelve demorar para el día siguiente la misión por las malas condiciones meteorológicas imperantes en la zona.
Hay que recordar que el 24 de marzo un grupo de soldados de élite, liderado por el Teniente de Navío Alfredo Astiz, había llegado defender a 40 chatarreros argentinos en una expedición comercial, enviada por el empresario argentino Constantino Davidoff.
Este grupo de tareas inició la denominada “Operación Paraquat” (en referencia a un herbicida muy popular en el Reino Unido) demoró un mes en desplegar dos fragatas, dos destructores, un buque de respaldo, un transporte polar y un submarino para desarrollar la operación “Paraquat”. Fue una semana antes del inicio de lo que se conoció como “la guerra de Malvinas”.
Operación Georgias
El 3 de abril a las 5,00, el Teniente de Navío, Guillermo Luna recibió un mensaje naval comunicando que el HMS Endurance se hallaba en Grytviken con 22 infantes de marina. Sin embargo, el capitán de navío César Trombetta, pensaba que la zona de desembarco estaría libre de enemigos, los que se hallarían en el buque polar. A la 7,35 hs, con mejores condiciones climáticas, la corbeta arribó a Puerto Leith y trasbordó a los infantes de marina al ARA Bahía Paraíso, mientras que fueron reembarcados los comandos de Astiz, quedando los obreros protegidos en tierra por hombres del ARA Bahía Paraíso a las órdenes del teniente Cortez.
A las 10,00 hs del día 3 de abril el capitán Trombetta desde el Bahía Paraíso le envía un mensaje radial al Jefe de la Base del “British Antartic Survey” solicitándole su rendición de su fracción (13 civiles y los 22 miembros de los Royal Marines).
Stephen John Martin -jefe de base del BAS- con un reducido grupo de científicos y civiles a su cargo, le contestó que tenía orden del gobierno británico de resistir y que no intentase realizar un desembarco, pues en ese caso él perdía autoridad como comandante civil y los marines se harían cargo de la resistencia.
A las 11,10 desde el ARA Bahía Paraíso se exigió la rendición de Grytviken con un mensaje en inglés, repetido 3 minutos después. El mensaje afirmaba que Rex Hunt se había rendido, no solamente en las Malvinas, sino que también en sus dependencias. Esperaba que la guarnición hiciera lo propio a efectos de evitar problemas mayores.
El teniente Mills recibió y luego retransmitió el mensaje al HMS Endurance, con la intención de ganar tiempo. A la vez, invitó al personal del BAS a ponerse a cubierto dentro del local de la iglesia. Los soldados británicos no aceptaron la rendición.
Para entonces, el Alouette sobrevolaba Grytviken informando que no se observaba posible resistencia y la ARA Guerrico hacía su primera entrada en la ensenada.
Las primeras acciones
Primera oleada: A las 11,25 se ordenó a Grytviken que el personal de la base saliera a un lugar visible, avisando que habría un desembarco de infantería de marina y 10 minutos después desde la corbeta advirtieron la presencia de personal armado.
Un helicóptero Puma puso en tierra al primer grupo de 15 infantes de marina argentinos (entre ellos el teniente Luna) con una ametralladora a las 11,41 hs en proximidades de la Punta Coronel Celaya, a la entrada de la Caleta de Grytviken, en el lado opuesto de la casa Shackleton, en donde los marines reales estaban atrincherados. Para entonces, en la corbeta sabían que la zona de despliegue de los marines era en la orilla norte de la boca de la ensenada.
La segunda oleada de infantes de marina salió desde el ARA Bahía Paraíso a bordo del Puma a las 11,47 hs, formada por el teniente de corbeta Giusti con otros 14 infantes y una ametralladora.
El comandante del grupo argentino ya en tierra, teniente Luna, pidió vía la ARA Guerrico –él no tenía comunicación directa con el ARA Bahía Paraíso- que la segunda oleada sea la que debía llegar en tercer término equipada con morteros de 60 mm, pero los infantes de marina ya estaban en vuelo.
El aterrizaje tuvo lugar al este de la posición de Luna, bien a la vista del destacamento británico. El helicóptero estuvo al alcance de las armas inglesas de Mills y sus hombres en ese momento. La aeronave fue atacada con intenso fuego de armas automáticas, pero el piloto pudo cruzar la bahía y aterrizó de emergencia el helicóptero en la costa sur de la misma, en la orilla opuesta a King Edward Point (o Punto Coronel Zelaya), acudiendo rápidamente un helicóptero Alouette en su auxilio evacuando a los heridos.
Primeras bajas
Los conscriptos Mario Almonacid y Jorge Néstor Águila murieron y otros cuatro resultaron heridos, el resto quedó fuera de posición de combate, pero se abrió fuego con la ametralladora sobre el hospital, logrando herir a un marine en un brazo. Al mismo tiempo, las tropas de Luna comenzaron su marcha hacia la casa Shackleton, pero una vez abatido el helicóptero, los británicos dispararon sobre ellos fuego pesado. En vista de eso, Luna requirió a la ARA Guerrico fuego de apoyo.
Ante la situación planteada y debido a que la fracción desembarcada se encontraba bajo fuego enemigo, se le ordena a la Corbeta A.R.A. Guerrico entrar en la Caleta y hacer uso de sus armas para forzar la rendición de los defensores.
La corbeta realizó su segundo avance sobre la ensenada y a las 11,55 hs abrió fuego. Para decepción de su comandante, las armas de 20 mm se atascaron después de su primer tiro, y con las de 40 mm solo pudo disparar seis andanadas. El cañón de 100 mm quedó inutilizado después del primer tiro. Completamente expuesto, el barco no tenía otra opción que la de alejarse y viró dentro de la caleta abriendo fuego con sus armas ubicadas en su otra banda. Los británicos dirigieron sus disparos sobre el barco a las 11,59 hs. La corbeta fue golpeada por el fuego de armas ligeras y por un lanzacohetes antitanques Carl Gustav de 84 mm. Según Mills, sus hombres abrieron fuego desde una distancia de 550 mts. Este ataque mató al cabo primero de mar Patricio Guanca e hirió a otros cinco marineros, dañando cables de electricidad, un cañón de 40 mm, un lanzador de cohetes Exocet y el montaje del cañón de 100 mm. Cuando la corbeta pasó nuevamente frente a la posición enemiga para alejarse, volvió a recibir intenso fuego. Fuentes argentinas reconocen que más de 200 proyectiles impactaron en la corbeta.
Mientras tanto, el Alouette había transportado a los otros 10 infantes de marina, fuera del alcance de las armas británicas, pese a que era un helicóptero de reconocimiento y no de transporte de tropas. Mientras la averiada ARA Guerrico se dirigía fuera de la bahía, las tropas argentinas reasumían el intercambio de disparos con los marines británicos.
Se arría la bandera inglesa
Una vez que se puso fuera del alcance de las armas enemigas, desde las cercanías de la roca Hobart, la corbeta reanudó el fuego con sus cañones de 40 milímetros, reparados y nuevamente en servicio. Esto convenció a Mills de que todo estaba terminado y ordenó a sus marines cesar el fuego. Esto sucedió a las 12,48, según Mayorga.
A las 13,00 hs Mills se acercó a las posiciones argentinas agitando una capa blanca y se entregó, recibiendo la orden de hacer salir individualmente a sus subordinados. Mills y sus hombres fueron tomados en custodia por el grupo de Astiz, quien se había mantenido en reserva durante la batalla.
A las 13,35 hs se informó que había sido arriada la bandera británica.
El HMS Endurance despachó a uno de sus helicópteros Wasp a la bahía Cumberland. El helicóptero aterrizó allí y detectó a la corbeta argentina y al barco de transporte en la ensenada, pero no encontró señales de combate. El HMS Endurance permaneció en las aguas de las Georgias del Sur hasta el 5 de abril.
Por la tarde fueron apresados 13 civiles del BAS que se hallaban dispersos en las inmediaciones. A las 23 el Grupo Alfa reemplazó al teniente Cortez y sus hombres en la protección de los obreros en Puerto Leith. Finalmente se desembarcaron 40 infantes de marina en Gritviken y otros 10 en Puerto Leith, para brindarles protección a los obreros argentinos.
La corbeta ARA Guerrico, con una pérdida de un 50% de su poder de fuego debido al combate, partió de Grytviken junto con el ARA Bahía Paraíso a las 3,15 hs del 4 de abril, rumbo a Río Grande. Este último trasportó a los 35 prisioneros británicos hasta Río Grande, desde donde fueron enviados por avión a Montevideo, llegando al Reino Unido el 20 de abril.
La misión se había cumplido sin producir bajas al enemigo, pero debió pagarse un precio excesivamente alto por ello: 3 hombres muertos y 7 heridos; un helicóptero Puma destruído y la corbeta Guerrico con averías. Los británicos solo tuvieron un herido leve en un brazo, pero cumplieron con la directiva de obligar a los argentinos a emplear la fuerza.
(Nota: Con testimonios de veteranos y de la Fundación Malvinas)
En el marco del Decreto 173/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, ANSES informa que se reglamentó el Plan de Pago de Deuda Previsional para que 800 mil argentinas y argentinos que no tienen los 30 años de aportes regularicen su situación y accedan a […]
caleta_olivia nacional noticia politicaEn el marco del Decreto 173/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, ANSES informa que se reglamentó el Plan de Pago de Deuda Previsional para que 800 mil argentinas y argentinos que no tienen los 30 años de aportes regularicen su situación y accedan a una jubilación. En este marco, ya se encuentran habilitados los turnos en www.anses.gob.ar para realizar el trámite en las oficinas del organismo.
¿A quiénes alcanza?
– Mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más que no poseen los 30 años de aportes requeridos.
– Podrán regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive.
– El Plan de Pago de Deuda Previsional es incompatible con otras moratorias previsionales que no se hayan saldado antes del 31 de diciembre de 2021.
Evaluación socioeconómica
ANSES realizará, junto con la AFIP, la evaluación socioeconómica de acuerdo a los siguientes parámetros:
a) Ingresos Brutos anuales de la persona solicitante.
b) Patrimonio del Impuesto sobre los Bienes Personales, tenencia de bienes informados por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor o por la Administración Nacional de Aviación Civil o la Prefectura Naval Argentina o créditos prendarios.
c) Gastos y consumos efectuados con tarjetas de crédito y débito.
Cuotas
– El monto a descontar no podrá exceder las 120 cuotas mensuales.
– No deberá exceder el 30 por ciento del haber mínimo vigente.
Este viernes se confirmó el fallecimiento de Omar «El Cura» Segundo, quien estaba internado en el hospital de Puerto Madryn. El empresario de había sido condenado a 9 años de cárcel y tenía prisión domiciliaria desde hace varios años con salidas transitorias. ADNSUR pudo confirmar […]
destacada noticia regionalEste viernes se confirmó el fallecimiento de Omar «El Cura» Segundo, quien estaba internado en el hospital de Puerto Madryn. El empresario de había sido condenado a 9 años de cárcel y tenía prisión domiciliaria desde hace varios años con salidas transitorias.
ADNSUR pudo confirmar que se encontraba atravesando complicaciones en su salud, debido a una enfermedad terminal. Tenía 54 años.
En 2017, Segundo había sido condenado por la causa conocida como «Langostino Blanco», tras el hallazgo de 110 kilos de cocaína en las bodegas de su empresa pesquera «Poseidón».
En ese entonces, la fiscalía estableció que se realizaba un acondicionamiento y traslado del cargamento de estupefacientes en los empaques que se trasladaban desde Mar del Plata a Puerto Madryn a través de la empresa Poseidón y que posteriormente eran exportadas a España.
(ADNSUR)
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz realizó la inauguración de una obra artística en homenaje al trabajo realizado por todos los actores sociales de la localidad, a tres años del inicio de la pandemia; y seguidamente entregó una placa conmemorativa a los […]
noticia perito_moreno politicaEl Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz realizó la inauguración de una obra artística en homenaje al trabajo realizado por todos los actores sociales de la localidad, a tres años del inicio de la pandemia; y seguidamente entregó una placa conmemorativa a los trabajadores y trabajadoras de Perito Moreno.
En el marco de los tres años del inicio de la pandemia, el titular de la Cartera Sanitaria, Claudio García, junto a la Directora provincial de Determinantes de la Salud, Laura Ibañez, encabezaron un acto en el Hospital Distrital «Oscar H. Natale» de Perito Moreno, donde se hicieron presentes la directora asociada del Hospital, Mariana Navarro; el presidente del HCD, Cristian Ojeda, funcionarios municipales, fuerzas de seguridad, empresarios locales, representantes de Newmont Cerro Negro, Minera Santa Cruz y Patagonia Gold; personal del Hospital, instituciones educativas, voluntariado y vecinos.
En este contexto, en el que también se descubrió una placa recordatoria, el ministro García descubrió la obra de arte realizada por el artista local Luciano Jara (Tinta Patagónica), en conmemoración y en homenaje de todos héroes y mártires en estos tres años de pandemia, además de recordar el valioso aporte de todas las instituciones, empresas, fuerzas armadas, fuerza de seguridad, voluntarios y a todo el personal de salud que ha estado siempre presentes.
Para cerrar el acto, se invitó a las autoridades ministeriales y hospitalarias a dejar plasmada su huella en el mural, por el acompañamiento y apoyo brindado durante toda la gestión de la pandemia.
Desde la Secretaría de Producción, junto a un grupo de productores y comerciantes de la localidad, este sábado dará inicio a esta propuesta que pretende acercar productos saludables de la canasta básica de alimentos, con precios que arriban a un 40% más bajos, en relación […]
caleta_olivia noticia politicaDesde la Secretaría de Producción, junto a un grupo de productores y comerciantes de la localidad, este sábado dará inicio a esta propuesta que pretende acercar productos saludables de la canasta básica de alimentos, con precios que arriban a un 40% más bajos, en relación al valor habitual del mercado. En esta ocasión será en la Plaza «Malvinas Argentinas».
El jueves, en la Sala de Situación Municipal, se presentó el programa «A tu puerta», un espacio que ofrecerá frutas y verduras en los barrios caletenses y que permiten ser, una herramienta clave para la economía social.
Durante el lanzamiento, se firmó un acuerdo que incluye, una lista de precios, que fueron acordados por la totalidad de los comerciantes que también son parte, y además, para que cada 15 días, se realice en otros puntos barriales, en fechas ya estipuladas. Por su lado los productores locales que igual se suman, venderán su producción hasta agotar stock.
En este contexto, desde el Ejecutivo municipal se agradeció el trabajo de todos los involucrados e invitó a que otros interesados se sumen a esta nueva idea.
«Muchos tienen dudas porque también sufren la inflación tanto como nosotros, pero con estos acuerdos se buscan beneficios para ambas partes. Seguramente tendremos que mejorarlo, eso se verá en cada experiencia», cerró el intendente Cotillo.
Por otro lado, Javier Sánchez, propietario del comercio «La Zanahoria Loca», presentó los precios y mencionó que su mercadería proviene de Mendoza, Buenos Aires y Gaiman.
«Nosotros, como comerciantes y proveedores, siempre tratamos de buscar precios pese a la suba, por ejemplo el costo del huevo que se elevó bastante, pero de todas maneras peleamos para conseguir algo más económico», manifestó.
En esta oportunidad, de 10 a 14 hs, los caletenses se podrán acercar a la Plaza «Malvinas Argentinas», donde se van a exhibir frutas y verduras a bajo costo, con la finalidad de fomentar el consumo saludable, a precios accesibles, y al mismo tiempo, para impulsar el desarrollo local.
Esta actividad comunitaria nace a partir de un trabajo colaborativo entre el municipio y este grupo de vecinos, que están abocados a impulsar nuevos puntos de venta directa desde los barrios, con producción de calidad y económica, cuyas rebajas son del 40%, en relación con los costos habituales del mercado.
Este sábado, la feria “A tu Puerta” estará referenciada al barrio Parque y próximamente, tal como está previsto, visitará otros sectores de la ciudad en fechas pautadas, buscando acercar la producción local sin intermediación. En consecuencia, se hace extensiva la invitación a todos y a todas las vecinas a comprar alimentos de excelente calidad.
Para finalizar, todas las partes que forman parte del despliegue y articulación de la misma, coincidieron que, “la estrategia central es ser una alternativa más, beneficiando a la oferta y la demanda, ayudando a la economía familiar y al compre local”.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se reunió con el subsecretario de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Economía de la Nación, Germán Cervantes, para analizar la evolución en la aprobación de las operaciones de comercio exterior mediante el Sistema de Importaciones […]
nacional noticia politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se reunió con el subsecretario de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Economía de la Nación, Germán Cervantes, para analizar la evolución en la aprobación de las operaciones de comercio exterior mediante el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). «El crecimiento económico es el resultado del desarrollo de cada una de las unidades económicas que componen el universo pyme, pero se requiere de estabilidad macroeconómica y previsibilidad», dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
Y, continuó: «Las pymes sufrimos la inestabilidad de la macro en doble vía: en los precios y en la incertidumbre de no saber cuándo vamos a poder reponer nuestro stock. El trabajo entre privados y públicos es para evitar un cuello de botella que afecte de manera directa a la producción, con un posible traslado también al comercio minorista».
Por su parte, Cervantes recalcó que «para producir necesitamos de las importaciones y somos los primeros que lo entendemos. El punto de debate es para qué vamos a importar. Desde la instrumentación del SIRA hay un 11% más de solicitudes autorizadas en dólares de un año respecto al anterior».
En ese sentido, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial dependiente de la Secretaría de Comercio que conduce Matías Tombolini, a partir del inicio de SIRA, 22.300 compañías presentaron peticiones de importación, con un 96% del total que corresponde al universo pyme. «El objetivo es garantizar una administración inteligente de las importaciones», subrayó Cervantes y agregó: «Con SIRA estamos privilegiando a las pequeñas y medianas empresas; estamos convencidos de que el sistema es bueno».
Durante la exposición del subsecretario, los empresarios que participaron de manera presencial y virtual realizaron pedidos y evacuaron dudas sobre los estados de sus SIRA. Con números sobre lo autorizado por sectores económicos, Cervantes explicó que insumos y materiales para la producción se lleva el 51% de la composición total, combustibles y energías el 20%, bienes de capital el 16% y bienes de consumo final más autos el 13%.
Articulación
Por último, tanto la entidad pyme como el organismo del Estado coincidieron en la importancia de la articulación público-privada para buscar soluciones concretas para que las empresas continúen con su producción. «El sector de Comercio Exterior de CAME está recogiendo consultas de pymes de todo el país», finalizó González.
La muestra de la artista, Celina Torres Molina, rescata una historia de «amor y resistencia» según definió, a partir de las cartas que escribía su madre, Celina Lacay, a su hermana, hermano, el padre y otros familiares, cuando estaba alojada en la cárcel de Villa […]
noticia politica rio_gallegosLa muestra de la artista, Celina Torres Molina, rescata una historia de «amor y resistencia» según definió, a partir de las cartas que escribía su madre, Celina Lacay, a su hermana, hermano, el padre y otros familiares, cuando estaba alojada en la cárcel de Villa Devoto durante toda la última dictadura militar. Pero además su historia está directamente relacionada con Río Gallegos, donde sus padres trabajaban cuando fueron detenidos.
Celina presenta un arte particular y emotivo, tanto desde la técnica en la que fusiona figuras de cerámica con material descartado, como desde ese rasgo histórico y emotivo que conforman las cartas de su madre, una profesora de Historia, quien daba clases en nuestra ciudad en el Colegio María Auxiliadora y el Instituto Terciario que funcionaba en el Colegio Dr. Julio Ladvocat, en tanto su compañero, Ramón Torres Molina, ejercía el cargo de Fiscal en el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia y fue detenido y trasladado al Penal de Rawson, durante el golpe de 1976.
La idea es visibilizar todo el trabajo de «Resistencia» que hicieron las presas, a través de la solidaridad, del amor y de las cartas, señaló Celina, quien sobrevivió en Río Gallegos con sus hermanos al quedar sin sus padres, rescatada en principio por la familia del Dr. Paradelo hasta que sus abuelos los llevaron a La Plata, de donde eran oriundos.
Esta exposición realizada en el marco de los 40 años de Democracia por la Memoria, Verdad y Justicia podrá ser visitada en el hall de la Biblioteca de la Cámara de Diputados hasta el 14 de abril, donde podrán apreciar cuadros de cerámica de técnica mixta, que contienen además textos de alguna poesía, carta o parte de cuento Celina, escrito en la cárcel, también de cartas y objetos hechos por la madre de la expositora en la cárcel de Devoto, además, parte del archivo familiar en tiempos de la dictadura.
La muestra lleva presentándose hace 10 años y en diciembre de 2021 fue declarada por la Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires, De Interés provincial.
«Mi madre, es detenida en junio del 76, es trasladada a la ciudad de La Plata, permaneció en dos centros ilegales de detención: Coordinación Federal (1 y 60) y Comisaría octava .En noviembre del 76 fue puesta a disposición del Poder Ejecutivo y permaneció detenida en la cárcel de Olmos y la mayor parte del tiempo (casi 7 años) .
Cuando sale en libertad, lo hace con una enfermedad terminal y falleció 4 años después. Las cartas; mi punto de partida, donde recurro mil veces buscando una respuesta, donde siempre hay palabras de amor, poesía, cuentos, historias. Para mí, mi madre va a ser siempre poesía».
Este jueves, el INDEC dio a conocer la pobreza de 2022. Los índices que publicaron muestran que son 18.049.523 millones de personas las alcanzadas por la pobreza en Argentina. La cifra total llegó al 39,2% en el segundo semestre de 2022. De esta manera, el […]
destacada nacional noticia politicaEste jueves, el INDEC dio a conocer la pobreza de 2022. Los índices que publicaron muestran que son 18.049.523 millones de personas las alcanzadas por la pobreza en Argentina.
La cifra total llegó al 39,2% en el segundo semestre de 2022. De esta manera, el nivel de pobreza subió 36,5% respecto del semestre previo y se acercó 42% en el que había terminado 2020.
Del total de pobres, 3.700.000 se encuentran en la indigencia -no cubren los mínimos requerimientos de alimentación- que representan el 8,1% del total de habitantes del país.
La tasa de indigencia se redujo 0,7 puntos porcentuales en el segundo semestre del año pasado con relación al período anterior.
Este deterioro en la calidad de vida de la población se produjo en medio de una escalada inflacionaria, especialmente en el precio de los alimentos, combinada con ajustes salariales que no los equipararon provocando pérdidas en el poder adquisitivo, tanto de los trabajadores formales, como de los informales e independientes.
El Gobierno intentó frenar esta inercia a través de planes -como por ejemplo «Precios Justos»- que si bien resultaron un atenuante no pudieron consolidarse como herramientas para mejorar la capacidad de compra.
La información que suministró hoy el INDEC no capta lo sucedido en los primeros meses de 2023, donde se observó la misma tendencia de finales de 2022, con aumentos de precios por encima de las recomposiciones salariales. En consecuencia, las proyecciones comienzan a ubicar a la pobreza total en la Argentina por encima del 40%.
Los datos correspondientes a este período se conocerán a fines de junio en plena campaña electoral camino a las elecciones PASO.
La pobreza por región
En el Norte del país se concentra la mayor tasa de pobreza con indicadores por encima de 40%. El INDEC precisó que en el Noreste el 43,6% de las personas son pobres, mientras que el 10,3% son indigentes. En tanto, en el Noroeste el 43,1% son pobres y el 7,4% indigentes.
En la región del AMBA el 38,5% de la población tiene ingresos por debajo de los rangos mínimos para una subsistencia digna, con una marcada diferencia entre el conurbano y la Ciudad de Buenos Aires.
En los partidos bonaerenses la pobreza escaló al 45%, mientras que la indigencia es de 9,8%. En cambio, en la Capital Federal los porcentajes son 16,1% y 4,1%, respectivamente.
En tanto, en la región de Cuyo la pobreza se ubicó en 39,6% y la indigencia en 5,3%.
En la región Pampeana el porcentaje de pobres llegó a 36,3% y el de indigentes a 7,4%.
En la Patagonia se registraron las menores tasas, con pobreza en el 34,7% de la población e indigencia en 5,3%.
Ciudades
En la apertura por ciudades la peor situación social se observó en Concordia donde el porcentaje de pobres ascendió a 55,2% y en Resistencia que avanzó a 54%.
En contrapartida, la Ciudad de Buenos Aires es la de mejores indicadores. Luego aparece Comodoro Rivadavia donde el porcentaje de pobres es de 27,2%.
Informes privados
En uno de los trabajos que se hacen regularmente que miden el índice de pobreza a la par que con lo del INDEC, está los informes que publican la Universidad Católica Argentina (UCA) donde, en diciembre del año pasado, anticiparon que la tasa de pobreza llegó a 43,1% durante 2022 y afecta a 17 millones de personas según el informe del Observatorio de la Deuda Social.
La UCA puso de relieve que la actual asistencia social que es dispensada por los tres niveles del Estado impide que la pobreza llegue al 50% y que la tasa de indigencia alcance el 20%. Mientras que, 8,5 millones de personas son indigentes, que equivalen a una tasa de 8,1%.
El trabajo además muestra que el segmento de pobres se alimentó por sectores de clases de trabajadores de sectores medios y populares que son aquellos en los que más impacta la falta de trabajo y la inflación.
El último dato oficial del INDEC corresponde al primer semestre del 2022 cuando indicó que la pobreza en la Argentina era de 36,5%.
En tanto, el nowcast de la Universidad Di Tella señaló que estiman una tasa de pobreza cercana al 42%. «La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 38.4% para septiembre 2022, 41.5% para el cuarto trimestre de 2022 y 45.1% para el bimestre enero-febrero 2023?, señaló el informe.
«Esta proyección sugiere que el 42% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en alrededor de 29.0 millones de personas lo que implica que alrededor de 12.2 millones viven en hogares urbanos pobres», completó.
Así lo indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga durante el cierre de la sesión del Parlamento Patagónico que se desarrolló en El Calafate. Luego del tratamiento de diversas iniciativas presentadas por las provincias patagónicas en la primera sesión ordinaria del Parlamento Patagónico que se realizó en […]
el_calafate noticia politicaAsí lo indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga durante el cierre de la sesión del Parlamento Patagónico que se desarrolló en El Calafate.
Luego del tratamiento de diversas iniciativas presentadas por las provincias patagónicas en la primera sesión ordinaria del Parlamento Patagónico que se realizó en El Calafate el Vicegobernador realizó un discurso de cierre y agradecimiento por todo el trabajo conjunto que se viene desarrollando.
«En los distintos Parlamentos en los que estuve presente pudimos realizar en conjunto una agenda de trabajo con las necesidades de cada una de las provincias patagónicas», indicó el Vicegobernador quien destacó que la metodología que se utilizará para sesionar en Buenos Aires en las casas de provincia es «la más adecuada para darle otro impulso a nuestras gestiones, porque sabemos lo que la Patagonia necesita ahora, tenemos que redoblar esfuerzos».
Más adelante el titular del Poder Legislativo indicó que espera «que desde el Parlamento se continúe con el trabajo que iniciamos en estos años de gestión y que los futuros parlamentarios y parlamentarias puedan seguir gestionando y trabajando en llevar a la Patagonia a un pie de igualdad con las demás regiones del país».
Por otra parte, ofreció trabajar junto a diputadas, diputados y vicegobernadores para poder crear una estructura permanente con un presupuesto que pueda aportarse desde cada una de las Legislaturas para darle más institucionalidad al trabajo que se viene realizando.
Finalmente, agradeció el desempeño de todas las áreas de la Cámara de Diputados que trabajaron para el desarrollo de este Parlamento Patagónico.
«Sentimos orgullo y honor por haber defendido a la Patria», así lo indicó el Veterano de Guerra de Malvinas, Rubén Pablos los integrantes del Consejo Directivo del Observatorio Malvinas de la Legislatura de Río Negro durante una disertación en el panel «Malvinas, Patagonia y Soberanía». […]
destacada noticia politica regional«Sentimos orgullo y honor por haber defendido a la Patria», así lo indicó el Veterano de Guerra de Malvinas, Rubén Pablos los integrantes del Consejo Directivo del Observatorio Malvinas de la Legislatura de Río Negro durante una disertación en el panel «Malvinas, Patagonia y Soberanía».
Finalizando la primera jornada del Parlamento Patagónico, legisladoras, legisladores e invitados especiales participaron del panel «Malvinas, Patagonia y Soberanía» donde los Veteranos de Guerra de Malvinas Rubén Pablos, Jorge Torres y Ricardo Flores, integrantes del Consejo Directivo del Observatorio Malvinas de la provincia de Río Negro; expusieron las leyes y acciones vinculadas a Malvinas que se desarrollan en su provincia.
Durante su presentación abordaron ejes centrales como Soberanía, Recursos Naturales, Antártida, Mar Argentino y Educación. Asimismo, se informaron las conclusiones del primer Congreso Nacional por Malvinas y la Soberanía realizado en la ciudad de San Carlos de Bariloche, como paso previo al II Congreso Nacional que se realizará en Tierra del Fuego 2023.
«Sentimos orgullo y honor por haber defendido a la Patria, en nuestra historia reciente hubo un proceso de desmalvinización por parte de gobiernos que no trataron como se debe la Causa Malvinas», indicó Rubén Pablos durante la presentación.
Además, explicó las riquezas de nuestra plataforma submarina que son explotadas por Inglaterra. «El conocimiento de nuestra soberanía, nuestra plataforma, con sus recursos naturales hace a la defensa de la causa Malvinas; queremos que desde la Patagonia trabajemos juntos para reclamar de manera pacífica por nuestra soberanía porque para nosotros no somos un país soberano tenemos más del 30 % de nuestro país usurpado y con una base de la OTAN en nuestro territorio», finalizó Pablos.
Finalmente, en la última jornada de Parlamento Patagónico diputadas, diputados y autoridades se dirigieron al Monumento a los Héroes de Malvinas donde colocaron ofrendas florales en honor a los soldados que dejaron su vida en nuestras Islas.
Legisladoras y Legisladores rubricaron la Declaración de El Calafate donde destacaron la importante convocatoria del Panel de Justicia y Derechos Humanos, y la contundente participación de los Veteranos de Guerra de Malvinas Rubén Pablos, Jorge Torres y Ricardo Flores, visibilizando la importancia del rol educativo […]
el_calafate noticia politica regionalLegisladoras y Legisladores rubricaron la Declaración de El Calafate donde destacaron la importante convocatoria del Panel de Justicia y Derechos Humanos, y la contundente participación de los Veteranos de Guerra de Malvinas Rubén Pablos, Jorge Torres y Ricardo Flores, visibilizando la importancia del rol educativo para el entendimiento de la defensa de nuestro territorio y nuestros recursos naturales.
Además, plantean la necesidad de generar políticas que permitan la creación de programas de compensaciones por zona desfavorable para los distintos sectores de la Industria, la Producción, el Comercio, la Construcción y los Servicios, con el objetivo de generar empleo y mejorar el poder adquisitivo de nuestros vecinos y vecinas, lo que consideramos debe ser parte de una política integral que tenga entre sus principales objetivos, la lucha contra la inflación de la Canasta Básica de Alimentos.
También consideran que es necesario entender la discapacidad desde un modo sistémico, a partir de un abordaje integral, transversal e interinstitucional, generando políticas públicas con mirada federal que asuman a la persona con discapacidad como sujeto de derechos.
Finalmente, y en lo que respecta a la futura dinámica de este Bloque Regional para este 2023, hemos acordado convocarnos en la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de poder generar instancias de trabajo con autoridades del Gobierno Nacional, que nos permitan concretar políticas que se traduzcan en la mejora en la calidad de vida de los patagónicos y patagónicas.
En el marco de la sesión ordinaria del Parlamento Patagónico que se realiza en El Calafate, los legisladores aprobaron las iniciativas que estudiaron en las comisiones. Además, firmaron un documento en el que destacan la importante convocatoria del Panel de Justicia y Derechos Humanos y […]
el_calafate noticia politicaEn el marco de la sesión ordinaria del Parlamento Patagónico que se realiza en El Calafate, los legisladores aprobaron las iniciativas que estudiaron en las comisiones. Además, firmaron un documento en el que destacan la importante convocatoria del Panel de Justicia y Derechos Humanos y el Panel de Malvinas. La próxima sesión se realizará en la Casa de la provincia de Chubut en CABA.
En el inicio de la sesión ordinaria, el presidente Matías Mazú y la secretaria Laura Hindie pusieron a disposición de los legisladores la aprobación del diario de sesiones de la 4ta. sesión ordinaria del periodo 2022, realizada en la ciudad de Ushuaia provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Luego se procedió a la lectura de la declaración conjunta del encuentro del Parlamento Patagónico. A continuación, comenzaron con el tratamiento del orden del día y aprobaron la Resolución por la que Incorporan en toda documentación oficial del Parlamento Patagónico en el margen superior derecho para el año 2023 la leyenda: «2023 – 40 Años de la Recuperación de la Democracia».
Río Negro
Luego sancionaron varias iniciativas de la provincia de Río Negro en las que rechazan las pretensiones de la Provincia de Buenos Aires de avanzar con el proyecto de trasvasamiento de recursos hídricos del Río Negro al Río Colorado. También manifestaron el más enérgico y contundente rechazo a la intención del Reino Unido de introducir nuevos actores del ejército en las Islas Malvinas, en referencia a la posible presencia de soldados de Kosovo.
También declararon de interés para las provincias patagónicas el Encuentro Nacional de Cooperativas de Cuidado a realizarse en la ciudad de Puerto Madryn durante los días 30 y 31 de marzo del corriente año y las IX Jornadas de Historia de la Patagonia organizadas por la Universidad San Juan Bosco.
A continuación, manifestaron el beneplácito por la resolución adoptada por el presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, en el marco del proceso de laudo arbitral solicitado por la provincia de Mendoza, ratificando la necesidad de realizar un Estudio de Impacto Ambiental Regional e Integral sobre toda la cuenca del Río Colorado.
Luego declararon a Alexis Mac Allister y a Marcos Acuña, como «Personalidad Destacada de la Patagonia» por su notable y fundamental participación en el seleccionado argentino de fútbol que ganó la Copa del Mundo en Qatar 2022. La misma distinción recibió Daniel Martínez, por su participación como integrante del cuerpo médico del seleccionado argentino de fútbol que ganó la Copa del Mundo en Qatar 2022.
Más adelante, manifestaron el beneplácito y acompañamiento a la decisión del gobierno argentino de poner fin al acuerdo «Foradori-Duncan» y declararon de Interés de las provincias patagónicas el Concurso Regional de Ensayos «Nuevas perspectivas de integración, cooperación y multilateralismo para América del Sur».
También aprobaron un proyecto por el que recomiendan a las provincias patagónicas que legislen normativa que respete y cumpla con los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo de situación de calle. En el mismo sentido, recomiendan a representantes de las Provincias Patagónicas en el Congreso Nacional que produzcan legislación para reconocer de manera oficial a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una lengua natural.
También aprobaron un proyecto que recomienda a las provincias patagónicas que avancen en la elaboración de un Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, en cumplimiento de la ley nacional vigente y en similares términos al trabajado desde la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Río Negro.
Tierra del Fuego
Por otra parte, sancionaron iniciativas de la provincia de Tierra del Fuego. Declararon de interés de las provincias patagónicas el desempeño del Comando conjunto antártico (COCOANTAR), en el Departamento Antártida Argentina.
Es así, que declararon de interés de la provincias patagónicas el aniversario de los 40 años por adopción de la resolución 37/9 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el pasado 4 de noviembre del año 2022, que tras el cese de hostilidades y resultado de la contienda del Atlántico Sur, fruto de la contingencia de la fuerza, no alteró la naturaleza de la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
También manifestaron el enérgico rechazo y repudio en relación a la visita oficial realizada por la monarquía británica a las Islas Malvinas el 18 de noviembre del año 2022.
Aprobaron el proyecto de recomendación por el que instan a las provincias patagónicas sancionar la normativa para instituir el marco provincial complementario a la Ley Nacional N° 27520, que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en todo el territorio nacional.
Santa Cruz
Más adelante, sancionaron una iniciativa llevada por la provincia de Santa Cruz por la que solicitan a Legisladores y Legisladoras que representan a las Provincias Patagónicas en el Honorable Senado de la Nación, impulsen y promuevan la sanción del proyecto de Comunicación que se tramita por Expediente S-3327/2022, de autoría de la Senadora Nacional Ana María IANNI, que tiene por objeto solicitar al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) información sobre datos preliminares del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda.
La Pampa
Sancionaron proyectos presentados por legisladores y legisladoras de La Pampa por los que solicitan a Legisladores y Legisladoras que representan a las Provincias Patagónicas en el Congreso de la Nación, que realicen las acciones pertinentes para modificar la Ley 27551 – Ley de Alquileres.
También solicitan a las y los Legisladores Nacionales por las provincias patagónicas en el Congreso de la Nación que den pronto tratamiento a los proyectos vinculados a la suspensión de las operatorias de los créditos hipotecarios y prendarios que contiene cláusulas de ajuste por Unidades de Valor Adquirido (UVA) y en Unidades de Vivienda (UVI).
Además aprobaron un proyecto de recomendación por el que instan a las provincias que integran el Parlamento Patagónico, soliciten a sus Ministerios de la Producción, que realicen las acciones pertinentes para la implementación de un «Programa Patagónico Contra la Inflación», que no interfiera con la legislación vigente.
A continuación, sancionaron dos proyectos unificados de las provincias de Chubut y La Pampa que solicitan al Congreso de la Nación el pronto tratamiento y sanción del Proyecto de ley Expediente N° 0525-S-2022, por el cual se instituye el día 14 de marzo de cada año como el Día Nacional de la Endometriosis y el mes de marzo de cada año, como «Marzo amarillo», y los demás proyectos que tengan estado parlamentario referidos a la concientización, control y tratamiento de la endometriosis.
Chubut
Más adelante, aprobaron iniciativas de la provincia de Chubut por los que solicitan a la Agencia Nacional de Discapacidad, que revea la Resolución Nº 322/23 atendiendo a lo sugerido por los referentes de todas las provincias sobre el tema mencionado en dicha Resolución y lo acordado en el seno del Concejo federal de Discapacidad generando los consensos necesarios entre partes.
También solicitan a las provincias patagónicas que no cuenten con la legislación, impulsen y promuevan la sanción de Leyes de Paridad de Género efectivas, en el ámbito de la Participación Política, que contemple acciones positivas al respecto de la conformación de los cargos Legislativos.
Finalmente, aprobaron un proyecto de recomendación por el que solicitan a Legisladores y Legisladoras que representan a las Provincias Patagónicas en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, impulsen y promuevan la sanción del proyecto de Ley que se tramita por Expediente N° 0766-D-2023, de autoría de la Diputada Nacional María Eugenia ALIANIELLO, que trata sobre Crear el Programa de Compensación por pago de zona desfavorable.
A continuación, se escucharon las exposiciones de cada presidente y presidenta de las comisiones de Parlamento Patagónico de las provincias. Es así que Rody Ingram de Chubut, Ayelen Gutiérrez de la provincia de Neuquén, Valeria Lujan Vicepresidenta de La Pampa, Emannuel Trentino de Tierra del Fuego, Humberto Marinao Vicepresidente del Parlamento de Rio Negro y Matías Mazú, quienes coincidieron en el compromiso de cada uno de las y los legisladores en continuar con las gestiones en la búsqueda de las soluciones a los temas que se han planteado en cada una de las reuniones que se efectuaron en las provincias. Avanzaron en la idea de gestionar en la ciudad de Buenos Aires para hacer un reclamo más fuerte.
Luego de más de 40 años de permanencia, finalmente cerró sus puertas OLAF, la cafetería, confitería y pool más conocida y concurrida por la juventud desde los inicios de la década del 80’ del siglo pasado, hasta estos días. A decir verdad, debería decir que […]
caleta_olivia destacadaLuego de más de 40 años de permanencia, finalmente cerró sus puertas OLAF, la cafetería, confitería y pool más conocida y concurrida por la juventud desde los inicios de la década del 80’ del siglo pasado, hasta estos días.
A decir verdad, debería decir que cerró “su puerta”, ese enorme y pesado portón de madera, sin picaporte y con un formidable pomo en medio.
Una vez adentro, unos se trasportaba a lugares lejanos en medio de un ambiente rústico y bien diseñado; destinado a que cada uno de los concurrentes disfrute de lo suyo: un café en las mesas junto a la chimenea, un trago en la barra o un pool con amigos.
Todo comenzó casi simultáneamente con la joven democracia. La juventud de Caleta y de toda la zona comenzaba a respirar aires de libertar, y la necesidad de compartir esos momentos especiales.
Fue entonces que Esteban Ilich, quien pensó y creó al detalle el ambiente de OLAF; abrió las puertas de local ubicado en Bernardino del Hoyo, entre avenida del Trabajo y San José Obrero.
En los ochenta la concurrencia era casi toda juventud en las tardes y noches de pool y tragos con amigos. Pero también el lugar fue epicentro de memorables encuentros políticos, que se iniciaban en ese camino y que en los 90 llegaron a lugares preponderantes.
Ese local ahora cerrado, no podrá pasar al olvido y mientras alguien recuerde haber tomado una “Fanta con Crema” de adolecente, o el mejor café Irlandés junto a una novia; o algún inolvidable partidazo de pool en mesas profesionales, OLAF seguirá vivo en la memoria colectiva de Caleta Olivia y la zona.
Los 2.000 y la Pandemia hicieron lo suyo, y pese que OLAF continúo abierto, las tendencias y los gustos cambiaron y ese salón que parecía un verdadero museo, quedó distante.
Vale mencionar que el decorado incluye mesas y sillas de quebracho colorado, muebles y escaparates de madera repujada y estantes de vidrio con obras de arte, y artículos de todo el mundo. La barra de cedro y mármol, la cafetera especial donde se preparaban los mejores cafés especiales, o la fuente de agua iluminada sutilmente; todo eso quedó como congelado en el tiempo.
Fin de una etapa
“OLAF cumplió con su tiempo y con sus amigos y clientes durante 30 años, dando lo mejor de lo mejor. Nosotros cambiamos la forma en la que se ofrecía este tipo de servicios”, expresó Esteban Ilich al ser consultado sobre el fin de esta etapa.
“Creo que tal vez nunca tuvimos el reconocimiento que se merecía una inversión y un emprendimiento de esa magnitud. Pero lo importante es el reconocimiento de la gente; que ahora que esta cerrad pregunta cuando volvemos a abrir; pero la verdad es que OLAF en una etapa cerrada. Quedará en la memoria de los que lo disfrutaron”, aseguró.
Por otra parte, la incógnita respecto a ese verdadero “museo” y decoración de diseño, fue respondida por Estaban: “es un lugar único y estaría muy bien que alguien; alguna persona interesada quisiera adquirirlo. Hoy está todo a la venta; los pool´s profesionales, la barra de mármol, los muebles de diseño; el cartel de hierro y la figura de OLAF con la luz que giraba; está en venta todo”, remarco.
En tal sentido, para los interesados explicó que se pueden comunicar vía WhatsApp al: 2976242971.
En el marco de la continuidad de las negocaciones salariales que llevan adelante los representantes del Gobierno Provincial y las entidades gremiales, el miércoles se realizó un nuevo encuentro de la paritaria sectorial de Salud, en el que se ofreció un incremento de 34.72 acumulado […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn el marco de la continuidad de las negocaciones salariales que llevan adelante los representantes del Gobierno Provincial y las entidades gremiales, el miércoles se realizó un nuevo encuentro de la paritaria sectorial de Salud, en el que se ofreció un incremento de 34.72 acumulado de marzo a julio. A esto debe sumarle el 10 por ciento valor US del mes de febrero.
La propuesta del Ejecutivo Provincial consistió en:
– Incrementar a partir del 01 de marzo del 2023 en un 10% el valor de la unidad salario (US), quedando la misma en (PESOS CUATROSCIENTOS NOVENTA Y SIETE CON 46/100) $497,46.
– Incrementar a partir del 01 de mayo del 2023, en un 8% el valor de la US, quedando la misma en (PESOS QUINIENTOS TREINTA Y SIETE CON 25/100) $537,25.
– Incrementar a partir del 01 de junio del 2023, en un 8% el valor de la US, quedando la misma en (PESOS QUINIENTOS OCHENTA CON 23/100) $580,23.
– Incrementar a partir del 01 de julio del 2023, en un 5% el valor de la US, quedando la misma en (PESOS SEISCIENTOS NUEVE CON 25/100) $609,25.
Asimismo, se ofreció incrementar las asignaciones familiares teniendo en cuenta los valores que se fijen por acuerdo paritario de la mesa de negociación central.
Por último, se propuso fijar audiencia de revisión para la segunda quincena del mes de julio 2023 y se pasó a un cuarto intermedio para el 5 de abril.
Por Confederaciones Rurales Argentinas La afirmación del ministro jefe de Gabinete Ing. Agustín Rossi, sosteniendo que la violencia política comenzó en 2008, con lo que denominó «conflicto agropecuario», resulta una descalificación grosera y falaz, que elude la verdad histórica sobre la real violencia política y […]
destacada nacional noticia politicaPor Confederaciones Rurales Argentinas
La afirmación del ministro jefe de Gabinete Ing. Agustín Rossi, sosteniendo que la violencia política comenzó en 2008, con lo que denominó «conflicto agropecuario», resulta una descalificación grosera y falaz, que elude la verdad histórica sobre la real violencia política y sus generadores.
Quienes tuvimos que asumir en 2008, la pretensión del Gobierno Nacional de apoderarse de los ingresos y por ende del futuro de los productores agropecuarios, no hicimos más que reclamar de manera pública, el retorno a la institucionalidad en materia impositiva, que en aquel entonces se había quebrado.
Lo que Rossi llama violencia, debiera caberle a quienes ostentaban la máxima jerarquía en el Gobierno, que descalificaban día a día a los productores y a la producción, tratando de yuyo a la soja, producción, a la que paradójicamente, hoy recurren para sostener los ingresos fiscales.
Sería útil a la verdad y a la historia que el Ministro, dejara de lado su prejuicio ideológico y distinguiese entre el reclamo legítimo de una enorme cantidad de productores y la ciudadanía que los acompañaba, de la verdadera y cruel violencia política, que se instaló hace más de 50 años en Argentina.
Confederaciones Rurales Argentinas, deplora todo tipo de violencia, por ello se siente injustamente agredida, cuando se le imputa un hecho histórico que la tuvo como co-protagonista, de manera parcial y equívoca, pretendiendo adjudicarle una conducta sectorial que nunca tuvo.
Lamentamos que un Ministro, continúe denostando a los productores para defender con inexactitudes el pasado y el presente, de un Gobierno que navega en su propia incompetencia.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La diputada nacional rompió con su par y se sumó de manera oficial a La Libertad Avanza. Quién podría ser parte de su binomio electoral y cómo impacta en el resto de los socios el acercamiento.Carolina Píparo se peleó […]
nacional politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
La diputada nacional rompió con su par y se sumó de manera oficial a La Libertad Avanza. Quién podría ser parte de su binomio electoral y cómo impacta en el resto de los socios el acercamiento.
Carolina Píparo se peleó con José Luis Espert y formó un monobloque en diputados
Tierra del Fuego alcanzó la tasa de desocupación más baja de su historia
No se trató de una novedad sino más bien de una confirmación. Sucede que desde hace rato que la diputada nacional Carolina Píparo se mostraba junto a su par, Javier Milei. Incluso se los veía entrar juntos al recinto de la Cámara baja. Pero faltaba la oficialización del hecho. Y llegó. La legisladora tomó la decisión de romper con José Luis Espert y sumarse a las filas del líder de La Libertad Avanza.
En un posteo realizado por sus redes sociales, Píparo comunicó la conformación del espacio “Buenos Aires Libre”. “Tomo esta decisión basándome en la coherencia como base rectora para seguir defendiendo los intereses de los miles de bonaerenses que me han elegido para representar desde esta banca las ideas de la libertad”, manifestó en una nota dirigida a la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación.
La decisión de dar a conocer aquello que ya se sabía (de hecho la diputada acompañaba a Milei en algunas de sus recorridas bonaerenses) tiene varias aristas. Por un lado, la necesidad de exponer de manera pública su posicionamiento en la interna libertaria y por el otro despegarse de Espert, el precandidato a gobernador bonaerense que cada vez se muestra más cerca de competir por adentro de la compulsa PRO.
Para colmo, tanto Píparo como el líder de Avanza Libertad tienen hoy el mismo plan: ser candidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Por lo que, en los hechos, pasarían de ser compañeros de banca a rivales directos.
Representatividad
Pese a que todavía no lo confirmar desde adentro, la diputada nacional es la principal aspirante a quedarse con la representatividad de Milei en la provincia de Buenos Aires. Un espacio que viene siendo medido sin el nombre de un aspirante en las diferentes encuestas con un piso de votos importante.
Un escenario que complica de lleno a Juntos debido a que, como se sabe, la Provincia se gana por un voto. Con este marco, la principal fuerza opositora busca concretar el arribo de Espert a la interna. Cabe recordar que el diputado se anotó en la compulsa sin referentes nacionales y con la apertura de poder disputar la principal candidatura por adentro de Juntos.
“Estamos empezando a conversar para algo muy importante, que es la conformación de un nuevo espacio opositor en el que el liberalismo forme parte de ese nuevo espacio opositor, un hecho histórico, luego de que yo propusiera en el 2021 para las legislativas conformar unas gran PASO”, ya había adelantado Espert en los últimos días a través de declaraciones televisivas.
Vale mencionar, además, que la salida de Píparo no será la única. En la Provincia, de a poco, aquellas corrientes que entraron a través de Espert pero que hoy ya apoyan a Milei irán comunicando su salto así como también aquellos sectores independientes de diversos municipios.
Lo cierto es que de concretarse esta unidad también aparecerían sectores heridos hacia adentro de Juntos. Principalmente en el peronismo no kirchnerista que juega en favor del PRO. Sucede que el aumento de terminales internas no hace más que provocar un menor número de representación. Y hay muchos que hoy no se mostrarían a favor de este acuerdo.
Uno de ellos es Joaquín De la Torre, precandidato de Patricia Bullrich en la Provincia, quien de no quedar representado a través de su corrientes o de la de Javier Iguacel o Néstor Grindetti, quienes hoy se muestran cercanos a la titular del PRO, podría pegar el portazo y llevarse su fuerte presencia en la primera sección electoral justamente con Milei.
Son muchos los que hoy se animan a pensar en un binomio entre Píparo y De La Torre.
Quien cambia de Partido como de ropa interior… Say no more…
El abogado, escritor, conferencista y Presidente del Espacio Demos, Nazareno Etchepare, lanzara hoy su Campaña presidencial. Durante el 2022 Demos ha presentado su propuesta Geopolitica Económica, una propuesta presentada y valorada por varios espacios liberales europeos. A continuación la nota de Demos sobre su propuesta: […]
nacional politicaEl abogado, escritor, conferencista y Presidente del Espacio Demos, Nazareno Etchepare, lanzara hoy su Campaña presidencial.
Durante el 2022 Demos ha presentado su propuesta Geopolitica Económica, una propuesta presentada y valorada por varios espacios liberales europeos.
A continuación la nota de Demos sobre su propuesta:
DEMOS presentó «La solución geopolítica al problema económico argentino»
El documento lleva la firma del Dr. Nazareno Etchepare en carácter de Presidente de dicho espacio, y de Martín Gramont Manzo, jefe del equipo económico.
El equipo de DEMOS ARGENTINA, presentó su nueva plataforma económica bajo la consigna “La solución geopolítica al problema económico argentino”. El documento lleva la firma de Nazareno Etchepare en carácter de Presidente de dicho espacio, y de Martín Gramont Manzo, jefe del equipo económico.
En el informe, plantean «la equivocada selección de los socios estratégicos del país nos ha llevado a una deriva que solo espanta inversiones y nos pone en la mira de los países del mundo libre, situándonos como facilitadores de herramientas que ponen en riesgo la seguridad nacional de aliados históricos».
«Si se llevaran adelante la totalidad de las reformas necesarias para poner en marcha la producción, veremos que ese impulso inicial requiere un respaldo financiero que el país no tiene. En efecto, desde el momento en que se toman las medidas, y hasta ver los primeros resultados, será necesario contar con una cantidad de capital que solamente el mundo libre nos lo podrá brindar», agregaron.
PUBLICIDAD
«Demos es un espacio político nacido pocos meses atrás, de perfil Liberal ‘Racional’ integrado por personas con gran diversidad, tanto en lo profesional como su experiencia en la política; ya que para varios de nuestros integrantes es su primera experiencia, y respondemos el mandato de presentar ‘Caras nuevas’. Nuestra consigna es plantear un cambio generacional en la dirigencia y las ideas que el país necesita. Como equipo espiramos a participar en las próximas elecciones presidenciales del 2023, aunque estamos trabajando en un proyecto a largo plazo», dijeron desde el espacio a este medio.
DEMOS presentó su plan económico
Y agregaron que «el documento le pone nombre y apellido a las medidas que a nuestro entender se deben tomar para salir de esta grave situación en la que se encuentra el país».
También participaron en la elaboración del documento Fernando Lorenzo, Rómulo Foncueva, Miguel Velarde, Ernesto Schaffran, Andrés Edelstein, Pablo Gentile y Matías Garcete Suárez.
El plan económico de DEMOS
Meses atrás, DEMOS había presentado su plan económico, en donde se habían fijado los objetivos más importantes del proyecto: crecimiento económico, estabilidad de precios y baja notable de la pobreza. Pero no sólo se habló de economía, también de la reforma electoral, de partidos políticos y del Estado, de manera integral.
El especialista en economía, Gramont Manzo, se enfocó en la necesidad de plantear dos reformas: una monetaria y otra de la carta orgánica del Banco Central. “Sólo a través de un conjunto de reformas estructurales y sistémicas, Argentina podrá volver a liberar todo su potencial económico actualmente reprimido», explicó Manzo.
A su vez, agregó que «estas reformas estructurales sólo podrán llevarse a cabo con la amplitud y formación intelectual de una nueva clase dirigente, que posea además el coraje, la grandeza interna, y la generosidad para deponer intereses personales mezquinos y pequeños en pos de asistir a nuestra República Argentina”.
Como cierre de la presentación, Etchepare destacó «la importancia de esta nueva dirigencia con la que DEMOS se ha conformado, con argentinos comprometidos con los valores liberales y republicanos». “Estas políticas son la base del desarrollo sostenible que devolverá el ascenso social que tanto nos caracterizó y llamó a inmigrantes de todo el mundo a estudiar y trabajar en nuestro país”, destacó el Presidente del espacio.
Karin Silvina Hiebaum – International Press “Los religiosos han luchado para mantener a Dios en la política, mientras los liberales han luchado por sacarle fuera, en el convencimiento de que la religión hace a los ciudadanos supersticiosos y fanáticos, y que relegar la fe a […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
“Los religiosos han luchado para mantener a Dios en la política, mientras los liberales han luchado por sacarle fuera, en el convencimiento de que la religión hace a los ciudadanos supersticiosos y fanáticos, y que relegar la fe a la esfera privada es la clave para que la política se desenvuelva en paz”. Naturalmente los religiosos se han resistido, al menos los ultras católicos y los fundamentalistas islámicos, que no quieren verse relegados al ámbito particular y se resisten a su posición como árbitros de las cuestiones políticas. La situación actual es la de un pluralismo religioso que las instituciones liberales deben respetar y que puede incluir alguna forma de ayuda a las confesiones y grupos religiosos, pues las demandas del multiculturalismo pueden tener una base religiosa; pero también las religiones tienen que adaptarse constantemente a las peticiones y presiones de la sociedad libre. Así, los inmigrantes obedientes a la sharia, en sus países de origen, tienen que admitir que la misma no tiene autoridad legal en la sociedad que los acoge. También los miembros de las religiones liberales, como el judaísmo reformista o el anglicanismo, se han acomodado a la cada vez más amplia variedad de opciones éticas presentes en la sociedad pluralista, así por ejemplo la legalización del matrimonio homosexual.
Banner Corte Inglés
La aceptación por el liberalismo de los fenómenos religiosos es consecuente con el propósito del liberalismo de resguardar los derechos de libertad, la libertad religiosa es uno de ellos, y de proteger cualquier modo de vida personal. Y ello, aunque la pretensión de los grupos religiosos tenga que ver con un compromiso totalizador u omnicomprensivo como el que se deriva de la fe.
La compatibilidad entre liberalismo y religión, se entiende mejor si se tiene en cuenta que los grupos religiosos pueden no ser los únicos que reclamen una lealtad completa de los ciudadanos, así por ejemplo los colectivos veganos o ambientalistas. Y que, de otro lado, la tolerancia liberal suele dejar fuera de discusión a las propias instituciones, lo que permitía a Herbert Marcuse, en tal caso, hablar de la “tolerancia represiva” americana. La resistencia al propio cuestionamiento liberal, llevaría a Schmitt a denunciar a esta ideología como un caso de teología política.
La sociedad liberal pretende capacitar a los individuos para que configuren sus vidas como ellos decidan. Y les da garantías de que pueden comportarse como quieran siempre que estén en juego sus posiciones o compromisos fundamentales, aunque ello suponga una excepción en las obligaciones ordinarias de los demás miembros de la sociedad: así un sij podrá llevar turbante en una motocicleta, pero no en una obra de la construcción; y los doctores católicos que aleguen objeción de conciencia no serán obligados a realizar abortos, o a las mujeres musulmanas a dar la mano a los hombres. Claro, que la transigencia de las instituciones liberales con las religiones no pondrá en cuestión el interés del Estado, y así la resolución de un crimen prevalecerá sobre el respeto por las creencias ortodoxas. Por lo demás, hay límites en las concesiones de la acomodación, de modo que muchas sociedades liberales no permitirán a los testigos de Jehová negar transfusiones de sangre a sus hijos si la vida del niño está en peligro. Y algunas autoridades locales establecerán nacimientos por Navidad, mientras otras no lo harán por respecto al pluralismo religioso.
La disposición del Estado liberal a conceder las acomodaciones referidas no puede hacer olvidar el auténtico sentido de las mismas, ni que la flexibilidad no se lleva a cabo de modo incondicionado o a costa de la renuncia del poder público a ofrecer determinadas garantías o el cumplimiento de ciertas funciones esenciales, podemos llamarlas si queremos, de soberanía.
En efecto, en primer lugar, la inclinación de la democracia a la flexibilidad no implica admitir que las creencias particulares religiosas sean ciertas o que tengan un valor intrínseco. Se admiten por la importancia en el desarrollo de sus vidas para los ciudadanos, como hemos dicho, y porque favorecen un clima de armonía social. En segundo lugar, el Estado no puede tolerar que se sustituyan sus leyes por normas dictadas por instancias religiosas o grupales, que fomenten la exclusión o el encapsulamiento social. En tercer término, el poder público ha de asegurar en todo caso que la integración en estas colectividades sea voluntaria, protegiendo el derecho de sus componentes a abandonar su pertenencia a las mismas. Una mujer que elige llevar velo o cubrir totalmente su cuerpo en público debería poder hacerlo, no importa lo que esto ofenda a la sensibilidad feminista occidental, pero siempre que la vinculación integral religiosa que subyace a este comportamiento sea elegido o consentido por ella, pero no si es forzado o “impuesto por los guardianes de la fe o por sus hermanos o maridos”. Aunque a las autoridades públicas no les corresponde establecer si las creencias religiosas privadas son asumidas libremente, “sí que tienen el derecho a determinar lo que se enseña a los niños con el dinero público”. Así, las escuelas públicas deberían enseñar la evolución, digan lo que digan los creacionistas, e incluso las escuelas privadas deberían enseñar a Darwin, de modo que sus estudiantes pudiesen aprobar los exámenes de Estado.
La inclinación de las instituciones liberales al acomodo religioso requiere para su comprensión, de acuerdo con Ignatieff, dos consideraciones que asumen cierta derrota ideológica del liberalismo, que creía, desde la Ilustración, que el racionalismo se impondría sobre la fe, pues los argumentos seculares estaban basados en la ciencia y la evidencia de los hechos, de modo que las pretensiones religiosas se confinarían a una escala privada cada vez menor. Lo cierto es, en suma, que no se ha confirmado la creencia de Croce en la imposición final de la libertad; ni tampoco la ilusión de Voltaire sobre la derrota inexorable de la superstición. Po lo demás, solo matizadamente puede compartirse la visión de Weber avalando la secularización y la racionalización de la sociedad liberal.
La verdad es, y esta sería la segunda conclusión de Ignatieff, que la sociedad liberal no puede ofrecer soluciones radiantes a los problemas de la humanidad, sino sólo soluciones provisionales y modestas: un Estado asistencial interventor que se propone la disminución gradual de la injusticia y el incremento de la prosperidad. Esto no convence a todo el mundo, especialmente a los que suspiran por un sentido de pertenencia colectivo “y lazos de unión más intensos con la tradición y la comunidad”. Persisten, sin duda, además de las cuestiones identitarias, problemas existenciales, así la explicación del sufrimiento y la muerte, que no pueden ser juzgados por la política, que necesitan otro curso, y aquí la religión desempeña un papel insustituible.
Karin Silvina Hiebaum – International Press En la doctrina liberal, lo más importante es la libertad del ser humano; y una de las libertades fundamentales de todo ser humano es la de elegir y practicar sus creencias religiosas. Durante la mayor parte de la historia […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
En la doctrina liberal, lo más importante es la libertad del ser humano; y una de las libertades fundamentales de todo ser humano es la de elegir y practicar sus creencias religiosas. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la religión era impuesta por las clases dominantes y se prohibía la práctica de cualquier otra religión que no sea la oficial. Por ejemplo, la reforma luterana y la contrarreforma en Europa causaron varias guerras y miles de muertos. Asimismo muchos inmigrantes que llegaron a las colonias que hoy forman EE.UU., lo hicieron para escapar de la persecución religiosa en Inglaterra.
Es con pensadores como John Locke (1632-1704), considerado el padre del liberalismo, que se empieza a debatir la libertad de religión y la separación de la iglesia y el Estado. El pensamiento de Locke influenció en los fundadores de EE.UU., quienes en la primera enmienda a la constitución dictaron que: “El Congreso no legislará respecto al establecimiento de una religión o a la prohibición del libre ejercicio de la misma;”. Esta enmienda por un lado estableció la separación de la iglesia y el Estado y además prohibió al Estado interferir con el libre ejercicio de cualquier religión.
La separación de Iglesia y Estado no tenía como objetivo inculcar el ateísmo, ni mucho menos. Los pensadores liberales como ser John Locke, Adam Smith o Alexis de Tocqueville, eran profundamente religiosos, como lo demuestran sus muchos escritos sobre el tema, como también lo fueron Thomas Jefferson o James Madison fundadores de la nación americana. Las siguientes citas de Madison pueden clarificar la cuestión:
“Consideramos como una verdad fundamental e innegable que la religión, o el deber que le debemos a nuestro Creador, y la forma de pagarlo, solo puede ser dirigido por la razón y la convicción, no por la fuerza y la violencia. La religión entonces, de cada hombre debe ser dejada a la convicción y la conciencia de cada hombre: y es el derecho de cada hombre de practicarla como éstas le dicten”.
“El propósito de la separación de la Iglesia y el Estado es de alejar para siempre de estas costas el incesante conflicto que ha empapado en sangre los suelos de Europa por siglos”.
Tanto en la teoría como en la práctica, el liberalismo ha procurado la tolerancia de todas las prácticas religiosas, y el libre ejercicio de la religión.
EE.UU. desde sus inicios como nación, guiado por un espíritu liberal, garantizó la libertad de religión y no adoptó ninguna religión oficial. Esto generó un clima de paz y tolerancia, cuyas consecuencias no son menores en el desarrollo económico del país. La tolerancia religiosa, producto de una visión liberal, fue un factor determinante para lograr mayor integración y paz en todo el mundo durante el último siglo.
Karin SIlvina Hiebaum Este año es un año electoral en la Argentina y para votar bien (no se elige lo que se nos impone), hay que conocer a fondo a quién estaríamos votando…por eso conozcamos quién es en realidad el candidato Horacio RODRÍGUEZ LARRETA, actual […]
nacional politicaKarin SIlvina Hiebaum
Este año es un año electoral en la Argentina y para votar bien (no se elige lo que se nos impone), hay que conocer a fondo a quién estaríamos votando…por eso conozcamos quién es en realidad el candidato Horacio RODRÍGUEZ LARRETA, actual Jefe de Gobierno (Alcalde) de la Ciudad de Buenos Aires…
“Larreta” es un globalista pro Agenda 2030 “pobres pero felices” reza su slogan, un adultero que desarmó su familia embarazando una mujer treinta años menor en una relación laboral (a la cual habría querido hacerla abortar), un amoral que promueve cursos “queer” y “drag queen” desde el gobierno de la ciudad con nuestros impuestos, para adolescentes sin consentimiento de sus padres y ha convertido la ciudad en un burdel lésbico-trans-swinger arreando nuestro Pabellón Nacional por enarbolar un trapo arcoíris en el obelisco a cambio de posibles suculentos millones de ese Lobby!
Ostenta un aparente conglomerado de negociados con parientes y amigos (el negocio de baldosas defectuosas, de los hoteles COVID de su hermana, el de los semáforos gayfriendly, el de las VTV anuales, acarreo de estacionamiento y cámaras de multas hasta por respirar, y el millonario negocio de permisos de obra cuya “bona-parte”, aparentemente, se habría cobrado todos estos años de esta enumeración de “curros”), es un demoledor serial del patrimonio histórico con la venta y demolición del monumento histórico del Tiro Federal Argentino, con la pretendida venta del Cuartel Histórico de la Policía Montada o del Edificio del simbólico diario LA PRENSA (cuya fabulosa Biblioteca está arrumbada deteriorándose en un depósito municipal de Parque Patricios) o del eficiente Hospital Militar Central y, con esta tónica, le cambió el nombre a una calle del prócer de nuestra Constitución Facundo de Zuviría por el de una ignota madre de plaza de mayo cuyo hijo podría haber sido un potencial terrorista del ERP o Montoneros.
Además le colocó a una estación de Subte el nombre del terrorista jefe de inteligencia de Montoneros “Rodolfo Walsh” que colocó la bomba en el comedor del Edificio Central de la Policía Federal Argentina (matando 23 policías y mutilando 64 personas). Larreta odia las instituciones armadas y policiales con la fábula de que su padre habría sido metido en el baúl de un Ford falcon, sus padres lo criaron en el marxismo (militando en el ala frigerista comunista del desarrollismo frondizista). Larreta mismo se jacta de haber sido bautizado por el comunista/tercermundista Padre Carlos Mugica que introdujo decenas de jóvenes “acomodados” militando en el terrorismo montonero.
La ciudad es un caos de piquetes “dueños” de las calles porteñas, de gente en condiciones infrahumanas durmiendo en la calle cada vez más en aumento…donde el porteño, de día o noche, corre potenciales riesgos con esta gente que no tiene sus facultades mentales en orden (recordemos al comisario asesinado apuñalado,frente al MALBA por proteger a los comensales de un restaurante de un pordiosero alienado enfurecido). La imagen de la urbe porteña con carromatos con parlantes sonoros “comprando” legalmente? heladeras y colchones, aturdiendo a los vecinos u obstaculizando peligrosamente el tránsito a toda hora sin respeto…es una calamidad de imagen ante el turismo!!! Ni que hablar de las murgas o “mugres” con bailes estrambóticos que financia desde el erario público porteño. Dámos lástima cómo parecemos La Habana (Cuba)!!!
La cuestión empeora aún más con la anarquía que son las “bicisendas” donde no hay ciclistas ni monopatines que respeten una sola de las señales de tránsito o a los peatones (han arrollado a más de un anciano causándole la muerte) y hasta infringen el tránsito paseando por las calles, evitando su uso de vía exclusiva, para qué las hicieron entonces? Y más grave son los “motoqueros” que andan a contramano y en velocidad sobre las veredas o la acera peatonal. Entonces, tenen luz verde de infracciones los tres móviles de circulación mencionados?!
Encima se han robado (en Palermo frente a las narices donde vive Larreta) hasta catorce (14) escudos históricos de toneladas de hierro o bronce de la Plaza Alemania (fue un significativo regalo del pueblo alemán para nuestro centenario de 1910), cómo pudo realizarse semejante atraco (en el corazón de la ciudad repleta de cámaras) con un operativo más que sofisticado por el tiempo que llevó y la dificultad del traslado del pesado botín el pasado 1 de septiembre de 2021, sin que haya un solo detenido, connivencia será?!…a lo cual se suma la crítica inseguridad de los crímenes contra turistas en Retiro y La Boca (el fotógrafo francés asesinado, el ciclista sueco amputado de una pierna después de un robo, el estadounidense anciano apuñalado severas veces, los hermanos austriacos cortados para robarles, la difunta policía acribillada por un paraguayo y ahora el venezolano asesinado por su celular en pleno Palermo -no en la periferia-), peeero el tipo mientras recorre playas!!!
A ello sumémosle la “Ley de Propiedad Horizontal” que Larreta avaló para extinguir el “derecho de dominio y nuda propiedad” en los edificios de departamentos privados, VERGÜENZA nacional y ESTALINISMO puro es el desapropiar a los porteños de sus legítimos departamentos u hogares…como prueba piloto para hacerlo en todo el país, no le demos ese poder con nuestro voto para que lo haga a nivel nacional!!!!
Larreta avaló y su ministro de “cultura” (Avogadro) comió a gusto una torta profana insultante con la figura de nuestro Señor Jesucristo expuesta en el BAFTA, permitió la instalación de una imagen blasfema e hiriente de la “vírgen abortera” en la ESMA y autorizó la presentación de una obra mortificante de Marcella Althaus-Reíd en el Teatro Colón, donde la actriz Mercedes Morán exclamó una de las frases de Althaus-Reíd “la Vírgen es una esclava momia de los pobres…” (sic) en escena…y Larreta no lo expulsó ni le pidió la renuncia!!! Larreta padecería una diabólica animadversión anticatólica palmaria!
Durante la plandemia/cuarentena quiso ser el “padre autoritario” de la gente mayor de setenta (70) años PROHIBIÉNDOLES arbitrariamente salir de sus propios hogares por aducida “protección”. Recordemos que “su policía” reprimió a ciudadanos honestos que se manifestaron contra el encierro totalitario de la “cuarentena” de ocho meses y a los manifestantes pro-vida contra la ley de asesinato abortivo y eutanasia (pero a las patotas callejeras de Grabois, Beliboni y “la mar en coche” no les hace tocar un solo pelo). Por ello…Larreta es amigo de Sergio Massa y de los K, come asados y comparte ideales con ellos, de jóven militó en el peronismo y cuando estuvo en el Pami o Anses fue uno de los que desesperó económicamente al Dr René Favaloro y ello habría desencadenado su suicidio. No huele o hede a azufre su proceder??!
Y ahora se suma en sus filas al “atracador de bombos” el ex economista kirchnerista Martín Lousteau (recordemos que el resultado del escándalo mediático armado por aquél fue la muerte del bébe inocente de Juanita Viale), quien irresponsablemente casi nos condujo a la guerra civil con la ley de retenciones al campo 125!!! Y abandonó intempestivamente su cargo de embajador de EE.UU. en plena visita presidencial, una falta de ética y patriotismo total!!! Dime con quién andas y te diré quién eres?…
Realmente lo quieren a este ser de presidente y con pleno poder sobre nosotros?! Más que votarlo electoralmente…bótenlo a la basura!!!! Eligiendo un candidato decente, honrado, patriota e idóneo para ocupar el sillón de Rivadavia…basta de votar como AUTÓMATAS sin pensar ni conocer a quién realmente elegimos!
Gracias @+54 9 11 7367-7555 por tu Vídeo!
https://youtu.be/SLkiBi57ZVQ
Las calles de la capital provincial se vieron repentinamente colmadas por vehículos “negros y amarillo”, de los taximetreros; en un conflicto que sacó a la luz lo que el gobierno no quiere ver, ni mencionar. Los trabajadores independientes – en este caso del transporte público […]
destacada rio_gallegosLas calles de la capital provincial se vieron repentinamente colmadas por vehículos “negros y amarillo”, de los taximetreros; en un conflicto que sacó a la luz lo que el gobierno no quiere ver, ni mencionar. Los trabajadores independientes – en este caso del transporte público – no llegan a fin de mes; incluso ya no les alcanza para sostener sus empleo o herramientas de trabajo.
Es que la inflación golpea sobre todo a los trabajadores que se ganan el pan con su labor diario, sin subsidios y sin salarios mensuales.
En la cuidad capital de Santa Cruz la inflación se experimenta fuertemente y para aquellos que deben mantener un auto y además “comer”, no tienen chance: o logran que se pueda actualizar la tarifa, o deben parar.
Y esto es lo que ocurrió el miércoles a la mañana cuando una movilización desde la costanera hasta las puertas de la municipalidad -ubicada en avenida San Martín y Alfonsín- interrumpió el normal tránsito en la ciudad. Esta caravana se extendió a lo largo de la Avenida San Martín, pasando además por avenida Roca y calle Zapiola.
Este reclamo se inició en horas de la mañana mientras se esperaba que autoridades municipales los recibirán para escuchar y resolver el problema del desfasaje de los costos que enfrentan.
Finalmente, el Secretario de Gobierno Silvio Escobar y el Secretario de Hacienda, Diego Robles, accedieron a recibirlos en audiencia algunas horas después, cerca del mediodía.
Tras el encuentro trascendió que los funcionarios habrían accedido a viabilizar el aumento dela bajada de bandera; con un incremento que contemplaría la inflación de los últimos meses. No obstante, recién en octubre próximo se podría rever una actualización acorde.
Hay que tener en cuenta que los incrementos en los combustibles son cada vez más frecuentes, el encarecimiento de autopartes hace que, en muchos casos, los repuestos “no tengan precio” y se cotizan día a día; mientras que el deterioro que sufren los vehículos que deben circular en los barrios de la periferia, donde las calles están destrozadas, es permanente.
Vale mencionar que el último aumento en las tarifas del taxi se autorizó en septiembre del año pasado 2022. Desde esa época hasta ahora, la inflación viene “a toda velocidad” y los precios de los combustibles “no tienen freno”; mientras que las respuestas de los trabajadores están “en la banquina”.