
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalel síndrome del cacique del Monte Los feos tienden a pensar que son más guapos de lo que son, según un estudio de Austria – Universidad Sigmund Freud. Comparando el «feo» (izquierda) y el «lindo» (derecha) Las personas poco atractivas mantienen una autopercepción ilusoria de […]
cultura noticiael síndrome del cacique del Monte
Los feos tienden a pensar que son más guapos de lo que son, según un estudio de Austria – Universidad Sigmund Freud.
Comparando el «feo» (izquierda) y el «lindo» (derecha)
Las personas poco atractivas mantienen una autopercepción ilusoria de su atractivo para los investigadores
La belleza o fealdad que perciben los demás de nosotros es muy subjetiva, ya que podemos parecer atractivos a unos y todo lo contrario a otros. Pero, ¿cómo nos percibimos nosotros mismos? Un reciente estudio concluye que depende de lo guapos o feos que seamos.
Los psicólogos reconocen que, normalmente, tendemos a calificarnos como más guapos que los extraños (Brad Pitty Charlize Theron no son extraños, por si te lo preguntas). No obstante, una nueva investigación realizada por psicólogos austríacos sugiere que las personas poco atractivas no son conscientes de lo poco atractivas que son.
El investigador Tobias Greitemeyer, de la Universidad de Inssbruck (Austria), realizó varios experimentos psicológicos y su conclusión es que las personas poco atractivas son más propensas a tener ideas exageradas sobre su atractivo que las personas guapas.
Sobreestimación
Greitemeyer hizo que una serie de participantes calificara su atractivo físico, mientras que dos desconocidos, sin llamar la atención, también calificaron el atractivo de cada sujeto. Los resultados mostraron que los sujetos, en general, sobreestimaron su propio atractivo. «Los participantes poco atractivos seleccionaron a personas poco atractivas. Esto sugiere que pueden tener indicios de que son menos atractivas de lo que quieren ser» Específicamente, los que estaban entre los menos atractivos de la muestra sobrestimaron más su atractivo, mientras que los que eran más atractivos en realidad subestimaron su belleza, es decir se autocalificaron peor. Este hallazgo fue confirmado por Greitemeyer mediante la realización de otros cinco estudios adicionales, publicados en la revista científica ‘Scandinavian Journal of Psychology’.
Todos concluyeron lo mismo: las personas poco atractivas son propensas a considerarse más guapas de lo que son. «En general», relata Greitemeyer a PsyPost, «los participantes poco atractivos se juzgaron a sí mismos como de atractivo medio y mostraron muy poca conciencia de que los extraños no compartían este punto de vista».
“Por el contrario, los participantes atractivos tenían más conciencia de lo atractivos que eran en realidad… Así pues, parece que las personas poco atractivas mantienen una autopercepción ilusoria de su atractivo, mientras que la autopercepción de las personas atractivas está más basada en la realidad», añade.
¿Diferentes cánones de belleza?
Otro estudio exploró la razón por la que las personas poco atractivas son particularmente ineptas para discernir su propio atractivo: tienen diferentes concepciones de la belleza que las personas atractivas. «En general, los participantes atractivos diferenciaron más claramente entre individuos atractivos y no atractivos» En este experimento, los participantes calificaron fotos de personas atractivas y no atractivas. «En general, los participantes atractivos diferenciaron más claramente entre individuos atractivos y no atractivos. Sin embargo, los participantes poco atractivos fueron más favorables hacia personas poco atractivas que los participantes atractivos».
Los Bancos son casi tan antiguos como la aparición de las primeras organizaciones humanas, ya que con el surgimiento de las comunidades organizadas nacen las necesidades de encontrar a alguien que financie las ideas y proyectos que algunas personas tenían pero que carecían de recursos […]
economia nacionalLos Bancos son casi tan antiguos como la aparición de las primeras organizaciones humanas, ya que con el surgimiento de las comunidades organizadas nacen las necesidades de encontrar a alguien que financie las ideas y proyectos que algunas personas tenían pero que carecían de recursos para realizarla
. La necesidad de crédito es tan importante a la historia humana que la Revolución Industrial que fue un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló a partir de 1760 en Inglaterra, tuvo su origen real con la creación del primer Banco Central en Suecia en 1664, y seguido por los del Banco de Inglaterra en 1694, el Banco General de John Law (luego Banco de Francia) en 1716 y los primeros Bancos alemanes, que no comenzaron como banco estatal ni como empresa de las coronas (como usualmente se piensa), sino como bancos privados, controlados en buena medida por la dinastía banquera europea que se había instalado en forma familiar en Inglaterra, Francia, Alemania, Austria e Italia.
Retrocediendo un poco en la historia, los orígenes de las instituciones financieras se podrían encontrar en el siglo IV A/C en varias ciudades de la civilización griega se constituyeron instituciones públicas, administrados por funcionarios especializados y con conocimientos en el área, que se dedicaban a dar crédito y al cambio, también se encargaban de recaudación de impuestos y acuñaban monedas.
Durante el imperio romano se recurre a la práctica crediticia, pero principalmente para fomentar la agricultura, aunque luego los romanos adoptan el modelo de los griegos y fundan instituciones públicas y privadas. Los romanos fomentaron la política de crédito, y por el siglo VI, para la época de Justiniano reglamentar con precisión todos los referentes a esta actividad y la introducción tasa de interés a las transacciones, que tenían su variación de acuerdo al riesgo del emprendimiento al que se le prestaba.
Jesucristo en sus parábolas hace varias menciones a los prestamistas, siendo la mas emblemática la de los talentos.
Durante este período de la edad media se realizan mucha transformación en las sociedades de entonces, y la actividad bancaria no fue la excepción en la sociedad occidental del siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por los normandos, con anécdotas como la asistencia de los prestamistas al rescate de Ricardo III, y se pone fin a las grandes invasiones, y los cristianos se imponen en el mediterráneo. Esto trae con sigo que estos descubran o redescubran la actividad bancaria, pero de la mano de Carlo Magno llega la prohibición que impide que los laicos presten cobrando interés, lo que desata una lucha de la iglesia por imponer esta idea.
En estos tiempos los Montes de Piedad, eran entidades benéficas donde los pobres podían obtener sumas de dinero a cambio de empeñar su pertenencia, algo similar a lo que hoy llamamos casas de empeño, o lo que quiere decir que fueron las primeras operaciones de compra-venta o lo que se le llama hoy swaps de monedas, lo que ayudaba a satisfacer necesidades primarias. Esta modalidad nace en el siglo XV, para la forma anteriormente usada, ya que los montes de piedad no cobraban interés sino que sólo prestaban con un objeto en garantía. Los primeros montes de piedad fueron establecidos de 1462 a 1490 en Perusa, Savona, Montua y Florencia, estos fueron instalados por iniciativa de los franciscanos, donde los cambistas y usureros se instalaban en “bancos” de las plazas a hacer sus intercambios.
Cuando alguien emplea el término banca generalmente se está refiriendo no sólo a los bancos comerciales sino a todas las instituciones que conforman el sistema financiero. La existencia dentro de la economía de agentes con excedentes de recursos financieros y otros con escasez de estos permite el intercambio que cubra estas necesidades, el cual se realiza bajo determinadas normas y condiciones preestablecidas. A partir de ello se fomentan las relaciones entre instituciones bancarias con entidades empresariales y se conforman los sistemas financieros.
Un sistema financiero es el conjunto de activos, instituciones y mercados financieros que trabajan, se desarrollan o negocian en un país o en un entorno determinado. En el sistema financiero las instituciones que lo componen, realizan el papel de intermediarios financieros. Estos son conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre los prestatarios y los prestamistas de una economía (Seca, 2006).
También Stiglitz (1998) define el sistema financiero como el conjunto de bancos, otros intermediarios financieros, los mercados de deuda y los mercados de capital que resuelven tres problemas fundamentales: la aglomeración de capital, su distribución en los usos más importantes y el monitoreo de que dichos recursos sean utilizados eficientemente.
Dentro del sistema financiero se encuentra el sistema bancario, el cual puede definirse como el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, ayudan a conectar el ahorro y la inversión. Este sistema presenta una tipología muy heterogénea y está en función del nivel de desarrollo del sistema financiero en cuestión.
Los bancos son una institución que pone en relación a ahorristas y prestatarios y contribuye al buen funcionamiento de la economía, es decir, captan fondos de gente con dinero, lo aglomeran y los prestan a los que lo necesitan.
Los Bancos en Argentina
Tradicionalmente nuestro país fue financiado en su historia vía capitales propios de individuos que se proponían algún emprendimiento y financiaciones bancarias externas. Así es que, ya desde la fundación del primer banco del país, el Banco Provincia de Buenos Aires en 1822, las entidades bancarias del país se han caracterizado por tener poca e insuficiente financiación al capital de trabajo, herramienta necesaria para el desarrollo industrial, como tradicionalmente hacen las economías más desarrolladas del planeta.
La iniciativa de Carlos Pellegrini al crear el Banco Nación en 1890 propició el desarrollo industrial en el país. Luego la fundación de bancos como el Hipotecario Nacional, BANADE o el Banco de Crédito Industrial Argentino en la década de 1940 reafirmaron esta tendencia pese a los inconvenientes de los vaivenes de la economía argentina. Sin embargo, la mala administración de estas entidades (que no tomó en cuenta la inflación), y la falta de creatividad en el manejo equilibrado de las carteras activas y pasivas llevaron al derrumbe de la mayoría de las instituciones de crédito.
Para fines de la década de 1960, Argentina contaba con aproximadamente 300 bancos, 600 compañías financieras y cooperativas financieras, y 900 Cajas de Crédito. Todas estas entidades financiaban un incipiente mercado de crédito bancario apuntado a generar capital de trabajo. Actualmente, el sistema financiero Argentino cuenta con 79 entidades financieras, incluyendo 64 bancos y 15 compañías financieras.
Esta reducción del sistema financiero se basó en la tendencia que prevalecía a fines de 1970 de una menor cantidad de bancos, pero de mayor tamaño. Esta misma continúa hoy, con bancos que poseen activos equivalentes al 36,58% del PBI a septiembre de 2020, préstamos que representan un 11,80% del PBI y financiación de títulos con cotización pública que corresponden al 10,50%. Los pasivos del sistema financiero alcanzan el 31,07% del PBI, siendo de los mas bajos de la región Latinoamericana.
El mundo tocó su pico promedio de financiamiento bancario a principios de la década de 1960, con un máximo de 204% sobre PBI promedio mundial. Este mismo promedio de financiación bancario se contrajo rápidamente a partir de 1962 con el auge de la inflación mundial, el aumento de los consumos públicos, los conflictos regionales y la creencia en la supereficiencia de las megaentidades a nivel mundial, llegando a tocar un piso del 62% sobre el PBI según informes del Banco Mundial. Este descenso afectó la tasa de interés y el comercio mundial. Actualmente este rubro alcanza en promedio el 132,03% del PBI mundial, con una amplia dispersión por cada país.
Los Tipos de bancos
Existen varios criterios para clasificar los bancos debido a su tipología heterogénea. Respondiendo al tipo de operaciones que estos realizan se pueden clasificar en:
Banco Central
Controla la emisión de billetes y monedas legales y mantener del sistema financiero. Ejerce la función de banquero de otros bancos. En los países en general existe un solo Banco Central.
Bancos comerciales
Son empresas que a través de varios productos reciben el dinero del público (ahorradores e inversionistas) y lo prestan a las personas o empresas que lo necesitan y que cumplen con los requisitos para ser sujetos de crédito. También apoyados en los sistemas de pago ofrecen servicios como pagos (luz, teléfono, colegiaturas, etc.), transferencias, compra y venta de dólares y monedas de oro y plata que circulan, entre otros.
Bancos de desarrollo
Son bancos dirigidos por el gobierno cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores, solucionar problemas de financiamientos.
Cajas de Crédito
Su objetivo principal es promover el ahorro, el financiamiento y las inversiones. Además de ofrecer instrumentos de servicios financieros entre los integrantes del sector.
Bancos de inversión
Se enfocan en la asesoría de clientes que buscan realizar inversiones nacionales como internacionales. Juegan el rol de intermediarios entre los inversionistas y los usuarios del capital, en lugar de intermediar entre depositantes y prestatarios. Dentro de las operaciones del banco se encuentra la compra de títulos valores y derivados financieros, entre otras.
Bancos hipotecarios
Su actividad se basa en financiar clientes que desean adquirir viviendas, usando a su vez como garantía de crédito sus propias viviendas.
Ahora bien, desde su surgimiento los bancos desempeñan una influencia significativa en el desarrollo económico de los países y, específicamente, en el crecimiento del sector empresarial. Esta afirmación es sustentada dadas las múltiples funciones que tienen, las que conceden dinamismo a los procesos económicos.
Funciones de los bancos
Las funciones básicas de las entidades bancarias revelan su trascendencia y su impacto en la economía de un país. La teoría bancaria contemporánea clasifica las funciones de los bancos en cuatro categorías principales: ofrecer acceso al sistema de pagos, transformar activos, manejar diversos tipos de riesgos, y procesar información y monitorear a los deudores.
La transformación de activos se da a partir de que los bancos acogen depósitos que suelen ser de corto plazo y de montos reducidos como pasivos. Estos son transformados a activos colocándolos en forma de préstamos generalmente de dimensiones mayores, a corto y largo plazo, proceso este que implica necesariamente un riesgo, ya que los activos de las instituciones pasan a ser ilíquidos con relación a sus pasivos por lo cual cobra un interés (tasa activa) y comisiones. Este proceso además conlleva a la transformación del ahorro en créditos.
La función de administración de ahorro tiene lugar dado que los bancos reciben el dinero de los ahorradores en forma de depósito otorgando por ello un interés (tasa pasiva). Esta función se basa en la confianza del cliente a la hora de efectuar el depósito en el banco.
La administración del sistema de pagos permite la liquidación de las operaciones comerciales. Los bancos desempeñan un papel estratégico al permitir el flujo de recursos financieros en todo el país, distribuir billetes y monedas, pagar los cheques que se emiten, ofrecer el servicio de pago con tarjetas y a través de transferencias bancarias, propiciando el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
Otra de sus principales funciones es ofrecer seguridad a los agentes económicos que depositan su dinero en dicha institución para protegerlos de pérdidas y sustracciones. Responde a que el banco gestiona diferentes riesgos como son el riesgo crediticio, operacional y de mercado, con el objetivo de disminuir las amenazas que afecten sus resultados. Por tal motivo tiene la obligación y responsabilidad de monitorear y dar seguimiento a todos los créditos que ofrece.
Oferta monetaria y Base monetaria
La oferta monetaria y la base monetaria son elementos primordiales, en macroeconomía, para entender la teoría del dinero y la política monetaria entre otros temas relevantes.
La base monetaria es la cifra que controlan las autoridades monetarias, es decir, la suma del efectivo en manos del público y las cuentas corrientes de los Bancos abiertas en el Banco Central, mientras que la oferta monetaria es la cantidad de dinero disponible en una economía. Está compuesta mayoritariamente por depósitos a la vista o depósitos bancarios de liquidez alta y efectivo en manos del público
El efectivo en manos del público hace parte tanto de la base como de la oferta monetarias, mientras que las reservas bancarias no forman parte de la oferta monetaria y los depósitos a la vista y de gran liquidez no forman parte de la base monetaria, por lo que en la práctica, la base monetaria es principalmente efectivo en manos del público, que a su vez viene a ser la mitad de la oferta monetaria.
Relación entre oferta monetaria y base monetaria
La base monetaria define la cantidad de dinero en circulación, es decir, la oferta monetaria, a través de lo que se conoce como el multiplicador monetario. Considerando la base monetaria y su ponderación por un factor (multiplicador monetario) se obtiene la oferta de dinero. El multiplicador no es más que una relación de reservas bancarias, circulante y depósitos, que nos indica la capacidad de creación de dinero. Es decir, tomando en cuenta el nivel y tipo de depósitos en la banca, cuánto dinero debe estar en circulación, de modo que se garantice el equilibrio entre el dinero en circulación y la capacidad de respaldo de la banca central y la banca comercial.
Cabe señalar que como los depósitos tienen diversas características, el multiplicador variará según se esté considerando una definición amplia o restringida de la oferta de dinero. La ecuación fundamental de la oferta monetaria es:
M = (m) (b)
Donde:
M = oferta monetaria
(m) = multiplicador monetario
B = base monetaria.
Esta fórmula permite conocer el proceso mediante el cual aumenta o disminuye la oferta monetaria, a través de los cambios en el multiplicador y en la base monetaria. De manera que: si se conoce el valor del multiplicador, dada la base monetaria se puede encontrar la oferta de dinero. Si se considera que la estructura del medio circulante refleja la forma en que el público distribuye sus medios de pago, es decir, una parte la deposita en unas cuentas corrientes y otra parte la retiene en su poder, es posible construir un multiplicador más realista considerando sólo al agregado monetario M1.
El multiplicador del Dinero
Arquímedes, el físico y matemático de origen griego en Siracusa en el s. III A./C, pronunció “dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” enunciando así el principio de la palanca.
Una palanca se utiliza básicamente para mover algo grande que con la simple fuerza no se puede, entonces se le aplica un brazo extensor al objeto a mover con un punto de apoyo, y cuanto mas largo menos fuerza utiliza, pero no debe ser excesivamente largo porque el brazo extensor puede quebrase.
En finanzas funciona igual, para mover una gran economía se puede utilizar un pequeño capital, pero suficientemente apalancado (no demasiado porque puede quebrar), y un buen punto de apoyo (legislación adecuada).
Así es que los bancos comerciales tienen en general diez veces mas pasivos que capital propio. Esto se logra por un mecanismo muy simple de creación de dinero bancario, mediante firmas de compromisos de gestión financiera para los proyectos que son financiados por el banco que opera esos capitales.
El multiplicador bancario o monetario, es la proporción entre la cantidad de dinero y la base monetaria o emisión, siendo su resultado el valor del multiplicador bancario o monetario depende de la preferencia del público por circulante y depósitos que da la tasa de encaje.
La interpretación económica del multiplicador bancario, es que cada peso emitido por el Banco Central, no queda allí, sino que sufre un proceso de expansión, debido a la existencia del encaje fraccionario, que permite a los Bancos crear depósitos, que son parte de la oferta monetaria.
En el caso que el valor del multiplicador sea 1.5, eso significa que, por cada peso emitido, se agrega un $ 0.5 de la misma moneda, llegando la cantidad de dinero a $ 1.5 ($ 1 circulante y $ 0.5 bancario), donde es importante entender que no se expande la cantidad de dinero circulante. Esta expansión se da por la adquisición de activos internacionales y el otorgamiento de crédito al Sector Público y privado, además de la compra y venta de moneda extranjera a través del mercado de negociación y otros instrumentos de control monetario por parte del Banco Central.
El concepto de multiplicador monetario, se trata el proceso de la multiplicación en Economía trabajando con variables económicas. Los multiplicadores más difundidos y más criticados son el multiplicador de inversión y el multiplicador de consumo. Lo más antiguo que se conoce fue la utilización del concepto por Bagehot en 1880 en conexión con la teoría de la demanda efectiva. Más tarde, Johannsen en la tercera década del siglo XX hizo uso de la palabra «principio multiplicador» en conexión a un proceso similar al del multiplicador moderno.
En 1930, un economista norteamericano poco conocido V. A. Mund habló de “gastos multiplicadores” aplicado también a un «modelo de multiplicador” y contrariamente a lo que se supone cuando Kahn escribió su artículo no utilizó el término multiplicador sino la palabra «cociente o ratio» y el concepto del multiplicador si bien no había logrado una seria formulación matemática era bien conocido dentro del ambiente de los economistas de la época.
El multiplicador no se difundió rápidamente en sus comienzos, debido a que Kahn había supuesto un multiplicador igual a 10 y lo había aplicado para la determinación del incremento de la ocupación total ante un incremento de la ocupación primaria, lo que hizo suponer que el multiplicador era algo muy complejo y de limitada aplicación.
Cuando en 1936, Keynes dio a luz su obra fundamental, con la que marcó una nueva etapa en la ciencia económica, recién entonces el multiplicador se divulgó. La teoría fue posteriormente sometida a importantes refinamientos, que la liberaron de las barreras representadas por los esquemas estáticos dentro de los cuales Keynes la había confinado. Keynes, aplicó el multiplicador, en la determinación del ingreso nacional, en lugar de la teoría del empleo como lo había hecho Kahn. Su multiplicador, el multiplicador de inversión, suponía que «la propensión a consumir» era constante, concepto este, que también era introducido por primera vez en la ciencia económica. «Ambos autores creyeron que el proceso acumulativo se hacía en forma instantánea o bien si no lo creyeron ya que en cierto modo es imposible concebir lógicamente un multiplicador estático, indudablemente no encontraron el modo de expresarlo «dinámicamente», tarea que correspondió a autores posteriores. Se trató así de «dinamizar» el multiplicador, estudiando su proceso en distintos períodos de tiempo. Más tarde, habría de ampliarse su campo de aplicación, admitiéndose que no sólo la inversión o el consumo son multiplicandos en la determinación del volumen de la renta nacional, sino también, la creación de nuevo poder de compra, o el excedente favorable de la balanza de pagos. Se produjo con esto, una renovación de la teoría del comercio internacional, aplicándose un multiplicador, (dependiente de la propensión a importar) a un multiplicador que consiste en los saldos positivos del comercio internacional de una nación.
Ejemplo de Multiplicador Monetario o Bancario
El multiplicador monetario o multiplicador del dinero, es el proceso que permite a los bancos multiplicar el dinero depositado en ese banco partiendo de una cantidad de dinero inicial, sin provocar impactos negativos en la Base Monetaria del país.
Esto se debe a que los bancos únicamente están obligados a mantener en sus reservas un nivel mínimo de dinero, este mínimo se denomina el coeficiente de caja o encajes y es determinado por cada banco central (Efectivo Mínimo, actual A-6634).
Esto facilita la creación de dinero que financie el capital de trabajo de las empresas. Es decir, permite que el crédito fluya. Cuando el crédito fluye la economía avanza y crece. Si bien es cierto, claro está que, si el crédito fluye demasiado rápido y sin control, la economía podría recalentarse, es decir, podrían crearse burbujas.
La Fórmula del multiplicador monetario que comúnmente utilizada en macroeconomía para calcular el multiplicador monetario (m) es la inversa del coeficiente de caja (c): m = 1/c
Ejemplo del multiplicador monetario para el Banco que sugerimos crear
Imaginemos que el Banco tiene como balance inicial el siguiente que supone una integración en partes iguales (municipio $650 y Comerciantes $650) suponiendo que entregan títulos públicos para la composición del capital:
Activo $ 1.300 (Títulos Públicos)
Capital $ 1.300
Estos títulos se comercializan en forma de PASE Bursátil, y se genera liquidez equivalente, y esa liquidez habilitaría realizar los primeros prestamos. Supongamos que la empresa AAA toma un crédito y ese importe se deposita en una cuenta corriente en el Banco por $ 1.300, si el coeficiente de caja es del 10%, el banco tendrá que guardar el 10% de esos $ 1.300 y podrá volver a prestar. Si la empresa BBB recibe el préstamo y se vuelve a depositar el importe en una Cuenta Corriente, el Banco sigue sin desprenderse de efectivo que vuelve a prestar. Al firmar como agente financiero, los pagos y cobros relacionados con la actividad sobre la que se realizó el préstamo generara ingresos de fondos que mantengan la liquidez en el tiempo, permitiendo al banco aumentar sus créditos y depósitos hasta el limite del multiplicados bancario imperante en la plaza donde actúe.
Si se calcula que los créditos pagan una tasa del 10% nominal anual (TNA 10%), y los depósitos por estar a la vista no reciben remuneración (como pasa en los países mas desarrollados) el banco en un período corto de tiempo podría recuperar los títulos en PASE Bursátil y mantenerlos en cartera como al inicio.
Ejemplificamos la evolución de un Banco Tipo con la simulación del capital del FGS para diez periodos:
El nuevo Banco parte de un capital de $ 2,5 billones lo que integraría el Activo del Banco, lo cual generaría liquidez por medio de pases bursátiles, para iniciar la primera ronda de prestamos.
Proyectar un nuevo Sistema Bancario
• Promover la cotización de acciones y obligaciones negociables subordinadas de Bancos y otras entidades financieras en Bolsa.
• Promover un cambio en la normativa de aprobación de puesta en marcha de entidades financieras, permitiendo operar a partir del momento de presentación de su solicitud para funcionar o de su aporte de capital (total de integración), el que sea ultimo, para empezar a funcionar.
• Sobre el tema anterior, la entidad una vez que empiece a funcionar deberá cumplir los pasos para su aprobación, so penas pecuniarias o de liquidación de la entidad, con absorción de otro Banco.
En el caso argentino, la instabilidad económica y la falta de creencia en el sistema Bancario a llevado la falta de crédito para el capital de trabajo es una de las espinas que no permiten el desarrollo industrial y de servicios. Una ampliación del crédito, sin provocar una ampliación en forma directa de la base monetaria, provocaría la necesaria reactivación del mercado industrial. Para lograr este objetivo se debería desarrollar vectores de crecimiento del mercado bancario que lleven a canalizar el ahorro (tanto privado como estatal) que se ha mantenido “dormido” durante las ultimas décadas esperando un contexto lo suficientemente confiable que brinde señales claras de que la senda que se comienza a transitar es la correcta para el despegue del país.
Conversión del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (dependiente de ANSES).
• Integrar el fondo como un Banco de segundo piso, con el fin de financiar la expansión de las MOA, MOI y Servicios
• El Nuevo Banco firmará con los beneficiados con los financiamientos del mismo acuerdo de gestión financiera para poder apalancar los activos del Banco
• Inicialmente recibirá las tenencias de títulos de parte del FGS, los cuales serán utilizados para hacer pases o eventuales ventas en el mercado, con el fin de obtener fondos para comenzar sus actividades de préstamo.
El argentino promedio tiene varias formas de ahorro. La primera son los llamados “ladrillos inmobiliarios”. La misma se basa en el preconcepto de que los inmuebles mantienen los valores de mercado, aun asumiendo los deterioros por obsolescencia.
La segunda forma es la compra de moneda extranjera. Según las estadísticas del INDEC, en los últimos 30 años se han acumulado en forma privada dentro del país tenencias de billetes en distintos tipos de monedas por un equivalente a USD 250 mil millones. En entidades financieras en el exterior se ha externalizado una cifra similar. A estos montos debemos adicionar un monto desconocido de dinero extranjero informal imposible de cuantificar.
Como tercer rubro de ahorro están los depósitos bancarios, que suman el equivalente a USD 90 mil millones de dólares y que mayormente están canalizados a financiamiento al BCRA en concepto de LELIQ y Encajes. Solo el 37% de los mismos es canalizado a alguna forma de financiamiento al aparato productivo del país.
Como último gran rubro de ahorro en nuestra nación esta el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS). Si bien el mismo es compulsivo y equivales a USD 41 mil millones, está compuesto principalmente por Títulos Públicos Nacionales (que técnicamente ya fue gastado por el Tesoro Nacional desviando la correcta intención de utilización de esos fondos). Debe tenerse en cuenta que los títulos con que se compone el FGS son negociables en el mercado secundario, lo cual augura una posible conversión del FGS en una entidad financiera que integraría su patrimonio neto junto con el aporte de los activos de su cartera. En ese caso, ANSES recibiría a cambio la tenencia de acciones del banco y afianzaría su posición como financista del mercado, potenciando las capacidades que ya posee actualmente, aunque ejerce tímidamente.
El nuevo banco del FGS, estructurado como un banco de segundo piso para su mejor eficiencia, enfocado a la industria, permitirá ampliar sus activos mediante un adecuado manejo del multiplicador bancario (según la normativa del BCRA), hasta alcanzar el equivalente a mas del 56,2% del PBI, y llevando los activos totales del sistema financiero Argentino arriba del 90% del PBI. Esto impulsará al país a un gran crecimiento en un corto periodo en términos de la vida de la nación.
Esta iniciativa permitirá repensar el mercado para impulsar una reforma para permita el surgimiento de nuevas entidades financieras de nicho, en el lugar que hoy ocupan cooperativas locales de productores de bienes y servicios, que no tienen cabida en la estricta normativa actual del BCRA.
Las iniciativas de Basilea III tienden a entidades autoevaluadas, pero que bajo una adecuada supervisión, podrían ordenar el mercado financiero, sin hacer uso de los malogrados Trust o Fideicomisos (que desembocaron en la crisis económica global del 2008) o entidades que por la rigidez actual actúan en un sistema financiero irregular.
La expansión bancaria es la llave de una economía sana, de bajas tasas de interés y de aumento del empleo y reducción de la marginalidad actualmente imperante.
Desarrollo de la banca territorial
• Permitiendo convertir las cooperativas regionales en Bancos Cooperativos o Entidades Financieras Cooperativas
• Volver al fundamento de la Ley de Cajas de crédito cooperativas (Ley 26.173), reformulando la normas del BCRA que limitan la operatoria de este tipo de entidades, al punto que con la A-4712 no se creo ninguna Caja de Crédito y se cerraron las dos existentes. (Todo lo contrario de lo que se buscaba)
• Incentivar a grandes sociedades cooperativas de nivel nacional a transformarse en entidades financieras
Bancos Municipales
En el caso de los municipios, el tiempo ha trabajado en contra de cualquier tipo de sistema de financiamientos locales, limitando el trabajo a cooperativas regionales con escaso poder de apalancamiento y altas tasas de interés.
Por eso urge la necesidad de la creación de un esquema de financiamiento del comercio a escala, que pueda suplantar un sistema poco formal, o las subvenciones del estado que se limitan a la capacidad de recaudación tributaria.
Por eso para la expansión del comercio municipal es necesario generar un vector de apalancamiento de ahorros que expanda la actividad comercial del municipio y que a subes reduzca la carga tributaria de los contribuyentes, que volcaran a su vez los ingresos no comprometidos con la recaudación en consumo e inversión.
El mecanismo que se viene utilizando hace cinco siglos, y que permitió el desarrollo de la era moderna y contemporánea, es “los bancos”.
Por eso el fin de este trabajo es impulsar el acuerdo entre municipio e industriales del municipio que se busque desarrollar, para la creación de un banco municipal mixto que se encargue de apalancar el desarrollo en el territorio donde desempeñe sus actividades.
Como funcionaría Operativamente un Banco Municipal
El municipio se comprometería con comerciantes e industriales de la zona a desarrollar, el compromiso de hacer un aporte de capital, por partes iguales, que permitan integrar contablemente el nuevo Banco.
Se harían los tramites de habilitación ante el BCRA que, por venir de un mandato de gobierno, se superaría rápidamente las dificultades de su aprobación, mientras comenzaría las actividades financieras con capital propio, aplicando la liquidez necesaria para realizar los primeros préstamos. Se lo dotaría de un personal mínimo para soportar las primeras gestiones e identificación de proyectos y analizar los mismos.
El banco firmará acuerdos de gestión financiera con las empresas beneficiarias de los prestamos para que concentren sus movimientos financieros en el nuevo banco y generen depósitos a la vista que posibilitaran nuevos préstamos.
Lo ideal seria estructurar un banco de segundo piso, y eventualmente extender a un banco plenamente comercial si es aparece loa confianza y necesidad de extender las operaciones financieras sobre la población en general del municipio.
Ventajas de los Bancos Municipales
El Banco podría agregar valor a la economía municipal por el equivalente a sus activos, que serian tan grandes como la utilización del multiplicador bancario lo permita.
La operatoria sugerida deberá tomar garantías para la operatoria de préstamos en bienes reales, las cuales se revalorizarán por el acceso al crédito fluido para capital de trabajo. Deberá enfocarse en economías regionales, siendo imposible que crezcan sin financiamiento bancario.
Gestión Financiera para la obtención de Liquidez.
Es importante tener en cuenta que a partir del momento en que se integra el capital del nuevo Banco con tenencia de títulos o dinero, el municipio y los industriales pasarán a ser accionistas por el valor de entrega de esos títulos o dinero, y tendrá en tenencia las acciones correspondientes al Banco por la permuta entre títulos y acciones.
En caso que el capital se integre en Títulos Públicos, la operatoria de Pase Bursátil, que se define como un solo contrato instrumentado que consiste en la compra o venta de contado o para un plazo determinado de una especie y la simultánea operación inversa de venta o compra de la misma especie a un vencimiento posterior entre dos partes, será la fuente inicial de liquidez. Este desprendimiento temporario de títulos para hacerse de liquidez permitirá comenzar la operatoria de préstamos.
Como el fin del Banco es la promoción de la industria municipal, la inversión masiva de créditos para capital de trabajo e infraestructura principalmente industrial provocará un crecimiento del PBI que debería arrastrar a otros industriales a instalase en el municipio, llevando a niveles muy bajos los índices de desocupación y empleo informal.
El Banco al ser agente financiero alternativo de municipal, podrá disponer de parte de su disponibilidad para uso de sus capitalistas, con los limitantes que el BCRA permite para operaciones de clientes vinculados.
Oxidación Montaría
El sistema monetario Argentino se encuentra sometido continuamente a presiones inflacionarias, que en economía se entiende como el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente estandarizado un año, pero cuando la inflación es alta se necesitar hacer una estandarización del calculo en mensual. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda, lo que significa una pérdida del valor real del medio de intercambio en un país y también la capacidad de ser la unidad de medida de una economía. La medida usual de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo.
Según los niveles de inflación se clasifica en:
• Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.
• Alta Inflación: La alta inflación sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos, en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la alta inflación surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.
• Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta fuera de control, y se registran cambios en pocas horas o minutos en los comercios. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) y disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.
En contra partida la deflación es situación de exceso de oferta de bienes que puede provocar una disminución generalizada de los precios o una recesión económica, o un caso de retracción de la oferta de dinero sostenida.
La inflación subyacente o inflación básica, inflación núcleo o de bases es la inflación reflejada por el índice de precios al consumidor cuando éste no toma en cuenta ni los productos energéticos ni los alimenticios sin elaborar. La exclusión de estos componentes del índice se debe a que son componentes cuyos precios sufren grandes fluctuaciones debido a eventos transitorios como conflictos internacionales (ejemplo: guerras), condiciones climáticas que afectan las cosechas o simplemente estacionalidad de los vegetales, por ejemplo.
Dos razones prácticas motivan la medición de la inflación subyacente. Por un lado, medir la inflación a mediano plazo, ya que las perturbaciones transitorias son excluidas. La segunda razón es que esta medición de inflación es más afectada por la políticas monetarias. Un banco central no tiene mucha influencia sobre los precios estacionales de los vegetales pero sí puede influir con mayor vigor en los precios a mediano plazo. De ahí que los bancos centrales prestan mayor atención a la medición de inflación subyacente como forma de medir el éxito de su política monetaria.
Para estabilizar la sobre oferta de dinero o la reducción de el, en periodos en que la inflación o deflación es moderada, Silvio Gesell propuso la introducción de un sistema de troquelado en los billetes para funcionar, en un periodo en que la gente tenia la plata en el bolsillo en forma de circulante. Esto permitió a varias ciudades de Austria y Baviera, que se independizaron temporariamente de los sistemas monetarios federales, y estabilizar sus economías.
Pero en el mundo de hoy, la mayor parte de sistema monetario es en forma de bits de computadoras, para lo cual el sistema de oxidación monetaria se debería transformar en un algoritmo que los Banco Centrales calculan e imponen una tasa de oxidación predecible, evitando la sobre devaluación o revaluación de la moneda circulante.
La inflación, tal como anuncia la definición, no es un fenómeno que prevenga de la oferta y demanda de los bienes y servicios disponibles, sino de la moneda instable que se utiliza para tranzar los bienes en los mercados. Por eso es importante tener un ente regulatorio solido, pero que no se convierta en hegemónico, y un sistema bancario amplio y estable, con capacidad de financiar 100% el producto bruto del país para volver a generar valor agregado y crecimiento sostenido.
Es increíble ver la situación que padece hoy la República Argentina, representada en uno de los barrios más bonitos de la ciudad de Buenos Aires, llamado Recoleta, donde reside la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner y numerosas familias tradicionales de la misma localidad Ante el […]
destacada nacionalEs increíble ver la situación que padece hoy la República Argentina, representada en uno de los barrios más bonitos de la ciudad de Buenos Aires, llamado Recoleta, donde reside la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner y numerosas familias tradicionales de la misma localidad
Ante el allanamiento y derrumbe de las calles de este barrio, ocasionados por grupos corruptos pertenecientes al kirchnerismo y a La Cámpora, se presenta una total debilidad de actuación del supuesto gobernador de esta localidad, llamado Rodríguez Larreta com a quien en ningún momento tomó medidas de autoridad con la seguridad y la policía local.
Esta supuesta persona com a poseedora de malos antecedentes ya conocidos en otros artículos, Desea postularse como presidente De la nación Argentina en el 2023. Sabiendo que se trata de una persona non grata para muchos ciudadanos y de poca credibilidad en el ámbito de ejecución institucional.
A este conflicto, se suma la opinión vulgar de la montonera Patricia Bullrich, quien también bajo el mismo frente llamado juntos por el cambio, y presidiendo el partido propuesta republicana coma de carácter socialdemócrata, presenta una crítica frente al accionar del señor Rodríguez larreta .
Cabe entender, que de no poder llevarse un orden y diálogo dentro de un mismo frente, ya demuestran estas personas y su entorno, que no están en condiciones de ejecutar un poder cómo es la representación de una presidencia de la nación.
72
“Están tratando de sacarnos de quicio”. Así lo definen los vecinos de la vicepresidenta Cristina Kirchner. Desde el último lunes por la noche, la intersección de Juncal y Uruguay, en el barrio porteño de Recoleta, es territorio ocupado por la militancia kirchnerista. Con grupos que fluctúan de tamaño según el horario, los cánticos y la interrupción intermitente del tránsito se han vuelto algunos de los condimentos que afectan la vida diaria.
El último viernes, en el quinto día de movilizaciones, un abogado de 43 años dio inicio a un grupo de vecinos autoconvocados. Con una carta que daba detalles hasta escatológicos de postales que han registrado en la calle, se dio inicio a un colectivo donde decantan emociones e ideas en busca de soluciones. “Hay que parar esto, pero sin agredir”, observa Cristina, una vecina tocaya de la vicepresidenta.
En diálogo con LA NACION, Malu -que es madre de cuatro hijos y no disimula su agotamiento- afirma: “No estoy en contra de las manifestaciones de la gente, pero cuando empiezan a perjudicar la libertad del otro ya estamos en problemas”.
La mujer detalló que los dormitorios de su domicilio dan hacia la calle Uruguay. “Los ruidos hasta bien pasada la medianoche son insostenibles”, expresa. Mientras charla con este medio, se escuchan sonidos de bombos y cánticos de fondo. “Mi hija de 10 años no quiere volver a casa y me pide que nos mudemos. Tiene mucho miedo”, agrega.
El último sábado, la Policía de la Ciudad instaló vallas en cuatro puntos que rodeaban la intersección más afectada. En cuestión de horas, la militancia derribó el improvisado muro y se enfrentó con agentes de la fuerza porteña. La tensa situación culminó con miles de personas en la zona, que no se descomprimió hasta que la vicepresidenta Cristina Kirchner habló frente a sus seguidores.
Tras los cruces, autoridades porteñas y nacionales fijaron una serie de reglas de convivencia para que comulguen los derechos de las partes involucradas: vecinos y manifestantes. La militancia kirchnerista, según informaron fuentes de la Policía de la Ciudad a LA NACION, se comprometió a varios puntos: no cortar la calle, no instalar parrillas, no vender objetos ni bebidas en la vía pública, no utilizar bombos ni explotar pirotecnia. La promesa duró poco.
“Hace una semana que estamos así”, protestan. En el grupo de chat de los vecinos se evalúan distintas formas de expresión pública, en busca de una solución. Mientras un puñado incita a un cacerolazo o alguna acción más activa, la amplia mayoría pide mantener la calma. “Creo hay que pensar bien cada paso: uno en falso hará que la cosa se ponga peor”, señala Juan, al defender una postura más medida. “Todos estamos podridos de esta situación. Violencia genera más violencia”, remarca María José.
Y continúa: “No es miedo. Es pensar antes de actuar. Si les seguimos el juego va a terminar todo peor”.
Solo sobre la calle Uruguay entre Juncal y Arenales hay un colegio primario de mujeres, un jardín maternal, un centro terapéutico para personas con discapacidad y un geriátrico. La vida de todos los miembros de estas comunidades se ha visto afectada esta última semana, sobre todo por la tarde, cuando el caudal de militantes tiende a aumentar. Los comercios, por su parte, tampoco pueden trabajar normalmente y denuncian pérdidas de cientos de miles de pesos.
La militancia, que desde el último lunes se acerca a Recoleta, refuta las acusaciones en su contra. “El pueblo ejerció su derecho a manifestarse con amor, pacíficamente”, dijo este fin de semana el canciller Santiago Cafiero, uno de los funcionarios que se hicieron presentes en los alrededores de la casa de Cristina Kirchner.
“Hace una semana que no se puede descansar, ni trabajar, ni estudiar en casa”, advierte María.
Cantar el himno nacional, encender velas y colgar banderas. Los vecinos buscan alternativas silenciosas pero poderosas –según aseguran- que sirvan para llamar la atención de autoridades. “Ya se levantaron varios amparos en los juzgados correspondientes”, cuentan. Mañana incluso tienen previsto reunirse con un parlamentario de Juntos por el Cambio.
“La estrategia de provocar es clara. No habría que entrar en el juego, sino, seguirán viniendo”, resumen los vecinos, quien señalan: “Mientras, desde el Gobierno aprovechan para distraer del caos económico q se avecina entre tarifazo e inflación”. Lo único que piden -o, más bien, ruegan- es recuperar la normalidad.
Tal como lo observó Cristina Kirchner en su discurso del sábado cuando le pidió a la oposición de que «dejen de competir entre sí para ver quién odia más y quién le pega más a los peronistas», la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, aprovechó el fin de semana para echar nafta a la interna de Juntos por el Cambio y calificó de “débil” al gobierno porteño por permitir que las movilizaciones populares tomen las calles.
«La Ciudad siempre está con las calles tomadas. Nos ven débiles por eso” y por eso «quiero representar un Juntos por el cambio que no se deje manejar por el kirchnerismo», lanzó la presidenta del PRO en un claro desafío a Horacio Rodríguez Larreta.
Como si fuera poco, el ex legislador del PRO, Federico Pinedo, salió en defensa de Bullrich, al sostener que la ex ministra “no dijo ayer nada diferente de lo que dijo en los últimos siete años en materia de seguridad”. A través de Twitter salió a tomar posición en la interna macrista y definió que “la inflación, la inseguridad y la defensa de las instituciones son nuestros adversarios”.
https://iframely.pagina12.com.ar/api/iframe?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FPinedoFederico%2Fstatus%2F1564219237740281856&v=1&app=1&key=68ad19d170f26a7756ad0a90caf18fc1&playerjs=1
Quien salió a responderle fue el secretario de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro: “Me llaman mucho la atención las declaraciones de Patricia Bullrich sobre el accionar de la Policía de la Ciudad”, dijo y sostuvo que la fuerza que conduce y reprime actuó con “profesionalismo y responsabilidad, sin dejarse amedrentar incluso por dirigentes políticos devenidos en manifestantes”.
Las expresiones de la líder de la denominada “ala dura” de JxC fueron hechas durante una entrevista a TN luego de que el gobierno de la ciudad acordara con el Ministerio de Seguridad nacional quitar las vallas que rodeaban la casa de la vicepresidenta de la Nación, escenario de la represión contra manifestantes, funcionarios y legisladores del kirchnerismo.
“A mí me parece que cuando vos ya tomás una decisión de cercar la casa de la vicepresidenta para cuidar a la vicepresidenta y a los vecinos, la tenés que mantener. Si poner las vallas fue un error, la tenés que mantener”, disparó Bullrich.
Luego insistió: “En materia de seguridad, no podés tener miedo. Cuando vos tomás la decisión de poner la valla, la mantenés. Y no te corrés de ahí. Lo que te están poniendo en duda no es la valla, eso es simbólico. Ponen en duda tu Gobierno”.
Luego contó por qué no estuvo en la foto de presunta unidad que intentó mostrar la oposición durante la conferencia que el jefe de gobierno porteño hizo el sábado después de la represión contra la masiva movilización en Recoleta.
«Me llamó Larreta», contó Bullrich. «Le dije: «Yo voy si hablo, si puedo poner la posición concreta de lo que creo». Y siguió con sus críticas al mandatario porteño. «No podemos regalar al desorden y la falta de ley. Porque cuando tomás un símbolo y decidís que no van a pasar, estás marcando qué vas a hacer cuando seas gobierno. Y acá en la Ciudad somos gobierno», desafió.
Además, la ex ministra de Seguridad hizo una comparación entre la gestión porteña con la suya durante el gobierno macrista: «Yo cuando puse vallas en el Puente Pueyrredón no me pasaron nunca». Sin embargo, ayer, cuando se quitó parte del vallado por acuerdo con la cartera se Seguridad nacional, «nos erosionaron el carácter», cuestionó.
D’Alessandro salió a defenderse como pudo y llamó a Bullrich a la re flexión. “Su actitud resulta funcional al kirchnerismo, que pretende caos y violencia. Es momento de unirnos y dejar de lado las mezquindades políticas”.
Como Moraleja: desen cuenta argentinos, que se necesitan nuevas represntaciones de liderazgo. Tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio representan a la misma torta frita en busca de un poder y cargo.
30 de agosto de 1993: El rey Hasán II inaugura en Casablanca (Marruecos) la mezquita Hasán II, la mayor después de la de La Meca. 30 de agosto de 1991: Azerbaiyán, o República Socialista Soviética de Azerbaiyán se independiza de la Unión Soviética. 30 de agosto de […]
cultura internacional30 de agosto de 1993:
30 de agosto de 1991:
30 de agosto de 1987:
30 de agosto de 1984:
30 de agosto de 1945:
30 de agosto de 1926:
30 de agosto de 1879:
30 de agosto de 1878:
30 de agosto de 1874:
30 de agosto de 1848:
ALTOS PRECIOS Ante los altos precios de la energía, los llamados a una reforma del mercado eléctrico son cada vez más fuertes. «Por varias razones, los precios de la electricidad que se disparan muestran los límites de nuestro diseño actual del mercado de la electricidad», dijo […]
internacional noticiaALTOS PRECIOS
El sistema actual se desarrolló para diferentes circunstancias y ya no es apropiado, dijo von der Leyen. “Por eso ahora estamos trabajando en una medida de emergencia y en una reforma estructural del mercado eléctrico”, dijo el titular de la comisión. El tema también se debatirá en una reunión especial de los ministros de la UE responsables de energía el 9 de septiembre.
Von der Leyen prometió la reforma para principios del próximo año. Sin embargo, antes de eso, dados los recientes saltos de precios, se necesitan instrumentos de emergencia que surtan efecto rápidamente. Como algunos jefes de estado y de gobierno antes que él, von der Leyen se pronunció a favor de desvincular los precios de la electricidad y el gas.
En el mercado eléctrico europeo, los precios los fijan actualmente principalmente las centrales eléctricas de gas. Dado que el precio del gas ha aumentado considerablemente en el contexto de la guerra en Ucrania, la electricidad también se ha vuelto más cara. Una reforma del mercado eléctrico europeo podría revisar este mecanismo para que los consumidores paguen menos por la electricidad barata procedente del sol y el viento, por ejemplo.
Energiepreise steigen rasant weiter
En el sistema de precios actual en las bolsas de energía de Europa, se utiliza el orden de uso de las centrales eléctricas que se ofrecen en la bolsa de electricidad (principio de orden de mérito). Las centrales eléctricas que producen electricidad a bajo costo se utilizan primero para satisfacer la demanda. Como turbinas eólicas.
Al final, sin embargo, el precio se basa en la última central eléctrica que se encendió y, por lo tanto, es la más cara para cubrir la demanda; actualmente, debido a los altos precios del gas, se trata de centrales eléctricas de gas. Como resultado, los precios de la electricidad también han aumentado significativamente. El sistema originalmente tenía la intención de crear un incentivo para invertir en energía renovable.
El ministro de Economía de Alemania, Robert Habeck (Verdes), anunció recientemente una reforma fundamental para desvincular el desarrollo de los precios de la electricidad para los clientes del aumento de los precios del gas. El ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner (FDP), también cuestionó indirectamente el actual sistema de precios de la energía en las bolsas de energía de Europa. Los precios de la electricidad y el gas tendrían que desvincularse. «Tiene que hacerse muy rápido», dice Lindner.
Mientras tanto, Scholz y Fiala han anunciado medidas de la UE contra los altos precios de la electricidad. No es necesario que los países tomen medidas nacionales, dijo Scholz el lunes durante una visita a Praga. Es evidente que los precios de la electricidad ya no reflejan los costes de producción, por lo que hay que reformar las estructuras.
Fiala dijo que consultó con von der Leyen por la mañana. Una medida concebible es desvincular el cálculo del precio de la electricidad del gas.
Scholz no quiso comentar sobre medidas específicas. Al igual que con el gas, varios gobiernos habían propuesto un precio tope. El gobierno federal había rechazado previamente esto porque eliminaría el incentivo para el ahorro. Fiala dijo que el fuerte aumento en los precios de la electricidad ahora está haciendo que los países de la UE que antes eran escépticos reconsideren.
El canciller Karl Nehammer (ÖVP) también presionó el domingo por una solución europea. «Debemos detener finalmente esta locura que está ocurriendo actualmente en los mercados energéticos», dijo Nehammer. «Tienes que desvincular el precio de la electricidad del precio del gas, y tiene que acercarse nuevamente a los costos reales de generación», continuó Nehammer.
El canciller quiere hacer todo lo que esté a su alcance para encontrar una solución sostenible que pueda implementarse rápidamente, y continuará hablando con sus colegas en el Consejo de Jefes de Gobierno a nivel de la UE en las próximas horas y días.
Hoy se arribó al primer acuerdo de la paritaria salarial bajo el marco del nuevo Convenio Colectivo de Trabajo sectorial Salud del cual APROSA participó junto a las otras entidades gremiales del sector; en el mismo se aprobó un aumento del 10% de los haberes […]
noticia politica rio_gallegosHoy se arribó al primer acuerdo de la paritaria salarial bajo el marco del nuevo Convenio Colectivo de Trabajo sectorial Salud del cual APROSA participó junto a las otras entidades gremiales del sector; en el mismo se aprobó un aumento del 10% de los haberes del mes de agosto-que eleva de 300 a 330 la unidad salarial- y la creación de un Código para los trabajadores con título universitario de 3 años que a la entrada en vigencia del convenio se encontraban encuadrados en el Agrupamiento D, de la Ley N° 1.795 y han sido encasillados dentro del agrupamiento técnico.
A propuesta de APROSA, que estuvo representada por los paritarios Juan Carlos Ponce, Marisa Lozano y Hernán Molinari, el nuevo Código alcanza a todos los técnicos del sector Salud para que tengan el acceso a recibir durante dos años un adicional y cursar la licenciatura que les permitirá graduarse y acceder al Agrupamiento Profesional Sanitario, dado que la propuesta inicial del gobierno estaba dirigida solo a los enfermeros. De este modo, el nuevo Código será más abarcativo.
Desde APROSA también solicitaron que los profesionales universitarios de 3 años que pertenecían a la ley 1.795 agrupamiento D pasen por única vez al agrupamiento profesional, ante lo cual se acordó que el pedido será revisado en la próxima mesa de negociación prevista para el 19 de septiembre.
También, como resultado de la mesa de negociación, se estableció el incremento del 50% de la asignación familiar por hijo a partir del 1° de agosto; pasará a $8.778,38 y la asignación por hijo con discapacidad a $17.556,75. En tanto que se estableció el pase a planta permanente de los contratados en los términos del Decreto 2.996/03, que al 1° de agosto del 2022 tengan 6 meses y un día de prestación de servicios y que además cumplan con todos los requisitos de ingreso previstos en el CCT Sectorial.
Además del 10% de incremento que se va a ser efectivo con el salario del mes de agosto, el acuerdo incluye continuar negociando nuevos incrementos para lo que resta del año en el marco de la escalada inflacionaria.
El kirchnerismo y la decadencia del peronismo desde aplicciones autocratas, corrupta, feministas extremistas. Otra vez la grieta llevándonos a caminos oscuros y sin salida, existiendo en la periferia cercana a esta polarización una inmensa pobreza y niveles de educación decadentes que llevan al ¿Pueblo? a […]
cultura educacion politicaSegun Alejandro Mansilla en su articulo «El Kirchnerismo y la decadencia del peronismo«, manifiesta que, en la etapa ateniense, Grecia tuvo su esplendor militar, cultural, filosófico y científico. En la etapa macedónica, Grecia se transformó en un Imperio gracias a la capacidad militar de Alejandro Magno y las enseñanzas de Aristóteles. En la etapa tebana, comenzó a sufrir los padecimientos producto de la inmoralidad, la altísima corrupción y la variedad de traiciones, dando lugar a su destrucción y el renacer de otro Imperio: el romano.
Con el Peronismo pasa algo similar, en su primera etapa con Juan Domingo Perón en plenitud se construyó un movimiento cuya base se sostenía con la organización del trabajo, la conformación de convenios colectivos, la formación de entidades corporativas que permitieran una fácil resolución de los problemas y una economía basada en la planificación cuya finalidad fue la de industrializar el país, dejándole una herencia formidable al desarrollismo frondizista.
En la etapa ateniense, Grecia tuvo su esplendor militar, cultural, filosófico y científico. En la etapa macedónica, Grecia se transformó en un Imperio gracias a la capacidad militar de Alejandro Magno y las enseñanzas de Aristóteles. En la etapa tebana, comenzó a sufrir los padecimientos producto de la inmoralidad, la altísima corrupción y la variedad de traiciones, dando lugar a su destrucción y el renacer de otro Imperio: el romano.
Con el Peronismo pasa algo similar, en su primera etapa con Juan Domingo Perón en plenitud se construyó un movimiento cuya base se sostenía con la organización del trabajo, la conformación de convenios colectivos, la formación de entidades corporativas que permitieran una fácil resolución de los problemas y una economía basada en la planificación cuya finalidad fue la de industrializar el país, dejándole una herencia formidable al desarrollismo frondizista.
La psicología kirchnerista
En el medio, con Perón exiliado, se vio el esplendor estratégico-táctico del ya maduro Teniente General, que a 10.000 kilómetros de distancia desarrolló una resistencia perfecta que logró desestabilizar a sus peores enemigos, retornando al país como un Mito y reincorporado como Presidente de la Nación con el 62% de los votos aquel 23 de septiembre de 1973.
En la actualidad sin Perón, los ya decadentes miembros de su fuerza política, se vieron y se ven envueltos como en la etapa tebana en Grecia, en hechos de deplorables actitudes, connotados hechos de corrupción, utilización del Estado para beneficios personales y falta de apego a la Constitución y sus leyes.
Peronismo, ajuste y acuerdo multipartidario para un futuro mejor
El pueblo se los hizo saber y principalmente los que están por debajo de la línea de pobreza. Aquellos que son moneda de cambio desde hace décadas por parte de la dirigencia política que sólo ve su ombligo y sus ambiciones, o como decía Perón: “que los muchachos vienen con un gallito bajo el brazo y solamente les interesa resolver sus intereses y los de sus gallitos, pero no les interesa resolver los problemas del Pueblo.”
Cristina Kirchner perdió hace tiempo la brújula de lo que piensa el Pueblo, mientras se refugia entre sus más íntimos jamás podrá comprender al Pueblo y es por ello que pierde y seguirá perdiendo aunque realice cambios bruscos de Gabinete, obligándolo a Alberto Fernández a modificar el organigrama del Poder Ejecutivo Nacional. Incluyendo entre tantos movimientos a Aníbal Fernández nuevamente en el Ministerio de Seguridad, órgano éste que no supo conducir y por donde aumentó considerablemente el delito organizado como el narcotráfico, instalando con su mala gestión a “Los Monos” como la principal banda de traficantes de estupefacientes en Rosario, con posibilidad de constituirse -sino se hace nada al respecto- como el Cartel de Sinaloa en la Argentina.
La retrotransparencia permanente del kirchnerismo
Pareciera ser que el Kirchnerismo pretende perder el 14 de Noviembre, ahora ¿cuál será su estrategia post derrota? Eso es una incógnita y por otro lado, si el Macrismo domina ambas Cámaras, la de Diputados y de Senadores ¿hará lo que tenga que hacer para normalizar el país? O ¿se verá envuelto en la misma tesitura que llevó adelante De Narváez en 2009 cuando triunfó en las Legislativas de aquel período, dejándole al Kirchnerismo la Presidencia de la Cámara de Diputados? Eso es otra incógnita.
Otra vez la grieta llevándonos a caminos oscuros y sin salida, existiendo en la periferia cercana a esta polarización una inmensa pobreza, un hambre latente, personas sin trabajo en aumento y lo peor, niveles de educación paupérrimos y decadentes que llevan al ¿Pueblo? a tener un desenlace catastrófico en las próximas décadas.
También es de destacar que la Izquierda volvió a tener un protagonismo, el cual se encontraba dormido y en términos generales culminó tercero en la Provincia de Buenos Aires. En CABA, tercero se encontró Javier Milei, que con un discurso “anti zurdo” y “anti casta” fue la sorpresa de las PASO. Y junto a su par José Luis Espert apuntan ser la renovación dirigencial que la sociedad reclama para transparentar la política utilizando el sentido común. El líder del Frente Avanza Libertad menciona que se debe debatir y aprobar en el parlamento una reforma laboral y modificar la aprobada el 20 de Septiembre de 1974 durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, que fue para la época una de las leyes laborales ejemplo en el Mundo y que lamentablemente fuera reglamentada por el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla que le impuso su impronta conservadora, perjudicando a los trabajadores y sus familias.
El peronismo desafortunado
El país está en una zona gris, cercana a la franja negra, y si no se hace algo para sacarlo de allí y colocarlo cerca de la franja blanca, nos veremos incorporados como una Nación “bananera” que sólo quiere jugar en la Tercera Categoría en el Mundo y no volver a colocarse como uno de los países potencia.
De acuerdo a Diego Serebrennik en » La psicología kirchnerista» destaca:
En el medio, con Perón exiliado, se vio el esplendor estratégico-táctico del ya maduro Teniente General, que a 10.000 kilómetros de distancia desarrolló una resistencia perfecta que logró desestabilizar a sus peores enemigos, retornando al país como un Mito y reincorporado como Presidente de la Nación con el 62% de los votos aquel 23 de septiembre de 1973.
En la actualidad sin Perón, los ya decadentes miembros de su fuerza política, se vieron y se ven envueltos como en la etapa tebana en Grecia, en hechos de deplorables actitudes, connotados hechos de corrupción, utilización del Estado para beneficios personales y falta de apego a la Constitución y sus leyes.
Otra vez la grieta llevándonos a caminos oscuros y sin salida, existiendo en la periferia cercana a esta polarización una inmensa pobreza, un hambre latente, personas sin trabajo en aumento y lo peor, niveles de educación paupérrimos y decadentes que llevan al ¿Pueblo? a tener un desenlace catastrófico en las próximas décadas.
También es de destacar que la Izquierda volvió a tener un protagonismo, el cual se encontraba dormido y en términos generales culminó tercero en la Provincia de Buenos Aires. En CABA, tercero se encontró Javier Milei, que con un discurso “anti zurdo” y “anti casta” fue la sorpresa de las PASO. Y junto a su par José Luis Espert apuntan ser la renovación dirigencial que la sociedad reclama para transparentar la política utilizando el sentido común. El líder del Frente Avanza Libertad menciona que se debe debatir y aprobar en el parlamento una reforma laboral y modificar la aprobada el 20 de Septiembre de 1974 durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, que fue para la época una de las leyes laborales ejemplo en el Mundo y que lamentablemente fuera reglamentada por el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla que le impuso su impronta conservadora, perjudicando a los trabajadores y sus familias.
El peronismo desafortunado
El país está en una zona gris, cercana a la franja negra, y si no se hace algo para sacarlo de allí y colocarlo cerca de la franja blanca, nos veremos incorporados como una Nación “bananera” que sólo quiere jugar en la Tercera Categoría en el Mundo y no volver a colocarse como uno de los países potencia.
El argentino debe aprender a despegarse del pasado , y adaptarse a nuevas genraciones, ideologias politicas y sociales que se van adecuando a nuevas etapas globales.
En un emotivo y concurrido encuentro se rindió homenaje a los 1500 peones rurales fusilados durante las Huelgas Patagónicas de 1920 y 1921, en el marco del centenario de esos acontecimientos. El acto fue organizado por la senadora nacional Ana María Ianni y contó con […]
destacada nacional noticia politica rio_gallegosEn un emotivo y concurrido encuentro se rindió homenaje a los 1500 peones rurales fusilados durante las Huelgas Patagónicas de 1920 y 1921, en el marco del centenario de esos acontecimientos.
El acto fue organizado por la senadora nacional Ana María Ianni y contó con la participación de la gobernadora de la Provincia de Santa Cruz, Alicia Kirchner, la presencia del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, Esteban Bayer, diputados, autoridades nacionales y provinciales, intendentes y comisionados de fomento, familiares de las víctimas de la masacre, invitados especiales y prensa.
Al inicio, Ianni se refirió al trabajo que se viene realizando para continuar visibilizando estos hechos y destacó especialmente el Proyecto presentado para declararlos delitos de lesa humanidad y crear una comisión bicameral que investigue los trágicos sucesos. «Hoy nos reunimos para abrazar esta causa que es de todos – expresó Ianni – es un homenaje y la ratificación de que vamos a seguir investigando, a seguir buscando la verdad, y la lucha no se va a detener hasta que se haga justicia».
Ianni agradeció la decisión política de la Gobernadora, el acompañamiento de intendentes, presidentes de comisiones de fomento, funcionarios, integrantes de las mesas de las huelgas y familiares con los que «trabajamos en conjunto y queremos que la justicia nos de la oportunidad de decir que no murieron en vano quienes dieron sus vidas por los derechos laborales».
La gobernadora Alicia Kirchner resaltó el hecho de que «después de cien años, exista una comisión para investigar los sucesos de las huelgas patagónicas» y comprometió todo su apoyo a esta comisión «en busca de la memoria, la verdad y la justicia». Por esto mismo, la mandataria provincial agradeció a la senadora nacional, Ana María Ianni «por mantener viva la memoria» ya que «estos hechos históricos nos demuestran que nuestra Argentina nació desde el esfuerzo colectivo» y que «acá, en la Patagonia hubo gente capaz de levantarse y luchar por sus derechos». «Osvaldo Bayer abrió el camino» dijo, para concluir manifestando que «está en nosotros el seguirlo y fortalecerlo».
Por su parte, el ministro Bauer expresó: «Hoy estamos aquí recordando a los mártires de la Patagonia trágica, esos hombres que tanto lucharon por la dignidad, por la libertad, por la justicia, por sus derechos» e instó a honrar la memoria de Osvaldo Bayer «a quien tanto le debemos los argentinos por su valentía y su inmensa tarea».
En tanto, Esteban Bayer, quien continúa el legado de su padre dijo: «Osvaldo nos recuperó la verdad, sabemos quienes fueron y por qué. Se hizo mucho pero tenemos que seguir avanzando, nos hace falta que se haga justicia». Asimismo, pidió por el tratamiento del proyecto para declarar a los fusilamientos como delitos de lesa humanidad «hay que establecer las responsabilidades, la del Estado y los civiles, es una deuda que la sociedad tiene consigo misma».
Durante el acto se hizo entrega de Diplomas de Honor a quienes vienen trabajando para mantener viva la memoria de lo ocurrido en aquel oscuro periodo de la historia argentina.
Fueron distinguidos la Gobernadora de la Provincia de Santa Cruz; las Secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la Provincia de Santa Cruz; la Comisión Provincial por la Memoria; las Mesas de las Huelgas; el Ministerio de Cultura de la Nación; Esteban Bayer; el Museo Facón Grande de Jaramillo; Radio Nacional por el documental sobre «los caídos por la Livertá»; Isabel Soto, y otros familiares y artistas.
También se presentó el tráiler de un documental que conmemora el Centenario con relatos e imágenes de los lugares donde ocurrieron los acontecimientos.
El gran cierre estuvo a cargo del Ballet Internacional de Santa Cruz con la participación especial de «Gato Ossés», a quienes también se les entregó una distinción por su participación en el evento.
Así se anunció desde el gobierno de la provincia. Se concretó el primer acuerdo de la paritaria salarial del nuevo convenio de Salud. Esta mañana, autoridades del Gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales del sector de Salud y Ambiente, de la […]
noticia politica rio_gallegosAsí se anunció desde el gobierno de la provincia. Se concretó el primer acuerdo de la paritaria salarial del nuevo convenio de Salud.
Esta mañana, autoridades del Gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales del sector de Salud y Ambiente, de la Administración Pública, llevaron adelante la primera reunión paritaria salarial en el marco del nuevo convenio, en las instalaciones de Fomicruz S.E. en Río Gallegos.
En este sentido, las partes concretaron este primer encuentro acordando por mayoría incrementar el 10 por ciento a la Unidad Salario con los haberes del mes de agosto; la creación de un Código para los trabajadores que a la entrada en vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) Sectorial Salud se encontraban trabajando encuadrados en el Agrupamiento D, de la Ley N° 1.795, con título universitario de 3 años de duración y han sido encasillados dentro del agrupamiento técnico.
Asimismo, durante la mesa de negociación, se estableció el incremento del 50 por ciento de la asignación familiar por hijo otorgado en la Mesa de Negociación Paritaria de la Administración Pública Provincial; a partir del 1° de agosto pasa a $8.778,38 y la asignación por hijo con discapacidad a $17.556,75.
Otro de los acuerdos establece el pase a planta permanente de aquellos trabajadores y trabajadoras contratados en los términos del Decreto 2.996/03, que al 1° de agosto del 2022 tengan 6 meses y un día de prestación de servicios y que además cumplan con todos los requisitos de ingreso previstos en CCT Sectorial.
Los presentes estipularon que la próxima reunión paritaria se realizará el lunes 19 de septiembre.
En representación del Ejecutivo Provincial, estuvieron presentes la secretaria de Estado de Gestión Pública, Julia Ruiz; el secretario de Estado de Articulación y Monitoreo, Ezequiel Verbes; la secretaria de Estado de Políticas Sanitarias, Bárbara Weinzettel; la directora provincial de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, Lorena Paris; el secretario de Estado de Salud y Seguridad, Javier Flores. Asimismo, participaron del encuentro, por la Asociación del Personal de la Administración Pública (A.P.A.P), Mirta Sandoval; José Navarro, por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); por FATSA – A.T.S.A. Celsa Leiva; por FE.S.PRO.SA Juan Carlos Ponce; y por la Unión Personal Civil de la Nación (U.P.C.N.) se hizo presente Nicolás Draghi. Y, por la autoridad laboral la directora general de Convenciones Colectivas de Trabajo, Meliza González.
Este sábado, el Complejo Deportivo Municipal «Ing. Knudsen», se vistió de fiesta en el marco de los 40 años de la Escuela Municipal de Danzas Nativas. Se realizó un Festival Aniversario que contó con cuadros de baile de alumnos de diferentes edades y el cierre […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaEste sábado, el Complejo Deportivo Municipal «Ing. Knudsen», se vistió de fiesta en el marco de los 40 años de la Escuela Municipal de Danzas Nativas.
Se realizó un Festival Aniversario que contó con cuadros de baile de alumnos de diferentes edades y el cierre musical, a cargo del conjunto Voces del Viento.
Durante la velada, se vivió uno de los momentos más emocionantes cuando se reconoció la trayectoria del profesor «Tito» Báez.
Además, se reconoció el servicio de los docentes ya jubilados, la profesora Ana Claudia Páez y el profesor Daniel Brizuela, por su dedicación durante tantos años a la escuela, semillero de bailarines nacionales e internacionales. Tras el recibimiento de presentes y una placa de honor, los homenajeados deleitaron al público con una danza.
Por otro lado, se realizó un reconocimiento a los bailarines que integran el Ballet Provincial de Santa Cruz, tras su gira de dos meses en Europa.
Los docentes de la Escuela de Danzas Nativas también realizaron una producción audiovisual donde se presentaron y comentaron cuales son las tareas que realizan día a día. Al finalizar, realizaron un cuadro artístico.
Al respecto, la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, Sandra Díaz, expresó «esta actividad fue planificada con mucho tiempo de antelación. Es un gran trabajo de la Escuela de Danzas Nativas, hecho con mucho cariño y pasión por la danza. Vemos el enorme talento de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos. Esta escuela es un semillero de enormes bailarines».
El jefe de departamento de la Escuela de Danzas Nativas, Javier García ponderó la realización de este festival por la trayectoria de la institución. «Recordamos a los profes que ya no están y reconocimos a los profesores que se jubilaron. Venir de una pandemia que afectó la presencialidad, estar juntos el día de hoy, es muy positivo».
Asimismo, el profesor Gabriel Pujol comentó que hace 25 años forma parte de la escuela «estoy muy contento de estar en este aniversario. Venimos de dos años sin actividad, y tenemos el gran acompañamiento de los alumnos y los padres».
El broche de oro de esta velada estuvo a cargo del bailarín internacional Mariano Balois, fue alumno de esta escuela y tras diez años, volvió a las tablas del escenario «Emilio González».
En este sentido, el bailarín indicó: «Me invitaron a participar de este festival aniversario con dos números de tango junto a mi compañera Yesica Lozano, que llevamos en algunas giras de Europa. Para mí es un gran orgullo estar aquí, llevo a la escuela en mi corazón en cada viaje que emprendo».
ANSES informa que, a partir del mes de septiembre, el Banco Santa Cruz, perteneciente al Grupo Petersen, ya no solicitará que sus jubiladas y jubilados realicen el trámite de Fe de Vida. Con el objetivo de simplificar el cobro de haberes a sus clientes, dicha […]
destacada noticia rio_gallegosANSES informa que, a partir del mes de septiembre, el Banco Santa Cruz, perteneciente al Grupo Petersen, ya no solicitará que sus jubiladas y jubilados realicen el trámite de Fe de Vida.
Con el objetivo de simplificar el cobro de haberes a sus clientes, dicha entidad anunció que adaptó sus sistemas para acreditar la supervivencia, del mismo modo que lo hicieron el Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco de Córdoba, Banco de La Pampa, Banco San Juan, Banco Entre Ríos y Banco Santa Fe.
El resto de las entidades pagadoras de haberes previsionales controlan la Fe de Vida a través de distintas posibilidades como una compra mensual con tarjeta de débito o crédito, con aplicaciones móviles y, en el caso de que el jubilado o pensionado lo desee, en forma presencial.
Se recuerda que el cambio de boca de pago es libre y se lleva a cabo en la oficina de ANSES más cercana al domicilio.
La Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA posee una amplia red de beneficios y oportunidades para quienes la eligen para forjar un mejor futuro. Posibilidades reales, que apuntan a un acompañamiento integral de cada estudiante, con la intención que alcancen el objetivo del título […]
caleta_olivia canadon_seco educacion noticiaLa Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA posee una amplia red de beneficios y oportunidades para quienes la eligen para forjar un mejor futuro. Posibilidades reales, que apuntan a un acompañamiento integral de cada estudiante, con la intención que alcancen el objetivo del título universitario.
Uno de estos beneficios es la Residencia de Cañadón Seco, un edificio de dos plantas, con cuarenta plazas disponibles para que aquellos alumnos y alumnas que no residen en la ciudad, puedan, a muy bajo costo, acceder a un alojamiento dotado de servicio de internet y espacios de comodidad para quienes estarán allí.
De esta manera, según expresó el Vicedecano de la Unidad Académica Caleta Olivia, Mg. Claudio Fernández, se avanza con el cumplimiento de las proyecciones planteadas por la gestión que encabeza la Decana Ing. Eugenia de San Pedro, entendiendo que este tipo de acciones “han dado sobradas muestras de un acompañamiento fundamental para que estudiantes de distintos puntos del país que eligen a la UNPA puedan obtener el título universitario de la carrera elegida”.
“En sus años de existencia, la Residencia ha contado con alumnos y alumnas provenientes no sólo de distintos puntos de Santa Cruz y de Chubut, como región de injerencia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, sino también de provincias como Jujuy, Salta, Catamarca, Río Negro, Tierra del Fuego y Neuquén, entre otros, hoy convertidos y convertidas en profesionales que en algunos casos han regresado a sus lugares de origen, y hay quienes han decidido seguir su camino en nuestra zona”, aseveró.
Obras
Claudio Fernández detalló que los trabajos se pudieron concretar en base a una fuerte inversión que apuntó a mejorar considerablemente las condiciones y comodidades de la Residencia para quienes la habitan, contemplando incluso nuevos espacios destinados a estudiantes provenientes de otros países, a través de programas de intercambio y convenio con universidades de Latinoamérica y Europa.
“Las refacciones que se llevaron adelante en el lugar, en lo que han sido las tareas de puesta a punto del edificio, que volverá a contar con estudiantes luego del tiempo de Pandemia. Esto nos llena de expectativas, avizoramos un futuro muy beneficioso para nuestra comunidad universitaria, y nos sigue comprometiendo con la responsabilidad de gestionar con compromiso para poder continuar siendo ejes de la transformación de la región y la provincia de Santa Cruz a través de la educación superior.
En detalle, las remodelaciones se llevaron a cabo con la ampliación de la cocina, que sumó más metros cuadrados, cocinas industriales, heladeras y espacios para el comedor. Además, se modificaron a nuevo los baños de las dos alas del edificio, para hombres y mujeres, con nuevos cerámicos y divisiones. También se mejoró la iluminación de los espacios comunes y habitaciones, se colocaron cortinas nuevas en todos los ambientes y persianas en dormitorios, y se transformaron en lavaderos dos espacios, uno en cada piso, lo que antiguamente eran cocinas pequeñas.
No obstante, se resaltó que se adquirieron termotanques, bombas, y se repararon dos calderas, tanto la del ala de mujeres, como así también la de hombres.
De esta manera, la Residencia Universitaria cuenta con la disponibilidad plena de 40 plazas, divididas en dos plantas con capacidad para veinte estudiantes cada una, y con mejoras en espacios de la sala de estudios y de computación, con acceso a internet por fibra óptica, a disposición de estudiantes provenientes de Las Heras, Pico Truncado, Comodoro Rivadavia, Jaramillo y Fitz Roy, Río Gallegos y San Carlos de Bariloche, entre otros.
Cada 29 de agosto se conmemora en Argentina el Día de la Lengua de Señas (LSA), a raíz de un pedido de la Asociación de Ayuda Mutua, con el propósito de concientizar sobre esta temática. Qué es el lenguaje de señas y su desarrollo porqué […]
destacada noticiaCada 29 de agosto se conmemora en Argentina el Día de la Lengua de Señas (LSA), a raíz de un pedido de la Asociación de Ayuda Mutua, con el propósito de concientizar sobre esta temática. Qué es el lenguaje de señas y su desarrollo porqué es fundamental en nuestro país.
La Lengua de Señas en Argentina (LSA) es la lengua natural de la Comunidad Sorda Argentina y no es universal. Cada país posee su propia lengua de señas que las personas sordas adquieren naturalmente, transmitiendo de generación en generación, de adultos a niños.
Además, la Lengua de Señas Argentina (LSA) es un bien cultural y lingüístico de la comunidad sorda de nuestro país. Así como los oyentes han desarrollado múltiples sistemas lingüísticos, también los sordos han creado diferentes idiomas viso-espaciales-manuales-gestuales- permitiéndoles conocer el mundo, comunicarse, vivir y estar en sociedad. La lengua es uno de los elementos básicos e indispensables para el desarrollo cognitivo y social del ser humano, y por ser la Lengua de Señas Argentina, la lengua natural de las personas sordas argentinas facilita la apropiación e interpretación de los conocimientos, costumbres sociales, cultura, etc. Asimismo, permite a las personas sordas adquirir independencia y autonomía, permitiendo así una identidad propia.
La particularidad de que sea ese día, radica en que un 29 de agosto de 1987, diversas entidades de personas sordas se reunieron para formalizar la lengua viso-gestual a utilizar, y designaron oficialmente la Lengua de Señas Argentina (LSA).
Su mayor característica es la de utilizar un canal de transmisión alternativo, en lugar del canal fónico-auditivo que usan las lenguas habladas. En este caso, usan el canal viso-gestual en reemplazo de la voz, y es percibida por la vista sin requerir del oído.
«En principio no se trata de deletrear palabras con señas, como muchos creen. El alfabeto manual es un préstamo de la lengua escrita, inventado por maestros oyentes para alfabetizar a las personas sordas y definitivamente no es la Lengua de Señas», explica la médica Valeria El Haj. Y agrega que: «En la Lengua de Señas cada seña equivale al significado de una palabra y a veces hasta de una oración completa. No es la representación señalada de la lengua hablada, sino que tiene su propia gramática de modo que no se puede señar y hablar al mismo tiempo. Al tratarse de una lengua polisintética, permite producir múltiples aspectos de la información simultáneamente».
¿Por qué es tan importante el lenguaje de señas?
El acceso a la lengua de señas en ámbitos como la educación y los servicios públicos es fundamental para los derechos humanos de las personas sordas, además de ser clave para romper las barreras de la comunicación y adentrarse en la sociedad como cualquier otra persona.
Es importante pensar en una sociedad que incluya a todos los ciudadanos, por lo tanto, a través del aprendizaje y promoción de LSA es posible alcanzar la aceptación e igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos generando una inclusión real. Por ello, es fundamental promover a las personas oyentes el conocimiento de la LSA para generar una mayor interacción social y comunicativa, rompiendo las brechas de comunicación que generan un distanciamiento con las personas sordas.
«Poder ponernos en el lugar del otro y evitar las barreras con aquellas personas con discapacidad es un detalle sumamente solidario y de felicidad para quienes más lo necesitan», finaliza la profesional.
El ejército ucraniano lanzó una gran ofensiva. Según Kyiv, el objetivo es recuperar la ciudad de Cherson, en el sur del país, que lleva meses ocupada por las tropas rusas. “Poderosos ataques de artillería contra posiciones enemigas estaban en marcha en toda la región”, dijo el lunes […]
internacional noticiaEl ejército ucraniano lanzó una gran ofensiva. Según Kyiv, el objetivo es recuperar la ciudad de Cherson, en el sur del país, que lleva meses ocupada por las tropas rusas. “Poderosos ataques de artillería contra posiciones enemigas estaban en marcha en toda la región”, dijo el lunes el subjefe del consejo regional, Serhiy Khlan, a Priamy TV.
«Este es el anuncio de lo que hemos estado esperando desde la primavera: el comienzo del fin de la ocupación en la región de Kherson», dijo Chlan. Por lo tanto, el objetivo es hacer retroceder a las tropas rusas a la otra orilla del Dniéper.
Cherson, ubicada cerca de la península de Crimea anexada por Rusia, fue la primera ciudad importante de Ucrania en ser tomada por el ejército ruso a principios de marzo después de un asedio de tres días.
The day has come, @IAEAorg's Support and Assistance Mission to #Zaporizhzhya (ISAMZ) is now on its way. We must protect the safety and security of #Ukraine’s and Europe’s biggest nuclear facility. Proud to lead this mission which will be in #ZNPP later this week. pic.twitter.com/tyVY7l4SrM
— Rafael MarianoGrossi (@rafaelmgrossi) August 29, 2022
El comando militar responsable del sur anunció el lunes que la ofensiva se dirigía en diferentes direcciones, incluida la región alrededor de la ciudad de Cherson. Del mismo modo, la portavoz del Comando Sur de Ucrania, Natalia Humenyuk, dijo al sitio web Hromadske: “Las Fuerzas Armadas de Ucrania han iniciado acciones ofensivas en muchos sectores del sur de Ucrania”.
En consecuencia, se dice que las unidades de los separatistas de Donetsk y la infantería de marina rusa de apoyo se vieron obligadas a retirarse. Humenyuk dijo que los recientes ataques a las rutas de suministro rusas «indudablemente han debilitado al enemigo». En la última semana, diez depósitos de municiones rusos fueron atacados. La información no se puede verificar de forma independiente.
Ella no proporcionó más información sobre la ofensiva. Sin embargo, señaló que las fuerzas armadas rusas en el sur eran «bastante fuertes» y se habían construido durante un período de tiempo más largo.
Se pidió a la población civil que abandonara las zonas en disputa. Según las autoridades, varias personas murieron cuando los rusos bombardearon casas privadas en la ciudad de Mykolaiv, en el sur de Ucrania. “El centro de la ciudad está bajo fuertes bombardeos. Todavía se están disparando cohetes. No abandonen los refugios”, escribió en un telegrama el gobernador de la región, Vitaly Kim. Minutos después confirmó las muertes.
Rusia había lanzado una invasión de Ucrania hace poco más de seis meses. Desde entonces ha conquistado gran parte del sur y este de Ucrania. Rusia controla actualmente alrededor del 20 por ciento del territorio de Ucrania. En las últimas semanas, las tropas rusas se han concentrado en el este y sur de Ucrania a lo largo de la costa del Mar Negro.
CNN escribe: «Los planes (de la ofensiva, nota) llegan en un momento en que la guerra de Rusia en Ucrania ha superado la marca de los seis meses». Según un alto funcionario estadounidense, Rusia no ha podido entregar todas las unidades planificadas. para despachar las líneas del frente.
Desde junio, los líderes ucranianos han alimentado las esperanzas de una gran contraofensiva en el sur. Con la ayuda de los modernos sistemas de armas de Occidente, Ucrania ha logrado detener el avance ruso en las últimas semanas. Según CNN, Ucrania se habría beneficiado principalmente de las entregas de los lanzacohetes HIMARS.
Preocupación por la central nuclear de Ucrania
Mientras tanto, la situación en la planta de energía nuclear ucraniana en disputa en Zaporizhia pronto podría estabilizarse un poco. Después de semanas de disputar una inspección independiente de la planta, un equipo internacional de expertos se dirige a la planta de energía.
“Debemos garantizar la seguridad de la instalación nuclear más grande de Ucrania y Europa”, escribió en Twitter el jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi. La delegación del OIEA encabezada por él llegará a Zaporizhia esta semana. Inicialmente no se conocía una fecha exacta.
Según las fuerzas de ocupación rusas, la planta de energía nuclear fue nuevamente atacada y dañada. «Las unidades nacionales de las fuerzas armadas ucranianas están disparando artillería cerca de los bloques del reactor de la central nuclear de Zaporizhia», dijo el lunes la administración militar rusa de la ciudad de Enerhodar, en el sur de Ucrania, según la agencia de noticias Interfax. Según esta información, incluso un edificio en el que se almacenaba combustible nuclear resultó dañado.
Por su parte, el gobierno ucraniano dijo que las tropas rusas continúan sus ataques contra la ciudad de Enerhodar, donde se encuentra la planta de energía nuclear. “Están provocando y tratando de chantajear al mundo”, escribió en Twitter Andriy Yermak, jefe de gabinete del presidente Volodymyr Zelenskyy. Los informes no se pueden verificar de forma independiente.
Putin anuncia una paga de 166 euros al mes para los refugiados ucranianos que lleguen a Rusia Si los refugiados son minusválidos, el pago será de 330 euros. Rusia y Ucrania cambian sus planes: así podrían ser las nuevas estrategias militares de Putin y Zelenski. […]
internacional nota_semanarioEl presidente ruso, Vladimir Putin, anunció este sábado un pago mensual de 10.000 rublos (más de 166 euros) a los refugiados provenientes de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, cuya independencia fue reconocida por el Kremlin en febrero, y del resto de Ucrania.
La medida beneficiará a aquellos ucranianos que hayan abandonado su país con destino a territorio ruso desde el 18 de febrero pasado, es decir, una semana antes del inicio de la «operación militar especial» rusa en Ucrania, señala el decreto presidencial.
En el caso de los inválidos, estos recibirán mensualmente 20.000 rublos (más de 330 euros), mientras los refugiados que sean veteranos de la Gran Guerra Patria, como se conoce en este país la Segunda Guerra Mundial, ingresarán cada mes un subsidio adicional de 5.000 rublos (83 euros).
Las familias con hijos cobrarán 4.000 rublos (66 euros) por descendiente, cifra que aumentará hasta 10.000 (166 euros) si se trata de un solo progenitor.
El Gobierno neerlandés logró, por primera vez este verano, ofrecer alojamiento para pasar la noche a todos los refugiados que han estado durmiendo al raso frente al centro de recepción de solicitantes de asilo de Ter Apel, tras las denuncias sobre las condiciones insalubres en las que se hacinaban en la explanada.
Es la primera vez en semanas que ningún refugiado se ha visto obligado a dormir en la explanada del centro de recepción de la ciudad de Ter Apel debido a la falta de camas, ha informado este lunes la Agencia Central para la Recepción de Solicitantes de Asilo (COA).
Aunque se encontró alojamiento para todos, algunos han optado por pasar la noche a la intemperie, según COA. Muchos temen perder su turno y empezar de cero el procedimiento de registro como refugiados, lo que tienen que hacer en Ter Apel a su llegada a Países Bajos como primer paso formal de su proceso de asilo.
COA localizó 500 camas en centros de recepción de otras provincias y en un refugio de una organización religiosa, así como albergues en Ámsterdam y Doetinchem (Güeldres) para 125 menores no acompañados.
No está claro por cuánto tiempo podrán dormir en estos nuevos puntos, puesto que son alojamientos de carácter temporal (a veces solo para una noche).
Unas 250 personas pasaron este domingo la noche en la explanada, a 10 grados de temperatura, y durmiendo bajo un toldo sin tiendas de campaña, por falta de oferta de alojamientos, a pesar de que el sábado se evacuara a 400 personas por alertas de la Inspección de Salud sobre las malas condiciones sanitarias.
COA aseguró este lunes que los que rechazaron marcharse tienen la posibilidad de acudir al centro de registro, u obtener camas plegables y sacos de dormir en Cruz Roja. Otras ONG reparten alimentos, bebidas, mantas y ropa.
Médicos Sin Fronteras (MSF), que desplegó el jueves un equipo en Países Bajos por primera vez en su historia, ofreció este domingo ayuda médica a veinte personas que sufrían heridas abiertas, llagas y otras afecciones en la piel debido a la situación insalubre en el lugar.
En una visita al centro de recepción en Ter Apel, Efe ha podido comprobar la situación que las ONG denuncian desde hace semanas: las heces flotan en baños instalados en la explanada, voluntarios curan como pueden heridas e infecciones de semanas, pacientes crónicos han sido trasladadas de urgencia al hospital y otros malviven bajo unas carpas.
El Gobierno anunció este fin de semana una serie de medidas que planea tomar para atajar esta crisis y, entre otras cosas, quiere limitar la reunificación familiar de los refugiados, organizar 20.000 alojamientos adicionales, y dejar de aceptar temporalmente a unos mil refugiados a los que le obliga el acuerdo de la Unión Europea (UE) y Turquía.
Pero decenas de miembros de Unión Cristiana, partido de la coalición del gobierno, criticaron estos planes porque, dijeron, «esta no es una crisis de asilo, no es una crisis de recepción (de refugiados), es una crisis política» y alertaron de que «nunca debemos aceptar que los refugiados se vean privados de un derecho fundamental como la reunificación familiar».
Las carreteras se atascaron cuando cientos de asistentes del festival huyeron del recinto. Los asistentes del Reading Festival abandonaron pronto el evento musical cuando comenzaron las peleas, los saqueos y la quema de tiendas de campañas en su último día de celebración, teniendo que intervenir las fuerzas […]
internacional noticiaLos asistentes del Reading Festival abandonaron pronto el evento musical cuando comenzaron las peleas, los saqueos y la quema de tiendas de campañas en su último día de celebración, teniendo que intervenir las fuerzas de seguridad, informa Daily Mail.
Los hechos tuvieron lugar a las 16 de la tarde de este domingo en Reading, en el condado de Berkshire, Inglaterra. Según un testigo, los fanáticos de los géneros musicales rivales lucharon entre sí mientras los asistentes al hip-hop y al festival alternativo se enfrentaban después de que diferentes actos se presentaran en el mismo escenario uno tras otro.
Las carreteras se atascaron cuando cientos de asistentes del festival huyeron del recinto temprano mientras continuaban los combates y el saqueo de tiendas de campaña.
She's moving to the arena but security are thin on the ground. This is orange camp off Little John's Lane pic.twitter.com/1VmP25xfLw
— Alison (@999bradders) August 28, 2022
Una de las asistentes, Amber Vellacott, de 26 años, cuenta que ella y su novio escaparon del festival tras verse rodeados de tanta violencia.
Amber relata al Mirror: «Simplemente no era seguro estar ahí, y mucho menos para todos los niños que estaban. Cuando salimos alrededor de las 19h, había un poco de seguridad, pero no mucha. También había voluntarios que no se atrevían a involucrarse, y no puedo culparlos».
Ya había sido designado con este rango por primera vez en 1842 pero con el paso de los años se olvidó. El Reino Unido ha concedido a Gibraltar el estatus de «ciudad», 180 años después de que este fuera otorgado por primera vez por la reina […]
internacional noticiaEl Reino Unido ha concedido a Gibraltar el estatus de «ciudad», 180 años después de que este fuera otorgado por primera vez por la reina Victoria. Según informa este lunes la cadena de televisión BBC, a comienzos de año las autoridades de la colonia solicitaron que se concediera oficialmente a Gibraltar ese reconocimiento como parte del Jubileo de Platino de la reina Isabel II, sus 70 años en el trono.
Al revisar los investigadores los Archivos Nacionales, hallaron que Gibraltar ya había sido designado como ciudad por primera vez en 1842, durante el reinado de la reina Victoria aunque este hecho se omitió, por motivos desconocidos, durante todos estos años. De esta manera, el Peñón ve ahora su estatus reafirmado, lo que supone un «enorme reconocimiento», según destacó al citado canal el primer ministro británico, Boris Johnson, en la «rica historia» del Peñón.
Durante los pasados festejos por el Jubileo de Platino de Isabel II, 39 lugares solicitaron formalmente adoptar el estatus de ciudad, algo que obtuvieron entre otros Doncaster, Bangor o Dunfermline.
La nube de levante envuelve el peñón de Gibraltar y deja unas cautivadoras imágenes
Según esto, Gibraltar es ahora uno de los cinco lugares fuera del Reino Unido reconocido de esta manera, además de Hamilton, en Bermuda, Jamestown, en Santa Helena, Douglas, en la Isla de Man y Stanley, en las Islas Malvinas.
Ese estatus de «ciudad» (city, en inglés) se asocia al hecho de contar con una catedral, universidad o una gran población si bien no existen reglas oficiales para su concesión, y es concedido por la reina británica, bajo asesoramiento del Gobierno. Convertirse en ciudad no reporta beneficios económicos, aunque, según resalta la BBC, proporciona un impulso a las comunidades del lugar al ubicarlo en el mapa.
El secretario de Estado de la Oficina del Gabinete, Kit Malthouse, destacó a la BBC que «las ciudades incluidas en esta lista son increíblemente ricas en historia y cultura, y sus residentes están, con razón, muy orgullosos de ver que la relevancia de sus ciudades queda plasmada sobre el papel«. El Peñón es territorio británico desde 1973, cuando se firmó el Tratado de Utrecht y fue cedido a este país tras la Guerra de Sucesión española.
Fuente: Breaking News 20 Minutos
Qué papel juega el ex Coronel Mayor Marcelo Granitto? A este individuo se le adjudica que siendo ya oficial de comunicaciones se pliega de lleno al llamado movimiento carapintada a partir de 1987 operando en las sombras y atentado contra la Constitución y la Democracia […]
destacada nacional noticiaQué papel juega el ex Coronel Mayor Marcelo Granitto?
A este individuo se le adjudica que siendo ya oficial de comunicaciones se pliega de lleno al llamado movimiento carapintada a partir de 1987 operando en las sombras y atentado contra la Constitución y la Democracia Argentina, siendo sancionado por esa causa por falta gravísima contra el orden constitucional, (lo que le valió su demora en el ascenso al grado de coronel, obligando al entonces jefe del ejército, General Milani a interceder para que el poder político obviare esos antecedentes, de igual manera ante la compulsiva distinción como coronel mayor en 2014 con la abierta oposición de gran parte del arco político.)
Por el año 1988 ya siendo oficial de inteligencia, se comenta, que logró infiltrarse en las filas del MTP con la consigna de que este movimiento llevara adelante un ataque a un cuartel del ejército, una suerte de “Pearl Harbour” que lograra reivindicar a la facción del ejército más antidemocrática. Se habla del Astiz del EA, infiltrado proporcionando información falsa que provocara el ataque, marcando el objetivo y la oportunidad (La Tablada 23 de enero de 1989, Regimiento de infantería mecanizado 3)
Luego para no dejar cabos sueltos también participar de la desaparición de los sobrevivientes. Se reitera son comentarios que la justicia que investiga ese hecho debería rever. Aunque fuentes judiciales chequeadas ubican a Granitto en la represión y desaparición de los atacantes de La Tablada. La Corte Suprema de Justicia ordenó en 2015 la reapertura de la causa sobre las ejecuciones extrajudiciales de los miembros del MTP Iván Ruiz y José Ruiz. A pesar de ello cabe mencionar su paso por la Casa Militar en la década del 90. Luego vuelve a un rol protagónico como “mano derecha” de Milani tanto en el área de inteligencia como en la secretaría general del ejército. Retirado hoy, vuelve al ruedo en una posición muy cercana al ex ministro Agustín Rossi, logrando ser contratado con la figura de militar retirado artículo 62 para trabajar muy cercano al primo del ex ministro, Sergio Rossi. Se le sindica un “manejo paralelo” de la Dirección de Inteligencia del Ejército, 7mo piso Edificio Libertador.
Es el mentor del actual Director General de Inteligencia (que no es general) coronel Gabriel Pietronave, quien adolece de varios defectos en la conducción del área, arribando a ese cargo después de desplazar al coronel mayor Sergio Salazar quien era la propuesta del entonces Jefe de la Fuerza. El actual director Pietronave viene sorteado varias denuncias y desaguisados por su incapacidad para conducir tan delicada área sensible, relacionadas las denuncias con abusos especialmente de género hacia mujeres y reclamos de la totalidad del personal civil por la quita de suplementos, no respuesta a reclamos judiciales, nepotismo y posible estafa a la caja de jubilación entre otras varias (denuncias). Sin ir más lejos Granitto goza del no menor privilegio de tener tres (3), sí tres hijos incorporados con la figura de agentes de inteligencia o personal civil de inteligencia en el ejército, con sueldos muy superiores a sus pares.
Personal experimentado en situación de retiro opinan que nunca se observó tanta incapacidad en un área tan importante para informar y preservar a la Fuerza. Como muestra, se han producido en el sistema accidentes gravísimos como el de un escopetazo en la cabeza a un novato agente civil por parte de un militar, durante una instrucción mal programada ejecutada y no supervisada, con la grave falencia moral de descuidar al actual agente gravemente herido y en estado de coma, Testigos en actividad aseguran que el único interés de Pietronave es zafar de la justicia o bien inculpar solo al jefe la unidad donde sucedió el hecho, llegando al extremo de acusar al padre (que es a la vez un compañero de su promoción del Colegio Militar de la Nación ) y a la víctima de alcohólicos y quilomberos con una expresión tan baja como su persona al decir frente a oficiales “ el padre se chupa 2 whiskies y arma quilombo” más allá de dejar abandonado a su suerte a la víctima y desinteresarse por su evolución en terapia intensiva. Se afirma también en el seno del 7mo piso del mismo edificio donde funciona el Ministerio de Defensa que otra razón de esta relación es la cercanía de Granitto con proveedores oficiales donde se encaminan fondos públicos y reservados, a la usanza de la era Milani cuando Granitto realizaba viajes de compras no tan oficiales por ejemplo a Suiza y se adquiría entre otras cosas equipamiento de escuchas y espionaje que al ser empleados por una FFAA en el orden interno es ilegal violatorio de la Ley de Inteligencia Nacional. Luego mucho material era también desaparecido por ejemplo de unidades como la del batallón apoyo de inteligencia o la actual SIM (ex batallón 601) de campo de Mayo, a saber camionetas con equipos de seguimiento y escucha de celulares y radios Harris entre otros. Hoy aparte de este ámbito Marcelo Granito participa del Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano”, donde opina por ejemplo sobre la conducción de las FFAA, expresando aspectos sobre la capacidad de los Generales que conducen y calificando a los militares que ascienden al último grado generalmente en desacuerdo y descalificando a gran parte del personal que por mérito arriba a su posición.
Profiriendo algún insulto a sus pares de armas. Roma no paga traidores, esperemos que el Ministerio de Defensa actual tampoco. Otras acciones destacadas de Granitto en este ámbito es su capacidad para el “fuego amigo”. Se sabe hoy en el círculo íntimo que traicionó al mismo Milani por subsistencia y conveniencia y cuestiones monetarias. Durante el alejamiento de los Rossi de Cristina en las previas a las paso inclusive se alejó de Parrilli acusándolo de operar dentro de las FFAA.
El director de inteligencia ha sido denunciado por subalternos ante la Oficina Anticorrupción, entre otras causas, una posible estafa a la caja jubilatoria del personal civil de inteligencia por la quita de suplementos en los haberes durante la actividad y luego la incorporación de suplementos no debidos, antes de la jubilación para provocar vacantes a ser cubiertas por amigos. Y lo más sustancial es que se le se le sigue una causa por supuesta malversación en su Declaración Jurada Patrimonial Integral por la compra de un departamento en Villa Devoto, CABA, luego de su primera año de gestión, sin poder justificar ingresos acordes a su sueldo.
Las denuncias de corrupción y pagos de asistencia social a los pobres alimentaron el primer debate entre candidatos en las elecciones presidenciales de Brasil el 2 de octubre. La discusión televisiva reunió a los seis candidatos principales, incluido el presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro y […]
internacional noticiaPero un momento que dio vuelta el debate fue un ataque personal de Bolsonaro a una periodista por una pregunta que le había hecho a otro candidato sobre las vacunas contra el covid-19.
Bolsonaro le dijo a la periodista Vera Magalhaes que ella era una «vergüenza para el periodismo». El insulto de la periodista desencadenó la reacción de varios candidatos en competencia, quienes a partir de entonces unieron fuerzas en sus denuncias contra Bolsonaro para exigir respeto a las mujeres.
Justo al comienzo del debate, Bolsonaro mencionó los casos de corrupción descubiertos en el gobierno de Lula, al que calificó como «el más corrupto de la historia de Brasil» y calificó en dos ocasiones al líder opositor de «exconvicto».
Lula dijo que era «mucho más limpio» que Bolsonaro porque fue «encontrado y declarado inocente por la Corte Suprema y la ONU», y afirmó que fue «encarcelado solo por razones políticas» para que Bolsonaro pudiera ganar las elecciones.
La lucha contra el hambre, que afecta a 33 millones de personas en Brasil, provocó otro acalorado intercambio entre Lula y Bolsonaro sobre los programas de reparto de ingresos.
Bolsonaro prometió a mitad de la campaña electoral mantener los subsidios que su gobierno ha estado entregando a los pobres desde agosto de este año, y Lula lo acusó de «mentir» acerca de que la ayuda no se incluyó en el presupuesto general de 2023.
rojo, ORF.at/ agencias
La noticia del domingo por la noche de que el proveedor de energía Wien Energie había tenido dificultades financieras debido a los altos precios de la energía causó sorpresa. La filial de la Ciudad de Viena tuvo que depositar entre 1.700 y 1.800 millones de euros […]
internacional noticiaLa noticia del domingo por la noche de que el proveedor de energía Wien Energie había tenido dificultades financieras debido a los altos precios de la energía causó sorpresa. La filial de la Ciudad de Viena tuvo que depositar entre 1.700 y 1.800 millones de euros en garantía a principios de semana, lo que no podría hacerse sin ayuda. Sin embargo, actualmente se desconocen los detalles de la «emergencia financiera», como calificó la situación el ministro de Finanzas, Magnus Brunner (ÖVP). Sin embargo, Wien Energie enfatizó que no era insolvente.
El núcleo del caso es que Wien Energie tiene que depositar temporalmente una garantía financiera para negociar en las bolsas de energía. Sin embargo, debido a la explosión de los precios internacionales de la energía, estos «aumentaron inesperadamente», dijo a ORF.at el domingo por la noche la oficina del Concejal de Asuntos Económicos de la ciudad de Viena, Peter Hanke (SPÖ). Aparentemente, esto puso a Wien Energie en dificultades financieras.
Aufgrund aktueller Medienberichte:
— Wien Energie (@WienEnergie) August 28, 2022
Nein, Wien Energie ist nicht insolvent/pleite.
Um Versorgung der Kund*innen sicherzustellen, führt Wien Energie Handelsgeschäfte an Energiebörsen durch. Dabei muss das Unternehmen – wie alle Börsenteilnehmer – Sicherheitsleistungen hinterlegen.
«Wien Energie se acercó a nosotros el fin de semana con la solicitud de que nos reuniéramos urgentemente porque tenían problemas financieros», dijo Brunner después de los informes de prensa de «Kronen Zeitung» y «Heute» el domingo por la noche en ZIB2.
Wien Energie en turbulencia
Según Brunner, aún faltaban detalles, pero deberían aclararse de la noche a la mañana. No sabes los números exactos, por ejemplo. Los resultados de las conversaciones aún no se conocían el lunes por la mañana, pero Brunner siguió manteniendo un perfil bajo en un tuit de la mañana: “Ahora estamos en el proceso de aclarar los detalles con los responsables. Es necesario aclarar cómo podría suceder esto y qué puede contribuir la ciudad de Viena», dice Brunner.
El domingo, von Brunner dijo que la seguridad del suministro estaba «dada, pero se trata de liquidez en los próximos días y semanas». Según el «Kronen Zeitung», la ciudad de Viena ya ha ayudado con garantías por valor de miles de millones, pero ahora está llegando a su límite. El gobierno federal podría intervenir con la garantía o prestar un préstamo. En Alemania, se creó un programa de crédito en junio para proteger a los proveedores de energía de tales emergencias.
Wien Energie enfatizó que seguiría siendo solvente, contradiciendo los informes de los medios de que el proveedor estaba en quiebra. El lunes por la noche, una cuenta de Wien Energie dijo en Twitter: “Según los informes actuales de los medios: No, Wien Energie no está insolvente/en quiebra. Para garantizar el suministro de los clientes, Wien Energie realiza transacciones comerciales en bolsas de energía. La empresa, como todos los participantes de la bolsa de valores, tiene que depositar depósitos de seguridad”.
«La garantía regresa tan pronto como se liquidan las operaciones», dijo la oficina de Hanke. «Wien Energie y Wiener Stadtwerke son empresas sólidas y económicamente sólidas con excelentes calificaciones crediticias», se lee en el comunicado. No se puede dar información sobre el monto del depósito de seguridad, ya que se trata de secretos comerciales y comerciales. Wien Energie ha entablado conversaciones con el gobierno federal «para continuar asegurando una situación general estable para el suministro de energía en Viena y toda Austria a largo plazo».
Wien Energie suministra energía a alrededor de dos millones de clientes, 230.000 instalaciones comerciales e industriales y 4.500 granjas en el área metropolitana de Viena, y el gas natural juega un papel clave
Actualmente, esto cuesta precios récord que no siempre se pueden transferir debido a los contratos existentes. Por lo tanto, las empresas que se ocupan principalmente de la energía no se encuentran necesariamente entre los ganadores de la crisis energética. Los principales beneficiarios son aquellas empresas que producen energía barata, como la energía hidroeléctrica, pero que pueden venderla a precios elevados debido al principio del orden de mérito. Este último asegura que los precios estén vinculados al alto precio del gas.
En respuesta a los informes de los medios, el FPÖ en Viena pidió una «clarificación inmediata y completa» de la situación financiera de Wien Energie. «Si es cierto que la ciudad de Viena ya ha dado dinero a la empresa de propiedad de la ciudad en el pasado sin informar al consejo municipal, esto tendrá consecuencias de gran alcance», dijo el presidente del partido estatal vienés FPÖ, Dominik Nepp.
El Partido Popular de Viena anunció una conferencia de prensa sobre el tema “¿Escándalo financiero de Viena Energy? Rescate de la empresa, investigación y consecuencias políticas”. El presidente del club, Markus Wölbitsch, y el portavoz de finanzas, Manfred Juraczka, presidente del parlamento estatal, fueron anunciados como participantes en el evento mediático en la sede de ÖVP en Lichtenfelsgasse.
Según el ministro de Finanzas, Brunner, otros proveedores de energía nacionales no se ven afectados actualmente. «Por el momento se trata solo de Wien Energie», dijo Brunner en ZIB2.
Antes de la reunión en la Cancillería, el canciller Karl Nehammer (ÖVP) pidió un tope europeo en el precio de la electricidad en vista del fuerte aumento de los precios de la energía. “Hay que frenar por fin esta locura que se está produciendo actualmente en los mercados energéticos. Y eso solo se puede hacer con una solución europea», dijo Nehammer el domingo.
«Hay que desvincular el precio de la electricidad del precio del gas, y tiene que volver a aproximarse a los costos reales de generación», dijo Nehammer en el período previo a la reunión. Uno no debería «permitir que Putin decida sobre el precio europeo de la electricidad todos los días». El canciller quiere hacer todo lo que esté a su alcance para encontrar una solución sostenible que pueda implementarse rápidamente, y continuará hablando con sus colegas en el Consejo de Jefes de Gobierno a nivel de la UE en las próximas horas y días.
El jefe de Verbund, Michael Strugl, el miembro de la junta de E-Control, Wolfgang Urbantschitsch, y el jefe de Wien-Energie, Michael Strebl, fueron invitados a la Cancillería Federal. Del lado del gobierno, Nehammer, Brunner y el ministro de Economía de ÖVP, Martin Kocher, la ministra de Medio Ambiente, Leonore Gewessler (Verdes) y los dos líderes del club, August Wöginger (ÖVP) y Sigrid Maurer (Verdes), asistieron a la reunión en la Cancillería Federal.
Para financiar las medidas contra los altos precios de la energía, algunos países europeos han impuesto un impuesto sobre los beneficios excesivos a las empresas energéticas y al comercio electrónico. Ese gravamen aún no se ha considerado en Austria.
El domingo, la Cámara de Trabajo (AK) y la Federación de Sindicatos (ÖGB) describieron cómo podría ser un modelo de este tipo en este país. Podría recaudarse un total de 1 500 a 2 200 millones EUR al año para financiar medidas antiinflacionarias. Hay deducciones por inversiones en fuentes de energía renovables.
No solo Austria, sino prácticamente todos los países europeos están intentando actualmente, a veces de forma conjunta a nivel de la UE, a veces de forma bilateral y a veces por su cuenta, organizar alternativas al gas ruso. Los precios de la energía en Europa han subido mucho más que en otras partes del mundo debido a la dependencia a veces extrema de Rusia. Esto también podría convertirse en un problema de política industrial de mayor alcance en los próximos años.
En el actual sistema de precios de las bolsas de energía de Europa, se utiliza el orden de uso de las centrales eléctricas que se ofrecen en la bolsa de electricidad (principio de orden de mérito). Las centrales eléctricas que producen electricidad a bajo costo se utilizan primero para satisfacer la demanda. Como turbinas eólicas. Al final, sin embargo, el precio se basa en la última central eléctrica que se encendió y, por lo tanto, es la más cara para cubrir la demanda; actualmente, debido a los altos precios del gas, se trata de centrales eléctricas de gas. Como resultado, los precios de la electricidad también han aumentado significativamente.
«HA LLEGADO EL DÍA» Esta semana, expertos de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) inspeccionarán la central nuclear de Zaporizhia, ocupada por Rusia, en Ucrania. «Estoy orgulloso de liderar esta misión, que estará en la planta de energía nuclear a finales de esta semana», tuiteó […]
internacional nota_semanario«HA LLEGADO EL DÍA»
«Ha llegado el día», prosiguió Gossi en el estrado. La misión de apoyo y ayuda a Zaporizhia está en camino. «Debemos proteger la seguridad de la instalación nuclear más grande de Ucrania y Europa», dijo. Un viaje de expertos del OIEA ha estado en discusión durante meses, pero hasta ahora ha fracasado debido a la falta de garantías de seguridad y disputas sobre las modalidades de la visita.
La planta de energía nuclear más grande de Europa con seis reactores en el sur de Ucrania ha sido ocupada por tropas rusas desde marzo. El sitio de la planta de energía es bombardeado repetidamente, de lo que Rusia y Ucrania se acusan mutuamente. La comunidad internacional teme un posible accidente nuclear. Dos reactores se apagaron de emergencia la semana pasada porque el suministro de energía era intermitente.
Los expertos del OIEA quieren examinar ellos mismos los sistemas de daños y seguridad en el sitio, porque la información de Kyiv y Moscú sobre esto es a menudo contradictoria. Según el OIEA con sede en Viena, todos los pilares de la seguridad nuclear en Zaporizhia están al menos resquebrajados.
La situación en la central nuclear se había deteriorado recientemente. Según los informes, varios proyectiles de artillería cayeron en la ciudad de Enerhodar, donde viven los empleados de la central eléctrica, el domingo por la noche. Como en los días anteriores, las partes rusa y ucraniana se culparon mutuamente por el bombardeo.
The day has come, @IAEAorg's Support and Assistance Mission to #Zaporizhzhya (ISAMZ) is now on its way. We must protect the safety and security of #Ukraine’s and Europe’s biggest nuclear facility. Proud to lead this mission which will be in #ZNPP later this week. pic.twitter.com/tyVY7l4SrM
— Rafael MarianoGrossi (@rafaelmgrossi) August 29, 2022
Unas horas antes, las tropas rusas supuestamente habían derribado un dron ucraniano armado directamente sobre uno de los seis reactores. Rusia se quejó de que Ucrania quería evitar una visita de expertos del OIEA a la planta de energía nuclear con tales medidas. El alcalde ucraniano fugitivo de Enerhodar, Dmytro Orlow, habló de una provocación: las tropas rusas habían disparado. Acusó a Moscú de «chantaje nuclear» porque las tropas rusas se atrincheraron en la planta de energía nuclear.
Kyiv inicialmente se negó a permitir una misión del OIEA, por temor a que una visita de los inspectores pudiera legitimar internacionalmente la ocupación rusa de la central eléctrica. En última instancia, sin embargo, Ucrania estuvo de acuerdo. El viernes, el presidente Volodymyr Zelenskyi instó a Grossi a enviar una misión lo antes posible dada la situación «peligrosa».
A mediados de agosto, el presidente ruso, Vladimir Putin, por su parte, aceptó en una conversación telefónica con el presidente francés, Emmanuel Macron, según informaciones francesas, que la misión llegaría a través de territorio ucraniano -y no a través de territorio ruso, como solicitó inicialmente Moscú-. .
Según información ucraniana, la planta de energía nuclear fue completamente desconectada de la red eléctrica el jueves por primera vez en su historia. La conexión se restableció el viernes. La compañía operadora estatal ucraniana Enerhoatom había mencionado «actos de los invasores» como el motivo de la desconexión de la red con miras al ejército ruso.
La planta de energía nuclear no está lejos de la Península de Crimea, anexada por Rusia en 2014. Por lo tanto, Enerhoatom sospecha que Rusia quiere conectar Zaporizhia a la red eléctrica de Crimea.