
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Distrito Río Gallegos de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informa a la comunidad que en el día de hoy se detectó una rotura en el acueducto, a la altura del Barrio Docente. Personal del área de Agua se encuentra trabajando en la reparación […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados se abordará un pedido del Legislador Gabriel Oliva, en el que pide explicaciones al Gobierno sobre las obras en las Represas y en particular en lo que refiere al acuerdo firmado con la saliente ministro de […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados se abordará un pedido del Legislador Gabriel Oliva, en el que pide explicaciones al Gobierno sobre las obras en las Represas y en particular en lo que refiere al acuerdo firmado con la saliente ministro de Economía Silvina Batakis.
En su último día como ministra de Economía, Silvina Batakis viajó a Santa Cruz a firmar una «Adenda» al contrato de las represas junto a la gobernadora Alicia Kirchner; el diputado de Encuentro Ciudadano Gabriel Oliva adelantó que hará una presentación en la sesión ordinaria que se registrará este jueves, aduciendo que es necesario que se brinden explicaciones y detalles sobre la adenda.
La Cámara de Diputados retomó su actividad y, con reuniones de Comisiones.
«A modo de adelanto, en la sesión del jueves próximo, desde la banca de Encuentro Ciudadano pediremos el tratamiento de un proyecto en el que buscamos respuestas sobre las últimas e importantes novedades en torno a la obra de las represas», dijo el Legislador y agregó: «El martes pasado, un día antes de la jura del flamante ministro de Economía, Sergio Massa, la ahora ex ministra Silvina Batakis viajó a Río Gallegos a reunirse con la gobernadora en Casa de Gobierno. El encuentro tuvo como finalidad firmar la adenda al contrato de financiamiento para las obras sobre el río Santa Cruz».
Es importante remarcar, continuó, «que esta adenda permitirá dar continuidad a una obra fundamental para los santacruceños y santacruceñas», según informó el gobierno de manera oficial. «En nuestro pedido de informe requerimos detalles sobre la adenda al contrato, pero además solicitamos saber en detalle: la situación del financiamiento del proyecto, los avances del Plan de Gestión Ambiental, y los costos adicionales por atrasos de obra y de reingeniería requerida luego de los deslizamientos en los taludes de la represa «Presidente Kirchner».
La diputada Liliana Toro propone respetar la composición del 50% para cada género, ubicando de manera intercalada a mujeres y varones titulares y suplentes. Se trata de garantizar la paridad de género en los ámbitos de representación política en consonancia con la Ley 27412. Este […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa diputada Liliana Toro propone respetar la composición del 50% para cada género, ubicando de manera intercalada a mujeres y varones titulares y suplentes. Se trata de garantizar la paridad de género en los ámbitos de representación política en consonancia con la Ley 27412.
Este jueves, tomará estado parlamentario el proyecto de Ley N° 528/22 de la diputada por el Pueblo de Caleta Olivia, Liliana Toro por el que propone efectuar cambios en la Ley de Lemas N°2052 y sus modificatorias, con el objetivo de que Santa Cruz implemente en los ámbitos de representación política la paridad de género en consonancia con la Ley Nacional 27.412 promulgada el 15 de diciembre de 2017.
«La Ley Nacional de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, marcó un hito en la lucha por la igualdad de género e inauguró una nueva etapa en nuestro país al garantizar el acceso real de las mujeres a espacios de representación provocando un cambio de paradigma en nuestro sistema electoral, donde se incorporó la representación política, logrando efectivizar el principio de igualdad de oportunidades para equiparar a las mujeres en los ámbitos políticos de nuestro país», explicó la diputada caletense.
Las modificaciones que se proponen tienen como precepto respetar la composición del 50 por ciento para cada género, «ubicando de manera intercalada a mujeres y varones, titulares y suplentes, de modo tal que no haya dos candidatos/as del mismo género en forma consecutiva; y en el caso de nóminas impares, la diferencia entre el total de mujeres y varones no podrá ser superior a uno», indicó Liliana Toro.
En nuestro país, las provincias que aplican efectivamente la paridad de género en los ámbitos de representación política con más de un 40% son Catamarca (48,78%), San Luis (53,49%), Mendoza (45,83%), La Pampa (50%), Neuquén (48,57%), Río Negro (45,65%), Chubut (48,15%), Tierra de Fuego (40%), Formosa (46,67%), Misiones (48,65%), Chaco (50%), C.A.B.A. (50%), Santiago del Estero (50%), Corrientes (40%), Santa Fe (48%) y Buenos Aires (46,74%).
Con índices inferiores al 40% de representatividad femenina están Tucumán (18,37%), San Juan (19,44%), Santa Cruz (25%), La Rioja (25%), Entre Ríos (32,35%) y Jujuy (37,50%).
«Santa Cruz se ubica entre las cuatro provincias del País, con menor representación de género Femenino, por lo que urge la necesidad de sancionar esta modificación donde proponemos cambios en las modalidades de presentación de listas», manifestó la Diputada al tiempo que agregó «para Diputados/as por Distrito para garantizar la paridad, «pares de candidatos», asignándoseles al género Masculino los cargos impares (diputados 1ro, 3ro, 5to, 7mo y 9no) y los pares al género Femenino (diputados 2do., 4to, 6to, 8vo y 10mo)».
En el caso de Diputados/as por cada Municipio, se propone «realizar por única vez un sorteo entre las 14 localidades, las siete primeras localidades los candidatos serán del género Masculino en orden titular y suplente. Y las siete localidades restantes las candidatas serán del género Femenino en orden titular y suplente, intercalándose por cada elección en lo sucesivo el género», explicó la legisladora.
Sobre la elección de Concejales/as Municipales, «será idéntico a la modalidad establecida para Diputados por Distrito «pares de candidatos» asegurando la igualdad de género, para la primera elección que se celebre posterior a la entrada en vigencia de la presente ley, la mayoría de sus miembros deberán ser de género femenino (Concejalas 1ro, 3ro, 5to) y para la ciudad Capital de la Provincia (Concejalas 1ro, 3ro, 5to, 7mo), el género masculino (Concejales 2do, 4to) y la ciudad Capital de la Provincia (Concejales 2do, 4to, 6to), debiéndose alternarse esta mayoría para los próximos periodos».
«Este es un proyecto que hemos elaborado con el equipo de trabajo y que vamos a enriquecer durante su paso por las comisiones parlamentarias, nuestro deber como representantes del pueblo a garantizar la representación de manera equitativa y real para mujeres y varones», finalizó.
Fue en la comisión de Legislación General. La iniciativa fue enviada por el Poder Ejecutivo y tiene por objeto crear un marco normativo que defina y permita implementar programas y proyectos de acción, aplicando nuevas tecnologías. En el marco de la comisión de Legislación General […]
noticia politica rio_gallegosFue en la comisión de Legislación General. La iniciativa fue enviada por el Poder Ejecutivo y tiene por objeto crear un marco normativo que defina y permita implementar programas y proyectos de acción, aplicando nuevas tecnologías.
En el marco de la comisión de Legislación General Jorge Naguil de la Secretaría de Innovación y Modernización de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Marcio Dominguez del Ministerio de Gobierno, Carlos Kirchner del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria y Marcos Harris, de Fomicruz explicaron los alcances del proyecto de Ley del Poder Ejecutivo N° 401/22 que trata sobre la Transformación Pública Digital, Tecnologías de Registros Distribuidos y Blockchain. Esta iniciativa obtuvo despacho favorable por mayoría. En este encuentro se indicó que la iniciativa tiene como objetivo crear un marco normativo que defina y permita implementar programas y proyectos de acción, aplicando nuevas tecnologías en todo el ámbito de la administración pública provincial.
Algunas de las aplicaciones ya se estuvieron investigando y van a tener como principales destinatarios proyectos ambientales y sociales dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Más adelante, dieron despacho al proyecto de Ley 765/21 que declara «Monumento Histórico Provincial» al antiguo edificio del «Hotel Alquinta», primer inmueble de la localidad de Tres Lagos, Provincia de Santa Cruz.
En el mismo sentido despacharon el proyecto de ley 768/21 que establece que los entes y empresas con participación del Estado Provincial, cualquiera sea su naturaleza y composición accionaria y otras que en el futuro puedan crearse; que emitan facturas o resúmenes, en formato físico y digital, mensual o bimestral, deberán incorporar un recuadro con las fotografías e información de personas desaparecidas, tanto de residentes de la Provincia como de habitantes de otras provincias, cuya desaparición hubiera ocurrido dentro del territorio provincial.
A continuación, dieron despacho al proyecto de ley 612/20 que trata sobre el Spot para trasporte interurbano en Santa Cruz. El mismo tratamiento recibió el proyecto de ley 377/22 que establece la obligatoriedad, la dotación, disposición y acceso para la correcta utilización de Desfibrilador Externo Automático (DEA), en los espacios públicos y privados que organicen eventos de concurrencia masiva en el ámbito de la provincia de Santa Cruz.
Por otra parte, en la comisión de Industria, Comercio y Turismo dieron despacho al proyecto 420/22 por el que solicitan al Ente Nacional de Comunicaciones (E.NA.COM) intervenga ante la empresa Telefónica Móviles Argentina S.A. (Movistar Argentina).- para erradicar o trasladar definitivamente la estructura metálica residual, de la ex torre de telecomunicaciones, la cual pertenece a la empresa nombrada y se encuentra emplazada sobre la Manzana N° 55 de la ciudad de Puerto Santa Cruz.
Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia se confirmó que el próximo 26 de agosto dará inicio la actividad denominada: «Cómo armar un proyecto de carácter social», el cual está destinado a vecinalistas e integrantes de uniones vecinales pertenecientes a la […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaDesde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia se confirmó que el próximo 26 de agosto dará inicio la actividad denominada: «Cómo armar un proyecto de carácter social», el cual está destinado a vecinalistas e integrantes de uniones vecinales pertenecientes a la FUVECO.
La propuesta, que es gratuita, estará a cargo de un equipo profesional conformado por el Mg. Cristian Pérez, la Mg. Zulma Córdoba y el Téc. José Agustín Naón, quienes remarcaron que el objetivo del curso es brindar herramientas y técnicas sencillas a los integrantes de las diferentes Uniones Vecinales, con la finalidad «que los mismos puedan desarrollar proyectos de carácter social».
Asimismo, se detalló que la iniciativa se llevará a cabo los días 26 y 27 de agosto, en el horario de 18 a 20 y en la Unión Vecinal del Barrio Ceferino Namuncurá de Caleta Olivia.
Según se indicó desde la organización, los interesados en inscribirse deberán completar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdWHfpil9mhTFfX2kKlDqxe8xVYVPSgbEDsWzJNklpz-4v3zw/viewform; no obstante, quienes deseen conocer más información podrán visitar la página web: https://www.uaco.unpa.edu.ar/Actividad/como-armar-un-proyectos-social-para-vecinalistas
Vecinalismo
Desde la Federación de Uniones Vecinales de Caleta Olivia (FUVECO), Olga Guzmán remarcó que la importancia de este tipo de capacitaciones, radica en propiciar que «aquellos vecinos que trabajan o están relacionados con las uniones vecinales, tengan en claro el rol específico que cumplen estas instituciones dentro de la sociedad, por su relevancia en la creación y funcionamiento».
«La falta de conocimiento sobre como se administran y organizan las uniones vecinales, ha provocado que se desvirtúe este rol, siendo utilizadas con otros fines, como el político, desalentando la participación y no teniendo en cuenta el fin solidario que promueven. El vecinalismo busca el bienestar social dentro de las comunidades barriales, independientemente de credos y afiliaciones. Es por ello que es de suma importancia capacitarse, para peticionar a las autoridades y entidades de una forma clara que es lo que se quiere realizar y que es aquello que se necesita. El conocimiento siempre mejora a las personas, abre caminos a las instituciones, profesionalizándolas y organizar un proyecto, es el puntapié inicial para alcanzar cualquier mejora dentro de la comunidad», aseveró.
Por su parte, Guzmán destacó que esta nueva capacitación referida a la creación y armado de proyectos de carácter social, es parte de nuevas propuestas que encabeza la FUVECO, y que se suman a las desarrolladas tiempo atrás.
«Comenzamos a trabajar en acciones que buscan fortalecer varias cuestiones dentro de la Uniones Vecinales. Por eso avanzamos en tareas vinculadas con la administración de Uniones Vecinales, con la capacitación en informática en la nube, con las tecnologías que permiten agilizar el manejo de documentos y compartir la información. Este tipo de herramientas requiere, además de los dispositivos, como celulares o computadoras el conocimiento práctico de como usarlos. En eso es en lo que venimos trabajando, lo que consideramos una prioridad», sentenció la titular de FUVECO.
Diputados y diputadas despacharon proyectos para destacar a autores literarios y artistas. Fue en el marco de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica desarrollada hoy en la Cámara de Diputados. Este miércoles, en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica dieron despachos […]
cultura noticia politica rio_gallegosDiputados y diputadas despacharon proyectos para destacar a autores literarios y artistas. Fue en el marco de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica desarrollada hoy en la Cámara de Diputados.
Este miércoles, en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica dieron despachos a proyectos que proponen declarar de Interés Provincial obras literarias de diversos autores.
El primero de ellos es el proyecto 397/22 que propone declarar de Interés Provincial y Cultural al libro «Si no fuera por el viento» de la autora santacruceña Fernanda Nogueira.
El mismo tratamiento recibió el proyecto 398/22 que propone declarar de Interés Provincial el libro «Sauco, en el lugar equivocado» del autor Alberto Chaile, residente de la localidad de El Calafate. También, el proyecto 399/22 que propone declarar de Interés Provincial y Cultural el libro «La Tempestad es Mañana» del autor Luis Ferrarasi, radicado en la ciudad capital de Río Gallegos. Además dieron despacho al proyecto 400/22 que propone declarar de Interés Provincial y Cultural al libro «Diente de León» de las autoras Cecilia Maldini y Verónica Lamberti, por la Editorial Local Zorro Colorado.
Cabe destacar que los libros mencionados fueron seleccionados y representaron a la Provincia de Santa Cruz en la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Además, fueron iniciativas del Diputado Martín Chávez.
Otros reconocimientos
Por otra parte, dieron despacho al proyecto 219/22 de la diputada Karina Nieto por el que propone declarar de Interés Provincial el libro «Por Los Cielos Patagónicos» del piloto de aviones Daniel Leonardo Herlein. En esta obra, el autor comparte muchas de sus vivencias ocurridas durante más de 12.000 horas de vuelo por el sur argentino. El mismo fue presentado el día 8 de abril en la biblioteca municipal «Güent Aike», organizado por el «Aeroclub Patagónico» con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura de la municipalidad de Río Turbio.
Finalmente dieron despacho favorable al proyecto 441/22 del diputado Evaristo Ruíz por el que reconocen al joven Tenor Agustín Gómez, por su trayectoria profesional en el Canto Lírico. El artista, con su arte y don, representa a Río Gallegos en los escenarios más importantes de nuestro país y Europa.
Participaron de este encuentro las diputadas Karina Nieto, Liliana Toro y Nadia Ricci y los diputados Martín Chávez, Hernán Elorrieta, Favio Oyarzún y Gabriel Oliva.
A través del Ministerio de Desarrollo Social, se concretó este martes la firma de un convenio con la Asociación Civil «Colegio de Abogados de la Provincia de Santa Cruz», con la finalidad de brindar a vecinas y vecinos de toda la provincia orientación legal gratuita […]
noticia politica rio_gallegosA través del Ministerio de Desarrollo Social, se concretó este martes la firma de un convenio con la Asociación Civil «Colegio de Abogados de la Provincia de Santa Cruz», con la finalidad de brindar a vecinas y vecinos de toda la provincia orientación legal gratuita a través de los distintos Centros Integradores Comunitarios (CIC).
En esta oportunidad, el ministro de Desarrollo Social, Jorge Ferreyra, suscribió el acuerdo con el presidente de la mencionada asociación, Matías Solano; contando también con la presencia de la secretaria de Estado de Derechos Humanos, Nadia Astrada; el subsecretario de Abordaje Territorial Integral, Raúl Meló; e integrantes del equipo de la Cartera Social y del organismo colegiado.
En virtud de esta articulación, y su aplicación en los distintos barrios, el ministro Ferreyra resaltó: «tomamos la tarea de poner en valor todos los CIC, lo que hoy nos permite acercarle a cada vecina y vecino esta herramienta legal tan importante».
Por su parte, Solano señaló: «Desde que nos conformamos como colegio tenemos una línea de trabajo que se relaciona con el compromiso social de las y los colegas, que significa acercar la justicia a la gente. De esta forma hemos trabajado articuladamente con el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y la Subsecretaría de Abordaje Territorial».
La institución educativa, celebró este martes 9 de agosto seis décadas de vida, brindando herramientas educativas y contención a estudiantes de Caleta Olivia. Durante el acto, la comunidad educativo recibió diferentes reconocimientos, como la entrega de una placa por los 60 años de vida institucional […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaLa institución educativa, celebró este martes 9 de agosto seis décadas de vida, brindando herramientas educativas y contención a estudiantes de Caleta Olivia.
Durante el acto, la comunidad educativo recibió diferentes reconocimientos, como la entrega de una placa por los 60 años de vida institucional por parte del Municipio.
Con un salón repleto de alumnos, exalumnos, docentes y profesores que pasaron por el colegio, fueron parte del encuentro emotivo, ya que se realizó un repaso por la historia de este importante establecimiento. Muchos son los recuerdos, pero uno de los más significativos cuando en sus Bodas de Plata, en 1987 se hizo la entrega del edificio actual hasta sus últimos reacondicionamientos, que ahora cuenta con gimnasio propio.
Otro momento de recuerdo, fue cuando egresados que viven fuera de la ciudad enviaron sus salutaciones y recordaron las memorias de su paso escolar.
En este marco de algarabía, se entregaron reconocimientos a las promociones, y egresados hicieron la donación de un equipo de audio y elementos de uso cotidiano del colegio.
Asimismo, el vicegobernador Quiroga, hizo lo propio donando una cocina para mejorar los servicios de la institución.
Al finalizar el acto protocolar se realizó un ágape y las presentaciones artísticas de Gimnasia Artística G&F y una actuación de Tango perteneciente a la Escuela Municipal de Danzas Nativas.
También fueron parte de la notable ceremonia, el vicegobernador Eugenio Quiroga, ex egresado del colegio y autoridades en representación del Consejo Provincial de Educación, la directora de Educación Superior, Patricia Quiroga; el director Regional de Educación, José Alonso acompañando a los directivos de la institución y a la comunidad educativa en su totalidad.
🟡 CIUDADANA PARA NO PERDER EL OJO NECESITA AYUDA De la Radio Atre-Vida Laura de Rio Cuarto nos han pedido publicar esta solicitud de URGENCIA y gradeceriao la colaboracion inmeadiata posible de tosos ciudadanos. «Necesito por favor la ayuda de la sociedad. Hola gente!Tenemos una […]
salud🟡 CIUDADANA PARA NO PERDER EL OJO NECESITA AYUDA
De la Radio Atre-Vida Laura de Rio Cuarto nos han pedido publicar esta solicitud de URGENCIA y gradeceriao la colaboracion inmeadiata posible de tosos ciudadanos.
«Necesito por favor la ayuda de la sociedad. Hola gente!
Tenemos una super urgencia con mi hermana. Necesito que nos ayuden colaborando con $100, $200, $500, $1000, lo que puedan.
Les cuento (dejo todas las fotos con evidencias, y el que quiera tengo audios donde habla la doctora). Mi hermana usa lentes de contacto por que tiene una alta graduacion, resulta que hace 3 semanas empezo con que le molestaban, se refrego el ojo y le empezo a doler más y más; fue a la guardia del hospital «San Antonio de Padua» y ahí le dijeron que tenia una ÚLCERA OCULAR, entonces le dieron para hacerse un análisis para ver si era bacteria u hongo. Mientras estaban los análisis le dieron las gotas «Gatimicin», gotas que sale $3000. Estuvo una semana yendo todos los días a control y le dieron ahora para que compre la gota «NATACYN», gota que sale fortuna y sobre eso no se consigue. Hoy Lunes 8/8 fue a la Clinica Oftamos de Dr Jaule, donde le dijeron que tiene que viajar de manera URGENTE a Buenos Aires a un infectólogo en oftalmolgia por que está a punto de perder el ojo.
Es para ese fin la ayuda que les estamos pidiendo, tiene turno para el miércoles 10/08 alas 11 de la mañana en en Buenos Aires, la consulta cuesta $5.000, más los pasajes y todo el tratamiento que seguro le van a hacer alla.
Por favor necesitamos de su ayuda, les voy a dejar el CBU DE ELLA PARA EL QUE QUIERA Y PUEDA COLABORAR:
0110432930043224760779
ALIAS: ALFIL.DIETA.PINZA
🙏 Camy Rosas. Río Cuarto. (puntitos ayuda).»
Agradecidos de poder compartir y con solidaridad podemos ayudarnos unos a otros.
Karin S. Hiebaum y Abby Moreno
Red Solidaria – Sembrando Esperanza
Los vikingos noruegos CONSTRUCTORES DE BARCOS Y FUNDADORES DE LA PATRIA El ambiente vikingo tiene una fuerte presencia en Noruega, gracias a la historia vikinga y a museos, visitas guiadas, aldeas vikingas y otras experiencias en una sorprendente cantidad de lugares a lo largo de […]
cultura nota_semanarioCONSTRUCTORES DE BARCOS Y FUNDADORES DE LA PATRIA
El ambiente vikingo tiene una fuerte presencia en Noruega, gracias a la historia vikinga y a museos, visitas guiadas, aldeas vikingas y otras experiencias en una sorprendente cantidad de lugares a lo largo de todo el país.LOFOTR VIKING MUSEUM IN LOFOTEN.
FOTO: KJELL OVE STORVIK / LOFOTR VIKINGMUSEUM
¿Cuál sería el equivalente a la alta tecnología hace miles de años? Puede que los veloces barcos vikingos. Estas complejas estructuras ayudaron a crear una coherencia cultural en Europa y fueron también fundamentales en el proceso de unificación de las tribus nórdicas en forma de estado.
Los vikingos dejaron su huella para siempre en el norte de Europa y las numerosas muestras de su cultura que se conservan pueden hacer de tus vacaciones una auténtica aventura.
La era vikinga comenzó en el año 793 con el ataque al monasterio inglés de Lindisfarne, que es el primer ataque vikingo que se conoce. El acontecimiento que marca el final de sus días de gloria es la muerte del rey Harald Hardrada en la batalla de Stamford Bridge en 1066.LOFOTEN.
FOTO: CH / VISITNORWAY.COM
Los ataques, el saqueo sistemático, la colonización y el comercio llevaron a los vikingos hacia muchos lugares y en múltiples direcciones. Al principio, sólo unos pocos vikingos navegantes sobrevivieron a las duras travesías, pero las flotas aumentaron y muy pronto había cientos de los llamados drakkar o largos barcos vikingos. Con ellos cruzarían el Mar Báltico y los ríos de Rusia hasta alcanzar, en los mares Negro y Caspio, Bizancio y el Califato de Bagdad. Fueron también los primeros europeos en llegar a Groenlandia y América del Norte. De hecho, el explorador vikingo Leiv Eriksson navegó hasta las costas del continente americano alrededor del año 1.000, es decir, cinco siglos antes de que lo hiciese Cristóbal Colón.
Los vikingos fundaron varias colonias y ciudades, entre ellas Dublín, en Irlanda, y la región francesa de Normandía. Dublín se mantuvo como un importante asentamiento durante más de 300 años. Entre 879 y 920, los vikingos colonizaron Islandia, que a su vez se convirtió en trampolín para la posterior colonización de Groenlandia. Los restos de un asentamiento vikingo encontrados en L’Anse aux Meadows, en la isla de Terranova (Newfoundland), se han fechado, gracias a las pruebas de carbono, en torno al año 1.000.¿QUIÉNES ERAN LOS VIKINGOS?
Los vikingos eran comerciantes, agricultores o guerreros marinos originarios de los países nórdicos que vivieron durante la Edad Vikinga, que duró aproximadamente desde el año 800 d. C. al 1050 d. C. Una población intrépida que se embarcó en expediciones a otras partes de Europa e incluso más lejos con el objeto principal de comerciar y establecer nuevos asentamientos, pero también para saquear los territorios que conquistaban.
¿Cómo llegó un pueblo tan pequeño y poco organizado a conquistar tal territorio? Los vikingos noruegos eran temerarios por naturaleza, ya que su actitud a la vez valiente y fatalista les llevaba a asumir grandes riesgos. Los grupos de asalto parecían tener una extraordinaria habilidad para evitar pérdidas, ya fuese en batallas terrestres o bien durante peligrosas expediciones marítimas. El número de muertes a causa de la guerra resultó, en algunas ocasiones, tremendamente elevado si se compara con el total de población vikinga. Sin embargo, eso no colmó las ansias de conquista y exploración que mantuvieron durante 250 años.
Los vikingos son conocidos, con todo merecimiento, por sus permanentes saqueos. Al mismo tiempo, sin embargo, muchos de ellos vivían de forma pacífica como comerciantes o granjeros, y muchas expediciones tenían como objetivo acuerdos de trueque. Los que en vez de participar en los saqueos marítimos decidían quedarse en sus casas mantenían a sus familias con simples actividades agrícolas. El día a día de estos vikingos era seguramente bastante duro, pero ellos se lo tomaban con alegría. La bebida vikinga más famosa es el hidromiel (mjød, en noruego), un brebaje alcohólico parecido a la cerveza y endulzado con miel.
Los exploradores vikingos trajeron consigo su identidad cultural a la Europa continental, pero también importaron conocimiento, idiomas y culturas extranjeras. En torno al año 1.100, el pueblo vikingo había perdido fuerza debido a disputas internas y a la resistencia opuesta por otros pueblos europeos que, a base de dolorosos ataques, habían aprendido a defenderse levantando fortificaciones.
¿Velocidad máxima? En un buen día, los remeros podían alcanzar los 15-17 nudos (entre 27 y 31 kilómetros por hora).
La rapidez de los barcos vikingos es fundamental para entender cómo estos guerreros fueron capaces de crecer de forma tan repentina y sorprendente. Sus innovaciones marítimas supusieron un vínculo entre el norte y el sur de Europa, algo que tuvo un profundo impacto en el continente.
Muchas otras culturas adoptaron el diseño de los típicos barcos vikingos, conocidos como drakkar o barcos largos. Estas naves tuvieron una gran influencia en la construcción de barcos durante varios siglos después. Lo normal era juntar varias planchas de madera de roble una sobre otra, fijándolas con clavos y cubriéndolas con capas de lana empapada en brea o incluso pieles de animales.
El secreto de estas rápidas naves era su cuerpo largo y estrecho, que se mantenía estable gracias a la quilla. Diseñadas para navegar de forma rápida y fácil en aguas poco profundas, su ligereza permitía transportarlas de un lugar a otro. El casco de los drakkar o barcos largos terminaba en dos extremos prácticamente iguales, permitiendo avanzar en sentido contrario sin necesidad de dar media vuelta. Esta era una ventaja considerable en unos mares que escondían una gran cantidad de hielo e icebergs.
Estas embarcaciones tenían remos casi a lo largo de todo el casco. Versiones posteriores incluso combinaban la potencia de los remos con la navegación a vela.OSLO.
FOTO: JOHAN BERGE / VISITNORWAY.COM
Los drakkar se usaban tanto para saqueos y otro tipo de ataques, como para el comercio pacífico. Muchos vikingos murieron en batallas desarrolladas en la Europa continental. En el año 876, unos 4.000 hombres perecieron y 120 barcos desaparecieron durante una fuerte tormenta frente a la costas del sur de Inglaterra. Cuando algún vikingo importante moría, su cuerpo se colocaba en una nave funeraria, junto a sus ropas, sus joyas y hasta sus animales.
El conocido como montículo funerario de Oseberg es una de las tumbas de este tipo más significativas de las halladas en Escandinavia. En el año 834, la reina de Oseberg fue enterrada en un impresionante barco junto con sus valiosas pertenencias. La tumba contenía también los restos de otra mujer cuyo origen se desconoce.
Aquí puedes caminar entre los barcos vikingos mejor conservados del mundo y apreciar el aroma de la brea en los barcos de Oseberg, Gokstad o Tune.
¿Y qué derechos tenían las mujeres en tiempos de los vikingos?
Pues se cree que el papel de las mujeres era más relevante en la sociedad vikinga que en muchas otras regiones de Europa. La mujer tenía normalmente derecho a divorciarse y, si su marido fallecía, ella era la heredera y la que conservaba sus pertenencias. Las leyes protegían a las mujeres, hasta cierto punto, de posibles abusos sexuales. Además, eran respetadas como las responsables de las granjas cuando sus maridos estaban fuera, algo que podía prolongarse durante bastante tiempo. Hoy en día, el creciente interés hacia la cultura vikinga no responde únicamente a su imagen como implacables guerreros del mar, sino también al modo en el que vivieron y desarrollaron una sociedad nueva y moderna.
El Congreso de Perú propone un documento en el que pedirá la inhabilitación política durante 5 años para el presidente Pedro Castillo. Se le acusa por presuntas infracciones a la constitución y de “traición a la Patria”. A esto se le suman las investigaciones a su […]
internacionalEste martes el medio local ‘Epicentro TV’ reveló un informe presentado por el congresista Wilson Soto en el cual se busca la inhabilitación política de Pedro Castillo tras unas declaraciones sobre una eventual salida al mar para Bolivia. El documento sería entregado a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
En el informe de 89 páginas se explica que Castillo habría hecho declaraciones que “no encarnan el deseo de la Nación”, luego de señalar su intención de preguntarle a los peruanos sobre si se le debería dar salida al mar al país vecino.
En una entrevista en enero de este año, el periodista Fernando del Rincón de la cadena ‘CNN’ le preguntó a Castillo sobre una opinión que el mandatario había hecho en 2018, donde manifestaba que estaba a favor de que Bolivia tuviese salida al mar.
“No lo dije como presidente. Es una idea. Pero ahora le consultaremos al pueblo. Para eso se necesita que el pueblo se manifieste. Si el Perú está de acuerdo… jamás haría cosas que el pueblo no quiera”, dijo el primer mandatario a comienzo de año.
“Yo no le estoy diciendo que le voy a dar el mar para Bolivia”, agregó Castillo. Por su parte, el congresista Soto aseguró que las declaraciones del presidente las hizo sin pensar que “el territorio nacional es inalienable e inviolable, declaración que vulneraría mandatos constitucionales, como los denunciados y analizados, poniendo en riesgo la integridad y soberanía territorial del Estado, pese a estar obligado a protegerlo y hacerlo respetar”.
🔴#Exclusivo | Tenemos el documento que contiene la denuncia constitucional contra el presidente @PedroCastilloTe por traición a la patria y que recomienda acusarlo por juicio político e inhabilitarlo por 5 años para el ejercicio de la función pública. pic.twitter.com/JqIf1U583D— Epicentro.TV (@Epicentro_TV) August 9, 2022
La defensa de Castillo rechazó vigorosamente el informe presentado por Soto. «Tiene muchas hojas, pero ningún argumento jurídico serio», dijo Benjo Espinoza, abogado del presidente peruano.
Durante una visita de trabajo a la ciudad de Arequipa, Castillo aseguró que no responderá sobre el tema
El delito por el que el presidente peruano es acusado, se encuentra consignado en el artículo 325 del Código Penal de Perú y, según Soto, fue cometido en grado de tentativa. Al conocerse la propuesta, la legisladora Gladys Echaíz, del partido ultraderechista Renovación Popular, se declaró a favor de la denuncia contra Castillo, porque según ella, es un hecho grave.
«No estamos tras la persecución de una persona, simplemente analizamos hechos, verificamos comportamientos y aplicamos el ordenamiento legal», expresó Echaíz.
Frente a las declaraciones de Castillo, el Gobierno boliviano reaccionó inmediatamente. El presidente de la Cámara de Diputados de ese país, Fredy Mamani Laura, celebró la “predisposición” de Castillo por tener la intención de realizar la consulta.
Bolivia perdió acceso al mar, entre el desierto de Atacama y los valles de Moquegua, en la guerra del Pacífico entre 1879 y 1883. Los aliados Perú y Bolivia se enfrentaron en contra de Chile dando como resultado el aislamiento de Bolivia frente al océano.
Desde 1992, Perú le cedió una playa de 20 kilómetros a Bolivia, la cual se puede recorrer en su totalidad en 20 minutos en auto y se encuentra a 462 kilómetros de La Paz. Esta salida al mar se denomina Bolivia Mar o Boliviamar, sin embargo, está abandonada por parte de los dos Estados.
El incierto futuro de Castillo al mando
El nivel de desaprobación del exprofesor llega al 76%, la peor cifra desde que asumió el mando hace poco más de un año. Actualmente, el mandatario peruano afronta cinco investigaciones preliminares de la Fiscalía por casos de presunta corrupción, delitos de organización criminal o tráfico de influencias, entre otras.
Para que la propuesta presentada este martes prospere y sea un hecho, debe ser evaluada y votada por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. En caso de ser aprobada, el Congreso tendrá que pasar a debatirla para tomar la última decisión.
El pasado 4 de agosto, el dirigente peruano asistió a la Fiscalía General de la Nación para declarar en un interrogatorio sobre supuestas interferencias en el proceso de ascensos de personal de las fuerzas militares.
Allí, el mandatario insistió en su inocencia y se negó a responder el cuestionamiento en el caso que lidera la recién elegida fiscal de la Nación, Patricia Benavides.
“El presidente ha negado los cargos, ha ratificado su inocencia y luego ha señalado que más adelante, cuando se le convoque, va a declarar pero que, por este momento, va a ejercer su derecho constitucional, legal y convencional a guardar silencio”, dijo el abogado Espinoza.
De igual manera, su defensa pidió reprogramar otras dos citaciones por investigaciones de licitación indebida en contratos de biodiesel y un supuesto encubrimiento a exfuncionarios.
Como piezas de dominó, su círculo más cercano se empieza a ver afectado
No solamente el presidente se ha visto salpicado por las acusaciones. Este martes, la Fiscalía de Perú interrogó a Lilia Paredes, la primera dama, por una investigación de un «presunto cobro indebido en agravio del Estado», ya que ella y su esposo presentaron una tesis que se investiga por plagio.
🚨El 1° Despacho de la Fiscalía Anticorrupción de Cajamarca recogió hoy la declaración de la primera dama, Lilia Paredes, en el marco de la investigación por el presunto cobro indebido en agravio del Estado, gracias al grado de maestría que obtuvo mediante una tesis cuestionada. pic.twitter.com/wYnibqP7RW— Ministerio Público (@FiscaliaPeru) August 9, 2022
A la pareja de docentes se le acusa de plagio en una tesis de maestría presentada en la Universidad César Vallejo, en la ciudad de Trujillo. Este caso fue abierto en mayo, cuando un programa de televisión dijo haber encontrado 54% de coincidencias con otros autores no mencionados en la bibliografía.
La Fiscalía les acusa por los delitos de plagio agravado, falsedad genérica y cobro indebido en agravio del Estado. «Me siento feliz por haber encaminado (una maestría) con mi propio sudor, haciendo un esfuerzo y llevando a cabo esta maestría. El trabajo lo hicimos en los niños de tercer y cuarto grado de mi escuela. No creo que se haya dado otra investigación con esos niños y esa comunidad. La investigación la hicimos con mi esposa Lilia», dijo Castillo en junio.
Una medida para la cuñada de Castillo
La Justicia peruana ordenó la detención durante diez días de la cuñada del presidente Castillo, Yenifer Paredes, quien está siendo investigada por presunto tráfico de influencias en una obra de la región de Cajamarca, de donde es oriundo Castillo.
Las autoridades peruanas acudieron en la noche de este martes (hora local) al Palacio de Gobierno con el fin de detener a Paredes, sin encontrarla en las instalaciones. Un equipo especial de la Fiscalía ha pedido las grabaciones de las cámaras de seguridad de la última semana.
La investigación de la cuñada de Castillo se abrió cuando el programa de la cadena América Televisión difundió un video en el cual la joven dialogaba con pobladores de una comunidad para informarles que necesitaba censarlos con el fin de realizar una obra de saneamiento, a pesar de no ocupar ningún cargo en el Ejecutivo.
Por este caso, Paredes y la primera dama acudieron a declarar ante el Ministerio Público. A este escándalo se le suma la salida del ministro del Interior el viernes pasado, quien lideraba la investigación.
Cambios en el Ejecutivo de Castillo
El pasado viernes el presidente peruano reorganizó su gabinete, realizando seis cambios en los dirigentes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Trabajo, Transporte, Economía y Vivienda.
Entre tanto, mantuvo al primer ministro Aníbal Torres en su cargo, quien había presentado su renuncia hace unos días pero Castillo negó irrevocablemente. La permanencia de Torres en su cargo significa que el Ejecutivo no tendrá que buscar un nuevo voto por parte del Congreso, con el cual muy difícilmente contaría.
La declarada guerra entre Pedro Castillo y el Congreso de la República
Durante un año, el Ejecutivo y el Legislativo se han visto constantemente enfrentados. El pleito más reciente sucedió la semana pasada, cuando el Congreso no autorizó su viaje a Colombia para asistir a la posesión del recién electo Gustavo Petro.
Los legisladores negaron su permiso de salida del país argumentando que Castillo no representaría bien al país por tener tantas investigaciones en su contra y una inestabilidad en su Gobierno.
La decisión ha sido vista por la opinión pública como una gran medida que no se veía desde el Gobierno de Alejandro Toledo en los primeros años de la década del 2000. Así se demuestra la dificultad en la relación, al tener 67 votos en contra y 24 a favor para que pudiera viajar a Bogotá.
A esto se le suman los dos intentos de la oposición por sacarlo del poder: la primera vez fue en noviembre de 2021, cuando fue acusado de “permanente incapacidad moral”, sin lograr la fuerza necesaria para apartarlo del poder.
A pesar de la tensa relación con el Congreso, el 28 de marzo de este año fue absuelto luego de obtener 55 votos para que saliera de los 87 que se necesitaban para que se apartara de su cargo.
Entre escándalos e inestabilidad política, Pedro Castillo continuará su fracturado mandato mientras las instituciones competentes realizan las investigaciones por los casos en los que se le acusa.
Con EFE, Reuters y medios locales
La diplomacia rusa anunció el lunes la suspensión de las inspecciones estadounidenses previstas en los emplazamientos militares rusos en el marco del Tratado de New START. La decisión se refiere a las bases de lanzamiento de misiles, así como a las bases aéreas y navales […]
internacionalLa diplomacia rusa anunció el lunes la suspensión de las inspecciones estadounidenses previstas en los emplazamientos militares rusos en el marco del Tratado de New START. La decisión se refiere a las bases de lanzamiento de misiles, así como a las bases aéreas y navales donde se despliegan los misiles nucleares rusos.
Rusia anunció el lunes que suspendía las inspecciones estadounidenses previstas en sus instalaciones militares en virtud del tratado New START, un acuerdo clave de desarme nuclear entre ambas potencias, diciendo que actuaba en respuesta a la obstrucción estadounidense de inspecciones rusas similares en Estados Unidos.
Moscú «informó oficialmente» a la nación norteamericana el lunes de que todas sus instalaciones sujetas a inspecciones en virtud del tratado New START quedarían «temporalmente exentas», informó la diplomacia rusa en un comunicado.
Entre ellos se encuentran los lugares de lanzamiento de misiles, así como las bases aéreas y navales donde se despliegan los misiles nucleares.
El anuncio se produce en medio de la ofensiva rusa en Ucrania y en un momento en el que el presidente Vladimir Putin no deja de promocionar las nuevas armas «invencibles» desarrolladas por Rusia.
«La Federación Rusa se ve obligada a recurrir a esta medida (…) debido a las realidades existentes que crean ventajas unilaterales para Estados Unidos y privan a Rusia de su derecho a realizar inspecciones en territorio estadounidense», reza el comunicado.
El servicio diplomático ruso cita, en particular, los obstáculos a los desplazamientos de los inspectores rusos y las dificultades relacionadas con la expedición de visados, provocadas por las sanciones occidentales impuestas a Moscú a causa del conflicto ucraniano.
«Los inspectores estadounidenses y las tripulaciones de sus aviones no se enfrentan a dificultades similares», alega el escrito compartido por fuentes del Kremlin.
El último acuerdo bilateral de este tipo entre las dos principales potencias nucleares
Sin embargo, Rusia «aprecia mucho el papel único» del tratado en la relación nuclear entre Moscú y Washington, dijo.
Una vez que se hayan resuelto los problemas para reanudar las inspecciones en el marco del tratado, Rusia revocará «inmediatamente» su decisión anunciada el lunes, dijo la diplomacia rusa.
El tratado New START es el último acuerdo bilateral de este tipo entre las dos principales potencias nucleares del mundo.
Firmado en 2010, limita los arsenales de las dos potencias nucleares a un máximo de 1.550 ojivas desplegadas cada una, lo que supone una reducción de casi el 30% respecto al límite anterior fijado en 2002. También limita el número de lanzadores y bombarderos pesados a 800, que sigue siendo suficiente para destruir la Tierra varias veces.
En enero de 2021, Vladimir Putin lo prorrogó por cinco años, hasta 2026.
Hasta ahora, Moscú y Washington tenían derecho a realizar cada uno algo menos de veinte inspecciones mutuas al año en virtud del tratado.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó el proyecto de ley histórico para proporcionar 52.700 millones de dólares en subsidios para la producción e investigación de semiconductores y para impulsar los esfuerzos en la conectividad en este sector frente al avance de China. «El futuro […]
internacional«El futuro se va a fabricar en Estados Unidos», aseguró el presidente Joe Biden, calificando la medida como «una inversión única en una generación en Estados Unidos mismo». Esto, justo el día en que dos empresas tecnológicas anunciaron inversiones por más de 40.000 millones en el sector.
Biden festejó las inversiones que están realizando las empresas de chips, aunque sigue sin estar claro cuándo el Departamento de Comercio de EE. UU. redactará las normas para revisar las concesiones de subvenciones y cuánto tiempo se tardará en financiar los proyectos.
Los directores ejecutivos de ‘Micron’, ‘Intel’, ‘Lockheed Martin’, ‘HP’ y ‘Advanced Micro Devices’, asistieron a la firma, al igual que los gobernadores de Pensilvania e Illinois, los alcaldes de Detroit, Cleveland y Salt Lake City, y los legisladores.
Las empresas ‘Micron’ y ‘Qualcomm’ anunciaron que invertirán 44.200 millones de dólares en la fabricación de chips en Estados Unidos, un logro que se atribuyen a la ley aprobada en el Congreso e impulsada por el presidente, Joe Biden, para subsidiar la fabricación de microprocesadores.
Tras el visto bueno del Senado y de la Cámara de Representantes, Biden firmó la ley que subsidia con 52.700 millones de dólares la fabricación de microchips y fortalece las cadenas de suministro para mejorar la posición de EE. UU. frente a la competencia china.
En un comunicado, la Casa Blanca reveló que gracias al «estímulo» de esta ley, ‘Micron’ invertirá 40.000 millones de dólares para fabricar chips de memoria en EE. UU. que crearán 8.000 nuevos empleos y que harán que la cuota de mercado estadounidense de producción de chips de memoria pase del 2% actual al 10%.
Los demócratas argumentaron que el proyecto de ley es un regalo para las empresas de chips que anteriormente cerraron plantas en Estados Unidos, pero Biden argumentó el martes que «esta ley no está entregando cheques en blanco a las empresas.
Nuevas inversiones de empresas privadas
La otra inversión anunciada es parte de un acuerdo entre ‘Qualcomm’ y ‘GlobalFoundries’, que destinarán conjuntamente 4.200 millones de dólares a ampliar la fábrica que ‘GlobalFoundaries’ ya tiene en el estado de Nueva York para fabricar microprocesadores.
La ambiciosa ley de política industrial aprobada por el Congreso contempla una inversión total de 280.000 millones de dólares, de los que 52.700 millones están dirigidos a fomentar la construcción y ampliación de fábricas nacionales de semiconductores con subsidios y créditos adicionales.
Estados Unidos considera la fabricación de microprocesadores una cuestión clave para la economía y la seguridad nacionales, especialmente por la intención de dominio de mercado que tiene China en este campo.
Desde el 2020 la economía global sufrió por la escasez de microchips, causada en parte por los efectos de la pandemia, las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y factores climáticos.
Con EFE y Reuters
Las autoridades cubanas confirmaron que las llamas envolvieron un cuarto tanque de la Base de Supertanqueros de Matanzas, el principal almacenamiento de petróleo en el occidente de la isla. La extinción del incendio, que inició el pasado 5 de agosto, se complica por las altas […]
internacionalCuba sigue luchando contra el incendio en el principal depósito de petróleo en Matanzas, el peor en la historia de la isla.
Bomberos del país y expertos de México y Venezuela intensifican sus esfuerzos luego de que las llamas envolvieran un cuarto tanque en la Base de Supertanqueros. El fuego consume suministros críticos de combustible para una isla que enfrenta una creciente crisis energética.
Las afectaciones en el cuarto contenedor son producto del derrame del combustible en el área tras el colapso de los tanques 2 y 3. El lugar está compuesto por un total de ocho depósitos.
“El incendio es aún de grandes proporciones, pero hay mejor acceso a la zona”, describió este martes 9 de agosto el diario estatal ‘Granma’.
Las acciones en esta jornada están dirigidas a “defender los medios que aún no han combustionado y luego avanzar hacia la zona donde persiste la combustión” y tratar de enfriar los tanques, explicó el segundo jefe del Departamento Nacional de Extinción del Cuerpo de Bomberos de Cuba, Alexander Ávalos.
La magnitud del fuego en una zona fuertemente inflamable ha obligado a los expertos a cambiar de estrategias para controlar las llamas en varias oportunidades.
Ávalos indicó que, a diferencia del lunes, cuando los bomberos solo podían enfocarse en acciones defensivas para preservar los medios fuera del alcance de la deflagración, en esta jornada se están organizando para realizar acciones ofensivas contra el fuego.
Bajo ese plan, los trabajadores instalaron una bomba de agua de alta presión proveniente de Venezuela y se estima para las próximas horas la instalación de dos más provenientes de México.
“Todavía nuestros especialistas se mantienen explorando la zona, pues se desconoce la situación real, lo que sí es seguro es que queda combustible en combustión”, dijo.
La cifra de desaparecidos se reduce a 14 personas
Las autoridades cubanas informaron que la cifra de desaparecidos, inicialmente de 16, se redujo a 14 luego de que dos personas fueran encontradas en centros médicos. Además, una persona murió.
Una de las primeras misiones de los bomberos, cuando sea posible entrar, será rescatar a las víctimas, indicaron los funcionarios locales.
Asimismo, la prensa estatal señaló que hasta este martes fueron atendidas 125 personas, de las cuales 19 se encuentran hospitalizadas y 106 pacientes recibieron el alta médica.
Los heridos fueron atendidos principalmente por quemaduras e inhalación de humo.
“Ante el complejo e intenso siniestro al cual nos enfrentamos, debemos seguir reforzando la unidad en el trabajo, y la disposición y capacidad de victoria que nos caracteriza en la adversidad (…) La unidad es algo que nos distingue y uno de los valores de nuestra sociedad”, afirmó el presidente de la isla, Miguel Díaz-Canel.
Según las autoridades de Matanzas, 904 personas recibieron la orden de evacuación y para quienes permanecen en zonas aledañas recomiendan cerrar sus viviendas y utilizar mascarilla.
La instalación afectada se incendió el pasado viernes 5 de agosto después del impacto de un rayo sobre uno de sus tanques, lo que causó varias explosiones en los últimos días, indicaron las autoridades.
Matanzas es el puerto más importante de Cuba para recibir importaciones de petróleo y otros combustibles. El crudo pesado cubano, así como el fuel oil y el diésel almacenados en esa ciudad, se utilizan principalmente para generar electricidad en la isla.
El incendio se produce pocos días después de que el Gobierno anunciara apagones en La Habana, la capital, en medio de un verano sofocante, por lo que previsiblemente este incidente dejará más escasos los suministros eléctricos.
Con Reuters, AP y medios locales
Próximo problema para la red eléctrica de Europa Noruega no solo es el número uno de Europa en la producción de electricidad a partir de energía hidroeléctrica, el país también se ha convertido en los últimos años en uno de los exportadores de electricidad más […]
internacionalPróximo problema para la red eléctrica de Europa
Noruega no solo es el número uno de Europa en la producción de electricidad a partir de energía hidroeléctrica, el país también se ha convertido en los últimos años en uno de los exportadores de electricidad más importantes del continente. Pero la sequía tampoco se detuvo en el país escandinavo. La producción de electricidad se ha derrumbado, los precios están explotando. Ahora el gobierno quiere restricciones a la exportación; estas se convertirían en el próximo problema para la maltrecha red eléctrica de Europa.
Como muchos otros países, Noruega ha estado luchando contra una severa sequía durante meses. Después de un invierno y una primavera secos, los suministros de agua en las regiones más afectadas se han reducido a la mitad. El sur del país se ve particularmente afectado. Los depósitos de agua allí para la producción de energía están actualmente llenos solo en un 45 por ciento, con un promedio de alrededor del 75 por ciento durante la temporada.
En el sur de Noruega, por ejemplo, este año se produjo un 18 por ciento menos de energía hidroeléctrica. En el suroeste, el área más importante para la producción de energía, la producción de electricidad incluso cayó a un mínimo histórico. Sin embargo, las conexiones de exportación a Europa continental también se encuentran allí, y las exportaciones se desarrollaron a toda velocidad durante el verano a pesar de la sequía. La población gime ante la explosión de los precios de la electricidad, la presión sobre los políticos crece 200 kilometros+−
Índice de sequía del suelo del Observatorio Europeo de la Sequía (desviaciones) para finales de julio de 2022
Ahora, el gobierno de centroizquierda del país ha decidido que se debe priorizar el suministro de Noruega sobre la exportación de electricidad. «El gobierno se asegurará de que tomemos precauciones que prioricen el llenado de nuestros embalses hidroeléctricos y la seguridad del suministro eléctrico, y limitarán las exportaciones cuando los niveles de agua en los embalses bajen a niveles muy bajos», dijo el lunes el ministro de Petróleo y Energía, Terje Aasland, en un comunicado en Parlamento.
En general, la energía hidroeléctrica representa el 95 por ciento de la generación de electricidad de Noruega, y el calor y el viento generan el resto.
«El gobierno considera que la situación es grave», dijo Aasland. Es poco probable, pero no imposible, que Noruega tenga que racionar la electricidad en primavera. Y no se vislumbra el final de los problemas: la crisis climática significa que «tenemos que estar preparados para fluctuaciones más extremas en las precipitaciones, lo que a su vez tendrá consecuencias para nuestro sistema energético dependiente del clima».
Según el ministro, la conversión del suministro de energía europeo lejos del gas ruso también tendrá consecuencias a largo plazo para Noruega y hará que toda la red eléctrica europea sea menos segura. En consecuencia, ahora quieren tomar precauciones, y estas incluyen un mecanismo de control que pretende limitar las opciones de exportación cuando la memoria está menos llena. Esto debería resolverse en las próximas semanas. Una propuesta similar solo fue rechazada en el Parlamento en primavera.
Los problemas de Noruega con su producción eléctrica son una mala noticia para toda Europa, ya que en los últimos años el país se ha convertido en uno de los exportadores de electricidad más importantes. Una quinta parte de la producción se va al extranjero, donde la energía renovable barata es bienvenida. Gracias a cantidades de lluvia superiores a la media, Noruega ya estaba exportando grandes cantidades de electricidad a un precio bajo en 2020, y el año anterior se registró la mayor exportación de electricidad noruega de todos los tiempos.
Los mayores compradores son Dinamarca, Suecia, Alemania y Gran Bretaña. Los dos últimos estados son abastecidos por cables submarinos, que se han puesto en funcionamiento recientemente. En 2022, las exportaciones a estos países aumentaron considerablemente como resultado, también debido a la guerra de Ucrania. Según la emisora pública NRK, el sur de Noruega en particular se ha acercado al mercado eléctrico europeo, pero también a sus precios.
Esto hace que las exportaciones sean controvertidas dada la situación interna y el aumento de los precios de la electricidad en los hogares. También se alzaron voces pidiendo el fin de las exportaciones de electricidad. Pero en la práctica esto no es una opción. Aunque Noruega no es miembro de la UE, es miembro del mercado eléctrico europeo y también está sujeto a acuerdos y reglamentos bilaterales.
«Confiamos en nuestras conexiones con Suecia, Dinamarca, Alemania, Gran Bretaña, Finlandia y los Países Bajos para que funcionen bien», dice Aasland. Abandonar el mercado eléctrico europeo es un «pensamiento peligroso», coincide el primer ministro Jonas Gahr Störe. Sin embargo, la decisión más reciente de detener las exportaciones en situaciones de emergencia podría profundizar los problemas de los estados individuales en la situación general de un invierno energético crítico, y poner a prueba la solidaridad de los estados, según Bloomberg.
Legisladoras y Legisladores dieron despacho a dos iniciativas de Resolución. Además, analizaron diversos proyectos que siguen en estudio en las comisiones parlamentarias. Este martes, en el marco de las comisiones parlamentarias, diputadas y diputados dieron despacho favorable al proyecto de resolución 419/22 del diputado por […]
noticia politica rio_gallegosLegisladoras y Legisladores dieron despacho a dos iniciativas de Resolución. Además, analizaron diversos proyectos que siguen en estudio en las comisiones parlamentarias.
Este martes, en el marco de las comisiones parlamentarias, diputadas y diputados dieron despacho favorable al proyecto de resolución 419/22 del diputado por el Pueblo de Puerto Santa Cruz, Leonardo Paradis. En la iniciativa, se solicita a la Administración General de Vialidad Provincial y al Distrito 23 de Vialidad Nacional la demarcación y cartelería sobre las rutas provinciales y nacionales en territorio de Santa Cruz.
Luego, en la comisión de Desarrollo Social, Salud, Derechos Humanos y Deportes dieron despacho al proyecto 430/22 de la diputada Nadia Ricci por el que felicitan a los integrantes de la escuela de Taekwondo ¨Ge Baek¨ del Sabonim Bruno Burela, de la localidad de Perito Moreno, por la obtención de 17 medallas en el Campeonato Nacional de Taekwondo FEDART 2022, que se desarrolló en la ciudad de General Rodríguez provincia de Buenos Aires.
El concejal Prof. Gabriel Murúa, se refirió a la actual situación económica de la gestión del intendente Fernando Cotillo, de las negociaciones paritarias con los empleados y la falta de concreciones y también de la paralización de la obra pública. Para el legislador de la […]
caleta_olivia destacada nota_semanario noticia politicaEl concejal Prof. Gabriel Murúa, se refirió a la actual situación económica de la gestión del intendente Fernando Cotillo, de las negociaciones paritarias con los empleados y la falta de concreciones y también de la paralización de la obra pública.
Para el legislador de la oposición con los ingresos por coparticipación e ingresos propios, el Municipio puede hacer frente a una propuesta salarial que satisfaga las necesidades de los trabajadores municipales; también hizo mención a la paralización de la obra pública y al incremento en un alto porcentaje de los impuestos para todos los vecinos de Caleta Olivia.
Observando los datos que publica la Página oficial del Gobierno de la Provincia, «el Municipio de Caleta Olivia recibió en julio de este año cerca de 350 millones de pesos en coparticipación; estos fondos sumados a los casi 100 de recaudación propia, arrojan que se cuadruplicaron los ingresos de fondos al municipio desde fines del 2019 a esta parte, lo cual no redunda en el aumento esperado por los empleados municipales», señaló Murúa, y agregó: «a esto, también hay que sumar que en casi tres años de gestión no ha podido inaugurar ni una sola obra pública, o sea que tampoco nada ha hecho por los vecinos que no son empleados municipales».
Para el Concejal, «a los vecinos, solo les ha incrementado los impuestos en un importante porcentaje, y sobre todo en momentos en que la pandemia mas fuerte nos golpeó», y aseveró: «si miramos también los datos arrojados por la Provincia, en noviembre del 2019 la anterior gestión recibió 120 millones de pesos por coparticipación, más unos 17 millones de recaudación propia, es decir que se cuadruplicaron los ingresos. Lo que yo me pregunto ahora es ¿dónde está la plata?, queremos saber ¿dónde se está volcando esa plata?».
En la gestión de Facundo Prades a esta altura, prosiguió el edil, «o sea a muy poco de cumplir tres años, ya se habían inaugurado varias obras, y en esta gestión no se inauguró nada, es mas las obras están paralizadas», y concluyó: «hubo un montón de promesas de Cotillo como la de la foto abrazado con la gente en la rotonda del barrio 8 de Julio y hoy a tres años de gestión eso está igual o peor. Lamentablemente las obras que se han gestionado desde el Municipio no son obras que traen soluciones de fondo, y las que están no se terminan».
Con la presencia del ministro de Salud, Dr. Claudio García se inauguró en el Hospital Zonal un nuevo consultorio de oftalmología que a decir de los funcionarios participantes del acto traerá alivio a los vecinos debido a la gran demanda de profesionales. Estuvieron presentes en […]
caleta_olivia destacada noticiaCon la presencia del ministro de Salud, Dr. Claudio García se inauguró en el Hospital Zonal un nuevo consultorio de oftalmología que a decir de los funcionarios participantes del acto traerá alivio a los vecinos debido a la gran demanda de profesionales.
Estuvieron presentes en el evento, el secretario de Estado Dr. Javier Flores, el equipo directivo del HZCO, entre ellos el director Dr. Gerardo Romani, el Gerente local y de Comodoro Rivadavia del Banco Galicia Reinoso Daniel, funcionarios locales y provinciales, y profesionales especialistas. El espacio se logró a partir del aporte de la entidad Bancaria Galicia en carácter de responsabilidad empresaria y a partir de la requisitoria de las autoridades hospitalarias.
Entre los equipos donados se cuenta con un Autorrefractómetro, Lámpara para biomicroscopía, contonómetro, oftalmoscopio binocular indirecto, lensómetro, oftalmoscopio directo, retinoscopio y varias lupas. Los encargados del corte de cinta fueron los especialistas Oftalmólogos Dra. Hughes Nancy, Dra. Rafaini Celia y el Dr. Carlos Lamas.
El director del Hospital Dr. Gerardo Romani, señaló que el consultorio fue el logro de una importante gestión llevada adelante por el Equipo Directivo, «el Banco Galicia donó una millonaria inversión en equipamientos de última generación para el consultorio.
Estos equipamientos permitirán atender muchos más pacientes y con esto tratar de cubrir la gran demanda de turnos», y aseveró: «Agradecemos la valiosa donación del Banco Galicia y a todos los que hicieron posible este nuevo consultorio que es para todos los vecinos de la zona norte de la Provincia».
La trascendente decisión que tomó el Sindicado Petrolero de Santa Cruz al comprar acciones de YPF en la Bolsa de Valores, lo que le permitirá tener voz y voto en programas, planes y políticas estratégicas que adopte la empresa, tiene un ponderable antecedente que se […]
canadon_seco destacada nota_semanario noticia regionalLa trascendente decisión que tomó el Sindicado Petrolero de Santa Cruz al comprar acciones de YPF en la Bolsa de Valores, lo que le permitirá tener voz y voto en programas, planes y políticas estratégicas que adopte la empresa, tiene un ponderable antecedente que se remonta hace diez años.
Ese caso cobró notoriedad pública nacional a mediados de marzo de 2014 cuando el entonces titular de la Secretaría Legal y Técnica, Carlos Zannini, acudió junto a otros funcionarios al Senado Nacional para brindar explicaciones sobre los pasos que dieron en el proceso de expropiación de las acciones que pertenecían a la española Repsol, lo cual posibilitó recuperar la compañía al patrimonio argentino.
En un pasaje de su exposición, Zannini, expresó con voz quebrada que la importancia de contar con acciones que aquilaten la defensa de la soberanía en recursos estratégicos, tenía un digno ejemplo en el ex diputado de la provincia de Santa Cruz, secretario general de la filial SUPeH y presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga,
Antes de aquel acontecimiento, “el negro”, tal como lo recordó afectuosamente Zannini, ya había participado en junio de 2012 en una asamblea de accionistas que se convocara para elegir a las nuevas autoridades de YPF. Lo hizo con derecho a voz y voto porque era uno de los pocos ypefianos que había conservado algunas pocas acciones de clase “D”.
En su momento el valor era ciertamente simbólico, pero Soloaga decidió conservarlas no con un objetivo de especulación financiera sino como “un gesto patriótico”, sin prever que la historia le depararía una sorpresa cual fue la ser convocado por la Comisión de Valores a esa asamblea de accionistas.
En la ocasión, se le concedió el privilegio de hacer uso de la palabra donde resaltó la importancia que adoptara la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner para recuperar YPF al patrimonio nacional.
Al mismo tiempo criticó con severidad la perversa política de privatización de empresas estatales que había llevado adelante durante la gestión de Carlos Menen.
En el caso de ámbito petrolero, la privatización había favorecido a Repsol, de la cual refutó el planteo de inconstitucionalidad que hicieron los representantes de esa transnacional, pretendiendo anular el desarrollo de la asamblea.
De aquel acontecimiento, un medio periodístico especializado en industrias, petróleo y gas, El Observador Central, resaltó la constante lucha contra el neoliberalismo que desde siempre llevó adelante el dirigente sindical y funcionario de extracción peronista. En ese contexto, ponderó que con un simple “escarbadientes” (en clara alusión a disponer de ínfimas acciones) había puesto de manifiesto la importancia de conservar un pequeño pero relevante núcleo de soberanía nacional.
Soloaga también ya había decidido que esas acciones quedaran en poder de la Comisión de Fomento y por ello al cumplirse recientemente 100 años de la creación de YPF, diferentes medios periodísticos regiones y nacionales destacaron que Cañadón Seco es la única institución comunal poseedora y tenedora de acciones que le confieren el derecho de tener voz y voto en las decisiones que se adopten en el seno de la empresa de bandera.
Las acciones de las provincias petroleras están sindicadas y representadas por el Estado Nacional en las asambleas.
De allí que la postura de Soloaga es un valioso antecedente a la estratégica inversión que hizo el gremio de los petroleros convencionales de Santa Cruz en la compra de acciones. Ello posibilitará que sus afiliados tengan representantes en las asambleas de la empresa para acceder a información certera y precisa de inversiones y balances y también a plantear en ese ámbito esquemas de defensa a sus derechos laborales.
En el gran debate entre Carlos Maslaton y Santiago Cuneo, se hablaron de muchas temáticas actuales cómo el rol del superministro Sergio Massa, su pasado en la militancia en la UCD, donde Maslaton afirmó que él mismo militó solo cuatro años en El Partido Liberal. […]
destacadaEn el gran debate entre Carlos Maslaton y Santiago Cuneo, se hablaron de muchas temáticas actuales cómo el rol del superministro Sergio Massa, su pasado en la militancia en la UCD, donde Maslaton afirmó que él mismo militó solo cuatro años en El Partido Liberal. El domingo pasado, se había reunido Carlos Maslatón con Sergio Massa, y en la gran entrevista, comenta sobre los temas puntuales tratados.
Carlos Maslatón, afirma que da fe en las estrategias que implementará Sergio Massa como ministro de economía, confiando que él mismo se rodeará de un equipo profesional con grandes conocimientos en el ámbito económico.
Otro de los temas tratados, fue su militancia en la Libertad Avanza, adonde a continuación, presentaremos distintos temas relacionados con la figura de Javier Milei y su militancia frente a esta discusión y diferencias con el diputado nacional libertario.
Ante la pregunta de Cuneo, sí Javier Milei es una figura psiquiátrica inviable para una presidencia, el abogado Maslatón responde con gran altura, dando a entender una respuesta afirmativa y el por qué se somete a una interna contra el diputado.
El dirigente liberal cruzó al diputado en el marco de la interna que agrieta a La Libertad Avanza.
En el medio de la interna liberal de La Libertad Avanza, Carlos Maslatón cruzó a Javier Milei y denunció un acuerdo político con Horacio Rodríguez Larreta.
En este sentido, el dirigente y precandidato en las elecciones 2023 lanzó: «Estoy espantado con lo que dijo Milei en tu programa. Dicen que yo tengo un arreglo, que voy a recibir un cargo de Larreta, yo no arreglo ni con Larreta ni con nadie de Juntos por el Cambio», en diálogo con Jorge Rial.
«Yo no busco cargos públicos, soy militante de la Libertad Avanza y espacio que integro con Javier Milei, lo que pasa que tenemos opiniones encontradas y él no sabe dirimir las diferencias ni acepta las internas», agregó.
Además, sobre las diferencias con Milei comentó: «Yo le digo que tiene que abrir el movimiento a las líneas internas para permitir competir en las PASO, que es el mecanismo que la ley argentina establece para dirimir controversia, programas y candidatura».
Por otra parte, el periodista le consultó sobre un tuit donde hablaba de reuniones en el edificio Le Parc y respondió: «Tengo la información de que él está hablando con todo Juntos por el Cambio, es casi público que se reúne con Macri. El movimiento liberal de la Libertad Avanza no va a hacer acuerdos con JxC, somos una opción política diferente de esa y del kirchnerismo. Hablar políticamente todo lo que quieras pero él está negociando».
«Yo no cambio de partido, no rompo el movimiento y, mucho menos, voy a arreglar con Larreta que es mi enemigo ideológico máximo, no tengo nada que ver», agregó y continuó: «Al principio no lo quise creer pero ya me lo dijeron de varios lados. Las reuniones de Milei con Macri y Larreta tienen lugar en el edificio Le Parc, intermediadas por empresarios. Si lo quiere hacer que lo haga pero no acompaño esos acuerdos y no puede acusarme a mí de algo que está haciendo él».
Comparto una parte de la ota realizada por Florencia Giordano en Junio y El equipo de Mirada Nacional que dialogaron con el ex político, abogado, influencer y analista financiero.
Es de público conocimiento la interna que hay en La Libertad Avanza, que encabeza Javier Milei como diputado nacional. Se veían dos sectores marcados, donde estaba él con su hermana Karina, y el otro sector donde estabas vos con Ramiro Marra. ¿Podés decirnos qué es lo que se está discutiendo?
– Se está discutiendo en base a qué se va a armar en las estructuras partidarias y electorales del año 2023. Si se va a basar en la militancia que llevo a Javier Milei al éxito en el año 2021, en la cual estamos incluídos Ramiro Marra y yo junto a toda la Juventud Nacional, o si se va a ceder esa función a personas recién llegadas como el periodista Carlos Kicuchi. Milei va a tener que resolver esto. Yo creo que se está deteriorando fuertemente por estas movidas políticas internas y también por una serie de declaraciones desafortunadas. Nosotros estamos llamando a que esto se de por superado, que nos sentemos en las mesas de las negociaciones, que replanteemos la campaña y que reflotemos lo que todos queremos, Javier Milei presidente 2023.
Se ve una fuerte división en Libertad Avanza. ¿Cómo creés que ven los movimientos sociales, políticos y económicos? Mismo a nivel internacional, en su momento en el Washington Post lo había levantado a Javier Milei como «el posible candidato a presidente en el 2023».
– A nivel nota es lo que está en la superficie. Javier Milei ha salido en varias revistas políticas, y después esa información se va a los grandes diarios. Es muy dificil que una cosa así, por lo menos hasta el momento, salga con algún detalle. Yo no creo que tenga deterioro internacional. Sí creo que tenga deterioro nacional.
¿Cómo crees que los seguidores o los posibles votantes pueden ver la división que está generando?
– Se ve con suma preocupación, de hecho yo también lo veo con suma preocupación. Esto es algo que no debio de haber sucedido, pero lamentablemente sucedió. Ahora, es preferible que suceda ahora y no dentro de un año, porque dentro de un año estos errores van a ser prácticamente irreversibles. Porque vos estás al borde de las presentaciones de las listas en las PASO. Imposible. Así que, alguna ventaja tiene. Javier Milei ahora está en Colombia. Cuando vuelva, él va a tener que tomar una resolución al respecto.
Una de las cosas en las que fuiste más crítico con respecto a Karina, fue que habían dejado de lado esos seguidores que habían acompañado a Milei durante toda la campaña, sumado a que ella, en realidad, lo que quiso fue tratar de cerrar o negociar un cierre con los diferentes aparatos políticos a nivel nacional que históricamente estuvieron ligados al peronismo. ¿Cómo lo harían con éstos seguidores?
– A su vez es gente con una capacidad de aprendizaje enorme. Dado el fenómeno de juventud liberal que se dio en todo el país y que es multiclasista, es una bendición política, algo muy dificil de conseguir. Es el resultado de una transformación ideológica nacional en la cual Javier Milei ha tenido mucho que ver. Entonces, no es posible que se desaproveche semejante estructura y montaña de militantes, porque ese tiene que ser el basamento de la campaña, de las candidaturas del próximo gobierno.
Si se sabe, que lanovela 1984 de George Orwell se publicó en 1949. Hay varias razones para leer la novela, especialmente los emocionantes paralelismos con la realidad. Hay una razón por la cual el trabajo está prohibido en China. El contenido: 1984 de George Orwell La novela […]
culturaSi se sabe, que lanovela 1984 de George Orwell se publicó en 1949. Hay varias razones para leer la novela, especialmente los emocionantes paralelismos con la realidad. Hay una razón por la cual el trabajo está prohibido en China.
La novela 1984 , originalmente titulada Nineteen Eighty-Four, crea una visión distópica del mundo.
«Ni se preocupaban por disimular», fue la frase que el fiscal Diego Luciani utilizó para la lectura sobre las maniobras de Lázaro Báez, fundador de la empresa Austral Construcciones, la cual es investigada por asociación ilícita. Luego de que Cristina Kirchner se haya expresado en […]
destacada nacional nota_semanario noticia politica«Ni se preocupaban por disimular», fue la frase que el fiscal Diego Luciani utilizó para la lectura sobre las maniobras de Lázaro Báez, fundador de la empresa Austral Construcciones, la cual es investigada por asociación ilícita.
Luego de que Cristina Kirchner se haya expresado en su cuenta de Twitter, ahora más defensas se sumaron al pedido de apartar al fiscal Diego Luciani y al juez del Tribunal, Rodrigo Giménez Uriburu. La vicepresidenta, como ahora también Lázaro Báez y el exministro de Planificación, Julio De Vido, apuntaron contra dos de las personas que están llevando adelante el juicio de la causa Vialidad.
Los planteos de recusación quedaron ingresados esta mañana al Tribunal Oral Federal 2 de parte de las defensas de estos tres imputados, informaron fuentes judiciales.
El Tribunal Oral Federal 2 inició una nueva audiencia a las 8.30 y seguirá el alegato del fiscal Luciani, por quinta jornada en el debate por supuestos delitos con la obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015, adjudicada a empresas de Báez, entre ellas «Austral Construcciones».
En el día de ayer, la defensa de Cristina Kirchner presentó la recusación del fiscal y el juez por haber sido compañeros en un equipo de fútbol y jugado partidos en la quinta Los Abrojos, del expresidente Mauricio Macri en la zona norte del conurbano bonaerense, los otros dos jueces Jorge Gorini y Andrés Basso resolvieron darle trámite «incidental».
Las recusaciones se tramitarán de manera paralela al desarrollo de las audiencias que seguirán adelante. Los cuestionados responderán a los planteos de las defensas y luego Gorini y Basso resolverán si aceptan o no apartarlos del caso.
Luciani ya anticipó que desea responder de manera oral durante la audiencia a los cuestionamientos mientras que Giménez Uriburu podría hacerlo por escrito.
En la cuarta jornada, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola analizaron la situación de Báez y mencionaron que durante el kirchnerismo «funcionó un Estado paralelo para beneficiarlo».
Los fiscales hace una semana afirmaron contar con «pruebas contundentes» sobre los beneficios obtenidos por Austral Construcciones de parte de los tres gobiernos nacionales kirchneristas, entre 2003 y 2015, en la obra pública llevada adelante en Santa Cruz. El juicio se sigue por los posibles delitos de defraudación a la administración pública y asociación ilícita.