
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, lleva adelante las reuniones paritarias, además de la Paritaria Central, que con el sector docente tendrá su próxima reunión el lunes 8 de agosto. En este sentido, el secretario general de la Asociación del Magisterio de la […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, lleva adelante las reuniones paritarias, además de la Paritaria Central, que con el sector docente tendrá su próxima reunión el lunes 8 de agosto.
En este sentido, el secretario general de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), Gustavo Basiglio, en diálogo con LU 14 Radio Provincia señaló que «esta paritaria salarial estaba pautada para dar inicio en el mes de octubre, y como es de público conocimiento la aceleración de la inflación nos llevó como gremio a solicitar un adelantamiento del inicio de paritarias del segundo semestre, al que se nos dio lugar, y fuimos citados para retomar las negociaciones salariales del segundo semestre el día 1° de agosto».
El gremialista recordó que el lunes 1° se pasó a un cuarto intermedio para el martes 2 de agosto; en esta última reunión «AMET solicitó el adelantamiento de pagos, porque lo que estaba pendiente era un aumento salarial para septiembre, y un segundo aumento para el mes de diciembre». Luego agregó: «Nosotros consideramos que era urgente el solicitar un adelantamiento a lo cual se dio lugar», desde el Gobierno Provincial.
Ampliando su argumentación, Basiglio precisó que «como gremio solicitamos de manera urgente que se llame a paritaria salarial debido a que lo acordado en paritaria el primer semestre del año, que era anual, (no cubre) el índice de inflación que se disparó a nivel país, con todos los movimientos que son de público conocimiento».
Por esta razón, «nos vimos obligados de manera urgente a solicitar paritaria salarial así que la paritaria del día martes se pasó a un cuarto intermedio para el día lunes 8, a las 15:00».
«Sabemos que los valores de costo de vida, en Santa Cruz y en la Argentina, no son los que hoy estaríamos percibiendo, y a través de las negociaciones salariales esperamos arribar a una solución», afirmó.
La definición de la Liga Municipal de Básquet se disputó el sábado con una gran final protagonizada entre «Vientos Sureños» y «Draw Pool», que finalmente este último se consagró campeón del certamen «Ramón Bonino». El encuentro impulsado por el área de Deportes, contó con la […]
caleta_olivia deporte noticiaLa definición de la Liga Municipal de Básquet se disputó el sábado con una gran final protagonizada entre «Vientos Sureños» y «Draw Pool», que finalmente este último se consagró campeón del certamen «Ramón Bonino».
El encuentro impulsado por el área de Deportes, contó con la participación de 10 equipos que ofrecieron básquet de primer nivel en la ciudad, invitando a su vez, a recordar al histórico entrenador y referente de la disciplina «Ramón Bonino».
En tal aspecto, Gastón Rodríguez, subsecretario de Deportes, destacó el nivel de juego y el notable marco de público que acompañó cada fecha. Asimismo, celebró la presencia de Osvaldo Bonino en el cierre de la competencia y anticipó cómo se proyecta la continuidad de la actividad.
«Esperamos para el segundo semestre poder hacer el torneo clausura, ya nos estamos juntando con las escuelas municipales, para concretarlo y quizás también poner básquet femenino en la Liga Municipal», indicó.
Por su parte, el coordinador de esta Liga, «Beto» Contreras, se mostró satisfecho con el trabajo realizado por todo el equipo para concretar el evento, que fue uno de los primeros en reanudarse luego del parate impuesto por la pandemia.
«Tuvimos muy buen acompañamiento, con gimnasio lleno y esto nos da muchas ganas de continuar, buscaremos el espacio y el tiempo para largar una segunda edición».
De este significativo cierre participó Osvaldo Bonino, hijo del homenajeado, quien sostuvo: «fue una final muy emotiva, que se hayan acordado del viejo para la familia es muy importante, estamos agradecidos enormemente con la Subsecretaría de Deportes y la municipalidad».
Finalmente, tras la celebración del flamante campeón, Maximiliano Agüero, integrante de «Draw Pool», destacó el compromiso de sus compañeros, ponderando la unión del equipo para obtener el podio. Asimismo, valoró la tarea respecto a lo organizativo, indicando que se respetaron los horarios de los partidos, y por último, recalcó un buen trabajo de árbitros y mesa de control.
Se encuentra abierta la inscripción para el taller virtual «Introducción a la escritura académica». El mismo se dictará los sábados de 10 a 11.30 hs. y estará a cargo de Tamara Surive Gil y José Alfredo Díaz Ramos. La Secretaría de Extensión del Departamento de […]
educacion noticiaSe encuentra abierta la inscripción para el taller virtual «Introducción a la escritura académica». El mismo se dictará los sábados de 10 a 11.30 hs. y estará a cargo de Tamara Surive Gil y José Alfredo Díaz Ramos.
La Secretaría de Extensión del Departamento de Folklore de la UNA suma a su oferta de cursos virtuales una nueva propuesta destinada a estudiantes y graduados de las carreras de grado y posgrado de la Licenciatura en Folklore, como de carreras y disciplinas afines. Como requisito, los y las estudiantes deberán contar con un proyecto de investigación en desarrollo o a comenzar.
El curso ofrecerá un acercamiento a la escritura académica del Folklore y estudio de culturas tradicionales. Tiene como objetivo que las personas dedicadas a la investigación puedan reconocer las estructuras de textos académicos, como también generar estrategias de producción.
Para conocer el plan de estudios: https://folklore.una.edu.ar/cursos/introduccion-a-la-escritura-academica_35929
Aranceles: https://folklore.una.edu.ar/contenidos/aranceles-y-promociones-2022_12623
Inscripciones a: [email protected]
Desde el Sindicato de Peroleros y Gas Privado de Santa Cruz se confirmó que en las últimas semanas se realizó “una inversión millonaria que le permitió al gremio” “adquirir un importante número de acciones” de la petrolera estatal. “De esta manera los trabajadores podrán tener […]
destacada noticia regionalDesde el Sindicato de Peroleros y Gas Privado de Santa Cruz se confirmó que en las últimas semanas se realizó “una inversión millonaria que le permitió al gremio” “adquirir un importante número de acciones” de la petrolera estatal. “De esta manera los trabajadores podrán tener voz y voto a la hora de aprobarse -o no- los planes societarios de la empresa y sus balances”, destacaron.
El texto difundido en las últimas horas se analizó el contexto nacional y de la industria petrolera y se recalcó: “Teniendo en cuenta los vaivenes económicos que vive la Argentina y el mundo, es que desde el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz tomamos la decisión de valernos de la brusca caída en el precio de las acciones de YPF S.A. en el mes de Julio y de manera estratégica y de defensa, quedarnos con un porcentaje importante de las acciones de la empresa de bandera nacional. Gracias a esta estrategia podemos afirmar que los trabajadores estarán representados y custodiados por el gremio en las Asambleas de Accionistas. Pudiendo acceder de esta manera a datos sensible de la petrolera que de otra manera es imposible obtener. Además, de permitirnos tener mayor control de las decisiones futuras que la firma intente tomar”, subrayaron.
Información
Desde el gremio, que es conducido por el diputado nacional Claudio Vidal se resaltó que “Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) sistemáticamente suele ocultar información a los trabajadores, y a la sociedad en general. De esta manera vamos a tener acceso a información certera y precisa con la cual poder evaluar los resultados de la empresa, conocer los verdaderos objetivos que persigue el Directorio, de qué manera invierten o desinvierten en los yacimientos santacruceños, y cuáles son las ineficiencias estructurales que presenta la empresa y generan atrasos y pérdidas”, afirmaron.
En cuanto al rol que asumiría el gremio, se apuntó: “Queremos saber cuál es el verdadero número de reservas y de producción hidrocarburífera en nuestra provincia, de esta manera podremos calcular el verdadero declino que observamos desde hace años en las operaciones locales. Esto vamos a discutir en la Asamblea de Accionistas”.
Estrategia
“Saben que para mí es central que los trabajadores tengan representación en las empresas del Estado, por eso antes del receso legislativo presenté en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca que los trabajadores ocupen un lugar en los directorios de empresas del Estado. Siguiendo ese lineamiento es que tomamos la decisión de comprar acciones de YPF S.A. Además, era una gran oportunidad financiera, ya que la cotización de las acciones había tocado el mínimo histórico cuando decidimos invertir, en ese momento el valor con que compramos representaba el 90% menos del valor máximo que había alcanzado en 2018, y es un precio menor al valor que también había mostrado en la expropiación, o en la crisis de 2001. La verdad que fue una jugada, por llamarlo de alguna manera, estratégica para el gremio, la misma beneficiará mucho a los trabajadores”, explicó Claudio Vidal en redes sociales.
Por otra parte, aclaró que “la operación se realizó con el menor riesgo posible para el gremio y los afiliados, y representa un gran beneficio desde todas las perspectivas”.
Derechos
De acuerdo a la estrategia mencionada por el diputado de SER Santa Cruz, “con las acciones que compramos, el sindicato cuenta con un número mayor de herramientas para defender los derechos laborales y los recursos de nuestra Nación”.
En este sentido expresó: “Nuestro gremio, por lo menos desde que los trabajadores me eligieron para conducir, cree e invierte en las empresas argentinas, principalmente en las que son de Santa Cruz. Muchos se llenan la boca diciendo que defienden la Nación, pero invierten su capital en acciones de empresas que residen en el extranjero; o son empresas que, si bien operan en el país giran sus ganancias a sus casas matrices o a distintas off shore sin dejar nada en nuestra tierra”, cuestionó
En cuanto a la compra de acciones, Vidal enfatizó: “Siempre hemos demostrado responsabilidad y determinación en la defensa de todo lo que es nuestro, de lo que nos identifica y nos permite producir, generar puestos de trabajo, protegiendo todo aquello que da sustento y sostenibilidad a la economía provincial, nacional y regional. Por todo esto hemos invertido para ser parte de la empresa más importante de la Argentina, para poder defender a los trabajadores y poder ayudar desde nuestro lugar a la empresa, para que pueda desarrollarse y seguir siendo faro de nuestra economía”, recalcó el titular del gremio perolero de Santa Cruz.
Objetivos
Desde el gremio se informó además que “el equipo técnico de asesores del sindicato ya está trabajando para poner a consideración un nuevo programa de funcionamiento de la empresa, con la reactivación de los yacimientos maduros en la provincia de Santa Cruz a través de PyMES locales. Es importante que YPF transparente sus procesos de exploración, extracción, explotación. Y que comience a invertir más en la búsqueda de nuevas reservas de hidrocarburos ya que de esa manera vamos a poder asegurar la soberanía energética que tanto necesita el país. En la presentación del último balance de la compañía, las autoridades informaron que avanzan en la ejecución de un plan de inversiones de 3700 millones de dólares para el 2022. Pero todos sabemos que eso después no ocurre, tenemos cosas que decir al respecto, queremos opinar cuando se presenten los balances y queremos aportar nuestras ideas, nuestra experiencia y conocimiento en este sector. Tenemos la intención de evaluar qué se hace con el capital, y ayudar a resolver los problemas de deuda que arrastra la empresa desde hace muchos años. Es necesario que se aumenten los planes de producción, de empleo y de seguridad de los trabajadores y el medioambiente.
Informe: situación de YPF y perspectivas
Según el informe del sindicato petrolero: los datos de YPF en el primer trimestre de 2022 son buenos. La petrolera estatal registró una ganancia de 26 mil millones de pesos y aumentó su producción un 16 por ciento. Centrándonos en uno de los indicadores claves, podemos ver que el beneficio bruto ajustado alcanzó los 972 millones, un 27 por ciento superior al mismo período del año pasado. Pero esto no se ve reflejado en Santa Cruz, donde YPF adeuda inversiones y giros de capitales muy significativos. Hoy por hoy la petrolera estatal vive momentos complejos, lleva años de malas políticas y decisiones que, si bien ocurren en contextos que son difíciles, con precios del barril que se había desplomado, políticas claras de desinversión, y malas planificaciones, hay que creer y entender que YPF siempre será la principal empresa argentina, aquella que seguirá impulsando la producción nacional, que nos permitirá asegurar el autoabastecimiento energético y darnos una ventaja significativa. Y si bien todo se centra en Vaca Muerta, existen muchas provincias productoras del petróleo convencional que tienen mucho para dar. Recordemos que YPF ha permitido fundar pueblos, ciudades, y provincias enteras. Por eso, hay que defenderla, y no hay nadie que pueda defenderla mejor que sus trabajadores, ellos son los que generan la riqueza y permiten que todo lo demás ocurra.
“Por esa razón compramos acciones de YPF. Son un activo esencial, que pudimos adquirir a muy bajo precio, que de ser necesario podremos vender, si queremos o necesitamos a un valor mucho más alto. Y que también nos permite votar y hasta recibir dividendos anualmente como inversión. Sé que YPF hace dos años no reparte dividendos por estar acogido a una moratoria fiscal, pero a partir del 26 de agosto debería volver a hacerlo, lo vamos a estar esperando. La última vez que pagó dividendos fue en 2019, según recuerdo bien, fue a unos 5,85 pesos por acción”, precisó Vidal en el anuncio.
Así lo hicieron saber los propios empleados durante la manifestación que realizaron en las puertas del Municipio; entregaron un documento en el que le piden al Intendente un urgente incremento salarial. De la convocatoria que se registró en horas del mediodía participaron trabajadores municipales de […]
caleta_olivia destacada noticia politicaAsí lo hicieron saber los propios empleados durante la manifestación que realizaron en las puertas del Municipio; entregaron un documento en el que le piden al Intendente un urgente incremento salarial.
De la convocatoria que se registró en horas del mediodía participaron trabajadores municipales de distintas áreas, como así también un grupo de jubilados. Durante el desarrollo de la misma denunciaron que cargos políticos de la gestión del intendente Fernando Cotillo les impidió con «amenazas» de sanciones retirarse de los sectores para participar. El documento que fue leído en el acto, fue recibido por uno de los Secretarios privados del Jefe Comunal.
Antes de la desconcentración, los presentes votaron por volver a reunirse el lunes a las 11 hs. en el mismo lugar. El pedido es por un acuerdo salarial que lleve los salarios de los empleados por encima de lo que se estipula como mínimo para hacer frente a la canasta básica.
En los discursos fueron críticos con todas las autoridades municipales y lo propio con los Concejales; los jubilados a través de sus dirigentes expresaron de la necesidad de lograr un aumento en el corto plazo.
El documento expresa de manera textual:
La familia municipal activa y pasiva, se encuentra en lucha, por la urgente necesidad de recomposición salarial 2022, con una inflación que golpea día a día el salario, compañeras y compañeros por debajo de lo que se necesita para no ser pobre, $120 mil pesos. Hoy en Caleta Olivia tenemos compañeras y compañeros que ganan 60 mil. No hay mas margen de espera, no queremos se especule mas con la necesidad de la familia municipal.
Por eso solicitamos al Sr. Intendente municipal, que de manera urgente haga una propuesta concreta y que esté a la altura de lo que se necesita para recomponer el salario municipal.
Al secretario general del SOEMCO, le solicitamos convoque al cuerpo de delegados y representantes, como así también a la mesa de negociación, para trabajar en conjunto, a los fines de avanzar y definir la pauta salarial 2022, buscando lograr sea superadora y beneficiosa para los municipales de Caleta Olivia.
A los concejales y concejala, queremos ver su solidaridad, renuncien a cobrar el acuerdo que se logre, eso es justicia social.
Nadie se salva solo, debemos unirnos por la defensa de los derechos y la dignidad de la familia municipal.
Esperamos en el término de 48 hs. tener respuesta a lo solicitado en este documento público, de no tener respuestas, la profundización del reclamo y las acciones que se lleven adelante, serán responsabilidad del ejecutivo municipal y la entidad gremial.
Fuerza compañeras y compañeros, a luchar por nuestro salario!
Cristina Kirchner continúa afrontando el juicio por la causa Vialidad, una de las investigaciones que apuntan por presuntos hechos de corrupción durante el periodo 2003-2015 con el empresario kirchnerista Lázaro Báez. Es la tercera jornada de alegatos que hará el fiscal Diego Luciani donde presentaría […]
destacada nacional noticiaCristina Kirchner continúa afrontando el juicio por la causa Vialidad, una de las investigaciones que apuntan por presuntos hechos de corrupción durante el periodo 2003-2015 con el empresario kirchnerista Lázaro Báez. Es la tercera jornada de alegatos que hará el fiscal Diego Luciani donde presentaría nuevas pruebas.
El juicio investiga delitos durante la construcción de obras públicas en la provincia de Santa Cruz, que tiene como imputada a la ex mandataria, al empresario amigo de la familia y a otra docena de exfuncionarios. Por segunda vez consecutiva, CFK no se presentará ante el Tribunal Oral Federal 2, con autorización por sus «tareas parlamentarias» en el Senado.
La fiscalía quedó como única parte acusadora en el juicio que lleva más de dos años y el lunes anticipó que considera que hay prueba para formular acusaciones a los 13 imputados por los supuestos delitos de asociación ilícita y defraudación. El alegato tiene en total nueve audiencias y luego será el turno de las defensas.
El juicio se realiza de manera semipresencial, con los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu conectados desde una sala de audiencias de Comodoro Py 2002 y el resto de las partes de manera remota.
El fiscal Luciani se refirió a Báez como «socio comercial de Néstor Kirchner y de su esposa» y los responsabilizó de haber provocado un «perjuicio económico y social inconmensurable». Según comentó, «instalaron y mantuvieron una de las matrices de corrupción más extraordinarias que se hayan desarrollado en el país».
En la primera jornada, Luciani citó una declaración del actual presidente Alberto Fernández donde mencionó la relación que tenía el ex presidente durante 2003 y 2007 con el empresario kirchnerista. «Néstor Kirchner, y Lázaro Báez eran amigos íntimos, esto no está en discusión, no está controvertido. La misma Cristina Fernández lo admitió en su declaración indagatoria. También el actual presidente de la Nación, el doctor Alberto Fernández, corroboró esa estrecha vinculación en su declaración testimonial, al manifestar que a Lázaro Báez se lo presentó Néstor Kirchner en el año 2003, 2004, en El Calafate, en circunstancias en que acompañó a Néstor, que estaba terminando su casa, y Lázaro Báez estaba allí, en el parque».
Pero la evidencia que más ruido hizo fue la presentación que se realizó en la segunda jornada, donde se mostró como prueba un mensaje de WhatsApp que vino desde el celular del ex Secretario de Obras Públicas y condenado por corrupción, José López.
En ese marco, las pruebas que dejó apuntaban contra CFK como «la señora» haciendo referencia al rol que vinculaba a la ex jefa de Estado con la red de corrupción.
«Payasesco»
El ministro de Justicia, Martín Soria, disparó días atrás contra el Poder Judicial acusando que el proceso que se está llevando a cabo contra la vicepresidenta, «es payasesco». Y agregó: «Es una causa que, como tantas otras, el único objetivo que tiene es la persecución judicial contra Cristina Kirchner, esto queda muy claro, fue contundente ayer».
«Esto va a terminar, tarde o temprano, como todas las otras causas que se han caido a pedazos, como ocurrió con la causa del dólar futuro, del Memorandum con Irán, Los Sauces, la causa de la famosa y bendita carta de San Martín», completó Soria.
(Via Pais)
El gobierno del Chubut aplicó una multa de casi 36,6 millones de pesos por la tala ilegal de un bosque nativo de alto nivel de conservación, en el ejido municipal de Esquel, en la región cordillerana de la provincia. Los ejemplares de «lenga» (Nothofagus pumilio) […]
destacada noticia regionalEl gobierno del Chubut aplicó una multa de casi 36,6 millones de pesos por la tala ilegal de un bosque nativo de alto nivel de conservación, en el ejido municipal de Esquel, en la región cordillerana de la provincia.
Los ejemplares de «lenga» (Nothofagus pumilio) fueron cortados por un empresario turístico para abrir una pista de esquí.
«La Dirección General de Política Forestal, dependiente de la cartera de Bosques del Chubut, dispuso en los últimos días la sanción contra el responsable de talar, sin autorización, un área ubicada dentro de un estatus de protección elevado en ordenamiento territorial de los bosques nativos de la Provincia», se informó en un comunicado oficial.
Se trata del complejo «Monte Bianco» dedicado a la práctica de deportes de invierno, ubicado a a 20 kilómetros de Esquel, donde durante una inspección ocular realizada el año pasado se comprobó el corte ilegal de unos 1.200 ejemplares de la especie ‘lenga’ (haya austral o roble blanco) para la apertura de áreas de esquí y playa de estacionamiento.
Denuncia penal
Una vez corroborada dicha irregularidad, la Secretaría de Bosques, con oficinas centrales en la ciudad de Esquel, avanzó con las actuaciones administrativas del caso, realizó las notificaciones y abrió el espacio para los descargos pertinentes.
Ese organismo público, a su vez, radicó la denuncia penal ante el Ministerio Público Fiscal.
«El expediente pasó la etapa instructiva y recaló en la Dirección General de Política Forestal, donde un cuerpo de asesores legales evaluó la situación y las posibles sanciones que se fueron materializando», explicó a Télam el secretario de bosques de Chubut, Rodrigo Roveta.
Tras los trámites administrativos «procedimos a notificar la aplicación de una multa de $36.595.732 al responsable de la tala irregular de una especie nativa, monto que debe ser abonado en el transcurso de los próximos treinta días», dijo el funcionario.
El daño ocasionado es considerado de alta gravedad y supone la infracción a la Ley nacional 26.331, que establece una serie de parámetros de conservación, cuidado y aprovechamiento de los bosques nativos en el territorio.
La sanción se fundamenta en que «la infracción afectó a bosques de conservación Categoría I (Rojo) de acuerdo a Ley XVII N° 92 (en el marco de la Ley Nacional N° 26.331), el grado de irreversibilidad a su estado natural de parte de las áreas afectadas a la infracción como así también la reincidencia del infractor».
Luis Simioni, dueño del predio donde se produjo la tala de árboles, reconoció a través de reportajes concedidos a medios locales que realizó el acto, pero argumentó que era su propiedad privada y que intervino en un área que no estaba sometida a ningún tipo de cuidado.
Respecto a los bosques nativos, la legislación provincial distingue lo que es el «suelo» del «vuelo».
El primero hace referencia al derecho que tiene el dueño de la tierra a disponer de su propiedad, pero el «vuelo» -que implica el tronco hasta la última hoja del follaje en las especies nativas- es de interés público y sujeto a protección.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará el próximo martes los niveles de aumentos en las tarifas de gas, energía eléctrica, y agua que regirán en las distintas regiones del país, «ya que se buscará respetar las particularidades de cada región», según indicaron fuentes del […]
destacada nacional noticia politicaEl ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará el próximo martes los niveles de aumentos en las tarifas de gas, energía eléctrica, y agua que regirán en las distintas regiones del país, «ya que se buscará respetar las particularidades de cada región», según indicaron fuentes del Palacio de Hacienda.
«No es lo mismo utilizar 400 kilowatts en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, que en el noreste del país, donde se cocina con electricidad», dijeron las fuentes.
El jefe del Palacio de Hacienda había manifestado durante su primera presentación que «los casi 4 millones de hogares que no solicitaron subsidios en la segmentación tarifaria «serán el primer corte» y dejarán de percibir el beneficio, y adelantó que se implementará un esquema para promover el ahorro en el consumo energético.
Massa había indicado que «entre los más de 9 millones que sí pidieron mantener el subsidio se va a promover el ahorro por consumo», y detalló que «en luz se subsidiará hasta 400 kilowatts, en materia de gas la quita seguirá la misma lógica y en agua la aplicación de la quita por segmentación se iniciará en septiembre».
En tanto, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, afirmó este jueves que de los 9 millones de hogares que solicitaron mantener subsidios de luz y gas, «el 80% gasta menos de 400 kilowatts por mes, por lo que van a mantener el subsidio», en relación con la segmentación de tarifas encarada por el Gobierno nacional.
«Del 20% restante no esperamos que paguen más tarifas sino que reduzcan un poco sus gastos» energéticos, agregó Cerruti durante su habitual conferencia de prensa semanal en la que brindó pormenores de la reunión mantenida este jueves entre el presidente, Alberto Fernández, y su ministro de Economía, Sergio Massa.
La funcionaria también indicó que la nueva política en relación con las tarifas no tiene solamente un objetivo fiscal, sino que también persigue «una idea de empezar a considerar que tanto el gas como la luz son bienes de difícil acceso en el mundo, que son bienes que tenemos que cuidar porque tienen que ver con la crisis climática, y que por lo tanto el ahorro tiene que pasar a ser una acción voluntaria pero persistente de los argentinos y las argentinas».
El ministro dará a conocer este viernes quién lo acompañara en la estratégica secretaría de Política Económica, que se considera como un viceministro, añadieron esas mismas fuentes oficiales.
Gira
Al mismo tiempo, un portavoz del Palacio de Hacienda confirmó que Massa realizará, entre la última semana de agosto y la primera semana de septiembre, un gira por los Estados Unidos, Francia y Qatar, donde dialogará con los organismos internacionales de crédito y bancos de inversión.
El ministro dijo el miércoles que tres instituciones financieras internacionales y un fondo soberano ofrecieron «cuatro ofertas de Repo: para fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana».
Massa, evaluó este jueves con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, el «estado de situación de los prestamos existentes y las nuevas oportunidades de financiación».
«Agradezco a Mauricio Claver-Carone del BID la reunión mantenida en la que evaluamos el estado de situación de los préstamos existentes y las nuevas oportunidades de financiación para promover el desarrollo inclusivo y desarrollar obras de infraestructura en nuestro país», afirmó Massa en su cuenta en Twitter.
El miércoles, Massa se comprometió a gestionar la aceleración de desembolsos de organismos internacionales, cuyos créditos están en carpeta pero aún faltan aprobar y, otros ya habían sido aprobados pero se encontraban demorados, por US$ 1.200 millones; así como también un nuevo programa con CAF por US$ 750 millones adicionales.
Desde la cartera económica se confirmó que el secretario de Agricultura Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, se reunió con su antecesor, Julián Domínguez, para trazar una hoja de ruta de temas a impulsar, y ya tomaron contacto con el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, para mantener una reunión, la semana próxima, con los integrantes de la Mesa de Enlace.
La Secretaria de Turismo informó que durante el mes de julio la actividad turística dejó un saldo positivo para la provincia de Santa Cruz. Si bien dicha actividad se concentra en la zona del Parque Nacional Los Glaciares, localidades como Río Turbio y Río Gallegos […]
el_calafate noticia rio_gallegosLa Secretaria de Turismo informó que durante el mes de julio la actividad turística dejó un saldo positivo para la provincia de Santa Cruz. Si bien dicha actividad se concentra en la zona del Parque Nacional Los Glaciares, localidades como Río Turbio y Río Gallegos han tenido una importante afluencia de visitantes.
Según datos del Observatorio Económico Turístico de la Secretaría de Estado de Turismo de la provincia, se estima que unas 25.000 personas se desplazaron en la provincia de las cuales 21.000 visitaron el Parque Nacional Los Glaciares.
Estos números dejan ver una evolución positiva para la actividad turística que marca un 10.5% de incremento sobre el 2019 y un 99,3% respecto del 2021, destacándose la participación del mercado extranjero procedente de Brasil y Chile en una proporción del 27 %. Por su parte, el mercado nacional se ha encontrado mayoritariamente representado por visitantes con residencia en la Capital Federal, provincia de Buenos Aires y Santa Fe.
En relación a la próxima temporada la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba y el secretario de Turismo, Pablo Godoy, coinciden en que existen muy buenas perspectivas, teniendo en cuenta que se ha consolidado la ruta directa a El Calafate desde São Paulo y que se ha sumado recientemente la operadora Flybondi, incrementando la oferta semanal de vuelos hacia el área de Parque Nacional Los Glaciares. Las propuestas turísticas se distribuyen en toda la provincia, destacándose la Ruta Escénica N° 41 que será uno de los trayectos más originales para quienes se desplacen en vehículo particular, la Ruta Nacional N°40 cuyo recorrido se encuentra asfaltado prácticamente en su totalidad y las nuevas propuestas para quienes visiten la costa santacruceña como es el caso del circuito Tres Parques Tres Puertos.
La apertura oficial de la nueva edición del dispositivo «Más Cerca» será el próximo lunes 8, y como antesala, la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, desplegará la Varieté Cultural el domingo 7 de agosto, de 15 a 19 horas en el Gimnasio municipal, […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaLa apertura oficial de la nueva edición del dispositivo «Más Cerca» será el próximo lunes 8, y como antesala, la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, desplegará la Varieté Cultural el domingo 7 de agosto, de 15 a 19 horas en el Gimnasio municipal, Francisco «Pancho» Cerda.
El programa de actividades incluirá música en vivo con la cantante local Vanesa Henriquez, quien fue participante del reality «La Voz Argentina» y Juan Crow, intérprete de Hip-Hop, además escuelas de danzas como «Neo Dance» y «El Tierral». Para los pequeños, habrá espectáculos a cargo de Marceyaso y exposiciones artísticas de Micaela González. Entretenimiento para niños y también se contará con la participación del profesor David Romano, de la Escuela Municipal de Teatro que ofrecerá una serie de actuaciones dramáticas.
La entrada será gratuita y se sumará una realización más de la iniciativa «Yo juego en mi Barrio», una Caminata Saludable y el City Tour.
En este marco, es acorde remarcar que el Municipio acercará nuevamente sus servicios a los vecinos de la ciudad, del 8 al 19 de agosto. La primera semana en el Gimnasio Francisco «Pancho» Cerda y la segunda en el CIC Rotary.
En tal contexto, Sandra Díaz, secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, manifestó que dicho evento se efectúa a modo de bienvenida de lo que es el programa municipal que se viene implementando en distintos puntos de la localidad.
«Podrán recorrer un paseo que armamos junto a la Secretaría de Desarrollo Social y la Subsecretaría de Deportes. Desde ya invitamos a las familias a que se acerquen a participar», indicó.
Por otro lado, se refirió al trabajo que desarrollarán a través del dispositivo comunal y mencionó que trasladaran sus oficinas al gimnasio del 8 al 12 de agosto.
«Una vez allí se coordinará para estar atentos a la atención al público con las demandas y sugerencias que nos acerquen los vecinos. La segunda semana ya estaremos en el CIC con actividades para todos», cerró.
Los empleados municipales decidieron en asamblea convocarse este viernes en las puertas de la Comuna para exigir un pronto acuerdo salarial. La convocatoria está prevista para las 11hs. donde se tomarán decisiones sobre los pasos a seguir en repudio a la dilatación por parte del […]
caleta_olivia destacada noticiaLos empleados municipales decidieron en asamblea convocarse este viernes en las puertas de la Comuna para exigir un pronto acuerdo salarial.
La convocatoria está prevista para las 11hs. donde se tomarán decisiones sobre los pasos a seguir en repudio a la dilatación por parte del Intendente Fernando Cotillo y del Secretario General del SOEMCO Julián Carrizo de las negociaciones paritarias de este 2022; los empleados municipales de Caleta Olivia son el único grupo de trabajadores de la Administración Pública que no han tenido un aumento, pese a la severa situación económica en la que está inmersa toda la Argentina.
El dirigente gremial José Avellaneda al hacer mención de la situación en la que se encuentran los trabajadores municipales, dijo que el «patrón» por el Intendente, » siempre va a buscar lograr el peor acuerdo, eso siempre pasa así, por eso digo que acá el responsable es Julián Carrizo, por que es él quien debería defender a los trabajadores, y no a Cotillo».
El Secretario General está en otra síntoma, sostuvo Avellaneda, «hace claramente el trabajo de mascota del Intendente y no de Secretario General en defensa de la gente», y aseveró; «cada vez que los compañeros deciden manifestarse o quejarse de manera pública sobre diversas situaciones que se ven en los sectores, de parte del Secretario General lo único que se tiene son descalificaciones, se hace la víctima, cuando acá el único traidor es el».
Así lo señaló el legislador de Encuentro Ciudadano Gabriel Oliva, quien elaboró un informe donde concluye que la provincia aplicó una “reducción deliberada y evidente de presupuesto educativo” desde la asunción de Alicia Kirchner. También señaló los mecanismos de “silenciamiento” de las escuelas, donde “las […]
destacada educacion noticia regionalAsí lo señaló el legislador de Encuentro Ciudadano Gabriel Oliva, quien elaboró un informe donde concluye que la provincia aplicó una “reducción deliberada y evidente de presupuesto educativo” desde la asunción de Alicia Kirchner. También señaló los mecanismos de “silenciamiento” de las escuelas, donde “las puertas se cierran incluso a las donaciones”.
Luego de la frustrada sesión extraordinaria de la semana pasada, en la que la presidenta del Consejo Provincial de Educació (CPE) se ausentó para no dar explicaciones en la Legislatura Provincial, el diputado de Encuentro Ciudadano, Gabriel Oliva, elaboró un detallado informe con dos ejes: la reducción del presupuesto en educación en los últimos seis años; y los mecanismos que aplica el CPE para aislar a las escuelas de la comunidad.
‘UN GOBIERNO QUE DESFINANCIA LA EDUCACIÓN Y SILENCIA LAS ESCUELAS DE SANTA CRUZ’
Nuevamente un comienzo de clases con paros, conciliaciones obligatorias, y de nuevo escuchamos a la titular del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, hablar sobre un supuesto financiamiento educativo de primer mundo en Santa Cruz. Creo que hay que hacer una reflexión sobre el presupuesto educativo y las escuelas cerradas a la comunidad.
Las escuelas de Santa Cruz cierran sus puertas y cualquier ONG o institución de la comunidad que quiera involucrar a los alumnos, ya sea en compostaje o una charla con veteranos de Malvinas, necesita de una imposible autorización de los altos mandos del Consejo Provincial de Educación. Tampoco pueden ingresar los acompañantes terapéuticos de los alumnos con discapacidades, que por lo tanto tienen unas pocas horas a la semana de clases. No pueden ingresar las autoridades electas como diputados o concejales, ya que de lo contrario los directivos son inmediatamente sumariados.
‘LAS PUERTAS ESTÁN TAMBIÉN CERRADAS A LAS DONACIONES’
Se persigue a cualquier director que acepte una camionada de ripio, una heladera o una caldera que mitigue las muchas carencias de las escuelas. Actividades como los Centros de Actividades Juveniles CAJ y los CABI, Colegios Abiertos que funcionaban los fines de semana. Y otras iniciativas que enlazaban con la comunidad fueron también canceladas o reducidas.
Esto contradice el espíritu y la letra de la Ley 3305 de Educación de Santa Cruz, que dice que la escuela “mantendrá vínculos regulares y sistemáticos con el contexto social, desarrollará actividades de extensión” y que la escuela debe “establecer condiciones y propuestas pedagógicas que aseguren a los niños con discapacidades temporales o permanentes, el desarrollo de sus capacidades, la integración escolar y el pleno ejercicio de sus derechos”.
‘¿POR QUÉ ALICIA KIRCHNER CERRÓ LAS ESCUELAS?’
En principio puede ser un principio autoritario que dice “las escuelas son nuestras y hacemos lo que queremos sin importar lo que dice la ley”, y clausuramos ese espacio de debate como muchos otros. Pero hay otra explicación: desde el principio el gobierno se planteó como un desafío político silenciar al sector docente, que había enfrentado con éxito al kirchnerismo en su etapa de esplendor, y de paso realizar un ajuste al mejor estilo neoliberal para “acomodar los números”.
‘LOS NÚMEROS REALES DEL AJUSTE EN EDUCACIÓN’
En el gráfico se ve que en el último presupuesto elaborado por la gestión Peralta (el de 2016 que fue presentado en diciembre de 2015), Educación se llevaba 24% del presupuesto provincial. Desde ese momento se redujo el presupuesto educativo y los salarios docentes perdieron sistemáticamente: en 2016 los docentes obtuvieron 26,4% de aumento frente a una inflación del 40,3% y en 2017 los salarios aumentaron un 8% frente a una inflación del 24.8%. Solamente en los dos primeros años un maestro perdió un tercio de su salario, y esto siguió. En síntesis: ese gobierno redujo el presupuesto educativo una cuarta parte (del 24 al 18%) y los salarios docentes, que ya eran escasos en la época de Peralta, son hoy en día (julio de 2022) de apenas $69.877 para un cargo testigo, cuando la canasta básica de gastos a nivel nacional es de $104.216. Esto, sumado al abandono del mantenimiento mínimo de las escuelas, la falta de inversión en nuevos edificios escolares y de equipamiento en general tampoco es casualidad: se debe a una reducción deliberada y evidente del presupuesto educativo.
El porcentaje asignado sobre el total del presupuesto provincial refleja la importancia que se le da a cada una de las carteras. Hay por lo tanto una explicación para las escuelas cerradas que no se basa en alguna teoría pedagógica, como les gusta esgrimir a las autoridades del Consejo Provincial de Educación. Para este gobierno la educación es poco relevante y se propuso bajar gastos: con ellos se redujeron sueldos docentes y partidas de mantenimiento para las escuelas. Pero un ajuste así no era compatible con la escuela abierta, que se integra a la sociedad, que muestra sus falencias y cuestiona. Hoy en día los valientes chicos y padres de Gobernador Gregores lo están haciendo y ojalá seamos muchos los que levantemos la voz. La educación es demasiado importante para quedarnos callados.
Se trata de Diego García Canto quien argumentó diferencias con el Gobierno Provincial, sobre todo en lo que refiere a la problemática de acceso a la Tierra en la localidad y que derivó en su momento a que los vecinos decidieran acampar. El edil escribió […]
destacada el_calafate noticia politica rio_gallegosSe trata de Diego García Canto quien argumentó diferencias con el Gobierno Provincial, sobre todo en lo que refiere a la problemática de acceso a la Tierra en la localidad y que derivó en su momento a que los vecinos decidieran acampar. El edil escribió una extensa carta para dar a conocer su decisión en que hace saber de las diferencias de criterio con el Gobierno Provincial.
En la misiva que hizo pública el ahora ex concejal de El Chaltén, cuenta la situación en la que está inmersa la localidad con el tema de la tierra pública y los motivos que lo llevaron a presentar la renuncia. «Evidentemente no coincidimos ni en la magnitud del problema (la gravedad del mismo), ni en su dinámica (la manera en que se multiplica y ramifica en un sinfín de otros problemas también graves). Tampoco coincidimos (como consecuencia de no coincidir en los puntos anteriores) en la urgencia de la solución. Y tampoco en la solución», y agregó: «hay que ampliar el ejido urbano en forma urgente para otorgar terrenos a los vecinos que cuentan con los requisitos establecidos en la Ordenanza de Adjudicación de Tierras».
Para Diego García, hay que ampliar el ejido urbano en forma urgente para otorgar terrenos a los vecinos que cuentan con los requisitos establecidos en la Ordenanza de Adjudicación de Tierras. «Está todo dado para que se sienten autoridades Provinciales y autoridades de Parques Nacionales y lleguen a un acuerdo. Pero nada sucede», y agregó: «está el proyecto de Comunicación presentado por la senadora Ana María Ianni en el Senado de la Nación en el que se solicita al Gobierno Nacional, al Gobierno Provincial y a la Municipalidad de El Chaltén que lleguen a un acuerdo para la ampliación del ejido urbano».
Pero no sucede nada. «Está la Resolución, del Diputado por el Pueblo Miñones, sancionada en la Cámara de Diputados de la Provincia, en la que se solicita a la Secretaría de Ambiente de la Provincia que evalúe la factibilidad técnica de dos áreas posibles, propuestas por la Municipalidad de El Chaltén, para la ampliación del ejido urbano». Nada sucede. «Está el trabajo del Honorable Concejo Deliberante, de dos años y medio, de alrededor de dos decenas de proyectos (entre ordenanzas y resoluciones), aprobados por unanimidad, que van en la dirección de lograr la ampliación del ejido urbano».
Uno se pregunta entonces:
¿Cuál es el motivo que impide la ampliación del ejido urbano?
Evidentemente hay autoridades del gobierno provincial que están haciendo todo lo posible para frenar y evitar la ampliación del ejido urbano.
Ahora bien, el Acceso a la Tierra ha sido históricamente la principal herramienta de movilidad social ascendente de la localidad. Y esto para mí es muy importante; casi sagrado. Y creo que están intentando erradicarlo.
Un terreno, a diferencia de una vivienda pequeña, le permite al propietario poner un quiosco, un almacén, un taller, una cabaña. Y esto es lo que molesta: que pueda construir una cabaña. A algunos, a los más radicales cultores del bien posicional les molesta también que pueda poner un quiosco. A muchos otros les molesta que un trabajador pueda prosperar.
La idea es eliminar el Acceso a la Tierra. Que no haya más terrenos para nadie. Y que el vecino común no pueda tener un pequeño emprendimiento turístico. Y que El Chaltén, producto de una oferta que no se podrá ir acomodando a una demanda en permanente aumento (en los primeros seis meses de este año la cantidad de viajeros que pasaron por el aeropuerto de Calafate ha marcado una cifra récord) se convierta en un lugar exclusivo. Donde los precios irán, progresivamente, subiendo hacia las nubes.
Es una política que busca claramente beneficiar a los propietarios de hoteles (que pueden ser propietarios directos o miembros de sociedades) muchos de los cuales no viven ni en la localidad ni en la provincia; negándoles la posibilidad de encarar un emprendimiento comercial a los trabajadores que viven en el pueblo.
El flamante ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, se dirigió a la audiencia ayer por la tarde comunicando las medidas económicas que abordará su gestión. Iniciada la conferencia, agradeció al presidente Alberto Fernández y dijo «espero estar a la altura de sus expectativas». […]
destacada nacional noticia politicaEl flamante ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, se dirigió a la audiencia ayer por la tarde comunicando las medidas económicas que abordará su gestión.
Iniciada la conferencia, agradeció al presidente Alberto Fernández y dijo «espero estar a la altura de sus expectativas». Le agradeció a su mujer y a su familia, haciendo hincapié en el apoyo que recibió por parte de ellos.
Luego Massa expresó: «Creemos que el desafío es enorme, pero las posibilidades para la Argentina son muchas». Pero recalcó que no es «supermago, ni salvador, ni nada de eso», aunque estará trabajando para sacar a la Argentina adelante.
«Hay que enfrentar la inflación con determinación», manifestó. Y se explayó sobre el tema: «es una fábrica de pobreza».
Luego, puntualizó los aspectos principales en los que se centrará su gestión:
Orden fiscal
Sostener el superávit comercial
Fortalecimiento de las reservas
Desarrollo con inclusión social
Con respecto al orden fiscal, anunció que se cumplirá la meta del 2,5 de déficit establecida por el presupuesto, recalcando que no se utilizarán adelantos del Tesoro por lo que resta del año. Asimismo, rige el congelamiento de la planta del Estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada.
Subsidios
En cuanto a los subsidios, Massa expresó: «No podemos seguir con un esquema del que más gasta es el que más subsidios recibe». En ese punto detalló «no usaremos el saldo del Tesoro», y agregó que «el proceso de segmentación ya concluyó».
En ese sentido, habrá una tarifa sin subsidios para quienes más consuman y detalló que 4 millones de hogares argentinos renunciaron a usar los subsidios, pero casi 10 millones de hogares sí lo pidieron.
Mientras se está analizando que aquellos hogares que consuman más de 400 KW mensuales de electricidad, cuenten con el subsidio hasta ese tope y luego paguen con tarifa plena el excedente. Respecto del gas, todavía no quedó definido cuál será el volumen extra que se cobre sin subsidio.
Canje de la deuda pública en pesos
Se estará lanzando un canje voluntario de la deuda pública en pesos que finalizará el próximo martes. En este sentido, un 60% de los tenedores de bonos ya optaron por ese «reperfilamiento» voluntario.
Organismos públicos tales como ANSES y bancos estatales aceptaron acoplarse a la medida.
Bono para jubilados
Se refirió a la situación de los grupos más vulnerables: «El 10 de agosto anunciaremos un refuerzo para los jubilados», detalló. Y luego agregó: «Vamos a reordenar los programas sociales».
En cuanto a los jubilados, explicó que mantendrá reuniones para abordar un aumento por la movilidad jubilatoria, pero no precisó de cuánto se tratará el bono que percibirán.
El jueves próximo habrá una convocatoria a las cámaras empresarias y los sindicatos, a fin de establecer un bono para trabajadores privados, además de un aumento de asignaciones familiares.
Otros anuncios
En el aspecto de las energías, expresó: «El desarrollo de la matriz energética es importante para el país».
«Argentina es un país con recursos en vías de desarrollo, no un país rico», fue una de las frases resonantes que dejó Massa en su conferencia de prensa en el Ministerio de Economía.
Explicó que su programa se centrará en refinanciar los vencimientos de la deuda pública más urgentes y fortalecer las reservas del Banco Central. «Vamos a promocionar la financiación de exportaciones para aumentar el volumen».
Detalló que este miércoles mantuvieron una primera reunión con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Allí se ratificó el compromiso que mantiene Argentina para reducir el déficit fiscal a 2,5 puntos del Producto Bruto Interno (PBI). En esa línea, a finales de agosto, Massa estará viajando junto a su equipo de trabajo a Washington, donde también fue invitada Silvina Batakis.
En cuanto al ingreso de divisas, anunció la tramitación de un crédito de la Corporación Andina de Fomento de U$S750 millones. Y sendos desembolsos por U$S1.200 millones surgidos del BID y el Banco Mundial.
Respecto del campo, el ministro explicó que en los próximos dos meses, podrán estar liquidándose U$S5.000.
Este miércoles, autoridades del gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Pública, llevaron adelante una nueva reunión en el marco de la Paritaria Central. En esta ocasión, se propuso adelantar la cuota prevista del 8% para el mes de […]
noticia politica rio_gallegosEste miércoles, autoridades del gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Pública, llevaron adelante una nueva reunión en el marco de la Paritaria Central. En esta ocasión, se propuso adelantar la cuota prevista del 8% para el mes de septiembre con los haberes del mes de agosto y en la próxima reunión del 12 de agosto, se realizará una nueva oferta de incremento salarial.
Tras un amplio análisis sobre la situación económica y financiera actual de la provincia llevado a cabo por el Ejecutivo provincial y con la mirada puesta en beneficiar a los trabajadores y trabajadoras de la Administración Central, se realizó un adelanto de la cuota prevista del 8% para el mes de septiembre con los haberes del mes de agosto.
Desde el Gobierno, se destacó la inmediatez de la incorporación del 8% para que pueda ser cobrado con los haberes del mes de agosto.
Por último, se llevará a cabo una nueva reunión el próximo 12 de agosto para tratar lo que resta del año junto con las fechas de las distintas reuniones.
8 de agosto, retomar con la mesa de Asuntos Registrales; 10 de agosto, tratar la redacción del CCT de AMA Santa Cruz; 17 de agosto, mesa de trabajo del Ministerio de Desarrollo Social; 18 de agosto, mesa de trabajo con el Consejo Provincial de Educación.
En representación del Ejecutivo Provincial, estuvieron presentes, la ministra Secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez; el secretario de Estado de Mediación y Asuntos Estratégicos, Pablo Ulloa; el subsecretario de Informática, Walter Chatelain y el subsecretario de Gobierno y Asuntos Registrales, Gastón Coronel. Asimismo, participaron del encuentro, por la Asociación del Personal de la Administración Pública (A.P.A.P), Alejandro Cisternas; Carlos Garzón y Olga Reinoso lo hicieron por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y por la Unión Personal Civil de la Nación (U.P.C.N.) se hizo presente, Nicolás Draghi. La directora General de Convenciones Colectivas de Trabajo ofició de autoridad laboral.
El intendente, Fernando Cotillo, presentó junto a Ofelia Cédola, directora ejecutiva de Fundación YPF, el avance de la implementación del proyecto de educación ambiental «Hacelo Girar» y además, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibió un aporte de equipamiento y capacitación por parte de […]
caleta_olivia noticiaEl intendente, Fernando Cotillo, presentó junto a Ofelia Cédola, directora ejecutiva de Fundación YPF, el avance de la implementación del proyecto de educación ambiental «Hacelo Girar» y además, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibió un aporte de equipamiento y capacitación por parte de la Fundación.
En el acto realizado en el Centro Cultural de Caleta Olivia, también entregaron dos manuales que se crearon durante este proceso: Guías para la Prevención de la Generación de Residuos en el Hogar y de Compostaje, con la que se va a iniciar la campaña de concientización sobre cuestiones ambientales. Estos fueron obsequiados para los Jardines Maternales y Bibliotecas Populares.
Asimismo, con el aporte de Fundación YPF, el Municipio adquirió equipamiento de comunicación, entre los que se incluyeron un proyector, pantalla, cámara fotográfica, lentes, una computadora para edición; y efectuó una formación en producción multimedia para el impulso de campañas de difusión al personal de la Subsecretaría de Educación Ambiental.
Tal dispositivo fue diseñado dentro del programa de capacitación en desarrollo territorial sostenible para equipos técnicos municipales que se llevó a cabo junto a distintos municipios, tanto de la provincia de Santa Cruz, como de Neuquén, Río Negro, Mendoza y Tierra del Fuego.
Al respecto, Ofelia Cédola, directora ejecutiva de Fundación YPF sostuvo que, «este procedimiento en el que acompañamos al municipio de Caleta Olivia, se vincula con nuestro propósito de contribuir al desarrollo de las comunidades, donde la empresa genera energía». «En este caso, además buscamos promover la sustentabilidad y el cuidado del ambiente, un horizonte al que aspiramos desde todos nuestros programas», agregó.
Por otro lado, Silvina Sotomayor, titular de dicha cartera, mencionó que el objetivo fue fortalecer el plan comunicacional relacionado con GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) y los temas asociados.
«Esto incluye la separación de residuos, salud ambiental y los recuperadores urbanos. Como Secretaría le damos la prioridad a estas temáticas a través de las distintas políticas que se implementaron y esto supuso un gran cambio en la ciudad», explicó.
Implementación del proyecto
En dicho sentido, la Secretaria comentó que el mismo se comenzó a implementar a través del programa radial «Somos Ambiente», que se transmite por FM Municipio. También adelantó que recibieron el mobiliario adecuado para la futura sala de capacitación del área.
«Nuestro equipo recibió aprendizajes en periodismo ambiental, diseño, edición, videos temáticos, entre otros. Se creó una red con el resto de las secretarías que comenzaron a cambiar de hábitos», concluyó Sotomayor.
Podemos asegurar que las “utopías” del pasado se están convirtiendo en “nuevas utopías” ante la desesperación de la gente. En el ámbito sociológico se entiende por utopía la sociedad imaginaria perfecta. El primero que utilizó esta figura fue Tomás Moro en su obra Utopía, en […]
culturaEn el ámbito sociológico se entiende por utopía la sociedad imaginaria perfecta. El primero que utilizó esta figura fue Tomás Moro en su obra Utopía, en la que fue describiendo una sociedad que no se encontraba en ningún lugar de la tierra, una ciudad donde todos vivían en armonía, felices, sin problemas, gracias al correcto ejercicio de la política.
El ser humano siempre soñó con cambiar la sociedad para conseguir la felicidad. Pero lamentablemente esto nunca pudo lograrse. Con cada elección para autoridades nacionales de cada país, surgen nuevas utopías. Cada uno, con cada color, con ideología o sin ella, pinta el futuro con promesas de lograr “la verdadera utopía”… El fin de aquellos tiempos para unos, para otros la vuelta de aquellos tiempos idos…
Aunque no todos los políticos y gobernantes en tiempos del Covid–19, hay algunos que presentan una Utopía en donde el mundo es color de rosa, y nada está pasando… Y afirman vez tras vez que hay que vivir como si nada pasara.
Por otro lado hay políticos que presentan una realidad bien negativa, paralizan todo, inician grandes emprendimientos multimillonarios, pero gran parte del dinero desaparece misteriosamente. Pero no puedo decir que todos sean así. Quizá haya políticos honestos y que están trabajando al 100% y de manera honesta ante esta situación de la historia.
Lo que podemos asegurar es que las “utopías” del pasado se están convirtiendo en “nuevas utopías” en medio de la desesperación de la gente. Los cristianos sabemos que en líneas generales el mundo tiene pocas posibilidades de mejorar (salud, alimentación, economía, medio ambiente, etc.)
Aun así, vivimos en este planeta y seguramente deberemos pasar por algunas elecciones de autoridades en los años venideros.
¿A quién votará un cristiano genuino? El autor Redekop en su libro “Política de la mano de Dios” expresa:
“Al enfrentarnos todos con decisiones políticas, permitámonos discernir cuidadosamente en cada situación la mejor opción y apoyémosla en la medida en que lo consideremos conveniente. Si ninguna de las opciones merece nuestro apoyo o si ninguna nos atrae, aún puede ser de nuestro interés apoyar al más justo en relación con los partidos políticos, las elecciones, y las opciones de política”.
Algunos consejos para los cristianos dados por Redekop que lo podemos aplicar:
Dios guíe este proceso en este año en todos los paises de Iberoamerica, Estados Unidos, Europa y los paises del Medio Oriente. Muchas elecciones parlamentarias, gobernaciones y municipales han quedado suspendidas por la pandemia de Covid-19. Sigamos orando para que esta situación mundial sea propicia para que los gobiernos abandonen la corrupción en favor de los miles que están sufriendo en estos momentos.
#El libro base del artículo es de John H. Redekop, “Política de la mano de Dios”, Instituto Bíblico Asunción, Facultad de Teología de la Universidad Evangélica del Paraguay, 2010.
Toda fe nace de la confianza, de la apertura hacia el otro, de nuestra generosidad, de la gracia misma de confiar en nosotros mismos por lo que hacemos. Hablamos naturalmente de “buena fe”; tanto en la de nosotros como en la de aquél o aquello […]
culturaLa fe restablece, recupera, remedia una situación, resuelve una disyuntiva, sana o anima mediante la concordia lo que de otro modo ofende y aniquila. La fe no sólo es creencia, sino voluntad y empatía con el misterio y lo sagrado.
En lo humano; la fe le da al otro una oportunidad de demostrar que puede hacer o pagar algo. A un enfermo, la fe le permite visualizar su salud, la fuerza espiritual que necesita para recuperarse. Con fe puede moverse metafóricamente una montaña en el sentido más natural de voluntad, esfuerzo y ánimo.
La fe, más allá de lo humano, es gracia y virtud; aquello que se anuncia como el máximo poder del espíritu, lo invencible e incuestionable, lo que procede de Dios o por ánimo sobrenatural. Abraham por fe obedeció a Dios y le ofreció la vida de su hijo Isaac. Pudo más su fe y su obediencia que su dolor y su angustia ante la disyuntiva de salvar o asesinar a su hijo. Los padres de Moisés tuvieron fe en aquél que, salvado también de morir ahogado por la hija del faraón, muchos años después rescataría a su pueblo de la esclavitud egipcia.
La fe resguarda la antigua promesa de Dios en “la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve” (Hebreos 11:1). “Me verán y luego ya no me verán –dice también Juan en su evangelio (16:16), y no me verán pero me verán”. Tanto Agustín como Eckhart hablan de este poder de visión; de aquello que no es si se ve, y que es si no se ve, ya que en su omnisciencia a Dios no se le puede ver ni oír, porque si así fuera –dicen nuestros filósofos-; no sería Dios. Es la fe, ¡sólo ella! Que nos permite mirarlo, presentirlo…saber que está ahí.
Cómo una presencia puede ser sin estar, también se pregunta Jean Paul Sartre, en el Ser y la Nada, para quien el ser es conciencia y proyecto, tarea que nos hará verlo o saber que existe sin que esté ahí. Pero Sartre no habla de fe, sino del ser; del ser existente que “es sin estar”.
Pero la fe, en el buen sentido, tampoco debe ser un invento cristiano o judío donde de nada se duda y todo es posible, porque todo lo que sea humano cabe en ello. Porque la fe en este sentido tiende a ser una exageración doxológica, falta de congruencia y sentido. Ya que el que tiene verdadera fe, no inventa. Pero el que duda, juega con ella, fantasea.
Toda fe es confianza; porque sin ella prácticamente la mitad de nuestra vida no sucedería. Confiar en sí mismo, significa tener fe en aquello que se anhela, se quiere o se espera, en aquello que se ofrece o que se pide. Actuar de buena fe es actuar en confianza.
La fe nos abre siempre la posibilidad de otorgar sin cuestionar nada, obrando en la buena voluntad de una acción o el ánimo de aquello que se establece o se pacta.
La fe ilumina y guía; fe en la que se espera la promesa de lo revelado. Fe que fortalece toda miseria mundana. Fe que bendice y que nos habla en los momentos más miserables. Toda fe nos permite en lo humano ser fuertes y magnánimos, compasivos, tolerantes y generosos.
Con fe se hacen las cosas. Con fe se espera. Con fe se anda. Con fe se escucha. Con fe se está seguro. “Porque todo lo que ha nacido de Dios, vence al mundo…; nuestra fe” (Juan 1:5:4). La fe sana. “Tu fe te ha sanado –le dijo Jesús al invidente que ahora, por fe, veía de nuevo-, puedes irte” (Marcos 10:52).
Para los judíos antiguos su fe fundamentaba su creencia, su conocimiento de algo sólo posible a través de la fe. Y sólo a través de la fe es posible ver lo que no se ve. Cuando Jesús habla a sus discípulos (Juan 16), concretamente se refiere a que en su ascenso a los cielos, pronto ya no lo verán con los ojos, sino a través de la fe.
La fe para la filosofía se ha derivado de la metafísica del pensamiento platónico, que Agustín introducirá seiscientos años después al cristianismo. En el pensamiento clásico, Dios será para Platón: Supremo Bien, Suprema Bondad, Suprema Inteligencia. Bien, Inteligencia y Bondad que sólo son posibles en la mente humana, en la conciencia que Agustín, traducirá como fe.
La fe es un principio de acción. … La fe puesta en Dios permite al ser humano establecer con él una relación sana que nos proporciona tranquilidad, confianza y seguridad. Esa fe en él nos hace vencer el temor que nos produce ver tantos acontecimientos negativos que suceden a diario en el mundo en que vivimos.
Puede que te preguntes, ¿por qué es tan importante la fe?
La fe es sumamente importante para las personas porque esto ayuda a tener mayor credibilidad para algo, es decir, tener fe es la acción de creer en algo, estar esperanzado para lograr o esperar lo que necesitas.
Sin embargo, ¿cuál es la importancia de tener fe en Dios?
La fe puesta en Dios permite al ser humano establecer con él una relación sana que nos proporciona tranquilidad, confianza y seguridad. Esa fe en él nos hace vencer el temor que nos produce ver tantos acontecimientos negativos que suceden a diario en el mundo en que vivimos.
Aunque, ¿cuál es el significado de tener fe?
La fe es la creencia, confianza o asentimiento de una persona en relación con algo o alguien y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad de aquello en lo que se cree. La palabra proviene del latín fides, que significa ‘lealtad’, ‘fidelidad’.
Así lo señaló el concejal del Frente de Todos Juan Carlos Juárez, al hablar de un posible incremento salarial para los empleados municipales. Todavía no hay definiciones sobre porcentaje y forma de pago del aumento de los salarios en los trabajadores municipales, pero sí controversias […]
caleta_olivia destacada noticia politicaAsí lo señaló el concejal del Frente de Todos Juan Carlos Juárez, al hablar de un posible incremento salarial para los empleados municipales.
Todavía no hay definiciones sobre porcentaje y forma de pago del aumento de los salarios en los trabajadores municipales, pero sí controversias sobre si se verán beneficiados los cargos políticos. En referencia a esta situación fueron abordados los ediles Miguel Troncoso quien opinó que es una decisión que debe tomar el intendente Fernando Cotillo, y Juan Carlos Juárez quien dijo que el aumento no debe alcanzar a los cargos políticos.
En una entrevista brindada al programa radial Que, el edil Juárez también habló de la obra pública y la paralización de las que forman parte del programa nacional Argentina Hace. «Estoy seguro que estas obras no se van a concluir, lo charlé con el Intendente y me dijo que se finalizarán con fondos propios», y agregó: «sigo pensando que Alberto -por el Presidente de la Nación- no puso un tornillo en Caleta Olivia».
También sostuvo que no se considera un ñoqui, «porque estoy en política pero trabajo todo el día»; esto en alusión a declaraciones que en su momento virtió el ahora ministro de Economía Sergio Massa al referirse a los militantes de La Cámpora. «Pero entiendo que esto es política y lo dijo en un contexto preelectoral y espero que ahora se le caiga una idea para que a todos nos vaya bien».
Finalmente consideró que no es el momento para que los cargos políticos, el Intendente y los Concejales cobren un aumento. «No digo que los cargos políticos no se lo merezcan, pero sí digo que no es el momento».
El reclamo es por falta de arreglos. «Fuimos pacientes con el CPE y no han cumplido», señaló Josefina Alvarado a Radio Nuevo Día 100.9. La madre trató al gobierno de «mentiroso» y dijo que levantarán el acampe cuando «la institución esté en condiciones». Tras la […]
educacion noticia rio_gallegosEl reclamo es por falta de arreglos. «Fuimos pacientes con el CPE y no han cumplido», señaló Josefina Alvarado a Radio Nuevo Día 100.9. La madre trató al gobierno de «mentiroso» y dijo que levantarán el acampe cuando «la institución esté en condiciones».
Tras la movilización de padres por el estado de la escuela agropecuaria de la localidad de Gobernador Gregores y tras las promesas de arreglos por parte del Consejo Provincial de Educación, una vez terminado el receso, los padres denuncian que nada ha sucedido y en el caso de la escuela iniciaron un acampe en las afueras de la institución.
Josefina Alvarado fue quien días atrás ya había protagonizado un acampe en protesta y a la que ahora se sumaron más padres.
«Ayer tomamos esta medida, un grupo de padres, porque la verdad venimos siendo muy pacientes ante las autoridades del CPE y no han cumplido», dijo y señaló que hay varias actas firmadas por autoridades en la que se prometían arreglos.
«Seguimos sin un medidor que no se va a colocar porque la pérdida de gas es real. Aparte hay problemas con el agua», manifestó sobre los problemas que continúan en la Escuela.
«En esta escuela no solo hay clases, sino que al ser escuela hogar, los estudiantes duermen ahí. Tenemos más de 30 internados. No se cumplió y tampoco tenemos colectivo para los chicos», mencionó sobre las faltas que continúan.
«El edificio está bastante abandonado. Tenemos techos rotos, no hay grifería en los baños. Los chicos se han llegado a bañar con agua fría», agregó.
Por otra parte, la madre dijo que tuvieron reuniones con diferentes funcionarios de Educación como Rodrigo Gojan, Silvana Aybar, Inés Martín y Carolina Quinta.
«Llegamos a un límite donde venimos siendo muy tolerantes, y las autoridades no pueden negar eso, pero ayer dijimos basta. Vimos a las madres emocionadas y llorando frustradas, esto es cansador. Hasta acá llegamos y acampamos todos, afortunadamente tenemos apoyo docente», dijo y expresó: «Las carpas se van a terminar cuando tengamos el colectivo nuevo en la puerta y la institución esté en condiciones como corresponde».
«Nos han mentido. El Intendente decretó emergencia educacional y tampoco respetan eso. Más de un mes los chicos están sin clases y nos siguen mintiendo, diciéndonos que las cosas se arreglan. Desde Infraestructura nos habían dicho que habían arreglado las cosas y a los dos días no funcionaban», manifestó.
(El diario Nuevo Dia)
En un acto con más de 500 invitados, Sergio Massa, pasadas las 17:30 horas, juró como ministro de Economía, Producción y Agricultura en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. El acto estaba previsto para las 17:00 horas, pero debido al retraso y a […]
destacada nacional noticia politicaEn un acto con más de 500 invitados, Sergio Massa, pasadas las 17:30 horas, juró como ministro de Economía, Producción y Agricultura en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.
El acto estaba previsto para las 17:00 horas, pero debido al retraso y a las dificultades para que Massa arribe a la Casa Rosada, debió ser demorado. Cabe destacar que antes de entrar, el nuevo ministro de Economía tuvo serias dificultades, con repudios de manifestantes e insultos, además de varios golpes que sufrió la camioneta que lo trasladaba.
Con un breve discurso del presidente Alberto Fernández, donde destacó la necesidad de la unidad de los argentinos, luego hizo el protocolo para presentar a Massa como nuevo «superministro».
«A todos les pido que tenemos una gran oportunidad como país. Nosotros estamos empezando una etapa del Gobierno que estoy convencido de que vamos a transitar exitosamente, con todos y todas», fueron las palabras del Presidente.
Y luego cerró: «Para eso lo convoqué a Sergio, que tiene capacidad y coraje».
A continuación, Massa juró y Alberto Fernández volvió a tomar la palabra para agradecer a Silvina Batakis y Daniel Scioli por sus respectivas gestiones.
«Mi profunda gratitud a Silvina Batakis y a Daniel Scioli. Gracias Julián Domínguez. A los tres les agradezco el compromiso político», manifestó Alberto Fernández.
Tras la jura, Sergio Massa se abrazó con los invitados presentes y así quedó oficialmente presentado como ministro de Economía, Producción y Agricultura.
(Via Pais)