
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En instalaciones de la Secretaría de Estado de Políticas para la Igualdad e Integración, dependiente de la Cartera Social Provincial, se realizó una reunión de trabajo con un grupo de cuidadores y cuidadoras de Río Gallegos. La misma tuvo como objetivo avanzar en la conformación […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
por Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaCada año desde el 1 al 7 de agosto UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna celebran, en más de 170 países, la Semana Mundial de la Lactancia Materna para fomentar esta práctica y mejorar la salud […]
noticiaCada año desde el 1 al 7 de agosto UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna celebran, en más de 170 países, la Semana Mundial de la Lactancia Materna para fomentar esta práctica y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) que tiene el fin de crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.
Este año bajo el lema «Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida» centrada en la importancia de evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, fomentando el apoyo familiar y comunitario además de aplicar políticas equitativas de Igualdad, así como programas sociosanitarios basados en la evidencia.
Según la OMS y UNICEF, se calcula que, gracias al aumento del 50% en la prevalencia de la lactancia materna exclusiva registrado en las cuatro últimas décadas, 900 millones de bebés en todo el mundo han mejorado la salud, el crecimiento y el desarrollo que aporta la lactancia materna en esa etapa de la vida.
La Dra. Valeria El Haj, señala que: «El momento del inicio de la lactancia es determinante. Se recomienda que el recién nacido permanezca en íntimo contacto con su madre (piel con piel), siempre y cuando las condiciones de salud de ambos estén dadas, durante las dos primeras horas de vida para que tenga oportunidad de estar en contacto con el pecho materno y pueda realizar de forma espontánea una primera toma». Esto se debe a que en las primeras dos horas el recién nacido se encuentra en alerta tranquila o «período sensitivo», lo cual facilita el reconocimiento temprano del olor materno, factor fundamental para establecer el vínculo y la adaptación al ambiente.
Asimismo, este primer contacto también tiene otros efectos positivos, ya que permite que los niños se recuperen más rápido del estrés del nacimiento, incorporen a su organismo bacterias que contribuirán a la formación de su sistema inmunológico y normalicen antes la glucemia, el equilibrio ácido-base y la temperatura corporal. Por otro lado, para la madre, este contacto inmediato aumentará la duración de la lactancia, ya que con la succión se libera prolactina, una hormona que estimula la producción de leche y favorece el suministro continuo de alimento para el recién nacido.
¿Por qué es tan importante la leche materna?
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se podría salvar la vida a más de 820.000 niños menores de 5 años.
La leche materna está llena de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra la neumonía, la diarrea, las infecciones del oído y el asma, entre otras enfermedades. Amamantar inmediatamente después del nacimiento es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro. Es por ello que muchas veces se denomina a la lactancia materna como «la primera vacuna».
Valeria El Haj, explica: «Además de ser extremadamente rica en nutrientes y anticuerpos, la leche materna que los recién nacidos consumen durante los primeros días (calostro) actúa como una primera protección contra las enfermedades y presenta un estímulo para la fisiología del tubo digestivo».
Y agrega que, «con el paso de los días la leche materna proporcionará todas las vitaminas, minerales, enzimas y anticuerpos que las niñas y los niños necesitan para crecer sanos en los primeros 6 meses de vida siendo una parte fundamental de su dieta hasta los 2 años o más, especialmente en los países en desarrollo».
Beneficios de amamantar:
– Ayuda a quemar calorías adicionales lo que permite recuperar rápidamente el peso previo al embarazo.
– Previene la depresión post-parto.
– A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario.
– Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el riesgo de desarrollar anemia.
¿Cómo promover la lactancia materna?
La educación antes y después del parto y el apoyo persona a persona resultan fundamentales, no solo para que la lactancia materna se inicie, sino también para que continúe satisfactoriamente. Por ello, durante el embarazo es ideal que los profesionales puedan brindarle a la madre una guía con información completa sobre cómo amamantar y cuidar de su bebé.
Además, las madres necesitan tener un entorno laboral propicio que las proteja y apoye para continuar con la lactancia, brindándoles acceso a descansos para amamantar, un espacio seguro, privado e higiénico para extraer y guardar la leche materna, entre otros cuidados.
La muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr el viernes sacudió a Austria. La conmoción también es profunda en Viena. El alcalde Michael Ludwig, por ejemplo, se vio afectado por la muerte del médico general.VIENA. La consternación por la muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria […]
internacionalLa muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr el viernes sacudió a Austria. La conmoción también es profunda en Viena. El alcalde Michael Ludwig, por ejemplo, se vio afectado por la muerte del médico general.
VIENA. La consternación por la muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr el viernes es grande, también en Viena. El alcalde Michael Ludwig (SPÖ) se mostró consternado y profundamente entristecido por la noticia y reconoció el compromiso del médico general de Alta Austria en la lucha contra el virus corona en su canal de Twitter.
“Como muchos de sus colegas, hizo campaña por la vacunación y por el manejo cuidadoso de la pandemia. Su muerte nos muestra que no debemos dar cabida al odio y la intolerancia en nuestra sociedad”, dijo Ludwig en el tuit.Este contenido está incrustado por Twitter . Tan pronto como carga el contenido, se intercambian datos entre su navegador y Twitter. DO
La conmoción por la repentina muerte de Kellermayr también es profunda en la población. Por la tarde, según un tuit del periodista de Standard Markus Sulzbacher, la gente se reunió frente al Ministerio de Salud en Stubenring y colocó velas y flores bajo el monumento a Radetzky en su memoria.
La doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr fue encontrada muerta en su consultorio en Seewalchen am Attersee el viernes por la mañana. La fiscalía de Wels descartó negligencia de terceros, por lo que no ordenó la autopsia. También se encontró una nota de suicidio.Este contenido está incrustado por Twitter . Tan pronto como carga el contenido, se intercambian datos entre su navegador y Twitter.
Ya se ha anunciado un mitin en Viena por la muerte de Kellermayr. El maestro vienés Daniel Landau ha registrado un evento conmemorativo para el médico fallecido en Viena para el lunes por la noche. El organizador e iniciador de «#YesWeCare» ha organizado un tranquilo mar de luces para los muertos de Corona en Austria y un concierto benéfico a favor de Ucrania en los últimos meses.
Tras la muerte de un médico: vigilias en varios estados federales de Austria hoy Lisa-Maria Kellermayr es recordada no solo en la Stephansplatz de Viena, sino también en Linz, Wels, Graz y Salzburgo. La muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr, quien recientemente […]
internacionalTras la muerte de un médico: vigilias en varios estados federales de Austria hoy
Lisa-Maria Kellermayr es recordada no solo en la Stephansplatz de Viena, sino también en Linz, Wels, Graz y Salzburgo.
La muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr, quien recientemente cerró su práctica debido a las amenazas de muerte de la escena antivacunación, ha causado una profunda consternación. La gente depositó flores y encendió velas frente al consultorio médico en Alta Austria y el Ministerio de Salud en Viena. Hoy lunes y martes se realizarán vigilias en Viena, Alta Austria, Estiria y Salzburgo.
Daniel Landau, organizador e iniciador de #YesWeCare, anunció en Twitter que había registrado un evento para las 8:30 p. m. en Stephansplatz en Viena. Landau estuvo en contacto con la doctora, debe ser recordada con un mar de luces. «Espero un fuerte signo común de cohesión social y contra el odio», dijo Landau a Kathpress. A las 21:00 horas, quisieron conmemorar a la fallecida Sra. Lisa-Maria Kellermayr encendiendo las luces que habían traído consigo, ya fueran velas o la luz del celular.
El párroco catedralicio Toni Faber apoya la iniciativa: «Yo mismo estaré allí el lunes por la noche cuando las campanas de la catedral acompañen la conmemoración y la oración por los difuntos».
Las vigilias también tendrán lugar el lunes en Linz (20 h, Taubenmarkt), Wels (20 h, tribunal regional) y Graz (20 h, plaza principal), y el martes se conmemorará al médico en Salzburgo (19 h, Kajetanerplatz) .
Sin deuda de terceros
La doctora fue encontrada muerta en su consulta en el distrito de Vöcklabruck el viernes. La fiscalía de Wels confirmó un suicidio. No se ordenó autopsia. Según el Ministerio Público, se encontraron cartas de despedida, sobre cuyo contenido no quisieron decir nada.
El «Kronen Zeitung» (edición dominical) informó sobre tres cartas de despedida. El médico habría enviado a uno de ellos a la Jefatura de Policía del Estado de Alta Austria y otro a la Asociación Médica de Alta Austria y atacó violentamente a los dos en él. A pedido de la APA, la Asociación Médica de Alta Austria mantuvo su declaración del viernes de que a la Sra. Kellermayr se le había ofrecido toda la ayuda posible. «La semana pasada, se discutió personalmente un plan de ayuda con la Sra. Kellermayr, cómo se puede asegurar la continuidad de la ordenación, en particular con la ayuda de un abogado que fue comisionado por la Asociación Médica de Alta Austria», dijo el presidente Peter Niedermoser. .
Doctor estuvo expuesto a amenazas masivas
Entre otras cosas, Kellermayr había informado en su sitio web que había estado expuesta a represalias que incluían amenazas de muerte “de la escena de los opositores a las medidas Covid y a la vacunación” a intervalos irregulares durante meses. La policía lo confirmó en su momento y se iniciaron las investigaciones. Según la policía, la doctora había recibido protección policial durante mucho tiempo, pero siempre se sintió desprotegida y, según sus propias declaraciones, ella misma se había gastado unos 100.000 euros en medidas de protección.
En junio, inicialmente cerró la ordenación temporalmente antes de finalmente anunciar el cierre permanente. Condiciones de trabajo «como las que hemos vivido en los últimos meses» no se pueden esperar de nadie, justificó el paso. La fiscalía de Wels abandonó la investigación preliminar contra un sospechoso alemán en junio, alegando que no eran responsables, sino las autoridades alemanas. Sin embargo, un activista hacker encontró a dos alemanes que, según se dice, escribieron correos electrónicos amenazantes.
En Austria, la policía continúa investigando a los perpetradores desconocidos porque se puede suponer que las denuncias afectan a varias personas, según los investigadores. La muerte de la mujer no cambia nada en estas investigaciones, todavía se espera el informe final de la policía, según una portavoz de la fiscalía.
UNA NOTICIA
Cualquiera que tenga pensamientos suicidas debe acudir a personas en las que confíe. Hablar de los pensamientos a menudo ayuda a aclararlos, al menos temporalmente. Cualquiera que esté abierto a más ofertas de ayuda puede ponerse en contacto con el servicio de asesoramiento telefónico: ofrece primeros auxilios rápidos y pone en contacto a médicos, centros de asesoramiento o clínicas. Si usted o una persona cercana a usted sufre de depresión, llame al teléfono de atención pastoral en Austria de forma gratuita al 142.
El nuevo portal austriaco de prevención del suicidio www.suizid-praevention.gv.at proporciona información sobre cómo obtener ayuda para tres grupos objetivo: personas con pensamientos suicidas, personas que se preocupan por ellos para los demás y personas que han perdido a seres queridos por suicidio. El portal forma parte del programa austriaco de prevención del suicidio SUPRA del Ministerio de Sanidad.
La gobernadora Alicia Kirchner, el presidente de YPF, Pablo González y Matías Kalmus en su carácter de presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, consumaron la maniobra con la cual la provincia de Santa Cruz perdió millones de dólares de inversión petrolera, lo que […]
destacada regionalLa gobernadora Alicia Kirchner, el presidente de YPF, Pablo González y Matías Kalmus en su carácter de presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, consumaron la maniobra con la cual la provincia de Santa Cruz perdió millones de dólares de inversión petrolera, lo que afectará el presente y el futuro de la actividad en nuestra provincia.
Ayer lunes al mediodía, con la firma del plan de inversión 2022, millonarios fondos que la petrolera estatal adeudaba a Santa Cruz fueron a parar a un “agujero negro”, que impedirán reclamarlos a futuro, en tanto quedó establecido que las operaciones en la provincia se limitarán a recuperación “terciara” en “yacimientos maduros”; sin planes de exploración de nuevas áreas y sin expectativas de mejorar las condiciones hasta al 2027. Una verdadera “estafa” a los intereses de Santa Cruz y todos sus habitantes.
Todos los detalles de esta “maniobra”, fueron detallados en la edición del semanario Mas Prensa, que reproducimos a continuación:
Kalmus miente, Alicia lo sabe y González es cómplice: firman acuerdo con YPF que perjudicará a Santa Cruz. El Presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz salió a defender el anuncio del “repago” de la deuda de YPF con la provincia, pero las cifras no cierran. El presente y futuro de la actividad petrolera queda seriamente comprometido.
Este lunes debería firmarse un acta acuerdo que permitiría resolver la deuda que la petrolera estatal YPF mantiene con la provincia de Santa Cruz, por un monto de US$ 341 millones de dólares, más US$ 100 millones adicionales.
Pero lo cierto es que si se analizan los planes de inversión y la documentación de los últimos años relacionadas con los fondos que debían transferirse a la provincia distan mucho del anuncio oficial.
Lo lamentable es que quien debería velar por los intereses de la provincia, defender los ingresos por los recursos que se generan y a su vez controlar que lleguen en tiempo y forma, solo habló del tema para “aplaudir” a la gobernadora Alicia Kirchner y respaldar a Pablo González en su gestión en YPF.
En definitiva, Kalmus se atuvo a actuar como un “empleado” de la familia Kirchner – al igual que González – y el tema del re pago, es una buena ocasión para demostrarlo.
Oficialmente se anticipó que “se resolverá la deuda generada en materia de inversiones entre el 2016 y 2019, que asciende a US$ 341 millones de dólares”. El comunicado también indicaba que “a instancias de las negociaciones iniciadas por el Instituto de Energía de Santa Cruz con YPF, se acordó un adicional de inversiones por US$ 100 millones». Este es el punto: la cifra no coincide con lo que realmente la petrolera debería pagar, aun con el adicional de inversiones.
Desde el gobierno y la empresa insisten en que el declino en las inversiones por parte de YPF se produjo “entre 2016 y 2019”, pero esto tampoco es exacto, ya que la desinversión se veía desde la gestión del “mago” Miguel Galuccio y de Miguel Ángel Gutiérrez, que lo sucedió en el cargo al frente de la petrolera estatal, antes de la llegada del “macrismo” al gobierno nacional.
Quienes siguen el tema saben que YPF tendría una deuda con Santa Cruz que alcanzaría los 600 millones de dólares. Incluso, observando los planes de inversión y los fondos que deberían destinar a Santa Cruz, se puede inferir que, en el 2021, en plena gestión de Pablo González se adeudan unos 20 millones de dólares.
La deuda que se puede cotejar se remonta al 2017, pero observando solamente las inversiones efectivamente realizadas en los últimos años, se puede comprobar el declive, reflejados en los escasos 120 millones declarados en el año 2020 y 189 millones en el año 2021.
Alcances
Si bien hasta el momento de su firma, la Carta de iIntención era de carácter “Confidencial”, se fitraron partes del documento en donde se define que recibiría Santa Cruz y a que se comprometería YPF, algo que una vez firmado, marcará el destino de la actividad de la petrolera para los próximos años y sobre todo afectará a miles de puestos de trabajo en el sector al menos hasta el 2027.
El acuerdo alcanza a: Cañadón de la Escondida – Las Heras; Cañadón León – Meseta Espinoza; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; El Guadal – Lomas del Cuy; Los Monos; Los Perales – Las Mesetas; Pico Truncado – El Cordón; Barranca Yankowski y la fracción de Magallanes ubicada en la Provincia”.
Este acuerdo se enmarca en la prórroga de concesiones hidrocarburíferas establecido por la Ley Provincial N°3117, Santa Cruz e YPF suscribieron el Acta Acuerdo de fecha 2 de noviembre de 2012, aprobada por la Ley Provincial N° 3295. En lo que se firmará esta semana se definirá la “extensión conforme lo establecido en el art. 6 de la Ley Provincial 3295, asumiendo YPF por su parte un compromiso de inversiones a ejecutar en sus Concesiones hasta el año 2027”.
Preocupante
Otro tema preocupante en el acta, es que se habla de operaciones de recuperación “terciaria”; es decir insistir en explorar “yacimientos maduros”, que en su mayoría han agotado las operaciones de “recuperación secundaria”. Esto es que no se planean nuevas inversiones para exploración y que no se está pensando en buscar o generar nuevas áreas de producción, es decir no se podrían proyectar nuevos puestos de trabajo en perforación.
El Acta, hasta este lunes “confidencial”, y que seguramente no trascenderá de forma completa a los medios expresa: “Que a tenor de los resultados obtenidos en lo que respecta a recuperación primaria y secundaria, y el firme objetivo de YPF de lograr la revitalización de los yacimientos maduros que se encuentran en explotación hace décadas en el territorio provincial, resulta menester consolidar y validar las inversiones realizadas durante los períodos 2008-2012, 2013-2017; 2018-2020 y redeterminar aquellas pendientes de realización, de conformidad a las actuales necesidades de los campos.
Que es de interés común de la Provincia y de YPF optimizar la explotación de yacimientos maduros de baja productividad;
Que el artículo 27 ter de la ley 17319 contempla la posibilidad de que la autoridad concedente provincial otorgue una reducción de regalías de hasta el cincuenta por ciento (50%) respecto de proyectos de producción terciaria, entre otros”.
Claramente y de manera insólita, la provincia concedería perder un 50 por ciento de regalías.
Otro de los puntos al menos inquietantes es que el Acta que firmarán Santa Cruz e YPF, “cerrar” la discusión de las inversiones no realizadas y las regalías liquidadas, con lo cual se pondrá un “cepo” a cualquier tipo de reclamo posterior.
El documento menciona que “las Partes acuerdan validar el destino de las inversiones realizadas por YPF dentro del período 2008-2020 en cumplimiento del Acta Acuerdo, cuyos montos, conceptos y Concesiones destinatarias se detallan…”.
En el punto siguiente queda en claro que la idea es que no se vuelvan a “abrir” las discusiones por fondos genuinos de Santa Cruz que no fueron destinados durante la gestión de mas de una década de administración Kirchnerista.
“Las partes convienen que como resultado de la validación de las Inversiones Realizadas operadas mediante Clausula 1.1, se registra al 31 de diciembre de 2020 un saldo acumulado pendiente de ejecución que asciende a la suma de USD 341.000.000 (dólares estadounidenses trescientos cuarenta y un millones) (en adelante las “Inversiones Pendientes”), conforme el cálculo que se detalla en el Anexo I”.
Es decir que Alicia Kirchner y Pablo González buscan “blanquear” un “número ficticio” y cerrar el tema. El problema aquí, es que de ocurrir esto, no podremos saber – tal vez nunca – que pasó con los millones de dólares que no llegaron por no inversión y por regalías liquidadas de manera inexacta.
El texto “confidencial” precisa: “Las partes convienen que como resultado de la validación de las Inversiones Realizadas operadas mediante Clausula 1.1, se registra al 31 de diciembre de 2020 un saldo acumulado pendiente de ejecución que asciende a la suma de USD 341.000.000 (dólares estadounidenses trescientos cuarenta y un millones) (en adelante las “Inversiones Pendientes”), conforme el cálculo que se detalla en el Anexo I.
Adicionalmente a las Inversiones del Acta Acuerdo, YPF ofrece y se compromete a incrementar la Tabla de Inversiones (CAPEX) del plan de inversiones del Acta Acuerdo en la suma de USD 100.000.000 (dólares estadounidenses cien millones) adicionales (las “Inversiones Adicionales”), que pasarán a integrar y formar parte de las inversiones (CAPEX) a ejecutar en el período 2024-2027”.
Definitivamente, será un “blanqueo” ficticio y la provincia perdería en adelante la posibilidad de reclamar a la petrolera YPF cualquier tipo de resarcimiento por los incumplimientos de la empresa.
En definitiva, la mentira de Kalmus, González y Kirchner, se transformará en una verdad, gracias a la firma de un Acta Acuerdo
*Contexto: el Sindicato de Petroleros y Gas Privado de Santa Cruz lleva adelante desde el viernes un paro total y por tiempo indeterminado en los yacimientos de YPF en la provincia.
“El empleado del mes”
El presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Matías Kalmus, seguramente no dará explicaciones de este “desfaje” de números, ni tampoco respecto a porque la provincia debe resignar fondos, posibilidad de exploración de nuevas áreas y sobre todo, cerrar de manera definitiva la posibilidad de re ver los números de YPF en Santa Cruz.
Quien debería velar por los intereses de Santa Cruz, pareciera que sigue el libreto de los “funcionarios-empleados” de la familia Kirchner, y de este modo, se puede entender sus “posteos” y expresiones en las redes sociales. Es más, Kalmus solo habla con los medios de comunicación “propios” o “comprados” por el gobierno y desde luego, allí insistirá con la defensa de un acta que a todas luces perjudica los próximos años de la actividad petrolera en Santa Cruz.
Este lunes se desarrolló la primera jornada de paro dispuesto por la ADOSAC en todo el ámbito provincial; en consonancia con la medida de acción directa tuvo lugar una manifestación por las calles céntricas. El Secretario General de la ADOSAC Caleta Olivia, Prof. Cesar Alegre, […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEste lunes se desarrolló la primera jornada de paro dispuesto por la ADOSAC en todo el ámbito provincial; en consonancia con la medida de acción directa tuvo lugar una manifestación por las calles céntricas.
El Secretario General de la ADOSAC Caleta Olivia, Prof. Cesar Alegre, manifestó que el paro fue contundente en lo que refiere a adhesión y que esperan que mañana martes cuando tenga lugar la reunión paritaria con el Gobierno Provincial, obtengan respuestas concretas al pedido de mejora salarial y también sobre otras cuestiones como acondicionamiento de los establecimientos educativos y la extensión de la jornada en una hora.
La marcha partió desde el Gorosito y recorrió las calles de la ciudad; en la misma plazoleta tuvo lugar un acto en el que la oradora fue la Secretaria Adjunta del gremio a nivel local, la Prof. Vanina Galván. Al mismo tiempo que se llevaban a cabo las marchas en toda la Provincia, desde el Ministerio de Trabajo se remitió a las entidades gremiales una notificación en la que se convoca a paritarias este martes a las 15 hs.
La reunión paritaria tenía como fecha de realización el miércoles 3 de agosto a las 11 hs. pero, según se dijo desde la entidad gremial, la contundencia del paro y de la convocatoria a las marchas motivó el adelantamiento de la misma.
Durante la marcha se anunció que este martes a las 11 hs. harán una actividad en el centro que consistirá en la entrega de volantes para visibilizar los ejes del reclamo.
El Presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz salió a defender el anuncio del “repago” de la deuda de YPF con la provincia, pero las cifras no cierran. El presente y futuro de la actividad petrolera queda seriamente comprometido. Este lunes debería firmarse un […]
destacada noticia regionalEl Presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz salió a defender el anuncio del “repago” de la deuda de YPF con la provincia, pero las cifras no cierran. El presente y futuro de la actividad petrolera queda seriamente comprometido.
Este lunes debería firmarse un acta acuerdo que permitiría resolver la deuda que la petrolera estatal YPF mantiene con la provincia de Santa Cruz, por un monto de US$ 341 millones de dólares, más US$ 100 millones adicionales.
Pero lo cierto es que si se analizan los planes de inversión y la documentación de los últimos años relacionadas con los fondos que debían transferirse a la provincia distan mucho del anuncio oficial.
Lo lamentable es que quien debería velar por los intereses de la provincia, defender los ingresos por los recursos que se generan y a su vez controlar que lleguen en tiempo y forma, solo habló del tema para “aplaudir” a la gobernadora Alicia Kirchner y respaldar a Pablo González en su gestión en YPF.
En definitiva, Kalmus se atuvo a actuar como un “empleado” de la familia Kirchner – al igual que González – y el tema del re pago, es una buena ocasión para demostrarlo.
Oficialmente se anticipó que “se resolverá la deuda generada en materia de inversiones entre el 2016 y 2019, que asciende a US$ 341 millones de dólares”. El comunicado también indicaba que “a instancias de las negociaciones iniciadas por el Instituto de Energía de Santa Cruz con YPF, se acordó un adicional de inversiones por US$ 100 millones». Este es el punto: la cifra no coincide con lo que realmente la petrolera debería pagar, aun con el adicional de inversiones.
Desde el gobierno y la empresa insisten en que el declino en las inversiones por parte de YPF se produjo “entre 2016 y 2019”, pero esto tampoco es exacto, ya que la desinversión se veía desde la gestión del “mago” Miguel Galuccio y de Miguel Ángel Gutiérrez, que lo sucedió en el cargo al frente de la petrolera estatal, antes de la llegada del “macrismo” al gobierno nacional.
Quienes siguen el tema saben que YPF tendría una deuda con Santa Cruz que alcanzaría los 600 millones de dólares. Incluso, observando los planes de inversión y los fondos que deberían destinar a Santa Cruz, se puede inferir que, en el 2021, en plena gestión de Pablo González se adeudan unos 20 millones de dólares.
La deuda que se puede cotejar se remonta al 2017, pero observando solamente las inversiones efectivamente realizadas en los últimos años, se puede comprobar el declive, reflejados en los escasos 120 millones declarados en el año 2020 y 189 millones en el año 2021.
Alcances
Si bien hasta el momento de su firma, la Carta de iIntención era de carácter “Confidencial”, se fitraron partes del documento en donde se define que recibiría Santa Cruz y a que se comprometería YPF, algo que una vez firmado, marcará el destino de la actividad de la petrolera para los próximos años y sobre todo afectará a miles de puestos de trabajo en el sector al menos hasta el 2027.
El acuerdo alcanza a: Cañadón de la Escondida – Las Heras; Cañadón León – Meseta Espinoza; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; El Guadal – Lomas del Cuy; Los Monos; Los Perales – Las Mesetas; Pico Truncado – El Cordón; Barranca Yankowski y la fracción de Magallanes ubicada en la Provincia”.
Este acuerdo se enmarca en la prórroga de concesiones hidrocarburíferas establecido por la Ley Provincial N°3117, Santa Cruz e YPF suscribieron el Acta Acuerdo de fecha 2 de noviembre de 2012, aprobada por la Ley Provincial N° 3295. En lo que se firmará esta semana se definirá la “extensión conforme lo establecido en el art. 6 de la Ley Provincial 3295, asumiendo YPF por su parte un compromiso de inversiones a ejecutar en sus Concesiones hasta el año 2027”.
Preocupante
Otro tema preocupante en el acta, es que se habla de operaciones de recuperación “terciaria”; es decir insistir en explorar “yacimientos maduros”, que en su mayoría han agotado las operaciones de “recuperación secundaria”. Esto es que no se planean nuevas inversiones para exploración y que no se está pensando en buscar o generar nuevas áreas de producción, es decir no se podrían proyectar nuevos puestos de trabajo en perforación.
El Acta, hasta este lunes “confidencial”, y que seguramente no trascenderá de forma completa a los medios expresa: “Que a tenor de los resultados obtenidos en lo que respecta a recuperación primaria y secundaria, y el firme objetivo de YPF de lograr la revitalización de los yacimientos maduros que se encuentran en explotación hace décadas en el territorio provincial, resulta menester consolidar y validar las inversiones realizadas durante los períodos 2008-2012, 2013-2017; 2018-2020 y redeterminar aquellas pendientes de realización, de conformidad a las actuales necesidades de los campos.
Que es de interés común de la Provincia y de YPF optimizar la explotación de yacimientos maduros de baja productividad;
Que el artículo 27 ter de la ley 17319 contempla la posibilidad de que la autoridad concedente provincial otorgue una reducción de regalías de hasta el cincuenta por ciento (50%) respecto de proyectos de producción terciaria, entre otros”.
Claramente y de manera insólita, la provincia concedería perder un 50 por ciento de regalías.
Otro de los puntos al menos inquietantes es que el Acta que firmarán Santa Cruz e YPF, “cerrar” la discusión de las inversiones no realizadas y las regalías liquidadas, con lo cual se pondrá un “cepo” a cualquier tipo de reclamo posterior.
El documento menciona que “las Partes acuerdan validar el destino de las inversiones realizadas por YPF dentro del período 2008-2020 en cumplimiento del Acta Acuerdo, cuyos montos, conceptos y Concesiones destinatarias se detallan…”.
En el punto siguiente queda en claro que la idea es que no se vuelvan a “abrir” las discusiones por fondos genuinos de Santa Cruz que no fueron destinados durante la gestión de mas de una década de administración Kirchnerista.
“Las partes convienen que como resultado de la validación de las Inversiones Realizadas operadas mediante Clausula 1.1, se registra al 31 de diciembre de 2020 un saldo acumulado pendiente de ejecución que asciende a la suma de USD 341.000.000 (dólares estadounidenses trescientos cuarenta y un millones) (en adelante las “Inversiones Pendientes”), conforme el cálculo que se detalla en el Anexo I”.
Es decir que Alicia Kirchner y Pablo González buscan “blanquear” un “número ficticio” y cerrar el tema. El problema aquí, es que de ocurrir esto, no podremos saber – tal vez nunca – que pasó con los millones de dólares que no llegaron por no inversión y por regalías liquidadas de manera inexacta.
El texto “confidencial” precisa: “Las partes convienen que como resultado de la validación de las Inversiones Realizadas operadas mediante Clausula 1.1, se registra al 31 de diciembre de 2020 un saldo acumulado pendiente de ejecución que asciende a la suma de USD 341.000.000 (dólares estadounidenses trescientos cuarenta y un millones) (en adelante las “Inversiones Pendientes”), conforme el cálculo que se detalla en el Anexo I.
Adicionalmente a las Inversiones del Acta Acuerdo, YPF ofrece y se compromete a incrementar la Tabla de Inversiones (CAPEX) del plan de inversiones del Acta Acuerdo en la suma de USD 100.000.000 (dólares estadounidenses cien millones) adicionales (las “Inversiones Adicionales”), que pasarán a integrar y formar parte de las inversiones (CAPEX) a ejecutar en el período 2024-2027”.
Definitivamente, será un “blanqueo” ficticio y la provincia perdería en adelante la posibilidad de reclamar a la petrolera YPF cualquier tipo de resarcimiento por los incumplimientos de la empresa.
En definitiva, la mentira de Kalmus, González y Kirchner, se transformará en una verdad, gracias a la firma de un Acta Acuerdo
“El empleado del mes”
El presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Matías Kalmus, seguramente no dará explicaciones de este “desfaje” de números, ni tampoco respecto a porque la provincia debe resignar fondos, posibilidad de exploración de nuevas áreas y sobre todo, cerrar de manera definitiva la posibilidad de re ver los números de YPF en Santa Cruz.
Quien debería velar por los intereses de Santa Cruz, pareciera que sigue el libreto de los “funcionarios-empleados” de la familia Kirchner, y de este modo, se puede entender sus “posteos” y expresiones en las redes sociales. Es más, Kalmus solo habla con los medios de comunicación “propios” o “comprados” por el gobierno y desde luego, allí insistirá con la defensa de un acta que a todas luces perjudica los próximos años de la actividad petrolera en Santa Cruz.
Dirigentes del merendero que atiende en la vecinal del barrio Rotary 23 se manifestaron en el edificio donde funciona el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, para exigir se les brinden alimentos no perecederos para armar las viandas; Maria Vidal denunció que conoce que […]
caleta_olivia destacada noticia politicaDirigentes del merendero que atiende en la vecinal del barrio Rotary 23 se manifestaron en el edificio donde funciona el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, para exigir se les brinden alimentos no perecederos para armar las viandas; Maria Vidal denunció que conoce que entregan ayudas financieras a trabajadores de la Cámara de Diputados y que funcionarios pedirían sexo a cambio de alimentos.
Un grupo de unas 15 personas, en su mayoría beneficiarios del Plan Potenciar y que prestan servicio en el merendero que la Agrupación 11 de Noviembre tiene en la vecinal del barrio Rotary 23, se instalaron en el CIC Virgen del Valle para pedir por alimentos; su principal dirigente Maria Vidal se mostró molesta con Adriana Garzón, representante regional del Ministerio, porque considera que no está haciendo bien su trabajo, y más allá que aclaró que el único que la ayuda es el intendente Fernando Cotillo, criticó a su gabinete y a sus Cargos Políticos.
«Cobran sueldos que son más que importantes, pero ninguno tiene el gesto de decir voy a donar algo para los merenderos».
A través del móvil de exteriores del programa QUE, Maria Vidal manifestó que cada día son más los niños que se acercan al merendero porque no tienen qué comer en sus casas y que de manera aproximada entregan unas 150 viandas dos veces por semana. «Hemos llegado a esta medida porque he tratado por todos los medios poder hablar con Adriana Garzón o con los ministros y no hemos tenido respuestas», y agregó: «lo que hacen es entregar cosas a quienes le militan o usan los merenderos como Unidad Básica, además se que le dan las cosas a la gente pidiendo cosas a cambio, y que hay gente que es funcionario de la Cámara de Diputados que vienen a cobrar ayudas financieras».
Asimismo reconoció que muchas veces desde el merendero actúan como Desarrollo Social del Municipio. «He hablado con la señora Ely Pintos pero no hacen nada», y aseveró que tiene conocimiento que varios merenderos que tiene la CTA funcionan como Unidad Básica.
Este lunes fue un día clave para Cristina Kirchner, ya que el fiscal Diego Luciani presentó los alegatos contra la vicepresidenta por el juicio de la causa Vialidad por presunta corrupción. Será la etapa final del proceso a cargo del Tribunal Oral Federal 2, luego […]
destacada nacional noticia politicaEste lunes fue un día clave para Cristina Kirchner, ya que el fiscal Diego Luciani presentó los alegatos contra la vicepresidenta por el juicio de la causa Vialidad por presunta corrupción. Será la etapa final del proceso a cargo del Tribunal Oral Federal 2, luego de la feria judicial.
El juicio por supuestos delitos con la obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015, donde se juzga a la vicepresidenta y a otros doce imputados, se reanudó hoy con el inicio del alegato fiscal, que se extenderá durante nueve audiencias.
En ese marco, el fiscal hizo duras acusaciones contra la exmandataria por el proceso de supuesta corrupción en la adjudicación de la obra pública. «Entre 2003 y 2015 funcionó una asociación ilícita que tuvo como jefes a Néstor y Cristina Kirchner», y advirtió que hubo «una defraudación millonaria».
El fiscal se refirió a Báez como «socio comercial de Néstor Kirchner y de su esposa» y los responsabilizó de haber provocado un «perjuicio económico y social inconmensurable». Según comentó, «instalaron y mantuvieron una de las matrices de corrupción más extraordinarias que se hayan desarrollado en el país».
Además, el magistrado dijo que «las 51 licitaciones analizadas buscaron eliminar la competencia para que Báez fuera beneficiado ilícitamente con contratos millonarios» y calificó como «una ficción» la supuesta competencia que tenían las empresas de Báez: «Fue una maniobra burda para montar un escenario de libre competencia».
El fiscal citó una declaración del actual presidente Alberto Fernández donde mencionó la relación que tenía el ex presidente durante 2003 y 2007 con el empresario kirchnerista. «Néstor Kirchner, y Lázaro Báez eran amigos íntimos, esto no está en discusión, no está controvertido. La misma Cristina Fernández lo admitió en su declaración indagatoria. También el actual presidente de la Nación, el doctor Alberto Fernández, corroboró esa estrecha vinculación en su declaración testimonial, al manifestar que a Lázaro Báez se lo presentó Néstor Kirchner en el año 2003, 2004, en El Calafate, en circunstancias en que acompañó a Néstor, que estaba terminando su casa, y Lázaro Báez estaba allí, en el parque».
Por otro lado, el fiscal dijo que en los gobiernos K «la corrupción se convirtió en un comportamiento habitual, en hechos gravísimos, una organización permanente». Además, remarcó que «se encubrió, con un fin noble, la comisión de un delito, se direccionaron licitaciones públicas aprovechando una estructura de funcionarios que eran funcionales y que brindaban su aporte a la defraudación».
Luciani dijo que «luego de más de una década a cargo de la administración de la provincia de Santa Cruz los jefes de la asociación ilícita consolidaron una base de poder fáctico» y que «conocían y tenían el poder para influir en la designación de los funcionarios a cargo de Vialidad y de los organismos de control».
Absolución
En la última jornada previa a la feria judicial que comenzó el 18 de julio, la Unidad de Información Financiera (UIF) pidió la absolución por falta de pruebas de los 13 acusados, al descartar la existencia de sobreprecios en las obras públicas viales que se adjudicaron a empresas del también acusado Lázaro Báez en ese período.
El organismo consideró «irresponsable avanzar en la acusación» por los delitos de administración fraudulenta y asociación ilícita, planteó inconsistencias en las pericias y reclamó absoluciones.
Tanto la vicepresidenta como los restantes juzgados tienen obligación de presenciar las audiencias en esta etapa de alegatos, aunque como el debate se realiza por videoconferencia pueden conectarse a través de la plataforma Zoom. El juicio se realiza de manera virtual desde agosto de 2020, pero los tres jueces, Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, están presentes en una de las salas de audiencias de los tribunales federales de Retiro, en Comodoro Py 2002.
En la causa se debate si el empresario Lázaro Báez resultó beneficiado con la adjudicación de 51 obras públicas viales en Santa Cruz durante las gestiones kirchneristas y si hubo sobreprecios, demoras injustificadas o trabajos inconclusos.
La causa
La causa se inició a partir de la denuncia del exministro de Energía y exdirector de Vialidad Nacional, Javier Iguacel. Se apunta contra la vicepresidenta, Lázaro Báez y exfuncionarios de Vialidad Nacional y de la delegación de Santa Cruz de ese organismo, entre ellos Carlos Kirchner, Mauricio Collareda y Abel Fatala.
La presentación de Iguacel fue por la acusación de graves irregularidades en contratos de obra pública en Santa Cruz, como sobreprecios.
En la causa por corrupción en la obra pública la vicepresidenta está acusada de haber sido jefa de una asociación ilícita que defraudó al Estado al direccionar obra pública a Báez.
El juez federal Julián Ercolini advirtió al elevar la causa a juicio oral que 51 de las 88 obras realizadas en Santa Cruz entre 2004 y 2015 se hicieron con empresas del empresario K por $46 mil millones.
Según la acusación hubo una «maniobra de corrupción» entre el Gobierno durante el kirchnerismo y organismos estatales con los que «se montó una organización criminal».
De acuerdo a las acusaciones hubo «sustracción de fondos públicos a través de la asignación discrecional de prácticamente el 80% de las obras viales a favor de Lázaro Báez».
Télam y Via Pais
El 1 de agosto se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, con el fin de generar conciencia en la sociedad sobre esta enfermedad, sus causas y la importancia de prevenirla. Se explica de qué manera se pueden disminuir los riesgos de esta enfermedad. […]
noticiaEl 1 de agosto se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, con el fin de generar conciencia en la sociedad sobre esta enfermedad, sus causas y la importancia de prevenirla. Se explica de qué manera se pueden disminuir los riesgos de esta enfermedad.
El cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes a nivel mundial, comienza en los pulmones y se puede diseminar a los ganglios linfáticos o a otros órganos del cuerpo. Asimismo, el cáncer originado en otros órganos se puede diseminar a los pulmones.
Este tipo de cáncer principalmente afecta a las personas de edad avanzada y tienen un riesgo mucho mayor las personas fumadoras. La mayoría de las personas diagnosticadas con esta enfermedad tienen entre 60 y 65 años; sin embargo, existe un número muy pequeño de personas diagnosticadas con menos de 45 años.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y datos de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), el cáncer es una de las causas principales de muerte en todo el mundo: casi 10 millones de fallecimientos en 2020. Específicamente, el cáncer de pulmón se encuentra en el primer lugar en cuanto a cantidad de fallecimientos tanto a nivel mundial (con 1,8 millones de defunciones en 2020) como en Argentina (con aproximadamente 10 mil defunciones en 2020). En relación a la incidencia, se registraron en Argentina 12.110 nuevos casos en 2020.
«El cáncer de pulmón no produce signos ni síntomas en los estadíos más tempranos, por lo que generalmente se comienza a tratar sólo cuando la enfermedad está avanzada. De hecho, la mayoría de los pacientes que la padecen se presentan para una evaluación diagnóstica debido a síntomas sospechosos de cáncer de pulmón o un hallazgo incidental en las imágenes del tórax», explica la Dra. Valeria El Haj y agrega: «Los profesionales de la salud insistimos en que todas las personas se realicen sus chequeos anuales. De esta manera, se pueden detectar a tiempo esta y otras enfermedades».
Síntomas
La profesional explica los signos y síntomas del cáncer de pulmón más frecuentes a tener en cuenta para luego acudir a una consulta médica:
– Dificultad respiratoria.
– Tos (incluyendo expectoración sanguinolenta).
– Pérdida de peso.
– Dolor torácico.
– Ronquera o hinchazón en el cuello y la cara.
Para cada paciente con sospecha de cáncer de pulmón, el objetivo general es un diagnóstico oportuno y una estadificación precisa para que se pueda administrar la terapia adecuada. Dicha estadificación la realiza el especialista de acuerdo con los resultados de los estudios -en la mayoría de las personas los estudios equivalen a datos clínicos y estudios radiológicos- y a las características del tumor en cuanto a tamaño, tipo, extensión local o a distancia.
La Dra. El Haj hace énfasis en que «es importante saber que con respecto al tratamiento de este tipo de cáncer, el diagnóstico temprano contribuye al éxito del tratamiento y a la reducción de la mortalidad. En estadíos tempranos, este tipo de cáncer puede ser tratado quirúrgicamente con éxito de curación en el 20% de los casos aproximadamente».
Estadíos y tipos
Los cánceres de pulmón por lo general se agrupan en dos tipos principales, de células pequeñas y de células no pequeñas (incluyendo adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas). Estos tipos de cáncer crecen de manera distinta y requieren distintos tratamientos.
Las personas con cáncer de pulmón en estadío 1 o 2 generalmente se tratan primero con cirugía para extirpar el cáncer, en donde se puede extirpar una parte del pulmón o puede que precisen extirpar el órgano completo. Es posible que los pacientes en etapa 1 no requieran ningún otro tratamiento, sin embargo, las personas que se encuentran en etapa 2, generalmente necesitan más tratamientos después de la cirugía, como por ejemplo, radioterapia o quimioterapia.
También se puede tratar el cáncer de pulmón en etapa 3, dependiendo de dónde está el cáncer, qué tan grande es y qué tratamientos haya recibido. En estadio 4, lamentablemente no existe ningún tratamiento que cure definitivamente el cáncer de pulmón de células no pequeñas, aunque sí existen diferentes abordajes terapéuticos para reducir los síntomas y prolongar la vida manteniendo la buena calidad de la misma.
Los cuidados paliativos no curan el cáncer, sino que alivian los síntomas que causa y mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias. Para la Dra. Valeria El Haj «estos tipos de cuidados pueden ayudar a vivir con más comodidad al paciente y se necesitan especialmente en los lugares donde una proporción elevada de los pacientes están en etapas avanzadas de la enfermedad y tienen pocas posibilidades de curación» y agrega: «en más del 90% de los enfermos que se encuentran en esas etapas, los cuidados paliativos permiten aliviar los problemas físicos, psicosociales y espirituales».
Factores de riesgo
No existe una fórmula integral de prevenir el cáncer de pulmón, pero es posible disminuir los riesgos de manera sustancial si se contemplan los siguientes factores de riesgo:
– Humo de tabaco: es la principal causa de la mayoría de los casos de cáncer de pulmón. Las sustancias nocivas del humo tabáquico lesionan las células del pulmón. La exposición al humo del tabaco en el ambiente puede causar cáncer de pulmón también en personas que no fuman (fumadores pasivos).
– Contaminación del aire: este factor puede aumentar levemente el riesgo de cáncer de pulmón. El riesgo por contaminación del aire es mayor para los fumadores.
– Exposición a sustancias nocivas: las personas que trabajan en la industria de la construcción, química y minera pueden estar expuestas a gases radioactivos y sustancias que aumentan el riesgo de padecer cáncer de pulmón. Este riesgo es aún mayor en quienes fuman.
– Antecedentes familiares: las personas con padre, madre, hermano o hermana que padecieron cáncer de pulmón, pueden tener un leve aumento en el riesgo, aunque no fumen.
– Antecedentes personales: quienes han tenido cáncer de pulmón tienen mayor riesgo de padecer un segundo tumor de pulmón.
Es importante que se respeten las indicaciones que brinda el médico sobre visitas y pruebas como así también contemplar todos los factores de riesgo que pueden potenciar al estadío de la enfermedad. «Evitar el tabaco y mantener los ambientes libres de humo son las principales medidas de prevención de este tipo de cáncer» concluye la profesional.
Este domingo, el Consejo Directivo de la ATECH resolvió convocar a un paro por 48 horas los días 3 y 4 de agosto con acciones en cada Regional y concentración frente al Ministerio de Educación el día miércoles. Mientras tanto, el jueves llevarán a cabo […]
educacion noticia regionalEste domingo, el Consejo Directivo de la ATECH resolvió convocar a un paro por 48 horas los días 3 y 4 de agosto con acciones en cada Regional y concentración frente al Ministerio de Educación el día miércoles.
Mientras tanto, el jueves llevarán a cabo asambleas inter-escolares o generales (en el marco del paro), en las que debatirán las acciones si no hay propuesta salarial, en camino a una Marcha Provincial a Rawson.
En el comunicado sostienen que «el Gobierno tropezó con su soberbia al dictar conciliación obligatoria que fue rechazada: miles de docentes respondimos con el paro más importante en lo que va del año. Hubo nutridas concentraciones el lunes y el viernes. Creció la participación en las asambleas escolares enfrentando con firmeza el apriete del ministerio y de quienes le son funcionales», manifestaron.
Además en las jornadas del 1 y 2 de agosto refrenderán el paro desde cada escuela «para sumar y contagiar a quienes todavía no se suman», detallaron.
(ADNSur)
El juicio por supuestos delitos con la obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015, donde se juzga a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y a otros doce imputados, se reanudará este lunes con el inicio del alegato fiscal, que se extenderá durante […]
destacada nacional noticia politicaEl juicio por supuestos delitos con la obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015, donde se juzga a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y a otros doce imputados, se reanudará este lunes con el inicio del alegato fiscal, que se extenderá durante nueve audiencias.
Tras el receso judicial de invierno, el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 escuchará desde este lunes en su rol de parte acusadora al fiscal de juicio Diego Luciani, quien ya anticipó que expondrá durante nueve audiencias, a razón de tres por semana.
En la última jornada previa a la feria judicial que comenzó el 18 de julio y termina el lunes, la Unidad de Información Financiera (UIF) pidió la absolución por falta de pruebas de los 13 acusados, al descartar la existencia de sobreprecios en las obras públicas viales que se adjudicaron a empresas del también acusado Lázaro Báez en ese período.
El organismo consideró «irresponsable avanzar en la acusación» por los delitos de administración fraudulenta y asociación ilícita, planteó inconsistencias en las pericias y reclamó absoluciones.
Con esta postura, la única voz acusadora que quedó en el debate es la del fiscal Luciani, quien según fuentes judiciales considerará que hay pruebas para formular pedidos de pena.
Tanto la Vicepresidenta como los restantes juzgados tienen obligación de presenciar las audiencias en esta etapa de alegatos, aunque como el debate se realiza por videoconferencia pueden conectarse a través de la plataforma Zoom.
El juicio se realiza de manera virtual desde agosto de 2020, pero los tres jueces, Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, están presentes en una de las salas de audiencias de los tribunales federales de Retiro, en Comodoro Py 2002.
En la causa se debate si el empresario Lázaro Báez resultó beneficiado con la adjudicación de 51 obras públicas viales en Santa Cruz durante las gestiones kirchneristas y si hubo sobreprecios, demoras injustificadas o trabajos inconclusos.
Además de la Vicepresidenta, son juzgados el propio Báez, dueño de «Austral Construcciones»; el exministro de Planificación Federal Julio De Vido y el exsecretario de Obra Pública José López.
También son juzgados exfuncionarios de Vialidad Nacional y de la delegación de Santa Cruz de ese organismo, entre ellos Carlos Kirchner, Mauricio Collareda y Abel Fatala.
Causa
Según la acusación fiscal, empresas pertenecientes al grupo «Austral Construcciones» de Báez resultaron adjudicatarias de 51 obras públicas viales en esa provincia del sur del país con supuestos sobreprecios y falta de capacidad para llevarlas adelante.
La Oficina Anticorrupción (OA) era querellante en la causa pero desistió de ese rol y de presentar acusación, por lo cual tras la presentación de la fiscalía llegará el turno de las defensas.
El juicio comenzó el 21 de mayo de 2019: declararon 114 testigos en 117 audiencias y tuvo una suspensión de casi medio año en 2020 por la pandemia de Covid-19.
Al prestar declaración indagatoria al inicio del debate, y cuando todavía era presencial, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner negó su responsabilidad en el caso, sostuvo que «fue un plan ideado por el Gobierno saliente» de Mauricio Macri y que la causa «forma parte del lawfare».
Entre los centenares de testigos estuvieron todos los jefes de Gabinete de los gobiernos de Cristina Kirchner y del fallecido expresidente Néstor Kirchner.
El 15 de febrero pasado, el presidente Alberto Fernández, exjefe de Gabinete entre 2003 y 2008, concurrió en persona a declarar como testigo a Comodoro Py 2002 y negó la existencia de «arbitrariedades» en la distribución de obra pública nacional.
A su turno, el también exjefe de Gabinete Sergio Massa sostuvo que las partidas para obra pública estaban incluidas en el Presupuesto nacional, aprobadas por el Congreso y negó haber recibido algún tipo de indicación u orden sobre la asignación de esos recursos.
También declararon empresarios de la construcción como un primo del expresidente Macri, Angelo Calcaterra, quien sostuvo que resulta «imposible» pensar la obra pública sin la «redeterminación de precios», una práctica habitual en momentos de inflación, que es uno de los puntos bajo análisis.
Al igual que el constructor Juan Chediak, otro testigo, mencionó que las empresas locales tienen por lo general «ventaja competitiva» por estar cerca de las zonas de la obra.
Otros testigos aludieron a las inclemencias del tiempo en la región, a la llamada «veda invernal» y al traslado de materiales a la hora de referirse al cálculo del costo de las obras.
El mes pasado la Corte Suprema de Justicia rechazó recursos de la defensa de la Vicepresidenta, a cargo del abogado Carlos Beraldi, y ratificó la continuidad del juicio oral.
(Télam)
El anuncio del gremio se informó el sábado, en tanto este domingo se supo que el Consejo Provincial de Educación llamó a una conciliación obligatoria y convocatoria a una reunión el miércoles 3 de agosto. Este lunes iniciarían las clases luego del receso invernal en […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosEl anuncio del gremio se informó el sábado, en tanto este domingo se supo que el Consejo Provincial de Educación llamó a una conciliación obligatoria y convocatoria a una reunión el miércoles 3 de agosto.
Este lunes iniciarían las clases luego del receso invernal en la provincia de Santa Cruz. Pero el sábado, desde la ADOSAC convocaron a sus afiliados a un paro para los días lunes 1 y martes 2 de agosto en reclamo de una mejora salarial con el mensaje «ningún docente bajo la línea de pobreza».
Desde el Ministerio de Trabajo se informó este domingo que resolvieron dictar la conciliación obligatoria ante el paro docente anunciado para toda Santa Cruz para la jornada del lunes, cuando reiniciarían las clases tras el receso invernal.
Respecto a ello, desde el gremio se emitió un comunicado en el que se informa que «nuestro máximo Órgano Deliberativo y Acatable en todas sus partes (Congreso Extraordinario de ADOSAC), ha resuelto medidas de fuerza para este 1 y 2 de agosto de 2022, por lo tanto es el único facultado para suspenderlas».
Desde la cartera laboral comunicaron el dictamen y la convocatoria a una reunión para el próximo miércoles a las 11 hs. en la cual, docentes y referentes del Consejo Provincial de Educación deberán encontrarse.
Desde ADOSAC indicaron que «es nuestro deber informar a toda la comunidad educativa que ratificamos lo resuelto por toda la representación docente de nuestras 14 filiales; informando, además que en el próximo cuarto intermedio de nuestro Congreso extraordinario estaremos debatiendo y tomando las decisiones ante este mecanismo extorsivo utilizado como herramienta de proscripción de un derecho tan fundamental consagrado en nuestra Constitución nacional, provincial y tratados internacionales como lo es el derecho a huelga».
Paro
El pasado sábado, en un duro documento, ADOSAC expresó que el gobierno de Santa Cruz no da soluciones para la educación e impide el reinicio del ciclo lectivo; y al informar que realizarán dos días de paro también exigen un sueldo testigo de 120 mil pesos.
Dicha medida se da «tras asistir a los espacios de subcomisión salarial y laboral llevando nuestro pliego de demandas y no habiendo recibido ninguna respuesta concreta ante las problemáticas manifestadas», indicaron desde el gremio.
Por ello ratificaron el no inicio del segundo semestre del año con una medida de Paro por 48 horas para los días lunes 1 y 2 de agosto del corriente año, con movilizaciones por localidad. Asimismo, expresaron que las medidas de fuerza tendrán continuidad durante la segunda semana de agosto si no hubiera respuestas concretas al pliego de reivindicaciones salariales, laborales y pedagógicas.
«Exigimos que ningún docente viva por debajo de la línea de la pobreza. Un salario de $120.000 para el cargo testigo retroactivo al mes de Julio, con cláusula de indexación de acuerdo a los índices inflacionarios que experimente el país», mencionan.
Entre otros puntos, el documento exige mayores inversiones en infraestructura escolar. E insistir en el rechazo a la reforma laboral que implica la puesta en práctica de la jornada extendida, política tomada por parte del CPE sin previsibilidad alguna, ni participación real del colectivo docente en el debate por su implementación, todo esto, además, llevado adelante en un contexto de vaciamiento pedagógico.
La falta de claridad ante las innumerables aristas planteadas (salariales, laborales y pedagógicas) y que se desprenden de este proyecto impuesto por el CPE genera que la docencia no admita tal modificatoria.
La gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por integrantes de su equipo de trabajo, y Cristina Álvarez Rodríguez, sobrina nieta de Evita, estuvo presente en el Encuentro de Mujeres y LGBTI+ «Evita Inspira», que tuvo lugar el sábado por la tarde en el Salón Auditorio Luis Villarreal […]
noticia politica rio_gallegosLa gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por integrantes de su equipo de trabajo, y Cristina Álvarez Rodríguez, sobrina nieta de Evita, estuvo presente en el Encuentro de Mujeres y LGBTI+ «Evita Inspira», que tuvo lugar el sábado por la tarde en el Salón Auditorio Luis Villarreal del Complejo Cultural Santa Cruz, en la ciudad de Río Gallegos.
En el transcurso de la tarde, se desarrolló un extenso programa de actividades que incluyó las exposiciones de la ministra de la Igualdad e Integración, Agostina Mora; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez; y la diputada Provincial, Rocío García. Asimismo se llevó una instancia de reflexión y debate en comisiones, sobre temas tales como: Igualdad en los cuidados, participación política de mujeres y LGBTI+, y el abordaje de situaciones de violencia por motivos de género. Durante el encuentro se contó con la presencia de Cristina Álvarez Rodríguez, sobrina nieta de Evita, quien junto a la gobernadora Alicia Kirchner, cerraron este importante espacio de reflexión e interacción.
En la oportunidad, se llevó adelante también la presentación de la Performance/Intervención «Sus grasitas», por la Colectiva Viento Negro.
Sucedió el día sábado, siendo aproximadamente las 21:00 horas, desconocidos ingresaron a robar a la Escuela Especial N° 3 en la localidad de Pico Truncado, forzando una de las entradas, en este caso la puerta de emergencia de la sala de estimulación temprana con que […]
educacion noticia pico_truncadoSucedió el día sábado, siendo aproximadamente las 21:00 horas, desconocidos ingresaron a robar a la Escuela Especial N° 3 en la localidad de Pico Truncado, forzando una de las entradas, en este caso la puerta de emergencia de la sala de estimulación temprana con que cuenta la institución.
Desde la Dirección General de Educación Especial se informó que la activación de la alarma impidió que los malvivientes pudieran sustraer elementos valiosos como computadoras y otros bienes que se encuentran en dependencias del edificio. Lo que habían seleccionado y tenían preparado para llevar fue abandonado en una de las salas de la institución al momento de huir. Entre los elementos se identificó: máquina de coser, pavas eléctricas y kit de prevención Covid.
El director Regional de Zona Norte, Carlos Alberto Alonso, junto a directivos de la Escuela y personal de mantenimiento recorrió las instalaciones a fin de verificar las condiciones de seguridad y elementos faltantes. Allí advirtieron que la otra puerta de acceso lindera con el patio también fue forzada, si bien no se produjeron daños o roturas importantes.
En estas vacaciones de invierno se brindó ocho días de este espacio que registró diferentes actividades dirigidas a toda la familia. Se pudo observar la tradicional participación de artistas, artesanos, manualeros y productores. Este paseo se complementó con charlas, conferencias, espacios para niños, talleres y […]
caleta_olivia cultura noticiaEn estas vacaciones de invierno se brindó ocho días de este espacio que registró diferentes actividades dirigidas a toda la familia. Se pudo observar la tradicional participación de artistas, artesanos, manualeros y productores. Este paseo se complementó con charlas, conferencias, espacios para niños, talleres y promoción de la salud que le dieron un carácter innovador a esta Expo 2022.
En este sentido, finalizada la actividad, la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud de la comuna local, Prof. Sandra Díaz, expresó a modo de evaluación: «sentimos que este enorme esfuerzo de nuestro personal y de las diferentes áreas y secretarías del Municipio ha generado una gran empatía en la comunidad, prueba de ello son las cerca de 25.000 personas que visitaron la expo, en todos los espacios de venta hubo un enorme movimiento y varios puestos levantaron sus stands por haber vendido todo lo que habían producido».
Más adelante la funcionaria destacó el rol que tuvieron las actividades en distintas aulas y sobre diferentes temas, señaló que fue muy importante integrar a diferentes sectores de la comunidad como por ejemplo el Hospital Zonal que realizó una gran tarea de promoción de la salud, las charlas que se brindaron, los espacios de arte para los más pequeños, talleres de distintas temáticas registraron un lleno total de participantes, quiero además destacar a nuestros músicos locales que le dieron un marco especial al numeroso público que asistió en cada jornada y que en diferentes géneros nos entregaron momentos de enorme alegría».
Consultada sobre otros aspectos que le interesa destacar de este evento que en virtud de la pandemia, estuvo dos años sin poder realizarse, Díaz indicó: «creemos profundamente en la participación ciudadana, estamos convencidos que estos espacios cumplen una gran función social y cultural, donde la integración de distintos sectores de nuestra comunidad es posible». Sobre este aspecto señaló también, «La Expo invierno finalizó sin un solo incidente, ningún disturbio, muy por el contrario, en un clima de paz fuimos capaces de disfrutar estos días donde la familia fue la protagonista, después de dos años los caletenses nos volvimos a encontrar recuperando nuestras mejores tradiciones».
Finalmente, agradeció «a toda la comunidad que participó de este evento, a todos los que trabajaron todos los días, pudimos generar un dispositivo de seguridad, de limpieza y de atención a todos los integrantes de los puestos de venta, para que estén cómodos, tranquilos y sólo concentrados en atender a nuestros visitantes».
CUANDO SENTIMOS UN VACIO EN LA VIDA Quiza pasemos ciertas etapas en la vida, para descubrir el sentido msmo y encontrarnos cadia mas interiormente. Escuhando hoy primera lectura estaba escogida del llamado libro del Eclesiastés, aunque hace muchos años que, entre otras razones […]
educacionQuiza pasemos ciertas etapas en la vida, para descubrir el sentido msmo y encontrarnos cadia mas interiormente.
Escuhando hoy primera lectura estaba escogida del llamado libro del Eclesiastés, aunque hace muchos años que, entre otras razones para evitar la confusión con el otro libro «Eclesiástico», se prefiere llamarle «Qohélet», que es como se presenta a sí mismo el autor al comienzo del libro, y que significa «el Hombre de la Asamblea» (X Pikaza). El pasaje es algo más largo que el que hemos leído y parece que su sabio autor está profundamente decepcionado y va repitiendo a cada poco, como un estribillo: Todo es vanidad (entiéndase no como «presumido» sino como sinónimo de «vacío, sin sentido…»). Y se queja: Hay quien trabaja con sabiduría, ciencia y acierto, y tiene que dejarle su porción a uno que no ha trabajado. De día, su tarea es sufrir y penar, de noche no descansa su mente. Un poco más adelante, se desahoga:
Yo, Qohélet, he sido rey de Israel en Jerusalem… Hablé en mi corazón: ¡adelante, voy a probarte en el placer! ¡disfruta de la dicha!… Hice grandes obras: construí palacios, planté viñas, huertos y jardines con frutales… Tuve siervos y siervas. Poseía servidumbre. También atesoré el oro y la plata, tributo de reyes y provincias. De cuanto me pedían los ojos nada les negué, ni rehusé a mi corazón gozo ninguno. Todo es vanidad y perseguir al viento.
Estas palabras me han recordado a nuestro Premio Nobel de Medicina, don Severo Ochoa. Al final de su vida contaba a una periodista: ”No tengo ni una sola respuesta para nada de lo que de verdad me interesa. Puedes escribir bien grande que te he dicho que soy un extraño sabio… un sabio que no sabe nada”.
«En mi vida hay algo que ha merecido la pena, y no es la investigación científica, sino el haber tenido su amor. ¿Cómo puede sorprenderse nadie de que diga que mi vida sin Carmen no es vida?» Su mujer fue Carmen García Cobián, 55 años de vida, amor y ciencia en común. Cuando en mayo de 1986 falleció, supuso para Severo un golpe muy duro que le sumergió en una especie de profunda depresión. A partir de entonces, Ochoa decidió no volver a publicar ningún trabajo científico más, con lo que puso totalmente fin a su brillante carrera.
He tenido ocasión de acompañar y escuchar a muchas personas cuando han perdido a un ser muy querido: la propia pareja, un hijo, un amigo especial… O les han dado la noticia de una grave enfermedad de improbable curación, y se han venido abajo, al darse cuenta de que sus «muchísimas cosas importantes», sus múltiples ocupaciones de cada día, sus energías distribuidas en mil asuntos… tenían muy poco sentido, no eran realmente lo más importante.
Aquel periodista y sacerdote español que fue José Luis Martín Descalzo, al saber que le quedaba poco tiempo de vida, pudo escribir:
¡Qué maravilla poder morirse sabiendo que nuestro paso por el mundo no ha sido inútil, que gracias a nosotros ha mejorado un rinconcito del planeta, el corazón de una sola persona! ¡Y qué espantosa esterilidad la de descubrir, a la llegada de la muerte, que hemos sido el bufón de muchos, aunque decían que nos admiraban, y nos aplaudían o rociaban de incienso!
Sabemos que Dios ha creado un mundo bello, donde hay muchos recursos para que podamos ser felices el tiempo que nos toque pasar aquí. Al terminar la creación, dijo satisfecho: «Todo es bueno». Todo. Y nos lo entregó y encomendó para que lo cuidáramos y para que fuéramos felices con todos esos dones, y con lo que podamos ir haciendo con nuestra vida: relaciones personales, opciones, prioridades, valores, estilo de vida… El peligro está en nuestro modo de relacionarnos con las cosas y con las personas… Cuando dejamos que las cosas, los deseos, e incluso las personas, se adueñen de nuestro corazón, se vuelvan tan «importantes» que limiten e incluso anulen nuestra libertad, nuestra humanidad, que nos hagan distanciarnos o enfrentarnos con las personas (como los dos hermanos del Evangelio que discuten por una herencia). Cuando en vez de entregarnos y amar, pretendemos poseer, retener, atar a una persona… algo va mal.
Alguien con cierta sorna definía así lo que es una herencia: «aquello que los muertos dejan para que los vivos se maten entre sí». Y a menudo es así. Las herencias sacan a flote lo que de verdad hay en el corazón de algunos: y «lo que es mío, lo que me corresponde en justicia» acaba anteponiéndose a las relaciones familiares, que quedan para siempre dañadas.
Cuando el beneficio económico, se antepone a un salario o unas condiciones laborales justas y a las necesidades de las personas… algo va muy mal. Cuando el afán económico y el desprecio por los que están peor, lleva a negar el cambio climático, a quitar importancia a la contaminación atmosférica por oscuros intereses político-económicos, a despreocuparse de la escasez de agua potable, a seguir talando y quemando (o dejando que se quemen) bosques, a seguir consumiendo sin medida… y tantas otras cosas que están destrozando el planeta y la fraternidad humana, mientras nos distraen con burdas tonterías, para que algunos pcoso pueden seguir haciendo su agosto todos los días del año… algo no va nada bien.
Recibiendo las revistas españolas, repentinamete, leo en el último Informe Foessa/Cáritas española presentado en enero del 2022 que cuatro de cada diez personas se encuentran en situación de exclusión social por su inestabilidad laboral y sus escasos ingresos. ¡¡¡Se trata de 11 millones de ciudadanos!!! Y al mismo tiempo las grandes fortunas han crecido y los beneficios de las grandes empresas también… a pesar de la crisis. Pero no parece que éste sea un tema que preocupe a nuestros políticos (y a menudo tampoco a sus votantes), distraídos y enredados como nos tienen en asuntos bastante menos urgentes e importantes…
Jesús nombra la «codicia» como la causa de todos estos males. Pero no hay que pensar sólo en las grandes empresas y fortunas. Acaparar, amontonar, comprar, acumular… nos toca a todos en mayor o menor medida. ¡Cuántos sacos van a los contenedores de basura cuando alguien fallece! ¡Cuántas cosas compramos o guardamos, que realmente no nos hacen ninguna falta! Y no las soltamos!!!
Como dice a menudo el Papa Francisco: “Nunca he visto un camión de mudanza detrás de un cortejo fúnebre, nunca. Pero sí hay un tesoro que podemos llevar con nosotros, un tesoro que nadie nos puede robar, que no es lo que has estado guardando para ti, sino lo que has dado a los demás”.
San Pablo nos ha invitado a «buscar los bienes de arriba». Y Jesús: «Necio, esta noche te van a exigir la vida. Lo que has acumulado, ¿de quién será? Así será el que amasa riquezas para sí y no es rico ante Dios». Pero no es necesario tener fe para tomarse en serio todas estas cosas. Cuando alguien fallece, ¿qué es lo que realmente nos queda de él/ella? Su tiempo entregado, sus detalles, sus ayudas, su generosidad, su empeño por hacer este mundo mejor. En definitiva: me hace grande lo que doy, y lo que hago por otros. Lo demás es todo perfectamente prescindible. Y para los que nos consideramos creyentes… no nos dejemos atrapar por las muchas cosas creadas por Dios… sino que busquemos al Señor de las cosas. Debiera formar parte de nuestro examen de conciencia… este virus tan dañino que es la codicia, que no es sino otro nombre del egoísmo, y que tanto daño hace a los otros. Ojalá no dejemos como herencia «algo para que otros se maten», sino una sonrisa grande y un profundo sentimiento de agradecimiento por habernos conocido. Ojalá que no pongamos todo el corazón en nada que nos puedan quitar, o que podamos perder (como Severo Ochoa) o que nos distancie de los otros, sino en el que es Autor y Dueño de nuestra vida.
No es una clase de Catequesis, es un llamado a la reflexion y encontrarle un sentido a la vida. Asi como debemos cargar el auto con nafta, debemos cargar nuestra Alma con amor.
La influencia de la crisis en un despertar argentino Es muy difícil en estos momentos lograr encontrar las palabras justas para poder hacer un análisis sicosocial político muy adecuado para la situación de la República Argentina. El mayor problema que atraviesa este país no es […]
destacadaEs muy difícil en estos momentos lograr encontrar las palabras justas para poder hacer un análisis sicosocial político muy adecuado para la situación de la República Argentina.
El mayor problema que atraviesa este país no es la situación económica, a pesar de ser una total inundación en la que se encuentra el mismo, siendo causa de las grandes grietas que rigen en los distintos poderes gubernamentales como entre los distintos partidos políticos y sus internas entre sí.
La sociedad argentina está muy golpeada, engañada, y a su vez muy susceptible por todas las situaciones vividas donde se puede hablar de la extrema manipulación a la que fue sometida tanto por los medios de comunicación, como con el mismo discurso y acciones de los poderes mencionados. Una sociedad donde pierde la confianza y la credibilidad de su estado, y gobernantes, y entra a padecer un desafío en el cual este desequilibrio entre la confianza y desconfianza, que lleva la inseguridad permanente, provoca una agresión entre los mismos seres integrantes.
Por eso se puede hablar sobre el accionar de los mismos miembros del Poder Ejecutivo que han comenzado con las grietas y los engaños entre sí. Tratándose de un gobierno que, en menos de 3 años, ha cambiado continuamente a sus miembros. Asumiendo un cargo legislativo, también se ha vivido situaciones en las que los mismos legisladores han cambiado de frentes, y donde se han presentado ausencias y renuncias dentro de los mismos. Esta inestabilidad entre los gobernantes y legisladores provoca aún más pánico y desconfianza en la sociedad argentina.
Muchas veces somos preguntados los periodistas y analistas geopolíticos en el exterior, como vemos a la Argentina desde afuera. es una pregunta muy difícil de responder, ya que le cuesta muchísimo al europeo entender el accionar y la forma de votar de los ciudadanos argentinos. Después de tantos años de presión, engaño, estafas y robos por parte del Estado, el mismo argentino sigue votando a los mismos gobernantes y partidos políticos.
El primer cuestionamiento sería conocer cuál es la situación por la cual el argentino vuelve a someterse en ese comportamiento sadomasoquista, de querer repetir la situación de presión y engaño, siendo consciente que estas mismas acciones llevarán a un repetir de la historia constantemente.
Ante los diálogos, debates, o intercambios de opiniones frente al análisis de los distintos accionares de estos políticos, se presenta una gran rebeldía, enojo e ira en las respuestas entre los argentinos: el cansancio social es ya tan grande que el mismo presenta un agotamiento total, y en el momento de hacer catarsis tira toda esa bronca y agresión en el diálogo, que muchas veces termina en una situación de conflicto y violencia.
Mientras no se logre analizar desde el punto de vista psico-socioeconómico, cuáles son las estrategias en comunicación que deben aplicarse tanto por los medios de comunicación como por el gobierno, corre el riesgo esta sociedad de seguir afianzándose en una agresión colectiva y en donde puede provocarse una violencia cada vez mayor en los resultados de la vida cotidiana y social.
Hoy podemos hablar de una alarma roja, ante la convivencia de las distintas ideologías dentro de un mismo país, y en un momento donde el mismo necesita más Unión y contención entre la sociedad, para encontrar soluciones inmediatas en un estado de profunda soledad y ahogo emocional
Este gobierno ha ido incrementando el miedo y la incertidumbre a nivel social, donde también han comenzado a entrar en peligro los valores sociales como morales y de convivencia, ya que no hay ni credibilidad, ni uso de la verdad ni el compromiso ante una sociedad, como también el respeto de las leyes y la institución. Un país como Argentina, que es poseedor de una Constitución de 1853 donde rige la soberanía , el respeto a las instituciones y a los derechos de los seres humanos. Mientras que existe un gobierno que solo mira a sus propios intereses sin tener en cuenta el peligro en el que está atravesando esta sociedad cada vez más pobre en recursos económicos como en un deterioro permanente de la educación y de los valores sociales.
Durante el mes de junio y julio se han provocado grandes cambios de funcionarios. Lo que lleva a una gran crisis de inseguridad y mayoritariamente económica. Esas medidas tomadas por el Ministerio de economía, donde no se han tenido en cuenta las grandes necesidades de los ciudadanos, como tampoco el respetar las inquietudes y propuestas de los legisladores – siendo totalmente ignorados ante las medidas tomadas por el presidente y los ministros-, situación que ha llevado a que la Argentina haya perdido total credibilidad y confianza de los países que apoyaban a la misma económicamente, y un gran deterioro en el contacto entre los Estados Unidos coma el Fondo Monetario internacional hacia el mismo país.
Después de cambiar 3 ministros de economía en menos de un mes, la situación es cada vez más trágica y la incertidumbre y enojo de la sociedad se va incrementando hora a hora.
El tema actual en las redes sociales, medios de comunicación, y diálogos entre familias y amigos es la pregunta sobre las nuevas facultades extraordinarias y rol de Sergio Massa como ministro de economía. Teniendo en cuenta el pasado con sus distintos roles y espacios políticos ocupados por el mismo, las mismas personas que semanas atrás deseaban que asumiese el este rol hoy presentan críticas en su contra, y aumenta la inseguridad en la sociedad lo que es entendible después de los golpes recibidos por los argentinos.
Lo que sí cabe entender, que Sergio Massa jugó muy bien al truco, teniendo el vale cuatro, y al ajedrez manejando la reina como él quiso.
Cuáles son los resultados del juegos de Massa en esta estrategia aplicada coma que podemos nombrar que ha aplicado el “Gemba Kaizen”, estrategia japonesa de reingeniería donde se denomina la mejora continua es decir aplicando los recursos que se tienen, cómo se acomodan de mejor forma, aplicandose inmediatamente , en la cual se folcaliza obtener los máximos resultados.
Cuáles son los resultados:
Ahora por supuesto, es la oportunidad de Sergio Massa, de demostrar si realmente sus juegos de ajedrez han sido tan inteligentes, y de acuerdo con su gran ambición de poder de querer llegar a la presidencia en el 2023, va a tomar todas las medidas necesarias armándose de un grupo de trabajo sumamente profesional, para lograr estabilizar la tranquilidad de la sociedad argentina, manteniendo un crecimiento posible en la economía argentina.
Donde también se consideran que hay grandes factores de déficit a nivel socio político cultural donde ingresa el mayor problema que es la economía:
A la Argentina le queda solo esperar de verdad cuáles son las medidas que serán presentadas por el nuevo Ministro, como también servir de lección estas experiencias vividas en el momento de volver a votar en el 2023 y sacándo la conclusión, si no vale la pena involucrarse más el ciudadano en la política y renovar a quienes los representan tanto en la legislatura como en el Poder Ejecutivo y abrirse a nuevas propuestas que realmente lleven a la Argentina a un crecimiento y el respeto de la soberanía.
La despedida de Daniel Scioli, finde su carrera’ Y el ascenso de Sergio Massa en el Poder Ejecutivo. Martín Pollera, un hombre de Silvina Batakis, dejó el Gobierno tras la renuncia de la exministra. ¿Y dónde se escondio presidente? Pareciera que los memes que se […]
nacionalPareciera que los memes que se muestran en las redes sobre Alberto Fernandez son reales, No es destituyente escribir que el Presidente no es más el poder ejecutivo en la Argentina. Lo que lo demuele es el golpismo palaciego que lo rodea y su incapacidad de encontrar alguna pizca de orgullo político. En manos de Sergio Massa cae la lapicera y hoy el futuro del pais.
No podemo descartar, que Sergio Massa y Daniel Scioli protagonizaron un tenso momento en la despedida del ahora exministro de Producción que vuelve a Brasil como embajador. En un día lleno de rumores y confirmaciones de cambios de Gabinete, también hubo espacio para renuncias.
Schiaretti en La Rural.
En una Entrevista hoy en La Rural: «Estoy muy preocupado por la situación de zozobra que hay en el pueblo argentino. Hay incertidumbre en los productores agropecuarios y en los productores industriales que no saben cuánto les van a costar los insumos», dijo el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti,.
Agregandoque arremetió contra el Gobierno. «Lo que me preocupa es que las autoridades nacionales, en vez de haberse dedicado a resolver esta situación, se hayan dedicado a echarle la culpa a los sectores productivos. Por mi parte, siempre voy a estar defendiendo a los que producen y a los que trabajan».
La diputada de Juntos por el Cambio Sabrina Ajmechet sembró dudas sobre qué decisión tomará Sergio Massa para asumir como superministro de Economía: ¿renunciará a su banca o pedirá licencia? Sus dudas se basan en cómo está redactada la convocatoria a la sesión para tratar el tema y habilitar la designación del líder del Frente Renovador en el Ejecutivo. «En la citación a la sesión del martes se plantea la renuncia de Massa a la presidencia de la Cámara, pero no se dice nada sobre su banca», sostuvo.
En el tercer piso del Palacio Legislativo se ocupa por la presidencia del bloque del Frente de Todos (FdT), el cual estaba desierto este viernes, luego de que Sergio Massa fuera empoderado como el superministro del Gobierno por acuerdo con Cristina Kirchner y la aceptación de Alberto Fernández frente a la crisis económica, con corrida cambiaria y amenaza de devaluación.
Cuando Massa preparaba su equipo para desembarcar en Economía, las conversaciones para definir su sucesión en la presidencia de la Cámara baja confirmaban a Cecilia Moreau como la elegida, pese a los reparos expresados por la oposición.
Antes de ser convocado de Massa al gabinete de Alberto F., el massismo ya había instalado la candidatura de Moreau, quien se convertiría en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara. «Ojalá sea Cecilia», expresó un operador del Frente Renovador ante la consulta de Clarín.
El SuperMan de Economía Sergio Massa se reunió con el ministro saliente de Producción, Daniel Scioli, y le agradeció por su trabajo. «Agradecido por la expectativa que tienen y esperemos satisfacer con trabajo esa expectativa. Hasta el miércoles de mi parte y de mi equipo no va a haber declaraciones, pero si estuvimos con Daniel trabajando en la transición y los temas más importantes», dijo Massa que se fue sin responder preguntas y tras un incómodo beso y abrazo con el exgobernador bonaerense. Y esperando con todas las incognitas hasta el dia lunes.
MASLATON IRA CON MASSA O COMPETIRA CONTRA MILEI?
Hoy habi felicitado en Magnate argentino de Bitcoins, Carlos Maslaton en las redes sociales a su amigo de Upau, Sergio Massa. Sabiendo que los inicios politicos de Massa han sido liberales.
Las declaraciones públicas del intendente Fernando Cotillo sobre que recién en el mes de septiembre podría darse una recomposición salarial para los empleados municipales, generó que el dirigente de la Agrupación Municipal Lucha y Dignidad, José Avellaneda, saliera al cruce para expresar que se debe […]
caleta_olivia destacada noticiaLas declaraciones públicas del intendente Fernando Cotillo sobre que recién en el mes de septiembre podría darse una recomposición salarial para los empleados municipales, generó que el dirigente de la Agrupación Municipal Lucha y Dignidad, José Avellaneda, saliera al cruce para expresar que se debe avanzar de manera urgente en un aumento porque, «la gente no puede seguir esperando más».
Según Avellaneda, el Intendente, «no debe borrar con el codo lo que escribe con la mano».
En las últimas horas, el Intendente dijo a los medios periodísticos, lo siguiente: «El aumento a los municipales este año podría ser un 45% y el resto de 35% sería a principio del 2023, comentó el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, en el programa radial Más de lo mismo. Al principio del corriente año se dio un aumento del 35%. Es decir que este año el total fue del 80%». «Siempre estamos teniendo en cuenta el pedido de un 65% de mínimo, que lo está pidiendo el gremio. Este año hemos pagado 35% ya de aumento y si le sumamos un 45% que va a ser este año también como mínimo estamos superando el 60%».
«Evidentemente, el Jefe Comunal – sostuvo el dirigente gremial – desconoce lo que firmó y además desconoce, la mecánica de los acuerdos salariales. Algo que ocurre, por la manera en que se han venido llevando adelante, cerrándose casi al término del año, eso contribuye, a que luego, se digan cosas como estas».
De ninguna manera, «se puede, acoplar, una negociación anterior a la actual. O acaso, a la hora de su análisis, el Intendente de la misma manera que suma porcentajes de años diferentes ¿Lo hace con la inflación? ¿Que números tendría si lo hiciera?», y aseveró que la última acta acuerdo es clara, «el presente acuerdo, no será vinculante con la negociación colectiva del año 2022. Entonces, señor Intendente, avance de manera urgente en la discusión de recomposición salarial 2022, sin más demoras ni «dibujos» que confundan a la familia municipal».
El acuerdo salarial, refirió «debe estar por encima del 70 por ciento, pero dentro de este año 2022. Y de nuestra entidad gremial, esperamos que haga respetar y cumplir lo que se firma, por el bienestar de las compañeras y compañeros municipales de Caleta Olivia», cerró.
El anuncio lo realizó el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen. Se solicita el cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos por la operadora con respecto a la reactivación de la actividad. La medida inició a las 8 horas, y continuará hasta que la operadora ofrezca soluciones. Entre […]
destacada noticia regionalEl anuncio lo realizó el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen. Se solicita el cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos por la operadora con respecto a la reactivación de la actividad.
La medida inició a las 8 horas, y continuará hasta que la operadora ofrezca soluciones. Entre otras cuestiones, se reclama la aplicación de los acuerdos, y profundizar el avance de los equipos de perforación a cargo de la empresa, que según manifestaron desde Petroleros, «van muy lento».
Entre otras cuestiones, generó malestar que la operadora quiere avanzar con nuevos acuerdos con AESA, dejando empresas pymes regionales sin contratos, monopolizando el mercado petrolero. «Esto está haciendo pedazos a las empresas pymes, principales generadoras de empleo y movimiento económico provincial. AESA opera desde Buenos Aires, no compra a proveedores locales, y perjudica no sólo al sector petrolero, sino a la totalidad de la economía santacruceña».
Los propietarios de la emisora Radio 21 y, ante la tercera vez en el mes que se corta la energía en el sector donde está instalada la antena, hicieron público su enojo y anunciaron que de proseguir la situación harían las presentaciones legales correspondientes contra […]
caleta_olivia destacada noticiaLos propietarios de la emisora Radio 21 y, ante la tercera vez en el mes que se corta la energía en el sector donde está instalada la antena, hicieron público su enojo y anunciaron que de proseguir la situación harían las presentaciones legales correspondientes contra la empresa Servicios Públicos.
A través de un posteo en Facebook, la dirección de Radio 21 además de pedir disculpas a sus oyentes, denunció que harán las presentaciones en los estamentos pertinentes en caso de continuar los episodios de cortes de energía en la planta donde está la antena transmisora. Se quejan por el incremento en la tarifa que en la última factura fue cercano al 100%.
El escrito expresa de manera textual: «A nuestros queridos oyentes les decimos: siamo fuori (estamos afuera). Fuera del aire.
Es la tercera vez en lo que va del mes que nuestra planta transmisora, y la de nuestra radio amiga San Jorge, están sin energía eléctrica.
Esto es debido a los fuertes vientos registrados últimamente.
Entendemos que los muchachos de SP, hacen todo lo que pueden (con lo que tienen), pero es la tercera vez en el mes muchachos.
Como es de costumbre, ante el reclamo, la guardia de SP «arregla el problema», pero evidentemente de una manera bastante precaria, y la reparación, pasa a ser lo que en la jerga se dice «Provisorio para siempre».
Esta precariedad hace que ante la mínima inclemencia climática, nuevamente nos quedemos sin energía (cuando uno ata con alambre, suceden estas cosas).
Destacamos que la última factura de luz, vino con un recargo del 100% aproximadamente respecto del mes de marzo del corriente, y es por esto que pedimos un mínimo de respeto, y calidad en el servicio, esto último incluye que la reparación se haga como corresponde y de manera concienzuda.
Los equipos de transmisión de FM son costosos, y si bien tienen sistemas electrónicos de protección, no están exentos de sufrir daños por una mala prestación del servicio de energía eléctrica, por lo cual hacemos responsables a SP, de cualquier daño ocasionado en los mismos, producto de la negligencia en la prestación del servicio.
De seguir así, haremos las presentaciones y denuncias pertinentes ante los organismos competentes.
Mientras tanto, les pedimos disculpas a nuestros oyentes», finaliza.