
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
«Valientes en Santa Cruz: Tierra de Veteranas» es el nombre de la muestra fotográfica de la artista documental Ivy Perrando Schaller, que podrá visitarse en la Caja de Previsión Social de Santa Cruz a partir del jueves 24 de abril y hasta el 30 de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEn marzo el gobierno fusionó el canal y la radio oficial con organismos de gobierno y creo un observatorio de medios Pareciera ser que, todo a lo que le pone “foco” el kirchnerismo, está relacionado con “cajas” y “control”. El denominado Sistema Integral de Medios […]
destacada noticia regional UncategorizedEn marzo el gobierno fusionó el canal y la radio oficial con organismos de gobierno y creo un observatorio de medios
Pareciera ser que, todo a lo que le pone “foco” el kirchnerismo, está relacionado con “cajas” y “control”.
El denominado Sistema Integral de Medios y Contenidos Públicos en Santa Cruz no parece haber sido la excepción al punto tal que, detrás del anuncio y solo puede decirse que permitió “multiplicar cargos”, crear áreas y direcciones y generar más burocracia en un Estado de por si elefantiásico.
Por lo demás, ni se mejoró ni transparento la comunicación e información que deben suministrar los medios públicos, ni se puede verificar una modernización del sistema de medios provinciales que parecen estancados en la década del 90 del siglo pasado.
Si bien, ante el pomposo anuncio de la gobernadora, el pasado 25 de marzo (Día del Trabajador de Prensa), daba la sensación que el gobierno buscaba establecer otro tipo de comunicación con la gente, tal vez para mejorar su deteriorada imagen o fortalecer y dar protagonismo a ciertos dirigentes con “ambiciones” para el 2023; todo se dedujo a multiplicar y replicar estructuras burocráticas. Así se fusionaron las operaciones del Canal 9 y de la radio oficial LU14, para ponerlas bajo la misma órbita administrativa. Sobre estos dos medios hay que decir que salvo por los lugares donde efectivamente funciona la repetidora del canal (en la mayoría de las localidades no existe o no opera) y por las localidades donde una FM (muchas de ellas sin identificación oficial y con frecuencias disimiles) en general no son ni vistos ni escuchados masivamente. Claramente hubiera sido más lógico y eficiente invertir en capacitar a su personal y equipar los medios con tecnología, que “agregarlos” a la estructura burocrática.
Así es que, este “sistema integral” incluyó a la Agencia de Medios y Contenidos Audiovisuales de Santa Cruz (AMA Santa Cruz), el Consejo Asesor de los Medios Públicos Santacruceños (CAMPuS), y el Observatorio Provincial de Medios (OPM), todos estos organismos destinados a la “operatoria” política y al control de todo lo que cada área de gobierno quiere difundir. Prácticamente, la estructura de Prensa, Propaganda y Difusión de las épocas en las que gobernaba Néstor Kirchner, el fallecido ex presidente, hermano de Alicia Kirchner.
Pasaron 30 días, y todo hacía suponer que se verificaría un cambio no solo estético, sino también en lo profesional y la dinámica de la comunicación oficial. Otra idea presentada como novedosa, pero que de novedosa no tiene nada, y es todo lo contrario a lo que en materia de comunicación debería hacer un Estado, fue la creación de un área especial que “seguirá o monitoreará” a la opinión pública en redes sociales; en definitiva: control social.
Quién asesoró a la mandataria, o quien diseñó ésta estrategia (nadie en el gobierno dice saber quién “empujó” la idea para que Alicia la tomara con tanto interés) probablemente intentó justificar la existencia de la enorme estructura abarrotada de personal, en su mayoría no técnico, pero si administrativo; y competir con el “pool” de medios privados afines al kirchnerismo y financiados por el gobierno, que en realidad cumplen con el rol de voceros del gobierno.
Hay que recordar que luego de la supuesta compra del diario La Opinión Austral por parte del ahora vice gobernador Eugenio Quiroga, gran parte de la pauta oficial se dirigió a este medio. No obstante, Quiroga – que figuraba como director – nunca dijo de dónde sacó los fondos para la compra del histórico medio de Río Gallegos; aunque hay indicios que un actual ministro y un ex ministro habrían estado detrás de la operación. Tras las elecciones, se informó que el medio y su “sucursal” en Zona Norte habían sido adquiridos por el “Grupo Olmos”, titular del Canal Crónica TV de Buenos Aires y otros medios. El otro diario de Río Gallegos, también cambió de manos y en la actualidad ambos periódicos se imprimen en la misma planta. Se debe sumar en este esquema de medios privados financiados o apoyados por el gobierno, a diversas emisoras en toda la provincia, programas de radio locales y página Web.
De este modo, el gobierno concentra un enorme poder comunicacional – a un costo millonario en la suma – pero de dudosa eficacia o credibilidad. Nuevamente queda expuesto el tema de la “caja” que se maneja con la pauta oficial y a su vez, el control y condicionamiento de quienes están bajo este esquema; los denominados medios “oficialistas”.
Tal vez la idea de “re ordenar” el “aparato” de prensa y difusión del gobierno tuvo que ver que darle una “lavada de cara” y mostrar cierta “modernización” y “utilidad” ante el rol ocupado por los medios privados adictos al gobierno.
El propósito: Política partidaria y mayor burocracia
Centenares de direcciones provinciales, direcciones generales, y departamentos, están previstos para esta estructura de comunicación oficial.
La estructura contará, además, con otras cuatro gerencias, con una importante burocracia administrativa que decenas de direcciones generales y provinciales: Administración, LU 14 Radio Provincia, LU 85 TV Canal 9, y Producción y Contenidos, tiene 3 Direcciones Provinciales; 8 Direcciones Generales; 7 Direcciones, y 3 Departamentos.
También prevé la creación de un Consejo Asesor con 13 miembros con mayoría absoluta del oficialismo, y un Observatorio de Medios que controlará los contenidos «sensibles» que emiten los medios públicos y privados.
A principios de este mes la gobernadora nombró oficialmente en la flamante Gerencia de Comunicación Territorial y Relaciones Institucionales de la AMA, a Alejandro Garzón, histórico dirigente de ATE. Tras su designación el 1 de abril, el gremialista dijo: “He sido convocado por la Gobernadora Alicia Kirchner para asumir esta responsabilidad política. Me sumo a este equipo de gobierno con todos sus matices, porque somos el Frente de Todos”.
Luego de estas declaraciones, queda en claro que esta estructura, que debería estar al servicio de los ciudadanos, de cada comunidad santacruceña que necesita recibir información o simplemente estar integrada en la comunicación, es simplemente un órgano político.
Control y “billetera”
Según trascendió, entre los objetivos de este “sistema” está como “mejorar la imagen del gobierno” a través de los medios públicos de Santa Cruz, y realizar un seguimiento de la opinión pública en las redes sociales, como de las redes de los medios de comunicación y “de referentes de la provincia”.
El decreto firmado por Alicia también establece como misión de generar “contenidos con un perfil popular, igualitario, horizontal e inclusivo”. Además el decreto 0332/2022 dispone el registro de medios comunitarios y alternativos, para abordar contenidos “fuera de la agenda mediática”, y podrá crear medios locales en el ámbito de toda la provincia. Para todo esto, está prevista la distribución de pautas discrecionales.
El proyecto para el sistema integral de medios públicos se sancionó en diciembre 2020, a través de un trámite exprés en la Legislatura provincial. En apenas dos semanas, fue analizado, tratado y votado por mayoría del Frente de Todos; aunque con críticas y cuestionamientos de la oposición.
Precisamente los planteos apuntaron al peligro de “condicionamientos” a la prensa y a la libre expresión.
Así lo definieron en la Comisión de Producción Agropecuaria y Pesca donde diputadas y diputados mantuvieron una reunión con representantes de la Asociación de Pesca Santa Cruz. Hoy se reunió la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca en la Honorable Cámara de Diputados donde legisladoras […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo definieron en la Comisión de Producción Agropecuaria y Pesca donde diputadas y diputados mantuvieron una reunión con representantes de la Asociación de Pesca Santa Cruz.
Hoy se reunió la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca en la Honorable Cámara de Diputados donde legisladoras y legisladores analizaron el pedido de la Asociación de Pesca Santa Cruz para convocar a una mesa de trabajo integrada por distintos sectores con el fin de garantizar el libre acceso al río para la pesca deportiva.
Representantes de esta Asociación explicaron que durante la temporada de pesca 21/22 recibieron reiteradas quejas de pescadores, quienes, al acercarse a los diversos accesos al río, éstos se encontraban cerrados y en muchos casos la respuesta fue que se trataba de lugares privados. Los pescadores indicaron que con ello se impide el desarrollo de la actividad de forma equitativa para todos los pescadores.
De esta forma, la comisión parlamentaria definió convocar a autoridades del Ministerio de la Producción para comenzar a trabajar en la generación de la normativa necesaria para garantizar el libre acceso a pescadores habilitados por la Secretaría de Pesca de la Provincia.
Participaron las diputadas Karina Nieto y Liliana Toro y los diputados Matías Mazú, Guillermo Bilardo, Carlos Santi y Gabriel Oliva, asimismo por la Asociación de Pesca Santa Cruz asistieron Rito Andrés Videla, Gabriel Mileca y Valeria Sanz.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El gobierno ruso amenaza indirectamente con invadir la región a raíz de los informes sobre los atentados en la escindida Transnistria de Moldavia. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Rusia quiere evitar un escenario en el que se vea […]
destacada internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El gobierno ruso amenaza indirectamente con invadir la región a raíz de los informes sobre los atentados en la escindida Transnistria de Moldavia. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Rusia quiere evitar un escenario en el que se vea obligada a intervenir en Transnistria, informó el martes la agencia de noticias rusa RIA, sin dar más detalles.
Mientras tanto, se han confirmado las entregas de tanques alemanes a Ucrania y Estados Unidos ha anunciado la celebración de una reunión mensual de un grupo de contacto sobre Ucrania para debatir nuevas entregas de armas y otras ayudas. Mientras tanto, Rusia, que continúa con los bombardeos a gran escala en el Donbás, reivindicó la destrucción de varios sistemas de defensa aérea ucranianos.
Mientras tanto, aumentan las tensiones en Transnistria, que limita directamente con el oeste de Ucrania en el Mar Negro. Los separatistas prorrusos de Transnistria afirman que el rastro de los presuntos asesinos conduce a Ucrania, sin aportar ninguna prueba.
EE.UU. sigue comprobando los antecedentes
Kiev lo niega y acusa a Moscú de intentar arrastrar a toda la región del Mar Negro a la guerra contra Ucrania. Las unidades rusas en Transnistria ya se han puesto en plena disposición de combate, advirtió Kiev. Según EE.UU., aún se están investigando las causas y el trasfondo de los presuntos atentados. Las explosiones registradas habrían destruido, entre otras cosas, dos sistemas de antenas de radio de la época soviética. Se utilizaron para recibir las emisiones de radio rusas en Moldavia.
Rusia despierta el temor a una guerra nuclear
Al parecer, en un intento de disuadir a Occidente de suministrar armas, Rusia está avivando el temor a una guerra nuclear. «El peligro es serio, real, y no debemos subestimarlo», dijo el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov. Acusó a la OTAN de librar una guerra por delegación en Ucrania. «Y la guerra es la guerra». Moscú, en cambio, califica su propia guerra de agresión de «operación especial». El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, criticó la advertencia de Lavrov como una escalada.
Mientras tanto, el gobierno alemán dio un giro de 180 grados y decidió entregar 50 tanques Gepard. Además, Alemania colabora con Estados Unidos para formar a las tropas ucranianas en sistemas de artillería en suelo alemán. Además, junto con los Países Bajos, está previsto impartir formación sobre obuses y suministrar munición a Ucrania.
Guterres pide un alto el fuego en Moscú
Durante su visita a Moscú, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, hizo un enfático llamamiento a los dirigentes rusos para que pongan fin a la guerra contra Ucrania. Había venido como «embajador de la paz», dijo el jefe de la ONU en una reunión con Lavrov el martes antes de las conversaciones con el presidente Vladimir Putin previstas en el Kremlin. Es necesario un rápido alto el fuego, dijo.
El Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, afirma que Kiev y Washington están en gran medida de acuerdo sobre lo que necesita Ucrania y que EE.UU. suministrará. La administración estadounidense ha dado un giro importante esta semana: Tras hablar inicialmente de ayuda a la autodefensa ucraniana, muy consciente de Moscú, los nuevos anuncios son mucho más claros: Blinken y compañía hablan de una victoria ucraniana que debilitará enormemente la capacidad de Rusia para amenazar a sus vecinos.
Bombas de nuevo en la planta siderúrgica de Azov
La planta siderúrgica de Azov, en la ciudad portuaria de Mariupol, vuelve a ser bombardeada por las fuerzas rusas, según fuentes ucranianas. Numerosos civiles y combatientes siguen allí. Sin embargo, Moscú lo niega. Durante su visita al Kremlin, Kiev pidió al Secretario General de la ONU, Guterres, que actuara como garante de un corredor humanitario para Mariupol.
Debate: ¿Qué medios tiene Occidente?
Desde hace varias semanas, el presidente ruso Vladimir Putin está librando una guerra en Ucrania que no tiene fin. La solidaridad con Ucrania está uniendo a Europa y a Estados Unidos. ¿Qué medios tiene Occidente para acabar con la guerra? ¿Cuáles son las consecuencias de los supuestos crímenes contra civiles? ¿Cómo podría ser una solución política?
Enlace:
Vecino necesitado
Así lo advirtieron desde Encuentro Ciudadano. Señalaron que «el acampe pacífico en terrenos de clubes locales es la consecuencia de la ausencia y el destrato». En un documento titulado «La situación en El Chaltén nos preocupa a todos», el partido provincial Encuentro Ciudadano fijó su […]
destacada el_calafate noticia politica rio_gallegosAsí lo advirtieron desde Encuentro Ciudadano. Señalaron que «el acampe pacífico en terrenos de clubes locales es la consecuencia de la ausencia y el destrato».
En un documento titulado «La situación en El Chaltén nos preocupa a todos», el partido provincial Encuentro Ciudadano fijó su posicionamiento acerca de lo que sucede allí desde el último fin de semana.
Con la firma de Daniel Busquet (presidente), Gabriel Oliva (diputado provincial), Ethel Torres (concejal de El Calafate) y Marcelo Ferreyra (vecino y referente de El Chaltén), hicieron público el siguiente pronunciamiento:
El acampe pacífico en terrenos de clubes locales, son la consecuencia de la ausencia y el destrato por parte del Estado.
Desde Encuentro Ciudadano presentamos en la Cámara de Diputados durante 2021 dos proyectos de resolución, y un proyecto de ley declarando la Emergencia habitacional en la localidad, sin acompañamiento de la mayoría automática del oficialismo.
El Chaltén fue fundado hace 36 años en 135 hectáreas cedidas por Parques Nacionales. La improvisación y la falta de planificación, produjeron inevitablemente una crisis de desarrollo, agravada por los límites que le impone el ejido urbano enmarcado en una ladera escarpada y el valle de los ríos Fitz Roy y De las Vueltas.
Hoy el ejido urbano efectivo es de 87 hectáreas, con una de las mayores densidades poblacionales en Santa Cruz: unos 1800 habitantes permanentes con 21 habitantes por hectárea, que en verano se multiplican, ya que hay unas 3170 plazas turísticas habilitadas.
No existen terrenos para las familias jóvenes, y la oferta de alquileres es muy escasa, a un costo altísimo. Más de 300 familias están en lista de espera para ser adjudicatarias de un terreno municipal, y han tenido que acomodarse en residencias transitorias, que en 2020 ya eran unas 129 casas móviles y 133 casillas rodantes, en condiciones de hacinamiento e inseguridad.
El Chaltén debe poder planificar su futuro, no administrar una crisis perpetua. La Ley 1771 de creación del pueblo en 1985 reservó unas pocas hectáreas en Bahía Túnel para la expansión urbana. Son estos terrenos en la costa del Lago Viedma u otros en las cercanías los que se urbanicen con un plan de largo plazo para que las familias puedan construir su proyecto de vida. El gobierno no puede seguir con soluciones parciales y de apuro en una localidad que debe ser un centro turístico internacional en los años que vienen.
Con la intención de no minimizar la visita a Israel por parte de la Gobernadora y el Presidente de Servicios Públicos, el diputado nacional ClaudioVidal expresó: «en el reino del revés… buscamos en Israel lo que ya tenemos en Santa Cruz». En este sentido dijo […]
destacada noticia politica rio_gallegosCon la intención de no minimizar la visita a Israel por parte de la Gobernadora y el Presidente de Servicios Públicos, el diputado nacional ClaudioVidal expresó: «en el reino del revés… buscamos en Israel lo que ya tenemos en Santa Cruz».
En este sentido dijo que no cuestiona la participación de la provincia de Santa Cruz en la misión técnica de agua organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), evento al que fueron invitados también otros mandatarios provinciales y autoridades de la Argentina.
«Todo aquello que permita que nuestra provincia pueda desarrollarse y mejorar la calidad de vida de los santacruceños es más que bienvenido. Lo que sí voy a cuestionar, y creo que es importante hacerlo, es que se utilice el viaje para ocultar años de desidia, abandono y mala administración de los recursos públicos», dijo Vidal.
En este sentido, comentó que existen en la provincia muchos proyectos que podrían dar respuesta o mejorar la situación que vivimos, pero estos están «cajoneados» o ignorados en ministerios y unidades ejecutoras a la espera del olvido definitivo.
«Esto me lleva a preguntarme, ¿qué buscamos afuera que no tengamos en Argentina? ¿para qué seguir sumando propuestas si el gobierno provincial nunca termina de realizar ninguna de las opciones que ya tiene en sus manos? El mundo puede tener muchos técnicos y profesionales que claramente debemos escuchar, pero confío en nuestro material humano, en nuestros académicos, que saben y han demostrado su capacidad en más de una oportunidad. Sabemos lo que hay que hacer, es momento de hacerlo», aseveró.
Indicó que más que cuestiones técnicas, en Santa Cruz falta gestión y políticas que den respuestas concretas, sostenibles ya largo plazo. «Tenemos el segundo lago más grande de Sudamérica (compartido con Chile) en nuestra provincia; uno de los cursos hídricos más importante de la Argentina, que es el Río Santa Cruz; y una de las reservas de agua dulce más grande del mundo en nuestros glaciares; ¿dónde falta el agua? Ni hablar que sobran recursos humanos destacadísimos que siempre están a disposición buscando brindar respuestas a nuestros problemas, ¿por qué vivimos soportando emergencia tras emergencia en Santa Cruz si tenemos todo para que eso no esté a la orden del día?», insistió el Diputado Nacional del partido SER y agregó: «Si hubiéramos invertido, escuchado, atendido correctamente a nuestros profesionales, ¿cuántos miles de millones de dólares estaríamos ahorrando y cuántos problemas ya estarían solucionados? Si bien es contrafáctico pensarlo o cuantificarlo, la realidad nos muestra que pasan los años, se gastan millas de millones de pesos, se buscan soluciones por el mundo, y en la zona norte de nuestra provincia no hay agua».
Proyectos
Los proyectos para contrarrestar la falta de agua existen desde hace mucho tiempo. Los mismos fueron pensados, elaborados y presentados en varias oportunidades a lo largo de los últimos casi 20 años. Algunos son más factibles que otros, pero están para implementarse, probarse. Por ejemplo, el acueducto que proviene del lago Buenos Aires ingresó al Congreso Nacional en 2004, es más, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anunció su construcción en 2015, con una licitación que deberá realizarse en marzo de 2016 y el gobierno de Mauricio Macri no llevaba a cabo. Desde entonces, nada pasó.
Es importante resaltar que el acueducto Lago Buenos Aires es una de las obras más importantes que pueden pensarse en nuestro territorio para terminar con la crisis hídrica que viven muchas localidades, ya que plantea un programa integral de desarrollo de abastecimiento de agua poblacional y de perfeccionamiento productivo para diferentes áreas económicas que son muy necesarias para el crecimiento económico de Santa Cruz.
Hablamos de una propuesta que siempre resultó seria y sustentable. La misma nos permitiría dotar de agua suficiente al mejor valle que posee la provincia, por calidad de suelo y temperatura. Si se consiguiera darle riego a esta zona, se podría producir forraje suficiente para toda Santa Cruz, desarrollando entre otras cosas, el feedlot que necesita el campo para el engorde de animales. Este riego favorecería la generación de valor agregado en origen, como por ejemplo el lavadero de lana. La otra posibilidad sería el desarrollo de la industria de la fruta fina y fruta seca de alto valor, que podría ser exportada fácilmente por los puertos del departamento de Deseado, lo que generaría divisas y puestos de trabajo, con inversión asegurada para los mismos.
«Otros proyectos que podemos mencionar, entre muchos que existen», indica Vidal. En el 2011 se planteó el dique Los Monos. En 2014 hablamos de la construcción de un acueducto desde Lago Posadas; a diferencia del Lago Buenos Aires, este no habló de construir un acueducto a cielo abierto que permitiera irrigar ocho mil hectáreas, solo habló de llevar agua a poblaciones y la industria pesquera.
Sobre el margen del Río Santa Cruz también existen ejemplos de lo que se puede lograr cuando se aprovechan todos los recursos disponibles. La planificación e inversión privada ha demostrado cómo se puede potenciar suelo infértil utilizando sistemas de bombeo y tecnología disponible en nuestro país, que toma 3.500.000 litros/hora de agua del río para abastecer siete círculos de pasto que suman 986 hectáreas y que hoy mismo están produciendo indicadores muy buenos. «Si un privado pudo avanzar en un proyecto que hoy permite cosechar alfalfa para producción de forraje (entre otros) y el pastoreo bajo riego, insisto con la pregunta, ¿es necesario viajar al extranjero para buscar soluciones?», cuestionó.
Dijo que «es importante escucharnos, atender lo que dicen nuestros académicos, técnicos, ingenieros y licenciados. Lo nuestro también vale, por eso habría que tener en cuenta la investigación que lideran los científicos del CONICET, sobre todo los que están en la Unidad Académica Caleta Olivia (Universidad Nacional de la Patagonia Austral). Es interesante que en ese lugar se mejorará desarrollar un calentador de agua de mar para la obtención de agua potable, este puede funcionar con hidrógeno verde algo que es importante. También se debería avanzar con proyectos que tienen como objetivo favorecer la reutilización de agua residual de instalaciones petroleras y mineras. Además, podemos seguir sumando nuevas perforaciones de pozos comunitarios, como los que se plantean en el proyecto de ProHuerta (INTA-MSDS). Y trabajar mejor en la distribución del agua en las ciudades, desarrollando nuevos softwares, como los que piensa el Instituto de Tecnología Aplicada (ITA) de la Unidad Académica de Caleta Olivia.
Resaltó el destrato y desaprovechamiento de profesionales del INTA que trabajan en nuestro territorio, y de aquellos profesionales nucleados en el Consejo Agrario Provincial. «Desde el inicio de la gestión de Alicia Kirchner se desmereció al organismo provincial, restándole preponderancia, invisibilizando a sus funcionarios, técnicos y profesionales, hasta llegar al colmo de generar un instituto paralelo cuyo destino inexorable es la nada misma. Una vez más en Santa Cruz, el absurdo le gano a la planificación» y cerró: «Le recomiendo a la Gobernadora que escuche e intente concluir con los proyectos que ya existen, que deje de seguir sumando parches que apenas sirven para salir del paso».
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha pedido un rápido alto el fuego y el fin de la guerra en Ucrania. Tiene interés en hacer «todo lo posible» para poner fin a la guerra y al sufrimiento […]
destacada internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha pedido un rápido alto el fuego y el fin de la guerra en Ucrania. Tiene interés en hacer «todo lo posible» para poner fin a la guerra y al sufrimiento de la población, dijo el martes durante su visita a Moscú.
La guerra ya está repercutiendo en los precios de los alimentos y la energía en todo el mundo, advirtió Guterres durante su reunión con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov. Por lo tanto, es necesario dialogar y alcanzar un alto el fuego para encontrar las condiciones de una solución pacífica al conflicto, dijo el jefe de la ONU.
Las diferentes interpretaciones sobre los acontecimientos de la guerra en Ucrania no limitarán la «posibilidad de mantener un diálogo muy serio sobre la mejor manera de trabajar para minimizar el sufrimiento de la gente», dijo Guterres.
Guterres por la formación de un grupo trilateral
Guterres propuso la formación de un grupo trilateral para resolver los problemas humanitarios en Ucrania, formado por representantes de la ONU, Kiev y Moscú. Este grupo de contacto podría garantizar la seguridad de los corredores de escape, dijo el portugués. En la conferencia de prensa con el Secretario General de la ONU, Lavrov subrayó que, en principio, Rusia está a favor de una solución negociada. Sin embargo, dijo que actualmente era «demasiado pronto» para hablar de mediadores en el proceso.
Tanques americanos siendo transportados a través de Alemania
Debate: Guerra de Ucrania: ¿Qué medios tiene Occidente?
Lavrov volvió a advertir contra el suministro de armas a Ucrania. «Si esto continúa, es poco probable que las negociaciones lleguen a un resultado», dijo. Rusia sigue dispuesta a negociar el fin de las hostilidades, dijo Lavrov. Pero dijo que no veía ningún interés real en Kiev.
Lavrov: Occidente no tiene interés en la solución
Lavrov acusó a Ucrania y a Occidente de no haber mostrado ningún interés en resolver el conflicto durante los últimos ocho años. Para ello, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyi había denunciado los acuerdos del plan de paz de Minsk. También hubo una resolución de la ONU sobre el plan de paz de Minsk, pero nadie se sintió obligado a cumplirla, dijo Lavrov.
Guterres: minimizar el sufrimiento de la gente
Sobre esto, el jefe de la ONU, Guterres, dijo que las resoluciones eran vinculantes. Sin embargo, dejó claro que había otros métodos distintos a la guerra para imponer los objetivos. Guterres subrayó que lamentaba que la ONU no hubiera participado en la ejecución, concretamente en el formato de Normandía, en el que Francia y Alemania mediaron en el conflicto entre Ucrania y Rusia.
Lavrov también dijo que se habían acumulado muchos problemas en torno a Ucrania que debían resolverse. Rusia también quiso hablar del desarrollo de las Naciones Unidas en su conjunto. Lavrov se quejó de que en Occidente había tendencias a establecer un mundo monopolizado. Guterres respondió que era un partidario declarado de un mundo multipolar.
Guterres: recursos de la ONU para la evacuación de Mariupol
Guterres expresó su preocupación por los posibles crímenes de guerra en Ucrania. Las acusaciones contra las fuerzas rusas deben ser investigadas de forma independiente, dijo Guterres.
La ONU está dispuesta a movilizar todos los recursos disponibles para salvar vidas y poner a salvo a la población de la ciudad portuaria asediada de Mariupol, dijo Guterres. Miles de civiles necesitan urgentemente ayuda humanitaria, dijo el Secretario General de la ONU. En cooperación con la Cruz Roja, las Naciones Unidas podrían sacar a los civiles de la asediada planta siderúrgica de Azov en Mariupol, sugirió Guterres.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, se reúne con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, para una sesión informativa. APA/AFP/Maxim Shipenkov
El jefe de la ONU, Guterres, con Lavrov: la ONU quiere asumir un mayor papel diplomático en la guerra de Ucrania
Tras su visita a Rusia, el Secretario General de la ONU tiene previsto viajar a Ucrania vía Polonia, donde se reunirá con el Presidente Selenskyj el jueves. Recientemente, ha aumentado la presión sobre Guterres para que adopte un papel más activo en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Las tropas rusas habían invadido Ucrania el 24 de febrero.
Lavrov: el peligro de una tercera guerra mundial es «grave»
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Lavrov, había avivado el temor a una tercera guerra mundial antes de su reunión con Guterres. «El peligro es serio, es real, no se puede subestimar», dijo Lavrov en una entrevista en la televisión rusa. Según Lavrov, la OTAN también está librando una guerra por delegación contra Rusia mediante el suministro de armas occidentales a Ucrania.
Advertencia del Ministro de Asuntos Exteriores ruso Lavrov
Tanques de unidades prorrusas en el este de Ucrania.
Alexander Ermochenko
Tropas rusas en Ucrania: llegan fuertes críticas de EE.UU. por la advertencia de Lavrov de una tercera guerra mundial
El secretario de Estado de Defensa británico, James Heappey, también rechazó las declaraciones de Lavrov. Dijo que no era improbable que Ucrania pudiera repeler con éxito la invasión rusa gracias a las entregas de armas. El peligro de un enfrentamiento nuclear entre Rusia y la OTAN era «insignificante», dijo Heappey.
Enlaces:
ONU
Portal del Gobierno ucraniano
Por Karin Silvina Hiebaum Prensa Internacional Según Fuentes Diplomáticas, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, calificó este domingo de «lamentable» el gesto vinculado a un grupo ultranacionalista que el canciller turco, Mevlüt Çavusoglu, hizo a manifestantes de la comunidad armenia durante su visita a […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Prensa Internacional
Según Fuentes Diplomáticas, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, calificó este domingo de «lamentable» el gesto vinculado a un grupo ultranacionalista que el canciller turco, Mevlüt Çavusoglu, hizo a manifestantes de la comunidad armenia durante su visita a Montevideo.
En declaraciones a la prensa, Lacalle Pou rechazó la actitud de Çavusoglu, quien fue grabado en video dedicando a quienes protestaban, y entre risas, un gesto vinculado a la organización de ultraderecha y ultranacionalista turca los Lobos Grises.
«El gesto de un gobernante a una comunidad en el día de ayer debe ser fuertemente criticado. Apenas tomamos noticia de lo que sucedió hablamos con (el canciller uruguayo, Francisco) Bustillo y mañana está convocando al embajador de Turquía en Uruguay», expresó.
El mandatario apuntó además que la comunidad armenia en el país suramericano «está dolida y con razón» pues las protestas, que se dieron el sábado frente a la recién inaugurada Embajada de Turquía en Uruguay, eran en repudio a que Çavusoglu pisara el país el día previo al que marca los 107 años del inicio del genocidio armenio.
Lacalle Pou aseguró a la comunidad que tanto a su partido, el Partido Nacional (PN, centroderecha) como a la coalición que forma su gobierno y «al Uruguay todo» le importa el tema, pues el país fue «pionero» en reconocer la existencia del genocidio armenio hace 57 años.
En esa misma línea se expresó Bustillo esa tarde en un acto de recordación del genocidio convocado por la Organizacion Multi-institucional Armenia Del Uruguay, donde recordó «con respeto y recogimiento» a los mártires y dijo que el gobierno repudia «cualquier comportamiento, invocación o gesto ofensivo que genere violencia física o moral».
«En agosto pasado visitamos Armenia y Turquía. Ambos cancilleres destacaron entonces la ponderación, prudencia y respeto con que nos habíamos conducido. Es lo que el Uruguay ofrece pero por ello mismo lo que esperamos y exigimos de cualquier interlocutor o visitante extranjero en esta tierra en la que cultivamos la paz y la tolerancia».
Como recoge el periódico local El País, el presidente disoció, de todas formas, el gesto que motivó que la convocatoria al embajador de Turquía en Uruguay, Hüseyin Müftüoglu, de la importancia de estrechar las relaciones comerciales con ese país, pues las naciones dieron ayer el primer paso hacia negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC).
La organización paramilitar Lobos Grises, que niega la existencia del genocidio armenio y defiende que Turquía es una sola entidad sin distinciones, fue prohibida en 2020 por países europeos como Austria y Francia tras registrarse ataques de sus miembros contra la comunidad armenia local.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Adhesión de Ucrania a la UE: el embajador busca conversaciones con Austria. El embajador de Ucrania en Austria, Wassyl Chymynez, está «muy decepcionado» por las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores Alexander Schallenberg (ÖVP). Según declaró ayer a los medios […]
destacada internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Adhesión de Ucrania a la UE: el embajador busca conversaciones con Austria.
El embajador de Ucrania en Austria, Wassyl Chymynez, está «muy decepcionado» por las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores Alexander Schallenberg (ÖVP).
Según declaró ayer a los medios de comunicación en Viena, Ucrania quiere «seguir manteniendo conversaciones constructivas» con Austria. «Estamos firmemente convencidos de que Ucrania merece el estatus de candidato a la UE». En concreto, Chymynez espera que el estatuto se otorgue en junio. «Ucrania necesita a la UE al igual que la UE necesita a Ucrania».
En el foro de medios de comunicación de Lech, Schallenberg había pensado en voz alta en «ofertas a medida de la conexión más estrecha posible de Ucrania» con la UE. Ucrania pertenece a Europa y a Occidente, dijo Schallenberg. «¿Puede funcionar exclusivamente a través de la plena adhesión a la UE? No lo creo».
El Ministro de Asuntos Exteriores había explicado su reticencia diciendo que los Balcanes Occidentales no deben ser olvidados.
Según Chymynez, su país ya ha aplicado más del 60% de la fase preliminar del tratado de adhesión, el acuerdo de asociación con la UE. También se ha avanzado mucho en el libre comercio y en la lucha contra la corrupción.
La adhesión a la Unión es el objetivo del pueblo ucraniano, dijo: la UE cuenta con el apoyo de casi el 90% de los ucranianos. Ucrania lleva mucho tiempo adoptando una posición claramente proeuropea. El embajador describió la Revolución Naranja de 2004 como una «fuerte expresión de la voluntad de adhesión a la UE».
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional La Unión Europea pretende reducir su dependencia del petróleo y el gas rusos en dos tercios para finales de este año y a cero para finales de 2027, según el Comisario de Asuntos Económicos de la UE, Paolo Gentiloni. Gentiloni […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
La Unión Europea pretende reducir su dependencia del petróleo y el gas rusos en dos tercios para finales de este año y a cero para finales de 2027, según el Comisario de Asuntos Económicos de la UE, Paolo Gentiloni.
Gentiloni también anunció en una entrevista con el periódico Il Messaggero que la UE rebajaría sus expectativas de crecimiento económico para este año. Sin embargo, dijo que era demasiado pronto para decir si la desaceleración llevaría al estancamiento.
Por Karin Hiebaum Corresponsalía Internacional El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, aviva el temor a una tercera guerra mundial. El peligro es «serio, es real, no debe ser subestimado», dijo Lavrov en una entrevista. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, viaja […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsalía Internacional
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, aviva el temor a una tercera guerra mundial. El peligro es «serio, es real, no debe ser subestimado», dijo Lavrov en una entrevista. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, viaja hoy a Moscú para reunirse con el Presidente Vladimir Putin en el Kremlin. El gobierno alemán quiere permitir la entrega de tanques de las existencias industriales a Ucrania.
Rusia considera que los envíos de armas de la OTAN a Ucrania son objetivos legítimos para su país. «Cuando la OTAN entra en una guerra de facto con Rusia a través de un apoderado y arma a este apoderado, entonces se hace lo que hay que hacer en la guerra», dijo Lavrov.
Al mismo tiempo, expresó su confianza en que al final del conflicto se produzca «la firma de un acuerdo». Rusia seguirá negociando con la delegación ucraniana, dijo Lavrov. Pero, «la buena voluntad tiene sus límites». Si no se basa en la «reciprocidad», «no ayuda al proceso de negociación».
Selenskyj: Rusia no conseguirá nada
En opinión del ministro de Asuntos Exteriores de Kiev, Dmytro Kuleba, Moscú «siente» ahora su derrota. Rusia está perdiendo la esperanza, quiere asustar al mundo y por eso habla ahora del peligro de una tercera guerra mundial, comentó Kuleba sobre las declaraciones de su colega Lavrov.
Según el presidente ucraniano, Volodymyr Selenskyj, Moscú no tendrá éxito con su guerra de agresión. En dos meses, las fuerzas armadas rusas habían utilizado más de 1.100 misiles, innumerables bombas aéreas y artillería. Algunas ciudades ucranianas han sido destruidas hasta los cimientos, dijo Selenskyj. «Pero no han conseguido nada. Y no conseguirán nada».
La región rusa denuncia un nuevo bombardeo
Según las autoridades rusas, los bombardeos volvieron a producirse en la región de Belgorod, en la frontera con Ucrania. Esta vez, el pueblo de Zhuravlevka fue alcanzado y al menos dos personas resultaron heridas. La información no puede ser verificada de forma independiente. Según Rusia, la región, que ya ha sido bombardeada varias veces, limita con la región ucraniana de Kharkiv.
A principios de abril, dos helicópteros de combate ucranianos habrían disparado e incendiado un depósito de petróleo en la región de Belgorod. Ucrania no lo ha confirmado ni desmentido. En vista de los bombardeos, Rusia había amenazado a Ucrania con volver a apuntar cada vez más a los puestos de mando para atacar con misiles en la capital, Kiev.
Berlín permite la entrega de cisternas
Mientras tanto, el gobierno alemán habría dado luz verde a la entrega de tanques antiaéreos Gepard usados a Ucrania. La decisión se anunciará públicamente a lo largo del día de hoy en una reunión de ministros de defensa internacionales en la base estadounidense de Ramstein (Renania-Palatinado). En la reunión, a la que ha invitado Estados Unidos, se debatirá cómo reforzar militarmente a Ucrania, tal y como había anunciado hace unos días el portavoz del Pentágono, John Kirby.
Putin recibe al jefe de la ONU, Guterres
Dos meses después del inicio de la guerra en Ucrania, Putin recibirá a Guterres en Moscú. Es probable que la reunión en el Kremlin se centre en el acceso humanitario de la ONU y en las vías de escape seguras para los civiles, por ejemplo desde la ciudad asediada de Mariupol, además de un mayor papel diplomático de la ONU.
Antes, Guterres hablará con Lavrov. Tras su visita a Rusia, el Secretario General de la ONU viajará a Ucrania, donde se reunirá con Selensky el jueves. Este último había criticado recientemente a Guterres por volar primero a Moscú.
Debate: ¿Qué medios tiene Occidente?
Desde hace varias semanas, el presidente ruso Vladimir Putin está librando una guerra en Ucrania, y no se ve el final. La solidaridad con Ucrania está uniendo a Europa y a Estados Unidos. ¿Qué medios tiene Occidente para acabar con la guerra? ¿Cuáles son las consecuencias de los presuntos delitos contra la población civil? ¿Cómo podría ser una solución política?
Por Karin Hiebaum Asesora internacional El diputado libertario argentino Javier Milei insistió el domingo en dolarizar la economía del país durante un mitin en Mendoza en el que también prometió que esa sería su primera medida si es elegido presidente en 2023. Milei también dijo […]
nacional noticiaPor Karin Hiebaum
Asesora internacional
El diputado libertario argentino Javier Milei insistió el domingo en dolarizar la economía del país durante un mitin en Mendoza en el que también prometió que esa sería su primera medida si es elegido presidente en 2023.
Milei también dijo que el peso argentino es la «moneda de la casta», porque pierde su poder adquisitivo cada minuto debido a la inflación, lo que provoca problemas adicionales a la clase trabajadora.
Las opiniones del economista Milei no coinciden con las de muchos de sus colegas que han rechazado la dolarización y han advertido de las consecuencias negativas que tendría esa medida.
«Hay que sacarse de encima la basura del peso, que no sirve ni para el abono», dijo Milei en el Parque O’Higgins de Mendoza mientras daba una clase magistral a la que asistieron más de 12.000 personas.
«Esa manga de ladrones dijo que el peso es para tener soberanía. Hablan de soberanía cuando quieren que el pueblo sea esclavo», advirtió Milei tras repasar la historia de la inflación y las políticas de redistribución del ingreso.
Milei también explicó que comenzará por «pasar de la banca fraccionaria a un sistema anticorrupción con la banca Simons» para luego desarrollar una estrategia de dolarización.
«Los únicos que perderán con estas medidas son los políticos corruptos de la casta», prometió Milei.
«No necesitamos un prestamista de última instancia con la banca Simons. Políticos, dejad de mentir al pueblo, dejad de meterle miedo», dijo.
Milei también dijo que creía que el país era rico en «falta de oportunidades, debido a la asquerosa casta política que tenemos, que expulsa a nuestros hijos», lo que llevó a una creciente migración. Para revertir esa tendencia, Milei insistió en que «la única solución es volver a las ideas de libertad y sacar al Estado del medio».
El diputado libertario también se refirió a sus colegas como «econochantas» (falsos expertos) que son funcionales a «la casta» y «que existen a ambos lados de la ‘grieta'».
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Cada vez siguen más políticos, el ejemplo de Javier Milei, Martín Menem sorteará su sueldo de legislador El diputado por La Libertad Avanza, el partido que responde a Javier Milei, anunció el primer sorteo de su sueldo para el 6 […]
destacada nacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Cada vez siguen más políticos, el ejemplo de Javier Milei, Martín Menem sorteará su sueldo de legislador
El diputado por La Libertad Avanza, el partido que responde a Javier Milei, anunció el primer sorteo de su sueldo para el 6 de mayo. Además, se expresó en contra del colectivo LGBT por la construcción de un barrio.
Martín Menem, el representante de Milei en La Rioja. El sobrino de Carlos Saúl Menem, quien como Presidente justicialista se identificó con los movimientos liberales.
Martín Menem, representante de Javier Milei en la Legislatura de La Rioja anunció que al igual que su par a nivel nacional que sorteará su salario de legislador.
El representante del espacio ultraliberal La Libertad Avanza creó un sitio web https://martinmenem.com.ar/ destinado a la inscripción de personas interesadas en participar del sorteo del sueldo del mes enero ($98.281,70) previsto para el 6 de mayo al mediodía. El segundo sorteo de su dieta de febrero ($105.781,70) será el 20 de mayo y el tercero ($105.781,70) correspondiente a marzo, el 2 de junio.
“Hola, mi nombre es Martín Menem y soy diputado de la provincia de La Rioja por La Libertad Avanza, y quiero invitarlos a participar del sorteo de la dieta (salario) que me asigna la Legislatura. Es importante que sepas que para participar necesitas ser mayor de 18 años y estar domiciliado en la Provincia de la Rioja. Una vez inscripto automáticamente ya participas de cada uno de los sorteos que se realizaran mensualmente”, dice el mensaje inicial del sitio web.
En declaraciones a Radio Fénix el legislador sostuvo que “no vive de ser diputado” y que se siente tranquilo de no costarle un peso a la política. “Vengo de la parte privada, tengo una pyme con más de 50 empleados que exporta productos vinculados a la alimentación”, afirmó el legislador que tiene un bloque unipersonal en Diputados y es opositor al oficialismo local.
Desde ese lugar, se ocupó de criticar además la modificación de ley 6.267, sancionada el jueves pasado en la Legislatura que establece que “los ex gobernadores, ex vicegobernadores y ex presidentes del Tribunal Superior de Justicia, reciben una pensión mensual de carácter no remunerativo, no bonificable, ni sujeta a aportes, cuyo monto será fijado anualmente por la Función Ejecutiva Provincial”. Esa norma establecía que “la pensión se abonaría exclusivamente a quienes estando en la condición anteriormente citada, no reciban otro ingreso, ya sea como activo o como pasivo”. Con la modificación “la pensión deja de ser incompatible con otros ingresos del beneficiario”, es decir, pueden recibir ambos ingresos.
“Lamentablemente, en la sesión de hoy se marcó un día muy triste, en el que desde el gobierno se dejó en claro que vinieron por todo, empobreciendo a la ciudadanía y preocupándose por llenar solo sus propios bolsillos. Aprovechando la amplia mayoría del oficialísmo que responde al Gobernador, hicieron una modificación a la Ley 6267, permitiendo que ex gobernadores y vicegobernadores, entre otros, puedan enriquecerse con más de un beneficio económico que se pagará con el impuesto de los ciudadanos”, expresó a través de sus redes sociales y mencionó que votó en contra de este cambio.
En contra del barrio LGBT
El legislador libertario también fue noticia por manifestarse en contra en contra del derecho al acceso a la vivienda de las personas LGBT.
Un grupo de personas de la comunidad trans se reunieron con Menem y uno de los temas, en ese encuentro, fue la construcción del barrio LGBT que se realiza en la Capital. Se trata de un proyecto integral de hábitat destinado a integrantes de la comunidad trans que comprende 25 viviendas, salones de capacitación y una plaza, proyecto que militan desde hace un tiempo personas del colectivo junto a la diputada nacional del Frente de Todos, Hilda Aguirre de Soria, y que lograron concretar con el financiamiento del Gobierno nacional, el aporte de los terrenos de la provincia. El convenio con la Nación se firmó en junio de 2021 y las viviendas están ubicadas en un asentamiento al sur de la ciudad y que está siendo urbanizado.
“Puntualmente, me quedó una frase muy cierta que dijeron: el barrio LGBT solo es demagogia. No sirve de nada, no es inclusión. Al contrario, solo termina excluyendo. Estamos totalmente en contra», expresó el legislador y agregó que “en la reunión estuvimos de acuerdo en que el Estado no debería regalar casas solo por condiciones de género, ni por ninguna otra, si no que debería crear herramientas de trabajo y mejoras laborales para que todos puedan adquirir una por sus propios medios”, expresó el libertario por medio de sus redes.
Consecuente con la línea de pensamiento de su partido sostuvo que “seguirán trabajando por quitarle poder al Estado y devolvérselo a todos los ciudadanos, para que todos puedan crecer por sus propios medios y puedan dejar de ser dependientes. Porque esa es la salida que vemos efectiva desde La Libertad Avanza”.
En tanto la diputada nacional Hilda Aguirre, salió al cruce: «Menem «no conoce nada sobre la comunidad trans y menos de la comunidad riojana porque siempre vivió en Buenos Aires», expresó a La Rioja 12.
«Es una persona nacida en cuna de oro», y agregó que habla de discriminación respecto del barrio pero «nunca criticaría los barrios cerrados o privados».
Da gusto ver que aún existen políticos que defienden los valores.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El Tribunal de Justicia Europeo se pronunciará hoy sobre la legalidad de la controvertida reforma de los derechos de autor de la UE. Polonia había demandado parte de la normativa aprobada en 2019 porque veía en riesgo la libertad de […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El Tribunal de Justicia Europeo se pronunciará hoy sobre la legalidad de la controvertida reforma de los derechos de autor de la UE. Polonia había demandado parte de la normativa aprobada en 2019 porque veía en riesgo la libertad de expresión y la libertad de información. El objetivo de la reforma de los derechos de autor era adaptar la anticuada ley de derechos de autor de la UE a la era digital y garantizar una mejor remuneración para los autores por sus contenidos en línea.
En varios países de la UE hubo grandes protestas en contra. Los críticos se quejan sobre todo de que plataformas como YouTube tienen que comprobar si el contenido está protegido por derechos de autor cuando se sube. Esto sólo es posible mediante filtros, que corren el riesgo de clasificar más de lo necesario.
Eso equivaldría a la censura. En este contexto, la atención se centra en el artículo 17 de la reforma, que pasó a denominarse artículo 13 durante las negociaciones entre los Estados de la UE y el Parlamento Europeo. La queja del gobierno polaco también se dirige a esta parte de la reforma.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El Rey Felipe VI ha hecho público por primera vez su patrimonio privado, declarando que es de 2.573.392,80 euros. Así lo anunció ayer la Casa Real en su página web. La medida forma parte de la modernización de la corona, […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El Rey Felipe VI ha hecho público por primera vez su patrimonio privado, declarando que es de 2.573.392,80 euros. Así lo anunció ayer la Casa Real en su página web. La medida forma parte de la modernización de la corona, tal y como anunció Felipe (54) en su entronización en 2014. El objetivo es ganarse el respeto y la confianza de los ciudadanos en la familia real con «ejemplaridad, transparencia, probidad e integridad», según el comunicado.
La reputación de la monarquía española ha sufrido mucho debido a los asuntos, especialmente los del padre de Felipe, el ex rey Juan Carlos. Es la primera vez que la familia real hace una declaración de su patrimonio privado, escribe el diario «El País». El Rey hizo la declaración voluntariamente. Según la ley, no está obligado a hacerlo.
Salario anual de 254.000 euros
La fortuna proviene de los beneficios del Estado, primero desde 1998 como Príncipe de Asturias y desde 2014 como Rey, escribió el periódico. Para 2020, su salario anual figuraba en algo menos de 254.000 euros brutos. El presupuesto total de la Casa Real para 2022, que se pagará con los presupuestos del Estado, asciende a 8,4 millones de euros.
En el caso de Juan Carlos, que ahora tiene 84 años, se conocieron sumas muy diferentes. Se dice que en 2008 recibió unos 100 millones de dólares de Arabia Saudí. Pagó más de cinco millones de euros sólo en impuestos atrasados para evitar un proceso penal por fraude fiscal. Juan Carlos vive exiliado en Abu Dhabi desde el verano de 2020. Para distanciarse de su padre, Felipe anunció en 2020 que renunciaría a la herencia.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El abogado y ecologista estadounidense Steven Donzinger fue liberado ayer de su arresto domiciliario tras 993 días. A principios de febrero ya se le permitió quitarse la tobillera que tenía que llevar desde agosto de 2019 en el transcurso de […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El abogado y ecologista estadounidense Steven Donzinger fue liberado ayer de su arresto domiciliario tras 993 días. A principios de febrero ya se le permitió quitarse la tobillera que tenía que llevar desde agosto de 2019 en el transcurso de una disputa legal de un año con el gigante petrole
ro Chevron. La razón: Donzinger se negó a entregar sus dispositivos electrónicos porque violaría la privacidad de sus clientes.
Abrir la configuración de privacidad: Mostrar las redes sociales en su totalidad
NOTICIA: Se acabó. Acaba de salir con los papeles de la liberación en la mano. Es completamente injusto que haya pasado siquiera un día en esta situación kafkiana.
Sin mirar atrás. Adelante.???? pic.twitter.com/ThKOZuQ8Yu
– Steven Donziger (@SDonziger) 25 de abril de 2022.
El caso de Donziger lleva años causando un revuelo internacional. En 2011, representó a 30.000 indígenas de Ecuador en el juicio contra Chevron, que demandó a la petrolera. Chevron fue declarada culpable de destrucción del medio ambiente en la región amazónica y condenada a pagar una multa de unos ocho mil millones de euros. Aunque Chevron no niega la contaminación en la Amazonia, acusa a los demandantes de haber sobornado a las autoridades ecuatorianas para obtener una sanción elevada.
El caso se juzgó posteriormente en Estados Unidos, donde Donzinger fue acusado de corrupción y soborno, entre otras cosas, y se emprendieron acciones legales. Por ejemplo, se le retiró la licencia para ejercer la abogacía. Además del arresto domiciliario con pulsera en el tobillo, fue condenado a seis meses de prisión en 2021.
Críticas a las irregularidades
La tramitación de Donzinger fue objeto de fuertes críticas por parte de organizaciones de derechos humanos y de protección del clima, que denunciaron numerosas irregularidades y deficiencias en el proceso. Amnistía Internacional, por ejemplo, señala que el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria dictaminó que los cargos estaban motivados políticamente y que su encarcelamiento era una represalia por su trabajo como abogado.
En noviembre del año pasado, nueve miembros del Congreso de Estados Unidos firmaron una carta en la que calificaban el tratamiento de Donzinger de «encarcelamiento injusto y sin precedentes». Los miembros del Parlamento Europeo también condenaron los cargos contra Donzinger.
The Guardian escribió: «Desde que se inició este litigio en 1993, Chevron no ha pagado ni un céntimo ni ha realizado ningún trabajo de limpieza. Los únicos que han pagado por el comportamiento de Chevron hasta ahora son Donziger y los afectados por la destrucción del medio ambiente: los pobres e indígenas ecuatorianos que siguen viviendo con los efectos de la contaminación cada día.»
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Arabia Saudí ha exigido a la empresa de entretenimiento Disney que retire las «referencias a los temas LGBTQ» de la última película de superhéroes de Marvel, Dr. Strange en el Multiverso de la Locura. Disney aún no ha realizado los […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Arabia Saudí ha exigido a la empresa de entretenimiento Disney que retire las «referencias a los temas LGBTQ» de la última película de superhéroes de Marvel, Dr. Strange en el Multiverso de la Locura. Disney aún no ha realizado los cambios necesarios para su proyección en Arabia Saudí, según declaró ayer Nawaf Alsabhan, del regulador cinematográfico saudí, a la agencia de noticias AFP. Dijo que sólo era una escena de «doce segundos» en la que aparece un personaje lesbiano.
El problema de la escena es que el personaje habla de «dos madres», dijo Alsabhan. En la región del Golfo, es «muy difícil» permitir una escena así. Su agencia había escrito a Disney pidiéndole que eliminara la escena. Sin embargo, la empresa no había dado su consentimiento, dijo.
«Nunca será prohibido»
Alsabhan desestimó las informaciones que afirmaban que la película, cuyo estreno estaba previsto para principios de mayo, había sido prohibida rotundamente. «Nunca se ha prohibido. Nunca se prohibirá», dijo.
Durante mucho tiempo no ha sido posible ver películas en los cines de Arabia Saudí. Luego, en 2017, Riad levantó una prohibición de décadas sobre los cines como parte de varias reformas.
La homosexualidad está prohibida en el reino islámico conservador. LGBTQ es la abreviatura de lesbiana, gay, bisexual, transgénero y queer.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Corea del Norte, autodeclarada potencia nuclear, ha celebrado un desfile militar nocturno, según informan los medios de comunicación. La exhibición de tropas comenzó a última hora de la tarde de ayer (hora local) en la plaza Kim Il Sung de […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Corea del Norte, autodeclarada potencia nuclear, ha celebrado un desfile militar nocturno, según informan los medios de comunicación. La exhibición de tropas comenzó a última hora de la tarde de ayer (hora local) en la plaza Kim Il Sung de la capital, Pyongyang, informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, citando fuentes informadas.
El motivo del desfile fue, al parecer, el 90º aniversario de la fundación del Ejército Revolucionario Popular de Corea (ERPC). Este es el nombre que da Corea del Norte a las antiguas unidades de guerrilla que en su día lucharon contra la potencia colonial japonesa. La península coreana estuvo bajo dominio colonial japonés desde 1910 hasta 1945. Además del día de la fundación del ERPC, el país también celebra el 8 de febrero el aniversario de la fundación de su actual Ejército Popular.
No hay información sobre las armas
En un principio, no estaba claro si en el desfile también se demostraron misiles balísticos intercontinentales (ICBM) y otras armas estratégicas. El país ya había probado este año varias veces misiles, incluido un ICBM, capaces de transportar una cabeza nuclear.
En un principio, no hubo informes de Corea del Norte sobre el desfile. Corea del Norte es uno de los países más aislados. Está sometido a duras sanciones internacionales debido a su programa de armas nucleares. Las resoluciones de la ONU prohíben a Corea del Norte probar misiles capaces de transportar armas nucleares.
Los últimos desfiles también son nocturnos
Corea del Norte suele aprovechar los días conmemorativos importantes como ocasión para mostrar su fuerza militar, por ejemplo con una exhibición de tropas. Estos desfiles militares también pretenden reforzar la unidad interna. Los tres últimos desfiles también tuvieron lugar bajo el cielo nocturno. En las últimas semanas, los expertos ya habían informado de los preparativos para un nuevo gran desfile militar en Pyongyang, citando imágenes de satélite. La propia Corea del Norte no ha anunciado nada al respecto.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El posible terremoto político en Francia no se ha materializado con la victoria del actual presidente Emmanuel Macron en la segunda vuelta de las elecciones sobre la populista de derechas Marine Le Pen, de la Agrupación Nacional, para alegría de […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El posible terremoto político en Francia no se ha materializado con la victoria del actual presidente Emmanuel Macron en la segunda vuelta de las elecciones sobre la populista de derechas Marine Le Pen, de la Agrupación Nacional, para alegría de los líderes de la UE. Sin embargo, Macron entra en su segundo mandato maltrecho, según los comentarios de la prensa francesa. Muchos habían votado a Macron «sólo» para evitar una victoria de Le Pen. Por lo tanto, las próximas elecciones parlamentarias de junio ya están proyectando sus oscuras sombras.
La victoria de Macron sobre la derecha populista no fue tan clara como en las anteriores elecciones: la extrema derecha se anotó un resultado históricamente bueno. La segunda vuelta, al igual que la primera, ha puesto de manifiesto la profunda división de la sociedad francesa. Al final de la jornada electoral del domingo, la atención se centraba ya en las elecciones parlamentarias de junio.
El liberal de izquierdas «Liberation» ve numerosas obras para Macron, también con vistas a las elecciones parlamentarias. «La mayor obra que le espera al presidente es, ante todo, una obra democrática», dice el periódico, citando el alto nivel de abstención en ambas rondas. Es un síntoma de una antigua debilidad democrática.
Segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas del 24.4.2022. Ganador(es) en los municipios. Resultado al hacer clic en la comuna.
Numerosas obras para Macron
La segunda gran obra es de carácter social, continúa «Liberation». El periódico señala a los ciudadanos «más pobres y débiles». Se enfrentan a un momento difícil. «Liberación» menciona los efectos de la guerra de Ucrania, la subida de los precios de la energía y el aumento de la inflación.
Macron debe demostrar ahora que no es sólo el presidente de los ricos, sino también de los que se han sentido excluidos en los últimos años, dice el periódico, poniendo la vara en la mano de Macron también para las elecciones parlamentarias.
Marine Le Pen tras el anuncio del resultado electoral
La prensa conservadora ve a Macron empañado
La prensa conservadora francesa también ve empañado a Macron, a pesar del buen humor y el alivio por su éxito electoral. En realidad, la estatua de mármol de Macron se apoya en pies de arcilla, según «Le Figaro». Macron, que ya se había mostrado rotundamente modesto en la noche electoral, lo sabe bien. «No cuenta con el apoyo de ningún entusiasmo entre la gente. No puede presumir de tener muchos seguidores, ni para su proyecto ni para él como persona», escribe el periódico, por ejemplo.
El presidente francés Emmanuel Macron
El periódico católico francés «La Croix» adopta una línea similar. Por muy claro e incontestable que sea el resultado, también es la consecuencia de una constelación preocupante que, como en 2017 y 2002, llevó a muchos a votar en contra de su voluntad real. Un concentrado de ira, amargura y frustración surgió de las urnas. La gran diferencia entre el candidato y la candidata no podía ocultar que la extrema derecha había conseguido su mejor resultado en la Quinta República.
Melenchon quiere llevarse el tirón con él
Es probable que esto tenga un impacto en las elecciones parlamentarias. Son importantes porque el jefe del Estado francés tiene mucho poder, pero su influencia se reduce sin una mayoría en la Asamblea Nacional. Sin el respaldo del Parlamento, Macron se vería obligado a nombrar un gobierno de políticos de otro bando político. Esta bifurcación del ejecutivo se llama cohabitación. El primer ministro adquiere entonces mucha más importancia.
Para la lucha por los escaños en el Parlamento, Macron no podrá contar con el apoyo de los partidos de izquierda y los conservadores -a diferencia de la segunda vuelta electoral-. Persiguen sus propios intereses. En la segunda vuelta electoral, Macron también recibió votos de estos campos, no por estar de acuerdo con sus políticas, sino para evitar que Le Pen fuera presidenta.
El político de izquierdas Jean-Luc Melenchon, por ejemplo, que quedó tercero en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, espera convertirse en primer ministro si la izquierda gana las elecciones. Dijo a sus partidarios que aún podían vencer a Macron en las elecciones generales.
La remodelación del gabinete como primera tarea
Pero incluso antes de las elecciones parlamentarias de dentro de unas siete semanas, Macron tiene que tener en cuenta muchos intereses a la hora de remodelar el actual gabinete y así preparar también las elecciones parlamentarias. En Francia es habitual que el primer ministro ofrezca su dimisión del gobierno incluso antes de que el reelegido o el nuevo presidente tomen oficialmente posesión del cargo. El actual Primer Ministro Jean Castex también había anunciado su dimisión para poco después de las elecciones. Sin embargo, la medida no se espera hasta después de la publicación de los resultados finales oficiales a finales de esta semana.
Macron había hecho campaña para conseguir apoyos, especialmente en el campo de la izquierda, antes de la segunda vuelta electoral. También expresó sus mayores ambiciones ecológicas para ganar los votos de quienes quieren ver una acción más vigorosa contra la crisis climática. Macron también tendrá que prestar atención a la igualdad de género: Se especula, por ejemplo, con el nombramiento de una primera ministra.
Suena el nombre de la ministra de Trabajo, Elisabeth Borne, y también el de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, aunque entonces Francia perdería su puesto en esta importante institución.
La victoria electoral está más cerca que en 2017
Según los resultados finales oficiales provisionales, Macron ha obtenido el 58,55% de los votos, y Le Pen el 41,45%, tal y como anunció el lunes por la noche el Ministerio del Interior en París tras el recuento de todos los votos de los electores inscritos para votar. El margen es mucho más estrecho que hace cinco años. Entonces, Macron ganó la segunda vuelta contra Le Pen con un 66%. La participación fue de alrededor del 72%. Le Pen también ha revalorizado ya este resultado y ha entrado en la campaña electoral con él justo el domingo.
Le Pen ganó más departamentos que en 2017
Según una encuesta de France Info, Macron atrae a un grupo de votantes completamente diferente al de Le Pen. Según el sondeo, consiguió la mayoría entre los votantes más jóvenes y los de mayor edad. Además, le han votado las personas con estudios universitarios, los funcionarios y los autónomos, pero sólo unos pocos trabajadores y desempleados.
Le Pen se impuso principalmente a los trabajadores de cuello blanco y azul, así como a las personas con menores ingresos. También obtuvo más puntos entre los franceses y las francesas que se declararon insatisfechos con su vida.
Elecciones francesas: el día después
Por otro lado, los mejores resultados de Le Pen con respecto a 2017 también son visibles en el hecho de que obtuvo la mayoría de los votos en un número significativamente mayor de departamentos que en 2017. Tuvo especial éxito en partes del norte de Francia y en algunas zonas del país situadas muy al sur, así como en los territorios de ultramar y en Córcega. Macron, en cambio, lo hizo especialmente bien en las grandes ciudades y sus conurbaciones. También aquí se aprecia fácilmente una división. La cuestión es qué partido o movimiento puede utilizar esto en su beneficio en las elecciones parlamentarias.
Reacciones a la victoria electoral de Macron
Macron confía en candidatos elegidos a dedo
Al parecer, el propio Macron ya quiere poner su dinero donde está su boca. Decidirá personalmente los candidatos a las elecciones de los días 12 y 19 de junio, según informó el lunes la emisora FranceInfo. Ya se han preparado los carteles y folletos electorales. Antes de las elecciones, habrá una reunión de todos los candidatos apoyados por el partido de Macron en París, como ocurrió en 2017.
En el campo de la extrema derecha, no parece actualmente una alianza entre las dos alas. El excandidato de extrema derecha Eric Zemmour había llamado la noche anterior a una alianza electoral, pero señaló con suficiencia «que por octava vez el nombre de Le Pen se asocia a la derrota».
Louis Aliot, jefe adjunto de la Agrupación Nacional de Le Pen, le aconsejó entonces que «se bajara del caballo». «No veo cómo podría haber una alianza con (el partido de Zemmour) Reconquete», dijo Aliot. Fuentes cercanas a Le Pen afirman que no quiere volver a asumir el liderazgo del partido, que había cedido a Jordan Bardella al principio de la campaña electoral.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El promotor cultural turco Osman Kavala ha sido condenado a cadena perpetua por un tribunal de Estambul. Los tres jueces dictaron ayer la sentencia contra el hombre de 64 años, acusado de intentar derrocar al gobierno, dijo un periodista presente […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El promotor cultural turco Osman Kavala ha sido condenado a cadena perpetua por un tribunal de Estambul. Los tres jueces dictaron ayer la sentencia contra el hombre de 64 años, acusado de intentar derrocar al gobierno, dijo un periodista presente a la agencia de noticias AFP. Los jueces descartaron la posibilidad de libertad condicional.
Kavala lleva ya cuatro años encarcelado en la prisión de alta seguridad de Silivri, cerca de Estambul, sin que hasta ahora se haya dictado sentencia contra él.
Detenido inicialmente por las protestas de Gezi
El empresario fue detenido inicialmente en 2017 acusado de financiar y organizar las protestas de Gezi en Estambul en 2013, dirigidas contra el gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan.
En febrero de 2020, un tribunal le absolvió de este cargo. Kavala salió de la cárcel en ese momento, pero fue detenido de nuevo unas horas después, esta vez en relación con el intento de golpe de Estado contra Erdogan en 2016 y por cargos de espionaje. Kavala niega las acusaciones.
Siete coacusados que comparecieron ante el tribunal al mismo tiempo que el editor y multimillonario fueron condenados a 18 años de prisión. Se les acusó de apoyar a Kavala.
Baerbock exige su liberación
«Este veredicto está en franca contradicción con las normas del Estado de Derecho y las obligaciones internacionales a las que se ha comprometido Turquía como miembro del Consejo de Europa y país candidato a la UE», declaró la ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock (Verdes). «Esperamos que Osman Kavala sea liberado inmediatamente: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha obligado a Turquía a hacerlo».
La representante de Human Rights Watch en Turquía, Emma Sinclair-Webb, calificó el veredicto como el «peor resultado posible de este juicio espectáculo», «horrible, cruel y malvado». Amke Dietert, experto en Turquía de Amnistía Internacional en Alemania, pidió la liberación inmediata de Kavala. Deniz Yücel, presidente de la asociación de escritores PEN Alemania, que en su día estuvo encarcelado como periodista en Turquía, habló de un juicio político «libre del estado de derecho».
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional Tras su visita a Jordania, el Ministro de Asuntos Exteriores, Alexander Schallenberg (Partido Popular austriaco), viaja hoy a los territorios palestinos y a Israel. En Ramallah, Schallenberg se reunirá con el Ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riad Malki, y […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
Tras su visita a Jordania, el Ministro de Asuntos Exteriores, Alexander Schallenberg (Partido Popular austriaco), viaja hoy a los territorios palestinos y a Israel. En Ramallah, Schallenberg se reunirá con el Ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riad Malki, y con el Jefe de Gobierno, Mohammed Schtajjeh, para mantener conversaciones. Posteriormente, está previsto un encuentro con representantes de la iglesia cristiana en Jerusalén y una reunión individual con el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Jair Lapid.
Schallenberg visitó Israel a finales de marzo, y ésta es su primera visita a los territorios palestinos en calidad de Ministro de Asuntos Exteriores. En las últimas semanas, las tensiones en el conflicto de Oriente Medio han vuelto a aumentar. En Jerusalén se produjeron violentos enfrentamientos entre manifestantes palestinos y fuerzas de seguridad israelíes, en los que resultaron heridas numerosas personas.
La postura pro-israelí del gobierno austriaco ha provocado repetidas críticas de los palestinos y los estados árabes en los últimos años.
El izado de la bandera israelí en el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Cancillería Federal fue el principal motivo de protesta diplomática cuando la violencia en el conflicto de Oriente Medio se intensificó hace casi un año. El conflicto armado de once días entre Hamás en la Franja de Gaza y el ejército israelí, en cuyo transcurso murieron más de 250 personas -la mayoría de ellas en la Franja de Gaza-, se desencadenó por los disturbios en Jerusalén.
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional Lavrov: los riesgos de una guerra nuclear «no deben subestimarse» Guterres en Moscú: la ONU ve una ventana para la mediación En vísperas del viaje del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, a Moscú y Kiev, las Naciones […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
Lavrov: los riesgos de una guerra nuclear «no deben subestimarse»
Guterres en Moscú: la ONU ve una ventana para la mediación
En vísperas del viaje del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, a Moscú y Kiev, las Naciones Unidas ven una oportunidad para mediar en la guerra de Ucrania. «Creemos que hay un momento de oportunidad y es el momento de aprovecharlo», dijo ayer en Nueva York el portavoz Farhan Haq. Sin embargo, también subrayó que era demasiado pronto para prometer cosas. «Si avanzamos, aunque sea con pequeños pasos, al final significará mucho para decenas de miles o cientos de miles de personas».
Poco más de dos meses después del inicio de la guerra en Ucrania, Guterres será recibido hoy en Moscú por el Presidente ruso Vladimir Putin. Es probable que la reunión en el Kremlin se centre en el acceso humanitario de la ONU y en las vías de escape seguras para los civiles, por ejemplo desde la ciudad asediada de Mariupol, además de un mayor papel diplomático de la ONU. El jefe de la ONU, de 72 años, también hablará previamente con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov.
Tras su visita a Rusia, el Secretario General de la ONU viajará a Ucrania, donde se reunirá el jueves con el Presidente Volodymyr Selensky. Este último había criticado recientemente a Guterres por volar primero a Moscú. Recientemente, ha aumentado la presión sobre Guterres para que adopte un papel más activo en el conflicto entre Rusia y Ucrania.