
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Unidad Operativa Güer Aike, una división de la Policía Caminera de Santa Cruz dependiente del Ministerio de Seguridad, es la encargada de realizar controles vehiculares e identificación de personas que ingresan y egresan a Río Gallegos. Con la llegada del invierno, se incrementa la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEl presidente argentino Javier Milei se reunió este lunes en la Casa Rosada con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y figura controvertida del ala dura de la administración Trump. Durante el encuentro, se discutió la inclusión de Argentina en el Programa […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaCon el acompañamiento del Gobierno Provincial y el esfuerzo de toda una comunidad, jóvenes taekwondistas de Santa Cruz dejaron en alto el nombre de la provincia en el Campeonato Mundial de Taekwondo ITF, realizado en Barcelona, España. Del 23 al 27 de julio se desarrolló […]
deporte destacada internacional noticiaCaleta Olivia El secretario de la Coordinación General del Municipio de Caleta Olivia, Juan Carlos Gómez, se refirió a lo ocurrido este miércoles con el comerciante Aníbal Villares, luego la clausura de su local y los presuntos hechos de violencia que vincularían a Villares con […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El secretario de la Coordinación General del Municipio de Caleta Olivia, Juan Carlos Gómez, se refirió a lo ocurrido este miércoles con el comerciante Aníbal Villares, luego la clausura de su local y los presuntos hechos de violencia que vincularían a Villares con la Policía de Santa Cruz.
Juan Carlos Gómez aclaró que Villares mantiene una situación irregular en su comercio desde hace al menos 10 años y que cuando asumió la actual gestión se le dieron todos los plazos posibles para que regularice su situación. Sin embargo, el comerciante nunca se presentó en las oficinas de Comercio.
Respecto a los hechos posteriores, Gómez sostuvo que recién tomó conocimiento de los mismos esta mañana y que desconoce la causa. «No abalamos ningún tipo de violencia y tampoco podemos afirmar qué ocurrió porque desconocemos los hechos», expresó al programa radial Vamos que Venimos.
Ayer a las 16 horas, personal de la Subsecretaría de Comercio se hizo presente en el local de Villares ante la orden del Juez de Faltas Daniel Aybar. Como el comercio se encontraba cerrado, la clausura se hizo desde el exterior con la colocación de las fajas.
Según indicaron desde la Subsecretaría, a las 18 horas Villares rompió las fajas y abrió el local para la atención al público. Esto motivó el regreso de los inspectores acompañados por una custodia policial de rutina y la segunda clausura. En este punto, Villares se resistió a cumplir la norma impuesta por el Juez. Vale aclarar que durante este jueves volvieron a romper las fajas del comercio que continúa clausurado.
Gómez agregó que la orden de clausura fue emitida por Aybar el 19 de marzo y que se dio un tiempo prudencial a Villares para regularizar su situación. «No es el único comercio con el que actuamos de esta manera. A los comercios irregulares se los intima, se les da tiempo y cuando se llega al límite es el juez quien da la orden de clausura», explicó.
Respecto al trabajo de la Subsecretaria de Comercio, indicó que fue un operativo de rutina, que la escolta policial es habitual ante una clausura y que los inspectores serán testigos en la causa que se instruyó.
«Me gustaría que la Policía de su versión y diga lo que ha sucedido. Nuestros inspectores son testigos una causa que instruyó la misma Policía. Desvinculamos de cualquier responsabilidad a cualquier funcionario de la municipalidad y a sus trabajadores. Más temprano que tarde se va a conocer lo que sucedió», aseguró.
«Rechazamos cualquier tipo de violencia. No es la primera vez que estamos al frente del Municipio. Actuamos sobre muchos comercios y no tuvimos nunca este tipo de actitudes ni con la Policía ni con los comerciantes», cerró.
Caleta Olivia Luego de la publicación del Decreto provincial N°321/2021 y de reuniones tanto en Río Gallegos como en Caleta Olivia, funcionarios provinciales y municipales viajaron a Ramón Santos para recorrer el puesto caminero elegido para iniciar los operativos de control y testeos, en el […]
caleta_olivia comodoro destacada noticia regional rio_gallegosCaleta Olivia
Luego de la publicación del Decreto provincial N°321/2021 y de reuniones tanto en Río Gallegos como en Caleta Olivia, funcionarios provinciales y municipales viajaron a Ramón Santos para recorrer el puesto caminero elegido para iniciar los operativos de control y testeos, en el marco del Sistema de Prevención y Asistencia.
Durante Semana Santa se instalarán dos trailer del Ministerio de Salud y Ambiente a pocos metros del puesto caminero, sobre la traza de la obra de la doble vía para evitar los embotellamientos. Allí desviarán a los viajantes que, por no traer un PCR negativo desde origen, serán hisopados con test rápidos de antígenos. Si el hisopado es positivo serán aislados durante 7 días en Caleta Olivia.
Luego de recorrer Ramón Santos, el intendente Fernando Cotillo expresó que, próximamente, quienes viajen en avión o colectivo de larga distancia deberán portar un PCR negativo, hecho con 48 y 72 horas de anticipación en cada caso. Los trabajadores de la Industria que se rigen por protocolos y los vecinos que viajen a Comodoro Rivadavia en el día no deberán realizar el test. «Esto achicará el universo de testeos», agregó el Intendente.
Está previsto que los hisopados inicien luego del lunes 5 tras la Semana Santa. El dispositivo de detección funcionará en Ramón Santos de 8 a 20 horas y luego de ese horario se dispondrá una guardia pasiva en el acceso norte a Caleta Olivia. Tanto en el puesto caminero como en el ingreso a la ciudad los hisopados estarán a cargo de personal del HZCO. «A diferencia de lo ocurrido durante el año pasado, la ruta no estará cerrada», resaltó Cotillo.
Simulacro
En este contexto, el Intendente adelantó que, durante el fin de semana, se realizará un simulacro de testeos con el Detectar Móvil en la Terminal local con dos colectivos que llegan provenientes del norte de nuestro país.
Por su parte, el secretario de Estado y Políticas Sanitarias, Ignacio Suarez Moré manifestó que esperan poder implementar el Decreto N°321 y el Sistema de Prevención y Asistencia lo antes posible y que aguardan la llegada de los trailers.
«El objetivo es que el PCR se haga en origen, pero hay mucha gente que no podrá hacerlo porque lo desconoce o no tiene los recursos. A esas personas se le hará el test rápido cuando ingresen a la Provincia. Estos operativos se llevarán a cabo en el Paso Linares, Las Heras, El Calafate y Río Gallegos.
Gas
Por último, la presidenta de Distrigas, Belén García, sostuvo que realizarán una obra de 1500 metros de gas para Ramón Santos. El Estado provincial llevará a cabo la obra con la colaboración de Camuzzi y la Municipalidad de Caleta Olivia.
El gas llega de Rada Tilly. Se debe hacer un empalme y 1500 metros de caño de polietileno. Se calcula que una vez que Camuzzi revalide el proyecto iniciarán la obra que se estima estará concluida antes de fin de mes.
Caleta Olivia Bajo el lema «Que la llama de Malvinas no se apague», se realiza a partir de las 00 hs. la vigilia del 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. La actividad se desarrollará en Kosten […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Bajo el lema «Que la llama de Malvinas no se apague», se realiza a partir de las 00 hs. la vigilia del 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.
La actividad se desarrollará en Kosten Actividades Náuticas, en la costanera local. Hay que llevar una flor o una vela.
El evento es organizado por la Agrupación Veteranos de Guerra de Malvinas Caleta Olivia, la Comisión nacional de Hijos de Veteranos de Guerra de Malvinas y la Agrupación malvinera «Prohibido Olvidar».
Caleta Olivia Ante los hechos de violencia con el reconocido vecino, comerciante y docente de nuestra ciudad Prof. Anibal Villares me solidarizo con él y repudio totalmente lo sucedido. A la vez pido que las autoridades policiales den una explicación a toda la comunidad sobre […]
caleta_olivia destacada noticia politicaCaleta Olivia
Ante los hechos de violencia con el reconocido vecino, comerciante y docente de nuestra ciudad Prof. Anibal Villares me solidarizo con él y repudio totalmente lo sucedido. A la vez pido que las autoridades policiales den una explicación a toda la comunidad sobre lo sucedido y a la justicia que esclarezca urgente la situación y paguen los culpables y responsables de semejante hecho.
Caleta Olivia El reconocido vecino, docente y comerciante de la ciudad, Aníbal Villares, denunció a través de redes sociales la agresión sufrida en su comercio. En Facebook expresó: «me sacó la policía del negocio, esposado, me pasearon en el patrullero y me dieron tanto que […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El reconocido vecino, docente y comerciante de la ciudad, Aníbal Villares, denunció a través de redes sociales la agresión sufrida en su comercio.
En Facebook expresó: «me sacó la policía del negocio, esposado, me pasearon en el patrullero y me dieron tanto que pensé que me mataban».
El comerciante Aníbal Villares hizo pública una serie de imágenes en las que se lo ve gravemente golpeado en la cara y lesionado en manos, muñecas y tobillos. Vinculó el hecho a la reciente denuncia pública que se hizo en redes sociales y medios de comunicación respecto a la «polémica» cifra del recibo de sueldo cobrado por la mujer del intendente Cotillo.
Según fuentes policiales, el personal acudió al comercio de Villares tras un llamado de inspectores del área Comercio de la Municipalidad. El negocio había sido clausurado, presentando una faja de clausura y Villares se negó a esto y la rompió ingresando al local.
Cuando un efectivo policial ingresa al local solicitando que se retire, Villares lo habría golpeado y es ahí que se desata una trifulca en el que debió ser detenido.
El hecho ocurrió este miércoles a las 19 horas aproximadamente frente al local comercial ubicado en la galería Jardin de nuestra ciudad, ubicado sobre avenida San Martín.
En su red social, Villares manifiesta además que vincula este accionar con la difusión del recibo de sueldo de la pareja del intendente, Fernando Cotillo.
Fue de público conocimiento en los últimos días que la pareja de Cotillo, una Nutricionista que se desempeña en el Hospital Zonal y otros entes de salud municipales y privados, había percibido un total de $260.548,73 por sus servicios en el nosocomio hospitalario, con un pago de más de 137 mil pesos por «guardias activas».
Villares fue uno de los denunciantes del caso, y fue brutalmente atacado. «El origen de todo esto, el recibo de sueldo de la señora del intendente», aseguró Villares en su cuenta personal de Facebook.
Expresó en la red social que «me trajeron al hospital, me esperaba la médica policial hizo un acta y no puso nada, no la firmé». Agregó que «me llevaron otra vez al estacionamiento del Hospital y me arrastraron por el lugar, luego me esposaron también los pies, me subieron al patrullero y me pasearon otra vez. Pensé que me mataban», insistió.
El Comisario Mayor Pablo Rodríguez, de la Unidad Regional Norte de Policía fue consultado hoy por un medio local.
Expresó que «se intervino a pedido de la gente de Comercio. Al comerciante le habían clausurado el local, se negó al cierre de su local y rompió la faja de clausura».
En ese momento se le habría acercado un efectivo policial y habría sido golpeado por Villares, por lo que es aprehendido y trasladado en el móvil policial hacia el Hospital Zonal.
En medio del traslado, Villares habría continuado con la agresión hacia los policías dentro del móvil.
Como consecuencia, se indicó que se realizaron las actuaciones pertinentes.
Buenos Aires El fiscal Diego Velasco entendió que «se estima conveniente el cese de la intervención judicial» sobre el total de 17 propiedades en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Santa Cruz. La fiscalía ante el tribunal oral que prepara los […]
destacada el_calafate nacional noticia politica regionalBuenos Aires
El fiscal Diego Velasco entendió que «se estima conveniente el cese de la intervención judicial» sobre el total de 17 propiedades en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Santa Cruz.
La fiscalía ante el tribunal oral que prepara los juicios en las causas Los Sauces y Hotesur dictaminó este miércoles a favor del cese de la intervención judicial en la primera de estas sociedades de la familia Kirchner y la designación de veedores hasta que haya fallo firme.
En un dictamen entregado al Tribunal Oral Federal (TOF) 5, el fiscal Diego Velasco entendió que «se estima conveniente el cese de la intervención judicial» sobre los bienes de Los Sauces, un total de 17 propiedades en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Santa Cruz, informaron fuentes judiciales.
Velasco se mostró favorable a designar veedores para «controlar y mantener informado al Tribunal sobre el devenir de las personas jurídicas en cuestión y de los bienes del condominio, con prohibición de enajenación de bienes, activos no corrientes o repartición de dividendos».
«Se observa en el expediente que el marco de la instrucción suplementaria se encuentra en su etapa final», fundamentó el fiscal, con lo cual no vio razones para que la sociedad continúe intervenida.
El Tribunal debe resolver un pedido de los abogados de la vicepresidenta Cristina Kirchner y de sus hijos Máximo y Florencia, todos procesados en la causa, para que «se fije un plazo de finalización de las intervenciones judiciales» a Los Sauces, el «Condominio Máximo Carlos Kirchner y Florencia Kirchner» y «Hotesur».
Los abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy pidieron que este plazo no supere los 60 días.
También reclamaron una pericia técnico contable «a efectos de que los expertos que se designen» lleven a cabo «una determinación precisa de la situación patrimonial de las sociedades y del condominio».
En el caso de «Hotesur», el fiscal se mostró favorable a mantener la intervención hasta la finalización de una pericia en curso.
El Tribunal dio vista a las partes antes de tomar una decisión, en el marco del juicio oral que está en preparación pero sin fecha de inicio todavía.
(Télam)
Buenos Aires Lo dispuso el juez federal Sebastián Casanello que hizo lugar al dictamen del fiscal Guillermo Marijuan. De este modo el expediente irá al juzgado donde sigue la causa principal. Los familiares de las víctimas no comparten el criterio. El juez federal Sebastián Casanello […]
caleta_olivia destacada nacional noticiaBuenos Aires
Lo dispuso el juez federal Sebastián Casanello que hizo lugar al dictamen del fiscal Guillermo Marijuan. De este modo el expediente irá al juzgado donde sigue la causa principal. Los familiares de las víctimas no comparten el criterio.
El juez federal Sebastián Casanello dispuso que la denuncia por el supuesto encubrimiento del hundimiento del submarino ARA San Juan pase a tramitar en el juzgado federal de Caleta Olivia donde se instruye la causa principal por esa tragedia y otra vinculada con eventuales defectos en la búsqueda de la nave.
Casanello hizo lugar a lo dictaminado por el fiscal federal Guillermo Marijuan, que tiene delegada la investigación, por lo que dispuso que el expediente pase al juzgado patagónico tan pronto como el fallo quede firme.
Según pudo saber Télam, la abogada Valeria Carreras -representante de la mayoría de las familias de las víctimas y pretensa querellante en este expediente- apelará el fallo fechado el 25 de marzo y reclamará que la causa quede en suelo porteño desde donde, cree, se habría desplegado el encubrimiento.
Investigación
En esta causa se investiga el supuesto ocultamiento de la ubicación del Submarino ARA San Juan luego de su hundimiento, «habiéndose denunciado que el Gobierno Argentino (entonces a cargo de Mauricio Macri) conocía la ubicación del ARA San Juan desde el 5 de diciembre de 2017, veinte días después de su desaparición -15/11/2017-«, según recordó el fiscal Marijuan en su dictamen.
La denuncia que dio origen a la causa remarcaba que la información sobre el conocimiento de la ubicación del ARA San Juan surgía de lo manifestado por el Contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo -Comandante del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada- en su declaración indagatoria del 25 de noviembre de 2019, en orden al dato aportado por el Buque Chileno Cabo de Hornos, durante la colaboración internacional en la búsqueda del Submarino ARA San Juan.
Fiscal
«Teniendo en cuenta los hechos objeto de investigación de la presente causa y lo informado con fecha 22 de febrero de 2021, por el Juzgado Federal de Caleta Olivia en orden a la causa Nº 62903/2017, caratulada «NN y otros s/ Averiguación de Delito», habré de postular a VS que se declare incompetente para entender en los presentes actuados y los remita al Juzgado Federal de Caleta Olivia, a fin que sean acumulados por conexidad a los autos nº 62903/2017″, había dictaminado Marijuan.
El fiscal sostuvo esa posición al señalar que en el referido expediente se investigan las «responsabilidades penales en lo relativo a la implementación y puesta en marcha del Plan de Búsqueda y Rescate del Submarino ARA San Juan y sus 44 Tripulantes»; aunque la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yañez, le había señalado ante una consulta puntual que su juzgado no investigaba ninguna maniobra de encubrimiento.
Caleta Olivia Ayer se realizó una reunión entre autoridades provinciales y comunales. Entre otros aspectos, se destacó que aún no hay una fecha definida para el inicio de los hisopados. Una vez que inicie el Operativo de Detección tampoco será solicitado el test a quienes […]
caleta_olivia comodoro destacada noticia regional rio_gallegosCaleta Olivia
Ayer se realizó una reunión entre autoridades provinciales y comunales. Entre otros aspectos, se destacó que aún no hay una fecha definida para el inicio de los hisopados. Una vez que inicie el Operativo de Detección tampoco será solicitado el test a quienes viajen en el día a Comodoro Rivadavia por motivos de salud o laborales, como así tampoco a quienes trabajan en las diferentes industrias bajo protocolo. En cuanto al valor del testeo en el puesto de control se indicó que tendrá un valor de $1000.
Ayer en horas de la tarde se llevó a cabo una reunión entre autoridades locales y provinciales en la Municipalidad de Caleta Olivia para avanzar en la implementación del Decreto provincial N°321 que plantea un Plan de Detección en Ramón Santos. En ese sentido, este jueves visitarán el puesto fronterizo para ultimar detalles.
Del encuentro participaron el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo; el Ministro de Seguridad, Lisandro de la Torre; el secretario de Estado de Políticas Sanitarias, Ignacio Suarez Moré; el director del HZCO Daniel Covas; la diputada Liliana Toro, y demás funcionarios provinciales y municipales.
Finalizada la reunión, el intendente Fernando Cotillo anticipó que este jueves visitarán Ramón Santos y que aún no hay una fecha definida para el inicio de los hisopados. El Ejecutivo planteó dos alternativas que serán analizadas durante la jornada de hoy.
«El objetivo es salvaguardar la salud y evitar el ingreso de las nuevas cepas de Covid-19, mientras avanza el plan de vacunación Todo el que salga de Santa Cruz sabe que debe cuidarse y que debe cumplir la normativa. Esto ocurre en todo el país», expresó.
Excepciones
Por otro lado, para llevar tranquilidad a los vecinos, Cotillo aseguró que a quienes viajen fuera de la provincia por Semana Santa no les será exigido el PCR, pero si el permiso de circulación como viene ocurriendo.
Una vez que inicie el Operativo de Detección tampoco será solicitado el test a quienes viajen en el día a Comodoro Rivadavia por motivos de salud o laborales, como así tampoco a quienes trabajan en las diferentes industrias bajo protocolo.
Test rápidos
Por su parte, el secretario de Estado de Políticas Sanitarias, Ignacio Suarez Moré, marcó que hay una resolución nacional que implica que para subir a un avión o a un colectivo de larga distancia será requerido un test negativo. «La persona que viaja en avión debe realizar un test PCR con 48 horas de antelación y quien lo hace en colectivo debe hacerlo 72 horas antes», aclaró.
Suarez Moré indicó que en el caso de que el viajante no tenga el test negativo se le realizará un test rápido que será enviado al Instituto Malbrán para analizar la cepa. La persona quedará en aislamiento durante 7 días y solo se le dará el alta con un PCR negativo al séptimo día.
El funcionario aclaró también que quienes ingresen con un test negativo o tengan el mismo resultado en las pruebas rápidas podrán continuar su viaje sin realizar el aislamiento en destino.
«El test PCR es cubierto por las obras sociales y los seguros Covid. Se tomará una foto a la obra social, del DNI y a la ficha y con eso se facturará a la obra social. Si el viajante no tiene los fondos para el estudio, el Estado provincial se hará cargo. El valor del testeo rápido es de $1.000. No es un precio alto porque el fin que se persigue es el control epidemiológico y evitar que la cepa ingrese a Santa Cruz», cerró.
Río Gallegos Los trabajos iniciaron el miércoles por la tarde. Se trata del estabilizado de calzada natural con suelo cemento en RN N°40 tramo Lago Cardiel- Tres Lagos. La circulación por dicho sector para todo tipo de vehículos es a media calzada de manera permanente. […]
caleta_olivia destacada el_calafate noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Los trabajos iniciaron el miércoles por la tarde. Se trata del estabilizado de calzada natural con suelo cemento en RN N°40 tramo Lago Cardiel- Tres Lagos. La circulación por dicho sector para todo tipo de vehículos es a media calzada de manera permanente.
Vialidad Nacional informó que ayer por la tarde comenzaron a ejecutarse trabajos de estabilizado de calzada natural con suelo cemento en la Ruta Nacional 40, calzada natural del tramo Lago Cardiel- Tres Lagos, zona de Estancia La Lucia.
Estos trabajos se realizan de forma conjunta entre Vialidad Nacional y la Administración General de Vialidad Provincial, con personal y maquinaria de ambos organismos viales. Es importante destacar que mientras se ejecutan los trabajos mencionados, la circulación para todo tipo de vehículos será a media calzada, de manera permanente.
En este contexto, se solicita a los usuarios respetar la cartelería preventiva y las indicaciones tanto de banderilleros, como personal de seguridad apostado en el lugar, abocado al operativo montado para esta ocasión.
Antes de viajar, se recomienda verificar el estado de las rutas en la web de Vialidad Nacional (www.argentina.gob.ar/obras-publicas/vialidad-nacional) o a través de su Centro de Atención al Usuario, disponible de lunes a viernes de 9 a 18 horas, telefónicamente al 0800-222-6272 / o escribiendo vía mail a [email protected].
Puente Blanco-El Zurdo
Asimismo, Vialidad Nacional informa que desde hoy y por el lapso de 15 días, personal perteneciente a la repartición se encontrará trabajando en la Ruta Nacional N°40 tramo Puente Blanco – El Zurdo.
Estos trabajos son de perfilado de traza a través de suelo cemento, por lo cual, por el lapso que el personal vial ejecute las tareas, se procederá a reducir la circulación a media calzada para todo tipo de vehículos en el horario de 08:00 a 18:00.
Se solicita a los usuarios respetar la cartelera preventiva e indicaciones del personal vial apostado en el tramo.
Buenos Aires Los porcentajes parten de 31 aglomerados urbanos y 9,3 millones de hogares incluidos en la encuesta permanente. El Indec dio a conocer los resultados en relación a la pobreza, correspondientes al segundo semestre de 2020. Del total de 31 aglomerados urbanos, el porcentaje […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
Los porcentajes parten de 31 aglomerados urbanos y 9,3 millones de hogares incluidos en la encuesta permanente.
El Indec dio a conocer los resultados en relación a la pobreza, correspondientes al segundo semestre de 2020. Del total de 31 aglomerados urbanos, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 31,6%; en estos residen el 42% de las personas. De esta manera, son 6,5 los puntos porcentuales por encima del 35,5% que se habían registrado en igual período de 2019.
Dentro de este conjunto se distingue un 7,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 10,5% de las personas. Este grupo abarca a quienes no pueden comprar ni el mínimo de comida para la subsistencia. Este apartado había tenido en 2019 un 8%.
Así, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares, por debajo de la LP se encuentran 2.926.890 hogares, que incluyen a 12.000.998 personas y, dentro de ese conjunto, 720.678 hogares se encuentran por debajo de la LI, e incluyen a 3.007.177 personas indigentes.
Ingresos
El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de 29.567 pesos, mientras la canasta básica total (CBT) promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los 50.854 pesos, por lo que la brecha se ubicó en un 41,9%, el valor más alto de la serie por quinto semestre consecutivo. Es decir, no solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto del primer semestre de 2020, sino que la situación de las personas bajo la LP empeoró por la mayor distancia entre sus ingresos y la CBT.
La incidencia de la pobreza y la indigencia resulta de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y CBT mediante sus ingresos monetarios. La brecha, por su parte, es la distancia entre los ingresos y las canastas. Al respecto se observó que en el período analizado crecieron ambos indicadores: los hogares pobres lo hicieron en 5,7% y las personas bajo la línea de pobreza, en 6,5%. Mientras que los hogares indigentes aumentaron un 2,1% y las personas bajo la línea de indigencia, 2,5%.
Con respecto al primer semestre de 2020, se registró un aumento de la pobreza en un 1,1%; y la indigencia se mantuvo en el mismo valor para el conjunto de la población cubierta por la encuesta. Este resultado se produjo en un contexto en el que el Producto Bruto Interno (PBI) cayó un 9,9% en 2020, a causa de las restricciones que se aplicaron para evitar la propagación del Covid 19, al tiempo que la inflación fue de 36,1%.
Las canastas regionales promedio aumentaron un 16,5% (CBA) y un 16,2% (CBT). Este incremento muestra una desaceleración con respecto al semestre anterior. La suma de ingreso total familiar aumentó un 8,5%, por debajo de la suba de las canastas en el período en cuestión, «lo que explica el aumento de la tasa de pobreza del conjunto de la población en el promedio del semestre», señalan desde el Indec.
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (57,7%) de las personas de 0 a 14 años son pobres. El mayor crecimiento con relación al semestre anterior se observó en este grupo con un aumento de 1,4%; y en el grupo de 30 a 64, con una suba de 1%. El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 49,2% y 37,2%, respectivamente. En la población de 65 años y más hubo un leve aumento ubicándose en 11,9% bajo la LP.
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Gran Buenos Aires (GBA) y Noreste (NEA); y las menores, en las regiones Pampeana y Patagonia. En el GBA -región con mayor cantidad de población- se verificó el valor más alto en la serie por quinto semestre consecutivo.
(Via Pais)
Caleta Olivia Durante esta semana se continúa repartiendo las donaciones salidas desde la zona norte de la provincia en la cordillera. El lunes, el Ejército Argentino, Cáritas y el martes el Sindicato Petroleros Privados, que había salido en caravana desde caleta Olivia, recorrieron la zona […]
caleta_olivia comodoro destacada noticia regionalCaleta Olivia
Durante esta semana se continúa repartiendo las donaciones salidas desde la zona norte de la provincia en la cordillera.
El lunes, el Ejército Argentino, Cáritas y el martes el Sindicato Petroleros Privados, que había salido en caravana desde caleta Olivia, recorrieron la zona de Las Golondrinas y El Hoyo brindando ayuda a muchas familias y que realmente necesitan colaboración.
Es así que se pudo llegar a familias que perdieron sus casas, electrodomésticos, muebles. Se repartió agua, yerba, azúcar, alimentos, y otros; teniendo en cuenta que muchas personas se encuentran trabajando sol a sol para levantar nuevamente paredes.
La gente se mostró muy agradecida por la predisposición y por el recorrido realizado en la zona para atender a verdaderos necesitados.
Río Gallegos En el marco del 85° Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional, que se realizó el lunes en Buenos Aires, combinando la asistencia virtual y presencial de Rectoras y Rectores al Auditorio ‘Ing. Rafael Kohanoff’ del INTI, las universidades patagónicas presentaron una moción para que […]
caleta_olivia destacada educacion noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
En el marco del 85° Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional, que se realizó el lunes en Buenos Aires, combinando la asistencia virtual y presencial de Rectoras y Rectores al Auditorio ‘Ing. Rafael Kohanoff’ del INTI, las universidades patagónicas presentaron una moción para que se solicite la modificación «parcial y puntual» de la Ley de Educación Superior y que en su articulado garantice los derechos educativos de pueblos originarios, comunidades afrodescendientes y migrantes.
La propuesta, que apunta a apoyar el proyecto surgido en el ámbito de la Cátedra UNESCO ‘Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina’, ya había sido tratada por la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH), abordada el viernes último por el Comité Ejecutivo del CIN y finalmente ayer fue aprobada como acuerdo plenario por las Rectoras y Rectores de todo el país.
El proyecto contempla establecer mecanismos de consulta con participación de representantes de las comunidades indígenas y afrodescendientes; promover que el Sistema de Educación Superior sea pertinente y relevante respecto de la diversidad cultural de la sociedad argentina; propiciar el establecimiento de universidades interculturales y propias de pueblos indígenas; asegurar una oferta de carreras relevante respecto de esos contextos e incorporar conocimientos y modos de producción de esos pueblos y de otros grupos de población históricamente discriminados.
El rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Lic. Juan Carlos Del Bello, al promover la moción de acuerdo plenario, sostuvo que actualmente la LES «omite y vulnera» a las personas y comunidades afrodescendientes y a los pueblos originarios y aclaró que la propuesta «no constituye una reforma integral, sino a una actualización o modificación puntual que afecta a seis artículos específicamente».
Adhesión
Al momento de expresar la adhesión de la UNPA, el Rector, Ing. Hugo Rojas, manifestó que la modificación «aporta al aseguramiento de la educación superior como derecho humano y universal para los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes».
«La UNPA participó de la reunión de consulta que llevó adelante la Cátedra UNESCO ‘Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina’ y compartimos plenamente la fundamentación en relación a las cuestiones que resta plasmar en la Ley de Educación Superior a los fines de garantizar las disposiciones constitucionales», acotó.
Ing. Hugo Rojas, rector de la UNPA.
Rojas reparó en la necesidad de «asegurar la coherencia entre el espíritu constitucional y su instrumentación legal, que hasta ahora parece imperfecta» y consideró que las modificaciones propuestas «están en estrecha relación con el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos que la constitución nacional le demanda al congreso de la nación al momento de la elaboración de la ley».
En tal sentido, explicó que los cambios, que guardan relación con las definiciones de la CRES 2018, contemplan «el reconocimiento de la multiculturalidad y el dialogo intercultural para la integración de los conocimientos, de las formas de interpretar la realidad, las cosmovisiones del mundo, las formas de producir y de transmitir los saberes y los modos de producir y de validar los conocimientos en una ecología integral para la preservación de este espacio común, de esta casa común que compartimos».
Ley Yolanda
Por otra parte, en el marco Plenario el Rector de la UNPA promovió el tratamiento de una propuesta de la Red de Universidades Argentinas por la Gestión Ambiental e Inclusión Social (UAGAIS) para que el Consejo Interuniversitario Nacional adhiera a la Ley Yolanda, que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública.
La propuesta, que no había ingresado en el orden del día, fue tratada sobre tablas y aprobada como adhesión general a raíz de la solicitud del Ing. Rojas, quien pidió además que sea de implementación para las autoridades del CIN y se invite a adherir a las instituciones que forman parte del Consejo Interuniversitario.
El nombre es un homenaje a Yolanda Ortiz, quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973.
La Red de UAGAIS está integrada por 35 Universidades Nacionales, Privadas y provinciales con objetivos comunes de institucionalización de la sostenibilidad en el sistema universitario.
Cañadón Seco Por intermedio de la diputada por pueblo Liliana Toro, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, solicitó a la Cámara del Pueblo de Santa Cruz instrumentar una Ley que posibilite que el 50% de los recursos financieros […]
canadon_seco destacada noticia regional rio_gallegosCañadón Seco
Por intermedio de la diputada por pueblo Liliana Toro, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, solicitó a la Cámara del Pueblo de Santa Cruz instrumentar una Ley que posibilite que el 50% de los recursos financieros que recibe la Provincia en concepto de regalías mineras, sean distribuidos equitativamente entre municipios y comisiones de fomento, estimando que en su totalidad, los mismos representan entre 300 y 350 millones de pesos mensuales.
«Esa masa de dinero que no se coparticipa, le permitiría a todas las comunas resolver gran parte de su problemas financieros por sí solas y no estar sujetas a la acción discrecional de quienes, sea cual fuera el período de gestión, estén al frente del gobierno provincial» sostuvo el jefe comunal, añadiendo que con ello se garantizaría una transferencia directa de fondos.
Jorge Marcelo Soloaga, presidente Comisión de Fomento Cañadón Seco.
«De esta manera se fortalecerían las autonomías de cada municipio y comisiones de fomento, pero además representaría un verdadero proceso de federalismo y romper con el esquema de la concentración de los ingresos por recursos no renovables», puntualizó.
Para fundamentar su postura, tal como lo indica en la nota elevada a la legisladora que representa a Cañadón Seco y Caleta Olivia, Soloaga se remite a la aplicación del Art.2 de la Ley Nacional 24.196/93 que se refiere a las inversiones mineras.
A través de ese capítulo legal, se faculta a las provincias a cobrar en concepto de regalías, el 3% sobre el valor en boca de mina y otras provincias que tienen explotaciones mineras coparticipan a sus municipios los recursos financieros obtenidos con diferentes modalidades, algo que no ocurre en Santa Cruz.
Es por ello que solicitó a la diputada Liliana Toro que tenga a bien interponer y promover un Proyecto de Ley tendiente a subsanar esta omisión que «despoja severamente» a los municipios y comisiones de fomento de esta provincia, de fondos que «indefectible e inexorablemente» se les debe transferir por provenir de la extracción de recurso natural no renovable, como también lo son los hidrocarburos.
Resalta además que tampoco se coparticipan los ingresos fiscales que percibe la provincia por canon minero, canon de agua pública, canon hidrocarburífero, fondo tecnológico productivo, fondo especial de consumo y canon pesquero,
«Ante esta realidad y teniendo en cuenta las realidades económicas y financieras que deben soportar las instituciones comunales de Santa Cruz, solicito que se disponga mediante Ley de la Cámara del Pueblo, un sistema de distribución que determine la coparticipación del 50% de todos los recursos fiscales en favor de las comunas y del 50% restante en favor de la administración central provincia», puntualiza.
Río Gallegos Se trata del Dr. Javier Flores. Desde este jueves 1 de abril, asumirá como secreatrio de Salud y Seguridad del Paciente, a cargo del Ministerio de Salud y Ambiente. A partir de la renuncia del doctor German Aballay, por razones de índole familiar, […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Se trata del Dr. Javier Flores. Desde este jueves 1 de abril, asumirá como secreatrio de Salud y Seguridad del Paciente, a cargo del Ministerio de Salud y Ambiente.
A partir de la renuncia del doctor German Aballay, por razones de índole familiar, el Gobierno de Santa Cruz designará al doctor Javier Flores como secretario de estado de Salud y Seguridad del Paciente en el Ministerio de Salud y Ambiente.
Flores fue diputado por Pueblo de Perito Moreno y se desempeñó como director adjunto y director médico en el Hospital Distrital Oscar H. Natale de esa localidad y en la actualidad era médico de planta full time de ese nosocomio.
El ministro de Salud y Ambiente, Claudio García destacó la trayectoria del profesional médico y en la gestión del sistema sanitario, haciendo hincapié en la importancia de contar con su experiencia en el actual contexto de pandemia.
Rio Gallegos El Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz concluyó con las acciones de aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y Ambiente. Se ha avanzado con esta primera etapa de […]
caleta_olivia destacada educacion las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado regionalRio Gallegos
El Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz concluyó con las acciones de aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y Ambiente.
Se ha avanzado con esta primera etapa de vacunación en toda Santa Cruz, en el ámbito educativo, destinada a docentes y personal directivo, supervisores, auxiliares docentes en general y personal de cooperativas de limpieza en instituciones con presencialidad, organizada en función de las condiciones epidemiológicas, se informó oficialmente.
Respecto a la Zona Norte de la provincia, en las localidades de Puerto Deseado, Perito Moreno y Caleta Olivia, donde la situación epidemiológica es de transmisión comunitaria, el dictado de clases se desarrolla a distancia bajo la modalidad virtual.
En Puerto Deseado, se vacunaron 19 docentes de Nivel Inicial, Primario y Secundario, en Perito Moreno 34 personas de la comunidad educativa asistieron a Lago Posadas para la aplicación de la vacuna, y en Caleta Olivia 120 docentes se aplicaron la primera dosis de la vacuna en el vacunatorio local.
En las localidades de Pico Truncado y Las Heras, por la situación epidemiológica, las clases en las instituciones de todos los niveles y modalidades del sistema educativo se llevan a cabo desde la virtualidad.
En Pico Truncado, se vacunaron 47 docentes pertenecientes a los Niveles Primario, Secundario y a la modalidad de EPJA Secundaria, mientras que, en la localidad de Las Heras, se vacunaron 2 docentes.
Finalmente, en Los Antiguos, donde la transmisión es por conglomerado, la educación se lleva adelante de manera combinada, es decir, alternando un nivel de presencialidad y otro de virtualidad. Allí, fueron vacunados 120 docentes.
En esta última localidad, entre los casos de instituciones con modalidad presencial y virtual, se encuentran: el Jardín de Infantes N° 25, la EPP Nº 17, EPP Nº 94 y el CPES Nº 15.
Ante cualquier consulta, los interesados deben dirigirse a las instituciones educativas de su localidad y/o a las Direcciones Regionales del CPE.
Buenos Aires Eduardo «Bali» Bucca, ultramaratonista, médico y diputado, volverá a correr 160 kilómetros sin parar por los Bomberos Voluntarios. En el marco de la ultramaratón «Patagonia Run» que se realizará el 9 y 10 de abril en San Martín de los Andes, el médico […]
destacada nacional noticia regionalBuenos Aires
Eduardo «Bali» Bucca, ultramaratonista, médico y diputado, volverá a correr 160 kilómetros sin parar por los Bomberos Voluntarios.
En el marco de la ultramaratón «Patagonia Run» que se realizará el 9 y 10 de abril en San Martín de los Andes, el médico y diputado nacional Eduardo «Bali» Bucca volverá a correr la ultra maratón de 100 millas (160 km) para visibilizar una causa en la que viene trabajando hace tiempo, por los bomberos voluntarios del país, a través de la campaña 160K Por Bomberos.
El objetivo solidario es recaudar donaciones para la compra de equipamiento operativo y de seguridad para cuarteles de bomberos voluntarios de las zonas afectadas por incendios forestales y concientizar sobre la necesidad de proteger los bosques de nuestro país. En este sentido, el legislador destacó: «valoro enormemente la vocación de servicio y entrega a sus comunidades que realizan los 44.000 bomberos y bomberas de todo el país, que no dudan un segundo en arriesgar sus vidas para cuidar a sus vecinos y el ambiente».
Es la tercera vez que Bucca participa de este tipo de «ultra-trail non stop», y la dificultad radica tanto en los 160 kilómetros del circuito por caminos y senderos de montaña, como en su modalidad sin parar y las bajas temperaturas durante la noche, que alcanzan los grados bajo cero. En la última edición realizada (2019) abandonaron más de la mitad de los competidores y terminaron sólo 118, «se me complica poner en palabras lo duro que se hace, pero se me viene a la mente cuando en la noche llegué a ver cosas que no estaban realmente allí, alucinaciones… se me apareció un perro que me acompañaba, yo no entendía nada, pero ahí tenés que ser perseverante porque la causa solidaria por la que corres así lo vale», detalló el diputado.
En 2018 hizo su debut en esta categoría de ultra distancia y eligió como causa correr para concientizar sobre la prevención del cáncer de mama, cuello uterino y de colon. En la edición de 2019 terminó en la posición 86 y aquella vez corrió para visibilizar a las personas dentro de la condición del espectro autista (CEA), en el contexto de su proyecto de ley «Elegí Luces». Este último tiene como objetivo, entre otras cosas, regular el uso de pirotecnia sonora y despertar mayor empatía en las personas que desconocen el daño que le generan a cientos de miles de familias que poseen hijos con hipersensibilidad sonora.
A diferencia de las maratones convencionales de 10k, 21k, 42k; las ultramaratones superan estas distancias y están divididas en tres categorías: 70k, 110k y 160k. Para poder participar es obligatorio que los corredores lleven los siguientes elementos: silbato de emergencia, linternas, manta de supervivencia, botellas de agua, ropa de abrigo y previamente la presentación de un certificado médico.
A propósito de la causa que eligió este año «Bali» Bucca, señaló que «los bomberos y bomberas voluntarios son quienes están combatiendo el fuego, poniendo el cuerpo, pero no pueden solos, merecen tener el equipamiento adecuado». Durante 2020 y 2021, alrededor de 14 provincias se vieron afectadas por múltiples focos de incendios. En los primeros dos meses de este año, más de 40.000 hectáreas de bosques han sido afectadas por incendios forestales.
«La tarea de los bomberos voluntarios durante los incendios forestales es ardua. No sólo deben pasar largas jornadas sino que también ven cómo el fuego afecta su comunidad y sus vidas. Estamos muy contentos de que «Bali» Bucca se sume a la propuesta de Fundación y que, a través de su participación en la carrera, brinde reconocimiento a bomberas y bomberos que están haciendo un gran esfuerzo en el cuidado de nuestros bosques», destacó Vicente Gabriele, secretario de Fundación Bomberos de Argentina.
Desde 2017, el diputado oriundo de Bolívar, presentó cada año en la Cámara de Diputados, un proyecto de ley para fortalecer el sistema nacional de bomberos voluntarios del país. Cuyo fin es que quienes arriesgan sus vidas estén mejor preparados, cuenten con elementos y equipamientos operativos necesarios para sus funciones y además puedan capacitarse. El proyecto también contempla beneficios impositivos de servicios públicos, telefonía fija, móvil y cualquier otro servicio de tecnologías de la información y comunicación de alcance nacional. Además de garantizarles asistencia médica y farmacéutica, ortopedia y rehabilitación.
La propuesta este año fue acompañada por representantes de los principales bloques legislativos, incluyendo al presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, Gustavo Menna de la UCR, Ingrid Jetter del PRO, y diputados del Interbloque Federal que preside Bucca, como Graciela Camaño, Jorge Sarghini, Alejandro «Topo» Rodríguez, Andres Zottos, Luis Contigiani y Enrique Estévez. «Esta herramienta fortalecerá directamente a los más de 1000 cuarteles que componen el sistema de bomberos», agregó Bali Bucca.
Las donaciones se realizan a través de Donar Online y MercadoLibre Solidario, directamente a la Fundación Bomberos de Argentina, brindando la transparencia y confianza necesaria a los potenciales donantes.
Vías de donación
App de Mercado Pago: buscar el BOTÓN DE DONAR en la pantalla principal de la app, seleccionar a FUNDACIÓN BOMBEROS DE ARGENTINA para colaborar, elegir monto y medio de pago y confirmar la donación.
Link Donar Celular: http://mpago.li/2RHZix4
Link Donar Online: https://donaronline.org/fundacion– bomberos-de-argentina/160k-por- bomberos
Rio Gallegos El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Claudio García, se refirió respecto a la situación epidemiológica actual en la provincia, esquema de vacunación y las determinaciones del Sistema de Prevención y Asistencia destinado a mitigar y contener la circulación de Covid-19 […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado regional rio_gallegosRio Gallegos
El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Claudio García, se refirió respecto a la situación epidemiológica actual en la provincia, esquema de vacunación y las determinaciones del Sistema de Prevención y Asistencia destinado a mitigar y contener la circulación de Covid-19 y sus nuevas cepas. En el marco de Semana Santa, recomendó a la población no viajar «de no ser estrictamente necesario» y, de hacerlo, extremar las medidas preventivas.
García, brindó detalles de la situación epidemiológica en la provincia en el contexto de pandemia y segunda ola de contagios en el país.
Respecto a la cantidad de casos en Santa Cruz, marcó que «venimos con una meseta estable, pero con una cierta tendencia al incremento». Especificó las localidades con brotes como la Cuenca Carbonífera, Los Antiguos, Tres Lagos y Piedra Buena, «que hizo que la curva que teníamos estabilizada tome un ligero incremento».
Dr. Claudio Garcia, ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz.
Atendiendo a lo que sucede en el mundo, «nos pone en una situación de riesgo la aparición de nuevos brotes, a expensas no de las nuevas cepas; sino las comunes en los últimos tiempos y eso nos habla de una disminución en los cuidados que tiene que tomar la persona en acciones preventivas».
Resaltó, en este contexto que «vemos cierto relajamiento en la sociedad sobre todo con los procesos vacunatorios. Estamos previendo con anticipación y haciendo mucha difusión de medidas preventivas porque pretendemos que no se generen curvas de alto crecimiento que hacen que el sistema sanitario se vea impactado».
El ministro señaló que perciben «una vuelta al mate de modo comunitario y son situaciones de alto riesgo, el virus está en la comunidad, se logró contener de alguna manera, pero si nos relajamos ahí comienza el contagio nuevamente».
Indicó, del mismo modo, que en la provincia de Santa Cruz hablamos de cepas originales y marcó que en otras provincias ya tienen las originarias de Brasil y Reino Unido, «que son las cepas más contagiantes, entonces nos llama aún más a tener estos cuidados preventivos».
Sobre las determinaciones para corroborar si ingresan nuevas cepas a Santa Cruz, explicó que el estudio específico es de secuenciación genómica, hay pocos países que lo tienen y Argentina lo realiza en el Instituto Malbrán.
«El principal modo en el cual investigamos esto es con antecedentes. Estamos mandando muestras al Malbrán para secuenciación, pero todavía no tenemos estas cepas en Santa Cruz.
Viajeros
La cuestión epidemiológica es muy importante. Diariamente tenemos el ingreso de personas que llegan al país con domicilio en Santa Cruz, eso lo transmitimos al COE local porque hay que garantizar el aislamiento de diez días», puntualizó García.
Asimismo, recordó que para subir al avión los pasajeros deben contar con PCR negativo, aun así pueden desarrollar la enfermedad posteriormente, razón por la cual se solicita otro PCR a los siete días. En el caso de ser positivo, se envía al Instituto Malbrán para determinar qué cepa es.
Respecto a la implementación de las medidas para quienes ingresan a la provincia señaló que son varias líneas de acción y de control estratégico en las puertas de entrada a Santa Cruz.
«Una de las estrategias principales es el hisopado negativo: la persona que está volviendo tiene que regresar con el hisopado negativo, ese es el que garantiza la entrada a la provincia y localidades donde residen. Si existen casos positivos, hay que actuar de un modo preventivo y lograr el aislamiento rápidamente. La base está centrada en esto: en detectar precozmente y aislar para que no se transformen en replicadores de la enfermedad», puntualizó el ministro.
Resaltó, además, que «el análisis en función de la curva epidemiológica es permanente, no solo nosotros sino en todo el país, todo esto dependerá del resultado de las estrategias implementadas. La aparición de una nueva cepa nos marca un antes y un después en cada provincia. Este esquema se monitorea minuto a minuto y se va adecuando».
Vacunas
El ministro Claudio García remarcó que, al momento, la provincia cuenta con 33.514 aplicaciones de vacunas.
«Hoy abrimos el proceso para mayores de 66 años. Una vez culminada esta etapa, tenemos aproximadamente entre 11 y 12 mil personas que tienen entre 60 y 65 años, es decir vamos a estar cerca del 66 % culminada esta etapa. Nuestra idea es, en función de llegadas de vacunas, ver la posibilidad de terminar con este grupo etario en el transcurso de la semana que viene y la siguiente», describió para finalizar.
Santa Cruz registra 1.627 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del martes 30 de marzo se detectaron 154 nuevos casos. Los casos activos según localidad: 55 en Río Gallegos; 23 El Calafate; 14 Caleta Olivia; 5 Puerto San Julián; 3 Rio Turbio; 1 Puerto […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno puerto_deseado regional rio_gallegosSanta Cruz registra 1.627 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del martes 30 de marzo se detectaron 154 nuevos casos.
Los casos activos según localidad: 55 en Río Gallegos; 23 El Calafate; 14 Caleta Olivia; 5 Puerto San Julián; 3 Rio Turbio; 1 Puerto Santa Cruz; 3 Perito Moreno; 11 Piedra Buena; 13 de 28 de Noviembre; 9 Puerto Deseado; 2 Gobernador Gregores; 4 Los Antiguos, y 11 El Chaltén.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 693 Río Gallegos (incluidas represas); 203 El Calafate (incluidas represas); 119 Caleta Olivia; 59 Puerto San Julián (incluida minera); 59 Río Turbio; 5 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike); 8 Puerto Santa Cruz; 52 Perito Moreno (incluidos minera); 132 Piedra Buena; 85 de 28 de Noviembre; 58 Puerto Deseado (incluido minera); 14 Las Heras; 24 Gobernador Gregores; 93 Los Antiguos; 23 El Chaltén.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, Los Antiguos, El Chaltén.
Con un brote local: Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Las Heras, Gobernador Gregores.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es: 44% (Rio Gallegos: 46%, El Calafate 50%, Caleta Olivia 41%; Las Heras 33%; Pico Truncado 0%, Puerto Deseado 0%, Rio Turbio 44%).
La edad media de casos COVID es de 36 años, 48% son mujeres y 52% son hombres. Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres. Curva de Duplicación de casos al 30/03 en Santa Cruz es de 185 días.
Buenos Aires Desde el 1 de abril quienes hayan acumulado deuda deberán acordar planes de pago, y podrán enfrentar juicios por desalojo. Este miércoles queda sin efecto el decreto de congelamiento de alquileres y prohibición de desalojos que estuvo vigente durante gran parte de la […]
caleta_olivia destacada nacional noticia regionalBuenos Aires
Desde el 1 de abril quienes hayan acumulado deuda deberán acordar planes de pago, y podrán enfrentar juicios por desalojo.
Este miércoles queda sin efecto el decreto de congelamiento de alquileres y prohibición de desalojos que estuvo vigente durante gran parte de la pandemia de coronavirus. A la par, esta semana el Gobierno Nacional puso en marcha un protocolo para asistir a las familias con problemas habitacionales.
Así, desde el jueves 1 de abril los contratos podrán actualizarse y quienes tengan deuda acumulada deberán acordar planes de pago de hasta 12 cuotas o enfrentar juicios de desalojo.
Previo a esto, el Gobierno implementó la obligatoriedad de registrar los contratos de alquiler en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), lo cual de no cumplirse es un impedimento para el propietario en caso de querer avanzar en un desalojo.
Asistencia
Además, esta semana se creó el Protocolo de Riesgo Temprano de Desalojo, con el objetivo de asistir a las familias que se encuentren en situación de desalojo ante el inminente vencimiento del decreto.
A través de la Resolución 88/2021, se instruyó la elaboración y aprobación del Protocolo Nacional de Alerta Temprana de Desalojos de Vivienda Única y Familiar en Regímenes de Alquileres Formales.
Por un lado se recabará información sobre solicitudes de procesos de mediación y sobre existencia de sentencias judiciales de desalojo, en los casos comprendidos en contratos de locación alcanzados por el Decreto 320/20 y sus sucesivas prórrogas y modificaciones, que congelaron los valores de los alquileres y prohibieron los desalojos.
Y por el otro, se arbitrarán los medios necesarios para coordinar acciones de colaboración y cooperación con los entes ejecutores provinciales y locales de los proyectos de viviendas construidas con aportes del Estado Nacional, con el fin de abordar soluciones habitacionales para aquellos hogares que requieran asistencia pública.
Para ello, se establecerán los criterios de priorización de las personas, teniendo en consideración a las familias monoparentales, en situación de violencia de género, a las personas con discapacidad, mayores o en situación de vulnerabilidad, entre otros.
(Fuente: Via Pais)
Buenos Aires Desde el año 2003 a través del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI, 1.277 pacientes argentinos sin un familiar compatible recibieron un trasplante de médula. En vísperas del Día Nacional del Donante de Médula Ósea que se celebra el […]
destacada nacional noticia regionalBuenos Aires
Desde el año 2003 a través del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI, 1.277 pacientes argentinos sin un familiar compatible recibieron un trasplante de médula.
En vísperas del Día Nacional del Donante de Médula Ósea que se celebra el 1 de abril, el Ministerio de Salud de la Nación recuerda que cada año a cientos de personas se le diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos que pueden ser tratadas con un trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) o médula ósea, un procedimiento por el cual se infunden células madre sanas para que el individuo pueda regenerar sus células normales y volver a producir células sanguíneas propias.
En 2020 por decisión político-sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación, a través del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), se logró sostener la cantidad de donantes de médula respecto de 2019, por lo que se logró garantizar la provisión de CPH a los pacientes que necesitaban un trasplante y no contaban con un donante compatible en su grupo familiar.
Así, se realizaron en total 30 colectas de células de donantes argentinos para pacientes de nuestro país, la misma cantidad que el año previo. Asimismo, se realizaron colectas de células de 27 donantes argentinos para pacientes del exterior y se recibieron células de 55 donantes del extranjero en vuelos procedentes de Alemania, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, Polonia, Reino Unido, Suecia y Turquía. En todo el año, 86 pacientes argentinos recibieron un trasplante de médula de un donante no emparentado.
Esto fue posible gracias al compromiso conjunto del Ministerio de Salud de la Nación y el INCUCAI con la Cancillería, embajadas, personal de los aeropuertos, la Policía Aeroportuaria, Aduana y empresas de couriers, quienes trabajaron mancomunadamente para sortear los desafíos logísticos, de circulación y de traslado, en el marco de las medidas de prevención tomadas frente a la pandemia Covid-19, brindándoles una respuesta a los pacientes que requieren un trasplante de médula.
Desde que el 1° de abril de 2003 el Ministerio de Salud de la Nación pusiera en funcionamiento el Registro Nacional de CPH en el ámbito del INCUCAI, el sistema de salud garantiza que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en nuestro país sin necesidad de viajar al exterior. A partir de esa fecha se posibilitó que 1.277 pacientes argentinos que no tenían un donante compatible en su grupo familiar accedan a un trasplante de médula ósea con donante no emparentado. En este período, el registro aportó 281 donantes de médula ósea, 167 para pacientes argentinos y 114 para pacientes del extranjero.
Trasplante
Existen dos clases de trasplante de CPH: el trasplante autólogo -un autotrasplante mediante el cual se infunden células propias- y el alotrasplante o trasplante alogénico, en el cual se implantan células extraídas de otra persona genéticamente compatible.
Cuando no es posible extraer y reservar células sanas para realizar un autotrasplante, se indica la realización de un trasplante de células alogénico y para concretarlo es necesario contar con un donante genéticamente compatible. Sin embargo, sólo el 25 por ciento de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar, mientras que el resto debe recurrir a un donante no emparentado.
Por este motivo, existen en todo el mundo registros de donantes de CPH que almacenan los datos genéticos de las personas que manifestaron su voluntad de donar.
El Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI tiene cerca de 300 mil donantes inscriptos y forma parte de la Red Mundial World Marrow Donor Association (WMDA) la cual agrupa registros de más de 63 países y cuenta con más de 38 millones de donantes registrados de todo el mundo.
Cómo donar
Para ser donante se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 40 años y pesar más de 50 kilos. Quienes quieran hacerlo pueden dirigirse a los Servicios de Hemoterapia de 163 centros de donación de todo el país, y en el momento de donar sangre dar el consentimiento del donante para ingresar en el registro.
Caleta Olivia Como medidas, desde la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Caleta Olivia se planteó la posibilidad de reforzar los puestos de sanitización dentro de los locales; permitir el ingreso de un solo miembro por grupo familiar, y robustecer la atención en la […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Como medidas, desde la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Caleta Olivia se planteó la posibilidad de reforzar los puestos de sanitización dentro de los locales; permitir el ingreso de un solo miembro por grupo familiar, y robustecer la atención en la línea de cajas para evitar filas.
Por esto es que el pasado jueves se realizó una reunión encabezada por la secretaria de Producción, Tania Sasso, junto a Ezequiel Escobar del Sindicato de Comercio y gerentes de las distintas firmas supermercadistas en la localidad.
El objetivo fue poder tomar medidas tendientes a optimizar el funcionamiento de los protocolos sanitarios.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en la Secretaría de Producción, autoridades comunales, el sector privado y los trabajadores dialogaron sobre tres tópicos centrales: el fortalecimiento de los protocolos de prevención, punto que será trasladado al resto de los comercios; la posibilidad de inserción laboral para los jóvenes entre 18 y 24 años enmarcados en el Plan Proemplear, y el pedido de esencialidad por parte del Sindicato de los empleados que realizan su labor dentro de los supermercados.
Respecto al primer punto, cumplido ya un año de pandemia en nuestro país y ante la posibilidad de la llegada de una segunda ola de Covid-19 a nuestra región, las partes acordaron la necesidad de fortalecer los protocolos de prevención dentro de los Supermercados ante el relajamiento social producto de la importante baja de casos que se dio en los últimos meses en Caleta Olivia.
En ese sentido, y para evitar futuras restricciones, desde la Secretaría de Producción se planteó la posibilidad de reforzar los puestos de sanitización dentro de los locales; permitir el ingreso de un solo miembro por grupo familiar, y robustecer la atención en la línea de cajas para evitar filas.
En segundo lugar, desde Producción se presentó a los gerentes de supermercados el Programa Proemplear que tiene como fin impulsar la inclusión de jóvenes de entre 18 y 24 años en los comercios de Caleta Olivia, a través de la capacitación en el lugar de trabajo. Se trata de prácticas rentadas por el Gobierno nacional que no tendrán ningún costo para los comerciantes.
La presentación del Proemplear tiene relación con el convenio marco que firmó semanas atrás el intendente Fernando Cotillo con los referentes de los sindicatos de Comercio, Ezequiel Escobar, y Gastronómicos, Edgardo Donato.
Por último, la secretaria de Producción, Tania Sasso, recibió de parte de Ezequiel Escobar un petitorio para considerar esenciales a los empleados de los supermercados. La funcionaria recogió el pedido y se comprometió a enviarlo al Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz para que se analice el caso puntual.