
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Unidad Operativa Güer Aike, una división de la Policía Caminera de Santa Cruz dependiente del Ministerio de Seguridad, es la encargada de realizar controles vehiculares e identificación de personas que ingresan y egresan a Río Gallegos. Con la llegada del invierno, se incrementa la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEl presidente argentino Javier Milei se reunió este lunes en la Casa Rosada con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y figura controvertida del ala dura de la administración Trump. Durante el encuentro, se discutió la inclusión de Argentina en el Programa […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaCon el acompañamiento del Gobierno Provincial y el esfuerzo de toda una comunidad, jóvenes taekwondistas de Santa Cruz dejaron en alto el nombre de la provincia en el Campeonato Mundial de Taekwondo ITF, realizado en Barcelona, España. Del 23 al 27 de julio se desarrolló […]
deporte destacada internacional noticiaBuenos Aires Hace 7 días había 48 departamentos, con 12 millones de personas, en «alto riesgo». Actualmente esa cifra se elevó a 85 departamentos, entre ellos la ciudad de Buenos Aires y otras 13 jurisdicciones, lo que abarca unas 25 millones de personas. Un informe […]
caleta_olivia destacada nacional noticia regional rio_gallegosBuenos Aires
Hace 7 días había 48 departamentos, con 12 millones de personas, en «alto riesgo». Actualmente esa cifra se elevó a 85 departamentos, entre ellos la ciudad de Buenos Aires y otras 13 jurisdicciones, lo que abarca unas 25 millones de personas.
Un informe publicado a través de la agencia Télam, indica que en la última semana la cantidad de departamentos en «alto riesgo» epidemiológico en todo el país pasaron de 48 a 85. En conjunto, estos municipios abarcan a 25 millones de personas, según un informe del Ministerio de Salud sobre la evolución del riesgo epidemiológico en todo el país difundido este martes.
Según el estudio que analizó el Consejo Federal de Salud (Cofesa) en su última reunión, hace 7 días había 48 departamentos -con 12 millones de personas- en «alto riesgo» y actualmente esa cifra se elevó a 85 departamentos. Entre ellos está la ciudad de Buenos Aires y otras 13 jurisdicciones.
Incidencia
Los indicadores que se utilizan para decir que un departamento tiene «alto riego» son la incidencia de casos en los últimos 14 días, el número de casos cada 100 mil habitantes y la razón de casos, es decir los casos de las últimas 2 semanas comparado con los casos en las 2 semanas anteriores.
«En la Argentina estamos inmersos en una situación regional con un aumento del número de casos. Estamos atravesando un crecimiento sostenido de casos. En las últimas 3 semanas de una semana a la otra aumentaban 5% después 11% y en la última semana fue mayor al 30% y en algunas regiones como el área metropolitana 30 %», explicó la ministra de Salud, Carla Vizzotti este martes en conferencia de prensa en Casa de Gobierno.
Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación.
Las jurisdicciones con departamentos con alto índice de riesgo epidemiológico son la Ciudad de Buenos Aires; 43 municipios de la provincia de Buenos Aires; 7 departamentos de Córdoba, incluida su capital; 6 departamentos de Mendoza, incluida su capital; 5 departamentos de Santa Fe, incluido Rosario; 5 departamentos de Tucumán, incluida su capital; 5 departamentos de Entre Ríos; 3 departamentos de San Juan, incluida su capital; 2 departamentos de las provincias de Chaco, Tierra del Fuego, Misiones y Corrientes; y 1 departamento de las provincias de San Luis, Formosa y Santiago del Estero.
En tanto, según el informe, las provincias que no tienen departamentos con alto índice de riesgo epidemiológico por coronavirus son: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja.
Buenos Aires Los docentes reclaman la «urgente apertura de la paritaria salarial, recuperación del 20% perdido en la paritaria anterior hasta marzo 2021, aumento no menor a la inflación en 2021 cláusula gatillo y reconocimiento de gastos por conectividad». La Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as […]
destacada educacion nacional noticia rio_gallegosBuenos Aires
Los docentes reclaman la «urgente apertura de la paritaria salarial, recuperación del 20% perdido en la paritaria anterior hasta marzo 2021, aumento no menor a la inflación en 2021 cláusula gatillo y reconocimiento de gastos por conectividad».
La Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios/as, Conadu Histórica, convocó a un paro de 48 horas a partir de este martes, «con suspensión total de actividades académicas y de investigación, tanto presenciales como virtuales», en reclamo de la apertura de la mesa de negociación salarial.
«La docencia universitaria y preuniversitaria, nucleada en Conadu Histórica, viene manifestando que la paritaria se encuentra vencida desde fines de febrero y con una pérdida en los haberes superior al 20% con relación a la inflación», afirmó la entidad gremial en un comunicado.
Entre los reclamos del sector se encuentran la «urgente apertura de la paritaria salarial, recuperación del 20% perdido en la paritaria anterior hasta marzo 2021, aumento no menor a la inflación en 2021 (cláusula gatillo) y reconocimiento de gastos por conectividad».
En ese marco, solicitaron una recomposición salarial «que supere las previsiones inflacionarias del presente año, el reconocimiento de gastos en la enseñanza virtual y cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo en lo referido a las condiciones y medio ambiente de trabajo en el marco de la pandemia».
En esa línea, puntualizaron que «lamentablemente, el Ministerio de Educación ni siquiera cumplió con el compromiso de iniciar las discusiones en el mes de marzo», y que aún «no hay convocatoria a la Mesa de Negociación salarial del sector docente universitario».
Por otra parte, el gremio universitario indicó que mañana la medida de fuerza «confluirá con la jornada Nacional de Protesta convocada por la CTA Autónoma unificando reclamos de los distintos sectores».
(Télam)
Buenos Aires En las últimas semanas se registraron varios brotes de coronavirus en Independiente, Banfield y Gimnasia, entre otros. Desde Casa Rosada le habían pedido a la AFA que ajustara los protocolos. El presidente de Lanús, Nicolás Russo, confirmó en la sede de la AFA […]
caleta_olivia deporte destacada nacional noticia rio_gallegosBuenos Aires
En las últimas semanas se registraron varios brotes de coronavirus en Independiente, Banfield y Gimnasia, entre otros. Desde Casa Rosada le habían pedido a la AFA que ajustara los protocolos.
El presidente de Lanús, Nicolás Russo, confirmó en la sede de la AFA en calle Viamonte que los clubes del fútbol argentino deberán volver a Fase 1 debido al aumento de casos de coronavirus que se registró en las últimas semanas y tras el tirón de orejas del Gobierno.
El foco estará puesto en controlar aún más lo que ocurre en los entrenamientos. Esto significa, entre otras medidas, que los jugadores irán en sus vehículos a los entrenamientos, no podrán compartir vestuario y no concentrarán todos juntos la noche previa al partido a menos que sea en condición de visitante.
«El relajamiento ocurre en el fútbol y en la sociedad. Estamos en un momento muy difícil. Volvemos a como estábamos el 10 de agosto», deslizó Russo ante las consultas de los periodistas.
El Gobierno Nacional le envió hoy una carta a la AFA pidiendo que se ajuste el cumplimiento de los protocolos aprobados en septiembre del año pasado cuando se autorizó la vuelta del fútbol profesional tras seis meses sin actividad por la pandemia.
La información fue confirmada por el Ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, a Toda Pasión. En la carta se expresa la preocupación de las autoridades nacionales por el incremento de casos y los brotes que se produjeron en Sarmiento, Gimnasia de La Plata, Banfield e Independiente.
Desde el Gobierno entienden que se tiene que poner mucho énfasis en los viajes, las concentraciones y la interacción de los futbolistas en los vestuarios, para así achicar el riesgo de contagios cuando pueda aparecer un positivo que se haya contagiado afuera de la actividad futbolística.
De esta forma, la actividad vuelve a Fase 1. El dirigente Nicolás Russo dijo: «Todo vuelve al 10 de agosto». Se refiere al protocolo que los clubes tuvieron que acatar para que los jugadores pudieran retomar la práctica profesional.
«Fútbol en Fase 1»
Mantenerse informado de las directrices de las autoridades nacionales. Estas incluyen las recomendaciones en materia de salud pública y las directrices para controlar y prevenir la propagación del virus.
Los jugadores son los únicos exceptuados de utilizar barbijos o tapabocas. Todo el resto de los presentes en la sesión de entrenamientos (Cuerpos Técnicos, Cuerpos Médicos, utileros, asistentes, dirigentes, etc.), deberán obligatoriamente utilizar barbijos o tapabocas todo el tiempo.
No habrá más concentraciones: los futbolistas dormirán en su hogar en la noche previa del partido.
Cada jugador deberá ir a la práctica en su propio vehículo. Si no tiene, el club deberá contratar un servicio puerta a puerta.
Se reduce al mínimo la cantidad de espectadores que pueden entrar a los estadios.
Instar a mantener una buena higiene.
Lavarse bien las manos; usar desinfectante de manos.
Desinfectar el equipamiento deportivo regularmente, así como las zonas por donde más personas circulen.
Evitar compartir el equipamiento deportivo como, por ejemplo, las botellas de agua.
Contar con estrategias para limitar el contacto/interacción. Por ejemplo, en un edificio, establecer caminos de dirección única y mantener las puertas abiertas.
Evitar la salivación, en cualquier lugar y forma.
Prohibir compartir cualquier tipo de infusión, especialmente el mate.
Hacer un seguimiento de cerca de los participantes para advertir síntomas típicos de la gripe, aislar a los afectados y contactar inmediatamente con el médico en caso de detectar afecciones respiratorias.
Desinfectar el lugar de alojamiento, los sitios donde se preparen las comidas y los canales de distribución.
Trabajar con el personal mínimo para reducir el riesgo de contagio. Disminuir lo máximo posible a los integrantes de los cuerpos técnicos y todos aquellos que no entrenen deben tener el tapaboca obligatorio.
Comunicado de la AFA
La Asociación del Fútbol Argentino, a través de su Comité Ejecutivo, expresa su profunda preocupación en atención a la cantidad creciente de casos de Covid 19, tanto en la sociedad como en los diferentes equipos de nuestro fútbol.
En consonancia con los lineamientos de la política sanitaria llevada adelante por el Gobierno Nacional, esta asociación insta a los clubes, jugadores y jugadoras, miembros de las instituciones y a toda la familia del fútbol en general, a cumplir de forma estricta con los protocolos sanitarios oportunamente aprobados.
La AFA, a partir de los próximos días, realizará inspecciones para corroborar el exhaustivo cumplimiento de todas las medidas. De no cumplirse las mismas, se elevará un informe al Tribunal de Disciplina a fin de que obre conforme su competencia.
(Télam)
Río Gallegos Santa Cruz registra 1.766 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del lunes 5 de abril se detectaron 224 nuevos casos. En Caleta Olivia, se registró un nuevo fallecido por causa externa a Covid-19. Los casos activos según localidad: 37 en Río Gallegos; […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado regional rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 1.766 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del lunes 5 de abril se detectaron 224 nuevos casos. En Caleta Olivia, se registró un nuevo fallecido por causa externa a Covid-19.
Los casos activos según localidad: 37 en Río Gallegos; 35 El Calafate; 22 Caleta Olivia; 8 Puerto San Julián; 22 Rio Turbio; 4 Pico Truncado; 1 Puerto Santa Cruz; 25 Perito Moreno; 2 Piedra Buena; 15 28 de Noviembre; 16 Puerto Deseado; 9 Las Heras; 3 Gobernador Gregores; 12 Los Antiguos; 13 de El Chaltén.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 702 Río Gallegos; 299 El Calafate (incluidas represas); 105 Caleta Olivia; 58 Puerto San Julián (incluida minera); 63 Río Turbio; 12 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike); 15 Puerto Santa Cruz; 91 Perito Moreno (incluidos minera); 73 Piedra Buena; 90 de 28 de Noviembre; 78 Puerto Deseado (incluido minera); 15 Las Heras; 39 Gobernador Gregores; 70 Los Antiguos; 56 El Chaltén.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Los Antiguos, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, El Chaltén, Gobernador Gregores y Puerto Santa Cruz.
Con un brote local: Pico Truncado, Las Heras.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 52% (Rio Gallegos: 33%, El Calafate 50%, Caleta Olivia:29%;Las Heras 50%;Pico Truncado 25%, Puerto Deseado 0%, Rio Turbio 50%)
La edad media de casos COVID es de 38 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 5/04 en Santa Cruz es de 196 días.
Rio Gallegos El Calafate, El Chaltén, Los Antiguos y Río Gallegos, fueron las ciudades más visitadas, según el Observatorio Económico de Turismo. Santa Cruz fue elegida por bonaerenses, santafesinos y cordobeses. Tras una fuerte campaña de promoción y concientización por parte del gobierno provincial, mostrando […]
caleta_olivia destacada el_calafate los_antiguos noticia perito_moreno regional rio_gallegosRio Gallegos
El Calafate, El Chaltén, Los Antiguos y Río Gallegos, fueron las ciudades más visitadas, según el Observatorio Económico de Turismo. Santa Cruz fue elegida por bonaerenses, santafesinos y cordobeses.
Tras una fuerte campaña de promoción y concientización por parte del gobierno provincial, mostrando productos, atractivos y diversidad de destinos para vivir experiencias seguras y de calidad; nuestra provincia fue visitada por casi 7000 turistas, siendo más de la mitad, santacruceños y santacruceñas.
«Santa Cruz fue el escenario preferido por sus habitantes que demostraron el orgullo por su territorio y la gran responsabilidad, en cuanto a la prevención por la pandemia y la participación para impulsar el ciclo productivo del turismo local», dijo el secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, Pablo Godoy.
Desde el OET, indicaron que, además de los turistas locales, Santa Cruz fue elegida por bonaerenses, santafesinos y cordobeses, quienes disfrutaron de la belleza paisajística y los servicios turísticos que la provincia ofrece y ofreció durante el feriado largo de abril.
En este sentido, la ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Silvina Córdoba señaló la importancia del sector y subrayó el objetivo de consolidar y fortalecer la reactivación productiva santacruceña y el desarrollo PYME.
Agregó que «se hizo mucho hincapié en los cuidados y protocolos, trabajando en conjunto el sector privado y público para que la actividad se desarrolle positivamente y con los cuidados necesarios».
Los datos se dieron a conocer a través del informe preliminar del Observatorio Económico del Turismo, que coordina el ingeniero Gabriel Moncada quien depende del área de Turismo provincial. Los mismos fueron recolectados desde la plataforma de circulación.santacruz.gob.ar, mediante la cual se otorgan los permisos oficiales de circulación.
Visitantes
De total de visitantes, un 67 % recorrió Santa Cruz en vehículo particular; un 29 % arribó en avión y un 4% lo hizo en autobus.
En tanto en este mismo informe preliminar del OET se detalla que un 56,8 % de los turistas fueron santacruceños y santacruceñas, mientras que, un 15,3% arribó desde la provincia de Buenos Aires; un 9,4% llegó desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); un 7,0 % desde Chubut; un 4,8 % desde Santa Fe; un 1,8 % desde Córdoba; un 1,4 % desde Tierra del Fuego y un 3,5% desde otros puntos del país.
Los destinos elegidos por los viajeros fueron en un 59% El Calafate; el 19,7% El Chaltén; 5,9% Los Antiguos; 4,4 % Río Gallegos; 2,3% Perito Moreno; 2,2% Puerto San Julián; 2,0% Caleta Olivia y un 4,5 % recorrieron otras localidades en la provincia.
El Calafate El intendente de El Calafate, Javier Belloni, recibió a Graciela Ambrosio, de la Gerencia Técnica del ENOHSA, y al Presidente de Servicios Públicos Nelson Gleadell para abordar la ampliación de la red cloacal. En el marco del compromiso asumido por ENOHSA para financiar […]
destacada el_calafate noticia regional rio_gallegosEl Calafate
El intendente de El Calafate, Javier Belloni, recibió a Graciela Ambrosio, de la Gerencia Técnica del ENOHSA, y al Presidente de Servicios Públicos Nelson Gleadell para abordar la ampliación de la red cloacal.
En el marco del compromiso asumido por ENOHSA para financiar la ampliación de la red cloacal de El Calafate, el intendente Javier Belloni recibió en la mañana de hoy en el Palacio Municipal a la gerenta técnica de la entidad, Graciela Ambrosio, y al presidente de Servicios Públicos, Nelson Gleadell. De la reunión también participó la Secretaria de Planeamiento y Urbanismo de la Municipalidad de El Calafate, Lucía Gamboa Diessler.
Durante la reunión, Belloni manifestó la necesidad de contar con una planta de tratamientos cloacales acorde al crecimiento de la villa turística, donde se debe culminar la obra para una población de 30 mil habitantes, y dejar contemplada la ampliación para 60 mil habitantes.
Luego de la reunión, Gamboa Diessler acompañó a la comitiva en un recorrido por la planta de tratamiento actual y por las obras judicializadas donde se construía la nueva planta.
Cabe recordar que, semanas atrás, el jefe comunal pudo gestionar con el Administrador del ENOHSA, Enrique Cresto, el compromiso para financiar la ampliación de la red cloacal de El Calafate.
Buenos Aires Desde hoy, la ANSES paga el primer bono de 1500 pesos para titulares de Pensiones No Contributivas con DNI finalizados en 0, 1, 2 y 3, sumándose al aumento del 8,07 por ciento de la fórmula de movilidad vigente de marzo. En tanto, […]
caleta_olivia destacada nacional noticia rio_gallegosBuenos Aires
Desde hoy, la ANSES paga el primer bono de 1500 pesos para titulares de Pensiones No Contributivas con DNI finalizados en 0, 1, 2 y 3, sumándose al aumento del 8,07 por ciento de la fórmula de movilidad vigente de marzo.
En tanto, a partir de mañana, el mencionado bono se otorgará con el calendario habitual. De esta forma, el haber mínimo será de 22.071 pesos en abril y mayo.
Esta medida alcanzará, por decisión del Gobierno Nacional, a 4,8 millones de jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas con ingresos de hasta 30.856 pesos, es decir, al 70 por ciento de las personas del régimen general. De esta forma, el Estado realizará una inversión de 14,4 mil millones de pesos (por abril y mayo) para proteger los ingresos e impulsar el consumo.
El segundo bono de 1500 pesos se otorgará el próximo mes.
Caleta Olivia El operativo se realizó el domingo a la madrugada en una chacra ubicada en cercanías a Cañadón Quinta y Acceso Ruta Provincial N°12. La policía de Santa Cruz imputó a 15 personas y secuestraron bebidas. Dicho operativo se hizo a pedido del área […]
caleta_olivia destacada noticia policialCaleta Olivia
El operativo se realizó el domingo a la madrugada en una chacra ubicada en cercanías a Cañadón Quinta y Acceso Ruta Provincial N°12.
La policía de Santa Cruz imputó a 15 personas y secuestraron bebidas. Dicho operativo se hizo a pedido del área de Comercio municipal y así se logró intervenir en el evento denominado «Pascuas Party».
Efectivos policiales iniciaron las actuaciones judiciales de oficio como consecuencia de la presentación de personal de Comercio de la Municipalidad de Caleta Olivia, solicitando acompañamiento policial a los fines de verificar y constatar la existencia de una fiesta clandestina en intersección de calle Gaucho Bonifacio Luna y Ruta Provincial N° 12. Dicho evento, fundamentan, había sido difundido por las redes sociales en donde colocan la ubicación y la presentación de los D’js.
Gran cantidad de bebida alcohólica fue incautada por personal policial.
Actúan en conjunto, personal del Cuerpo de Infantería Zona Norte y el Comando Radioeléctrico local. Al llegar a la chacra se observa la tranquera cerrada con candado y en el momento intentaban salir varios vehículos y un numeroso grupo de personas a pie rápidamente.
Los asistentes, según las actuaciones judiciales, se encontraban incumpliendo el Decreto de Necesidad y Urgencia como así las normas de bioseguridad vigentes por cuestión de la pandemia de Covid-19.
En ese momento, uno de los organizadores del evento indicó que se trataba del cumpleaños de su hija y que era «privado», negando que se trate de una «fiesta».
Asimismo personal de comercio procedió a realizar un acta de constatación.
Zona de Chacras.
A raíz de lo acontecido se dio conocimiento al secretario de turno Dr. Biscardi del Juzgado Federal local, quien solicitó que se proceda al secuestro de bebidas alcohólicas, como así se labraron actas de imputación a los presentes.
Los elementos incautados fueron bebidas alcohólicas. La fiesta había sido promocionada en redes sociales y tras abonarse el valor de la entrada se enviaba la ubicación para llegar al lugar.
Caleta Olivia En las últimas horas, la comunidad boxística y deportiva de Caleta Olivia despidió a Pedro César Duarte, la primera gloria del boxeo de la zona norte de Santa Cruz. Duarte debutó como profesional el 9 de diciembre de 1972 y a lo largo […]
caleta_olivia deporte destacada noticia regionalCaleta Olivia
En las últimas horas, la comunidad boxística y deportiva de Caleta Olivia despidió a Pedro César Duarte, la primera gloria del boxeo de la zona norte de Santa Cruz.
Duarte debutó como profesional el 9 de diciembre de 1972 y a lo largo de su exitosa carrera pugilística, realizó 57 combates, ganó 35, empató 9 y perdió 13.
El debut del caletense fue en el mítico estadio Luna Park ante Hermenegildo Alegre a quien venció por puntos.
Posteriormente combatió en Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, San Luis, La Plata y volvió a combatir en el Luna Park, el 7 de julio de 1976 ante Luis Salvucci, a quien derrotó por puntos.
El caletense siguió brillando años siguientes en rings de Dolores, Resistencia, Pergamino, San Miguel, Jujuy, José C. Paz, Paraná, entre otros.
El 6 de agosto de 1983 realizó su última pelea como profesional en Wembley Sport Pavilion, en Johannesburgo ante Piet Crous, donde cayó por nocaut.
Un guerrero
Caleta Olivia todavía ni rompía el cascarón boxístico, ni siquiera había nacido el «Roña» Castro y el Gorosito trascendió en el Luna Park por obra y gracia de un peleador bravo, duro, valiente y de esos, que solía dar batalla hasta el final. Nunca rendirse. Pedro César Duarte era hijo de «Perico», un maestro que se hacía escuchar y portaba un manual con un abecé boxístico envidiable.
Duarte no solía dar ninguna batalla por perdida y por esa entrega, innata, de hombre curtido por el clima patagónico terminó haciéndose un nombre. Debutó como rentado en 1972 y en una velada del Luna Park venciendo por puntos a Hermenegildo Alegre y de vuelta al sur se rescatan los triunfos antes del límite frente a Antonio Aguilar (el 14 de diciembre de 1975 en la despedida del ex campeón argentino y vencedor de Carlos Monzón), el platense Miguel Chéquer; Guido Correa, Adolfo Salvatierra y Juan Ney Pintos entre otros. Disputó sin suerte el título argentino mediano en el Luna con Hugo Pastor Corro en 1977. Se hizo habitué en Corrientes y Bouchard donde perdió en una batalla con José María Flores Burlón ante quien perdió dos pleitos más, pero se reivindicó con una futura victoria y una adicional ante Carlos, hermano del moreno uruguayo.
Engrosaron su registro boxeadores de alto nivel: el puntano Abel Celestino Bailone ante quien disputó el título argentino en la carpa de un circo en Comodoro Rivadavia; Ramón Cerrezuela, Juan Musladino, Héctor Zamaro, Rubén Pardo, José Alberto Vega; Jesús Ibáñez y Juan Domingo Suárez, uno de sus grandes rivales, siendo uno de sus pocos vencedores: lo noqueó en el ’80 en el Luna Park frenando un invicto de 18 peleas al hilo y se toparon de nuevo dos veces en 1982, una fue para Duarte y la siguiente para Suárez: Duarte cerró su excelente campaña profesional peleando con Jorge «Violín» Salgado por el título argentino pesado liviano en Dolores e hizo la última, en 1983 ante Piet Crous en Johannesburgo, Sudáfrica. Sus números le regalaron un récord nada fácil de consolidar en la primera línea del boxeo nacional durante once años: 35 ganados, 13 derrotas y 9 empates.
Sus días transcurrieron en Caleta Olivia, su «pago» deportivo y en el que solía acompañar cada uno de los festivales de boxeo. Solía ser un consejero sabio que se animó a la enseñanza y que era especialmente, reconocido por sus vecinos como un hombre de bien. Falleció a los 72 años y todo el boxeo de la Patagonia que tantas noches defendió bajo las luces del ring, ya lo extraña.
(Información de La Prensa de Santa Cruz y Piñas del Sur)
Río Gallegos Santa Cruz registra 1.695 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 4 de abril se detectaron 107 nuevos casos. Los casos activos según localidad: 61 en Río Gallegos; 11 El Calafate (incluye 1 AER FTE); 9 Caleta Olivia; 4 Puerto San […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado regional rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 1.695 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 4 de abril se detectaron 107 nuevos casos.
Los casos activos según localidad: 61 en Río Gallegos; 11 El Calafate (incluye 1 AER FTE); 9 Caleta Olivia; 4 Puerto San Julián; 4 Perito Moreno; 5 Piedra Buena; 5 Gobernador Gregores; 5 de El Chaltén.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 715 Río Gallegos (incluidas represas); 264 El Calafate (incluidas represas); 112 Caleta Olivia; 57 Puerto San Julián (incluida minera); 41 Río Turbio; 11 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike); 14 Puerto Santa Cruz; 99 Perito Moreno (incluidos minera); 77 Piedra Buena; 78 de 28 de Noviembre; 65 Puerto Deseado (incluido minera); 13 Las Heras; 36 Gobernador Gregores; 70 Los Antiguos; 43 El Chaltén.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Los Antiguos, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, El Chaltén, Gobernador Gregores y Puerto Santa Cruz.
Con un brote local: Pico Truncado, Las Heras.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 52% (Rio Gallegos: 42%, El Calafate 75%, Caleta Olivia:35%;Las Heras 50%;Pico Truncado 50%, Puerto Deseado 0%, Rio Turbio 50%)
La edad media de casos COVID es de 36 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 4/04 en Santa Cruz es de 198 días.
Rio Gallegos Lo resaltó, el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García en el mensaje diario de la Cartera Sanitaria Provincial. Además expuso detalles acerca de los operativos que se concretan en la provincia para la detección de nuevos casos de Covid-19 y evitar el […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRio Gallegos
Lo resaltó, el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García en el mensaje diario de la Cartera Sanitaria Provincial. Además expuso detalles acerca de los operativos que se concretan en la provincia para la detección de nuevos casos de Covid-19 y evitar el ingreso de las nuevas cepas a la provincia; la importancia de los cuidados; y el desarrollo del plan de vacunación en Santa Cruz. Anticipó acerca de la llegada de nuevas dosis y la distribución de las mismas a las localidades.
El Titular del Ministerio de Salud y Ambiente, expuso acerca de la situación epidemiológica de la provincia. Expuso que el panorama indica que «existen todavía casos y contagios como así también la persistencia de brotes en nuestras localidades». «Por lo cual, tenemos que estar alertas y más en una situación en la que se ve que en el país, hay un incremento paulatino del número de casos. Se está hablando ya de una segunda ola de Covid instalada en la mayoría de las provincias de la Argentina», agregó.
En ese sentido, señaló que algunos lugares de la Argentina ya tienen un nivel elevado de porcentaje de internación en camas, por lo cual el sistema empieza a estar en alerta y comienza a estar en estrés. «En la provincia de Santa Cruz son innumerables las acciones que se vienen haciendo para prevenir que esta segunda ola y más que nada el ingreso o la propagación de las nuevas cepas que existen ya en el país y que son noticia en el mundo», remarcó. Además indicó que básicamente se trata de la cepas de Manaos o de Río de Janeiro de modo transnacional en Brasil; Británica que afecta principalmente en Europa y que también tiene una gran persistencia dentro de Estados Unidos; y la sudafricana que si bien en la Argentina no hay detectado casos, no deja de ser un riesgo al existir personas que viajan al exterior y que regresan a la Argentina. «Estas pueden llegar a traer las nuevas cepas y provocar un incremento; y aumentar la complejidad de esta segunda ola que se viene dando en el país», subrayó.
Dr. Claudio garcía, ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz.
Medidas
Sobre el aspecto antes mencionado, el Ministro de Salud y Ambiente, señaló que varias fueron las medidas que se tomaron desde el Ejecutivo Provincial para prevenir, principalmente que aquellas personas que viajaron durante la semana santa o que vinieron a vacacionar desde otros sectores de la Argentina a nuestros lugares turísticos, sean evaluadas. «Ya sea, por un testeo previo en su localidad de origen, lo cual nosotros lo vemos que es lo ideal y lo más importante a tener en cuenta 48 horas antes si se movilizan en avión, 72 horas antes si vienen por tierra, y en caso que la persona no tenga su hisopado hecho en su lugar de origen, la provincia dispuso una serie de dispositivos en distintos lugares para que se realicen estos hisopados», expuso.
En cuanto a los operativos que se realizan en Santa Cruz, indicó que en la localidad de Caleta Olivia en el acceso norte y Ramón Santos, se están haciendo operativos al igual que en Linares, acceso relacionado a la localidad de Las Heras y de Perito Moreno. Por otra parte, precisó que también se realizan en los Aeropuertos de Perito Moreno, El Calafate y Río Gallegos, al igual que en Chimen Aike. «Estos son los distintos lugares donde están los dispositivos de salud para realizar el hisopado a aquellas personas que no hicieron previamente el testeo y determinar que el ingreso de la provincia de Santa Cruz sea libre de virus», amplió.
«Esta estrategia preventiva dio sus resultados porque hemos detectado casos positivos en El Calafate, de personas que volvían a ese lugar después de estar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como también así de gente que provenía de Ushuaia como destino turístico y tenían escala en El Calafate, o de personas que vinieron desde Buenos Aires a vacacionar a ese lugar y dieron positivo», detalló. A la vez manifestó: «La verdad de que este tipo de situación trae inconvenientes lógicamente al viajero porque implica el aislamiento de la persona, más el grupo familiar, más los contactos estrechos en el viaje que vienen realizando ya sea por avión o por tierra. Lógicamente nuestra acción preventiva, es cortar esa movilidad de la persona para que no se generen más brotes».
Vacuna
«Nosotros siempre decimos que la vacuna lo primero que va a lograr es disminuir la mortalidad pero no así la morbilidad. Morbilidad es el hecho de enfermarse y en ese hecho de enfermarse también está el riesgo que una persona que por más que esté vacunada y con valores altos de inmunidad, puede padecer una forma leve de la enfermedad pero a su vez puede contagiar y afectar a algún ser querido o al grupo de trabajo si no realiza las medidas de prevención que tienen que hacerse», consideró García.
«La parte más importante que tiene que hacerse es que todos nos tenemos que seguir cuidando de la misma manera que lo vinimos haciendo durante todo el año pasado, y seguramente lo vamos a tener que hacer durante mucho tiempo más, porque si bien la vacuna previene las formas de gravedad y la muerte, no previene el contagio y no previene que uno no contagie a otras personas del mismo modo», aseguró.
En lo que refiere a la campaña de vacunación, el funcionario comentó que durante el fin de semana se recibieron vacunas y a última hora de esta jornada arribaran nuevas dosis de vacunas. «A partir de mañana comienza la distribución en toda la provincia de Santa Cruz de tres tipos de vacunas: Sputnik V, Sinopharm y Covishield, esta última es la vacuna Astrazeneca de origen indio y que también va a ser distribuida en esta instancia. «El objetivo principal es durante el transcurso de esta semana posiblemente el día miércoles ya comencemos con la vacunación de las personas mayores de 64 años. Tenemos la expectativa de que dentro de esta primera quincena del mes de abril podamos tener a todos los mayores de 60 vacunados y de esa manera proteger a quienes más lo necesitan», recalcó.
Rio Gallegos En Río Gallegos y Caleta Olivia, a partir de las 00:00 horas del martes 6 de abril se otorgarán los turnos en la página www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir para personas mayores de 64 años. La vacunación para este grupo etario comenzará el miércoles 7 de abril […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRio Gallegos
En Río Gallegos y Caleta Olivia, a partir de las 00:00 horas del martes 6 de abril se otorgarán los turnos en la página www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir para personas mayores de 64 años. La vacunación para este grupo etario comenzará el miércoles 7 de abril en toda la provincia, en los mismos centros y horarios.
Dando continuidad al operativo «Vacunar para Prevenir», el Gobierno de Santa Cruz informa que los turnos para la vacunación a las personas mayores de 64 años en Río Gallegos y Caleta Olivia, podrán solicitarse a través de la página www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir. En dicho sitio se podrá optar por distintos centros de vacunación dispuestos para tal fin, y se les asignará un día y horario a partir del miércoles 7 de abril.
Cabe remarcar que se otorgarán turnos hasta completar las dosis disponibles en este envío. Cuando se completen los turnos asignados para cada localidad, se cerrará el formulario y se volverá abrir con la llegada a la provincia de nuevas partidas.
Centros de vacunación
Los centros de vacunación en Río Gallegos: Complejo Cultural Santa Cruz y Gimnasio Municipal 17 de Octubre (con turnos virtuales).
Caleta Olivia: Complejo Deportivo Municipal (con turnos virtuales).
Se solicita estar atentos a la modalidad implementada en el resto de las localidades teniendo en cuenta los siguientes centros de Vacunación autorizados:
Puerto Santa Cruz: CIC Raúl Antonio Paolucci; Piedra Buena: Gimnasio Municipal; San Julián: EPP 75; Gobernador Gregores: Complejo Polideportivo Evita; Puerto Deseado: Centro Deportivo Juanola; Pico Truncado: Gimnasio Municipal ex Panamerican; Las Heras: Gimnasio NK Barrio Güemes; Perito Moreno: Centro Cultural y Deportivo Gral. San Martín; Los Antiguos: Gimnasio Municipal Mario Lobos; 28 de Noviembre: Polideportivo Roberto Ivovich; Río Turbio: Colegio Santa Cruz; El Calafate: Hospital SAMIC.
Las localidades de El Chaltén, Tres Lagos, La Esperanza, Koluel Kaike, Jaramillo y Fitz Roy, Cañadón Seco, Lago Posadas y Bajo Caracoles harán la vacunación en los Puestos Sanitarios de la localidad.
Caleta Olivia La Diputada Liliana Toro presentó el proyecto de Ley 40/21 para mejorar la credibilidad en el Poder Judicial. Se trata de un proyecto de ley que se encuentra para su tratamiento en la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. La Diputada por […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosCaleta Olivia
La Diputada Liliana Toro presentó el proyecto de Ley 40/21 para mejorar la credibilidad en el Poder Judicial. Se trata de un proyecto de ley que se encuentra para su tratamiento en la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General.
La Diputada por el Municipio de Caleta Olivia, Liliana Toro presentó un proyecto de ley mediante el cual propone asegurar la transparencia en la selección de fiscales y defensores oficiales mediante una representación plural y participativa, donde el Consejo de la Magistratura, el Poder Ejecutivo y la Honorable Cámara de Diputados sean los actores encargados de nombrar a estos funcionarios judiciales, consolidando un procedimiento que brinde hacia el futuro la forma correcta para recuperar la credibilidad en la gestión del Poder Judicial.
La iniciativa, que se encuentra para su tratamiento en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General, destaca la importancia en la selección de los Agentes Fiscales y Fiscal de Cámara y de los Defensores Públicos Oficiales de Primera Instancia y del Defensor Público y Oficial de Cámara porque jerarquiza a los Ministerios Públicos ya que las/los postulantes deberán acreditar su idoneidad (Art. 16 de la Constitución Nacional y Articulo 32 de la Constitución Provincial) de la misma forma que los jueces de Primera instancia y de cámara.
Además, el proyecto de ley hace hincapié en «la calificación y certificación de la idoneidad técnica, profesional, personal y humana impacta directamente en la calidad del servicio de justicia que se brinda a todos los habitantes de Santa Cruz».
Compromiso
«Por ello las estructuras judiciales que conforman la función jurisdiccional del Estado deben estar conformadas por personas que tengan un claro compromiso con el derecho constitucional y convencional, que regula la aplicación directa de los derechos humanos a todas las ramas del derecho y la aplicación de criterios que protejan a las personas más vulnerables de la sociedad santacruceña, mujeres, niños, niñas, ancianos, etc. Conforme la clara disposición de la Constitución Nacional contenida en el artículo 75 inc. 23».
La Diputada manifestó que «creo en la necesidad de recobrar la confianza de la sociedad en el Poder Judicial y en este caso en fiscales y defensores oficiales, por lo que creo oportuna esta reforma que regula el funcionamiento del Poder Judicial y del Consejo de la Magistratura, buscando el equilibrio de todos los sectores representados.
Buenos Aires La Justicia se prepara para definir si la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner irá o no a juicio oral por la causa del Dólar Futuro, que investiga si hubo delito en la operatoria con esa herramienta durante el final de su Gobierno. La […]
caleta_olivia destacada nacional noticia politica rio_gallegosBuenos Aires
La Justicia se prepara para definir si la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner irá o no a juicio oral por la causa del Dólar Futuro, que investiga si hubo delito en la operatoria con esa herramienta durante el final de su Gobierno. La actual vicepresidenta pidió ser sobreseída.
Tras el fin de semana largo de Semana Santa, la Cámara Federal de Casación Penal deberá analizar el expediente que ya está elevado a juicio oral, pero al que se sumó un informe pericial en la instrucción complementaria desarrollada por el Tribunal Oral Federal (TOF) 1.
Los jueces que definirán el destino de CFK son Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Ana María Figueroa, ante quienes declararon la vicepresidenta, al gobernador bonaerense -por entonces ministro de Economía- Axel Kicillof; el extitular del Banco Central, Alejandro Vanoli; y el actual titular de la entidad, Miguel Pesce, entre otros.
Según indicó TN, fuentes judiciales dijeron a Télam que los magistrados se debatirán entre tres grandes opciones:
Declarar inadmisible el recurso de Casación (la causa seguiría camino al juicio y las defensas podrían apelar a la Corte Suprema de Justicia).
Ordenar al TOF 1 que resuelva sobre el fondo de los planteos de los imputados que reclaman ser sobreseídos.
Declarar la atipicidad del delito que se intenta investigar por tratarse de operaciones realizadas dentro de las atribuciones del Banco Central.
Los magistrados debaten el caso a través de videollamadas de Zoom, en las cuales uno de ellos expone sus argumentos mientras los demás van trabajando en sus propios votos, indicó TN.
Investigación
El objeto de la investigación se centra en los hechos de finales de 2015, cuando el kirchnerismo ya había perdido las elecciones, y Mauricio Macri se preparaba para llegar a la Casa Rosada. Entonces, el mercado y los agentes económicos daban por segura una devaluación, ya que el candidato ganador había anticipado que eliminaría el cepo al dólar.
Sin embargo, el Banco Central (BCRA), comandado por Vanoli, vendía contratos de dólar futuro al precio oficial de aquellos días.
Esto generó que, cuando finalmente cambió el Gobierno, el tipo de cambio se disparó y provocó pérdidas para el Estado calculadas en 17.000 millones de dólares.
Cristina Kirchner pide se aplique la ley
Según la vicepresidencia, la causa por la que está procesada se «manipuló al calor del proceso electoral» de 2015. CFK aseguró que la operatoria con dólar futuro no generó ningún perjuicio al Estado, y exhortó a los jueces a que «apliquen la ley».
También por videollamada de Zoom, en marzo Cristina expuso durante alrededor de 50 minutos ante los jueces. «Yo no les voy a pedir mi sobreseimiento, les voy a pedir que apliquen la Constitución. Está todo escrito, tienen que aplicar la ley», les dijo.
Durante la exposición, que brindó desde su despacho en el Senado, Fernández de Kirchner recordó que la denuncia original por la que comenzó la causa fue hecha por los jefes de bloques legislativos de Cambiemos, Federico Pinedo (PRO) y Mario Negri (UCR), entre la primera vuelta electoral y el balotaje de 2015.
«El 17 de noviembre de 2015, a las 12, en plena rueda cambiaria, Bonadio irrumpe con un allanamiento en el Banco Central. ¿Cuál era el objetivo? Provocar una corrida, una devaluación, un desastre para todos», expuso Cristina.
Tanto la vicepresidenta como los demás imputados que expusieron después, remarcaron también el peritaje que ordenó el TOF 1 -que el juez Claudio Bonadio se había negado a hacer durante la causa-en el que los peritos Carlos Campodónico, Alejandro Del Acebo y Stella Maris Castaño constataron que en aquella operatoria no había existido un perjuicio para el Estado nacional.
(Via Pais)
Buenos Aires Más de 4,2 millones de personas se movilizaron por todo el país durante el fin de semana extra largo de Pascua y se gastó un total de $14.066 millones. Si bien las cifras entusiasman, hay preocupación por el inicio de la segunda ola […]
destacada nacional noticia regionalBuenos Aires
Más de 4,2 millones de personas se movilizaron por todo el país durante el fin de semana extra largo de Pascua y se gastó un total de $14.066 millones. Si bien las cifras entusiasman, hay preocupación por el inicio de la segunda ola de coronavirus.
Según la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), 1,9 millones fueron turistas que viajaron por la Argentina y gastaron $11.400 millones, y 2,3 millones fueron excursionistas que se trasladaron a ciudades cercanas y desembolsaron $2666 millones. Asimismo, la estadía promedio fue de tres días y el gasto diario per cápita de $2000.
De acuerdo a esos datos, el movimiento de Semana Santa se acercó a los niveles prepandemia, pero no logró mejorarlo, ya que en 2019 las cifras fueron mayores.
«Los turistas repetían la frase: ‘viajar antes que se corten de nuevo los permisos’. Especialmente se notó en la cantidad de visitantes que eligieron lugares donde puedan a la vez reencontrarse con familiares», indicaron desde CAME ante la llegada de la segunda ola de coronavirus.
Por su parte, el Ministerio de Turismo informó que hasta el miércoles 31 de marzo se habían realizado 1,2 millones de certificados para viajar.
Cabe destacar que las complicaciones para viajar fuera del país desalentaron el turismo internacional y crearon un interés por el interno. Otro aspecto de este fin de semana fue que en los viajes de cercanía, en grupos reducidos o de confianza, se eligieron destinos vinculados a lo natural y rural.
(Via Pais)
Cañadón Seco El presidente de la Comisión de Fomento Cañadón Seco expresó que son «nuestras ilustres heroínas malvineras del Cañadón». Un diploma y un ramo de flores otorgados a once mujeres de Cañadón Seco en el acto conmemorativo al Día del Veterano y los Caídos […]
caleta_olivia destacada noticia regionalCañadón Seco
El presidente de la Comisión de Fomento Cañadón Seco expresó que son «nuestras ilustres heroínas malvineras del Cañadón».
Un diploma y un ramo de flores otorgados a once mujeres de Cañadón
Seco en el acto conmemorativo al Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, se constituyó en un homenaje que no tendría precedentes en el país para reconocer la humanitaria labor de vecinas que, a lo largo y ancho del país, se solidarizaron con los soldados que en 1982 estuvieron bajo bandera para defender la soberanía argentina, procurando hacerles llegar ropa adicional de ropa de abrigo, chocolates y cartas, pero por sobre todas las cosas, muestras de profundo afecto.
Es sabido que con el transcurrir de los años, a pesar que no estuvieron en el frente de batalla, el rol que tuvieron las representantes del género en el contexto del conflicto armado se fue paulatinamente reconociendo.
Las primeras de ellas fueron quienes tuvieron misiones sanitarias en hospitales de campaña del continente y en el buque rompehielos Almirante Irízar donde también fueron asistidos los combatientes heridos.
En Cañadón Seco estuvieron apostados soldados de Regimiento 12 de Corrientes que tuvieron la misión de proteger la planta
deshidratadora de YPF y luego fueron enviados a combatir a Malvinas y del Regimiento de Patricios protegiendo la planta de gas de la entonces Gas del Estado.
Mientras permanecieron en la pequeña localidad santacruceña, varias vecinas se les acercaron para llevarles bufandas, café, termos con agua caliente y torta fritas, a modo de suplir el cariño de sus preocupadas madres que muy pocas noticias recibían de sus hijos, por lo cual hasta hubo una familia que les facilitó el teléfono de su casa para que pudiera llamar a sus seres queridos.
Resolución
Por ello, la Comisión de Fomento presidida por Jorge Soloaga emitió una Resolución, la N° 603/21, que se dio lectura en el acto institucional del 2 de Abril, por la cual dispuso declarar y reconocer como «Vecinas ilustres y Mujeres Malvineras del Cañadón» a María Gómez, Corina Arraigada Pardo, Francisca Garrido, Adela Irazú, Irene Margarita
Noya, Orfa Elizabeth Villalobos, Vilma Visconti, Alicia de Maiorano, Estela de Kutrera, Silvia Del Carmen Contreras, Rosa Agustina Manippa.
Gran parte de ellas pudieron asistir a la ceremonia para recibir los presentes, en tanto que otras fueron representadas por sus familiares. En el capítulo de las consideraciones de esta normativa, se resaltó la necesidad de «destacar el trabajo excepcional de las Mujeres Malvineras de nuestro Cañadón quienes tejieron, cocieron, cocinaron, contuvieron a los soldados apostados protegiendo los puntos estratégicos de nuestra localidad y también formaron parte indiscutible e indispensable en ésta guerra irracional pero reivindicatoria de nuestros derechos legítimos sobre Malvinas».
Asimismo se hizo hincapié en que «en la conciencia colectiva priman los ex combatientes como justos protagonistas centrales» y esta gestión, desde un primer momento les brindó su reconocimiento como héroes, al igual que a los mártires del crucero «General Belgrano » y a todos los soldados que protegieron el continente y sus puntos estratégicos.
En ese mismo contexto, se destaca: «bajo ninguna circunstancia tampoco podemos dejar de reconocer a las mujeres civiles que participaron aportando su labor extraordinaria de contención y atención hacia nuestros soldados para mantenerlos estoicamente con fortaleza moral, espiritual y anímica».
«Sus historias vivificadas durante la guerra de Malvinas conmueven y generan admiración, honor y lágrimas de emoción. Son nuestras mujeres heroicas -se puntualiza-, porque fueron ellas las que actuaron de madres, abandonando los miedos de la guerra, armándose de coraje y abnegación, para dar su cuota de maternidad y solidaridad, en el cuidado y contención de nuestros heroicos pibes soldados argentinos».
Condecoración y reconocimiento
En su discurso Soloaga pidió a todos los que tienen responsabilidades institucionales, en cada lugar, en cada rincón, «condecoración popular y reconocimiento institucional para todas las mujeres que protagonizaron con coraje y solidaridad la guerra de Malvinas».
Caleta Olivia El próximo miércoles 7 de abril, a partir de las 14 horas se desarrollará la primera capacitación denominada «Jornada de acompañamiento al consultorio inclusivo», dirigida para todo el equipo de trabajo que conformará el Consultorio Inclusivo que se montará en el CAPS Mar […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El próximo miércoles 7 de abril, a partir de las 14 horas se desarrollará la primera capacitación denominada «Jornada de acompañamiento al consultorio inclusivo», dirigida para todo el equipo de trabajo que conformará el Consultorio Inclusivo que se montará en el CAPS Mar del Plata.
La actividad es organizada a través de la Subsecretaría de la Mujer, Género y Diversidad de Caleta Olivia y se desarrollará en la sede de Petroleros Jerárquicos.
Paola Ramos, subsecretaria de Mujer, Género y Diversidad.
Tendrá continuidad el jueves 8, desde las 8 horas, con la «Jornada de encuentro sobre consultorio inclusivo», en la que participarán las instituciones vinculadas a la perspectiva de género y personal municipal.
Las capacitaciones serán dictadas por tres licenciados enviados desde el área de Coordinación de Políticas Inclusivas, perteneciente al Ministerio de Salud de Nación.
En este contexto, la subsecretaria de Mujer, Género y Diversidad, Paola Ramos, celebró la jerarquización del área y mencionó que esto habla de una visibilización por parte de la Municipalidad hacia el colectivo LGBT.
Por otra parte, comentó que este nuevo Consultorio Inclusivo busca poder brindar un acompañamiento profesional tanto para las personas del colectivo LGBT como a sus familias.
«A raíz de esto, teníamos una serie de actividades y nos comunicamos con gente de Coordinación de Políticas Inclusivas, donde surgieron estas dos capacitaciones con esta perspectiva de derechos, para la comunidad», anunció.
Caleta Olivia En la mañana de este lunes, se concretó un encuentro convocado desde la Secretaria de Producción, en respuesta al pedido de la Cámara de Comercio e Industria, a fin de abordar aspectos vinculados a las inspecciones que se realizan sobre la actividad comercial. […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
En la mañana de este lunes, se concretó un encuentro convocado desde la Secretaria de Producción, en respuesta al pedido de la Cámara de Comercio e Industria, a fin de abordar aspectos vinculados a las inspecciones que se realizan sobre la actividad comercial. Su presidenta, Miriam Giorgia, no asistió a pesar de haber pedido la reunión por redes sociales, indicaron oficialmente, y el encuentro solo se desarrolló con la participación de «Comerciantes Unidos».
La reunión fue encabezada por la secretaria de Producción Tania Sasso, junto a la subsecretaria de Comercio e Industria Silvina Baigorria y el Dr. Daniel Aybar responsable del Juzgado Municipal de Faltas N° 2, con competencia en la resolución de causas que involucran al sector comercial.
Como integrante de Comerciantes Unidos, Iris López, hizo referencia a la tarea de la Municipalidad y su facultad de controlar el cumplimiento de las normativas vigentes, como así también, la posibilidad que tienen los comerciantes de hacer su descargo si lo consideran pertinente, o completar la documentación necesaria para continuar desempeñando su actividad.
En relación a ello, valoró el trabajo que se realizó desde el área a lo largo del último año junto comerciantes que necesitaban regularizar su condición para acceder a diversos programas.
«Vamos a seguir trabajando de la misma manera, las inspecciones se van a seguir haciendo como corresponde y eso fue lo que nos ha transmitido Tania Sasso. Hemos estado trabajando de esta manera y no hemos tenido problemas y si algún comerciante no tiene las cosas en regla, las tendrá que poner en regla como corresponde», indicó.
Clausuras
El juez Daniel Aybar, remarcó que las clausuras se aplican según lo que especifica el Código de Procedimientos de Faltas y la Ordenanza N° 5420, siendo habitual que se levanten y ordenen clausuras, sin ser necesaria la intervención de la fuerza pública.
«En la orden de clausura no se solicitaba la fuerza pública por que, generalmente, los comerciantes no se oponen a los procedimientos municipales. Referido al caso particular del local O-12, Aybar dijo que «en este caso parece que sí, porque hubo un quebrantamiento de la clausura en dos oportunidades, según consta en el Expediente. Se tuvo que recurrir a la fuerza pública y eso ya no depende de la Municipalidad, ni mucho menos del Juzgado», indicó.
Aybar también destacó la importancia de generar estos espacios de diálogo y participación para los comerciantes y recordó que desde el organismo, tienen absolutamente garantizado el derecho a defensa e imparcialidad.
Por último, Baigorria expresó que el objetivo del encuentro fue clarificar el panorama sobre lo acontecido recientemente y llevar tranquilidad sobre el proceder de los inspectores de comercio ante una clausura determinada por la justicia municipal.
«No estamos procediendo a clausuras por deudas o situaciones irregulares de pago. Estamos tratando de ordenar a todos los comercios y ayudarlos para que puedan trabajar en condiciones aceptables», informó.
En este sentido, sostuvo que desde la gestión se otorgaron plazos a comerciantes que así lo requirieron, atendiendo las particularidades de cada caso y dispuestos a ser flexibles en pos de alcanzar un ordenamiento en base a las ordenanzas vigentes.
Caleta Olivia El presidente de la UCR Caleta Olivia, Matías Quinteros, repudió los hechos de violencia denunciados por el comerciante Aníbal Villares. Indicó que tras los dichos del oficialismo sobre los hechos de violencia denunciados por el comerciante Aníbal Villares, de que «la oposición aprovechó […]
caleta_olivia destacada noticia politicaCaleta Olivia
El presidente de la UCR Caleta Olivia, Matías Quinteros, repudió los hechos de violencia denunciados por el comerciante Aníbal Villares.
Indicó que tras los dichos del oficialismo sobre los hechos de violencia denunciados por el comerciante Aníbal Villares, de que «la oposición aprovechó la situación para vincular el hecho a la publicación del recibo de sueldo de la esposa del Intendente y nutricionista que trabaja en el Hospital haciendo guardias para enfrentar la pandemia por Covid-19, nunca se hacen cargo de nada, ellos distorsionan todo». Quinteros agregó que «está muy claro que hubo un exceso y abuso de autoridad, quiero expresar mi repudio absoluto y enérgico a la violencia, venga de donde venga, además es repudiable y vergonzoso pretender justificar y querer tapar el hecho por un faltante de documentación o cualquier situación irregular que se le pueda objetar al comerciante».
Si bien ahora las autoridades a cargo del accionar de las fuerzas policiales deben dar explicaciones y sancionar severamente a aquellos que actuaron en forma desmedida, el Presidente de la UCR local recordó que «este tipo de atropellos no es el primer caso en nuestra localidad, esto no se puede tolerar más en democracia.
Esto no es una casualidad, es una cualidad de este gobierno, siempre implementó la violencia, el atropello, la doble vara, la desigualdad ante la ley, desmedros que los lleva adelante de varias formas, disfrazándola en algunos casos».
Consultado a qué se refiere específicamente, Quinteros expresó que «al hecho de la publicación del recibo de sueldo de su esposa, Cotillo dijo que es una falta grave, y hace que me pregunte cómo el intendente y todo su gabinete sí puede difundir públicamente la supuesta deuda y el faltante de documentación del comerciante con el municipio, además de atacarlo y crucificarlo en todos lados de que está en una situación de clandestinidad».
Asimismo, continuó diciendo que «Cotillo en su arrogancia de creerse el dueño de la verdad absoluta, está perjudicando a nuestra sociedad, su agenda está de espalda a la gente y no pone como prioridades los problemas que nuestra comunidad espera que sean resueltos. El intendente con este despropósito perdió todo tipo de autoridad, con qué cara puede decir y pedir que la sociedad lo entienda, que sea solidaria y que colabore. Cotillo y su séquito en cada ocasión sacan ventaja económica sin mediar e importarle nada, no hay nada más irritable y violento que en plena pandemia y crisis económica subirles los impuestos un 1000% para darse su propio aumento sideral de sueldo de casi un 70% (cuando supuestamente estábamos en emergencia económica), esto no es solidaridad esto es chantaje, la gente no va parar de expresar su irritación por más que usted use la represión y el apriete para callar a quienes se indignan de sobremanera por lo que se roba su señora en guardias activas truchas, porque es una aberración total para la comunidad a sabiendas de todo lo que falta en nuestro hospital ni hablar del «reconocimiento» que hacen con los propios trabajadores de la salud que reclaman el pago de guardias activas realizadas en tiempos de pandemia en Santa Cruz y que hoy son tildados de mercenarios», aseveró el político.
En un párrafo final, Quinteros dijo: «recordemos que estas situaciones ya son cotidianas y lamentablemente se le hicieron costumbre a este Gobierno de intolerantes que se dedicaron a perseguir durante todo el tiempo a los pequeños emprendedores gastronómicos para sacarlos de la zona de la costanera e inclusive se les inventó causas por intoxicación por alimentos y ahora dice que no persigue a nadie. Vemos cómo ningunean a todos, por eso hubo marchas de algunos sectores de comerciantes, hubo cortes de rutas por diferentes sectores, acampes en la municipalidad e inclusive agrupaciones políticas que trabajaron para ellos en su campaña todos ellos reclamaban ser atendidos para dialogar, a esto hay que sumarle también lo del reciente reclamo de Mechenien, o como también en su momento FUVECO ante el tarifazo excesivo que aprobaron sin mediar la gravísima situación económica».
«Este gobierno, de la mano de Alicia y los Fernández volvieron para ser los peores creyendo que la sociedad le dio la impunidad para hacer lo que quieran», culminó.
Caleta Olivia «Trekkitos del Golfo» es la primera escuela de Trekking Infantil destinada a niños y niñas de 8 a 12 años de edad. Se trata de una escuela dependiente del área de Deporte de la Municipalidad de Caleta Olivia y a cargo de la […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaCaleta Olivia
«Trekkitos del Golfo» es la primera escuela de Trekking Infantil destinada a niños y niñas de 8 a 12 años de edad. Se trata de una escuela dependiente del área de Deporte de la Municipalidad de Caleta Olivia y a cargo de la instructora Andrea Pardo. La actividad es gratuita.
Luego de finalizar las primeras caminatas del verano 2021 en febrero, con una travesía nocturna en la laguna salada y un rico compartir bajo la luz de la luna, es que se dio inicio a la 1era. Escuela de Trekking Infantil «Trekkitos del Golfo» MCO, con un recorrido en la Segunda Laguna de nuestra ciudad para observar los flamencos, a pedido de los niños que participan de la actividad.
Desde la escuela se invita a niños y niñas entre 8 y 12 años a sumarse a esta hermosa propuesta anual al aire libre, para recorrer senderos de nuestra ciudad, conocer paisajes, aprender a cuidar la naturaleza y a compartir tiempo en ella.
La instructora Andrea Pardo, informó que habrá salidas los Lunes a las 16:50 hs. Martes 16:50 hs. Miércoles 18:10 hs. y Jueves 16:50 hs. Teniendo en cuenta que hay cupos limitados para el grupo de Martes y Jueves de 16:50 a 18:10 hs.
Para más información e inscripciones pueden comunicarse al Te. 297-4238073.
Travesía especial de Pascuas
En el marco de las actividades programadas, Pardo dio a conocer que este lunes y martes, dependiendo de las condiciones climáticas, se hará una «travesía especial de Pascuas en la laguna Seca».
La cita será antes de la planta de ósmosis para disfrutar al aire libre. Habrá caminata, nuevos senderos, cánticos y un compartir. Jornada recreativa con sorteos y un regalito especial.
La hora del encuentro es a las 16:50 hs. y finaliza a las 18:35 hs.
Buenos Aires Ante las versiones de pedido de renuncia de forma «injustificada» al presidente de la APN, trabajadores del organismo expresaron su apoyo al ingeniero Daniel Somma. Entre quienes apoyan a Somma, en la provincia de Santa Cruz, se encuentran Parques Nacionales Perito Moreno, Bosques […]
caleta_olivia destacada el_calafate nacional noticia perito_moreno regionalBuenos Aires
Ante las versiones de pedido de renuncia de forma «injustificada» al presidente de la APN, trabajadores del organismo expresaron su apoyo al ingeniero Daniel Somma.
Entre quienes apoyan a Somma, en la provincia de Santa Cruz, se encuentran Parques Nacionales Perito Moreno, Bosques Petrificados de Jaramillo, Los Glaciares.
Durante las últimas jornadas comenzaron a circular versiones extraoficiales sobre el pedido de renuncia que le habría efectuado el ministro de Ambiente Juan Cabandié a Somma, titular de la Administración de Parques Nacionales (APN) desde diciembre de 2019.
«En esta oportunidad nos convocamos con urgencia para salir a sostener y apoyar al Ing. Daniel Somma, quien encabezó una profunda transformación de Parques luego del despojo del macrismo», dice la declaración emitida el miércoles.
En ese sentido, subrayan que «nuestro presidente cuenta con sobrada capacidad y experiencia para conducir nuestra institución» y recuerdan que «en poco más de un año Parques Nacionales incorporó nuevas áreas protegidas en Río Negro, Tucumán y se encuentran muy avanzados los acuerdos con las provincias en otras regiones del país».
A través de un comunicado, salieron al cruce de versiones que daban cuenta de la posible remoción de la máxima autoridad de Parques Nacionales.
Ante las versiones extraoficiales y tensiones que buscan desplazar del cargo al Presidente de Parques Nacionales, el Ing. Daniel Somma, trabajadores de la institución a lo largo de todo el País, se unieron en un comunicado solicitando la continuidad de la gestión, junto a organismos de los más variados vinculados al cuidado del medioambiente y la conservación ambiental.
«Trabajadoras y trabajadores del organismo nos reunimos de manera virtual para expresar nuestro absoluto apoyo y respaldo al Ing. Daniel Somma» señalaron, a quien destacaron por haber encabezado «una profunda transformación de Parques luego del despojo del macrismo, alineado con un gobierno Nacional, Popular y Multicultural que propone instituciones por y para el pueblo, y no contra ellos».
Tras enumerar los distintos logros de la actual gestión, sostuvieron que Somma «cuenta con una sólida formación científica, compromiso y respeto por las comunidades locales, los pueblos originarios y los trabajadores y trabajadoras de Parques, privilegiando el diálogo y el respeto basado en el conocimiento del territorio».
Los trabajadores, solicitaron al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, que la gestión de Somma «tenga la continuidad necesaria para fortalecer los proyectos que se encuentran en marcha. Por un Parques Nacionales basado en el respeto de los derechos de todos los habitantes del territorio, el sólido conocimiento Científico, el federalismo y la autarquía que caracterizaron a la institución», se indicó.
Finalmente, se destacó que «se aprobaron más proyectos de desarrollo de pueblos originarios y pobladores rurales que en toda la historia de Parques, se reconocieron los derechos de poblaciones históricamente invisibilizadas en la institución, se avanzó con el CONICET y con el MINCyT para generar seis centros de investigación y conocimiento científico de excelencia en áreas de vacancia para Parques y el sistema científico argentino».
Pueblos originarios
Asimismo, hubo un pronunciamiento mapuche antes esta decisión del Ministro de Ambiente, Juan Cabandié.
Con fecha 2 de abril, en Bariloche, las Autoridades mapuche de las comunidades integrantes de la Mesa Política de CoManejo Parque Nacional Nahuel Huapi/ Parque Nacional Lanín, expresaron que «Ante versiones que llegan a nuestros territorios sobre un pedido de renuncia al actual Presidente de APN, Ing Daniel Somma, nos hemos convocado por vía virtual como autoridades mapuche que representamos a los Consejos Zonales en la Mesa Política de CoManejo y hemos concluido en lo siguiente:
Los que somos parte de la política pública a través de mecanismos como el Co-Manejo en las Áreas Protegidas exigimos el derecho a la Consulta en decisiones que pueden afectar nuestros territorios.
Nos encontramos en pleno proceso de elaboración de un plan de trabajo que tiene como objetivo la transformación de la relación APN-Comunidades mapuche. Eso implica un paso de enorme calidad en el instrumento Co-Manejo que a 20 años de su creación hoy es necesario adecuar urgente. Esa adecuación lo hacemos aplicando el marco normativo indígena que exige seguridad territorial, control de los bienes comunes (recursos naturales según el lenguaje de mercado) y ejecución de esa política en manos de las autoridades mapuche.
De la misma manera hay acuerdo que se debe dotar a esa nueva política del presupuesto necesario y de los cuadros técnicos a la altura de este plan de trabajo.
El ingeniero Somma ha sido un interlocutor activo, abierto y positivo a este debate y es la garantía que no sufriremos un nuevo retroceso en esta nueva política adormecida hace 10 años como mínimo.
Por esa razón «rechazamos» cualquier posibilidad de cambio en la Presidencia de la APN porque implicará un retroceso y una frustración a todo el esfuerzo realizado en un año intenso de trabajo.
Expresamos nuestro «apoyo a la gestión del Ing. Somma y su equipo, y solicitamos, Sr. Ministro, se revea cualquier intento de cambio en medio de esta marcha hacia una política inclusiva y con pleno ejercicio de los derechos del Pueblo Mapuche».