
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia Salida del Sol: 07:02 hs La temperatura para hoy se registra con una mínima de 2º por la noche y una máxima de 16º por el dia El cielo estará parcialmente nublado con lluvias aisladas por la tarde y noche Humedad: 61 %. […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Salida del Sol: 07:02 hs
La temperatura para hoy se registra con una mínima de 2º por la noche y una máxima de 16º por el dia
El cielo estará parcialmente nublado con lluvias aisladas por la tarde y noche
Humedad: 61 %.
Presión: 991.8 hPa
Visibilidad: 30 km
Probabilidad de lluvia: 10 – 40 %
Viento leve predominante del Oeste a 16 km/h con ráfagas de 70 – 78 km/h en la tarde y noche
Puesta del Sol: 19:38 hs
#clima #caletaolivia #masprensa #laprensadesantacruz
Caleta Olivia Así lo manifestó el legislador de ese espacio, José Luis Garrido. El diputado adelantó que «vamos a tratar el tema (cómo está previsto) en la próxima reunión de comisión y votar para que tenga un despacho favorable». Finalmente y luego de conocer que […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia rio_gallegosCaleta Olivia
Así lo manifestó el legislador de ese espacio, José Luis Garrido. El diputado adelantó que «vamos a tratar el tema (cómo está previsto) en la próxima reunión de comisión y votar para que tenga un despacho favorable».
Finalmente y luego de conocer que siguen adelante las gestiones que se llevan adelante entre el laboratorio ante la ANMAT ,(Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) y la compañía Química Luar productora del fármaco Luarprofeno para la utilización del medicamento en pacientes COVID-19 positivo, desde el espacio político SER se manifestaron al respecto.
José Luis Garrido remarcó en este sentido que «en la legislatura provincial, cuando discutimos el tema del ibuprofeno inhalado, acompañamos la decisión de solicitar la opinión del Ministro de Salud de la provincia y de la ANMAT, con respecto al tema en cuestión,el pedido lo realizamos en la reunión de la comisión de salud, la cual se realizó el día miércoles previo a la sesión ordinaria y que terminó aproximadamente a las 20:00 hs. y en la que se acordó solicitar las opiniones de las autoridades provinciales y nacionales y entonces si pasaría a ser parte del orden día», explicó el legislador del bloque SER.
«Por consiguiente cuando se solicitó el tratamiento sobre tablas, en la sesión pasada, es que pedimos que antes que discutir sobre el Ibuprofeno inhalado, podamos contar con las respuestas que fueran solicitadas hacía menos de 24 horas. Teniendo en cuanta la respuesta negativa del ministro con respecto a este tema, es que solicitamos al poder ejecutivo provincial, pueda evaluar nuevamente su decisión», aclaró Garrido.
Voto favorable
Para concluir el legislador argumentó: «Es por ello que vamos a tratar el tema (cómo está previsto) en la próxima reunión de comisión y votar para que tenga un despacho favorable y sea tema de debate en la próxima sesión legislativa. Por lo cual adelantamos nuestro voto afirmativo sobre el ibuprofeno inhalado», concluyó.
Caleta Olivia Desde el Partido Obrero nos solidarizamos con los conductores del medio radial Mediática Digital, Silvina Cárdenas y Julio Oyarzún, que en repetidas ocasiones sufrieran amenazas de parte de Ariel Guerrero, responsable de la Casa de la Juventud, exigiendo que el medio deje de […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosCaleta Olivia
Desde el Partido Obrero nos solidarizamos con los conductores del medio radial Mediática Digital, Silvina Cárdenas y Julio Oyarzún, que en repetidas ocasiones sufrieran amenazas de parte de Ariel Guerrero, responsable de la Casa de la Juventud, exigiendo que el medio deje de hablar de Pablo Grasso, el intendente de Río Gallegos.
En particular dirigiéndose a Silvina en términos machistas, agraviándola en su condición de mujer.
Desde nuestro partido defendemos de forma irrestricta el ejercicio de la libertad de prensa, como una de las formas imprescindibles de la vida democrática. Es inadmisible y repudiamos las amenazas de este funcionario a estos trabajadores de prensa, que día a día se dedican a la sacrificada y loable tarea de mantener informada a la población en los quehaceres de la vida cotidiana y política de nuestra ciudad capital.
En particular, consideramos muy grave que un funcionario en contacto con jóvenes y adolescentes, se comporte de esta manera, con conductas típicas de la violencia de género y la opresión machista.
Exigimos la renuncia inmediata de Ariel Guerrero a su cargo, y una disculpa pública de parte de su jefe político, el intendente Pablo Grasso, en desagravio a Silvina, Julio y a todos los trabajadores de prensa, en lo que consideramos un atentado al libre ejercicio de la labor del trabajador de prensa.
Río Gallegos Lo afirmó el bloque del FdT en la Legislatura Provincial, adelantando avances en el diálogo entre la firma productora del fármaco y ANMAT. «Esperamos con esperanzas los resultados de la presentación de estos requerimientos, que la Administración Nacional pueda evaluar de manera acabada […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Lo afirmó el bloque del FdT en la Legislatura Provincial, adelantando avances en el diálogo entre la firma productora del fármaco y ANMAT.
«Esperamos con esperanzas los resultados de la presentación de estos requerimientos, que la Administración Nacional pueda evaluar de manera acabada su efectividad y avanzar de esta manera en su autorización», sostuvieron.
El Bloque del Frente de Todos en la Legislatura Provincial, en el marco de las gestiones que están realizando ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en relación a la autorización para la utilización del producto «Luarprofeno» (Ibuprofeno en solución inhalatoria y nebulizable) en pacientes COVID-19 positivo, informó este martes que, a la fecha, el laboratorio que lleva adelante su producción, continúa con las presentaciones requeridas por el Ente Regulador, según la normativa vigente establecida en la Disposición 6677/2010.
De acuerdo a la información suministrada por estas horas a integrantes del Bloque mayoritario desde ANMAT, se informó que «existe un diálogo abierto con la firma productora del fármaco, y que reviste de un especial interés por parte de las autoridades nacionales, ya que de ser aprobados los ensayos clínicos y comprobada su eficacia, este tratamiento podría ser un paliativo importante para enfrentar esta pandemia que hoy tiene a la Provincia, al país y al mundo en vilo».
«Con el objetivo de no abundar en controversias políticas, ni suspicacias respecto de planteos realizados por estas horas en medios de comunicación y redes sociales relacionados a la falta de ‘sensibilidad’ por parte de las autoridades provinciales», legisladoras y legisladores del FdT de la Cámara del Pueblo recordaron que «la propia empresa informó días atrás que recién el 17 de julio del corriente año se remitió a la ANMAT la información relativa al protocolo de ensayo clínico de LUARPROFENO, confirmando de este modo que aún no se cuenta con la autorización necesaria para su uso», señalaron, información que se encuentra disponible en https://www.quimicaluar.com.ar/comunicado-luarprofeno/.
Desde el Bloque del FdT, reiteraron que «desde nuestra bancada, y como santacruceños y santacruceñas, esperamos con esperanzas los resultados de la presentación de estos requerimientos, que la Administración Nacional pueda evaluar de manera acabada su efectividad y avanzar de esta manera en su autorización, buscando que sirva de paliativo ante esta enfermedad, que tanto padecimiento conlleva a nuestros vecinos y vecinas».
Finalmente, sostuvieron que «una vez autorizada su implementación, si el Gobierno Provincial decide avanzar con su uso, sin dudas estaremos acompañando esta decisión, ya que no se puede experimentar con la salud de los santacruceños y santacruceñas, como tampoco ha experimentado el Gobierno Nacional en el resto del país, de lo contrario ya se estaría utilizando».
Caleta Olivia Las legisladoras de la UCR Roxana Reyes, Nadia Ricci y Daniela D’Amico volvieron a pedirle a la gobernadora Alicia Kirchner, y a sus ministros, que implementen las propuestas que vienen presentando desde el inicio de la pandemia y que refuercen el personal médico […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosCaleta Olivia
Las legisladoras de la UCR Roxana Reyes, Nadia Ricci y Daniela D’Amico volvieron a pedirle a la gobernadora Alicia Kirchner, y a sus ministros, que implementen las propuestas que vienen presentando desde el inicio de la pandemia y que refuercen el personal médico contratando terapistas.
«Necesitamos que el gobierno haga lugar a estas propuestas porque son beneficiosas para el conjunto de los santacruceños, no para un sector político. No es tiempo de arbitrariedades políticas. Además, lo más urgente hoy es convocar médicos terapistas, algo que no se está haciendo. Trajeron neumonólogos, cardiólogos, clínicos, pero no terapistas» afirmaron.
Uno de los proyectos impulsados por las legisladoras promueve el uso de ibuprofeno inhalado que ayudaría a mitigar las consecuencias del Covid-19 y a descomprimir la situación del sistema sanitario.
«Es inentendible que los funcionarios y legisladores del oficialismo no alcancen a comprender que puede beneficiar a todos los santacruceños. Crean grieta en un tema que es de salud pública y ponen en riesgo a toda la población» sostuvieron.
Por su parte, Nadia Ricci destacó que «el proyecto del ibuprofeno inhalado es el más urgente y el que más necesitamos en estos momentos en que el sistema de salud provincial está colapsado. Los argumentos del FdT para no aprobarlo son muestra de las mezquindades políticas que son inadmisibles y nos perjudican a todos».
Las legisladoras radicales, además, se refirieron a otros proyectos que resultarían beneficiosos para atravesar esta situación crítica que vive la provincia y que no obtuvieron ningún tipo de respuesta por parte de la gobernadora ni de sus ministros.
«En marzo cuando nos reunimos con la gobernadora le acercamos una serie de propuestas en materia de salud y economía que hasta el día de hoy no se implementaron y que hubieran servido para amortiguar los impactos negativos que está provocando la cuarentena indefinida» expresó Reyes.
Como ejemplo, la Diputada Nacional mencionó las iniciativas que presentó para acondicionar el Hospital Militar y para agilizar los trámites de titulación de los estudiantes de enfermería de la UNPA.
Por su parte, la concejal Daniela D’Amico recordó la App que desarrolló la empresa Zimatech cuando comenzaban las restricciones para circular. Esta App permite optimizar los controles de tránsito e indicar, en tiempo real, si una persona está autorizada a circular o no.
«Esta propuesta la presentamos, también en marzo, previendo que sería una herramienta de gran utilidad para efectivizar los controles ya que está desarrollada con una base de datos propia que permite controlar los permisos emitidos por el gobierno nacional» explicó D’Amico.
La App a la que hace referencia la concejal no se puso en funcionamiento en Río Gallegos, pero sí fue utilizada con éxito en la ciudad de Córdoba.
Para concluir, las legisladoras le dejaron un mensaje a la gobernadora y a sus ministros: «Sería bueno que informen con la verdad para no crear falsas esperanzas.»
Caleta Olivia «La pandemia arrecia, aumentan casos y hay más víctimas fatales en una secuencia sin control. Las autoridades solo atinan a poner algunos parches y hasta hacen un acto para recibir a 5 profesionales militares que desembarcaron en Río Gallegos por una quincena», opinaron […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
«La pandemia arrecia, aumentan casos y hay más víctimas fatales en una secuencia sin control. Las autoridades solo atinan a poner algunos parches y hasta hacen un acto para recibir a 5 profesionales militares que desembarcaron en Río Gallegos por una quincena», opinaron desde el Comité Provincial del Partido Obrero.
A través de un comunicado de prensa indicaron que «el único tema del nuevo ministro (cuyo contagio llevó al aislamiento del gabinete) es reclamar el cuidado a la población, pero las/los médicas/os y las/los enfermeras/os del Hospital Regional no dan abasto, las camas están saturadas y el sistema colapsa».
«El Partido Obrero propone un viraje de 180 grados en el manejo de la pandemia: Tomar la decisión de gastar lo que sea necesario para salvar vidas en la emergencia, en primer lugar contratando profesionales por el doble del salario actual y duplicando también el salario de nuestros médicos, enfermeros y trabajadores hospitalarios en general. En segundo lugar instalando camas y servicios de UTI en los lugares apropiados o incluso comprando e instalando hospitales de campaña. Lo mismo para los elementos de protección personal».
Agregaron que «el otro aspecto de nuestra propuesta es colocar todas las instalaciones de salud públicas y privadas bajo una conducción de emergencia que planifique la utilización de los recursos con la mayor racionalidad posible».
«Por fin es preciso realizar una mayor cantidad de testeos y aislamiento de los contactos estrechos, en cada pueblo de Santa Cruz, aumentando la capacidad de los laboratorios y colocando cientos de personas en la tarea de seguimiento».
«Se trata de decisiones de política sanitaria que implican triplicar el presupuesto de salud. Esas decisiones están fuera del radar de los políticos ajustadores que gobiernan el país y la provincia».
«Decenas de médicos especialistas se fueron de Santa Cruz, durante los 3 años y medio que Alicia pagaba los salarios fuera de término y sin aumentos, mientras el Banco Provincia imponía intereses usurarios a los trabajadores públicos endeudados. Hagamos atractivo venir a Santa Cruz y los profesionales vendrán, es tan simple como eso, pero requiere decisión política», manifestaron.
Consideraron además que «las políticas de ajuste tuvieron su efecto en el derrumbe del sistema de salud de la provincia. Un interesante estudio publicado por el Dr. Muro demuestra que la cantidad de médicos por cada mil habitantes ha bajado sustancialmente en los últimos años en la provincia y ni hablar del deterioro de muchas instalaciones y delicados aparatos, sin los mantenimientos adecuados por falta de presupuesto».
Añaden que «aún hoy se siguen tomando trabajadores en los hospitales de Santa Cruz como monotributistas o con contratos precarios y cooperativas o simplemente por horas ($100 la hora). En lugar de jerarquizar la función, la descalifican y la precarizan. Sin dudas levantar la salud pública les queda grande a quienes nos gobiernan».
«La timorata oposición radical no tiene alternativas para aportar, han sido recibidos en la gobernación y se limitaron a algunas quejas y a dar «información» a la Gobernadora, sin hacer un replanteo decisivo de la situación. Es que donde gobiernan como es el caso de Jujuy el drama es igualmente mayúsculo. Todo el tema del Ibuprofeno Inhalado aunque funcione como tratamiento compasivo para aliviar a ciertos pacientes, resulta una distracción ante la urgencia de un cambio total de la política sanitaria que es la única salida».
Finalmente aseguran que «tenemos por delante muchos meses de pandemia. Estamos a tiempo de impedir que Caleta Olivia y otras localidades tengan que soportar el drama que hoy vive Río Gallegos. Estamos a tiempo de salvar muchas vidas también en Río Gallegos, pero hay que adoptar otro rumbo».
Caleta Olivia Según el informe del Programa Detectar este martes se registraron ocho nuevos casos positivos de COVID-19, aunque esa cifra podría aumentar debido a que aún falta el informe oficial desde el Hospital Zonal. Además, trascendió que profesionales médicos dieron positivo de coronavirus, tres […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Según el informe del Programa Detectar este martes se registraron ocho nuevos casos positivos de COVID-19, aunque esa cifra podría aumentar debido a que aún falta el informe oficial desde el Hospital Zonal.
Además, trascendió que profesionales médicos dieron positivo de coronavirus, tres de ellos que cumplen funciones en el Hospital Zonal y el restante en el programa Detectar.
La información fue dada a conocer por la secretaria gremial de APROSA, que nuclea a profesionales de la salud de la provincia, la doctora Andrea Pérez.
Buenos Aires Según la reciente encuesta del ICBA Instituto Cardiovascular, en estos meses de cuarentena los pacientes no consultan o lo hacen tardíamente en enfermedades no COVID-19. Además, uno de cada tres reconoce tener peor salud y control cardiovascular que el año pasado. Hay una […]
caleta_olivia destacada noticiaBuenos Aires
Según la reciente encuesta del ICBA Instituto Cardiovascular, en estos meses de cuarentena los pacientes no consultan o lo hacen tardíamente en enfermedades no COVID-19. Además, uno de cada tres reconoce tener peor salud y control cardiovascular que el año pasado.
Hay una premisa insoslayable en esta pandemia: las rutinas de cuidados de salud entraron en una importante transformación. Por un lado, con el objetivo de prevención del COVID-19. Pero, al mismo tiempo, la advertencia es que las consultas y estudios vinculados al control de otras enfermedades y condiciones quedaron con fechas inciertas; y algunos hábitos que influyen en una mejor calidad de vida están en pausa.
«Desde el inicio de la pandemia se observó una caída importante de las consultas, controles, estudios y procedimientos de salud diferentes al COVID-19. A pesar de que las instituciones y sociedades médicas realizaron un gran esfuerzo colaborativo para volver a brindar la atención necesaria, reportes recientes demuestran que el problema continúa», contextualiza el doctor Marcelo Trivi, Jefe de Medicina Cardiovascular de la institución.
En el marco del Día Mundial del Corazón el ICBA Instituto Cardiovascular realizó una encuesta anónima a 6.000 pacientes para entender mejor cuáles son los problemas que enfrentan con su salud cardiovascular durante la pandemia. «Los resultados son contundentes en todos los aspectos relevados y muestran una clara radiografía del panorama actual, dejando en evidencia aquellos daños colaterales al COVID-19 que son absolutamente evitables», anticipa el doctor Pablo Lamelas, Cardiólogo Intervencionista y profesor de investigación a cargo de la iniciativa.
Cifras 2020 de la salud cardiovascular
De acuerdo a este reciente relevamiento de 6,000 pacientes, uno de cada tres encuestados percibe que su salud cardiovascular está peor controlada durante la pandemia.
Uno de cada tres refiere que su dieta y su presión arterial está peor controlada que previo a la pandemia
Dos de cada tres redujeron su actividad física, con un consecuente reporte en el incremento del peso
El 50% percibe que sólo consultaría si tiene síntomas severos. Este porcentaje es compatible con lo observado en los centros de salud
El 50% postergó sus consultas habituales o en guardias y el 40% retrasó todos sus controles hasta tiempo indefinido
Comparado a tiempos anteriores, entre el 40% y el 60% realizó menos análisis de laboratorios, pruebas de esfuerzo u otros estudios de evaluación cardiovascular
Entre el 30% y el 50% de los pacientes refirió que incrementaron los problemas de acceso a la salud, como acceso a recetas, contacto a instituciones o médicos, movilizarse hasta el centro, o incluso incremento en la complejidad de los trámites administrativos. Por otro lado, una de cada diez personas refiere haber bajado o suspendido su plan de salud probablemente secundario a la crisis económica.
El Dr. Lamelas afirma que: «la presencia de barreras al acceso a la salud se asoció fuertemente con peor estado de salud. Por ejemplo, dificultades para efectuar trámites, movilizarse a centros de salud, o contactarse con instituciones sanitarias tuvieron un fuerte impacto negativo en el control de factores de riesgo, toma de medicamentos y estudios periódicos y preventivos».
«Estas respuestas son compatibles con lo observado en los centros de salud. Los pacientes llegan más tarde y por lo tanto, con peor pronóstico de sus enfermedades. Más de la mitad de los pacientes perciben que «el deber de un buen ciudadano es reducir las consultas no urgentes y acudir sólo ante síntomas graves, algo totalmente inapropiado. La postergación de sus controles y estudios tendrá un efecto deletéreo en la salud de nuestra población a mediano y largo plazo», resalta el Dr. Trivi y agrega que «si bien los controles deben ser los mismos que antes de la pandemia, las personas que se consideraban de mayor riesgo también afirmaron que consultarían solo si tienen síntomas severos, algo que no podemos permitir que suceda».
Alerta sobre infartos
Según el registro de Stent Save a Life! Argentina, desde los inicios de la pandemia se duplicó la mortalidad por infartos y la tasa continua alta. Como se explicó anteriormente, «esta estadística muestra que los pacientes consultan tarde», completa Trivi.
Al respecto, Lamelas agregó que «los servicios de ambulancias tuvieron más activaciones por paros cardíacos. Esto también es consistente con reportes del resto del mundo, donde se duplicaron o incluso triplicaron las muertes súbitas en domicilio por problemas cardiovasculares».
La salud cardiovascular en la nueva normalidad: Para rearmar las próximas rutinas, los especialistas brindan algunas claves.
El riesgo de contagio por controles de salud es bajo, o nulo si es virtual
«Estudios recientes demuestran que el riesgo de contagiarse de COVID-19 en una consulta médica es similar al de una caminata por el centro de una ciudad. Por lo tanto, si uno toma ese pequeño riesgo para dispersar la mente o hacer compras, sin dudas que estaría más que justificado para controles de salud. Esto se debe múltiples medidas de seguridad en instituciones médicas. Entre ellas, el uso de protección avanzada por parte de los profesionales de salud, la reducción de tiempos de espera y el uso de alcohol. Está de mas decir que la consulta virtual tiene 0% de riesgo de contagio y se encuentra disponible en muchos centros de salud», detalla Lamelas.
La vuelta a la actividad física
La recomendación no es diferente a la habitual. «Aquellos que realizaban ejercicio y tienen sus chequeos al día, no necesitan una evaluación. Sin embargo, las personas que han tenido problemas cardíacos, sintieron molestias en el pecho o incremento de falta de aire durante el ejercicio en la cuarentena, deberán consultar a un cardiólogo», dice Trivi. Empezar de a poco: una regla más que vigente.
Los límites al home office
«El trabajo desde casa necesita hábitos y disciplina, ambos difíciles de sostener en este difícil contexto. El problema surge generalmente cuando se prioriza desmedidamente el trabajo. Esto genera un agotamiento severo, con un consecuente menor rendimiento y demanda del poco tiempo libre disponible», sugiere Lamelas.
La necesidad de desconexión
«Distintas estadísticas de neurociencias revelan que durante la pandemia hubo en nuestro país un incremento de estrés, síntomas de depresión y angustia. Dedicar un tiempo diario al bienestar -con actividades de relajación o ejercicio físico- puede ser una primera medida preventiva», aconseja Trivi.
Caleta Olivia Santa Cruz registra un total de 4997 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 1452 activos, 3481 pacientes recibieron el alta y 64 fallecieron (60 Río Gallegos, 3 El Calafate, 1 San Julián). En tanto, en Caleta Olivia, desde el Ministerio de […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Santa Cruz registra un total de 4997 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 1452 activos, 3481 pacientes recibieron el alta y 64 fallecieron (60 Río Gallegos, 3 El Calafate, 1 San Julián).
En tanto, en Caleta Olivia, desde el Ministerio de Salud anunciaron que la ciudad registró este lunes 18 nuevos casos positivos.
Fuentes hospitalarias confirmaron que de los 18 nuevos contagios, 14 son por contacto estrecho, dos sin nexo epidemiológico y hay un trabajador más de la salud contagiado».
De esta manera, desde el comienzo de la pandemia Caleta Olivia tiene 144 casos acumulados de coronavirus.
Asimismo este martes se registró un caso positivo de COVID en el personal de la División 5ta de Bomberos, que se suman a efectivos de la División 5ta, 2da y de la DDI. Además, se confirmó que dos trabajadores del área de Recolección también dieron de coronavirus.
Resultados totales del lunes 28 de septiembre
-136 positivos: 90 en Rio Gallegos, 18 Caleta Olivia, 19 El Calafate (), 1 en 28 de Noviembre, 8 Puerto Deseado* (*) incluye 8 casos confirmados por criterio clínico epidemiológico.
-134 muestras negativas (62 Rio Gallegos; 40 Caleta Olivia, 3 Puerto Deseado, 1 Pico Truncado, 24 El Calafate, 4 en 28 de noviembre)
Total de muestras analizadas en laboratorios de la provincia: 262
18 pacientes recibieron el alta de covid-19 (2 Perito Moreno, 5 El Calafate, 11 Caleta Olivia)
1452 Casos activos en toda la provincia
1092 son de Río Gallegos
225 El Calafate
103 Caleta Olivia (incluidos 8 Fitz Roy, 1 Tres Cerros)
15 Puerto Deseado
6 Los Antiguos
3 Pico Truncado
2 Perito Moreno
2 Río Turbio
2 de 28 de noviembre
1 San Julián
1 Piedra Buena
Situación epidemiológica
– La situación epidemiológica actual de Río Gallegos y El Calafate está definida como zona Transmisión comunitaria. Caleta Olivia brote local con predominio en conglomerado, San Julián Brote local, Río Turbio Transmisión local con predominancia en conglomerados, Pto. Santa Cruz Caso Sin Nexo, Perito Moreno Brote local, Piedra Buena Brote local-casos sin nexo epidemiológicos, 28 de Noviembre caso importado, Puerto Deseado caso importado, Las Heras Caso importado, Los Antiguos Brote local. Pico Truncado caso importado
– La media de edad es de 37 años, 49% son mujeres y 51% son hombres
– El porcentaje de ocupación de camas a la fecha del 28/9 en servicios públicos y privados para la provincia y para Rio Gallegos:
–Todos los servicios del 35, 53 % en todos los establecimientos de la provincia; en Rio Gallegos es de 45,99%.
–En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia, es de 46,90%, en Rio Gallegos es de 79,16%
– Fallecidos: el promedio de edad es 73 años en base a registros SISA, 30% fueron mujeres y 70 % hombres
-Curva de Duplicación de casos al 28/9 en Santa Cruz es de 21 días
-Cantidad de test realizados 15.001 desde el inicio de la Pandemia.
Río Gallegos La empresa Servicios Públicos emitió un comunicado de prensa, informando la separación preventiva en sus cargos de las personas que cumplen funciones en el distrito Las Heras y que fueran denunciados por abuso sexual. «Servicios Públicos Sociedad del Estado informa que habiendo tomado […]
caleta_olivia destacada las_heras noticiaRío Gallegos
La empresa Servicios Públicos emitió un comunicado de prensa, informando la separación preventiva en sus cargos de las personas que cumplen funciones en el distrito Las Heras y que fueran denunciados por abuso sexual.
«Servicios Públicos Sociedad del Estado informa que habiendo tomado conocimiento de los hechos que son de dominio público suscitados en la localidad de Las Heras se ha dado intervención a las áreas pertinentes», indica el comunicado oficial dado a conocer desde la empresa.
El texto señala además que «las mismas han sugerido la separación preventiva del cargo e instrucción sumarial de algunas de las personas involucradas en los hechos denunciados de acuerdo a su grado de participación».
El hecho fue denunciado cuando un hombre de 52 años radicó una denuncia penal el pasado 15 de septiembre ante la Fiscalía de Las Heras, donde acusó a uno de sus compañeros de trabajo por abuso sexual con acceso carnal; y a los demás por abuso simple, amenazas y mobbing.
Según consta en la denuncia la víctima informó la situación al ex gerente de Servicios Públicos, este «se rió», por lo cual la denuncia pide que se lo investigue por omisión del presunto delito.
El trabajador – que desempeña sus tareas en el área de guardia de reclamos de este órgano – explicó el rol que desempeñó cada uno de sus compañeros durante estos años, en donde uno principalmente, denominado como J.F, fue quien presuntamente lo sometía sexualmente en su lugar de trabajo.
Esto le trajo consecuencias psicológicas y psiquiátricas, lo cual incidió en la relación con su pareja, a quien tuvo que contarle por las atrocidades que pasaba.
La denuncia penal, que fue enviada al Juzgado de Instrucción a cargo del Juez Eduardo Quelín, señala que el hombre trabaja en la guardia de reclamo en donde cumple horarios rotativos, lo que era «propicio» para que JF abusara de él. Los abusos «eran peores y más violentos si estaba borracho», y eran continuos si su turno laboral era durante la noche, aseveraron en la denuncia.
Pico Truncado En una entrevista realizada en la mañana de ayer en el Programa «La Mañana de Nativa por Radio Nativa – MAS RADIO de Pico Truncado, la Licenciada en Enfermería Maria Claudia Huanquitripay respondió los dichos del Director del Hospital, Dr. Diego Laurenco. La […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoPico Truncado
En una entrevista realizada en la mañana de ayer en el Programa «La Mañana de Nativa por Radio Nativa – MAS RADIO de Pico Truncado, la Licenciada en Enfermería Maria Claudia Huanquitripay respondió los dichos del Director del Hospital, Dr. Diego Laurenco.
La Licenciada en Enfermeria Maria Claudia Huanquitripay salió al curce de declaraciones que realizó el director del Hospital , Dr. Diego Laurenco
«La verdad que es una pobre apreciación y con poco fundamento, decir que nuestro reclamo es una situación estructural. Primero porque yo soy una persona apolítica y apartidaria. Pero si me interesa que nosotros en el Hospital podamos trabajar cómodamente, con los equipos necesarios y los protocolos adaptados a la estructura de nuestro hospital. Esto no es ninguna cuestión política, esto comenzó con el movimiento 21 S que comenzó a nivel nacional donde buscamos el reconocimiento del trabajo de enfermería. No es una cuestión personal, nosotros adherimos al reclamo nacional de enfermería 21 S, en cada hospital, en cada provincia, hizo los reclamos en función de lo que tiene como estructura edilicia y gestión de trabajo», dijo en el inicio de la entrevista.
Consideró que «aquí aparecen todas las necesidades que tenemos como trabajadores, tomarlo como una cuestión personal, como la tomo el Dr. Laurenco diciendo, esta enfermera genera pánico, no es así. Yo no genero pánico, yo trabajo. Si andaría buscando pánico no vengo a trabajar. Mi trabajo se trata de poderle prestar y brindarle a la gente la mejor atención. Protegerme yo y proteger a la gente, si yo no me protejo difícilmente pueda proteger a otros y cuidar el resto. De esto se trata nuestro trabajo, sino, no tendríamos tantos enfermeros que en esta pandemia que perdieron la vida, nosotros procuramos que cuando esto termine tendríamos que estar todos juntos, todos nuestros compañeros que comenzamos en esta pandemia podamos estar al finalizar también. Esta es una cuestión de cuidado que se tiene que gestionar, o sea el trabajo se tiene que hacer coordinado y ordenado».
Insumos
La profesional señaló que «con respecto a la provisión de insumos del hospital, en estos momentos han empezado a llegar más elementos de protección del personal, pero no les puedo precisar el stock ante una situación de un contagio masivo o mediano contagio. Hoy tenemos un escaso contagio que se encuentra controlado, y hasta ahora tenemos el equipamiento necesario. Pero hubo un momento, que fue antes de que venga el Dr. Riera que declaró este hospital como Zona Roja, donde nosotros no teníamos los elementos. No sé si farmacia los tenía guardado y no estaba autorizado entregarlos o cual era el problema de fondo, yo le digo desde el lugar que ocupo que soy enfermera que trabaja en la guardia sin ningún cargo, con decirle que antes de que el Dr. Riera asumiera como Director de hospitales de zona norte, nosotros los elementos no lo teníamos. Y no lo teníamos implementado como un protocolo para utilizarlos constantemente en las ocho horas de trabajo, en ninguno de los sectores».
Sobre el caso positivo que se dio en la ciudad manifestó que «en el hospital no tenemos camilleros, el que ayuda al enfermero o al Medico que va a una urgencia, generalmente es el chofer de la ambulancia que hace de camillero».
«En el momento de atender a un caso positivo como este, se que a la Doctora y al enfermero se los colocó en aislamiento preventivo. Desconozco mucho de este caso, porque no estuve ese día, pero si se de mi compañero, que se encuentra en asilamiento hasta que estén los resultados del hisopado».
«Yo lo que dije en Canal 5 es que por lo que conozco en dichos de los coordinadores de servicio que me manifestaron. No ando por ahí indagando que les pasa a cada uno, por ejemplo en la terapia que es un circuito cerrado donde yo no puedo entrar, solamente entro si yo tengo que ir a dejar un paciente. No puedo ir a preguntar, ¿chicos que material tienen ustedes? Y andar tomando fotos por ahí. No es mi estilo y no es lo que hago», señaló.
Respiradores
Aseveró también que «en una comunicación informal con mis compañeros de terapia, dicen el Dr.. ¿de dónde saco que hay nueve respiradores?. Si en la Terapia operativa tenemos tres respiradores para Covid. Y un respirador más para un caso delicado que tenga que ser asistido con respiración mecánica. Entre esos respiradores hay algunos que no están con el servicie correspondiente, por lo tanto no se pueden usar. Esto es lo que me comentaron mis compañeros que trabajan en UTI, ahora están armando un sector de Covid donde eran salas de Pediatría».
Aclaró también que «desconozco si trajeron nuevo equipamiento porque eso no se ha anunciado acá en el Hospital, quizás los medio si, pero yo no lo he leído en estos últimos tiempos. Guardia atiene dos respiradores, que uno se usa para transporte y otro que es para cualquier urgencia que se requiera para asistencia respiratoria mecánica hasta que se decida la internación, sea en terapia o sea derivado hacia otro centro asistencial d la zona.
«Sobre los respiradores, cada uno necesita de bombas de infusión, ya que todo paciente que este respirado necesita ser compensado con medicamentos, por lo tanto debe tener bomba de infusión para regular el goteo y la dosis exacta de medicación que se va a pasar. Sé que en el hospital hay cinco bombas de infusión que seria para una unidad paciente, que requiere respiración mecánica. Esta es la relación respirador – bomba de infusión».
Añadió que «un paciente de Covid con complicaciones mediana necesita para su atención catorce días de internación. Con tres médicos que tiene hoy el hospital para UTI, el tiempo que demandaría cada uno para cubrir su guardia, nos da a las clara que falta recurso humano. Que son recursos preparados, no todos los médicos son terapistas o intensivistas para manejar pacientes críticos, y el personal de enfermería esta en las mismas condiciones, y son escasos, también»aclaró.
La profesional sostuvo que «la provincia estuvo en tiempo necesario a principio de la pandemia, cuando el gobierno nacional envió el DNU el hospital funcionaba como era debido, pero con el tiempo se relajaron todos y se descontrolo. Yo estuve una comunicación con la Señora María Inés Basualdo quien es la Jefa de Enfermería a Nivel Provincial, yo le comente que a seis meses d iniciada la pandemia recién ayer se hizo público en las redes sociales, que una vecina iba a donar una cápsula de transporte para Covid. Diciéndole que era lamentable que nosotros en seis meses no hayamos podido tener una. Cuando todas las otras localidades lo tienen. Le sigo comentando… yo supongo que las repartió el ministerio de salud. Me dijo…Nosotros no hicimos ningún tipo de reparto, y si la gente de la comunidad colabora, es lo que corresponde».
«Porque estamos en una pandemia donde todos tenemos que colaborar. Entonces dio…El estado tiene el derecho de asegurarle la salud a la población. Esta fue la respuesta de la Señora Basualdo, y además dijo nosotros vamos a tratar su tema en forma particular junto con la dirección del hospital, le dije que no es necesario, yo reclamo una condición de trabajo normal y segura, para mí y mis compañeros. Contratos seguros para mis compañeros que están como monotributistas hace más de tres año, por lo que me responde…los contratos salieron, pero esto nunca ocurrió», manifestó finalmente.
Si hay algo que muchos de nosotros vivimos cada lunes por la mañana, casi sin excepción es la importancia que tiene el café en nuestra vida. Y quien dice importancia, dice casi necesidad. En contra de lo que se ha llegado a creer en ocasiones, […]
saludSi hay algo que muchos de nosotros vivimos cada lunes por la mañana, casi sin excepción es la importancia que tiene el café en nuestra vida. Y quien dice importancia, dice casi necesidad.
En contra de lo que se ha llegado a creer en ocasiones, el consumo de café no tiene por qué ser un problema para la salud. Al contrario, algunos estudios encuentran que, en dosis adecuadas – y cuando no está mezclado con azúcares o grasas – podría incluso ayudar a reducir el riesgo de mortalidad o de padecer enfermedades como diabetes, esclerosis múltiple o cáncer.
Pero, ¿qué ocurre cuando nos pasamos con la dosis? ¿Qué cantidad de café y cafeína son la adecuada? ¿Y qué pasa entonces con nuestra salud y en nuestro cuerpo? Estas son algunas de las preguntas que queremos responder.
Lo primero al hablar de cuánta cafeína puede empezar a afectarnos y en qué maneras es señalar que cada uno tenemos circunstancias y estados de salud diferentes que puedes influir. De hecho, nuestra genética podría incluso influir en la tolerancia que tenemos hacia la cafeína.
Por ello, por ejemplo, en una persona que padezca ansiedad, la más mínima dosis de cafeína puede afectar de manera muy diferente a cómo afectaría a otras personas. Por ello, «demasiada» puede significar diferentes cosas para distintas personas.
Ansiedad y nerviosismo
En cualquier caso, una vez superada la dosis de cafeína que cada uno de nosotros podemos tolerar, empiezan a aparecer síntomas comunes a la mayoría de nosotros. Precisamente, los problemas de ansiedad son uno de los primeros síntomas – y más evidentes – que notaremos. Nerviosismo, aumento de la frecuencia respiratoria o mayores niveles de estrés son algunos de los efectos que podemos notar.
Problemas de insomnio
Bastante relacionado con esto, otra de las cosas que puede ocurrir en el cuerpo es que empecemos a tener problemas para dormir. Las dosis muy altas de café pueden aumentar el tiempo que tardamos en quedarnos dormidos, pero también reducir el número de horas que dormimos y la calidad del sueño.
Problemas digestivos
El café tiene cierto efecto laxante por sí mismo – incluso el descafeinado -, pero la cafeína podría aumentar este efecto ya que parece estimular el movimiento intestinal aumentando la peristalsis (contracciones musculares en el intestino). Cuando nos pasamos con la dosis de cafeína que nuestro cuerpo tolera, esto puede degenerar en problemas como heces blandas o diarreas.
Además, para aquellas personas que sufren de reflujo gastrointestinal, el consumo de bebidas que contengan cafeína – especialmente en el caso del café – podría empeorar la situación. Eso sí, a pesar de que a recorrido el conocimiento popular durante mucho tiempo, la realidad es que no parece haber ninguna relación entre en consumo de café y la aparición de úlceras estomacales.
También afecta a nuestros músculos
Aunque no es lo normal, se ha encontrado relación entre una dosis muy alta de cafeína y el riesgo de padecer rabdomiólisis. Esta enfermedad consiste en que las fibras musculares se desglosan y pueden llegar a pasar al torrente sanguíneo. En cualquier caso, se trata de algo muy poco habitual y el consumo de cafeína debería ser muy alto. Pero sí que evidencia cierto efecto en la masa muscular si nos pasamos consumiendo cafeína.
Aumento de la presión sanguínea
Una de las cosas más importantes a señalar es que un consumo moderado de café o cafeína no parece tener ninguna relación con un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, ictus o derrames cerebrales. Sin embargo, un exceso de cafeína sí que podría aumentar la presión sanguínea debido al efecto estimulante que esta tiene en el sistema nervioso. Es más, si nos excedemos en el consumo de cafeína es posible que nos aumente la presión sanguínea mientras practicamos deporte.
En relación con esto, el consumo de cafeína excesivo también puede aumentar nuestro ritmo cardíaco. No solo haciendo que el corazón lata más rápido, si no también aumentando el riesgo de tener fibrilación auricular.
Mayor cansancio y migrañas
Una de las maravillas del café es que nos ayuda a espabilarnos, sentirnos menos cansados y estar más despiertos. Irónicamente, si nos excedemos con la dosis de cafeína, podemos conseguir justo lo contrario. Si tomamos demasiada cantidad de esta sustancia es posible que cuando abandone nuestro sistema el cansancio sea mucho mayor.
Cuánta cafeína es demasiada cafeína
Ya sabemos cuáles son los efectos que la cafeína tiene en nuestro cuerpo si nos excedemos, por lo que solo nos queda saber qué dosis es la adecuada para no pasarnos y a partir de cuándo nos estaríamos excediendo. En cualquier caso, esto dependerá en parte de las circunstancias particulares de cada uno de nosotros.
Sin embargo, hay ciertas cifras generales que podemos tener en cuenta. Así, la Agencia Europea de Serguridad Alimentaria (EFSA) o US National Academies of Science indican que en adultos saludables la dosis segura de cafeína rondaría los 400 mg diarios. Esto se traduce en, aproximadamente, unas ocho tazas pequeñas de café. En cualquier caso, si sufrimos de algún problema de salud – así como en mujeres embarazadas o en personas más jóvenes – esta dosis será menor. En algunos casos, mucho menor.
Suman 16.113 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 723.132 los contagiados desde el inicio de la pandemia. Otras 364 personas murieron y 11.807 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 16.113 los fallecidos registrados […]
caleta_olivia noticiaSuman 16.113 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 723.132 los contagiados desde el inicio de la pandemia.
Otras 364 personas murieron y 11.807 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 16.113 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 723.132 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 3.678 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 61,4% en el país y del 65,1% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Se aclaró que del total de fallecidos que reporta la provincia de Buenos Aires en el día de este lunes (12.723), 3.194 casos se encuentran pendientes de carga en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).
Además un hombre residente en la provincia de Buenos Aires fue reclasificado.
En tanto, un 45,15% (5.331 personas) de los infectados de este lunes (11.807) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.
De los 723.132 contagiados, el 79,75% (576.715) recibió el alta.
El reporte vespertino consignó que murieron 212 hombres, 108 residentes en la provincia de Buenos Aires; 18 en la Ciudad de Buenos Aires; 3 en la provincia de Chubut; 6 en la provincia de Córdoba; 4 en la provincia de Corrientes; 1 en la provincia de Entre Ríos; 22 en la provincia de Jujuy; 1 en la provincia de Mendoza; 1 en la provincia de Misiones; 2 en la provincia de Neuquén; 4 en la provincia de Río Negro; 14 en la provincia de Salta; 1 en la provincia de San Luis; 1 en la provincia de Santa Cruz; 16 en la provincia de Santa Fe; 3 en la provincia de Santiago del Estero; 2 en la provincia de Tierra del Fuego y 5 en la provincia de Tucumán.
También fallecieron 153 mujeres: 85 residentes en la provincia de Buenos Aires; 20 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en la provincia de Chaco; 2 en la provincia de Chubut; 6 en la provincia de Córdoba; 11 en la provincia de Jujuy; 1 en la provincia de Mendoza; 1 en la provincia de Neuquén; 2 en la provincia de Río Negro; 5 en la provincia de Salta; 8 en la provincia de Santa Fe; 2 en la provincia de Santiago del Estero; 1 en la provincia de Tierra del Fuego y 7 en la provincia de Tucumán.
Este lunes se registraron en la provincia de Buenos Aires 4.544 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 787; en Catamarca, 3; en Chaco, 65; en Chubut, 181; en Córdoba, 1.475; en Corrientes, 22; Entre Ríos, 103; en Jujuy, 109; en La Pampa, 25; en La Rioja, 69; en Mendoza, 649; en Neuquén, 288; en Río Negro, 213; en Salta, 234; en San Juan, 72; en San Luis, 100; Santa Cruz, 129; en Santa Fe, 1.575; en Santiago del Estero, 124; en Tierra del Fuego, 158; y en Tucumán 889.
Por su parte, Formosa (-1) y Misiones (-6) reportaron números negativos porque reclasificaron casos a otros distritos.
En las últimas 24 horas fueron realizados 21.356 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 1.926.717 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 42.460,4 muestras por millón de habitantes.
El total de acumulados por jurisdicción indica que la provincia de Buenos Aires suma 406.406 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 124.075; Catamarca, 273; Chaco, 8.243; Chubut, 3.590; Córdoba, 30.685; Corrientes, 1.085; Entre Ríos, 7.144; Formosa, 104; Jujuy, 15.411; La Pampa, 719; La Rioja, 4.651; Mendoza, 23.690; Misiones, 79; Neuquén, 7.624; Río Negro, 12.131; Salta, 11.731; San Juan, 695; San Luis, 1.201; Santa Cruz, 4.586; Santa Fe, 38.370; Santiago del Estero, 3.181; Tierra del Fuego, 3.886; y Tucumán, 13.570.
Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.
Caleta Olivia Salida del Sol: 07:04 hs La temperatura para hoy se registra con una mínima de 2º por la noche y una máxima de 9º por el dia El cielo estará cubierto con lluvias débiles Humedad: 83 %. Presión: 994.3 hPa Visibilidad: 5 km […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Salida del Sol: 07:04 hs
La temperatura para hoy se registra con una mínima de 2º por la noche y una máxima de 9º por el dia
El cielo estará cubierto con lluvias débiles
Humedad: 83 %.
Presión: 994.3 hPa
Visibilidad: 5 km
Probabilidad de lluvia: 70 %
Viento leve predominante del Sudeste a 19 km/h
Puesta del Sol: 19:37 hs
#clima #caletaolivia #masprensa #laprensadesantacruz
Caleta Olivia En la tarde de este lunes, un grupo de persona se manifestaron en el centro de la ciudad en el marco de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, con el reclamo del tratamiento legislativo «urgente» y aprobación […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
En la tarde de este lunes, un grupo de persona se manifestaron en el centro de la ciudad en el marco de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, con el reclamo del tratamiento legislativo «urgente» y aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
«Estamos manifestándonos continuando por este derecho que nos debían haber otorgado hace muchos años», aseguraron y añadieron que «el presidente Fernández fue quien prometió trabajar por este derecho en su campaña», indicaron desde Juntas y a la Izquierda del MST.
Aseguraron además que «este derecho no se respeta y muchas organizaciones continuamos luchando por esto. No tenemos estadísticas en este sentido, porque desde el gobierno nacional no se establecen organizaciones para eso. Además todos los abortos que se realizan son en la clandestinidad y todo se oculta», sentenciaron y resaltaron el gran número de mujeres que «mueren por abortos clandestinos».
De este modo aseguraron que la lucha se lleva adelante para que «desde el Estado se legalice el aborto y que sea gratuito. Nosotros luchamos por una educación sexual integral en las escuelas y en todas las materias».
En tanto, Vanesa Constancio del Plenario de Trabajadoras del Partido Obrero sostuvo que «marcamos el bloque que está haciendo el gobierno nacional junto a sectores de la iglesia- Y entendemos que esto está relacionado junto a una miseria y una indigencia que crece y que en definitiva no se desarrollan políticas que mantengan el empleo, y todo tipo de despidos o la creación de puestos de trabajo, se habilita que la iglesia vaya a hacer caridad a los barrios. Entonces esto le sirve al gobierno como parche en el marco de la pandemia y que agudiza la miseria para la mayoría de la población», señaló.
«Esto es parte del gobierno kirchnerista y esto nos llama la atención, que sectores del kirchnerismo que se hacen llamar feministas o estén a favor de la legalización del aborto no estén pronunciándose en ninguna parte de nuestra provincia», opinaron.
El grupo que se manifestó pertenecen a las organizaciones Juntas y a la izquierda del MST y el Plenario de Trabajadoras del Partido Obrero.
Luego de concentrarse realizaron una pintura en la explanada del Monumento al Obrero Petrolero
Río Grande María Elena Delgado aún mantiene las esperanzas de encontrarla: «Nunca vamos a bajar los brazos». Este lunes 28 de septiembre se cumplen 12 años de la desaparición de Sofía Herrera en el camping John Goodall, cuando tenía apenas 3 años de edad. Sin […]
caleta_olivia destacada noticiaRío Grande
María Elena Delgado aún mantiene las esperanzas de encontrarla: «Nunca vamos a bajar los brazos».
Este lunes 28 de septiembre se cumplen 12 años de la desaparición de Sofía Herrera en el camping John Goodall, cuando tenía apenas 3 años de edad.
Sin embargo su madre, María Elena Delgado, aún mantiene las esperanzas en encontrar a su hija: «Algo nos dice que está con vida. Por eso la seguimos y la vamos a seguir buscando», expresó.
Y es que ahora tiene más motivos para mantener las esperanzas: en las últimas horas crearon un retrato sobre cómo se vería hoy su hija, con 15 años, además de la búsqueda de un sospechoso.
Sofía Herrera desapareció en 2008 en el camping John Goodall, ubicado a 60 kilómetros de Río Grande, después de ir junto a sus padres y un matrimonio amigo a pasar el día. Se alejó del grupo cerca del mediodía y jamás volvieron a verla.
«Nosotros seguiremos buscando siempre. Tal vez se encuentre con alguna familia e ignora que ella es Sofía Herrera. Por eso es tan importante la difusión de sus imágenes. Tal vez alguien la identifique. O se identifique ella misma», agregó.
Por otra parte, hace algunas semanas se pidió la captura internacional de José Dagoberto Díaz Aguilar: lo hizo el juez de instrucción número uno de Río Grande, Daniel Césari.
El hombre tiene unos 50 años y recibe el apodo de «Espanta la Virgen», transformándose así en el principal sospechoso de haberse llevado a la menor, tras ser reconocido en varias oportunidades.
«Todavía no tenemos ninguna novedad respecto a ese hombre. Algunos dicen que lo vieron por Chile, pero no lo confirmaron. Esperemos que lo encuentren pronto para que nos diga qué pasó con Sofía». «Nunca vamos a bajar los brazos», agregó su madre. (Fuente: El Fueguino)
Caleta Olivia «En las vísperas del día el empleado de comercio, se generó una polémica por la exigencia del intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, de que los comerciantes cumplan con la función policial de controlar el documento a quienes ingresan a los locales», indicó […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
«En las vísperas del día el empleado de comercio, se generó una polémica por la exigencia del intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, de que los comerciantes cumplan con la función policial de controlar el documento a quienes ingresan a los locales», indicó Omar Latini, dirigente del Partido Obrero.
A través de un comunicado de prensa aseguró que «para verificar si están violando las disposiciones del COE respecto a la circulación de los DNI «pares» e «impares». Por supuesto, los comercios de barrio no tienen infraestructura para hacer dicho control, tienen un trato más personalizado con sus clientes de todos los días y se niegan a botonearlos».
Añadió que «la caída de las ventas era anterior a la pandemia y la nueva situación sanitaria terminó de hundirlas. La crisis del comercio es histórica y en muchos casos no han logrado acceder a las ayudas del gobierno y cierran los negocios con su secuela de despidos, que se cuentan por centenares».
«Los subsidios y exenciones impositivas a las grandes mineras, petroleras y al casino, se contraponen con los tarifazos en los municipios. El pequeño comercio, al igual que los trabajadores y jubilados, son los que sostienen al Estado con un 50% de sus ingresos, mientras este utiliza esos ingresos para el pago de la Deuda a los banqueros», dijo.
Desocupación, pobreza y pandemia
«La salida de la crisis comercial esta asociada a la lucha de la clase obrera. La crisis de la construcción no cambió desde 2015, los salarios de la administración pública están por debajo de la línea de la pobreza, y ahora también los salarios docentes han caído casi 17 mil pesos bajo esa línea en el cargo testigo ingresante. Hay salarios municipales incluso inferiores a los provinciales y muchos miles viven con planes de ayuda social, changas o contratos precarios y miserables. Desde 2016 se produjeron más de 4 mil despidos en los yacimientos, y los obreros petroleros perdieron el 50% de su poder adquisitivo. Los laburantes gastan sus pesitos en los comercios del pueblo, porque no tienen cuentas off-shore en paraísos fiscales», señaló.
Latini consideró además que «los despidos de personal precarizado y de agentes nombrados en el periodo anterior en Caleta Olivia, al igual que en Río Gallegos y Pico Truncado, también vaciaron la calle de pesos».
«No es sólo el DNI, estas son las principales razones por las que no entra a nadie a los comercios. Por eso se calcula que en el país ya han cerrado cerca de 50 mil comercios».
Sostuvo además que «el Partido Obrero plantea que la reactivación comercial parte del aumento de los salarios, planes, cooperativas y jubilaciones. La reincorporación de todos los despedidos, y un plan de obras públicas de infraestructura básica, como agua, cloacas, viviendas, gasoductos, etc».
«Los fondos para atender las necesidades laborales y sanitarias del pueblo deben salir de las corporaciones mineras y petroleras, comenzando por un impuesto especial para enfrentar la emergencia», manifestó finalmente.
Río Gallegos La Diputada Nadia Ricci presentó un proyecto de ley en la legislatura provincial para que se habilite, como medida sanitaria de excepción, la utilización del ibuprofeno inhalado como terapia de uso compasivo mientras dure la pandemia desatada por el COVID 19 y hasta […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
La Diputada Nadia Ricci presentó un proyecto de ley en la legislatura provincial para que se habilite, como medida sanitaria de excepción, la utilización del ibuprofeno inhalado como terapia de uso compasivo mientras dure la pandemia desatada por el COVID 19 y hasta tanto la ANMAT autorice su comercialización.
«Esto excede todas las cuestiones políticas y es hoy la única alternativa que tenemos para evitar que se siga muriendo gente», sentenció Ricci; quien agregó «estamos frente a un virus que se está llevando muchas vidas y el ibuprofeno inhalado está dando buenos resultados sin contraindicaciones hasta el momento. Entonces no entiendo cuál es la negativa para aprobar su utilización en la provincia si el paciente así lo autoriza».
La Legisladora dijo que lo que se está pidiendo a través de este proyecto es la aprobación de un medicamento que está siendo requerido por el personal médico y autorizado por los pacientes; además de utilizarse exitosamente en otras provincias a lo largo del país.
«Están dadas todas las condiciones y ahora falta la sensatez de los políticos santacruceños. No hay más camas ni lugar en la morgue en nuestra provincia y seguimos dilatando decisiones que pueden salvar vidas. El Gobierno de Santa Cruz no puede seguir negando esta posibilidad a los enfermos. La política tiene que dar respuesta a las necesidades de la gente y no lo está haciendo», apuntó.
El proyecto obtuvo el acompañamiento de los diputados Daniel Roquel, Javier Pérez Gallart y Evaristo Ruiz; y se prevé que la medida dispuesta por esta Ley tenga vigencia mientras dure la Emergencia Sanitaria en virtud de la Pandemia dispuesta por la (OMS) por el COVID-19 y hasta tanto el producto se encuentre autorizado por la ANMAT para uso comercial en todo el territorio Nacional.
Vale recordar que esta iniciativa impulsada principalmente por la Diputada fue pedida para su tratamiento sobre tablas en dos de las sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados y en la comisión de Salud, lamentablemente en todas las oportunidades sin lograr su despacho favorable.
Río Gallegos Será hasta el miércoles como medida preventiva por el caso confirmado de Claudio García, el ministro de la cartera sanitaria. Nuevo Día te contaba que había incertidumbre respecto de la situación del gabinete provincial luego del caso positivo de coronavirus del ministro de […]
caleta_olivia destacada noticiaRío Gallegos
Será hasta el miércoles como medida preventiva por el caso confirmado de Claudio García, el ministro de la cartera sanitaria.
Nuevo Día te contaba que había incertidumbre respecto de la situación del gabinete provincial luego del caso positivo de coronavirus del ministro de Salud, Claudio García.
Y en la mañana de hoy se conoció que los funcionarios que estuvieron reunidos con él el viernes pasado, se resguardarán por precaución.
La novedad es que eso incluye a la gobernadora, Alicia Kirchner, y buena parte de su Gabinete se aislaron de manera preventiva hasta este miércoles.
Desde el gobierno indicaron que todavía no hubo hisopados porque «si no presentan dos síntomas o contacto estrecho, no corresponde según criterio epidemiológico». (Fuente: Diario Nuevo Día)
Río Gallegos Santa Cruz registra un total de 4861 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 1336 activos, 3463 pacientes recibieron el alta y 62 fallecieron (58 Río Gallegos, 3 El Calafate, 1 San Julián). Resultados totales del domingo 27 de septiembre -104 positivos: […]
caleta_olivia destacada noticiaRío Gallegos
Santa Cruz registra un total de 4861 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 1336 activos, 3463 pacientes recibieron el alta y 62 fallecieron (58 Río Gallegos, 3 El Calafate, 1 San Julián).
Resultados totales del domingo 27 de septiembre
-104 positivos: 61 en Rio Gallegos, 7 Caleta Olivia, 33 El Calafate (*), 1 Tres Cerros, 2 Puerto Deseado
(*) incluye 12 casos confirmados por criterio clínico epidemiológico.
-138 muestras negativas (65 Rio Gallegos; 30 Caleta Olivia, 4 Puerto Deseado, 39 El Calafate)
Total de muestras analizadas en laboratorios de la provincia: 230
17 pacientes recibieron el alta de covid-19 (7 Caleta Olivia, 6 Rio Turbio, 1 San Julián, 3 La Esperanza)
1342 Casos activos en toda la provincia
1004 son de Río Gallegos
211 El Calafate
96 Caleta Olivia (incluidos 8 Fitz Roy, 1 Tres Cerros)
7 Puerto Deseado
6 Los Antiguos
4 Perito Moreno
3 Pico Truncado
2 Río Turbio
1 San Julián
1 Piedra Buena
1 de 28 de noviembre
Situación epidemiológica
– La situación epidemiológica actual de Río Gallegos y El Calafate está definida como zona Transmisión comunitaria. Caleta Olivia brote local con predominio en conglomerado, San Julián Brote local, Río Turbio Transmisión local con predominancia en conglomerados, Pto. Santa Cruz Caso Sin Nexo, Perito Moreno Brote local, Piedra Buena Brote local-casos sin nexo epidemiológicos, 28 de Noviembre caso importado, Puerto Deseado caso importado, Las Heras Caso importado, Los Antiguos Brote local. Pico Truncado caso importado
– La media de edad es de 37 años, 49% son mujeres y 51% son hombres
– El porcentaje de ocupación de camas a la fecha del 27/9 en servicios públicos y privados para la provincia y para Rio Gallegos:
–Todos los servicios del 36 % en todos los establecimientos de la provincia; en Rio Gallegos es de 48,10%.
–En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia, es de 51,32%, en Rio Gallegos es de 87,50%
– Fallecidos: el promedio de edad es 73 años en base a registros SISA, 30% fueron mujeres y 70 % hombres
-Curva de Duplicación de casos al 27/9 en Santa Cruz es de 21 días
-Cantidad de test realizados 14.738 desde el inicio de la Pandemia.
Caleta Olivia Junto a la Universidad Torcuato Di Tella, destinada a estudiantes de hasta 19 años para carreras humanísticas y en articulación con la comisión Fullbright para alumnos terciarios y universitarios de hasta 24 años que quieran participar de un intercambio en EEUU. Ratificando su […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia pico_truncadoCaleta Olivia
Junto a la Universidad Torcuato Di Tella, destinada a estudiantes de hasta 19 años para carreras humanísticas y en articulación con la comisión Fullbright para alumnos terciarios y universitarios de hasta 24 años que quieran participar de un intercambio en EEUU.
Ratificando su compromiso con la formación de los jóvenes de las provincias del Chubut y Santa Cruz, Pan American Energy (PAE) lanza sendos programas de becas para estudiantes de las provincias de Chubut y Santa Cruz junto a la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y la Embajada de los Estados Unidos.
La compañía lleva adelante esta iniciativa en un trabajo articulado con el Ministerio de Educación de Chubut y el Concejo Provincial de Educación de Santa Cruz.
Aquellos interesados en postularse podrán participar de cualquiera de las convocatorias ingresando al sitio www.becaspae.com
Beca PAE-Di Tella (UTDT)
La convocatoria está destinada a estudiantes de hasta 19 años, interesados en cursar carreras humanísticas como Abogacía, Arquitectura, Administración de empresas, Economía, Diseño, Estudios Internacionales, Ciencias Políticas y gobierno, Ciencias Sociales e Historia, entre otras.
El proceso de selección se realizará en varias etapas y luego de completar la solicitud de admisión, los postulantes serán convocados a una entrevista personal o telefónica obligatoria. Los criterios de selección se basarán en el desempeño académico, la motivación personal, su compromiso con la carrera y la universidad, el desempeño en la entrevista y la necesidad económica.
Esta beca contempla el 100 % del arancel universitario.
Beca Fullbright
El programa de becas Fulbright cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos y está destinado a estudiantes de la educación superior terciaria o universitaria de todas las disciplinas y de hasta 24 años inclusive, con promedio académico destacado y buen dominio del idioma inglés.
El objetivo de esta beca es facilitar experiencias de intercambio de estudiantes argentinos con estudiantes de los Estados Unidos y de diversos países del mundo en el marco del Programa «Friends of Fullbright».
Los seleccionados asistirán a clases y seminarios en universidades estadounidenses acreditadas y serán parte de un programa de inmersión cultural que incluye la oportunidad de realizar actividades culturales y de voluntariado durante 5 a 7 semanas, entre enero y marzo de 2021.
Los alumnos serán enviados a universidades ubicadas en distintas ciudades que representen la diversidad de los Estados Unidos y el destino será definido luego de la entrevista de selección.