
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia Desde hace una semana se incrementaron la ola de robos a viviendas y comercios en diversos puntos de la ciudad. El último de los asaltos ocurrió este jueves alrededor de las nueve de la noche en un mercado ubicado en calle Las Flores […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosCaleta Olivia
Desde hace una semana se incrementaron la ola de robos a viviendas y comercios en diversos puntos de la ciudad.
El último de los asaltos ocurrió este jueves alrededor de las nueve de la noche en un mercado ubicado en calle Las Flores al 1900. En el local comercial ingresaron dos hombres que tras amenazar al empleado, éste no opuso resistencia, los enfrentó y forcejearon logrando que huyan del lugar.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que los delincuentes ingresaron con un arma tipo tumbera y el restante un cuchillo y la policía trabaja para dar con los autores del atraco, teniendo en cuenta que el comercio contaba con sistemas de cámaras de seguridad.
A principios de semana, se produjo otro robo en el local comercial Santiaguito, en barrio Parque donde delincuentes ingresaron tras romper un ventanal y apoderarse de elementos de valor, entre ellos un celular, una computadora y una gran cantidad de alimentos, bebidas alcohólicas y cartones de cigarrillos. Los llamativo del robo fue que ingresaron alrededor de las tres de la tarde, horas después de producirse el cierre del comercio pasado el mediodía.
Además, se realizaron denuncias por robos en viviendas en los barrios Koltum, Mirador, 3 de Febrero y Rotary, donde los delincuentes se apoderaron de televisores, notebook, equipos de música, celulares, entre otros objetos de valor.
En el barrio Mutual los delincuentes también ingresaron alrededor de las ocho y medida de la noche a una casa donde sustrajeron una play station 3.
En la semana, y en el barrio Rotary alrededor de las diez de la noche una mujer llegó a su casa ubicada en la calle Ayacucho y constató que ladrones forzaron una puerta y se apoderaron de un home theater marca Sony y causaron la destrucción de un TV de 29 pulgadas marca Crown.
Otro de las tentativa de robo, fue alrededor de las once y media de la noche en una casa ubicada en San José Obrero, entre Berezoski y Juan José Paso, jurisdicción de la Seccional Segunda de Policía.
En un nuevo intento de robo, fue en la carnicería Alitos, en calle Emilio Arce, esquina Entre Ríos, quien personal policial logró detener al delincuente identificado como Carlos Proboste de 35 años de edad.
En jurisdicción de la Seccional Segunda también se produjo otro hecho en una vivienda ubicada en calle José Fuchs al 400, donde delincuentes se robaron a la una del mediodía dos bicicletas, un nebulizador, elementos de cocina, telas para salón de fiesta, juego de vasos, entre otras vajillas.
Asimismo, en la base de la empresa Taxicom, ubicado en calle Las Lilas al 1700 cerca de las tres de la tarde, un hombre ingreso y sustrajo un teléfono celular del operador. En este caso, también investiga personal de la División Segunda de Policía.
Caleta Olivia Con el único voto negativo del concejal prof. Gabriel Murúa, el concejo deliberante aprobó por mayoría modificaciones a la tarifaria que establecen incremento en varios impuestos, sobre todo que afectan a parte del vapuleado sector comercial. El oficialismo tampoco acompañó el pedido de […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoCaleta Olivia
Con el único voto negativo del concejal prof. Gabriel Murúa, el concejo deliberante aprobó por mayoría modificaciones a la tarifaria que establecen incremento en varios impuestos, sobre todo que afectan a parte del vapuleado sector comercial. El oficialismo tampoco acompañó el pedido de informe al COE.
En la jornada de hoy, se realizó la primera sesión ordinaria de agosto, en la que había varios temas de interés para la comunidad, entre ellos, el pedido de adhesión a la Ley Provincial 3.590, que habilita al municipio a tomar deuda, cambios en la tarifaria local con considerables aumentos, además de un pedido de informes presentado por el concejal Murúa para que el COE local rinda cuentas sobre los ingresos y los gastos que realiza durante la pandemia.
Para Murúa fue una sesión para el olvido, «Hoy los caletenses nos perdimos la oportunidad de saber en qué se están gastando los recursos de todos los vecinos y qué criterios se utilizan. No pueden negarse a dar respuestas, a informar, muchos ciudadanos vienen reclamando saber cómo se invirtieron esos fondos, por que mucho se dice, pero realmente nada es lo que se sabe de cómo se gastan los dineros públicos»; con los tres votos del oficialismo, el cuerpo se negó a pedirle al Ejecutivo principal referente del COE, los detalles de gastos. La iniciativa fue enviada a archivo.
Mas adelante, remarcó: «Duele ver que en un día se endeuda a la ciudad, se aumentan los impuestos y de yapa se niegan a pedir informes para dar mayor transparencia a un tema tan delicado, como son los gastos que realiza nuestro COE local, que hoy está a cargo nada más y nada menos que del cuidado de la salud pública, el área de acción social y la seguridad de todos los habitantes de nuestra ciudad», y añadió: «hoy cuando todos los vecinos estamos preocupados por cómo lograr que este virus no ingrese a la ciudad, el Ejecutivo con los ediles del oficialismo vuelven a tomar medidas que muy poco se acercan a los reales problemas que tiene la gente. Primero fue el aumento de sueldo allá por marzo y ahora un incremento a varios impuestos, entre ellos el cementerio, como así también un duro golpe para nuestros chacareros y productores».
También explicó que se abstuvo al momento de votar el proyecto del Ejecutivo de adhesión a la Ley Provincial que autoriza el pedido de endeudamiento, por considerar que el mismo está carente de información.
«Escuché al Intendente manifestar que con este empréstito se pagaría el aguinaldo de los trabajadores municipales y se acomodaría la economía, pero nada de eso está escrito en el proyecto», y aseveró: «no sabemos cuánto se va a pedir, cómo se va a pagar, en qué se va a invertir, a qué tasas ni a quién se le va a pedir el empréstito».
Río Gallegos El diputado de Encuentro Ciudadano planteó su posición en la sesión de la Legislatura, cuando se trataba un proyecto del oficialismo que «repudiaba» los despidos de la petrolera china. El legislador volvió a cuestionar «la debilidad y falta de decisión del Ejecutivo en […]
caleta_olivia destacada las_heras noticiaRío Gallegos
El diputado de Encuentro Ciudadano planteó su posición en la sesión de la Legislatura, cuando se trataba un proyecto del oficialismo que «repudiaba» los despidos de la petrolera china. El legislador volvió a cuestionar «la debilidad y falta de decisión del Ejecutivo en hacer cumplir la ley»
«La historia de Sinopec en Santa Cruz es la historia del fracaso del Instituto de Energía de la provincia en el control de las operadoras petroleras». Con esta frase intervino el diputado Javier Pérez Gallart en la sesión virtual de la Legislatura: lo hizo al momento de plantear su posicionamiento acerca del proyecto de un diputado del bloque oficialista que pedía «manifestar repudio a la operadora Sinopec al despedir 400 trabajadores».
«Esta es la respuesta que le da Sinopec al pedido de la gobernadora y esto no es nuevo, lo vuelvo a remarcar», cuestionó en su alocución el legislador de Encuentro Ciudadano, quien sigue de cerca el tema en su rol de representante de la minoría en el Consejo Provincial Hidrocarburífero. En efecto, fue Pérez Gallart quien primero planteó -en abril pasado- la necesidad de declarar la emergencia petrolera en la provincia, que finalmente se sancionó por ley.
En su exposición durante la sesión, Pérez Gallart fue hábil en argumentar su crítica contra la empresa petrolera y contra «la inacción del gobierno» usando los fundamentos textuales del proyecto que estaba en tratamiento, cuyo autor era el diputado del Frente de Todos Hernán Elorrieta. «Los fundamentos son por demás elocuentes», dijo Pérez Gallart antes de leer.
El escrito del legislador oficialista describe que Sinopec desconoce «riesgos, obligaciones y derechos ambientales», habla de una afectación «irreversible» del ambiente con «serios problemas de contaminación»; y reclama que el gobierno provincial debe actuar «con rapidez y determinación» frente a la situación que terminó con 400 despidos.
Despidos
«Si se concretan los 400 despidos es por la debilidad que el gobierno demuestra con las petroleras», expresó el diputado de Encuentro Ciudadano el mismo día en que los sindicatos del sector petrolero denunciaron los despidos, el pasado 31 de julio.
«La gobernadora y sus funcionarios tienen que dejar de exigirle de palabra a la petrolera y tienen que hacer caer todo el peso de la ley de una vez por todas», señaló el legislador ese mismo día.
«Si en la sesión de hoy terminamos repudiando los despidos significa que el gobierno de Alicia Kirchner fracasó una vez más con la petrolera», observó Pérez Gallart tras la sesión.
Para poner las cosas en perspectiva, el legislador de Encuentro Ciudadano volvió a remarcar: «los incumplimientos de esta empresa no comenzaron con la pandemia ni con la caída del precio del petróleo del último semestre, sino que comenzaron mucho antes. Los planteos de reclamo y exigencias que le hizo el gobierno provincial en el último tiempo a las autoridades argentinas y chinas de la empresa, son los mismos que ya les hizo en 2018 y en 2019, en varias oportunidades».
«El proyecto que expresa el repudio contra los 400 despidos aprobado hoy por la totalidad de los diputados deja en evidencia lo que no hicieron el gobierno de Alicia Kirchner y sus funcionarios», concluyó Pérez Gallart.
Caleta Olivia «Van más de 140 días de pandemia y el Intendente Cotillo junto con su gestión sigue sin dar respuestas a los problemas de Caleta Olivia y sumando soberbia a su discurso. Vecinos que ante la inacción de las obras pasaron un invierno sin […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
«Van más de 140 días de pandemia y el Intendente Cotillo junto con su gestión sigue sin dar respuestas a los problemas de Caleta Olivia y sumando soberbia a su discurso. Vecinos que ante la inacción de las obras pasaron un invierno sin gas y tuvieron que salir a reclamar por sus derechos a los servicios, o aquellos ex municipales que hoy en día se encuentran acampando al frente de la municipalidad y por último los ex empleados de Maxia SRL que si bien el gobierno municipal mostró predisposición al dialogo, pero sin resolver el problema de fondo, donde hay más de 40 personas sin trabajo y sin ningún tipo de haber (y por su situación se encuentran sin capacidad ni siquiera de poder recibir el IFE)», expresaron a través de un documento la organización social Barrios de Pie.
En el texto dado a conocer sentenciaron que «es por estos motivos que vemos que el gobierno municipal no muestra señales de modificar su conducta ante la dura crisis para poder amortiguar el golpe que estamos atravesando. Pareciera creer que Caleta sigue siendo la misma que cuando dejo de ser Intendente por el año 2011. Pero como se lo dijimos muchas veces las estructuras sociales cambian y caleta no es la excepción, por eso es el crecimiento de los movimientos sociales en los últimos años. Y a pesar de esto el Intendente prefiere seguir rodeado de obsecuentes y aplaudidores».
Agregan que «pero con esto no dejamos de lado los problemas de transparencia que son de vieja data en los gobiernos kirchneritas, en el que no se sabe dónde se fueron los recursos económicos que ingresaron al municipio como son los 70 millones para poder atravesar la crisis sanitaria producto de la pandemia. Entendemos que hay que fijar un rumbo hacia donde se debe dirigir la ciudad y el gobierno municipal pareciera no tenerlo o más bien dirigirlo hacia un rumbo económico donde la riqueza de nuestra zona se reparte entre unos pocos y los actores políticos-sociales de siempre. Por eso le pedimos que al intendente que convoque a las organizaciones sociales que se encuentran en los barrios para poder generar de esta manera un rumbo distinto que permita una ciudad inclusiva con mayor equidad social», manifestaron desde Barrios de Pie-Libres del Sur.
Trelew La Cámara Penal de Trelew resolvió este jueves hacer lugar a la impugnación planteada ante el rechazo de un acuerdo de juicio abreviado presentado oportunamente por uno de los acusados. El hecho investigado es el presunto abuso sexual ocurrido en Playa Unión hace ocho […]
caleta_olivia destacada noticiaTrelew
La Cámara Penal de Trelew resolvió este jueves hacer lugar a la impugnación planteada ante el rechazo de un acuerdo de juicio abreviado presentado oportunamente por uno de los acusados.
El hecho investigado es el presunto abuso sexual ocurrido en Playa Unión hace ocho años, y el expediente será remitido a otro juez penal a los fines que vuelva a analizar el pedido del acuerdo en el caso que se solicite nuevamente.
El recurso fue planteado por el abogado de uno de los imputados, y contó con la adhesión del fiscal Fernando Rivarola, cuestionaba la sentencia dictada semanas atrás por el juez Marcelo Nieto Di Biase, a través de la cual rechazó la posibilidad de concretar un juicio abreviado.
El tribunal presidido por el Dr. Alejandro Gustavo Defranco e integrado por los jueces Roberto Adrián Barrios y Daniel Pintos, hizo lugar a la impugnación y resolvió anular el fallo anterior, además de remitir el caso a otro juez penal.
En su sentencia, el tribunal expresó que la decisión de Nieto Di Biase fue arbitraria por fundamentación aparente y parcialidad, coincidiendo en que se excedió en su competencia, la que debió limitarse a controlar la existencia y seriedad del acuerdo.
Respecto a los otros dos imputados en la causa, al no haber impugnado el fallo que daba por tierra con la posibilidad de un proceso abreviado, continuarán ligados a la causa eventualmente hacia el juicio oral y público. (Fuente: ADNSur)
Caleta Olivia Tres de los manifestantes, ex contratados que permanecen en un acampe frente a la municipalidad extremaron las medidas de fuerza y se treparon a la antena de telecomunicaciones, ubicada en el predio de la comuna. En las redes se viralizó la imagen de […]
caleta_olivia destacada noticia puerto_deseado rio_gallegosCaleta Olivia
Tres de los manifestantes, ex contratados que permanecen en un acampe frente a la municipalidad extremaron las medidas de fuerza y se treparon a la antena de telecomunicaciones, ubicada en el predio de la comuna.
En las redes se viralizó la imagen de los manifestantes trepados a lo más alto de la antena
La decisión la tomaron alrededor de las siete de la mañana y aseguraron a los medios que decidieron realizar esta medida como «un grito desesperado de ayuda», debido a la falta de respuestas de los funcionarios municipales.
«Nos hemos cansado de tantas mentiras y promesas y todavía no hay una solución. Queremos que nos devuelvan nuestros puestos laborales y de acá no nos vamos a bajar hasta tener una respuesta, siempre nos tuvieron a las vueltas. No podemos recibir siempre un bolsón o una ayuda que nos dura un día», sentenciaron los manifestantes.
Además aseveraron que continuarán pidiendo diálogo con el intendente en busca de respuestas favorables a la drástica situación que atraviesan.
Río Gallegos Santa Cruz registra un total de 960 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 597 activos, 357 pacientes recibieron el alta y 6 fallecieron (5 Río Gallegos, 1 San Julián). Lamentamos comunicar el fallecimiento en Río Gallegos de paciente masculino de 58 […]
caleta_olivia destacada noticia puerto_deseadoRío Gallegos
Santa Cruz registra un total de 960 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 597 activos, 357 pacientes recibieron el alta y 6 fallecieron (5 Río Gallegos, 1 San Julián).
Lamentamos comunicar el fallecimiento en Río Gallegos de paciente masculino de 58 años Covid-19 positivo. El deceso se produjo por una falla multiorgánica.
Resultados totales del Miércoles 12 de agosto
Sobre 135 muestras analizadas en laboratorios de la provincia:
56 positivos (50 en Río Gallegos, 5 en El Calafate, 1 Piedra Buena)
79 negativos (44 en Río Gallegos, 18 de El Calafate, 2 Caleta Oliva, 4 Puerto Deseado, 1 Gobernador Gregores, 2 Pico Truncado, 1 Los Antiguos, 5 San Julián, 1 Piedra Buena) 1 muestra vigilancia Rio Gallegos
24 pacientes recibieron el alta (4 en El Calafate, 20 en Rio Gallegos)
597 Casos activos en toda la provincia
515 son de Río Gallegos
72 El Calafate
4 Puerto San Julián
4 Río Turbio
1 Perito Moreno
1 Piedra Buena
– La situación epidemiológica actual de Río Gallegos está definida como zona Transmisión comunitaria. En El Calafate transmisión por conglomerado, Puerto San Julián por contacto estrecho, en Río Turbio y Perito Moreno caso importado.
– La media de edad es de 36 años.
– En relación con distribución por sexo 48,84% mujeres, y 50,93% son hombres, en relación a registros SISA
– El porcentaje de ocupación de camas a la fecha del 12/8, de todos los servicios es del 34,29% en todos los establecimientos de la provincia. En Rio Gallegos es de 36,86 %.
– El porcentaje de ocupación de camas de UTI adultos, es de 42,42 % en establecimientos públicos y privados de la provincia. En Rio Gallegos es de 83,33%.
-Curva de Duplicación de casos al 12/8 en Santa Cruz es de 17 días
-Cantidad de test realizados 5309 desde el inicio de la Pandemia.
Rawson El Gobierno oficializó este miércoles las nuevas medidas dispuestas en la provincia en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio. La norma fue publicada en el Boletín Oficial. El Gobierno del Chubut dio a conocer este miércoles un nuevo decreto que establece las […]
caleta_olivia destacada noticiaRawson
El Gobierno oficializó este miércoles las nuevas medidas dispuestas en la provincia en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio. La norma fue publicada en el Boletín Oficial.
El Gobierno del Chubut dio a conocer este miércoles un nuevo decreto que establece las medidas que regirán en todo el territorio provincial en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para frenar el avance de la pandemia del coronavirus.
La norma, publicada en el Boletín Oficial y firmada por el gobernador Mariano Arcioni, establece que continúa la prohibición de las reuniones familiares, el horario de circulación será hasta la medianoche y que solo podrán ingresar a la provincia no más de 270 personas -domiciliadas en Chubut- cada dos semanas.
Ingreso a Chubut
El retorno, según el texto al que tuvo acceso ADNSUR, «debe efectuarse de modo paulatino para permitir el monitoreo ordenado de los ingresos, su efectivo control y una mejor capacidad de respuesta por parte del equipo de salud». Señalan que aquellas personas que ingresen deberán cumplir obligatoriamente el aislamiento preventivo obligatorio por 14 días.
El decreto precisa que también podrán entrar a Chubut aquellas personas que sin tener su domicilio en el territorio provincial, se encuentran autorizadas a circular por ser alcanzadas por las excepciones previstas por normas nacionales, o bien su ingreso se encuentre debidamente justificado en motivos de salud.
También podrán hacerlo quienes deban circular por el territorio provincial a los fines de acceder a un destino final fuera de la jurisdicción de Chubut.
Permisos
Las autorizaciones para ingresar a Chubut serán otorgadas a través de la plataforma digital www.seguridad2.chubut.gov.ar en el horario de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas. Se aclara que quienes pretendan ingresar a la provincia deberán obligatoriamente contar con la aplicación CUIDAR, autorizada con un mínimo de tres (3) días de antelación a la fecha de ingreso a la provincia.
El ingreso se podrá efectuar entre las 8 y 18 horas, y deberán cumplir con el protocolo de sanidad vigente.
Se establece que las personas que ingresan por motivos laborales de manera temporal – para realización de actividad asistencial de reparación, service, u otras que requieren corta estancia en la jurisdicción provincial-, deben contar con el permiso de circulación y trasladarse en modalidad de corredor seguro.
Circulación urbana
La norma establece que se podrá circular dentro de los ejidos de las localidades de la Provincia de Chubut sin otra restricción que la horaria, que se fija como máxima a las 00:00 horas.
Se exceptúan de la observancia de esa limitación horaria, las personas que deban circular como consecuencia de la actividad que desarrollan.
En cuanto a la circulación interurbana intraprovincial, queda limitada a acreditadas razones de salud, a actividades y servicios esenciales o expresamente autorizados por normas nacionales y provinciales, y a excepciones conferidas por autoridad provincial competente; otorgadas a través de la plataforma digital www.seguridad2.chubut.gov.ar.
Circulación comarcal
En la primera etapa que se implementa, se autoriza la circulación interurbana comarcal es decir, entre localidades de la misma región o comarca, cuando en las localidades que la integran no se presenten nuevos casos reportados sin nexo epidemiológico (NE) durante dos períodos de incubación (cuatro semanas).
Queda exceptuado de esta autorización, el conglomerado urbano que comprende las localidades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, en tanto se mantenga el escenario epidemiológico de transmisión comunitaria de casos de COVID19, ya sea en modalidad de conglomerados o de circulación viral sostenida.
Las personas que residen en el mencionado conglomerado, cuando se trasladen fuera de él, deberán cumplir con el aislamiento social obligatorio (ASO) en el lugar de destino.
Actividades y Servicios
Las personas residentes en la provincia podrán realizar actividades económicas, industriales, comerciales, o de servicios profesionales, servicios domésticos y de cuentapartistas
En general, en las localidades se podrán realizar las actividades y prestar servicios con limitación horaria máxima de las 21:00 horas. Se establecen las siguientes excepciones específicas: Las farmacias, veterinarias, estaciones de servicios y kioscos: sin límite horario. Cuando la actividad o servicio se trate de restaurantes, bares, confiterías o cualquier otro rubro enmarcado en los servicios gastronómicos o asimilables, o salas de juegos de entretenimiento para adultos, tendrán el límite horario máximo de las 00:00 horas.
Salidas de esparcimiento
Se establece asimismo que las personas podrán realizar salidas de esparcimiento de manera responsable, en beneficio de su salud y su bienestar psicofísico. No se podrá acceder ni permanecer en espacios recreativos infantiles al aire libre donde haya juegos que favorezcan el agrupamiento social, ni a instalaciones deportivas.
En ningún caso, se podrán formar aglomeración o reuniones de personas, los niños deberán mantenerse alejados de otros menores para respetar la máxima de distanciamiento social.
Actividades artísticas, recreativas y deportivas.
Se establece un Plan de Introducción Progresiva de Actividades Artísticas, Recreativas y Deportivas de implementación progresiva. En una primera etapa, los habitantes podrán ejercerlas de manera responsable actividades en espacios abiertos o cerrados, individuales o grupales de hasta diez personas, siempre que no se trate de una actividad de contacto o que implique posible contacto.
En esta etapa las personas podrán realizar las actividades artísticas, recreativas y deportivas (caminata, montañismo, running, ciclismo, equitación, natación, golf, musculación, entrenamiento físico, spinning, baile, gimnasia, surf, wind surf, patín individual).
Reuniones familiares y plan de reactivación turística
El decreto ratifica la suspensión de reuniones familiares y establece un Plan de Reactivación de la Actividad Turística Provincial.
En la primera etapa, se podrá desarrollar Turismo local o comarcal del Valle y de la Cordillera; de manera individual o en grupos de hasta diez personas.
No podrá desarrollarse la actividad turística en el conglomerado integrado por las localidades de Comodoro Rivadavia – Rada Tilly, mientras se sostenga la situación de «transmisión comunitaria por conglomerados» del virus.
Actividades religiosas, de culto y didácticas extracurriculares.
Se permitirá la asistencia a lugares de culto siempre que no se supere un tercio de su capacidad y se cumplan las medidas generales de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias.
En cuanto a las actividades didácticas extracurriculares, comprende las actividades de formación, entrenamiento y educación extra-escolares, y que resultan complemento de las actividades incluidas en la currícula escolar, bajo la modalidad de talleres, institutos, espacios de formación, academias, etc.
Solo podrán realizarse aquellas actividades siempre que no impliquen una concurrencia superior a diez personas. (Fuente: ADNSur)
Río Gallegos Así lo confirmó el Director Ejecutivo del Servicio Penitenciario Provincial, Inspector General Víctor Horacio Ramos. Aseguró que dos de los efectivos que trabajan en esa repartición dieron positivo, junto a otros que permanecen en cuarentena y de los que se esperan resultados de […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Así lo confirmó el Director Ejecutivo del Servicio Penitenciario Provincial, Inspector General Víctor Horacio Ramos. Aseguró que dos de los efectivos que trabajan en esa repartición dieron positivo, junto a otros que permanecen en cuarentena y de los que se esperan resultados de los hisopados realizados.
El Director Ejecutivo del Servicio Penitenciario Provincial, Inspector General, Víctor Horacio Ramos, confirmó que dos integrantes de esa repartición arrojaron resultado positivo de covid-19.
En comunicación con El Mediador, Ramos aseguró que la situación está controlada y comentó: «Están la mayoría aislados, sobre todo aquellos que pueden ser factor de riesgo y también aquellos que mantuvieron contacto con los dos efectivos infectados. Todos están bajo análisis, en cuarentena y se le realizaron los hisopados correspondientes. Esperaremos los resultados».
Ante la consulta sobre las visitas a los internos del Penal y la cancelación de visitas por la situación epidemiológica de la Capital, Ramos sostuvo: «Se autorizó solamente lo que son llamados telefónicos o conferencias virtuales con la familia. Se tiene que entender la circunstancia que estamos viviendo y que la única forma de cuidarnos es el aislamiento».
Finalizando, el director ejecutivo de la alcaldía Víctor Ramos aseguró que los traslados de una localidad a otra se han prohibido por el momento y concluyó «lo que se hace es el análisis de aquellos reclusos que presenten síntomas o parezcan contagiados y realmente necesiten un traslado o una atención especial».
Caleta Olivia Ante el avance de la pandemia del Covid-19 en nuestro país, y especialmente en la provincia de Santa Cruz, la diputada nacional de la Unión Cívica Radical – Juntos por el Cambio Roxana Reyes presentó un proyecto en el Congreso de la Nación […]
caleta_olivia destacada noticia puerto_deseadoCaleta Olivia
Ante el avance de la pandemia del Covid-19 en nuestro país, y especialmente en la provincia de Santa Cruz, la diputada nacional de la Unión Cívica Radical – Juntos por el Cambio Roxana Reyes presentó un proyecto en el Congreso de la Nación en el cual le solicita al Ministerio de Educación que disponga las acciones necesarias para agilizar la confección y expedición de los Títulos de Enfermería de las distintas Universidades del país.
«Se hace indispensable, sobre todo en Santa Cruz, que el Ministerio de Educación tome la decisión de expedir lo más rápidamente posible los títulos de los estudiantes de enfermería. En nuestro caso los de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, lo que nos va a permitir reforzar el personal de salud y descomprimir parcialmente la saturación del sistema» sostuvo Reyes.
Actualmente la provincia de Santa Cruz volvió a establecer el aislamiento social, preventivo y obligatorio a partir del último sábado, a raíz del brote que se propagó el pasado 14 de julio. Esto derivó en un colapso del sistema sanitario provincial, llegando al 90% de las camas de terapia intensiva ocupadas.
«Debemos reforzar el personal de Salud con el que cuenta la provincia y debemos hacerlo de forma urgente. Hay muchas personas capacitadas y dispuestas a brindar su colaboración, pero necesitan de una decisión política para hacerlo. No es un pedido que pueda esperar, sino que necesitamos resolverlo cuanto antes y esperamos que así lo entiendan las autoridades correspondientes» concluyó Reyes.
En los últimos días, el Ministerio de Salud de la Nación comunicó que Río Gallegos se encontraba entre una de las ciudades con transmisión comunitaria del virus, lo que ahonda aún más la necesidad de llevar adelante el pedido de la diputada Reyes ante el inminente colapso del sistema sanitario provincial.
Caleta Olivia Empresas e instituciones de Chubut y Santa Cruz participan de un programa de entrenamiento para conquistar los desafíos del cambio tecnológico, económico y social que vive la industria. El Club de Gestión de Innovación Virtual 2020 para Golfo San Jorge ya está en […]
caleta_olivia comodoro destacada noticiaCaleta Olivia
Empresas e instituciones de Chubut y Santa Cruz participan de un programa de entrenamiento para conquistar los desafíos del cambio tecnológico, económico y social que vive la industria.
El Club de Gestión de Innovación Virtual 2020 para Golfo San Jorge ya está en marcha. Once empresas de Chubut y Santa Cruz y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) participan de este programa de entrenamiento cooperativo que promueve el Programa Pymes de Pan American Energy (PAE) junto a la Asociación Civil EMPREAR, y que cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia a través de la Agencia Comodoro Conocimiento, la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia y la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros del Golfo San Jorge.
La Asociación Civil EMPREAR fue la encargada de seleccionar a las empresas e instituciones beneficiarias de esta iniciativa: Geopatagonia, Siscon, Justo Otero, Manpetrol, Geovial,Seip, Novadril, Seave, Servicios R&G, Elsus, Rueda La Mata e Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
A través de este programa tendrán la posibilidad de crear o potenciar su área de gestión de innovación y adquirir las habilidades necesarias para conquistar los desafíos del cambio que viven los sectores industriales.
Capacitación
A lo largo de 7 semanas, los participantes recibirán capacitación a través de la plataforma Zoom. Cada equipo estará conformado por 3-5 personas de distintas áreas, y contarán con el apoyo de 12 facilitadores externos y 5 mentores que ayudará a articular las partes del equipo y a encontrar una dinámica de trabajo.
Desde PAE, Sabina Trossero, coordinadora del Programa Pymes destacó que «realmente estamos sumamente satisfechos con la convocatoria que ha tenido esta primera edición del Club de Gestión. Empresas e instituciones muy importantes de la región están presente y hemos logrado un gran equipo de trabajo. Nuestro objetivo es que puedan alcanzar, a través de distintas técnicas y prácticas, una gestión de la innovación enfocada en resolver sus verdaderos problemas. La idea es que a través de un trabajo colaborativo se arribe a una solución, fomentando la innovación dentro del equipo del trabajo, no como un hecho aislado sino como una práctica que se adquiera y forme parte de la cultura de esa empresa».
Concluido el entrenamiento, las empresas e instituciones participantes se llevarán un proyecto de gestión de la innovación realista y aplicable, que será evaluado y aprobado por EMPREAR en las instancias finales del programa.
Caleta Olivia La CTA Autónoma de Santa Cruz organizó una importante charla sobre la situación de los hospitales y el sistema de salud de la provincia. Este martes 11 se realizó la charla virtual donde se expuso la situación de los hospitales y la salud […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncado rio_gallegosCaleta Olivia
La CTA Autónoma de Santa Cruz organizó una importante charla sobre la situación de los hospitales y el sistema de salud de la provincia.
Este martes 11 se realizó la charla virtual donde se expuso la situación de los hospitales y la salud en diferentes puntos de la provincia. Con la presencia de los protagonistas, los trabajadores de la salud, el debate giró en torno la lucha contra la pandemia, la cuestión salarial y las condiciones de trabajo del personal.
Ante el probable desborde de las terapias intensivas y aunque se consiguieran camas, respiradores y equipos, hay un cuello de botella en la falta de personal especializado, tanto médico como de enfermería. Médicos especialistas y enfermeros están sobre exigidos y es necesario la contratación de más personal, expresaron en la charla.
La denuncia más reiterada estuvo referida a la precarización del empleo en el sector, con monotributistas, contratos precarios de muchos años y cooperativas que superexplotan al personal de maestranza.
Lucha
En referencia a la lucha contra la pandemia, los presentes coincidieron en destacar que la pandemia ha puesto de relieve falencias que ya venían de muchos años en la inversión y organización del sistema de salud pública provincial.
Se perdieron valiosos meses para adecuar instalaciones que ahora se intentan modificar improvisadamente en la urgencia de un desborde de las terapias.
Concretamente, existe una incertidumbre en torno al personal de salud sobre cuál es el plan del Gobierno Provincial para contener la pandemia. Se reclamó al efecto la participación directa de los trabajadores en la elaboración y control de los protocolos y de todas las formas de organización de la tarea en la emergencia, a través de un verdadero comité de crisis con poder de decisión.
Sobre la cuestión salarial se hizo hincapié en la recomposición salarial urgente para todos los trabajadores de la salud, desde los profesionales médicos y enfermeros hasta los trabajadores de limpieza. En la urgencia, la implementación de una compensación a cargo del estado provincial que compense el esfuerzo y el riesgo de la lucha contra la CoViD 19.
También se analizó la posibilidad de que la UNPA y el Ministerio de Salud establezcan un convenio que facilite la inserción laboral de unos 15 estudiantes avanzados de enfermería a quienes solo les falta una pasantía para obtener sus títulos.
Así se podría encontrar mecanismos para resolver la situación en la emergencia y aliviar en parte la tarea de las y los enfermeros/as en el Hospital Regional de Río Gallegos.
Estas inquietudes serán volcadas en un documento a ser entregado a las autoridades y este tipo de encuentros se volverá a concretar en unos días para evaluar la situación.
Comodoro La medida será por 60 días y fue confirmada tras el encuentro mantenido entre operadoras, cámaras empresarias petroleras y autoridades sanitarias. Tras el encuentro desarrollado esta mañana entre las operadoras y cámaras de empresas petroleras, autoridades del Ministerio de Salud y el Ministerio de […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoComodoro
La medida será por 60 días y fue confirmada tras el encuentro mantenido entre operadoras, cámaras empresarias petroleras y autoridades sanitarias.
Tras el encuentro desarrollado esta mañana entre las operadoras y cámaras de empresas petroleras, autoridades del Ministerio de Salud y el Ministerio de Hidrocarburos, se confirmó que decidieron prohibir el mate en todo el sector petrolero.
La directora del Área Programática sur, Myriám Monasterolo aseguró que finalmente se decidió dejar expresamente prohibido el uso del mate a los trabajadores petroleros, ya que advirtieron es un hábito que ha provocado los mayores contagios de coronavirus. «Si bien en todas las empresas está prohibido el mate, sigue habiendo consumo de mate y utensilios», advirtió Monasterolo, y aclaró que ha habido un acuerdo con las operadoras y las cámaras «si se viola esto, la persona será sancionada como corresponde», dijo.
Asimismo, destacó que el hábito del compartir el mate es «exponer al riesgo a todos los trabajadores. No se puede tomar mates en ninguno de los espacios laborales», puntualizó.
Análisis
Cabe recordar que esta mañana, el ministro de Salud, Fabián Puratich había adelantado que se estaba analizando la prohibición del mate en los ámbitos petroleros. «Es un grave problema que tenemos y por el cual se contagia gran cantidad de las personas. Hay que cambiar estos ámbitos, fortalecer los cuidados individuales, y estas cosas que parecen las más sencillas, son las que nos pueden enfermar», manifestó.
Por último, Monasterolo recordó que hoy hay un total de más de 170 trabajadores petroleros asilados por ser contactos estrechos «y más de 20-25 personas que ya dieron positivo».
Por su parte, Ezequiel Cufré, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de la Cuenca del Golfo San Jorge, ratificó la prohibición del uso del mate «cuando uno analiza los casos, los mates han sido un factor principal. Nos han pedido que por 60 días prohibamos el mate en el lugar de trabajo», dijo. (Fuente: ADNSur)
Caleta Olivia Las áreas dependientes del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz continúan trabajando día a día en el control de aquellas personas que ingresan a la provincia, certificando que cuenten con los permisos correspondientes, además de aplicar los debidos protocolos ante […]
caleta_olivia comodoro destacada noticiaCaleta Olivia
Las áreas dependientes del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz continúan trabajando día a día en el control de aquellas personas que ingresan a la provincia, certificando que cuenten con los permisos correspondientes, además de aplicar los debidos protocolos ante el COVID-19.
En Ramón Santos se estableció reforzar los controles, en el marco del Decreto 811/20 firmado por la Gobernadora Alicia Kirchner el 6 de julio, teniendo en cuenta la situación de Comodoro Rivadavia.
Desde entonces, las fuerzas de seguridad, la Agencia Provincial de Seguridad Vial y la Subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, junto a la Secretaría de Transporte se encuentran llevando adelante una labor constante, ya que en promedio pasan unos 300 transportistas por día, y en algunas ocasiones llegan a ser entre 600 y 700.
El titular de Protección Civil, Diego Farías, destacó el trabajo integral entre las áreas de Seguridad, considerando que Ramón Santos es un punto neurálgico de la provincia debido a la circulación. Es por esto que, a quienes llegan al puesto de control deben presentar el permiso provincial (https://circulacion.santacruz.gob.ar/)y nacional que los habilita a circular, la declaración jurada y el protocolo de actuación. Igualmente, se les informa que deben cumplir con el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio cuando lleguen a destino.
En lo que respecta a la afluencia de camiones, un 10 por ciento aproximadamente es para abastecimiento de mercadería de la zona norte de Santa Cruz. «A su vez tenemos el paso de los camiones que van con mercadería esencial a Tierra Del Fuego o Chile. A estos se los custodia hasta la salida y no entran a ninguna otra localidad, sólo atraviesan la ciudad de Río Gallegos para dirigirse al Paso Integración Austral», expuso.
Farías recalcó que la lucha contra la pandemia debe ser una labor conjunta entre el Estado y la comunidad, aplicando los controles que se están efectuando en los ingresos a la provincia, y en cada localidad, pero también con la responsabilidad de los transportistas y todos los santacruceños y santacruceñas cumpliendo con su deber de respetar las medidas de prevención establecidas para que no se propague el virus.
Caleta Olivia Las áreas dependientes del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz continúan trabajando día a día en el control de aquellas personas que ingresan a la provincia, certificando que cuenten con los permisos correspondientes, además de aplicar los debidos protocolos ante […]
caleta_olivia comodoro noticia regionalCaleta Olivia
Las áreas dependientes del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz continúan trabajando día a día en el control de aquellas personas que ingresan a la provincia, certificando que cuenten con los permisos correspondientes, además de aplicar los debidos protocolos ante el COVID-19.
En Ramón Santos se estableció reforzar los controles, en el marco del Decreto 811/20 firmado por la Gobernadora Alicia Kirchner el 6 de julio, teniendo en cuenta la situación de Comodoro Rivadavia.
Desde entonces, las fuerzas de seguridad, la Agencia Provincial de Seguridad Vial y la Subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, junto a la Secretaría de Transporte se encuentran llevando adelante una labor constante, ya que en promedio pasan unos 300 transportistas por día, y en algunas ocasiones llegan a ser entre 600 y 700.
El titular de Protección Civil, Diego Farías, destacó el trabajo integral entre las áreas de Seguridad, considerando que Ramón Santos es un punto neurálgico de la provincia debido a la circulación. Es por esto que, a quienes llegan al puesto de control deben presentar el permiso provincial (https://circulacion.santacruz.gob.ar/)y nacional que los habilita a circular, la declaración jurada y el protocolo de actuación. Igualmente, se les informa que deben cumplir con el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio cuando lleguen a destino.
En lo que respecta a la afluencia de camiones, un 10 por ciento aproximadamente es para abastecimiento de mercadería de la zona norte de Santa Cruz. «A su vez tenemos el paso de los camiones que van con mercadería esencial a Tierra Del Fuego o Chile. A estos se los custodia hasta la salida y no entran a ninguna otra localidad, sólo atraviesan la ciudad de Río Gallegos para dirigirse al Paso Integración Austral», expuso.
Farías recalcó que la lucha contra la pandemia debe ser una labor conjunta entre el Estado y la comunidad, aplicando los controles que se están efectuando en los ingresos a la provincia, y en cada localidad, pero también con la responsabilidad de los transportistas y todos los santacruceños y santacruceñas cumpliendo con su deber de respetar las medidas de prevención establecidas para que no se propague el virus.
Río Gallegos Santa Cruz registra un total de 884 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 546 activos, 333 pacientes recibieron el alta y 5 fallecieron (4 Río Gallegos, 1 San Julián). Durante lo que va del martes 11 se analizaron 97 muestras en laboratorios de la provincia: 14 positivos (11 en Río Gallegos, […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra un total de 884 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 546 activos, 333 pacientes recibieron el alta y 5 fallecieron (4 Río Gallegos, 1 San Julián).
Durante lo que va del martes 11 se analizaron 97 muestras en laboratorios de la provincia:
14 positivos (11 en Río Gallegos, 3 en El Calafate)
83 negativos (31 en Río Gallegos, 20 de El Calafate, 14 Caleta Oliva, 4 Puerto Deseado) 14 muestras de vigilancia (8 de Caleta Olivia, 6 Pico Truncado)
546 Casos activos en toda la provincia
466 son de Río Gallegos
71 El Calafate
4 Puerto San Julián
4 Río Turbio
1 Perito Moreno
– La situación epidemiológica actual de Río Gallegos está definida como zona Transmisión comunitaria. En El Calafate transmisión por conglomerado, Puerto San Julián por contacto estrecho, en Río Turbio y Perito Moreno caso importado.
– La media de edad es de 36 años.
– En relación con distribución por sexo 48,84%, y 50,93% son hombres, en relación a registros SISA
-El porcentaje de ocupación de camas a la fecha del 10/8, de todos los servicios es del 34,22% en todos los establecimientos de la provincia. En Rio Gallegos es de 44,67 %.
-El porcentaje de ocupación de camas de UTI adultos, es de 40,95 % en establecimientos públicos y privados de la provincia. En Río Gallegos es de 77,77%.
-Curva de Duplicación de casos al 10/8 en Santa Cruz es de 13 días
-Cantidad de test realizados 5124 desde el inicio de la Pandemia
Río Gallegos La Diputada Nadia Ricci le pidió al Gobierno Provincial un completo informe para saber qué se hizo con las donaciones que hizo la empresa Yamana Gold para combatir el COVID-19. La suma ascendería a 33 millones de pesos y se tendría que haber utilizado para la construcción de un complejo de control sanitario […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
La Diputada Nadia Ricci le pidió al Gobierno Provincial un completo informe para saber qué se hizo con las donaciones que hizo la empresa Yamana Gold para combatir el COVID-19.
La suma ascendería a 33 millones de pesos y se tendría que haber utilizado para la construcción de un complejo de control sanitario preventivo para el coronavirus en el acceso a la localidad de Puerto Deseado.
«El Gobierno de Santa Cruz dice que está llevando adelante acciones de prevención y campañas para detectar contagios, que está preparándose con adquisición de equipamiento y recibiendo donaciones pero nada se dice de lo que se hace con lo que llega», relató Ricci.
En el pedido de informe se exige al Ministerio de Salud que indique qué se hizo con esta importante donación que debería haberse transformado a la fecha en un complejo de 7 módulos calefaccionados, con 12 camas con equipamiento médico y demás insumos para su funcionamiento.
«Las autoridades sanitarias de la provincia no se refieren a esta donación por eso, como todos los ciudadanos, merecemos saber qué se hizo con ella, si la obra fue licitada, si se pagó por la misma y a quién y en qué estado se encuentra», sostuvo la Legisladora de Nueva Santa Cruz.
Cabe mencionar que la minera a cargo de Cerro Moro, en el marco de sus acciones de responsabilidad social empresarial, desde el comienzo de esta crisis se puso a disposición de las autoridades locales y provinciales para colaborar, acomodó diferentes recursos que fueron destinados al Municipio deseadense, al hospital, a la Policía y a la provincia de Santa Cruz en su conjunto para contener el avance de la pandemia.
El proyecto de Ricci fue presentado en la Legislatura Provincial firmado además por los Diputados Javier Pérez Gallart y Daniel Roquel.
Caleta Olivia Luego de que el intendente, Fernando Cotillo realizara la firma del convenio colaborativo junto a Distrigas para concretar la red de gas del barrio ARA San Juan, este sábado comenzaron las obras, que tienen un plazo de tres meses. Se trata de una inversión de $17 millones y la primera etapa consta de […]
destacadaCaleta Olivia
Luego de que el intendente, Fernando Cotillo realizara la firma del convenio colaborativo junto a Distrigas para concretar la red de gas del barrio ARA San Juan, este sábado comenzaron las obras, que tienen un plazo de tres meses.
Se trata de una inversión de $17 millones y la primera etapa consta de la colocación de 6000 m3 de cañería de polietileno de alta densidad de 50mm de diámetro. La mismas serán instaladas cumpliendo las normativas vigentes de ENARGAS.
En cuanto al convenio de colaboración mancomunada, Distrigas realizó el aporte de materiales, mano de obra, la matrícula como empresa constructora y toda la tramitación previa. En tanto que el Municipio realizó, el movimiento de suelo, zanjeo, tendido de cañerías y acondicionamiento del terreno.
Sobre este tema, Demetrio Salvador, referente del barrio ARA San Juan, mencionó que esta obra significa un importante alivio para todos los vecinos.
«La gente se manifestó muy contenta cuando el sábado ya mandaron al grupo de trabajadores para que inicien con la obra, así que estamos agradecidos al Municipo y a las autoridades, porque dentro de 3 meses ya tendremos gas en nuestros hogares», expresó.
También comentó que actualmente en el sector, viven aproximadamente 130 familias. «Ahora la esperanza que tienen todos es que ya para el año que viene no va a ser tan duro el invierno. La verdad que reconocemos el esfuerzo y estamos dispuestos a colaborar en todo lo que haga falta», finalizó.
Los Antiguos La erupción del volcán Hudson de 1991 fue una de las más violentas y duraderas de la historia de Chile. Entre el 8 y el 15 de agosto, el volcán expulsó unas 2.500 toneladas de cenizas volcánicas que cubrieron extensas aéreas de Chile y de las provincias de Santa Cruz, cubriendo un área […]
destacada los_antiguosLos Antiguos
La erupción del volcán Hudson de 1991 fue una de las más violentas y duraderas de la historia de Chile. Entre el 8 y el 15 de agosto, el volcán expulsó unas 2.500 toneladas de cenizas volcánicas que cubrieron extensas aéreas de Chile y de las provincias de Santa Cruz, cubriendo un área de 150 mil kilómetros cuadrados. El volcán permaneció en actividad hasta el 29 de diciembre de ese año.
En las cercanías del Hudson, la capa de cenizas tenía un promedio de 45 centímetros de altura y devastó bosques enteros en la cuenca del río Ibáñez. En otros lugares, la capa alcanzó hasta más de un metro de espesor. Las localidades más afectadas por las cenizas fueron Los Antiguos, Perito Moreno, Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia.
El siniestro
El 8 de agosto de 1991, a eso de las 18:20 horas, el Hudson inició un ciclo eruptivo, precedido por actividad sísmica levemente perceptible entre 3 y 4 horas antes por habitantes del Valle Huemules, a unos 30-40 km al oeste del volcán. Esta actividad se caracterizó por ser explosiva, acompañada por flujos de lava, originada en un cráter de 400 m de diámetro y una fisura de 4 km en el sector ONO de la caldera. La columna eruptiva alcanzó los 12 km de altura y se dirigió hacia el norte, afectando a Puerto Chacabuco, Puerto Aysén, Puerto Cisnes, Puyuhuapi y La Junta. La pluma de cenizas llegó incluso hasta Puerto Montt, a casi 500 km de distancia. Posteriormente, el día 11, se produjo un lahar que bajó por el río Huemules, debido a la fusión de parte del glaciar, además se observó el surgimiento de un nuevo cráter, de unos 800 m, el que generaba explosiones freatomagmáticas, a 4 km al SSE del primero.
Al mediodía del 12 de agosto, desde el segundo cráter, se inició la segunda y más importante erupción en este proceso.
A las 2 horas de comenzada se logró ver una columna de más de 10 km dirigida al SE. La densa pluma volcánica golpeó duramente a las localidades de Villa Cerro Castillo, Puerto Ingeniero Ibáñez y Chile Chico, en el lado chileno. Al otro lado de la frontera, Villa Los Antiguos corrió la misma suerte. La oscuridad era total a plena luz del día, que sumado a estar en plena época invernal, hizo que las temperaturas bajaran notoriamente. Lapilli (fragmentos de entre 2 mm y 6.5 cm, conocidos como «arena volcánica») de 5 cm cayeron a 55 km de distancia, mientras bombas de 20 cm fueron encontradas a 34 km, dando una idea de la magnitud del evento.
El día 14 la columna se mantenía en un promedio de 16 km de altura, con peaks de 18, alcanzando el 15 de agosto las islas Malvinas, distantes a 1200 km, con una pluma de 180 km de ancho sobre territorio argentino. Durante la tarde de ese día comenzó la declinación definitiva de la caída de ceniza, aun cuando el daño, muy severo, ya estaba hecho.
Impacto ambiental
Según datos de Onemi, sólo en Chile la ceniza cubrió unos 40 mil km2 (otros 110 mil en Argentina), afectando a 6863 personas y fue necesario evacuar 473. Fueron dañadas 127 viviendas, mientras 39 resultaron destruidas. El área afectada fueron 750 mil hás, de las cuales 210 mil a suelos forestales, 1234 a agrícolas y 156.473 a ganaderos. Los 2 primeros casos equivalen al 100% y el último al 82,9%. El resto son terrenos de vegetación y aguas. El espesor de la ceniza en sectores agrícolas fue de 5 cm en general. En cuanto a los animales, sufrieron las consecuencias 16.622 bovinos (79%), 102.497 ovinos (89%) y 2.643 equinos (87%); se evacuaron 10.030, 12.566 y 903, respectivamente. La masa ganadera muerta inmediatamente alcanzó el 12% debido a las altas concentraciones de flúor ingeridas al comer cenizas.
La producción forestal impactada fue de 35 mil pulgadas de madera en trozos, 40 km de caminos de acceso, 70% de rebrotes de bosque nativo y la pérdida de 3 aserraderos e instalaciones varias.
Entre los cursos de agua afectados por la gran cantidad de material caído se encuentran el río Huemules, en el valle del mismo nombre, y el río Ibáñez. Este último recibió un enorme volumen de piroclastos que lo embancó severamente a lo largo de su curso, causando la muerte de vastas extensiones de bosques en sus riberas. Más aún, su desembocadura en el lago General Carrera, 90 km al sureste del volcán, también se vio alterada, puesto que la ceniza depositada formó una verdadera playa que modificó sustancialmente la orilla, generando problemas para la navegación local.
Como si esto fuera poco, el efecto de la erupción no se limitó sólo a los días y meses posteriores, sino que continúa hasta hoy, 25 años después al momento de escribir este artículo. Al haber tan significativa extensión de suelos cubiertos por las partículas volcánicas, lógicamente no se pueden limpiar fácilmente. La Patagonia es conocida por sus fuertes y constantes vientos durante el año. Con el pasar del tiempo, se originaron auténticas «tormentas de ceniza» que extendieron aún más la superficie amagada. No hubo cerco que opusiera resistencia, siendo sólo los árboles usados como barreras los únicos que lograron contener el avance de las cenizas en los campos
Caleta Olivia Debido a los protocolos para evitar la propagación del Covid-19 en la ciudad, este año, el día del niño será un día atípico. Sin festejos multitudinarios donde los pequeños y pequeñas puedan juntarse a disfrutar jugando y corriendo. Pero esto no frena que pueda dárseles un agasajo. El Movimiento Evita Santa Cruz llevará […]
destacadaCaleta Olivia
Debido a los protocolos para evitar la propagación del Covid-19 en la ciudad, este año, el día del niño será un día atípico.
Sin festejos multitudinarios donde los pequeños y pequeñas puedan juntarse a disfrutar jugando y corriendo. Pero esto no frena que pueda dárseles un agasajo. El Movimiento Evita Santa Cruz llevará adelante un festejo particular repartiendo golosinas y juguetes, un trabajo articulado con la UTEP, CTEP y Somos Barrio de Pie.
La celebración será en el Barrio 62 viviendas de nuestra ciudad, en donde representantes e integrantes que siempre dan una mano en la organización social, saldrán casa por casa repartiendo golosinas y juguetes para darle una alegría a los niños. Se comenzará a recorrer el lugar a partir de las 15 horas.
«Los niños muchas entienden lo que pasa pero les cuesta aceptarlo, les cuesta quedarse en casa, sin ver a sus amigos, a sus primos, para corretear y jugar, pero eso no tiene porqué impedirles sonreír con un regalito y unas golosinas, por eso decidimos llevar adelante el festejo, haciéndolo de esta forma», dijo Elías Vargas, Secretario de Organización del Movimiento Evita Santa Cruz, encargado de desarrollar esta actividad junto a la Secretaría de Cultura del organismo.
Por otra parte, para poder cumplir con todos los niños que viven en las casas de la barriada, se pide solidaridad de la gente en la donación de juguetes usados, en buen estado, para no le falte la alegría a ningún pequeño. Serán recibidos en la sede la organización, Lavalle 153, hasta el próximo Sábado, de 9 a 13 horas.
Río Gallegos Así lo indicó el Diputado Daniel Roquel luego de la reunión que mantuvo junto a sus pares de la bancada opositora con referentes del sector rural. Es sabido que el invierno 2020 ha traído a la Patagonia, y a Santa Cruz en particular, condiciones climáticas que no se veían desde hacía muchos años […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
Así lo indicó el Diputado Daniel Roquel luego de la reunión que mantuvo junto a sus pares de la bancada opositora con referentes del sector rural.
Es sabido que el invierno 2020 ha traído a la Patagonia, y a Santa Cruz en particular, condiciones climáticas que no se veían desde hacía muchos años por estas latitudes. Este escenario generó la pérdida de muchísimos animales por la nieve y las heladas, lo que ha golpeado fuertemente al sector ganadero.
«Hoy junto a mis pares Nadia Ricci, Evaristo Ruiz, Javier Pérez Gallart y la Diputada Nacional Roxana Reyes mantuvimos una reunión por videoconferencia con distintos productores rurales ante el proyecto que presentamos para declarar la Emergencia Agropecuaria» señaló Daniel Roquel.
«En la misma hablamos sobre la posibilidad de generar créditos desde el Banco Santa Cruz a pagar con la esquila y créditos del Banco Nación ante la delicada situación que atraviesan por las inclemencias climáticas en la que han perdido muchísimos animales» agregó el presidente de la bancada opositora en la Cámara de Diputados provincial.
«Es necesario dar respuesta de inmediato porque el tiempo de la política no es el tiempo de los productores. La ayuda no puede esperar» concluyó el legislador.