
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
«Valientes en Santa Cruz: Tierra de Veteranas» es el nombre de la muestra fotográfica de la artista documental Ivy Perrando Schaller, que podrá visitarse en la Caja de Previsión Social de Santa Cruz a partir del jueves 24 de abril y hasta el 30 de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaCaleta Olivia Felipe Darío «Chipe» Canale, reconocido escritor e investigador de costumbres, toponimia y lenguas ancestrales de la Patagonia, falleció el miércoles tras padecer una grave enfermedad. Felipe, vecino de la Zona de Chacras, había recibido años atrás un trasplante renal y en el 2019 […]
destacada noticiaCaleta Olivia
Felipe Darío «Chipe» Canale, reconocido escritor e investigador de costumbres, toponimia y lenguas ancestrales de la Patagonia, falleció el miércoles tras padecer una grave enfermedad.
Felipe, vecino de la Zona de Chacras, había recibido años atrás un trasplante renal y en el 2019 recibió el Premio Nacional «Cóndor de Platino» en la ciudad de La Plata de manos de su creador, el reconocido artista plástico Eduardo Scofield, en mérito a su labor Filológica: Lenguas Clásicas Muertas griego y latín antiguo y por el aporte de sus investigaciones – aplicaciones prácticas y didácticas sobre lenguas ancestrales de América del Sur.
Asimismo fue galardonado en el 2008 con la estatuilla «Cóndor de Fuego», que anualmente otorga la «Fundación Estampas y Memorias de la Ciudad de La Plata» a personalidades del mundo del arte.
En el 2019, Canale debió permanecer en Buenos Aires realizando estudios de alta complejidad para ser intervenido quirúrgicamente por su patología tras el trasplante.
Canale, investigador santacruceño también se destacó al traducir la letra del Himno Nacional Argentino a la lengua mapuche-pampa, mediante un original trabajo de adaptación literaria, compatibilidad lexical y correspondencia semántica, como «un abrazo integracional entre pueblos originarios y el actual», según explicó en aquel momento.
«Ülcantun Tayelen Mapuchen Ñi Argentino» (Himno Nacional Argentino en lengua mapuche-pampa), lleva por título la inédita traducción que realizó Felipe Darío Canale, oriundo de Caleta Olivia y estudioso de esa lengua originaria.
La traducción le demandó nada menos que 35 años, tiempo en el que realizó un profundo análisis gramatical, etimológico, fonético, semántico y signográfico de sendos idiomas.
«Treinta y cinco años me costó hacer la sinominia y la correspondencia conceptual entre ambos idiomas», comentó Canale en aquel momento, quien dijo además que su principal objetivo y preocupación fue «rescatar el idioma en su contexto arcaico, y también en el contemporáneo, viendo las diferencias que existen y las etimologías».
Caleta Olivia Personal de la División Comisaría Cuarta, fue alertada el miércoles por una llamado telefónico que se habría producido un ilícito en inmediaciones de calle Deocarets, en barrio Parque por parte de una pareja. La víctima aportó características de vestimenta y fisonómicas y en […]
destacada noticiaCaleta Olivia
Personal de la División Comisaría Cuarta, fue alertada el miércoles por una llamado telefónico que se habría producido un ilícito en inmediaciones de calle Deocarets, en barrio Parque por parte de una pareja.
La víctima aportó características de vestimenta y fisonómicas y en el cual detalló que uno de ellos se movilizaba caminando pero con una bicicleta.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que la pareja estaba en la parte externa de una casa en calle Perú con intenciones de ingresar exhibiendo uno de ellos un arma blanca.
Los delincuentes no lograron su cometido por el rápido accionar del damnificado, que se encontraba en el interior de la vivienda y al percatarse de esta acción cerró la puerta con llave.
De este modo, la pareja de ladrones comenzó a insultar y amenazar exhibiendo un cuchillo; retirándose rápidamente del lugar por calle Deocarets, merodeando viviendas al paso y manipulando vehículos estacionados.
Arribado personal policial en forma inmediata, logra interceptarlos siendo un hombre y una mujer, mayores de edad quienes al palpado preventivo se constata al hombre un arma blanca (cuchillo tipo carnicero) entre sus prendas y a la mujer en el interior de una mochila, una botella de vino abierta.
Al notificar al Juzgado de Instrucción sobre el hecho, se dispuso que cumplidos plazos legales prosigan detenidos y a disposición de la justicia.
Buenos Aires El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, presentó la oferta actualizada de cuatro nuevas rutas de cabotaje y regionales que no pasan por Buenos Aires. Aerolíneas Argentinas sumó nuevas rutas y frecuencias, así se lo comunicó el titular de la aerolínea estatal, Pablo […]
destacada noticia rio_gallegosBuenos Aires
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, presentó la oferta actualizada de cuatro nuevas rutas de cabotaje y regionales que no pasan por Buenos Aires.
Aerolíneas Argentinas sumó nuevas rutas y frecuencias, así se lo comunicó el titular de la aerolínea estatal, Pablo Ceriani, al Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
La aerolínea anunció este jueves, en un acto que se llevó a cabo en Casa Rosada, la creación de cuatro nuevas rutas de cabotaje y regionales que no pasan por Buenos Aires.
Las nuevas rutas de Aerolíneas y su controlada Austral serán entre Comodoro Rivadavia y Río Gallegos, a partir de diciembre.
Se está trabajando para que, a partir de diciembre del 2020, estas dos ciudades vuelvan a estar conectadas. La ruta había sido dada de baja por la gestión anterior en septiembre de 2017.
Otra será la que conecte a Bariloche con la brasileña San Pablo, solo durante la temporada de invierno, entre el 1 de julio y el 15 de agosto y a partir de julio, además, habrá una nueva ruta «estacional» entre Bariloche y Mendoza, que se volará con dos frecuencias semanales, entre julio y abril.
La cuarta nueva ruta será la que una a Resistencia con Iguazú, con dos frecuencias semanales, entre octubre y febrero.
Entre las rutas que incrementarán sus frecuencias figuran Córdoba-Ushuaia (pasará de ser «estacional» a tener vuelos todo el año), los vuelos desde Buenos Aires hacia Río Grande y Río Gallegos y un vuelo regular entre Bariloche y El Calafate.
También se mantendrá la ruta estacional entre Córdoba y Trelew, se aumentará la frecuencia entre Buenos Aires y Santa Rosa, así como la ruta desde Aeroparque a San Juan, a San Luis, Río Cuarto, La Rioja y Catamarca.
Perito Moreno En la jornada del Miércoles 26, la División de Investigaciones de Perito Moreno cerca de la medianoche, luego de una investigación preliminar por una presunta infracción a la ley de estupefacientes 23.737, realizó un allanamiento en una vivienda sobre avda san Martín al […]
destacada noticia perito_morenoPerito Moreno
En la jornada del Miércoles 26, la División de Investigaciones de Perito Moreno cerca de la medianoche, luego de una investigación preliminar por una presunta infracción a la ley de estupefacientes 23.737, realizó un allanamiento en una vivienda sobre avda san Martín al 1000.
Al respecto, se detuvo a dos hombres de (30) y (17) años, teniendo como resultado el secuestro de sustancias estupefacientes del tipo clorhidrato de cocaína y cannabis sativa, además un arma de fuego calibre 23 con 5 municiones en su almacén cargador y 22 municiones de calibre 32.
Además secuestraron gran cantidad de dinero en efectivo y elementos que hacen la presunción de la comercialización de la droga la que se encontró fraccionada en pequeños envoltorios y cigarrillos armados artesanalmente comunmente conocidos en la jerga como «porros».
Los ocupantes de la vivienda conforme directivas del magistrado interviniente establecieron domicilio. colaboraron con el procedimiento, la DDI de Las Heras, el grupo de Fuerzas Especiales zona norte, la División Perito Moreno y sección canes Perito Moreno.
La División de investigaciones de Perito Moreno que el 3 de Diciembre inauguró su propio edificio en la localidad arqueológica desde el año 2015 viene realizando tareas de investigación con resultados altamente positivos.
Río Gallegos En la mañana de hoy, familiares de Griselda «Titi» Cortés se presentaron en la sede de la Caja de Servicios Sociales para concretar un fuerte reclamo luego que la joven falleciera luego que la obra socia le negara la derivación en tiempo y […]
destacada noticiaRío Gallegos
En la mañana de hoy, familiares de Griselda «Titi» Cortés se presentaron en la sede de la Caja de Servicios Sociales para concretar un fuerte reclamo luego que la joven falleciera luego que la obra socia le negara la derivación en tiempo y forma. Hubo gritos, llantos y momentos de tensión.
En este caso, la historia gira en torno a Griselda «Titi» Cortés, la joven que falleció luego que la Caja de Servicios Sociales le negara la derivación y luego la otorgara bajo la orden de un juez, pero fuera de tiempo, por lo que la joven falleció.
Y es por eso que los familiares de la joven llegaron hoy para dejar una corona en la obra social, responsabilizando a la obra social por la muerte de la joven.
Así fue como se generó un momento de mucha tensión en la sede de la obra social, donde los familiares gritaron pidiendo justicia, ante la presencia policial, solicitando a los demás afiliados que «hagan valer sus derechos», y afirmando a viva voz que Griselda falleció por falencias en el funcionamiento de la obra social.
Luego del reclamo, en la obra social suspendieron momentáneamente la atención al público. (El Diario Nuevo Día – Foto: Cristian Robledo)
Salta Una eterna fila de autos, camionetas y motos interrumpió el tránsito de la localidad salteña de Rosario de la Frontera, cuando arribaron este miércoles los restos de Santino, el pequeño de 4 años asesinado en Puerto Deseado. Una multitud recibió a la familia, víctimas […]
destacada noticia puerto_deseadoSalta
Una eterna fila de autos, camionetas y motos interrumpió el tránsito de la localidad salteña de Rosario de la Frontera, cuando arribaron este miércoles los restos de Santino, el pequeño de 4 años asesinado en Puerto Deseado.
Una multitud recibió a la familia, víctimas del horror, cuando dos delincuentes de la peor calaña atacaron a la madre y su hijo mientras paseaban por una playa de Puerto Deseado.
«Hay que cuidarla, hay que protegerla, está pasando por un momento bastante complejo, donde quiere estar en familia, es muy doloroso todo, llegar a Salta, y tener que dar sepultura a su hijito, necesita descansar, hay que darle espacio y privacidad», dijo Mariana Reyes, secretaria de Derechos Humanos, sobre la madre del pequeño.
Los Subelza llegaron a Salta en la noche del martes, y fueron recibidos por el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz.
Este miércoles, con dolor, despidieron los restos del pequeño y rezaron para que se haga justicia.
El pasado jueves, mientras paseaban por la playa de Cavendish, en Puerto Deseado, madre e hijo fueron cobardemente atacados por dos delincuentes.
Los obligaron a introducirse a una de las cuevas de la playa, en donde despojaron de sus cordones al niño para atar a su madre, y mientras lo amenazaban con un cuchillo, uno de los delincuentes violó a la mujer. Luego asesinaron a golpes al pequeño de 4 años.
Hay dos detenidos por el aberrante hecho, ambos reconocidos por la víctima.
Ropa con sangre
Este miércoles por la mañana, personal de la DDI de zona norte y de la comisaría de Puerto Deseado hallaron ropa ensangrentada en la zona costera.
Según se informó a La Prensa de Santa Cruz, los rastrillajes se iniciaron a las 11 de la mañana en la zona de Punta Cavendish y los efectivos hallaron minutos más tarde una campera y una remera que pertenecen a los dos delincuentes que atacaron a la turista salteña y asesinaron a su pequeño hijo de cuatro años.
En tanto, la turista atacada la semana pasada en la ciudad de Puerto Deseado por dos hombres que abusaron sexualmente de ella y asesinaron a su hijo de 4 años, regresó este martes a Salta junto a su esposo y dos de sus hijos para despedir los restos del menor.
La mujer había llegado a la provincia de Santa Cruz para visitar a uno de sus hijos y mientras daba un paseo junto al menor de ellos por la playa Cavendish fue atacada por dos sujetos que la amenazaron y la obligaron a caminar hasta una cueva rodeada de acantilados donde, según su relato, uno de ellos abusó de ella mientras el otro amenazaba a su hijo con un cuchillo.
Ella se desvaneció y, al creerla muerta, los delincuentes se llevaron al menor, lo asesinaron a golpes y abandonaron el cuerpo.
En Salta
En tanto, este miércoles a las 11 arribó el féretro con los restos del niño salteño de 4 años asesinado en Puerto Deseado.
Sus padres llegaron en la noche del martes a Salta, y pasaron una noche en la ciudad con el objetivo de esperar la llegada del cuerpo del menor a la provincia, para su posterior traslado a la localidad salteña de Rosario de la Frontera, en donde le darán sepultura.
En la noche del martes, la madre del menor asesinado, que fue violada por uno de los atacantes, se descompensó y debió ser trasladada a una clínica para realizar un chequeo médico. En el aeropuerto los recibió el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz.
Según trascendió, los restos del niño llegaron a Rosario de la Frontera a las 13:30, donde hubo una misa, y luego lo llevaron directo al cementerio, sin previo velorio.
Río Gallegos Sobre el caso sospechoso de la enfermedad, se informó que «se tomaron las muestras y se realizó el cultivo local, dando resultado de virus común». Los resultados del Instituto Malbrán de Buenos Aires se conocerán este viernes. Tras las indicaciones emanadas del Ministerio […]
destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Sobre el caso sospechoso de la enfermedad, se informó que «se tomaron las muestras y se realizó el cultivo local, dando resultado de virus común».
Los resultados del Instituto Malbrán de Buenos Aires se conocerán este viernes.
Tras las indicaciones emanadas del Ministerio de Salud de la Nación, todos los hospitales provinciales se encuentran en alerta por la probabilidad de casos de pacientes infectados de coronavirus.
En El Calafate se activó dicho protocolo ante la sintomatología de una paciente que respondía a un caso sospechoso.
La intervención del Hospital Samic informó a las autoridades del Ministerio de Salud de Nación sobre el caso detectado en la localidad, trabajando en red para coordinar acciones, según se informó.
Respecto del caso, detallaron que «se tomaron las muestras y se realizó el cultivo local dando resultado de virus común.
Asimismo, se remitió muestras al instituto Malbrán de Buenos Aires donde los resultados del mismo se conocerán el viernes 28 de febrero».
«La paciente quedó en observación en una sala individual del hospital y los profesionales toman todos los recaudos preventivos», aseguró el comunicado de Salud.
Turistas
La noticia surgió el martes en la zona del Glaciar Perito Moreno. FM DIMENSION pudo saber que la mujer, oriunda de Milán, presentaba desde un par de días antes unas líneas de fiebre y toz seca.
Ante la indicación del guía del contingente formado por unas 14 personas (todas de Italia), la mujer de 77 años de edad fue atendida en el Puesto Sanitario ubicado en el estacionamiento inferior, donde la doctora a cargo decidió notificar al Hospital SAMIC, debido a la presencia de síntomas que podrían ser compatibles con la enfermedad que preocupa a todo el mundo.
La mujer fue transportada en ambulancia hasta el centro de salud de El Calafate, con todas las medidas de seguridad. Una vez en el SAMIC se la sometió a un primer examen. Una inmunofluoresencia que detectó que en principio no sería Coronavirus, sino un Adenovirus, que no es peligroso.
El Interventor del SAMIC, Dr. Diego Cerrudo acaba de confirmar la información en entrevista con FM DIMENSION. Indicó que apenas se activó el protocolo se notificó a las autoridades del Ministerio de Salud de Nación, y se trabajó en red para coordinar acciones.
Las muestras extraídas fueron enviadas al Instituto Malbrán, de la ciudad de Buenos Aires, donde se espera conocer el resultado final. La mujer quedó en observación en una sala individual del hospital y los profesionales toman todos los recaudos preventivos.
La señora salió el 13 febrero desde Milán, cuando aún nada se sabía de la enfermedad en Italia. Junto con el contingente viajaron primero a Brasil. Luego a Iguazú, Buenos Aires, Trelew, Ushuaia y finalmente arribaron a El Calafate. (Guillermo Pérez Luque)
Buenos Aires Los cinco gremios docentes con representación nacional y los funcionarios del Ministerio de Educación acordaron esta tarde un salario inicial mínimo de 23 mil pesos a partir de marzo y de 25 mil pesos desde el 1° de julio próximo, informó el ministro […]
destacada noticia rio_gallegosBuenos Aires
Los cinco gremios docentes con representación nacional y los funcionarios del Ministerio de Educación acordaron esta tarde un salario inicial mínimo de 23 mil pesos a partir de marzo y de 25 mil pesos desde el 1° de julio próximo, informó el ministro de Educación, Nicolás Trotta, quien aseguró que también se convino una suma extraordinaria de 4.840 pesos, que se abonará en cuatro cuotas de 1.210 pesos en abril, mayo, junio y julio.
Caleta Olivia Como todos los años, los hijos e hijas de los afiliados al Sindicato Petrolero que conduce Claudio Vidal recibirán útiles y guardapolvos para comenzar el año escolar. Serán para quienes cursan el Jardín de Infantes desde los 4 años, para todo el sistema […]
destacada noticiaCaleta Olivia
Como todos los años, los hijos e hijas de los afiliados al Sindicato Petrolero que conduce Claudio Vidal recibirán útiles y guardapolvos para comenzar el año escolar.
Serán para quienes cursan el Jardín de Infantes desde los 4 años, para todo el sistema primario y el secundario hasta 3º nivel. Estos últimos deberán acreditar su regularidad como estudiantes.
En Caleta Olivia, los afiliados podrán retirar los kit los días jueves 27 y Viernes 28 en el horario de 08 a 20hs, en el Polideportivo del Sindicato Petrolero ubicado en la avenida Costanera, también se estará recibiendo documentación para que puedan recibir el kit.
Caleta Olivia Habían sido condenados a penas de entre nueve y tres meses de prisión en suspenso por el delito de entorpecimiento del transporte, tras participar de una manifestación en Río Gallegos en mayo de 2017. Para el titular de la Fiscalía IV ante la […]
destacada noticia rio_gallegosCaleta Olivia
Habían sido condenados a penas de entre nueve y tres meses de prisión en suspenso por el delito de entorpecimiento del transporte, tras participar de una manifestación en Río Gallegos en mayo de 2017.
Para el titular de la Fiscalía IV ante la CFCP, se trató de una protesta de contenido social que no puso en peligro el bien jurídico previsto en el tipo penal, y que además podía inscribirse dentro de los estándares internacionales de jerarquía constitucional del ejercicio del derecho a la libertad de expresión.
El fiscal general Javier De Luca solicitó a la Cámara Federal de Casación Penal que deje sin efecto la condena impuesta por la justicia federal de Río Gallegos a dos dirigentes sindicales, a quienes consideró coautores del delito de impedir el normal funcionamiento del servicio de transporte por tierra, en el marco de una causa por una protesta social llevada adelante en mayo de 2017 por un grupo de personas pertenecientes a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Al participar el jueves último de la audiencia de rigor, el representante del Ministerio Público Fiscal reiteró la línea argumentativa contenida en un dictamen presentado el pasado 19 de septiembre, esto es, que se trató de una protesta de contenido social que en ningún momento puso en peligro el bien jurídico previsto por el artículo 194 del Código Penal -único hecho por el que fueron acusados- y, más aún, que la referida protesta o manifestación podía inscribirse dentro de los estándares internacionales de jerarquía constitucional del ejercicio del derecho a al libertad de expresión. Señaló además que no se trató de un piquete como medio para cometer otros delitos -extorsiones a autoridades o a particulares, por ejemplo- que sí serían perfectamente punibles.
Los hechos
El 12 de junio de 2019 el Juzgado Federal de Río Gallegos condenó a Jorge Alejandro Garzón y a Olga Reinoso a nueve meses y tres meses de prisión en suspenso y costas del proceso, respectivamente, al considerarlos coautores del delito de impedir el normal funcionamiento del servicio de transporte por tierra (art.27 y 194 del Código Penal).
El fallo tuvo por acreditado que entre el 10 y el 21 de mayo de 2017 un grupo de personas identificado con ATE interrumpió la circulación vehicular en diferentes lugares de la Ruta Nacional N°3 y la Ruta Provincial N°53, en los accesos a la ciudad de Río Gallegos. La protesta tenía como objetivo llevar adelante un reclamo ante las autoridades provinciales y nacionales vinculado a la necesidad de buscar soluciones a cuestiones de salud, educación, seguridad, trabajo, salarios y jubilaciones. No formaron parte del objeto procesal las lesiones propiciadas a los miembros de la fuerza de seguridad que intervinieron en el operativo de seguridad.
La defensa de Garzón y Reinoso interpuso un recurso de casación donde, entre otros aspectos, cuestionó la atipicidad de la figura del art. 194 del CP; el haber basado la responsabilidad penal de los condenados en el solo hecho de su posición gremial; la errónea valoración de la prueba y la arbitrariedad de la sentencia por falta de motivación.
Legítimo ejercicio de un derecho
El fiscal general indicó en primer lugar que el fallo en cuestión implica «una suerte de responsabilidad objetiva», inválida en el terreno penal por el principio de culpabilidad presente en los art. 18 y 19 de la Constitución Nacional (CN), en tanto – a su criterio- se castigó a los dos condenados por su rol de dirigentes sindicales y por su reconocimiento en haber participado en la dirección de la protesta, sin la debida traducción de esas situaciones al ámbito penal y procesal penal, «que exigen la descripción de conductas concretas atribuidas a personas determinadas, y la explicación de por qué ellas son subsumibles en un tipo penal».
En forma adicional, sostuvo que otro de los problemas del fallo condenatorio radica en la ausencia de análisis sobre la lesión o puesta en peligro de algún bien jurídico protegido mediante una ley penal. En esa línea, señaló que el artículo 194 del Código Penal exige lesión a la seguridad del tránsito, medios de transporte y comunicación, de lo cual no existió ninguna prueba ni argumento en la sentencia, de modo que los hechos no parecían haber superado, a lo sumo, la jerarquía contravencional.
Fallo
La fiscalía consideró que uno de los problemas del fallo condenatorio radica en la ausencia de análisis sobre la lesión o puesta en peligro de algún bien jurídico protegido mediante una ley penal.
«Las molestias o violaciones de otros derechos (como la circulación del tránsito automotor) siempre han sido materia de la legislación contravencional y muchas de ellas se resuelven con el ejercicio de la coacción administrativa directa. En cualquier caso, se mantienen dentro de los atributos del poder punitivo local no delegado a la Nación (art. 5, 121, 126 y cc.,CN)», ponderó.
El tercer aspecto analizado en profundidad por De Luca tiene que ver con la escasa o nula valoración vertida en el fallo respecto a las causas de justificación de estado de necesidad y de legítimo ejercicio de un derecho, en este caso concreto, derivadas del ejercicio de la libertad de expresión. En esa línea, indicó que el juez federal correccional trató como un móvil la causa social-laboral-sindical del piquete, «es decir, un asunto que haría a la negación de la antijuricidad y, sin embargo, no lo desarrolló debidamente».
Al respecto, el dictamen cuestiona que el magistrado de primera instancia -quien invocó un fallo de la Corte Suprema de 1929 que versaba sobre el delito de sedición por la aplicación de un decreto de Carlos Tejedor- haya circunscrito el derecho constitucional a la luz de la letra del Código Penal, «a pesar de que en realidad, ello debe ser exactamente al revés: es el Código Penal el que debe ser leído a la luz de la Constitución».
En efecto, enfatizó que después de 90 años de esa sentencia, el derecho a la libertad de expresión ha recibido un desarrollo «impresionante», en tanto hace al nudo o nervio de las democracias modernas. Entre otros muchos instrumentos de jerarquía constitucional, citó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en su informe anual de 1994, afirmó que «los gobiernos no pueden sencillamente invocar una de las restricciones legítimas de la libertad de expresión, como el mantenimiento del ‘orden público’, como medio para suprimir ‘un derecho garantizado por la Convención o para desnaturalizarlo o privarlo de contenido real’. Si esto ocurre, la restricción aplicada de esa manera no es legítima».
«Es el Código Penal el que debe ser leído a la luz de la Constitución», opinó De Luca.
Ahora bien, respecto del caso bajo análisis, el dictamen concluye que la ocupación del espacio público para peticionar a las autoridades no justificaba la habilitación del poder punitivo, ya que no sólo existen medios menos lesivos para tratar el conflicto entre los derechos en pugna -libertad de reunión y expresión/libertad de circulación- sino también porque el castigo de la protesta social es una práctica que va en sentido opuesto al normal y saludable funcionamiento de una sociedad democrática. Tal como lo expuso la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH en su informe anual de 2005, «la penalización podría generar en estos casos un efecto amedrentador sobre una forma de expresión participativa de los sectores de la sociedad que no pueden acceder a otros canales de denuncia o petición como ser la prensa tradicional o el derecho de petición dentro de los órganos estatales donde el objeto del reclamo se origina».
Trato diferenciado
El fiscal también puntualizó que en el país se realizan numerosas manifestaciones en la vía pública, tales como festejos deportivos, «cacerolazos», conciertos, cortes de calles y rutas por los sectores patronales o incluso por grupos gremiales o políticos más poderosos, que no reciben el mismo trato que el de la presente causa, ya que en virtud del poder que detentan son llamados a negociar con las autoridades inmediatamente. Al respecto, nuevamente, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH explicó que las restricciones a la libertad de expresión no deben depender «del contenido de lo que se vaya a expresar a través de la manifestación».
Caleta Olivia A partir de este miércoles 26 de febrero inician el trabajo conjunto de las Secretarías de Ambiente y de Servicios. Quienes ingresen al basural, podrán hacerlo en el horario de 8 a 20 horas y serán revisados por personal que controla el cumplimiento […]
destacada noticiaCaleta Olivia
A partir de este miércoles 26 de febrero inician el trabajo conjunto de las Secretarías de Ambiente y de Servicios.
Quienes ingresen al basural, podrán hacerlo en el horario de 8 a 20 horas y serán revisados por personal que controla el cumplimiento de las ordenanzas vigentes.Los controladores revisarán las habilitaciones correspondientes de los transportes de generadores de residuos.
Los vecinos particulares no tendrán permitido el ingreso al predio, se dispondrán contenedores en el frente de entrada para que dejen sus desechos.
La subsecretaria de Control Ambiental, Rocío Benítez, explicó que el objetivo es un mayor ordenamiento, operatividad y seguridad dentro del predio. En los últimos años se dejó de realizar los controles correspondientes que se retoman a partir de ahora.
«Desde que inició la gestión hemos armado un plan de reordenamiento gracias al trabajo conjunto a la Secretaría de Servicios. Se trabajó arduamente y ya están las condiciones dadas de seguridad para poder brindar este servicio», expresó.
Los trabajos de acondicionamiento continúan en el interior del predio con limpieza profunda de los diferentes sectores para mejorar la seguridad y disposición de los residuos particulares.
Caleta Olivia Con más de 1.100 participantes, los días lunes 24 y martes 25 se vivió la gran fiesta de los Carnavales caletenses 2020 destinada a toda la familia, donde color, alegría y tradición se fusionaron dando un marco distintivo a este tradicional encuentro. Este […]
destacada noticiaCaleta Olivia
Con más de 1.100 participantes, los días lunes 24 y martes 25 se vivió la gran fiesta de los Carnavales caletenses 2020 destinada a toda la familia, donde color, alegría y tradición se fusionaron dando un marco distintivo a este tradicional encuentro.
Este año, luego de considerar algunas solicitudes del sector comercial, el Corsódromo volvió a conformarse en la Costanera local con un fuerte trabajo en materia de seguridad y aspectos técnicos que permitieron el pleno disfrute de la comunidad, y un particular despliegue de murgas y comparsas que no se dejaron opacar ante las lloviznas y nubosidad presentes durante la primer jornada.
El martes, pasadas las 16 horas y hasta avanza la noche, el desfile fue sorprendiendo a cada instante con coloridos trajes, máscaras, coreografías y la magia propia de esta celebración que contó con la participación de los conocidos caporales con «Fuego Ardiente» y «Salay Pasión» de Comodoro Rivadavia. Los más pequeños también tuvieron su lugar deslumbrando junto a «Santa Bárbara».
La continuidad del recorrido fue junto a «Salay Bolivia y Salay Mamita», «Raíces Eternas» y los «Tinkus» ganadores de la edición 2.019. También «La Morenada» y la colorida agrupación «Aluen de Puerto Deseado» fueron parte del espectáculo.
Tras el sorteo de la máscara, que es símbolo en esta fiesta participativa, se consagró como ganador «Soltame Carnaval», quienes en su presentación plasmaron una gran impronta norteña, arrojando talco y harina.
Así, además de baile y tradiciones se sumaron espectáculos musicales con Rompiendo Fronteras, El Embrujo, La Juntada Folk; Alta Locura y La Nocturna cerrando el encuentro.
El desfile se complementó con la actuación de «La Murga Loca», «Revolución Murguera», «Los Covacheros», «murga franca» y «Los Mosquitos».
Acompañamiento
Si bien la propuesta es organizada desde la Secretaria de Cultura, se vincularon diversas áreas municipales y de seguridad para concretar una nueva edición, lo que fue valorado desde la gestión de Gobierno.
El intendente Fernando Cotillo, además, agregó que se «eligió la costanera pensando también en los comerciantes, es un lugar iluminado totalmente, monitoreado y que reúne todos los requisitos en materia de seguridad».De cara al futuro, amplió las expectativas al mencionar que se trabajará para volver a tener alguna comparsa de Corrientes o Entre Ríos, desfilando, brindando clínicas y transmitiendo experiencias.
Luego de participar de la entrega de la máscara, el secretario de Gobierno Pablo Calicate destacó que a pesar del clima la gente disfrutó una vez más de esta fiesta que volvió a la costanera local y agradeció el trabajo comprometido de las distintas áreas intervinientes.
Por su parte, la Prof. Sandra Díaz, secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud afirmó que fue un gran desafío para esta gestión y puso a consideración la importancia de este encuentro que refleja las diversas culturas y tradiciones que radican en la localidad.
A modo de cierre, realzó el trabajo articulado y la participación de la comunidad. «La gente nos acompañó, en la primer jornada la lluvia jugó momentos de tensión e hizo que tuviéramos cambios en la organización, a pesar de ello tratamos de responder a las demandas de todos», cerró.
Caleta Olivia Personal de la DDI de zona norte y de la comisaría de Puerto Deseado hallaron este miércoles por la mañana ropa ensangrentada en la zona costera. Según se informó a La Prensa de Santa Cruz, los rastrillajes se iniciaron a las 11 de […]
destacada noticia puerto_deseadoCaleta Olivia
Personal de la DDI de zona norte y de la comisaría de Puerto Deseado hallaron este miércoles por la mañana ropa ensangrentada en la zona costera.
Según se informó a La Prensa de Santa Cruz, los rastrillajes se iniciaron a las 11 de la mañana en la zona de Punta Cavendish y los efectivos hallaron minutos más tarde una campera y una remera que pertenecen a los dos delincuentes que atacaron a la turista salteña y asesinaron a su pequeño hijo de cuatro años.
En tanto, la turista atacada la semana pasada en la ciudad de Puerto Deseado por dos hombres que abusaron sexualmente de ella y asesinaron a su hijo de 4 años, regresó este martes a Salta junto a su esposo y dos de sus hijos para despedir los restos del menor.
La mujer había llegado a la provincia de Santa Cruz para visitar a uno de sus hijos y mientras daba un paseo junto al menor de ellos por la playa Cavendish fue atacada por dos sujetos que la amenazaron y la obligaron a caminar hasta una cueva rodeada de acantilados donde, según su relato, uno de ellos abusó de ella mientras el otro amenazaba a su hijo con un cuchillo.
Ella se desvaneció y, al creerla muerta, los delincuentes se llevaron al menor, lo asesinaron a golpes y abandonaron el cuerpo.
Comodoro Durante un encuentro en Ñorquincó, Río Negro, con la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra (UTT), acordó acciones conjuntas para resguardar la sanidad e inocuidad de la producción campesina. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y referentes de la […]
destacada noticiaComodoro
Durante un encuentro en Ñorquincó, Río Negro, con la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra (UTT), acordó acciones conjuntas para resguardar la sanidad e inocuidad de la producción campesina.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y referentes de la Unión de Trabajadoras y Trabajadoresde la Tierra (UTT) de la Patagonia acordaron acciones conjuntas para fortalecer aspectos sanitarios y de inocuidad de los alimentos de esta producción en la región, durante una reunión celebrada en Ñorquincó, provincia de Río Negro.
Del encuentro -que se realizó en el galpón de la cooperativa Peñi Mapuche- participaron autoridades regionales patagónicas del Senasa y más de 50 integrantes de la UTT Patagonia.
Por el Senasa, asistieron el director y el coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional Patagonia Norte, Ricardo Sánchez y Leonardo Ripoll, respectivamente, y el coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional Patagonia Sur, Gustavo Esquercia, acompañados por los referentes de agricultura familiar del organismo de las regiones norte y sur patagónicas,junto conotros técnicos y profesionales.
Planteos
«Consideramos que fue una muy buena reunión, en la que resolvimos y planteamos acciones conjuntas para facilitar la gestión administrativa a las pequeñas y pequeños productores de nuestra región patagónica, resguardando los aspectos sanitarios y de inocuidad de los alimentos que se producen», destacó Sánchez.
Entre otros temas, se abordaron las acciones que se realizan para el control de la sarna ovina, habilitando a que las y los productores de Norquincó puedan hacer las gestiones de movimiento de animales en la Oficina Senasa de El Maitén, provincia de Chubut.
También, «analizamos las opciones para facilitar la obtención del Documento de Tránsito electrónico y les recordamos que para las personas registradas en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf) este trámite no tiene costo», indicó Leandro Celestre, referente del Centro Regional Patagonia Norte, y agregó que «la UTT se llevó en carpeta realizar las gestiones ante las autoridades de la Comisión de Fomento de Río Chico y la Comuna de Cushamen para analizar la apertura de delegaciones del Senasa».
Caleta Olivia El 28 de Febrero es la fecha para el nuevo lanzamiento de Bodypump Mix 112, con el estreno de nueva música, nuevos movimientos y la misma energía de siempre!! El lanzamiento, se realizará en gimnasio «Caleta Fitness», de la mano del Instructor Advance […]
deporte destacada noticiaCaleta Olivia
El 28 de Febrero es la fecha para el nuevo lanzamiento de Bodypump Mix 112, con el estreno de nueva música, nuevos movimientos y la misma energía de siempre!!
El lanzamiento, se realizará en gimnasio «Caleta Fitness», de la mano del Instructor Advance Manuel Bordón, en dos horarios (19:00hs y 20:15hs) para que todos tengan la oportunidad de conocer lo nuevo del programa internacional N° 1 del mundo relacionado al levantamiento de pesas.
Colaboración
La clase será de carácter libre y gratuita, solo se pedirá la colaboración de algún alimento para mascotas (perro o gato) con el fin de ayudar a diferentes protectoras, que asisten y colaboran en la alimentación, cuidado y ubicación de animales en situación de calle de nuestra localidad.
Programa Mundial
BODYPUMP es el programa mundial de entrenamiento basado en levantamiento de pesas, con duración de 60 minutos, donde se trabaja cada uno de los grupos musculares al ritmo de la música especialmente elegida para guiar y motivar durante el entrenamiento.
Las clases están adaptadas para que todos puedan realizarlas, ya sean principiantes o alumnos regulares, «tanto hombres como mujeres, y de cualquier rango de edad pueden realizar una clase y quemar hasta 500 calorías, en la misma clase que se dicta en Japón, Alemania, México y más de 110 países donde se desarrolla el Programa estrella de Les Mills».
Así mismo, «Caleta fitness» cuenta con diferentes actividades grupales, que se ajustan a las necesidades de cada persona, y un amplio horario (abierto de lunes a viernes de 07:00hs a 23:00hs de corrido y Sábados de 14:00hs a 18:00hs), donde instructores certificados en cada disciplina llevan al frente diversas actividades de fitness grupal o musculación.
No pierdas la oportunidad de probar una clase de Bodypump en los diferentes horarios en los que se dictan, o simplemente participar de la Masterclass a realizarse el 28 de febrero (consultá por tu lugar en Lavalle 1022) y así conocer una alternativa de entrenamiento diferente, donde no solo entrenarás en una clase colectiva sino que también te divertirás en un ambiente de buena energía y compañerismo.
Una encuesta para saber la opinión de los santacruceños respecto a los beneficios o perjuicios de la mega minería en esta provincia comenzó a ser realizada esta semana vía telefónica. El sondeo que consiste en un cuestionario de más de 20 preguntas diversas y que […]
destacada noticia regionalUna encuesta para saber la opinión de los santacruceños respecto a los beneficios o perjuicios de la mega minería en esta provincia comenzó a ser realizada esta semana vía telefónica.
El sondeo que consiste en un cuestionario de más de 20 preguntas diversas y que dura cerca de 3 minutos dependiendo de la rapidez de las respuestas; tiene características “anónimas” ya que ni los consultados deben identificarse, ni la empresa que desarrolla el testeo lo hace.
Simplemente al usuario de línea fija al que le ingresa la llamada se lo informa que será sujeto de un cuestionario sobre su opinión de diversos temas.
Vale mencionar que la encuesta es una grabación a la que se responde pulsando los botones del teléfono.
Cuestionario
Cuando inicia el cuestionario se pide que referencie en cuanto edad y sexo, con las opciones 1 y 2; para luego pasar a la grilla de preguntas sobre cuestiones sociales y políticas.
Qué opina de la gestión de Alberto Fernández como presidente en dos meses de gobierno, o cómo evalúa la gestión de Alicia Kirchner en su segundo mandato, son dos preguntas que se destacan en el inicio del cuestionario y que podrían hacer suponer al encuestado que se trata de un sondeo de nivel político.
También se pide la evaluación – con 6 opciones que van desde muy bueno a muy malo – respecto a la situación económica de la provincia; el empleo a nivel general y personal y las perspectivas para el 2020. Una vez que finaliza esta parte del cuestionario, la voz grabada informa que se cambiará de tema y las preguntas se vuelvan directamente hacia el tema de la mega minería.
Impacto
A quienes siguen respondiendo el cuestionario luego de la primera tanda de preguntas se lo consulta sobre su opinión de los beneficios de esta actividad extractiva. En un rango que va desde significativo a muy significativo, se pide respuestas sobre cuestiones de impacto ambiental, impacto laboral y sobre los beneficios económicos para la provincia de Santa Cruz.
También se consulta sobre la opinión sobre si esta actividad genera conflictos laborales, económicos o ambientales y cómo se evalúan los controles de los entes provinciales a las mineras.
Luego se vuelve a informar que se cambiará de tema y así se pasa a una consulta muy puntual: Se van enumerando las empresas instaladas en Santa Cruz dando el nombre de las compañías y de los yacimientos y se pide que se conteste si se las conoce o no.
El cuestionario termina de manera casi abrupta con la frase “muchas gracias por su tiempo”.
Intereses
Es importante aclarar que este tipo de encuestas es relativamente usual, sobre todo en temas electorales y que habitualmente son los sectores con intereses quienes contratan consultoras para evaluar luego en base a la opinión pública, las acciones que se realizarán.
En este caso es evidente que en el 2020, el tema de la mega minería será central en Santa Cruz y que ya sea las empresas o el mismo gobierno están sondeando a la opinión pública para luego actuar.
Cabe recordar que en diciembre de 2019, la provincia de Mendoza había avanzado en un proyecto para habilitar emprendimientos mineros, pero el rechazo popular que incluyó piquetes de vecinos en Navidad y casi hasta las vísperas de año nuevo, determinaron que la Legislatura provincial y luego el Ejecutivo dieran marcha atrás con la iniciativa. Un detalle a tener en cuenta es que en ese momento, el recientemente electo presidente, Alberto Fernández, no opinó al respecto del caso Mendoza. Pero un detalle a tener en cuenta es que meses antes se había reunido con el Lobby minero para aclararles que esas empresas tendrían una “gran oportunidad” si él ganaba.
El debate
El debate en Mendoza no tuvo relación con el impacto económico, sino con el uso de un recurso natural muy escaso: el agua.
La nueva iniciativa modificaba los artículos 1, 3, 4, 5 y 7 por los que se habilitaba la utilización de cianuro y de ácido sulfúrico -lo que permite separar los metales extraídos de la roca- y habilitaba la minería metalífera a cielo abierto. Sí se mantenía la prohibición del uso del mercurio.
Además, creaba una comisión Bicameral “de contralor ambiental y seguimiento de actividades extractivas” que debía informar anualmente el estado del ambiente en relación con la actividad minera y petrolera.
Durante el debate legislativo, el gobierno de Mendoza argumentó que los cambios en las regulaciones mineras generarían 17.550 puestos de trabajo directos y que podrían llegar a 39.240 empleos cuando los seis grandes proyectos mineros en carpeta estuvieran funcionando. Más allá de estos anuncios, y de los argumentos que usaba el gobierno para defender los proyectos mineros, los mendocinos rechazaron de plano la instalación de la mega minería.
¿Que pasará en Santa Cruz? Es imposible anticiparse pero al parecer aquí tienen un escenario más favorable: una Legislatura con “mayoría absoluta” y una sociedad que nunca pudo o supo sostener las posturas en rechazo de medidas que iban contra los intereses comunes, o incluso en defensa de recursos tan esenciales como el agua.
Cuando se conoció que Hensel sería secretario de Minería, organizaciones ambientalistas de San Juan, Catamarca, Santa Cruz y Chubut publicaron una carta expresando “preocupación” por su designación.
A nadie escapa el grave incidente en San Juan, donde la multinacional Barrick Gold fue responsable en dos años de cuatro derrames de solución cianurada y mineral de oro sobre cursos de agua. Según un informe de la Policía Federal, cinco ríos de Jáchal contienen niveles de cianuro que afectan a la vida acuática y un relevamiento de la Universidad Nacional de Cuyo determinó que en el afluente de ese río había “metales pesados”.
Barrick reconoció en 2015 que derramó 1.070.000 litros de “solución cianurada”, convirtiendo el derrame en el peor desastre minero de la historia del país. A eso se sumaron denuncias por la violación de la Ley de Glaciares (que la Corte Suprema validó como constitucional este año) de parte de la empresa, entre otras irregularidades.
La “profecía” de Mayoral
Hace exactamente 10 años, el entonces secretario de Minería de la Nación decía en China: “la Argentina será en la década del 2020, una potencia minera, multiplicando por 10 la producción de cobre e incrementando notablemente la de plata, mientras que el oro también aumentará su producción dos veces y media, colocando a nuestro país al quinto puesto”.
El entonces funcionario (ahora preso) dijo esto en Beijing, al presentar el seminario “Minería Argentina: Oportunidades de Inversión”, en lo que el gobierno de la entonces presidente Cristina Fernández consideraba la más importante “misión comercial en la República de China”.
En ese escenario, Mayoral, quien fue el principal orador señaló algo que hoy tiene absoluta sintonía con el nuevo Secretario de Minería, puesto por el presidente Alberto Fernández, Alberto Hensel. (ver aparte: “La Era del Oro”)
Mayoral presagió lo que la actual administración nacional planea llevar a cabo, aunque mas que un presagio es la continuidad de un proyecto político que ha dado muestras respecto al poco interés que tiene en la preservación de los recursos naturales sobre las mega ganancias.
Así, ante los directivos de unas 80 empresas multinacionales, anunciaba: “estamos armando una estrategia, interpretando hacia dónde va el mundo para poder insertar a la Argentina en ese rumbo y atraer un importante flujo de inversiones que nos permitan desarrollar el sector”.
Mayoral, lo dijo el 19 de marzo del 2010 en China y con el retorno al poder del kirchnerismo, parece que la “profecía” sobre el “2020 y la minería”; se va a cumplir.
Vale mencionar que Mayoral actualmente está imputado por presunto pago de sobreprecios en las obras de la usina Río Turbio (causa 9608/2018 caratulada «De Vido Julio y otros sobre abuso de autoridades y violación de deberes de funcionario público»).
Hensel: “Se viene una era del oro”
A pocos días de asumir la presidencia, Alberto Fernández recibió en la Casa Rosada, al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, y a directivos de la minera canadiense Lundin Gold Inc., que tiene dos megaproyectos para la explotación de cobre y oro en la provincia cuyana. En San Juan otra canadiense, Barrick Gold, sigue operando Veladero, el emprendimiento donde derramó impunemente millones de litros de agua cianurada a los ríos de la provincia. Quien debió controlar a la empresa ante una daño ambiental de enormes proporciones fue el entonces funcionario sanjuanino y actual Secretario de Minería, Alberto Hensel.
Green New Deal
La metáfora popular que señala la paradoja de “poner al lobo a cuidar las gallinas”, nunca fue mas apropiada. Hensel, más conocido en las asambleas en defensa del agua de San Juan como lobista de la Barrick Gold. Kulfas, además, había anticipado su plan de lanzar un “Green New Deal” (literalmente en español: «Nuevo trato verde/ecológico)”. Ahora como Secretario de Minería de la Nación, tiene todo el “gallinero” a su merced.
Su rotunda frase: “se viene una era de oro en Argentina”, expresa claramente sus ideas sobre lo que hay que hacer, y eso incluye avanzar sobre otros recursos, a su entender menos preciosos que el oro.
“El país necesita recursos pero hay que tener en claro que no podemos impedir la inversión futura; la instrucción del Presidente es trabajar en todos los obstáculos para avanzar”, dijo Hensel cuando asumió. Esto es más que claro, y lo que el funcionario denomina obstáculos es entre otros, la ley de Glaciares.
“Hay que hacer un enorme esfuerzo para tratar de poner en marcha los proyectos que tenemos a lo largo de la cordillera especialmente de cobre y oro (porque) el gran efecto multiplicador está ahí”, afirmó con el argumento de la reactivación del empleo y el impacto sobre las economías regionales.
Pero en Santa Cruz, una provincia que ya tiene sus “emprendimientos mineros” desde hace años, este famoso efecto multiplicador no se ha dado. Sin datos oficiales sobre la actividad minera en esta provincia, los santacruceños poco perciben de los famosos efectos multiplicadores, que claramente no existen.
Según especialistas, el mercado del oro mueve mundialmente unos US$ 140.000 millones, el cobre un poco menos y el litio US$ 4.000 millones, y esgrimiendo estos datos, Hensel remarca: “queremos ver los proyectos desde Jujuy a Santa Cruz y hacer la evaluación para poner lo más rápido posible en marcha algún proyecto”.
No quedan dudas, han puesto el ojo en esta provincia y avanzarán con la mega minería, pese a que se opongan los sectores ambientalistas, y con el argumento que: “Si hay una actividad que está absolutamente regulada, reglada y controlada con conciencia ambiental, esa es la minería”, Hensel ya definió cual será su plan de acción.
Puerto Deseado Para la Justicia, el brutal ataque de Puerto Deseado -en el que dos hombres violaron a una mujer y mataron a su hijo de 4 años- está esclarecido. Los dos sospechosos están detenidos. Mientras la investigación avanza, la víctima dejó la ciudad y […]
destacada noticiaPuerto Deseado
Para la Justicia, el brutal ataque de Puerto Deseado -en el que dos hombres violaron a una mujer y mataron a su hijo de 4 años- está esclarecido.
Los dos sospechosos están detenidos. Mientras la investigación avanza, la víctima dejó la ciudad y regresará a su casa. El principal acusado, en tanto, se negó a declarar y este martes por la tarde fue trasladado nuevamente la Comisaría Cuarta en Caleta Olivia.
Un largo viaje le espera a María para volver a Rosario de la Frontera, en Salta. Junto a su esposo Celso y una de sus hijas, recorrieron por tierra los 321 kilómetros que separan a Puerto Deseado de Comodoro Rivadavia, en Chubut.
Primero, 100 kilómetros por la ruta 281. Y el resto por la ruta nacional número 3.
Este martes por la noche partirá en avión hacia Buenos Aires y el miércoles volará a Salta. Luego deberá recorrer 180 kilómetros hasta Rosario de la Frontera donde reside. En los mismos vuelos viajará el féretro que transporta el cuerpo de su pequeño hijo.
Ataque
El jueves pasado mientras recorría un sector de la playa de Puerto Deseado conocida como Punta Cavendish, María fue atacada por dos hombres (uno de ellos un menor de 16 años) quienes ya están detenidos. Omar Alvarado, de 33 años violó y golpeó a la mujer quien quedó desvanecida.
Junto al menor la creyeron muerta y después se llevaron al chico al que asesinaron pegándole con piedras en la cabeza por temor a que «los identifique».
El hecho conmovió a la localidad de Puerto Deseado, de 18 mil habitantes y también a todo el país.
La mujer se recuperó y caminó unos 700 metros hasta que fue encontrada por un matrimonio que le dio ayuda. Les contó lo que le había pasado y que estaba buscando a su hijo.
Todavía no sabía que el nene había sido asesinado. Por los fuertes golpes que recibió tiene 50 puntos de sutura en la cabeza y golpes en todo el cuerpo. Además de heridas cortantes en su rostro.
Este martes se supo que Alvarado, que está detenido en Caleta Olivia, se negó a declarar.
Por este hecho hubo varias movilizaciones en Puerto Deseado pidiendo justicia al juez Oldemar Villa, muy cuestionado por la gente por su actuación en este caso y en otros que, según los testimonios recogidos por Clarín en el lugar quedaron impunes.
Ahora se espera una junta médica para los dos detenidos. Se sabe que Alvarado sufre de esquizofrenia lo cual, según el juez «no lo hace inimputable».
También circuló la versión respecto a que el menor sufre una enfermedad mental. Pero esto fue desmentido por su padre quien además sentenció: «Si las hizo que las pague». El hombre dijo «estar quebrado» por lo que hizo su hijo aunque aclaró que «el solo presenció los hechos, no participó del crimen del chico. Pero se quedó ahí porque lo amenazaban». (Fuente: Clarin)
Río Gallegos Así lo señaló el diputado Javier Pérez Gallart, quien realizó actividades en El Calafate junto a la concejala de Encuentro Ciudadano, Ethel Torres. Además de visitar establecimientos educativos, también trabajaron juntos en la campaña «Pirotecnia Cero». El diputado provincial Javier Pérez Gallart mantuvo […]
destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Así lo señaló el diputado Javier Pérez Gallart, quien realizó actividades en El Calafate junto a la concejala de Encuentro Ciudadano, Ethel Torres.
Además de visitar establecimientos educativos, también trabajaron juntos en la campaña «Pirotecnia Cero».
El diputado provincial Javier Pérez Gallart mantuvo una nutrida agenda en El Calafate junto a la concejala Ethel Torres, ambos legisladores por Encuentro Ciudadano. Durante la visita recorrieron escuelas, se reunieron con referentes de ADOSAC, cerraron la campaña «Pirotecnia Cero» y se reunieron con afiliados de la localidad.
Con respecto a la situación de las escuelas, los referentes de Encuentro Ciudadano sostuvieron que si bien se han realizado algunas refacciones en los establecimientos, las mismas no alcanzan para que comience el ciclo lectivo en óptimas condiciones.
«La cuestión de la infraestructura escolar es un punto que nos preocupa ya que en 2019 fueron más los días que se perdieron por malas condiciones en los edificios que por medidas de fuerza de los docentes», expresó Pérez Gallart.
Temas
Este fue uno de los temas que se abordaron en la reunión que ambos mantuvieron con Mariela Copa, secretaria general de ADOSAC, y con Leonardo Molina, secretario adjunto del gremio, además de comentarles las distintas acciones que desde la diputación viene realizando Javier Pérez Gallart y manifestar que coincide con Pedro Cormack -secretario general del gremio docente- al considerar que es «ofensivo» el ofrecimiento del Gobierno provincial de la suma de dos mil pesos remunerativos por cargo, que pone en riesgo el comienzo del ciclo lectivo.
«Antes que finalice el año solicitamos con el diputado Daniel Roquel (UCR) una reunión a la presidenta del Consejo de Educación, María Cecilia Velázquez, para pedirle que agilice el llamado a paritarias y que todo el proceso se realice con tiempo para que no interfiera en el inicio de clases. No tuvimos respuesta al pedido y este año se vuelve a repetir la misma historia», observó el diputado.
Pirotecnia
Por otra parte, los referentes juntaron firmas en la Fiesta del Lago y cerraron en el glaciar Perito Moreno la campaña de «Pirotecnia Cero» que la concejala Torres llevó a cabo en El Calafate, junto a referentes de TAMA y TEA «Mundo Mágico», la cual buscó concientizar sobre el impacto negativo que tiene el uso de pirotecnia sonora en las personas que sufren trastornos del espectro autista, los animales y el ambiente.
«Concretamente me comprometí a trabajar en un proyecto para derogar el artículo de la ley provincial que deja una ventana abierta a las instituciones del Estado para poder utilizar pirotecnia sonora. Buscaremos que la utilización de esta pirotecnia con fines recreativos quede prohibida y no al libre albedrío de los gobernantes de turno», comentó el diputado.
Pérez Gallart se mostró muy conforme con las actividades realizadas y vislumbró un buen horizonte de trabajo en conjunto con Ethel Torres: «tener una concejala en El Calafate para Encuentro Ciudadano es histórico y abre muchas posibilidades de acción en conjunto para presentar iniciativas que potencien el cuidado del ambiente, mejoren la educación, faciliten el acceso a la información pública y modernicen el Estado, estos son los ejes en conjunto que ya empezamos a trabajar», concluyó el diputado de Encuentro Ciudadano.
Río Gallegos Así lo señaló el diputado Javier Pérez Gallart, quien realizó actividades en El Calafate junto a la concejala de Encuentro Ciudadano, Ethel Torres. Además de visitar establecimientos educativos, también trabajaron juntos en la campaña «Pirotecnia Cero». El diputado provincial Javier Pérez Gallart mantuvo […]
destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Así lo señaló el diputado Javier Pérez Gallart, quien realizó actividades en El Calafate junto a la concejala de Encuentro Ciudadano, Ethel Torres.
Además de visitar establecimientos educativos, también trabajaron juntos en la campaña «Pirotecnia Cero».
El diputado provincial Javier Pérez Gallart mantuvo una nutrida agenda en El Calafate junto a la concejala Ethel Torres, ambos legisladores por Encuentro Ciudadano. Durante la visita recorrieron escuelas, se reunieron con referentes de ADOSAC, cerraron la campaña «Pirotecnia Cero» y se reunieron con afiliados de la localidad.
Con respecto a la situación de las escuelas, los referentes de Encuentro Ciudadano sostuvieron que si bien se han realizado algunas refacciones en los establecimientos, las mismas no alcanzan para que comience el ciclo lectivo en óptimas condiciones.
«La cuestión de la infraestructura escolar es un punto que nos preocupa ya que en 2019 fueron más los días que se perdieron por malas condiciones en los edificios que por medidas de fuerza de los docentes», expresó Pérez Gallart.
Temas
Este fue uno de los temas que se abordaron en la reunión que ambos mantuvieron con Mariela Copa, secretaria general de ADOSAC, y con Leonardo Molina, secretario adjunto del gremio, además de comentarles las distintas acciones que desde la diputación viene realizando Javier Pérez Gallart y manifestar que coincide con Pedro Cormack -secretario general del gremio docente- al considerar que es «ofensivo» el ofrecimiento del Gobierno provincial de la suma de dos mil pesos remunerativos por cargo, que pone en riesgo el comienzo del ciclo lectivo.
«Antes que finalice el año solicitamos con el diputado Daniel Roquel (UCR) una reunión a la presidenta del Consejo de Educación, María Cecilia Velázquez, para pedirle que agilice el llamado a paritarias y que todo el proceso se realice con tiempo para que no interfiera en el inicio de clases. No tuvimos respuesta al pedido y este año se vuelve a repetir la misma historia», observó el diputado.
Pirotecnia
Por otra parte, los referentes juntaron firmas en la Fiesta del Lago y cerraron en el glaciar Perito Moreno la campaña de «Pirotecnia Cero» que la concejala Torres llevó a cabo en El Calafate, junto a referentes de TAMA y TEA «Mundo Mágico», la cual buscó concientizar sobre el impacto negativo que tiene el uso de pirotecnia sonora en las personas que sufren trastornos del espectro autista, los animales y el ambiente.
«Concretamente me comprometí a trabajar en un proyecto para derogar el artículo de la ley provincial que deja una ventana abierta a las instituciones del Estado para poder utilizar pirotecnia sonora. Buscaremos que la utilización de esta pirotecnia con fines recreativos quede prohibida y no al libre albedrío de los gobernantes de turno», comentó el diputado.
Pérez Gallart se mostró muy conforme con las actividades realizadas y vislumbró un buen horizonte de trabajo en conjunto con Ethel Torres: «tener una concejala en El Calafate para Encuentro Ciudadano es histórico y abre muchas posibilidades de acción en conjunto para presentar iniciativas que potencien el cuidado del ambiente, mejoren la educación, faciliten el acceso a la información pública y modernicen el Estado, estos son los ejes en conjunto que ya empezamos a trabajar», concluyó el diputado de Encuentro Ciudadano.
El Calafate Este fin de semana culmino la primera fase del Torneo Argentino de Clubes donde se definieron cada zona y quedaron armados los grupos de la segunda parte entre el 6 al 8 marzo. El equipo calafateño jugará con el local Policial, San Lorenzo […]
destacada el_calafate noticiaEl Calafate
Este fin de semana culmino la primera fase del Torneo Argentino de Clubes donde se definieron cada zona y quedaron armados los grupos de la segunda parte entre el 6 al 8 marzo.
El equipo calafateño jugará con el local Policial, San Lorenzo de Almagro e Instituto Pellegrini. AMUVOCA ya tiene confirmada su participación en el 2021.
Este domingo terminó la fase regular del Torneo Argentino de Clubes de la Federación de Vóley de nuestro país, donde en la Zona C de la Asociación Municipal de Vóley Calafate (AMUVOCA), Unión Vecinal de Trinidad de San Juan (UVT) ganó el viernes ante Villa Dora 3 a 0 y el domingo en el último partido de la primera fase, superó al Club Rosario Vóley 3 a 1.
Así los sanjuaninos terminaron primeros, segundo el Club Rosario Vóley, tercero Villa Dora y cuarto AMUVOCA.
Ùltimos resultados
Salta- Policial 0-3
Once Unidos- San Lorenzo 0-3
Paracao -Argentina 3-0
Salta -Regatas 3-0
UVT -Villa Dora 3-0
Once Unidos -Vélez 3-0
Paracao -Argentina 3-0
Tucumán de Gimnasia -Regatas 3-0
Pellegrini- Policial 0-3
Pellegrini-Regatas 0-3
Tucumán de Gimnasia-Policial 2-3
San Lorenzo-Vélez 3-1
UVT-Rosario 3-1
Posiciones
Zona A: 1° Policial, 2° Tucumán de Gimnasia, 3° Regatas Corrientes, 4° Salta Vóley y 5° Instituto Pellegrini
Zona B: 1° Paracao, 2° San Lorenzo de Almagro, 3° Once Unidos, 4° Vélez Sarsfield y Selección Argentina.
Así de esta manera y de acuerdo a lo estipulado en la Forma de Disputa, la competencia se desarrollará como a continuación se detalla:
1º FASE DE CUADRANGULARES – 13 EQUIPOS – 6 al 8 de Marzo
Lugar de Juego: Se juega en la cancha de Unión Vecinal de Trinidad, Villa Dora, Club Rosario y Policial de Formosa.
Clasifican a la próxima etapa, los 2 primeros de cada zona.
Los 13 equipos ya se encuentran clasificados para la edición del Torneo Argentino 2021
Zona D: UVT, Vélez, Regatas Corrientes (En San Juan)
Zona E: Club Rosario, Salta Vóley, Once Unidos (En Rosario)
Zona F: Villa Dora, Paracao, Tucumán de Gimnasia (En Santa Fe)
Zona G: Policial, Amuvoca, San Lorenzo, Pellegrini (En Formosa)
Partidos
Así AMUVOCA jugará con Policial de Formosa que fue el mejor equipo de todas las zonas, San Lorenzo de Almagro que quedó segundo en la zona B e Instituto Pellegrini que quedó quinto en la Zona A con un partido ganado y un tie break.
El equipo de El Calafate jugará el viernes 6 a las 21 horas con el local Policial. El sábado 7 de marzo jugará ante San Lorenzo a las 19 horas y finalmente el domingo 8 ante Instituto Pellegrini a las 19 cerrará esta segunda fase.
Ahora los calafateños que siguen entrenando, están preparándose para el viaje que tienen que emprender rumbo al norte de nuestro país a más de 3700 kilómetros de distancia.
Salta Los restos del pequeño de cuatro años asesinado en Puerto Deseado luego de que violaran a su madre, serán despedidos hoy en la localidad de Benjamín Paz, informó este martes el diario Que Pasa Salta. Agregan que el velatorio será esta tarde, en Rosario […]
destacada noticia puerto_deseadoSalta
Los restos del pequeño de cuatro años asesinado en Puerto Deseado luego de que violaran a su madre, serán despedidos hoy en la localidad de Benjamín Paz, informó este martes el diario Que Pasa Salta.
Agregan que el velatorio será esta tarde, en Rosario de la Frontera y Gendarmería nacional fue quien trasladó el cuerpo a Rosario de la Frontera.
Según trascendió, el velatorio se realizará en el predio del ex Olmedo Motors, en el pasaje Colón, a las 17 de este martes.