
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este miércoles, la Subsecretaría de Políticas para Personas con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad y Protección, participó de la celebración de un nuevo aniversario del espacio dependiente de la Asociación de Padres Pro Ayuda al Discapacitado (APPADI). La celebración se realizó con […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia Se trata de la campaña solidaria que consiste en donar un mechón de pelo para confeccionar pelucas, que luego utilizarán pacientes oncológicos. Entregaron varias pelucas terminadas que enviaron a distintos puntos del país y para continuar con el proyecto necesitan la colaboración de […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Se trata de la campaña solidaria que consiste en donar un mechón de pelo para confeccionar pelucas, que luego utilizarán pacientes oncológicos.
Entregaron varias pelucas terminadas que enviaron a distintos puntos del país y para continuar con el proyecto necesitan la colaboración de la comunidad.
Vale mencionar que para confeccionar una peluca de cabello corto necesitan alrededor de 80 mechones por lo que apelan a que se sumen muchas personas y en ese sentido como integrantes del Grupo Venedici de pacientes oncológicos Emeteria Ruarte y Graciela Carrizo recordaron que hace, “más de tres meses que estamos con este proyecto de las pelucas oncológicas solidarias, en el mes de noviembre hicimos nuestra primera maratón, ya nos quedamos sin materia prima que es el cabello y entonces surgió de hacer esta segunda maratón para juntar cabellos que nosotras necesitamos para seguir elaborando nuestras pelucas, hoy sábado se convoca para que participen y también estamos los lunes y jueves en el tercer piso de Petroleros Jerárquicos desde las 15 y hasta las 19 horas donde también van y nos llevan nuestro cabello”, relató al recalcar que es importante la donación de cabello que “es lo que necesitamos si o si para hacer la peluca”.
La actividad cuenta con el acompañamiento del Municipio.
Emocionadas relataron que les tocó la vivencia de recibir a una mujer de la localidad, “de Las Heras que llegó buscando una peluca, no se puede expresar lo que uno siente, llegó triste y ver la sonrisa que le generó lograr una peluca que se adecuaba a lo que era su imagen anterior es maravilloso, quien no lo pasa no lo entiende, la quimioterapia deja sus secuelas y frente a tantas adversidades sentimos que debemos seguir fortaleciendo este proyecto que para nosotros es muy importante y lógicamente necesitamos la colaboración de todos”.
Contaron que como parte de un proyecto nacional “la mayor cantidad de pelucas fueron entregadas afuera de la provincia, se fueron a Catamarca, Buenos Aires, Mendoza ya que estamos enviando más hacia afuera, en Caleta hay una y en Río Gallegos dos”, detalló Emeteria Ruarte, al recordar que el objetivo es una vez finalizado el tratamiento que la devuelva para poder restaurarla y entregarla a otro paciente.
Sobre el proceso especificaron que primero se hace la selección del material, se confeccionan las cortinas con cintas de pelo, se cosen con máquinas y se las lleva a los micro tules donde se confeccionan de a una y “es arduo pero lo hacemos con mucho amor, somos muy coquetas y transitar esta enfermedad implica muchos cambios y esto es un granito de arena para nuestra felicidad”, y agregó que también requieren otros materiales ya que las pelucas se entregan en el molde, con un turbante o gorro por lo que todo aquel que quiera colaborar es más que bienvenido”.
Cañadón Seco Con el sol puesto en lo alto del cielo patagónico, en un mediodía para atesorar, se conmemoró el 8 de marzo en la emblemática Plaza de la Mujer de Cañadón Seco dónde se rindió homenaje a través de reconocimientos a mujeres destacadas en […]
noticiaCañadón Seco
Con el sol puesto en lo alto del cielo patagónico, en un mediodía para atesorar, se conmemoró el 8 de marzo en la emblemática Plaza de la Mujer de Cañadón Seco dónde se rindió homenaje a través de reconocimientos a mujeres destacadas en un día de reflexión, emoción y lucha por la igualdad de género.
En una cálida ceremonia presidida por el presidente comunal Jorge Soloaga, una multitud de mujeres rodearon la Plaza de la Mujer, abrazando momentos de silencio, reflexión y reconocimientos que fueron engalanados con una chalina de color violeta que representa el abrigo y la protección en honor a las 129 costureras industriales que se declararon en huelga y fueron quemadas vivas en 1908.
Jorge Soloaga quien desde su gestión comunal reivindica la igualdad de género mantiene una impronta de homenajear a la mujer en su rol protagonismo “Es nuestra vocación generar un cambio profundo en nuestro vínculo con el valor esencial que tiene la mujer en el mundo, terminar con la cosificación, degradación y la violencia en todas sus formas, sobre todo cuando esta lleva a la muerte. Esta lucha es también un símbolo en Cañadón Seco y se encuentra reflejado en esta Plaza de la Mujer”.
Camino
Destacando las palabras de los soberanos, sostuvo la importancia de continuar en el camino de la lucha por la igualdad “Este día es especial, simbólico y muy fuerte, nos obliga a reflexionar sobre el largo camino recorrido desde el fondo de la historia por las mujeres en el mundo, un camino que no tiene otra cosa que la búsqueda fundamental de justicia, dignidad, igualdad y libertad”.
Más allá del homenaje, Soloaga enfatizó el pedido de perdón “por tanta injusticia de un mundo machista al cual pertenecemos, perdón por tantos arrebatos, por tanta marginación y expulsión.
La lucha incansable de las mujeres en el mundo para poner el acento en dar por terminado este capítulo nefasto en la historia de la humanidad jamás debe terminar”. Sosteniendo, como en cada acción, a partir de su responsabilidad institucional de impulsar reivindicación de derechos, respeto y gratitud.
Agradeciendo el legado perpetuo de la mujer en el mundo “Doy las gracias a las mujeres que tanto nos brindan.
A la mujer de hoy, de ayer y las de siempre, en la vida política, a las que nos protegen, a las que nos enseñan, nos curan, a nuestras compañeras de la vida, a todas nuestro reconocimiento, respeto y nuestro pedido al Padre eterno que les brinde su bendición”.
Río Gallegos El viernes por la mañana, se realizó el Primer Encuentro de Referentes de las distintas localidades de la Provincia de Santa Cruz para trabajar sobre el Plan de Diversidad Sexual Provincial. En el marco de su agenda de actividades, la Ministra de Desarrollo […]
noticia regionalRío Gallegos
El viernes por la mañana, se realizó el Primer Encuentro de Referentes de las distintas localidades de la Provincia de Santa Cruz para trabajar sobre el Plan de Diversidad Sexual Provincial.
En el marco de su agenda de actividades, la Ministra de Desarrollo Vessvessian, trabajó junto a representantes provinciales y de distintos puntos de la provincia.
Durante la reunión, la Ministra dialogó con los presentes, quienes manifestaron la actualidad del Colectivo LGBT en cada una de las localidades.
En virtud de lo cual, la titular de la cartera social trabajó de manera conjunta con los referentes en lo relativo a los lineamientos de los documentos que se realizarán respecto del Plan Provincial, así como escuchar las inquietudes manifestadas en lo referente a las políticas públicas.
Representantes
Con la presencia de representantes de El Chaltén, Pico Truncado, San Julián, 28 de noviembre y Caleta Olivia; se planteó un espacio de consenso y debate, en el que se trabajó sobre las necesidades y vivencias del colectivo en cada área geográfica.
El temario abarcó cuestiones como: El estado en que se encuentran las localidades en materia de educación, salud, deportes e inserción laboral; temática trabajada con el objetivo de gestionar un plan provincial acorde a la realidad santacruceña.
Desde el área provincial de Género, Roxana Rodríguez destacó “la importancia de la presencia de la Ministra de Desarrollo; y de los referentes de distintas localidades, para identificar las necesidades de cada ciudad; para un reconocimiento territorial de las distintas realidades de cada localidad, y de los integrantes de la población del colectivo LGBT”.
Por Claudia Peiró El feminismo está de moda y genera una competencia por revisarlo todo a la luz de la perspectiva de género; o, más bien, de su lente deformante. Cada época interroga al pasado desde sus inquietudes pero si no se toman ciertos recaudos […]
noticiaPor Claudia Peiró
El feminismo está de moda y genera una competencia por revisarlo todo a la luz de la perspectiva de género; o, más bien, de su lente deformante. Cada época interroga al pasado desde sus inquietudes pero si no se toman ciertos recaudos el resultado es un ridículo anacronismo.
En el Jardín de Luxemburgo, emblemático parque de París, en torno a la inmensa fuente central donde nadan los patos y los niños hacen navegar sus veleros de juguete, hay 20 hermosas estatuas de mujeres destacadas en la historia de Francia. Dos cosas llaman la atención de este conjunto escultórico: muchas de las damas allí homenajeadas fueron reinas, con mando y poder efectivos, y en un pasado tan remoto como el período que va del siglo VII en adelante. Por otra parte, este homenaje a mujeres protagonistas -”reinas, santas y celebridades”, dice la placa- se hizo entre los años 1843 y 1846, durante la llamada Monarquía de Julio y por decisión del rey Luis Felipe de Orléans.
En España, a fines del siglo XV, en las postrimerías de la Edad Media, la futura Isabel la Católica se autoproclamó reina de Castilla a los 23 años (en ausencia de su esposo) y nadie, ninguno de los poderosos barones guerreros defensores de sus fueros particulares, la cuestionó por ser mujer.
“¿No es sorprendente pensar que en los tiempos feudales la reina era coronada como el rey (…)? Dicho de otro modo, se le atribuía a la coronación de la reina tanto valor como a la del rey”, escribió la historiadora y medievalista francesa Régine Pernoud (1909-1998), autora del imperdible ensayo Pour en finir avec le Moyen Age (Para Acabar con la Edad Media; Seuil, 1977).
Invisibilización
Sin embargo, el nuevo credo feminista afirma la total “invisibilización” de la mujer a lo largo de toda la historia y hasta el día de ayer. Anagrama acaba de publicar un librito de la dibujante feminista Jacky Flemming, El problema de las mujeres, que pretende ser un recorrido histórico por la condición femenina: “Antiguamente no existían las mujeres (sic), de ahí que no nos las encontremos en las clases de historia del colegio. Sí que había hombres, y, entre ellos, no pocos eran genios”. Evidentemente distraída en clase, la autora basa su cuento en la generalización a todo el pasado de posicionamientos y declaraciones machistas de algunas personalidades, como Charles Darwin, por ejemplo. Lo que fue cierto en la Inglaterra victoriana atraviesa según ella toda la historia de nuestra civilización.
En 1975, proclamado “Año de la Mujer” -el feminismo no nació ayer-, las francesas redescubrieron a Leonor de Aquitania (1122 ó 1124 – 1204), duquesa, condesa y reina consorte de Francia y de Inglaterra. Mujer independiente que osó divorciarse ni más ni menos que de un rey, para luego casarse con otro, al que también desafió. Tuvo diez hijos, entre ellos los célebres Ricardo Corazón de León y Juan Sin Tierra, lo que no le impidió actuar en política casi hasta el fin de sus días.
Curiosamente será la llamada Edad Moderna la que traerá una progresiva exclusión de la mujer de la esfera pública. Pernoud explica que “mientras Leonor de Aquitania o Blanca de Castilla [N. de la R: nieta de la anterior] dominan realmente su siglo”, esta “igualdad” de las reinas durará hasta el siglo XVII; la última reina coronada en Francia fue María de Médici (en cuyo honor justamente se construyó el Jardín y Palacio de Luxemburgo, hoy sede del Senado).
La consolidación y centralización de las monarquías europeas llevará, a partir de los siglos XV y XVI, a imponer la ley sálica en la sucesión al trono. La inspiración para esta masculinización del poder no vendrá de la doctrina cristiana -perdón- sino del derecho romano, del pater familias, en el cual buscarán argumentos los reyes, para fortalecerse. Es un derecho nada favorable a la mujer ni al niño, explica Pernoud, y que representará una regresión con respecto al derecho consuetudinario medieval.
Derechos
“Evidentemente, si razonamos a partir del concepto de ‘paridad’, es cierto que la mujer en la Edad Media no goza de la misma autonomía que el hombre -escribe por su parte el historiador Jean Sévillia en Historiquement correct (Perrin, 2003)-. Sin embargo, hay que considerar los derechos esenciales de los que goza. En las asambleas urbanas o en las comunidades rurales, las mujeres, cuando son jefas de familia, poseen derecho de voto. Entre los campesinos, los artesanos o los comerciantes, no es raro que la mujer dirija la explotación, el taller o la tienda. A fines del siglo XII, en París, se encuentran mujeres médicos, maestras de escuela, apoticarias, teñidoras o encuadernadoras”.
“Régine Pernoud -sigue diciendo Sévillia- subraya que, contrariamente a lo que pasa en el Extremo Oriente o en los países musulmanes, los progresos de la libre elección del cónyuge acompañan la difusión del cristianismo. Entre el siglo V y X, la Iglesia lucha por limitar los casos de anulación del matrimonio y prohibir el repudio -costumbre romana y germánica-, lo que mejora considerablemente la condición femenina”.
Esto pone de relieve el otro anacronismo en el cual cae cierto feminismo, furibundamente anticatólico: la indisolubilidad del matrimonio, que en el siglo XX pudo empezar a ser visto como oprimente, no fue inspirada en su origen por la misoginia ni representó un retroceso para la mujer, sino todo lo contrario.
“Todavía hoy, decía Régine Pernoud, es en los países cristianos donde esa libertad [de elegir al cónyuge], tan justamente reivindicada, es reconocida por las leyes mientras que en países musulmanes o países de Extremo Oriente esta libertad, que nos parece esencial, no existe o ha sido muy recientemente concedida”.
Pernoud califica de “tonterías evidentes” algunas de las grandes falsedades sobre la misoginia de la Iglesia. En particular, la que sostiene que, recién en el siglo XV, la Iglesia admitió que la mujer tenía un alma, fake news que algunos siguen repitiendo sin la menor reflexión.
“Así, durante siglos, se habría bautizado, confesado y admitido en la Eucaristía a seres sin alma”, ironiza la medievalista, que recuerda que entre los primeros mártires y santos de la Iglesia, las mujeres eran tan numerosas como los varones.
Durante la Edad Media, las órdenes femeninas, y las abadesas que las presidían, llegaron a tener gran poder y los conventos eran lugares de estudio e irradiación cultural al igual que los monasterios.
Pero como el estatus de la mujer en la Iglesia evolucionaba a la par del de la sociedad civil, también en las instituciones eclesiásticas el siglo XVI marcó el inicio de una progresiva marginalización.
Este relegamiento, que empezó por la función pública, fue alcanzando luego la esfera privada, y la mujer se vio privada de la potestad sobre los hijos y del libre usufructo de sus bienes.
Sin embargo, todo el siglo XX marcó la re-emancipación de la mujer; un proceso obviado por la corriente feminista actual, en lucha contra un patriarcado que ya no existe.
Desde el reduccionismo o en clave de guerra de sexos es imposible reconstruir la evolución del lugar y el rol de la mujer en la sociedad a lo largo de la historia en toda su complejidad y riqueza. Los esquemas simplistas o maniqueos llevan a no poder ver más que lo que encaja en las categorías que se afirman.
Actualmente, en los países occidentales y judeocristianos -perdón, otra vez- ya no existen prácticamente leyes patriarcales -en Argentina, ninguna-: a igual remuneración, igual salario; las mujeres disponen libremente de sus bienes; la patria potestad es compartida y los hijos pueden ser inscriptos indistintamente con el apellido de la madre o del padre, etcétera.
Buenos Aires YPF consolidó en 2018 una sólida posición financiera y operativa, que la posiciona en forma óptima para enfrentar los desafíos y proyectos planteados en su plan estratégico. Los ingresos de la empresa cerraron el año en 435.820 millones de pesos (+72,4%); y el […]
noticiaBuenos Aires
YPF consolidó en 2018 una sólida posición financiera y operativa, que la posiciona en forma óptima para enfrentar los desafíos y proyectos planteados en su plan estratégico.
Los ingresos de la empresa cerraron el año en 435.820 millones de pesos (+72,4%); y el EBITDA alcanzó los 133.529 millones de pesos (+99,9%). Este resultado incluye la revaluación de la inversión de YPF en YPF LUZ por 12.000 millones de pesos durante el primer trimestre de 2018. De todas maneras, si se resta ese monto, el EBITDA recurrente presenta un crecimiento del 82,0%.
Además, durante el año 2018, la generación de caja operativa alcanzó los 125.100 millones de pesos (+73,8%), lo que le permitió a YPF financiar con fondos propios la totalidad de su plan de inversiones.
También, fue muy relevante el proceso de desendeudamiento de la compañía durante este ejercicio, que se expresa, entre otros indicadores en el ratio Deuda neta/EBITDA que fue de 1,68x.
Las inversiones en 2018 alcanzaron los 95.358 millones de pesos (+64,4%), en línea con los niveles de los últimos años y del plan estratégico. De esta manera, YPF lidera el proceso de inversiones en el país al impulsar proyectos energéticos sustentables que impactan positivamente en las provincias en dónde opera y en el país en su conjunto.
En este escenario, la producción de crudo se mantuvo estable durante el 2018. Cabe destacar el comportamiento que tuvo la producción no convencional neta de YPF que en el cuarto trimestre aumento en un 59,6%.
En materia de gas, el año pasado se caracterizó por un exceso de oferta, en determinados momentos del año, frente a la demanda doméstica. Esto tuvo un impacto en la producción de gas natural que obligó al cierre temporal de compras de gas. En consecuencia, la producción de gas natural disminuyó un 4,6% respecto al año 2017.
Durante el 2018, YPF puso en producción 385 pozos de petróleo y gas de los cuales 148 corresponden al no convencional, una muestra de la actividad de la compañía tanto en sus yacimientos convencionales como no convencionales.
También, YPF presentó muy buenos resultados en materia de reservas, que se incrementaron en un 16,2% en 2018, con una tasa de reemplazo del 178%. En este ejercicio se incorporan importantes reservas del no convencional de la formación Vaca Muerta, producto del trabajo realizado por la compañía para lograr eficiencia en esas operaciones y transformarlas en rentables. Hoy sus principales proyectos están a costos competitivos a nivel mundial. También este año, dada la mejora en costos y en el precio del petróleo, fue importante la incorporación de reservas en los campos maduros, algunos ya en recuperación secundaria.
Por el lado del Downstream, YPF logró fortalecer su posición de mercado con un aumento en los volúmenes comercializados del 4,5% en gasoil y 3,7% en combustibles y un manejo responsable de los precios de sus principales productos, que medidos en dólares se mantuvieron por debajo de la devaluación. En el caso de las naftas, la baja en dólares fue de 5,3% y en el caso del gasoil fue del 1,7%, 2017 vs 2018.
Durante 2018, los niveles de procesamiento de las refinerías alcanzaron un 88,8%, un 3,2% inferior respecto al año 2017, debido principalmente a la menor demanda de fuel oil por mayor disponibilidad de gas natural en el sistema y la parada técnica de la refinería de La Plata.
YPF incrementó fuertemente sus inversiones (+91,1%) en sus tres Complejos Industriales, lo que le permitió finalizar las obras de blending de naftas en Refinería Luján de Cuyo y en Refinería La Plata, realizadas con el objetivo de aumentar la capacidad de elaboración de naftas premium. Además, continuó con los desarrollos de las Ingenierías para las nuevas unidades de hidrotratamiento de naftas y gasoil a realizarse en las tres refinerías, para poner a disposición de sus clientes combustibles ambientalmente más sustentables.
Estos resultados fueron aprobados por el directorio de la compañía y presentados hoy a las bolsas de Buenos Aires y de Nueva York.
Caleta Olivia Adrián Marcial y Carlos Paredes fueron elegidos delegados regionales de la Federación Nacional de Conductores de Taxis, luego que el Ministerio de Trabajo de la Nación aprobará sus designaciones. “Tuvimos diferencias con SIPETAX y presentamos la renuncia y decidimos iniciar los trámites para […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Adrián Marcial y Carlos Paredes fueron elegidos delegados regionales de la Federación Nacional de Conductores de Taxis, luego que el Ministerio de Trabajo de la Nación aprobará sus designaciones.
“Tuvimos diferencias con SIPETAX y presentamos la renuncia y decidimos iniciar los trámites para integrar la Federación”, dijo Marcial y aclaró que uno de los motivos del cambio es que la mayoría de los taxistas en la ciudad son propietarios y no “peones”.
“Somos propietarios conductores y nos nombraron delegados normalizadores y comenzaremos a trabajar con la Federación. Hubo discusión con Sipetax y por eso decidimos dar un paso al costado”, señalo.
“Desde Río Gallegos nos ocasionaron muchos problemas en la ciudad y nosotros también trabajamos con el auto y sabemos como es la situación. No nos jugaron bien y decidimos trabajar por otro lado”, sentencio.
Por su parte, Paredes sostuvo que el “trabajo que realizarán de ahora en más será en lo social. Trabajar con beneficios para los conductores, y a la vez con la comunidad en general, con quienes más lo necesitan”.
El reconocimiento a Marcial y Paredes les fue otorgada por el Ministerio de Trabajo de la Nación el pasado 25 de febrero.
Comodoro El subsecretario de Infraestructura y Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, remarcó que la obra de repotenciación del acueducto tuvo “serias dificultades desde el punto de vista legal” y precisó que la SIGEN encontró “sobreprecios superiores al 30 y 35% de los valores […]
caleta_olivia comodoro noticiaComodoro
El subsecretario de Infraestructura y Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, remarcó que la obra de repotenciación del acueducto tuvo “serias dificultades desde el punto de vista legal” y precisó que la SIGEN encontró “sobreprecios superiores al 30 y 35% de los valores de mercado” y “mecanismos de contratación irregulares”.
Destacó que con la terminación de la obra, para la cual se desconocen los tiempos previstos, habrá “un 40% más de agua disponible”. Detalló en ese marco que “la Nación se compromete a cofinanciar los materiales y la SCPL, la mano de obra“.
Dijo que la repotenciación del acueducto “es una obra necesaria, estratégica. Esta es una región de Argentina que tiene un desafío muy importante para el abastecimiento de agua. Lo que firmamos (con Provincia y la SCPL) está enmarcado dentro de una prioridad que le da el gobierno nacional a que se logre completar la repotenciación del acueducto”.
Mencionó que “es una obra que tuvo serias dificultades desde el punto de vista legal. Se vio involucrada en la quiebra de las empresas a cargo del desarrollo de la obra y, por otro lado, está involucrada en irregularidades legales muy importantes que hoy son objetivas: La SIGEN (Sindicatura General de la Nación) evaluó estos contratos originarios y encontró que fueron hechos con irregularidades muy grandes, sobreprecios muy importantes y modos de contratación que exceden el marco de la ley, lo que complicó durante un largo tiempo la posibilidad de retomarse las actividades”.
Denuncia
Sobre la denuncia de la Oficina Anticorrupción de la existencia de supuestos sobreprecios de la empresa CPC, perteneciente a Cristóbal López, remarcó que “está absolutamente comprobado.
Lo denunciamos en enero de 2016. Fue uno de los contratos con irregularidades. La SIGEN encontró sobreprecios superiores al 30 y 35% de los valores de mercado pero además con mecanismos de contratación irregulares: se contrataron obras que exceden el monto original sólo como adicionales, sin recurrir a formular licitaciones como corresponde”.
Manifestó que la firma de este miércoles en Comodoro para terminar la repotenciación del acueducto “no tiene ninguna resonancia político electoral como se quiso decir” y especificó: “se logró un acuerdo fundamental para que habitantes del sur de Chubut y el norte de Santa Cruz logren tener el acueducto en pleno funcionamiento. De los 5 mil m3/h de capacidad actual, la repotenciación puede exceder los 7 mil, un 40% más de agua disponible”.
“Provincia es un actor más que necesario porque por la Constitución Argentina son las provincias las responsables de los recursos naturales. Provincia es la que tiene la responsabilidad sobre el agua, no la Nación ni los municipios”, aclaró Bereciartua, quien remarcó que “el Estado nacional vuelve a hacerse cargo de esto” y “se le da un protagonismo a la cooperativa, que es el actor que debe estar involucrado porque es quien opera la infraestructura”.
Contó que en ese marco “se armará el cronograma de acciones y la finalización de proyectos”, los cuales anteriormente eran “inconclusos”. Además, “había falta de definición desde lo técnico –puntualizó el funcionario nacional-. Se debe resolver la definición técnica de la repotenciación de las estaciones de bombeo. La Nación se compromete a cofinanciar los materiales y la SCPL, la mano de obra. El otro objetivo es terminar las definiciones técnicas del proyecto de mejora de la plana potabilizadora y del nuevo acueducto de agua cruda que se debe construir entre Lago Musters y la planta”.
“Al margen, hay un cuarto punto que es el resolver el abastecimiento de energía del acueducto. Es una obra de cerca de 30 kilómetros de una línea de 132 K. Es una inversión importante y ayer hemos mostrado nuestra predisposición para hablar con Energía de Nación e intentar una solución en ese sentido”, agregó.
“Nación estuvo presente desde el día 1. Iniciamos esto con una irregularidad histórica”, enfatizó Bereciartua, quien indicó que “por un lado se deben terminar de definir los proyectos y por otro lado estamos dispuestos a llevar adelante las dos licitaciones por parte del ENOHSA. Es un punto de inflexión”, dijo en alusión a la firma del acuerdo de este miércoles.
En cuanto a los tiempos previstos para la finalización de la obra, mencionó que “el trabajo conjunto debe dar resultados en los próximos meses. Los tiempos dependerán de la SCPL y la provincia en la definición de los proyectos”. (Fuente: ADNSur)
Caleta Olivia “Es un día especial y queremos resaltarlo honrando a la mujer con el trabajo y concientizando, manejamos estadísticas sumamente alarmantes y todos sabemos el terrible momento que vivimos en cuanto a femicidios en el país, y la localidad no es ajena, estamos preocupados […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
“Es un día especial y queremos resaltarlo honrando a la mujer con el trabajo y concientizando, manejamos estadísticas sumamente alarmantes y todos sabemos el terrible momento que vivimos en cuanto a femicidios en el país, y la localidad no es ajena, estamos preocupados y queremos ocuparnos. Tenemos en nuestra área, de 6 a 7 denuncias diarias”, sostuvo Viviana Juárez, supervisora del área de la Mujer.
Las declaraciones de la funcionaria fueron realizadas a través de un informe dado a conocer por el área de prensa de la municipalidad en el marco del “Día Internacional de la Mujer”.
En este marco, Viviana Juárez Supervisora del área, señaló que “buscamos estar presentes también en este día tan importante, desde el área trabajamos mucho en promoción de derechos y concientización, todos los días por y para la mujer”.
La funcionaria consideró que ” llegan a la Comisaria de la Mujer para que realicemos un trabajo integral con asistencia psicológica, social o lo que se demande”.
“Vemos que la mujer conoce un poco más sus herramientas y sus derechos y eso parte del trabajo diario que realizamos, hay una transición donde la mujer se está fortaleciendo, por ello creemos que siempre es positivo salir y trabajar en la promoción de derechos e información”.
Respecto a las denuncias mencionadas, acotó: “pedimos a la comunidad que se acerque, estamos para colaborar en este momento que es muy difícil, manejamos estadísticas que son terribles, cerramos el 2018 con más de 700 casos y ahora, en lo que va del año ya abordamos 150 casos, nos preocupa pero nos ocupamos y buscamos estar a la altura de las circunstancias”.
Actividades
De este modo, con motivo de conmemorarse el “Día Internacional de la Mujer” desde el área municipal de la mujer se hizo extensiva la invitación para sumarse a espacios de reflexión, construcción y reconocimiento al género; sobre ello y también refiriéndose a los alarmantes índices de violencia registrados a nivel local, se expresaron las autoridades del área.
Las actividades se desarrollarán a lo largo de todo el mes de marzo iniciando este viernes a las 10:30 hs, con un trabajo de embellecimiento de la denominada “Plazoleta de la Mujer” ubicada en inmediaciones del Hospital Zonal, lo cual surge con el objeto de resaltar todos los espacios vinculados y dedicados a la mujer.
Asimismo, en horas de la tarde el equipo técnico del área se trasladará a la zona céntrica de la ciudad para desarrollar una jornada de concientización y sensibilización destinada a toda la comunidad.
En este mismo contexto, la Secretaria de Desarrollo Social Andrea Páez, sostuvo: “buscamos trabajar a diario en prevención y promoción. Esta fecha es conmemorativa y es un puntapié, lo que buscamos es la concientización en las personas, por ello nos acercamos a la comunidad y específicamente a las mujeres”.
Finalmente agradecieron el espacio que diferentes áreas ofrecen para que desde la Supervisión de la Mujer se pueda difundir y concientizar, muchos de los cuales se darán también durante el presente mes para concluir el día 23 con un “Té Show” organizado en conjunto con la Dirección de Diversidad de Genero reconociendo a “mujeres reales”.
Caleta Olivia Ese Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, llevará adelante este viernes 8 de marzo, en ocasión de celebrarse el Día Internacional de la Mujer, una reunión a la que están invitadas las Trabajadoras que están enroladas a la Institución. La […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia
Ese Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, llevará adelante este viernes 8 de marzo, en ocasión de celebrarse el Día Internacional de la Mujer, una reunión a la que están invitadas las Trabajadoras que están enroladas a la Institución.
La misma tendrá lugar en el horario de las 21:00 hs. en el Salón de Usos Múltiples que tiene el Sindicato en su domicilio de la calle Alvear N° 1.042 de Comodoro Rivadavia, Chubut, y la finalidad será la de seguir avanzando en este nuevo año con la modalidad de trabajo de la rama femenina, que incluye capacitaciones permanentes y encuentros en los que se recaban inquietudes vinculadas al género en particular.
Por iniciativa del Secretario General José Llugdar y de la Comisión Directiva de la Institución de la Patagonia Austral, las Afiliadas al Gremio están invitadas a este encuentro para el cual deben confirmar asistencia previamente, a través de la Delegada de Personal y referente Gremial, Bárbara González, quien estará a cargo de la organización de dicho evento, informó hoy la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach.
Caleta Olivia Ayer a las 14 horas se realizó en las afueras de la sede del Centro Integral de la Mujer y la Familia actividades con pintura, música e intervenciones artísticas, entre otras propuestas. Isabel Schwab, profesora de tejido a crochet de la institución estuvo […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Ayer a las 14 horas se realizó en las afueras de la sede del Centro Integral de la Mujer y la Familia actividades con pintura, música e intervenciones artísticas, entre otras propuestas.
Isabel Schwab, profesora de tejido a crochet de la institución estuvo a cargo de la acción donde expresó que “quisimos hacer un día de la mujer distinto”, explicando sobre las siluetas pintadas sobre la calle, asesoradas por la artista plástica Moira Balboa, “pretendiendo representar a las mujeres, que somos nosotras, las que estamos aquí y que tenemos la posibilidad de luchar”, dijo la docente.
“Somos mujeres vivas, que queremos luchar por un mundo mejor; a veces pensar que es una tarea tan grande nos inmoviliza pero todas podemos hacer algo por mas pequeñito que sea”, indicó Schwab. Así, con tiza de colores en mano, invitó a las mujeres presentes a completar las siluetas con un mensaje positivo.
Durante la mañana de ayer, las organizadoras prepararon todo para el desarrollo del acto por la tarde, con el objetivo de invitar a la comunidad de expresarse en esas figuras que representaban la vida y la lucha de la mujer.
“La comunidad le ha dado vida a las siluetas que están dibujadas en el piso”, dijo Schwab y destacó que “estos mensajes los trasladaremos a las especies donadas que plantaremos en los canteros frente a la institución”. Finalmente se mostró agradecida con todos los que han colaborado y apoyado la actividad además de aquellos que han difundido la iniciativa.
Río Gallegos El Ministerio de Salud a través de la Dirección Provincial de Personas con Discapacidad desarrollará los días 8 y 9 de marzo las “Jornadas de Capacitación en Servicio y Apoyo Asistencial en Pediatría del Desarrollo” a cargo de la Dra. María José Martínez […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
El Ministerio de Salud a través de la Dirección Provincial de Personas con Discapacidad desarrollará los días 8 y 9 de marzo las “Jornadas de Capacitación en Servicio y Apoyo Asistencial en Pediatría del Desarrollo” a cargo de la Dra. María José Martínez Cáceres, reconocida especialista del Hospital Garraham.
El Programa de capacitación en servicio y apoyo asistencial en Pediatría del Desarrollo para el Sistema de Salud de la Provincia de Santa Cruz, es impulsado por la cartera sanitaria y constituye una estrategia para el mejoramiento de la calidad de atención, diagnóstico oportuno e intervenciones tempranas en los pacientes pediátricos que asisten al sistema de salud provincial.
Las actividades se comenzarán el día 8 de marzo a partir de las 11 hs. en la Unidad de Rehabilitación del Niño con Discapacidad (URENID), ubicada en Ramón y Cajal 50.
Las mismas están destinadas a profesionales del Equipo de Salud (médicos, terapeutas y trabajadores sociales) que se desempeñen en centros asistenciales y centros de rehabilitación que puedan referenciarse como Servicios de Evaluación y Diagnóstico: Hospital de Río Gallegos, Centro de Rehabilitación (URENID), Hospital de Caleta Olivia, Hospital SAMIC.
El principal objetivo del Programa es la capacitación progresiva en la detección oportuna e intervención temprana de niños y niñas en riesgo de padecer o que padecen TD.
La población a capacitar está constituida por aquellos que se desempeñen en el ámbito de la salud (servicios de atención médica y rehabilitación) con el fin de favorecer la acción transdisciplinaria de actores vinculados a la atención de niños y niñas 0 a 12 años.
Caleta Olivia Ayer por la mañana Auxiliares de la Educación afiliados al gremio de ATE se adhirieron al Paro Nacional docente y marcharon hacia la Dirección Regional Norte de Educación Con bombos, trompetas y banderas la marcha de los auxiliares se hizo sentir en las […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaCaleta Olivia
Ayer por la mañana Auxiliares de la Educación afiliados al gremio de ATE se adhirieron al Paro Nacional docente y marcharon hacia la Dirección Regional Norte de Educación
Con bombos, trompetas y banderas la marcha de los auxiliares se hizo sentir en las calles de la localidad realizando el reclamo por la situación critica que están viviendo los trabajadores y trabajadoras de la Educación que son parte fundamental del sistema educativo.
Los manifestantes se congregaron en el gremio y posteriormente marcharon hasta la Dirección Regional, donde entregaron un petitorio a las autoridades educativas en zona norte.
Según se informó a Diario Más Prensa, en el petitorio solicitan: completar los planteles auxiliares de educación de cada institución acorde a lo homologado en las paritarias sobre misiones y funciones con personal convencionado y acabar con la tercerizacion y precarizacion del trabajo y la evasión de aportes patronales pasando a todos aquellos que cumplan funciones en las reparticiones provinciales al estado provincial”.
Además el “pago de todas las asignaciones y títulos adeudados a los auxiliares de educación y el Pase a planta permanente y estabilidad”.
Reclaman asimismo el “pago del código 285 para todos los compañeros que dependen del Consejo Provincial de Educación; el cese inmediato de persecución y hostigamiento laboral hacia los auxiliares de educación por parte de los funcionarios provinciales y garantizar las condiciones y medio ambiente de trabajo en todos los sectores (agua, calefacción)”.
8M
En tanto, desde el gremio convocaron a un paro y movilización de mujeres para hoy, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
“El objetivo es exigir el cese de los despidos e inmediata reincorporación de todas las trabajadoras y trabajadores despedidos, repudiar a las políticas de ajuste impulsadas por el gobiernos nacional, los provinciales y municipales que afectan particularmente a las mujeres trabajadoras, trabajo digno con estabilidad laboral y salarios que cubran las necesidades reales de las familias para todas las mujeres, convenios colectivos de trabajo con cláusulas que avancen hacia la equidad de género, cumplimiento de la Ley de cupo por discapacidad y sanción de la Ley Nacional de cupo trans”, informaron desde el gremio.
Asimismo destacaron que reclaman por “políticas públicas de cuidado por parte del Estado y de las patronales privadas que se hagan cargo del trabajo no remunerado a cargo de las mujeres, ampliación de licencias para los diversos géneros para el cuidado de los hijos e hijas, escuela doble jornada, cuidado de adultos mayores”.
En ese sentido, desde ATE “se exige también la licencia por violencia de género en todo el ámbito nacional, provincial y municipal, el desprocesamiento de todas/os las/os luchadoras/es populares y la inmediata desmilitarización de los lugares de trabajo y de los territorios”.
Río Gallegos Para la primera sesión de ordinaria de la Legislatura, el Diputado radical Alberto Lozano reiterará al Gobierno Provincial, proceda en forma urgente a la reglamentación de la Ley N° 3439, la cual estableció el “Boleto Estudiantil Gratuito Urbano e Interurbano”, en el ámbito […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Para la primera sesión de ordinaria de la Legislatura, el Diputado radical Alberto Lozano reiterará al Gobierno Provincial, proceda en forma urgente a la reglamentación de la Ley N° 3439, la cual estableció el “Boleto Estudiantil Gratuito Urbano e Interurbano”, en el ámbito santacruceño.
En este sentido Lozano destacaba: “Se reitera a las autoridades lleven a cabo lo necesario para que de una vez por todas este beneficio esté disponible para los estudiantes locales y de las ciudades del interior. Desde su sanción en 2015, distintos sectores vienen reclamando al respecto por esta demora inexplicable cuyas consecuencias han impedido que numerosos jóvenes accedan a esta tarifa diferenciada, que tanto necesitan.”
Inacción
Seguidamente sostuvo que “esta inacción de cuatro años ha vulnerado los derechos básicos de niños y adolescentes de contar con el medio de transporte para asistir regularmente a clases, donde nuestro territorio y su clima característico no son una novedad o algo desconocido para los funcionarios públicos”, dijo.
Agregó que “entonces por demás sabido es que son una herramienta imprescindible para la cotidianeidad de muchas familias pero una vez más, habiendo comenzado el ciclo lectivo la absurda situación persiste sin tenerse información oficial alguna que permita anticipar si se sumará un año más sin reglamentación, o si se está trabajando en el tema”.
El legislador concluyó enfatizando que “el artículo 5° de dicha Ley establecía un plazo de sesenta días para elaborar los lineamientos bajo los cuales la misma se debía instrumentar, encomendado concretar este trabajo al Ministerio Secretaría General de la Gobernación, pero a la fecha nada se hizo. Por ello con la presentación de un nuevo pedido en la Sesión del próximo 14 de marzo, se insistirá para que dicha área tome cartas en el asunto. Ante un tema que afecta alumnos de toda la provincia, auguro que todos los legisladores acompañarán la misma dejando de lado cualquier interés político-partidario, donde debemos estar a la altura de las circunstancias que atraviesa la ciudadanía en su conjunto”.
Buenos Aires Con la firma de sus cinco ministros, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme este jueves el procesamiento y la prisión preventiva de la ex presidenta Cristina Kirchner dictados por el juez federal Claudio Bonadio en el marco de la […]
noticiaBuenos Aires
Con la firma de sus cinco ministros, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme este jueves el procesamiento y la prisión preventiva de la ex presidenta Cristina Kirchner dictados por el juez federal Claudio Bonadio en el marco de la causa por el Memorándum de Entendimiento con Irán por la causa del atentado contra la AMIA.
El fallo es un importante revés para la estrategia judicial de la ex presidenta, ya que de esta manera quedó saldado el último recurso que podía imposibiliar el inicio del juicio oral cuya fecha de inicio aún no fue fijada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 8 (TOCF8).
El máximo tribunal desestimó un recurso de queja de la defensa de la ex presidenta para que la Corte interviniera ante la negativa de la sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal a concederle el recurso extraordinario para discutir su situación en la Corte.
Se trata del procesamiento y la prisión preventiva -no efectivizada por la negativa del Senado a tratar el pedido de desafuero- dispuestos por Bonadio por la presunta comisión de los delitos de estorbo de un acto funcional, abuso de autoridad y encubrimiento agravado.
“El recurso extraordinario, cuya denegación motivó esta queja, no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal. Por ello se la desestima”, dijo el máximo tribunal con la clásica fórmula utilizada para estos casos.
Rechazo
La Corte también rechazó un recurso similar del ex secretario general de la Presidencia y primer titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Oscar Parrilli, también a la espera de ser juzgado por este hecho junto con otros imputados como el ex líder piquetero Luis D’Elía.
En ambos casos, el rechazo a los recursos de queja fueron firmados por el presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, y sus otros cuatro miembros, esto es Elena Highton, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti.
Esta causa se trata de la denuncia formulada por el fiscal Alberto Nisman cuatro días antes de aparecer muerto de un balazo en la cabeza en su departamento del barrio de Puerto Madero, en enero de 2015.
La causa se abrió por decisión de la Cámara de Casación luego de la negativa del juez Daniel Rafecas a hacerlo al considerar que no había delito alguno para investigar por cuanto el pacto no se había ejecutado.
El acuerdo con Irán firmado por el kirchnerismo y aprobado por su mayoría parlamentaria fue declarado inconstitucional por la Justicia porque implica la cesión de soberanía jurisdiccional a ese país al permitir que no se presentaran en los tribunales nacionales los ciudadanos de esa república acusados por Nisman una década atrás por el atentado de 1994 que provocó la muerte de 85 personas.
La semana pasada, otro tribunal, el TOCF2, absolvió al ex presidente y actual senador Carlos Menem de los cargos de haber encubierto al atentado al influir sobre la investigación judicial, aunque condenó al destituido primer juez de la causa, Juan José Galeano, y al ex secretario de Inteligencia Hugo Anzorreguy por el pago de 400 mil pesos/dólares al primer detenido del caso, Carlos Telleldín, para que inclupara a un grupo de policías bonaerenses que terminaron absueltos.
Telleldín comenzará a ser juzgado en los próximos días por su presunta responsabilidad en el atentado al ser el último tenedor probado de la camioneta usada como coche-bomba para volar el edificio sede de la mutual de la comunidad judía y matar de esa manera a 85 personas.
Caleta Olivia El centro de Día Rene Vargas, de la Asociación de Padres Pro ayuda al Discapacitado (APPADI), realizó el cierre de las colonias de verano en las instalaciones del camping recreativo del Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz, en el paraje Río […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia
El centro de Día Rene Vargas, de la Asociación de Padres Pro ayuda al Discapacitado (APPADI), realizó el cierre de las colonias de verano en las instalaciones del camping recreativo del Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz, en el paraje Río Chico de Río Gallegos.
La presidenta de APPADI Rosa Chacón agradeció al sindicato por ceder sus instalaciones: “Es como un regalo, los chicos están muy felices por el viaje a El Calafate. Regresaron todos muy contentos, nos atendieron de maravillas.
También agradecemos a la empresa ETAP. También por este asado que nos han servido en este hermoso lugar a todos nuestros alumnos y el personal docente del centro de día”.
Además se refirió al apoyo del Sindicato para la venta de los productos que elaboran los chicos: “Renovamos nuestra esperanza luego de reunirnos con Claudio Vidal, a quien le agradecemos. Firmaremos un convenio y esperamos el despegue de las ventas de nuestras bolsas de polietileno”.
Por su parte Claudio Vidal también se refirió al encuentro: “Es muy importante para nosotros, agradezco a nuestro equipo de trabajo que siempre está atento a las necesidades de la comunidad. También a las empresas regionales por su participación y colaboración, en este caso con APPADI”.
Y agregó “En estas cosas se demuestra que no todo es dinero. Es necesaria la gestión, el compromiso, el esfuerzo. En estos tiempos tan difíciles que vivimos en el orden nacional y provincial, todos podemos ayudar. Y desde nuestra organización, siempre que podamos, lo vamos a hacer”.
El secretario general de los petroleros santacruceños se refirió también a la situación local: “seguiremos trabajando de esa manera. Como todos sabemos la economía del país esta complicada, estamos mal económicamente, así que nada mejor que ayudarnos entre nosotros cuando faltan políticas nacionales y provinciales. Lo importante ahora es la ayuda de las instituciones entre si y de algunas empresas que pueden acercarse con ganas de colaborar”
Comodoro Bajo el lema #MeSumo, vecinos de la provincia de Santa Cruz decidieron adherirse a la campaña impulsada en Comodoro para no comprar ni comer carne. La campaña iniciada en Comodoro denominada que invita a no comer carne entre el 14 y el 18 de […]
caleta_olivia comodoro destacada noticiaComodoro
Bajo el lema #MeSumo, vecinos de la provincia de Santa Cruz decidieron adherirse a la campaña impulsada en Comodoro para no comprar ni comer carne.
La campaña iniciada en Comodoro denominada que invita a no comer carne entre el 14 y el 18 de marzo empezó a replicarse. Vecinos santacruceños se adhirieron a la iniciativa con el hashtag #MeSumo.
En Comodoro se lanzó una campaña a través de redes sociales bajo la consigna “Comodoro no come Carne”, una convocatoria de un grupo de vecinos de la ciudad que propone no comer ni comprar carne, en reclamo por los marcados aumentos en las carnicerías y góndolas de supermercados.
La iniciativa, que invita a los vecinos a no comer ni comprar carne desde el jueves 14 al 18 de marzo, busca lograr un impacto en las ventas. Y además ya tomó repercusión nacional en los medios de comunicación.
Tras el impacto de la movida, vecinos de la provincia de Santa Cruz también decidieron adherirse a la campaña – a través de redes sociales – bajo el lema #MeSumo, con el que buscan que los santacruceños tampoco comen ni compren carne durante los mismos días.
Repercusión
La campaña impulsada por un grupo de vecinos de la ciudad, “Comodoro no come Carne” , tuvo repercusión nacional. Tal como informó ayer miércoles ADNSUR, la iniciativa proponen no comer ni comprar carne a modo de reclamo tras el aumento de los cortes, que en la ciudad petrolera, llega el kilo a 420 […]
La campaña impulsada por un grupo de vecinos de la ciudad, “Comodoro no come Carne” , tuvo repercusión nacional.
Tal como informó el miércoles ADNSUR, la iniciativa proponen no comer ni comprar carne a modo de reclamo tras el aumento de los cortes, que en la ciudad petrolera, llega el kilo a 420 pesos.
En la campaña, invitan a no comer ni comprar carne desde el 14 al 18 de marzo para que los diferentes sectores que componen la cadena de valor y ponen los altos precios a la carne, sientan el impacto del reclamo.
La movida llegó al diario La Nación, que publicó este jueves: “Comodoro no come carne”, la campaña de vecinos en contra del aumento de los precios, donde se hace hincapié en las subas en diferentes carnicerías y góndolas de supermercados de la ciudad.
Asimismo, otros medios de diferentes provincias también se hicieron eco de la campaña iniciada en Comodoro, como: Tiempo Sur” (de Santa Cruz), “Qué Pasa Jujuy”, “Diario La Provincia” (de Mendoza).
Caleta Olivia – Por Natalia Quilis, docente en Lengua y Literatura Yo no me considero…. En momentos o circunstancias, creo que cada vez más seguido, una pregunta intrusa camina y revolotea, salta y se burla en mis circunstancias. No logras verla. Lector amigo? Porque pulula […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia – Por Natalia Quilis, docente en Lengua y Literatura
Yo no me considero….
En momentos o circunstancias, creo que cada vez más seguido, una pregunta intrusa camina y revolotea, salta y se burla en mis circunstancias. No logras verla. Lector amigo?
Porque pulula y molesta insistiendo en su subyugante invitación a existir en cada uno, si mal no me imagino.
Ella trata de ser planteo aunque uno quiera ignorarla. Nos hace dudar, ser de uno, pero a veces, de otro bando… y juega y también nos deja jugando…
Cuando leo o converso, aparece y me inunda. Y como molesta tanto, te la paso a la “insistente”: en la pulseada de los espacios hay un fino hilo que se disputa a diario, yo lo llamo ceguera, otros, locura, otros ridiculez… El vocablo definitivo para mí podría ser consumismo, esclavitud moderna o algo símil…
Y paso a explicarte el motivo a mi caótica intriga…
Navegando en redes, vi una foto, acompañada con un chiste en dialogo, desnudando el lugar, en que el autor se considera parado en la pulseada.
En la imagen, una foto de un restó de una mesa de un bar en Palermo Soho en Bs. As. Donde aparece, servida con una pala de jardinería, sin cabo, a modo de plato que contiene dentro, fideos -algo descoloridos, por cierto-. Y de beber, un frasco de dulce usado y perforado en la tapa, por la cual pasa una pajita para acceder el líquido que contiene, dos cubiertos y un puñadito de queso rallado.
La leyenda que acompaña a la imagen (foto) de esa mesa servida reza:” Palermo Soho, CABA ; un lugar donde la imbecilidad porteña, parece no tener límites”.
Sobraría decir que la leyenda alude a los lugares comunes de gente que derrocha el dinero, en lo que se puede definir como “la estupidez en su plenitud máxima”, que al parecer, pretende figurar, ¿creatividad?
Y considero que cualquier lector argento lo comprende (el lugar, los costos de sentarse allí, solo por sentarse, en fin, que además, debo agregar; dista mucho de acompañar por su ostentoso precio, el contenido o por lo menos el revelado en la foto en cuestión…) .
Mi comentario al respecto y al re compartir el “chiste” haciendo evidente mi postura fue entonces la siguiente además de la automática frase” Ay este mundo, donde los locos y los cuerdos no terminan de definir la pulseada de quién es quién ni de qué lado se está”.
Y tal vez te resulte complicado seguirme amigo/a , pero sería perfecto poder, aunque más no fuere, detenerse un instante a repensar el tema.
Ser testigos de tal cuadro e inmediatamente de un niño raquítico, seguido de un perro envenenado y a posterior un aviso de solidaridad humanitaria; tal vez te ayude a cerrar mejor, la idea que planteo.
Estamos inmunizados al impacto de la realidad que se desdibuja ante tanta mezcolanza…
Y entre las opiniones de todo tipo, en la ensalada, parece increíble, aunque no lo sea; el hecho de que todo se representa y está muy bien puesto de manifiesto.
Y el albedrio sigue siendo la única opción que nos define, tan antiguo; como los seres mismos.
Entonces intercambio mediante, me surge interrogarte; así ya lo dejo en tus manos y me libero, pasándote ésta pelota tan autóctona, que quema mi capacidad comprensiva y representativa del mundo que construimos ¿vos, de qué lado crees estar?…
Río Gallegos En el marco del Mes de la Memoria, el Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con la Secretaria de Estado de Cultura de la Provincia de Santa Cruz, comenzó el ciclo de cine móvil. El miércoles en instalaciones de la penitenciaria de Río […]
noticia rio_gallegosRío Gallegos
En el marco del Mes de la Memoria, el Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con la Secretaria de Estado de Cultura de la Provincia de Santa Cruz, comenzó el ciclo de cine móvil.
El miércoles en instalaciones de la penitenciaria de Río Gallegos, se dio inicio al Ciclo de cine con la proyección de “Memoria del saqueo”.
Esta actividad impulsada desde la Secretaría de Estado de Derechos Humanos de la Cartera Social Provincial, se centra en la difusión del cine como instrumento para la promoción y reivindicación de los derechos humanos, como también el fortalecimiento de la identidad local y nacional, llevando proyecciones a lugares que no cuentan con salas de cine.
Film
El film analiza el período 1976-2001; y da cuenta de la decadencia económica, social, política, cultural, y moral; en un duro cuestionamiento a las privatizaciones, el manejo de la deuda externa, y el derrumbe industrial hasta llegar a la caída de Fernando de la Rúa.
El objetivo es contribuir a la formación integral de los detenidos, en el marco del programa de tratamiento e inclusión social de los privados de la libertad. Promoviendo así la participación e intercambio de ideas en debates posteriores a la proyección de la película.
Esta propuesta, que desde la Cartera Social Provincial, conducida por la Ministra Paola Vessvessian y la Secretaría de Cultura Provincial, se plantea, apunta a brindar un espacio de reflexión y debate acerca del impacto de la violación sistemática de los Derechos Humanos en la última Dictadura Cívico-Militar.
Comodoro El próximo jueves 14 de marzo comenzará en Trelew la cuarta edición del Curso de Actualización para Periodistas que desde el año 2016 brinda Pan American Energy (PAE) a través de la Universidad de San Andrés en la provincia de Chubut. Durante dos jornadas, […]
noticia regionalComodoro
El próximo jueves 14 de marzo comenzará en Trelew la cuarta edición del Curso de Actualización para Periodistas que desde el año 2016 brinda Pan American Energy (PAE) a través de la Universidad de San Andrés en la provincia de Chubut.
Durante dos jornadas, el reconocido analista político Diego Reynoso abordará el tema “Análisis de Información en Campañas Electorales”.
El objetivo de este seminario – que también se brindará en Comodoro Rivadavia – es ayudar a interpretar los datos que se consumen en una campaña electoral desde la información previa, los sondeos de imagen, aprobación y satisfacción así como las encuestas de intención de voto. Junto a ello, también se discutirá el análisis de la dureza del voto en contextos de campañas electorales con el propósito de tener un marco de referencia para leer y analizar la información estratégica que producen consultoras, universidades y medios.
Este año el curso se llevará adelante en el auditorio del Museo Egidio Feruglio (MEF). En ambas jornadas el horario será de 13:30 a 17:30. Si bien la actividad es gratuita requiere de inscripción previa. Aquellos interesados en participar pueden confirmar su cupo en el siguiente correo: [email protected]
Disertante:
Diego Reynoso es Licenciado en Ciencia Política con diploma de honor de la UBA y Doctor en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política de FLACSO-México y Program Scholar in Quantitative Methods and Social Research de la Universidad de Michigan. Además de su carrera académica en el ámbito de la investigación científica, ha desarrollado una vasta experiencia como Consultor independiente para diversas organizaciones internacionales y gubernamentales.
En el sector privado ha trabajado para diferentes empresas de investigación: Consultores del Plata, Novaction, Vectores y ha sido Director de Ipsos Public Affairs de Argentina. Sus columnas de análisis político se publican en el diario Clarín, Perfil, La Voz del Interior y La Nación. Participa activamente como analista político en radio y televisión. Es actualmente Investigador Independiente del CONICET y dirige la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés.
Desde San Andrés, la directora de la Maestría en Periodismo, Silvia Ramirez Gelbes, consideró que “para nosotros es una satisfacción enorme iniciar la cuarta edición de este curso que promueve PAE y que cada año suma más participantes. Desde nuestro lugar siempre buscamos aportar nuevas herramientas para los periodistas que cotidianamente se enfrentan con desafíos contextuales para los que no se sienten preparados y también deben adaptarse a las nuevas plataformas”:
Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales de PAE Horacio Garcia destacó la continuidad de esta iniciativa y resaltó que “para PAE resulta muy importante poder acercar este tipo de propuestas de calidad de la mano de nuestros socios técnicos, en este caso la Universidad de San Andrés. Es muy gratificante ver la respuesta de los periodistas. Nuestra intención es seguir trabajando en la misma línea y continuar brindando iniciativas que contribuyan a la formación de los profesionales de la región”.
Caleta Olivia Las mismas se extenderán hasta el día 13 de marzo en el horario de 9 a 16 hs, precisamente en el SUM del Centro Municipal de Educación por el Arte. Ya hay talleres que se quedaron sin cupos. Un nuevo ciclo comienza y […]
caleta_olivia cultura educacion noticiaCaleta Olivia
Las mismas se extenderán hasta el día 13 de marzo en el horario de 9 a 16 hs, precisamente en el SUM del Centro Municipal de Educación por el Arte. Ya hay talleres que se quedaron sin cupos.
Un nuevo ciclo comienza y una vez más la comunidad vuelve a elegir al CEMEPA como su escuela de formación cultural y artística; tal fue así que para la primera jornada de inscripción decenas de interesados se acercaron para poder ser parte de esta prestigiosa Institución Municipal.
Vale recordar que la oferta para este ciclo es similar a la del año pasado e incluyen todos los talleres de la Escuela de Danzas Clásicas, Escuela de Danzas Nativas, Escuela de Bellas Artes, Música, Artes Aplicadas y Teatro. Igualmente cuentan con las carreras de Formación Profesorado Municipal, Formación Artística Vocacional y las Tecnicaturas a nivel Provincial.
El Calafate La Municipalidad de El Calafate impulsa una nueva propuesta recreativa para provecho de todos los vecinos de la localidad, que iniciará sus actividades durante este mes, en las instalaciones del gimnasio “Palito Cherbukov”. Se trata de la Escuela de Ajedrez “Alfil Negro” y […]
noticia regionalEl Calafate
La Municipalidad de El Calafate impulsa una nueva propuesta recreativa para provecho de todos los vecinos de la localidad, que iniciará sus actividades durante este mes, en las instalaciones del gimnasio “Palito Cherbukov”.
Se trata de la Escuela de Ajedrez “Alfil Negro” y se dictarán clases para todos los niveles y edades. Hoy comenzaron las inscripciones y estarán abiertas hasta el viernes 8 de esta semana.
Con el inicio de esta actividad se amplían las propuestas del municipio hacia los ciudadanos de El Calafate que, a partir del 12 de marzo, tendrán la posibilidad de iniciarse en este deporte.
Inscripciones:
Viernes 8/3 de 21 a 22 HS.
Horario de clases:
6 y 7 años: miércoles y viernes de 18 a 19 HS.
8 a 10 años: miércoles y viernes de 19 a 20 HS.
11 a 13 años: miércoles y viernes de 20 a 21 HS.
14 a 17 años: martes y jueves de 19 a 20 HS.
Libre para adultos: martes y jueves de 20 a 21 HS.