
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
La directora provincial de Gestión Privada del Consejo Provincial de Educación (CPE), Daniela Franchini, explicó el trabajo que pusieron en acción frente a la difusión de material gráfico relacionado a violencia y abuso a la que se expusieron estudiantes del nivel primario de establecimientos escolares […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaCarmen de Patagones Comenzaron las tradicionales visitas guiadas por el Poblado Histórico Nacional y sus alrededores. Son libres y gratuitas. Turismo de Patagones inició las tradicionales visitas guiadas interpretativas por el Poblado Histórico Nacional y sus alrededores. Cuentan con la asistencia de personal profesional de […]
regionalCarmen de Patagones
Comenzaron las tradicionales visitas guiadas por el Poblado Histórico Nacional y sus alrededores. Son libres y gratuitas.
Turismo de Patagones inició las tradicionales visitas guiadas interpretativas por el Poblado Histórico Nacional y sus alrededores. Cuentan con la asistencia de personal profesional de ese organismo en conjunto con el Museo Histórico Emma Nozzi y se realizan de martes a sábados a partir de las 10 horas.
El lugar de convocatoria será en la Oficina de Informes Turísticos de Av. Costanera en inmediaciones del Muelle Nacional de Lanchas.
La propuesta, de carácter gratuito, está dirigida al público en general, por lo que podrán participar turistas y vecinos de la Comarca.
El circuito guiado brinda la posibilidad de vincularse con los testimonios del pasado de mayor riqueza histórica contenido en el poblado histórico de la ciudad como así también con el quehacer actual, ya que el guía va construyendo el relato en función de los aspectos más singulares como lo son la fundación de la ciudad, relaciones interétnicas, la navegación y el comercio; aspectos que dan marco de referencia a la historia de las construcciones y la vida cotidiana.
La recorrida cuenta con seis estaciones. La primer parada es el muelle de lanchas, luego el Rancho Rial, la tercer parada es el Pasaje San José de Mayo, a continuación a los asistentes se le mostrará la Torre del Fuerte, en quinto lugar el templo parroquial Nuestra Señora del Carmen donde están depositadas las banderas que los criollos le arrebataron al imperio brasileño durante la batalla del 7 de marzo de 1827 y finalmente el Rancho La Carlota.
Córdoba Reúne más de 150 mil personas cada año. El festival de Jesús María empezó con todo y convierte las vacaciones en una fiesta hasta el 15 de enero. Las opciones para disfrutarlo al máximo. Ya es una tradición de la primera quincena de enero. […]
caleta_olivia destacadaCórdoba
Reúne más de 150 mil personas cada año. El festival de Jesús María empezó con todo y convierte las vacaciones en una fiesta hasta el 15 de enero. Las opciones para disfrutarlo al máximo.
Ya es una tradición de la primera quincena de enero. Reúne a más de 150 mil personas cada año. Con mucho público, el Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María abrió el 4 de enero la temporada de festejos en Córdoba. Es que, entre las sierras, esta época se vive con muchas propuestas: ríos, balnearios, naturaleza y sol a pleno, pero también con una buena oferta de festivales para disfrutar las nochecitas de verano.
Muchos motivos hacen que Jesús María sea un fenómeno tan masivo: Espectáculos, jinetes destacados, shows, buena gastronomía y la típica alegría de la provincia están entre los principales. Todos se desplegarán hasta el próximo 15 de enero.
Como novedad, en esta 53ª edición el tradicional espectáculo de fuegos artificiales fue reemplazado por un show de luces con láser y música, adecuándose a una ordenanza municipal que limita los decibeles que producen los estruendos de los fuegos de artificio.
Juan Carlos Baglietto y Jairo abrieron la primera noche cantando el himno. De la jornada inaugural del 4 también participó el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, quien remarcó que “siempre estuvimos presentes en este festival, un festejo hecho por toda una comunidad, que se lo ha puesto al hombro un pueblo entero junto a sus localidades vecinas con finalidades nobles y que está lleno de identidad y arraigo”, afirmó Santos.
Y agregó que “este evento es de gran importancia dentro de la agenda cultural argentina por su proyección internacional, su rol como dinamizador de la economía regional y su capacidad para generar movimiento turístico”.
Justamente, el año pasado, en su 52ª edición, el Festival recibió la Marca País Argentina, una distinción que reconoce aquello propio y típico del país, como la identidad y tradición.
Tips para disfrutarlo
En los próximos días, estarán Los Tekis, Luciano Pereyra, Soledad, Los Cuatro de Córdoba, Jairo, Los Nocheros, El Chaqueño y Abel Pintos, entre muchos más que pueden seguirse en la grilla.
Además de las actividades en el campo de la jineteada, con campeonatos nacionales e internacionales, fuera del predio hay patios de comidas con gastronomía local, puestos de artesanías y peñas. Claro, los eximios asadores cordobeses son otra de las atracciones insoslayables en cuanto a los sabores.
Como dato extra, gran parte de los fondos recaudados se distribuyen entre asociaciones cooperadoras escolares de Jesús María, Colonia Caroya y Colonia Vicente Agüero, para cubrir las necesidades que cada comunidad educativa prioriza. Las utilidades suelen ser destinadas a distintas obras edilicias y al apoyo del equipo docente.
Caleta Olivia En el centro de ésta ciudad, detrás de la oficina de Turismo, hay un espacio en el que conviven distintos grupos de jóvenes: skater. Break dance, Baker. Hiphoperos, etc. El sábado 6 el grupo de grafiteros denominado “Detonando Arte” comenzó con la realización […]
caleta_olivia cultura destacadaCaleta Olivia
En el centro de ésta ciudad, detrás de la oficina de Turismo, hay un espacio en el que conviven distintos grupos de jóvenes: skater. Break dance, Baker. Hiphoperos, etc.
El sábado 6 el grupo de grafiteros denominado “Detonando Arte” comenzó con la realización de un mural cuyo tema está dedicado a Carlos Gardel y al barrio porteño de la Boca, tan rico y con mucha tradición de la cultura tanguera que esperaban poder terminar en la jornada del domingo 7 de enero para que lo aprecien, no sólo los habitúes del lugar, sino también el resto de los vecinos. Cabe mencionar que todo el material utilizado para realizar sus intervenciones artísticas es solventado por ellos mismos.
“Detonando arte” es un colectivo de grafiteros dedicados al arte callejero o urbano y murales, compuesto por 5 jóvenes (Maxi, Denis, Nacho, Leandro y Mauro) que rondan ente los 18 y 22 años, pero que llevan varios años realizando su trabajo en distintos lugares de la ciudad.
Caleta Olivia La empresa YPF denunció el fin de semana más de 20 actos de vandalismo registrados en los yacimientos que la empresa opera en la zona norte de Santa Cruz, en medio del conflicto desarrollado la semana pasada ante los despidos de trabajadores que […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La empresa YPF denunció el fin de semana más de 20 actos de vandalismo registrados en los yacimientos que la empresa opera en la zona norte de Santa Cruz, en medio del conflicto desarrollado la semana pasada ante los despidos de trabajadores que sufre el sector.
En un comunicado de prensa dado a conocer por la petrolera expresa que “su preocupación ante la medida de fuerza iniciada por el Sindicato Petrolero de Santa Cruz, que rompe el marco del diálogo e interrumpe las negociaciones en curso, además de desconocer la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación”.
Agrega que “la compañía informa que durante las últimas horas sufrió más de 20 actos de vandalismo en diferentes yacimientos que opera en Santa Cruz, que provocaron daños en instalaciones que generan impacto en el Medio Ambiente y cuantiosas pérdidas materiales”.
De este modo, informaron que “YPF realizó todas las denuncias correspondientes, activó el Plan de Respuestas ante Emergencias y se encuentra en permanente contacto con las autoridades provinciales y municipales”.
“En momentos en donde se necesita de la responsabilidad de todos los actores de la industria para llevar adelante la actividad en un marco de crisis la industria a nivel internacional y nacional, este paro sólo genera mayor incertidumbre. Por esa razón, YPF hace un llamado a la reflexión y reitera su vocación de diálogo”, señalan.
Acampe
Otro hecho inusual se produjo el viernes pasado cuando un grupo de trabajadores, encabezados por el secretario adjunto del gremio, Guenchenen se dirigió a la municipalidad de Caleta Olivia para entregarle un petitorio al intendente Facundo Prades.
Luego del arribo de los manifestantes, el gremio que conduce Claudio Vidal, se produjo un incendio en una de las carpas que las trabajadoras preventoras mantienen frente a la comuna desde hace más de un mes, en reclamo de mejoras laborales. Fuentes consultadas aseguraron que alguno de los manifestantes habría arrojado una colilla de cigarrillos, que fue lo que generó que las “carpas” (revestidas de cartón) se incendiarán. De todos modos, el fuego fue combatido con un matafuego en pocos minutos. Las mujeres que mantienen la protesta, se manifestaron a través de las redes sociales y criticaron la llegada de los petroleros a la comuna y el posterior incendio que generó perdidas materiales.
Con respecto al acto de vandalismo denunciado por YPF, Guenchenen aseguró que “no somos vándalos ni mafiosos. El que haya realizado este tipo de hechos seguramente se tendrá que hacer responsable”, declaró y agregó que “hay gente que lo único que busca es perjudicar a la conducción, y no cuidan los derechos comunes. Lo único que hacen es tratar de ensuciar a la conducción y la institución”, declaró.
Agregó que “nosotros siempre apostamos a ajustarnos al derecho y estamos dispuestos al dialogo. Siempre lo transmitió el compañero Vidal, acá hay que respetar la autoridad de aplicación que es el Ministerio de Trabajo de Nación, así que en caso de que así sea se levantará la medida”. señaló.
Al mismo tiempo criticó el ataque al gremio petrolero y las declaraciones mediáticas de la operadora YPF contra los derechos laborales,“la familia petrolera ha sufrido un duro golpe causado por la decisión de las operadoras de cursar despidos en forma indiscriminada”.
Corte
En tanto, durante el fin de semana los trabajadores petroleros continuaron el fin de semana con la medida de fuerza, y paralizaron la actividad en toda la zona norte de la provincia.
La manifestación se lleva a cabo en la ruta provincial 12, a la altura del Gauchito Gil y no hay corte al tránsito, sino que se impide el ingreso de camionetas a las zonas de los yacimientos.
“El paro general sigue, los compañeros saben que lo que estamos haciendo es luchar por sus derechos, que son los puestos de trabajo. Como comisión, sentimos un fuerte respaldo de los compañeros en todas las localidades. La medida seguirá de manera pacifica”, remarcó ayer Guenchenen.
En tanto, la semana pasada integrantes de comisión directiva presentaron petitorios en las municipalidades y comisiones de fomento, en busca de respaldo para frenar despidos.
Caleta Olivia Sobre la avenida Independencia se realizó el 5º Encuentro Nacional de Murgas organizado por el Centro Los Covacheros con la presencia de grupos representativos de distintas localidades de todo el país, además con la participaron murgas locales. La jornada se llevó adelante los […]
caleta_olivia cultura destacadaCaleta Olivia
Sobre la avenida Independencia se realizó el 5º Encuentro Nacional de Murgas organizado por el Centro Los Covacheros con la presencia de grupos representativos de distintas localidades de todo el país, además con la participaron murgas locales.
La jornada se llevó adelante los días sábado y domingo a partir de las 15 horas, que de esta manera comenzaron con el precalentamiento para la fiesta que los convoca que es el carnaval.
El evento contó con muy buena presencia de público que acompañó efusivamente el paso de las murgas y además se pudo disfrutar de puestos de productos regionales.
La actividad contó con el acompañamiento de la Municipalidad de Caleta Olivia a través de diversas áreas, ya que las delegaciones se alojaban en el complejo deportivo Knudsen y de numerosos comercios locales que brindaron su apoyo para que las murgas pudieran tener su comida.
Disfraz
Además del paso de las murgas y comparsas también se premió a los niños que se presentaron con los mejores disfraces y se eligió al reicito y a la reinita del Encuentro.
Cabe destacar que el encuentro nacional de murgas se realizó en el contexto de los 14 años de la murga Los Covacheros.
Caleta Olivia David Klappenbach, Secretario de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, puso en valor la incidencia de la Institución que integra en la lucha por la defensa de los puestos laborales, y la calidad […]
comodoroCaleta Olivia
David Klappenbach, Secretario de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, puso en valor la incidencia de la Institución que integra en la lucha por la defensa de los puestos laborales, y la calidad de ese desempeño durante 2017.
Klappenbach manifestó que “es un honor trabajar en una Institución que representa los Trabajadores y hemos estado a la altura de los acontecimientos”, remarcando que “el sindicalista es una persona que deja muchísimas cosas de lado por su labor”. Por todo ello, expresó para el año que comienza su deseo de “un 2018 lleno de éxito, de alegría; pero por sobre todas las cosas de afectos porque todo los demás es efímero y en la vida hay valores que tenemos que saber disfrutar”, apuntando al aspecto humano.
Por su parte Miguel Troncoso, Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda del Gremio y a su vez Encargado de Sede en la ciudad de Caleta Olivia, Santa Cruz, manifestó su intención de aprovechar la oportunidad para saludar tras las fiestas “a los compañeros Afiliados, especialmente al gran grupo de trabajo que tengo en mi ciudad. Son compañeros que están hace un año trabajando a mi lado en esta función. También quiero dejar un gran saludo a nuestra Comisión Directiva y por supuesto también a la gente de la Mutual, y a todos quienes día a día construyen junto a nosotros nuestra labor”, añadió el dirigente.
Mutual
En tanto Gloria Barrionuevo, referente de Acción Social en la ciudad del Gorosito, quien trabaja permanentemente en las actividades que desarrolla la Mutual de Petroleros Jerárquicos en el flanco norte santacruceño, y es integrante de la Comisión Revisora de cuentas del Sindicato, también dejó su mensaje de bienvenida a este nuevo año.
“Queremos hacerles llegar nuestros más sinceros saludos y buenos augurios para este año que comienza, deseando que con paz y prosperidad compartan cada actividad con sus familias, esperando seguir juntos en éste camino que hemos transitado durante 2017”, señaló. Barrionuevo describió que el año recientemente finalizado, les encontró “a cada uno aportando desde su lugar de trabajo lo mejor de sí, enfrentando dificultades y superándolas con esperanza y convicción, de que encolumnados detrás de las decisiones de nuestro Secretario General, fuimos y seremos capaces de capear situaciones difíciles, por eso seguiremos así: avanzando con trabajo, esfuerzo y esperanza”, concluyó.
Río Gallegos Los supuestos sicarios, implicados en la muerte del comerciante y del municipal Carlos Bautista, respectivamente, permanecen detenidos en la alcaldía provincial Luego de estar dos meses prófugo, Cristian Marshall fue sorprendido por la policía mientras dormía en la casa de sus padres. Los […]
policial rio_gallegosRío Gallegos
Los supuestos sicarios, implicados en la muerte del comerciante y del municipal Carlos Bautista, respectivamente, permanecen detenidos en la alcaldía provincial
Luego de estar dos meses prófugo, Cristian Marshall fue sorprendido por la policía mientras dormía en la casa de sus padres. Los efectivos que lo detuvieron participaban de un operativo que constaba de otros seis allanamientos simultáneos.
Pese a la trascendencia pública del caso, luego de la detención, el joven atravesó la puerta de su casa con la cara descubierta y la mirada perdida.
En ese mismo momento, una de los tantos periodistas que esperaban apostados en la vereda, fue increpada por un familiar que enfureció al ver que lo apuntaban con su cámara.
Fueron pocos metros los que atravesó Marshall hasta el patrullero. Una vez adentro, su cara se desfiguró y se mostró rendido. Fue trasladado sin escalas desde la calle 2 de Abril hasta el pabellón de la alcaldía provincial en donde lo esperaban otros siete internos, entre ellos el principal sospechoso de la muerte de Vicente Maillo, Cristian Etchebarne (Fuente: La Opinión Austral).
Río Gallegos El Ministerio de Gobierno lanzó el pasado 20 de diciembre la “Campaña de Seguridad Vial Verano Vivo 2018”. El objetivo del operativo es garantizar la seguridad pública, implementando un mayor contacto entre la Policía de la Provincia de Santa Cruz, la Agencia Provincial […]
policial regionalRío Gallegos
El Ministerio de Gobierno lanzó el pasado 20 de diciembre la “Campaña de Seguridad Vial Verano Vivo 2018”.
El objetivo del operativo es garantizar la seguridad pública, implementando un mayor contacto entre la Policía de la Provincia de Santa Cruz, la Agencia Provincial de Seguridad Vial y la ciudadanía, a través de los distintos operativos que se realizan en las diferentes localidades y rutas provinciales.
Estos controles apuntan a fortalecer la conciencia vial pero también a aprovechar la oportunidad para darle consejos a quienes pasan por la provincia de Santa Cruz y entregarles folletería y kits para una mejor y mayor conciencia vial.
La Campaña Verano Vivo cuenta con la participación de efectivos de la Policía de la Provincia y personal de la Agencia de Seguridad Vial de Santa Cruz, que se encuentran distribuidos en puntos fijos y móviles en diferentes localidades.
A su vez, en la ciudad de Río Gallegos, se realizan acciones de control vehicular en diferentes arterias de la ciudad, en una tarea en conjunto con todas las comisarías locales, lo que permiten ampliar la cobertura para emitir una respuesta más rápida y efectiva.
Controles
Además de los controles internos en las ciudades de Río Gallegos, Caleta Olivia, El Calafate, Los Antiguos y en las diferentes ciudades, los efectivos policiales realizan controles en las rutas provinciales.
Por otra parte, el Ministerio de Gobierno y la Secretaría de Estado de Seguridad, impulsaron diferentes dispositivos de seguridad en el marco de la Fiesta de la Cereza que se realizará en los próximos días en Los Antiguos.
Estas acciones se replicaran en todas las festividades que se desarrollaran durante el verano en Santa Cruz, con el propósito de garantizar la seguridad de todos vecinos y turistas que se trasladen por las rutas provinciales. Para tal fin se sumará a la policía provincial y a la APSV, la Dirección Provincial de Protección Civil.
La Coordinación General de la Campaña Provincial de Seguridad Vial Verano está a cargo del Comisario inspector Miguel Lucio Villarroel.
Caleta Olivia Contemplando la ejecución de varias etapas la Plaza del B° Nuevos Pobladores logra transformarse en una realidad, un espacio recreativo que fue demandado por los vecinos durante largos periodos y que a lo largo del último año comenzó a tomar forma siendo hoy, […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Contemplando la ejecución de varias etapas la Plaza del B° Nuevos Pobladores logra transformarse en una realidad, un espacio recreativo que fue demandado por los vecinos durante largos periodos y que a lo largo del último año comenzó a tomar forma siendo hoy, un sector que invita a grandes y a chicos a disfrutarlo mediante diversas actividades.
Se trata del desarrollo de un proyecto integral que incluyó una amplia tarea para transformar un predio solitario en un espacio de recreación y uso común para las familias.
El transcurso de los últimos meses dio lugar a la concreción de continuas labores promovidas desde sectores municipales para realizar desde movimientos y nivelación de suelos, construcción de playón, senderos, instalación de circuitos saludables para ejercicios e iluminación entre otras tareas ya concretadas.
El avance es notable, y esto forma parte de las respuestas que desde la Municipalidad de Caleta Olivia se busca brindar a sectores de la localidad que apuestan a la concreción de proyectos en beneficio de los vecinos.
Actualmente en el lugar, y a cargo de la Secretaría de Servicios, se avanza con la construcción de tribunas; esto permitirá otorgar mayor comodidad a quienes participen de las actividades que en estos espacios se impulsen, se informó a través de un parte de prensa oficial de la Municipalidad.
La concreción de este proyecto logra hacerse efectivo mediante el esfuerzo y gestión de diferentes áreas municipales y el cumplimiento del Intendente Facundo Prades de un compromiso asumido con los propios vecinos, se indicó.
Caleta Olivia Un costado menos conocido de la Patagonia. Desde El Bolsón a Lago Puelo, todas las opciones de este verano para los que buscan unas vacaciones lejos de las grandes ciudades y en conexión con la naturaleza. Naturaleza, dos Parques Nacionales, un flamante Patrimonio […]
regionalCaleta Olivia
Un costado menos conocido de la Patagonia. Desde El Bolsón a Lago Puelo, todas las opciones de este verano para los que buscan unas vacaciones lejos de las grandes ciudades y en conexión con la naturaleza.
Naturaleza, dos Parques Nacionales, un flamante Patrimonio Mundial, fiestas, buena gastronomía y paisajes que parecen salidos de otro mundo: si se trata de atractivos, el sur ofrece, y ofrece mucho.
La Comarca Andina del Paralelo 42 es una región de la cordillera patagónica que une a las localidades de Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila, El Maitén y El Bolsón, en la zona limítrofe de Chubut y Río Negro. Conectada al resto del país por los aeropuertos de las dos ciudades cercanas, Bariloche y Esquel, puede ser recorrida casi en su totalidad teniendo a la emblemática Ruta 40 como eje. Cuáles son las opciones que se vienen para este verano.
Lago Puelo
Ubicada al sur del Paralelo 42, esta villa de montaña chubutense ofrece buenos paisajes, tanto de la cordillera de los Andes como del Parque Nacional Lago Puelo. Uno de los microclimas más sanos del planeta, bosques abundantes y excelente producción de frutas finas son tres de los fuertes de este lugar.
Además de descansar en medio de la naturaleza, este verano tendrá una interesante oferta para mantenerse activo: caminatas, pesca deportiva, cabalgatas, escalada, excursiones, paseos costeros y actividades náuticas como paseos en kayak. El Parque Nacional Lago Puelo ofrece varias excursiones por sus senderos, además de navegaciones. Por otro lado, el Parque Acrobático – Aventura entre los árboles y el parque temático Millán Lemu son buenas opciones para disfrutar en familia.
Una novedad este año es la Ruta Cervecera, con ocho fábricas de cerveza artesanal y un patio para disfrutar las distintas variedades junto a opciones gastronómicas. Y hablando de gastronomía, no hace falta decir nada más que las palabras clave: cordero patagónico cordillerano, truchas, ciervo, jabalí ahumado, salsas de morillas (hongo de ciprés) y frutos rojos. Además, hay producción artesanal de helados, chocolates, licores, dulces y jaleas hechas con frutas de la zona.
Por otro lado, merece una visita la feria Puelo Produce (todos los fines de semana) en la plaza central, que presenta una gran cantidad de artesanías, instrumentos, vitraux, tejidos, chocolates, helados, cervezas artesanales, alfajores y trufas, entre otros.
El Bolsón
Bosques, montañas y lagos cristalinos se fusionan para hacer de este lugar un paraíso en Río Negro, a 120 kilómetros de Bariloche y a 180 de Esquel.
Cómodo y placentero, El Bolsón ofrece una vasta lista de cabañas, hoteles y hosterías, además de delicias gastronómicas: cervezas artesanales, una gran gama de productos orgánicos y platos regionales, producción local de paté, truchas ahumadas, tomates confitados, hongos de pino y ciprés, y frambuesas, frutillas, boysenberries, corintos y arándanos que se transforman en tartas, tortas, jugos, licuados y copas heladas.
Entre los paseos a tener en cuenta para este verano está el Cerro Piltriquitrón (a 13 kilómetros), desde donde se aprecia una vista panorámica de los valles de El Bolsón, Lago Puelo y El Hoyo. Desde la plataforma, además, salen vuelos en parapente y es uno de los mejores lugares del país para practicar este deporte.
También en clave activa, se puede hacer rafting en los ríos Azul, Puelo y Manso, travesías en 4×4 en el Cerro Saturnino, cicloturismo y escalada.
Los eventos para el verano: del 23 al 25 de febrero se hará la Fiesta Nacional del Lúpulo, un clásico de esta localidad reconocida por su producción de cervezas artesanales. Además, la feria regional (todos los martes, jueves, sábados y domingos) en la plaza céntrica es el lugar para comprar artesanías locales y hay espectáculos artísticos y musicales, sobre todo en temporada alta. Para ir en familia: el Bosque Temático “Belenus”.
Y como diferencial, El Bolsón también tiene opciones de bienestar, con un conjunto de terapias complementarias que ofrecen diversos centros de la localidad y que se combinan con alimentación orgánica.
El Hoyo
Su particular geografía (está en un valle encajonado entre montañas) le da un microclima especial que acompaña muy bien la tranquilidad de este lugar en Chubut. Lo recomendado: ya que es la Capital de la Fruta Fina, hay que hacer una visita a sus chacras para conocer (¡y probar!) sus productos gastronómicos artesanales. Frambuesas, frutillas, cerezas y grosellas se suman a una enorme oferta gastronómica de establecimientos y productos.
Del 12 al 14 de enero se hace, además, la Fiesta Nacional de la Fruta Fina.
Entre las excursiones: Puerto Patriada, en el Lago Epuyén, rodeado de nieves eternas y bosques nativos; La Catarata, con una caída de 80 metros de agua pura de montaña; el desemboque del río Epuyén; o la reserva ecológica Parque Raúl Solari. Lugares que permiten disfrutar de kayak, bote a remo, navegación a vela, cabalgatas por los bosques y pesca deportiva.
Imperdible: el Laberinto Patagonia. Creado con más de 2.000 cipreses, posee una superficie de 8.500 metros cuadrados y tiene nueve entradas, pero sólo una de ellas permite llegar al centro.
Epuyén
El Lago Epuyén es uno de los espejos de agua más transparentes de la cordillera y, al no tener aporte de glaciares, es de los más cálidos. Perfectas para disfrutar en familia, sus playas son bajas y de canto rodado.
Para tener en cuenta: se ofrecen actividades náuticas como navegación a vela y paseos en kayak, además de trekking y senderismo por lugares en los que los sonidos de la naturaleza son la única interrupción. El río Epuyén es ideal para la pesca deportiva.
Eventos: con tradición ya de varias décadas, Epuyén celebra cada año la Fiesta del Artesano, cuya próxima edición se realizará del 19 al 21 de enero.
El Maitén
El nombre de El Maitén suele sonar asociado a un tren con mucho encanto: el Viejo Expreso Patagónico (conocido por todos como “La Trochita”). Esta localidad es el punto intermedio más importante en su recorrido, que va de Ingeniero Jacobacci (Río Negro) a Esquel (Chubut), y aquí están los talleres y el museo ferroviario. Un paseo en este tren de trocha angosta es imperdible, y del 9 al 11 de febrero se hace la Fiesta del Tren a Vapor.
Cerca, también hay opciones naturales impactantes, como el Área Natural Protegida Cañadón de los Ensueños, a 5 kilómetros, donde, tras dos horas de caminata, se encuentra una cascada que sorprende por su belleza. Además, en el valle del río Chubut se pueden realizar actividades náuticas y pesca deportiva de trucha arco iris.
Cholila
Varios lagos; un gran valle; una puerta de entrada al Parque Nacional Los Alerces (Patrimonio Mundial desde 2017); la cabaña donde vivió Butch Cassidy; y la Fiesta Nacional del Asado, uno de los festejos más populares de la zona.
Ubicada a 30 kilómetros de la Ruta 40 y a 38 de Epuyén, desde Cholila se puede acceder a los lagos Rivadavia, Cholila, Lezama, Cisne, Mosquito, El Cóndor y Pellegrini, con una oferta que incluye pesca deportiva, cabalgatas y excursiones variadas.
Todos los veranos se organiza la Fiesta Nacional del Asado, una celebración multitudinaria –que en 2018 será del 2 al 4 de febrero–, donde miles de personas disfrutan de música en vivo, una feria al aire libre y la megaestrella: claro, el asado.
Caleta Olivia Contemplando la ejecución de varias etapas la Plaza del B° Nuevos Pobladores logra transformarse en una realidad, un espacio recreativo que fue demandado por los vecinos durante largos periodos y que a lo largo del último año comenzó a tomar forma siendo hoy, […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Contemplando la ejecución de varias etapas la Plaza del B° Nuevos Pobladores logra transformarse en una realidad, un espacio recreativo que fue demandado por los vecinos durante largos periodos y que a lo largo del último año comenzó a tomar forma siendo hoy, un sector que invita a grandes y a chicos a disfrutarlo mediante diversas actividades.
Se trata del desarrollo de un proyecto integral que incluyó una amplia tarea para transformar un predio solitario en un espacio de recreación y uso común para las familias. El transcurso de los últimos meses dio lugar a la concreción de continuas labores promovidas desde sectores municipales para realizar desde movimientos y nivelación de suelos, construcción de playón, senderos, instalación de circuitos saludables para ejercicios e iluminación entre otras tareas ya concretadas.
El avance es notable, y esto forma parte de las respuestas que desde la Municipalidad de Caleta Olivia se busca brindar a sectores de la localidad que apuestan a la concreción de proyectos en beneficio de los vecinos. Actualmente en el lugar, y a cargo de la Secretaría de Servicios, se avanza con la construcción de tribunas; esto permitirá otorgar mayor comodidad a quienes participen de las actividades que en estos espacios se impulsen, se informó a través de un parte de prensa oficial de la Municipalidad.
La concreción de este proyecto logra hacerse efectivo mediante el esfuerzo y gestión de diferentes áreas municipales y el cumplimiento del Intendente Facundo Prades de un compromiso asumido con los propios vecinos, se indicó.
Por primera vez en América latina, se realizó el primer trasplante bipulmonar y hepático en la Fundación Favaloro. En la compleja cirugía trabajaron 18 médicos. A los 19 años volvió a la vida y a soñar con un futuro. Matías Proverbio evoluciona muy satisfactoriamente de […]
destacada nacional saludPor primera vez en América latina, se realizó el primer trasplante bipulmonar y hepático en la Fundación Favaloro. En la compleja cirugía trabajaron 18 médicos.
A los 19 años volvió a la vida y a soñar con un futuro. Matías Proverbio evoluciona muy satisfactoriamente de una operación tan compleja que fue la primera realizada en toda Latinoamérica: un trasplante combinado bipulmonar y hepático.
La intervención quirúrgica ocurrió hace tres semanas, el 12 de diciembre último, en la Fundación Favaloro y debieron trabajar 18 profesionales en una operación sumamente compleja que dejó a los médicos y personal de asistencia, agotados.
«Fuimos diez cirujanos que trabajamos muy arduamente durante 12 horas. Tres cirujanos pulmonares, tres hepáticos, dos de ablación pulmonar y dos para ablacionar el hígado. Además, hubo dos anestesistas y cuatro instrumentadores», explicó a Infobae el doctor Alejandro Bertolotti, jefe de trasplantes de la Fundación Favaloro.
Matías Proverbio padecía Fibrosis Quística desde los 16 años, una enfermedad poco frecuente (EPOF), que produce gérmenes y varias infecciones en los pulmones en forma continua, que van deteriorando su capacidad respiratoria a tal punto que no podía respirar y comer al mismo tiempo.
«Además de su falla grave respiratoria, el paciente estaba desnutrido, desmejorado y con una falla hepática severa que devino en cirrosis, alto también poco frecuente en pacientes con esta EPOF», añadió el especialista que detalló la compleja operación.
«La cirugía, programada con meses de anticipación, implicó una coordinación compleja de dos equipos de trasplante trabajando en un mismo paciente. Todos los días se hacen estas operaciones, y estamos habituados a que en el se realicen dos trasplantes al mismo tiempo en quirófanos separados. Pero nunca había ocurrido en un mismo quirófano y con un mismo paciente», detalló Bertolotti, que aclaró que venían trabajando con el INCUCAI a la espera de los vitales órganos para Matías.
Y agregó: «Cuando tuvimos a Matías en la sala de operaciones, se procedió a realizar el trasplante bipulmonar, a fin de que obtuviera una correcta oxigenación en todo el organismo. Eso estabilizó su capacidad respiratoria y permitió trabajar mejor en el trasplante de hígado. Luego, con el nuevo órgano hepático, Matías pudo estabilizar el factor de coagulación sanguíneo, permitiendo a los médicos hacer el correcto cierre de cavidades y que no haya sangrados posoperatorios».
Satisfacción y reconocimiento
Una vez concluida la intervención y esperaron las primeras horas de evolución de Matías y el correcto funcionamiento de sus nuevos órganos, los médicos respiraron aliviados.
«Antes y durante la operación, hay una gran tensión profesional porque todo funcionara y saliera bien. Hoy Matías evolucionaba bien y aunque la tensión baja, no lo hace del todo, ya que los trasplantes son operaciones complejas que luego necesitan un seguimiento y medicación especial por ser pacientes inmunosuprimidos», aclaró Bertolotti.
«Es impresionante la resiliencia que tienen estos chicos, siempre con una actitud muy positiva, que nos genera una gran satisfacción y nos motiva a seguir realizando estas importantes operaciones», agregó el experto.
Bertolotti y su equipo de la Fundación Favaloro recibieron muchas felicitaciones de colegas de exterior. «Existe un espíritu muy colaborativo en la comunidad trasplantológica. Nos felicitaron de Estados Unidos (donde se realizaron únicamente 91 trasplantes de este tipo), de Perú, Ecuador, Uruguay y Brasil. Y que esto se difunda y conozca nos ayuda a transmitir la importancia de los trasplantes y de las donaciones de órganos», concluyó el especialista.
FIBROSIS QUÍSTICA
La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad genética que pertenece a las casi 9000 Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) que existen y que no tiene cura y llega a ser mortal. Afecta principalmente a los pulmones y sistema digestivo, al páncreas y la morbimortalidad se asocia fundamentalmente a los trastornos respiratorios y nutricionales.
En la Argentina hay unos 3,2 millones de argentinos EPOF calificadas así porque son aquellas cuya prevalencia es menor a cinco personas por cada 10.000 habitantes (o una cada 2000). Y en su conjunto, constituyen el 25-40% del total de las enfermedades que se padecen.
Esta enfermedad provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo, por gérmenes que no pueden ser limpiados. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes. Y es potencialmente mortal.
Según indica la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. muchas personas portan el gen de la FQ, pero no manifiestan ningún síntoma. Esto se debe a que una persona con esta enfermedad debe heredar 2 genes defectuosos, 1 de cada padre.
A la mayoría de los niños con FQ se les diagnostica la enfermedad hacia los 2 años de edad. Para un pequeño número, la enfermedad no se detecta hasta la edad de 18 años o más. Estos niños con frecuencia padecen una forma más leve de la enfermedad.
Según los expertos, esta enfermedad genética, con discapacidad visceral permanente y progresiva, altera el normal funcionamiento de las glándulas de secreción externa (sudor, enzimas pancreáticas, secreciones respiratorias), causando daño a distintos órganos del cuerpo. La Asociación Argentina de Fibrosis Quística (Fipan) advierte que la FQ no es contagiosa ni afecta la capacidad intelectual, pero sí a varios órganos, tales como pulmones, hígado, páncreas y aparato reproductor.
Nuevos estudios y tratamientos
Todos los avances en el estudio de esta patología han contribuido favorablemente a mejorar el control y seguimiento de las personas con FQ, lo que supone un progreso en las terapias asistenciales (nuevas enzimas, nuevos antibióticos, mejoras en la nutrición y nuevas terapias génicas), habiéndose extendido la expectativa y calidad de vida hasta casi los 50 años a nivel mundial.
A su vez, las investigaciones científicas han avanzado a lo largo de estos años y las nuevas drogas que han surgido dirigidas a la corrección del defecto básico de la enfermedad, son muy prometedoras. Si bien no son la cura, frenan los deterioros progresivos causados por la FQ.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó recientemente una terapia para pacientes con Fibrosis Quística en la Argentina. «Este tratamiento viene a suplir una necesidad concreta que era la falta de terapia específica. La combinación de lumacaftor e ivacaftor en dosis fijas, de administración vía oral dos veces por día, mejora la función pulmonar, reduce las exacerbaciones pulmonares e incrementa el índice de masa corporal (IMC)», explicó a Infobae el doctor Carlos Milla, neumonólogo pediatra y director, del Lucile Salter Packard Children’s Hospital, de Stanford, EEUU.
«Las nuevas drogas son agentes correctores y potenciadores, que aumentan la cantidad de proteína funcional en la superficie celular y mejoran el transporte de sal y agua, lo cual ayuda a hidratar y despejar la mucosidad espesa que se acumula en los pulmones, el órgano más comprometido de las personas con FQ», amplió el especialista.
#SOYDONANTE
La donación de órganos es una oportunidad que nos da la vida para comprometernos con la humanidad y para demostrar la solidaridad y el compromiso que tenemos que tener con la sociedad en la que vivimos. El compartir lo que tenemos es lo que nos hace más grandes como seres humanos.
En el país, por ley, toda persona mayor de 18 años puede manifestar su voluntad respecto de la donación de órganos.
Se puede expresar la voluntad de las siguientes maneras:
-Completando un formulario en la web del INCUCAI: wwww.incucai.gov.ar
-Firmando un acta de Expresión en el INCUCAI y en los organismos jurisdiccionales de ablación e implante.
-Asentándolo en el Documento Nacional de Identidad en las oficinas del Registro Civil.
Entre Ríos El caso de Nahir Galarza, la joven que asesinó a balazos a su ex novio, Fernando Pastorizzo, arroja novedades minuto a minuto. Luego de conocerse que la acusada no tenía rastros de pólvora en sus manos y que la Justicia analiza un video […]
destacada nacionalEntre Ríos
El caso de Nahir Galarza, la joven que asesinó a balazos a su ex novio, Fernando Pastorizzo, arroja novedades minuto a minuto. Luego de conocerse que la acusada no tenía rastros de pólvora en sus manos y que la Justicia analiza un video de la madrugada del crimen, los padres de la víctima decidieron convocar a dos abogados para presentarse como querellantes, con el objetivo de apuntalar la investigación.
De esta manera, el abogado Sebastián Arrechea —representante de Gustavo Pastorizzo (padre de la víctima)— y Rubén Virué —asistiendo a Silvia Mantegazza (la mamá de Fernando)— se presentarán hoy en los tribunales de Gualeguaychú. La decisión de la familia de intervenir en el expediente no obedece a una disconformidad con la labor llevada adelante por el fiscal Sergio Rondoni Caffa, sino a contrarrestar la estrategia de la defensa de Nahir Galarza, que instaló la idea de que el asesinato fue consecuencia de una relación enfermiza en la que la joven fue víctima de violencia de género.
«Aún no tenemos toda la información, ya que no estamos legalmente constituidos, y si bien en la gran mayoría de los casos intervine como defensor, en esta oportunidad, el padre de Fernando me convocó para asistirlo legalmente. Realizaremos los trámites administrativos en Gualeguaychú y luego, seguramente, acompañaremos en un todo el trabajo del fiscal, como la postura acusatoria», adelantó Arrechea al diario UNO de Entre Ríos. «Lo que me interesa por sobre manera es mantener la calificación legal y los agravantes, para, de esa manera ,sostener la pena máxima», resaltó.
Estrategia
El letrado anticipó que el objetivo es enfrentar la estrategia de la defensa, que intenta por todos los medios atenuar la posible pena máxima. Para Arrechea, quieren que la calificación sea de homicidio simple, de modo que, de esa manera, se discuta una condena que parte de los ocho años. «Para el abogado de la defensa sería un golazo que se le quiten los agravantes, y es por ello que en su estrategia despliega toda esa serie de hipótesis, que no comparto pero que las respeto», aclaró.
Víctor Rebosio, el abogado de Nahir, quiere fortalecer la idea de que su clienta actuó en el marco de una legítima defensa o bien bajo una emoción violenta. «Para el abogado de la defensa sería un golazo que se le quiten los agravantes.
Respecto a la afirmación de Rebosio, quien dijo que Galarza no es la autora del crimen, porque el resultado de dermotest dio negativo, Arrechea dijo que se trata de «una afirmación bastante grotesca y apresurada», ya que es conocido «cómo se pueden eliminar los rastros de pólvora de las manos». En ese sentido, añadió: «Por lo pronto, tengo los dichos del padre de la víctima, que me dijo había una relación de novios muy turbulenta, con idas y venidas, y en la que Fernando era víctima de la violencia permanente de Nahir».
En cuanto a la prisión preventiva, adelantó: «Si se extiende la investigación, vamos a reclamar con el fiscal el mantenimiento de la prisión preventiva en la comisaría del Menor y la Mujer. Sabemos que es un lugar adecuado, lo que sí vamos a rechazar de plano es el posible pedido de la prisión domiciliaria con el uso de tobillera electrónica, porque entendemos que en esas condiciones se podría afectar la propia causa».
Virué, el abogado de la mamá del joven asesinado y ex secretario de Justicia de la provincia, adelantó su estrategia. «Me reuní con la señora y luego hice un pedido de copias del expediente para conocer en profundidad la causa y luego sí constituirme como querellante. Lo que le dije a la madre sobre el hecho es que debemos trabajar en buscar la verdad, para lo cual, si se confirma lo que se conoce hasta el momento, obviamente pediremos la pena máxima para la muchacha, que se encuentra detenida», dijo.
Un tiro por la espalda, la causa de la muerte
El informe preliminar de la autopsia realizada en la morgue judicial reveló que el primer disparo lo recibió por la espalda y fue lo que le ocasionó la muerte a Pastorizzo.
De acuerdo con el examen, el cuerpo presenta en la región posterior del tórax derecho dos heridas contuso-penetrantes. Y tiene otras dos —de iguales características— en la región anterior del tórax, del lado derecho. La conclusión preliminar es que «estas heridas se corresponderían con orificio de entrada y salida por herida de arma de fuego, en total, dos, una de ellas produjo lesión broncopulmonar derecha, produciéndose el deceso».
«Según la pericia, son dos disparos, uno por atrás y uno por delante», explicó Horacio Dargainz, otro de los abogados de la acusada.
El representante del Apache arregló la desvinculación del Shanghai Shenhua. Carlos Tevez tiene todo listo para volver a Boca Juniors, después que su representante acordó la desvinculación con los abogados del Shanghai Shenhua y en unas horas será jugador libre. En cuanto tenga la libertad […]
deporte destacada nacionalEl representante del Apache arregló la desvinculación del Shanghai Shenhua.
Carlos Tevez tiene todo listo para volver a Boca Juniors, después que su representante acordó la desvinculación con los abogados del Shanghai Shenhua y en unas horas será jugador libre.
En cuanto tenga la libertad de acción firmará contrato por dos años con el club con el que ganó la Libertadores y la Intercontinental 2003, entre otros títulos.
El entrenador Guillermo Barros Schelotto y el plantel esperan a Carlitos lo más pronto posible en Cardales, donde realizan la pretemporada.
El lunes estaría junto con sus nuevos compañeros para iniciar la pretemporada.
Carlitos no perdió tiempo y aprovechó sus vacaciones para ponerse a punto: está a la vista que bajó de peso y, desde el entorno del ex delantero de Juventus, aseguran que volverá mejor que nunca.
Finalmente se dio a conocer que la familia que protagonizó un accidente de tránsito a la altura del kilómetro 130 de la ruta internacional CH 225 camino a Monte Aymond en Chille era oriunda de la provincia de Misiones. Se trata de Hugo Alberto Cano, […]
destacada nacional rio_gallegosFinalmente se dio a conocer que la familia que protagonizó un accidente de tránsito a la altura del kilómetro 130 de la ruta internacional CH 225 camino a Monte Aymond en Chille era oriunda de la provincia de Misiones.
Se trata de Hugo Alberto Cano, su esposa Adriana Díaz y sus hijos Iván de 16 años, Hernán de 12 y Luzmila de 7, quienes fallecieron en Punta Arenas tras colisionar de frente contra un camión.
La familia iba a bordo de un Fiat Siena, que se incendió inmediatamente tras el choque. Todos los ocupantes del auto murieron atrapados entre las llamas. El hombre, Hugo Cano era oriundo de Puerto Piray, aunque residía en Río Gallegos por su ocupación de Gendarme junto a la mujer Adriana Díaz de la ciudad de Posadas, quien viajó junto a su pareja.
Buenos Aires Es para que aquellos titulares que recibieron el reajuste en forma automática en sus haberes validen la aceptación de la propuesta. La ANSES recuerda que, en el marco de la Resolución 185-E/2017, el próximo 28 de febrero vence el plazo para aceptar el […]
destacada nacionalBuenos Aires
Es para que aquellos titulares que recibieron el reajuste en forma automática en sus haberes validen la aceptación de la propuesta.
La ANSES recuerda que, en el marco de la Resolución 185-E/2017, el próximo 28 de febrero vence el plazo para aceptar el acuerdo al Programa Nacional de Reparación Histórica.
Esto significa que todos los jubilados y pensionados que recibieron la recomposición de su haber de manera automática y aún no aceptaron la propuesta en la web de la ANSES o todavía no suscribieron el acuerdo deben completar el trámite antes de dicha fecha.
Cómo aceptar el acuerdo
Los jubilados y pensionados, que ya cobran automáticamente y aún no aceptaron el acuerdo vía web, deben hacerlo antes del 28 de febrero en www.anses.gob.ar, sección Accesos Rápidos, opción Mi ANSES, con su Clave de la Seguridad Social.
Una vez allí, deben actualizar la información personal y de contacto (correo electrónico, teléfono y domicilio) desde el ícono Datos de domicilio y contacto y, por último, ingresar al menú de la izquierda, sección REPARACIÓN HISTÓRICA donde podrán visualizar el monto del reajuste y aceptar los términos y condiciones del acuerdo. Si el sistema no les solicita más acciones, allí finaliza el trámite y se da por aceptado el acuerdo.
En cambio, si el sistema, una vez realizados los pasos descriptos, muestra más pantallas y solicita suscribir el acuerdo, el procedimiento debe continuar de la siguiente manera:
1) Designar un abogado patrocinante: dentro de Mi ANSES tendrán que cargar los datos del profesional, indicando su CUIT o CUIL, nombre y apellido y un correo electrónico de contacto. Después, es necesario que el abogado acepte el patrocinio ingresando también a Mi ANSES con su Clave de la Seguridad Social.
Cabe recordar que, con respecto a los jubilados y pensionados que no cuentan con un abogado, la ANSES firmó convenios con distintos Colegios de Abogados, Defensoría del Pueblo y Defensorías Públicas para que sean patrocinados en forma gratuita. Para obtener más información, deberán ingresar en www.anses.gob.ar, sección Reparación Histórica, opción Procedimiento / Aceptación del acuerdo / Elección abogado.
2) Suscribir el acuerdo, tanto el titular como el abogado, con huella digital: deberán dirigirse a una oficina del organismo, previa solicitud de turno, o bien, en las terminales de la ANSES disponibles en distintos bancos, sin turno.
Posteriormente a este procedimiento, la ANSES enviará el acuerdo a la Justicia para su homologación.
En esta última instancia, todos los pasos también deben ser llevados a cabo antes del 28 de febrero de este año para que el titular siga cobrando el reajuste de Reparación Histórica.
Por cualquier consulta sobre el trámite pueden comunicarse al teléfono gratuito 130 o desde la misma web de la ANSES.
Crear la clave de la Seguridad Social
Su generación y habilitación puede hacerse directamente desde la web de la ANSES. Es una herramienta personal e intransferible que posibilita realizar múltiples trámites en el organismo. Ya más de 15 millones de personas la obtuvieron.
Cómo hacerlo?
Obtener la Clave de la Seguridad Social desde el sitio web de la ANSES, www.anses.gob.ar, es un proceso sencillo que tiene pocos pasos y permite efectuar trámites en el organismo. Dicha clave es una herramienta personal e intransferible que se puede crear y habilitar de manera ágil y fácil, garantizando la protección de los datos personales de los usuarios.
La ANSES requiere esta clave para, entre otros, consultar la historia laboral, el lugar de cobro de la jubilación o la asignación familiar, solicitar un beneficio jubilatorio o una pensión derivada automática.
Al día de hoy, más de 15 millones de personas ya la poseen, de las cuales casi 6 millones la obtuvieron durante 2017.
Pasos
Para generar la Clave de la Seguridad Social, el interesado debe ingresar a www.anses.gob.ar, sección Accesos Rápidos, Mi ANSES. Una vez aquí, debe seleccionar la opción Crear/Olvido, que lo llevará a las Políticas de Seguridad que deberá leer atentamente y aceptar.
Luego, se abrirá una pantalla en la que deberá ingresar su número de CUIL, el código de la imagen que aparece y pulsar Continuar. Posteriormente, deberá completar o verificar los datos personales (apellido y nombre, documento, CUIL, fecha de nacimiento, género, correo electrónico y teléfono celular) y hacer clic en Continuar.
El siguiente paso será ingresar una combinación de entre 8 y 12 letras y números como clave, reingresarla y pulsar Crear Clave. Así, el sistema le confirmará que su usuario fue creado con éxito. A partir de ese momento, tiene 90 días corridos para habilitarla.
Dos opciones de habilitación
Caleta Olivia Un hombre y una mujer, sufrieron lesiones leves al protagonizar un accidente en la ruta provincial 12, en inmediaciones de la zona denominada “La Chiveria”, en el tramo Cañadón Seco y Caleta Olivia. Según datos recabados por Diario Más Prensa, el vuelco sucedió […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Un hombre y una mujer, sufrieron lesiones leves al protagonizar un accidente en la ruta provincial 12, en inmediaciones de la zona denominada “La Chiveria”, en el tramo Cañadón Seco y Caleta Olivia.
Según datos recabados por Diario Más Prensa, el vuelco sucedió alrededor de las 5 y media de la mañana cuando el conductor del VW UP, (dominio OII 627), identificado como Antony Montaño habría perdido el control del rodado en una zona de curvas y salió de la banquina, donde dio varios tumbos.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que la mujer que viajaba de acompañante, viajaba sin el cinturón de seguridad. Ambos fueron asistidos por efectivos de Gendarmería Nacional que pasaban por el lugar. De inmediato fueron derivados al Hospital Zonal donde recibieron atención y se indicó que se encontraban fuera de peligro y solamente sufrieron lesiones leves. El vehículo viajaba desde Pico Truncado a Caleta Olivia.
Caleta Olivia Ayer al mediodía los trabajadores de CPC continuaron con el corte en Ruta 3 por reclamo salarial. Los manifestantes, nucleados en la UOCRA, siguieron con la medida de fuerza debido a la falta de pago de varias quincenas y por la incertidumbre laboral. […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Ayer al mediodía los trabajadores de CPC continuaron con el corte en Ruta 3 por reclamo salarial.
Los manifestantes, nucleados en la UOCRA, siguieron con la medida de fuerza debido a la falta de pago de varias quincenas y por la incertidumbre laboral. Durante el mediodía mantuvieron una asamblea y decidieron que endurecerán las medidas, si no obtienen los pagos reclamados.
El corte de la ruta se concreta en el acceso norte a Caleta Olivia, en la rotonda frente al ingreso a Termap, impidiendo la circulación de todo tipo de vehículo sea de carga o particular, incluso manteniendo encerrados a los vecinos del barrio Mar del Plata.
Según se informó a Diario, el corte se prolongó hasta las cuatro de la tarde, hora en que decidieron levantar la medida de fuerza, que originó por varias horas inconvenientes en el tránsito vehicular.
Aunque no fue confirmado por voceros oficiales, al abandonar la protesta los trabajadores aún no habrían obtenido respuesta de la empresa ni de las autoridades. Referentes de los trabajadores expresaron por la mañana que vienen cobrando en pagos de cinco mil pesos en concepto de adelanto de las cuatro quincenas adeudadas y el aguinaldo.
El corte de la ruta se concreta en el acceso norte a Caleta Olivia, en la rotonda frente al ingreso a Termap impidiendo la circulación de todo tipo de vehículo sea de carga o particular, incluso manteniendo encerrados a los vecinos del barrio Mar del Plata.
Por la mañana, el grupo de manifestantes se instaló en la ruta provincial 12 en inmediaciones del Gauchito Gil y luego determinaron llevar la protesta en la rotonda de ingreso a la ciduad.
En una nota escrita por los trabajadores reclaman la presencia de las autoridades nacionales, provinciales y locales, además de los directivos de la empresa y sobre todo del Secretario General de UOCRA, Cristian Salazar.
Caleta Olivia En la mañana de ayer, era sorprendente y hasta increíble la propuesta del concejal Rubén Martínez donde se convocaron centenares de personas para inscribirse para una futura entrega de terrenos. El acceso al Honorable Concejo Deliberante se vio atiborrado de familias en fila […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En la mañana de ayer, era sorprendente y hasta increíble la propuesta del concejal Rubén Martínez donde se convocaron centenares de personas para inscribirse para una futura entrega de terrenos.
El acceso al Honorable Concejo Deliberante se vio atiborrado de familias en fila y a la espera para ser atendidas personalmente por el edil.
Además, Martinez haría entrega ayer a los propietarios de los lotes ya entregados un certificado que avala esa entrega en el denominado “Barrio de Dios”.
“El concejal del pueblo” volvió al controvertido tema, con un llamado de inscripción para una nueva entrega de terrenos, indicados en las 240 hectáreas ubicadas al oeste de la ciudad.
Caleta Olivia Ayer a las 16 horas se desarrolló una charla sobre problemática de agua en el salón del Centro de Jubilados de ATE, ante una escasa concurrencia de vecinos. La iniciativa fue de los integrantes de la ong SOS Agua y en la oportunidad […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Ayer a las 16 horas se desarrolló una charla sobre problemática de agua en el salón del Centro de Jubilados de ATE, ante una escasa concurrencia de vecinos.
La iniciativa fue de los integrantes de la ong SOS Agua y en la oportunidad invitaron a exponer su experiencia y conocimiento a Alberto Pombo, oriundo de Caleta Olivia, quien se encuentra en la ciudad por una visita familiar y es un especialista sobre temas de agua desde hace más de 20 años, con un doctorado en universidad de EEUU y una maestría en gestión integral del agua.
Pombo se desempeña en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONACYT) del gobierno de México en el desarrollo y evaluación de proyectos vinculados a la obtención, tratamiento y distribución de agua.
Diario Más Prensa tuvo una charla con Alberto Pombo, quien aclaró que “no es su campo de estudio el problema por el que atraviesa la región y en particular Caleta Olivia con la rotura del acueducto y la consecuente falta de provisión de agua”, dijo y sostuvo que “es cierto que el abasto de agua, en general, en el mundo, se ha convertido en un tema central y además es el factor limitante del crecimiento de las poblaciones”.
“De donde provengo se hacen trabajos muy completos en cuanto a gestión, se trata de asegurar lo más posible la provisión de agua, y la experiencia personal y que se hace en otros lados, nos dice que se trata de tener una seguridad hídrica, basándose en varias fuentes alternativas. Es decir, tratar de tener la mayor cantidad posible de fuentes, cosa que si falla una, poder recurrir a la siguiente”, agregó.
Pombo sostuvo a Mas Prensa que “lo que quizá esté ocurriendo aquí sea la sobredependencia de una sola fuente de agua, que además no es tan confiable, porque puede fallar en cualquier momento. Sabemos que acá hay agua por todos lados y en este momento existe la tecnología para limpiar todo el agua que uno quiera; pero todo es una cuestión de gestión. Es decir, tener visión, planear a futuro, invertir a futuro y administrar. Y el grueso del problema de las aguas a escala mundial, en realidad, es un problema de administración, falta de planificación, análisis de costos de las tecnologías para una toma de decisiones más eficaz, del desmanejo que se hace y es lo que aparentemente estaría ocurriendo aquí”, concluyó.
Comodoro La SCPL informó a sus asociados del Servicio de Agua de las localidades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, que en horas de la mañana de ayer jueves, durante el proceso de relleno del acueducto nuevo, se detectó una nueva rotura en […]
caleta_olivia destacadaComodoro
La SCPL informó a sus asociados del Servicio de Agua de las localidades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, que en horas de la mañana de ayer jueves, durante el proceso de relleno del acueducto nuevo, se detectó una nueva rotura en el tramo Cerro Negro – Valle Hermoso.
Por lo tanto, el servicio de distribución de agua no podrá normalizarse tal cual estaba previsto y por el momento sigue sin horario de normalización.
Por otra parte, se informó que en la noche del miércoles se detectaron dos roturas en el acueducto, tramo Arenal – Ciudadela, en inmediaciones del barrio Castelli, tal como informó ADNSUR más temprano.
Por tal motivo, el suministro de agua a la zona norte se brindará parcialmente y por sectores desde el acuífero de Manantiales Behr, hasta tanto finalicen las tareas de reparación. Por el momento, no hay horario de normalización.
Protesta
En tanto ayer, como sucedió años atrás en Caleta Olivia vecinos de Comodoro y Rada Tilly iniciaron en redes sociales una convocatoria para realizar una protesta frente a las puertas de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) por la falta de agua que afecta a las ciudades hace cinco días.
La protesta es para hoy viernes de 15 a 18 horas en las puertas de la institución, mientras que a las 18 horas también hay una manifestación de mujeres en la plaza de la Escuela 83 por la interrupción del servicio.
Uno de los grupos creados en Facebook bajo el nombre “Protesta masiva de agua en Comodoro Rivadavia”, ya cuenta con 71 personas que asistirán, 414 interesados en ir y 311 veces compartido.
La SCPL informó a sus asociados del Servicio de Agua de las localidades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, que en horas de la mañana de ayer jueves, durante el proceso de relleno del acueducto nuevo, se detectó una nueva rotura en el tramo Cerro Negro – Valle Hermoso.
Por lo tanto, el servicio de distribución de agua no podrá normalizarse tal cual estaba previsto y por el momento sigue sin horario de normalización.