

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Caleta Olivia Claudia Alejandra “Rubi” Aparicio, nació en Caleta Olivia y aunque vivió unos años en Las Heras, decidió regresar a esta ciudad para seguir progresando en uno de los deportes que lleva en la sangre: el boxeo. “Estuve un tiempo viviendo en Las Heras […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
Claudia Alejandra “Rubi” Aparicio, nació en Caleta Olivia y aunque vivió unos años en Las Heras, decidió regresar a esta ciudad para seguir progresando en uno de los deportes que lleva en la sangre: el boxeo.
“Estuve un tiempo viviendo en Las Heras y volví a radicarme definitivamente en Caleta Olivia. Empecé un 22 de marzo del año 2000 y a partir de ese momento no paré en ningún momento”, le dijo “Rubi” Aparicio a Diario Más Prensa.
El objetivo de Aparicio es empezar el 2018 con un combate en el campo profesional, por ese motivo ya avanzó con todos los trámites que exige la Federación Argentina de Box.
“Este es mi último año como amateur. Llevo 35 peleas que hice en todo el país. La mayoría de ellas en Santa Cruz, también en Chubut y también en Mendoza, cuando me consagré campeona argentina en el 2004”, relató.
Sobre su mejor experiencia en los cuadriláteros aseguró que fue cuando la “Tigresa” Acuña estuvo en Caleta Olivia y realizó una exhibición con ella. “La Tigresa” ha obtenido los títulos mundiales de peso pluma (WIBA) y peso supergallo (WIBA y CMB).
El 28 de abril de 2001 enfrentó a Jamillia Lawrence en Buenos Aires, en lo que fue la primera pelea profesional de boxeo femenino en el país.? En 2003 vence a la panameña Damaris Pinock Ortega y obtiene el primer título mundial ganado por una boxeadora Argentina en la categoría peso supergallo de la Asociación Internacional de Boxeo Femenino (WIBA)
Además se mostró emocionada, debido a que el martes recibió un saludo de “Locomotora” Olivera, quien será su futura madrina cuando sea profesional.
“Me mandó un saludo en un video y me felicitó por recibir el grial. Ella es la madrina de los cinturones y apadrinará mi carrera, porque es una gran consejera. Me deseo lo mejor, que no abandone la carrera y que me tiene mucha fe”, detalló sobre el saludo enviado.
“Rubi” Aparicio combate en la categoría gallo (54 kilos) y comenzó su carrera en mosca.
“Luego que fui mamá cambie de categoría. Subi de peso y me costó bajar, por eso ahora estoy en esta categoría. La idea es debutar en 50 o 52 kilos”, dijo y aseguró que en los entrenamientos “me faltan detalles, que hay que trabajarlos siempre y todos los días. Entrenar no es un peso para mi, me encanta. Algunos días me enojo por cosas que tengo que corregir. Pero la idea es seguir aprendiendo día a día para mejorar arriba del ring”, confesó.
En Caleta Olivia, entrena en el Complejo Deportivo bajo las órdenes de su entrenador José Cruz.
El viernes pasado fue su último combate en Comodoro Rivadavia y enfrentó por segunda vez a Wanda Gómez, a quien derrotó por puntos en fallo unánime.
“Fue la revancha, porque nos enfrentamos el mes pasado y le gané también. Ahí fue donde me entregaron el cinturón del grial, de Casas. Fue un reconocimiento a mi trayectoria que ya lleva 17 años y por el sacrificio que vengo haciendo”, dijo.
Al referirse nuevamente a ingresar al campo profesional aseguró que “Con José Cruz vengo trabajando hace ocho años y nos vemos con muchas condiciones y confianza arriba del ring. Obvio que hay que seguir trabajando, pero nos tenemos mucha fe”, indicó y aseguró será la primera boxeadora profesional de Las Heras y Caleta Olivia.
Finalmente agradeció a sus sponsor Viviendas Costa Sur y Garufita Bailable, “quienes me apoyan muchísimo. Invito a todo los que quieran sumarse como sponsor serán bienvenidos, para lograr mi objetivo”, indicó.

Caleta Olivia Los martes y jueves de 17 a 19 en la FM 95.7 +Radio de Caleta Olivia, se emite “Queremos que estes”, el programa de Nehuen para potenciar y difundir las actividades de personas y entidades que dignifican la vida de todos. Seguramente al […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
Los martes y jueves de 17 a 19 en la FM 95.7 +Radio de Caleta Olivia, se emite “Queremos que estes”, el programa de Nehuen para potenciar y difundir las actividades de personas y entidades que dignifican la vida de todos.
Seguramente al leer esto estás pensando en algunas personas que caben en este concepto. Las queremos conocer.
Es conducido por Patricia Gamarra. En el teléfono 297-520-0097 todos los días nos cuentan sueños. Trataremos de ayudar a cumplirlos. Esta es la crónica de la semana pasada…
Música
El Martes 21 nos visitaron “las nenas”. Camila Pintos (14), quien canta a dúo con Anahí Castro (17). Y Noelia Álvarez (13) solista.
Todas lo hacen maravillosamente. Están grabando sus primeros CD con nuestra Editorial. Son de acá, estudiaron con profesores de acá y son apenas una pequeña muestra de mucho talento que engalana esta golpeada Caleta.
Debemos mirarnos en sus familias acompañándolas y apoyando lo que hacen. Son felices y se les nota. Y por eso pueden llegar tan lejos y explotar su potencial. Quizá deberíamos plantearnos otro modo de pensar a Caleta y a nuestros potenciales.
Todas contra todas…
Cintia Pepo expuso otra sección de su libro. “Opuestos que se atraen: no somos enemigos, somos complementos”. Leyó:
Comparar a la actual pareja con la anterior es un grave error.
Debemos comprender al sexo opuesto como lo que es y no pretender que cambien todo el tiempo.
A los hombres debemos enseñarles a respetar. Nosotros los formamos. Somos sus madres.
Ante un error en la elección de un compañero, debo aceptar que me equivoqué y no culpar al hombre de mi error. Si no me hago cargo repetiré el error.
No debemos apurarnos a saltar de una relación a la otra. Debemos tener un momento de paz, para saber en qué nos hemos convertido y analizar si nos gusta.
Si cambiamos de compañero solo para no estar solas, lo transformamos en un objeto. Nunca seremos felices de ese modo.
Cuando ocultamos a nuestra pareja algunos detalles de nuestra personalidad, no buscamos con quien relacionarnos, sino alguien que nos dé su aprobación. Cuando despertamos del cuento de hadas y nos percatamos que estamos a un océano de quiénes éramos antes de enamorarnos, sentimos que la culpa la tiene el individuo por el cual cambié que, además, no sabe con quién está en realidad.
Basta de vivir la vida para la chiruza que no te cae bien, o para la novia de tu primo que tampoco te cae bien. Debemos ocuparnos de nosotras.
Otro tema: “las madres y sus hijos varones”.
Mujeres que en su rol de madre entorpecen las relaciones afectivas de sus hijos con toda la intención de hacerlo para sacar provecho del asunto.
Muchas consiguen separarlos, a pesar de tener nietos, desarmando familias enteras. Pero eso sí, van caminando con la frente en alto orgullosas de creer que estaban en lo correcto, porque insisten en saber qué es lo mejor para sus hijos aún después de casados.
Motor revolucionario
Fernando Batagliotti contó de su proyecto de motor ecológico que no necesita combustible para transformar la energía de gravedad en energía productiva que se guarda en un acumulador que mueve un generador eléctrico.
Con un motor un poco más grande que un molino eólico podría abastecer de energía eléctrica a toda Caleta Olivia.
Está próximo a obtener la patente para producirlo y luego propone montar una empresa que produzca motores para generar energía en cantidades importantes.
La charla fue mostrando algunos detalles que dejaron la sensación de que se está ante un proyecto de características revolucionarias.
Agricultura Familiar
Pamela Vergara es la Secretaria de Agroindustria Familiar, trabaja en el apoyo de la Asociación de Productores y Artesanos de Caleta Olivia 8 de Septiembre que promueve la actividad para apoyar al pequeño productor. Realizan Ferias Francas que son espacios directos del Productor al Consumidor.
Tiene el objetivo de hacerse visibles para que toda la comunidad pueda aprovechar nuestra producción y apoyar a nuestros productores, que trabajan en agricultura, ganadería o turismo rural.
Con la característica de ser familiar, con arraigo a la tierra. Reciben capacitaciones, ayudas para sus tareas, semillas, y coordinan acciones y micro créditos con el INTA.
Murales y mas…
Entre el IPES y el Jardín 57 del Barrio Rotary (al lado del supermercado, como dijo la directora Sara Godoy) acordaron ejecutar un proyecto.
El Jardín tiene el proyecto de lectura OMILEN ANTU y decidieron hacer pinturas murales en las aulas del Jardín. Elena Carpio coordina el Profesorado de Artes Visuales en el IPES, donde Ivana, Benjamín y Andrea están preparando su Tesis de profesorado.
En un proyecto interinstitucional, los alumnos pintaron y acondicionaron el Jardín con material reutilizable.
Lucila Navarro es la responsable del CIC 17 de Octubre que con cereales, frutas y yogurt preparó alimentos saludables para agasajar y educar a las personas que participaron del evento. El desfile no se interrumpe. Caletenses talentosos, solidarios, altruistas, trabajadores. Queremos que estés entre ellos.



Caleta Olivia Las constelaciones familiares son un método terapéutico que busca reubicarnos en el lugar correcto en nuestra familia. Se desarrolla en talleres grupales, donde los asistentes participan activamente del proceso, prestándose (a voluntad) para “representar” a familiares de quien realiza la consulta. Un experto […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
Las constelaciones familiares son un método terapéutico que busca reubicarnos en el lugar correcto en nuestra familia. Se desarrolla en talleres grupales, donde los asistentes participan activamente del proceso, prestándose (a voluntad) para “representar” a familiares de quien realiza la consulta.
Un experto nos dice en qué casos se recomienda.
Constelaciones familiares es el nombre de una novedosa herramienta terapéutica. Sus inicios se remontan a alrededor de treinta años atrás, pero recién ahora está en auge. Su creador, Bert Hellinger, terapeuta alemán contemporáneo, no lo considera psicoterapia sino un método de solución que habitualmente se da en talleres intensivos de unas horas, un día o varios días.
La estructura teórica es breve y prácticamente se apoya en lo que se dio en llamar Órdenes del amor. Son una serie de reglas válidas para todos que buscan regular y favorecer el fluir del amor en un sistema, sea éste un grupo familiar o de otra índole.
La práctica nos reubica en el lugar que nos corresponde en la inmensa trama de la vida, claro, empezando por el círculo más estrecho: el lugar correcto en la familia. Opera en el interior del sistema de pertenencia de la persona y de sus relaciones primarias.
El método en sí, lo que se denomina una constelación, es un acto que se desarrolla en escenas que parecen teatrales o cinematográficas, con escenario, representantes y público.
Cómo se practica
Hay dos maneras básicas de encarar las constelaciones: Como consulta individual, en la cual el constelador trabaja con el cliente (consultante), mediante el uso de figuras que representan a los diferentes integrantes del sistema familiar, y permite observar las dinámicas y relaciones entre ellos, y el taller grupal.
En el taller grupal, el cliente plantea el problema, fundamentando hechos. El constelador indica cuáles son las personas que deberán ser representadas. El cliente los elige al azar entre el público y los ubica en el campo (espacio de trabajo) también al azar o simplemente los toca nombrando a quién representan. Éstos, sin información previa, dejándose sentir, pueden desplazarse por el lugar o paralizarse o mirar fijo, etc. Se dice que son tomados por la información del campo y que hay un orden mayor que los guía.
El método busca que las personas se re-posicionen en su vida, orientándose hacia el buen amor y el buen vivir. Intenta que se solucionen las repeticiones trágicas o de pérdidas económicas reiteradas en generaciones, al menos hacia las generaciones futuras. Pretende que las familias ensambladas se pacifiquen y que las empresas salgan de sus crisis.
¿Para quién es?
Es una herramienta sugerida para las personas que: Tienen dificultades en sus relaciones familiares; Sufren de problemas emocionales, mentales, corporales o de relación con otros; Tienen problemas de pareja, convivencia o separaciones conflictivas; Experimentaron una adopción, abuso sexual o aborto; Tienen miedo a la muerte o sufren de insomnio; Han sufrido repetidas experiencias de infortunio (duelos, muertes trágicas, suicidios, guerras) o desean enfrentar hechos irremediables de su historia con una fuerza renovada; Padecen enfermedades graves, repetidas o no en la historia familiar. Tienen cualquier tipo de adicción o trastornos de alimentación (bulimia, anorexia, obesidad); Padres, educadores y psicólogos que tratan hijos con problemas de conducta, aprendizaje y desarrollo personal.
En Caleta
En Caleta Olivia se realizan regularmente talleres de constelaciones familiares, desde hace más de cinco años. También se está realizando desde 2015 una formación de consteladores locales, a cargo de la consteladora Patricia Méndez Huergo.
El día 9 de Diciembre se realiza un taller de constelaciones familiares, a cargo del constelador y coach ontológico Martin Nürnberg. Para participar del mismo, o por mayor información, comunicarse al (0297) 15 5087862.


Caleta Olivia El gerente de la empresa de transportes Maxia SRL, Mario García realizó ayer declaraciones a los medios y aseguró que “es un tema complicado volver a realizar una nueva licitación” y sostuvo que “la empresa nunca ha realizado paros, ni ha dejado a […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
El gerente de la empresa de transportes Maxia SRL, Mario García realizó ayer declaraciones a los medios y aseguró que “es un tema complicado volver a realizar una nueva licitación” y sostuvo que “la empresa nunca ha realizado paros, ni ha dejado a la comunidad sin el servicio”.
“Cuando la UTA (gremio que nuclea a los choferes) realizó un paro nacional, aca no hubo paros. No puedo creer todo lo que se dijo, quiero creer que Calicate está mal informado. Todas las unidades tienen tarjeta verde y son de la empresa”, aclaró.
De este modo, el directivo salió al cruce de las declaraciones efectuadas por el concejal Pablo Calicate, quien dio a conocer que el Tribunal de Cuentas resolvió que el Municipio de Caleta Olivia debe hacer un nuevo llamado a licitación pública para la prestación del servicio de transporte urbano de pasajeros.
El edil informço que también ordenó la rescisión del contrato con la empresa Maxia que debe devolver el anticipo financiero de 9.800.000 al Municipio.
Ante la denuncia del Concejal Pablo Calicate del 28 de marzo, referida a la irregular contratación directa de la empresa, el Tribunal de Cuentas realizó una auditoria de Entes Municipales en Caleta Oliva y resolvió que el Municipio debe hacer un nuevo llamado a licitación y luego rescindir su contrato con la empresa.
Sobre la situación del transporte de pasajeros, Pablo Calicate expresó que se podrán acordar puntos claros para que la propia Maxia participe de la nueva licitación y marcó que, mientras tanto, Caleta Olivia no se va a quedar sin transporte de pasajeros. Además, agregó que se abre una nueva posibilidad para hacer una contratación seria que beneficie a los vecinos por sobre la empresa.
Un ejemplo de esto es el boleto estudiantil gratuito que nunca se efectivizó a pesar de que existe una ordenanza vigente y una Ley provincial que la avalan.
Por su parte, García consideró que “si Calicate está mal informado, decimos que esta es una empresa que está abierta”, dijo y aseguró que “la empresa necesita paradas. No hay nadie que me ayude, quince de las 300 que tenemos están señalizadas. Nadie nos ayuda”, dijo y consideró que “me gustaría que el Concejo Deliberante, el comercio, los vecinos, me ayuden”.
“Somos la única alternativa de transporte público de pasajeros en la ciudad. Somos la única empresa que quiso venir a Caleta Olivia. Estamos brindando un servicio que y me gustaría que el usuario me diga, si es malo”.

Caleta Olivia La Escuela Primaria Provincial 36 “Antártida Argentina” realizó en la mañana de ayer el acto de Promesa a la Bandera, que se debía haber celebrado el pasado mes de Junio. En la oportunidad, realizaron la promesa los alumnos de 4to grado y los […]
caleta_olivia destacada educacion
Caleta Olivia
La Escuela Primaria Provincial 36 “Antártida Argentina” realizó en la mañana de ayer el acto de Promesa a la Bandera, que se debía haber celebrado el pasado mes de Junio.
En la oportunidad, realizaron la promesa los alumnos de 4to grado y los de 5to, ya que el año pasado, también por medidas de fuerza, no habían podido cumplir con el acto protocolar institucional.
Si bien el acto se iba a realizar en conjunto con el área de protocolo de la Municipalidad de Caleta Olivia, e iba a estar presente el intendente municipal, se pudo saber que a ultimo momento no se pudo concretar tal organización, por lo que solo los directivos de la institución educativa junto a los docentes tuvieron que llevar adelante la ceremonia.
La que se realizó en el Complejo Deportivo Municipal dada la cantidad de niños y niñas que debían prometer a la Bandera.
La postergada promesa a la Bandera contó con la presencia del director de educación regional zona norte, Prof. Alejandro Maidana, el concejal Rubén Martínez, docentes, alumnos y padres.
La directora de la EPP 36, Alejandra Carrizo, estuvo a cargo de brindar el discurso en el que no dejó de destacar la labor de Manuel Belgrano, creador de nuestra bandera Argentina.
“Fue uno de los que más se preocupó por la educación, considerándola un elemento fundamental para el progreso de una nación”, mencionó entendiéndose como un paralelismo entre la figura y sus valores y lo que hoy la realidad en Santa Cruz nos muestra.
“Contemplándolo con la objetividad que nos da la distancia en el tiempo y con mas de un dolor y con mas de una frustración de nuestra patria, de nuestro pueblo, su presencia se agiganta contra el horizonte; y cobra una actualidad palpable, tangible… con su brazo fuerte, y desde el fondo de la Historia nos invita una vez más… a abocarnos a la reconstrucción de la patria”, expresó en otro párrafo.
Impotencia
Firmemente manifestó que “hoy los sentimientos son indescriptibles y desde el lugar que ocupo en la gestión de esta institución educativa siento mucha impotencia y preocupación.
Muchas veces nos invade el miedo a no saber elegir lo correcto en cada situación que a diario nos toca vivir, miedo a que la desilusión nos lleve a acostumbrarnos a un presente sin futuro… y el tiempo pasa, mientras tenemos como misión ENSEÑAR y crear ESPERANZAS en medio de tanta inacción”.
Destacó que “no nos olvidamos que somos parte de la historia de nuestros alumnos, pero mi pregunta es: qué ideales vamos a brindar a nuestros alumnos, qué sueños les podemos pedir si como ciudadanos no logramos pensar y respetar los derechos del otro?”.
Reflexión
Finalizando su discurso, Carrizo invitó a los presentes a “reflexionar e izar banderas que nos ayuden a crecer como ciudadanos responsables, que nos permitan desarrollar todas nuestras potencialidades, que iluminen nuestro presente, pensando en el pasado y proyectando un futuro mejor para todos, valorar la diversidad en la construcción de nuestra identidad y de repensar el resultado de profundas luchas y conquistas políticas, sociales, culturales e ideológicas que imprimieron un sello único a nuestra nación convencida que somos docentes por un motivo poderoso, creer en el futuro desde el presente”, culminó.

Buenos Aires La ex presidente jurará hoy en la Cámara alta en medio de las tensiones con el jefe de la bancada peronista; refuerzan la seguridad en el recinto Con la disputa política con el jefe de la mayoría peronista, Miguel Pichetto, todavía a flor […]
destacada nacional politica
Buenos Aires
La ex presidente jurará hoy en la Cámara alta en medio de las tensiones con el jefe de la bancada peronista; refuerzan la seguridad en el recinto
Con la disputa política con el jefe de la mayoría peronista, Miguel Pichetto, todavía a flor de piel, Cristina Kirchner jurará hoy su tercer mandato como senadora nacional en una ceremonia de la que participarán otros ex presidentes, como Carlos Menem y Adolfo Rodríguez Saá.
Otra provincia en la que ganó el oficialismo fue en la cuna del kirchnerismo, Santa Cruz. Jurarán los radicales Eduardo Costa y María Belén Tapia y Ana María Ianni, por el Frente para la Victoria.
También jurará hoy Esteban Bullrich , ex ministro de Educación de Mauricio Macri , junto a Gladys González, los dos protagonistas de la victoria de Cambiemos en suelo bonaerense sobre la ex jefa del Estado y su sello Unidad Ciudadana.
La ceremonia comenzará a las 10.30 y de ella participarán los 24 senadores, representantes de ocho provincias, que fueron elegidos en los comicios legislativos de medio término de octubre último.
Todos asumirán sus escaños el próximo 10 de diciembre, fecha en la que se producirá el recambio de un tercio de la Cámara alta.
Ex presidenta
La presencia de Cristina Kirchner se hará sentir en el importante operativo de seguridad que se montará en los accesos al recinto del Senado a pedido de la ex jefa del Estado.
El tránsito por los pasillos de la Cámara alta estará restringido en varios sectores y sólo podrán acercarse al hemiciclo quienes se encuentren debidamente acreditados.
Si se toma en cuenta que la ceremonia se organiza por orden alfabético de las provincias, la ex presidenta será de las primeras en prestar juramento. Este será su tercer mandato como senadora, el segundo como representante de la provincia de Buenos Aires.
Los anteriores mandatos fueron entre 1995 y 1997, por Santa Cruz, y entre 2005 y 2007. En ambos casos, renunció a su banca. En el primero, para ser candidata a diputada nacional. En el segundo, para asumir la presidencia de la Nación.
Ahora, tendrá mandato hasta diciembre del 2023, período que compartirá con Menem y Rodríguez Saá, que fueron reelectos por La Rioja y San Luis, respectivamente, por un tercer mandato consecutivo.
La llegada de la ex jefa del Estado encontrará a un kirchnerismo debilitado. Sin la posibilidad de digitar las listas de candidatos, como cuando era presidenta, Cristina Kirchner verá sensiblemente reducido el número de seguidores en la Cámara alta.
Si bien aún no hay definición sobre cómo decantará la interna peronista en el Senado, Pichetto ya le cerró la puerta de ingreso al bloque del PJ, por lo que la ex presidenta podría quedar liderando una decena de legisladores.
Bloques
La incertidumbre se resolverá, a más tardar, el 10 de diciembre, cuando deberán quedar conformados los diferentes bloques políticos de la próxima Cámara alta.
En esta oportunidad, renuevan su representación las provincias de Buenos Aires, La Rioja, Santa Cruz, San Juan, Jujuy, Misiones, Formosa y San Luis.
Por Buenos Aires asumirán sus escaños los macristas Bullrich y González, por la mayoría; y Cristina Kirchner, por la minoría.
Por Misiones ingresarán el ex gobernador y diputado nacional Maurice Closs y Magdalena Solari, ambos representantes del Frente Renovador de la Concordia; y el macrista Humberto Schiavoni.
Además de Rodríguez Saá, por el PJ de San Luis jurará María Eugenia Catalfamo. Por la minoría, en tanto, lo hará el también ex gobernador Claudio Poggi (Avanzar y Cambiemos).
El ex presidente Menem llega por el PJ de la Rioja. Como representantes por la mayoría lo harán Julio Martínez, ex ministro de Defensa de Macri; e Inés Brizuela y Doria, ambos radicales.
La lista de triunfos oficialistas se completa con Jujuy, donde los radicales Mario Fiad y Silvia Giacoppo, que reelige, se impusieron al PJ, por el que ingresará Guillermo Snopek.
En San Juan, en tanto, llegarán dos peronistas alineados con los mandatarios del PJ, Rubén Uñac, hermano del gobernador, y Cristina López. El tercer senador será Roberto Basualdo, que reelige y se sumará a Cambiemos.
Por último, por Formosa jurarán los peronistas José Mayans y María Teresa González, y el radical y futuro jefe del interbloque Cambiemos, Luis Naidenoff. Todos reeligieron su escaño.

Treinta combatientes de las brigadas de Corcovado, Carrenleufú, Trevelin y Esquel desarrollaban tareas con herramientas manuales y equipos de bombeo en ambos flancos del incendio. Para ello cuentan con el apoyo técnico y logístico de personal de Esquel. Además, un avión hidrante provisto por el […]
destacada regionalTreinta combatientes de las brigadas de Corcovado, Carrenleufú, Trevelin y Esquel desarrollaban tareas con herramientas manuales y equipos de bombeo en ambos flancos del incendio. Para ello cuentan con el apoyo técnico y logístico de personal de Esquel.
Además, un avión hidrante provisto por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego complementaba el trabajo. El mismo opera desde el aeropuerto de Esquel, y recibe asistencia para recargar agua de Bomberos de la ANAC.
De momento, el fuego afectó cuatro hectáreas de matorral y arbustal nativo, aproximadamente.
El peligro de incendio que se registraba en la zona es entre alto y muy alto. Los datos del Servicio Meteorológico Nacional a través de la Oficina Técnica del SNMF, no reflejaban un mejoramiento del clima ya que aumentaría la intensidad del viento, y la temperatura podría alcanzar los 31º y la humedad relativa mínima es del 20%.
Multa
La Subsecretaría de Bosques, dependiente del Ministerio de la Producción del Chubut que encabeza Pablo Mamet, le recuerda a la población que quienes provoquen incendios como consecuencia del uso indebido del fuego serán sancionados conforme lo indica la Ley de Manejo del Fuego e Incendios Forestales o Rurales en Chubut (Ley XIX- Nº 32, antes Ley 5.232). Las multas, que se calculan en función del daño ocasionado, podrán superar el millón pesos, y ser acompañadas por sanciones complementarias como el desarrollo de actividades de restauración y la cancelación de permisos forestales concedidos por la provincia.


Caleta Olivia El Espacio GIA (Grupo Institucional Alcoholismo) dependiente del Hospital Zonal trabaja en forma terapéutica con pacientes con problemáticas de consumo, desde allí y mediante tareas artísticas proponen desarrollar actividades en común entre pacientes y la comunidad, para lo cual su coordinador dio a […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
El Espacio GIA (Grupo Institucional Alcoholismo) dependiente del Hospital Zonal trabaja en forma terapéutica con pacientes con problemáticas de consumo, desde allí y mediante tareas artísticas proponen desarrollar actividades en común entre pacientes y la comunidad, para lo cual su coordinador dio a conocer detalles de la agenda a la cual se encuentran abocados.
El Psicólogo Alejandro Delisio, Coordinador del Grupo, sostuvo: “Si bien GIA viene de una tradición de encuentros grupales dialogando sobre distintas problemáticas, vemos que desarrollar una tarea concreta nos ubica en otro lugar. Recuperar algo de la creatividad de cada quien es saludable, poder uno construir sus propias cosas, tener la idea de que algo hizo consigo mismo, reconocer que uno puede producir algo y eso ofrecerlo es sanador, consideramos que ahí está el valor ”.
Entre otras actividades en las cuales se encuentran trabajando Delisio informó “el día viernes 1 se presentará a las 10 hs. la muestra de cierre del taller de teatro la cual, el sábado 2 tendrá lugar en el Ce.MEPA, se trata de una obra que vienen ensayando a lo largo de todo el año y es una versión libre sobre “La Patagonia Rebelde”.
Asimismo, la biblioteca es algo en lo que venimos trabajando hace tiempo, tenemos un carrito que construyeron los participantes del grupo y la idea es que sea una biblioteca itinerante, su inauguración será el jueves 7 de diciembre en el hall del hospital a las 10 hs”.
Finalmente recordó que colaborando con esta actividad se encuentra un grupo de profesionales del hospital zonal, médicos, psicólogos, acompañantes terapéuticos y especialistas en psiquiatría además de profesores de teatro del Ce.MEPA quienes por segundo año colaboran con el grupo y coordinando el taller de teatro.

Bariloche Fuentes del gobierno nacional ratificaron ayer que la reunión de viceministros de finanzas de los países más desarrollados del mundo, reunidos en el G20, no se suspende. La actividad está organizada en el hotel Llao Llao y no será abierta ni al público ni […]
destacada nacional politica regionalBariloche
Fuentes del gobierno nacional ratificaron ayer que la reunión de viceministros de finanzas de los países más desarrollados del mundo, reunidos en el G20, no se suspende.
La actividad está organizada en el hotel Llao Llao y no será abierta ni al público ni a la prensa.
A pesar del clima social complejo que se vive en Bariloche a partir de la muerte de un joven durante un avance represivo de la Prefectura, desde la unidad presidencial que organiza el G20 ratificaron las fechas de las reuniones.
Habrá unos 50 encuentros preparatorios de la cumbre de presidentes, de noviembre de 2018. Dos serán en Bariloche.
El ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, recibirá este jueves en Bariloche a las delegaciones técnicas de los países del G20, en la primera reunión preparatoria oficial que se hace en el país de cara a la cumbre presidencial de diciembre de 2018 en Buenos Aires.
Dujovne y su jefe de Gabinete, Ariel Sigal, dará la bienvenida en el hotel Llao Llao a más de 200 funcionarios de países del G20, en tanto que el viernes se producirá la asunción de Argentina en la Presidencia del grupo.
G20
El G20 está integrado por países industrializados y emergentes, naciones de la Unión Europea más otras 19, entre las que figuran Argentina y Estados Unidos, y tendrá en su capítulo argentino una docena de reuniones ministeriales plenarias, y cerca de 40 encuentros técnicos, como los de este jueves y viernes en Bariloche.
En todas abordarán temas como economía, finanzas, empleo, educación, energía y agricultura, entre otros, y convocarán al país, durante todo el 2018, a alrededor de 20.000 funcionarios, que asistirán a los distintos encuentros en Buenos Aires y 10 provincias a partir del viernes hasta diciembre del año que viene.
La Unidad Coordinadora adelantó que este próximo jueves, a las 10, en el CCK de Buenos Aires, el presidente Mauricio Macri encabezará el acto de lanzamiento del G20 Argentina junto a gobernadores, ministros, miembros de la Corte Suprema de Justicia, legisladores, embajadores de los países miembros del Grupo, representantes en Buenos Aires de las organizaciones internacionales socias del grupo, empresarios, miembros de la sociedad civil, líderes de opinión y periodistas.
En Bariloche habrá una reunión técnica más en junio de 2018, junto a otra ministerial, que contará en la ciudad con cientos de funcionarios de primer nivel de todo el mundo, además de los anfitriones del gobierno nacional.
En la ciudad continúan cientos de agentes de fuerzas federales que fueron enviados desde otros puntos del país la semana pasada con motivo del desalojo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, a unos 35 kilómetros del centro.

El emblemático Llao Llao recibirá a los más poderosos del mundo
Con una reunión de funcionarios del área de finanzas de todos los países miembros, la agenda argentina del G20 arrancará este viernes en Bariloche, una de las diez ciudades elegidas para los encuentros preparatorios de la cumbre de presidentes que se realizará a finales de 2018 en Buenos Aires. En junio llegarán a orillas del Nahuel Huapi los ministros de Energía de los Estados más poderosos del mundo.
El viernes, en un hotel del oeste, el exembajador argentino en Washington y en la ONU Jorge Argüello expuso junto al especialista en comercio internacional Félix Peña, sobre la historia y la importancia del G20 y su cita en Argentina, que ejercerá a partir de este viernes la presidencia del grupo. Fue una reunión organizada por el municipio, con invitaciones personalizadas.
El G20 es una formación ampliada del grupo que después de la Segunda Guerra comenzaron a formar los países más poderosos del bloque occidental. Luego de ir sumándosele países, terminó conformado por Argentina, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía y el resto de la Unión Europea.
Desde este viernes hasta noviembre de 2018, cuando los presidentes realicen la cumbre en Buenos Aires, se desarrollará en nuestro país medio centenar de reuniones preparatorias.
En el hotel Llao Llao de Bariloche se reunirán este viernes los viceministros de Finanzas de los países miembros. Estará presente en ministro de Economía argentino, Nicolás Dujovne.
El 14, 15 y 16 de diciembre se reunirán también en ese rincón emblemático de Bariloche, donde se desarrollarán varias cumbres internacionales, los denominados “sherpas”, representantes de los presidentes para el G20. En el caso de Mauricio Macri se trata de Pedro Villagra Delgado.
Y en junio arribarán a Bariloche los ministros de Energía de todos los países miembro para debatir aspectos relacionados con la sostenibilidad energética.

Emblemático
Bariloche es marca registrada para el mundo diplomático. Decenas de presidentes de varios países del mundo han visitado la ciudad en el último medio siglo.
En 1995 la Cumbre Iberoamericana reunió a los jefes de Estado de América latina y la península Ibérica. El paso del rey Juan Carlos y del líder cubano Fidel Castro marcó para siempre la imagen de la ciudad.
En 2009 la cumbre de Unasur volvió a reunir a buena parte de los presidentes latinoamericanos en el Llao Llao.
En junio llegarán a la ciudad los ministros de Energía de todos los países que conforman el grupo. Debatirán sobre la sostenibilidad energética.

Buenos Aires En una reunión entre representantes del Gobierno nacional, legisladores, integrantes de la comunidad mapuche, de la Universidad Nacional de Río Negro y de la Iglesia, las partes acordaron conformar una mesa de diálogo para buscarle una solución al conflicto. A partir de la […]
destacada nacional regionalBuenos Aires
En una reunión entre representantes del Gobierno nacional, legisladores, integrantes de la comunidad mapuche, de la Universidad Nacional de Río Negro y de la Iglesia, las partes acordaron conformar una mesa de diálogo para buscarle una solución al conflicto.
A partir de la conformación de esta mesa de diálogo, y tal como lo pidió el juez federal Gustavo Villanueva, los integrantes le enviarán al magistrado un acta para ratificar la intención de negociar de las partes, un diálogo que por el momento no implica que los mapuches dejen las tierras que ocuparon.
Por otro lado, en el comienzo de esta negociación se llegó a un acuerdo para que el Estado brinde asistencia a la comunidad mientras permanezca en ese sector.
Preocupación
Más temprano este martes, el jefe de Gabinete Marcos Peña expresó la «preocupación» del Gobierno, por no haber podido «asegurar las pruebas» de los hechos ocurridos en Villa Mascardi donde el fin de semana resultó muerto de un balazo el mapuche Rafael Nahuel.
«Consideramos que el no haber podido asegurar las pruebas como para saber lo que pasó nos genera una preocupación», afirmó el funcionario en declaraciones formuladas en Casa de Gobierno, al término de la reunión de gabinete que encabezó el presidente Mauricio Macri. En ese contexto, Peña aclaró que lo del fin de semana «fue un operativo judicial», donde las fuerzas «actuaron como auxiliares de la Justicia».
Seguidamente, Peña lamentó que en el marco de la causa judicial «no se pudieron asegurar las pruebas y el lugar para saber qué pasó» durante la toma del Parque Nacional en la zona del lago Mascardi. Consultado sobre si se pasará a disponibilidad a algún prefecto por la muerte de Nahuel, aclaró que no, y explicó que las fuerzas de seguridad finalizado el operativo «entregaron las armas y se pusieron a disposición de la investigación».
El jefe de ministros, además, aclaró que la toma del Parque Nacional está ejercida por «este grupo violento que no tiene nada que ver con el accionar de las mayoría de las comunidades mapuches».
Además, los dos jóvenes que fueron detenidos cuando bajaron del cerro con el cuerpo sin vida de Rafael Nahuel, el sábado en Villa Mascardi, fueron conducidos al Juzgado Federal de Bariloche, donde los indagaron por la usurpación del terreno en disputa.
Defensa
La defensa de Lautaro Alejandro González y Fausto Jones Huala la ejerce la abogada de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena Sonia Ivanoff. La abogada adelantó al diario Río Negro que asumirá la defensa de Facundo Jones Huala en el juicio de extradición que se sigue en el mismo juzgado. «Rafael pedía que lo dejaran morir en su territorio», según el relato que Ivanoff recreó luego de hablar por teléfono con sus defendidos.

Rafael Nahuel, de 22 años, murió el sábado pasado de un balazo en el marco de un operativo de la Prefectura Naval tras un operativo de desalojo de tierras

Buenos Aires Rechazan la eliminación de los regímenes especiales de jubilación. El gremio CTERA resolvió hoy por unanimidad convocar a un paro de actividades y movilizarse mañana al Congreso para repudiar el paquete de reformas que impulsa el gobierno nacional. Con el argumento de que […]
destacada educacion nacionalBuenos Aires
Rechazan la eliminación de los regímenes especiales de jubilación.
El gremio CTERA resolvió hoy por unanimidad convocar a un paro de actividades y movilizarse mañana al Congreso para repudiar el paquete de reformas que impulsa el gobierno nacional.
Con el argumento de que el plan impulsado por Cambiemos es parte de un «ajuste» y preocupados por el final de los regímenes especiales de jubilaciones, el principal gremio de docentes dejará sin clases a miles de chicos de todo el país.
Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, explicó en diálogo con Infobae: «La reforma previsional, si se vota en el Senado como viene planteada, nos va a afectar fuertemente porque tenemos un régimen distinto, pero no de privilegio. Privilegio tienen otros. Una docente que gana entre 10 mil y 15 mil pesos no tiene un régimen de privilegio. Nosotros sostenemos que se está impulsando la vuelta de las emergencias previsionales de los ’90 que imposibilitó que miles de docentes se pudieran jubilar».
Buenos Aires y Capital
En las horas previas al plenario general, cada sindicato votó internamente los pasos a seguir. En la Provincia de Buenos Aires, Suteba «ratificó la necesidad del paro». María Laura Torre, su secretaria general, dijo: «Lo más grave es que hablan de un sistema jubilatorio de privilegio. Ni siquiera es un régimen especial teniendo en cuenta lo que trabaja un docente».
En Capital, UTE también ayer votó por el no dictado de clases. El miércoles pasado, el gobierno porteño anunció la creación de una universidad para docentes que conllevaría el cierre de los 29 institutos de formación. Además del rechazo puntual, los gremios observaron el anuncio como «parte de un plan» que podría avanzar a nivel nacional. De hecho, dicen, en Jujuy «pasó lo mismo con la disolución de los profesorados».
«En el caso de Capital, el intento de cerrar los 29 institutos de formación significa un ataque a la educación pública. Para empezar, son parte de la Ley Nacional de Educación y, en segundo lugar, no hay posibilidad de que una universidad cubra todo el universo de docentes de CABA», señaló Alesso.
La misma medida de fuerza se había votado en AMSAFE (Santa Fe), en UDAP (San Juan), en UDPM (Misiones), en SUTE (Mendoza). Otros sindicatos por fuera de CTERA también se plegarán a la medida. Por caso, Ademys en Capital también votó a favor del paro acompañado de movilización por el paquete de reformas que incluye al Plan Maestro y, dentro de él, «la disolución de los institutos terciarios».
Privados
En los colegios privados sí habrá clases. El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) definió sumarse a la movilización al Congreso, pero no acompañar el paro que votó CTERA.


El músico británico Phil Collins se presentará el próximo 20 de marzo, en el Campo Argentino de Polo, como parte del tramo sudamericano de su nueva gira «The Legendary Phil Collins Live», que además lo llevará a Chile, Brasil, Uruguay, Perú, México y Puerto Rico. […]
destacada internacional nacionalEl músico británico Phil Collins se presentará el próximo 20 de marzo, en el Campo Argentino de Polo, como parte del tramo sudamericano de su nueva gira «The Legendary Phil Collins Live», que además lo llevará a Chile, Brasil, Uruguay, Perú, México y Puerto Rico.
Se trata de su segunda visita al país, en donde en 1995 ofreció un concierto en el estadio de River Plate.
Este tour marca el regreso de Collins a los escenarios luego de un receso de 10 años por problemas de salud.
Incluso se había planteado la posibilidad de un retiro definitivo a raíz de las insuficiencias auditivas que padece. Collins fue baterista de Genesis y asumió el rol como cantante principal tras la partida de Peter Gabriel, en 1975.
Hacia finales de los 70 y a lo largo de los 80, el grupo, que se había establecido como uno de los grandes números del rock progresivo, viró su estilo hacia un sonido más pop, lo que lo convirtió en un fenómeno de ventas.
En paralelo, Collins desarrolló una carrera solista orientada hacia las baladas y composiciones con leves influencias del sonido Motown.
En el nuevo siglo, el músico interrumpió su carrera y tuvo un breve regreso en 2007, para luego volver a tomar un descanso hasta el año pasado.


Buenos Aires Empresarias, artistas, científicas, periodistas, investigadoras y deportistas. Más de 40 mujeres de distintos rubros y edades pero con algo en común: su liderazgo y trascendencia profesional se destaca y sirve de inspiración a otras mujeres. Todas ellas fueron seleccionadas por L’Oréal Argentina para […]
destacada nacionalBuenos Aires
Empresarias, artistas, científicas, periodistas, investigadoras y deportistas. Más de 40 mujeres de distintos rubros y edades pero con algo en común: su liderazgo y trascendencia profesional se destaca y sirve de inspiración a otras mujeres. Todas ellas fueron seleccionadas por L’Oréal Argentina para participar de la producción fotográfica para la muestra homenaje “Mujeres Argentinas”, que se inaugurará en 2018 y que de manera itinerante recorrerá distintas salas del país. Para esta iniciativa, con el apoyo de la Embajada de Francia, el Hotel Sofitel y la Usina del Arte, la empresa seleccionó a uno de los estudios más relevantes del mundo, Harcourt, que envió desde París un equipo de profesionales exclusivamente para este trabajo.
Empoderamiento
Es la primera vez que el reconocido estudio francés Harcourt tomará fotografías a mujeres argentinas y las incorporará a su colección internacional. Es además la primera producción de este estudio para un país de América Latina entre las naciones de habla hispana. El objetivo de esta acción es contribuir a la igualdad de género y estimular el empoderamiento femenino a través de las imágenes de mujeres como Andrea Grobocopatel, Alejandra Radano, Andrea Gamarnik, Beatriz Chomnalez, Cecilia Carranza, Evelina Cabrera, Fabiana Túñez, Gaby Herbstein, Jessica Trosman, María Isabel Sánchez, Marta Minujín, Mercedes D’alessandro, Mónica Cahen D’Anvers, Paloma Herrera, Paula Pareto, Sandra Mihanovich y Susana Saulquin.

Backstage de las fotos de la economista Mercedes D’alessandro
A través de su actividad, guiada por una coherencia y consistencia mantenida en el tiempo, las mujeres seleccionadas han generado un impacto social positivo que significó un aporte invaluable para promover el derecho de la mujer a una ciudadanía plena. La exhibición, prevista para 2018 en la Usina del Arte, sumará además de las “Mujeres Argentinas”, otras 100 mujeres de distintos países fotografiadas por el estudio Harcourt, entre las cuales podrán observar a máximas figuras internacionales, cada una de ellas verdaderas referentes en sus respectivas especialidades.
Las mujeres seleccionadas:
Alejandra Radano, Amy Austin, Ana Belen Elgoyhen, Ana Torrejón, Anahí Berneri, Andrea Gamarnik, Andrea Grobocopatel, Araceli González, Beatriz Chomnalez, Cecilia Carranza, Denise Dumas, Diana Verde Nieto, Dolores Fonzi, Evelina Cabrera, Fabiana Túñez, Gaby Herbstein, Jessica Trosman, Julia Etulain, Julieta Cardinali, Laura Alcoba, Ludmila Pagliero, María Isabel Sánchez, Mariana Weissmann, Marilú Marini, Marta Minujín, Mercedes D’alessandro, Mónica Cahen D’Anvers, Nasha Cuello Cuvelier, Nicola Costantino, Nora Bar, Oriana Sabatini, Orly Benzacar, Paloma Herrera, Paula Chaves, Paula Pareto, Paz Levinson, Sandra Mihanovich, Susana Balbo y Susana Saulquin.


Buenos Aires Efectivos de la Policía Federal allanan las oficinas de Torneos y Competencias, ubicadas en Balcarce al 500, en el contexto de la causa denominada Fifagate, que investigan denuncias de sobornos y lavado de dinero, entre otros fraudes. El juez Daniel Rafecas dispuso que […]
destacada nacionalBuenos Aires
Efectivos de la Policía Federal allanan las oficinas de Torneos y Competencias, ubicadas en Balcarce al 500, en el contexto de la causa denominada Fifagate, que investigan denuncias de sobornos y lavado de dinero, entre otros fraudes.
El juez Daniel Rafecas dispuso que los efectivos incauten documentación y diferentes estados contables de la empresa.
El magistrado investiga la contratación de los derechos de televisión de fútbol por 33 millones de dólares.
De ese total, según el dictamen del fiscal Gerardo Pollicita, habría al menos unos u$s 19 millones que se pagaron de más por los derechos de partidos y competiciones durante la administración kirchnerista.
Las causas vinculadas en la justicia federal consiguieron acelerarse gracias a la confesión del exgerente general de Torneos y Competencias, Alejandro Burzaco, respecto al pago de coimas multimillonarias en dólares al expresidente de la AFA, Julio Grondona, y algunos otros exfuncionarios del gobierno kirchnerista.
“La investigación tiene que ver con la ‘vieja Torneos’ liderada por Burzaco. La ‘nueva Torneos’ está colaborando con el juzgado en todas las cuestiones que se están investigando”, precisó una fuente de Torneos y Competencias, en diálogo con El Cronista.
Otro allanamiento
El 29 de mayo pasado, las oficinas de Torneos y Competencias ya habían sido allanadas por el escándalo en FIFA.
En aquella ocasión, efectivos de Interpol y la Policía Federal realizaron el allanamiento, que se ocurrió como consecuencia de la denuncia de la AFIP por evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero a los empresarios argentinos Alejandro Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis como así también a las firmas Torneos y Competencias y a Full Play SA.
En esa oportunidad, AFIP solicitó además información al exterior para obtener datos de sociedades y cuentas bancarias en Panamá, Uruguay, Estados Unidos y Suiza.
La entidad también había solicitado que se investiguen y embarguen los bienes de los contribuyentes investigados.
En mayo pasado, la denuncia de AFIP había recaído en el Juzgado Penal Tributario Nº 2, a cargo del Dr. Diego García Berro, quien dispuso el allanamiento de las oficinas.


Por Francisco Llorens & Andrés Engler En contra del instinto, los datos de Korn Ferry Hay Group muestran un dato que, a priori, no coincide con las apreciaciones del consumo: según la consultora, retail –sector que se caracteriza por ser uno de los peores pagadores, […]
economia nacional noticiaPor Francisco Llorens & Andrés Engler
En contra del instinto, los datos de Korn Ferry Hay Group muestran un dato que, a priori, no coincide con las apreciaciones del consumo: según la consultora, retail –sector que se caracteriza por ser uno de los peores pagadores, coinciden en el mercado– tendrá un 32 por ciento de aumento este año y será el mejor ubicado. Ignacio Martínez Escalas, gerente de Servicios de Información Salarial de la consultora, argumenta tal número: “La baja en la inflación ayuda al retail, al consumo masivo, a mejorar sus márgenes. Obviamente que la salida de Precios Cuidados los ayuda en los productos de mayor volumen. Como los márgenes eran tan chicos para ganar dinero, no tenían la posibilidad de ajustar por los costos”. Según datos de la consultora, retail paga 12 por ciento por debajo de la mediana a nivel global; en la Argentina, ese número desciende hasta el 22 por ciento.
La dispersión es muy grande por sectores. “En otros países es más homogéneo, donde hay un incremento general de mercado, como por ejemplo en Brasil. En Uruguay cada sector tiene un ajuste más después del ajuste general. En Bolivia lo mismo”, agrega Martínez Escalas. En la Argentina, por caso, hay algunos números interesantes: minería, que siempre estuvo por encima de todos, este año quedará bastante atrás: está penúltima con el 24 por ciento, solo delante de automotriz, que dará un 23 por ciento, en promedio. “Está un 60 por ciento por arriba del mercado general. Igualmente, un 24 por ciento sobre el 60 que está por arriba, en términos absolutos, es un ajuste más grande en términos reales en el bolsillo. La distancia se sigue agrandando, aunque, porcentualmente, pueda achicarse unos puntos”, explica el ejecutivo. Cuando habla de lo que viene, pinta varias luces verdes: “Energía, agro y banca van a estar bien. No tienen mayores inconvenientes”.
El número promedio de aumento que da Willis Tower Watson para los fuera de convenio, 26,5 por ciento, también sufre variaciones por sector, con algunos un poco más “agresivos”, más cerca del 28 o 29 por ciento. A esas variaciones, Marcela Angeli, directora de Talento y Compensaciones de la firma, aduce dos razones: “O son industriales que tienen mucha gente dentro de convenio y, para no profundizar el solapamiento, trasladan el incremento o terminan dando uno o dos puntos más que al personal dentro de convenio; o son de algún sector que venía siendo menos competitivo en años anteriores”. Ingeniería, por tanto, terminará en un 32 por ciento. Mientras tanto, también hay sectores más ombliguistas: los de alta tecnología, bancario y retail, que miran mediciones de su competencia. “Hay muchas empresas que tienden a mirar el mercado general cuando analizan las áreas de Recursos Humanos, Legales o Administración”, distingue Angeli.
Sectores
Sector cercano a minería, Oil&Gas se ubicará cerca del mismo porcentaje, 24 por ciento. “En los últimos 18 meses se han equiparado. También fue por un tema de contexto”, afirma Nicolás Rocha, Executive manager de PageGroup, quien nota otras cuestiones en esos dos sectores: “Hubo mucho perfil que antes no quería salir de la industria y hoy está buscando alternativas para nuevas oportunidades. En este último mes encontramos una buena cantidad de perfiles que hasta sin trabajo se están yendo al sur del país buscando oportunidades, porque se empiezan a vislumbrar algunos proyectos”.
Otros sectores con mayor demanda, como construcción, agro e IT, tuvieron buenos números en 2017, según Rocha. “Y eso está relacionado con los candidatos. Están teniendo una demanda mayor. Pueden estar por encima de ese 26 por ciento de aumento”, plantea. Similar movimiento advierte Juan Manuel Cueto, Managing partner de Wall Chase: “El crecimiento se vio mucho en agro y en energía, que impactó en el interior. Hay demanda de profesionales, más que oferta. Habrá mucho crecimiento porque muchas empresas contrataron centros de servicios en la Argentina, sobre todo en mercado financiero para exportación”.


Comodoro A 12 días del último contacto con el submarinio ARA San Juan, el vocero de la Armada, Enrique Balbi, dio un nuevo parte de prensa y las novedades por ahora no son alentadoras, aunque se espera que en las próximas horas haya avances a […]
comodoro destacada
Comodoro
A 12 días del último contacto con el submarinio ARA San Juan, el vocero de la Armada, Enrique Balbi, dio un nuevo parte de prensa y las novedades por ahora no son alentadoras, aunque se espera que en las próximas horas haya avances a partir de la llegada de más navíos a la zona de búsqueda.
“Lamentablemente no hemos tenido aún una localización del submarino”, inició su informe el portavoz de la fuerza en rueda de prensa. Y, en el tramo final de su exposición, Balbi admitió que a 12 días del inicio de la búsqueda “la situación es extrema”.
El vocero explicó que hay un total de 14 unidades buscando el submarino, de las cuales seis están abocadas específicamente al mapeo del fondo donde se registró la explosión informada por la embajada en Viena.
Además, en las próximas horas estaría arribando el Sophie Siem, el buque de bandera noruega que lleva un minisubmarino de la Armada de los Estados Unidos, que genera expectativas para dar con la ubicación del submarino.
Sin embargo, más allá del área específica afirmó que el resto de la zona “sigue siendo patrullada para no descartar nada” y que las condiciones meteorológicas “son regulares”, sin descartar que es posible que mañana “se compliquen” por el aumento de vientos.
A la búsqueda se suma el Aviso Islas Malvinas que regresó ayer de una campaña en la Antártida y ya zarpó hacia Comodoro Rivadavia.
Consultado sobre si el submarino había cambiado la velocidad y ruta del recorrido, Balbi indicó que “el destino final siempre fue Mar del Plata y normalmente la velocidad es de 4 o 5 nudos en patrulla”, aunque admitió que sí se redujo la cantidad de días de navegación previstos inicialmente.
Avería
“Después de haber informado el principio de avería en las baterías subsanado lo que se hizo fue reducir el tiempo de navegación”, apuntó.
En tanto, diferenció el horario de la última comunicación telefónica que la Armada tuvo con el ARA San Juan, a las 7:30 am, de la última posición formalmente transmitida, a las 00:30, ambas el día miércoles 22 de noviembre.
“En la última comunicación lo informado por el comandante a su comando superior fue el ingreso de agua por el snorkel al sistema de ventilación, que produce un cortocircuito o principio de incendio, que para nosotros significa ‘humo sin llama’, el cual fue subsanado y continuaba navegando por inmersión con otro circuito de baterías”, señaló.
Sobre las versiones que circulan en las redes sociales sobre un posible ataque a la nave, Balbi reiteró que “no tienen ningún indicio de un ataque externo”.
Otro buque
Ayer por la tarde arribó al puerto de Comodoro la corbeta Robinson, perteneciente a la Armada Argentina.
El buque zarpará hacia la zona de búsqueda del ARA San Juan y llevaría dos sumergibles rusos y equipo robótico hacia la zona de búsqueda del submarino. Buzos tácticos también viajarán hacia el lugar en la corbeta.
Los sumergibles rusos que podrían cargarse en el buque llegaron en el avión de la misma nacionalidad tres días atrás. El buque también transportaría un equipo robot chico que es operado por dos especialistas rusos.

Río Gallegos Hace un mes Vicente Maillo moría apuñalado en su casa de Río Gallegos, en Santa Cruz. Su familia entonces denunció que habían sufrido una entradera y hasta compartieron en las redes sociales su tristeza y cuándo iba a ser el sepelio del hombre. […]
policial rio_gallegos
Río Gallegos
Hace un mes Vicente Maillo moría apuñalado en su casa de Río Gallegos, en Santa Cruz. Su familia entonces denunció que habían sufrido una entradera y hasta compartieron en las redes sociales su tristeza y cuándo iba a ser el sepelio del hombre. Sin embargo, la causa dio un giro inesperado tras la confesión de la suegra de la víctima. Lo mataron para cobrar su herencia.
Una suma cercana a los 17 millones de pesos fue lo que unió en su codicia a sus hijastros José Maximiliano Maillo y Luis Gabriel Maillo; a su esposa, Claudia Susana Reina; y a su suegra, María del Carmen Espiritoso, de 83 años, cuando se enteraron que Vicente pensaba repartir en vida ese dinero con otros familiares.
Entonces, planearon al detalle cómo deshacerse de él. Contrataron a un sicario y simularon un robo que en realidad nunca existió.
El resultado de la autopsia después marcó la primera contradicción con esa versión.
Reveló que la víctima había sido sedada antes de que lo mataran en su cama con cuatro puñaladas en el pecho y una en el cuello.
Pero la prueba más contundente llegó cuando revisaron las cámaras de seguridad y vieron a Reina entrando a la vivienda junto con el asesino.
Tampoco obraron en su favor los mensajes de texto y de voz de los celulares de los cuatro involucrados. Ya no quedaban dudas. El crimen había sido planeado y todos fueron detenidos.
Recién entonces se quebró la suegra y confesó haber sido la autora intelectual del asesinato, aunque no está claro aún si lo hizo agobiada por la culpa o para quitarle responsabilidad al resto de sus familiares. La policía sigue buscando mientras tanto al sicario, que escapó y sería de Buenos Aires.
Trama
La trama es escalofriante. Maillo era propietario de un bazar y había recibido una cuantiosa herencia de su hermano y de sus padres que escalaba a 17 millones de pesos.
El jueves pasado, el hombre fue asesinado de cinco puñaladas en su casa ubicada en las calles Zapiola y Corrientes y en principio se creyó que fue víctima de un hecho de inseguridad. O eso fue lo que quisieron hacer creer sus familiares.
De acuerdo a lo trascendido, Claudia Susana Reina (54), esposa de Vicente, y sus hijos Luis (23) y José Maximiliano (34) y la abuela de ambos, María Carmen Espiritoso (83), se enteraron de que el hombre no los iba a tener en cuenta en la herencia, ya que pensaba transferirlos a otros familiares en vida.
Esta noticia no fue bien recibida por el clan y la avaricia los llevó a planear el asesinato del comerciante. Así, contrataron a un sicario que en la madrugada del 16 de noviembre entró en la casa y mató al hombre con cuatro puñaladas en el pecho y una en el cuello.
La familia enseguida denunció una entradera pero los investigadores observaron inconsistencias entre los hechos y las declaraciones de la esposa.
En primer lugar en la casa no faltaba ningún objeto de valor, con lo cual la hipótesis de un robo quedó rápidamente descartada. Además, el resultado de la autopsia reveló que Vicente estaba sedado cuando murió.
Por su parte, la abuela del clan, la única con prisión domiciliaria por su edad, se adjudicó la autoría intelectual del crimen en un intento de salvar la responsabilidad del resto de los integrantes.

Comodoro El Secretario General del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, puso en valor las cualidades de la entidad mutualista del Gremio que conduce, la cual preside, como institución autosuficiente para los proyectos edilicios que desarrolla […]
comodoro destacada
Comodoro
El Secretario General del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, puso en valor las cualidades de la entidad mutualista del Gremio que conduce, la cual preside, como institución autosuficiente para los proyectos edilicios que desarrolla en toda la región.
José Llugdar indicó en el marco de la realización de la Expo Industrial y Comercial 2017 de Comodoro Rivadavia, Chubut, efectuada en el Predio Ferial de esa ciudad, su agradecimiento para con las autoridades municipales y los actores principales del evento por la invitación recibida para tomar parte del mismo.
“Desde la Mutual de Petroleros Jerárquicos estamos agradecidos a la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, quienes organizaron esta Expo, por nos han invitado. Nosotros año tras año venimos a esta cita, y presentamos lo que sabemos hacer, que tiene que ver con las viviendas, un proyecto que ya iniciamos hace varios años y está demostrado en el barrio que estamos llevando adelante en Kilómetro 5. También tiene que ver con la obra de Saavedra y Bouchardo”, comentó el líder sindicalista.
Y agregó que “dentro de la provincia y particularmente de la ciudad de Comodoro Rivadavia, empezamos de menor a mayor; siempre estamos comprando el molde, después incorporamos mixers y ya el mes que viene nos llega un equipo de bombeo de hormigón, que va a llevar cemento hasta 40 metros de altura”.
Llugdar adelantó que “en Comodoro todavía no hay elementos de esas características para bombear hormigón, entonces nosotros desde la Mutual del Sindicato de Personal Jerárquico también aportamos lo nuestro al rubro: primero como trabajadores, como vecinos; también llevando un bienestar al Afiliado, que tiene que ver con construirle una vivienda”.
“No estamos compitiendo con empresas privadas. Lo único que hacemos es construirle una vivienda a la familia, a aquellos que son Afiliados al Sindicato o Socios Adherentes de la Mutual del Gremio, y por eso estuvimos en esta Expo Industrial y Comercial en Comodoro Rivadavia, que desde ya agradecemos al intendente Carlos Linares y a todos los que hacen a este evento porque en todo lo que tenga que ver con el trabajo, nosotros vamos a estar presentes”, determinó.
Amplio recorrido
El Secretario General de Petroleros Jerárquicos estuvo presente el viernes pasado en el acto inaugural de la Expo que finalizó este domingo, acompañado por el Secretario Adjunto; Luis Villegas; el Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach, el Vocal Bernabé Araujo y el Secretario de la Mutual del Gremio, Facundo Barboza, además de Delegados y Colaboradores que se han acercado al recinto ubicado en el Kilómetro 9 de la zona norte comodorense.
En la oportunidad, Llugdar compartió diversos encuentros con autoridades del poder político local y provincial, además de recorrer los diferentes stands montados en el predio, además del propio de la Mutual Jerárquica, acercándose especialmente a los de las empresas del rubro petrolero y compartiendo la experiencia de tomar parte de tan importante exposición.

Caleta Olivia El Tribunal de Cuentas de la provincia resolvió que la municipalidad de Caleta Olivia proceda a realizar un nuevo llamado a licitación pública para la prestación del servicio de transporte, como así también, a la rescisión del contrato de transporte suscripto con la […]
caleta_olivia destacada
Caleta Olivia
El Tribunal de Cuentas de la provincia resolvió que la municipalidad de Caleta Olivia proceda a realizar un nuevo llamado a licitación pública para la prestación del servicio de transporte, como así también, a la rescisión del contrato de transporte suscripto con la firma Maxia SRL.
La presentación ante el Tribunal lo realizó a principios de año, el concejal Pablo Calicate (FPV) para que se “expida sobre la legalidad del contrato de concesión, respecto de la prestación del servicio de transporte público colectivo de pasajeros”.
Además, el Tribunal de Cuentas, requirió a la comuna que “arbitre las medidas necesarias a fin de garantizar la efectiva devolución por parte de Maxia, del anticipo financiero otorgado”, suma que alcanza poco más de nueve millones de pesos y también deberá garantizar el servicio que actualmente cumple hasta el llamado a licitación pública.
Detalles
En sus considerando el Tribunal de Cuentas estableció que “realizada la consulta en la pagina Web de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación (www.cnrt.gob.ar), se constató que la empresa Maxia no se encontraba inscripta como Empresas de Transporte de Cargas y Pasajeros Automotor Habilitadas como así tampoco ninguno de sus ómnibus”
“Asimismo, se consultó en la página Web del Ministerio de Transporte de la Nación (servicios.transporte.gob.ar/subsidios) sobre si la firma percibe aportes del Gobierno Nacional en concepto de subsidios, dando como resultado, a junio de 2017, que no ha recibido suma algún por tal concepto y que Maxia al momento recibir los importes en conceptos de subsidios emite un recibo X no valido como factura a nombre del Municipio, documento que se adjunta a la rendición documental del pago.
Asimismo, se constató que la contratación de la empresa de transporte se realizó de manera “directa”, aunque hubo un llamado a licitación y hubo ausencia de oferentes. De todos modos, la municipalidad debió proceder a un nuevo llamado licitatorio y no a contratar directamente a Maxia.
Antecedentes
El informe dato a conocer refleja además que la empresa Maxia carecía “de todo tipo de antigüedad en la prestación del servicio de transporte público urbano. La misma fue constituida el 29 de diciembre del 2016, según establece la Escritura 1032 Registro Notarial 22 de acuerdo a los datos obtenidos del Boletín Oficial de la Provincia del Chubut de fecha 30/01/2017”.
“Al momento de la suscripción del contrato de concesión, la empresa no se encontraba inscripta en el Registro Público de Comercio, como así tampoco en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), cuya fecha de inscripción fue el 09/01/2017 y ASlP en lo relativo al impuesto a los ingresos brutos (IIBB) o Convenio Multilateral según corresponda”.
Asimismo la Concesionaria se inscribe como empleador en Marzo del 2017 (según constancia de inscripción emitida por AFIP), mes en el cual inicia la explotación del servicio de transporte público de pasajeros.
Otro dato relevante que se aportó se refiere a que “de acuerdo a los datos obtenidos del Boletín Oficial de la Provincia del Chubut de fecha 30/01/2017, la empresa posee un capital social de 100.000 pesos, importe que resulta insuficiente para llevar adelante el objeto del contrato de prestación del servicio concesionado, careciendo la firma de toda capacidad técnica, económica y financiera de hacer frente a las obligaciones que estipula la concesión”.
Además la empresa Maxia no posee domicilio legal en la localidad de Caleta Olivia con una antigüedad mínima de 5 años.
Integrantes del Tribunal de Cuentas también se sorprendieron en la auditoria que “de acuerdo a la documentación recabada, la empresa Maxia SRL, se inscribe en el Registro de Proveedores Municipal el 4 de enero del 2017. Como puede apreciarse la inscripción en el Registro de Proveedores Municipal es con posterioridad a la firma del contrato de concesión”, señalan.
Además se pudo constatar, en función a los títulos de propiedad remitidos por los responsables, que de la totalidad del parque móvil (ómnibus) disponible para la prestación del servicio, once unidades son de propiedad al cien por ciento de la empresa Maxia. De las restantes nueve la auditoria carece de documentación que permita certificar la titularidad de las respectivas unidades.
Asimismo, la municipalidad dispuso la contratación directa, sin autorización previa del Concejo Deliberante.
El Decreto de la Municipalidad 1109, de fecha 31 de Diciembre del 2.016, con la firma del intendente Carlos Facundo Prades, y el Secretario de Gobierno José Luis Lacrouts, se ratifica el contrato de concesión, contrato éste que fue suscripto, paradójicamente, en la misma fecha del decreto aludido.
1 millón por mes
Según surge de la cláusula 13ra del contrato de locación, el precio por el subsidio-canon-mensual que abonará la Municipalidad de Caleta Olivia a la empresa Maxia asciende a la suma de 70 mil pesos por cada unidad automotor afectada al servicio. Que conforme lo establece la cláusula, la empresa se compromete a afectar veinte (20) unidades en la prestación del servicio, por lo que en consecuencia, el subsidio-canon-mensual que deberá abonar la Municipalidad de Caleta Olivia asciende a la suma de 1.400000 pesos.
La cláusula establece que como forma de pago que la Municipalidad de Caleta garantiza que los fondos que se compromete a abonar a la empresa por la concesión del servicio, serán aquellos fondos que en concepto de coparticipación provincial de impuestos sean depositados en el Banco Santa Cruz, sucursal Caleta Olivia, o en cualquier otra entidad bancaria que en el futuro se designe estableciendo que el Banco deberá transferir de manera automática las sumas correspondientes al subsidio-canon-mensual, referenciado a la cuenta de Maxia que a tal fin le indique a la mencionada entidad bancaria.
9 millones de anticipo
De acuerdo a cláusula 38 que figura en el contrato de Concesión, el Municipio le anticipó a Maxia en concepto de subsidios la suma de 9.800.000 pesos. Este anticipo fue otorgado a la empresa sin ningún tipo de garantía que sirva de respaldo en caso de incumplimiento por parte de la concesionaria.
Lo descripto precedentemente sumado a lo estipulado en los antecedentes de Maxia, hace presumir una insolvencia patrimonial de la concesionaria para hacer frente a este pasivo en caso del cese del contrato. Teniendo presente la irregularidad del anticipo financiero otorgado, sumado a la modalidad de devolución del mismo, el Municipio debió exigir a la contratista el otorgamiento de una caución y/o garantía a fin de resguardar un posible perjuicio patrimonial en caso de que la firma Maxia se sustraiga a su cumplimiento”, estableció el Tribunal de Cuentas.

Caleta Olivia En la cancha de Talleres se disputaron los últimos partidos del Torneo Pibes que albergó a 1000 chicos de las distintas escuelas de fútbol de la localidad. Luego de finalizar los mismos continuaron con la jornada en la Plaza Malvinas donde se les […]
caleta_olivia
Caleta Olivia
En la cancha de Talleres se disputaron los últimos partidos del Torneo Pibes que albergó a 1000 chicos de las distintas escuelas de fútbol de la localidad.
Luego de finalizar los mismos continuaron con la jornada en la Plaza Malvinas donde se les entregaron los premios correspondientes.
La premiación comenzó con las palabras de la Secretaria de Deportes Claudia Rearte quien comunicó que continuarán apoyando al deporte y acompañando a este evento tan importante para los chicos como lo es el “Torneo Pibes, agradeciendo a todos los que han participado y a los que lograron que una vez mas se pudiera realizar esta competencia”.
Con una importante y colorida convocatoria 20 escuelas de fútbol locales recibieron los trofeos de la competencia que tuvo una primera etapa de fútbol de salón y una segunda en fútbol de campo, donde los chicos demostraron toda su habilidad en el deporte.
Además de los trofeos, cada niño se llevó un presente y participaron de un importante sorteo de un bono contribución que ayuda a cada escuela a desarrollarse; los premios fueron donados por empresarios de la ciudad y fueron los siguientes: PlayStation 4, Led y una Tablet.
Sobre esta jornada el Supervisor de Deportes Carlos Aramayo manifestó: “estamos disfrutando de este evento y muy contentos porque hay un importante número de chicos”.
Igualmente el supervisor agradeció a la empresas que brindaron las donaciones, como al equipo de trabajo, “a los que colaboraron, a los profesores, a los padres que nos acompañan, al Intendente Facundo Prades que nos permitió trabajar con libertad y a la Secretaria Claudia Rearte”.
También opinó: “creo que fue un año muy fructífero porque hemos realizado lo que habíamos planeado con el fútbol infantil y a la vez se pudo generar un espacio para los chicos de contención donde se le inculcaron valores y compañerismo”.




Caleta Olivia En conferencia de prensa se dio a conocer esta gran noticia. La gran velada se llevará a cabo el día 15 de diciembre en las instalaciones del Gimnasio Enrique Mosconi en donde la pelea de fondo será en forma profesional, con el gran […]
caleta_olivia deporte
Caleta Olivia
En conferencia de prensa se dio a conocer esta gran noticia.
La gran velada se llevará a cabo el día 15 de diciembre en las instalaciones del Gimnasio Enrique Mosconi en donde la pelea de fondo será en forma profesional, con el gran debut de Denis “Foquito” Andrade ante un rival de la provincia de Buenos Aires.
Al respecto, Roberto Acosta comentó: “hace 18 años que no hay un debut de un boxeador en nuestra ciudad, en este caso será con un chico de Buenos Aires. Además, tendremos una gran cartelera de peleas amateur, con la vuelta de Ariel Díaz y una nueva presentación del salteño Joaquín Gutiérrez y chicos que tienen pocas peleas también tendrán su lugar”.
Por su parte, Denis Andrade expresó, “estamos muy contentos por todo esto y no vemos las horas del debut, en mi caso no sé nada del rival, pero estoy muy bien físicamente y ya dentro de la categoría. Con las últimas peleas que realicé en Buenos Aires pude crecer mucho. Estoy entrenando con los hermanos Díaz que me dan una mano al igual que mi papá, físicamente me preparo con el profe Sebastián Mastroiacovo”.
Alejandro Andrade es el entrenador y padre de Denis quien, agregó: “él se está preparando muy bien, en Buenos Aires pasamos por la Escuela de Boxeo del ex campeón Walter Crucce ubicada en Las Flores y también por Mendoza con Pablo Chacón, yo no soy entrenador y lo que hago es acompañarlo en todo momento”.
“Justamente Crucce quien tiene un gran recorrido en el boxeo estará en su rincón para su debut, al ser zurdo le ha enseñado varias cosas a Denis en los últimos tiempos. Esperamos que sea una buena pelea, si el eligió esta profesión buscamos que lo pueda hacer de la mejor manera y anhelamos que pueda ser campeón argentino”

