
Datos oficiales revelan que la economía de la eurozona se contrajo un 0.1 % en el último trimestre y que la inflación cayó cinco décimas La eurozona atraviesa un momento económico delicado, marcado por una disminución en su actividad empresarial y una inflación en descenso, pero […]
economia internacional noticiaManu Ginóbili, leyenda de San Antonio Spursy la Selección Argentina, encabeza una campaña solidaria cuyo lema es #FuerzaBahía. El propósito es ayudar a los damnificados del temporal sin precedentes que azotó a Bahía Blanca, su ciudad natal. Junto a Manu, participan Pepe Sánchez y Alejandro Montecchia, compañeros de la Generación Dorada que ganó […]
deporte economia nacional noticiaEl tan ansiado decreto será publicado esta noche y su principal enfoque será «agilizar la economía». El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, anunció que el tan esperado decreto con modificaciones económicas se publicará esta noche e incluirá la revocación de la ley de alquileres, […]
economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Docentes y alumnos de Río Gallegos participaron de los talleres sobre bullying, ciberbullying y grooming que brinda el equipo de profesionales de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz. Estas actividades dan continuidad al trabajo que se viene realizando […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEstimado Presidente!Querido Javier! Como Liberal acompañe tu Candidatura porque veía a este Gobierno como única salida para la Argentina. Derroche y delincuencia no llevan a ningún lado… Se exprimió al Estado argentino por décadas. La Cultura ya perdió la idea de lo que es una […]
destacada educacion internacional nacionalComo Liberal acompañe tu Candidatura porque veía a este Gobierno como única salida para la Argentina.
Derroche y delincuencia no llevan a ningún lado… Se exprimió al Estado argentino por décadas. La Cultura ya perdió la idea de lo que es una Democracia, una Nación y una Republica.
No soy Minarquista ni en Europa ni Argentina porque no soy anti Estado. Cada Status Quo tiene su misión y función en un país. El Estado tiene la función de controlar que no se abusen de los poderes.
Muchas veces llega el ser humano enceguecido al Poder y se olvida o no ve como sufre el otro. No ve como padece la crisis social, económica y cultural el otro …
Eso te está pasando a vos, querido Presidente . Llevas la peluca pero sin capacidad de razonamiento social. Sos un intelecto matemático que no ve a su alrededor.
Los cortes si son necesarios, los cambios también. Pero no dejando a la gente en la calle y sin seguridad social.
Como se nota que no tenes hijos ni familia. Como se nota que no sabes lo que es la lucha diaria Señor Presidente.
No podemos tener sangre de reptil ni ser ciegos ante la sociedad.
Felices Pascuas
Karin Hiebaum
· Origen Las primeras diferencias residen en la procedencia histórica de ambas razas (Husky y Malamute). Alaska occidental vio al primer Malamute a finales del siglo XIX, cuando se considera que fue criado por la tribu Inuit, de la que formó parte de manera imprescindible gracias a su naturaleza […]
educacion internacional saludLas primeras diferencias residen en la procedencia histórica de ambas razas (Husky y Malamute). Alaska occidental vio al primer Malamute a finales del siglo XIX, cuando se considera que fue criado por la tribu Inuit, de la que formó parte de manera imprescindible gracias a su naturaleza obediente y sus grandes cualidades como perro de trineo y para la caza mayor.
Sobre el Husky, se desconoce con exactitud cuándo comenzó el desarrollo de su raza, al considerarse que está dotada de muchos siglos de antigüedad, cuando en algún momento histórico la tribu Chuckchi crió a esta etnia canina en zonas sin población de Siberia.
Con su capacidad de resistir largos trayectos y de cazar alimentos, además de su facilidad para transmitir calor, el Husky fue respetado y alimentado por la tribu como si de uno más se tratase.
Con respecto a la composición corporal del Husky vs Alaskan Malamute, éste último es más corpulento, robusto y grande (58-63 cm y 34-38 kg), mientras que el Husky tiene un cuerpo más fino, ligero y proporcionado (50-60 cm y 15-30 kg), lo que le facilita la capacidad para realizar movimientos más ligeros y veloces compaginándolo con un equilibrio entre velocidad, resistencia y fuerza.
Con un peso mayor, el andar del Alaska Malamute es más poderoso y sólido, lo que le proporciona una apariencia más corpulenta y con mayor resistencia y fuerza.
La cabeza de mayor tamaño y el rostro grueso caracterizan al Alaskan, con unas orejas más pequeñas y un hocico ancho, a diferencia del Husky, con unas orejas más grandes, un rostro más fino y una cabeza de tamaño medioen la relación corporal.
Las primeras diferencias residen en la procedencia histórica de ambas razas (Husky y Malamute). Alaska occidental vio al primer Malamute a finales del siglo XIX, cuando se considera que fue criado por la tribu Inuit, de la que formó parte de manera imprescindible gracias a su naturaleza obediente y sus grandes cualidades como perro de trineo y para la caza mayor.
Sobre el Husky, se desconoce con exactitud cuándo comenzó el desarrollo de su raza, al considerarse que está dotada de muchos siglos de antigüedad, cuando en algún momento histórico la tribu Chuckchi crió a esta etnia canina en zonas sin población de Siberia.
Con su capacidad de resistir largos trayectos y de cazar alimentos, además de su facilidad para transmitir calor, el Husky fue respetado y alimentado por la tribu como si de uno más se tratase.
Con respecto a la composición corporal del Husky vs Alaskan Malamute, éste último es más corpulento, robusto y grande (58-63 cm y 34-38 kg), mientras que el Husky tiene un cuerpo más fino, ligero y proporcionado (50-60 cm y 15-30 kg), lo que le facilita la capacidad para realizar movimientos más ligeros y veloces compaginándolo con un equilibrio entre velocidad, resistencia y fuerza.
Con un peso mayor, el andar del Alaska Malamute es más poderoso y sólido, lo que le proporciona una apariencia más corpulenta y con mayor resistencia y fuerza.
La cabeza de mayor tamaño y el rostro grueso caracterizan al Alaskan, con unas orejas más pequeñas y un hocico ancho, a diferencia del Husky, con unas orejas más grandes, un rostro más fino y una cabeza de tamaño medioen la relación corporal.
Otra diferencia entre Husky y Alaska fundamental. El color castaño pertenece al Malamute, mientras que el perro de origen siberiano tiene la particularidad de desarrollar heterocromía, es decir, la singularidad de tener un ojo de cada color, predominando los colores pardo o azul. Si bien es cierto que también existen perros Husky con ojos de color oscuro.
A la hora de diferenciar el manto entre el Husky y el Malamute, el primero destaca por tener una capa exterior suave y de tamaño medio-largo que se desemeja con el del Alaskan, que muda mucho más su pelaje largo (hasta de 5 cm), y tiene una capa exterior más áspera.
La disimilitud entre el siberiano y Malamute se hace aún mayor entre estas dos razas en su comportamiento. El carácter posesivo pero al mismo tiempo obedientedespunta en el Malamute, muy leal, entregado y noble con su familia pese a no ser considerado perro de una sola persona.
La tranquilidad es una patente en este animal, aunque puede llegar a ser muy dominante con sus otros compañeros caninos. De hecho, convive mejor con los niños de la familia a la que pertenece, aunque no sea un perro guardián. Además, se adapta mucho mejor a los cambios en su entorno.
Al contrario, entre el Malamute y el Husky otra diferencia clara es que nuestro compañero peludo de Siberia se distingue por ser extrovertido y estimulado mentalmente. Mucho menos pausado y más travieso que el Malamute, así como con un comportamiento de alerta siempre constante con extraños, lo que no significa que sea agresivo.
Inteligente, dócil, extrovertido, juguetón y afectuoso son los adjetivos calificativos con los que identificar al Husky vs Alaskan Malamute. Es también un perro ideal para las personas con el signo del horóscopo Acuario. Algunos de los perros de esta raza han sido protagonistas de eventos históricos memorables que incluso fueron adaptados a la gran pantalla.
En cuanto a la carga que pueden soportar, el Alaskan Malamute es capaz de arrastrar cargas mucho más pesadas en largas distancias. Al contrario es el Husky Siberiano, más preparado para pesos más ligeros a mayores velocidades.
Hay que revisar constantemente los alimentos con los que se nutren ambas razas, que destacan por su buen estómago y gran capacidad para ingerir alimentos, por lo que es necesario controlar la cantidad y calidad de éstos, siendo recomendable sustentarlos en pequeñas dosis.
Al mismo tiempo, es necesario implantarles una serie de ejercicios físicos necesarios, en el caso del Alaskan de manera intensa y con espacio a su alrededor. En el Husky, es obligatorio para calmar su tranquilidad, así como evitar que se escape para cazar.
Ambas razas necesitan cepillar su pelo dos veces a la semana. En el caso del Malamute, muda su pelaje dos veces al año, mientras que el Husky necesita de cuidados especiales en la época de muda, además de tener cortadas las uñas con regularidad.
Bañar a los perros de ambas razas no siempre será necesario pero sí recomendable, con un champú seco de manera ocasional para el Alaskan, de pelaje áspero y grueso, y con mayor regularidad para el de Siberia, más denso y grueso.
Las enfermedades con mayores probabilidades de aparecer en estas razas suelen estar relacionadas con la cadera, los ojos o la circulación de la sangre.
En el caso del Malamute, los trastornos de coagulación en la sangre acompañan a la displasia de cadera y a los problemas oculares en el cupo de afecciones a tener en cuenta, además de la obesidad y meteorismo (Abultamiento del abdomen producido por la acumulación de gases en el tubo digestivo), si no se le cuida la alimentación.
El Husky Siberiano suele gozar de una salud confortable, pero también podría verse afectado por contratiempos en la cadera y en los ojos, mediante displasia o cataratas. No es recomendable trasladarlos a lugares con clima cálido ni que realicen ejercicio con temperaturas demasiado altas. De su cruce con el Pomerania se origina el Pomsky.
Y ahora es tu turno, ¿Has encontrado alguna diferencia además de éstas entre las dos razas? ¡Nos encantaría saberlo! Déjanos un comentario si lo deseas más abajo. 😉
Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), una condición que afecta el desarrollo del cerebro y que influye en la manera en que una persona interactúa y se comunica con los demás. En este […]
saludCada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), una condición que afecta el desarrollo del cerebro y que influye en la manera en que una persona interactúa y se comunica con los demás. En este día, se destaca la importancia de la detección temprana para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.
Los Trastornos del Espectro Autista comprenden una serie de complejos trastornos del desarrollo cerebral, como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger. Estas condiciones se caracterizan por dificultades en la comunicación, la interacción social y patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos.
«Es fundamental comprender que el autismo no es una enfermedad con una causa o cura específica; es una condición que acompaña a la persona a lo largo de su vida. Por lo tanto, un diagnóstico temprano es crucial para proporcionar un mejor pronóstico y permitir la implementación de intervenciones adecuadas, como terapias y planes educativos personalizados», explica la Dra. Valeria El Haj.
Entre las señales de alerta que pueden indicar la presencia de autismo se incluyen:
– Falta de respuesta cuando al niño o niña lo llaman por su nombre (a partir del año de edad).
– No señala objetos mostrando su interés (a partir de los 14 meses de edad).
– No juega con situaciones imaginarias (a partir de los 18 meses de edad).
– Evita el contacto visual y prefiere estar en soledad.
– Retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje.
– Falta de reciprocidad ante la demostración de los sentimientos de otras personas.
– Irritabilidad frente a cambios mínimos.
– Repetición de palabras o frases.
– Movimientos incontrolados del cuerpo, sobre todo de las manos.
«Es importante tener en cuenta que dentro del Espectro Autista no existe una sola manifestación de síntomas, ya que cada persona puede presentar diferencias en grado y síntomas. Es decir, no todas las personas con TEA tienen ausencia de lenguaje verbal o alteraciones sensoriales, sino que dentro del espectro podemos encontrar una amplia diversidad», destaca la profesional de OSPEDYC.
Aunque el enfoque para abordar el autismo es interdisciplinario, la familia juega un papel esencial en el apoyo y el bienestar de las personas con autismo. Desde el momento del diagnóstico, es importante que la familia acepte y comprenda las características individuales de su ser querido con autismo, lo que abre nuevas oportunidades para la interacción y el crecimiento personal.
El domingo por la tarde, en el barrio Los Pinos de Caleta Olivia se vio sacudido por un incendio que dejó a una persona hospitalizada. La División Comisaría 4ta. recibió el reporte a las 18:30 horas a través de los medios radiales, alertando sobre el […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl domingo por la tarde, en el barrio Los Pinos de Caleta Olivia se vio sacudido por un incendio que dejó a una persona hospitalizada. La División Comisaría 4ta. recibió el reporte a las 18:30 horas a través de los medios radiales, alertando sobre el fuego y posibles heridos.
Al llegar al lugar, se encontró a un grupo numeroso de personas y personal de bomberos de la División Cuartel 16°, combatiendo las llamas en una vivienda, de donde emergía una densa columna de humo. En el exterior, yacía un hombre que fue evacuado del interior del inmueble, presentando lesiones a consecuencia del incendio. La rápida intervención del personal médico permitió su traslado, junto a una mujer, quien también requería atención médica.
Los evacuados, identificados como un hombre de 40 años y una mujer de 62 años, recibieron atención médica. Según el certificado médico, la mujer no presentaba lesiones externas, mientras que el hombre sufrió intoxicación por humo y quemaduras que cubren el 20% de su cuerpo, siendo ingresado en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
Tras realizar diligencias conjuntas con el personal bomberil, se determinó que el incendio pudo haber sido provocado. Continúan investigando el caso y procuran testimonios de los damnificados para esclarecer los hechos.
Ocurrió en Caleta Olivia. El domingo, la División Comisaría Tercera recibió un alerta que solicitaba la presencia policial en el sector posterior del Hotel Costanera Sur cuando un sujeto intentaba saltar el paredón. Una vez en el lugar efectivos de la División Comando de Patrullas, […]
caleta_olivia noticia policialOcurrió en Caleta Olivia. El domingo, la División Comisaría Tercera recibió un alerta que solicitaba la presencia policial en el sector posterior del Hotel Costanera Sur cuando un sujeto intentaba saltar el paredón.
Una vez en el lugar efectivos de la División Comando de Patrullas, luego de un rápido rastrillaje, detuvieron al hombre, de 31 años, que coincidía con la descripción brindada.
Posteriormente, mientras se procedía a la identificación, se hizo presente en el lugar una vecina informando sobre un robo en Avenida Perón al 700, quien al verificar constató el daño en una ventana y el robo de dos guitarras, una amoladora, una caladora y una caja de herramientas.
Durante el operativo, se logró recuperar parte de los objetos robados, incluyendo una caladora, un taladro, una amoladora y las guitarras, entre otros elementos.
El hombre fue puesto a disposición del Juzgado de Instrucción N° 1 Local, mientras que los objetos recuperados fueron devueltos al hijo del damnificado. La investigación continúa en curso, con la participación de la División de Investigaciones (DDI).
En este sentido, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, fue contundente y expresó que «Si no hay recursos para mi provincia, no habrá Ley Bases ni Pacto de Mayo». El mandatario provincial criticó la gestión de Javier Milei y así como otros gobernadores indicó […]
destacada nacional noticia politicaEn este sentido, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, fue contundente y expresó que «Si no hay recursos para mi provincia, no habrá Ley Bases ni Pacto de Mayo».
El mandatario provincial criticó la gestión de Javier Milei y así como otros gobernadores indicó que «medidas inconsultas que nos perjudican».
Las expresiones de Vidal se dan a pocos días del encuentro programado con varios de los gobernadores no alineados con el kirchnerismo en la Casa Rosada, previsto para el jueves de esta semana. Al respecto, Milei había declarado en una entrevista que fue un error confiar en ellos en los primeros meses de su gestión.
Según da a conocer Infobae, Claudio Vidal, afirmó en una entrevista radial por AM 710 que «si no hay recursos para mi provincia, no habrá Ley Bases ni Pacto de Mayo».
Si bien fue crítico con Milei, dijo que con el ministro del Interior, Guillermo Francos «tenemos buen diálogo, pero después se toman decisiones inconsultas que nos perjudican».
Más allá del descontento de la mayoría de los gobernadores que no están de acuerdo con las medidas que está tomando este gobierno nacional, y del diálogo que mantienen entre ellos, Vidal habló por él y manifestó que «si no hay recursos para mi provincia, en materia de educación, en materia de salud, entendiendo la difícil situación que atraviesa Santa Cruz por el grave problema económico que heredamos. Y además, por estas medidas de ajuste que aplica Nación sobre mi provincia, nuestros legisladores no van a acompañar ningún tipo de Ley Bases y tampoco va a haber Pacto de Mayo para nosotros».
Así como lo manifiesta en cada discurso, Vidal pidió «que podamos consensuar, que podamos discutir, que podamos debatir, que podamos construir un futuro mejor para los argentinos. Pero realmente siempre, siempre teniendo en cuenta que las decisiones que se tomen en Nación no tienen que perjudicar a las provincias».
Indicó que es un error condenar al pueblo por los errores de la mala política del pasado. «¿Es cierto que hubo mala administración? ¿Es cierto que hubo malversación de fondos? ¿Es cierto que se robó con la obra pública? ¿Ahora qué hacemos?», se preguntó.
Y aseguró que hay que sentarse en una mesa y «a través de la sana discusión del debate, del planteo de distintas ideas, proponiendo y escuchando, construimos un camino que nos permita llevar a este país al al lugar en donde tiene que estar».
Vidal expresó en el programa Argenzuela de AM 710 que «las medidas apresuradas sin un análisis previo no realmente nos llevan a nada. El país hoy no está dividido en dos partes, está quebrado en tres o cuatro partes. Hay inmadurez política, hay irresponsabilidad, hay falta de amor por el prójimo. Es realmente muy triste lo que estamos viviendo los argentinos», aseguró.
«Me parece a mí que el señor Presidente jamás entendió de que hay gobernadores nuevos. Se había generado un problema de mala administración, como en mi caso en la provincia de Santa Cruz. Creo que este hombre (Milei) y este gobierno tiene la oportunidad de hacer las cosas bien, pero claramente se está equivocando y los más perjudicados son los más vulnerables» y siguió: Realmente hay una mirada egoísta, centralista. Y se están olvidando del interior del país, que es el que realmente produce, ¿no?», describió.
Según el Gobernador de Santa Cruz, al principio la relación con la administración central era buena. «Creo que en algunos puntos nos podíamos poner de acuerdo. Pero cuando se comenzaron a tomar decisiones que las redactaban dentro de un DNU que nos perjudicaba notablemente a las provincias, empezamos a marcar distintas posturas. Creo que el Gobierno nacional entendió que éramos todos enemigos, que todos estábamos en contra, que ninguno de nosotros quería sacar el país adelante, cosa que es totalmente equivocada».
» (…) Las provincias aportan a la Nación y la Nación cada vez distribuye menos. Entendemos la difícil situación actual económica que ha heredado este gobierno. Pero me parece a mí que hay situaciones que son realmente excesivas, que perjudican notablemente a los más débiles y en ese punto ya no estamos para nada de acuerdo», señaló Vidal.
En el caso de Santa Cruz, recibe 30% menos de lo que recibía la gestión anterior. Teniendo en cuenta la inflación, la devaluación de la moneda y demás, un 30% menos de lo que recibía el gobierno anterior.
Sobre los fondos que se le recortaron a Santa Cruz, Vidal hizo hincapié en la interrupción «del incentivo docente, que nos pegó durísimo». Y luego agregó que «esta es una provincia que durante 17 años no tuvo comienzo de clases escolares de forma normal. Esta vez, por primera vez, lo logramos, pero el incentivo docente en mi provincia significó 650 millones de pesos que realmente son muy pero muy importantes y hoy no lo tenemos».
También se refirió a las demoras en el giro de fondos para afrontar jubilaciones, un tema que el Gobierno nacional sostuvo que se solucionará en los próximos días. «Se hace cargo nuevamente la provincia de un compromiso de Nación en el caso del aporte de la Caja de Previsión Santa Cruz. Para nosotros, para este año el aporte de Nación significaría 18.500.000.000 de pesos. Y todavía no pagó. Es complejo seguir así», culminó Vidal.
(Fuente: Infobae)
Por Jorge Sanchez La empresarialidad puede entenderse como un objeto de cultivo. Concedido esto, podríamos pensar que puede contribuir a catalizar procesos de cambio como los comentados por la columna semanas atrás. En paso más, en nuestro medio estaríamos inducidos a pensar que es la […]
comodoro destacada noticia regionalLa empresarialidad puede entenderse como un objeto de cultivo. Concedido esto, podríamos pensar que puede contribuir a catalizar procesos de cambio como los comentados por la columna semanas atrás. En paso más, en nuestro medio estaríamos inducidos a pensar que es la universidad local un ámbito idóneo para eso. Imaginar un curso de acción en ese sentido debiera asumir algunas restricciones importantes.
El modelo científico tecnológico argentino es un producto del pensamiento estructuralista latinoamericano. En líneas generales, este lo supone como un facilitador del proceso sustitutivo de importaciones. Aportaría soluciones técnicas a los problemas de escala de una economía cerrada, de mercados pequeños y canalizadas por la planificación centralizada. En contraste, la evidencia histórica atestigua que el desarrollo tecnológico está imbricado a las exportaciones cuya competividad depende entre otras cosas de la incorporación permanente de tecnología en mercados expansivos.
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB tuvo por misión fundacional dar soporte al desarrollo económico de la región por la vía de la formación de recursos humanos y la investigación científica. Claro producto de una concepción que subrayó las bondades de la planificación económica, esplendorosa en la formación de economistas argentinos entre los sesenta y setenta del siglo pasado. Entre ellos, los que revistando en organismos nacionales llevaron adelante los estudios de factibilidad del caso.
El concepto de universidad seguido por los líderes académicos que dominan su gobernanza está incluso hoy, invariablemente alineado a las consignas de la reforma universitaria de 1918. Entre ellas destacan la autonomía universitaria y la gratuidad de la educación superior. Respuestas educativas para un país integrado al mundo por su dominio sobre los recursos estratégicos del siglo XX, los naturales. Entrado el XXI, el país es ajeno a los recursos estratégicos de la época representados por el conocimiento. De ahí su irrelevancia, que incluso expone la soberanía nacional sobre el Atlántico Sur.
Si la gratuidad cristalizó como ideología en sucesivas generaciones de estudiantes, la autonomía devino en aislamiento institucional al calor de los presupuestos federales. La función social de la universidad se ha replegado sistemáticamente hacia su auto reproducción antes que hacia alguna misión transformadora del entorno. Relativamente aislada, los criterios de verdad en la producción científica tienden a asentarse más en la ideología que en la eficacia de alguna transferencia sobre procesos reales de mercado.
El resultado es la pauperización académica que desde luego impacta en la formación de recursos humanos y las prioridades de investigación. Cursos de economía que confunden barreras de entrada al mercado con regulaciones, de sociología reducida al feminismo radical, el indigenismo y en general consignas contestatarias, lo atestiguan. La noción de investigación y transferencia reducida a gastar recursos federales y concursos docentes cerrados a la competencia de proyectos académicos aseguran el aislamiento y cierto blindaje a eventuales contingencias de la nación y la región.
Mención aparte merece la relación concreta con el entorno de negocios de la universidad. Una cotización de servicios de educación continua nominada en dolares estadounidenses, que los funcionarios encargados de esos servicios no conozcan los regímenes de crédito fiscal, o que una pasantía asocie un porcentaje del incentivo al alumno como cargo para la empresa cobrado por la unidad académica, atestiguan como mínimo una enorme distancia respecto de la misión fundacional de la universidad. Es claro que existen islas cuya dinámica contrasta con estas prácticas, pero desde luego no son las generalizables.
El cultivo de la empresarialidad ciertamente requiere de un sistema razonable de gestión de prestaciones educativas, espacio físico y talento como solo la universidad alberga. Pero su ausencia llana de los planes de estudio en carreras de ciencias sociales y económicas mas el enfoque corporativista de relacionarse con el medio, llama la atención sobre una extrema urgencia. La revisión de los supuestos y prácticas universitarias para evitar que se mantenga de espaldas a lo que viene y pueda convertirse en efectivo contribuyente del cambio. Sigamos pensando.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ. Las imágenes son producciones del artista local Mauro Esains.
La Resolución Nº 809/2024 emitida por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco (CFCS) se constituye en la normativa administrativa – legal por la cual la citada comuna intimó a YPF S.A. a hacerse cargo del pasivo ambiental de los yacimientos que le fueran concesionados […]
canadon_seco destacada noticiaLa Resolución Nº 809/2024 emitida por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco (CFCS) se constituye en la normativa administrativa – legal por la cual la citada comuna intimó a YPF S.A. a hacerse cargo del pasivo ambiental de los yacimientos que le fueran concesionados en el entorno de esa localidad santacruceña, luego que la misma anunciara que se retirará de las áreas petroleras maduras.
Vale recordar que tal disposición es la primera que, de manera formal se remitió a la operadora desde la Cuenca del Golfo San Jorge y fue dada a conocer públicamente a principios de esta semana en el acto de apertura institucional 2024 presidido por el jefe comunal, Jorge Soloaga.
La CFCS fundamenta en su misiva a YPF que, por su condición de concesionaria, tiene la responsabilidad de “evaluar y cuantificar los pasivos ambientales” como así también la obligación de “sanear, restaurar, tratar, monitorear y/o acondicionar áreas bienes afectados” según se expresa en la citada Resolución.
Consecuentemente le otorgó un plazo de 30 días para que se haga cargo de relevar “la totalidad de la áreas bajo su operación” tanto en el ejido urbano de esta localidad como en su zona de influencia “a fin de detectar pasivos ambientales, describirlos, calificarlos y cuantificarlos en número y magnitud”.
Demanda también que esos trabajos deberán ser efectuados por consultoras o instituciones de carácter público o privado, con metodologías y estándares de reconocimiento científico y/o internacional”.
Complementariamente se le hace saber al directorio de la compañía petrolera que, a través de su Dirección de Recursos Naturales y Salubridad, la comuna auditará dichos trabajos y que en el plazo otorgado de 30 días la empresa deberá al menos un “Plan Tentativo de Saneamiento, Restauración y/o Monitoreo” de acuerdo a los articulados que se detallan en la mencionada Resolución 809.
La CFCS también deja constancia que, para el caso de los pasivos ambientales que no puedan ser saneados, la empresa deberá efectuar un resarcimiento económico, para lo cual se efectuará la correspondiente tasación.
Finalmente se indica que “la presente intimación deberá ser cumplida en tiempo y forma, bajo apercibimiento de multa y/o clausura”, el que está contemplado en otra Resolución comunal, la Nº 125, vigente desde el año 2015 y vinculada a la Ley Provincial 2567 referida a Residuos Peligrosos.
Con un importante despliegue logístico, el Gobierno Provincial con empresas pesqueras de Caleta Olivia y Puerto Deseado, realizaron la entrega de merluza congelada en las distintas localidades de la provincia. Esta acción forma parte de un convenio que se firmó el pasado mes de marzo […]
noticia regionalCon un importante despliegue logístico, el Gobierno Provincial con empresas pesqueras de Caleta Olivia y Puerto Deseado, realizaron la entrega de merluza congelada en las distintas localidades de la provincia. Esta acción forma parte de un convenio que se firmó el pasado mes de marzo y que permitirá garantizar la llegada del producto a la mesa de los vecinos no solo en Semana Santa sino también en el transcurso del año.
En ese marco, hoy se llevó adelante en toda la provincia la entrega de dicho producto en todas las localidades de Santa Cruz. Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Harold Bark destacó “estamos muy contentos por el trabajo que se llevó adelante desde los Ministerio de Gobierno; Desarrollo Social, Igualdad e Integración; y de la Producción, Comercio e Industria”.
“Es una labor en conjunto la que se hizo y que permite que en esta jornada y en estos días tan especiales, la gente pueda acceder este producto”, remarcó. Asimismo señaló que esta iniciativa se concretó gracias a un convenio que se firmó con empresas pesqueras hace más de un mes. “El gobernador Claudio Vidal nos pidió que esta iniciativa no quede solamente en los días de Semana Santa sino a lo largo del año. Con la colaboración constante de las empresas se puede llegar a lograr que el pescado sea parte de nuestra dieta, y sobre todo hoy con las necesidades y la situación particular que están viviendo muchas familias en nuestra localidad”, consideró.
Acción con finalidad social
“La entrega de merluza no solo se está haciendo en Río Gallegos sino que desde el Ministerio de Gobierno se impulsó para que esta iniciativa se replique en todos los municipios de la provincia. Es así que el organismo repartió en todos los municipios, el mismo producto que se consumirá en Río Gallegos. Creo que este trabajo es muy especial y en particular, es una gran ayuda para todos los ciudadanos de la provincia de Santa Cruz”, amplió.
Al ser consultado acerca de las empresas que se sumaron a la propuesta del Gobierno Provincial, Bark resaltó que se trata de firmas que desarrollan la actividad pesquera en Caleta Olivia y Puerto Deseado. “Las mismas no solo pescan sino que también procesan y elaboran el pescado. Todo se hace en nuestra provincia. Lo que se está entregando hoy es producto de exportación. Hoy la merluza se está consumiendo y exportando en Brasil y Estados Unidos”, agregó.
“El convenio que se firmó no es solamente para Semana Santa sino que tendrá continuidad a lo largo del año y tendrá una finalidad más social que se concretará a través de la Cartera Social de la provincia y que permitirá la llegada a los comedores”, aseguró.
Por otra parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Harold Bark comentó que también se estuvo trabajando con el Ministerio de Seguridad para que el producto sea entregado en las penitenciarias. “A las mismas ya se les hizo la entrega pertinente para el consumo del mes. Así lo vamos a ir replicando a lo largo del año, en las acciones de los ministerios que lo requieran y necesiten”, aseguró.
Antes de concluir, sostuvo: “Acá no hay que mirar si la Provincia está compitiendo con alguien sino que el aporte es para los más necesitados y esa es la premisa que nos dio el Gobernador para que nos ocupemos y preocupemos”.
Es importante recalcar que la entrega de pescado es totalmente gratuita. “El Gobierno no tuvo ningún gasto para el traslado de la merluza a Río Gallegos y a las otras localidades de Santa Cruz. Todo corrió por cuenta de las empresas y hoy la distribución se llevó adelante en Casa de Gobierno y en todos los Centros Integradores Comunitarios de Río Gallegos. Las demás localidades organizaron su propia logística. El ministro de Gobierno, Pedro Luxen se ocupó personalmente de que el producto llegue a todas las localidades”, finalizó.
Puntos de distribución: Logística
Además de concretarse la entrega de merluza en Casa de Gobierno, se realizó en los Centros Integradores Comunitarios y el Centro Administrativo San Benito de Río Gallegos. Esta labor implicó un importante despliegue logístico.
En el CIC Fátima, la subsecretaria de Protección Civil del Ministerio de Seguridad, Sandra Gordillo comento que desde el área a su cargo realizaron el acompañamiento de esta actividad de Gobierno. “Nos sumamos a la logística acompañando los móviles a todos los Centros Integradores Comunitarios (CICs) de la provincia. También el personal ayudo a embolsar el producto para que llegue a los vecinos”, expresó.
“Fue una tarea muy agradable porque pudimos ayudar a llevar al vecino que se acercó al CIC y que pueda de este modo, compartir con su familia. Los vecinos se mostraron muy agradecidos”, dijo.
Los vecinos que se acercaron a cada uno de los puntos de distribución valoraron la propuesta, y resaltaron que la misma llega en un momento muy complicado en lo económico. “Esto ayuda a pasar la Semana Santa de una manera distinta”, concluyeron.
Vale la pena remarcar que esta acción se replicó en todas las localidades de Santa Cruz.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Además incautan municiones, vehículo y estupefacientes. El miércoles, siendo las 13:30 horas, en un operativo conjunto llevado a cabo por la División de Investigaciones de Río Gallegos, se logró la captura de un hombre de 32 años de edad, presunto responsable de un tiroteo ocurrido […]
destacada noticia policial rio_gallegosAdemás incautan municiones, vehículo y estupefacientes.
El miércoles, siendo las 13:30 horas, en un operativo conjunto llevado a cabo por la División de Investigaciones de Río Gallegos, se logró la captura de un hombre de 32 años de edad, presunto responsable de un tiroteo ocurrido recientemente en el predio de la UOCRA, donde resultaron heridas tres personas.
El allanamiento, autorizado por el Juzgado de Instrucción Nro. Tres local, se realizó en una residencia ubicada en el Barrio Bicentenario, específicamente en la Manzana 443 de la ciudad. Se sospechaba que el autor de los hechos se encontraba oculto en esta vivienda, propiedad de otro hombre de 31 años, quien también está vinculado al caso.
Durante la diligencia, se logró la detención del primer nombrado quien estaba prófugo desde hace una semana. También se encontró a otro individuo de 29 años presuntamente implicado en el tiroteo. Además, se incautaron armas de fuego, municiones de diversos calibres, un teléfono celular y un DVR.
La camioneta Toyota Hilux de color gris, propiedad del individuo de 31 años y que coincidía con la descripción del vehículo utilizado durante el incidente, también fue secuestrada para su análisis. Además, se contó con el apoyo de la División Narcocriminalidad en la búsqueda de sustancias ilícitas, resultando en el decomiso de 154 gramos de cannabis sativa.
En el lugar del allanamiento estuvieron presentes el Ministro De Seguridad, Jefe a cargo de la Jefatura.
Se espera que las autoridades judiciales dicten las medidas correspondientes para continuar con el proceso legal contra los involucrados en este grave incidente.
En declaraciones brindadas al programa “El Ultimo que Apague la Luz” que conduce Ricardo Duarte, el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo confirmó su incondicional apoyo a la movilización popular que se realizará el martes 16 de abril en Cañadón Seco para repudiar la perversa […]
canadon_seco noticiaEn declaraciones brindadas al programa “El Ultimo que Apague la Luz” que conduce Ricardo Duarte, el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo confirmó su incondicional apoyo a la movilización popular que se realizará el martes 16 de abril en Cañadón Seco para repudiar la perversa decisión de YPF abandonar las áreas petroleras maduras de la Cuenca del Golfo San Jorge dejando un cuantioso pasivo ambiental y una penumbra en la fuentes laborales de miles de trabajadores.
La convocatoria, bajo la denominación “El grito del Cañadón” fue realizada el martes de esta misma semana por el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, en ocasión del acto de apertura del ciclo institucional 2024 de esa comuna que es la Capital Provincial histórica del petróleo santacruceño.
El intendente de Caleta Olivia estuvo presente en la ceremonia y al concluir la misma ponderó en principio la claridad del discurso que pronunció Soloaga, señalando que a través del mismo dio a conocer las proyecciones de su nueva etapa de gestión que se articulan con localidades vecinas.
“Pero sobre todo quiero destaco el mensaje dirigido a la operadora YPF, ya que estamos ante una lucha muy difícil que nos concierne a todos y por ello nos vamos a sumar a la convocatoria por El Grito del Cañadón” afirmó.
“Desde ya, presumo que el 16 de abril será un día histórico que marcará un antes y un después, por lo cual es importante que todos los sectores sociales, políticos, culturales e institucionales estemos juntos sin distinción de banderías para defender los derechos de nuestros pueblos ante una decisión arbitraria de la operadora”, puntualizó.
En ese sentido se comprometió, desde su protagónico rol institucional, a “retransmitir el mensaje para que, en la fecha indicada, todos estemos presentes en Cañadón Seco”.
Se aproxima el fin de semana largo, lo cual genera un mayor movimiento vehicular en calles y rutas de nuestro país. Por ello, se brinda una serie de recomendaciones para circular con precaución. La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan […]
saludSe aproxima el fin de semana largo, lo cual genera un mayor movimiento vehicular en calles y rutas de nuestro país. Por ello, se brinda una serie de recomendaciones para circular con precaución.
La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito mediante la utilización de conocimientos y normas de conducta; bien sea como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito.
«Según las cifras oficiales publicadas por el Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad VIAL (ANSV), correspondientes al primer bimestre del 2022, la mitad de los siniestros ocurren en rutas y 5 de cada 10 siniestros fatales se debe a una colisión», comenta Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC. Y agrega que: «El 75% de las muertes viales son hombres y el 24% mujeres y la edad promedio en la que se concentra la mayor cantidad de víctimas fatales se encuentra entre los 15 y 34 años, siendo los usuarios de motos los más afectados, presentando una cifra 10 muertos por día en siniestros viales evitables en la Argentina».
La seguridad vial no se toma vacaciones, motivo por el cual es nuestra intención recordarles los consejos fundamentales para poder disfrutar:
– Realizar un exhaustivo chequeo del estado del vehículo, asegurándose el correcto funcionamiento del mismo: revisión sistema de frenado, de luces, estado de cubiertas, dirección, etc;
– El conductor antes de emprender el viaje debe descansar bien e intentar no conducir de noche ni cansado. La noche triplica el riesgo de siniestros. Si son viajes largos y no se puede alternar conductor, tome recaudo de parar y descansar;
– Todas las personas del vehículo deben utilizar siempre los cinturones de seguridad. Si viajan menores, los mismos deben ir en su butaca de seguridad homologados y adecuados a su peso y estatura hasta alcanzar los 36 kg. de peso o 1,50 de altura. El uso del cinturón es obligatorio para el conductor y los ocupantes, tanto del asiento delantero como de los traseros, en zonas urbanas la posibilidad de resultar herido grave o muerto es 5 veces menor si se lleva puesto el cinturón;
– El celular debe ser un objeto que NO debe ser usado durante el viaje. Evitá distraerte y/o conducir a ciegas, lo que multiplica por 9 las chances de sufrir en un siniestro de tránsito;
– No consumir alcohol ni medicamentos que disminuyan la capacidad de reflejo al conducir;
– La velocidad de circulación debe ser la permitida según indicación vial y nunca superarla;
– Si viajas en moto, no olvides llevar casco y utilizarlo de manera correcta. Recordar que este es de uso reglamentario para los conductores y pasajeros, disminuyendo la probabilidad de morir o de tener lesiones graves en caso de accidente. Los motociclistas sin casco tienen el doble de lesiones en la cabeza y de tres a nueve veces de lesiones mortales;
– No hay que olvidarse de la documentación del auto (cédula verde, seguro, últimas patentes pagas, VTV, en caso de estar el vehículo radicado en Provincia, y cédula amarilla si el auto posee un equipo de GNC), y por supuesto, hay que viajar con el DNI de todos los integrantes de la familia;
Por otro lado, es importante recordar que las principales causas de accidentes de tránsito son las siguientes:
– Velocidad inadecuada;
– Sobrepasar la velocidad establecida;
– No mantener la distancia de seguridad;
– Adelantar de forma inadecuada o en lo prohibido;
– No respetar las señales de tránsito;
– Conducir bajo los efectos del alcohol;
– Estar distraído mientras se conduce (ej. utilizar teléfonos móviles);
– Conducir con sueño;
«Las vacaciones empiezan desde que se sale del domicilio y terminan cuando se regresa al mismo, por eso, es importante tener presente todas las recomendaciones para evitar accidentes de tránsito, los cuales se pueden prevenir si uno es prudente con uno mismo y con el otro», finaliza la profesional.
Esta tarde, el Ejecutivo Provincial participó de presentación oficial de la Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los Sectores Energético, Minero y Ambiental (CAPPEMA) en las instalaciones del Hotel Liporaci de la ciudad de Río Gallegos. La misma tiene como objetivo […]
noticia regionalEsta tarde, el Ejecutivo Provincial participó de presentación oficial de la Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los Sectores Energético, Minero y Ambiental (CAPPEMA) en las instalaciones del Hotel Liporaci de la ciudad de Río Gallegos. La misma tiene como objetivo incentivar la inversión y generar puestos de trabajo.
Vale la pena resaltar que esta iniciativa responde a un compromiso del gobernador Claudio Vidal con un grupo de empresas santacruceñas para trabajar en conjunto y potenciar el desarrollo de cada una de las pequeñas y medianas empresas de Santa Cruz.
Durante el encuentro que tuvo lugar en un hotel de la Capital Provincial, estuvieron presentes el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de CAPPEMA, Alejandro Méndez; el secretario general del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables, Rafael Güenchenen; y el director Regional del Sindicato jerárquico minero (ASIJEMIN); Oscar Romillo. Además, dieron el presente empresas de todas las localidades de la provincia.
Una vez finalizada la reunión, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez se refirió a la creación de esta nueva Cámara que viene en reemplazo de CAPROMISA: “Ante el inicio de una nueva etapa para empresarios santacruceños, hay muchas expectativas para trabajar agrupados en una Cámara ya que de esta manera simplifica muchas cuestiones y permite que nuestros empresarios santacruceños, puedan participar en el recurso que genera la tierra”.
Siguiendo sobre esta misma línea, remarcó que “acompañamos el nacimiento formal de esta Cámara desde el Ejecutivo Provincial y acompañando al Gobernador Claudio Vidal, y mirando hacia adelante con mucho optimismo con la posibilidad que esto genere empleo y el circuito económico sea en beneficio de todos”.
Por otro lado, recalcó que “las reglas tienen que ser claras y honestas, ya que, si le va bien al sector empresarial, le va bien al trabajador”.
“La Provincia va a poder participar de este circuito. Además, queremos que todo esto vuelva a la sociedad como en los hospitales, escuelas, la seguridad o sueldos de los estatales. Ese es el objetivo que tiene nuestro gobernador y es en cual nosotros estamos encolumnados. Empresas claves para el sector productivo”, agregó.
Adicionalmente, profundizó en la función que van a tener las empresas: “Pueden brindar sus servicios no solo a los hidrocarburos, sino a las energías renovables y trabajar en comunicaciones. Hay proveedores dentro de las empresas, en servicios de internet satelital, prestadores de servicios de transporte de personal y así se busca innovar para todo lo que venga nuevo”.
En este mismo sentido, se refirió a la mirada federal que tiene esta propuesta. “Hay empresarios de transporte de distintas localidades de Santa Cruz y en santa cruz había una empresa que estaba monopolizando más del 80 por ciento del personal de la minería. Y nuestros empresarios de transporte, no habían podido participar con sus servicios, cosa que hoy hay igualdad de oportunidades. Los santacruceños nos tenemos que ayudar entre notros dándonos prioridad”, explicó.
Antes de concluir, dijo que “desde el Poder Ejecutivo vamos a apoyar al sector empresarial nuestro, ya que viene la posibilidad de tener una explotación histórica en Santa Cruz a través de Palermo Aike. Vienen las energías renovables y demás.
“Estamos contentos y orgullosos de haber plantado la semilla y ver cómo el sector empresarial, se ocupó de regarla y hacerla crecer y poder ver que hoy es una realidad”, finalizó.
Fuente: Secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios.
Con dolor y angustia propia lo escribo que diversos departamentos se experimentaron momentos de angustia cuando un gran número de trabajadores con familias se enteraron de haber quedado sin trabajo. Milei se hizo cargo de los despidos en su cuenta de Twitter. Todo vuelve en […]
destacada noticia politicaPor MMag. Karin Silvina Hiebaum
Los despidos en el Enacom ya alcanzan los 300, y Milei está preparando un decreto para que el Estado no interfiera en los precios de Internet, cable y celulares.
El Gobierno llevó a cabo una intervención en el Ente Nacional de Comunicaciones, el cual regula la industria de las telecomunicaciones, durante un período de 180 días, con el fin de desvincular al 20% de la plantilla, unos 400 empleados. A partir del mes de abril, se cerrarán todas las entidades provinciales del ente.
Los fuertes recortes en el Estado también llegaron al Enacom, el Ente Nacional de Comunicaciones, un organismo que depende de la Jefatura de Gabinete y que se creó en 2015 para ser el regulador de las telecomunicaciones en Argentina. No solo eso, el presidente Javier Milei elabora un decreto que retrotrae otro de Alberto Fernández y que tendrá un impacto enorme en la industria de las telecomunicaciones, un sector estratégico con rubros como tevé por cable, telefonía (fija y móvil) e Internet.
Estoy escribiendo este articulo de manera paralizada. Soy Liberal de Alma y pongo mi postura liberal en todo lo que desenvuelvo en mi vida: pero si hay algo que NADA tiene que ver con el Liberalismo, es la política inhumana en el área social que aplica el Presidente Milei. Los Recortes se comienzan desde los Cargos de funcionarios de los Poderes, y no a través de los simples empleados, de los cuales muchos han cumplido con sus trabajos y obligaciones diarias.
El argentino no va a aguantar tanto Javier Milei, y esa escupida te va a caer en tu propia cabeza, si no frenas un poco con la Motosierra. Estas luchando contra tu propia gente, contra tu Nación.
Lo he pasado en Sangre propia en mi familia. Mi hermano, un excelente docente, creador de Telejuegos, padre de familia, quien crea y trabaja didácticamente para fomentar la creatividad en los menores, y procediendo de una familia conservadora liberal, fue despedido vía correo electrónico, el día de ayer, después de trabajar hace 4 años en la Secretaria de Información y Telecomunicaciones, hoy bajo la responsabilidad de Karina Milei.
La Motosierra sigue siendo aplicada inclusive sobre la gente que sin descansar, ha trabajado a pulmón por defender a las ideas de la Libertad.
De nada te sirve Presidente, visitar Sinagogas, nombrar a Dios, y actuar con venganza y frialdad…
El 28 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Audición, en honor a la primera cirugía auditiva realizada en América Latina en 1933 por el Profesor Juan Manuel Tato. En este contexto, se destaca la importancia de la prevención y el tratamiento de […]
saludEl 28 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Audición, en honor a la primera cirugía auditiva realizada en América Latina en 1933 por el Profesor Juan Manuel Tato. En este contexto, se destaca la importancia de la prevención y el tratamiento de la hipoacusia.
La discapacidad auditiva en Argentina representa el 18% de las discapacidades, distribuida principalmente en dificultad auditiva y sordera. Las causas de la hipoacusia son diversas, incluyendo factores genéticos, enfermedades y condiciones durante el embarazo o al nacer.
En Argentina, la hipoacusia afecta a aproximadamente 450.000 personas, de las cuales 70.000 presentan hipoacusia severa o profunda, requiriendo implantes cocleares como solución. Estos dispositivos, desarrollados hace más de 60 años, han demostrado ser altamente eficaces para personas con pérdida auditiva neurosensorial severa a profunda, permitiéndoles comprender el habla en diversos entornos sonoros.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para el 2050 más de 700 millones de personas en el mundo sufrirán pérdida auditiva severa. La importancia de concientizar sobre esta condición y promover soluciones innovadoras es crucial. El Dr. Daniel Perez Gramajo, referente de MED-EL, destaca que los implantes cocleares representan un ejemplo eficaz para ayudar a recuperar la audición.
«Es fundamental crear conciencia sobre la importancia de abordar la pérdida auditiva y reconocer que hoy en día contamos con una variedad de soluciones tecnológicas e innovadoras para mejorar la calidad de vida de quienes sufren de hipoacusia», explica el Dr. Perez Gramajo. «El implante coclear se destaca como uno de los métodos más conocidos y efectivos para restaurar la audición y brindar una mejor experiencia auditiva a las personas afectadas».
¿Qué son y cómo funcionan los implantes cocleares?
Los implantes cocleares están diseñados para personas con hipoacusia neurosensorial severa a profunda, donde las células ciliadas del oído interno están dañadas. Estos dispositivos envían señales eléctricas al nervio auditivo, interpretadas como sonido, y constan de un procesador de audio externo y un implante interno. Este consta de dos partes: un procesador de audio externo, que está situado detrás de la oreja, y un implante interno, que se coloca debajo de la piel, mediante una cirugía sencilla y de corta duración. Ambas partes se encuentran unidas por un imán.
La importancia de la detección temprana
La detección temprana es fundamental, especialmente en niños, donde el 60% de los casos de pérdida de audición se debe a causas prevenibles como la otitis. En Argentina, la Ley Nº 25415 garantiza el derecho de todo recién nacido a ser evaluado tempranamente, asegurando un tratamiento adecuado si es necesario.
En el marco del Decreto 274/2024, el Gobierno nacional oficializó la nueva fórmula de movilidad para las jubilaciones y pensiones, por la que desde julio se actualizarán mensualmente de acuerdo con las variaciones del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con cobertura […]
destacada economia nacional noticiaEn el marco del Decreto 274/2024, el Gobierno nacional oficializó la nueva fórmula de movilidad para las jubilaciones y pensiones, por la que desde julio se actualizarán mensualmente de acuerdo con las variaciones del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con cobertura nacional, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Es decir, en julio los haberes se actualizarán tomando como base el IPC de mayo; en agosto, el de junio; y así sucesivamente.
Asimismo, en la transición de una fórmula a la otra, en abril los jubilados y pensionados recibirán un incremento extraordinario de 12,5 por ciento para compensar parcialmente las pérdidas ocasionadas por el proceso inflacionario del último año. Asimismo, se adicionará el 13,24 por ciento correspondiente al IPC de febrero a cuenta de la movilidad a pagar en junio de 2024. Por todo ello, la jubilación mínima de abril será de 171.283,31 pesos. A ese monto se le adicionara el pago de un bono de 70 mil pesos. En consecuencia, la jubilación mínima en el mes de abril alcanzará un total de 241.283,31 pesos.
Por otra parte, la PUAM asciende a 137.026,65 pesos, a lo que se adicionará un bono de 70 mil pesos, quedando en 207.026,65 pesos. Las Pensiones No Contributivas (Invalidez y Vejez) quedarán en 119.898,32 pesos por lo que, sumado al bono de 70 mil pesos, cobrarán 189.898,32 pesos.
Esta reciente modificación de la movilidad y sus consecuentes adelantos, generará un desdoblamiento del pago prestacional, a fin de no demorar el acceso de los beneficiarios a sus haberes.
En consecuencia, habrá una primera liquidación correspondiente al haber de abril 2024 y una segunda liquidación, dentro del mismo mes de abril, correspondiente al aumento por movilidad previsional y al refuerzo previsional de 70 mil pesos.
En mayo se aplicará un adelanto de la movilidad correspondiente a junio, conforme la nueva fórmula (con IPC de marzo); y, en junio, un incremento calculado según la nueva fórmula (IPC de abril). En ningún caso, la aplicación del índice podrá disminuir el haber que perciben los jubilados y pensionados.
Si en junio el aumento arrojado por la Ley de Movilidad anterior (Ley 27.609) fuera superior a lo acumulado en estos tres meses de empalme, ANSES abonará la diferencia correspondiente.
El presidente de la Comisión de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga instó a los sectores políticos, gremiales, institucionales y población en general a movilizarse y enfrentar expresar el absoluto rechazo a la decisión de YPF de retirarse de las áreas maduras. Expresó también un severo […]
canadon_seco noticiaEl presidente de la Comisión de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga instó a los sectores políticos, gremiales, institucionales y población en general a movilizarse y enfrentar expresar el absoluto rechazo a la decisión de YPF de retirarse de las áreas maduras.
Expresó también un severo cuestionamiento a las políticas del gobierno de Javier Milei que de manera sistemátic a avasallan los derechos conquistados por los trabajadores, poniendo “una bomba de tiempo en la panza de las clases populares de todo el país”, y de manera particular inciden sobre Santa Cruz cuando detienen las obras de las represas hidroeléctricas, generan incertidumbre en el destino de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y, a través de YPF, se abandonan áreas maduras en la cuenca del Golfo San Jorge, dejando detrás un descomunal pasivo ambiental.
A éstas y otras duras críticas, las formuló el martes durante la apertura del ciclo institucional 2024 de la comuna que preside, la cual tuvo lugar en el Auditorio Comunal y contó, entre otros invitados, con la presencia del ex diputado nacional y ex ministro de Salud de la Nación, José Manuel Corchuelo Blasco; el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo y miembros de su gabinete; y de uno de los integrantes del directorio de la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado, licenciado Pablo Gordillo.
En ese marco, convocó a emular lo que sucedió a principios del siglo pasado en Alcorta, una pequeña localidad de Santa Fe, cuando se produjo una rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios contra poderosos terratenientes, lo que los llevó a organizarse gremialmente.
En base a ese histórico antecedente y ante la aguda situación que hoy afronta la cuenca petrolera, dijo que se hace necesario dar “el grito del Cañadón” en resguardo de los intereses de la toda la región patagónica fijando la fecha del próximo 16 de abril, cuando se cumplan doce años del día en que la Argentina recuperó el 51 % de las acciones de YPF tras haber sido totalmente privatizada por Carlos Saúl Menen “y ahora vuelve a estar en las garras de verdaderas aves de rapiña”.
INTIMACION POR LOS PASIVOS AMBIENTALES
El leitmotiv ypefiano centró gran parte del extenso discurso del jefe comunal teniendo en cuenta las nefastas consecuencias que pueda causar el proceso de abandono de 55 áreas convencionales por parte de la compañía, en su mayoría en la cuenca del Golfo San Jorge, pero también por la relevancia histórica que le concierne a Cañadón Seco ya que allí, en 1944, se perforó el pozo descubridor de petróleo en territorio santacruceño, signando el cambio de la ecuación económica de esta provincia.
Esto dio mayor fundamento a la Carta Documento que la comuna envió a la compañía concesionaria de áreas, la cual se dio a conocer en el acto institucional, por la cual la hacen responsable “de la evaluación y cuantificación de los pasivos ambientales”, resaltándose que está obligada a no solo sanear y restaurar las áreas y bienes afectados.
De hecho, la comuna intimó a YPF a que en un plazo de 30 días realice el relevamiento en el ejido urbano en esta localidad y su área de influencia, bajo apercibimiento de multas y clausuras, reservándose la potestad de auditar los trabajos, advirtiéndole que en caso de no concretarse tendrá que efectuar un resarcimiento económico, para lo cual de instrumentará la correspondiente tasación.
MEDIDAS LOCALES PARA AFRONTAR LA CRISIS
Soloaga había iniciado su exposición con un análisis de la aguda crisis política, económica y social que acontece en el contexto nacional, regional y provincial -de la cual Cañadón Seco no está exento-, precipitada por el gobierno de La Libertad Avanza que tiene como principal actor al licenciado Javier Milei.
Esto hizo que la comuna adoptara medidas estratégicas para que no impacten de manera negativa en su comunidad, por lo cual instrumentó varias resoluciones, entre ellas la que establece la exención de impuestos, tasas y contribuciones y el otorgamiento de un bono solidario de 100 mil pesos para el personal de planta permanente y transitoria, con la finalidad de aliviar las dificultades financieras de cada familia.
En el mismo acto, se formalizó la continuidad del otorgamiento de aportes económicos a instituciones de la localidad y se proyectó una inversión de algo más de 884 millones de pesos del presupuesto anual a través de todas las direcciones de la comuna, resaltándose que un monto significativo se destinará a obras públicas.
DE LA POBREZA A LA MISERIA
Aun así, reconoció que esto no es suficiente por el sombrío panorama que se avizora el país ya que la inflación anual proyectada puede alcanzar el 240 %, en tanto continúan los “perversos” incrementos de los precios en alimentos, combustibles y tarifazos en servicios públicos, a lo que se suma la paralización de las obras públicas que ya tienen una caída del 76 % y se incrementan los despidos en el ámbito estatal y público.
“Todo esto implica desazón, angustia e incertidumbre para los sectores más postergados”, lo cual hace que gran parte de la sociedad argentina vaya a pasar “de la pobreza a la miseria absoluta”, puntualizó.
No olvidó mencionar la caída de los recursos extraordinarios que acusan las provincias que en el caso de Santa Cruz oscila en los 57 mil millones de pesos, lo que impide dar respuestas a las necesidades de cada localidad.
Por todo ello dijo que “es hora de que los argentinos de bien, que son la mayoría, nos pongamos de pie con coraje y valentía para terminar con esa contradicción dialéctica (de Milei) que se anunció en tiempos electorales y se está haciendo realidad ya que, caso contrario la Argentina que fue la tierra prometida para nuestros antecesores, va a ser la tierra sometida para nuestros sucesores”.
En ese mismo contexto solicitó a los gobernadores que no emulen la costumbre del tero que en algunos casos, cuando los intereses de sus provincias se ven afectadas, pegan un grito hacia un lado y después ponen los huevos en otro.
En el marco de la celebración de Semana Santa el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través de los Ministerios de Gobierno, y de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, entregará merluza de primera calidad, de exportación, en tres localidades de la provincia. En […]
noticia rio_gallegosEn el marco de la celebración de Semana Santa el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través de los Ministerios de Gobierno, y de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, entregará merluza de primera calidad, de exportación, en tres localidades de la provincia.
En este sentido, se organizó una reunión en la Sala Gregores de Casa de Gobierno para definir la logística de la distribución. En la misma participaron el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; los concejales del Bloque Ser de Río Gallegos, Victoria Ojeda y Ayrton Ruay; e integrantes del equipo conformado por las dos carteras gubernamentales.
Con respecto al producto pesquero que se entregará, este proviene de un cargamento de 60 toneladas de merluza y la decisión de brindárselo a la comunidad santacruceña “es una determinación de nuestro gobernador Claudio Vidal, quien impulsó la medida para que el Estado esté presente en esta fecha tan significativa y especial; ante la difícil situación económica que atraviesan muchas familias santacruceñas”, destacó la edil del bloque Ser, Victoria Ojeda.
Ante la consulta sobre la distribución, Ojeda remarcó que la logística será a través de los Centros Integradores Comunitarios (CIC): “Desde allí y particularmente acá en Río Gallegos, donde nosotros estamos inmersos, ser hará mañana jueves, a partir de las 10:00 de la mañana, y hasta agotar stock. Se estima que se van a entregar más o menos 2,5 kilos de merluza por familia”.
Por su parte, Ayrton Ruay destacó la iniciativa cuya promotora, junto ellos, es Giuliana Tobares. Luego subrayó que con esta gestión se “demuestra el acompañamiento del Estado provincial a las familias, quienes debido al contexto nacional la están pasando mal”.
Por último, Ruay consideró que con esta política “se logra estar junto al vecino desde los organismos provinciales, por eso a través de los ministerios de Desarrollo Social y de Gobierno se aplicaría el dispositivo en la capital”.
Cabe mencionar que, este dispositivo organizado por el Gobernador de Santa Cruz se replicará en la Cuenca Carbonífera, en lugar próximo a 28 de Noviembre y Río Turbio. Además, habrá un tercer punto de distribución en Zona Norte.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Luego de que el diputado provincial, ex funcionario a cargo de YCRT, Daniel Peralta diera a conocer una carta pública hablando directamente al gobernador Claudio Vidal, los propios trabajadores repudiaron sus dichos. Peralta pide que YCRT salga del listado de empresas a privatizar por Javier […]
destacada noticia politica rio_gallegosLuego de que el diputado provincial, ex funcionario a cargo de YCRT, Daniel Peralta diera a conocer una carta pública hablando directamente al gobernador Claudio Vidal, los propios trabajadores repudiaron sus dichos.
Peralta pide que YCRT salga del listado de empresas a privatizar por Javier Milei y es así que publicó el lunes una carta abierta destinada a las comunidades de la Cuenca Carbonífera y a los trabajadores de YCRT en la que repasa su llegada a la empresa estatal en 2003, describe su visión de gestión en los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández (fue interventor hasta el 10 de diciembre de 2023) y le habla directamente a Claudio Vidal.
Se trata de un extenso texto del que luego, los propios trabajadores decidieron responder y aclarar.
Peralta se refirió a los dichos del gobernador a medios de prensa de la Cuenca el sábado pasado. «A quien le quepa el sayo, que se lo ponga, dice un refrán. Obvio que no es mi caso, ni el de otros tantos que pasamos por distintos momentos de la historia de YCRT. Sin embargo, el gobernador generaliza, y por eso va el otro refrán: «El que calla, otorga», inicia la carta el actual diputado provincial por el bloque opositor.
En este contexto enumeró lo que consiguió en «breves» 6 meses de gestión.
– Resolver un paro del personal de base de casi 4 meses, con el consiguiente impacto en la producción.
A esto, los trabajadores que decidieron contestarle, expresando algunos párrafos como «pelotudeces», mencionaron que «es mentira que resolvió un paro de 4 meses. Dejó a la mina en paro cuando se fue y lo que «resolvió» fue a través de concesiones gremiales insustentables, que de hecho ni siquiera fueron homologadas por Trabajo, dando paso a que la intervención actual las anule todas. Lo único que hizo fue aceptar y firmar todas las demandas gremiales, hasta las más descabelladas, y ni así resolvió el paro».
– Recomponer salarios aplastados por el macrismo. Salarios que el actual interventor bajó a más de la mitad, en forma al menos repudiable, y obligando a firmar una cláusula de paz social que (sin meterme en la estrategia sindical) nosotros nunca hubiéramos hecho. ¿Sabe por qué? PORQUE SOMOS PERONISTAS.
«Los salarios no estaban aplastados ni mucho menos. Y él no asumió atrás del macrismo, asumió en mayo de 2019, con todos los salarios y bonos pagados, con paritarias, con actualización de la BAE», recuerdan los trabajadores.
– Logramos la aprobación del estudio de impacto ambiental de la Central 240 – Pusimos en marcha la Central 240, y logramos vender al sistema energía por 1300 millones de pesos (a la tarifa que se le ocurrió a Cammesa). Esto en solo 30 días de funcionamiento, y con sucesivos y extraños cortes de la transportadora de energía justo antes de las elecciones. ¿Raro, no?
Así, respondieron los trabajadores: «El estudio de impacto ambiental lo tenía frenado La Cámpora, en represalia a Aníbal Fernández. Zuliani no permitía su aprobación. El estudio lo hizo la gestión anterior a Peralta y La Cámpora lo aprobó cuando sacaron a la gente de Fernández, enemistado con Cristina Kirchner».
Agregaron que «la Central 240 anduvo una semana durante la gestión Peralta Y SALIO DE FUNCIONAMIENTO PORQUE NO TENIAN CARBON, PORQUE LA MINA ESTABA DE PARO, y si cobró algo de Cammesa fue la facturación pendiente de la gestión anterior».
– Se puso en marcha la Central de 21 mw, con esfuerzo de sus trabajadores y a costo casi cero.
– Llevamos una obra de energía, en conjunto con SPSE, hasta la boca misma del chiflón 7.
«La OBRA DE ENERGIA, si la terminó (…) consistió en tirar el tendido eléctrico unos metros a la entrada de mina. LITERALMENTE, unos palos y un cable. Esa es la concepción de Peralta de OBRA DE ENERGIA.
La Central 21MW sí la puso en marcha. 21 MW apenas alcanza para dar luz al yacimiento y es una ruina. Estaba parada por los gremios».
– Incorporamos al trabajo minero a las compañeras, que tenían vedado el ingreso a interior de mina. UN LOGRO Y REIVINDICACION HISTORICA. El consejo de políticas sociales le dio forma esto y a otros derechos.
«Hizo entrar 3 mujeres a la mina. Otro gran logro. Todo el trabajo previo se había hecho por la gestión anterior, la conformación del consejo de políticas sociales no tuvo ningún efecto solamente el de continuar el manejo de la empresa no como empresa sino como unidad básica. Esa concepción de básica, de rosca y de planeros de lujo es la consecuencia directa del manejo de Peralta y de CRISTINA KIRCHNER y es la verdadera razón por la cual la empresa se encuentra vulnerable y al borde de la privatización», respondieron.
En repudio a los dichos de Peralta, también indicaron que «en toda su gestión Peralta fue a la Central 240 un día», y agregaron: «lo que dejó Peralta sí, es una deuda de aportes a ANSES desde octubre hasta su renuncia».
A través de un comunicado, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, se refieren a la postulación de candidatos para ocupar puestos en la Corte Suprema de la Nación. «En momentos en que el Poder Ejecutivo ha propuesto al Honorable Senado de la Nación la […]
nacional noticia politicaA través de un comunicado, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, se refieren a la postulación de candidatos para ocupar puestos en la Corte Suprema de la Nación.
«En momentos en que el Poder Ejecutivo ha propuesto al Honorable Senado de la Nación la postulación de candidatos para ocupar puestos en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los socios de ACDE nos sentimos en la necesidad de recordar que quienes accedan a tan magno servicio al Bien Común deben ser funcionarios íntegros y honestos, comprometidos con el cumplimiento imparcial de la ley y la defensa de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos», indican al inicio del escrito.
«Como lo afirmaba el Papa Francisco en su carta citada, a la hora de seleccionar candidatos debemos traer a la memoria «los bellos ideales de ecuanimidad, imparcialidad y nobles miras que caracterizaron a los grandes magistrados que han pasado a la historia de la humanidad por la rectitud de su conciencia, los conspicuos valores que los distinguían y la irreprochabilidad con que llevaron a cabo su servicio al pueblo».
En este sentido, se solicitó: «queremos peticionar a las autoridades responsables que lleven a cabo un proceso de selección riguroso, que garantice la designación de funcionarios comprometidos con la justicia y la equidad, que respete las leyes vigentes y los compromisos y estándares internacionales a los que la Argentina adhirió explícitamente.
Asimismo, quienes tienen la responsabilidad de nominar a los candidatos deben velar por la promoción de una adecuada representación de varones y mujeres, con toda la riqueza que de ello puede devenir para el propio organismo y para la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos del Poder Judicial».
Seguidamente agregan: «La confianza en el sistema judicial, basada en un estricto cumplimiento de las leyes y la consecuente seguridad jurídica, es fundamental para crear un clima de negocios favorable, el cual permita atraer inversiones, fomente la innovación, la competencia, el desarrollo productivo y convierta a la Argentina en un país viable».
A partir del anuncio de este martes sobre que el Gobierno decidió cambiarle el nombre al Centro Cultural Kirchner ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, lanzó una especie de encuesta a través de redes sociales para rebautizar […]
destacada nacional noticia politicaA partir del anuncio de este martes sobre que el Gobierno decidió cambiarle el nombre al Centro Cultural Kirchner ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, lanzó una especie de encuesta a través de redes sociales para rebautizar al edificio.
«¿Qué nombre les gustaría ustedes para el ex Centro Cultural Kirchner?», preguntó la titular del Senado a través de la plataforma X.
Y a posteriori, adjuntó una foto del edificio y una lista con potenciales nombres que se barajan como posibilidades. Esto serían:
San Martín; Carlos Gardel; Carlitos Bala; José Luis Borges; René Favaloro.
Por último, y a modo de consulta popular, Villarruel agregó la frase «Si es otro (nombre), agregalo», a modo de invitación a quienes deseen proponer otro nombre ilustre de la cultura o la historia de la Argentina para el edificio que dejó de llamarse CCK.
Cambio
El vocero presidencial, Manuel Adorni, ofreció este martes una nueva conferencia de prensa desde la Casa Rosada en donde comentó que el Gobierno decidió cambiarle el nombre al Centro Cultural Néstor Kirchner.
«Se ha decidido cambiar el nombre al Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) que dejará de llamarse como tal y dará paso a un nuevo nombre», dijo el vocero entre sus anuncios de este martes.
Tras ser consultado a posteriori sobre cuál será el nombre que tendrá el centro cultural, Adorni respondió: «Supuse que me iban a preguntar por el nombre del ya ahora ex CCK, pero lo cierto es que no está definido, cuando lo definamos, por supuesto que se los vamos a comunicar. Pero la decisión está tomada en virtud de que no exista más como tal, aunque no tenemos todavía definido el nombre».