
La nueva funcionaria provincial se mostró emocionada por el desafío y reconoció que la situación económica de la provincia es compleja. Dijo que espera cumplir con los objetivos fijados por el gobernador y que recién este lunes tendría mejor información sobre el déficit fiscal. Este […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosSegún el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en noviembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). […]
economia nacional noticia politicaBrasil, Argentina, Paraguay y Uruguay forman el Mercosur. Todavía no hay un gran avance en las negociaciones con la UE para la cumbre de los presidentes. Quedan demasiadas preguntas controvertidas, incluso después de 23 años. La Unión Europea y la alianza económica sudamericana Mercosur continúan […]
economia internacional mundo noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCada 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis, con el propósito de concientizar sobre la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo esta enfermedad que sigue siendo un desafío para el Ministerio de Salud de Argentina. La importancia de la […]
saludCada 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis, con el propósito de concientizar sobre la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo esta enfermedad que sigue siendo un desafío para el Ministerio de Salud de Argentina. La importancia de la atención temprana y el compromiso con la erradicación de la tuberculosis en el país.
La tuberculosis (TBC o TB) es una enfermedad infectocontagiosa crónica, prevenible y curable, causada por el Bacilo de Koch (Mycobacterium Tuberculosis). La tuberculosis más común es la pleuropulmonar (80%), aunque puede atacar a otros órganos (20%). Estas tuberculosis, llamadas extrapulmonares, pueden ser graves y afectar articulaciones, cerebro, huesos, intestinos o riñones.
La mayoría de las personas infectadas con la bacteria que causa la tuberculosis no presentan síntomas. Si bien el cuerpo puede hospedar la bacteria de la tuberculosis, el sistema inmunitario generalmente evita que produzca enfermedad. Esta fase, conocida como tuberculosis latente, no es contagiosa y puede ser detectable en exámenes diagnósticos. Cuando el sistema inmunitario no puede controlar al Bacilo de Koch, se convierte en tuberculosis activa. En esta última fase, la tuberculosis invade y lesiona los tejidos y órganos, puede ser contagiosa y afectar a otras personas, sus síntomas pueden manifestarse semanas o años después de la infección inicial.
¿Cómo se contagia?
La vía de contagio más común es de persona a persona, por la inhalación del bacilo a través del aire con gotitas de saliva, cuando una persona con tuberculosis habla, escupe, canta, tose o estornuda. Este germen puede flotar en el aire durante varias horas, según el tipo de ambiente. Para que se produzca el contagio, el contacto entre la persona enferma y la sana debe ser frecuente (por convivir o pasar varias horas juntas), en ambientes cerrados y poco ventilados. «Es importante remarcar que la tuberculosis no se propaga por estrechar la mano o tocar la ropa de cama o los inodoros», explica la Dra. Valeria El Haj.
Población de riesgo
Existen diferentes grupos de riesgo que son más propensos a contraer la enfermedad, entre los cuales se encuentran los niños, adolescentes, embarazadas, personas con VIH, personas con diabetes, desnutridas o malnutridas, personas con cáncer o en tratamiento con corticoides o inmunosupresores (medicamentos que bajan las defensas).
«Las personas infectadas por el VIH tienen 18 veces más probabilidades de desarrollar tuberculosis activa, mientras que las personas con desnutrición presentan un riesgo de tres veces mayor. Además, el consumo de alcohol y tabaquismo aumenta el riesgo de TBC», detalla la profesional de OSPEDYC.
Prevención y diagnóstico
La prevención juega un papel fundamental en la lucha contra la tuberculosis. La vacuna BCG es una herramienta vital en países con alta incidencia de la enfermedad. En Argentina, su administración al recién nacido es parte del Calendario de Vacunación oficial desde 2007. Además, el diagnóstico precoz es esencial para detener la propagación de la enfermedad. Pruebas como la Mantoux y análisis de sangre son fundamentales, así como la evaluación de síntomas como tos persistente, pérdida de peso y fatiga.
Existen medidas clave para prevenir el contagio en personas sanas frente a la tuberculosis, incluyendo el control y evaluación de convivientes, la toma adecuada de medicamentos según indicaciones médicas, el apoyo al paciente en su tratamiento, el uso de barbijo durante la enfermedad, el cubrirse la boca al toser o estornudar, la mantención de la higiene personal y del hogar, la ventilación de espacios cerrados, y el aislamiento respiratorio de convivientes durante las primeras semanas de tratamiento.
Tratamiento
Un tratamiento adecuado y completo es clave para la curación de la tuberculosis. Es fundamental seguir las indicaciones médicas durante al menos 6 meses para garantizar resultados exitosos. «Todo paciente tratado correctamente no contagia la enfermedad. Es por ello que se hace hincapié en el apoyo y acompañamiento a quienes enfrentan esta enfermedad, tanto en el ámbito familiar como comunitario», concluye la Dra. El Haj.
«YPF le tiene que devolver a Santa Cruz lo que Santa Cruz le dio durante muchos años», dijo Güenchenen. El Secretario General del Sindicato Petrolero encabezó en Pico Truncado un plenario de delegados de las empresas que trabajan para la operadora YPF, y resaltó que […]
destacada gremiales noticia pico_truncado«YPF le tiene que devolver a Santa Cruz lo que Santa Cruz le dio durante muchos años», dijo Güenchenen.
El Secretario General del Sindicato Petrolero encabezó en Pico Truncado un plenario de delegados de las empresas que trabajan para la operadora YPF, y resaltó que no permitirán que «deje gente en la casa, ni que se vaya dejando el desastre en el que están los yacimientos». Destacó que hoy «hay un gobernador que se pone al frente de esta lucha», y un «Sindicato fuerte que no va a claudicar en este reclamo, para que haya producción y fuentes de trabajo». Además, convocó una asamblea general para el día lunes a las 11 horas en Cañadón Seco.
«Hace años que venimos reclamando mayor actividad en los yacimientos de YPF, porque vemos que vienen desinvirtiendo, que la producción del petróleo y gas viene cayendo, pero acordaban con el gobierno provincial que estaba en aquel momento planes de inversiones que no llegaban a sostener los puestos de trabajo.
Cambiaron los directivos, y fueron muy claros en que su mirada va a estar en Vaca Muerta. Y desde que asumieron, fueron parando sistemáticamente las actividades y a parar los equipos», inició Güenchenen su discurso.
«En 2016, YPF producía 23 millones de barriles por año. En 2018, bajó a 18 millones. Y en 2023, a 14 millones, con un precio de barril alto, consecuencia de los directores que tuvo YPF a lo largo de los últimos años. Si hoy no levantamos la producción, menos lo vamos a hacer cuando baje el precio del barril» añadió Güenchenen.
«Vamos a empezar un plan de lucha contra YPF, para que devuelva a Santa Cruz lo que Santa Cruz le dio históricamente. Han saqueado los recursos, han dejado un desastre ambiental tremendo. Nosotros no vamos a dejar que dejen gente en la casa cobrando 8 horas, ni que se vaya dejando el desastre que está dejando. No podemos permitir que de la noche a la mañana lleguen estos señores y se vayan porque encontraron otro yacimiento más rentable, y cierren las puertas sin poner un solo peso» puntualizó el dirigente.
Asamblea
«El día lunes convocamos una asamblea general en Cañadón Seco, donde vamos a bajar un fuerte mensaje contra YPF, para darles un marco de seguridad a nuestros afiliados y al pueblo de Santa Cruz, que está preocupado, porque es una empresa histórica en nuestra provincia, y la más grande del país» resaltó Güenchenen.
«Yo les pido que el lunes seamos masivos, porque tenemos que estar todos juntos. Tenemos un gobierno de la provincia que reclama lo que corresponde, y hay un gremio presente, que no va a claudicar en este reclamo, y va a pelear para que haya producción y fuentes de trabajo. No podemos permitirle a YPF que de la noche a la mañana cierre las puertas y se vaya. Acá nació, creció y se fortaleció, y hoy nos abandona como si no valiéramos nada» finalizó.
El Ministerio de Salud y Ambiente informa que hoy viernes 22 de marzo comienza la campaña de vacunación antigripal en hospitales, centros de salud y vacunatorios de la provincia. El objetivo de la campaña es reducir los riesgos de desarrollar complicaciones a causa del virus […]
noticia regional saludEl Ministerio de Salud y Ambiente informa que hoy viernes 22 de marzo comienza la campaña de vacunación antigripal en hospitales, centros de salud y vacunatorios de la provincia.
El objetivo de la campaña es reducir los riesgos de desarrollar complicaciones a causa del virus de influenza. La vacuna contra la gripe ya se encuentra disponible y la vacunación se extenderá durante todo el otoño y comienzos del invierno.
En esta primera etapa se priorizará la vacunación de
-Niños entre 6 y 24 meses
-Todos los adultos a partir de los 65 años
-Embarazadas (en cualquier trimestre del embarazo o en los primeros 10 días del puerperio)
-Personas entre 2 y 64 años con enfermedad pulmonar, cardiaca o renal crónica, diabetes, obesidad (índice de masa corporal mayor a 40)
-Pacientes inmunosuprimidos como aquellos que fueron sometidos a trasplante, aquellos en tratamiento con quimioterapia o corticoides a altas dosis y los que tienen infección por VIH.
-Personal de salud (debe vacunarse por el mayor riesgo de exposición y por la posibilidad de transmitir la enfermedad a poblaciones vulnerables)
Asimismo, se recomienda la vacunación en convivientes o contactos estrechos de enfermos oncohematológicos y contactos estrechos con niños menores de 6 meses (convivientes, cuidadores en jardines maternales)
La gripe o influenza es una enfermedad respiratoria provocada por un virus que produce síntomas característicos como tos seca, dolor de garganta, cefalea, dolores musculares y decaimiento. En algunos casos puede complicarse y asociarse con neumonía bacteriana o descompensar enfermedades crónicas preexistentes.
Una de las características del virus de influenza, es que puede presentar mutaciones menores todos los años y, cada 10 a 40 años cambios o mutaciones mayores en su estructura lo que origina las pandemias.
La Unidad Coordinadora Provincial del Sistema de Identificación Nacional Tributaria y Social ( UCP-SINTyS) celebra la renovación y ratificación del plan de trabajo suscripto oportunamente con el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), con el fin de evaluar los procesos de adjudicación de distintos […]
noticia regionalLa Unidad Coordinadora Provincial del Sistema de Identificación Nacional Tributaria y Social ( UCP-SINTyS) celebra la renovación y ratificación del plan de trabajo suscripto oportunamente con el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), con el fin de evaluar los procesos de adjudicación de distintos programas habitacionales.
Utilizar el citado dispositivo de gestión e intercambio SINTyS, facilita la verificación y validación unívoca de la información ingresada por los postulantes inscriptos para aplicar eventualmente a las políticas habitacionales del organismo.
Contar con la herramienta SINTyS les permitirá realizar un cruce de datos que arrojará un informe multidimensional sobre cada uno de los postulantes; resaltando los procesos de transparencia en la selección de las personas que resultan adjudicadas para los distintos Programas de vivienda, respetando asimismo los criterios de confidencialidad y resguardo de información.
El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, lanzó el Programa de Asistencia «Vouchers Educativos», que apunta a familias de clase media con hijos en edad escolar. Mediante este programa, los alumnos del nivel inicial, primario y secundario tendrán pagos el […]
destacada economia nacional noticia politicaEl Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, lanzó el Programa de Asistencia «Vouchers Educativos», que apunta a familias de clase media con hijos en edad escolar.
Mediante este programa, los alumnos del nivel inicial, primario y secundario tendrán pagos el 50% de los aranceles mensuales.
El sistema de vouchers estuvo entre los proyectos de Javier Milei desde la campaña. Si bien entonces se analizaba para su aplicación en universidades públicas, este miércoles se anunció el lanzamiento para los niveles anteriores.
Quiénes podrán acceder al beneficio
La «letra chica» del programa indica que podrán inscribirse para obtener la asistencia aquellas familias que «envían a sus hijos a establecimientos de los niveles inicial, primario y secundario con una subvención del 75% o más y una cuota que no supere los $54.396?.
«Recibirán el 50% del valor del arancel de jornada simple, sin incluir actividades extraprogramáticas, en función de la cuota base (marzo 2024) para mayo, junio y julio», subrayan. El voucher tendrá un tope de $27.198 por hijo y el ingreso familiar debe ser menor a 7 veces del Salario Mínimo Vital y Móvil ($ 202.800).
Según datos provisorios de la Secretaría de Educación, el universo podría alcanzar a casi 2 millones de chicos que asisten a más de 6 mil escuelas en todo el país.
Dónde y cuándo inscribirse
El formulario de inscripción estará disponible en argentina.gob.ar, desde el 3 hasta el 30 de abril. Allí deberán incluir el CBU donde se acreditará el dinero e informar el establecimiento educativo.
Los ministros Patricia Bullrich (de la cartera de Seguridad) y Luis Petri (de Defensa) anunciaron este jueves una serie de leyes que incluirá, entre otros puntos, una normativa para instrumentar penas de prisión para los organizadores de piquetes y bloqueos. También buscarán modificar la Ley […]
destacada nacional noticia politicaLos ministros Patricia Bullrich (de la cartera de Seguridad) y Luis Petri (de Defensa) anunciaron este jueves una serie de leyes que incluirá, entre otros puntos, una normativa para instrumentar penas de prisión para los organizadores de piquetes y bloqueos.
También buscarán modificar la Ley de Seguridad Interior para cambiar el rol de las Fuerzas Armadas.
Los paquetes de leyes con las modificaciones serán enviados la próxima semana y, según remarcaron los ministros, mantienen autonomía sobre el proyecto de ley Bases que busca negociar el Gobierno con los gobernadores.
Las leyes serán: legítima defensa y atentado a la autoridad, ley de ADN, ley contra organizaciones criminales, y penas contra organizadores de piquetes y bloqueos.
Modificación de la Ley de Seguridad Interior
El ministro de Defensa confirmó que se enviará un proyecto con modificaciones en la ley de Seguridad Interior sobre el funcionamiento de las Fuerzas Armadas para los casos de terrorismo como ocurrió en Rosario durante las últimas semanas.
«Vamos a permitir que las Fuerzas Armadas puedan realizar operaciones de seguridad interior que le permitan la paz a los rosarinos. A partir de la declaración de actos terroristas, las Fuerzas Armadas estarán habilitadas a realizar patrullajes, control de personas y vehículos y control de flagrancias».
Petri también anunció que se le va a posibilitar a las FFAA «la actuación de medios coercitivos», pero que estarán regidos por las mismas normas que las fuerzas de seguridad. «Es imprescindible la proporcionalidad, gradualidad y progresividad en las fuerzas», remarcó.
A su vez, el titular de la cartera de Defensa adelantó que las acciones que tengan las Fuerzas Armadas contra el terrorismo «no van a ser punibles porque van a ser consideradas como cumplimiento del deber».
Distrigas recuerda a la comunidad en general que se encuentra vigente el descuento del 50% de quita de intereses por mora para todos aquellos que quieran regularizar el servicio hasta el 28 de marzo del 2024. Con el objetivo de evitar cortes y cargos de […]
destacada noticia rio_gallegosDistrigas recuerda a la comunidad en general que se encuentra vigente el descuento del 50% de quita de intereses por mora para todos aquellos que quieran regularizar el servicio hasta el 28 de marzo del 2024.
Con el objetivo de evitar cortes y cargos de reconexión para los usuarios, la empresa puso a disposición el beneficio para todos aquellos que tengan la intención de cancelar en un pago la deuda que tengan pendiente. De esta manera se aplica el 50% de descuento en los intereses por mora.
Para obtener el beneficio es necesario acceder a la Oficina Virtual de Distrigas S.A oficinavirtual.distrigas.com.ar, cabe destacar que este beneficio es válido hasta este 28 de marzo.
El programa está dirigido a establecimientos educativos de nivel secundario y tiene como objetivo el desarrollo de proyectos de impacto social orientados a Ciencias y Sustentabilidad. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 5 de abril y está dirigida a docentes y directores del segundo ciclo […]
educacion noticia rio_gallegosEl programa está dirigido a establecimientos educativos de nivel secundario y tiene como objetivo el desarrollo de proyectos de impacto social orientados a Ciencias y Sustentabilidad.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 5 de abril y está dirigida a docentes y directores del segundo ciclo de Escuelas Secundarias de Gestión Pública y Privada. Los interesados en participar podrán postularse completando el formulario a través del sitio web exclusivo: https://www.premiofgpinnovacioneducativa.com.ar/.
En esta edición habrá en la provincia 1 ganador general (primer puesto), que recibirá 2 millones de pesos para el desarrollo del proyecto, y 3 menciones destacadas, que obtendrán cada una la suma de 700 mil pesos.
El Premio FGP a la Innovación Educativa está organizado por la Fundación Banco Santa Cruz junto a las otras tres Fundaciones del Grupo Petersen (FGP) -Fundación Banco San Juan, Fundación Banco Santa Fe y Fundación Banco Entre Ríos- y en esta quinta edición distribuirá un total 16.400.000 pesos en premios entre las escuelas ganadoras de estas 4 provincias, donde el Grupo Petersen concentra su área de influencia.
El Programa contribuye a la formación de docentes en estrategias de aprendizaje activo y promueve el desarrollo de capacidades en los estudiantes, a través del trabajo en proyectos orientados a Ciencias y Sustentabilidad.
Para más información sobre la edición 2024 se llevará a cabo el próximo lunes 25 a las 18 horas un Webinar Informativo Abierto a través del canal de YouTube de FGP: https://www.youtube.com/@FundacionesGrupoPetersen
Promover la transformación de la escuela secundaria
Las escuelas seleccionadas serán convocadas a conformar equipos interdisciplinarios con docentes de su institución para avanzar a la etapa de formación.
La etapa de acompañamiento formativo, en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se realizará a través del Campus Educativo de FGP y consta de encuentros sincrónicos y seguimiento asincrónico entre los meses de abril a septiembre, en Ciencias, Matemática y Tecnología, orientadas a proyectos.
Se proporcionará, a los docentes participantes, herramientas y canales de consultas para la revisión y/o elaboración de los proyectos.
Como novedad en esta edición, todas las escuelas seleccionadas recibirán un kit de robótica, para trabajar durante la etapa formativa en el desarrollo de sus proyectos. A su vez los estudiantes participarán de jornadas de formación con Clubes TED, en temáticas ligadas a: Trabajo en equipo, Comunicación, y Resolución de problemas.
Una vez concluida la formación, las escuelas deberán postular junto a estudiantes, un proyecto de innovación educativa orientado a Ciencias y Sustentabilidad, que será evaluado por un jurado de expertos quienes determinarán los seleccionados.
Posteriormente se realizarán 4 Ferias en Acción (una por cada región) de carácter presencial, donde se anunciarán los ganadores. Estas ferias se constituyen como espacios de aprendizaje e intercambio entre pares, fomentando el espíritu crítico y la curiosidad dentro de la comunidad educativa, al hacer posible la exposición de experiencias y la visibilización de proyectos.
En la edición 2023, 329 docentes y directivos de 69 escuelas, de las cuatro provincias, fueron capacitados desde el campus y presentaron un total de 82 proyectos en las 4 ferias de proyectos realizadas.
Toda la información, bases y condiciones pueden ser consultadas en el micrositio exclusivo del programa: https://www.premiofgpinnovacioneducativa.com.ar/
Con esta nueva edición del Premio FGP a la Innovación Educativa, las Fundaciones continúan promoviendo la transformación de la escuela secundaria a través de programas que centran al estudiante como protagonista del proceso educativo, brindando conocimientos y trabajando habilidades del Siglo XXI, como lo son el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación y el trabajo colaborativo.
Pablo Ferrara presentó su renuncia tras confirmarse que quiso beneficiar a un empresario chino para pescar ilegalmente merluza negra. «Es un sobrino del corazón», explicaron. Fuentes confidenciales de la Cancilleria confirmaron que el Presidente Dr. Javier solitaria la ocupación de ese Cargo por el Demócrata […]
destacada nacional nota_semanario noticia politica_exteriorPablo Ferrara presentó su renuncia a la Cancillería luego del escándalo tras la renuncia de Julián Suárez, director de Control y Fiscalización Pesquera, producto de «amenazas» de la Cancillería vinculadas al buque Tia An en favor de Liu Zhijiang, el empresario chino que es dueño del buque pesquero Tai An. La profesional y destacada Canciller Mondino, esta atenta en los cambios necesarios de la Cancilleria. Se sabe que debe ser reconstruido en gran parte el Personal y ocupado por personas con mayor capacitación profesional y de carácter curricular y con experiencia en el ámbito privado.
Ferrara presionó a Suárez luego de la decisión del entonces funcionario de hacer volver el barco a puerto por ejercer actividades de pesca ilegal con la captura de 142 toneladas de merluza negra. En este contexto, Suárez denunció que recibió llamadas intimidatorias del funcionario que lo instó a dar de baja la orden.
Fuentes de Cancillería confirmaron a LPO que «la Canciller se está interiorizando en los detalles (está en visita oficial en Vietnam) para poder considerar la renuncia del funcionario».
Otro dato que aporta el entorno de Mondino es que Ferrara no es su sobrino. «No hay ningún vinculo familiar tiene con Diana. Ni sobrino, ni sobrino político ni nada, se conocen del ámbito académico».
El problema de esta aclaración 24 horas después del estallido del escándalo es que fuentes muy cercanas a la Canciller, empresarios y representantes del sector pesquero aseguran a LPO que Ferrara se presentaba como su sobrino. «Era su sobrino, lo decía adelante de Mondino en reuniones de diferentes niveles», apunta alguien que compartió encuentros con Ferrara.
Era su sobrino, lo decía adelante de Mondino en reuniones de diferentes niveles, lo que la Canciller no lo negaba para no dejar al ex mandatario como mentiroso.
Lo cierto es que el vínculo siempre fue muy estrecho tanto en el ámbito académico donde fue ayudante de cátedra de Mondino en la UCEMA como en el plano personal, a punto tal que fue la única persona que la Canciller llevó al ministerio.
Fuente diplomáticas plantean que «Mondino busca evitar que lo salpique el escándalo porque Ferrara era sus ojos y su cuerpo. Nada se hacía si en el aval de ella y si él tenía negocios con Liu Zhijiang, Mondino no podía no saberlo».
Por el lado del buque TAI AN, está amarrado en el puerto de Ushuaia con sus 158 toneladas de merluza negra en bodega pescadas de manera ilegal.
La descarga se aplazó a la espera de la llegada del Subsecretario de Pesca, Juan Antonio López Cazorla, con fuerte presencia de la Prefectura Naval pero que nunca aterrizó retrasado por el vuelo. Por esto, el operativo de descarta quedó suspendido hasta el jueves por la mañana.
Mondino busca evitar que lo salpique el escándalo porque Ferrara era sus ojos y su cuerpo. Nada se hacía si en el aval de ella y si él tenía negocios con Liu Zhijiang, Mondino no podía no saberlo
Mas Prensa adelantó en exclusivo que en las Fuerzas Armadas hay inquietud por las posibles consecuencias en el cambio impuesto en el Régimen Nacional de Pesca que provocó el rechazo de los gobernadores patagónicos, que consideran que entrega el Mar Argentino a flotas extranjeras.
Como adelantó este medio Mas Prensa , el cambio dispuesto e incluido por el gobierno en la ley ómnibus es considerado por las provincias como «una entrega» de los recursos del Mar Argentino a flotas extranjeras, que barrerá con los empleos del sector.
El gobernador Claudio Vidal continuó su agenda de reuniones en Buenos Aires, junto a los intendentes de la cuenca de Río Turbio. En la reunión con el ministro del Interior, Guillermo Francos, reiteró su rechazo a cualquier intento de privatización. El gobernador de la provincia […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal continuó su agenda de reuniones en Buenos Aires, junto a los intendentes de la cuenca de Río Turbio. En la reunión con el ministro del Interior, Guillermo Francos, reiteró su rechazo a cualquier intento de privatización.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, desplegó una intensa agenda de reuniones ante el gobierno nacional, acompañado por los intendentes de las localidades de 28 de Noviembre, Aldo Aravena y de Río Turbio, Darío Menna.
El objetivo fue expresar de manera contundente el rechazo a cualquier intento de privatización del Complejo de Río Turbio, que incluye tanto la Central Térmica como la usina, mina y el complejo ferroportuario.
Vidal aseguró que “no vamos a negociar si hay privatizaciones y despidos. Vinimos a defender el alma de una región y un pueblo. La mina de carbón es la empresa que sostiene el empleo y genera el movimiento económico de las familias que viven en las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre, eso no está bajo negociación”.
Por la mañana, el gobernador y los intendentes se reunieron con el interventor de YCRT, Thierry Decoud y el Secretario de Empresas y Sociedades del Estado, Mauricio González Botto.
«La Chiqui» apuntó contra el Presidente por la política económica y el costo de vida. Además rechazó las medidas del Gobierno contra los espacios de la cultura. En La noche de Mirtha, El Trece, Mirtha Legrand pidió al aire que no se cierre el histórico cine Gaumont, algo […]
destacada nacional politicaEn La noche de Mirtha, El Trece, Mirtha Legrand pidió al aire que no se cierre el histórico cine Gaumont, algo que impulsó el Gobierno de Javier Milei en el plan de estabilización económica y recortes en el Estado.
“El cine Gaumont. ¿Qué puedo costar mantener en cine Gaumont? Es terrible esto, fui hace poco ahí y está espléndido, en muy buenas condiciones, es una lástima», dijo al aire la conductora.
Y agregó: «Lo del instituto de cine también. Si había alguno que robaba, afuera, que no le den más crédito porque había alguno que robaba».
«Que no cierre el Gaumont chicos también. La gente del ambiente tenemos que hacer fuerza, tenemos que hacer algo para que no cierre”, pidió con firmeza Chiquita.
En este sentido, Javier Milei se hizo eco de estas palabras de Mirtha y desde la red socia X compartió un mensaje del periodista y politólogo Julio Burdman, quien le pedía a la conductora que colabore económicamente para que la emblemática sala siga con sus puertas abiertas, ante su preocupación sobre el tema.
“Qué gran gesto sería que Mirtha compre el Gaumont, que éste pase a llamarse Cine Gaumont-Legrand y que proyecte solo películas argentinas. Un hito que la enaltecería a ella, y que contribuiría a cambiar la mala imagen que tienen los argentinos de sus propios referentes culturales”, expuso Burdman, mensaje con la particular propuesta que fue aceptada y replicada desde su cuenta por el presidente de Argentina.
La canciller argentina mantuvo un encuentro con el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, y varios ministros del Gabinete. La canciller Diana Mondino inició su gira por Asia en Kuala Lumpur, donde fue recibido por el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, y varios ministros del Gabinete. La gira de […]
destacada internacional politica politica_exteriorLa canciller Diana Mondino inició su gira por Asia en Kuala Lumpur, donde fue recibido por el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, y varios ministros del Gabinete.
La gira de la canciller argentina se da con el objetivo de potenciar las relaciones bilaterales y en la búsqueda de inversiones: Malasia es el 4° destino de las exportaciones argentinas a Asia e históricamente el intercambio comercial ha sido superavitario para el país.
En la reunión, según informaron desde Cancillería, Mondino manifestó al Primer Ministro que la Argentina valora su relación con Malasia y la amistad histórica entre ambas naciones. Ambos funcionarios coincidieron, asimismo, en que esta visita ofrece un contexto ideal para profundizar la agenda común, incrementar las relaciones económicas y ampliar la cooperación en todos los ámbitos de interés bilateral.
La funcionaria del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), además, mantuvo un encuentro con su par el Ministro de Asuntos Exteriores, Utama Haji Mohamad bin Hasan, centrado en la intención de impulsar la relación bilateral, en particular mediante la promoción del comercio y las inversiones.
“Es necesario avanzar en la apertura de mercados para incrementar el volumen del comercio bilateral”, señaló la canciller argentina.
Diana Mondino en Vietnam.
La agenda de Mondino siguió este jueves con tres visitas bilaterales:
En la última etapa de su gira oficial, el jueves 21 la jefa de la diplomacia argentina estará en la ciudad de Tokio, capital de Japón, donde desplegará una extensa agenda de encuentros de trabajo que se extenderá hasta el viernes 22, y que incluye reuniones con su par, la Ministra de Relaciones Exteriores de Japón, Yoko Kamikawa; y los Ministros de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, Tetsushi Sakamoto; y de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, Masahito Moriyama.
Cada 2 de abril se realiza el desfile para conmemorar a los veteranos y caídos de la Guerra de Malvinas, pero el Gobierno decidió que este año no ocurrirá. El gobierno de Javier Milei tomó la decisión de cancelar el tradicional desfile de los veteranos de la Guerra […]
comodoro destacada nacional noticia politicaEl gobierno de Javier Milei tomó la decisión de cancelar el tradicional desfile de los veteranos de la Guerra de Malvinas, que se realiza cada 2 de abril. ¿El motivo? Ahorrar los fondos necesarios para realizar la ceremonia.
Nicolás Kasanzew, ex corresponsal de guerra y actual director de Gesta de Malvinas del Senado, confirmó el hecho mediante una publicación en sus redes sociales: «El alto costo que implica organizarlo lo hace imposible, dadas las condiciones de crisis económica que vive el país. Será para más adelante«, sostuvo.
Kasanzew fue nombrado en su cargo hace un mes por la vicepresidenta Victoria Villarruel y además remarcó: «muy lamentablemente, no se podrá realizar el desfile que todos deseábamos; la primera que lo anhelaba era la Vicepresidente Victoria Villarruel«.
En tanto, comentó que el 3 de abril se realizará una conmemoración en el Senado, donde Villaruel entregará diplomas de honor a doce ex combatientes, uno de ellos fallecido. Además, habrá una misa de campaña y discursos de tres veteranos, que cerrará la Vicepresidenta.
En el marco del ajuste económico y la reducción del gasto público, el Gobierno del presidente Javier Milei pausó el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), un programa dedicado a reducir el embarazo adolescente en Argentina.
Según las autoridades que llevan adelante el programa de asistencia para mujeres adolescentes, los contratos del personal tienen fecha límite en marzo y los insumos se dejarán de abastecer en abril.
“Aunque desde el Consejo Federal de Salud se definió que hay que implementar el plan en todas las provincias, hoy los recursos todavía no están. Se sabe poco, como sucede con otras políticas”, afirmó Silvina Ramos, investigadora de CEDES y coordinadora del diseño del Plan Enia, en declaraciones con el medio LatFem.
El plan, que logró reducir embarazos adolescentes en provincias como Chaco, Formosa y Santiago del Estero sufre recortes, al igual que otras áreas de asistencia estatal, en el marco del desfinanciamiento de las políticas de Estado centradas en las cuestiones de género.
La decisión, además, va en línea con el cierre del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, creado durante el Gobierno de Alberto Fernández y cerrado por el líder de La Libertad Avanza (LLA) al momento de su asunción.
El presidente de Argentina, Javier Milei, propuso este miércoles a Manuel García Mansilla y a Ariel Lijo para ocupar dos puestos de juez de la Corte Suprema de Justicia de ese país.La propuesta busca relevar a los jueces Juan Carlos Maqueda y a Elena Highton, […]
destacada nacional politicaMaqueda cumple 75 años el próximo 29 de diciembre, edad en la que debe abandonar el cargo, de acuerdo con la ley. Por su parte, Highton renunció a la Corte en noviembre de 2021. Desde entonces, el máximo tribunal de Argentina solo tiene ocupadas cuatro de las cinco plazas que marca la ley.
Las designaciones permitirían restablecer el número de ministros de la Corte Suprema a cinco, agrega el comunicado.
Los candidatos de Milei deberán ser aprobados por dos tercios del Senado argentino.
En sus primeros 100 días como presidente de Argentina, Javier Milei ha asestado zarpazos al viejo modelo económico para derribarlo y fundar uno nuevo. En la nueva Argentina no hay lugar para el déficit fiscal, no importa de dónde se recorte para lograrlo: en su caso ha pasado la tijera a las jubilaciones, la obra pública y las ayudas sociales. Tampoco hay lugar para un Estado regulador y omnipresente: “Si fuera por mí, privatizo todo”, repitió en su última entrevista. Envuelto en un mensaje mesiánico que dota de misión divina la creación de una Argentina liberal en lo económico y conservadora en lo social, el presidente divide a los 46 millones de habitantes del país entre “los argentinos de bien” que le acompañan en sus decisiones y “la casta” que se opone a sus planes, ya sea a través de la política, de la justicia o en las calles.
La batalla central es económica y tiene un objetivo triple: lograr el equilibrio fiscal, bajar la inflación y desregular la economía para sincerar los precios reales de bienes y servicios y atraer inversiones. Pero en paralelo Milei ha impuesto una política de mano dura contra delincuentes y manifestantes, encabeza una cruzada cultural contra la izquierda y lo que él denomina “ideología de género” y promueve un cambio de alianzas internacionales que sitúe a Argentina como aliado incondicional de Estados Unidos e Israel en el tablero geopolítico.
“El déficit cero no se negocia”, ha advertido Milei en entrevistas concedidas desde que asumió la Presidencia. “Ministro que me gasta de más, lo echo”, ha amenazado también.
El presidente, un talibán del equilibrio fiscal, exhibió orgulloso en enero el primer superávit financiero de Argentina en 12 años y volvió a tener un resultado positivo en febrero, aunque de forma más ajustada. Para lograrlo, aplicó un torniquete al gasto social que ha puesto en apuros a los adultos mayores, ya que casi un tercio del recorte salió de sus jubilaciones y el precio de los medicamentos y de los seguros de salud privados se ha disparado tras la liberalización.
El discurso oficial de que el ajuste lo pagaría la casta y el agradecimiento al “esfuerzo heroico” de los argentinos en estos difíciles primeros meses quedó en entredicho cuando salió a la luz que Milei se había aumentado el sueldo a sí mismo un 48% y los diputados y senadores, un 30%. El presidente dio a entender que no sabía en qué consistía el decreto que había firmado y fulminó a un cargo intermedio por su responsabilidad en el supuesto error.
La desregulación total de la economía que busca Milei arrancó con un decreto que deroga más de 80 leyes y reforma decenas más. Pero ese primer hachazo al Estado ha sido rechazado en el Senado —aunque seguirá vigente a menos que vote en contra también la Cámara de Diputados— y frenado parcialmente en la Justicia. Milei tampoco ha logrado hasta ahora obtener facultades legislativas para construir a su antojo los cimientos del nuevo plan económico ni darle un andamiaje legal que lo sostenga y atraiga inversiones.
Milei llega a los 100 días de Gobierno con su gran ley de desguace en el cementerio del Congreso. Milei alcanzó la Presidencia tras apenas dos años de ser el único diputado de una incipiente ultraderecha, pero la gracia de ser el outsider le ha empezado a pasar factura: su partido es una minoría sin margen de negociación en el Parlamento y tampoco tiene control en las provincias, donde se desarrolla el poder territorial de un país federal como Argentina.
Prácticamente solo en Buenos Aires, Milei ha sustituido su falta de cintura política por una guerra abierta. Si los diputados no votan a favor de sus leyes, serán señalados en redes para ser insultados por los seguidores del presidente; si los gobernadores no aceptan sus reformas, perderán más fondos federales; si el Gobierno comete un error, algún funcionario pagará las consecuencias con su despido aunque no esté involucrado. Milei mantiene una aprobación alta en comparación con sus antecesores ―según la consultora Zuban Córdoba, su imagen positiva es del 42%―, pero la crisis económica acelerada por su ajuste fiscal empieza a pasarle la cuenta.
El presidente ha convocado a la oposición a firmar un pacto para “sentar las bases de una nueva Argentina” el próximo 25 de mayo, día en que se conmemora el primer Gobierno patrio en 1810. La invitación le ha comprado tiempo: como condición para invitarlos a su mesa, Milei exige ahora al resto del arco político que vuelva a negociar su gran ley de desguace. Todavía no ha propuesto condiciones distintas para hacerlo.
El Ministerio de Capital Humano, creado por esta Administración para condensar las antiguas carteras de Desarrollo Social, Educación y Trabajo, se ha propuesto revisar el modelo de asistencia social vigente para “eliminar la intermediación” y hacer la ayuda más “efectiva y transparente”. Para eso eliminó algunos planes sociales y modificó otros, como el Potenciar Trabajo de fomento del empleo, que dividió en dos programas que apuntan a diferentes grupos etarios. Una de las medidas que más polémica causó fue la suspensión de la entrega de mercadería a comedores populares que complementan la alimentación de millones de personas en Argentina y que son coordinados por vecinos, organizaciones sociales o iglesias.
Esto ocurre en un contexto en el que la proyección de pobreza en Argentina se acerca al 60%, de acuerdo con el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. Por las medidas de ajuste impuestas desde diciembre y la pérdida del poder adquisitivo de la población, el número de personas en esa situación crece desde la llegada del mandatario a la Casa Rosada. Los últimos datos oficiales muestran que en el primer semestre de 2023 el índice había crecido hasta el 40%; los datos del segundo semestre de ese año, los del final del Gobierno del peronista Alberto Fernández, se conocerán esta semana.
Milei ha dado un giro de 180 grados a la política exterior argentina. Desde el primer día se ha declarado aliado de “Estados Unidos, Israel y el mundo libre”. El nuevo mandatario respalda sin ambages la ofensiva israelí contra Gaza y prometió trasladar la embajada argentina a Jerusalén durante su visita oficial allí el mes pasado. El Gobierno ha marcado, por el contrario, una gran distancia con China y Brasil pese a que ambos son grandes socios comerciales de Argentina, por considerar que están gobernados por comunistas.
En la región, el mayor conflicto por ahora es con Venezuela. La Cancillería argentina anunció la semana pasada “acciones diplomáticas” contra el Gobierno de Nicolás Maduro después de que este cerrara el espacio aéreo de Venezuela a los aviones argentinos que quieran sobrevolar su territorio en represalia por la entrega a Estados Unidos de un avión venezolano incautado. Milei considera que Venezuela, Nicaragua y Cuba están gobernadas por dictadores y ha decidido no enviar embajadores a esos países.
Las fotos de las prisiones salvadoreñas, donde decenas de reos han sido retratados semidesnudos e inmovilizados por la policía, se han convertido en un norte para la política de seguridad del Gobierno de Milei. Argentina es uno de los países más seguros de Latinoamérica, según el Índice de Paz Global, pero los delitos en las periferias y la creciente violencia de las bandas de narcomenudeo han llevado la inseguridad al discurso político y la mano dura contra el crimen al poder.
La semana pasada, cuatro personas fueron asesinadas al azar en la ciudad de Rosario, a 300 kilómetros de Buenos Aires. Foco de la violencia desde hace décadas, Rosario ha entrado en territorio desconocido: a las bandas que desde hace años se disputan el control del narcomenudeo no les agradó que Milei requise y exponga en público a los líderes criminales presos y respondieron desatando el terror en las calles. La respuesta del Gobierno ha sido aumentar la vigilancia y prometer tolerancia cero: con las fuerzas federales desplegadas en toda la ciudad, con el Ejército prometiendo ayuda táctica y material, y con la policía local desplegada en las calles, el desarrollo del conflicto es aún una incógnita.
La educación es uno de los caballitos de batalla de Milei para ganar lo que considera una batalla cultural contra “los zurdos”. El presidente argentino ha acusado a los maestros de adoctrinar a niños y adolescentes con ideas progresistas y una ideología de género que ahora busca erradicar de las aulas. Sin embargo, cuando días atrás regresó al colegio donde estudió, el Cardenal Copello, en la ciudad de Buenos Aires, en vez de abogar por una educación plural y heterogénea reaccionó como aquellos contra los que arremete, solo que con un discurso inverso. Dijo que casi todos los líderes internacionales “son unos zurditos”, que los políticos “son todos unos inmorales” y que quienes defendieron la ley de interrupción voluntaria del embarazo “son los asesinos de pañuelos verdes”.
Milei abogó en campaña por la privatización de todo el sistema educativo y la entrega de “vouchers educativos” a las familias para que elijan a qué institución quieren que vayan sus hijos. Ese plan está paralizado, pero la educación pública es víctima de un gran recorte presupuestario que afecta tanto a los sueldos del personal como a la infraestructura edilicia y a los gastos de funcionamiento. Los docentes han estado entre los primeros colectivos en hacer huelga contra Milei. El presidente busca declarar la educación como servicio esencial para cercenarles esa forma de protesta.
Milei causó preocupación entre los organismos de derechos humanos desde antes de ser electo presidente por su negación del terrorismo de Estado durante la última dictadura argentina, que entre 1976 y 1983 hizo desaparecer a más de 30.000 personas. Durante la campaña presidencial, su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, desafió el consenso construido en democracia al equiparar la violencia del Estado con la cometida por grupos armados y amenazó con cerrar el Museo de la Memoria, un espacio resignificado donde funcionó el mayor centro de detención y tortura del país, la Esma, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2023.
Al llegar al poder, el Gobierno designó al frente de la Secretaría de Derechos Humanos a Alberto Baños, un juez sin trayectoria en la materia y que en las últimas semanas comunicó una veintena de despidos a los trabajadores. Pero poco ha avanzado el Gobierno en medidas concretas en esta dirección y familiares de represores criticaron en enero a Milei y Villarruel porque “no cumplen con las promesas hechas”. Los organismos de derechos humanos, sin embargo, se mantienen en alerta. “Con el Gobierno de Milei y Villarruel los genocidas están de fiesta”, expresó la asociación H.I.J.O.S, que agrupa a familiares de desaparecidos por la dictadura, cuando se supo que un represor condenado había festejado por todo lo alto las bodas de oro con su esposa.
El sector de la cultura fue otro de los primeros en movilizarse contra Milei. Organizaciones vinculadas al arte, la música, el cine, la literatura o el teatro convocaron en las calles masivamente desde que se conoció el contenido de la ley ómnibus del Ejecutivo. La iniciativa contaba con un capítulo entero dedicado a la cultura. Algunos de los cambios que provocaron mayor repulsa fueron los propuestos para el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Instituto Nacional de la Música o el Fondo Nacional de las Artes, además de la derogación de una ley de defensa de la actividad librera que fija un precio uniforme para la venta de libros. La ley fracasó en el Congreso, pero en la última semana el sector volvió a salir a las calles cuando el Gobierno anunció una “reducción drástica” del financiamiento del INCAA.
El trabajo de los más de 20.000 investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) está en riesgo por el recorte de fondos públicos aplicado por Milei. El principal organismo de investigación científica de Argentina y el más prestigioso de América Latina, según el ranking Scimago, fue blanco de ataques de Milei durante la campaña, cuando el ultra defendió que la investigación científica “quede en manos del sector privado”. Al llegar al poder, el presidente rebajó el Ministerio de Ciencia a secretaría y mantuvo para el consejo el presupuesto de 2023, que representa solo un tercio de los fondos con los que contó el año anterior debido a la inflación. La campaña de descrédito del ultra contra la ciencia tuvo una reacción inmediata de la comunidad internacional: la más reciente fue una carta en la que 68 premios Nobel advierten de que “el sistema científico argentino se acerca al precipicio”.
Argentina tiene un complejo sistema de sanidad en el que coexiste una red de centros públicos con otra de centros administrados por empresas de salud privadas y sindicatos. En su afán por debilitar a estos últimos, Milei ha eliminado la normativa que vinculaba de forma automática a los trabajadores de un sector con la obra social sindical del mismo y permite ahora la libre elección. Al mismo tiempo, ha eliminado la regulación de precios vigente durante el kirchnerismo para la medicina privada y en solo tres meses las pólizas de salud se han disparado más del 150%.
Argentina aspira a revertir el déficit de la balanza energética comercial, que el año pasado fue de 600 millones de dólares, y cerrar este 2024 con un superávit de más de 3.000 millones de dólares. Esa previsión se sustenta en el aumento de la producción de hidrocarburos no convencionales en la formación de Vaca Muerta (en el sur de Argentina) y al pleno funcionamiento del gasoducto Néstor Kirchner, inaugurado en la recta final del mandato de Alberto Fernández.
El gasto de la factura energética se reducirá también por la retirada de los subsidios al precio del transporte público instalados por el kirchnerismo. Aunque los billetes de autobús y de tren se han multiplicado por cinco desde que llegó Milei a la Presidencia, su valor actual, cercano a los 25 céntimos de dólar, es muy inferior al de los países vecinos.
A finales de febrero, mientras el Gobierno central empezaba a retener la distribución de fondos federales para las provincias y los gobernadores patagónicos respondían con la amenaza de cortar la provisión de petróleo, el ejército de Milei tomó la calle más importante para el presidente: la digital. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, había dado un ultimátum al presidente para que le devolviese el dinero retenido, y este le contestó con memes: Torres siendo orinado por Milei; Torres disfrazado de niña, a punto de ser atacado sexualmente por otros cuatro hombres; Torres caracterizado con síndrome de Down, incapaz de entender las propuestas del Gobierno. “Me dijo ‘vamos a sacar todos los tanques a las redes”, contó después el gobernador chubutense sobre el mensaje que había recibido de un asesor presidencial.
Milei es un presidente sin agenda pública, y su cuenta de X (antes Twitter) se ha convertido en la ventana más transparente al día a día de un mandatario que apenas se deja ver. Milei usa un promedio de cuatro horas diarias para darle “me gusta” y compartir mensajes elogiosos en sus redes sociales. Allí, el presidente despide a funcionarios, apunta contra los políticos díscolos a aprobar sus reformas a ciegas, y elige a sus enemigos. El último de febrero fue Torres, después de que el presidente pasara semanas atacando a la cantante Lali Espósito por sus contratos con gobiernos provinciales.
El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, realizó duras declaraciones contra la actual conducción de YPF, luego de lo que se considera una «falta de respeto a todos los santacruceños, en una provincia que fue su principal proveedora durante muchos años». Convocó a un […]
destacada gremiales noticiaEl Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, realizó duras declaraciones contra la actual conducción de YPF, luego de lo que se considera una «falta de respeto a todos los santacruceños, en una provincia que fue su principal proveedora durante muchos años». Convocó a un estado de Alerta y Movilización, y no se descartan medidas de fuerza. «Si esto sigue así, no me cabe duda que va camino a una privatización».
«Si veníamos diciendo que las gestiones de YPF anteriores fueron malísimas, tenemos que decir que la actual es desastrosa. No quiere invertir un solo peso en Santa cruz, una provincia que le ha dado tanto a lo largo de la historia. Está paralizando la actividad. Esta parando los perforadores usando como excusa que no hay locaciones, y está paralizando totalmente la actividad en Santa Cruz. Esto no lo vamos a permitir», señaló el Secretario General de SIPGER.
Cabe recordar que, luego de conocerse la salida de YPF de la provincia, el Secretario General petrolero solicitó que la transición se realice de forma ordenada, garantizando los puestos de trabajo y asegurando la continuidad de las operaciones para mantener la producción. YPF no viene cumpliendo con los planes de inversión y pretende irse de forma desordenada. Por ello la declaración de Alerta y Movilización, donde también se prevé convocar un plenario de Delegados de todos los servicios de YPF para diagramar un plan de lucha y definir las acciones a tomar.
«Desde que asumió Guillermo Marín como presidente de YPF, fue paralizando paulatinamente los equipos, siempre con una excusa de falta de locaciones o cualquier pretexto, para golpear a Santa Cruz. YPF tiene una deuda histórica con la provincia, siempre se aprovechó de ella, y ahora como ve más rentables otros yacimientos como vaca muerta, la quiere abandonar de manera muy desprolija» puntualizó Güenchenen.
«Esto no puede seguir así, han destruido YPF, y de continuar de esta manera, no me cabe duda que va camino a una nueva privatización» puntualizó.
A las acciones que impulsa el gobernador Claudio Vidal para evitar la privatización de YCRT, y la reactivación de las obras de las Represas, se sumó en las últimas horas, el diputado Nacional Sergio Acevedo, quien presentó un proyecto de resolución por ambos temas en […]
noticia regionalA las acciones que impulsa el gobernador Claudio Vidal para evitar la privatización de YCRT, y la reactivación de las obras de las Represas, se sumó en las últimas horas, el diputado Nacional Sergio Acevedo, quien presentó un proyecto de resolución por ambos temas en la Cámara de Diputados. El mismo tuvo respuesta favorable y determinó la citación de los ministros del Gobierno Nacional, Diana Mondino y Luis Caputo, quienes deberán brindar las explicaciones acerca de la decisión del Poder Ejecutivo.
Tanto “Yacimiento Carbonífero Río Turbio S.A.” como la continuidad de la construcción de las represas “Presidente Néstor Carlos Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic” y las respectivas centrales hidroeléctricas, ubicadas sobre el río Santa Cruz-, se han constituido en temas de gran importancia tanto para la provincia de Santa Cruz como para la Región Patagónica. En ese sentido, en los últimos días el gobernador Claudio Vidal hizo referencia a la situación en YCRT, focalizando especial atención en la situación de incertidumbre de los trabajadores, y en un plan de trabajo para potencias la productividad de la empresa. A la vez, manifestó su postura acerca del panorama preocupante que genera para Santa Cruz la paralización de las obras de las Represas. “Nación debe tener la decisión política”, instó al presidente Javier Milei y su equipo de colaboradores para que tomen cartas en el asunto de manera urgente.
En esa misma línea de acciones, el diputado Nacional Sergio Acevedo, elevó en las últimas horas a la Cámara Baja, un proyecto de resolución que fue tratado y a través del cual se determinó: “Citar a la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino, y al ministro de Economía, Luis Caputo a que comparezcan ante el plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Energía y Combustibles, a fin de informar sobre las decisiones del Gobierno de la Nación respecto de “Yacimiento Carbonífero Río Turbio S.A.” y de la continuidad de la construcción de las represas “Presidente Néstor Carlos Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic” -y las respectivas centrales hidroeléctricas, ubicadas sobre el río Santa Cruz-, que causaron el impago de los salarios en el primer caso y la paralización de las obras, la suspensión y despido de los trabajadores en las últimas, ocasionando en ambos casos grave daño social y económico, afectando a miles de trabajadores y poniendo en peligro la seguridad jurídica, la paz social y el desarrollo de la Patagonia, como así también las relaciones con la República Popular China, uno de los principales socios comerciales de Argentina”.
Es importante destacar que el legislador santacruceño, argumentó en su presentación que “han ocurrido hechos y decisiones del Poder Ejecutivo Nacional que causan alarma en todo el país, en especial en la provincia de Santa Cruz y en toda la Patagonia, porque son medidas que atentan contra el desarrollo nacional, el empleo y la paz social”. Además remarcó que las medidas atentan contra el federalismo y la soberanía nacional por igual. Por todo ello, ambos funcionarios nacionales deben comparecer a brindar explicaciones verbales ante el plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Energía y Combustibles. “Concretamente, deben informar sobre las decisiones del Gobierno de la Nación respecto de “Yacimiento Carbonífero Río Turbio S.A.” y la construcción de las represas “Presidente Néstor Carlos Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic”, recalcó.
“En relación a “Yacimiento Carbonífero Río Turbio S.A.” el Gobierno ha anunciado su pretensión de privatizarla. El rechazo de la Patagonia ha sido unánime. En efecto, mediante el pronunciamiento del 12 de marzo de 2024 el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, sentó una clara posición política que fue respaldada por los gobernadores Ignacio Torres, de Chubut, Rolando Figueroa, de Neuquén, Alberto Wereltineck, de Río Negro, Gustavo Melella, de Tierra del Fuego y Sergio Ziliotto de La Pampa”, explicó.
“La posición política es de defensa de la fuente de trabajo de los compañeros trabajadores, pero también del desarrollo nacional, la defensa del territorio y de la posibilidad de generar energía”, consideró Acevedo en otra parte de su iniciativa.
Además indicó que “los gobernadores rechazaron la privatización y repudiaron los errores de las últimas gestiones que dejaron graves consecuencias de funcionamiento, económicos y laborales. Y denunciaron también que el negocio de unos pocos perjudicó a los trabajadores y al país”.
“La central térmica, la usina, la mina y el complejo ferroportuario fueron rentables y pueden volver a serlo”, agregó.
Finalmente, Acevedo expuso: “La propuesta de Santa Cruz y la Patagonia es un acuerdo de productividad. Textualmente dijeron los gobernadores: “Proponemos un acuerdo de productividad que salve al Complejo, en el que TODOS hagamos un esfuerzo para producir más, producir bien, generar energía y comercializar el carbón, cuyas reservas nos permiten contar con stock suficiente para 500 años. Ese mineral tiene otro valor agregado, ya que las cenizas, el residuo de la usina, se pueden utilizar para la fabricación de bloques y ladrillos”.
“No se trata de una oposición Nación versus provincias. Verlo así es de necio. La Patagonia necesita que al país le vaya bien. Pero para eso, como dijeron los gobernadores, “es imprescindible formalizar acuerdos estratégicos que nos conduzcan al desarrollo y al crecimiento económico”, concluyó.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Tal y como lo anunció en enero el gobernador Claudio Vidal, durante la visita que realizó a Caleta Olivia, la finalización de esta obra de profundización (dragado) es el resultado de las inversiones destinadas a la puesta a punto de los puertos santacruceños, con el […]
noticia regionalTal y como lo anunció en enero el gobernador Claudio Vidal, durante la visita que realizó a Caleta Olivia, la finalización de esta obra de profundización (dragado) es el resultado de las inversiones destinadas a la puesta a punto de los puertos santacruceños, con el objetivo de ponerlos en marcha y volverlos productivos.
Es de recordar que durante el mes de enero el gobernador Claudio Vidal, en el marco de su visita a Caleta Olivia, acompañado por el Ministro de la Producción, Gustavo Martínez, y el Secretario de Pesca, Harold Bark, el Gobierno Provincial abordó la finalización de esta obra con el objetivo de ponerlos en marcha y volverlos productivos, uno de los ejes de gestión del Ejecutivo.
Cabe destacar que los trabajos se llevaron adelante en el marco de un convenio firmado entre Axion Energies, la empresa COPESA y el Ministerio de Producción, Comercio e Industria, a través de UNEPOSC, con ayuda logística de la Municipalidad de Caleta Olivia.
La obra, que busca brindar seguridad de navegación dado el aumento del tránsito de la actividad pesquera, se realizó respetando las medidas de protección apropiadas con mareas extraordinarias.
Los trabajos incluyeron la remoción de 500 metros cúbicos, aproximadamente, de sedimentos y rocas del sector de cofferdam, en la entrada del puerto caletense, gracias a los cuales se logró agregar unos 2 metros de profundidad al acceso mencionado.
El ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, mantuvo un nuevo encuentro con trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). Durante la reunión, dialogó respecto a la situación de la obra de represas sobre el Río Santa Cruz. “La expectativa es […]
noticia regionalEl ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, mantuvo un nuevo encuentro con trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). Durante la reunión, dialogó respecto a la situación de la obra de represas sobre el Río Santa Cruz. “La expectativa es que se respete la conciliación obligatoria, se retrotraigan despidos y empecemos a desandar ese camino, buscando una solución para la gente”, aseguró.
Este martes el gobernador, Claudio Vidal reclamó por el acatamiento de la conciliación obligatoria que retrotrae los despidos a los trabajadores de las represas hidroeléctricas sobre el Río Santa Cruz. Pidió que la empresa “no se convierta en un impedimento para que continúe la obra”.
Es de recordar que el pasado viernes, el Gobierno de Santa Cruz dictó la Conciliación Obligatoria enmarcada en los 1.800 despidos en la obra sobre el Río Santa Cruz.
“La expectativa fundamentalmente tiene que ver con que las empresas respeten la conciliación obligatoria, que se retrotraigan los despidos y que empecemos a buscar y desandar ese camino que nadie quiere, buscando la solución para la gente”, señaló el ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, tras un nuevo encuentro este miércoles.
Asimismo, remarcó “que la obra de la represa, que es tan importante para la Argentina y para nuestra región, se ponga en marcha como debería haber estado siempre”. Recordó, de manera paralela, que se da “entendiendo que no es un problema de dinero, porque el dinero está, CAMMESA debe autorizar el dinero para que la empresa vuelva a trabajar y que los trabajadores estén en el trabajo como corresponde”.
En este contexto, Gutiérrez puntualizó respecto a la empresa UTE “Eling”, a cargo de las obras de construcción de las represas “Cépernic” y “Néstor Kirchner”, señaló que “esperemos que estén sentados a la mesa para ver esa discusión, la deuda es un tema ajeno a nosotros y tiene que ver con CAMMESA, ya que China ha enviado los fondos”.
Por este motivo, consideró, “CAMESA debería estar discutiendo con la empresa de qué manera van a reiniciar la obra y no obligando a que se envíen los fondos”. Por otro lado, enfatizó en la responsabilidad de la empresa “entendiendo que detrás de cada trabajador hay una familia”.
Respecto a los 1.800 despidos, señaló que “no es un número menor y deberían ya estar con la comunicación de que se han retrotraído, esperemos que esto ya esté en vía y nosotros por cuestiones de tiempo no nos lo hayamos enterado”.
“La realidad es que hoy nos interesa que las empresas estén a derecho, que cumplan con la ley y que acaten la conciliación. Lo más importante hoy es que se cumpla con la ley y que los trabajadores vuelvan a trabajar como corresponde y que se reinicie la obra”, agregó el ministro de Trabajo.
“Lo importante es que el dinero está, que se ha hecho el desembolso, que es una cuestión administrativa y de forma que tienen que arreglar la empresa que construye y CAMMESA. Entonces, no pueden estar los trabajadores en el medio de esa discusión, si hay o no una deuda. Hay que cumplir como se debe cumplir y hay que acatar las leyes. La conciliación obligatoria es una cuestión de orden y la tienen que acatar”, marcó Gutiérrez al cierre.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El Intendente de Pico Truncado pronunció el tradicional discurso de apertura del Periodo de Sesiones Ordinarias, y reseñó el estado actual y los proyectos del municipio de cara a lo que resta del 2024 y durante la extensión de su periodo de gobierno. “Agradezco la […]
noticia pico_truncado regionalEl Intendente de Pico Truncado pronunció el tradicional discurso de apertura del Periodo de Sesiones Ordinarias, y reseñó el estado actual y los proyectos del municipio de cara a lo que resta del 2024 y durante la extensión de su periodo de gobierno.
“Agradezco la presencia de las autoridades en general y a vecinos de nuestra ciudad. Voy a hacer mención sobre el estado en el que se encontró el municipio tras nuestra asunción, que, si bien se dijo que fue una transición ordenada, tenemos que darles a conocer la realidad” manifestó Anabalón, iniciando su discurso.
En relación a lo económico, el Intendente señaló que “tenemos una deuda con CAMMESA, Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, la cual, actualmente asciende a un monto total de 550 millones de pesos, mencionado además que, en el mes de febrero, se ha incrementado un 143%, suba que refiere a un monto total de $143.331.264 a pagar. Lo recaudado en el mes de febrero por consumo eléctrico fue de $43.497.668”.
“Esto origina, un déficit de $99.833.596. Ante esta situación preocupante y considerando el presupuesto anual 2024, vamos a invertir en el alumbrado público para bajar el consumo de energía, teniendo en cuenta que cada artefacto sea de mercurio o de sodio tiene un consumo de 2.5 Amper y un artefacto de led tiene un consumo menor de 0.05 Amper” puntualizó.
“También estamos trabajando en un proyecto de Planta de Adoquines con la adquisición de maquinarias, teniendo como objetivo avanzar en pavimentación de nuestra ciudad, de esta manera lograremos generar fuente de empleo” señaló el Intendente.
Respecto al estado de los inmuebles municipales, señaló que “en lo edilicio, nos encontramos con una infraestructura con falta de mantenimiento en general, es por eso que, estamos trabajando en el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones con el fin de garantizar las condiciones laborales de nuestros compañeros municipales. Con respecto al parque automotor, se encontraba en estado de decidía, esto conlleva a invertir en el acondicionamiento para continuar con el servicio a la comunidad”.
“Tenemos como objetivo resurgir el funcionamiento de la Planta de Hidrogeno que genere un movimiento económico para nuestra ciudad, que nos pueda brindar recursos necesarios para abastecer entidades públicas y por qué no privadas. (Agua mineral y destilada – oxigeno medicinal para hospitales y maquinarias de soldaduras industrial – entre otras cosas GNC y fertilizantes para invernaderos). Quiero también mencionarles que estamos poniendo en valor la descercadora de fibras especiales del guanaco, recurso que está paralizado desde hace años” manifestó el Intendente Pablo Anabalón.
CULTURA, EDUCACIÓN Y SALUD
Recuperando el contacto con la gente en el Cine-Teatro Lázaro Urdín, Anabalón se refirió también a problemáticas sensibles que viven los truncadenses.
En cuanto a lo cultural, el Intendente señaló que “se pondrá en valor con la participación de los vecinos recuperar el sentido de pertenencia y la identidad que supo darnos nuestro Festival Nacional Austral del Folclore”.
En lo educativo, “estamos realizando todas las gestiones necesarias con el gobierno provincial, en la firma de convenios para la finalización de obras en infraestructuras del gimnasio de la Escuela Primaria Nº52 y Secundario Nº48 y la Escuela Nº85. Como así también, poner en conocimiento la firma del convenio con el Ministerio de Educación Provincial, resaltando el compromiso de la gestión en el mejoramiento de las instalaciones educativas de todos los niveles. También estamos trabajando en proyecto, la construcción de 3 aulas que estarán ubicadas en la planta de hidrogeno, donde se dictarán clases teóricas y prácticas de carreras dictadas en InSET”.
Finalmente, respecto a la salud, argumentó que “estamos a disposición de los directivos de nuestro hospital, trabajando en el sistema de distribución eléctrica y de calefacción de las instalaciones”.
“Queremos hacer una política desde una mirada federal, no desde el odio hacia otro partido político o hacia otras personas. Estoy convencido que debemos cambiar la receta porque los únicos perjudicados siempre ha sido el pueblo” señaló el Intendente truncadense.
“Tenemos que trabajar en una localidad con un desarrollo amplio donde se pueda mejorar oportunidades para nuestros jóvenes, donde se pueda proyectar una calidad de vida con carreras terciario o por qué no, con carreras universitarias donde podamos tener nuestros propios profesionales y así poder crecer cada vez más con los objetivos en un futuro mejor. De esta manera, dejo formalmente inaugurado el periodo legislativo de sesiones ordinarias 2024” finalizó.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, reunió a los intendentes de la Cuenca Carbonífera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el propósito de dialogar con los funcionarios nacionales de Energía sobre la situación de la empresa. Este fue uno […]
noticia regionalEl gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, reunió a los intendentes de la Cuenca Carbonífera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el propósito de dialogar con los funcionarios nacionales de Energía sobre la situación de la empresa. Este fue uno de los primeros encuentros que se van a estar desarrollando por este motivo.
La reunión se llevo a cabo en las instalaciones de la Casa Rosada y participaron el interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud y el Secretario de Empresas y Sociedades del Estado, Mauricio González Botto.
Durante el encuentro los intendentes de 28 de Noviembre, Aldo Aravena y de Río Turbio, Darío Menna, les trasladaron a los funcionarios nacionales la posición de las dos comunidades, contra la privatización del complejo ubicado en Río Turbio.
Vale recordar que hace unos meses atrás, el mandatario santacruceño recibió al presidente de la Nación en Río Gallegos y le entregó una propuesta de los trabajadores de la empresa con metas de trabajo atado a la productividad y la necesidad de exportar valor agregado.
La Dirección de Recursos Naturales y Salubridad de la comisión de fomento de Cañadón Seco labró un acta de infracción contra dos empresas de servicios petroleros, Brest y Memcap, por incurrir en un daño al medio ambiente, agravado por el hecho que el mismo se […]
canadon_seco noticiaLa Dirección de Recursos Naturales y Salubridad de la comisión de fomento de Cañadón Seco labró un acta de infracción contra dos empresas de servicios petroleros, Brest y Memcap, por incurrir en un daño al medio ambiente, agravado por el hecho que el mismo se registró en la zona del Parque Industrial, precisamente en el acceso a esa localidad, detrás de las instalaciones donde hace muchos años funcionara una estación de expendio de combustibles.
El incidente fue detectado al promediar la tarde del martes 18 de marzo cuando se constató que en el mencionado lugar estaban dos camiones y operarios de las citadas empresas que tienen domicilios legales en Pico Truncado y son prestadoras de servicios de la Compañía General de Combustibles (CGC), esta última con oficinas administrativas en Cañadón Seco.
Los responsables comunales verificaron que los operarios de las empresas estaban lavando uno de los vehículos, dejando el sitio con una mezcla de hidrocarburos y agua no potable, lo que hacía que se formara una laguna de residuos contaminantes.
En consecuencia se procedió a labrar un acta fundamentada en normativas y regulaciones ambientales que están contempladas en la Resolución Nº 123 de la Comisión de Fomento, vigente desde el año 2015.
La misma contempla, entre su articulado, la estricta “prohibición de arrojar o quemar basura, elementos tóxicos o cancerígenos (caucho, hidrocarburo, etc.) en lugares no autorizados, ya sean predios de propiedades públicas o privadas”.
De manera puntual precisa que “queda terminantemente prohibido toda eliminación de residuos industriales derivados del petróleo, limpieza de maquinarias o de la industria de la alimentación, pesquera, etc., que no sean tratados de acuerdo a normas dispuestas por el Departamento de Control Ecológico y Medio Ambiente de esta comuna”.
De esta manera, los responsables de las empresas Brest, Memcap y CGC, ya han sido notificados a través del acta “por no acatar el marco normativo comunal Res. 123/15”.
Asimismo, se les otorgó un plazo de cinco días hábiles para comparecer ante la comisión de fomento, ya sea por escrito o en audiencia, otorgándose incluso el derecho de estar representados por terceros, a fin de que formulen su descargo por el incidente ambiental, el cual que podría derivar en una fuerte multa.