
Las acciones de Tupperware cayeron casi un 40% en las primeras operaciones del lunes, tras la advertencia de que su futuro es incierto Karin Silvina Hiebaum – International Press Tupperware, el fabricante estadounidense de recipientes para almacenar alimentos, revolucionó la forma en que el mundo […]
economia internacionalEl próximo escándalo de la electricidad en Viena: los clientes de Wien Energie tienen que prepararse para los horrendos precios de la electricidad. Según la carta de un cliente, el proveedor de energía aumenta el precio en 85 (!) Por ciento. Karin Silvina Hiebaum – […]
economia internacionalEl gobierno británico está ayudando a los habitantes afectados por las costosas y congela los impuestos sobre la cerveza de barril a partir de agosto. Otras bebidas alcohólicas, por otro lado, se mantienen en consonancia con la inflación. Karin SIlvina Hiebaum Para ayudar a los […]
economia internacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl vocero presidencial, Manuel Adorni, informó este jueves en su habitual conferencia de prensa, que el Gobierno tomó la decisión de cerrar el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). «Vamos a dar los primeros pasos para el desmantelamiento de organismos […]
destacada nacional noticia politicaEl vocero presidencial, Manuel Adorni, informó este jueves en su habitual conferencia de prensa, que el Gobierno tomó la decisión de cerrar el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
«Vamos a dar los primeros pasos para el desmantelamiento de organismos que no sirven», dijo Adorni. Y luego aclaró: «El primero de ellos es el Inadi, estamos comenzando con su cierre definitivo».
En su explicación para que el Gobierno llegase a esta decisión, el vocero de la presidencia comentó: «Uno de los ideales del Presidente Milei es la reducción del Estado y la eliminación de todo lo que no genere un beneficio para los argentinos».
«Se tomó la decisión de avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que efectivamente no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o lugares para generar empleo militante y el primero de ellos va a ser el Inadi».
Cómo funciona
Según lo que explicó el propio Adorni, el organismo que había sido creado para combatir toda forma de discriminación tiene en la actualidad 400 empleados y además cuenta con oficinas en todo el país.
Una de las definiciones del propio vocero, pese a no dar nombres, fue que este tipo de institutos suelen ser conducidos por «funcionarios de dudosa idoneidad».
«No vamos a seguir financiando ni rosca política, ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde haya cientos o decenas de puestos jerárquicos en un país que está absolutamente empobrecido», comentó.
Y sumó: «No podemos hacer que la gente con sus impuestos siga pagando este tipo de cuestiones».
En su página web, el Inadi define lo siguiente como sus funciones: «El Inadi tiene por objeto elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, impulsando y llevando a cabo políticas públicas federales y transversales articuladas con la sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria».
Y luego de ello, detalla sus principales objetivos:
Actúa como organismo de aplicación de la ley 23.592 de Actos Discriminatorios, velando por su cumplimiento y la consecución de sus objetivos, a través del análisis de la realidad nacional en materia de discriminación, xenofobia y racismo y la elaboración de informes y propuestas con respecto a dichos temas.
Recibe y centraliza denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas y lleva un registro de ellas a nivel nacional.
Brinda un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos discriminados o víctimas de xenofobia o racismo.
Diseña e impulsa campañas de concientización y sensibilización tendientes a la valorización del pluralismo social y cultural, y a la eliminación de prácticas discriminatorias, xenofóbicas o racistas; participando en la ejecución de esas campañas.
Proporciona al Ministerio Público y a los tribunales judiciales asesoramiento técnico especializado en los asuntos relativos a la temática de su competencia.
Celebra convenios con organismos y/o entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, a efectos de propender a dar cabal cumplimiento a los objetivos asignados a este Instituto.
En la actualidad, el organismo está bajo la intervención de Marisa Greta Pena, funcionaria que fue elegida por Alberto Fernández cuando se fue Victoria Donda.
Fue creado en 1995 tras la sanción de la Ley 24.515, pero comenzó a funcionar en 1997. Actualmente, está bajo la órbita del Ministerio de Justicia.
(Via Pais)
El Gobierno Provincial dio a conocer hoy, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal que detalla los números y el dinero que recibió Santa Cruz en concepto de coparticipación federal por parte de Nación. En el mismo se muestra claramente que la plata que […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosEl Gobierno Provincial dio a conocer hoy, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal que detalla los números y el dinero que recibió Santa Cruz en concepto de coparticipación federal por parte de Nación. En el mismo se muestra claramente que la plata que ingresó a las arcas de la provincia en Enero de 2024, es un 11 por ciento menor a la recibida en el mismo mes en 2023.
En el escrito se detalla en primera instancia que en enero las transferencias totales automáticas a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habrían terminado cayendo un 11 por ciento real interanual, registrando el menor valor real para enero de los últimos 9 años. Esto se puede observar al analizar los siguientes números:
En el mes de enero de 2024, el Gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $2.290.000 millones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, frente a $731.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 213,3%, descontando el proceso inflacionario del período. Esto se traduciría en una caída real del 11,1%1.
Coparticipación
En concepto de coparticipación, las 24 jurisdicciones, incluida Santa Cruz, tuvieron una caída real del 8%. Ahora bien, este resultado obedece a que en el mes de enero de 2024, Nación giró a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires $2.193.000 millones, frente a $676.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Esto implica una variación nominal del 224%, descontando el proceso inflacionario del período, se traduce en esa caída.
Leyes complementarias y compensaciones
En estos conceptos, en el mismo mes el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $97.406 millones, frente a $54.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir, se observó una variación nominal del 78,1%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 49,5%. En el caso específico de Santa Cruz se desprende un 64,5%.
A precios de hoy, la caída real interanual del consolidado de las transferencias totales en enero es de $285.000 millones. Si se expresa en términos per cápita para cada jurisdicción, se observa que las provincias que menos perdieron fueron CABA, Buenos Aires y Córdoba, y las que más lo hicieron fueron Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa.
En síntesis, luego de exponer los datos correspondientes a las provincias del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, entre las que se encuentra Santa Cruz y teniendo en cuenta el monto de las transferencias automáticas reales totales de enero, de confirmarse la inflación supuesta del 20% mensual, sería el peor enero de los últimos 9 años.
El Consejo Provincial de Educación informa que se encuentran abiertas las inscripciones al Ciclo Lectivo 2024 de las ofertas académicas que se dictan en las distintas sedes del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET). Las mismas son gratuitas, públicas y con titulación de validez nacional […]
educacion noticia rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación informa que se encuentran abiertas las inscripciones al Ciclo Lectivo 2024 de las ofertas académicas que se dictan en las distintas sedes del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET). Las mismas son gratuitas, públicas y con titulación de validez nacional para habitantes de Santa Cruz.
A continuación se detalla las diferentes ofertas disponibles:
Tecnicatura Superior en Geología https://forms.gle/ZXsS2wkp3K5L4PoL9
Tecnicatura Superior en Hidrocarburos https://forms.gle/bHxna2wSYFrVZgtX6
Tecnicatura Superior en Energías Renovables https://forms.gle/UtCrnHsgnn1P8xXq7
Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial https://forms.gle/jUQZzp2Sm45Lpa578
Tecnicatura Superior en Generación y Redes Eléctricas https://forms.gle/vVD6cpnS4yeFZBQr5
Tecnicatura Superior en Gestión y Administración de Políticas Públicas https://forms.gle/sH9ALjQ3Fg8t7P8H7
Los interesados e interesadas en inscribirse deberán presentar los siguientes requisitos:
– Fotocopia del Título Secundario legalizada ante Juez de Paz (se aceptan provisionalmente constancia de estudios en trámites)
– Fotocopia del DNI (ambos lados)
– Fotocopia de partida de nacimiento (Original si es oriundo de Santa Cruz o Fotocopia Legalizada por Juez de Paz)
– 1 foto color 4×4 tipo carnet
– 1 folio tamaño oficio
– 1 carpeta colgante
– Formulario InSET completo
Para mayor información y/o consultas escribir al correo electrónico [email protected] o ingresando al sitio oficial del InSET www.inset.edu.ar
El acuerdo, de Responsabilidad Social Empresaria, se dio entre el Ministerio de la Producción y empresas pesqueras que se comprometen a la provisión de mercadería de manera gratuita. La misma está determinada según el kilaje/tonelada de merluza congelada que producen y será destinada a los […]
destacada economia noticia rio_gallegosEl acuerdo, de Responsabilidad Social Empresaria, se dio entre el Ministerio de la Producción y empresas pesqueras que se comprometen a la provisión de mercadería de manera gratuita. La misma está determinada según el kilaje/tonelada de merluza congelada que producen y será destinada a los sectores de vulneración social.
Las empresas pesqueras se comprometen, tras el convenio, a garantizar el suministro de la merluza congelada durante un año, prorrogable, y en carácter gratuito. El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez indicó que este convenio es un pedido expreso del gobernador Claudio Vidal.
«Cuando comenzamos a trabajar especialmente en la dinámica de la pesca para reactivar el sector, a dialogar con las empresas y los trabajadores, y a potenciar los puertos, el gobernador lo primero que nos pidió es garantizar el trabajo. A la vez que el mismo tenga responsabilidad social», expuso.
Por otra parte, el titular de la Cartera de Producción señaló que las empresas que se hicieron presentes en Casa de Gobierno, son en su mayoría las que están trabajando en Zona Norte. «Todas accedieron a la solicitud del Gobernador de poner los productos a disposición del Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración, de Salud y Ambiente, escuelas y comedores, entre otros. Se está poniendo a disposición muchas toneladas de merluza en condiciones de exportación», explicó.
«No son ni los recortes ni las sobras, es merluza en condiciones de exportación. Ya hemos recibido las primeras 10 toneladas que están refrigeradas», aclaró.
«Con este compromiso que se acaba de firmar, nuestros empresarios que están radicados en Santa Cruz, nos van a seguir dotando de este producto durante el tiempo que dure la temporada. El compromiso es que cada marea o cada vez que vengan los barcos, una porción de esa pesca va a estar a disposición del pueblo de Santa Cruz», remarcó.
Harold Bark, secretario de Pesca, señaló que el convenio «fue prácticamente de manera natural y surgió de ellos también, en base a una inquietud que tenía el Gobernador que se la ha trasladado al ministro iniciamos las conversaciones con las empresas que ya ellos daban por hecho que iban a colaborar en este sentido».
De hecho, marcó, «hasta ayer entregamos 505 kilos de merluza a las penitenciarías que ya fueron repartidos en cada una de las localidades en las cuales las penitenciarías tienen sede».
«Es claro que el diálogo permanente que tenemos que tener es una directiva que nos dio el gobernador y que nos da el ministro todos los días, de hecho hoy en Santa Cruz todos sus puertos están trabajando de manera coordinada y de manera normal», agregó.
Daniel Gonzales, de la empresa INCLUMAR, señaló que «es un convenio que marca un tema social, donde vamos a hacer un aporte importante para llegar a los más necesitados en este momento de coyuntura, que sabemos que es un momento duro que está viviendo la Argentina, por lo que todos sabemos».
Pero, además, como «respuesta también a lo que nos está ayudando el Gobernador para hacer viable nuestra actividad, que es la pesca, a poder seguir invirtiendo en lo que es la provincia de Santa Cruz. Creemos que este país sale adelante con inversiones y con trabajo».
Marcó que «hay un tema social que hay que empezar a cumplir también, que es ayudar a la comunidad, que es lo principal y que es la base de toda una empresa, no hay empresa sin trabajadores y trabajadores sin empresas».
«Estamos siendo escuchados, que es lo más importante, desarrollando cosas nuevas, puestos de trabajo, más inversiones, y creo que todo eso se tiene que ver reflejado, tanto a nivel provincial como a nivel de la sociedad», aseguró.
En la madrugada de este jueves, siendo las 05:35 horas se registró un accidente vial en la intersección de las calles Vélez Sarsfield y Juan B. Justo, donde dos vehículos, una Toyota Hillux y un Volkswagen Bora, colisionaron dejando múltiples lesionados. Según informes del personal […]
destacada noticia policial rio_gallegosEn la madrugada de este jueves, siendo las 05:35 horas se registró un accidente vial en la intersección de las calles Vélez Sarsfield y Juan B. Justo, donde dos vehículos, una Toyota Hillux y un Volkswagen Bora, colisionaron dejando múltiples lesionados. Según informes del personal del 911, se solicitó la presencia policial debido a la gravedad del accidente.
Los efectivos se desplazaron al lugar corroborando la situación. En el Volkswagen Bora se encontraban cuatro ocupantes, tres hombres y una mujer, quienes quedaron atrapados en el vehículo debido al impacto. Ante la urgencia de la situación, se solicitó la presencia de personal sanitario y equipo bomberil para brindar asistencia a los heridos.
Destacamos que una de las ocupantes presentaba una herida de gravedad en el pecho, causada por el impacto de una botella de vidrio. El conductor del vehículo Toyota fue identificado como M.I.S, mientras que los ocupantes del Volkswagen Bora fueron identificados como I.J.A (25), C.M (46), S.M y M.L.D (26) quien hubo de arribar al Hospital sin signos vitales.
Las autoridades colaboraron en el lugar, realizando cortes de calles para facilitar el trabajo de los servicios de emergencia. Se contó con la presencia del personal de Bomberos, de la División Cria. Primera Segunda, en la intervención.
Las investigaciones sobre las circunstancias exactas del accidente están en curso a través de la División Accidentología Vial.
Nahir Castillo, vocal por los padres en el Consejo Provincial de Educación, dio a conocer la «llamativa negativa del titular de Educación a dialogar con los padres y sus representantes antes del comienzo de las clases». La representante de los padres, había requerido una urgente […]
educacion noticia rio_gallegosNahir Castillo, vocal por los padres en el Consejo Provincial de Educación, dio a conocer la «llamativa negativa del titular de Educación a dialogar con los padres y sus representantes antes del comienzo de las clases».
La representante de los padres, había requerido una urgente reunión con el titular del Consejo de Educación, Daniel Busquet, por el estado de las escuelas ante el comienzo de clases. Pero llamativamente se encontró con la negativa de Busquet a dialogar, se indicó.
«Realmente estamos sorprendidos por la falta de predisposición al diálogo y al trabajo conjunto por parte de Daniel Busquet, esperábamos otra respuesta para los padres que estamos comprometidos y queremos mejorar la educación de la provincia», remarcó Castillo.
La vocal por los padres ante el Consejo de Educación reiteró el reclamo a las autoridades provinciales para que brinden información sobre el estado de las escuelas y el plan de refacción y mantenimiento.
«Pedimos una reunión con Busquet antes del comienzo de las clases para solicitarle el relevamiento completo de las escuelas de la provincia y conocer cuál es el plan de trabajo y el presupuesto asignado para el mejoramiento y puesta en funcionamiento de las escuelas, pero nos contestaron que está muy ocupado para atendernos. Realmente es insólito: si no tiene tiempo para atender a los padres que estamos preocupados y trabajando en el tema debería replantearse muchas cosas», destacó Castillo.
La vocal dijo que es imperante conocer el Plan de Obras integrales en las escuelas, y el gasto asignado para la puesta en condiciones de los establecimientos, como también establecer mecanismos de trabajo para poder avanzar en conjunto.
«Hay muchas escuelas con problemas y hemos recibido muchos reclamos de padres de toda la provincia; seguimos recibiendo en nuestras redes sociales y por distintos medios el aporte de los padres que envían imágenes y nos cuentan desde cada rincón de Santa Cruz como están las escuelas, los problemas que tienen para generar un relevamiento y poder atender los problemas».
Desde la vocalía de los padres también se solicitó información sobre el sistema de limpieza de las escuelas y qué empresas serán las encargadas de llevar adelante esta tarea.
Castillo reiteró que como padres se encuentran muy preocupados por el estado de las escuelas y necesitan tener información sobre los trabajos que se están realizando.
«El silencio y las excusas de agenda realmente no son procedentes ni válidas a pocos días del comienzo de las clases», destacó Castillo.
Desde hoy entra en vigencia “Vuelta al Cole” en la provincia de Santa Cruz. Se trata de un importante programa de promociones que permite a las familias de la provincia acceder a reintegros del 25 por ciento en las compras que realicen en librerías. El […]
noticia regionalDesde hoy entra en vigencia “Vuelta al Cole” en la provincia de Santa Cruz. Se trata de un importante programa de promociones que permite a las familias de la provincia acceder a reintegros del 25 por ciento en las compras que realicen en librerías. El mismo estará vigente desde el 22 de febrero al 6 de marzo.
“Vuelta al Cole”, tiene como finalidad, facilitar la compra de los artículos escolares que necesitan los estudiantes para arrancar las clases, en cualquiera sea su nivel educativo, y es el resultado del trabajo articulado que llevó adelante la Secretaría de Estado de Comercio con el Banco Santa Cruz y con las Cámaras de Comercio de todas las localidades.
El acuerdo estará vigente desde hoy hasta el miércoles 6 de marzo, en todas las librerías santacruceñas, sin importar los elementos que se adquieran. En un principio de fijó como fecha límite de la promoción el 3 de marzo, pero luego ante interés que despertó la misma se decidió extender el plazo de vigencia.
Es importante resaltar que compras deben realizarse con la tarjeta de crédito del Banco Santa Cruz y el reintegro del 25 por ciento se verá reflejado en el próximo resumen de la misma. Cabe aclarar que el programa tiene un tope de reintegro de $ 8.000.
Se puede consultar la nómina de librerías se sumaron al descuento a través del siguiente link: https://acortar.link/LoJ4KJ
Pasados los primeros setenta días de gestión, la convivencia entre los miembros del Gabinete evidencia varios roces. La falta de presupuesto para la asistencia social y el naufragio de la ley ómnibus generaron disputas al interior de las fuerzas del cielo, que se acrecentaron en […]
nacional noticia politicaPasados los primeros setenta días de gestión del gobierno de Javier Milei, la convivencia entre los miembros del Gabinete evidencia varios roces. La falta de presupuesto para la asistencia social y el naufragio de la ley ómnibus generaron disputas al interior de las fuerzas del cielo, que se acrecentaron en las últimas horas.
Este martes el portavoz Manuel Adorni negó que hayan existido «discusiones fuertes» entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. No obstante, según pudo reconstruir Ámbito, el objetivo de déficit cero que promueve el exfuncionario macrista genera “intereses contrapuestos” con la cartera que maneja la funcionaria.
Fuentes con despacho en Balcarce 50 descartaron sin embargo que Pettovello presente la renuncia a causa de las diferencias con el ministro de Economía. “Sabe que cuenta con el respaldo del Presidente”, señala. Lo cierto es que, si bien el Jefe de Estado había prometido que el único ministerio “con billetera abierta” era Capital Humano, la falta de asistencia a comedores tensó la cuerda con las organizaciones sociales.
El martes, la ministra no concurrió a la reunión de Gabinete que se llevó a cabo en Casa Rosada. Desde su entorno alegaron “temas de salud”, aunque su ausencia llamó la atención en este contexto.
En un escenario de alta conflictividad social, Pettovello comenzó hace días un “operativo contención” de los reclamos sociales para el que cuenta con dirigentes de Juntos por el Cambio con presencia en el conurbano bonaerense, algo de lo que La Libertad Avanza carece.
Entre ellos se cuenta al jefe territorial de San Miguel Joaquín de la Torre, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela y Marcelo Basilotta, concejal en licencia de General Rodríguez.
Para no perder la costumbre que parece haberse instaurado en los últimos años, la relación entre el Presidente y su vice, VictoriaVillarruel, tampoco estaría atravesando su mejor momento.
«Se hablan poco, solo lo formal», aseguró un funcionario de línea directa con Javier Milei, al tiempo que sintetizó el estado actual del vínculo con una frase: «Es la Presidenta del Senado, está para tocar la campanita».
En Casa Rosada hay malestar porque la vicepresidenta parece atender su propio juego. Para muestra de ello, se adelantó a la agenda oficial y visitó Salta, con agenda propia, previo a la visita que realizó el ministro de Interior Guillermo Francos.
Un día antes de que Francos se reuniera con gobernadores para tratar de bajar la tensión con la Casa Rosada, la vicepresidenta logró un encuentro con un grupo de mandatarios del norte del país y mantuvo una agenda propia en Salta, en el marco de un evento en homenaje de una de las batallas de la independencia argentina.
No arrancan las clases en Santa Fe: Docentes rechazaron la propuesta y van a paro Los docentes de Santa Fe rechazaron el 7% de aumento que les ofreció el Gobierno y no comenzarán las clases el lunes 26/2 como quería el Ejecutivo. Los docentes de Santa […]
economia educacion nacional politicaLos docentes de Santa Fe no empezarán las clases el lunes 26/2 como había estipulado el Ejecutivo de la provincia. El Gobierno les ofreció a los gremios docentes un aumento salarial del 7% que, aunque no fue rechazada de forma oficial, no conformó a nadie y los referentes ya avisaron que aplicarán medidas de fuerza.
El secretario general de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello, fue entrevistado en Radio 2 y dijo: “El rechazo es contundente y creemos que el 26 comienza el plan de lucha que se define el viernes”. Este miércoles (21/2) y jueves los docentes públicos votarán la medida que elevarán a Ctera, que anunciará la medida interprovincial el viernes.
Los gremios de Santa Fe adoptarán un paro como medida de fuerza y solo resta definir si será de 24, 48, o 72 horas, o si es por tiempo indeterminado. Casiello dijo sobre la votación: “No creo que haya ninguna voz que apruebe la propuesta, es sostener el robo al bolsillo del docente”, porque “son 150 mil pesos de cada compañero que se están quedando, es gravísimo”, concluyó.
El dirigente gremial explicó: “Estamos votando dos cosas, qué mandato llevamos a la Ctera que tiene su congreso mañana, una idea de plan de lucha que resolverá”, explicó el dirigente. “Y la situación provincial, qué mociones se van a votar entre esta tarde y mañana para llevar el viernes a la asamblea interprovincial”, agregó.
El Gobierno de Santa fe ofreció ayer un 7% de aumento para marzo y el ministro de Educación, José Goity, sostiene que con este porcentaje «Estamos ofreciendo un incremento en lo que va del año del 43,6 % para que las clases empiecen el lunes». Goity suma el 7% al 36% que le deben a los docentes de la paritaria 2023.
Martín Lucero, el titular de Sadop Rosario, dialogó con Cadena 3 Rosario se mostró en contra del cálculo que hace el ministro de Educación: “habla de un aumento del 43% e incluye la deuda que ya tenían”. El 36% de aumento que se les debe de 2023 se comenzará a pagar este viernes (23/2) con un 14% por planilla complementaria de enero y el 22% restante será depositado en marzo, aunque no dijeron qué fecha.
El recluso falleció el viernes pasado en una prisión del Ártico y aún no hubo una versión oficial sobre las causas del deceso. Yulia Navalnaya, viuda del opositor ruso Alexey Navalny, quien falleció el viernes pasado en una prisión del Ártico, acusó al presidente de Rusia, Vladimir […]
destacada noticia politicaYulia Navalnaya, viuda del opositor ruso Alexey Navalny, quien falleció el viernes pasado en una prisión del Ártico, acusó al presidente de Rusia, Vladimir Putín, de «matar» a su marido y anticipó que continuará la lucha del activista, antes de reunirse con cancilleres de la Unión Europea (UE).
«Hace tres días, Vladimir Putin mató a mi marido, Alexey Navalny. Putin mató al padre de mis hijos«, afirmó Navalnaya en un video publicado en redes sociales.
Además, el domingo por la tarde, la viuda, que no había visto a su esposo en dos años, ya había acusado al mandatario ruso de ser «personalmente responsable» de la muerte de su marido y pidió a la comunidad internacional a unirse para derrocar el «régimen aterrador».
«A mi marido no lo pudieron quebrar. Continuaré el trabajo de Alexey. Continuaré por nuestro país, con ustedes. Les pido que estén a mi lado», resaltó.
Desde hace tres días, sus familiares, que también acusan al Kremlin de haber asesinado a Navalny y de querer ocultar las huellas de sus acciones, intentan sin éxito poder ver sus restos.
El jefe de la diplomacia europea, Josep Borell, siguió la misma línea de Navalnaya y aseguró que «el gran responsable es el propio Putín«. Además adelantó que espera que, durante la reunión que mantengan los cancilleres europeos con la viuda del activista ruso, los estados de la UE propongan nuevas sanciones a los responsables directos.
«Tenemos que enviar un mensaje de apoyo a la oposición rusa», señaló Borrell a periodistas al llegar a la reunión ministerial en Bruselas, y agregó que la UE proponía cambiar el nombre de régimen de sanciones por violaciones a los derechos humanos, con el nombre del opositor ruso fallecido.
Navalny acusó sin pruebas a Putin de haberlo envenenado, algo que el Kremlin siempre negó. Durante su reclusión pasó unos 300 días en una celda disciplinaria, en duras condiciones de aislamiento.
Desde su arresto fue condenado a altas penas de cárcel tras ser acusado de «extremismo» y «fraude». El presidente de Rusia, que nunca se refirió a Navalny por su nombre, no hizo ningún comentario sobre su muerte, que ocurrió un mes antes de las elecciones presidenciales rusas en las que previsiblemente el dirigente se mantendrá en el poder con un nuevo mandato de seis años.
El dueño de X y Tesla, brindará una clase en Argentina y pretende visitar la Provincia para recorrer las mineras de litio. Elon Musk visitará la Argentina con motivo de una masterclass en una cumbre de tecnología digital que tendrá lugar en marzo en Buenos […]
economia internacional mundo noticia politica_exteriorElon Musk visitará la Argentina con motivo de una masterclass en una cumbre de tecnología digital que tendrá lugar en marzo en Buenos Aires y fue en sus redes sociales que anticipó su principal interés en tierras salteñas con la posibilidad de visitar emprendimientos e incluso instalar una “mega fábrica”.
El principal interés del magnate en el litio es porque sirve como energía para los vehículos eléctricos que produce su fábrica Tesla motivo por el cual ya tomó contactos directos, públicos y privados, con el presidente Javier Milei incluso antes de que ganara las elecciones.
En un principio, estas mini viviendas eran vistas como ideales para el turismo de aventura y sustentable. “En nuestro caso, buscábamos disfrutar la naturaleza con mayor comodidad y, sobre todo, lograr autonomía para trasladarnos a lugares donde no existían alojamientos”, reconoce Natalia Mazzei, socia fundadora del estudio 3 en Arquitectura. Bajo esa premisa, ella y su esposo transformaron una camioneta en una minicasa móvil.
Sin embargo, gracias al auge de la hiperconectividad, cada vez más espíritus libres las adaptan como residencia permanente. Para ellos se convirtieron en el medio ideal para escapar de la ciudad. Esta adopción conlleva también un cambio de visión de la sociedad y la propia existencia. Al tiempo que aportan una solución a la disminución de la huella de carbono.
Incluso, Elon Musk aportó su nota de color al sector. En 2021, vendió casi todas sus propiedades y se mudó a una lucy house en la sede tejana de SpaceX. Este módulo de 37 m2 es plegable, minimalista, sostenible y está valuado en 50.000 dólares.
Por el lado argentino, el rancho de los gauchos era una minicasa. Sus medidas eran de 5×5 y contaba con la cocina y el baño afuera. En el 2000, se comenzó a trabajar a nivel local con estos inmuebles que son parte de la arquitectura modular.
En la actualidad, se encuentran minicasas en varios puntos de la Argentina: en un bosque de bambú en Canning y Ostende en Buenos Aires, el Cóndor y Colonia Suiza en Río Negro, en la selva misionera, por nombrar algunos casos locales.
“Es como comprarte una casa en el supermercado, seleccionás el tamaño, las comodidades y la construís en poco tiempo (en promedio, 3 meses) en un ambiente muy controlado, y luego la trasladás. Al fabricarse en un taller, te permite no depender, por ejemplo, de las inclemencias del tiempo. Lógicamente, les podés modificar partes y adaptarlas a diferentes climas y necesidades”, aclara Borrachia, quien es también decano de la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón.
Fue el periodista Jorge Rial quien se encargó de sacar a la luz la nueva relación de la Secretaria de la Presidencia. El bajo perfil que mantiene Karina Milei la vuelve un enigma para muchos. La mujer que actualmente cubre el cargo de Secretaria General de la […]
cultura noticia politicaEl bajo perfil que mantiene Karina Milei la vuelve un enigma para muchos. La mujer que actualmente cubre el cargo de Secretaria General de la Presidencia ni siquiera tiene presencia en las redes sociales, por lo que se sabe poco de sus gustos y mucho menos aún de su vida privada.
Sin embargo, Jorge Rial, el hombre para el que parece no haber secretos, se arriesgó a soltar lo que consideró una primicia. Es que, según contó, «El jefe» estaría en una relación con un hombre de apellido Menem y habría fotos que lo confirman
El Presidente parece no ser más el único hombre en la vida de Karina Milei. Ahora, el lugar de protagonista, debe compartirlo con un Menem. «Hay una sola foto donde está él, donde está ella y donde está ‘la pantalla’ también», contó Rial en el regreso de «Argenzuela».
El amor parece haber nacido durante la campaña presidencial, en la que la hermana del Presidente se desempeñó como jefa de La Libertad Avanza. «Ustedes saben que en la campaña presidencial se trajina mucho, mucho viaje, mucho hotel compartido (…). En las giras presidenciales pasa eso», comentó Rial.
Luego de una construcción del perfil del hombre, reveló que se trata de Eduardo «Lule» Menem, que tiene una larga trayectora como asesor de legisladores. Nacido en La Rioja, padre de ocho hijos, el hombre fue captado por las cámaras junto a Karina Milei en una cena de la que también participó Martín Menem, su primo, a quien Rial acusó de ser la «pantalla».
En tanto el conductor aseguró que el asesor y la secretaria «mantienen encuentros furtivos en lugares clandestinos», ninguna de las partes salió a desmentir el romance.
Hoy se oficializó su designación en el Funcionariato con la publicación en el Boletín Oficial como Subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, el búnker de la hermana presidencial, «El Jefe del Presidente” Eduardo Menem no es el […]
nacional noticia politicaEduardo Menem no es el padre de Martín, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, sino «Lule», un primo, que se llama igual que el exsenador nacional. Riojano, sobrino también de Carlos Saul, desde hace tiempo viene trabajando con La Libertad Avanza y en forma muy estrecha con Karina Milei, el «cerebro» detrás del Sillón de Rivadavia.
Hoy se oficializó su designación con la publicación en el Boletín Oficial como Subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, el búnker de la hermana presidencial, «El Jefe».
«Este es el más Menem de los Menem», cuentan que solía decir el expresidente Carlos Menem de su sobrino.
Desde que comenzó la administración libertaria, Menem, de 59 años, acompañó a diario a su primo Martín, titular de la Cámara Baja, ocupando en forma ad honorem un rol central en las negociaciones alrededor de la frustrada Ley Ómnibus. «Hablaba con todos», resumen en las filas libertarias.
Entre 1983 y 2005, «Lule» fue el secretario privado del entonces senador Eduardo Menem, que incluso estuvo como titular de la Cámara a lo largo del periodo en el que el riojano gobernó el país.
No obstante, también supo hacer su propio camino y fue designado secretario general de Ángel Maza, que estuvo al frente del Poder Ejecutivo de su provincia natal entre 1997 y 2007.
En el último tiempo, «Lule» fue una pieza clave en el armado de La Libertad Avanza en La Rioja, acompañando a Martín en su candidatura a gobernador, que no pudo conseguir, y a diputado nacional, cargo que sí obtuvo en las últimas elecciones.
SECRETARÍA GENERAL
Decreto 165/2024
DECTO-2024-165-APN-PTE – Desígnase Subsecretario de Gestión Institucional.
Ciudad de Buenos Aires, 20/02/2024
VISTO el artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Desígnase, a partir del 19 de febrero de 2024, en el cargo de Subsecretario de Gestión Institucional de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN al señor Eduardo MENEM (D.N.I. N° 17.544.362).
ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
MILEI – Nicolás Posse
e. 21/02/2024 N° 7795/24 v. 21/02/2024
Fecha de publicación 21/02/2024
La funcionaria de La Libertad Avanza (LLA) se verá las caras con su par después de las tensiones que generó el viaje al territorio en disputa. La canciller Diana Mondino se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, David Cameron, quien días atrás visitó las Islas Malvinas y […]
destacada internacional mundo nacional politica politica_exteriorLa canciller Diana Mondino se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, David Cameron, quien días atrás visitó las Islas Malvinas y reivindicó la soberanía de Gran Bretaña sobre el territorio.
Según confirmaron fuentes del Ministerio a Ámbito, la funcionaria de La Libertad Avanza (LLA) se vio las caras con el dirigente británico en el marco de la Cumbre de Cancilleres del G20 que sesionará hoy en Río de Janeiro, Brasil. Minutos después después de la reunión, Mondino posteó una foto a través de la plataforma X (ex Twitter) y aseguró en tono desafiante que se encuentra «poniendo las cosas en su lugar».
Poniendo las cosas en su lugar. pic.twitter.com/3uZ7Fi2X1a
— Diana Mondino (@DianaMondino) February 21, 2024
La ministra de Relaciones Exteriores había opinado irónicamente sobre el accionar de su par este martes, tras las críticas de gobernadores y dirigentes políticos por la presencia de Cameron en las islas: «Valoramos el gesto del canciller de UK Cameron de incluir a la Argentina en su vista a la región. Estaremos felices de recibirlo, en una próxima ocasión, también en Buenos Aires«.
En el marco de una gira por distintos países de Sudamérica, Cameron desembarcó el territorio en disputa, no sin anticipar que «la soberanía no será objeto de discusión». La aclaración llega luego de que Milei reiterara el reclamo al pedir que las islas sean entregadas a la Argentina.
El ministro británico, por su parte, expresó su deseo de que las islas y sus ocupantes continúen bajo dominio del Reino Unido «por mucho tiempo, posiblemente para siempre», y realizó también un homenaje «a todos aquellos que perdieron la vida durante el conflicto de 1982».
Diana Mondino participará este miércoles del G20 en Brasil.
Al finalizar el encuentro entre los cancilleres de Argentina y Gran Bretaña, el Ministerio de Relaciones Exteriores nacional emitió un comunicado en donde precisó que ambos diplomáticos «reconocieron la existencia de un desacuerdo. La Canciller Mondino expresó el malestar por sus declaraciones y su visita a las Islas Malvinas, tras lo cual reafirmó los derechos de soberanía de la República Argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas y reiteró la disposición de su país a resolver la disputa de conformidad con el mandato de la comunidad internacional. A pesar de esta situación, señalaron la relevancia de avanzar en la cooperación en áreas mutuamente beneficiosas«.
Asimismo, se detalla que en la reunión que mantuvieron en Río de Janeiro «acordaron impulsar una nueva etapa en las relaciones entre la Argentina y el Reino Unido» en la que se profundizarían «vínculos económicos y comerciales y la movilidad juvenil, entre otros intercambios académicos y culturales, así como en asuntos multilaterales en los que se comparten prioridades comunes».
«La Canciller Mondino reiteró a su par británico el apoyo de la Argentina a Ucrania frente a la agresión rusa. En este sentido, ambas partes acordaron mantenerse unidas para seguircondenando las acciones del gobierno ruso, las cuales constituyen una flagrante violación del derecho internacional de la Carta de las Naciones Unidas», incluye el documento.
En Tierra del Fuego la reacción tuvo más vehemencia: el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, declaró «persona non grata» a Cameron. Melella condenó este lunes por la tarde la aparición del dirigente británico y ratificó su rechazo a la usurpación británica: «La presencia de David Cameron en nuestras Islas #Malvinas configura una nueva provocación británica que busca menoscabar nuestros legítimos derechos soberanos sobre nuestros territorios y sostener el colonialismo en pleno S.XXI. No lo vamos a permitir».
«En tanto persista la usurpación británica de nuestro territorio y el Reino Unido siga rehusándose a reanudar las negociaciones que la Comunidad Internacional establece para devolvernos lo que por historia y derecho nos pertenece, no descansaremos en nuestra lucha», agregó.
David Cameron se reunirá con Mondino tras su visita a Malvinas.
«Las Islas Malvinas son una parte valiosa de la familia británica y tenemos claro que, mientras quieran seguir siéndolo, el tema de la soberanía (con la Argentina) no será objeto de discusión«, declaró Cameron antes de comenzar su viaje.
La visita que llevó a cabo Cameron a Malvinas fue la primera que un canciller británico realiza desde 2016 y se concretó un mes después de que el funcionario del Reino Unido se reuniera el 17 de enero último con el presidente Javier Milei, con motivo de la participación de ambos en el Foro Económico Global en la ciudad suiza de Davos.
Fernanda Miño, dirigente del MTE, estaba a cargo del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Recibía el 9% del Impuesto PAIS. Grabois se defendió de las acusaciones El Gobierno nacional emprendió un proceso de ajuste que incluye la desregulación de los fondos fiduciarios, con especial énfasis […]
destacada economia nacional noticia politicaEl Gobierno nacional emprendió un proceso de ajuste que incluye la desregulación de los fondos fiduciarios, con especial énfasis en uno identificado en la Casa Rosada como «una caja negra de la política» vinculada a Juan Grabois: el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).
Este fideicomiso, creado por ley para financiar proyectos a partir de la inscripción de villas en el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), es objeto de atención debido a su manejo y asignación de recursos.
Durante la gestión del Frente de Todos, el FISU estuvo a cargo de Fernanda Ramona Miño, una figura cercana a Grabois. La estrecha relación entre ambos quedó de manifiesto cuando, durante la campaña presidencial, Grabois anunció que Miño sería su ministra de Desarrollo Social en caso de acceder a la Casa Rosada. Sin embargo, Miño intentó desvincularse de esta relación ante las recientes controversias.
Según datos oficiales del gobierno libertario, el crédito vigente del FISU a enero ascendía a $23.283 millones, pero se estima que durante la administración anterior el monto total asignado habría alcanzado los $200.000 millones. Estos fondos fueron canalizados a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), generando debates en el Congreso sobre la privatización de este banco.
Los movimientos sociales peronistas agrupados en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), continuadora de la CETEP de Grabois, fueron las más beneficiadas con esos aportes a través de sus cooperativas para realizar las obras más pequeñas de urbanización.
Si bien se reporta un significativo número de obras realizadas en barrios populares, las investigaciones revelan que la mayoría de estas son de menor envergadura, como veredas o cordones cuneta. Además, una gran cantidad de intervenciones permanecen incompletas.
El reciente nombramiento de Sebastián Pareja como secretario de Integración Socio Urbana, responsable del FISU, generó sorpresa. Pareja, uno de los armadores electorales de Milei en la provincia de Buenos Aires, fue objeto de controversia previa por presuntas maniobras políticas. La designación sorprendió incluso a miembros de La Libertad Avanza, dado que Pareja había sido relegado anteriormente de la esfera ejecutiva.
Pareja señaló que el FISU recauda alrededor de «dos millones de dólares diarios» a través del impuesto PAIS, el cual fue considerablemente incrementado por el gobierno libertario. También indicó que el fondo actualmente emplea aproximadamente 450 personas, aunque llegó a tener 600 empleados durante la gestión anterior.
El referente del Frente Patria Grande y excandidato presidencial, Juan Grabois, se defendió de las acusaciones sobre el supuesto manejo irregular de un fondo millonario, del que solo se habría terminado el 6 por ciento de las obras, y dijo que la «caja» que le atribuyen «es bastante más chiquita» que la que usará cuando haga «la revolución de las 3T (tierra, techo y trabajo)».
El diputado tucumano Mariano Camperorespaldó la determinación del presidente Javier Milei, quien anunció que dará de baja a determinados fondos fiduciarios. “Los fondos fiduciarios fueron, de verdad, la gran caja de la política durante las últimas tres décadas. Existen unos 30 fondos fiduciarios que concentran un presupuesto anual de unos $1,5 billones”, declaró el tucumano. “Desde siempre, los controles a estos fondos fueron nulos. La falta de transparencia fue absoluta. Nunca se supo, además, quiénes integran esos fondos; cuáles son sus nóminas de personal; cómo se los seleccionó, a qué empresas contrataron a su vez ni un montón de información más; apoyamos la decisión del Gobierno. Se acaba un emblema de la corrupción peronista”, dijo.
Como parte de su plan «motosierra», el presidente Javier Milei comenzó con los recortes a los fondos fiduciarios, tal como había anunciado para terminar con las «cajas negras de la política». En este marco, analiza reducir el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), asociado al dirigente social y exprecandidato a presidente Juan Grabois, quien se defendió de las acusaciones sobre el supuesto manejo irregular del dinero.
Por medio de una publicación en su cuenta de la red social X, el referente del Frente Patria Grande se refirió al fondo destinado a solventar proyectos de integración socio urbana para los barrios populares y del que solo se habría terminado el 6% de las obras: «La ‘caja’ que me atribuyen es bastante más chiquita que la que vamos a usar cuando hagamos la revolución de las 3T (tierra, techo y trabajo)».
Milei aseguró estar «convencido» del rumbo que debe tomar el país El presidente de Argentina, el economista libertario Javier Milei, afirmó este lunes sentirse«orgulloso» de ser «anarcocapitalista», extremo del liberalismo que sueña con una sociedad capitalista sin Estado. «Estoy orgulloso de ser anarcocapitalista. Lo que sucede es […]
destacada economia nacional noticia politicaEl presidente de Argentina, el economista libertario Javier Milei, afirmó este lunes sentirse«orgulloso» de ser «anarcocapitalista», extremo del liberalismo que sueña con una sociedad capitalista sin Estado.
«Estoy orgulloso de ser anarcocapitalista. Lo que sucede es que soy loco, pero no soy boludo (tonto), no como vidrio», dijo Milei al intervenir en un encuentro del Club de la Libertad, una entidad libertaria, en la provincia argentina de Corrientes.
Milei, quien asumió la Presidencia argentina el pasado 10 de diciembre y ha emprendido ambiciosas reformas de desregulación de la economía en medio de un duro contexto económico y social, explicó que el «anarcocapitalismo» es un «ideal», un «marco normativo de hacia dónde ir».
«La realidad es que estamos tan lejos de ese ideal que todas las discusiones entre liberales lo único que hacen es ser funcionales a los rojos (comunistas) y a los estatistas, que son peleas que no tienen sentido», expresó.
Milei aseguró estar «convencido» del rumbo que debe tomar el país, dando una «batalla política y cultural», desnudando los «excesos» del Estado y de la clase política.
El Gobierno de Argentina fijó un aumento del salario mínimo de 30% en total entre febrero y marzo de 2024, informó el vocero de la presidencia este martes (20.02.2024), en medio de una inflación de más de 250% anual.
«No se ha logrado que las partes se pongan de acuerdo por la discusión por el salario mínimo», dijo el vocero Manuel Adorni, refiriéndose al fracaso del 15 de febrero del Consejo del Salario Mínimo, integrado por el Gobierno, las cámaras empresariales y los sindicatos, que pedían un incremento de 85%.
En estas circunstancias, agregó Adorni, «el Gobierno debe laudar entre las partes y fijar un salario mínimo», algo que el presidente Javier Milei había rechazado inicialmente.
El número quedó establecido en 180.000 pesos para febrero (204 dólares al cambio oficial), lo que representa un aumento de 15% respecto a los 156.000 pesos actuales; y 202.800 pesos para marzo (230 dólares) y un incremento de 30% con respecto al monto actual.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 14, 2024
Una familia de cuatro integrantes necesitó $596.823,18 para superar el umbral de pobreza en enero de 2024: 20,4% más que el mes previo https://t.co/brecRLgbvo pic.twitter.com/HjHuFD1TDg
Desde el último ajuste salarial -en diciembre de 2023- la inflación se ubicó en 25,5% ese mes y en 20,6% en enero de 2024, para un 254% de inflación interanual.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 14, 2024
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 20,6% en enero de 2024 respecto de diciembre y 254,2% interanual https://t.co/s9pDIPs5Oe pic.twitter.com/llrhYz939Z
El ajuste salarial se da en momentos en que aumenta la conflictividad en Argentina, donde la pobreza alcanza al 57% de la población, según un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). Se trata de la cifra más alta de pobreza establecida por esta medición privada en los últimos 22 años.
Tras más de dos décadas de vigencia de un régimen inflacionario, de empobrecimiento y aumento de los programas sociales, al que se le suma un nuevo programa económico de ajuste ortodoxo, la pobreza sigue aumentando a pesar de la asistencia pública. pic.twitter.com/BHVJOeR31i
— Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) (@ODSAUCA) February 19, 2024
Bestimmt erlebst du in den Ferien oder wenn du zu deiner Oma fährst immer eine Menge spannender Dinge. Doch wie kannst du diese Erlebnisse so aufschreiben, dass sie spannend zu lesen sind? Das ist ganz einfach. Hier kommen ein paar Tipps! Rahmenthemen Du kannst bei […]
educacionDu kannst bei deiner Erlebniserzählung einfach ein Thema wählen, das dir besonders am Herzen liegt. Aus folgenden Bereichen kannst du z.B. aussuchen:
Typische Situationen können hierbei sein:
Schreibe eine gute Einleitung. In der Einleitung informierst du den Leser über …
Es ist wichtig, den Leser schon am Anfang auf die Geschichte neugierig zu machen.
Halte deinen roten Faden ein. Bleibe deiner Geschichte treu und schreibe konsequent nach deinem Schreibplan(Einleitung, Hauptteil, Höhepunkt, Schluss).
Deine Geschichte wird „rund“, wenn du deinen Schreibplan einhältst.
Gib die Gedanken und Gefühle deiner Hauptfiguren wieder. Wenn der Leser weiß, was die Hauptfigur fühlt, kann er sich besser mit ihr identifizieren und wird weiterlesen wollen.
Ein Beispiel: Ach, deswegen ist sie immer so zurückhaltend, dachte er. Dann werde ich sie mal aus der Reserve locken. Mal sehen, was sie dann sagt, sagte er zu sich, während er im Wald joggen ging.
Gedanken und Gefühle der Figuren machen die Geschichte anschaulich.
Verwende wörtliche Rede. Wenn du wörtliche Rede verwendest, ist das für deinen Leser spannender. Er hat das Gefühl, direkt neben den Figuren zu stehen und ihnen zuzuhören.
„Immer spionierst du mir nach“, schrie Luzi auf einmal Torben an. „Wenn du das nochmal machst, werde ich meinen Dobermann auf dich hetzen!“
Verwende starke Verben (s. Wortliste) und anschauliche Adjektive. Deine Geschichte wird bunter, wenn du sie benutzt.
(schleichen, huschen, gespenstisch, riesig, wunderschön)
Verwende Spannungsmacher wie plötzlich, dann und auf einmal.
Schreibe im Präteritum. Eine Geschichte ist etwas, was in der Vergangenheit stattfindet und vorbei ist. Also verwendest du das Präteritum. (schlich, lief, rannte, schnaufte, verneinte)
Als Stilmittel kannst du gern das Präsens verwenden, z. B. an Stellen in der Geschichte, wenn es sehr spannend wird. (Auf einmal rennt er auf mich zu und schreit….)
Außerdem sind noch deine Überschrift und der Schluss wichtig:
Die Überschrift macht neugierig auf den Text, der Schluss rundet die Geschichte ab.
Welche Verben machen deine Geschichte spannender?
Hier kommt eine Liste mit Verben:
gehen:
sagen:
Wenn du deine Geschichte spannender machen willst, kannst du vor allem auch beschreiben, was die Figuren mit den Sinnen erfahren:
Und hier noch einmal eine Checkliste, wenn du eine Geschichte geschrieben hast. Hast du an alles gedacht?
Prima, dann kann es jetzt losgehen. Viel Spaß mit den Übungen!
Der erste Schritt ist gemacht: Du hast einen Text geschrieben. Doch meistens ist der nicht perfekt. Es lohnt sich, den Text noch mal zu überarbeiten.
Mit Überarbeiten ist nicht gemeint, einen Text einmal nach Rechtschreib- und Zeichensetzungsfehlern zu durchsuchen und es dabei zu belassen. Beim Überarbeiten eines Textes überprüfst du mehrere Bereiche, oft auch mehrmals hintereinander.
Diese Bereiche kannst du überarbeiten:
Den Inhalt deines Textes überarbeitest du anhand der Merkmale, die für den Inhalt einer bestimmten Textsorte gelten, also z. B. Inhaltsangabe, Bericht, Beschreibung.
Erstelle dir am besten Checklisten für die einzelnen Textsorten. Hier ein Beispiel:
Checkliste Bericht
Wie du einen Text aufbauen musst, hängt ebenfalls davon ab, um welche Textsorte es sich handelt. Eine Reportage wird anders aufgebaut als eine Inhaltsangabe, eine Stellungnahme oder eine Zusammenfassung.
Um den Aufbau zu überprüfen musst du also …
Bleiben wir bei dem Beispiel Bericht:
Aufbau Bericht
Erstelle für die verschiedenen Textsorten Checklisten zum jeweiligen Aufbau.
Wenn du schon beim Schreiben Absätze machst, fällt dir das Überprüfen des Aufbaus leichter!
Zuerst solltest du überprüfen, ob du die sprachlichen Besonderheiten deiner Textsorte eingehalten hast.
Bleiben wir beim Bericht:
Sprache des Berichts
Daneben gilt es noch einige sprachliche Dinge zu beachten …
Texte klingen eintönig, wenn immer wieder die gleichen Wörter verwendet werden. Überlege dir Synonyme, wenn dir dein Text beim Schreiben oder Überarbeiten langweilig vorkommt oder du immer wieder gleiche Wörter entdeckst.
Markiere die Wörter, die wiederholt vorkommen. Überlege dir andere Wörter mit gleicher oder ähnlicher Bedeutung, die im Zusammenhang deines Textes passend scheinen. Du kannst auch ein Synonymwörterbuch benutzen.
Synonyme sind sinnverwandte Wörter.
Wörter mit ähnlicher Bedeutung gehören zu einem Wortfeld.
Wortfelder haben eine gemeinsame „Überschrift“ (Oberbegriff) und bestehen jeweils aus Wörtern einer einzigen Wortart.
Verb: sehen
Adjektiv: schön
Wortfelder kannst du dir zu allen häufig gebrauchten Verben und Adjektiven zusammenstellen.
Häufig gebrauchte Verben sind:
sagen, gehen, laufen, denken, machen, essen, trinken, fühlen.
Häufig gebrauchte Adjektive sind:
leise, laut, alt, neu, groß, klein, stark, schwach, glücklich, wütend, traurig.
Wichtig ist es, dass du deinen Text sprachlich abwechslungsreich gestaltest. Dabei helfen dir verschiedene Bindewörter. Vor allem die zeitliche Reihenfolge wird klar, wenn du die passenden Bindewörter schreibst.
Hier findest du einige Beispiele für Bindewörter: später, zuerst, zunächst, während, nachdem, dann, anschließend, als nächstes, danach, des weiteren, schließlich, erst jetzt, trotzdem, dennoch, weil, dann, obwohl …
Auch den Satzbau solltest du abwechslungsreich gestalten. Nutze die Umstellprobe (Du stellst andere Satzglieder im Satz an den Anfang!), um die Satzanfänge und auch die Betonung zu verändern.
Sätze mit vielen Nebensätzen (so genannte Schachtelsätze) sind ebenfalls schwer zu lesen. Überprüfe, ob du einen langen Satz nicht in zwei kürzere aufteilen kannst.
Überprüfe zum Schluss die Rechtschreibung und Zeichensetzung. Achte besonders auf deine „Schwachstellen“, also die Bereiche, bei denen du eher unsicher bist (z. B. die das/dass-Schreibung, Kommasetzung).
In der Schreibkonferenz beschäftigt ihr euch in einer Kleingruppe mit einem von euch verfassten Text. Es ist eine Art Beratungsgespräch. Ihr ermutigt euch gegenseitig, an eurem Text zu arbeiten.
Dazu geht man wie folgt vor:
Con el objetivo de potenciar la producción, el Gobierno impulsa un fuerte trabajo en los puertos de Santa Cruz. En el marco del proceso de reordenamiento que lleva adelante en los puertos santacruceños el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, siguiendo los lineamientos del […]
caleta_olivia noticia politicaCon el objetivo de potenciar la producción, el Gobierno impulsa un fuerte trabajo en los puertos de Santa Cruz.
En el marco del proceso de reordenamiento que lleva adelante en los puertos santacruceños el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, siguiendo los lineamientos del Gobierno provincial, encabezado por Claudio Vidal, que tienen como objetivo reactivar y dinamizar las actividades productivas, UNEPOSC mantuvo una intensa agenda de trabajo en Caleta Olivia.
En primer término, el coordinador General de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, José Álvarez, recorrió las instalaciones de Caleta Paula a fin de analizar su operatividad, verificar el estado de avance de los trabajos de limpieza que se realizan en el predio y el correcto cumplimiento de los protocolos de trabajo nocturnos en la zafra actual de merluza.
Además, hizo una nueva entrega de indumentaria de trabajo al personal portuario; avanzó en las gestiones necesarias para la disposición de un espacio para la venta de productos de mar a la población en general; e inspeccionó el estado de avance de la reparación del barco provincial «Liliana» en predios de Astilleros Patagónicos Integrados (API).
Posteriormente, se concretó la firma de un convenio entre la empresa Patagonia Fish, la Municipalidad caletense y UNEPOSC, para la capacitación de «Operador de Planta de Procesamiento y Envasado Pesquero». Una vez aprobado el curso, la salida laboral será inmediata y significará, en principio, 50 puestos de trabajo directos, con proyección de duplicar ese número en los próximos meses.
A través de la Cartera de Trabajo, se llevó adelante este martes la tercera mesa de negociación con entidades gremiales que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. Acordaron un aumento del 20 por ciento, el cual se efectivizará de la siguiente manera: […]
destacada economia noticia rio_gallegosA través de la Cartera de Trabajo, se llevó adelante este martes la tercera mesa de negociación con entidades gremiales que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. Acordaron un aumento del 20 por ciento, el cual se efectivizará de la siguiente manera: 10 por ciento en febrero y el 10 restante en marzo.
En las instalaciones de la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP), de la ciudad de Río Gallegos, se concretó la reunión paritaria con referentes de la Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). Dichas entidades gremiales nuclean a los trabajadores que desempeñan tareas en distintas áreas del Ejecutivo Provincial.
En ese contexto, luego de dialogar acerca de los planteos que se elevaron por parte de los gremios en la discusión salarial, el Gobierno elevó una propuesta que fue acatada por mayoría. En la oportunidad, se realizó un ofrecimiento del 20 por ciento, el cual se pagará de la siguiente manera:
-10 por ciento con los haberes de febrero.
-10 por ciento con los salarios de marzo.
Las partes acordaron dialogar nuevamente en el mes de abril.
Posición gremial
Al respecto, vale decir que ATE (Asociación Trabajadores del Estado) indicó que es el único gremio que se opuso a la propuesta del gobierno provincial.
«La realidad es que se hizo en forma democrática tal estaba establecido, es un formato que se venía haciendo hace tiempo no es de creación nuestra. Claramente la propuesta fue aceptada por dos de los gremios, el otro gremio no aceptó, con lo cual nos tocó a nosotros desempatar esa propuesta y así fue cerrada la paritaria de esa manera», dijo el ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, en relación a la paritaria central.
Aseguró que los trabajadores estatales cobrarán el primer aumento a fin de mes y el próximo en marzo.
Gutiérrez cuestionó la medida de fuerza anunciada por el gremio ATE, al que acusó de no reconocer el saqueo que sufrió Santa Cruz por el gobierno anterior.
En diálogo con los medios locales, aseguró que el incremento de un 20% se trata de una propuesta responsable y acorde a las posibilidades de la provincia, que se comprometió a mantener la paritaria abierta y a revisar el salario cada dos meses a partir de abril.
Si bien consideró que no era conveniente responder a las críticas del gremio, señaló que cometen una ilegalidad al realizar una medida de fuerza por una paritaria que ya está cerrada. Asimismo, les reprochó que no tuvieran en cuenta el contexto de crisis que atraviesa la provincia y el país, y que no valoraran el esfuerzo que hizo el gobierno de Claudio Vidal para recomponer el salario de los trabajadores.
«Desde el gobierno hemos dado el mayor esfuerzo para que los trabajadores cobren un aumento.
Se hizo el mayor esfuerzo de acuerdo a las cuentas de la provincia y lo venimos diciendo hace mucho tiempo, nos han dejado la provincia saqueada y muchos de los representantes gremiales que estuvieron presente lo saben», dijo el Ministro.
La próxima negociación será en abril, con una revisión del salario cada dos meses. «Nos hemos comprometido a recomponer el salario público con la responsabilidad que nos corresponde», cerró.
El Gobierno de Santa Cruz a través de las Carteras de Trabajo y Educación, llevó adelante ayer la segunda mesa de negociación paritaria con las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). Pasaron a cuarto […]
educacion noticia politica rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz a través de las Carteras de Trabajo y Educación, llevó adelante ayer la segunda mesa de negociación paritaria con las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). Pasaron a cuarto intermedio hasta el sábado 24 de febrero.
Luego de finalizar la reunión paritaria con los gremios docentes, que continuará el próximo sábado a las 15:00 en la sede del Consejo Provincial de Educación, el ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, realizó una serie de consideraciones. «Siempre el balance es positivo cuando te juntás con dirigentes gremiales y, por sobre todas las cosas, cuando discutís el futuro de los trabajadores», destacó en primer término.
«Claramente con la situación económica que tiene la provincia y con los salarios que los docentes tienen, al igual que todos los empleados públicos, cualquier oferta hoy es poco. Sí, quiero que quede claro, que desde el gobierno se ha hecho, por parte del presidente del Consejo Provincial de Educación, una oferta que seriamente y responsablemente se puede hacer, teniendo en cuenta cuáles son las arcas de la provincia», explicó.
La oferta realizada en la paritaria de ayer consiste en un aumento salarial del 10 por ciento correspondiente al mes de febrero, más otro 10 por ciento a cobrar en marzo. Y continuar discutiendo salarios de manera bimestral, es decir en abril.
Con relación al contexto económico, el titular de la cartera de Trabajo señaló: «no está demás decir que las cuentas de la provincia están devastadas y se ha hecho un gran trabajo ajustando el gasto, recortando las cosas innecesarias y, obviamente, optimizando en la cantidad de puestos políticos que hay». «Eso permitió que, con el ahorro, hoy estemos sentados discutiendo una pauta salarial. Los gremios lo han tomado y lo van a llevar a sus bases para que sea discutido», detalló.
Gutiérrez prosiguió explicando que «hemos puesto el día sábado una nueva reunión paritaria para ver cuál es el resultado por parte de los gremios en sus distintas asambleas. Independientemente de eso, ellos nos han pedido que optimicemos o que ajustemos o que tengamos la posibilidad de hacer una oferta mayor. Obviamente todos los equipos económicos están trabajando a ver si podemos mejorar esa oferta, pero por el momento, la discusión va a pasar por lo que las bases les digan a sus representantes y que el sábado podamos llegar a cerrar esta paritaria».
Para finalizar, Gutiérrez expresó: «Acá encontramos gente que tiene ganas de colaborar con la provincia, encontramos gente que quiere solucionarles los problemas a los trabajadores. En otros sectores, como pasa, que hacen siempre el mismo argumento, en alguna oportunidad socios del gobierno anterior, que todavía no han entendido que perdieron las elecciones».
Con el firme objetivo de generar puestos de trabajo genuinos, estables y con salarios que superen la canasta familiar básica en Santa Cruz, se realiza un trabajo mancomunado entre el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Producción, Comercio e Industria, la Unidad […]
caleta_olivia destacada noticiaCon el firme objetivo de generar puestos de trabajo genuinos, estables y con salarios que superen la canasta familiar básica en Santa Cruz, se realiza un trabajo mancomunado entre el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Producción, Comercio e Industria, la Unidad Ejecutora Portuaria (UNEPOSC), la Municipalidad de Caleta Olivia y las empresas privadas que operan en la localidad.
«Fue un trabajo muy importante del intendente Pablo Carrizo, articulando con la secretaria Socioeconómica Pamela González, el gobernador de Santa Cruz Claudio Vidal y las empresas privadas junto a la administración del puerto local», aseguró Luis Melo, jefe de gabinete municipal.
En instalaciones del Salón de Usos Múltiples del Centro Cultural de nuestra ciudad, y con la presencia del titular de la empresa Patagonia Fish, Diego D´Alessio, el coordinador de los puertos santacruceños, Ing. José Álvarez, el jefe del Puerto Caleta Paula, Walter Uribe y el subsecretario de Gestión Política y Relaciones Institucionales, Edgardo Rovira, se concretó la firma de convenio para el ingreso de 55 personas que formarán parte, en primera instancia de una etapa de capacitación, para el posterior ingreso como trabajadores de la empresa Patagonia Fish SRL.
El personal, que fue seleccionado de un padrón de desocupados que estaban inscriptos en la oficina de empleo del Municipio, que cumplían con los requisitos de la empresa y que tenían actualizados sus CV iniciarán próximamente sus cursos de formación para desempeñarse como fileteros en la operadora.
Rubén, uno de los caletenses que fue seleccionado para ingresar a esta empresa se manifestó agradecido al gobierno municipal porque «se están preocupando, en estos tiempos tan difíciles de generar trabajo, yo tengo un título de cocinero y no conseguía trabajo. Pero esta gestión está buscando la posibilidad de generar empleo genuino».
Por su parte, el Jefe de Gabinete Municipal, Luis Melo destacó la predisposición de la operadora y del gobierno de la provincia para la generación de nuevo empleo para vecinos de Caleta Olivia.
El responsable de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, Ingeniero José Álvarez, también destacó el trabajo que se viene realizando desde el Gobierno de la provincia para fortalecer la generación de trabajo en el ámbito privado para potenciar la producción y la industria. «Los trabajadores y trabajadoras locales podrán acceder a tener un empleo estable por encima de la canasta básica».