
Buenos Aires – La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Subsecretaría de la Pequeña y la Mediana Empresa de la Nación (Sepyme) realizaron una exposición conjunta sobre nuevas líneas de financiamiento para pequeñas y medianas empresas a través del Programa Crédito Argentino […]
destacada economia nacionalEl lunes, autoridades del gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Pública, llevaron adelante la primera reunión en el marco de la Paritaria Central, en las instalaciones de la Caja de Previsión Social. En la oportunidad, el Ejecutivo Provincial […]
destacada economia politica rio_gallegosAyer, la gobernadora Alicia Kirchner fue recibida por el presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Enrique Jamieson, a los efectos de realizar un recorrido y participar del acto de la inauguración oficial de la 90ª Exposición Rural, Industrial y Comercial. El impacto del […]
destacada economia politica rio_gallegosEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalDesde la madrugada israelí, el presidente se puso a dar me gusta a tuits que proponen una «guerra» luego de la derrota en el Congreso. Javier Milei entró en emoción violenta luego de la derrota catastrófica que le propinó el Congreso con su ley ómnibus […]
destacada economia nacional noticia politicaJavier Milei entró en emoción violenta luego de la derrota catastrófica que le propinó el Congreso con su ley ómnibus y ahora hablar de llamar a un plebiscito.
Desde la madrugada de Israel, el presidente tuiteó enardecido contra «la casta» y luego se dispensó con una batería de likes en las que hasta le sugerían ir a la guerra y se referían a los radicales como «las putitas del peronismo».
El primero que sugirió la consulta popular fue Guillermo Francos, que salió al aire de LN+ minutos después de la derrota legislativa. Allí, el ministro del Interior dijo que la ley volvía a comisión sólo en particular porque ya había sido aprobada en general.
Los periodistas Eduardo Feimann y Pablo Rossi lo corrigieron con amabilidad y le leyeron el artículo 155 del reglamento de la Cámara de Diputados, que confirmaba que la ley volvía entera. Francos reaccionó y dijo que Milei había hablado de consulta popular si el Congreso le daba la espalda y adelantó que gobernará por decreto.
Luego del ministro se sumaron más voces. El periodista Jony Viale dijo que Milei analizaba «seriamente» llamar a un plebiscito.
Finalmente el propio Milei se puso a dar me gusta a las 2 am israelí y entre sus tuits seleccionados apareció uno que hablaba de «plebiscito vinculante y corta la bocha».
La Constitución Nacional establece en su artículo 40 que el presidente sólo puede convocar a una consulta popular no vinculante, sin que el voto sea obligatorio. Sólo el Congreso puede convocar a una consulta popular para convertir un proyecto en ley.
«Anda a la guerra Milei. Macri negocio y se lo cogieron. No se negocia con esta gente. No te pusimos para negociar cosas básicas como bulos o kioskos que Pichetto uso como moneda de intercambio. Esto no es politica, esto es traición a la Argentina», dice otro de los likes que avaló Milei.
LA CASTA CONTRA EL PUEBLO
— Javier Milei (@JMilei) February 6, 2024
La casta se puso en contra del cambio que los argentinos votamos en las urnas.
Sabemos que no va a ser fácil cambiar un sistema donde los políticos se hicieron ricos a costa de los argentinos que se levantan todos los días a trabajar.
Nuestro programa…
Una diputada libertaria llamó a Karina Milei para alertara que no tienen los votos para aprobar las privatizaciones de las empresas públicas que se debaten en el Congreso.
«Me estoy yendo a dormir», le respondió la secretaria general de la presidencia desde Israel, adonde está junto a su hermano el presidente.
Una diputada de La Libertad Avanza les tuvo que comentar esto a sus compañeros de bloque, que esperaban un espaldarazo desde medio oriente y se encontraron con una indiferencia que les heló los huesos.
El cuarto intermedio que debió maniobrar Martín Menem luego de la avivada de Miguel Pichetto iba a ser por 15 minutos porque esperaban que ese llamado resolviera el asunto.
En medio del clima de abandono, Oscar Zago, jefe de bloque de La Libertad Avanza, ahora analiza pedir la vuelta a comisión de la ley.
El gobierno entró en crisis porque los diputados voltearon un inciso clave para las privatizaciones y los libertarios debieron frenar la sesión.
En medio de un extenso debate que ya no es artículo por artículo sino de inciso por inciso, la oposición impidió con 154 votos negativos las fusiones o eliminaciones de entes estatales previstos en la ley omnibus y volteó con 152 votos la posibilidad de privatizar empresas públicas.
El oficialismo acumuló rechazos en varios incisos del artículo 5 de la ley y debió pedir un cuarto intermedio antes de pasar al capítulo 2, que trata estrictamente de la lista de empresas que quiere privatizar, porque se encontró con que no tiene los votos.
Incluso no tienen el apoyo monolítico del bloque de Miguel Pichetto, que facilitó la aprobación de la ley en general y este martes le encaminó la votación de las facultades delegadas, si bien se aprobaron menos de las que pedía Milei.
Pichetto fue quien avivó a Martín Menem, presidente de la Cámara, que iban a perder la votación.
«Al oficialismo le pedimos que tenga alguna cuota de flexibilidad, les encanta seguir perdiendo,traten de ver cómo receptar algunas propuestas y ganar, hay que ganar, no perder», propuso Pichetto. Luego Menem hizo votar el cuarto intermedio por quince minutos para volver a negociar. Pero tras media hora la sesión seguía sin reanudarse.
«Estamos comprometidos a contribuir con nuestro mayor esfuerzo y trabajo en equipo para el beneficio de la educación en nuestra provincia», expresó Rafael Guenchenen, secretario general del SIPGER y presidente de la Mutual 12 de Septiembre. Junto a referentes educativos coordinaron labores de control y […]
destacada educacion noticia rio_gallegos«Estamos comprometidos a contribuir con nuestro mayor esfuerzo y trabajo en equipo para el beneficio de la educación en nuestra provincia», expresó Rafael Guenchenen, secretario general del SIPGER y presidente de la Mutual 12 de Septiembre. Junto a referentes educativos coordinaron labores de control y asesoramiento para la habilitación de la Escuela del Viento de Río Gallegos, adhiriéndose a los requerimientos tanto municipales como provinciales.
Se corroboró el cumplimiento de requerimientos como los matafuegos, salidas de emergencias exigidos por bomberos a nivel provincial, como así también otras demandas del gobierno municipal.
Paralelamente, se realizó la primer jornada de trabajo donde se compartieron algunos criterios que tienen que ver con la infraestructura, los equipos directivos y docentes ; y la presentación de un plan de prioridades y planteamientos estratégicos de lo que va a ser la nueva escuela Del Viento.
Estuvieron presentes Beto Borselli (Asesor) y Leonardo Martínez Jefe de RRHH de la Mutual 12 Sept. y SIPGER; reunidos con personal Directivo entrante para la Escuela del Viento de Río Gallegos..
También Sanchez Héctor – Regente Cultural Técnico, Agusti Constanza – Vice Dirección Nivel Primaria, Santarelli Romina – Ing. Agrónoma Asesora de Proyecto Losiza; Mirian Beatriz – Secretaria Gral. Draghi Ariadna – Directora Nivel Inicial; Gleadell Parker Paola – Vice Directora Nivel Inicial; Torres Márquez Santiago – Director Nivel Secundario; y López Mariana Vanina, Vice Directora Nivel Secundaria.
Guenchenen en diálogo con los medios de comunicación presentes expresó que se viene trabajando muy fuerte para que esta escuela en los próximos días se pueda poner en marcha.
«Contento porque es algo en lo que hemos trabajado mucho para que venga el Consejo de Educación y se encuentre con un edificio acorde. Lo que hemos hecho ha tenido muy buenos resultados», dijo el secretario general de petroleros de Santa Cruz.
La obra de la Escuela del Viento se encuentra en un 95% de avance y se podrá habilitar para el inicio de las clases 2024.
Lo que queda por habilitar es la obra de un Taller. «Se sigue construyendo el taller, una obra que lleva 2 meses y no se habilitará hasta que se termine», aseguró Guenchenen.
En la recorrida que se realizó por el nuevo edificio escolar de la ciudad capital estuvieron presentes los padres de los futuros alumnos. La convocatoria a inscripciones ha superado las expectativas.
Guenchenen indicó que se trata de un colegio innovador para nuestros hijos y para la provincia.
«Es una escuela agropecuaria que necesita la provincia, que hoy se encuentra con un campo paralizado y qué importante hacer este gran aporte para que en un par de años más haya hijos de santacruceños preparados para el futuro de nuestra provincia. Es un paso muy grande que estamos dando», cerró.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, firmó convenios por 20.000 millones de pesos para la compra de 5 millones de unidades de alimentos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) @pnudargentina y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia […]
cultura educacion nacional noticia politicaEstos convenios asegurarán que los procesos de compra se realicen bajo estándares de transparencia y rendición de cuentas, mejorando significativamente la eficacia y la integridad en la distribución de alimentos a los sectores más vulnerables de la sociedad. Además, permitirá adoptar criterios basados en especificaciones técnicas y nutricionales, en lugar de marcas comerciales y promoverá la participación de una amplia gama de proveedores, desde grandes empresas hasta pequeños productores locales.
Desde el comienzo de la gestión, el Gobierno ha iniciado un proceso de transformación profunda de las políticas sociales, con el objetivo de asegurar que la ayuda llegue de manera directa y efectiva a los beneficiarios; eliminando los intermediarios que históricamente han desviado recursos.
En ese sentido, se aumentaron los montos en la Tarjeta Alimentar, con incrementos del 50% en enero y 50% en febrero; se comenzó a relevar la situación de los comedores comunitarios a lo largo del país, con la finalidad de mapear las necesidades reales y se han firmado convenios con distintas ONGs, lo que permite una transferencia directa de recursos a los comedores comunitarios.
Previamente, el ministerio que conduce Pettovello había anunciado la renovación de un acuerdo con Cáritas Argentinas por más de $310 millones para la compra de alimentos. El objetivo es «abordar las problemáticas vinculadas a la desnutrición y la alimentación deficiente».
El acuerdo fue signado en el edificio de Capital Humano, según consignaron fuentes oficiales, y detallaron que con esta iniciativa se «busca seguir impulsando acciones que permitan abordar las problemáticas vinculadas a la desnutrición y la alimentación deficiente«.
Luciano Ojea Quintana, director nacional de Cáritas Argentina, indicó al respecto: «Estamos muy felices de haber firmado la renovación del convenio de meriendas que desde hace mucho tiempo tenemos con el Estado nacional. Seguiremos trabajando junto a los que sufren la crisis alimentaria en el marco de la grave situación social que se vive».
La Gendarmería Nacional Argentina, fuerza dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, decomisó más de 2 toneladas de marihuana ocultas en paquetes de arroz que eran trasladados en un camión en Clorinda, provincia de Formosa, y detuvo a su conductor. La Gendarmería Nacional Argentina, […]
nacional noticia policialLa Gendarmería Nacional Argentina, fuerza dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, decomisó más de 2 toneladas de marihuana ocultas en paquetes de arroz que eran trasladados en un camión en Clorinda, provincia de Formosa, y detuvo a su conductor.
Personal del Escuadrón 16 “Clorinda” realizó una investigación de la cual se obtuvo el dato de que una carga narco sería trasladada a lo largo de la Ruta Nacional 11. Con esta información, los integrantes del Control de Ruta “Gendarme Fermín Rolón”, dependientes de dicho Escuadrón, realizaron un operativo especial para detectar al vehículo traficante. Mientras realizaban la vigilancia observaron un camión de bandera paraguaya conducido por un ciudadano del país vecino, al que hicieron detener por circular de manera sospechosa.
Al momento de la inspección, los uniformados detectaron anomalías en los precintos de seguridad que llevaba la mercadería sujeta a pallets, ante lo cual procedieron a realizar una apertura de los paquetes de arroz trasladados en forma irregular. Este procedimiento reveló la presencia de 110 bultos con una sustancia verde amarronada, con características similares a la marihuana. Personal de Criminalística y Estudios Forenses realizó las pruebas de campo Narcotest, que arrojaron resultado positivo para “Cannabis Sativa” en un total de 2.164 kilos.
Intervinieron el Juzgado y la Fiscalía Federal Nº 1 de Formosa, que junto con AFIP DGA, orientaron el decomiso de la droga y la detención del involucrado, en infracción a la Ley 23.737 de “Estupefacientes”.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que “se viene un nuevo rediseño político” en el Gobierno que incluye a Pro como una parte incorporada al Ejecutivo La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que “se viene un nuevo rediseño político” en el Gobierno que incluye […]
educacion nacional noticia policial politicaLa ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que “se viene un nuevo rediseño político” en el Gobierno que incluye a Pro como una parte incorporada al Ejecutivo que dirige Javier Milei “¿No le haría falta un rediseño político para incorporar a una nueva conformación política a los sectores de Pro y La Libertad Avanza (LLA) para hacer algo mucho mas homogéneo y fuerte?”, preguntó el periodista Pablo Rossi en LN+. “Eso se viene porque la idea es la que tiene que regir, no las estructuras políticas. La idea como es muy similar y estamos caminando juntos”, respondió Bullrich.
“No me quiero apurar”, dijo la ministra a continuación. “Es un tema a debatir”, acotó para intentar bajar el tono, pero remarcó: “Yo empujo para ese lado sin duda. Para que la idea no se frustre de nuevo en la Argentina, que el cambio no se frustre de nuevo. No podemos darnos el lujo de que otra vez el cambio se frustre por los intereses que te traban ese cambio”.
La excandidata a presidenta del ya extinto Juntos por el Cambio, según la propia Bullrich, sostuvo que “hay muchísimos nombramientos que faltan”. “Hubo mucho tiempo en el que se trabajó sobre la ley y quizás se puso la prioridad ahí, pero creo que hay una conciencia clara de que es necesario avanzar territorialmente sobre todos aquellos espacios que están dominados por gente que no sólo es contraria, sino que desde las mismas instituciones hablan contra el Gobierno e intentan destruir al Gobierno desde adentro”, acusó la titular de la cartera de Seguridad.
“¿Todavía hay ñoquis de La Cámpora?”, preguntó el periodista Esteban Trebucq. “Por supuesto”, contestó Bullrich, quien también apuntó contra Daniel Scioli, reciente secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, bajo el paraguas del ministro del Interior, Guillermo Francos.
“Pienso que es importante que toda la gente que esté en el Gobierno, sobre todo por la lucha que hay que dar, esté alineada con el Gobierno. No sé si Scioli está alineado. Hace muchos años que viene practicando una idea muy diferente”, criticó Bullrich.
Luego, continuó: “Toda su gente es la que el otro día se levantó a festejar que se hubiera votado en contra de la ley [ómnibus]. Entonces, ¿qué es? ¿un premio personal? ¿Es un amigo? El Gobierno hoy tiene que alinearse políticamente. Esto no es un tema de amigos. Es un tema de que toda la gente tiene que defender una causa y jugarse por la causa”.
A menos de dos meses de haber asumido su segunda gestión en el Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich tomó la decisión de restablecer una antigua normativa lanzada durante el macrismo y que, tras la llegada del Frente de Todos, fue derogada por su sucesora. Se trata de la habilitación a las fuerzas federales de utilizar armas de fuego sin necesidad de dar la voz de alto.
Según supo Ámbito, la titular de la cartera de Seguridad anunciará este jueves a las 15 horas en conferencia de prensa el restablecimiento de la vigencia del «Reglamento General para el Empleo de las Armas de Fuego por parte de los Miembros de las Fuerzas Federales de Seguridad”, implementado bajo la resolución 956/2018 y comúnmente denominado «Doctrina Chocobar».
En el día de la fecha, la Ministra de Seguridad de la Nación, Dra. Patricia Bullrich, en su compromiso inquebrantable de “proteger a quienes nos protegen”, derogó la Resolución 1231/2019 firmada por la ex ministra Sabina Frederic, que restringió el uso de armamento de las fuerzas, y dejó especialmente a la Prefectura Naval Argentina en una situación desventajosa en el patrullaje de ríos de frontera en relación con la criminalidad organizada.
Con el propósito de poner en marcha el Ciclo Lectivo 2024 y reconstruir la educación pública en Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal, recibió a intendentes y comisionados de fomento de zona centro. El gobernador Claudio Vidal, encabezó el jueves por la tarde la firma […]
educacion noticia rio_gallegosCon el propósito de poner en marcha el Ciclo Lectivo 2024 y reconstruir la educación pública en Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal, recibió a intendentes y comisionados de fomento de zona centro.
El gobernador Claudio Vidal, encabezó el jueves por la tarde la firma de convenios con las localidades de Puerto San Julián, Gobernador Gregores, Comandante Luis Piedra Buena, El Chaltén, Puerto Santa Cruz y Tres Lagos, para la concreción del plan de mantenimiento, construcción y refacción de los establecimientos educativos de las mismas.
Se trata de trabajos que requerirán compromiso e inmediata acción para iniciar el 29 de febrero el Ciclo Lectivo 2024, con los edificios en óptimas condiciones.
Es importante resaltar que, a través de estos acuerdos, el Ejecutivo Provincial a través del área competente, se obliga a la realización de refacciones y mantenimientos de mayor complejidad técnica o de mayor magnitud que requieran los distintos edificios escolares, invirtiendo la totalidad del presupuesto de pesos tres mil millones ($3.000.000.000,00) que dispone el Consejo Provincial de Educación para tales fines, fijando la modalidad de contratación y otros términos conforme a la normativa aplicable. Por su parte, los Municipios y Comisiones de Fomento tendrán a su cargo los trabajos menores, los que se consensuarán mediante un convenio independiente con cada ente a los efectos de ejecutarse con carácter prioritario e impostergable siempre con la asistencia económica del gobierno provincial, para no generar erogaciones extras a los municipios.
Las partes firmantes de estos acuerdos, mantendrán un efectivo canal de diálogo, comunicación y mutuo sentido de colaboración.
Durante el acto que tuvo lugar en el Salón de Los Escudos, el mandatario provincial fue acompañado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; y el ministro de Gobierno, Pedro Luxen. Además, estuvieron presentes, los intendentes, Daniel Gardonio (Puerto San Julián); Carina Bosso (Gobernador Gregores); Analía Farias (Comandante Luis Piedra Buena); Néstor Ticó (El Chaltén); y Juan Manuel Bórquez (Puerto Santa Cruz). A ellos se sumó, la presidenta de la Comisión de Fomento de Tres Lagos, Nayla Fernández.
El ministro de Economía habló para La Nación + y sostuvo que la Ley ómnibus iba a combatir «los curros y los kioskos» en el sector público. «Veo todas las empresas y todo es un curro. En todos lados hay kioscos», dijo Pese a ser […]
economia nacional noticia politicaPese a ser primo de Nicky, el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, aseguró que en la obra pública «todo es curro y kiosko», y apuntó contra quienes se opusieron a la Ley ómnibus.
Ahora que tengo el área de Infraestructura, veo todas las empresas y todo es un curro. Que quede claro para la gente, es así. En todos lados hay kioscos», dijo Luis Caputo en diálogo con La Nación +, y sostuvo que la Ley ómnibus «va también a combatir eso».
Las declaraciones de Toto Caputo resultan llamativas ya que para 2015, según los estados contables de Caputo S.A. a los que accedió Página 12, la mayoría de las obras públicas finalizadas eran en la Ciudad de Buenos Aires y se las había adjudicado la gestión de Macri como jefe de gobierno. Eran siete: adecuación de edificios escolares porteños; mantenimiento y limpieza de hospitales de la Ciudad; ampliaciones en el Hospital Tornú; obras en el Liceo 9; demoliciones en el Parque de la Ciudad para la futura Villa Olímpica; contrato con el Ministerio de Educación para obras en cinco escuelas; con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público se pactó el mantenimiento de espacios verdes. Por fuera de la Ciudad, solo se menciona el proyecto museográfico en la ExEsma y otro con la Municipalidad de San Martín en la provincia de Buenos Aires.
En etapa de ejecución también aparecen contratos para hospitales de la Ciudad (Ramos Mejía, Tornú, Moyano, Ameghino y Dueñas), mantenimiento en edificios escolares porteños más un plan general de adecuación; obras de instalaciones eléctricas para el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño y otras para el Palacio Lezama; un plan de mantenimiento y correctivo en el Microcentro; más contratos con Ambiente y Espacio Público para áreas verdes; la construcción de un paso bajo nivel en Avenida Congreso. Con reparticiones nacionales figuraban en desarrollo: una obra en la Anmat; la del hospital Posadas; el Museo Malvinas; y el hospital del Bicentenario en Esteban Echeverría.
Por otra parte, el ministro de Economía cruzó a los legisladores opositores que se opusieron al proyecto: «No se están muriendo porque nos vaya bien. Algunos tienen vocación de servicio, otros defienden negocios».
«Nosotros tenemos por un lado el paquete económico y por otro la ley. Juegan dos roles diferentes. El paquete está hecho para estabilizar la economía, para que la gente no sufra más lo de las últimas décadas, que es devaluación, inflación y deuda», dijo.
Se trata del exministro de Finanzas y expresidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri.
“Toto” Caputo fue un economista de relevancia durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri. Se desempeñó como presidente del Banco Central y como secretario y luego ministro de Finanzas. Tampoco se pronunció al respecto todavía; sin embargo, las últimas definiciones en torno a cargos orbitantes del ministerio de Economía, como la presidencia del Banco Central, van en ese sentido.
Caputo -a quien Macri bautizó “el Messi de las finanzas”- definió su incorporación al próximo gobierno en una reunión con el jefe de Gabinete de Milei, Nicolás Posse, según informó TN. El último encuentro fue ayer al mediodía en el Hotel Four Seasons.
“Caputo es una persona que está en condiciones de estar en el cargo, con la experiencia necesaria para desarmar la situación que tenemos”, indicó el presidente electo.
Fuentes consultadas por La Nación indicaron que entre los pedidos de Caputo para asumir al frente de Economía estaría el manejo de ciertas “botoneras”, entre ellas, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses. Por ese motivo, se habría bajado del manejo del organismo la excandidata a gobernadora bonaerense, Carolina Píparo.
Caputo es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y profesor de Economía y Finanzas en la Universidad Católica Argentina. Tuvo un paso por el banco JP Morgan como jefe de Trading para América latina entre 1994 y 1998 y un posterior ingresó al Deutsche Bank, donde llegó a presidir la sede argentina. En el sector privado también condujo la administradora de fondos comunes de inversión Axix y fue director de la distribuidora y comercializadora de electricidad Norte.
En 2015, Caputo fue nombrado secretario de Finanzas de la Nación por Macri, y en 2017 asumió como ministro de Finanzas de la Nación, cuando la secretaría se transformó en ministerio.
Fue una de las piezas clave junto al entonces ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, en la negociación que llevó adelante la Argentina con los fondos buitres. Durante su gestión formalizó el pago de 9.300 millones de dólares a estos fondos con la aprobación del Congreso, para salvar a la Argentina del default.
Caputo fue presidente del Banco Central entre junio y septiembre de 2018, sucediendo a Federico Sturzenegger. “Dato Clave: en ese período las Lebac (hoy Leliq) se redujeron en un 30%. Canjeó esos títulos por deuda del Tesoro”, escribió en X el economista Ivan Carrino.
Una mancha en su carrera fue la mención de su nombre en los Paradise Papers del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Allí se reveló que Caputo tenía vínculos con fondos de inversión offshore en Islas Caimán, Delaware y Miami.
Caputo es primo hermano de Nicolás Caputo, empresario de la construcción y “hermano del alma” de Macri. La cuestión familiar y personal es una de las pocas dudas que mantenía Caputo hasta ayer, según pudo saber La Nación de fuentes cercanas al economista. El viernes pasado, les ofrecía un no rotundo a quienes lo consultaban sobre ocupar el Ministerio de Economía. A mediados de esta semana, seguía diciendo que no, pero con menos contundencia.
El Defensor Oficial del Poder Judicial fue amenazado con un arma de fuego por un individuo identificado por el mismo funcionario. El suceso tuvo lugar en el Barrio Perón, específicamente en su domicilio, donde Marcelo Nievas, Defensor Oficial local, se encontraba fuera de su hogar […]
destacada noticia pico_truncado policialEl Defensor Oficial del Poder Judicial fue amenazado con un arma de fuego por un individuo identificado por el mismo funcionario. El suceso tuvo lugar en el Barrio Perón, específicamente en su domicilio, donde Marcelo Nievas, Defensor Oficial local, se encontraba fuera de su hogar en compañía de un albañil, cuando un hombre, quien se desplazaba en una camioneta Hilux, se aproximó al lugar y profirió amenazas verbales mientras exhibía un arma de fuego similar a la utilizada por las fuerzas policiales, generando temor en Nievas.
Tras la denuncia interpuesta por Nievas, se llevó a cabo un allanamiento en una vivienda, ubicada en la calle Mitre al 2000 bajo la dirección del Juzgado de Instrucción Número Uno, a cargo del Dr. Guillermo Gio. La operación contó con la participación de la División de Fuerzas Especiales, personal de la Sección Infantería E Com, División Comisaria Primera y la División de Investigaciones local.
El resultado del allanamiento fue la detención de un hombre de 34 años de edad, quien fue hallado en posesión de una pequeña cantidad de clorhidrato de cocaína. La sustancia ilícita fue incautada y puesta bajo resguardo, mientras que el caso fue remitido al Juzgado Federal de Caleta Olivia para su investigación correspondiente. A pesar de los esfuerzos realizados durante el registro de la vivienda y de los vehículos presentes en el lugar, no se observó un arma de fuego mencionada en la denuncia.
La DDI continúa con el análisis de material fílmico, e investigando el hecho. En cuanto al causante está a disposición de la Justicia Provincial.
El encuentro tuvo lugar este mediodía. También participó de la reunión el embajador norteamericano Mark Stanley. Tejer lazos. La canciller Diana Mondino recibió esta mañana al secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Brian Nichols, con quien coincidió en el objetivo de «profundizar, ampliar y […]
cultura destacada internacional nacional politica politica_exteriorTejer lazos. La canciller Diana Mondino recibió esta mañana al secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Brian Nichols, con quien coincidió en el objetivo de «profundizar, ampliar y diversificar aún más la relación bilateral» entre ambos países.
La idea es hacerlo «a través del trabajo conjunto y en beneficio de los dos países», en el contexto de una relación de larga data y que hace apenas unos días «ya cumplió 201 años», según dijeron desde prensa de Cancillería.
ondino reiteró que la Argentina «aspira a fortalecer el vínculo con Estados Unidos a través de una alianza estratégica que gire alrededor de varios ejes: promoción del desarrollo económico, de la democracia en la región y en el mundo, y respeto de la libertad de las personas».
Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores de la administración Milei.
Además, destacó que Estados Unidos es un «socio fundamental en materia de inversiones», remarcando además que «el programa de reformas del Estado, lanzado por el gobierno argentino, contribuirá a lograr el equilibrio fiscal, la transparencia, la previsibilidad, la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y una mejor definición de nuestra situación financiera internacional».
Por su parte, Nichols indicó que Estados Unidos espera «trabajar conjuntamente con la Argentina», aliada «tanto en el ámbito bilateral como en la coordinación de posiciones en el plano multilateral».
Del encuentro también participó el embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Mark Stanley.
La semana pasada el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, visitó los Estados Unidos, donde se reunió con el subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro, Jay Shambaugh, y con la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, Gina Gopinath.
Se supo que también charló con autoridades de la CIA para «coordinar ayuda sobre seguridad y con el Comando Sur». En Florida, Posse estuvo con el general Scott Jackson, jefe del Estado Mayor del Comando Sur. Con él estuvo también el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvestre Sívori.
Las reuniones entre funcionarios de los dos países se están repitiendo cada vez más, con el objetivo expresado por el propio presidente Javier Milei, de fortalecer los vínculos entre ambos países.
Personal policial de Caleta Olivia logra capturar a un causante requerido por la justicia provincial. En un operativo de control vehicular llevado a cabo en el acceso Norte de la ciudad, la División de Investigaciones y Sección Análisis Estratégico de Caleta Olivia logró la detención […]
caleta_olivia destacada noticia policialPersonal policial de Caleta Olivia logra capturar a un causante requerido por la justicia provincial. En un operativo de control vehicular llevado a cabo en el acceso Norte de la ciudad, la División de Investigaciones y Sección Análisis Estratégico de Caleta Olivia logró la detención de un hombre de 19 años, identificado con las siglas C.A.J. Tras constatar que sobre él pesaba un pedido de captura emitido por el Juzgado Penal Juvenil local.
Según información obtenida a través de la plataforma SI.F.CO.P. (Sistema Federal de Comunicaciones Policiales) estaba siendo buscado en relación a los autos caratulados «DIV. CRIA. 2DA S/INV. TENTATIVA DE ROBO». Una vez identificado, el individuo fue puesto a disposición del Magistrado interviniente, el Juez Subrogante Dr. Gabriel Contreras.
El éxito de esta operación fue posible gracias al arduo trabajo conjunto del personal de la División de Operaciones Regionales de Control Operativo (D.O.R.C.O.), el Cuerpo de Prevención Barrial, el Comando de Patrullas y la Unidad de Protección Pública Local (U.P.P.L.), cuya colaboración fue fundamental para llevar a cabo la detención.
La ministra explicó que Cancillería impulsa la internacionalización de las startups de la Argentina, un sector que creció sensiblemente en los últimos años e incrementa sus exportaciones a fuerza de talento y creatividad. La Canciller Diana Mondino mantuvo este jueves en Tel Aviv, en el […]
destacada economia internacional mundo noticia politica politica_exteriorLa Canciller Diana Mondino mantuvo este jueves en Tel Aviv, en el marco de la visita oficial que realiza el presidente Javier Milei y su comitiva a Israel, una serie de reuniones con empresarios y directivos de compañías locales para dialogar sobre oportunidades de negocios, inversiones y cooperación económica con el país.
El primero de los encuentros de trabajo fue con los directivos de la startup eToro -una plataforma de inversiones fundada en 2007- del que participaron su fundador & CEO Yoni Assia, el director financiero Meron Shani, entre otros directivos.
Mondino explicó que la Cancillería impulsa la internacionalización de las startups de la Argentina, un sector que creció sensiblemente en los últimos años e incrementa sus exportaciones a fuerza de talento y creatividad.
Además, señaló que varias de estas firmas son líderes regionales y están de condiciones de competir a nivel global en la llamada “economía del conocimiento”.
Mondino y los directivos de eToro coincidieron en que por esta razón hay que generar un rápido y decidido impulso a la cooperación y complementación de empresas tecnológicas de Argentina e Israel.
https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=agenciatelam&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZm9zbnJfc29mdF9pbnRlcnZlbnRpb25zX2VuYWJsZWQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X21peGVkX21lZGlhXzE1ODk3Ijp7ImJ1Y2tldCI6InRyZWF0bWVudCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3Nob3dfYmlyZHdhdGNoX3Bpdm90c19lbmFibGVkIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdXNlX3Byb2ZpbGVfaW1hZ2Vfc2hhcGVfZW5hYmxlZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbGVnYWN5X3RpbWVsaW5lX3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1755708238438244860&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202402%2F654764-litio-tecnologia-mondino-israel-empresas.html&sessionId=69b91fbb7c1d1f727c6f0302faaec261530ced14&siteScreenName=agenciatelam&theme=light&widgetsVersion=2615f7e52b7e0%3A1702314776716&width=550px
Mondino se reunió luego con directivos de XtraLit, startup israelí que desarrolla un método de extracción directa de litio de recursos acuosos, y que se encuentra en proceso de selección de proyectos para la adquisición, producción y generación de valor agregado de litio en la Argentina.
La Canciller dialogó con el Co-Fundador & CEO Simon Litsyn, la Co-Fundadora & VP de Administración Marina Akselrod, y el director para América Latina Gerardo Tyszberowicz.
El diálogo giró sobre la tecnología que la compañía aplica en decenas de recursos litíferos a nivel global, que incluyen varios salares de la Argentina. En ese sentido, la empresa ha adquirido ya una amplia experiencia en la extracción de litio de fuentes acuosas, en particular en el Mar Muerto.
Durante el encuentro, XtraLit confirmó que planea abrir durante 2024 su primer laboratorio en la Argentina y contratar localmente personal científico para poder comenzar la ejecución de esos proyectos.
Según la empresa, la tecnología de XtraLit -gracias a su capacidad de extraer el metal aún de reservas con muy baja concentración- podría permitir un aumento en la producción de litio en Argentina y poner en valor económico áreas no explotadas en provincias por fuera de Catamarca, Salta y Jujuy.
Más tarde, Mondino mantuvo una reunión de trabajo con directivos de Mekorot, compañía estatal de agua de Israel, país líder en gestión hídrica a nivel mundial. Durante el encuentro con Yitzhak Aharonovich, Presidente de la firma; Amit Lang, CEO, Presidente de la Junta de Directores; Daniel Soiffer, vice CEO y Vicepresidente de Mantenimiento y Operaciones, y Diego Berger, director de Cooperación Internacional.
Con ellos, la ministra conversó sobre los acuerdos firmados durante 2022 y 2023 para que las provincias de Catamarca, Formosa, La Rioja, Río Negro, San Juan, Mendoza y Santa Cruz reciban asistencia para el manejo eficiente del agua, a través de proyectos financiados por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Israel constituye desde hace décadas un país de referencia en gestión hídrica
Israel constituye desde hace décadas un país de referencia en gestión hídrica y Mekorot ha realizado acciones de cooperación e inversiones en países como República Dominicana, Marruecos, Bahrein, India, México, Chipre, Azerbaiyán y también la Argentina.
Asimismo, Mondino mantuvo un encuentro con el economista Leonardo Leiderman, Asesor Jefe del Banco Hapoalim, el banco comercial más grande de Israel, con quien dialogó sobre el delicado contexto económico y financiero de la Argentina y sobre las oportunidades que se abren a partir de los cambios políticos introducidos por la nueva administración.
Por último, la titular del Palacio San Martín recibió en la embajada argentina en Tel Aviv a los CEO de las principales empresas tecnológicas de Israel: Aviad Eyal (Entrée Capital), Chen Amit (Tipalti), Assaf Heffetz (Snyk); Yair Amit (Skycure); Alon Gamzu (Roundforest); Danny Leshem (INT3); Yair Amit (Skycure); Gerardo Tyszberowicz (Tachles); y Gabriel Chocron (Conexion Israel).
Los representantes de estas startups manifestaron a Mondino su interés en incrementar los contactos con sus contrapartes argentinas, que desarrollan un enorme potencial tanto en la generación de valor y empleo como en capacidad exportadora.
La ministra puso de relieve que la Cancillería dará todo su apoyo, a través de las representaciones argentinas en el mundo, para que estas compañías abran nuevos mercados y fortalezcan el perfil de la Argentina como exportador mundial de conocimiento.
En el marco del viaje del Presidente Milei a Israel, la Canciller Mondino dialogó con las principales startups locales y empresas israelíes sobre oportunidades de negocios, inversiones y cooperación económica con nuestro país.
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) February 8, 2024
📎https://t.co/bhKj6GL992 pic.twitter.com/wMz7qJzuhM
Mondino se reunió luego con directivos de XtraLit, startup israelí que desarrolla un método de extracción directa de litio de recursos acuosos, y que se encuentra en proceso de selección de proyectos para la adquisición, producción y generación de valor agregado de litio en la Argentina.
La Canciller dialogó con el Co-Fundador & CEO Simon Litsyn, la Co-Fundadora & VP de Administración Marina Akselrod, y el director para América Latina Gerardo Tyszberowicz.
El diálogo giró sobre la tecnología que la compañía aplica en decenas de recursos litíferos a nivel global, que incluyen varios salares de la Argentina. En ese sentido, la empresa ha adquirido ya una amplia experiencia en la extracción de litio de fuentes acuosas, en particular en el Mar Muerto.
Durante el encuentro, XtraLit confirmó que planea abrir durante 2024 su primer laboratorio en la Argentina y contratar localmente personal científico para poder comenzar la ejecución de esos proyectos.
Según la empresa, la tecnología de XtraLit -gracias a su capacidad de extraer el metal aún de reservas con muy baja concentración- podría permitir un aumento en la producción de litio en Argentina y poner en valor económico áreas no explotadas en provincias por fuera de Catamarca, Salta y Jujuy.
Más tarde, Mondino mantuvo una reunión de trabajo con directivos de Mekorot, compañía estatal de agua de Israel, país líder en gestión hídrica a nivel mundial. Durante el encuentro con Yitzhak Aharonovich, Presidente de la firma; Amit Lang, CEO, Presidente de la Junta de Directores; Daniel Soiffer, vice CEO y Vicepresidente de Mantenimiento y Operaciones, y Diego Berger, director de Cooperación Internacional.
Con ellos, la ministra conversó sobre los acuerdos firmados durante 2022 y 2023 para que las provincias de Catamarca, Formosa, La Rioja, Río Negro, San Juan, Mendoza y Santa Cruz reciban asistencia para el manejo eficiente del agua, a través de proyectos financiados por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Israel constituye desde hace décadas un país de referencia en gestión hídrica
Israel constituye desde hace décadas un país de referencia en gestión hídrica y Mekorot ha realizado acciones de cooperación e inversiones en países como República Dominicana, Marruecos, Bahrein, India, México, Chipre, Azerbaiyán y también la Argentina.
Asimismo, Mondino mantuvo un encuentro con el economista Leonardo Leiderman, Asesor Jefe del Banco Hapoalim, el banco comercial más grande de Israel, con quien dialogó sobre el delicado contexto económico y financiero de la Argentina y sobre las oportunidades que se abren a partir de los cambios políticos introducidos por la nueva administración.
Por último, la titular del Palacio San Martín recibió en la embajada argentina en Tel Aviv a los CEO de las principales empresas tecnológicas de Israel: Aviad Eyal (Entrée Capital), Chen Amit (Tipalti), Assaf Heffetz (Snyk); Yair Amit (Skycure); Alon Gamzu (Roundforest); Danny Leshem (INT3); Yair Amit (Skycure); Gerardo Tyszberowicz (Tachles); y Gabriel Chocron (Conexion Israel).
Los representantes de estas startups manifestaron a Mondino su interés en incrementar los contactos con sus contrapartes argentinas, que desarrollan un enorme potencial tanto en la generación de valor y empleo como en capacidad exportadora.
La ministra puso de relieve que la Cancillería dará todo su apoyo, a través de las representaciones argentinas en el mundo, para que estas compañías abran nuevos mercados y fortalezcan el perfil de la Argentina como exportador mundial de conocimiento.
Se trató de una importante gestión de la Municipalidad de Caleta Olivia para la sostenibilidad laboral. Con el firme compromiso del intendente Pablo Carrizo y la decisión politica del gobernador, Claudio Vidal, se logró sostener a los cientos de trabajadores que vieron peligrar su fuente […]
caleta_olivia destacada noticia politicaSe trató de una importante gestión de la Municipalidad de Caleta Olivia para la sostenibilidad laboral.
Con el firme compromiso del intendente Pablo Carrizo y la decisión politica del gobernador, Claudio Vidal, se logró sostener a los cientos de trabajadores que vieron peligrar su fuente de trabajo por malos manejos de cooperativas y convenios.
Tras varios meses de incertidumbre, se concretó la firma de un convenio en el que intervienen el Gobierno de Santa Cruz, la Municipalidad de Caleta Olivia y la Fundación Santa Cruz Sustentable para dar respuesta a más de un centenar de trabajadores de las Cooperativas Patagonia Olivia y Nehuen.
Una de las trabajadoras de la Cooperativa Patagonia Olivia, Alicia Loncomay expresó la felicidad ante la normalización del trabajo, agradeciendo la intervención de la diputada Iris Rasgido y el concejal Facundo Belarde para poder acercar las partes y llegar a este acuerdo, otro de los representantes de los compañeros de la cooperativa Daniel Gómez indicó que son más de 200 trabajadores y destacó el compromiso del gobierno provincial y municipal para priorizar la educación y las fuentes laborales. «Empezamos un nuevo año laboral, con muchas expectativas y contentos de llegar a esto», aseguraron.
El subsecretario de Legal y Técnica del Municipio y apoderado de la Fundación Santa Cruz Sustentable, Juan Ignacio Acuña explicó los alcances de los diferentes acuerdos que se arribaron en los últimos días con el objetivo de generar el marco legal y dar tranquilidad a las personas que forman parte de estas entidades.
«Nosotros venimos a dar respuestas, hoy la Fundación Santa Cruz Sustentable que se encuentra intervenida para poder regularizarla, asumió el compromiso de darle el respaldo a estos trabajadores para que puedan, a partir de mañana, ocupar sus lugares de trabajo, en los que habitualmente prestaban servicios y para poder hacer frente también a una demanda que tiene la provincia, que tiene que ver con la educación», aseguró Acuña.
El apoderado legal explicó que son monotributistas y que el desafío en estos próximos dos meses es empezar el camino de la regularización de su espacio original de trabajo para garantizar una estabilidad laboral que les permita cumplir sus funciones con tranquilidad.
Por otro lado explicaron que sólo 166 empleados presentaron la documentación requerida para ser parte de este acuerdo, luego de varias convocatorias para completar la carpeta.
La diputada santacruceña habló luego de la sesión del Congreso donde comenzó a tratarse la Ley Ómnibus que finalmente volvió a comisiones. La legisladora nacional de la Unión Cívica Radical por Santa Cruz, Roxana Reyes habló tras el fracaso de la sesión de Diputados por […]
destacada nacional noticia politicaLa diputada santacruceña habló luego de la sesión del Congreso donde comenzó a tratarse la Ley Ómnibus que finalmente volvió a comisiones.
La legisladora nacional de la Unión Cívica Radical por Santa Cruz, Roxana Reyes habló tras el fracaso de la sesión de Diputados por la ley ómnibus y dijo que es necesario generar más espacio de diálogo y trabajo en conjunto.
Destacó el trabajo y aporte realizado desde la UCR para el debate y avance de las herramientas propuestas por el Ejecutivo y remarcó la defensa de los intereses de los santacruceños.
«Lo basto y amplio de este megaproyecto que incluye temas de seguridad, educación y medio ambiente se trabajó, se escuchó a la sociedad civil, se hicieron las modificaciones, las propuestas, el dictamen alternativo y teníamos mucho por seguir trabajando y avanzando.»
Destacó que su voto fue positivo para aprobar en general la ley y que luego votó de forma negativa un inciso de un artículo en particular que permitía al Gobierno eliminar los subsidios al gas para la región patagónica y la denominada Zona Fría.
La diputada hizo mención a la importancia del beneficio «Zona Fría» para los patagónicos, ya que los domicilios de nuestras provincias sufren bajas temperaturas todo el año y su eliminación corre riesgo para todos los habitantes y también sería un acto de injusticia, ya que somos grandes exportadores de gas.
«Nosotros acompañamos la ley en general y trabajamos para realizar cambios y modificaciones en las comisiones. Presentamos mejoras y propuestas para lograr una norma que permita cambios, le de herramientas al gobierno pero defienda los intereses de nuestros vecinos», indicó Roxana Reyes.
«Entendemos que el gobierno necesita herramientas para llevar adelante sus propuestas y estamos dispuestas a debatir para ayudar a construirlas», sostuvo la legisladora.
Respecto de la vuelta a comisiones de la norma Reyes volvió a lamentar que se vuelva a foja cero y que no se haya podido debatir para sancionar una norma: «No tenemos que llegar a estos extremos de amigo-enemigo», lamentó al tiempo que dijo que fue «una gran desilusión que se trunque un trabajo de tanto tiempo por cuestiones que tienen que ver con tanto disenso».
Finalmente Reyes destacó que seguirán colaborando y proponiendo, trabajando en el Congreso y potenciando propuestas para lograr la transformación del país: «Vamos a trabajar intensamente para cuidar los derechos de Santa Cruz y trabajar para que se construyan los mayores consensos posibles en el marco de los cambios que Argentina requiere para crecer, producir y ponerse de pie.
El secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra, participó junto al subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación, Fernando Blanco Muiño, del primer Encuentro Federal Pyme del año que organizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) […]
economia nacional noticiaEl secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra, participó junto al subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación, Fernando Blanco Muiño, del primer Encuentro Federal Pyme del año que organizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en su sede.
Durante la inauguración del evento, el presidente de CAME, Alfredo González, agradeció la colaboración de Ayerra en el impulso de Cuota Simple. Por otra parte, planteó que «el costo laboral debería ser igual en todos lados para desarrollar el interior, que producir tenga un costo similar en el AMBA, en Jujuy o en Tierra del Fuego». Al respecto, Ayerra sostuvo que «la Argentina sale adelante con empleo de calidad». Y agregó: «Es fundamental que los empresarios estén incentivados a generar trabajo. Argentina debe ser un gran lugar para emprender, y emprendedor es el que se levanta todos los días, produce y crea empleo».
A su turno, Blanco Muiño manifestó que el objetivo de su gestión es «simplificar» y «desburocratizar». En ese sentido, destacó la derogación de 69 normativas de comercio interior. «Algunas eran de otro tiempo, otras por superposiciones. Fue un trabajo en conjunto entre el Estado y los privados», explicó. Asimismo, adelantó que la Subsecretaría avanzará en el estudio de las cadenas de valor, algo que CAME viene reclamando desde hace años. «Demostraremos el impacto tributario que hay en cada cadena, cuántos impuestos se cobran y quién se queda con ellos», dijo.
Además, resaltó el rol de CAME en el diseño de Cuota Simple, destinado al fomento de las ventas en 3 y 6 cuotas fijas, que entró en vigencia el 1° de febrero. «Cuota Simple acompaña el consumo. Entre el 20% y 25% de las compras con tarjeta de crédito se realizan con este programa», expresó.
Encabezaron también el encuentro el secretario general de CAME, Ricardo Diab; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; los vicepresidentes Alberto Kahale; Fabián Castillo y Claudia Fernández y el integrante del equipo de la Secretaría, Daniel Ibáñez.
Flybondi, la primera aerolínea low cost, inició sus celebraciones por el sexto aniversario de la compañía. Así, una de las primeras acciones será regalar 6.666 pasajes durante 6 días, con el objetivo de que 46.662 personas puedan disfrutar de la libertad de volar a los […]
nacional noticiaFlybondi, la primera aerolínea low cost, inició sus celebraciones por el sexto aniversario de la compañía. Así, una de las primeras acciones será regalar 6.666 pasajes durante 6 días, con el objetivo de que 46.662 personas puedan disfrutar de la libertad de volar a los 18 destinos nacionales.
Para participar las personas deberán registrarse en la plataforma «Cumple6» (https://flybondi.com/ar/cumple6) ingresando con su DNI y correo electrónico. La aerolínea se hará cargo de la tarifa de los pasajes y los pasajeros solo deberán abonar las tasas e impuestos. Bases y condiciones podrán ser consultadas en https://flybondi.com/ar/informacion-legal/bases-y-condiciones-cumple-6-ano s-flybondi
Desde el comienzo de sus operaciones en Argentina en 2018, Flybondi fue pionera en la categoría low cost y se consolidó rápidamente como la opción más elegida en el país. Desde el 2022, es la segunda aerolínea más grande de Argentina y una de las que más creció en América Latina en los últimos años. En 2023 la compañía logró tener el 20% de cuota de mercado doméstico y hoy más de 325.000 personas viajan por mes en sus aviones. Con una flota Boeing 737-800 NG, vuela a más de la mitad de las provincias del país y conecta Argentina con tres destinos de Brasil.
«A lo largo de estos 6 años hemos crecido exponencialmente, sumamos aviones y destinos llegando a las 24 rutas. Creamos más trabajo, hoy con más de 1.500 empleados y también lo que generamos como empleo indirecto en cada uno de los destinos. Creamos valor económico, con más de USD 1400MM en aportes al desarrollo de las economías regionales. En los últimos dos años hemos generado un aporte de más de USD 420M a las actividades productivas del país y la región.», mencionó Mauricio Sana, CEO de Flybondi y agregó: «Este año continuaremos por el camino del crecimiento y por eso hoy queremos celebrarlo con todos los que quieran sumarse y disfrutar de la libertad de volar»
La aerolínea vuela a 18 destinos nacionales y 3 destinos internacionales, a través de 24 rutas (17 domésticas desde y hacia Buenos Aires, 4 interprovinciales y 3 internacionales).
18 destinos domésticos: Buenos Aires, Bariloche, Corrientes, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Mar del Plata, Neuquén, Posadas, Iguazú, Salta, Santiago del Estero, Trelew, Tucumán, Puerto Madryn, Ushuaia, El Calafate y Comodoro Rivadavia.
Actualmente vuela a tres destinos internacionales en Brasil: Río de Janeiro, São Paulo y Florianópolis.
El presidente argentino visitó junto con el israelí los restos calcinados de las viviendas arrasadas por Hamas en este kibutz Javier Milei firmó la amistad y alianza entre Argentina e Israel con un abrazo emocionado con el presidente israelí, Isaac Herzog, entre los muros mancillados por la violencia terrorista del kibutz […]
cultura destacada educacion internacional nacional noticia politica_exteriorJavier Milei firmó la amistad y alianza entre Argentina e Israel con un abrazo emocionado con el presidente israelí, Isaac Herzog, entre los muros mancillados por la violencia terrorista del kibutz Nir Oz.
El presidente argentino visitó esta comunidad judía del sur de Israel junto con el jefe del Estado israelí.
Milei, que se encuentra de visita oficial en Israel, no ha querido dejar de recorrer esta comunidad, una de las más fuertemente golpeadas por los terroristas de Hamás durante la incursión del 7 de octubre de 2023.
La visita de Milei se ha convertido en todo un fenómeno en Israel, que ha encontrado en Argentina un nuevo y firme aliado en su lucha contra el terrorismo y por su derecho a existir como Estado soberano.
«En Argentina tienen un presidente que es un fiel amigo de Israel», proclamó tras definir los crímenes de Hamás cometidos el 7 de octubre de «crimen de lesa humanidad el cual debe ser reparado».
Antes del ataque terrorista, Nir Oz era un próspero kibutz donde vivían 400 personas. Durante el ataque murieron 49 de sus vecinos y otros 67 fueron secuestrados y trasladados a Gaza, 40 de os cuales ya han sido liberados.
Milei afirmó en una declaración junto a Herzog que la visita «ha sido verdaderamente conmovedora, que sacude hasta el alma».
Además, volvió a respaldar el derecho de Israel de defenderse de terrorismo: «estamos ante un claro acto terrorista, un acto claro de antisemitismo y, sin lugar a dudas, estamos ante lo que sería una expresión del nazismo en el siglo XXI».
Señaló que, después de ver «todas esas imágenes que han recorrido el mundo, que nos han llenado de pánico, poder verlo en la vida real es una experiencia muy fuerte»
«Vivirla de modo cercano frente a las víctimas, en el lugar donde los hechos ocurrieron, es muy estremecedor», añadió.
El presidente argentino queso reiterar su «solidaridad con el pueblo judío, el pueblo de Israel y, sobre todas las cosas, queremos apoyar el derecho a la legítima defensa de Israel».
Además, recordó que el holocausto cometido por la Alemania nazi fue posible por «la indiferencia de los pueblos libres», por lo que pidió que los pueblos libres no se muestren indiferentes ante el terrorismo de Hamas.
Milei recorrió varias viviendas calcinadas y con agujeros de metralla y balas. Pudo ver restos de sangre que testimonian los terribles crímenes producidos por la ciudad. Enseres cotidianos, restos de vajilla, muebles, juguetes tirados por el suelo, destrozados. Recuerdo de familias que han quedado rotas para siempre por el fanatismo terrorista.
Una airada multitud irrumpió el domingo pasado en una terminal aérea del aeropuerto de Daguestán, una república del Cáucaso en Rusia, gritando consignas antisemitas y buscando a pasajeros israelíes que supuestamente llegaban en un vuelo procedente de Tel Aviv.
La acción de cientos de hombres jóvenes que inundaron la terminal fue fomentada y coordinada a través de mensajes en un canal islamista de Telegram, según una investigación de la BBC, y tomó a las autoridades por sorpresa. Unas 60 personas resultaron arrestadas.
El 14 de octubre, un hombre apuñaló y mató en Estados Unidos a un niño palestino de 6 años y dejó herida a su madre. Las autoridades lo investigan como un crimen de odio. El acusado, según documentos judiciales que citan una entrevista con su esposa, estaba preocupado por reportes de que iba a haber un «Día Nacional de la Yihad».
Estos son solo dos ejemplos de cómo el recrudecimiento del conflicto en Medio Oriente está teniendo consecuencias en las comunidades judías y musulmanas de todo el mundo.
Y especialmente en Europa. En los últimos días en París aparecieron pintadas estrellas de David en edificios en los que supuestamente viven ciudadanos de origen judío.
Muchos musulmanes son antisemitas, con el sentido de que odian a los judíos, por odiar a los israelíes. Para ellos la fundación de Israel fue un acto hostil contra los árabes, y como la mayoría de los árabes son musulmanes, también contra los musulmanes en general. Antes de la aparición del estado de Israel, los musulmanes no eran especialmente antisemitas.
Yo veo dos razones:
1-he leído en el Coran frases no muy simpáticas contra los judíos quienes, al no querer reconocer a Allah , se les quedaron a los guerreros árabes como espina atravesada en la garganta. Teóricamente un judío no puede entrar a Arabia Saudita, pues Mahomet los expulso para siempre porque las tribus judías lucharon contra Mahomet. ( me parece que en Medina)
2-hoy en día el anti judaísmo Arabe proviene de la creación del estado de Israel y del bochorno que sufrieron los paises árabes: 4 soberbios ejércitos contra un Israel pichiruchis en 1948, y perder.
Fuera de la humillación del perdedor están también los apetitos que Palestina desde siempre despierta en Siria, Jordania y Egipto. Si no se hubiese creado Israel, a la partida de los ingleses en1947 Palestina, tampoco existiría pues el norte se lo hubiese apropiado Siria, el oeste Jordania y la zona costera Egipto. De Palestina nadie hubiera oído hablar.
(bueno, es lo que hizo Jordania en el 48 al ocupar e integrar la futura Palestina a Jordania y es lo que hizo Egipto al apropiarse la banda de Gaza: desaparecieron el estado palestino.)
Por que los musulmanes no ven a Abraham como judio si no como un profeta del Islam.
La palabra Islam significa “sumision”, Abraham era caldeo procedente de Ur en mesopotamia (la actual Irak)
El termino Judio, viene de Judea que era como se designaba a los Israelitas que poblaban la region designada a la tribu de Juda (Hijo de Jacob, Hijo de Issac, Hijo de Abraham)
Los musulmanes claman descender de Ismael, hijo que tuvo abraham con la esclava de su esposa Sara, Hagar, al no poderle dar Sara descendencia propia (Sara era esteril).
Sin embargo tras la anunciación y milagro del nacimiento de Issac, Hagar e Ismael fueron desterrados, para evitar conflictos respecto a la heredad destinada a Issac.
A raíz de la guerra entre Israel y Hamás, una ola de antisemitismo e islamofobia se ha extendido por todo Estados Unidos, poniendo en vilo a las comunidades judía y musulmana estadounidenses.
A raíz de la guerra entre Israel y Hamás, una ola de antisemitismo e islamofobia se ha extendido por todo Estados Unidos, poniendo en vilo a las comunidades judía y musulmana estadounidenses.
Un niño palestino-estadounidense de 6 años fue asesinado a puñaladas en las afueras de Chicago el 14 de octubre, una semana después de que el ataque de Hamás a Israel desencadenara el conflicto. El atacante gritó: «Ustedes los musulmanes deben morir» antes de apuñalar mortalmente al niño e herir a su madre.
Un solicitante de asilo jordano de 20 años fue arrestado en Houston el mes pasado después de publicar en línea su apoyo a «matar judíos».
La Liga Estadounidense Antidifamación (ADL) ha documentado la asombrosa cifra de 312 casos de acoso, vandalismo y agresión antisemita durante las dos primeras semanas de la guerra, un aumento de casi cinco veces respecto al mismo período del año pasado.
El Consejo de Relaciones Islámicas Estadounidenses recibió 774 quejas durante las mismas dos semanas, más del triple del total del año pasado para ese período. Se trata de la mayor cantidad desde diciembre de 2015, cuando el entonces candidato Donald Trump pidió una «prohibición musulmana».
La mayoría de los incidentes no alcanzan la clasificación de delitos de odio. Pero los datos policiales de ciudades como Nueva York y Los Ángeles muestran un aumento en los informes de delitos de odio desde el 7 de octubre.
La escalada es alarmante, dado que los crímenes de odio ya se encontraban en niveles sin precedentes, dicen los expertos. El año pasado, el FBI registró el mayor número de incidentes desde que comenzó a recopilar datos sobre delitos de odio en 1991.
«El actual conflicto en Gaza está echando gasolina a un fuego que ya estaba ardiendo», dijo Michael Jensen, investigador principal del Consorcio Nacional para el Estudio del Terrorismo y las Respuestas al Terrorismo, o START, de la Universidad de Maryland.
«Desafortunadamente, en realidad no es raro», dijo Maya Berry, directora ejecutiva del Instituto Árabe Americano en Washington. «Históricamente, hemos hablado de algo llamado ‘efecto contragolpe’. Los acontecimientos que suceden en cualquier parte del mundo terminan teniendo un impacto interno. Lo vimos durante el embargo árabe», cuando se cortaron los envíos de petróleo a Estados Unidos y algunos otros países en 1973-74”.
En las décadas posteriores, el patrón se ha mantenido en gran medida.
Un análisis de las estadísticas del FBI que datan de principios de la década de 1990 muestra que los crímenes de odio contra judíos y musulmanes aumentan durante las tensiones entre israelíes y palestinos. El análisis, realizado por el Centro para el Estudio del Odio y el Extremismo de la Universidad Estatal de California, fue compartido con la VOA.
En marzo de 1994, por ejemplo, los incidentes de odio antijudíos se duplicaron con creces, llegando a 147, después de que el colono extremista judío Baruch Goldstein matara a tiros a 29 fieles en la mezquita de Ibrahimi en Hebrón.
El aumento más pronunciado de los crímenes de odio contra los judíos se produjo en octubre de 2000, con el inicio de la Segunda Intifada: 204 incidentes, lo que supone un aumento del 183 % con respecto a octubre de 1999.
En los últimos años se han producido aumentos significativos durante los conflictos entre Israel y Hamás en 2006, 2014, 2018 y 2021.
«Nuestros datos, a lo largo de tres décadas, muestran claramente enormes aumentos porcentuales en los delitos de odio contra los judíos en Estados Unidos cuando hay guerra en Tierra Santa», dijo Brian Levin, profesor emérito de la Universidad Estatal de California, quien realizó el análisis.
Otros estudios corroboran este hallazgo. Un estudio reciente realizado por el politólogo Ayal Feinberg examinó el vínculo entre los incidentes antisemitas y las operaciones militares israelíes entre 2001 y 2014. Encontró que durante semanas de operaciones militares israelíes, el total de incidentes antisemitas aumentó en un 24 % en los EEUU, mientras que los actos de violencia antisemita y la intimidación se disparó un 33 %.
«Creo que es fundamental señalar que incluso en Estados Unidos, que muchos consideran el país más filosemita del mundo, durante las últimas dos décadas no ha habido ningún factor que explique aumentos mayores en el antisemitismo que cuando Israel participa en acciones violentas en conflicto con sus vecinos», dijo en una entrevista Feinberg, director del Centro de Estudios del Holocausto y Derechos Humanos del Gratz College en Pensilvania.
La correlación entre el conflicto de Israel y los crímenes de odio contra los musulmanes es menos clara. Los datos del FBI muestran aumentos mensuales de dos y tres dígitos en los crímenes de odio contra musulmanes durante las operaciones militares israelíes en 2004 y 2014.
Pero otros períodos de tensión no han provocado un aumento significativo de los delitos de odio contra musulmanes. Los expertos dicen que el terrorismo internacional y la retórica incendiaria son los principales impulsores de los ataques motivados por el odio contra los musulmanes.
El mayor aumento se produjo en septiembre de 2001. El número aumentó a un récord de 330, un aumento del 8.150 %, cuando los ataques terroristas del 11 de septiembre desataron una ola de islamofobia.
El segundo aumento mensual más grande se produjo en diciembre de 2015, después de que el entonces candidato Trump pidiera una prohibición «total y completa» de la entrada de musulmanes al país. Durante el mes se denunciaron casi 70 delitos de odio contra musulmanes, un 886% más que el año anterior.
«Los musulmanes y árabes estadounidenses también enfrentan inquietantes picos de crímenes de odio durante los conflictos con Israel, pero los mayores aumentos giran en torno a la búsqueda de chivos expiatorios cuando extremistas extranjeros cometen ataques fatales», dijo Levin.
Muchos defensores de los derechos musulmanes y árabes estadounidenses culpan al vitriolo político y a lo que perciben como una cobertura mediática sesgada del conflicto por el aumento de la islamofobia.
«Este marco deshumanizante impacta a los musulmanes en Estados Unidos, ya que las personas que tienen prejuicios antimusulmanes los tildan de terroristas», dijo Mobashra Tazamal, director asociado de Bridge Initiative, un proyecto de investigación sobre islamofobia en la Universidad de Georgetown en Washington.
Según todos los indicios, la actual ola de islamofobia y antisemitismo es mucho más intensa que episodios anteriores relacionados con el conflicto de Israel.
Si bien la mayoría de los incidentes no llegan al nivel de crímenes de odio, la policía en todo el país ha realizado arrestos en relación con el odio antimusulmán y antijudío.
En Nueva York, dos hombres enfrentan cargos por delitos de odio por agredir a un adolescente egipcio el 11 de octubre mientras gritaban «¡Maldita Palestina!». y «¡Maldito Islam!»
En las afueras de Chicago, un hombre fue arrestado y acusado de crímenes de odio por supuestamente abusar y amenazar con disparar a dos hombres musulmanes el 17 de octubre.
Un hombre de Michigan fue acusado de hacer una amenaza de terrorismo después de publicar un mensaje en Facebook pidiendo a la gente que «cazara palestinos».
Los judíos estadounidenses han sido blanco de una serie de ataques y amenazas antisemitas en todo el país.
En Houston, el FBI detuvo a Sohaib Abuayyash, solicitante de asilo jordano de 20 años, el 19 de octubre. El director del FBI, Christopher Wray, dijo esta semana que Abuayyash había estado «estudiando cómo construir bombas y publicado en línea sobre su apoyo al asesinato de judíos».
Patrick Dai, un estudiante de la Universidad de Cornell, fue acusado esta semana de amenazar a estudiantes judíos. En documentos judiciales, los fiscales federales alegaron que Dai amenazó con «llevar un rifle de asalto al campus y disparar» a los judíos.
Cuando aumentan los crímenes de odio, las comunidades objetivo experimentan inseguridad, señaló Feinberg. Pero esta vez, dijo, «se siente visceralmente diferente».
«Lo que estoy notando en mis conversaciones con profesionales judíos y laicos judíos es que hoy se sienten más inseguros que nunca en toda su vida en este país», dijo.
En ambos encuentros, el economista libertario usó una kipá, un sombrero circular sin ala usado tradicionalmente por los varones judíos, y las imágenes rápidamente se viralizaron en las redes sociales. Tras esto, se abrió la incógnita de si Milei pertenece o no a la comunidad, y si se convertiría en el primer presidente judío de Argentina.
Esta pregunta, sin embargo, comenzó antes del viaje de Milei a Estados Unidos. Semanas antes de las elecciones generales del 22 de octubre, se hizo viral un posteo falso que aseguraba que el verdadero apellido de Milei era “Mileikowsky”, y que el entonces candidato lo había cambiado para ocultar su supuesto origen judío.
Si bien esta información no es verdadera -la partida de nacimiento de Milei del registro civil de la ciudad de Buenos Aires muestra que fue inscripto con el nombre Javier Gerardo Milei-, el líder de La Libertad Avanza sí ha hablado en reiteradas oportunidades de su acercamiento a la comunidad judía.
Esta pregunta, sin embargo, comenzó antes del viaje de Milei a Estados Unidos. Semanas antes de las elecciones generales del 22 de octubre, se hizo viral un posteo falso que aseguraba que el verdadero apellido de Milei era “Mileikowsky”, y que el entonces candidato lo había cambiado para ocultar su supuesto origen judío.
Si bien esta información no es verdadera -la partida de nacimiento de Milei del registro civil de la ciudad de Buenos Aires muestra que fue inscripto con el nombre Javier Gerardo Milei-, el líder de La Libertad Avanza sí ha hablado en reiteradas oportunidades de su acercamiento a la comunidad judía.
“Estoy pensando en convertirme al judaísmo y aspiro a llegar a ser el primer presidente judío de la historia argentina”, aseveró en diálogo con la prensa hace varios años. En aquel entonces también aseguró: “No soy judío, pero soy un fanático de Israel, tengo una admiración profunda. Soy católico y todos los días me arrodillo frente a un judío”.
El presidente electo se ha referido en varias oportunidades a su religión y a su interés en convertirse al judaísmo.
En septiembre de 2023, dos meses antes de obtener la victoria en la segunda vuelta, Milei confirmó esta determinación: “No voy a la iglesia, voy al templo. Tengo un rabino de cabecera y estudio la Torá. Se me reconoce internacionalmente como amigo de Israel. Estoy a poco de ser judío, sólo me falta el pacto de sangre”.
En ambos encuentros, el economista libertario usó una kipá, un sombrero circular sin ala usado tradicionalmente por los varones judíos, y las imágenes rápidamente se viralizaron en las redes sociales. Tras esto, se abrió la incógnita de si Milei pertenece o no a la comunidad, y si se convertiría en el primer presidente judío de Argentina.
Esta pregunta, sin embargo, comenzó antes del viaje de Milei a Estados Unidos. Semanas antes de las elecciones generales del 22 de octubre, se hizo viral un posteo falso que aseguraba que el verdadero apellido de Milei era “Mileikowsky”, y que el entonces candidato lo había cambiado para ocultar su supuesto origen judío.
Si bien esta información no es verdadera -la partida de nacimiento de Milei del registro civil de la ciudad de Buenos Aires muestra que fue inscripto con el nombre Javier Gerardo Milei-, el líder de La Libertad Avanza sí ha hablado en reiteradas oportunidades de su acercamiento a la comunidad judía.
“Estoy pensando en convertirme al judaísmo y aspiro a llegar a ser el primer presidente judío de la historia argentina”, aseveró en diálogo con la prensa hace varios años. En aquel entonces también aseguró: “No soy judío, pero soy un fanático de Israel, tengo una admiración profunda. Soy católico y todos los días me arrodillo frente a un judío”.
El presidente electo se ha referido en varias oportunidades a su religión y a su interés en convertirse al judaísmo.
En septiembre de 2023, dos meses antes de obtener la victoria en la segunda vuelta, Milei confirmó esta determinación: “No voy a la iglesia, voy al templo. Tengo un rabino de cabecera y estudio la Torá. Se me reconoce internacionalmente como amigo de Israel. Estoy a poco de ser judío, sólo me falta el pacto de sangre”.
Javier Milei: «Estoy a poco de ser judío, sólo me falta el pacto de sangre” (LN+)
Durante la campaña, Milei protagonizó diferentes cruces con referentes de la política y de la comunidad por sus posturas. En marzo de este año criticó duramente a Alberto Fernández luego de que éste lo comparara con Hitler.
En aquel entonces el líder de LLA había asegurado que si llegaba a perder las elecciones finalizaría su mandato en el Congreso y luego se retiraría de la política para volver al sector privado y “dedicarse a leer y a estudiar la torá”.
Sobre este punto, Milei ha asegurado, a lo largo de los años, que su “máxima referencia es Moisés”, y que lee todos los días los textos sagrados de la Tora, el libro de la ley de los judíos.
Otro cruce ocurrió en septiembre de este año, cuando varios artistas e intelectuales repudiaron “el uso político” que aseguran Milei realiza del judaísmo. “No permitiremos que su apropiación de símbolos y conceptos judíos nuble esta realidad”, apuntaron en ese momento en una carta abierta que reunió 3.800 firmas.
Sobre este punto, el entonces candidato había revelado -tras los debates presidenciales- que presentó demandas contra los periodistas que lo tildaron de “nazi” y lo compararon con el genocida alemán.
En una entrevista que Milei brindó al medio español El País en agosto de e 2023, el entonces diputado explicó que estaba “estudiando” si cambiar de fe, ya que había advertido ciertas limitaciones prácticas.
“Si soy presidente y cae Shabat ¿qué hago? ¿Te vas a desconectar del país desde la primera estrella del viernes a la primera del sábado? Hay algunas cuestiones que lo harían incompatibles”, explicaba. Meses antes, en abril, había planteado el mismo punto en diálogo con LN+ cuando, consultado sobre si iba camino a convertirse al judaísmo, respondió: “No sé, pero no lo descarto”.
No obstante, la influencia judía está presente en su vida diaria y en su postura a la política. En reiteradas entrevistas Milei ha revelado que Shimon Axel Wahnish, rabino de la comunidad judeomarroquí argentina Acilba, es una de las personas de mayor confianza del libertario, quien lo define como su “guía espiritual”.
“El rabino (Wahnish) que me ayuda a estudiar dice que yo debería hacer la lectura de la Torá desde el punto vista del análisis económico”, explicaba hace varios meses.
Por otra parte, también se especuló sobre el tema tras ver al presidente electo utilizar la kipá. Sin embargo, esta prenda es de uso obligatorio para cualquier hombre -sea judío o no- en lugares de servicio religioso, al rezar y al estudiar textos sagrados, del mismo modo que para entrar a una mezquita hay que quitarse los zapatos.
El presidente electo Javier Milei realizó una breve visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, mejor conocido como “el Rebe de Lubavitch”, en el cementerio judío de Montefiore, al este de Nueva York.
Los restos de Schneerson, considerado uno de los rabinos más influyentes del siglo XX, yacen El Ohel, una mausoleo donde también está encerrado su suegro, el Rabino Yosef Yitzchak Schneerson.
Schneerson, cuyas enseñanzas rigen hoy a la relevante comunidad observante Jabad Lubavitch, nació en 1902 NiKolaiev, Ucrania.
Se trata del bisnieto del tercer rabino de Jabad, quien en 1928 partió a Letonia y al año siguiente se casó en Varsovia con la sexta hija del rabino de Jabad.
Cinco años después, en 1933, Schneerson se trasladó a París y estudió durante dos años ingeniería eléctrica. Finalmente, en 1941 se radicó en los Estados Unidos, trabajando inicialmente como peón en el astillero naval de Brooklyn.
En 1950, al morir su suegro, quedó al frente de Lubavitch, una organización judía jasídica cuya sede central se encuentra en el barrio de Crown Heights, en Brooklyn, en la ciudad de Nueva York.
Luego de padecer durante dos años una hemiplejia que paralizó su costado derecho y le afecto casi totalmente el habla, “el Rebe de Lubavitch” murió en 1994, a los 92 años.
Los restos de Schneerson, considerado uno de los rabinos más influyentes del siglo XX, yacen El Ohel, una mausoleo donde también está encerrado su suegro, el Rabino Yosef Yitzchak Schneerson.
Se trata del bisnieto del tercer rabino de Jabad, quien en 1928 partió a Letonia y al año siguiente se casó en Varsovia con la sexta hija del rabino de Jabad.
Cinco años después, en 1933, Schneerson se trasladó a París y estudió durante dos años ingeniería eléctrica. Finalmente, en 1941 se radicó en los Estados Unidos, trabajando inicialmente como peón en el astillero naval de Brooklyn.
En 1950, al morir su suegro, quedó al frente de Lubavitch, una organización judía jasídica cuya sede central se encuentra en el barrio de Crown Heights, en Brooklyn, en la ciudad de Nueva York.
Luego de padecer durante dos años una hemiplejia que paralizó su costado derecho y le afecto casi totalmente el habla, “el Rebe de Lubavitch” murió en 1994, a los 92 años.
Fue sepultado en el cementerio de Montefiore, debajo del Ohel, que en hebreo significa carpa.
Desde aquel entonces, su tumba comenzó a ser venerada. El rabino es recordado como una gran personalidad judía ya que convirtió a un pequeño grupo jasídico -la corriente espiritual observante en la que abreva el Jabad- en uno de los movimientos más influyentes del judaísmo religioso.
El futuro mandatario llegó este lunes a Estados Unidos acompañado por sus principales asesores, Caputo y Posse, y su hermana Karina Milei.
Según consignó la agencia de noticias EFE, Milei se negó a realizar declaraciones durante su visita al mausoleo.
Desde el entorno del libertario habían calificado a la visita como “estrictamente privada”. En ocasiones anteriores, el economista libertario había dicho que su visita “tiene una connotación más espiritual que de otras características”.
El amor por otro ser humano es el aspecto más rico y más profundo de la vida real.
La cita de Menachem Mendel Schneerson nos invita a reflexionar sobre la importancia del amor hacia los demás como el aspecto más valioso y significativo de nuestra existencia. El amor por otro ser humano trasciende las diferencias, las barreras e incluso las limitaciones que podamos tener como individuos. Es el lazo que nos une, el motor que impulsa acciones de compasión, empatía y solidaridad. En el amor hacia los demás encontramos la posibilidad de crecimiento personal, de contribuir positivamente en la vida de los demás y de experimentar una sensación de plenitud y satisfacción que ningún otro aspecto de la vida puede brindarnos. Es en el amor hacia los demás donde encontramos la verdadera esencia de la vida real, transformando nuestras relaciones y nuestro entorno en una experiencia llena de significado y trascendencia.
La vida no se trata solo de lo que puedes obtener, sino de lo que puedes dar.
Esta frase de Menachem Mendel Schneerson encierra un importante mensaje sobre el propósito de la vida. Nos recuerda que el verdadero significado de nuestra existencia no radica únicamente en lo que podamos obtener o acumular para nuestro propio beneficio, sino en la capacidad de dar y contribuir positivamente al mundo que nos rodea. Es en el acto desinteresado de ayudar a los demás, de ofrecer nuestro tiempo, energía y recursos para el bienestar común, que encontramos una plenitud que va más allá de cualquier logro personal. En resumen, la vida alcanza su máximo sentido cuando somos capaces de colocarnos al servicio de los demás y renunciar al egoísmo en pos de un bien mayor.
La felicidad no se encuentra en satisfacer nuestros propios deseos, sino en ayudar a otros a alcanzar sus sueños y objetivos.
La cita de Menachem Mendel Schneerson nos invita a reflexionar sobre el verdadero significado de la felicidad. Nos enseña que no radica en la satisfacción egoísta de nuestros propios deseos, sino en el enriquecimiento que experimentamos al ayudar a otros a alcanzar sus sueños y objetivos. Schneerson nos muestra que la verdadera dicha se encuentra en el acto desinteresado de contribuir al bienestar y éxito de los demás, fomentando así un propósito de vida mucho más trascendental. Al enfocarnos en apoyar y elevar a quienes nos rodean, descubrimos un camino hacia una felicidad duradera y significativa que va más allá de nuestras propias gratificaciones superficiales
El respeto por cada individuo, sin importar su origen o creencias, es la base de una sociedad justa y equitativa.
La cita de Menachem Mendel Schneerson, líder espiritual y filósofo judío, resalta la importancia del respeto hacia todos los individuos, sin importar su origen o creencias. Schneerson enfatiza que esta esencia de respeto mutuo es fundamental para establecer una sociedad justa y equitativa. Reconoce que cada persona tiene su propia historia, cultura y sistema de creencias, y destaca la necesidad de valorar la diversidad como un recurso en lugar de considerarla una barrera. Schneerson nos invita a abrirnos a la comprensión y empatía hacia los demás, fomentando así la convivencia pacífica y el progreso social.
El estudio constante y el aprendizaje son fundamentales para el crecimiento personal y la búsqueda de la verdad.
La cita de Menachem Mendel Schneerson resalta la importancia del estudio constante y el aprendizaje en nuestra vida. Sin importar nuestra edad o nivel de conocimiento, siempre debemos buscar enriquecer nuestro intelecto y expandir nuestras habilidades. Mediante el estudio, no solo adquirimos conocimiento, sino que también fomentamos el crecimiento personal y la búsqueda de la verdad. Cada vez que aprendemos algo nuevo, nos acercamos más a nuestra propia realización y al entendimiento del mundo que nos rodea. El estudio constante nos impulsa a ser personas más completas y a alcanzar una mayor comprensión de nuestro propósito y lugar en el universo. De esta manera, el aprendizaje se convierte en el pilar de nuestro crecimiento personal y el camino hacia la verdad.
La verdadera fortaleza radica en la capacidad de controlar nuestras emociones y actuar con calma y sabiduría.
La cita de Menachem Mendel Schneerson nos invita a reflexionar sobre la importancia de controlar nuestras emociones y actuar con calma y sabiduría. En un mundo donde las experiencias diarias pueden ser desafiantes y desencadenar emociones negativas, es fundamental poder mantener la compostura y no dejarnos llevar por impulsos emocionales. La verdadera fortaleza no radica en la fuerza física, sino en la capacidad de controlar nuestras reacciones emocionales y actuar de manera racional y sabia. Solo cuando somos capaces de mantener la calma y responder de manera adecuada, podemos enfrentar los desafíos con inteligencia y alcanzar nuestros objetivos de manera exitosa.
La compasión y la empatía son las cualidades que nos permiten conectarnos con los demás y construir relaciones significativas.
La cita de Menachem Mendel Schneerson nos recuerda la importancia de la compasión y la empatía en nuestras interacciones con los demás. Estas cualidades nos permiten no solo entender y compartir los sentimientos de los demás, sino también conectarnos a un nivel más profundo y construir relaciones significativas. La compasión nos impulsa a tratar a los demás con amabilidad y respeto, y a ofrecer apoyo y ayuda cuando lo necesitan. Mientras tanto, la empatía nos permite ponernos en los zapatos de los demás, comprender sus experiencias y perspectivas, y responder de una manera más comprensiva y comprensiva. Al cultivar la compasión y la empatía, abrimos nuestras mentes y corazones a aquellos que nos rodean, fomentando así la conexión y el crecimiento humano.
El perdón no es solo liberar a la otra persona de su culpa, sino liberarnos a nosotros mismos del resentimiento y la amargura.
La cita de Menachem Mendel Schneerson nos invita a reflexionar sobre el verdadero significado del perdón. Nos recuerda que el perdón va más allá de absolver a la otra persona de su culpabilidad, sino que implica liberarnos a nosotros mismos del resentimiento y la amargura que llevamos dentro. El acto de perdonar no solo beneficia a la otra persona, sino que también nos ayuda a liberar nuestras propias emociones negativas y a superar cualquier rencor que podamos tener. Nos brinda la oportunidad de sanar nuestras heridas emocionales y seguir adelante con nuestras vidas con paz y serenidad. En última instancia, el perdón nos permite liberarnos de las cadenas de la amargura y nos abre las puertas a un estado de libertad emocional y espiritual.
La humildad es el primer paso hacia la sabiduría, ya que nos permite reconocer que siempre hay más por aprender y mejorar.
La cita de Menachem Mendel Schneerson «La humildad es el primer paso hacia la sabiduría, ya que nos permite reconocer que siempre hay más por aprender y mejorar», nos invita a reflexionar sobre la importancia de ser humildes en nuestro camino hacia el conocimiento. A través de la humildad, nos damos cuenta de que nunca podemos considerarnos completamente sabios, ya que siempre hay más por descubrir y adquirir. Al reconocer nuestras limitaciones y estar abiertos a aprender de los demás, estamos en constante desarrollo personal y espiritual. La humildad nos enseña a no tener miedo de cometer errores, sino a verlos como oportunidades para aprender y crecer. En definitiva, nos muestra que la sabiduría es un camino infinito y que solo a través de la humildad verdadera somos capaces de transitarlo.
La frase de Menachem Mendel Schneerson sobre la paciencia como ingrediente clave para superar desafíos y alcanzar objetivos a largo plazo es profundamente cierta. En la vida, nos encontraremos con numerosas situaciones que requieren perseverancia y resistencia. La paciencia nos permite mantener nuestra calma y enfoque durante estos desafíos, evitando que nos rindamos fácilmente. Al mismo tiempo, nos ayuda a establecer metas a largo plazo y trabajar constantemente hacia ellas, reconociendo que los resultados no se logran de la noche a la mañana. La paciencia nos enseña a tener fe en el proceso y a confiar en que, con el tiempo y el esfuerzo, superaremos cualquier obstáculo y alcanzaremos el éxito deseado
La gratitud es la actitud que nos permite apreciar las bendiciones que tenemos y encontrar alegría en los pequeños momentos de la vida.
La cita de Menachem Mendel Schneerson resalta la importancia de tener gratitud como actitud en nuestra vida. Nos invita a reflexionar sobre las bendiciones que tenemos y a encontrar alegría en los pequeños momentos cotidianos. La gratitud nos permite dejar de lado la insatisfacción y el deseo constante de más, para valorar y apreciar lo que ya tenemos. Al practicar la gratitud, podemos ser conscientes de las pequeñas cosas que nos rodean y disfrutar plenamente de ellas, encontrando felicidad en los momentos simples y ordinarios de nuestro día a día. Es una invitación a cultivar una actitud de agradecimiento que transforme nuestra perspectiva y nos permita vivir una vida más plena y feliz.
La confianza en uno mismo y en los demás es esencial para construir relaciones sólidas y alcanzar el éxito.
La cita de Menachem Mendel Schneerson destaca la importancia de la confianza en uno mismo y en los demás como base fundamental para construir relaciones sólidas y alcanzar el éxito. La confianza en uno mismo es clave para tener una autoestima saludable y poder enfrentar los desafíos y oportunidades que se presenten en nuestra vida. Cuando confiamos en nuestras habilidades y capacidades, somos capaces de tomar decisiones acertadas y perseguir nuestros objetivos con determinación. Además, la confianza en los demás también desempeña un papel crucial en nuestras relaciones interpersonales. Cuando confiamos en las personas que nos rodean, somos capaces de establecer vínculos sólidos y duraderos, basados en la reciprocidad y la colaboración. En definitiva, la confianza en uno mismo y en los demás es un pilar fundamental para alcanzar la felicidad y el éxito en todas las áreas de nuestra vida.
¿Qué es el fascismo? El fascismo es una ideología, movimiento y sistema de gobierno totalitario de extremas surgido en el periodo de entreguerras El fascismo es una ideología, movimiento político y sistema de gobierno totalitario de extrema derecha que se opone a la democracia, el comunismo, el liberalismo […]
destacada educacion nacional noticia politicaEl fascismo es una ideología, movimiento político y sistema de gobierno totalitario de extrema derecha que se opone a la democracia, el comunismo, el liberalismo y la internacionalización. Defiende la superioridad de la raza y la patria, y la necesidad de emplear la violencia contra los que considera enemigos de la nación. Los regímenes fascistas han tenido rasgos personalistas, militaristas y corporativistas.
El concepto proviene de la palabra latina fasces, nombre de las insignias que portaban los magistrados de la antigua Roma como símbolo de autoridad. Aunque no existe un único tipo de fascismo, en líneas generales cuando llegan al poder los líderes fascistas crean un Estado nacionalista, totalitario y de partido único, al frente del cual se presentan como salvadores. El partido moviliza a la sociedad mediante un discurso demagogo y la organiza de forma corporativa en unidades sociales —familia, sindicato, patronal, partido y asociaciones—, controladas por el Estado.
Los regímenes fascistas se implantaron en Europa durante la primera mitad del siglo XX y desde entonces distintos Gobiernos han adoptado algunas de sus formas. El primer régimen fascista fue la Italia de Benito Mussolini, quien acuñó el término en 1919, y le siguieron la Alemania de Adolf Hitler (1933-1945) y la España de Francisco Franco durante su primer decenio (1939-1949). Algunos dictadores en América Latina, contemporáneos y posteriores, emularon parte del modelo.
El fascismo surgió tras la Primera Guerra Mundial y la crisis económica que la siguió. La burguesía, empobrecida, veía con temor el auge del movimiento obrero, especialmente tras el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia en 1917. Frente a ello, el fascismo se presentó como enemigo visceral de la ideología marxista y sus variantes, incluyendo anarquismo, comunismo, socialismo o socialdemocracia, lo que le granjeó el apoyo de grandes empresarios, aristócratas y conservadores.
La ideología fascista se aprovechó de ese miedo, pero también del fracaso de las democracias durante el periodo de entreguerras. De ahí que los fascistas rechacen el constitucionalismo y parlamentarismo, a los que tachan de inservibles, y al liberalismo y al capitalismo desregulado, a los que consideran culpables de crear una sociedad individualista, materialista y enfrentada, incapaz de crear un sentimiento de colectividad nacional.
En lo económico, el régimen fascista interviene en el mercado para favorecer ciertas industrias y controlar el movimiento obrero a través de un sindicato vertical. Es también un sistema proteccionista que pretende convertir al país en una economía autosuficiente. No obstante, permite la propiedad privada. De hecho, algunos grandes industriales colaboraron con los regímenes fascistas europeos: por ejemplo, Opel, Ford o Porsche fabricaron vehículos para Alemania durante el Tercer Reich.
Sobre lo social, el fascismo glorifica el ultranacionalismo y ultraconservadurismo. La patria es la entidad superior a la que hay que rendir culto. Esta exaltación nacional desemboca en el deseo de expandir las fronteras reclamando territorios a costa de otros países, por la fuerza si es necesario. Son ejemplos de ello la Alemania nazi en Europa y la Italia fascista con su invasión de Etiopía en 1935. La consecuencia última de este ultranacionalismo es la marginación, violencia e incluso exterminio de quienes se consideran enemigos de la patria, incluidos minorías étnicas, opositores políticos o intelectuales.
Con la derrota de Alemania y sus aliados en la Segunda Guerra Mundial, el fascismo quedó relegado. Sin embargo, en los años noventa la sombra fascista resurgió en Europa con la limpieza étnica en los Balcanes, la violencia de los cabezas rapadas o skinheads contra inmigrantes en el Reino Unido, Alemania, Italia y países escandinavos, o la entrada de partidos neonazis en Gobiernos nacionales. Ello no ha derivado en el establecimiento de nuevos regímenes totalitarios, y existe consenso académico en que el fascismo como sistema político ya no tiene cabida porque no se cumplen las condiciones sociales, económicas y culturales del periodo de entreguerras.
Sin embargo, el fascismo como ideología sí está presente entre la población, también en países democráticos. Este neofascismo tiene los mismos enemigos de antaño, pero también otros nuevos fruto de su racismo violento y nacionalista. Por ejemplo, el supremacismo blanco de Estados Unidos ataca a los afroamericanos; en Europa central los grupos y partidos políticos de extrema derecha apuntan a musulmanes, inmigrantes y miembros de la comunidad LGTBIQ, y en Europa del Este y Rusia los señalados son judíos y occidentales.
José Antonio Kast, el político chileno quizás más cercano a las ideas fascistas, denunció a una banda de punk rock de ser “la verdadera cara del fascismo”. En la actualidad, el término es utilizado con liviandad y para describir cosas contradictorias. Pero ¿qué es el fascismo? El siguiente artículo corresponde al semiólogo y ensayista italiano Umberto Eco (1932 – 2016), quien durante una ponencia en Nueva York describió en extenso qué es y cómo identificar el fascismo en su esencia.
En 1942, a mis diez años, recibí el Primer Premio Provincial de Juveniles de Ludi (una competición voluntaria, pero obligatoria para jóvenes fascistas italianos – es decir, para cada joven italiano). Expuse detalladamente y con amplia capacidad retórica sobre la temática “¿Debiéramos morir por la gloria de Mussolini y el destino inmortal de Italia?” Mi respuesta era afirmativa. Era un chico listo.
Pasé dos de mis tempranos años entre la SS, fascistas, republicanos y partisanos disparándose unos a los otros, y aprendí a esquivar las balas. Era un buen ejercicio.
En abril de 1945, los partisanos se tomaron Milán. Dos días después llegaron al pequeño pueblo donde vivía. Fue un momento de jolgorio. La plaza principal estaba repleta de gente cantando y ondeando banderas, vitoreando a viva voz por Mimo, el líder partisano del sector. En su pasado, maresciallo de los Carabinieri, Mimo se unió a los seguidores del General Badoglio, sucesor de Mussolini, y perdió una pierna durante uno de los primeros choques contra las fuerzas sobrantes de Mussolini. Mimo se asomó por el balcón del ayuntamiento, pálido, apoyado en su muleta, y con una mano intentó apaciguar a la multitud. Estaba esperando su discurso, ya que toda mi infancia estuvo marcada por los grandes discursos históricos de Mussolini, de los cuales memorizábamos los pasajes más relevantes en la escuela. Silencio. Mimo hablaba en una voz áspera, casi inaudible. Dijo: “Ciudadanos, amigos. Tras tantos dolorosos sacrificios… aquí estamos. Gloria a aquellos que han caído en nombre de la libertad.” Y eso fue todo. Volvió adentro. La multitud gritaba, los partisanos alzaban sus armas y disparaban en son de festejo. Nosotros, los niños, nos apresurábamos en recoger los cartuchos, preciosos artefactos, pero también había aprendido que la libertad de expresión significa libertad de retórica.
Algunos días después vi a los primeros soldados estadounidenses. Eran afroamericanos. El primer yanqui que conocí fue un hombre negro, Joseph, que me introdujo a las maravillas de Lil’ Abner y Dick Tracy. Sus libros de cómic estaban coloreados brillantemente y olían bien.
Uno de los oficiales (el mayor o capitán Muddy) era un invitado en la villa de una familia con dos hijas que eran mis compañeras de escuela. Lo conocí en un jardín en donde algunas mujeres, rodeando al Capitán Muddy, hablaban un francés tentador. El Capitán Muddy también sabía un poco de francés. Así fue mi primera imagen de los liberadores estadounidenses – tras tantas caras pálidas en camisas negras – la de un culto hombre negro en un uniforme verde-amarilloso diciendo: “Oui, merci beaucoup, Madame, moi aussi j’aime le champagne…”. Desafortunadamente no había champaña, pero el Capitán Muddy me dió mi primer chicle de menta Wrigley’s y empecé a masticar todo el día. En la noche ponía el chicle en un vaso de agua, para que estuviera fresco al próximo día.
En mayo oímos que la guerra había acabado. La paz suscitaba en mí una sensación curiosa. Me habían contado que la guerra permanente era una condición normal para un joven italiano. En los próximos meses me enteré de que la Resistencia no era un fenómeno local sino uno esparcido por toda Europa. Aprendí nuevas y emocionantes palabras como réseau, maquis, armée secrète, Rote Kapelle, ghetto de Varsovia. Vi las primeras fotografías del Holocausto, así entendiendo antes el significado que la palabra. Me di cuenta de lo que nos habían liberado.
Hoy en mi país aún hay gente que se pregunta si la Resistencia tuvo algún impacto militar significativo durante el transcurso de la guerra. Para mi generación esta pregunta es irrelevante: entendimos inmediatamente el sentido moral y psicológico de la Resistencia. Para nosotros era recipiente de orgullo el que los europeos no esperáramos pasivamente la liberación. Y para los jóvenes estadounidenses que estaban pagando nuestra libertad restaurada con su propia sangre, saber que detrás de las líneas de fuego había europeos pagando su propia deuda por adelantado era importante.
Hoy en mi país hay algunos que dicen que el mito de la Resistencia era una mentira comunista. Es verdad que los comunistas explotaron la Resistencia como si fuera de su propiedad, ya que jugaron un rol importante en ella; pero yo recuerdo a los partisanos con pañuelos de distintos colores. Pegado a la radio, pasaba mis noches – las ventanas cerradas, la oscuridad haciendo del espacio circundante al equipo un halo luminoso – escuchando los mensajes de la Voz de Londres a los partisanos. Eran crípticos y poéticos al mismo tiempo (El sol siempre sale, Las rosas florecerán) y la mayoría de ellos eran “messaggi per la Franchi.” Alguien me susurró que Franchi era el líder de la más grande red clandestina en el noroeste de Italia, un hombre de coraje legendario. Franchi se convirtió en mi héroe. Franchi (cuyo nombre real era Edgardo Sogno) era un monarquista, tan anti-comunista que tras la guerra se unió a grupos de ultra derecha, y fue acusado de colaborar en un proyecto de golpe de estado reaccionario. ¿A quién le importa? Sogno sigue siendo mi héroe soñado de infancia. La liberación era una tarea común para personas de distintos colores.
Hoy en mi país aún hay algunos que dicen que la Guerra de Liberación fue un periodo trágico de división, y que todo lo que necesitamos es reconciliación nacional. La memoria de esos terribles años tiene que ser reprimida, refoulée, verdrängt. Pero la Verdrängung [represión] causa neurosis. Si la reconciliación significa compasión y respeto por todos aquellos que guerrearon de buena fe, el perdonar no significa olvidar. Incluso puedo admitir que Eichmann creía sinceramente en su misión, pero no puedo decir, “Ok, vuelve y hazlo de nuevo.” Estamos aquí para recordar lo que sucedió y decir solemnemente que “Ellos” no deben hacerlo de nuevo.
Pero, ¿quiénes son Ellos?
Si aún pensamos en los gobiernos totalitarios que rigieron Europa previo a la Segunda Guerra Mundial fácilmente podemos decir que sería difícil que reaparezcan bajo la misma forma en distintas circunstancias históricas. Si el fascismo de Mussolini fuera basado en la idea de un líder carismático, en el corporativismo, en la utopía del Destino Imperial de Roma, en un ímpetu imperialista de conquistar nuevos territorios, en un nacionalismo exacerbado, en un ideal de una nación entera regida en camisas negras, en el rechazo de la democracia parlamentaria, en el antisemitismo, entonces no hallo dificultad alguna en reconocer que hoy la Alleanza Nazionale italiana, nacida de las ascuas del Partido Fascista postguerra, MSI, y ciertamente un partido de derecha, ya no tiene mucho en común con el viejo fascismo. Bajo la misma línea, aunque me preocupan varios de los movimientos de corte Nazi que han surgido aquí y allá en Europa, incluyendo Rusia, yo no creo que el nazismo, en su forma original, esté a punto de reaparecer como un movimiento a escala nacional.
No obstante, aunque los regímenes políticos pueden ser derrocados, y las ideologías criticadas y renegadas, tras un régimen y su ideología siempre hay una manera de pensar y de sentir, un conjunto de hábitos culturales, instintos sombríos e impulsos inasibles. ¿Hay aún otro fantasma rondando Europa (sin mencionar otras partes del mundo)?
Ionesco dijo alguna vez que “sólo las palabras cuentan y el resto es mero parloteo.” Los hábitos lingüísticos son frecuentemente importantes síntomas de sentimientos subyacentes. Entonces se vuelve relevante preguntar por qué no solo la Resistencia sino la Segunda Guerra fue definida alrededor del mundo como una lucha contra el fascismo. Si relees For Whom the Bell Tolls de Hemingway descubrirás que Robert Jordan identifica a sus enemigos en los fascistas, incluso pensando en los falangistas españoles. Y para FDR (Franklin D. Roosevelt), “La victoria del pueblo estadounidense y sus aliados será una victoria ante el fascismo y la muerta mano de despotismo que representa.”
Durante la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses que participaron en la guerra española fueron llamados “antifascistas prematuros” – significando que pelear contra Hitler en los años cuarenta era un deber moral para cada buen estadounidense, pero pelear contra Franco demasiado temprano, en los años treinta, olía agrio porque lo hacían principalmente comunistas y otros izquierdistas… ¿Por qué una expresión como cerdo fascista era utilizada por los radicales estadounidenses para referirse a un policía que no aprobaba sus hábitos de fumar treinta años después? ¿Por qué no decían: cerdo Cagoulard, cerdo falangista, cerdo Quisling, cerdo Nazi?
Mein Kampf es un manifiesto de un programa político completo. El nazismo tenía una teoría del racismo y de la raza Aria como el pueblo elegido, una noción precisa del arte degenerado, entartete Kunst, una filosofía de la voluntad de poder y del Übermensch. El nazismo era decididamente anticristiano y neopagano, mientras que el Diamat de Stalin (la versión oficial del marxismo soviético) era groseramente materialista y ateo. Si con totalitarismo uno se refiere a un régimen que subordina cada acto del individuo al estado y su ideología, entonces tanto el nazismo y el estalinismo eran verdaderos regímenes totalitarios.
El fascismo italiano era ciertamente una dictadura, pero no era totalmente totalitario, no por su levedad sino por la debilidad filosófica de su ideología. Contrario a la opinión común, el fascismo en Italia no tenía una filosofía especial. El artículo sobre fascismo firmado por Mussolini en la Enciclopedia Treccani fue escrito por o inspirado en Giovanni Gentile, pero reflejaba una noción hegeliana tardía del Estado Absoluto y Ético que nunca fue completamente realizado por Mussolini. Mussolini no tenía una filosofía: solo tenía retórica. Era un ateo militante al principio y posteriormente firmó la Convención con la Iglesia y recibió a los obispos que bendijeron los gallardetes fascistas. En sus tempranos años anticlericales, de acuerdo con una leyenda probable, una vez preguntó a Dios, para que probara Su existencia, que lo golpeara en el acto. Luego, Mussolini siempre mencionó el nombre de Dios en sus discursos, y no le molestaba ser llamado el Hombre de la Providencia.
El fascismo italiano fue la primera dictadura de derecha en gobernar un país europeo, y todos los movimientos posteriores hallaron una suerte de arquetipo en el régimen de Mussolini. El fascismo italiano fue el primero en instalar una liturgia militar, un folclor, incluso una forma de vestir – mucho más influyente, con sus camisas negras, que Armani, Benetton o Versace pudieran ser alguna vez. Fue solo en los años treinta que movimientos fascistas surgieron, con Mosley, en Gran Bretaña, y en Letonia, Estonia, Lituania, Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Grecia, Yugoslavia, España, Portugal, Noruega e incluso en Sudamérica. Fue el fascismo italiano el que convenció a tantos líderes europeos liberales de que el régimen estaba llevando a cabo interesante reforma social, y que proveía una alternativa livianamente revolucionaria a la amenaza comunista.
No obstante, la prioridad histórica no me parece razón suficiente para explicar por qué la palabra fascismo se tornó sinécdoque, es decir, una palabra que puede ser utilizada para distintos movimientos totalitarios. Esto no es porque el fascismo contenga en sí, por así decirlo en su esencia, todos los elementos que cualquier forma posterior del totalitarismo. Al contrario, el fascismo no tenía esencia. El fascismo era un totalitarismo confuso, un collage de distintas ideas políticas y filosóficas, una colmena de contradicciones. ¿Puede uno concebir un movimiento realmente totalitario que podía combinar la monarquía con la revolución, el Royal Army con la milizia personal de Mussolini, la concesión de privilegios a la Iglesia con educación estatal que ensalza la violencia, el control estatal con el libre mercado? El Partido Fascista nació jactándose de traer un nuevo orden revolucionario, pero fue financiado por los más conservadores de entre los terratenientes que esperaban de esta una contrarrevolución. En sus comienzos, el fascismo era republicano. Aun así sobrevivió por veinte años proclamando su lealtad a la familia real, mientras que el Duce (el indiscutido Líder Máximo) se encontraba codo a codo con el Rey, a quien ofreció el título de Emperador. Pero cuando el Rey despidió a Mussolini en 1943, el partido reapareció a los dos meses, con apoyo alemán, bajo el estándar de una república “social”, reciclando su antiguo guion revolucionario, ahora enriquecido con matices casi Jacobinos.
Existía sólo una arquitectura Nazi y solo un arte Nazi. Si el arquitecto Nazi era Albert Speer, entonces no había espacio para Mies van der Rohe. De forma similar, bajo el mandato de Stalin, si Lamarck estaba en lo correcto entonces no había espacio para Darwin. Ciertamente, en Italia habían arquitectos fascistas, pero cerca de sus pseudo-Coliseos existían muchos edificios nuevos inspirados por el racionalismo moderno de Gropius.
No había un Zhdanov fascista estableciendo una línea estrictamente cultural. En Italia existían dos importantes premios de arte. El Premio Cremona estaba controlado por el fascista fanático y poco cultivado, Roberto Farinacci, quien alentaba el arte como propaganda. (Puedo recordar pinturas con títulos tales como “Escuchando por la radio el Discurso del Duque” o “Estados Mentales Creados por el Fascismo”). El Premio Bergamo era patrocinado por el fascista culto y razonablemente tolerable, Giuseppe Bottai, quien protegía tanto el concepto del arte por el bien del arte y los varios tipos de arte Avant-garde que habían sido tachados como corruptos y cripto-comunistas en Alemania.
El poeta nacional era D’Annunzio, un dandi que en Alemania o en Rusia habría sido enviado al escuadrón de tiro. Fue apuntado como el bardo del régimen por su nacionalismo y el culto que rendía al heroísmo – ambas cosas que eran abundantemente mezcladas con la influencia francesa de la decadencia fin de siècle.
Tomemos el Futurismo. Uno podría pensar que podía haber sido considerado una instancia de entartete Kunst, junto al Expresionismo, el Cubismo y el Surrealismo. Pero los primeros Futuristas italianos eran nacionalistas; simpatizaban de la participación italiana en la Primera Guerra Mundial por razones estéticas; celebraban la velocidad, la violencia y el riesgo, todos elementos que de alguna forma parecían conectar con el culto a la juventud del fascismo. Mientras el fascismo se identificaba a si mismo con el Imperio Romano y descubría traduciones rurales, Marinetti (que proclamó que un auto era más bello que la Victory of Samothrace y quería matar hasta la luz de la luna) fue aún así apuntado como miembro de la Academia Italiana, la cual trataba a la luz de la luna con gran respeto.
Muchos de los futuros partisanos y de los futuros intelectuales del Partido Comunista fueron educados por el GUF, la asociación de estudiantes de la universidad fascista, la cual iba a ser, supuestamente, la cuna de la nueva cultura fascista. Estos clubes se transformaron en una suerte de olla de derretimiento intelectual donde nuevas ideas circulaban sin ningún control real ideológico. Esto no significaba que los hombres del partido fueran tolerantes ante el pensamiento radical, pero algunos pocos tenían el equipamiento intelectual para controlarlo.
Durante esos veinte años, la poesía de Montale y otros escritores asociados al grupo llamado Ermetici era una reacción al estilo bombástico del régimen, permitiéndosele a estos poetas desarrollar su protesta literaria desde lo que era visto como su torre de marfil. El ánimo de los poetas de Ermetici era exactamente lo opuesto al culto fascista del optimismo y el heroísmo. El régimen toleraba el evidente – aunque socialmente imperceptible – disentimiento porque los Fascistas simplemente no le prestaban atención a un lenguaje tan arcano.
Todo esto no quiere decir que el fascismo italiano era tolerante. Gramsci fue enviado a prisión hasta su muerte; los lideres de oposición Giacomo Matteotti y los hermanos Rosselli fueron asesinados; la prensa libre fue abolida, los sindicatos fueron desmantelados y los disidentes políticos fueron confinados a islas remotas. El poder legislativo se transformó en una mera ficción y el poder ejecutivo (que controlaba tanto el judicial como a los medios masivos) directamente pasó nuevas leyes, entre ellas las que llamaban a preservar la raza (el gesto formal de apoyo de los italianos a lo que se transformó en el Holocausto).
La imagen contradictoria que describo no fue el resultado de tolerancia, sino de confusión política e ideológica. Pero era una confusión rígida, una confusión estructurada. El fascismo estaba fuera de lugar filosóficamente, pero emocionalmente estaba firmemente fijado a ciertos cimientos arquetípicos.
Entonces llegamos a mi segundo punto. Sólo existió un Nazismo. No podemos etiquetar el falangismo hiper- católico de Franco como Nazismo, ya que el Nazismo es fundamentalmente pagano, politeístico y anticristiano. Pero el juego fascista es uno que puede jugarse de muchas formas, y el nombre del juego no cambia. La noción de fascismo no es distinta a la noción de Wittfenstein de un juego. Un juego puede ser competitivo como puede no serlo, puede requerir alguna habilidad especial o ninguna, puede involucrar o no finero. Los juegos son distintas actividades que presentan solo algún “parecido familiar”, como lo explicó Wittfenstein. Considere la siguiente secuencia:
1 2 3 4
abc bcd cde def
Supongamos existen una serie de grupos políticos donde el grupo uno se caracteriza por los rasgos abc, el grupo dos por los rasgos bcd, y así. El grupo dos es similar al grupo uno ya que tienen en común dos rasgos; por las mismas razones, el tres es similar al dos y el cuatro al tres. Tenga en cuenta que el tres es también similar al uno (tienen en común el rasgo c). El caso más curioso se presenta en el grupo cuatro, obviamente similar al tres y al dos, pero con ningún rasgo en común con el uno. Sin embargo, debido a la serie ininterrumpida de disminución de similitudes entre uno y cuatro, aún existe, por alguna forma de transitividad ilusoria, un parecido familiar entre el cuatro y el uno.
El término «fascismo» se adapta a todo porque es posible eliminar de un régimen fascista uno o más aspectos, y siempre podremos reconocerlo como fascista. Quítenle al fascismo el imperialismo y obtendrán a Franco o Salazar; quítenle el colonialismo y obtendrán el fascismo balcánico. Añádanle al fascismo italiano un anticapitalismo radical (que nunca fascinó a Mussolini) y obtendrán a Ezra Pound. Añádanle el culto la mitología celta y el misticismo del Grial (completamente ajeno al fascismo oficial) y obtendrán uno de los gurús fascistas más respetados: Julius Evola. A pesar de esta confusión, considero que es posible indicar una lista de características típicas de lo que me gustaría denominar «Ur-Fascismo», o «fascismo eterno». Tales características no pueden quedar encuadradas en un sistema; muchas se contradicen mutuamente, y son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo, pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa fascista.
1. La primera característica de un Ur-Fascismo es el culto de la tradición. El tradicionalismo es más antiguo que el fascismo. No fue típico sólo del pensamiento contrarrevolucionario católico posterior a la Revolución Francesa, sino que nació en la edad helenística tardía como reacción al racionalismo griego clásico. En la cuenca del Mediterráneo, los pueblos de religiones diferentes (aceptadas todas con indulgencia por el Olimpo romano) empezaron a soñar con una revelación recibida en el alba de la historia humana. Esta revelación había permanecido durante mucho tiempo bajo el velo de lenguas ya olvidadas. Estaba encomendada a los jeroglíficos egipcios, a las runas de los celtas, a los textos sagrados, aún desconocidos, de algunas religiones asiáticas.
Esta nueva cultura debía ser sincrética. Sincretismo no es sólo, como apuntan los diccionarios, la combinación de formas diferentes de creencias o prácticas. Una combinación de ese tipo debe tolerar las contradicciones. Todos los mensajes originales conllevan un germen de sabiduría primitivo y, cuando parecen decir cosas diferentes o incompatibles, lo hacen sólo porque todos aluden, alegóricamente, a alguna verdad primitiva.
Como consecuencia, ya no puede haber avance del saber. La verdad ya ha sido anunciada de una vez por todas, y lo único que podemos hacer es seguir interpretando su oscuro mensaje.
Es suficiente mirar la cartilla de cualquier movimiento fascista para encontrar a los principales pensadores tradicionalistas. La gnosis nazi se alimentaba de elementos tradicionalistas, sincretistas, ocultos. La fuente teórica más importante de la nueva derecha italiana, Julius Evola, mezclaba el Santo Grial con los Protocolos de los Ancianos de Zión, la alquimia con el Sacro Imperio Romano y Germánico. El hecho mismo de que, para demostrar su apertura mental, una parte de la derecha italiana haya ampliado recientemente su cartilla juntando a De Maistre, Guénon y Gramsci, es una prueba fehaciente de sincretismo.
Si curiosean en los estantes que en las librerías americanas llevan la indicación New Age, encontrarán incluso a San Agustín, quien, por lo que se, no era fascista. Pero juntar a San Agustín con Stonehenge – eso es un síntoma de Ur-Fascismo.
2. El tradicionalismo implica el rechazo del modernismo. Tanto los fascistas como los nazis adoraban la tecnología, mientras que los pensadores tradicionalistas suelen rechazar la tecnología como negación de los valores espirituales tradicionales. Sin embargo, a pesar de que el nazismo estuviera orgulloso de sus logros industriales, su aplauso a la modernidad era sólo el aspecto superficial de una ideología basada en la Sangre y la Tierra (Blut und Boden). El rechazo del mundo moderno se camuflaba como condena de la forma de vida capitalista, pero concernía principalmente a la repulsión del espíritu del 1789 (y del 1776, obviamente). La Ilustración, la Edad de la Razón, son vistas como el principio de la depravación moderna. En ese sentido, el Ur-Fascismo puede definirse como irracionalismo.
3. El irracionalismo depende también del culto de la acción por la acción. La acción es bella de por sí, por lo tanto, debe actuarse antes de o incluso sin reflexión alguna. Pensar es una forma de castración. Por eso la cultura es sospechosa en la medida en que se la identifica con actitudes críticas. Desde la declaración atribuida a Goebbels («Cuando oigo la palabra cultura, busco mi pistola») hasta el uso frecuente de expresiones como «intelectuales degenerados», «universidad, guarida de comunistas», la sospecha hacia el mundo intelectual ha sido siempre un síntoma de Ur-Fascismo. El mayor empeño de los intelectuales fascistas oficiales consistía en acusar a la cultura moderna y a la intelligentsia liberal de haber abandonado los valores tradicionales.
4. Ninguna forma de sincretismo puede aceptar el pensamiento crítico. El espíritu crítico opera distinciones, y distinguir es señal de modernidad. En la cultura moderna, la comunidad científica entiende el desacuerdo como instrumento de progreso de los conocimientos. Para el Ur-Fascismo, el desacuerdo es traición.
5. El desacuerdo es, además, un signo de diversidad. El Ur-Fascismo crece y busca el consenso explotando y exacerbando el natural miedo de la diferencia. El primer llamado de un movimiento fascista, o prematuramente fascista, es contra los intrusos. El Ur-Fascismo es, pues, racista por definición.
6. El Ur-Fascismo surge de la frustración individual o social. Por esto es que una de las características típicas de los fascismos históricos ha sido el llamado a las clases medias frustradas, una clase sufriendo por alguna crisis económica o humillación política, asustadas por la presión de los grupos sociales subalternos. En nuestra época, en la que los antiguos «proletarios» se están convirtiendo en pequeña burguesía (y los lumpen son excluídos de la escena política), el fascismo encontrará su público en esta nueva mayoría.
7. A los que carecen de una identidad social cualquiera, el Ur-Fascismo les dice que su único privilegio es el más vulgar de todos, haber nacido en el mismo país. Éste es el origen del nacionalismo. Además, los únicos que pueden ofrecer una identidad a la nación son los enemigos. De esta forma, en la raíz de la psicología Ur-Fascista está la obsesión por el complot, posiblemente uno internacional. Los secuaces deben sentirse asediados. La manera más fácil para hacer que asome un complot es apelar a la xenofobia. Ahora bien, el complot debe surgir también del interior: los judíos suelen ser el mejor objetivo, puesto que presentan la ventaja de estar al mismo tiempo dentro y fuera. En Estados Unidos, el último ejemplo de la obsesión del complot está representado por el libro The New World Order de Pat Robertson, pero, como hemos visto recientemente, hay muchos otros.
8. Los secuaces deben sentirse humillados por la riqueza y la fuerza ostentada por los enemigos. Cuando era niño, me enseñaban que los ingleses eran el pueblo de las cinco comidas: comían más a menudo que los pobres pero sobrios italianos. Los judíos son ricos y se ayudan mutuamente gracias a una red secreta de recíproca asistencia. Los secuaces, con todo, deben estar convencidos de que pueden derrotar a los enemigos. De este modo, gracias a un continuo salto en el foco retórico, los enemigos son simultáneamente demasiado fuertes y demasiado débiles. Los gobiernos fascistas están condenados a perder sus guerras, porque son constitucionalmente incapaces de valorar con objetividad la fuerza del enemigo.
9. Para el Ur-Fascismo no hay lucha por la vida, sino más bien, vida para la lucha. El pacifismo es entonces traficar con el enemigo. Es malo porque la vida es una guerra permanente. Esto, sin embargo, lleva consigo un complejo de Armagedón. Puesto que los enemigos deben ser derrotados, tiene que haber una batalla final, de donde resultará la obtención del movimiento del control del mundo. Una solución final de ese tipo implica una sucesiva era de paz, una Edad de Oro que contradice el principio de la guerra permanente. Ningún líder fascista ha conseguido resolver jamás esta contradicción.
10. El elitismo es un aspecto típico de toda ideología reaccionaria, en cuanto es fundamentalmente aristocrático, y los elitismos aristocráticos y militaristas implican el desprecio por el débil. El Ur-Fascismo sólo puede avocar por un elitismo popular. Cada ciudadano pertenece al mejor pueblo del mundo, los miembros del partido son los ciudadanos mejores, cada ciudadano puede (o debe) convertirse en miembro del partido. Pero no puede haber patricios sin plebeyos. El líder, que sabe perfectamente que su poder no lo ha obtenido por mandato, sino que lo ha conquistado con la fuerza, sabe también que su fuerza se basa en la debilidad de las masas; tan débiles que necesitan y merecen un gobernante. Puesto que el grupo está organizado jerárquicamente (según un modelo militar), todo líder subordinado desprecia a sus subalternos, y cada uno de ellos desprecia a sus inferiores. Todo ello refuerza el sentido de un elitismo de masa.
11. En esta perspectiva, todos están educados para convertirse en un héroe. En todas las mitologías, el «héroe» es un ser excepcional, pero en la ideología Ur-Fascista el heroísmo es la norma. Este culto al heroísmo está vinculado estrechamente con el culto a la muerte. No es una coincidencia que el lema de los falangistas fuera ¡Viva la muerte! En sociedades no fascistas, se le dice al público que la muerte es desagradable, pero que debe encararse con dignidad; a los creyentes se les dice que es una forma dolorosa de alcanzar una felicidad sobrenatural. El héroe Ur-Fascista, en cambio, aspira a la muerte, anunciada como la mejor recompensa de una vida heroica. El héroe Ur-Fascista está impaciente por morir, y en su impaciencia, más a menudo consigue hacer que mueran los demás.
12. Puesto que tanto la guerra permanente como el heroísmo son juegos difíciles de jugar, el Ur-Fascista transfiere su voluntad de poder a cuestiones sexuales. Éste es el origen del machismo (que implica desdén hacia las mujeres y una condena intolerante a costumbres sexuales no-estándar, desde la castidad hasta la homosexualidad). Y puesto que hasta el sexo es un juego difícil de jugar, el héroe Ur-Fascista juega con las armas – transfromándose en un ejercicio fálico ersatz.
13. El Ur-Fascismo se basa en un populismo selectivo, uno populismo cualitativo, uno podría decir. En una democracia, los ciudadanos gozan de derechos individuales, pero el conjunto de los ciudadanos sólo está dotado de un impacto político desde el punto de vista cuantitativo – se siguen las decisiones de la mayoría. Para el Ur-Fascismo, los individuos en cuanto individuos no tienen derechos, y el Pueblo es concebido como una cualidad, una entidad monolítica que expresa la voluntad común. Puesto que ninguna cantidad de seres humanos puede poseer una voluntad común, el líder pretende ser su intérprete. Habiendo perdido el poder de delegar, los ciudadanos no actúan; son llamados sólo para desempeñar el papel de Pueblo. De esta manera, el Pueblo es sólo una ficción teatral. Para poner un buen ejemplo de populismo cualitativo, ya no necesitamos Piazza Venezia o el estadio de Nuremberg. En nuestro futuro se perfila un populismo cualitativo Televisión o Internet, en el que la respuesta emocional de un grupo seleccionado de ciudadanos puede ser presentada o aceptada como la Voz del Pueblo.
En razón de su populismo cualitativo, el Ur-Fascismo debe oponerse a los «podridos» gobiernos parlamentarios. Una de las primeras frases pronunciadas por Mussolini en el parlamento italiano fue «Hubiera podido transformar esta aula sorda y gris en un vivac para mis manípulos» – siendo «manípulos» De hecho, encontró inmediatamente un alojamiento una subdivisión de la tradicional legión romana. De hecho, inmediatamente encontró un hogar mejor para sus manípulos, pero poco después liquidó el parlamento. Cada vez que un político arroja dudas sobre la legitimidad del parlamento porque no representa ya la Voz del Pueblo, podemos percibir olor a Ur-Fascismo.
14. El Ur-Fascismo habla la Neolengua. La Neolengua fue inventada por Orwell en 1984, como lengua oficial del Ingsoc, el socialismo inglés. Pero elementos de Ur-Fascismo son comunes a formas diversas de dictadura. Todos los textos escolares Nazis o Fascistas se basaban en un léxico pobre y en una sintaxis elemental, con la finalidad de limitar los instrumentos para el razonamiento complejo y crítico. Pero debemos estar preparados para identificar otras formas de Neolengua, incluso cuando adoptan la forma inocente de un popular reality-show o programa de conversación.
La mañana del 27 de julio de 1943 me dijeron que, según reportes radiales, el fascismo había colapsado y Mussolini había sido arrestado. Mi madre me mandó a comprar el periódico. Fui al quiosco más cercano y vi que los periódicos estaban, pero los nombres eran diferentes. Además, después de una breve ojeada a los títulos, me di cuenta de que cada periódico decía cosas diferentes. Compré uno al azar y leí un mensaje impreso en la primera página firmado por cinco o seis partidos políticos – entre ellos la Democrazia Cristiana, el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partito dÁzione y el Partido Liberal.
Hasta aquel momento, yo creía que había un solo partido por cada país, y que en Italia ése era el Partito Nazionale Fascista. Estaba descubriendo que en mi país podía haber diferentes partidos al mismo tiempo. Puesto que era un chico listo, me di cuenta enseguida de que era imposible que tantos partidos hubieran surgido de un día para otro y que debían haber existido por un tiempo como organizaciones clandestinas.
El mensaje en la primera página celebraba el final de la dictadura y el regreso de la libertad: libertad de palabra, de prensa, de asociación política. Estas palabras, «libertad», «dictadura» — ahora las leía por primera vez. En virtud de estas nuevas palabras yo había renacido como un hombre libre occidental.
Debemos prestar atención a que el sentido de estas palabras no se vuelva a olvidar. El Ur-Fascismo está aún a nuestro alrededor, a veces con trajes de civil. Sería mucho más fácil para nosotros que alguien se asomara a la escena del mundo y dijera: «Quiero volver a abrir Auschwitz, quiero que las camisas negras vuelvan a desfilar solemnemente por las plazas italianas». La vida no es tan simple. El Ur-Fascismo puede volver todavía con las apariencias más inocentes. Nuestro deber es desenmascararlo y apuntar con el dedo cada una de sus formas nuevas – cada día, en cada parte del mundo. Vale la pena recordar las palabras de Franklin Roosevelt el 4 de noviembre de 1938:
«Me atrevo a afirmar que si la democracia americana deja de progresar como una fuerza viva, intentando mejorar día y noche con medios pacíficos las condiciones de nuestros ciudadanos, la fuerza del fascismo crecerá en nuestras tierras».
Libertad y liberación son una tarea que no acaba nunca. Permítanme que acabe con una poesía de Franco Forfini:
(En el pretil del puente
las cabezas de los ahorcados.
En el agua de la fuente
las babas de los ahorcados.
En el enlosado del mercado
las uñas de los fusilados.
En la hierba seca del prado
los dientes de los fusilados.
Morder el aire, morder las piedras
nuestra carne no es ya de hombres.
Morder el aire morder las piedras
nuestro corazón no es ya de hombres.
Pero nosotros lo leímos en los ojos de los muertos
y en la tierra haremos libertad
pero apretaron los puños de los muertos
la justicia que se hará).
– poema traducido por Stephen Sartarelli
Benito Mussolini pronuncia un discurso en Italia. Conocido por su carisma y su retórica persuasiva, el futuro dictador fascista ascendió al poder en medio de un creciente descontento a principios del siglo XX.
En octubre de 1922, una tormenta se cernía sobre Italia. El fascismo (un movimiento político que aprovechaba el descontento con una potente mezcla de nacionalismo, populismo y violencia) no tardaría en envolver a la asediada nación y a gran parte del mundo.
Benito Mussolini, el líder del movimiento italiano, había acumulado un gran número de seguidores y comenzó a pedir al Gobierno que entregara el poder.
«¡Estamos en el momento en que o la flecha sale disparada o la cuerda del arco bien tensada se rompe!», dijo durante un discurso en un mitin en Nápoles el 24 de octubre de ese año. «Nuestro programa es sencillo. Queremos gobernar Italia». Dijo a sus partidarios que si el Gobierno no dimitía, debían marchar sobre Roma. Cuatro días después, lo hicieron, dejando el caos a su paso mientras Mussolini tomaba el control.
Mussolini, rodeado de partidarios, entra en Roma en octubre de 1922. Días antes, Mussolini había dirigido el ala paramilitar de su movimiento (conocida como los Camisas Negras) para derrocar al Gobierno.
Nacido en 1883, Benito Amilcare Andrea Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista de Italia, aprovechando un creciente sentimiento de nacionalismo y populismo en el país.
El perfil de Benito Mussolini aparece en un cartel de propaganda del libro «Il primo libro del fascista».
El nombre de Mussolini todavía se invoca a menudo en el país como un dictador brutal, aunque algunos todavía lo veneran como un héroe. Justo un siglo después de que Mussolini llegara al poder, el Gobierno de Italia parece que volverá a recaer en un partido de extrema derecha, aunque esta vez ha sido ganando unas elecciones no mediante la intimidación y las amenazas.
Pero, ¿cómo llegó al poder el primer gran fascista de Europa y qué ocurrió exactamente durante aquella fatídica marcha que derrocó al Gobierno de Italia? Esto es lo que hay que saber.
(Relacionado: De dónde viene el amor y el odio hacia Cristóbal Colón)
El fascismo galvanizó un creciente movimiento nacionalista en Europa nacido ante la Primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique de 1917, en la que los comunistas rusos se hicieron con el control de Rusia tras la caída del Imperio Zarista.
(Relacionado: ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial?)
En Italia, Mussolini abrió el camino al fascismo. Nacido el 29 de julio de 1883 en un pequeño pueblo del sur de Italia, de padre herrero y madre maestra de escuela, creció con las historias de nacionalismo y heroísmo político de su padre socialista. Tímido y socialmente torpe, se vio envuelto en problemas a una edad temprana debido a su intransigencia y violencia hacía sus compañeros de clase. De joven, se trasladó a Suiza y se convirtió en un socialista declarado. Con el tiempo, regresó a Italia y se estableció como periodista socialista.
Cuando estalló la guerra en Europa en 1914, Italia se mantuvo neutral al principio. Mussolini quería que Italia se uniera a la guerra, lo que le enfrentó al Partido Socialista Italiano, que le expulsó por su defensa de la guerra. En respuesta, formó su propio movimiento político, las Fasces de Acción Revolucionaria, cuyo objetivo era fomentar la entrada en la guerra. Finalmente, Italia acabó uniéndose a la contienda en 1915.
En la Antigua Roma, la palabra fasces se refería a un arma que consistía en un haz de varas de madera, a veces rodeando un hacha. Utilizada por las autoridades romanas para castigar a los infractores, la fasces llegó a representar la autoridad del Estado. En el siglo XIX, los italianos empezaron a utilizar la palabra para designar a grupos políticos unidos por objetivos comunes.
Mussolini estaba cada vez más convencido de que la sociedad no debía organizarse en función de la clase social o la afiliación política, sino en torno a una fuerte identidad nacional. Creía que sólo un dictador «despiadado y enérgico» podía hacer una «limpieza» de Italia y devolverle su promesa nacional.
esde la Economía, donde se inició como catedrático, Javier Milei decidió intentar alcanzar el poder oponiéndose, en una mezcla de sensacionalismo, sentido común y heterogeneidad a todos los mantras de la ideología «woke». Esa táctica le ha llevado finalmente a la Casa Rosada, aplastando al kirchnerismo y dando la vuelta al sentido político de los argentinos.
Se puede decir que Milei, el libertario antiabortista o anti cambio climático, entre muchas otras cosas, primero dispuso hacerse famoso, como decía Umbral que había que crearse un personaje antes de hacerse escritor, y luego, ya famoso, escandaloso y convincente, pasando por encima de todas las consignas izquierdistas, silenciándolas con su populismo «fundado» en convicciones personales y teóricas, se encaramó en las urnas a una presidencia histórica.
Milei considera fundamentalmente terrible la frase kirchnerista: «Donde hay una necesidad, hay un derecho», porque esa «atrocidad», dice, hace olvidar que «ese derecho alguien lo tiene que pagar». Aquellas y esta son algunas de las frases estridentes, lanzadas con puntería y sorpresa (el anarcocapitalismo desatado), saltando obstáculos y epatando lo tradicional y más allá (los proyectiles de su batalla cultural), que le han llevado, bajo el lema-tanque «La Libertad Avanza», a un triunfo electoral que ayer, como quien dice, parecía imposible incluso de imaginar.
Una pequeña advertencia previa: se trata aquí exclusivamente de analizar el discurso de Milei para explicar su éxito en la política. No se trata pues de definir qué es el fascismo o el liberalismo, o de abordar sus causas, sus políticas efectivas, etc, sino sólo del análisis de sus discursos.
Se viene explicando el éxito de Milei diciendo que el suyo es un “discurso del odio”, que capitaliza la bronca, etc. Para empezar hay que advertir que ésta es una explicación meramente formal. Pero el problema es que se prejuzga este “discurso del odio” para concluir que el discurso de Milei es fascista, y que su éxito se debe a que forma parte de una “ola reaccionaria”. Al menos desde Carl Schmitt sabemos que la distinción fundamental que define lo político es la distinción amigo/enemigo. El éxito de Milei se debe ante todo a que el suyo es un discurso político, con un claro enemigo: los políticos, la “clase política” o la “casta”, a los que insulta y llama “parásitos”.
El discurso de Milei es ultraliberal. Ahora bien, el liberalismo no es conservador sino revolucionario, y el ultraliberalismo de Milei es además utópico
“Pero es precisamente por eso, por ser antipolítico, por lo que el discurso de Milei es un discurso fascista”, se dirá. En primer lugar, el discurso de Milei es “antipolítico” en cuanto al contenido, pero no en cuanto a la forma, y la definición de lo político dada por Schmitt es por supuesto formal e independiente, por tanto, de quién sea el amigo y el enemigo en un discurso político concreto. Por ello, dice Schmitt en El concepto de lo político, “una manera particularmente típica e intensiva de hacer política consiste justamente en calificar al adversario de político y a uno mismo de apolítico”.
“Pero el discurso antipolítico es típicamente fascista”. Puede ser, pero no es el elemento esencial, definitorio, del discurso fascista; menos aún según lo articula Milei. El elemento definitorio (el amigo) del discurso fascista es el nacionalismo, llevado al extremo del racismo. En el fascismo clásico, el enemigo era lo contrario de la nación o de la “raza”: otras naciones u otras “razas” y, en último término, el bolchevismo y la “plutocracia” en el fascismo o, en la síntesis nazi, el “judío-bolchevique internacional”. En el fascismo actual, el amigo sigue siendo la nación o el “pueblo”, mientras que el “judío internacional” (aunque aún presente en la figura de George Soros) ha sido desplazado como enemigo por el “inmigrante ilegal”. El discurso del Frente Nacional es fascista; el discurso de Vox, AfD o Fratelli d’Italia es fascista. No el de Milei. Todos esos discursos tienen como enemigo principal al “inmigrante ilegal”. No parece que este sea el enemigo en el discurso de Milei.
Ni siquiera se puede decir que el discurso de Milei sea conservador, aunque incluya algún elemento conservador, como su posición contra el derecho al aborto. Por otro lado, tampoco parece que Milei esté en contra del matrimonio homosexual o de la legalización de las drogas.
Menos redes sociales y más presencia ante la Presidencia. Desde su cuenta de la red Instagram, el mandatario le dio un «me gusta» a un meme del dibujante Nik que preanunció la pelea con los gobernadores, en medio de la puja por la ley ómnibus […]
destacada noticia politicaLa situación en Argentina es alarmante. Mientras la crisis social se agrava y las protestas se multiplican, el presidente Javier Milei insiste en acelerar la aplicación de cientos de medidas extremistas, pero el Poder Judicial está frenando, por ilegales o inconstitucionales, muchas de las que buscó imponer por decreto, y en el Poder Legislativo comenzó a chocar contra la inevitable realidad de que no cuenta con mayorías.
Su proyecto de “ley ómnibus”, cuyo ampuloso nombre oficial es “Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”, se empantanó el martes en la Cámara de Diputados, el oficialismo se resignó a que volviera a comisión para evitar que quedara reducido a la nada, y las probabilidades de que se apruebe son hoy muy escasas. Por otra parte, el desarrollo de la sesión puso en evidencia que los partidarios de Milei tenían una ignorancia grotesca de las normas legislativas. No sólo perdieron, sino que además tardaron en entender que habían perdido, porque desconocían el reglamento de la cámara. Pero lo peor fue la reacción del presidente.
Desde Israel, Milei afirmó que los legisladores que impidieron la aprobación del proyecto son “un conjunto de delincuentes que quieren una Argentina peor”, que “votaron en contra del pueblo” y que habían empezado a “descuartizar” su iniciativa para “sostener los distintos mecanismos por los cuales les roban a los argentinos”. También difundió listas de “leales” y “traidores” en la Cámara de Diputados, con nombres y fotos, incluyendo en el segundo grupo a una diputada que sólo había planteado una observación sobre un inciso de un artículo del proyecto.
Ahora el presidente insiste en que va a seguir adelante con su programa, alega que es el que votó la mayoría en el balotaje que lo enfrentó con Sergio Massa, y maneja la idea de que se realice “un plebiscito” sobre el frustrado proyecto de ley. Esto puede revelar otro desconocimiento supino de las normas o algo peor.
En Argentina, a diferencia de lo que ocurre en Uruguay, se pueden aprobar leyes por decisión directa de la ciudadanía, pero únicamente con proyectos presentados por la mayoría de la Cámara de Diputados (justamente la que Milei no pudo lograr el martes). El presidente puede convocar a consultas populares que son sólo una especie de sondeo de la opinión pública, y en las que no es obligatorio votar. Por lo tanto, Milei carece de potestades para saltearse el trámite legislativo e intentar que “el pueblo” convierta en ley su proyecto de “ley ómnibus”.
Lo que puede hacer es caldear aún más el clima político y social, apostando a contraponer a los legisladores con “la gente” y a que la próxima renovación parcial de quienes integran la Cámara de Diputados le otorgue mayoría en ella, pero esa renovación se realizará recién a fines de 2025, y al ritmo actual pueden pasar muchas cosas gravísimas antes de que la gente vote.
Desde que Milei irrumpió en el escenario político, afirma con insistencia fanática que sólo sus planes pueden resolver los enormes problemas del país vecino, y descalifica violentamente a cualquier persona o institución que los cuestione. Hay un país entero al borde del abismo.
El presidente Javier Milei sigue en Israel con su gira internacional y no pierde el tiempo: le dio su «me gusta» en la red social Instagram a un meme que anticipó la pelea del Gobierno con los gobernadores, en el marco de la quita y reducción de fondos a la oposición. En la imagen, se lo ve al mandatario en la piel de Terminator, el personaje interpretado por Arnold Schwarzenegger, con un mensaje contra la oposición: «Casta la vista baby».
El impacto de la medida que se dio a conocer este jueves recayó principalmente en lossubsidios al transporte. Antes, el propio Milei había dejado un mensaje desde sus redes, en el que preanunció la pelea con los gobernadores, ahora declarada oficialmente.
Realmente una estupidez total frente a un país que se está muriendo de hambre…
En la ilustración de Nik, se lo compara a Milei con Terminator, el cyborg de la mítica zaga “Terminator”, protagonizada por Arnold Schwarzenegger, y en la que parafrasea la icónica frase que dejó ese personaje “Hasta la vista baby”.
A casi un mes del inicio de las jornadas de trabajo y en medio del Plan Estratégico de vacunación de refuerzo contra el COVID 19, el Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Salud y Ambiente, profundiza esfuerzos para que los santacruceños y […]
noticia regional saludA casi un mes del inicio de las jornadas de trabajo y en medio del Plan Estratégico de vacunación de refuerzo contra el COVID 19, el Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Salud y Ambiente, profundiza esfuerzos para que los santacruceños y santacruceñas tengan acceso a las vacunas.
La iniciativa comenzó en Río Gallegos el 13 de enero con la vacunación de calendario nacional de niños, adultos y el refuerzo de la comunidad contra el COVID 19.
Esta propuesta se está replicando en las distintas localidades del interior provincial. Entre ellas: Comandante Luis Piedra Buena, Las Heras, Gobernador Gregores, Pico Truncado, El Chaltén, Tres Lagos y El Calafate.
Las indicaciones se van actualizando en función a la realidad epidemiológica del país. Asimismo, se reitera la importancia de contar con las dosis de refuerzo al día. Para este caso, los especialistas en los distintos puntos de la provincia están colocando las vacunas bivalentes que abarcan la cepa Ómicron.
Al llegar al punto de encuentro las personas tienen que presentar el DNI y la libreta de vacunación. Si no cuentan con estos papeles, los profesionales cotejarán los datos en el sistema nacional.
El ministerio de Salud y Ambiente estará presente en la Fiesta del Róbalo en Puerto Santa Cruz los días viernes 9, sábado 10 y domingo 11 desde las 18:00 hasta las 21:00.
La semana que viene lo hará en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Dr. José Formenti en El Calafate de lunes a viernes a partir de las 08:00 hasta las 15:00.
El mandatario santacruceño, Claudio Vidal, firmó un convenio con la empresa CGC, que se encargará de realizar las obras en el marco del programa de Responsabilidad Social Empresaria. “Vamos a reparar toda la estructura”, anunció. El gobernador de la provincia de santa Cruz, Claudio Vidal, […]
noticia regionalEl mandatario santacruceño, Claudio Vidal, firmó un convenio con la empresa CGC, que se encargará de realizar las obras en el marco del programa de Responsabilidad Social Empresaria. “Vamos a reparar toda la estructura”, anunció.
El gobernador de la provincia de santa Cruz, Claudio Vidal, firmó un convenio con la empresa CGC, para reparar la escuela rural “Las Vegas”. El mandatario lo anunció en sus redes sociales a través de un video en el que indicó que “les quiero comentar a todos los vecinos de Santa Cruz y especialmente a los alumnos de la escuela Las Vegas, que es una escuela rural, que acabamos de firmar un convenio para reparar toda la estructura de esta escuela, que realmente a lo largo de todos estos años aportó muchísimo en materia de educación en producción”.
El establecimiento, al que se llega luego de un viaje de una hora y media desde Río Gallegos, por la Ruta 5, pasando Las Horquetas; está ubicado a 90 kilómetros de la capital provincial.
Apadrinada por el Consejo Agrario provincial, la escuela rural Las Vegas, fue creada el 2 de junio de 1966 y en la actualidad concurren más de treinta niñas, niños y adolescentes que asisten a los niveles Inicial, Primario y Secundario.
Claudio Vidal agradeció “a la empresa CQC por colaborar con este convenio” y reconoció el valor de “aportar a la educación, entendiendo que la educación es la base de la sociedad”.
Los padres de alumnos que concurren a la escuela se habían manifestado el año pasado para pedir por el agua y el mantenimiento edilicio.
El gobierno provincial ordenó obras de mantenimiento y refacción de escuelas en todo el territorio provincial, con el objetivo de llegar al 29 de febrero, día del comienzo del ciclo lectivo, con todos los establecimientos abiertos.
La consulta popular demandaría una inversión monumental en impresión de boletas y un despliegue de fiscales y fuerzas de seguridad en todas las escuelas del país El plebiscito con el que amenaza Javier Milei desde que perdió la ley ómnibus le demandaría al Estado más […]
destacada economia nacional noticia politicaEl plebiscito con el que amenaza Javier Milei desde que perdió la ley ómnibus le demandaría al Estado más de 50 mil millones de pesos.
El presidente se la pasó retuiteando y poniendo me gusta a usuarios que le sugerían llamar a una consulta popular, una idea que ya había instalado durante la campaña, como para marcarle la cancha al Congreso y mostrar que él no los necesita ya que gobierna para el pueblo.
Pero el costo de la consulta chocaría de lleno con la bandera de ajuste y déficit cero que enarbola el presidente Los tres tramos de las elecciones del año pasado costaron, de acuerdo a lo informado por la jefatura de gabinete, alrededor de 160 millones de dólares. Es decir que cada tramo costó más de 50 millones de dólares.
La Nación explicó durante la campaña en la que Milei ya hablaba de este mecanismo que la realización de un plebiscito se deberían garantizar, casi 105.000 urnas, el Correo Argentino debería transmitir un total de más de 106.000 telegramas, más de 17.000 locales de comicios y de 1100 sucursales electorales habilitadas. En las PASO de 2023 solo el Comando Electoral movilizó más de 85.000 efectivos para garantizar la seguridad de todo el proceso y el número asciende drásticamente con las autoridades de mesa y empleados en el Correo, encargado de la transmisión.
La Constitución Nacional establece en su artículo 40 que el presidente sólo puede convocar a una consulta popular no vinculante, sin que el voto sea obligatorio. Sólo el Congreso puede convocar a una consulta popular para convertir un proyecto en ley.
Si la consulta no vinculante la puede convocar el Poder Ejecutivo o el Congreso, a instancias de cualquiera de las dos cámaras. Si se aprueba, el Poder Legislativo está obligado a tratar el proyecto de ley en el próximo año, aunque podría no aprobarlo.
El diputado del PRO Gerardo Milman presentó un proyecto este miércoles para que el Ejecutivo convoque a la consulta popular. El proyecto difícilmente cuente con la mayoría: el propio Congreso estaría admitiendo su obsolescencia.