
Las ventas minoristas pymes cayeron 0,9% en febrero frente al mismo mes del año pasado, medidas a precios constantes, y acumulan un descenso de 0,6% en los primeros dos meses del año. También en la comparación mensual los comercios vendieron en febrero un 0,6% menos […]
destacada economia nacionalEl Consejo Provincial de Educación informó que mañana, martes 7 de marzo, se acreditará el pago del aumento salarial a todos los educadores de las instituciones de gestión estatal y gestión privada. El pago se realizará por complementaria y estará depositado este martes en la […]
destacada economia politica rio_gallegosEn el marco de la 55° Reunión del Consejo Directivo de la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo en Buenos Aires, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, firmó la adhesión al […]
economia politica rio_gallegosEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa convocatoria que realizará el gobernador Claudio Vidal para reconstruir la educación en la provincia de Santa Cruz, ya supera las expectativas. Hoy integrantes del gabinete provincial se sumaron a las tareas de mantenimiento y optimización de las escuelas que llevan adelante desde las cooperativas, […]
destacada educacion noticia regionalLa convocatoria que realizará el gobernador Claudio Vidal para reconstruir la educación en la provincia de Santa Cruz, ya supera las expectativas. Hoy integrantes del gabinete provincial se sumaron a las tareas de mantenimiento y optimización de las escuelas que llevan adelante desde las cooperativas, el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, y el Consejo Provincial de Educación. “Somos parte de la comunidad Educativa”, subrayaron.
Es importante recordar que el pasado sábado el primer mandatario provincial, quien encabezó las trabajos en el Colegio Provincial de Educación Secundaria N°41 “Osvaldo Bayer”, instruyó a sus colaboradores para que convoquen a Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores para que el próximo fin de semana se sumen al trabajo que se lleva adelante para poner en condiciones las escuelas de la provincia de Santa Cruz, con vistas al inicio del Ciclo Lectivo 2024. Si bien estas acciones estaban prevista para dentro de unos días, hoy el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; y los titulares de las Carteras de Gobierno, Pedro Luxen; Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli; Educación, Daniel Busquet; y de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, se hicieron presentes en la Escuela Primaria Provincial N°91 «Papa Francisco” del Barrio San Benito.
En esta ocasión, además de los funcionarios provinciales, participaron activamente, las cooperativas, el Gremio UPCN, trabajadores de IDUV y comunidad, totalizando casi un centenar de personas que decidieron acompañar esta labor, que tiene como objetivo pintar íntegramente la Escuela.
Al respecto, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez indicó: “Esta es una acción que venimos llevando adelante quienes formamos parte de la comunidad educativa. entiendo que hay roles trascendentales como es el caso de los docentes, directivos, auxiliares, maestranza, todos formamos parte de una comunidad en la cual necesitamos que nuestros niños y jóvenes estudien y adquieran conocimientos porque son ellos a quienes deberán tomar las riendas cuando nosotros estemos en otras etapas de la vida. Necesitamos que las escuelas brinden las contención necesaria y haya una continuidad en el calendario escolar, que estén condiciones para recibir a los alumnos y al resto de la comunidad educativa”.
En ese sentido, Álvarez comentó que la presencia de los funcionarios en la institución educativa en esta jornada tiene que ver fundamentalmente en son parte de la sociedad. “Somos gente de trabajo y estamos conscientes que estamos viviendo tiempos difíciles, sabemos que sale adelante trabajando y mostrando las ganas de que se quiere salir adelante. Y no sólo predicándolo desde un discurso o haciendo demagogia. Acá hay que trabajar para sumar más trabajadores que necesita la provincia de Santa Cruz”, aseguró.
Para concluir, sostuvo que se está trabajando para empezar un año con clases y “que tengamos una actividad dentro de las vías normales de una sociedad civilizada porque estamos todos dentro de un contexto económico complicado”. “Entiendo la necesidad lógica de aumento en los sueldos porque los aumentos en las canastas básicas y escolar son un cúmulo de gastos de dentro de la economía doméstica que se hizo casi imposible llegar a fin de mes. Entonces es necesario que todos pongamos un granito de arena y el hombro”, cerró.
A la espera del regreso del Presidente de Europa, distintos actores dieron su visión sobre el potencial entendimiento que se busca Desde que surgieron los rumores sobre la búsqueda de una alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, que reflejó EL DIA luego del […]
destacada nacional noticia politicaDesde que surgieron los rumores sobre la búsqueda de una alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, que reflejó EL DIA luego del fracaso en la votación de la Ley Ómnibus, mucho se habla sobre el tema. Y en especial respecto de qué podría implicar para las partes involucradas llegar a un entendimiento. Así, más actores dieron su visión sobre la cuestión, e incluso un diputado como mucha experiencia le recomendó al presidente Javier Milei trabajar en la conformación de una mayoría en el Congreso, que juegue un rol clave a la hora de avanzar con los cambios que el Ejecutivo quiere implementar.
No caigan en el juego del Gato Macri. Los Argentinos NO votaron al Pro. Votaron al Liberalismo.
El ministro del Interior, Guillermo Francos, por ejemplo, afirmó que el PRO podría aportarle estructura partidaria y dirigentes al Gobierno, en referencia al fuerte rumor sobre una alianza con La Libertad Avanza (LLA).
“El Presidente ha conversado con Mauricio Macri en reiteradas oportunidades. Su partido y su bloque han trabajado en conjunto con nosotros durante el periodo de tratamiento de la ley”, explicó Francos.
Si bien marcó las divergencias que mantuvo LLA durante el proceso electoral, admitió las similitudes en algunas posturas: “Siempre tuvimos la misma idea de una transformación. Por ahí no exactamente la misma, pero bastante parecida”.
“Nadie me ofreció un cargo. Ni desde el PRO ni desde el Gobierno me hicieron ninguna oferta para ir al Ejecutivo. Todavía falta mucho camino por recorrer. Falta una discusión del PRO con el Gobierno. Me parece prematura hablar de cargos”, añadió Maria Eujenia Vida.
El PRO viene de meses de alta tensión tras el acuerdo de la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ex presidente Mauricio Macri, fundador del partido de la Capital Federal, con LLA antes del balotaje en el que logró imponerse Javier Milei.
El triunfo del libertario culminó con el aterrizaje de Bullrich en la administración de Milei. Y el ex alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, integrante del PRO, aún mantiene una postura distante de las que esboza y ejerce en la práctica tanto Bullrich, Vidal y Macri.
Es por eso que Vidal acotó: “Si el PRO, como partido, envía a personas al Ejecutivo y eso además tiene un reflejo parlamentario, claramente pasaríamos a ser de una oposición constructiva o ser parte del Gobierno. Hay una segunda instancia que hay que discutir y no se ha discutido”.
Mientras, el titular del bloque Hacemos Coalición Federal en el Congreso, el diputado Miguel Ángel Pichetto, envió una recomendación al presidente Milei y le sugirió trabajar en la construcción de mayorías en el Congreso.
Según expuso, el acuerdo de La Libertad Avanza con el PRO le permitirá al Gobierno fortalecerse para los cuatro años de gestión. “Para el Gobierno sería interesante fortalecerse en el Congreso y en el Ejecutivo si hace alianza con el PRO”, indicó. Asimismo, agregó sobre La Libertad Avanza: “Tiene una estructura muy minoritaria en las dos cámaras, por eso, la alianza le conviene”.
Para el legislador, “es natural que ocurra porque el ex presidente Macri y el PRO jugaron a favor, muy fuerte, en el balotaje y por lo tanto que estén cerca y hablando” a él no le sorprende.
También cuestionó las críticas de Milei a gobernadores y diputados tras las caída de la Ley Ómnibus, algo que definió como “poco inteligente”.
“Hay que desdramatizar este tema y encontrar un camino de diálogo, de construcción positiva, hay que salir de ese plano de confrontación que no le sirve al gobierno, de agredir a los gobernadores”, afirmó.
“El Gobierno debe construir una mayoría en ambas cámaras para poder gobernar”
“Nuestro país necesita tranquilidad con un camino de paz, el Gobierno debe construir y consolidar una mayoría en ambas cámaras para poder gobernar. Si se rompen los puentes es difícil construir esa mayoría”, recomendó además.
Con la ley retirada, Pichetto sostuvo que se puede volver a tratar en comisión o trabajar sobre parte de los artículos en las sesiones ordinarias que inician el 1º de marzo.
Además, pidió debatir el paquete de medidas fiscales para resolver el equilibrio financiero en las provincias y a nivel nacional.
“La moratoria es muy importante que quedaron en el camino y que no se había puesto en esta ley. Era un conjunto de temas extensos, complejos”, postuló.
Por último, remarcó que “el Congreso nunca tuvo esta ley que abarcaba tantas problemáticas” y precisó: “A mi me parece que este tipo planteos fue un error”.
Macri imagina un acuerdo sujeto a que Cristian Ritondo presida Diputados
«Un cogobierno es algo muy distinto. Esa discusión debe darse primero dentro del PRO«, expresó en declaraciones radiales la exgobernadora bonaerense, quien es uno de los nombres que aparece en el horizonte para ingresar al Ejecutivo.
Sin embargo, aclaró que «nadie me ofreció un cargo». «Ni desde el PRO ni desde el gobierno me hicieron ninguna oferta para ir al Ejecutivo. Todavía falta mucho camino por recorrer. Falta una discusión del PRO con el Gobierno. Me parece prematura hablar de cargos», añadió.
El PRO viene de meses de alta tensión tras el acuerdo de la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el expresidente Mauricio Macri, fundador del partido de la Capital Federal, con LLA antes del balotaje en el que logró imponerse Javier Milei.
El triunfo del libertario culminó con el aterrizaje de Bullrich en la administración de Milei. Por su parte, el exalcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, integrante del PRO, aún mantiene una postura distantede las que esboza y ejerce en la práctica tanto Bullrich, Vidal y Macri.
Es por eso que Vidal acotó: «Si el PRO, como partido, envía a personas al Ejecutivo y eso además tiene un reflejo parlamentario, claramente pasaríamos a ser de una oposición constructiva o ser parte del gobierno. Hay una segunda instancia que hay que discutir y no se ha discutido».
Las nuevas variedades son capaces de resistir mejor a la sequía y las plagas. El Parlamento Europeo ha aprobado que se simplifiquen los procedimientos burocráticos para los agricultores que quieran utilizar semillas obtenidas con nuevas técnicas genómicas (NTG) que alteran el material genético de un organismo para hacer vegetales […]
internacional mundo noticia politica_exterior union_europeaEl Parlamento Europeo ha aprobado que se simplifiquen los procedimientos burocráticos para los agricultores que quieran utilizar semillas obtenidas con nuevas técnicas genómicas (NTG) que alteran el material genético de un organismo para hacer vegetales más resistentes a las plagas y la sequía
Por el momento, todos los vegetales obtenidos con nuevas técnicas genómicas están sujetos a las mismas normas que los organismos modificados genéticamente (los transgénicos). La diferencia entre ambos es que, en el primer caso hablamos de una modificación del genoma de un vegetal a través de la anulación de ciertos genes o la potenciación de otros. Y en el segundo caso, hablamos de introducir material genético de otra especie diferente.
Con 307 votos a favor, 263 en contra y 41 abstenciones, el Parlamento Europeo ha aprobado, a petición de los agricultores, que determinados vegetales obtenidos con NTG, los que se consideren equivalentes a los convencionales, quedarían exentos de los requisitos de la legislación sobre transgénicos. Los vegetales NTG que introducen más modificaciones a la variedad original, los de categoría 2, seguirán regulados por la legislación de los transgénicos, una de las más estrictas del mundo, incluido el procedimiento de autorización.
Por el momento, todos los vegetales obtenidos con nuevas técnicas genómicas están sujetos a las mismas normas que los organismos modificados genéticamente (los transgénicos). La diferencia entre ambos es que, en el primer caso hablamos de una modificación del genoma de un vegetal a través de la anulación de ciertos genes o la potenciación de otros. Y en el segundo caso, hablamos de introducir material genético de otra especie diferente.El objetivo, señala el Parlamento Europeo, es «hacer que el sistema alimentario sea más sostenible y resiliente mediante el desarrollo de variedades vegetales mejoradas que resistan al clima y a las plagas y ofrezcan un mayor rendimiento o que requieran menos fertilizantes y plaguicidas»
Los eurodiputados también coinciden en que todos los vegetales obtenidos con NTG deben seguir estando prohibidos en la producción ecológica, ya que su compatibilidad requiere un estudio más detallado. También piden que la Comisión informe sobre la evolución de la percepción de las nuevas técnicas por parte de consumidores y productores siete años después de su introducción.
Otro aspecto interesante es que el Parlamento Europeo quiere que se prohíban las patentesde este tipo de vegetales para «evitar inseguridades jurídicas, costes mayores y nuevas dependencias para agricultores y obtentores (aquellos que han descubierto, creado o perfeccionado una variedad que se considera nueva).»
De este modo, se prohibiría patentar tanto el material vegetal, sus partes, la información genética y las características del proceso que contienen. La UE también reclama un informe para junio de 2025 sobre el impacto de las patentes en el acceso de obtentores y agricultores a material de reproducción vegetal diverso, así como una propuesta legislativa para actualizar en consecuencia las normas de la UE sobre los derechos de propiedad intelectual.
Los países de la Unión Europea (UE) y el Europarlamento acordaron el fin de semana una reforma de las reglas presupuestarias destinada a mantener el gasto bajo control pero preservando las inversiones. Los países de la Unión Europea (UE) y el Europarlamento acordaron el fin […]
economia internacional mundo noticia politica_exterior union_europeaLa UE lleva dos años de intensos esfuerzos para acordar reformas que tengan el apoyo de los países que prefieren la austeridad, como Alemania, y de otros que defienden una mayor flexibilidad, como Francia e Italia.
“Me congratulo por el acuerdo político sobre nuestra ambiciosa reforma de gobernanza económica de la UE, para una economía europea competitiva y justa”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la red social X.
Las nuevas reglas permitirán a los países de la UE invertir en sus metas y a la vez consolidar sus finanzas públicas”, agregó.
En diciembre del año pasado, los países del bloque alcanzaron un entendimiento político básico que dio paso a las difíciles negociaciones con el Parlamento Europeo.
Presionados por la necesidad de que el texto pueda ser aprobado por los diputados antes de las elecciones al Parlamento Europeo de junio, las negociaciones se alargaron 16 horas.
Las nuevas reglas fiscales “contribuirán al equilibrio y la viabilidad de las finanzas públicas, a las reformas estructurales, a la promoción de inversiones, al crecimiento y a la creación de empleos en la UE”, aseguró la presidencia belga del Consejo de la Unión Europea.
El conjunto de reglas en vigor es conocido como Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que limita la deuda de los países a 60% de cada Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el déficit público a 3 por ciento.
No obstante, ese pacto fue suspendido durante la pandemia de Covid-19 para permitir que los países tuvieran espacio de maniobra en sus gastos.
Aqq
Eni, Poste Italiane, Ferrovie dello Stato e Ita Airways, las joyas de la corona a las que podría recurrir el Ejecutivo transalpino. El plan es claro: privatizar lo máximo posible cediendo cuotas de minoría, pero donde el Estado italiano seguirá manteniendo el control de las compañías con […]
internacional mundo noticia politica politica_exterior union_europeaEl plan es claro: privatizar lo máximo posible cediendo cuotas de minoría, pero donde el Estado italiano seguirá manteniendo el control de las compañías con participación pública.
Es la estrategia que, en los últimos días, los medios de comunicación transalpinos están describiendo acerca de lo que tiene ahora mismo entre manos el Gobierno de Giorgia Meloni, a través de su ministro de Economía, Giancarlo Giorgetti, para conseguir 20.000 millones de euros en los próximos tres años. Equivale «al 1% del PIB italiano», según confirma el titular de Economía.
La aerolínea transalpina Ita Airways, por su parte, podría ceder su 41% del accionariado a Lufthansa, pero deberá antes esperar la luz verde de la Comisión Europea al respecto. Algo que, apuntan los medios italianos, podría ocurrir, pero no antes de este próximo verano.
«Las mejores privatizaciones en el pasado fueron aquellas en las que el Estado italiano dio un paso atrás, como en el caso de Eni, Enel, Leonardo o Fincantieri», escribió recientemente el ex director del Corriere della Sera, Ferruccio De Bortoli, en un artículo de opinión dentro de las páginas de conocido diario italiano, asegurando que dicha estrategia «fue suficiente para no perder el control».
Y añadió: «Treinta años después, el Gobierno está obligado a una nueva temporada de privatizaciones de lo que queda disponible. Lo cual no es poco, como en el caso de las cuotas en Eni, en Poste Italiane o en Ferrovie dello Stato».
¿En qué compañías podría aplicar su plan de privatizaciones el Gobierno italiano? Las grandes empresas que podrían solventar cómodamente la situación son, principalmente, cuatro: la energética Eni, la compañía de correos Poste Italiane, Ferrovie dello Stato y la aerolínea Ita Airways, entre otras.
Un grupo que, unido a otras empresas de participación pública, es el mayor empleador del país con casi medio millón de trabajadores. Y que representa el 30% de la capitalización de la Bolsa italiana, con Eni y Enel a la cabeza. El Estado transalpino, así pues, tiene mucha presencia en la economía italiana.https://d-21260403795284826.ampproject.net/2401262004000/frame.html
Uno de los recursos más importantes para las privatizaciones previstas por parte del Ejecutivo de Roma es la compañía de correos del país: Poste Italiane.
«Ahora mismo las joyas de la corona son útiles», ha explicado recientemente el periódico progresista italiano La Repubblica, haciendo hincapié en que el Ejecutivo italiano está actuando «sin ningún tipo de ansia ni prisa por malvender, sino con la consciencia de que los apetitos del mercado apenas toman forma. A grandes rasgos, las ventas podrían alcanzar los 5.000 millones de euros ya en 2024″.
Poste Italiane resulta ser una de las compañías más atractivas para el mercado porque tiene previsiones de crecimiento. La cuota pública supera actualmente el 60% del accionariado.
«En los últimos años el Estado italiano ha aumentado significativamente su participación en la economía y en las compañías», explica el periodista Bassi, especializado en temáticas financieras: «Se trata de un fenómeno no sólo italiano, sino también europeo, originado por la pandemia primero y por la guerra en Ucrania después, donde todos los Estados han intentado mantener el control de partes de su economía».
Pero no sólo esto explicaría dicho proceso de participación pública en la economía italiana, ya que habría que contar con otro factor, el político.
En 2019, «antes de que tuviera lugar la pandemia», explica Andrea Bassi, «el entonces presidente del Gobierno, Giuseppe Conte, que lideraba entonces una coalición fruto de la unión entre el antiestablishment Movimiento 5 Estrellas (M5E) y la populista Liga de Matteo Salvini, se presentó en el World Economic Forum de Davos bajo la idea de una renovada participación del Estado en la economía, a través de un nuevo proceso de estatización».
Eso fue, ya entonces, «lo que favoreció que el Estado italiano participara con fuerza dentro de las compañías con participación pública».
El juego sucio del Gato Macri de querer meter nuevamente las manos… Karina Milei tomó las riendas de la negociación con Macri para evitar que el líder del PRO consume Javier Milei un take over del gobierno de su hermano. Este sábado la hermana del Presidente le […]
nacional noticia politicaKarina Milei tomó las riendas de la negociación con Macri para evitar que el líder del PRO consume Javier Milei un take over del gobierno de su hermano. Este sábado la hermana del Presidente le marcó a Macri la regla de la negociación: «No se entregan ministros ni a Martín Menem».
La negociación se acota a los cargos de secretarios de Estado y organismos descentralizados, afirmó la secretaria General de la Presidencia desde Roma, donde está junto a su hermano, esperando la audiencia con el Papa este lunes, confiaron a LPO fuentes al tanto de las conversaciones.
En simultáneo con esta definición política, Milei brindó una entrevista de radio, para delinear lo que desde su óptica deberían ser los contornos de la negociación con Macri, tras el crash de la ley ómnibus. En esa charla con Bonelli, el Presidente se encargó de defender a dos de sus ministros más cuestionados, Guillermo Francos y Sandra Pettovello.
Tras el fracaso de la ley ómnibus parecía que Francos dejaría el gabinete. El ministro del Interior había sido desautorizado por el Presidente minutos después de una reunión con los gobernadores y para agigantar la humillación, Milei envió a Santiago Caputo a negociar con los bloques aliados.
Ahora, ante la amenaza de que Macri se devore Francos, Mieli salió a decir que «está más firme que rulo de estatua» y dijo que fue uno los inspiradores de su ingreso a la política. «Es mi amigo», sentenció.
Macri tiene una pésima opinión de Karina Milei a quien en la intimidad llama despectivamente «la taortista». La hermana del Presidente estableció una alianza interna con Santiago Caputo y por eso el ex presidente golpea sobre los negocios turbios del asesor presidencial, para debilitar ese polo de poder.
Como
Macri busca que Diego Santilli, Guillermo Dietrich y María Eugenia Vidal desembarquen en el gabinete. El ex presidente señala en reuniones privadas a Nicolás Posse, a Francos y a Pettovello como los culpables del mal funcionamiento del Gobierno. El ex presidente quiere que Santilli ocupe el ministerio del Interior, Dietrich la jefatura de Gabinete y Vidal la cartera de Capital Humano o la Anses.
Macri tiene una pésima opinión de Karina Milei a quien en la intimidad llama despectivamente «la taortista». La hermana del Presidente estableció una alianza interna con Santiago Caputo y pro eso el ex presidente golpea sobre los negocios turbios del asesor presidencial, para debilitar ese polo de poder y trabaja se alianza subterránea con la vice Victoria Villarruel, otra víctima del fuego interno de la hermana del Presidente.
Milei este sábado si respaldó la fusión del PRO y La Libertad Avanza, sólo que cerca del Presidente no lo ven como un take over de Macri, sino como la vía para licuar a su fuerza bajo el liderazgo del libertario. El primer paso es la fusión de los bloques legislativos, algo que hasta algunos gobernadores aliados reconocen que ya no puede demorarse más.
En la intimidad, Milei cuestiona fuertemente a Martín Menem cuya falta de experiencia quedó en evidencia en la sesión de la ley ómnibus. Macri desde el inicio quiso ubicar en la presidencia de Diputados a Cristian Ritondo, pero ahora Karina Milei parece haber hecho de la continuidad de Menem una señal de fortaleza política.
Por eso, le están ofreciendo a Macri que Cristian Ritondo quede a cargo de un eventual interbloque que reúna a los diputados de La Libertad Avanza y el PRO. Una madera, de paso, de licuar a Oscar Zago, que enfrenta severos cuestionamientos entre sus compañeros de bloque.
Mientras que la jefatura del bloque del PRO quedaría para un diputado de Patrcia Bullrich, una manera de Macri de contener a la ministra de Seguridad que intenta -por ahora sin éxito- disputarle el liderazgo del PRO y de la negociación por el recambio de gabinete
El ex presidente filtró que el asesor presidencial había colonizado el PAMI con nombramientos millonarios. Busca debilitar a Patricia.
La interna con Patricia Bullrich entorpece el take over del gobierno libertario que planifica Mauricio Macri. Para debilitar a la ministra, el ex presidente apuntó contra los negocios de Santiago Caputo, uno de los funcionarios más cercanos a Javier Milei.
Desde Israel, Milei dio su bendición para avanzar con una fusión con el PRO. Macri buscaba desembarcar en el gobierno a través de Guillermo Dietrich, Cristian Ritondo, Diego Santilli y María Eugenia Vidal.
La canciller se mostró confiada en «los objetivos» económicos que planteó el Gobierno nacional e informó que le «preocupa enormemente» la situación social en la Argentina. En una declaración desde el Vaticano, donde se unió al presidente Javier Milei en la misa de canonización de Mama Antula, dirigida […]
destacada nacional politica politica_exteriorEn una declaración desde el Vaticano, donde se unió al presidente Javier Milei en la misa de canonización de Mama Antula, dirigida por el papa Francisco, la canciller Diana Mondino expresó su opinión sobre la situación económica y social en Argentina.
Mondino consideró que es «probable» que el Gobierno de Javier Milei logre «revertir la enorme crisis» económica del país. «Llevamos muchos años de crisis, los últimos dos o tres han sido muy malos; la gente nota el aumento de precios, pero el deterioro de muchos servicios, como salud y educación, no se hace en un día para el otro, y recuperarlos tampoco.»
Además, Mondino destacó la preocupación del Gobierno por la situación social en Argentina, afirmando que «con los objetivos que tenemos, es muy probable que logremos revertir esta enorme crisis.»
La Canciller también compartió su impresión sobre la canonización de Mama Antula, destacando su conexión con los ideales de la Revolución de Mayo y su papel en la difusión de los conocimientos jesuitas en la sociedad de la época. «Esta santa tiene gran vinculación con las ideas de la Revolución de Mayo y las ideas de la libertad, y tuvo un rol preponderante en transmitir los conocimientos jesuitas en la sociedad de esa época.»
El papa Francisco declaró oficialmente santa a María Antonia de San José de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, la primera mujer argentina de la historia en ser canonizada, y la destacó como «un modelo de fervor y audacia apostólica».
Milei saludó al Papa Francisco en la Basílica de San Pedro antes del inicio de la misa de canonización, en la antesala de la audiencia privada que ambos tendrán mañana en la Santa Sede.
En relación con el reconocimiento oficial de Mama Antula como santa por parte del papa Francisco, Mondino enfatizó que es «algo muy poco frecuente en el mundo», y resaltó la importancia de que sea «una santa argentina».
Por último, se mencionó que Milei tuvo la oportunidad de saludar al Papa Francisco en la Basílica de San Pedro antes de la misa de canonización, en anticipación a la audiencia privada que ambos tendrán en la Santa Sede.
La canciller fue uno de los miembros del gabinete que acompañó a Milei en su gira por Europa. Desde el Vaticano, habló de la ceremonia de canonización y la situación económica de Argentina
El presidente de Argentina publicó un post en su red social X bajo el título ‘Cambio de reglas’, en el que explica los objetivos de su gobierno El Presidente profundizó su avanzada contra los gobernadores y apuntó directamente al cordobés Llaryora y al santafesino Pullaro. […]
destacada nacional noticia politicaJavier Milei está decidido a romper el vínculo con la mayoría de los gobernadores de la Argentina
La primera etapa de la gestión duró muy poco.Apenas dos meses. Intensos, conflictivos, vertiginosos, populares. Pero dos meses. Demasiado poco para un gobierno de cuatro años. El golpe legislativo por la caída de la Ley Ómnibus fue duro. Aunque el oficialismo lo intente relativizar asegurando que era un escenario posible.
CAMBIO DE REGLAS
— Javier Milei (@JMilei) February 9, 2024
El gobierno nacional asumió con la responsabilidad de arreglar tres problemas fundamentales que sufre nuestro país: la inflación, la inseguridad y los privilegios de los políticos.
Nosotros vinimos a plantear un modelo distinto al modelo empobrecedor de los…
El impacto y sus consecuencias están íntimamente ligados a la reacción de Javier Milei y su gobierno. De la acusación de traidores a los opositores dialoguistas y gobernadores, a la decisión de rediseñar la estructura gubernamental y encaminarse a la fusión ejecutiva y legislativa con el PRO. La reconversión de la identidad política.
El viernes por la tarde el Jefe de Estado ejecutó lo que durante toda la semana se cultivó en los pasillos de la Casa Rosada: le pidió la renuncia al cordobés Osvaldo Giordano, a cargo del ANSES, y a la salteña Flavia Royón, titular de la Secretaría de Minería. Ambos fueron desplazados del Gobierno como consecuencia del fracaso de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
Ninguno de los dos votó ni estuvo inmiscuido en las negociaciones parlamentarias. Y el Gobierno no hizo ningún tipo de planteo público relacionado a inconvenientes en la gestión. El vocero Manuel Adorni había planteado en conferencia de prensa que si había alguna salida del gobierno nacional iba a estar relacionada a la gestión, no a la política. No fue así y quedó a la luz.
El cordobés Martín Llaryora, el nuevo enemigo de la Casa Rosada
Giordano, reconocido en el mundo de la política nacional como uno de los dirigentes que más conocen el sistema previsional, fue echado porque su esposa, la diputada Alejandra Torres, del bloque Hacemos Coalición Federal, rechazó en su votación algunos incisos de la Ley Ómnibus. Royón fue despedida porque los diputados Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Vega, del bloque Innovación Federal, votaron en sintonía con Torres. Ningún problema de gestión.
El corrimiento de esos funcionarios fue absolutamente político. Incluso así lo argumenta el comunicado oficial emitido por la oficina del Presidente. “La crisis económica heredada y el momento histórico actual requieren funcionarios públicos comprometidos con la modernización, simplificación y desburocratización del Estado”, indicó el texto.
A través de esos desplazamientos Milei buscó castigar a los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryora, y de Salta, Gustavo Sáenz, con los que había trabado una buena relación apenas sesenta días atrás. Un puñal más sumado a la eliminación de las transferencias discrecionales, el freno a las transferencias de fondos para el incentivo docente, el freno a la obra pública y la quita de subsidios del estado nacional a las empresas de colectivos del interior del país.
El Presidente está dispuesto a ir a fondo en su enfrentamiento con los gobernadores. En la lista de traidores también incluye al jujeño Carlos Sadir, el neuquino Rolando Figueroa y el santafesino Maximiliano Pullaro. A todos ellos se suman los mandatarios de Unión por la Patria, salvo el tucumano Osvaldo Jaldo, que rompió el bloque que conduce Germán Martínez y se mostró en sintonía con la Casa Rosada.
Gustavo Sáenz junto al Jefe de Gabinete, Nicolas Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, en el inicio de la gestión de Milei
En paralelo, en la vida del Gobierno, las renuncias de ambos fue una batalla interna ganada por el asesor Santiago Caputo, quien venía insistiendo en la necesidad de dar un golpe de timón y echar a todos los funcionarios ligados a los gobernadores. En esa pequeña disputa salió perdiendo la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que en los últimos días le había pedido al Presidente que no saque de su cargo a Giordano. Una puja de poder con un claro ganador.
Es Caputo también quien apoya e incentiva la nueva grieta que está construyendo Milei y que ha dejado expuesta en sus últimas intervenciones mediáticas. “Lo que ha pasado es muy interesante porque demostró quiénes son los que están del lado del cambio y quiénes son los estafadores y están en política no para servirle a la gente sino para hacer negocios”, explicó este sábado el Presidente durante una entrevista con Radio Mitre.
El relato sobre políticos que aceptan el mandato del pueblo y traidores que resguardan sus privilegios de la vieja política estaba construido antes del fracaso de la Ley Ómnibus. Es la apertura de una grieta peligrosa que tiene una intencionalidad política: mantener el respaldo popular culpando a los que no están alineados al Gobierno por oponerse a lo que Milei considera que son cambios fundacionales. El oficialismo busca exprimir al máximo los votos del balotaje.
Amigo o traidor. No existen los grises.
En Córdoba no hubo ecos de la salida de Giordano. Aseguran que la convocatoria fue hecha exclusivamente por el Presidente y que si no hubiese ido al gobierno nacional, seguramente hubiese formado parte del esquema de gestión de Llaryora. “Giordano no está vinculado a nosotros. No nos genera nada su salida. No le debemos nada a Milei y no nos va a llevar puestos”, sentenciaron muy cera del gobernador cordobés.
“No es tiempo de responder agravios ni insultos, es tiempo de diálogo y consensos. Córdoba nunca se arrodilló, y tampoco lo hará ahora, porque es el legado que su pueblo le dio con el voto, también a este Gobernador”, fue la sentencia del gobernador Llaryora en sus redes sociales. Una respuesta clara a las acusaciones del Jefe de Estado.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, uno de los apuntados por el presidente Milei
“No jodan que sin nuestros puertos no van a tener ni para pagarle a los trolls”, fue la advertencia del secretario general del Gobierno de Santa Fe, Juan Cruz “Cacu” Cándido, después de la eliminación del fondo compensador que subsidiaba los pasajes de colectivos. El gobernador Pullaro dijo esta semana que el Gobierno “discrimina al interior” y a su provincia. La guerra está declarada y tiene distintos frentes de batalla.
En Salta la situación es diferente. El desplazamiento de Royón cayó muy mal en la gobernación. “Era sabido que la iban a sacar y pegó muy mal la noticia”, se sinceraron. Milei ataca y los mandatarios contratacan. El comienzo de la gestión nacional está marcada por múltiples conflictos que aumentan la debilidad política del oficialismo y le abren la puerta a una historia de desencuentros políticos, económicos, fiscales y judiciales.
Por eso la fusión con el PRO, que tendría su epicentro en el Congreso, le serviría al Gobierno para robustecer sus equipos técnicos y parlamentarios, refrescar la identidad política luego de un comienzo de gestión traumático, y darle vida a una coalición que tenga uno de los ejes de poder en Mauricio Macri, el ex presidente que ha sido determinante en el hundimiento de Juntos por el Cambio y el triunfo electoral del actual primer mandatario.
En los próximos días el Gobierno cambiará la piel y absorberá las banderas del PRO. Una fusión que el radicalismo, la Coalición Cívica y el ala blanda del partido fundado por Macri ya advertían a mitad del año pasado, cuando el ex jefe de Estado coqueteaba con la candidatura de Milei en detrimento de la de Horacio Rodríguez Larreta. Una alianza que puede terminar siendo el punto de partida de un nuevo reacomodamiento del escenario político.
«Yo no tuve conversaciones ni ningún tipo de acuerdo sobre la ley, mucho menos sobre cómo iban a votar los diputados de Salta», dijo la exsecretaria de Minería, que es oriunda de esa provincia y exfuncionaria del gobernador Gustavo Sáenz.
La exsecretaria de Minería Flavia Royon, quien renunció a su cargo por pedido del presidente Javier Milei, afirmó que le «excede» si su salida del Gobierno nacional pudo «ser parte de un castigo» por el resultado de la votación de la ley ‘Bases’ en la Cámara de Diputados, después de que el proyecto volviera a la instancia de comisión tras no avanzar el debate en la discusión en particular de los artículos.
«Yo no tuve conversaciones ni ningún tipo de acuerdo sobre la ley, mucho menos sobre cómo iban a votar los diputados de Salta», explicó Royon, oriunda de esa provincia y exfuncionaria del gobernador Gustavo Sáenz, uno de los dirigentes a quien se responsabilizó políticamente desde el Gobierno por el freno que sufrió el proyecto de ley «Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos».
El presidente Javier Milei, por medio de un comunicado que difundió la Oficina del Presidente, solicitó el viernes último la renuncia de Royon al frente de la Secretaría de Minería, al considerar que «la crisis económica heredada y el momento histórico actual» del país requieren «funcionarios públicos comprometidos con la modernización, simplificación y desburocratización del Estado».
Junto con Royon, el jefe de Estado pidió la dimisión de quien era director de la ANSeS, Osvaldo Giordano, un funcionario allegado políticamente al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, también cuestionado por el Ejecutivo debido a que los diputados nacionales que representan a la provincia votaron en contra del proyecto legislativo en la discusión en particular de los artículos.
En declaraciones a Radio Mitre, Royon dijo que le «excede» si el pedido de renuncia al cargo fue «parte de un castigo» por la desaprobación que sufrió la iniciativa en el Congreso, después de haber alcanzado la media sanción en general.
Sin embargo, ante una consulta, aceptó que su salida del Gobierno «sí» puede tomarse como «una esquirla» por el resultado negativo del proyecto de ley tras un presunto «acuerdo político» que el Gobierno había alcanzado con algunos gobernadores, entre ellos el de Salta.
Royon, en tanto, concedió que, tras el retorno a comisión del proyecto de ley ‘Bases’, surgieron «algunos trascendidos» acerca de un supuesto enojo del Presidente con un grupo de mandatarios, uno de ellos Sáenz.
«Cuando empezaron los trascendidos le mandé un mensaje al ministro (de Economía, Luis) Caputo. Le dije que mi renuncia estaba a disposición», comentó.
El ministro, según Royon, le respondió que había «cuestiones políticas» que impedían «la continuidad en el cargo» de secretaria de Minería.
Por último, la exfuncionaria indicó que «apoyaba» la aprobación de la ley ‘Bases’ porque «era positiva» para la minería.
«El Presidente tendrá otros cuadros políticos. Entiendo que quiere cerrar otros frentes con otros sectores políticos y tiene el poder decisión», culminó Royon.
Milei dijo en una entrevista que el sumo pontífice era «el argentino más importante de la historia». Sin embargo, en su campaña electoral lo llamó «el representante del maligno en la tierra». El papa Francisco y el presidente de Argentina, Javier Milei, muy crítico en el pasado con […]
cultura destacada internacional noticia politica politica_exteriorEl papa Francisco y el presidente de Argentina, Javier Milei, muy crítico en el pasado con el pontífice, se saludaron este domingo (11.02.2024) con un abrazo al final de la misa de canonización de la primera santa argentina, María Antonia de Paz y Figueroa, conocida popularmente como «Mama Antula»
Una vez terminada la eucaristía en la basílica de San Pedro, en el Vaticano, Francisco fue llevado en silla de ruedas por sus problemas de rodilla hasta el lugar en el que el mandatario había seguido la misa.
Milei le estrechó la mano y llegó a darle un abrazo. Ambos conversaron entre risas por un momento.
Esta misa brindó el primer encuentro entre ambos después de que Milei durante la campaña electoral calificara al papa como «el representante del maligno en la tierra», entre otros descalificativos. No obstante, el sumo pontífice restó importancia a sus palabras y de hecho lo llamó para felicitarlo por su victoria electoral.
El político ultraderechista también ha rebajado notablemente el tono y este sábado en una entrevista en Radio Mitre lo ensalzó como «el argentino más importante de la historia», y dijo que esperaba mantener con él un «diálogo muy fructífero».
Luego de la canonización de Mama Antula en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, el papa Francisco y el presidente Javier Milei tuvieron un intercambio de palabras que terminó en un abrazo entre ambos.
Un hecho confuso ocurrió durante la transmisión oficial de la ceremonia de canonización de Mama Antula, la primera santa argentina, en la basílica de San Pedro. Allí, la locutora cometió un curioso error que rápidamente tuvo repercusiones en las redes sociales argentinas, ya que aseguró que presentó a Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, como «su esposa».
Leé la nota completa
El presidente Javier Milei aseguró hoy que la proclamación como santa de María Antonia de San José de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula, «es un momento muy importante para la historia argentina».
El papa Francisco y Milei, se saludaron con un fuerte abrazo al final de la misa y 24 horas antes del encuentro oficial que mantendrán en el Vaticano. Al término de la celebración realizada en la Basílica de San Pedro, el Sumo Pontífice se acercó al mandatario y lo saludó en un breve intercambio que incluyó un corto, pero simbólico abrazo.
El Sumo Pontífice canonizó a María Antonia de San José de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, y la declaró como la primera mujer argentina de la historia santa de la historia.
El papa Francisco la destacó como «un modelo de fervor y audacia apostólica», ante la presencia de Javier Milei que estuvo en la ceremonia en la basílica de San Pedro.
Luego de dedicarle insultos y tras escenificar una reconciliación, el presidente Javier Milei se fundió en un abrazo con el papa Francisco al verlo por primera vez en el Vaticano.
Milei se inclinó para saludar sonriente y abrazar a su compatriota y sumo pontífice en la Basílica de San Pedro, al terminar la misa de canonización de la beata María Antonia de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula (1730-1799) y primera santa argentina.
El papa Francisco canonizó hoy a la beata María Antonia Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula, y se convirtió así en la primera santa argentina, en una ceremonia que se llevó a cabo en la basílica de San Pedro, de la Ciudad del Vaticano, con la presencia del presidente Javier Milei.
El anuncio se produjo cuando el Sumo pontífice leyó la fórmula de canonización a las 9:46 de Roma (5:46 de la Argentina).
«En honor de la santa e individua trinidad para la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro señor Jesucristo, de los santos apóstoles Pedro y Pablo y después de haber reflexionado largamente, invocado muchas veces la ayuda divina y escuchado el parecer de numerosos hermanos en el episcopado, declaramos y definimos santa a la beata María Antonia de San José de Paz y Figueroa, y la inscribimos en el catálogo de los santos estableciendo que en toda la iglesia sea honrada devotamente entre los santos. En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo, amén», indicó Francisco.
La eucaristía, también llamada Santa Cena o Sagrada Comunión, es uno de los siete sacramentos de la religión católica (los otros son el bautismo, la confirmación, la penitencia, la unción de los enfermos, la orden sacerdotal y el matrimonio) y es un momento central en la misa. Evoca la última cena de Jesús con sus discípulos, cuando Él comparte con ellos el pan y el vino y les dice que en el futuro deberán hacer eso mismo en su memoria. “Tomad y comed, esto es mi cuerpo”, les dijo Jesús, según los evangelios, al distribuir el pan a sus discípulos. Y luego “tomando el cáliz y habiendo dado gracias, se los dio diciendo: ‘Bebed todos de él; porque ésta es mi sangre de la nueva alianza, que es derramada por muchos para remisión de los pecados” (Mateo 26).
Dejando de lado las críticas que alguna vez formuló contra el Papa, desde su elección, Javier Milei ha dado muestras de respeto hacia Francisco y se ha expresado reiteradamente de modo elogioso. En la tarde del sábado, en vísperas de su primer encuentro personal con Jorge Bergoglio, cuando nuevamente fue consultado sobre el tema en una entrevista con radio Mitre, respondió contundente: “Vamos a poner bien claro: es el argentino más importante de la historia, es un Papa, no podemos perder esa perspectiva”. Y agregó que el Sumo Pontífice “no puede quedar atrapado en rencillas ideológicas siendo un líder espiritual”.
El 11 de enero pasado, Milei había enviado una carta muy conceptuosa al Papa para invitarlo formalmente a venir a la Argentina, “entendiendo que su presencia y su mensaje van a contribuir a la unidad de todos”.
En declaraciones posteriores explicó que la carta refrendaba de modo oficial la invitación informal que le había hecho al Papa cuando éste lo llamó luego de su elección como presidente. “Le dije que sería recibido con todos los honores de un jefe de Estado y de jefe espiritual de los argentinos, porque el catolicismo es la religión mayoritaria en Argentina”, afirmó entonces el jefe de Estado.
La audiencia entre el presidente y el sumo pontífice tendrá lugar este lunes a las 9 de la mañana, hora de Roma (5 AM de Argentina). Javier Milei espera llevarse una respuesta positiva a la invitación formulada al papa Francisco.
Promoviendo la cultura joven y el emprendimiento en Río Gallegos, la jornada de entrada gratuita, estará repleta de actividades que van desde el hip hop, las danzas urbanas, graffiti de participación colectiva y el Mercado de Emprendedores. Hoy sábado, desde las 15 hs, el Centro […]
noticia regionalPromoviendo la cultura joven y el emprendimiento en Río Gallegos, la jornada de entrada gratuita, estará repleta de actividades que van desde el hip hop, las danzas urbanas, graffiti de participación colectiva y el Mercado de Emprendedores.
Hoy sábado, desde las 15 hs, el Centro Integrador Comunitario (CIC) Fátima de Río Gallegos será el epicentro de una iniciativa destinada a fomentar el talento cultural y productivo de la juventud. Bajo el nombre «Juventudes en marcha», este evento, organizado por el equipo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración del Gobierno de Santa Cruz en colaboración con el grupo Real Sur Under, el equipo de danzas D’Arte y The Breaking Point, busca crear un espacio de expresión y crecimiento para los jóvenes.
En su visita a los estudios de LU 14 Radio Provincia el subsecretario de juventudes, Damián Rueda, subrayó la importancia de considerar a los jóvenes emprendedores como parte fundamental del desarrollo productivo, destacando la necesidad de políticas que los integren como protagonistas. En este sentido, se busca romper con antiguos paradigmas y proporcionar herramientas para la inserción laboral y la realización de proyectos de vida acordes a los intereses individuales de cada joven.
La educación también juega un papel crucial en esta iniciativa, con un énfasis en la terminalidad educativa y el desarrollo de habilidades necesarias para un desempeño exitoso en diversos ámbitos, desde la educación secundaria hasta la universitaria.
El evento también brinda un espacio para destacar el ejemplo inspirador de jóvenes emprendedores como Cinthia y Manuel, quienes han convertido saberes familiares en oportunidades de ingresos genuinos. Cinthia, a través de su emprendimiento «Hilando Creaciones», ofrece una variedad de productos tejidos en crochet y otros tipos de indumentaria, mientras que Manuel, con su emprendimiento «Alfajores Micaela», ha logrado visibilidad pública gracias a la comercialización diaria de sus productos en la Plaza San Martín.
«Juventudes en marcha» representa un paso importante en el apoyo y la promoción del talento joven y el emprendimiento en la región. Se invita a todos los interesados en recibir información de próximas actividades, mandar la palabra EVENTOS al 2966 631380 via Whatsapp o suscribiéndote al canal @RedesMDSII.
El presidente se aisla para tomar decisiones que apoya en su mirada de la situación económica, frente a un bloque opositor de gobernadores, intendentes y legisladores de distintos partidos que exigen una inmediata mesa de negociación avier Milei prepara un profundo cambio de gobierno que ejecutará […]
destacada nacional nota_semanario noticia politicaavier Milei prepara un profundo cambio de gobierno que ejecutará en Buenos Aires. No tenía intenciones de echar a Osvaldo Giordano y Flavia Royón tres días antes de su audiencia con el Papa Francisco, pero sintió que “era el momento” y definió sus renuncias cuando regresó de una visita guiada al Coliseo de Roma.
El Presidente aplica la Teoría de los Juegos para analizar el tablero político nacional y fija una táctica que va cambiando con el discurrir de su propia perspectiva de la realidad.
Milei establece un concepto de árbol al diseñar una acción política, y desde allí define distintas ramas de acción que por ahora se apoyan en este fundamento principal: como se llegó al déficit cero en enero, entonces el plan económico funciona; ergo la oposición debe plegarse a la agenda de la Casa Rosada.
En este contexto, mientras ya era noche en Roma, Milei posteó en su cuenta de X (antes Twitter) un largo comunicado ratificando su mirada de las cosas y el sentido del voto que logró en las elecciones presidenciales. El posteo decía:
“No vinimos acá a seguir jugando el mismo juego empobrecedor de los políticos de siempre. No vinimos acá a hacer pactos espurios en contra de los intereses de los Argentinos. Y no vamos a ser cómplices del juego de los mismos parásitos de siempre que viven a costa de los Argentinos”.
El presidente consideró que su comunicado forzaría un retroceso de la oposición o serviría para explicar a la opinión pública sus próximos pasos en el Gobierno. A continuación, Milei aplicó el concepto de Chicken Game y apretó el acelerador: echó a Giordano y Royón cuando horas antes había argumentado a su acotada comitiva que los cambios sucederían después de la gira.
El presidente cambió el tempus respecto a Giordano -tenía decidido su salida- y modificó su posición sobre Royón, ya que en Israel aún dudaba si debía forzar su caída por sus lazos con un gobernador que calificó de “traidor”. Pero Milei ejecuta la política sólo y consideró que era momento de iniciar una purga en el Gabinete.
El jefe Estado cree que los cambios en el Gobierno deben ser más profundos y llegar al nivel de ministros. Ya no le alcanza con la renuncia de Guillermo Ferraro a cartera de Infraestructura, y avanza en un rediseño del Gabinete que dependerá de una posible política de alianza con el PRO y Mauricio Macri.
“Es otra rama del árbol”, contestó Milei cuando le preguntaron acerca de la posibilidad de un acuerdo con Macri.
El presidente tuvo contactos con el expresidente en la gira internacional, pero aún no define si habrá desembarco formal del PRO en la Casa Rosada, y si lo hubiera, con qué nombres, en qué puestos y cuándo.
Milei no quiere un gobierno de coalición, no tiene intenciones de ceder los puestos claves del Gabinete, y los cambios podrían hacerse antes del comienzo de las sesiones ordinarias, el próximo 1 de marzo.
La hoja de ruta del Presidente exhibe -otra vez- el contraste entre su lógica personal y la praxis política que aplicarían su eventual socio en Balcarce 50 -Macri- y sus posibles aliados -gobernadores, diputados y senadores dialoguistas-, si finalmente hay un amplio acuerdo institucional para superar la actual crisis de Gobierno.
Milei considera que los primeros resultados del plan de ajuste y el volumen del voto obtenido en las elecciones presidenciales son argumentos sólidos que permitirían condicionar a los distintos bloques opositores y establecer un acuerdo de gobierno con el PRO, ciertos gobernadores y un sector de la Unión Cívica Radical (UCR).
Macri, sus lugartenientes y su tropa nunca estudiaron la Teoría de los Juegos, o no creen que la actual coyuntura deje espacio para aplicar las enseñanzas de John Nash. El expresidente considera que ahora está en juego la supervivencia del propio gobierno, y que es imposible aplicar conceptos de racionalidad política pura para salir de un laberinto auto construido sobre la base de tuits, reposteos, memes e inteligencia artificial.
Macri sostiene que los actuales números de la economía no implican una fortaleza de la administración Milei, que el fracaso causado por la Ley Omnibus afectó la imagen del gobierno, y que el 56 por ciento de los votos en el balotaje ya pertenecen a los libros de historia.
A su vez,Macri argumenta que Milei debería romper su aislamiento y consultar por afuera de su circulo más estrecho. Una posición que también es compartida adentro del propio gobierno de La Libertad Avanza.
Desde esta perspectiva, adonde hay concepciones diferentes para aplicar el poder, un posible acuerdo entre Milei y Macri podría derivar en una estampida adentro del gabinete y en la formalización de un método de gobierno que no encaja con la lógica de pensamiento del Presidente.
Es decir: la salida de la crisis puede causar una crisis más profunda y con efecto dominó.
Milei hoy no tiene agenda oficial en Roma, y en principio, se quedaría en su hotel sobre la Vía Veneto para definir sus próximos pasos políticos. A su lado siempre está Karina Milei, mientras chatea y habla por teléfono con Santiago Caputo. Ellos dos integran su primer círculo de confianza.
El presidente considera que el devenir político consolidará su programa de ajuste y que los gobernadores finalmente presentarán un proyecto de acuerdo para salir de la crisis. También piensa en remozar el Gabinete, aunque su formato final dependerá de las conversaciones que mantenga con Macri cuando llegue a Buenos Aires.
Milei considera que tiene las variables políticas y económicas bajo control y que hay una conspiración en ciernes empujada por las facciones opositoras que resisten su programa de Gobierno. Con esa premisa básica definirá su hoja de ruta como presidente después de la audiencia con el Papa Francisco.
Seguimos aprendiendo política Estamos acostumbrados a ver cómo en numerosas ocasiones las palabras Estado o nación son empleadas como sinónimos, y, aunque ambos conceptos tienen una estrecha relación, lo cierto es que definen cosas diferentes. ¿Qué es un Estado? ¿A qué se refieren cuando hablan de Estado […]
cultura educacion mundo noticia politica_exteriorEstamos acostumbrados a ver cómo en numerosas ocasiones las palabras Estado o nación son empleadas como sinónimos, y, aunque ambos conceptos tienen una estrecha relación, lo cierto es que definen cosas diferentes. ¿Qué es un Estado? ¿A qué se refieren cuando hablan de Estado plurinacional? ¿Todas las naciones tienen estado?. Vamos a intentar dar respuesta a todas estas cuestiones explicando la diferencia entre Estado y Nación.
El Estado es una entidad política con gobierno, territorio y población. La nación es un grupo de personas con una identidad compartida. El país se refiere a una región geográfica
El Estado es un concepto jurídico y político, una forma de organización que viene determinada por tres elementos esenciales: población, territorio y gobierno.
Para que un territorio sea reconocido como Estado en el derecho internacional, debe cumplir con tres requisitos: tener un territorio y control sobre sus fronteras, tener una población y tener un gobierno.
Nación es un concepto algo más difuso. Hace referencia a un conjunto de personas con conciencia de pertenecer a un mismo pueblo, y que generalmente comparte vínculos como: una lengua, raza, cultura, religión… además de una historia y costumbres comunes.
Otra definición del concepto “nación”, que quizás nos ayude a entenderlo mejor, es la que ofrece la US en su publicación “Estado, nación, nacionalismo”:
“la nación es estadio de un pueblo que adquiere conciencia de su identidad con relación al orden espacio-temporal y que posee una serie de ideales, actitudes y tradiciones comunes” (Dnto de Geografía. 2017. Estado, nación, nacionalismo. 2019, de Universidad de Sevilla, Sitio web: geografia.us.es)
Para vislumbrar la diferencia entre Estado y Nación, el Profesor de Derecho Juan Antonio Doncel apunta que: «mientras que un Estado es una forma concreta de ejercicio de la soberanía, una Nación es una sensación de existencia de una comunidad humana, entendido humana en sentido amplio (lengua, religión, raza, cultura)».
Estado | Nación |
– Concepto jurídico y político | – Concepto psicológico |
– Territorio delimitado por fronteras | – No siempre tiene un territorio delimitado |
– Conformado por un pueblo, un territorio y un gobierno | – Conformado por una comunidad histórico/cultural |
El Estado nación es un concepto relativamente moderno por el cual la identidad nacional coincide con la delimitación jurídico política del Estado. Es decir, una nación, un Estado.
Esta idea romántica de que toda Nación aspira a encarnarse jurídico-políticamente en un Estado tuvo gran éxito durante todo el siglo XVIII, momento en el que se crean los grandes Estado-nación que hoy conocemos, gracias a la aparición de los nacionalismos como ideología política.
Como ejemplo de Estados nación, señalar que son la mayor parte de estados modernos de la actualidad:
Pero lo cierto es que existen otras fórmulas donde el concepto de Nación y Estado no coinciden a la perfección. Por ejemplo, un Estado puede albergar varias naciones en su territorio (Estado Plurinacional de Bolivia), al igual que una nación puede estar dispersa en varios Estados (Kurdos).
Los Estado plurinacionales son aquellos Estados que albergan más de una identidad nacional. Este plurinacionalismo, lejos de ser negativo, ayuda a evitar la división entre las distintas comunidades y sus fronteras; garantizando la coexistencia de todos los pueblos o naciones que lo integran.
Independientemente de que así lo recojan sus constituciones, estos son algunos Estados plurinacionales en el mundo:
Las naciones sin Estado son aquellas comunidades que teniendo unas características histórico-culturales comunes, y la conciencia de nación, no cuentan con un territorio delimitado ni una soberanía e instituciones que lo amparen. En muchas ocasiones forman Estados que no llegan a estar reconocidos por parte de la comunidad Internacional (el caso del Estado Palestino).
Algunas de las naciones sin Estado en el mundo son:
Existen tres grandes modelos o formas de gobierno en los que los Estados democráticos basan su organización: parlamentario, presidencial o mixto (semipresidencial). La diferencia de los tres modelos radica en la relación que se establece entre los poderes del Estado , principalmente entre el poder legislativo y el […]
cultura educacion mundo noticia politica politica_exteriorExisten tres grandes modelos o formas de gobierno en los que los Estados democráticos basan su organización: parlamentario, presidencial o mixto (semipresidencial).
La diferencia de los tres modelos radica en la relación que se establece entre los poderes del Estado , principalmente entre el poder legislativo y el poder ejecutivo.
En este artículo vamos a analizar en qué consiste el modelo o sistema parlamentario, cuáles son sus principales características y qué países tienen esta forma de gobierno en la actualidad
Los recientes acontecimientos políticos ocurridos en varios paises y poniendo por ejemplo Peru, han avivado el debate respecto a los sistemas de gobiernos que existen en el Mundo y respecto a aquel que resulta ser más adecuado a nuestro país. Los sistemas de gobierno se definen a partir de la relación que existe entre los organismos que detentan el poder político y en consecuencia como es que se define la separación de poderes en un país determinado. Así tenemos, por un lado, el sistema parlamentario, y por otro, el sistema presidencial, así como algunos sistemas mixtos, como por ejemplo el semipresidencialismo.
El poder ejecutivo y el poder legislativo están separados y son responsables ante el poder legislativo. Esto significa que el gobierno es elegido por el parlamento y debe rendir cuentas ante él.
El gobierno es responsable políticamente ante el parlamento y debe justificar sus acciones ante él. Si el parlamento no está de acuerdo con la forma en que el gobierno está llevando a cabo sus responsabilidades, puede expresar su desaprobación incluso su destitución a través de fórmulas como la moción de censura.
En la mayoría de constituciones parlamentarias, el líder del partido más votado tiene la obligación de formar gobierno buscando los apoyos necesarios. Se convierte así en el jefe del gobierno, también conocido como primer ministro o presidente del gobierno.
En algunos sistemas parlamentarios, como el británico, el jefe del gobierno es elegido por el monarca, mientras que en otros, como el alemán, es elegido por el parlamento. En ambos casos, sin embargo, el jefe del gobierno debe contar con el apoyo del parlamento para poder llevar a cabo sus responsabilidades.
El presidente del gobierno tiene la potestad de disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones cuando su mandato haya terminado o cuando considere que no cuenta con el apoyo parlamentario necesario para llevar a cabo la acción de gobierno.
La oposición tiene un papel fundamental en los sistemas parlamentarios. Tanto para expresar su desaprobación como para presentar alternativas políticas.
El sistema parlamentario es una forma de gobierno utilizado en multitud de países tanto Europeos como de otras partes del mundo, a veces desde un modelo de república y otras desde monarquías:
En particular, el sistema de gobierno presidencial se reconoce como un híbrido, un régimen de gobierno presidencial que sin embargo muestra un conjunto de elementos que son propios del sistema de gobierno parlamentario que se han ido incorporando a las sucesivas normas constitucionales de nuestro país, elementos a los cuales nos vamos a referir en esta entrega.
A su vez, en reiteradas oportunidades, diversos autores se han pronunciado respecto a la inoperancia del sistema presidencial para asegurar, por un lado, gobernabilidad y un gobierno eficiente, y por otro el respeto a los derechos de la ciudadanía; tema al cual nos vamos a referir en una próxima entrega. En consecuencia, muchos se han inclinado a afirmar que los sistemas parlamentarios o de tendencia parlamentaria podrían asegurar de manera más efectiva dichos cometidos que se requieren.
Sin embargo, el denominado Régimen Parlamentario, o Parlamentarismo, en sus formas más puras, genera diversas ineficiencias, derivadas de su propia naturaleza. Sin embargo, queremos dejar en claro desde ya nuestra posición respecto a la ineficiencia del régimen presidencial tal como el mismo se encuentra definido en la mayor parte de América y en los lugares donde dicho sistema de gobierno existe. En el caso peruano, como se ha demostrado, tampoco es eficiente puesto que los elementos del régimen parlamentario que se han incorporado al régimen no han generado los resultados esperados.
Doctrinariamente, se reconocen como características básicas de todo régimen Parlamentario, o con tendencia parlamentaria, la relativa flexibilidad del esquema de separación de poderes, lo que Karl Lowenstein llamaba interdependencia por integración. El resultado inmediato de tal circunstancia se traduce en lo siguiente:
Un Poder Ejecutivo de naturaleza dual, en el cual coexisten, en primer término, un Jefe de Estado quien cuenta – en la gran mayoría de los casos – con atribuciones puntuales y en general muy restringidas, y que obra como “árbitro” o “mediador” de los problemas políticos. Ello opera a diferencia del régimen presidencial, donde el Jefe de Estado es también Jefe de Gobierno.
Este Jefe de Estado puede ser denominado rey (como en España) reina (como en el Reino Unido) o Emperador (como por ejemplo en Japón), situación ante la cual estamos en una monarquía constitucional y representativa, siendo dicho Jefe de Estado un cargo más bien vitalicio; o sino Presidente, que configura una república parlamentaria, siendo dicha persona nombrada, en general por el Parlamento, por un período fijo en el cargo. Esto último ocurre por ejemplo en Alemania o en Italia.
Por otro lado, el Poder Ejecutivo parlamentario cuenta con un Jefe de Gobierno, que funciona a su vez a través de un órgano colegiado llamado Gabinete o Consejo de Ministros a cuya cabeza se encuentra el llamado Primer Ministro, quien es el funcionario que efectivamente dirige la política interna de la Nación. Es preciso señalar que el Primer Ministro admite diversas denominaciones dependiendo del país de que se trate. Por ejemplo en Alemania se llama Canciller, mientras que en España se le llama Presidente del Gobierno.
Como resultado de ello, el Gabinete Ministerial es el responsable, políticamente hablando, de los actos del Jefe de Estado, y por ende, de todos los actos gubernamentales. A fin de hacer efectivo ello, se ha establecido que los ministros deben autorizar los actos del Jefe de Estado, a través del denominado refrendo ministerial, que como sabemos se encuentra presente en nuestro sistema de gobierno.
En el sistema parlamentario existe una marcada dependencia entre los órganos Ejecutivo y Legislativo. En realidad el Gobierno es nombrado y/o apoyado por el Parlamento, el cual es el único organismo político elegido por voluntad popular. En principio, el Gobierno está formado por el partido mayoritario o por una coalición que goza de hegemonía en las cámaras parlamentarias. Lo que ocurre es que en el régimen parlamentario típico, clásico o puro los ministros son también miembros de la representación parlamentaria, a fin de que pueda establecerse un control adecuado respecto de ellos.
Un Parlamento que es, por lo menos teóricamente, el sustento de la labor gubernamental, tal que puede remover ministros mediante la censura o la negación de la confianza. La censura ministerial es el mecanismo de control político directo a través del cual el Parlamento o por lo menos una de las cámaras, puede obligar a un ministro o un gabinete a renunciar a su cargo. El Jefe de Estado (que puede ser un monarca o un presidente) debe aceptar la renuncia.
La censura ministerial opera necesariamente por iniciativa parlamentaria y es el resultado de una votación que requiere, en general, mayorías calificadas. La intención obvia es la búsqueda de la modificación de la política de gobierno por parte de la Cámara que censura. Ello, sin que descartemos el empleo de la censura como represalia a ciertos comportamientos del Poder Ejecutivo.
Definimos como control político directo a los mecanismos empleados por el Parlamento a fin de influir en forma directa en el comportamiento o la conformación del Gobierno. En general, se consideran mecanismos de control político directo a aquellos que pretenden hacer efectiva la responsabilidad política del Gobierno. Entre ellos, la interpelación, la censura y la negación de confianza. Algunos incluyen en este rubro al voto de investidura, como entidad propia, que implica la ratificación por el Parlamento del Jefe de Gobierno que a su vez a sido designado por el Jefe de Estado.
A la vez, el Jefe de Estado puede ordenar la disolución del Parlamento – o por lo menos, de la Cámara parlamentaria que ejerce el control político directo – en casos de graves controversias en las cuales puedan estar en riesgo la gobernabilidad de la Nación o la legitimidad de la dirigencia de su clase política. Sin embargo, este importante mecanismo puede constituir un arma de doble filo, como ha ocurrido por ejemplo en nuestro país, puesto que el equilibrio de poderes no ha mejorado sino que más bien ha empeorado, como se muestra en los recientes acontecimientos políticos.
El Dr. Carlos Tommassini (Empresario argentino en Austria) resume:
Aristóteles decía que la democracia es una forma corrupta de gobierno, la califica como la tiranía de los ignorantes y pobres sobre el resto. Él es partidario de la monarquía o de la aristocracia y en caso de una democracia Aristoteles enuncia una variedad menos dañina en donde los tres estados estarían representados por la misma cantidad de miembros (aristocracia, burguesía y plebe). Realmente para que una democracia funcione la población tiene que tener es su totalidad un nivel educativo alto, lo que en países como Argentina no se da, por el contrario Argentina tiene resultados cada vez peores en los estudios mundiales de nivel de educación, otro de los logros del populismo demagógico peronista, pensar que Argentina tenía un sistema educativo modelo para el mundo, otros países lo estudiaron y lo implementaron 😟
Yo me he vuelto partidario de los sistemas parlamentarios, tienen mucho más control y hay muchísima menor corrupción, pero para eso también hay que implementar normas mínimas para ser parlamentarios y no como en Argentina en donde semi analfabetos están como diputados y después manifiestan que quitarle los planes a los muertos es discriminatorio 😟«
Es primordial elevar el nivel educativo de la población y exigir un nivel mínimo para ser parlamentario o funcionario público, como era antes de que las izquierdas y populistas infiltraran y corrompieran al sistema. Los debates en el parlamento argentino tenían tal nivel que eran estudiados, ahora el nivel es paupérrimo y se limitan a hacer tiempo para retrasar cualquier votación sin analizar nada, cierra el Dr. Tommassini
Tengo las siguientes dudas en mente con respecto al „Poder decisivo de MILEI hoy en la ejecución de su poder“ Otro aspecto, que se divide en dos partes, es el más difícil porque es la forma en que el presidente o el poder ejecutivo entra […]
destacada nacional noticia politicaOtro aspecto, que se divide en dos partes, es el más difícil porque es la forma en que el presidente o el poder ejecutivo entra en conflicto con el poder legislativo.
. No incluye toda la historia de Argentina. Políticos, presidentes poderosos e incluso Mauricio Macri tuvieron que gobernar bajo un gobierno mayoritario o minoritario, siempre negociando con el Congreso y aceptando las reglas aprobadas por el Congreso. 👇
Esta podría ser otra situación en la que el presidente, utilizando diversos medios a su disposición, intenta obligar al Congreso a aprobar leyes y regulaciones que el presidente quiere. Por ejemplo, pasaremos de la pirotecnia en Twitter a reuniones públicas donde preguntaremos al público si está de acuerdo en votar por el Congreso en determinados temas, aunque no sea cierto, pero puede aumentar la tensión allí está en la zona. de presión política. y transmitir algún tipo de resistencia.
🤔🤔 En un caso extremo, esto podría significar la destrucción de sistemas institucionales, como el presidente Fujimori intentó cerrar el Congreso en 1990, pero al menos no veo que eso suceda en el futuro.
👇
El problema con esta situación es que si el presidente no puede restaurar exitosamente estas calificaciones en público, tendremos un presidente débil. Por tanto, este conflicto entre el ejecutivo y el legislativo puede conducir a graves crisis políticas, ya que un ejecutivo débil puede escapar de la situación.
Hay que abrir los ojos 👇👇🫣🫣🫣
Imagínense, si el presidente consulta y su propuesta es rechazada, ¿cómo debería pronunciarse el presidente al día siguiente? Ya no cuenta con el apoyo de la Legislatura y ya no cuenta con el apoyo de los residentes.
Me deja pensando el tema👇
En mi análisis puse muchas restricciones a la relación entre el ejecutivo y el legislativo, pero todos sabemos que en Argentina el legislativo también representa a los líderes provinciales. Los presidentes son generalmente quienes definen a los representantes de sus representantes, y si MILEI considera que esta contradicción es cierta, la mayoría de los presidentes tienen mucha influencia sobre quién figura en sus listas de candidatos o sobre la estructura de sus listas de candidatos. Es decisión del líder. Esto pone a prueba los recursos.
🇦🇷 Estos argumentos son históricos, surgen de la historia de Argentina, de la constitución del gobierno federal, de acuerdos anteriores, aquí no hablamos de historiadores. Ahora bien, MILEI tiene una política gubernamental que es cierta en ese sentido, por lo que piensa que esta política gubernamental es económica. Bueno, hará todo lo posible para realizar este plan y tratará de argumentar frente a la gente que traerá algunos eventos y algunas soluciones, aunque él, como mencionó, acepta que como partido, esta es una reunión larga. Esto incluye a todos los líderes políticos excepto a él.
Así que este conflicto se aplica a todas las cuestiones económicas, porque en última instancia la pregunta es cuánto apoyará el público a un presidente después de que fracase. ¿Das buenas noticias? Porque, veamos, todas las noticias son sobre el aumento de precios, el aumento del tráfico y las tarifas de viaje.
Por un lado está el palacio, me refiero al control político. En la calle, por el contrario, en los lugares públicos, se producen los conflictos. Por otro lado, tiene que ver con el departamento jurídico. Por otro lado, las relaciones y la justicia. Por otro lado, la ayuda exterior proviene de las relaciones con el FMI, el Departamento de Estado y China. Cuando comienza el gobierno, se da luz verde a los primeros diez días. Yo diría que el fracaso de la ley «ómnibus» a partir de ahora, en mi opinión, es como la primera luz amarilla de un gobierno poderoso que dice «cuidado, haz esto».
Veo y veo Luz amarilla al desarrollo económico, luz amarilla a las relaciones con la justicia y luz amarilla a las relaciones con el Congreso. ¿Algo extraño? ¿Le ha pasado eso alguna vez a algún gobierno? No, sucede en todos los estados. Bueno, la forma en que Milei y su equipo puedan manejar esta situación determinará el éxito de este gobierno.
La palabra novela todavía tiene una connotación negativa en Argentina porque quienes no les gusta el kirchnerismo acusan al kirchnerismo de crear una historia y plantean la idea de que la historia es una fantasía que en realidad no sucedió. No existe una base adecuada para construir un liderazgo político. De hecho, este no es el caso. Cada gobierno tiene una historia, que es lo que cuenta como historia y es el foco del gobierno. La historia principal, Javier MILEI , o el centro de su historia, se basa en la idea de nosotros y ellos, amigos y enemigos políticos. Están ellos y estamos nosotros, ellos son malos, siempre hay alguien más que es malo, nosotros somos buenos, todos los demás son casta, la casta es todo o nada, no importa, depende de la época. Capítulo Ahora, no sé cómo decides, si estás con su hermana o su grupo, no lo sé, eres mejor que nosotros investigando estos temas, pero puedo decirte que esta es una experiencia completamente inmersiva. experiencia en una gente ajena a la política, un llamado outsider, invadió las plataformas políticas con un extraño fervor que destruyó todos los partidos políticos existentes
Milei no es un político, es una persona involucrada en la política, por la responsabilidad en cierta medida, creo que no está solo, por el fracaso de sus esfuerzos políticos, y su sistema de toma de decisiones es un sistema muy fuerte. . su fe y creencia. Entonces si me preguntas dónde ves las nubes oscuras en el horizonte, la dificultad que veo es su naturaleza y la naturaleza que le impide darse cuenta de las debilidades que tiene. Cualquier político tradicional que estuviera en esta situación se sentaría y diría, la realidad es que así no aprobamos leyes, juntémonos con Pichetto, Massot y los gobernadores, veamos cómo montamos un tema como el de Monzó. ya diremos y veremos qué podemos sacar de todo esto. Sí, es difícil de esperar, lo más lógico es esperar un líder como Milei o un presidente, como la situación de Milei en Chicken Game, donde hace el papel de una loca, el papel de alguien que. está dispuesto a todo y siempre repite sus apuestas. Así, el Congreso no derogó la ley, pero sí el subsidio. Bueno, tal vez la próxima semana o la siguiente el Congreso derogue el DNU, porque el Congreso también se enfrentará al Presidente. Entonces la pregunta es ¿qué hará el presidente si el Congreso sigue discutiéndolo con sus DNUS?
El presidente ruso también había asegurado que no iba a invadir Ucrania días antes de invadirla Vladimir Putin, que hasta días antes de iniciar la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2021, aseguró que no iba a invadir al país vecino, aseguró ahora que no […]
internacional mundo noticia politica_exteriorVladimir Putin, que hasta días antes de iniciar la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2021, aseguró que no iba a invadir al país vecino, aseguró ahora que no tiene interés en atacar a Polonia, Letonia u otros países europeos de la OTAN.
Durante la polémica entrevista que mantuvo en el Kremlin con el periodista estadounidense prorruso, y expresentador de la FOX, Tucker Carlson, el presidente ruso aseguró que únicamente si Rusia es atacada, respondería a dicho ataque.
Preguntado sobre si Rusia planea enviar tropas a Polonia, Putin respondió: «Solo en un caso: si Polonia ataca Rusia. ¿Por qué? Porque no tenemos ningún interés en Polonia, Letonia o cualquier otro lugar. ¿Para qué haríamos eso (atacar)? Sencillamente no tenemos ningún interés».
La entrevista de Carlson a Putin ha generado gran expectación en Rusia. Sin embargo, el contenido ha sido decepcionante.
El inquilino del Kremlin, en prácticamente un largo monólogo de dos horas de duración, se limitó a repetir sus viejos mantras propagandísticos, argumentos de historia convenientemente manipulados a su antojo para justificar la invasión rusa de Ucrania, y sus aseveraciones de que Ucrania no es una nación y que no debería existir como Estado.
El presidente ruso aseguró que el Kremlin está dispuesto a negociar sobre la paz con Ucrania, pero criticó que Zelenski «ha firmado un decreto prohibiendo a nadie negociar con Rusia», y aseguró que el presidente ucraniano «obedece instrucciones de los países occidentales».
Además de asegurar que la derrota de Rusia en Ucrania es «imposible por definición. Nunca va a ocurrir», afirmó que Rusia y Ucrania estuvieron muy cerca de alcanzar un acuerdo de paz en abril de 2022, pero Kiev se habría echado atrás tras la retirada de las fuerzas rusas de la capital y del norte de Ucrania.
También ridiculizó a Estados Unidos por el fracaso de las sanciones: «Creyeron que eso nos llevaría al hundimiento total, pero nada se hundió. Es más, otros países lo están pensando y acelerando sus pagos de petróleo en yuanes».
Por otro lado, aseguró que en Ucrania luchan un gran número de «mercenarios estadounidenses, además de polacos y georgianos, pero advirtió que si Estados Unidos envía a Ucrania soldados regulares “llevaría a la Humanidad al borde de un conflicto muy serio».
El presidente ruso Vladimir Putin descartó la idea de invadir Polonia o Letonia, dos países en los que Rusia «no tiene intereses», en una entrevista con el presentador estadounidense Tucker Carlson emitida este jueves, la primera concedida a un periodista occidental tras casi tres años de guerra en Ucrania.
«¿Puedes imaginar un escenario en el que envían tropas rusas a Polonia?», preguntó Carlson. «Sólo en un caso, si Polonia ataca a Rusia», respondió Putin. Y añadió: «No tenemos ningún interés en Polonia, Letonia ni ningún otro lugar. ¿Por qué íbamos a hacerlo? Sencillamente, no tenemos ningún interés».
El presidente ruso, Vladimir Putin, cree que es posible llegar a un acuerdo para liberar al periodista estadounidense Evan Gershkovich, detenido desde hace casi un año, según dijo.
«No hay ningún tabú para resolver este asunto. Estamos dispuestos a solucionarlo, pero hay ciertos términos que se están discutiendo a través de los canales de los servicios especiales. Creo que se puede alcanzar un acuerdo», declaró Putin.
El presidente ruso también aseguró que en la guerra de Ucrania hay un número indeterminado de «mercenarios estadounidenses», según él los más numerosos tras los polacos y por delante de los georgianos.
Además, Putin advirtió contra la idea de enviar soldados regulares de EE.UU. porque «eso traería a la Humanidad al borde un conflicto global muy serio», en respuesta al llamamiento del líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, de reforzar la ayuda a Ucrania.
«Ustedes tienen problemas en las fronteras con la inmigración, problemas con la deuda nacional de más de 33 billones de dólares… ¿Y no tienen nada mejor que hacer? (…) ¿No sería mejor negociar con Rusia para llegar a un acuerdo?».
Según Putin, con las sanciones de EE.UU. sobre su economía «creyeron que eso nos llevaría al hundimiento total, pero nada se hundió. Es más, otros países lo están pensando y acelerando sus pagos de petróleo en yuanes (chinos)».
En otro momento de la entrevista dice que su país está listo para negociar sobre Ucrania, pero el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski «ha firmado un decreto prohibiendo a nadie negociar con Rusia (porque) obedece a instrucciones de los países occidentales».
Pero aseguró que una derrota de Rusia en Ucrania es «imposible».
«Ha habido alboroto (…) sobre infligir una derrota estratégica a Rusia en el campo de batalla», afirmó Putin. «En mi opinión, es imposible por definición. Nunca va a ocurrir».
Había pocas esperanzas de que Trump no arrasara en las primarias republicanas, pero con la retirada del gobernador de Florida, Ron DeSantis, en las vísperas de New Hampshire se disiparon todas. Al día siguiente, en un enfrentamiento a dos en un estado teóricamente hostil para él […]
internacional mundo noticia politica politica_exteriorHabía pocas esperanzas de que Trump no arrasara en las primarias republicanas, pero con la retirada del gobernador de Florida, Ron DeSantis, en las vísperas de New Hampshire se disiparon todas. Al día siguiente, en un enfrentamiento a dos en un estado teóricamente hostil para él porque permite votar a los independientes, Trump ganó por más de diez puntos. Lo único que nos queda es esperar a ver cuándo se retira Nikki Haley, que había fiado toda su campaña a un buen resultado en New Hampshire. Su campaña asegura que al menos seguirán hasta el super martes, a comienzos de marzo, pero diez días antes se votará en Carolina del Sur, donde Haley fue gobernadora. Si no gana allí, o al menos pierde por muy poco, sería ridículo seguir. Y todos sabemos lo bien que Trump explota el ridículo.
En todo caso da igual. No por esperadas dejan de ser muy malas noticias para el Partido Republicano. En primer lugar porque Donald Trump es, a estas alturas, el único candidato capaz de perder, otra vez, con el senil Joe Biden. Su presidencia está siendo un desastre en todos los frentes, desde el económico hasta el internacional y su apoyo en las encuestas está bajo mínimos desde la desastrosa salida de Afganistán. No ayuda, claro, que su estado mental se haya hecho cada día más evidente desde que llegó a la presidencia. Hubiese perdido contra cualquier republicano, pero cuando se le enfrenta a Trump las cosas no están tan claras. Y la influencia del hombre del pelo naranja en el Partido ha supuesto que salgan elegidos candidatos que han perdido elecciones a priori fácilmente ganables. Si hasta logró que Fetterman ganara en Pennsylvania estando severamente afectado por un infarto cerebral merced a su apoyo al doctor Oz en las primarias.
No está claro que las causas penales con la que los demócratas pretenden meterle en la cárcel vayan a jugar un papel más importante en las presidenciales. Fueron cruciales en las primarias, con cada nuevo avance elevando su intención de voto, porque era evidente que ninguna de ellas se hubiera llevado al juzgado si el acusado fuera otro, y muchos republicanos sienten, con razón, que las cartas están marcadas por la falta de ética democrática de sus rivales. Pero lo más probable es que ninguna haya llegado a juicio en noviembre. Así que el resultado seguramente se decidirá dependiendo de si los votantes llegan en las urnas con la cabeza puesta en el aborto o en la inmigración, con la diferencia de que Biden no podrá hacer gran cosa en lo referente al aborto, pero Trump si podrá frenar la inmigración ilegal, como hizo durante su primer mandato.
Por otra parte, aun en el supuesto de que fuera elegido, no está claro hasta qué punto su acción de gobierno entraría dentro de lo que podemos llamar derecha norteamericana. Es cierto que hay materias enteras que le dan bastante igual y en las que puso al cargo a quienes juzgó que podían contentar a las bases, algo que seguramente repita, aunque también nombró para algunos de esos puestos a quien pensó que no le daría problemas, lo que significó poca o ninguna reforma. Nominó a tres jueces para el Supremo cuyo trabajo está ya dando frutos para la derecha constitucional, como se ha visto ya en asuntos como el aborto y la discriminación positiva y seguramente veamos pronto en el recorte de poderes de las agencias gubernamentales. Su política exterior fue la mejor desde Reagan. Pero también fue proteccionista, derrochador con los recursos públicos y, sobre todo, demostró que lo más importante para él es ganar. De modo que no sorprendería, por ejemplo, que dejara de apoyar a Ucrania si ésta no logra suficientes avances.
Aunque las encuestas no nos dejan un ganador claro para noviembre, sí que indican que nadie, ni a un lado ni a otro, quería que se repitiera el combate de 2020. Pero justo eso es lo que tendremos. La elección de la marmota.
No hay un ejemplo mejor para entender por qué la mitad derecha del electorado estadounidense cree que existe una justicia distinta dependiendo del color político del acusado que las dos investigaciones abiertas contra Donald Trump y Joe Biden por su uso de documentos clasificados tras dejar el poder. Nunca antes se había perseguido a un expresidente por guardar documentos secretos en casa, entre otras razones porque existen dudas legales sobre si un presidente puede siquiera llevarse a casa documentos clasificados o el mero hecho de hacerlo los desclasifica. La ley prohíbe sacar material secreto de las dependencias gubernamentales, sí, pero jamás se había empleado contra nadie, pese a que prácticamente todos los expresidentes se han llevado algo, siquiera para escribir sus memorias, entre otras razones porque el Ejecutivo se blinda marcando como secretos papeles que no deberían serlo, simplemente para mantenerlos alejados de la opinión pública.
Sin embargo, cuando el Gobierno de Biden decidió perseguir a Trump por este asunto enseguida se supo que él mismo había almacenado material clasificado en el garaje de su casa, frecuentemente abierto de par en par, mientras que el republicano al menos lo tenía en su mansión de Mar-a-Lago, protegida por el servicio secreto. Los papeles de Biden pertenecían además a su etapa de vicepresidente, por lo que carecía de poder para desclasificar nada. En definitiva, si había que condenar a uno de los dos, el caso de Joe Biden era bastante más claro. Y sin embargo todo el mundo sabía que lo iban a exonerar. Por eso el apoyo a Trump ha crecido con cada nueva acusación que le han hecho. Nada ha hundido más las opciones de DeSantis que los fiscales demócratas.
Pero que supiéramos el resultado final no significaba que anticipáramos la excusa que ha usado el fiscal especial designado para este caso para exonerar a Biden. Lo único que Robert Hur ha podido esgrimir que no hiciera ver una doble vara de medir demasiado evidente ha sido la senilidad del presidente. Para el fiscal sería difícil demostrar más allá de toda duda razonable que un anciano que ni siquiera es capaz de recordar en qué fechas ocupó la vicepresidencia o en qué año murió su hijo se llevara intencionadamente documentos clasificados a su casa.
Que Biden sufre demencia senil es un secreto a voces ya durante la campaña electoral. Nunca fue, como dicen allí, el lápiz más afilado del estuche, pero ya no hay día que no se quede alelado sin aparentar no saber quién es y qué hace en un estrado o que cometa errores básicos delante del micrófono que ningún teleprompter parece poder arreglar. Por eso se contaba con que, antes de que terminara su mandato, Kamala Harris invocara el artículo 25 para jubilarle por incapacidad.
El problema es que uno de los pocos políticos del país más impopulares que Biden es la propia Harris. Que Joe Biden siga en la Casa Blanca no es sólo un caso de abuso contra un anciano, sino también la demostración de que quien sea que dirige el país no fue la persona que los electores votaron. Ayer dio una rueda de prensa por sorpresa para denunciar el argumento del fiscal y asegurarnos que está perfectamente, mientras entraba en barrena no sólo llamado a Mohammed Sisi presidente de México, sino pasando por un episodio de ira que quienes cuidan de ancianos con demencia saben que son bastante habituales en estos casos. Ha confirmado, en la práctica, el dictamen del fiscal.
Donald Trump, naturalmente, no sólo ha aprovechado el caso para reclamar que se retiren las acusaciones contra él, sino que se va a aferrar al argumento, difícilmente rebatible, de que si Biden es legalmente incapaz de gestionar material clasificado, tampoco lo está para ser presidente. Ya había rumores de que quienes manejan a Biden se negarían a que debatiese con Trump en la campaña y si finalmente se confirma será difícil negar que es por su incapacidad mental. Para completar el buen día del republicano, el Tribunal Supremo celebró la audiencia para decidir si Colorado, estado bisagra, puede retirar la papeleta de Trump de las primarias, y se notó en el tono de las preguntas el escepticismo de los magistrados, incluso los de izquierdas, y su más que probable fallo en favor de éste.
En resumen, que pintan bastos para los demócratas en noviembre. Tanto que uno no puede preguntarse si no intentarán aprovechar esta decisión del fiscal especial para retirar a Biden y colocar una nueva cara, la que sea, que pueda enfrentarse con más garantías a Trump. El problema es que cualquier otra opción querría ser presidente de verdad, y quienes están ejerciendo los poderes de presidente detrás de las bambalinas no renunciarán fácilmente a ese poder.
El decreto del presidente argentino, Javier Milei, para intervenir los medios estatales, posibilitando su privatización, pone en peligro la diversidad periodística y la libertad de información, según expertos. Cuando los gobiernos ponen en práctica políticas de ahorro, la cultura es, por lo general, la primera […]
cultura destacada nacional noticia politicaCuando los gobiernos ponen en práctica políticas de ahorro, la cultura es, por lo general, la primera en sufrir recortes. Ese fenómeno provoca debates y resistencia, como sucede ahora en Argentina. Con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 117/2024, del 2 de febrero, el presidente argentino, el populista de derecha Javier Milei, ordenó la intervención, durante un año, de los medios de comunicación públicos del país.
Aunque Milei retiró el 7 de febrero el proyecto de la llamada «ley ómnibus” para una reforma liberal del país, después de su rechazo mayoritario en la Cámara de Diputados, el DNU sobre la intervención a los medios públicos sigue vigente.
Argentina cuenta con una gran oferta de medios y órganos públicos que posibilitan la llegada de contenidos culturales y educativos también a los sectores de menos recursos. Sin embargo, ante el manifiesto rechazo de representantes de la cultura a los anuncios de recortes, Milei dijo que eso es «la defensa de un privilegio”.
«Hay una actitud despreciativa y hostil desde el Gobierno a los sectores donde aplica los recortes, también hacia la cultura”, dice Natalí Schejtman, periodista de elDiarioAr, en entrevista con DW. Y alerta también sobre que «hay, por parte del presidente Milei, una recurrencia a agredir a periodistas mujeres, lo cual puede generar un efecto amedrentador que impacte en el derecho a la libertad de expresión. Es muy preocupante”.
Para Schejtman, docente universitaria y autora del libro ‘Pantalla partida. 70 años de política y televisión en Canal 7’, «esta intervención es muy drástica y poco clara, porque en el listado hay medios del Gobierno argentino, como la agencia Télam y Radio y Televisión Argentina S. E. (RTA), junto con canales culturales y portales educativos, como Educ.ar, nacidos con la era de internet y administrados por el Ministerio de Educación, cuyos contenidos son muy usados en las escuelas”. Los contenidos de la agencia Télam, además, son también utilizados por los medios privados, agrega.
El Gobierno nombró como interventor a Diego Martín Chaher y como interventor adjunto a Diego Sebastián Marías, ambos abogados. La intervención tiene como fin «operar y mantener las sociedades, el modo de optimizar la gestión administrativa con miras a tornarlas sustentables», según el decreto. El Gobierno justificó el DNU «(…) a los fines de una mayor eficiencia en el funcionamiento del sector público (…)».
Tras darse a conocer el decreto, el diputado del Pro Hernán Lombardi, exsecretario del Sistema Federal de Medios Públicos durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), dijo en el programa «No la ven», de radio Splendid 990, sobre los medios públicos: «Yo creo que hay que cerrarlos directamente, soy un poquito más drástico», según lo cita el diario Perfil. «Son un gasto para Argentina, no son una inversión y cada vez que los toma un gobierno kirchnerista los usa como herramienta de propaganda», subrayó.
«En este contexto político hay poca transparencia, y eso provoca confusión”, continúa Schejtman. Aunque los medios estatales «son muy dependientes de los gobiernos de turno y no son perfectos, cumplen con una función social, con una oferta cultural que hay que cuidar. Hay que discutir cómo mejorarlos, pero no terminar con ellos. En este caso, no se está usando un bisturí, sino la motosierra”, grafica.
«Más allá de todos los cuestionamientos a los medios públicos en Argentina por su carácter gubernamental, cerrarlos o privatizarlos siempre significa una disminución en la diversidad de miradas periodísticas», dice, por su parte, Philip Kitzberger, analista político y de medios de comunicación, y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, entrevistado por DW.
«Eso sería alimentar más aún a un sistema de medios como el argentino, donde prevalecen los actores privados comerciales, ligados a ciertas líneas editoriales”, señala Kitzberger. «Creo que sí, indudablemente, existe la amenaza de una pérdida de pluralismo y de posibilidades para la libertad de expresión, en lo que, aparentemente, sería la agenda del Gobierno”.
DW envió un mensaje de texto a Javier Lanari, subsecretario de Prensa del Gobierno de Javier Milei, solicitándole una declaración sobre la intervención de medios públicos, así como la opinión de expertos que la apoyen, pero hasta el momento no ha recibido una respuesta.
Carla Gaudensi, secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (FATPREN), manifestó a DW que, «como trabajadores y trabajadoras de prensa de todo el país, estamos sumamente preocupados”.
Se trata de medios públicos que «llegan a todos los rincones de nuestro país y tienen un claro rol social, que es el de garantizar desde el Estado el derecho a la información”, señaló. «Eso se hace con pluralidad, con federalismo”. Además, «la intención es que pasen a ser sociedades con fines de lucro”, advierte. «Hemos presentado ya un amparo al DNU 117/2024, porque sabemos que es inconstitucional”. Otros representantes de trabajadores de prensa también hablaron a medios argentinos sobre la supuesta inconstitucionalidad del decreto.
A juicio de Natalí Schejtman, es relevante para la democracia el hecho de que en el directorio de RTA están representadas las minorías parlamentarias. Esa fue «una innovación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, o Ley de Medios, promulgada en 2009 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que reemplazó a la Ley de Radiodifusión instituida por la dictadura militar.
«Eso no resolvió el problema de la independencia y el pluralismo de los medios públicos, pero es claramente un avance en el sentido de una mayor apertura democrática”, destaca.
Mientras que Philip Kitzberger subraya: «No se sabe hasta dónde van a llegar, pero hay versiones de que no solo se trata de ‘reformular’ o privatizar a los medios públicos, sino que quieren hacer caja con ellos”. Según él, «todo señala que el Gobierno está permeado por muchos intereses corporativos”.
La secretaria general de FATPREN, Carla Gaudensi, se refirió, asimismo, a la represión de las fuerzas de seguridad contra trabajadores de prensa en las protestas en la calle contra la «ley ómnibus», que se debatía en el Congreso, el 2 de febrero. Gaudensi expresó su rechazo al «aparato represivo de la ministra de Defensa, Patricia Bullrich, que no solo ataca a quienes están manifestando pacíficamente, implementando un protocolo que prohíbe la protesta social militarizando las calles, algo que nunca vimos en nuestro país en democracia, sino que, además, ataca directamente a la prensa. Más de 31 periodistas que estaban ejerciendo su derecho a registrar lo que sucedía fueron fuertemente reprimidos por las fuerzas de seguridad de la ministra Bullrich”.
Durante esas protestas, la oposición dejó por un momento el debate parlamentario y salió a la calle ante la represión contra los manifestantes. En el marco del protocolo de seguridad del Gobierno, la Policía usó balas de goma y tanquetas hidrantes para controlar las protestas.
Arde el Gabinete de Javier Milei luego de la dura derrota en el Congreso por la ley ómnibus y se avecina una purga que dejará a varios funcionarios en el camino. Algunos serán parte de la vendetta contra los gobernadores por no apoyar la Ley de Bases. “Quiero que muestren dignidad y los que se saben manchados se vayan solos. Si se quedan esperando, a mi regreso los rajo”, comentó el Presidente a su entorno, según confirmó una alta fuente a Ámbito desde Roma.
Los nombres de quienes dejarían el Poder Ejecutivo son el titular de la ANSES, Osvaldo Giordano, la secretaria de Minería, Flavia Royón, el titular del Banco Nación, Daniel Tillard y “algunos más”, precisó la fuente a este medio. Al respecto, y tanto en Buenos Aires como en Roma “están armando la lista”.
La expresión “los manchados” hace referencia a los funcionarios del Poder Ejecutivo vinculados a los legisladores y gobernadores que propusieron reformas a la «ley Bases» que el oficialismo finalmente retiró del Congreso.
Tras la derrota de la ley ómnibus, el Gobierno mira con recelo a un grupo de funcionarios que forman parte de la administración a raíz de un acuerdo político con el peronismo cordobés, hoy, en total tensión luego del rechazo en la Cámara de Diputados de los legisladores que responden al gobernador Martín Llaryora.
El principal apuntando es el titular de la ANSES, Osvaldo Giordano, a cargo del manejo del Presupuesto, quien además está casado con la diputada del espacio Hacemos por Nuestro País, Alejandra Torres, que votó en contra del proyecto en consonancia con sus compañeros de bancada Juan Fernando Brügge, Ignacio García Aresca y Carlos Gutiérrez.
Desde Israel, en el marco de su primera gira internacional, el presidente Javier Milei se hizo eco del tema y le dio retuit a un usuario de X, ex Twitter, que llamó «traidor» a Giordano y pidió que lo echen del Gobierno. «La mujer del Director de ANSES del Gobierno, Osvaldo Giordano, la diputada Alejandra Torres votó en contra. Deberían echarlo inmediatamente por traidor», reza el mensaje que compartió el mandatario.
Al respecto, la diputada Torres utilizó sus redes sociales para diferenciar la postura de su marido al subrayar que siente «mucho dolor que a esta altura de la historia sigamos pensando que por ser ´mujer de´ no podemos tener opinión y criterio propio…».
Con el Presidente con agenda hasta el 12 de febrero en el exterior y luego de las aclaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni, no se espera una decisión inmediata sobre el futuro de Giordano, aunque las disconformidades en «las cuestiones en la gestión» puede llegar más temprano que tarde.
A la situación de Giordano, se suman además el secretario de Transporte, Franco Mogetta; Daniel Tillard, al frente del Banco Nación, y Luis Giovine, en Obras Públicas. Todos cercanos al ex gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti.
Asimismo, dejaría su posición en la secretaría de Minería, Flavia Royón, respaldada por el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz. En el entorno presidencial señalan que entre los cambios “habrá algunos más”.
Pero no se trata sólo de cargos. En el entorno presidencial señalan también que Milei “está decidido a redoblar la apuesta ante los gobernadores”.
Dicen haber escuchado decir al primer mandatario que “esto se va a poner más duro, se acabó la joda, les voy a recortar todo”, en referencia a los giros que discrecionalmente realiza la Nación a las provincias.
El ánimo predominante en el Presidente, tras el fracaso de su iniciativa de «ley Bases», ya no es de enojo (aunque se disgustó con distintos legisladores). Por el contrario, se encuentra “confiado” señalan en su entorno.
La razón: considera que con su rechazo a los cambios “la casta política” está quedando más expuesta que nunca ante la gente. De esta forma, indirectamente, siente revalorizado su liderazgo.
También, y no lo considera un dato menor, se siente convalidado por los mercados. La estabilidad de los dólares financieros, a pesar del fracaso de la iniciativa, refleja que “los operadores confían en que esta vez el ajuste va en serio”, según la lectura del primer mandatario.
“Históricamente, en la Argentina los planes de estabilización fracasaron porque faltó decisión política para mantenerlos. No es el caso de Milei que está convencido de que no hay otro camino y los mercados están haciendo la lectura correcta”, sostienen allegados al presidente.
“Lo fundamental para Milei es el ajuste fiscal, bajar la inflación, consolidar la estabilización y está dispuesto hasta a sobreactuar en la defensa de estas ideas”, agregan.
Con todo, a nivel internacional se plantean dudas en cuanto a la gobernabilidad. En este sentido, el enfrentamiento con el Congreso y los gobernadores acrecientan estos interrogantes. Particularmente, el Fondo Monetario Internacional ha señalado en su último informe sobre la Argentina, la importancia de mantener el consenso político y social sobre el programa en curso.
Decisiones como la eliminación del Fondo Compensador del Interior para el transporte de colectivos -que afectará particularmente a las ciudades de Córdoba, Rosario y Santa Fe, donde el boleto sufriría fuertes incrementos- amenazan con generar descontento.
En lo inmediato, y ante la caída en los ingresos, el ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, está trabajando en eliminar la intermediación en todas sus formas en las asistencias sociales. Así, lo último que se conoció es que las ayudas a los comedores se realizan de manera directa mediante giros monetarios. Recientemente, se firmó un acuerdo por el cual Cáritas recibió 310 millones de pesos para la compra de alimentos. Sin embargo, la comisión episcopal de esta organización volvió este viernes a pedirle al Gobierno, mediante un comunicado, que proporcione “la ayuda necesaria” a comedores populares.
“No se trata de reducir las partidas, Capital Humano es la única cartera que no tiene restricción presupuestaria, sino de aumentar las prestaciones” señalan en este ministerio.
Reconocen que la clase media también está siendo afectada por el ajuste. Uno de los aspectos sobre los que se está trabajando es en el otorgamiento de ayudas para afrontar los gastos escolares.
Precisamente, en la delegación argentina se comenta que una de las razones por las cuales Pettovello se suma a la comitiva que visitará al Papa Francisco, es que el sumo pontífice manifestó su interés por el enfoque sobre el capital humano que lleva adelante el Gobierno.
El presidente de la Nación, Javier Milei, de gira por Italia, justificó en un texto al que tituló “Cambio de reglas”, su decisión de darle la espalda a las provincias, tras el fracaso en el Congreso de la ley ómnibus. “No vinimos acá a seguir jugando el mismo juego empobrecedor de los políticos de siempre”, afirmó.
Tras los recortes en el giro de los fondos discrecionales como el Compensador del Transporte y el de Incentivo Docente y haciéndose eco del malestar de los gobernadores e intendentes del interior del país, el jefe de Estado indicó que “lo que sucedió en el Congreso representa a la perfección el problema al que nos estamos enfrentando. Un conjunto de políticos que van a hacer lo imposible para mantener sus privilegios. La casta”.
En este sentido, brindó una explicación también por la difusión de listas negras de supuestos “traidores”: “Dijimos que si no acompañaban los cambios, los íbamos a exponer frente a la sociedad para que sus negociados, privilegios y corrupción quedaran expuestos”.
“Durante muchos años hubo en Argentina un grupo de políticos que dice representar la moderación, el diálogo, el consenso y la sensatez, que lo único que hacen es garantizar el statu quo a cambio de negocios personales”, indicó y agregó: “Todo eso se acabó con nosotros”.
Además, argumentó que “si tienen un problema con que expongamos lo que hacen, cómo votan y a quién responden, es porque no están defendiendo los intereses de la Nación, sino los propios”.
Hacía el final, redobló la apuesta y cerró con los tapones de punta: “No nos importan las presiones de quienes destruyeron este país. No estamos jugando un juego. No nos importa pagar el costo político de hacer lo que hay que hacer porque nuestro objetivo es solucionar los problemas de los argentinos y no perpetuarnos en el poder”.
Javier Milei y Donald Trump compartirán las deliberaciones de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se hará en Washington hacia fines de febrero. Milei expondrá sobre la economía global y el control de monopolios, mientras que Trump hará un discurso político que marcaría el comienzo de su carrera presidencial como candidato del Partido Republicano.
La CPAC reúne a los referentes más importantes del Partido Republicano y es muy posible que sus sesiones inicien cuando ya esté prácticamente definido que Trump representará al Gran Old Party (GOP) contra el actual presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden.
Nikki Haley es la única contendiente que tiene Trump en las internas del Partido Republicano. Haley fue gobernadora dos veces de Carolina del Sur, y la próxima elección partidaria es el 24 de febrero. Si Haley pierde allí -su propio territorio-, Trump se quedará con la nominación y será candidato oficial del GOP.
Milei fue invitado como orador principal de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y es probable que participe en la última de sus sesiones, que será el 24 de febrero en DC. Trump también hablaría ese día, que puede ser muy importante para sus ambiciones políticas, ya que Haley podría caer en su distrito despejando su candidatura presidencial.
El gobernador Claudio Vidal instruyó a la Fiscalía de Estado para que impulse las primeras dos denuncias penales. Una de ellas para que se investigue la administración y contratación por parte del Estado Provincial, de diferentes Cooperativas de Trabajo. La restante, para que se investigue […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl gobernador Claudio Vidal instruyó a la Fiscalía de Estado para que impulse las primeras dos denuncias penales. Una de ellas para que se investigue la administración y contratación por parte del Estado Provincial, de diferentes Cooperativas de Trabajo. La restante, para que se investigue la contratación de servicios para el acto de asunción del nuevo gobernador, el pasado 10 de diciembre. Sospechan sobreprecios y fraudes.
A pedido del gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, la Fiscalía de Estado presentó sendas denuncias penales sobre el manejo y contratación de cooperativas; y sobre los costos de la realización del acto de asunción del nuevo gobierno.
En el caso de las cooperativas, el Fiscal de Estado Ramiro Castillo formuló denuncias penales ante las distintas fiscalías y juzgados de Instrucción de la provincia.
Según datos de la oficina fiscal, «de la información recabada surgen incompatibilidades de algunos de sus integrantes – que principalmente ocupan cargos de administración o fiscalización interna -, y a su vez son empleados del Estado Provincial, revistiendo Planta Permanente; otros se han desempeñado como asesores de Diputados Provinciales, y algunos de ellos integran sociedades comerciales».
Además, el informe detalla que «se ha detectado que existen anomalías, irregularidades e inconsistencias, en la ejecución y control de las contrataciones. Inconsistencias entre la cantidad de personas que debían ser afectadas para prestar servicios, con la nómina del personal que efectivamente lo hizo; como así también entre la cantidad de horas de trabajo mensuales contratadas y abonadas, con las efectivamente prestadas. En otros casos se ha detectado falsificación en la documentación que certifica los servicios prestados, emanada de los directores o responsables de los establecimientos escolares; como asimismo firmas posiblemente también adulteradas».
Para la denuncia impulsada por el gobierno, es sospechosa «la falta de transparencia en la distribución de los anticipos de retornos entre los asociados por las horas trabajadas mensualmente. En muchos casos los trabajadores desconocen por completo qué es lo que se les abona y qué conceptos se le deducen, ya que en sus liquidaciones no se realizaría ningún tipo de discriminación en relación a la cantidad de horas trabajadas, valor de la hora contratada, conceptos deducidos, etc.».
Proveedor
La otra denuncia penal fue presentada ante el Juzgado de Instrucción N° 2 de la ciudad de Río Gallegos. Allí el gobierno solicitó que se investiguen los hechos ocurridos en el marco de las contrataciones efectuadas por ex Funcionarios del Ministerio Secretaria General de la Gobernación, con motivo del acto de asunción del actual Gobernador, Claudio Vidal, y sus Ministros.
En su presentación, la Fiscalía de Estado denunció una serie de «hechos irregulares, ejecutados por ex funcionarios del referido Ministerio, en el proceso de contratación de servicios de escenario, vallado, sonido, video, iluminación, baños químicos y catering que fueran utilizados para el acto de asunción de autoridades del nuevo gobierno».
Según información suministrada por la Fiscalía de Estado, desde el referido ministerio «se contrató en forma directa, de manera discrecional y direccionada, a un mismo proveedor, el Sr. Felipe Alejandro Sotomayor, quien intervino a través de dos nombres de fantasía «CTRL+C» y «DRUGSTORE BAJO CERO», abonándosele la exorbitante suma de $69.127.800,00, a pesar de que con antelación se habían presentado dos presupuestos de diferentes proveedores, por iguales servicios, por sumas que oscilaban los veinte millones de pesos ($20.000.000,00).»
«Asimismo -continúa- se contrató en forma directa a Sotomayor, y se le abonó la suma de $4.800.000,00 por 300 packs de agua mineral, cuando en el mercado el valor de referencia oscilaba el $1.800.000,00.»
Desde la oficina fiscal informaron que «la contratación que se solicita investigar tendría relevancia penal, ya que las exorbitantes sumas abonadas al Sr. Sotomayor, triplican el valor de lo presupuestado por otros dos proveedores para el mismo servicio, lo cual revela la irregularidad, discrecionalidad, y falta de transparencia en las contrataciones; como así también el extraordinario sobre precio convenido por los ex funcionarios de dicho Ministerio, todo lo cual, denota una gravedad institucional de relevancia».
La relación con ese proveedor no sería nueva, ya que desde la Subsecretaría de Servicios Financieros de dicho Ministerio, se informó que «durante el transcurso del año dos mil veintitrés, se contrató en reiteradas oportunidades a Sotomayor, en forma directa, para proveer al estado de diferentes insumos, por monstruosas sumas millonarias; razón por la cual se ha tomado la decisión de auditar cada una de las mismas, a fin de cerciorase de que se hayan efectuado en el marco de la ley, y no existan sobreprecios en las sumas contratadas».
Así lo manifestó el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal durante el acto de firma de convenio con la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB). Valoró el trabajo y la función social que desempeñan en la sociedad, y destacó la […]
noticia regionalAsí lo manifestó el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal durante el acto de firma de convenio con la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB). Valoró el trabajo y la función social que desempeñan en la sociedad, y destacó la colaboración de los clubes en las tareas de mantenimiento de las escuelas de la provincia.
Esta mañana, el primer mandatario provincial acompañado por integrantes de su gabinete, encabezó la reunión con las autoridades de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB), en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. En ese marco, se firmó un convenio a los efectos de avanzar en acciones conjuntas tales como la instalación de una sala de primeros auxilios con la presencia de agentes sanitarios, y una ambulancia durante los partidos; y acondicionar y mejorar las canchas de fútbol de los clubes. A la vez, se trabajará en el desarrollo de un programa para captar talentos, dado que el próximo 18 de febrero, el Club River Plate, llegará a la provincia para llevar adelante las pruebas a niños de las localidades de Puerto Santa Cruz, Puerto Deseado y Puerto San Julián.
Por otra parte, se anunció la realización de un curso para aspirantes a árbitros tanto en las Ligas de los Barrio y Sur de Río Gallegos.
Durante el encuentro, el gobernador Claudio Vidal aprovechó la oportunidad para destacar la figura de Martín Cortés, quien recientemente asumió como presidente de la Asociación Independiente del Fútbol de los Barrios (AIFB). “Conozco a tu familia y sé que son personas de trabajo, esfuerzo y de sacrificios, y por eso estoy sumamente convencido de que realmente van a poder hacer un gran trabajo”, remarcó.
Continuando con su discurso, Vidal expresó: “La situación de la provincia es similar a lo que vive el país. Es una situación económica muy difícil. Pero hay algo que se tiene que tener en cuenta, que cuando hay buena voluntad, predisposición y ganas de cumplir los sueños, y esos sueños están en manos de gente trabajadora, las cosas se pueden lograr”. En ese sentido, agregó: “No importa el momento si la decisión de hacer bien las cosas en beneficio de los demás está, yo creo que el resultado es más que asegurado. Creo que es la forma de trabajar, entre todos y en conjunto. Este convenio que firmamos es un primer paso, vamos a salir adelante, las cosas van a mejorar, para eso hay que esforzarse”, señaló.
Por otra parte, resaltó que en los últimos años han sido olvidadas la educación, la salud y el deporte. “Llegó el momento de cumplir con algo que la sociedad reclama, que es recuperar esta provincia y ponerla en marcha. Entre esos reclamos está el deporte que es clave. Así que el compromiso de este gobierno es trabajar con ustedes. Te agradezco profundamente Martín (Cortés) de todo corazón y en nombre de todos los santacruceños porque no es poca cosa y es un gran ejemplo que los clubes se sumen a esta patriada de recuperar los edificios educativos públicos”, manifestó.
“Si todos ustedes tuvieran la posibilidad de ver el estado de las escuelas en toda la provincia, se darían cuenta de lo que realmente estamos hablando. Hay cosas que son prioridad, la educación es una. Esta iniciativa de parte de los clubes es felicitada por todo el Gobierno y seguramente por todos y cada uno de los vecinos de Santa Cruz”, añadió.
Además, el Gobernador dijo que hoy le toca colaborar de la misma manera que lo van a hacer los clubes. “De acá para adelante me toca, mi compromiso es colaborar con los clubes para fortalecer el deporte en esta provincia”, destacó.
Finalmente, expresó nuevamente su felicitación a la flamante comisión directiva de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB). “Fuerza y a trabajar entre todos. Estamos dando los primeros pasos y esta es la forma. Arriba el deporte de Santa Cruz”, cerró.
En la ceremonia, el Gobernador fue acompañado por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli; el secretario de Estado de Deporte y Recreación, Gustavo Coronel; el presidente de la Asociación Independiente del Fútbol de los Barrios (AIFB); funcionarios del Ejecutivo y jefes comunales de las localidades de la provincia.
La ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, acompañó al gobernador Claudio Vidal en el acto de firma de convenio con la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB), en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. “Nuestra decisión como Gobierno es […]
noticia regionalLa ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, acompañó al gobernador Claudio Vidal en el acto de firma de convenio con la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB), en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. “Nuestra decisión como Gobierno es fortalecer a las instituciones deportivas”, enfatizó.
En ese contexto, la funcionaria provincial indicó que desde hace tiempo vienen concretando reuniones con los clubes, y hoy finalmente esos encuentros se ven plasmados en esta firma de convenio. “De mi área depende la Secretaría de Estado de Deportes y como ya dijimos en una oportunidad y ahora lo volvemos a reiterar, es de gran la importancia para nuestra gestión, el deporte como herramienta en el territorio”, recalcó. A la vez, consideró la relevancia del deporte como “herramienta para la resolución de muchos problemas, para potenciar a nuestros jóvenes”.
“Es importante llegar a las localidades y pensar en una provincia mucho más saludable. Además, es interesante ver como el deporte entra en relación con esto”.
Por otra parte, la ministra Macchiavelli destacó el trabajo del Ejecutivo Provincial y la importancia de las instituciones. “Nuestra decisión como Gobierno es fortalecer a estas instituciones y trabajar articuladamente de acá hacia el futuro. Este es un gran paso”, concluyó.
Lo señaló el ministro de Gobierno Pedro Luxen durante el encuentro del gobernador Claudio Vidal con la comisión directiva de la Asociación Independiente del Fútbol de los Barrios (AIFB), y los Clubes y jefes comunales de las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz. […]
noticia regionalLo señaló el ministro de Gobierno Pedro Luxen durante el encuentro del gobernador Claudio Vidal con la comisión directiva de la Asociación Independiente del Fútbol de los Barrios (AIFB), y los Clubes y jefes comunales de las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz.
En primera instancia, el Ministro de Gobierno expresó el acompañamiento a la flamante comisión directiva de la Asociación Independiente del Fútbol de los Barrios (AIFB), que es encabezada por Martín Cortés. “Creo que esta comisión directiva y luego del proceso que vivió la Liga Independiente de los Barrios y que pudo llevar adelante, se merece un aplauso. la democracia siempre aclara todo y el acompañamiento en esta etapa es para dirigir”, sostuvo.
“Hubo una primera reunión en la que plantearon la problemática que tenían en la liga. Creo que ese día hubo un compromiso que aquella comisión directiva que gane la íbamos a recibir en este mismo salón. También íbamos a trabajar sobre las problemáticas que tenían. Creo que nos tenemos que empezar a acostumbrar que la palabra se cumple así que están todos los clubes y seguramente vamos a asistir a todos los planteos”, expresó. Asimismo, indicó que es “lógico que la Liga Independiente cuente con su ambulancia los fines de semana y que tenga un medio para asistir a nuestros chicos”.
“Nosotros consideramos que esta liga da una gran contención y es donde el Estado tiene que estar presente, así que es donde nos van a encontrar siempre trabajando, al lado de ustedes”, resaltó Luxen.
Finalmente, el funcionario provincial manifestó: “Hemos recorrido con Martín (Cortés) las canchas y anotamos las falencias. Algunas cosas las hemos resuelto ayer, pero hay una deuda con los vecinos de las dos canchas donde están exigiendo a la liga y ahora a nosotros que nos vamos a hacer responsables que es realizar la obra de los baños y un pequeño SUM para contener los fines de semana a la gente que va a ver los partidos”.