
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl viernes 22 de diciembre comenzaron a implementarse los controles en el acceso norte, en colaboración con la Municipalidad de Caleta Olivia. Esta acción conjunta representa un esfuerzo estratégico para fortalecer y asegurar la seguridad en la zona norte de Santa Cruz, se indicó en […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl viernes 22 de diciembre comenzaron a implementarse los controles en el acceso norte, en colaboración con la Municipalidad de Caleta Olivia. Esta acción conjunta representa un esfuerzo estratégico para fortalecer y asegurar la seguridad en la zona norte de Santa Cruz, se indicó en un parte oficial del gobierno de Santa Cruz.
El compromiso está puesto en mejorar la situación y trabajar de manera coordinada para brindar un entorno más seguro a toda la comunidad santacruceña. Por ello, el equipo de la Policía Provincial, en conjunto con los departamentos de Bromatología y Tránsito dependientes de la Municipalidad de Caleta Olivia, llevaron a cabo exhaustivos controles en el Acceso Norte a la localidad caletense.
Además se recordó la importancia de circular siempre con la documentación correspondiente, que incluye:
-Licencia de conducir
-Cédula de identificación del automotor
-Comprobante de seguro
Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad para garantizar la seguridad de todos.
Las ventas navideñas en los comercios minoristas pymes bajaron 2,8% frente al año pasado a precios constantes, y el 44% de ellos vendió menos de lo esperado. La Navidad 2023 resultó una fecha muy desafiante, marcada por el recambio de gobierno, la devaluación de la […]
destacada economia nacional noticiaLas ventas navideñas en los comercios minoristas pymes bajaron 2,8% frente al año pasado a precios constantes, y el 44% de ellos vendió menos de lo esperado.
La Navidad 2023 resultó una fecha muy desafiante, marcada por el recambio de gobierno, la devaluación de la moneda y fuertes subas de precios que afectaron la demanda dando lugar a unas fiestas más austeras.
A pesar de estos retos, los negocios consultados reconocieron que, considerando las circunstancias, los resultados podrían haber sido aún más desalentadores. Se destacó como un punto positivo el hecho de que, este año, se observaron compras anticipadas de regalos ya desde fines de noviembre, para evitar los nuevos ajustes de precios.
En cuanto a los seis principales sectores relevados, solo dos mostraron crecimiento: Indumentaria, con un aumento del 9,2%, y Librerías, que experimentó un incremento del 8,8%. Los demás rubros sufrieron descensos, siendo el peor desempeño el de Cosmética y Perfumería, con una retracción del 23,5% en comparación con la festividad del 2022. En tanto, Jugueterías, un ramo crucial en esta temporada, registró una leve contracción del 0,3% anual, mientras que Calzados disminuyó un 13,6%.
Ante las condiciones económicas desfavorables, la búsqueda de ofertas y la preferencia por productos más accesibles fueron tendencias marcadas entre los consumidores.
El gasto promedio por compra se situó en $25.860. A pesar de los desafíos, estos datos sugieren cierta resiliencia en el comportamiento de los consumidores durante las festividades.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por CAME entre el viernes 22 y el domingo 24 de diciembre en 230 comercios pymes del país.
Principales comentarios realizados desde los comercios consultados
1) Indumentaria
Las ventas aumentaron un 9,2% en comparación con la Navidad de 2022, que había sido muy negativa en este rubro. Es decir, el dato de crecimiento se contrasta contra un desplome del 14,4% en las ventas de esta misma festividad el año pasado. Las tiendas experimentaron un repunte, impulsado en parte por la preferencia de los consumidores por regalos vinculados al sector. Además, en un esfuerzo por estimular las ventas, muchos negocios implementaron estrategias como ofrecer cuotas sin interés y descuentos atractivos. El ticket promedio fue de $ 23.395.
«Hubo pocas ventas este fin de semana porque la gente se apuró a comprar antes del 10 de diciembre, pero el mes va a terminar dentro de lo esperado» (comercio de la ciudad de Córdoba).
2) Electrodomésticos y artículos electrónicos
Se observó una disminución del 7,9% en las ventas a precios constantes, siempre en comparación con la Navidad pasada, y el ticket promedio se situó en tan solo 26.740 pesos, un monto considerado bajo para la categoría de productos en cuestión. La tendencia de los consumidores se inclinó hacia la adquisición de artículos más económicos, y en el segmento de productos más costosos, solo aquellos que ofrecían cuotas sin interés lograron destacarse muy moderadamente. Además, se reportaron faltantes de mercadería en 6 de cada 10 comercios medidos.
«Le pusimos fuerza y muchas promociones, pero está difícil, aumentaron mucho los precios de celulares y equipos en las últimas dos semanas por lo que esos productos no se vendieron» (ciudad de Mendoza).
«Se vendió el chiquitaje, fue difícil esta Navidad, nuestra venta cayó en cantidades y en valores constantes» (ciudad de la Rioja).
3) Calzado y Marroquinería
En la comparación interanual, se evidenció un derrumbe del 13,6% en las ventas a precios constantes, con un ticket promedio de 31.458 pesos. De acuerdo con los empresarios consultados, los precios de esos productos desanimaron a los consumidores a realizar compras. Excepto cuando hubo una necesidad puntual, la gente prefirió alguna prenda de vestir, donde se podían conseguir mejores precios en la variedad.
«No hubo faltantes, pero solo repusimos lo que tenía buenos precios y era vendible» (zapatería de Pergamino, Provincia de Buenos Aires).
4) Cosmética y Perfumería
Las ventas se hundieron 23,5% a precios constantes frente a la misma fecha 2022, con un ticket promedio de $23.700. Hubo poca variedad de productos, precios elevados y escasas opciones de financiamiento, desprovistas de cuotas o promociones. Este conjunto de condiciones convergió en unan limitación significativa para el acceso de los consumidores a estos productos.
«La venta viene mal desde hace varios meses y esta Navidad se vendió muy poco, la gente ni siquiera entraba a consultar los precios» (comercio de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos).
«Se vendió mucho antes de las elecciones por eso no nos sorprendió tanta caída, el mes va a ser malo, pero no tanto como marcó la Navidad» (comercio de CABA).
5) Jugueterías
Las ventas cayeron 0,3% a precios constantes frente a la Navidad anterior, y el ticket tuvo un promedio de $27.138. Aunque esta cifra es modesta, los testimonios recabados en los comercios consultados revelan un patrón interesante: los consumidores, previsores ante el inminente aumento de precios, comenzaron la adquisición de regalos con al menos un mes de antelación.
Sin embargo, cabe destacar que el 40% de los negocios encuestados expresó que esperaban ventas más elevadas para esta fecha.
«La gente compró antes de la Navidad para anticiparse a la suba de precios, por eso se vendió poco.» (San Miguel de Tucumán)
«El cliente buscó precio, porque preguntaban, se iban, y luego volvían para comprar» (comercio de San Martín, en Provincia de Buenos Aires)
6) Librerías
Las ventas subieron 8,8% a precios constantes frente a la misma fecha 2022 y el ticket promedio alcanzó los $14.771. Fue un rubro muy requerido para quienes buscaron un buen regalo de bajo valor, a pesar de que, como el resto de los productos, los precios subieron mucho. Ayudaron las promociones, donde se pudo observar que 7 de cada 10 librerías medidas, ofrecieron cuotas sin interés o descuentos por pago en efectivo.
«La venta arrancó el sábado, como regalo de última opción que nos favoreció» (ciudad de San Salvador de Jujuy).
«Se llevaron cosas necesarias y de bajo precios, pensamos que se iba a vender menos y terminó bastante bien» (Ciudad de Buenos Aires)
El verano no solo nos brinda días más cálidos y soleados, sino que también aporta notables beneficios para nuestro bienestar. Los rayos de sol potencian la producción de vitamina D, elevando los niveles de energía. Sin embargo, conscientes de que el exceso de sol, el […]
saludEl verano no solo nos brinda días más cálidos y soleados, sino que también aporta notables beneficios para nuestro bienestar. Los rayos de sol potencian la producción de vitamina D, elevando los niveles de energía. Sin embargo, conscientes de que el exceso de sol, el calor, el cloro y la sal pueden afectar la piel, es importante adoptar precauciones específicas.
Aquí se presenta una guía con recomendaciones para cuidarnos durante esta temporada.
Lo principal es aplicar protector solar abundante cada 2 o 3 horas, sobre todo en áreas delicadas como rostro, escote y hombros. Para una protección integral, se recomienda el uso de gafas y sombrero que protegen la piel sensible de los párpados y la cabeza de la exposición directa.
En primer lugar, la Vitamina C es considerada uno de los mejores ingredientes antienvejecimiento ya que activa la síntesis de colágeno, una proteína necesaria para la regeneración de la piel. Pero además, es un reparador epidérmico: atenúa cicatrices como las del acné, ayuda a tener un tono más uniforme, aporta luminosidad, minimiza irritaciones y defiende a la piel de las agresiones externas. Definitivamente es un infaltable para la rutina diaria.
Por otro lado, la Vitamina B12 es un activo de última generación, diseñada para calmar diversas manifestaciones cutáneas causadas por la deshidratación. Mejora la capacidad de reparación de la barrera cutánea, favorece la renovación celular y contribuye a mantener el equilibrio de la microbiota.
Por último, el Resveratrol es un potente antioxidante y protector de los radicales libres responsables del envejecimiento de la piel. Esta sustancia natural impide la oxidación celular, convirtiéndose así en un gran aliado a la hora de combatir los signos de la edad y la aparición de manchas en la piel. Debido a que cuenta con numerosos beneficios para la salud y concretamente para la piel, entre los que se destaca su poder antiinflamatorio, no es de extrañar que lo encontramos presente en muchos cosméticos.
La constancia en la rutina diaria es clave. También es vital mantener la hidratación, usar protector solar a diario, limpiar el rostro con regularidad y aplicar productos con prebióticos para equilibrar la flora cutánea.
Fuente: Lidherma
Hace 79 años, desde el descubrimiento de hidrocarburos en lo que luego sería la provincia de Santa Cruz, se menciona que el nuestro es un territorio “petrolero”. Pero lo cierto es que nuestra provincia nunca alcanzó el “status” de petrolera, y si se puede afirmar […]
destacada noticia regionalHace 79 años, desde el descubrimiento de hidrocarburos en lo que luego sería la provincia de Santa Cruz, se menciona que el nuestro es un territorio “petrolero”. Pero lo cierto es que nuestra provincia nunca alcanzó el “status” de petrolera, y si se puede afirmar que es una provincia “con petróleo”.
La diferencia no es solamente semántica o un juego de palabras; el contraste es evidente. Desde hace casi 80 años Santa Cruz produce petróleo en una de las actividades extractivas más lucrativas y generadora de desarrollo del último siglo, y sin embargo esa riqueza, ese recurso natural no ha “derramado” sus beneficios aún.
Durante todo el siglo pasado, los yacimientos de la zona norte de Santa Cruz y específicamente el yacimiento (formación) “Los Perales” fue el de mayor producción del país, superado solo hasta el descubrimiento y desarrollo de Vaca Muerta en Neuquén.
De haber sido un “Estado petrolero”, Santa Cruz debería contar hoy con una infraestructura acorde con las riquezas generadas; y la población santacruceña recibir esos beneficios. Pero lo cierto es que década tras década, sobre todo en su última etapa política la provincia se limitó a administrar (por decirlo de alguna manera) el resultado de la coparticipación sin siquiera imaginar una política petrolera que incluya una participación activa, concreta y real en la industria.
Sobre lo que “no se hizo” podrían escribirse libros enteros que describieran “todo lo que no se debe hacer”; ya sea desde el gobierno provincial, pasando por la empresa YPF histórica, la privatizada (Repsol) y la renacionalizada YPF Estatal, y los gobiernos nacionales que, lejos de apoyar los desarrollos regionales sólo buscaron la “salvación” prometida en estos últimos tiempos por el mega yacimiento neuquino y el último descubrimiento “Off Shore” frente a las costas de la bonaerense Mar del Plata.
Nueva lógica
Ahora bien; Santa Cruz aún tiene petróleo, y mucho; pero para las compañías extranjeras que buscan los “mega dividendos” y hasta las últimas administraciones de YPF; descartan las operaciones por “poco rentables”. Por eso, la propuesta expresada en campaña por el actual Gobernador Claudio Vidal, propuso un quiebre en la lógica de la industria a nivel local (Argentina), y expresó una idea para nada irrazonable y sobre todo concreta: Santa Cruz puede entrar en la ecuación petrolera como un actor más.
“Reteniendo áreas maduras YPF sigue vaciando la operadora estatal y perjudicando las economías provinciales. La ecuación favorable siempre fue al revés”, sintetizó Vidal en su cuenta la red social X (ex Twitter).
El mensaje no es nuevo y no solo apuntó a la operadora estatal, ya que recientemente el gobernador se lo trasmitió al Presidente Javier Milei que tuvo una alentadora recepción a la idea.
La propuesta de Vidal la sintetizó en su posteó en X, cuando sentenció: “Es importante que se entreguen las áreas maduras a las Pymes locales, eso permitirá aumentar reservas y producción”.
El planteo es claro y sobre todo concreto; y definitivamente esta en dirección a comenzar a ser una provincia petrolera, superando una vieja etapa.
Revertir la situación
Conceptualmente un “yacimiento maduro” refiere a una reserva de hidrocarburos explotado desde larga data y con promedios de producción por debajo de los parámetros de los nuevos.
Son perforaciones que llevan décadas “ofreciendo” sus recursos, pero que requieran de tecnología e inversiones acordes a su situación para ser aprovechados al máximo.
Esto es lo que YPF no hace desde hace mucho tiempo en el norte de la provincia. Frente a esto, la nueva administración provincial propone tomar el control de esas áreas, “revivir” los pozos y revertir la tendencia declinante de los yacimientos.
En la reunión con Milei, el gobernador insistió en su determinación de recuperar parte de la producción hidrocarburífera que la provincia viene perdiendo en los últimos años, a causa de la desinversión planteada por la operadora y las “malas políticas de YPF en las gestiones anteriores”.
Según los datos que mostró Vidal, la producción cayó de unos u$s 600 millones en 2016 a menos de la mitad el pasado año 2022, donde registró inversiones por u$s253.709.000.
Los datos hablan por sí mismos y expresan una realidad preocupante: YPF, la operadora nacional “abandonó” a Santa Cruz.
Pero son tiempos nuevos, en momentos en que la Argentina intenta salir de la crisis y las provincias pugnan por sostener la financiación de sus Estados, la propuesta de Vidal no sólo se presenta como posible, sino que además anticipa un nuevo modelo de sostenimiento y desarrollo.
Nadie piensa que Santa Cruz será “Arabia Saudí” o “Houston, Texas”; pero claramente tendrá un recurso antes desaprovechado, con márgenes de ingresos propios razonables y sobre todo dará otra dinámica a las empresas locales modificando sin dudas la realidad económica y social de la provincia.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acompaña el lanzamiento del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), que se puso en marcha hoy mediante una resolución conjunta de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Secretaría de Comercio de la Nación. «Esperamos […]
economia nacional noticia politicaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acompaña el lanzamiento del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), que se puso en marcha hoy mediante una resolución conjunta de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Secretaría de Comercio de la Nación. «Esperamos que este nuevo instrumento facilite la operatoria de las pymes importadoras de insumos», dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
El SEDI viene a reemplazar al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), un método que no resultó sencillo para las pequeñas y medianas empresas. «A partir de su pronta implementación las pymes podrían disponer mejor del personal que hasta ahora estaba abocado a un complejo proceso de aprobación, como era SIRA», explicó González.
Cabe destacar también el tratamiento especial para las deudas contraídas hasta el 12/12/23 para operaciones con proveedores extranjeros. «Los bonos Bopreal para el pago de estas obligaciones son un gran paso. Le solicitaremos al Gobierno que las pymes puedan usarlos para abonar lo más pronto posible los compromisos vencidos. Las deudas de las pequeñas y medianas empresas afectan sensiblemente a la relación con los proveedores», enfatizó el presidente de CAME.
La entidad asegura que el país sigue y seguirá creciendo, pero cada vez menor. Cuando apenas faltan cinco días para que termine el 2023, surgen nuevas cifras sobre el crecimiento que alcanzará el país este año. El domingo, el gobierno reveló que Bolivia cerrará la […]
destacada economia internacional latinoamericaLa entidad asegura que el país sigue y seguirá creciendo, pero cada vez menor.
Cuando apenas faltan cinco días para que termine el 2023, surgen nuevas cifras sobre el crecimiento que alcanzará el país este año. El domingo, el gobierno reveló que Bolivia cerrará la gestión con un 2,7%, pero la CEPAL en su balance preliminar asegura que será 2,2%.
«Cuando escuchamos de que Bolivia está en crisis, ¿de qué crisis estamos hablando? Tenemos una economía que está creciendo 2,21% al segundo trimestre. Estimamos cerrar con 2,6 o 2,7 esta gestión, esa es nuestra previsión de crecimiento», dijo en BTV el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.
Antes, otras autoridades, como los ministros Sergio Cusicanqui y Marcelo Montenegro, habían dicho que se mantenían las proyecciones oficiales que indican un 38% de crecimiento para este año.
CEPAL
Esta nueva cifra contrasta, aunque cada vez menos, con las presentadas por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) que en su balance preliminar 2023 establece un 2,2% de crecimiento para Bolivia.
La entidad llega a la conclusión de que Bolivia sigue y seguirá creciente, pero cada vez menos, el año 2021 llegó a más de 6,0%, el 2022 terminó como 3,5% y este año llegará a 2,2%. El cálculo para el 2024 es de 2,0%.
En América del Sur este 2023 el crecimiento estará liderado por Paraguay con 4,5%, el segundo lugar estará empatado entre Brasil y Venezuela cada uno con 3% y Bolivia estará por detrás con 2,2%. Los otros países están muy por debajo.
A nivel de región de América Latina, la lista de países con mayor crecimiento está encabezada por Panamá (6,1 %), seguida de Costa Rica (4,9 %) Paraguay (4,5 %), México (3,6 %) y Guatemala (3,4 %).
Al contrario, los peores países en crecimiento son Argentina, que decreció 2,5% y Haití, que se contrajo en 1,8%. Después de estos, se ubican países que lograron cifras positivas, pero exiguas, de crecimiento como Chile (0,1%), Perú (0,3%) y Colombia (0,9%).
“El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023 señala que la región mantendrá la senda de bajo crecimiento, lo que significará una desaceleración en la creación de empleo y la persistencia de la informalidad y de las brechas de género, entre otros efectos”, señala el reporte.
Datos
Según el informe, en promedio, América Latina y el Caribe crecerán 2,2% en 2023 y 1,9% en 2024, lo que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto a los niveles observados en 2022.
Pese a que todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022, el informe destaca la heterogeneidad que existe entre los países de la región. Así, América del Sur crecería un 1,5% (3,8% en 2022); el grupo conformado por Centroamérica y México, un 3,5% (4,1% en 2022), mientras que el Caribe (sin incluir Guyana), crecería un 3,4% (6,4% en 2022).
Según el viceministro Morales, en el caso de Bolivia la prioridad es mantener las proyecciones de crecimiento de la economía con diferentes iniciativas como la industrialización con sustitución de importaciones. Para el 2024, según el PGE, la proyección de crecimiento es de 3,7%
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en noviembre de 2023, las exportaciones totales de mercancías registraron una disminución mensual de 1,62%. Esta se originó por caídas de 0,57% en las exportaciones no petroleras, y de 17,39% en las petroleras. Las exportaciones de productos dejaron de empujar […]
destacada economia internacionalCon cifras ajustadas por estacionalidad, en noviembre de 2023, las exportaciones totales de mercancías registraron una disminución mensual de 1,62%. Esta se originó por caídas de 0,57% en las exportaciones no petroleras, y de 17,39% en las petroleras.
Las exportaciones de productos dejaron de empujar al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2023, luego de ser su principal motor en 2021 y 2022.
De enero a noviembre del año actual, las exportaciones mexicanas crecieron a una tasa interanual de 2,9%, a US$ 543.762 millones.
La mayoría de los analistas estima que la economía de México crecerá entre 3 y 3,5% en todo 2023, por lo que las ventas externas ya no serán notablemente superiores en comparación al PIB como sucedió en los dos años previos.
En 2021, el PIB de México registró un alza de 5,7%, mientras que las ventas foráneas escalaron 18,6%.
Luego, en 2022, el PIB aumentó 3,9% y las exportaciones subieron 16,7%, según datos del Inegi y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
¿Qué esperar? Marcos Arias, analista de Monex, expuso que aunque a lo largo de 2023 las exportaciones y las importaciones han mostrado un comportamiento resiliente, las dificultades para seguir avanzando se han hecho presentes desde el tercer trimestre.
«En ese sentido, el desempeño de la economía abierta es titubeante y los indicadores que se han presentado para el comercio global no dan señales de que el dinamismo vaya a regresar en el corto plazo”, dijo en un informe.
Por lo tanto, Arias consideró que de manera agregada, la balanza comercial es uno de los indicadores que permite anticipar “cierta desaceleración respecto al ritmo frenético de inicios de 2023”, aunque el panorama de mediano plazo sigue luciendo “alentador” ante el incremento de la capacidad instalada que se prevé llegue con la relocalización (nearshoring).
En noviembre de 2023, el crecimiento de las exportaciones totales de 2% fue resultado neto de un alza de 2,1% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 0,2% en las petroleras.
En sentido opuesto, México importó mercancías por un valor de US$ 49.622 millones, lo que supone un incremento de 0,4% anual. Con ello, el país tuvo un superávit de US$ 630 millones.
Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2,8% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 1,6%.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en noviembre de 2023, las exportaciones totales de mercancías registraron una disminución mensual de 1,62%. Esta se originó por caídas de 0,57% en las exportaciones no petroleras, y de 17,39% en las petroleras.
Por su parte, el avance de las importaciones se originó por un aumento de 3,1% en las importaciones no petroleras y una caída de 25,4% en las petroleras.
Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 22,6% en las importaciones de bienes de consumo y de 15,9% en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de uso intermedio descendieron 4,9% a tasa anual.
Con datos desestacionalizados, las importaciones totales observaron un descenso mensual de 1,2% en noviembre pasado.
En noviembre de 2023, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron US$ 45.410 millones, un alza de 2,6 % a tasa anual.
Los avances más importantes se observaron en las exportaciones de equipo profesional y científico (27,6%), de productos químicos (10,3%), de productos automotrices (7,7%), de alimentos, bebidas y tabaco (5,8%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (2,8%).
Perú: Cámara de Comercio de Lima proyecta un crecimiento económico del 2,6% para 2024 La Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó hoy que la economía de Perú crecerá 2,6% durante el próximo año, en que la mayoría de sectores tendría un crecimiento moderado por […]
destacada internacional latinoamerica noticiaPerú: Cámara de Comercio de Lima proyecta un crecimiento económico del 2,6% para 2024
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó hoy que la economía de Perú crecerá 2,6% durante el próximo año, en que la mayoría de sectores tendría un crecimiento moderado por un efecto de rebote económico y un fenómeno de El Niño no tan fuerte.
“El crecimiento moderado se daría en el sector manufactura con un incremento de 3,8%, mientras construcción avanzaría 3,6%”, de acuerdo con su Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP).
En tanto, prevé que la minería e hidrocarburos moderarán su crecimiento a 2,7%, desvaneciéndose el efecto Quellaveco. Para los sectores comercio y servicios, la expansión se mantendría en 3,3% y 2,7%, respectivamente.
CONSUMO E INVERSIÓN EN AZUL
Las proyecciones para 2024, por el lado del gasto, muestran un rebote del consumo privado en 2,9% y de la inversión privada en 1,9%. Tomando en cuenta que ambos agregados representan alrededor del 83% del PIB, se entenderá el bajo impulso que darán sobre el nivel de actividad económica.
A favor se tiene la proyección de un aumento de 3,7% en las exportaciones, estimuladas por las actividades minera y agropecuaria.
“Detener la recesión no significa ni reactivación ni crecimiento sostenido. Frenar la recesión evitará el quiebre de negocios, la caída del empleo y el riesgo de que el sector real contagie al sector financiero y desencadene una morosidad en los créditos a empresas, créditos de consumo e hipotecarios”, subrayó el jefe del IEDEP, Óscar Chávez.
DESAFÍOS PARA EL PRÓXIMO AÑO
Considera que el principal desafío para 2024 es la reactivación económica con una tasa de crecimiento del PIBcercano al 3% anual, cifra que no se alcanzó este año, a pesar de los esfuerzos del Gobierno peruano con los programas Con Punche Perú 1 y 2.
“Hay que advertir que para superar este desafío no se trata solo de incrementar el gasto público, sino que se necesita una mayor inversión privada en un entorno con expectativas empresariales que deben ser positivas”, comentó.
Así también, instó a que el país andino aplique un shock de inversiones considerando que la inversión privada y la pública han caído en cinco de los últimos diez años. Del mismo modo, urge tomar acciones para reducir la pobreza a nivel nacional, actualmente en 27.5%, la que seguramente aumentará en 2023.
DESEMPEÑO
Asimismo, prevé que la economía peruana cerrará este 2023 con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,5%.
Explicó que este declive se atribuye principalmente a los sectores construcción (-8,7%) y manufactura (-5,8%) cuya performance se vio afectada por la incertidumbre política y las protestas sociales en el transcurso del año.
El jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez, sostuvo que desde 2013, excluyendo el 2021 de rebote post pandemia, Perú no ha logrado superar el 4% de crecimiento. Por ello, dijo que es sustancial que el PIB potencial mejore para los próximos años.
Explicó que el desempeño de algunos sectores económicos ha evitado una recesión más profunda para este año.
En este caso, destacó la minería e hidrocarburos (7,7%) que tuvo un importante avance tras la reactivación de algunos proyectos de gran inversión. Le siguen comercio (2,5%) y servicios (0,3%).
No obstante, por los eventos climatológicos adversos los sectores agropecuario y pesca registraron performances negativos de 2.9% y 16.8 %, respectivamente.
El presidente viene de firmar un decreto que incluye más de 300 medidas, cuyo objetivo es desregular la economía del país sudamericano, el que incluye la eliminación de leyes de controles de precios y de promoción de la actividad industrial. Los mercados financieros de Argentina […]
destacada economiaEl presidente viene de firmar un decreto que incluye más de 300 medidas, cuyo objetivo es desregular la economía del país sudamericano, el que incluye la eliminación de leyes de controles de precios y de promoción de la actividad industrial.
Los mercados financieros de Argentina comienzan una semana corta dinámica e intensa, en medio de temas políticos de injerencia directa en la complejidad de los activos y el devaluado peso, entre el feriado de Navidad y la festividad del Año Nuevo.
La gestión presidencial del libertario Javier Milei transita su tercera semana de gestión, con varios frentes abiertos, como el llamado a sesiones extraordinarias del Congreso nacional, protestas callejeras y un vuelco en la redistribución de liquidez con una menor participación del banco central (BCRA).
El economista viene de firmar un decreto que incluye más de 300 medidas, cuyo objetivo es desregular la economía del país sudamericano, que incluye la eliminación de leyes de controles de precios y de promoción de la actividad industrial.
La idea central del Gobierno se sustenta en la drástica reducción en el tamaño del Estado, tras devaluar la moneda soberana en más de un 50%, con la idea de llegar a finales de 2024 con déficit fiscal cero.
Y es que el decreto presidencial (de desregulación económica) muestra un espíritu favorable al mercado, al reducir regulaciones y eliminar muchas restricciones que han estado obstaculizando el crecimiento de Argentina, según menciona el grupo financiero Adcap.
En esa misma línea, la consultora Capital Economics considera que de igual manera los planes enfrentan grandes riesgos de implementación.
«El balance financiero de estas semanas del Gobierno puede calificarse de exitoso ya que logró mantener la brecha cambiaria en niveles bajos, inició el saneamiento de la hoja de balance del banco central mediante el desarme y la ‘licuación’ de los pasivos remunerados a la vez que logró comprar reservas por US$ 1.895 millones en el mercado oficial de cambios», comentó la correduría Delphos Investment.
En contrapartida, acota, los datos de alta frecuencia llevan a elevar las proyecciones de inflación para diciembre al 27% intermensual. La desregulación de la medicina prepaga, junto con los probables aumentos de tarifas y transporte durante el verano local auguran la continuidad de niveles inflacionarios por encima del 15% hasta febrero, combinados con tasas de interés reales negativas.
En materia económica, el Gobierno se mueve «por ahora, bien», sintetizó el analista Roberto Drimer, de VaTnet Financial Research. «Quiere llevar a los ahorristas y bancos hacia títulos públicos como ‘Letras del Tesoro’ en vez del banco central», proyectó.
«Las promesas de Milei se corroboran en las medidas adoptadas, ahora se le exigirá cumplimiento y resultados», dijo un analista financiero de una correduría bursátil de Buenos Aires.
Esto en relación a que durante la última semana la sociedad se ha dividido entre quienes pueden estar de acuerdo, en acuerdo parcial o en franco desacuerdo con las reformas encaradas por el presidente de Argentina, sin embargo, y según reporta la agencia de liquidación y compensación Grupo IOL, resulta innegable que está cumpliendo con las promesas hechas en campaña: «el que avisa, no traiciona», parece ser la consigna.
Más allá de que el decreto de desregulación genera positivas expectativas entre los inversores. De acuerdo con el economista Gustavo Ber, las preocupaciones se dirigen al instrumento seleccionado a raíz de los tironeos políticos que podría tener asociados, aún cuando de fondo los lineamientos serían compartidos por la mayoría que acuerdan con la estrategia de transitar hacia una economía con mayor libertad.
«En los primeros días posteriores a las medidas económicas de Milei, las variables claves del mercado respondieron favorablemente: el banco central volvió a comprar dólares y la brecha cambiaria se derrumbó violentamente», remarcó la Fundación Mediterránea.
«Si bien esta estrategia está de alguna manera forzada por la actual debilidad económica —riesgo de hiperinflación del escenario pasivo, reservas negativas en el BCRA—, la misma conlleva riesgos y beneficios» concluyó.
Según el ministro de Economía, el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) permitirá terminar con la “discrecionalidad” y “garantizar la transparencia del proceso de aprobación» del ingreso de mercaderías desde el exterior. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio formalizaron la derogación del Sistema […]
destacada economia nacional noticiaSegún el ministro de Economía, el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) permitirá terminar con la “discrecionalidad” y “garantizar la transparencia del proceso de aprobación» del ingreso de mercaderías desde el exterior.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio formalizaron la derogación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y la licencia de importación vigentes y su reemplazo por el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), el cual no requerirá la necesidad de tramitar una licencia para los envíos destinados a consumo.
La Resolución General Conjunta 5466/2023, publicada en el Boletín Oficial, formaliza el nuevo sistema que entrará en vigencia el miércoles y que fue anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, a dos días de la asunción del presidente, Javier Milei.
En paralelo, la Resolución 1/2023 de la Secretaría de Comercio deroga la Resolución 523/2017 que fijaba la obligación de tramitar Licencias Automáticas de Importación –y, para determinados casos, Licencias no Automáticas- para las mercaderías comprendidas en todas las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur.
“Remplazaremos el sistema de importaciones SIRA por un sistema estadístico y de información de importaciones que no requerirá de la aprobación previa de licencias», había adelantado Caputo en un mensaje grabado.
Este sistema –señaló- permitirá terminar con la “discrecionalidad” y “garantizar la transparencia del proceso de aprobación de las importaciones”.
El SIRA –derogado con la resolución de este martes junto al Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (SIRASE)- fue un sistema que fue puesto al comienzo de la gestión del exministro de Economía, Sergio Massa, para tener un mayor control en los procesos de importación, en un trabajo coordinado entre la cartera económica, la Secretaría de Comercio y el Banco Central.
El funcionamiento de ambos sistemas –señalan los considerandos – “afectó el desempeño y previsibilidad de las empresas nacionales, generando serias dificultades en el comercio de bienes y servicios en el país, como también una importante deuda comercial con proveedores del exterior, a la vez que grandes distorsiones en el mercado”.
Las declaraciones SIRA en estado de “salida” o “cancelado” quedarán vigentes, mientras que todas las demás quedarán sin efecto a este martes.
En ese último caso, se podrá registrar una nueva declaración SEDI para respaldar las mismas.
El nuevo SEDI requerirá declaraciones, pero con el único fin de contar con información estadística y realizar un “análisis eficiente” de las importaciones, para eventualmente adoptar medidas, por ejemplo, de defensa comercial, sin que esto implique “demoras en los sistemas productivos”.
A través del SEDI, los importadores deberán anticipar únicamente la información vinculada con sus destinaciones de importación para consumo en un micrositio que estará disponible en la web de AFIP, página donde también se publicarán las situaciones de excepción y los manuales de uso de los sistemas involucrados.
La declaración que se efectúa a través del SEDI tendrá un plazo de validez de 360 días desde la fecha que la importación obtiene el estado de “salida”.
El único control que realizará el organismo tributario al realizar la declaración, previo a oficializarla, es analizar la situación tributaria del importador y su capacidad económica financiera para efectuar la operación mediante su Sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF).
En caso de que haya alguna inconsistencia, el importador recibirá un mensaje y deberá registrar una nueva declaración SEDI.
Otra modificación con el nuevo sistema es que, al momento de registrar la declaración, el importador no deberá notificar la aprobación del trámite ante la Dirección Nacional de Reglamentos Técnicos de la Secretaría de Comercio, pues se considera que el cumplimiento de normas técnicas no es condición necesaria para importar sino para su uso y comercialización.
La declaración pasará a estado “salida” una vez que se encuentre autorizada por organismos del Régimen Nacional de Ventanilla única del Comercio Exterior Argentino (Vucea), que tendrán un periodo de hasta 30 días corridos para el pronunciarse, desde el registro de la SEDI.
Si estos no realizan ninguna pronunciación, la declaración SEDI pasará automáticamente de “oficializada” a “salida”.
La resolución aclara que no deberán realizar ninguna declaración SEDI las operaciones de importación realizadas bajo regímenes de muestras, donaciones y franquicias diplomáticas; mercaderías con franquicias de derechos y tributos, envíos postales y Courier, insumos destinados a investigaciones científico-tecnológicas, bienes provenientes del Área Aduanera de Tierra del Fuego, y mercadería tramitada mediante expediente “PART”.
La canciller sigue teniendo vacantes la representación ante el Vaticano y la Secretaría de Culto. Sillas clave para la visita papal y motosierra ministerial. El presidente electo mueve fichas en Roma y Buenos Aires. Diana Mondino, la estratega. Por qué podría seguir en la Santa […]
destacada mundo nacionalEl presidente electo mueve fichas en Roma y Buenos Aires. Diana Mondino, la estratega. Por qué podría seguir en la Santa Sede la actual representante argentina.
Como si tuviera un tablero de TEG en su mesa, el presidente electo Javier Milei delineó una estrategia diplomática religiosa para la visita del papa Francisco al país, podría concretarse en el primer semestre del año próximo. El economista libertario, que acusó al pontífice de ser el “representante del maligno” en la tierra y luego se disculpó, comenzó a mover fichas en Roma y Buenos Aires para hacer realidad el anhelo de una gran parte de la grey católica de encontrarse con Jorge Bergoglio en su tierra tras una década en el Vaticano.
El plan del minarquista se activó apenas colgó la llamada telefónica que el papa le hizo este martes para felicitarlo por su triunfo en el ballotage y señalarle que deberá afrontar con “coraje y sabiduría” el desafío para el que la ciudadanía lo eligió en las urnas. “La invitación fue cursada”, confirmó Milei en una entrevista periodística posterior a la charla; y detalló que le garantizó que iba a ser recibido “con todos los honores de un jefe de Estado y, además, tendría todos los honores del jefe espiritual de los argentinos; porque el catolicismo es la religión mayoritaria en el país”.
La visita del papa Francisco al país sigue en la agenda de “pendientes” del pontífice argentino, que se fue a Roma en 2013 y nunca regresó a su tierra natal. En el contexto del recambio de autoridades, la canciller Diana Mondino tampoco contribuye a que se confirme ese viaje apostólico, por razones de nombres. Es que la ministra de Relaciones Exteriores todavía no designó ni a quien ocupará la Secretaria de Culto ni a la persona que representará a Argentina ante la Santa Sede.
Estas nominaciones son clave para organizar el regreso postergado de Jorge Bergoglio a Buenos Aires y que, como contó Letra P, sigue figurando en la lista de intenciones para el primer semestre de 2024 después de la “reconciliación” del papa con el presidente Javier Milei mediante un llamado telefónico tras su triunfo en el ballotage.
Fuentes diplomáticas confirmaron a Letra Pque Mondino eligió a Roberto Bosch Esteves, un funcionario de carrera que se autodefine como “promercosuriano”, para ocupar la oficina del noveno piso de la Cancillería, en el barrio porteño de Recoleta.
Las mismas fuentes reconocieron que la demora de la canciller en oficializar la designación de Bosch Esteves en la Secretaría de Culto se debe a que el funcionario está organizando su regreso familiar al país tras acompañar, como segundo, al radical Ricardo Alfonsín en la representación diplomática en España.
Roberto Bosch Esteves
Atrás quedó el lobby religioso y la interna amarilla para imponer un funcionario propio en la Secretaría de Culto. En la lista de posibles quedaron Agustín Caulo, titular del Frente Joven, la organización celeste que levantó la bandera antiaborto y que promovía el diputado libertario Santiago Santurio, integrante de la mesa chica de Milei.
También quedaron en el camino Alfredo Abriani, quien ocupó esa secretaría durante la gestión de Mauricio Macri; Rodrigo Fernández Madero, un asesor comunicacional de fe católica y extrapartidario que acercó Patricia Bullrich tras el Pacto de Acassuso; y el ex director de Culto Católico Luis Saguier Fonrouge, que promovía la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).
En la lista de cambio diplomáticos lógicos de una administración a otra, hubo dos nombres relacionados con lo político religioso que llamaron la atención. Uno es la propuesta anunciada de Milei de promover al rabino Axel Wahnish, quien lo asesora en las enseñanzas de la Torá, como embajador argentino ante Israel y con la misión diplomáticamente incorrecta de trasladar la sede argentina de Tel Aviv a Jerusalén.
En la purga que realizó Mondino, llamó la atención que figurara el nombre de María Fernanda Silva, una diplomática de carrera acreditada ante la Santa Sede y protegida del papa, que se especuló que podría continuar un tiempo más y fue removida por la canciller. “Silva era más la embajadora del papa que de la Argentina”, justificó a modo de queja una fuente del Palacio San Martín, para justificar la remoción.
Un honor para la Embajadora @ArgSantaSede María Fernanda Silva intervenir en la presentación de "Mama Antula la fede de una donna indomita". Agradecemos a las autoras, organizadores, expositores, periodistas y todos quienes nos acompañaron. @vaticannews_es @vaticannews_it pic.twitter.com/Q945nWv36U
— ARG en Santa Sede (@ArgSantaSede) December 20, 2023
En esa casilla diplomática ante la Santa Sede hay pocos nombres en danza. Mientras que oficialmente aseguran que el cargo será para una persona de “carrera”; en las últimas horas surgió el nombre de Victoria Morales Gorleri, asesora educativa del papa en Buenos Aires y quien quedó afuera de la Cámara de Diputados tras apoyar a Horacio Rodríguez Larretaen la interna de Juntos por el Cambio.
De confirmarse esa versión, Morales Gorleri pasaría en poco tiempo de quedarse políticamente afuera de todo, a ser la representante argentina ante la Santa Sede; previo paso por la Secretaria de Bienestar y Tercera Edad porteña por la decisión de la gestión naciente de Jorge Macri.
Mondino tenía previsto aplicar el Plan Motosierra en la estructura ministerial de la Cancillería. El dato quedó confirmado esta semana, a través de la información proporcionada por la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El excanciller Santiago Cafiero dejó una estructura ministerial compuesta por cinco secretarías, siete subsecretarias, una Unidad de Gabinete de Asesores y 69 direcciones dependientes. Con la llegada de Mondino, apenas quedaron dos: la Secretaría de Culto, sin designación oficial confirmada; y una Unidad de Gabinete de Asesores, tampoco con una persona que asuma esa responsabilidad.
La Secretaría de Culto estaba organizada en tres: Dirección del Registro de Cultos, Dirección de Asuntos de Culto y Dirección de Culto Católico. Sólo quedó la Secretaría, aunque sin responsable a cargo al cierre de esta nota.
Una ONG planteó la necesidad de investigar si existe un posible conflicto de intereses ya que forma parte del directorio de un banco. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia consideró en las últimas horas que la canciller Diana Mondino debería haberse excusado de firmar […]
destacada economia nacionalUna ONG planteó la necesidad de investigar si existe un posible conflicto de intereses ya que forma parte del directorio de un banco.
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia consideró en las últimas horas que la canciller Diana Mondino debería haberse excusado de firmar el DNU de Javier Milei donde entre otros puntos se establece una desregulación de la actividad financiera debido a que la funcionaria es accionista mayoritaria de un banco.
Según publica La Nación , el Banco Central confirmó que la titular del Ministerio de Relaciones Exteriores es una de las accionistas mayoritarias del banco Roela.
En efecto, Mondino tiene el 49,61 por ciento de las acciones del banco Roela e iguala en proporción a su hermano Guillermo Mondino. En tanto, el 0,78 por ciento restante está en manos de accionistas agrupados.
Con esta información, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia planteó que la Oficina Anticorrupción debería iniciar una investigación para indagar si existe algún “conflicto de intereses” en el accionar de la funcionaria.
“De acuerdo con las reglas vigentes de conflictos de intereses, la canciller debería haberse excusado de firmar las secciones del DNU vinculadas a la actividad bancaria en la cual tiene interés patrimonial”, dijo Ezequiel Nino, especialista en temas de transparencia y cofundador de ACIJ.
En tanto, desde el entorno de Mondino rechazan el planteo y sostienen que los bancos están entre los perdedores del nuevo modelo por la eliminación de las Leliq y la baja de tasas que redundó en que durante la última colocación del Tesoro las entidades reciban un interés más bajo del que pagan a los ahorristas por los plazos fijos.
Y agregaron, en conversación con La Voz, que no existe ninguna incompatibilidad entre las funciones de la canciller y su posible vinculación con alguna entidad bancaria.
El decreto de Milei, elimina el tope de tasa que se les cobra a comercios y quita el techo al interés punitorio por demoras en el pago de tarjetas de crédito.
Además, deroga sanciones a las empresas que no informen la tasa de interés.
A la vez, omite la gratuidad en la apertura de las cuentas sueldo y las extracciones de dinero para el empleado (figuraban de forma expresa hasta ahora) y abre la puerta a la privatización del Banco de la Nación Argentina.
Por un lado, la eliminación del tope de intereses punitorios y la eventual privatización del Banco Nación podrían favorecer a las entidades financieras privadas, pero no es menos cierto que la desregulación también podría implicar una mayor competencia con las fintech, ya que abre el juego a que los empleadores puedan depositar salarios allí. En cualquier caso, que Mondino firme un decreto con consecuencias en la regulación del sector bancario siendo ella misma accionista mayoritaria de un banco abre interrogantes.
Desde la fundación especializada en transparencia Poder Ciudadano, señalaron que“es una situación a prestarle atención” y agregaron que “la Oficina Anticorrupcióndebería estudiar el tema en profundidad y analizar si configura un caso de conflicto de intereses”. La organización no gubernamental publicó un comunicado el viernes pasado que advierte sobre el perjuicio del DNU en la división de poderes.
A pesar de que en la mayoría de los puntos del decreto la Cancillería no tiene incidencia directa, Mondino tuvo que poner la firma porque el artículo 99 de la Constitución determina que los DNU “serán decididos en acuerdo general de ministros y deberán refrendarlos juntamente con el jefe de Gabinete de ministros”.
Desde el entorno de la ministra rechazaron la idea de un potencial conflicto de intereses. Aunque no se refirieron específicamente al DNU, aseguraron que hasta ahora los bancos están entre los perdedores del modelo Milei por la eliminación de las Leliq y la baja de tasas que redundó en que durante la última colocación del Tesoro las entidades reciban un interés más bajo del que pagan a los ahorristas por los plazos fijos.
Roela fue adquirida por Víctor Mondino en 1961 cuando era una compañía financiera constituida por un grupo de profesionales médicos y una clínica. En 1978, logró los permisos para consolidarla como una entidad bancaria. Según su página web, la firma trabaja “desde hace más de 60 años para encontrar las soluciones adecuadas a la realidad de cada persona, empresa, negocio” y se caracteriza por una política “prudencial”.
Diana Mondino fue presidenta del banco y también ocupó diversas posiciones dentro de la cúpula. En el último recambio de autoridades la ministra fue removida del directorio. No obstante, conservó la mayoría accionaria y su esposo, el exsecretario de Política Económica Eugenio Pendás quedó como director suplente.
El término “conflicto de intereses” volvió a tomar protagonismo entre los años 2015 y 2019, cuando directivos de empresas relevantes en distintos sectores de la economía ocuparon cargos jerárquicos dentro del Estado y tomaron decisiones que fueron cuestionadas judicialmente. La ley que regula estos casos es la de “ética pública”, la 25.188. Entre otras cosas, dice que los funcionarios no deben “recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u omisión de un acto inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que deriven en ello”.
La presidenta pro-Europa de Moldavia, Maia Sandu, anunció que se volvería a presentar a las elecciones, enfureciendo así a los alíados moldavos de Putin Maia Sandu, la presidenta pro-occidental de Moldavia, ha anunciado que buscará la reelección el próximo año. También convocó al parlamento para […]
internacional noticia union_europea
Maia Sandu, la presidenta pro-occidental de Moldavia, ha anunciado que buscará la reelección el próximo año. También convocó al parlamento para organizar un referéndum sobre la posible adhesión de su pequeña nación del sureste europeo a la UE.
«Nuestro futuro está en la familia europea y es necesario decir claramente – todo el país – qué camino elegimos para Moldavia», expresó en una publicación de Facebook y un video.
«Hago un llamamiento al parlamento parainiciar la celebración de un referéndum el próximo otoño, donde la voz de los ciudadanos será decisiva», añadió.
Durante una cumbre en Bruselas, la UE ya anunció el pasado 14 de diciembre la decisión de abrir negociaciones de membresía con Moldavia y Ucrania y otorgar el estatus de candidato a Georgia.
Con motivo de esa ocasión, Sandu invitó a los ciudadanos a una reunión proeuropea el 17 de diciembre en Chisinau para conmemorar lo que describió como un «paso histórico para el destino de nuestro país».
Ese mismo día, Sandu también celebró la adopción por parte del parlamento de una estrategia de defensa nacional que alinea a su nación con Occidente, indicando que «es un gran paso hacia el fortalecimiento de la seguridad y estabilidad de nuestro país».
Además, subrayó que el objetivo del gobierno es transformar Moldavia, con una población de aproximadamente 3.5 millones de personas, de «un estado vulnerable con democracia frágil» a un «estado fuerte, moderno, resistente y europeo, capaz de cuidar de sus ciudadanos».
En sus comentarios de Nochebuena, Sandu pidió a los votantes que la apoyen para otro mandato como presidenta en las elecciones previstas para noviembre de 2024.
Sería la tercera vez que Sandu se presenta a la presidencia. Fue derrotada por el socialista pro-Moscú Igor Dodon en 2016, pero logró una victoria contra él en 2020.
En una publicación en Facebook, Dodon criticó el anuncio de Sandu, señalando que «después de tres años en el cargo, Maia Sandu no tiene más que ofrecer que un referéndum para ‘salvarse’ del ahogamiento político».
«Espera aliarse con Europa y que esto le brinde un nuevo mandato. Pero la gente ya no es tan ingenua como en 2020. Hoy, asocian a Maia Sandu no con el progreso y la ley, sino con la pobreza, la arrogancia y el abuso antidemocrático», declaró, alegando a continuación que los socialistas «tienen toda la base moral y legal» para gobernar el país.
También el controvertido político moldavo Alexandr Kalinin, conocido por su apoyo a la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú, se ha posicionado en contra de esta decisión de Sandu y de lo que percibe como estrategia política, contra los verdaderos intereses del país.
El nuevo presidente advirtió que las cosas iban a empeorar antes de mejorar. Los argentinos ya viven esa realidad. En las últimas dos semanas, el dueño de un bar de vinos de moda en Buenos Aires vio cómo el precio de la carne se disparó […]
economia nacional noticiaEn las últimas dos semanas, el dueño de un bar de vinos de moda en Buenos Aires vio cómo el precio de la carne se disparó un 73 por ciento mientras que el zapallito largo o calabacín que pone en las ensaladas aumentó el 140 por ciento. Un conductor de Uber pagó un 60 por ciento más para llenar el tanque de su auto. Y un padre dijo que había gastado el doble en los pañales de su bebé que lo que le habían costado el mes pasado.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha firmado este martes el decreto que paraliza la renovación de todos aquellos funcionarios públicos que fueron contratados hace menos de un año, que según algunas fuentes serían unos 7.000. Esta era una de las medidas anunciadas a principios […]
nacional noticiaEl presidente de Argentina, Javier Milei, ha firmado este martes el decreto que paraliza la renovación de todos aquellos funcionarios públicos que fueron contratados hace menos de un año, que según algunas fuentes serían unos 7.000.
Esta era una de las medidas anunciadas a principios de mes dentro del ‘plan motosierra’ con el que el ultraderechista pretende reducir el gasto público. El Gobierno deja así sin ampliar todos los contratos que expiran el 31 de diciembre, mientras prepara una auditoría para conocer el número de trabajadores del Estado.
La medida afectará a aquellos trabajadores de la administración central del Gobierno y de los organismos descentralizados del Estado, así como de aquellas empresas públicas y sociedades anónimas de mayoría estatal, como la energética Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
A la espera de que el Gobierno y los sindicatos ofrezcan el número de contratos que se han visto afectados, fuentes consultadas por el diario argentino ‘Clarín’ sostienen que serían unos 7.000.
Existen algunas excepciones, como las de aquellas personas con algún tipo de discapacidad, o las que están dentro de las cuotas fijadas por la Ley de identidad de género, así como las de aquellos que precisan mantenerse en los puestos por la imposibilidad de mantenerlos vacantes.
Los sindicatos ya han anunciado que las protestas continuarán e inciden en la necesidad de avanzar en un gran paro nacional y el primer paro total de aquellas actividades relacionadas con las empresas y entidades públicas.
Comienza la semana de sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación, tras el DNU presentado por Javier Milei el pasado viernes. Los legisladores tratarán un temario de once puntos. El presidente Javier Milei dio inicio a las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a través de un Decreto de Necesidad y […]
destacada economia nacional nota_semanarioEl presidente Javier Milei dio inicio a las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que apunta al tratamiento de normativas y medidas económicas incluídas dentro de una «ley ómnibus».
El DNU de desregulación del Estado, por tanto, quedó relegado dentro del orden de prioridades y no podrá tratarse hasta el 1 de marzo, más allá de que inicie su tratamiento en la comisión bicameral de Trámite Legislativo.
La diputada de Juntos por el Cambio María Eugenia Vidal reiteró su respaldo al decreto de necesidad y urgencia impulsado por el presidente Javier Milei. «El DNU 70/23 debe ser aprobado», enfatizó Vidal en sus redes sociales.
Para la exgobernadora, las modificaciones y eliminación de más de 600 leyes deben aprobarse «porque la Argentina en la que vivimos necesita medidas urgentes».
«Tenemos que eliminar privilegios y desburocratizar el Estado que hoy impide el crecimiento de los argentinos», argumentó la legisladora al respecto tomando parte en la interna del PRO respecto al DNU.
Rodolfo Aguiar, Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)confirmó que denunciará penalmente al presidente Javier Milei por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que impulsa el Gobierno.
«Desde ATE hemos decidido denunciar penalmente al Presidente Milei y a todos los involucrados en el DNU», publicó el sindicalista en su cuenta de la red social X.
A continuación Aguiar pasó a detallar los delitos de los cuales se los acusa: «Abuso de Autoridad, previstos y reprimidos en el art. 248 del C.P.; usurpación de Autoridad (art. 243, inc. 3, del C.P.); delito tipificado en el art. 29 de la Constitución Nacional que establece la responsabilidad y la pena de infames traidores a la patria a quienes ejerciten actos que impliquen arrogarse la suma del poder público o que ubiquen al presidente en una posición de supremacía por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a su merced y de su gobierno».
El secretario general de la Seccional Capital Federal de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Daniel Catalano, aseguró hoy que los afiliados de esa organización están dispuestos a «dar pelea» en las calles ante la decisión del presidente Javier Milei de no renovar los contratos de la Administración Pública que comenzaron en 2023.
«Vamos a dar pelea en las calles para defender los puestos de trabajo. Cuando se corta una calle se avisa con 48 horas de anticipación para que haya circulación», afirmó Catalano en declaraciones a Radio Provincia.
El dirigente sindical lamentó que ciertos medios de comunicación celebran que por esta decisión puedan quedarse «7 mil personas sin sus puestos de trabajo».
«Hay un periodismo que hay que empezar a discutir porque ponen en una situación como si fuéramos el enemigo interno. Hay que dejar de estigmatizar a los trabajadores», subrayó el dirigente, quien confirmó que mañana el gremio concurrirá a la Plaza de los Tribunales para sumarse a la convocatoria de la CGT.
¿Suecia una vez más como modelo para el resto de Europa? Durante mucho tiempo fue uno de los países más liberales cuando se trata de inmigración. Pero eso se acabó. La lucha contra la migración ilegal es ahora una prioridad del gobierno de Estocolmo. Los […]
internacional mundo noticia¿Suecia una vez más como modelo para el resto de Europa? Durante mucho tiempo fue uno de los países más liberales cuando se trata de inmigración. Pero eso se acabó. La lucha contra la migración ilegal es ahora una prioridad del gobierno de Estocolmo. Los países que no retiren a sus solicitantes de asilo rechazados serán castigados.
El gobierno sueco ha anunciado que dejará de pagar ayuda al desarrollo a los países que no retiran a los solicitantes de asilo rechazados de Suecia. No hay «derecho humano a recibir ayuda sueca para el desarrollo», dijo el ministro de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Comercio Exterior, Johan Forssell. Para obtenerlos, realmente hay que trabajar con Suecia en el futuro.
La ministra de Migración, Maria Malmer Stenergard, está dando un giro en la política de asilo y migración.
Suecia quiere concentrarse en los migrantes que realmente necesitan ayuda
Aron Emilsson, de los demócratas suecos, puede ganar mucho de la decisión: «La ayuda al desarrollo sueca está experimentando un cambio histórico», se alegra. En el futuro, la ayuda solo tendrá como objetivo combatir las causas de la migración ilegal y la expulsión forzada. «No tiene sentido apoyar a los estados que trabajan en contra de los intereses suecos», dijo Emilsson. Los gobiernos que se nieguen a cooperar deberían eliminar los fondos en el futuro.
Hay que distinguir entre aquellos migrantes que «realmente» necesitan protección internacional y aquellos que quieren ir a Suecia por interés puramente económico, se cita a la ministra de Migración responsable, Maria Malmer Stenergard, en Euractiv. «Tenemos que construir capacidades en los países de origen y tránsito y crear asociaciones basadas en el interés y la confianza mutuos», dijo la ministra.
Este ataque con drones de fabricación iraní Shahed se dirigió contra las regiones de Odesa, Jesón y Mikolaiv, en el sur, Donetsk, en el este, y la zona occidental de Jmelnitski La Fuerza Aérea de Ucrania informó este lunes que derribó 28 de 31 drones lanzados por […]
internacional mundo noticiaLa Fuerza Aérea de Ucrania informó este lunes que derribó 28 de 31 drones lanzados por Rusia durante la noche, que marcó la primera vez que los ucranianos celebran la Navidad el 25 de diciembre y no el 7 de enero como los rusos ortodoxos.
Este ataque con drones de fabricación iraní Shahed se dirigió contra las regiones de Odesa, Jesón y Mikolaiv, en el sur, Donetsk, en el este, y la zona occidental de Jmelnitski, según informaron las fuerzas ucranianas en Telegram.
La fuerza aérea ucraniana afirmó que también abatió dos misiles.
En Odesa, gran puerto del mar Negro, los restos de un dron derribado dañaron locales portuarios y edificios en uno de los barrios de la ciudad.
Rusia ataca habitualmente las ciudades ucranianas con drones y misiles, pero la fuerza aérea de Kiev logra derribar la mayoría de los artefactos.
Ucrania, por su parte, bombardea regiones rusas fronterizas o zonas bajo ocupación de las tropas de Moscú como Donetsk.
Los ucranianos, mayoritariamente cristianos ortodoxos, celebraron por primera vez la Navidad el domingo, rompiendo con la tradición para ceñirse al calendario occidental, marcando una ruptura con Moscú.
Tanto los cinco detenidos como la droga quedaron ya el sábado a disposición de las autoridades senegalesas Las autoridades de Senegal han interceptado una embarcación con 690 kilos de cocaína a bordo y han detenido a sus cinco tripulantes, todos ellos de nacionalidad española, según han informado este domingo las Fuerzas Armadas […]
internacional mundo noticiaLas autoridades de Senegal han interceptado una embarcación con 690 kilos de cocaína a bordo y han detenido a sus cinco tripulantes, todos ellos de nacionalidad española, según han informado este domingo las Fuerzas Armadas del país africano.
La operación se produjo el viernes, cuando una patrullera de la Marina interceptó a unos 220 kilómetros de la costa a una embarcación rápida que supuestamente pretendía llevar la droga hacia Europa. Los militares realizaron «avisos verbales y disparos» para frenar la lancha, reza el comunicado oficial.
Tanto los cinco detenidos como la droga quedaron ya el sábado a disposición de lasautoridades senegalesas, que han distribuido imágenes del material incautado.
Milei hizo una revolución el 20 de diciembre, porque ha escogido la verdad, en vez de asegurar su popularidad, en vez de llenar los oídos y los ojos de los argentinos de falsas promesas y más falsas soluciones instantáneas Muy probablemente, el 20 de diciembre […]
nacional noticia politicaMuy probablemente, el 20 de diciembre de 2023 se constituya, con el paso del tiempo, en un hito en la historia política de Hispanoamérica. Ese día, en la Casa Rosada, edificio sede del Poder Ejecutivo de Argentina, el recién electo presidente Javier Milei, rodeado de sus ministros, anunció una parte de los contenidos de lo que ha llamado Decreto de Necesidad y Urgencia –DNU–, que debe ser el más impactante paquete de medidas que un gobierno democrático haya tomado en la Historia, no de Argentina, sino del subcontinente americano.
Aunque tendremos que esperar algún tiempo para conocer cuáles serán sus efectos reales en la economía de Argentina, y en las vidas de casi 46 millones de argentinos, el solo hecho de que Milei cumpliera con una parte importante de los anuncios que había hecho durante la campaña electoral es simplemente insólito, porque contraviene una práctica de la cultura política predominante por más de dos siglos en todo el continente, que consiste en ocultar la gravedad de la realidad, darle largas a la solución de los problemas, escoger el camino del empobrecimiento paulatino de las sociedades y de los Estados. Todo con tal de no decir nunca la verdad, porque afrontar la verdad tiene riesgos: que se produzcan protestas y huelgas; que las medidas sean costosas en lo político; que la población reaccione con un castigo electoral apenas haya una oportunidad.
Milei hizo una revolución el 20 de diciembre, porque ha escogido la verdad, en vez de asegurar su popularidad, en vez de llenar los oídos y los ojos de los argentinos de falsas promesas y más falsas soluciones instantáneas. Al contrario, violentando las reglas básicas del oportunismo político, ha dicho: vienen tiempos peores, durísimos, inevitables y necesarios para que Argentina pueda recuperar el estatuto que tuvo hasta hace un siglo, el de ser uno de los países más ricos del mundo, que tenía el privilegio del más alto nivel de vida del continente.
Milei hizo una revolución el 20 de diciembre, porque ha escogido la verdad
Pero la razón por la que no titubeo en calificar la acción de Milei como una profunda revolución, no se refiere al hecho de que haya dicho una serie de verdades –verdades en las que basó su campaña electoral y que repitió hasta el cansancio–, sino por el contenido del Decreto de Necesidad y Urgencia –DNU–, que debe ser uno de los más potentes y articulados documentos que se hayan producido en nuestra lengua sobre las perversiones, las desmesuras, las patologías inherentes a la obesidad estatal. Lo que tiene de excepcional el DNU es lo que muestra y lo que se propone: iniciar el desmontaje riguroso del estatismo argentino, el desmontaje del fetiche estatal tan extendido en Hispanoamérica.
Si el lector me permite una recomendación le digo: no se conforme con ver en una pantalla los quince minutos que duró la intervención en la que Milei se dirigió a los ciudadanos argentinos. En la página web del Gobierno de Argentina y en muchos otros portales informativos está el texto completo, un poco más de 17.000 palabras, cuya lectura ofrece una visión que nunca o casi nunca se nos ofrece: la de mostrar el casi incuantificable número de asuntos en los que Estado se involucra, penetrando en cada aspecto del hacer corriente de las personas y las sociedades. Nada escapa a la voracidad del estatismo.
Tan importante es que el plan económico que el presidente Milei ha puesto en marcha que se propone evitar que la inflación en el 2024 alcance la cifra demencial de 15.000 %, y se propone reducir el déficit fiscal, que es del 15 % del Producto Interno Bruto, como, por ejemplo, con la eliminación de las primeras 300 leyes. Están desapareciendo nada menos que 250.000 trabas burocráticas –requisitos, permisos, diligencias diversas–, que un siglo de prácticas intervencionistas, han ido creando para beneficio de la clase político-burocrática. Beneficio porque cada una de ellas es un recurso, una triquiñuela para la corrupción, para el clientelismo, para las coimas, para el establecimiento de una red de favores y prebendas.
Los propósitos que Milei ha puesto en marcha no admiten banalizaciones: son enormes, casi heroicos. Se propone, nada menos, que desmontar el andamiaje jurídico e institucional que el estatismo, el populismo peronista, el militarismo recalcitrante, las izquierdas cómplices y otros muchos beneficiarios, han construido a lo largo de un siglo, como el método para mantener bajo su control a toda una sociedad.
En la idea de modernizar al Estado, que incluye aliviar las cargas de empresas improductivas y corrompidas; en la clara voluntad de modernizar el mercado laboral y de reducir sustantivamente el tamaño de la burocracia; en la decisión de derogar leyes relativas al mercado inmobiliario, al abastecimiento, al transporte nacional, a los precios, sobre el funcionamiento de las aduanas, y sobre los más diversos sectores productivos, no hay, tal como argumentan los populistas derrotados, el deseo de beneficiar a la clase empresarial. Este es un error de perspectiva y de reiteración de los patrones mentales que han conducido a la nación argentina a la grave situación en la que se encuentra hoy.
En el plan Milei, en la voluntad interior delDecreto de Necesidad y Urgencia, y en las medidas que le seguirán, lo que hay es un deseo de liberación: liberar a los ciudadanos de las dependencias; liberarlos de los abusos y los dispositivos de extorsión de burócratas y políticos. Lo que hay es un programa que espera limpiar el terreno para que la pujanza de los argentinos encuentre un campo sembrado para crecer y progresar, que saque al país de la condena de la pobreza y los crack económicos recurrentes.
¡Quién hubiera pensado que tendríamos que celebrar la Navidad así! Los visitantes de la misa fueron protegidos por policías armados con un rifle de asalto en Nochebuena. Ahora hay fuertes críticas. Se necesita una fortaleza Europa, no una «fortaleza de la Catedral de San Esteban», […]
destacada internacional noticia¡Quién hubiera pensado que tendríamos que celebrar la Navidad así! Los visitantes de la misa fueron protegidos por policías armados con un rifle de asalto en Nochebuena. Ahora hay fuertes críticas. Se necesita una fortaleza Europa, no una «fortaleza de la Catedral de San Esteban», dice el jefe del FPÖ de Viena, Dominik Nepp.
Eso nunca ha existido. Cualquiera que haya advertido sobre tales condiciones hace 10 o 20 años solía ser ridiculizado como alarmista y profeta de la perdición. Pero ahora las malas sospechas se convirtieron en una triste realidad. Especialmente los visitantes de la medición en Viena, pero no solo allí, lo sintieron. Quién el 24 Diciembre fue al servicio de Navidad, que fue «acogido» en numerosas iglesias por policías armados, incluso con rifle de asalto y chalecos a prueba de protección. Los agentes de policía en civil también estaban en acción.
Los vieneses no quieren acostumbrarse a tales imágenes: el mercado de Navidad frente a la Catedral de San Esteban se celebró el 24. Diciembre vigilado todo el día.APA/MAX SLOVENCIK
«¡Qué tristes Navidades fueron!»
Jóvenes y mayores, las familias con sus hijos que querían celebrar la «Fiesta de la Paz» en sus lugares de culto tuvieron que ser protegidas por la policía. La razón: los islamistas violentos de la organización terrorista Estado Islámico en la provincia de Khorasan (ISPK) viven su odio a nuestra civilización con masacres públicas de personas inocentes. No se detuvieron en las fronteras exteriores de Europa, ahora la policía tiene que trabajar a toda velocidad para evitar lo peor.
Es cierto que la policía ya había anunciado medidas de protección de gran alcance de antemano. Pero las experiencias dejan una impresión más sostenible. «¡Qué triste Navidad fue esa!», se queja, por ejemplo, el editor en jefe de prensa de larga data, Andreas Unterberger (74). En su blog en línea, el galardonado analista político informa: «Por primera vez en mi vida, desafortunadamente ya larga, tuve que presenciar las fiestas navideñas, más precisamente: las fiestas infantiles, en las que dos policías tuvieron que pararse en la sala de la iglesia de una iglesia parroquial muy normal, en realidad insignificante. Tales experiencias muestran de una manera más impactante que muchos análisis profundos hasta dónde ha llegado con Austria. De nuevo: ¡en un KINDER-Mette!»
Nepp: La política ha «dejado entrar la peor escoria islamista en el país»
El líder del FPÖ de Viena, Dominik Nepp, expresa fuertes críticas en X (Twitter): «¡Qué han hecho los partidos del sistema solo a Austria! ¡Rojo-negro-verde-rosa han dejado que la peor escoria islamista fuera a Austria! Ahora tenemos la fortaleza de la Catedral de San Esteban, que debe ser vigilada por policías enmascarados con un rifle de asalto. Trágico».
Su demanda: «Tenemos que proteger las fronteras, no construir bolardos en el Christkindlmarkt. Necesitamos una fortaleza de Austria en lugar de una fortaleza-Stephansdom, Festung-Christkindlmarkt, etc».
Was haben die Systemparteien nur Österreich angetan! Rot-Schwarz-Grün-Pink haben den ärgsten Islamistenabschaum nach Österreich gelassen! Wir haben nun die Festung-Stephansdom, die durch maskierte Polizisten mit Sturmgewehr bewacht werden muss. Tragisch.
— Dominik Nepp (@DominikNepp) December 25, 2023
Wir müssen die Grenzen…
Ira de destrucción de izquierda» y jueces supremos demasiado celosos
Unterberger también ve la culpa en la política, pero también en numerosos jueces supremos que han impedido la defensa contra la migración ilegal varias veces con sus decisiones. ¡Muchas gracias, queridos camaradas rojos, verdes! ¡Muchas gracias, queridos jueces supremos de Europa, pero también del Tribunal Constitucional de Austria!», escribe Unterberger.
Por «rabia de destrucción social de izquierda, por ingenuo purismo de reinterpretación de la ley», se habría asegurado de que muchos cientos de miles «de pueblos amantes de la violencia estén entre nosotros». En algún momento, también podrías darte cuenta de que hay varias conexiones.