
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La empresa de Energía y Saneamiento Provincial informa a la comunidad que el viernes 4 de julio, el Edificio Central de Río Gallegos, ubicado en Avenida Kirchner N° 669, permanecerá cerrado por tareas de mantenimiento. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) indicaron que durante […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorLa División Comisaría Segunda respondió a la solicitud de intervención del Comando Patrullas en una vivienda del Barrio 400 Departamentos en Rio Gallegos. El motivo de la intervención fue la alerta del sobrino de la víctima, quien informó a su padre sobre la convulsión de […]
destacada noticia policial rio_gallegosLa División Comisaría Segunda respondió a la solicitud de intervención del Comando Patrullas en una vivienda del Barrio 400 Departamentos en Rio Gallegos. El motivo de la intervención fue la alerta del sobrino de la víctima, quien informó a su padre sobre la convulsión de su tío.
Al ingresar al domicilio, los efectivos policiales encontraron el cuerpo sin vida de un joven de 29 años en una de las habitaciones, aparentemente relacionado con el consumo de drogas. El médico policial presente en el lugar ordenó una autopsia médico legal para esclarecer las causas del fallecimiento.
El hermano del difunto declaró que este era consumidor de estupefacientes, desconociendo posibles problemas de salud. La policía, con la colaboración de la división criminalística, llevó a cabo una inspección ocular y se dio intervención a la división Narcocriminalidad.
El cuerpo fue trasladado a la morgue judicial para la realización de la correspondiente necropsia, la cual se efectuó durante el día y arrojó como resultado «deceso en estudio médico legal».
El caso está bajo la jurisdicción del Juzgado de Instrucción Nro. Dos de la ciudad capital, que determinará las medidas a seguir.
Una niña de dos años fue atacada por un perro suelto de gran tamaño cuando jugaba en la calle José Ingeniero, esquina 13 de Julio, en la ciudad de Río Gallegos. El hecho ocurrió el fin de semana, en horas de la tarde. La menor […]
noticia policial rio_gallegosUna niña de dos años fue atacada por un perro suelto de gran tamaño cuando jugaba en la calle José Ingeniero, esquina 13 de Julio, en la ciudad de Río Gallegos. El hecho ocurrió el fin de semana, en horas de la tarde. La menor sufrió una herida profunda en el rostro y el cuello, que requirió una intervención quirúrgica de urgencia.
Según la denuncia realizada por el padre de la víctima, de 30 años, ante la División Comisaría Quinta, la niña se encontraba en el exterior de su domicilio junto a su madre, cuando se acercó a acariciar a un can de raza mestiza, color negro con marrón, que estaba suelto en el lugar. El animal reaccionó de forma violenta y mordió a la menor, causándole una lesión desde los labios hasta cerca del ojo y parte del cuello.
La madre de la niña, con la ayuda de un vecino, la trasladó en un vehículo particular hasta la guardia del Hospital Regional, donde fue ingresada en el quirófano para ser operada. El estado de salud de la menor es reservado.
La Justicia tomó conocimiento del caso a través de la secretaria de turno del Juzgado de Instrucción N° 2, Dra. López Natalia, quien ordenó que se identificara al propietario del perro y que se estableciera su domicilio a disposición del magistrado. Asimismo, se dispuso que se realizara un acta de constatación en el lugar de los hechos, para recabar datos de interés para la investigación.
Subió 0,9% interanual en noviembre, aunque acumula una caída de 0,4 en el año. La producción en la industria manufacturera pyme experimentó un crecimiento del 0,9% interanual en noviembre a precios constantes, marcando el segundo mes consecutivo de aumento. Sin embargo, a pesar de esta […]
economia nacional noticiaSubió 0,9% interanual en noviembre, aunque acumula una caída de 0,4 en el año.
La producción en la industria manufacturera pyme experimentó un crecimiento del 0,9% interanual en noviembre a precios constantes, marcando el segundo mes consecutivo de aumento. Sin embargo, a pesar de esta mejora, se acumula una caída del 0,4% en los primeros 11 meses del año. En tanto, en la comparación mensual, la producción se retrajo un 0,2%. Durante este mes, las empresas operaron con el 73,3% de su capacidad instalada, un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto a octubre. También en noviembre, el 63% de las firmas reportó dificultades para reponer stocks, especialmente en la obtención de materias primas e insumos, con variaciones notables dentro del mismo rubro.
A pesar del crecimiento, las industrias advierten sobre un panorama complejo debido a la aceleración inflacionaria, que genera problemas para determinar costos, precios de reposición y escenarios futuros de distintas variables.
Las expectativas de los empresarios se centran en una eventual normalización en el suministro de insumos y partes de origen importado. No obstante, anticipan cierta retracción en la demanda, atribuida al incremento de precios de la mercadería importada. Este contexto subraya la necesidad de adaptabilidad y toma de decisiones en un entorno económico dinámico y con definiciones importantes aún pendientes.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la CAME, con una muestra que alcanzó a 413 industrias pyme a nivel federal.
La mejor performance de noviembre la tuvo «Textil e Indumentaria», con un crecimiento anual de 12,8% en su producción, a precios constantes. La peor, ocurrió en «Papel e Impresiones», con una caída de 13% interanual.
En el acumulado del año, la mejor nota sectorial la tuvieron «Alimentos y Bebidas» y «Textil e Indumentaria», ambos con un alza de 4,6% frente al periodo enero-noviembre de 2022, mientras que la peor la tuvo «Papel e Impresiones» con un desplome del 15.3%.
Alimentos y bebidas
La producción aumentó 7,9% anual a precios constantes en noviembre, y acumula un alza de 4,6% en los primeros 11 meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la variación mensual creció 3,4%. Las industrias operaron con 72,7% de su capacidad instalada, por encima de octubre (71,3%). Este sector contó con menores inconvenientes en la liberación de insumos importados. Las mayores ventas se explican, en parte, por un aumento de la demanda previa a la devaluación del tipo de cambio oficial.
Indumentaria y textil
La fabricación experimentó un notable crecimiento del 12,8% anual a precios constantes en noviembre, acumulando así un incremento del 4,6%, en los 11 meses medidos del año. Aunque en términos mensuales la actividad presentó una disminución del 6,2%, es importante resaltar que durante este lapso las industrias operaron al 74,4% de su capacidad instalada, superando la cifra registrada en octubre que fue del 73,5%.
A pesar de estos positivos indicadores, se observa que el 58% de las empresas consultadas reportaron dificultades en la reposición de stock. Sin embargo, ese número se ubicó por debajo de la situación promedio y no alcanzó niveles críticos, ya que muchas compañías previeron esta posibilidad y comenzaron a acumular inventarios desde agosto.
Cabe destacar la preocupación existente entre los empresarios respecto a los posibles impactos derivados de la eliminación del sistema de administración de importaciones (SIRA), dado que este sector es particularmente sensible a cambios en la regulación.
Maderas y Muebles
La producción creció 2,5% anual a precios constantes en noviembre y suma un aumento de 0,5% en los primeros 11 meses del año. En términos mensuales, la actividad subió 2,2%. Durante el mes, las industrias operaron al 76,3% de su capacidad instalada, por encima de octubre.
La inestabilidad de precios está afectando las entregas de pedidos porque las fábricas no tienen certeza de cuál es el valor de venta. Algunas industrias consultadas dicen que toman pedidos con precios abiertos y si el cliente no acepta, prefieren rechazar la orden.
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La elaboración tuvo una contracción anual de 1,8% a precios constantes, acumulando una disminución de 1,4% en el 2023. En el contraste mensual, se registró una caída de 2,7%. Las industrias operaron al 71,8% de su capacidad instalado, por encima del 70% de octubre.
El rubro viene sintiendo el efecto de la inestabilidad macroeconómica, pero también de sus bajos niveles de inversión. Es que, como consecuencia de la incertidumbre, los empresarios demoraron proyectos previstos para este año. Hubo problemas para conseguir materias primas de todo tipo, pero no incidió tanto en la caída de la producción porque se venían acumulando stocks de insumos, anticipando un aumento del dólar post elecciones.
Productos químicos y plásticos
La producción tuvo un significativo retroceso del 7,5% anual en noviembre, siempre a precios constantes, acumulando una disminución del 3% en los primeros 11 meses del año, en comparación con el mismo período del 2022. Además, en el contraste mensual, se observó una retracción del 4,4%. Durante este mes, las industrias operaron a un 72% de su capacidad instalada.
El sector atravesó serias dificultades con la falta de precios de referencia y la suspensión de entregas por parte de proveedores. La escasez de insumos llevó a empresas a anticipar vacaciones para su personal, agravando la situación. La transición gubernamental generó incertidumbre, acentuada por restricciones a importaciones más altas que en otros ramos.
Papel, cartón, edición e impresión
La fabricación tuvo una marcada caída del 13% anual en noviembre, a precios constantes, acumulando así un considerable derrumbe del 15,3%, en los 11 meses relevados del año contra el mismo lapso del 2022. En términos mensuales, también se registró una retracción del 3,3%. A pesar de operar con un 80% de su capacidad instalada, cifra alta que se atribuye a los bajos niveles de inversión en el rubro, la situación es compleja.
La escasez de insumos críticos, como cartulinas y tintas, es una preocupación preponderante. Además, la dificultad para obtener repuestos ha dejado maquinarias sin uso en algunas empresas. Estos desafíos subrayan la urgencia de abordar no solo las limitaciones de producción, sino también las dificultades en la cadena de suministro y el mantenimiento de equipos, para impulsar la recuperación y la eficiencia en el sector.
(Fuente: CAME)
Soy periodista y humana. Entro mucho en las informaciones periodísticas y políticas. Solicito a las Autoridades Argentinas que revean la causa del oficial Cánovas. Hugo Canovas Badra es policía y esta preso. 1- se lo traslado sin sentencia firme a más de 165 km del […]
nacional nota_semanario noticia policialSoy periodista y humana. Entro mucho en las informaciones periodísticas y políticas. Solicito a las Autoridades Argentinas que revean la causa del oficial Cánovas.
Hugo Canovas Badra es policía y esta preso.
1- se lo traslado sin sentencia firme a más de 165 km del ligar de radicación. 2- vive el calvario de no ver a su familia y que REBOTEN TODOS LOS HABEAS CORPUS que presenta aduciendo banalidad sin fundamentación. (Padres con enfermedades, hijos menores en edad escolar y falta de ingreso económico). 3- La CÁRCEL no es el medio para relacionar a menores y mucho menos para menoscabar la integridad sexual de la mujer a quienes se las desnuda integralmente para verificar la ausencia de transporte de estupefacientes entre otras cosas. 4- La destrucción de comida y la contaminación de la misma con pinches o cuchillos que han usado para romper jabón, fruta y comida. 5- Todo tiene un costo dañoso en LA FAMILIA Y NO ES CIERTO QUE SE PRETENDA AFIANZAR AQUELLO QUE PROMUEVA UNA LEY.
Dos ideas contrapuestas, dos modelos de gestión y seguramente dos conceptos sobre la vida misma, se enfrentan por estos días y en Santa Cruz; e indudablemente nos permiten analizar y entrever el porvenir de la política que viene. En un escenario de profunda “crisis económica, […]
destacada noticia regionalDos ideas contrapuestas, dos modelos de gestión y seguramente dos conceptos sobre la vida misma, se enfrentan por estos días y en Santa Cruz; e indudablemente nos permiten analizar y entrever el porvenir de la política que viene.
En un escenario de profunda “crisis económica, social y política” – estas cuatro palabras no llegan a describir totalmente la realidad que vivimos – el derrotado en su carrera a la gobernación y reelecto en municipalidad de Río Gallegos, Pablo Grasso parece no haber escuchado claramente lo que la ciudadanía reclama; a la vez que se aferra a esa manera de hacer política que la gente rechaza. Su “populismo barato” no solo tiene relación con el sostenimiento de eventos y shows – con oculto y absurdo financiamiento – sin también con sus acciones y mensajes políticos. Grasso no ha aprendido nada del mensaje que tiene la sociedad para la política.
Por otra parte, a una semana de haber jurado como gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal habló y anticipó lo que vendrá. Está claro que el contexto es demasiado malo como para obviarlo. Por eso, a este mensaje no habría que tomarlo con un gesto de sinceridad del gobernad, sino de sentido común: “la situación estructural es compleja”, advirtió. Pero no dudó dar una señal de esperanza: “entiendo que no es una tarea fácil, pero que tampoco es imposible, estamos dejando todo nuestro esfuerzo”, remarcó. En síntesis, Vidal habló de “esfuerzo y trabajo”.
Claramente dos políticos que tendrán injerencia en el destino de los santacruceños y nos presentan dos modelos bien distintos.
“Debe trabajar el hombre, para ganarse su pan, pues la miseria en su afán de perseguir de mil modos, llama en la puerta de todos y entra en la del haragán”, reza la frase del Martín Fierro; esa luz guía en la cultura nacional que escribió José Hernández.
En esta sintonía es en la que habló el gobernador cuando anunció el “fin de los privilegios” para los políticos y funcionarios. A ésta línea de pensamiento se puede atribuir la decisión de bajar gastos innecesarios del gobierno y reordenar el Estado en un modelo de austeridad.
En contra posición, el gobierno municipal de Grasso no se pronunció sobre los sacrificios que debería hacer la política para estar a la altura de la situación. En cambio, persiste en su “Panem et circenses” (literalmente: pan y espectáculos del circo) que era la práctica de los emperadores romanos para mantener tranquila a la población y ocultar hechos controvertidos.
Un par de días antes de asumir, con un escenario político de inédito pluralismo – nación, provincia y municipio de distinto signo político – Grasso no se animó a enfrentar el reclamo de municipales (muchos de ellos que lo sostuvieron electoralmente con expectativas salariales) y mandó a dialogar (es una manera de decir) a funcionarios de segunda línea para anticiparles que lo prometido, no podría ser cumplido. Luego, mientras se plegaba a las voces que vaticinaban “lo peor” con el gobierno de Javier Milei, anticipaba que no podría pagar el aguinaldo, aunque si sostendría la fiesta del aniversario de la ciudad. En realidad, tampoco fue él quien lo anunció, sino su Secretario de Hacienda quien fue el vocero para confirmar: “Estamos con un contexto económico que es alarmante y todavía incierto con relación a lo que va a pasar. No sabemos la profundidad de las medidas de ajuste que ya ha anunciado el gobierno nacional, y tampoco se conoce cuál es el salto que puede llegar a tener el tipo de cambio por la devaluación”.
Grasso no habla. Es como si haber sostenido la Intendencia le sirve de consuelo, pero no repara la herida de haber sido rechazado por el electoral cuando buscaba reemplazar a Alicia Kirchner.
Por estas horas, la prensa oficial de la Comuna sólo emite comunicados sobre el festival y los artistas que se presentan en el “Escenario Mayor del Boxing Club”, como les gusta describir a lo “escribas” del intendente.
La única mala noticia que parece tener por estas horas el municipio capitalino es que los “Auténticos Decadentes” no llegarían a dar el show a raíz del temporal que azotó Buenos Aires.
Los que sí estuvieron presentes fueron Valeria Lynch, Sergio Galleguillo y Jorge Rojas; figuras destacadas y convocantes.
A una semana de haber “re lanzado” su gestión como Intendente, lo único que tiene para mostrar Grasso es lo que ya sabíamos: es un excelente productor artístico.
Pero, qué festejan los riogalleguenses y cuál es el motivo que tiene la gestión re electa para hacer como si nada pasara a nivel social y económico. ¿Porqué esa “falsa empatía” poniendo a festejar a la comunidad, cuando en realidad debería tener una “empatía real” y asumir que en tiempos difíciles los que deben dar el ejemplo son los dirigentes?
Tal vez, lo que ocurre en estos eventos es que Grasso se “auto festeja”; se regodea en aún permanecer en el “sillón de intendente” de la capital y se consuela de haber perdido categóricamente la gobernación.
El mensaje tiene la impronta del “kirchnerismo puro” que nos trajo hasta acá: frente a una derrota no cambia, se radicaliza y se burla de quienes no lo votaron o no acompañaron; mostrando que ni la realidad más dura los hará cambiar.
Grasso siempre ofreció lo mismo; “pan y circo”, a cambio que nadie cuestione los manejos de licitaciones, contrataciones y desmanejos administrativos.
Esta vez tampoco dirá de dónde salieron los recursos para los festejos y seguramente algún funcionario de segunda línea mostrará el lunes los números del exitoso festival.
Será lunes y en la capital de Santa Cruz todo seguirá igual, el comercio se debatirá entre la abrumadora realidad de aguantar o cerrar, los empleados públicos seguirán buscando que el Intendente se “abuene” con ellos y al menos cumpla algo de lo que prometió; y el ciudadano promedio se resignará pensando que a nivel provincial el mensaje que baja convoca al esfuerzo no tiene “fiesta”; pero si mucha “esperanza”. En definitiva, como ya anticipó el gobernador, que “se acabó la joda”.
Serbia celebra como un enorme éxito la concesión a Belgrado de la Expo 2027 El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, calificó este miércoles de «noticia fantástica» y de «enorme éxito» que a Belgrado se le haya concedido la organización de la Exposición Especializada del año […]
internacional mundo noticiaSerbia celebra como un enorme éxito la concesión a Belgrado de la Expo 2027
El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, calificó este miércoles de «noticia fantástica» y de «enorme éxito» que a Belgrado se le haya concedido la organización de la Exposición Especializada del año 2027, a la que concurría también la ciudad argentina de Bariloche y la española de Málaga.
«Obtuvimos 81 votos para la organización de la Expo 2027, más que España y, con anterioridad, Argentina. Superamos incluso a EEUU, Minnesota. Se trata de un enorme éxito de Serbia», comentó el presidente Vucic, según la página televisión pública RTS.
El jefe del Estado dijo que en los distritos belgradenses de Surcin y Nuevo Belgrado se ejecutarán grandes infraestructuras y que toda la región vivirá un «increíble florecimiento y desarrollo».
Vucic evaluó que unos 2,6 millones de turistas visitarán la Exposición y que el efecto económico ascenderá a alrededor de 1.100 millones de euros.
Añadió que el resultado de la votación ha mostrado que, políticamente, Serbia ha podido ganar un apoyo amplio en todas las partes del mundo, y superar a países como España y Estados Unidos.
Belgrado y su propuesta «Juguemos para la humanidad: Deporte y Música para todos» obtuvieron 81 votos en la ronda final, frente a los 70 de Málaga, que participaba bajo el eslogan «La era urbana: hacia la ciudad sostenible».
🇩🇪 Der serbische Präsident Aleksandar Vucic beanspruchte am Sonntagabend den Sieg seiner rechtsnationalistischen Partei Srpska Napredna Stranka (Serbische Progressive Party), SNS, mit mehr als 46 % der Stimmen bei den vorzeitig einberufenen Parlamentswahlen.
«Wir werden die absolute Mehrheit mit 127 Sitzen haben», sagte Vucic auf einer Pressekonferenz, die stattfand, nachdem bereits 76 % der Stimmen gezählt worden waren.
Dasselbe sagte Premierministerin Ana Brnabic, obwohl die endgültigen Ergebnisse erst am Montagnachmittag bekannt gegeben werden sollen.
Observadores electorales y medios independientes reportaron irregularidades durante la votación del domingo. En un reporte se alegó que personas de la etnia serbia que radican en la vecina Bosnia acudieron a votar a una sala deportiva en Belgrado que no era una casilla oficial. Otro reporte indicó que el automóvil de un equipo de observadores fue aporreado con bates de béisbol en un poblado del norte de Serbia.
Javier Milei viajó a Bahía Blanca junto a Patricia Bullrich y Luis Petri para ayudar a las autoridades locales. Además, visitó a una mujer en un hospital. 🇩🇪 Präsident Javier Milei zog nach Bahía Blanca, um die Verwüstungen durch den starken Sturm, der die Stadt […]
destacada nacional nota_semanario noticiaJavier Milei viajó a Bahía Blanca junto a Patricia Bullrich y Luis Petri para ayudar a las autoridades locales. Además, visitó a una mujer en un hospital.
🇩🇪
Präsident Javier Milei zog nach Bahía Blanca, um die Verwüstungen durch den starken Sturm, der die Stadt betraf, zu bewerten und tragischerweise 13 Opfer zu hinterlassen.
Begleitet von seiner Generalsekretärin, Karina Milei, und seinen Innenministern, Guillermo Francos; Sicherheitsminister, Patricia Bullrich; Verteidigung, Luis Petri, und Humankapital, Sandra Pettovello, leitete der Präsident eine Sitzung des Krisenkomitees im Club Bahiense del Norte, wo die bedauerlichen menschlichen Verluste stattfanden.
El presidente Javier Milei viajó este domingo por la tarde a la ciudad de Bahía Blanca para trabajar junto al gobernador Axel Kicillof y al intendente de esa localidad, Federico Susbielles, en el rescate de las víctimas afectadas por el temporal y en la normalización de la situación.
El presidente estuvo acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y el ministro de Defensa, Luis Petri, quienes se sumaron al Comité de Emergencias. Luego de una breve reunión, participaron de la recorrida por distintos edificios afectados y luego se dirigieron alHospital Municipal.
Allí, Bullrich comentó que Milei «entró a ver a una señora que perdió a gran parte de su familia. Vino especialmente a visitarla», dijo. Desde el municipio de Bahía Blanca comunicaron que hasta el momento se registraron trece víctimas y otros heridos de gravedad.
«Todas las fuerzas federales patrullaron y trabajaron toda la noche junto a las de la Provincia, todos juntos en equipo» agregó la ministra y destacó que «no se registraron hechos delictivos, por suerte».
Tras algunos minutos en ese nosocomio, Milei y su equipo partieron rumbo a otro de los lugares afectados. Por su parte, el Gobierno de Kicillof comunicó que se desplegaron 350 efectivos de Policía, Bomberos y Defensa Civil. Además, el Ministerio de Salud provincial envió equipos médicos pertenecientes al Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES), psicólogos y carpas para atención de contingencias de manera ambulatoria. Unas 350 personas tuvieron que ser evacuadas de sus hogares.
“Quiero mencionar y destacar que frente a estos eventos tan adversos, los argentinos siempre sacamos lo mejor de nosotros”, afirmó el presidente Javier Milei en un momento de la reunión que quedó registrado en un video. “Logramos siempre poner a prueba nuestra resiliencia y nuestra solidaridad”, continuó y agregó “por lo tanto estoy perfectamente confiado en que ustedes van a lograr poder resolver esta situación de la mejor manera posible, con los recursos existentes”.
En su visita a Bahía Blanca, el presidente Javier Milei se encontró con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien ya se encontraba trabajando junto al comité de emergencia. Voceros provinciales informaron que, durante el encuentro, se hizo un repaso de la situación, del estado actual, de la atención a las víctimas y a los damnificados y agregaron que «hubo un pedido de ayuda para con las fuerzas federales sobre todo para los sectores que quedaran sin luz en las próximas horas».
Cabe recordar que Kicillof había dispuesto la movilización del ministro de Seguridad, Javier Alonso, quien arribó esta madrugada a la ciudad. Además, ordenó suministrar todos los recursos sociales, sanitarios y logísticos necesarios para atender la emergencia. En ese marco, se dispuso el traslado de camiones con 504 bidones de agua, 10.000 kilos de alimentos y 1.000 frazadas, al igual que 250 colchones, 500 kits de indumentaria y calzado, y 500 kits de limpieza.
«Tenemos trabajando 300 efectivos de bomberos de la policía, Defensa Civil, de la dirección de Rescate y otras escuadras de la policía y un número similar de personal de fuerzas federales y del municipio», lo que suman 600 personas distribuidas en distintos puntos para asistir a la gente y reparar los daños materiales, informó Javier Alonso.
En la localidad argentina de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) al menos 13 personas fallecieron al hundirse el techo de un pabellón deportivo a causa de la fuerte tormenta que azota la zona. El domingo, 17 de diciembre, el gobierno informó que equipos de […]
destacada nacional noticiaEn la localidad argentina de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) al menos 13 personas fallecieron al hundirse el techo de un pabellón deportivo a causa de la fuerte tormenta que azota la zona. El domingo, 17 de diciembre, el gobierno informó que equipos de rescate trabajan en los escombros. Rige alerta naranja en diferentes zonas de la provincia de Buenos Aires.
El gobierno informó de la tormenta eléctrica y las ráfagas de viento superiores a los 150 km/h en la ciudad de Bahía Blanca (unos 640 kilómetros al sur de la capital argentina) y también que rige alerta naranja en diferentes zonas de la provincia de Buenos Aires.
«Con muchísimo dolor, se confirmaron hasta el momento 13 víctimas fatales. Solicitamos a la comunidad extremar los cuidados y no circular por la vía pública», escribió Federico Susbielles, intendente de la ciudad, en su cuenta de la red social X.
Hilo con información actualizada de importancia para la comunidad de Bahía Blanca.
— Federico Susbielles (@fsusbielles) December 17, 2023
Fuerzas de seguridad y equipos de emergencia continúan trabajando.
No se reportan incidentes.
Reiteramos la importancia de permanecer en sus hogares respetando medidas de seguridad y cuidado. https://t.co/EVepfVTfGJ
Mientras, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, el peronista Áxel Kicillof, destacó la coordinación de «esfuerzos» entre su equipo y las autoridades de Bahía Blanca «en el marco del Comité de Emergencia» y que quedaron a disposición «los recursos para reparar las consecuencias de esta tragedia»
Fuertes vientos (de hasta 100 kilómetros por hora, según medios locales) y tormentas azotan tanto a la capital de Argentina como su cordón urbano, lo que ha provocado cerramiento de calles, árboles caídos, daños en viviendas y carros, cortes en el suministro eléctrico y cancelación de vuelos.
El Aeropuerto de Buenos Aires debió ser cerrado por la tormenta, obligando a desvíos y cancelaciones de vuelos. También hubo vuelos demorados en el aeropuerto de Ezeiza, en la periferia de la capital y el principal de Argentina.
Además, el suministro eléctrico en Buenos Aires se vio afectado al igual que varias localidades que rodean a la capital.
Fuentes de La Libertad Avanza confirmaron que el Presidente asistirá al Foro Económico Mundial que se celebrará en Suiza. El presidente Javier Milei asistirá al Foro de Davos que se celebrará a mediados de enero en Suiza, según confirmaron fuentes con acceso directo al Presidente. A pesar de que sus […]
destacada nota_semanario noticiaFuentes de La Libertad Avanza confirmaron que el Presidente asistirá al Foro Económico Mundial que se celebrará en Suiza.
El presidente Javier Milei asistirá al Foro de Davos que se celebrará a mediados de enero en Suiza, según confirmaron fuentes con acceso directo al Presidente.
A pesar de que sus intenciones de visitar Israel como primer destino, el mandatario cumplirá con su palabra y tal como había anunciado en campaña asistirá al Foro Económico de Davos.
Si bien aún trabajan en la delegación que lo acompañará, se estima que la canciller Diana Mondino y el ministro de Economía, Luis Caputo, asistan a la edición del Foro que será del 15 al 19 de enero.
Será su primer viaje oficial desde la asunción aunque no descarta ampliar su itinerario. Israel, la estancias vaticanas ubicadas en Santa Marta y Ucrania son algunos de los destinos que permanecen en estudio.
A pesar de su pasado crítico, Milei se mostró interesado en reestablecer el vínculo con el Papa Francisco y desde su entorno estiman que intentará concretarlo en el corto plazo.
En los últimos días, Jorge Bergoglio pidió «distinguir mucho entre lo que dice un político en la campaña electoral y lo que realmente va a hacer después, porque después viene el momento de lo concreto, las decisiones”.
Javier Milei ha asegurado que él es sólo un vocero de su hermana Karina. Es ella quién dirigió la estrategia que lo llevó a la Casa Rosada y quien lo guiará en el gobierno. El reloj marca los 26 minutos y 27 segundos. Ahí, a […]
destacada nacional noticiaEl reloj marca los 26 minutos y 27 segundos. Ahí, a la mano derecha de Javier Milei, y vistiendo alas blancas de ángel, su hermana Karina actúa el papel de “escolta”. La imagen corresponde al documental Pandenomics, producido y publicado por Milei en diciembre 2020.
Karina no habla en el documental. Apenas si es una figura al margen. Un rol muy distinto al que ocuparía en la campaña que llevó a su hermano, y a ella misma, a la Casa Rosada en poco más de dos años.
Tanto examigos como colaboradores cercanos coinciden en que Karina es la verdadera artífice del “Milei presidente”. Fue ella, con sus estudios de arte, relaciones públicas y organización de eventos, quien creó la imagen del león y convirtió al economista en político.
También habría sido ella la responsable del quiebre que afectó al partido La Libertad Avanza en 2021; de la llegada del polémico operador político Carlos Kikuchi al círculo cercano de Milei (luego desplazado por Santiago Caputo); incluso, sería la artífice de la reunión y alianza entre Milei y el expresidente Mauricio Macri.
“El Jefe”, así en masculino, como la llama su hermano y todos quienes la conocen en política, ahora es la Secretaria General de la Presidencia en la tercera economía más grande de Latinoamérica. Un gran salto para quien acumula en su currículum un negocio de llantas, la venta de tortas a través de Instagram y labores como médium animalista.
Sus primeros dos negocios terminaron en cuanto su hermano se convirtió en invitado recurrente en los medios en 2018. Karina Milei pasó a ser su asistente personal, llevando su agenda, coordinando reuniones y recolectando los pagos por cenas o conferencias con el economista. Según el periodista Juan Luis González, autor de El Loco, las tarifas variaban entre los US$ 3.000 y US$ 10.000 por reunión.
Más que cercanía, la devoción entre “Javi y Kari” -como se llaman entre ellos- viene desde la infancia. En una de las dos entrevistas que ha dado desde que su hermano es figura pública, Karina Milei relata cómo a los 8 años se convirtió en la mascota del equipo de fútbol de su hermano, de tanto acompañarlo.
También estuvo en cada una de las presentaciones de Everest, la banda de rock en la que un joven Milei cantaba y bailaba a la Mick Jagger. En las primeras filas, Karina era la encargada de recuperar las poleras y chaquetas que su hermano, la estrella, lanzaba a las fans.
Y no hay mayor fan de Milei que ella. Hasta ahora ese es el relato que domina. “A él le encanta (la melena, la chaqueta de cuero, la atención)… Pero si tenía una banda de rock”, dice Karina mirando a la cámara entrevistada por el director y amigo Santiago Oría.
Ella también escribe en El Camino del Libertario que fueron su hermano y sus socios quienes la llevaron a debutar como actriz en la obra de teatro El consultorio de Milei, que el economista mantuvo en cartelera durante 2019, asentando su fama mediática.
“Yo prefiero no aparecer”, dice en otras líneas. Pero en las canchas de fútbol, los escenarios, las tarimas políticas, la Casa Rosada, ella siempre está ahí, junto a su hermano. Es más, tienen un acuerdo: ella es siempre quien debe recibirlo en cada escenario que pisa.
Pero, ¿y si fuera al revés? ¿Si ella no fuera la asistente, sino el ancla psicológica y emocional que necesita Milei? “Es un niño adulto”, escribió la periodista Laura Di Marco, tras visitar la casa de el entonces diputado de Buenos Aires.
“Moisés era un gran líder, pero no era bueno divulgando. Y entonces Dios le mandó a Aarón para que divulgue. Bueno, Kari es Moisés y yo el que divulga… (pausa)… Nada más… Soy sólo un divulgador”, declaró Milei entre lágrimas en una entrevista en A24. La conversación transcurrió en septiembre 2021, después de esa sorpresa que La Libertad Avanza (LLA) dio en las primarias legislativas.
Para entonces, la reestructuración de LLA ya estaba en camino. Viejos amigos y miembros del partido se separaron, acusando intereses que no se alineaban con el verdadero discurso libertario. Incluso, en su libro El Loco González acusa una razzia dirigida por Karina para deshacerse de cualquiera que no se alineara con los nuevos planes que ella y su nuevo equipo, liderado por Kikuchi, tenían para Milei.
“El armado nacional” de LLA incluía la venta de puestos y cargos, cuestiona González. Otros, como el influencer financiero y examigo de Milei, Carlos Mastolodón, acusan la llegada de operadores conocidos por la “casta” que tanto critica el hoy Presidente.
“Yo soy sólo el rostro de un equipo que trabaja muy duro”, agregó Milei en la mencionada entrevista de A24.
Si él es “sólo el divulgador”, entonces ¿es Karina el cerebro? ¿Cómo piensa entonces la mujer que dirige la Casa Rosada?
Karina Elizabeth Milei nació en 1973, dos años y medio después que su hermano. No hay claridad de si también fue víctima de la violencia física que su padre, Norberto, propinó frecuentemente a un joven Javier. A tal punto que Karina sufrió un shock nervioso al presenciar una paliza que su hermano sufrió a los 11 años.
En medio de una de sus peores crisis, Argentina depende de las decisiones no de Javier Milei, sino de los “hermanos Milei”.
La historia contada por el hoy Presidente atribuye la golpiza de Norberto a su decisión de oponerse a la guerra de Las Malvinas. En el siguiente capítulo, además de golpeado, Milei es acusado por su madre de llevar al hospital a su hermana. “Si se muere es culpa tuya”, le habría dicho la madre, Alicia, cuando Karina estaba internada por el shock nervioso.
Hasta reconciliarse con sus padres durante la pandemia, Javier Milei estuvo ocho años sin hablarles. En numerosas entrevistas aseguró que sufrió de violencia física, psicológica y hasta económica de parte de Norberto, quien se convirtió de colectivero a empresario. “Mi papá trabajaba 20 horas diarias. Cuando nació Javi compró el primer colectivo. El segundo, cuando nací yo”, asegura Karina.
Por el contrario, Karina Milei nunca ha hablado de maltrato hacia ella y siempre estuvo cerca de sus padres. “Mi papá nos ha inculcado el tema del trabajo, de la responsabilidad… También ahorrar, que las cosas te las tienes que ganar trabajando, que no debes esperar que te regalen nada”, afirma en el documental Javier Milei, Revolución Liberal, que recorre la primera campaña política, en ese momento por la legislatura de Buenos Aires en 2021.
No es difícil imaginar la fortaleza en un lazo gestado en medio de una niñez violenta y solitaria, como la que dice haber tenido Milei. “Tiene una relación muy rara con su hermana”, ha declarado Di Marco, quien logró ingresar a la casa de Valle Blanco en 2022. Para entonces, Milei vivía solo junto a sus cinco perros mastines. Ya entonces era su hermana quien regulaba quién podía entrar o quién podía reunirse con él.
El celo no es sólo con Milei. Ella misma sólo ha dado dos entrevistas: una a diario Clarín y otra para el documental sobre su hermano, en el que conversa con Oría. El cineasta es parte del equipo detrás de la estrategia que lideró Karina para el presidencial Milei, y estuvo a cargo de las piezas audiovisuales.
Pero fue el periodista de Clarín quien logró entrar y relatar cómo es el hogar de Karina Milei. Un departamento en el segundo piso de un conjunto de edificios en el sector de Vicente López. En una torre aledaña, sus padres ocupan un departamento similar.
Guido Braklavsky, de Clarín, describió entonces algo que llamó “el planeta Karina”. El departamento está lleno de sus pinturas y esculturas de cerámica. “Desde chica estudié dibujo, pintura, escultura… iba a (la escuela de) Bellas Artes, pero no tenía edad para hacerlo como alumna. Me preparaba con profesores todo el año y después rendía los exámenes”, declaró Karina Milei en la entrevista.
A la pintura y la escultura le seguiría la repostería, pasión a la que dedicó cinco años de estudio. También estudió Marketing y Relaciones Públicas en la universidad.
Al igual que Javier, Karina tampoco se casó ni tuvo hijos. Asegura que la decisión de vivir sola con su perro Aarón, al igual que su hermano con sus mastines, fue completamente suya.
Las referencias religiosas rodean a los hermanos Milei. Aarón es el hermano de Moisés y el nombre del perro de Karina. Las alas de ángel que vistió Karina en el primer documental de su hermano. Las referencias al “número uno” como llama Milei a Dios. Curioso, además, que Milei llame a su hermana “El Jefe”.
Cuando Di Marco lo visitó en 2022, Milei le confió y mostró el papel arrugado que lleva siempre consigo. En el papel se lee “El Jefe”. “¿Por tu hermana?, le pregunté. “No, por el número uno”, me dijo sobre Dios”, relató después Di Marco.
Los hermanos Milei estudiaron en un colegio católico en Villa Devoto, pero su espiritualidad ha buscado otros caminos. Milei estudia La Torá y tiene un rabí judío como guía espiritual. Su hermana se formó como tarotista y médium interespecies. Este fue un camino que Karina decidió recorrer por su hermano.
La muerte de Conan, el mastín que acompañó a Milei desde 2004 a 2017, devastó al hoy Presidente. González reconstruye aquel período que habría supuesto un antes y un después para Milei. En su biografía Milei ya escribió que él sólo tenía a “Conan y Karina”.
La muerte del perro supuso un quiebre emocional, que llevó a Milei a buscar respuestas en otros caminos espirituales. Ahí conoció a Celia Melamed, quien asegura ser médium y ser capaz de comunicarse con animales y otras especies, incluido el virus del Covid-19.
Karina se convirtió en alumna de Melamed para ayudar a su hermano a comunicarse permanentemente con Conan. De ella aprendió las artes del tarot y de la “comunicación interespecies”.
Karina no sólo ayudó a Milei a conectarse con su “gran amor”, Conan. También habría sido clave para conectarlo con el grupo político que garantizó su triunfo electoral.
Cuando Milei quedó segundo tras la primera vuelta electoral, en octubre pasado, analistas y comentaristas fueron rápidos en poner en duda su capacidad de revertir los 10 puntos que le sacó de ventaja el entonces ministro Sergio Massa. ¿Sería el libertario capaz de negociar con “la casta” política? ¿Estaría dispuesta Patricia Bullrich a respaldarlo y darle sus votos, después de la serie de insultos recibidos?
Entra entonces Karina Milei. La excomerciante y médium/tarotista, pero también estratega y devota hermana, habría sido el puente de comunicación con el entorno de Bullrich. González afirma que una de las clientes frecuentes de “Sol Sweet”, el negocio de tortas de Karina, era la esposa de Marcelo Peretta, secretario general del Sindicato de Farmacéuticos, y cercano a Bullrich.
Ahí habría surgido la conexión que llevó años después a los Milei al denominado “Pacto de Acassuso”, como se refiere la prensa argentina a la cena en casa de Mauricio Macri, en que el exPresidente selló la alianza de Juntos por el Cambio con La Libertad Avanza. Un pacto clave que dio a la candidatura de Milei la estructura política, incluyendo varios hoy ministros como Luis Caputo y la propia Bullrich.
“Si soy Presidente, ella (Karina) será primera dama”, dijo muy serio Milei en una entrevista en 2021. Pero entonces su hermana recién se perfilaba como la estratega política que ha demostrado ser.
Hoy, tras una campaña política que ha sorprendido a expertos alrededor del mundo, Karina Milei no está para puestos protocolares. Como Secretaria General de la Presidencia estará no sólo a cargo del día a día de su hermano, función que desempeña desde años, sino que estará en el corazón de la estrategia del Gobierno.
Poco a poco empiezan a conocerse los detalles del plan de ajuste con el que el flamante presidente busca equilibrar las cuentas del país y que afectará a la población general. Javier Milei asumió la Presidencia el domingo pasado. Habló desde las escalinatas del Congreso […]
destacada nacionalPoco a poco empiezan a conocerse los detalles del plan de ajuste con el que el flamante presidente busca equilibrar las cuentas del país y que afectará a la población general.
Javier Milei asumió la Presidencia el domingo pasado. Habló desde las escalinatas del Congreso de la pesada herencia que le deja el Gobierno de Alberto Fernández y anticipó, como receta para solucionarla, un programa de ‘shock’, ajuste y meses de dolor.
«No hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al ‘shock'», dijo Milei. «Naturalmente, eso impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes». Anticipó 18 a 24 meses de alta inflación.
Dijo: «No hay plata», y sus seguidores, en la plaza, lo aplaudieron. Algunos llevaban camisetas con esa frase, compradas a vendedores ambulantes instalados alrededor del Congreso y la Plaza de Mayo.
En su discurso de asunción, el presidente dejó preparado el terreno para los anuncios que hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, el martes por la tarde, en una alocución pregrabada.
Durante los primeros diez minutos, el ministro hizo un recuento de la herencia recibida del Gobierno de Alberto Fernández y, como diagnóstico, siguiendo en línea con las palabras de Milei, dijo que en el corazón de todos los problemas económicos del país está el déficit fiscal. La idea central es que si el Estado gasta más de lo que recibe en ingresos, y no tiene acceso al crédito, termina emitiendo dinero para cubrir sus necesidades presupuestarias, alimentando la inflación por el aumento de la cantidad de pesos.
En los otros siete minutos que duró su mensaje, Caputo enumeró sus primeras diez medidas económicas, el esquema inicial de su plan para reducir el déficit en un 5,2% del Producto Interno Bruto en 2024:
El primer punto fue la fijación de un nuevo tipo de cambio oficial en 800 pesos, lo que representó una devaluación de más del 50%. Era uno de los anuncios más esperados, en un contexto en el que la brecha entre el dólar oficial y los paralelos (legales e ilegales) llegó a estar por encima del 200%, lo que generaba enormes distorsiones en la economía y ponía en situación de ventaja a quien pudiera comprar dólar oficial (algunos pocos importadores) y de desventaja a quien tuviera que vender sus dólares al valor oficial (exportadores, por ejemplo).
Con el nuevo valor, la brecha entre ambas cotizaciones bajó a en torno al 30% durante la semana, aunque todavía es pronto para saber si seguirá achicándose, se mantendrá estable, o volverá a agrandarse. En cualquier caso, la devaluación tuvo un efecto inmediato en los precios de bienes y servicios, que dieron saltos que llegaron a estar por encima del 100%. Para los combustibles, cuyo precio impacta en innumerables cadenas de valor, aumentó cerca del 40%. Todo esto ocurrió luego de que en los primeros días de diciembre se dieran ya importantes aumentos.
Tremendo el remarque de precios que hubo en los últimos días en la víspera del cambio de gobierno, muy por encima de los aumentos que se vieron post PASO tras la devaluación del tipo de cambio. Acá la medición semanal en Alimentos y Bebidas de @LCGmedia pic.twitter.com/LvfVp2MCN9
— Juan Manuel Telechea (@jmtelechea) December 9, 2023
Se espera, por lo tanto, que la inflación del último mes del año sea especialmente alta, por encima incluso de la de noviembre, que según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos este miércoles, fue de 12,8% (160,9% en los últimos 12 meses), la más alta desde 1991 y la más alta de todo el Gobierno de Alberto Fernández.
Para hacer su efecto más grave en los sectores de menos recursos, uno de los dos rubros que más subió fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%) y el otro fue el de salud (15,9%).
Esta medida tendrá un impacto directo en el bolsillo de los ciudadanos, aunque sin dar detalles, el ministro Caputo dijo en una entrevista posterior en el programa ‘A dos voces’, de la señal televisiva TN, que la intención del Gobierno es implementar la reducción de subsidios a partir de enero. La medida tendrá un efecto inflacionario, que se sumará al de la devaluación del peso. Caputo también dijo que el Gobierno prevé dar subsidios directos a los usuarios que los necesitan, en vez de subsidiar a las empresas proveedoras de servicios.
La obra pública es, además de una vía para el desarrollo de infraestructura, como rutas o puentes, también una fuente de empleo para el sector de la construcción. Al disminuir significativamente, tendrá un impacto sobre el empleo y también sobre el nivel de actividad.
Esta decisión podría poner en problemas a las provincias, puesto que muchas dependen de esas transferencias para que cierren sus cuentas. La tensión que genera esta decisión podría dificultar el margen de maniobra del Gobierno nacional en el Congreso, con las representaciones de los diferentes lugares del país, o podría darle una herramienta de negociación poderosa con esos mismos actores, para lograr destrabar leyes en el Parlamento, contra la promesa de fondos.
Esta medida, que buscar revisar los puestos ocupados por lo que el Gobierno considera son decisiones de carácter político –y no por necesidades reales de funcionamiento del Estado, algo que no necesariamente sea así en todos los casos– del Gobierno que dejó el poder, es casi la única que parecería estar en línea con la promesa de campaña de Milei de que el ajuste lo pagaría «la casta» del ‘establishment’ político.
Si bien los medios más grandes son los que más dinero reciben por esta vía, destinada a dar difusión a los actos de Gobierno y decisiones del Estado, la medida tendrá seguramente mayor impacto en medios más pequeños, que dependían en mayor proporción de ese ingreso para su sostenimiento. La medida podría tener un efecto de concentración sobre el ecosistema de medios en Argentina.
Adelantó que habrá más de un 50% de reducción de cargos jerárquicos y de 34% de los cargos políticos del Estado nacional. Esta es otra de las medidas que puede encuadrarse en la promesa de Milei de atacar, si no a la «casta», al menos de reducir el tamaño del Estado.
Aumentar un impuesto específico a las importaciones (impuesto PAÍS) y también de las retenciones (otro tipo de gravámen) a las exportaciones; finalizada la emergencia se van a eliminar todos los derechos de exportación (no dio plazos concretos). El aumento del costo de importar impactará en precios de productos importados y aquellos que utilicen componentes importados. La suba de retenciones buscará aprovechar el incentivo de ventas al exterior, sobre todo del sector agropecuario, del nuevo valor del dólar, para incrementar la recaudación.
Reemplazo del sistema de importaciones por uno que no requerirá autorizaciones previas, como ocurría hasta ahora. A contrapelo del aumento del impuesto a las importaciones, esta medida, de la que todavía no se conocen todos los detalles, busca simplificar el proceso de importación, que se había vuelto muy engorroso.
Se duplicarán las erogaciones de la Asignación Universal por Hijo, un seguro social, y se aumentarán en un 50% las de la Tarjeta Alimentar, un programa de asistencia social, a la vez que las de otro programa, Potenciar Trabajo, se mantendrán con los valores del presupuesto 2023. El objetivo de los aumentos en las partidas sociales será intentar compensar el efecto inflacionario y recesivo de las medidas, aunque es difícil que sea suficiente.
Por otro lado, los dos programas con aumentos son recibidos directamente por los beneficiarios, mientras que Potenciar Trabajo es intermediado por organizaciones sociales. De este modo, el Gobierno busca también quitarle poder a esas organizaciones.
Guarda con creer que reforzando AUH-Alimentar contenés a "los caídos".
— Daniel Schteingart (@danyscht) December 12, 2023
Con la AUH-Alimentar llegás a cubrir al 60% de los hogares del 10% más pobre.
¿Qué hacés con el 40% restante ante semejante shock? pic.twitter.com/rSuIeSRpPo
En general hay consenso respecto a la necesidad de un ajuste, de cerrar la brecha entre el dólar oficial y los paralelos, a levantar restricciones que dificultan las operaciones de los actores económicos.
El plan, que tiene la impronta de los que propone el Fondo Monetario Internacional, fue celebrado por el organismo con el que Argentina mantiene una deuda de 44.000 millones de dólares tomada en 2018 por el Gobierno de Mauricio Macri, hoy aliado de Milei.
Pero hay quienes creen que la profundidad de las medidas, algo que para Milei era inevitable, podría haber sido menor y que podrían haber estado acompañadas por algún tipo de compensación por el lado de los ingresos, para intentar amortiguar el impacto económico y social que tendrán en los ciudadanos, especialmente en las clases medias, medias bajas y bajas.
Leandro Bona, economista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) le dijo a France 24: «Todo esto va a repercutir en una caída de los salarios y la jubilaciones muy profunda, que va a estar muy lejos de ser compensada con los aumentos en la Tarjeta Alimentar y la Asignación por Hijo».
En los próximos meses, agregó el economista, «vamos a rozar, tal vez, la hiperinflación, que es de un 50% mensual, nos vamos a acercar tal vez a esa cifra». También dijo que habrá «una fuerte caída de los ingresos reales, un aumento muy fuerte de los precios, y un aumento del desempleo», lo que «va a disparar la pobreza y la indigencia de manera notable».
Se espera que en los próximos días el Ejecutivo envíe al Congreso una batería de leyes que incluyan modificaciones impositivas, como la reincorporación del impuesto a las ganancias a empleados a los que se les había quitado durante el último tramo del Gobierno anterior, con apoyo legislativo de Milei, quien votó a favor de ese cambio como diputado. Al volver a cobrar ganancias, el Gobierno intentará, por el lado de los ingresos, apuntalar su proyecto de reducción drástica del déficit.
Es esperable que los fuertes recortes, que llevarán a un empeoramiento del nivel de vida general, según advirtió el propio Milei, desaten protestas en las calles, especialmente en un país acostumbrado a las manifestaciones y los reclamos en el espacio público.
En este contexto, la ministra de Seguridad y excandidata presidencial Patricia Bullrich –que apoyó a Milei de cara a la segunda vuelta electoral, junto con Macri–, anunció el jueves un «protocolo antipiquetes» para regular la protesta social, por el cual las fuerzas de seguridad federales (policía federal, gendarmería, prefectura y policías de seguridad aeroportuaria), además del servicio penitenciario federal, podrán intervenir en cortes de calles y otras vías de circulación que estén bajo su órbita, como rutas nacionales.
Además, según anunció Bullrich, identificarán a los participantes, a los vehículos utilizados, se sancionará a quien lleve menores a la protesta y buscarán cobrarle a los organizadores de las protestas los gastos por el despliegue de seguridad.
El control de las protestas en otros ámbitos dependerá de las autoridades locales. Como muchas de las más grandes protestas tienen lugar en la Ciudad de Buenos Aires, el apoyo del protocolo por parte de Jorge Macri, flamante jefe de Gobierno del distrito (y primo de Mauricio Macri), resultó un espaldarazo para la política de Bullrich.
Un sector de la sociedad ha venido reclamando que el Estado intervenga para impedir los cortes de calle y fue una de las grandes banderas de campaña de Bullrich.
El protocolo fue duramente criticado por sindicatos y movimientos sociales. La ONG Centro de Estudios Legales y Sociales dijo que «las medidas atacan el derecho a la protesta, criminalizan a quienes se manifiestan y persiguen a la organización social y política».
Bullrich anunció que va a impedir con represión la protesta social.
— CELS (@CELS_Argentina) December 14, 2023
Lo hizo en medio de un brutal ajuste con graves consecuencias sociales. Bajo la promesa de orden, busca suprimir las manifestaciones públicas contra los efectos de las medidas oficiales.
👇🧵
La primera prueba importante del protocolo, si llega a implementarse efectivamente para entonces, será la del próximo 20 de diciembre, en una manifestación convocada por partidos de izquierda y movimientos piqueteros a la Plaza de Mayo, en la que esperan que haya decenas de miles de asistentes.
Tendrá lugar en el contexto del aniversario del estallido del 19 y 20 de diciembre de 2001, que llevó a la renuncia del presidente Fernando De la Rúa, que ante el estado de situación, debió abandonar en helicóptero la Casa Rosada: una imagen grabada en la memoria política de Argentina. Pero no será simplemente un acto de aniversario, sino que también contendrá consignas en contra del ajuste del flamante Gobierno entrante.
Si bien la del 20 de diciembre será una protesta de sectores específicos, que periódicamente organizan y movilizan manifestantes, resta ver en qué medida el ajuste empieza a empujar a otros sectores, los menos organizados, los no militantes, los que se consideran ajenos a la participación política activa, a tomar las calles. Y cuántos de esos serán votantes de Milei, decepcionados que sientan que el ajuste los afectó más de lo que pudieron tolerar, o que esperaban que los que más sufieran fueran, según prometió el presidente en campaña, los políticos, «la casta».
Por otra parte, esta semana comenzó a delinearse el que podría convertirse en el gran antagonismo político de los próximos cuatro años. El lunes asumió el gobernador reelecto de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien será el gran contrapeso peronista a Javier Milei desde un poder Ejecutivo: el distrito que gobierna es el más grande en términos de población y económicos.
En su discurso de asunción marcó las diferencias ideológicas con Milei: «A mi me parece muy claro: sin igualdad de oportunidades la famosa libertad es una estafa», y cerró parafraseando al libertario, pero modificando el corazón de su consigna: «¡Viva la justicia social, carajo!». Milei es profundamente crítico de la justicia social, ese ethos redistributivo que forma parte esencial del discurso peronista y que, en cierto modo, es constitutivo de los proyectos de país que descansan sobre el principio de Estado de bienestar.
Los mandatos de Milei y Kicillof terminan en diciembre de 2027. Es esperable que sean cuatro años de encontronazos y divergencias; ¿cuánto pesará el pragmatismo entre dos hombres con fuerte impronta ideológica?
Kicillof, durante la campaña, es quien pedía que el peronismo, el kirchnerismo, componga una nueva canción, deje de cantar siempre lo mismo, una metáfora que no cayó bien en algunos sectores de la ortodoxia de su movimiento. Eso también puede, tal vez, anticipar fricciones del gobernador con los propios.
Crisis económica e inseguridad dominan la preocupación de la población. Los chilenos definirán mañana en un plebiscito si mantienen la Constitución de la dictadura de Pinochet o adoptan una todavía más conservadora que podría eliminar la restringida ley de aborto y endurecer el trato hacia […]
internacional noticiaLos chilenos definirán mañana en un plebiscito si mantienen la Constitución de la dictadura de Pinochet o adoptan una todavía más conservadora que podría eliminar la restringida ley de aborto y endurecer el trato hacia la migración irregular.
Chile se embarcó hace cuatro años en un proceso para reemplazar la Constitución que en 1980 elaboró el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990) ante las protestas del 2019 en reclamo de mayor igualdad social.
Cuando el país ardía al calor de masivas y violentas manifestaciones, las fuerzas políticas acordaron iniciar el proceso de reforma. Un año más tarde, en el 2020, por un 80% los chilenos aprobaron en un plebiscito iniciar el camino hacia una nueva Constitución.
Fracaso
La propuesta de la Asamblea Constituyente, dominada por la izquierda, preveía transformaciones de fondo, como el derecho al aborto. Pero el proyecto fue a plebiscito en setiembre del 2022 y fue rechazado por un contundente 62%.
Se inició entonces un segundo proceso constitucional liderado por un consejo elegido por voto popular y que terminó dominado por el ultraderechista Partido Republicano, que sedujo con su discurso de mano dura contra la inseguridad que asocia principalmente con la migración venezolana. El gobierno de Boric apoyó con fuerza el primer proyecto de Constitución, pero se ha mantenido al margen de la discusión sobre la segunda propuesta.
Desánimo
Las encuestas, que por ley se dejaron de difundir hace dos semanas, anticipan un nuevo rechazo, aunque el alto número de indecisos podría cambiar la tendencia.
“La opción que triunfe lo va a hacer por poco. Finalmente el nivel de desánimo es tan alto que [al día siguiente] probablemente el 95% de los chilenos va a estar mucho más interesado en las celebraciones de Navidad y Año Nuevo que del proceso constituyente”, dice el politólogo Fernando Wilson, de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Aunque la actual Constitución pasó por varias reformas que eliminaron sus normas más autoritarias, todavía divide a este país de aproximadamente 20 millones de habitantes, con un 70% que nació después de la dictadura.
Sin embargo, en las calles el plebiscito genera poco entusiasmo.
“Hay un ambiente de mucho desencanto, de poco interés, poca motivación, de cansancio con el tema constitucional. El electorado se va a movilizar básicamente porque el voto es obligatorio, si fuese voluntario tendríamos una bajísima participación”, dice a la AFP Claudia Heiss, politóloga de la Universidad de Chile.
En estos cuatro años, los chilenos han acudido a nueve elecciones, entre ellas las presidenciales en la cual resultó electo el mandatario izquierdista Gabriel Boric, de 37 años, que apoyó el primer proyecto.
Giro de la opinión
La pandemia detuvo la efervescencia popular tras las protestas de hace cuatro años. La inflación y el posterior estancamiento económico, pero sobre todo la creciente sensación de inseguridad hicieron girar las preocupaciones de los chilenos.
“La gente quiere cosas más básicas: quiere seguridad, orden público, más policías en las calles; volver a la normalidad después de un par de años de una vida muy anormal”, agrega Heiss.
Desde la oposición, la elección se ha planteado como un referéndum sobre la gestión de Boric, quien en marzo llegará a la mitad de su mandato de cuatro años. “¡Boric vota en contra; Chile vota a favor!”, señala la publicidad opositora.
“No me interesa esta elección en lo absoluto, pero lo que más me molesta es que todos estén vendiendo su publicidad en la televisión sin realmente mostrar lo que aparece en el libreto”, se queja el estudiante Bastián Bascuñán, de 23 años.
Aborto y migración
La propuesta profundiza el carácter conservador de la Constitución de la dictadura, en especial en temas como el aborto y la seguridad pública.
El texto vigente protege “la vida del que está por nacer”, mientras que el proyecto que irá a plebiscito amplía esa protección constitucional a “quien” está por nacer, lo que según sus promotores consagra el derecho a la vida desde la concepción.
Si bien algunos constitucionalistas lo consideran un cambio “simbólico” destinado a reforzar las convicciones ultraconservadoras, otros creen que podría dar pie a una eventual impugnación de la ley de aborto en tres causales (riesgo de vida para la madre, inviabilidad fetal y violación).
“Desde la juventud republicana asumimos como un desafío ser una generación provida que se plantee, no hoy, pero en los años que sean necesarios, que en nuestro país no haya ninguna ley de aborto”, sostiene el presidente de la juventud del Partido Republicano, Cristóbal García, de 27 años.
En medio de la preocupación creciente de los chilenos por la seguridad, vinculada con la llegada de extranjeros, la nueva propuesta establece la expulsión en el “menor tiempo posible” de los migrantes irregulares. (AFP)
La alternativa conservadora
La ultraderecha chilena, que ha tenido un peso crucial en la redacción del nuevo proyecto de Constitución que se votará mañana, comparte con otros movimientos ultra su defensa del neoliberalismo y los valores tradicionales, pero se distancia del histrionismo de líderes como el argentino Javier Milei o el estadounidense Donald Trump.
El ultraderechista Partido Republicano fue la gran sorpresa en las elecciones constituyentes del pasado mayo al hacerse con 22 de los 50 escaños del órgano que elaboró el texto, frente a los 17 de la izquierda gobernante y los 11 de la derecha tradicional.
Esa mayoría le dio poder de veto a cualquier norma durante el proceso y, tras aliarse con la derecha tradicional de Chile Vamos, le confirieron una impronta conservadora a la propuesta que busca reemplazar a la actual Carta Magna, vigente desde la dictadura militar (1973-1990) y enmendada en democracia.
Fundado en el 2019 por José Antonio Kast, el partido propugna la mano dura contra la delincuencia y la migración, se opone de manera férrea al matrimonio gay y al aborto, defiende el libre mercado y los recortes impositivos y reivindica la familia y la patria como núcleos centrales.
“Su proyecto para Chile es el de una sociedad tradicional, con roles de género, con un Estado mínimo y con una postura anti-ONU y antimigración”, explica a EFE Julieta Suárez-Cao, de la Universidad Católica. (EFE)
Cifras
4% será la inflación en Chile en el 2023.
0% será el crecimiento económico este mismo año.
40% aumentaron los homicidios en los últimos seis años.
140% subieron los secuestros en los últimos 10 años.
444 mil venezolanos viven en Chile.
Republicanos inician investigación al presidente Biden para un «impeachment» El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acusó a los republicanos de la Cámara Baja de estar atacándolo con «mentiras», después de que el hemiciclo formalizara la investigación de juicio político (‘impeachment’) en su contra. «En […]
internacional noticiaEl presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acusó a los republicanos de la Cámara Baja de estar atacándolo con «mentiras», después de que el hemiciclo formalizara la investigación de juicio político (‘impeachment’) en su contra.
«En vez de estar haciendo cualquier cosa para ayudar a mejorar la vida de los estadounidenses, están centrados en atacarme con mentiras», dijo en un comunicado tras la votación, que obtuvo 221 votos a favor y 212 en contra.
El presidente, que ha sido acusado por los republicanos de tener supuestos lazos financieros con China y de aprovechar su influencia política en favor de los negocios de su familia, señaló además que la votación de hoy supone una «artimaña política sin fundamentos».
«Los propios republicanos del Congreso admiten que no está basada en hechos», destacó. La investigación fue lanzada en septiembre de forma unilateral por el entonces presidente de la Cámara Baja, Kevin McCarthy, que se la encargó al Comité de Vigilancia, al de Justicia y al de Medios y Arbitrios.
Los conservadores confían en que la formalización del proceso hoy les facilite el acceso a información, documentos y testimonios.
La oposición acusa al presidente demócrata de haber utilizado sus influencias cuando era vicepresidente de Estados Unidos en el Gobierno de Barack Obama (2009-2017) para ayudar a su hijo Hunter y a otros familiares en supuestos negocios irregulares con «enemigos» del país.
Dinero
En este tiempo, según el ahora presidente de la Cámara Baja, el también republicano Mike Johnson, los comités han concluido que la familia Biden recibió más de 15 millones de dólares de empresas y gobiernos extranjeros de Ucrania, Rusia, Kazajistán, Rumanía y China entre 2014 y 2019. Sus socios habrían recibido otros 9 millones.
Hunter Biden había sido convocado este miércoles para declarar a puerta cerrada al respecto, pero incumplió su citación alegando que quiere que su testimonio sea público. La Constitución de Estados Unidos establece que el presidente puede ser destituido de su cargo en un juicio político si cometió «delitos o faltas graves».
Llegado el momento, la Cámara de Representantes debe votar si presenta cargos contra el actual mandatario, pero la potestad de destituir al presidente del país recae posteriormente en el Senado, donde los demócratas tienen actualmente el control.
Argentina se abrirá al mundo Establece que es vital firmar un acuerdo entre Mercosur y el bloque de la Unión Europea. l Ejecutivo de Javier Milei transmitió a los países integrantes de la Unión Europea (UE) su voluntad de “abrir Argentina al mundo” y “potenciar […]
destacada economia nacional noticial Ejecutivo de Javier Milei transmitió a los países integrantes de la Unión Europea (UE) su voluntad de “abrir Argentina al mundo” y “potenciar su capacidad exportadora”, durante un encuentro entre su canciller, Diana Mondino, y los embajadores de esas naciones en Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina
De acuerdo con un comunicado de la Cancillería del país sudamericano, la titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto recibió en el Palacio de San Martín (sede de la cartera) a embajadores y representantes diplomáticos de los países de la Unión Europea acreditados en Argentina.
Mercosur
Sobre el Acuerdo de Asociación Estratégica entre el Mercosur y la UE, firmado en junio del 2019, pero que sigue pendiente de negociaciones para su concreción final, Mondino apuntó que para el Ejecutivo del libertario Javier Milei es de “vital importancia” dicha ratificación, que es una de sus “prioridades”.
“No solo representa una oportunidad histórica para las naciones de ambos bloques, sino que también marca un hito en la colaboración global y la construcción de relaciones sólidas basadas en el respeto mutuo y la cooperación”, resaltó en declaraciones difundidas por la Cancillería.
La ministra señaló que, tras haber “consumido” más de 20 años en las negociaciones, se han desperdiciado “oportunidades de integración productiva, comercial y humana” y desviado “recursos materiales y humanos en idas y vueltas sobre tecnicismos” durante dos décadas.
Por ello, “es crucial que trabajemos juntos para superar los desafíos pendientes y cerrar este acuerdo de manera equitativa y beneficiosa para todas las partes. He instruido a mis negociadores a tomar una actitud proactiva en esta etapa final de la negociación”, resaltó.
El embajador de la UE en Argentina, el español Amador Sánchez Rico, escribió en su cuenta de la red social X (antes Twitter) que en el encuentro se repasó “el estado de las relaciones bilaterales y regionales”, incluido el ingreso de Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuya negociación adelantó Mondino nada más asumir su cartera.
El diplomático europeo también resaltó que en el encuentro se habló sobre “la voluntad de concluir rápidamente el acuerdo UE-Mercosur”.
Inflación
El presidente de Argentina, Javier Milei, habló por primera vez sobre las primeras medidas de un plan de austeridad “superortodoxo” que su gobierno presentó esta semana y cuya “máxima prioridad” es “terminar con la inflación”.
Milei hizo una transmisión en vivo en redes sociales para presentar desde el despacho presidencial un sorteo para entregar su último sueldo como parlamentario, como hizo durante los dos años que ejerció el cargo.
“Estamos totalmente abocados en terminar con la inflación, terminar la hiper. De ahí que hicimos un programa superortodoxo para terminar con el déficit fiscal y llevar el déficit financiero a cero”, señaló el mandatario.
Socio
La Unión Europea es el tercer socio comercial de Argentina y el principal inversor externo, el segundo destino para las exportaciones y el tercer origen de sus importaciones.
-El presidente de la Nación, Javier Milei, escribió en la noche de este viernes un mensaje en su cuenta de X (ex-Twitter) en el que le pidió a la pidió a la población que “sepa comprender el esfuerzo extraordinario” que se encuentra “llevando a cabo para evitar una catástrofe […]
nacional noticia-El presidente de la Nación, Javier Milei, escribió en la noche de este viernes un mensaje en su cuenta de X (ex-Twitter) en el que le pidió a la pidió a la población que “sepa comprender el esfuerzo extraordinario” que se encuentra “llevando a cabo para evitar una catástrofe en términos de pobreza e indigencia”.
El mandatario adjuntó una publicación del periodista Javier Lanari en la misma red social en la que mostró una medición de la consultora Ecolatina. En ella, la consultora ubicó la inflación de la primera quincena de diciembre en el 18,1%. Milei sostuvo que “si anualizan este dato, la inflación está viajando al 7550% anual… En mi barrio a eso le llaman hiperinflación”.
Milei finalizó su mensaje en X con la arenga “Venceremos”, que fue festejada, entre otras personas, por su vocero, Manuel Adorni, quien comentó su publicación con la misma palabra que utilizó el jefe de Estado y añadió “siempre”, antes de añadir su característico “fin”.
El Polo Obrero puntualizó que se espera que al menos 50.000 personas, nucleadas en 80 organizaciones, se movilicen.
Organizaciones civiles y políticas argentinas anunciaron este viernes que se movilizarán el próximo 20 de diciembre contra las nuevas medidas económicas y sociales emitidas por el Gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei.
El Polo Obrero puntualizó que se espera que al menos 50.000 personas, nucleadas en 80 organizaciones, se movilicen desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, para protestar contra las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, y las emitidas por la titular de Seguridad, Patricia Bullrich.
El dirigente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, señaló que “el plan de ajuste brutal contra los trabajadores, claramente nos obliga a salir a protestar y reclamar que están dejando a miles de familias sin comida, a los jubilados en la indigencia y a los asalariados a punto de perder su trabajo”.
La organización que integra el Frente de Izquierda y los Trabajadores desde sus redes sociales puntualizó que saldrán a la calle “contra el plan motosierra. El miércoles 20 seamos miles en Plaza de Mayo y todo el país. Este plan de guerra contra los trabajadores lo tiramos abajo luchando”.
Ante los anuncios de Patricia Bullrich, el también dirigente político Gabriel Solano acotó que estos “son una amenaza ilegal contra el derecho a la protesta para defender un plan de agresión contra el pueblo”.
“El 20 de diciembre es un día simbólico para la Argentina, fue una gran rebelión popular que tiró abajo un Gobierno muy ajustador contra el pueblo. Esta marcha que se viene tiene un valor muy fuerte porque Milei acaba de anunciar un ajuste de los más grandes en la historia del país”, insistió Solano.
Bullrich presentó el protocolo antipiquetes donde se legitima el uso de las fuerzas de Seguridad para reprimir manifestaciones públicas, así como también puntualiza penas más duras para quienes protesten.
Por devaluación, aumentos del transporte y servicios, se trata de un conjunto de medidas que van a producir un daño enorme y en corto plazo, a los ingresos de todos los trabajadores y trabajadoras de a pie, jubilados y hogares argentinos en general.— UTEP (@UTEPoficial) December 13, 2023
En un contexto inflacionario del 160,9 por ciento interanual y con una pobreza del 45 por ciento, el Gobierno de Milei anunció medidas económicas que no protegen a los trabajadores.
La plataforma Argmedios indicó que “asimismo el ajuste fiscal y devaluación sin compensación del impacto sobre salarios y jubilaciones, la quita de subsidio a las tarifas de transporte y energía, el congelamiento de asignaciones familiares complementado con el protocolo antipiquetes comunicado por Patricia Bullrich condensan un cóctel de políticas ultraliberales que solo pueden derivar en más conflictividad social y muy probablemente más violencia y represión”.
�� • #Comunicado pic.twitter.com/1MM3WbHt8F— Diputados UP (@Diputados_UxP) December 14, 2023
La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) manifestó el miércoles pasado su preocupación a partir de las medidas de ajuste anunciadas por el ministro Caputo. “El mismo gobierno reconoce que a partir de las mismas se generará más pobreza e indigencia, es decir más familias en la calle y sin comida en sus mesas», externó.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, por sus siglas) aprobó este viernes por unanimidad un préstamo puente por 960 millones de dólares para la Argentina que será utilizado para cubrir el pago de intereses de diciembre con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una línea de oxígeno para el país ante la escasez de reservas.
“La operación aprobada servirá de financiamiento puente para que la Argentina pueda continuar con la implementación del Acuerdo de Facilidades Extendidas pactado con el FMI en beneficio de sus políticas fiscales, monetarias y cambiarias, así como en favor de la diversificación y ejecución de la estrategia de deuda pública”, indicó el banco, que tiene su sede en Caracas, capital de Venezuela, en un comunicado.
La operación, realizada en consulta y coordinación con el FMI y otros bancos multilaterales, significa la segunda vez que el CAF sale al rescate de la Argentina para evitar un retraso en los pagos al Fondo, un escenario que dificultaría todavía más la situación financiera del país y entorpecería además la negociación de un nuevo acuerdo con el organismo. La última vez que el CAF aportó un préstamo puente fue durante la gestión de Sergio Massa en el Palacio de Hacienda.
El presidente Javier Milei dijo este viernes que su «máxima prioridad» al frente del Ejecutivo es «terminar con la hiperinflación» y aseguró que el ajuste sobre el sector privado «es transitorio».«Hoy mi máxima prioridad es terminar con la hiperinflación. La inflación en Argentina viaja al […]
nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei dijo este viernes que su «máxima prioridad» al frente del Ejecutivo es «terminar con la hiperinflación» y aseguró que el ajuste sobre el sector privado «es transitorio».
«Hoy mi máxima prioridad es terminar con la hiperinflación. La inflación en Argentina viaja al 1% diario, eso quiere decir que está viajando al 3.678 anual», señaló Milei.
Lo dijo durante un vivo en Instagram después de sortear su último sueldo como diputado.
En esa línea, el mandatario libertario destacó que en busca de ese objetivo de «evitar la hiperinflación» aún mayor es que ordenó «un programa hiper ortodoxo con un fuerte ajuste fiscal, para llevar el déficit financiero a cero».
«Todo lo que tiene que ver con el sinceramiento del mercado de cambios, la reestructuración del Banco Central para terminar con el problema de los pasivos remunerados», siguió con énfasis.
Al igual que como había adelantado el vocero Manuel Adorni en la conferencia de prensa que dio por la mañana, Milei se mostró optimista por la respuesta que tuvieron las medidas en el mercado.
«SI seguimos en esta senda… la verdad es que hemos logrado cerrar la brecha, con el tipo de cambio de importación más lo que tiene ver con el Impuesto Pais, en un contexto donde bajamos la tasa de interés, baja el riesgo pais y el Banco Central está comprando dólares», destacó.
Enfatizó, además, que las medidas son «un esfuerzo enorme donde el 60% del ajuste cae en la política y el 40% en el sector privado».
Sobre ese punto, aseguró que el ajuste a los privados «es transitorio». «De acá para adelante, cuando reacomodemos la economía, vamos a empezar a eliminar todas esas cosas que a los liberales libertarios no nos gusta», señaló.
Sobre el final de su mensaje a los seguidores, Milei volvió a apelar a la metáfora de la noche y el día: «Ya lo saben, jamás la noche pudo vencer al día; no maldigamos la oscuridad, prendamos una vela, encendamos la luz de la Argentina que comienza a despertar y comienza a ponerse de pie, para que hagamos de este país una potencia nuevamente», cerró.
Antes que Milei, el vocero presidencial había expuesto el conformismo con la reacción de los mercados a los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo.
«Todo está en línea en virtud del resultado que queremos obtener, en línea con la estabilización de cortísimo plazo para evitar la hiperinflación que todos tememos y la que estamos transitando», sostuvo el vocero presidencial Manuel Adorni.
Funcionarios de la División Comisaria Segunda de Caleta Olivia, llevaron a cabo un allanamiento en el Barrio Gobernador Gregores, Escalera 64, en el marco de una causa de investigación por un robo ocurrido días anteriores en el Barrio Unión. El damnificado denunció la sustracción de […]
caleta_olivia noticia policialFuncionarios de la División Comisaria Segunda de Caleta Olivia, llevaron a cabo un allanamiento en el Barrio Gobernador Gregores, Escalera 64, en el marco de una causa de investigación por un robo ocurrido días anteriores en el Barrio Unión.
El damnificado denunció la sustracción de elementos electrónicos, incluyendo un TV de 50 pulgadas, proporcionando información crucial para la investigación.
Con la obtención de la orden de allanamiento del Juzgado de Instrucción Nro. 1 a cargo del Juez Pérez Soruco, los funcionarios llevaron adelante el registro domiciliario, el cual contó con la colaboración de efectivos de Infantería Zona Norte y División Investigaciones.
La labor culminó con resultados positivos al proceder al secuestro de un TV de 50 pulgadas de la marca Hyundai. Destacando que durante la operación, se descubrieron dos plantas de Cannabis Sativa, dándose intervención a personal idóneo de Narco Criminalidad local.
Como resultado de la operación, se procedió a la demora de una mujer de 37 años, quien estableció domicilio a disposición de la justicia provincial.
Intervino la División Cuartel 5° de Caleta Olivia. El incidente de tránsito sucedió sobre Ruta Nro. 12, en el sector entre Diarco y la Cancha de Petroleros de Caleta Olivia. A las 11.23 horas, se recibió la llamada de alerta, que provino de un vecino […]
caleta_olivia noticia policialIntervino la División Cuartel 5° de Caleta Olivia. El incidente de tránsito sucedió sobre Ruta Nro. 12, en el sector entre Diarco y la Cancha de Petroleros de Caleta Olivia.
A las 11.23 horas, se recibió la llamada de alerta, que provino de un vecino del lugar, informando sobre una colisión entre dos vehículos. Los rescatistas se desplazaron hacia el lugar.
Al llegar, se constató una colisión entre un Chevrolet Meriva gris y un Volkswagen Saveiro. Se registraron lesiones menores en los ocupantes del Volkswagen y se solicitó una ambulancia para atender al menor con lesiones en el labio superior.
Desde la dependencia policial se destacó la coordinación con la Comisaría de jurisdicción y Tránsito Municipal ante la falta de seguro del Volkswagen. El Chevrolet no presentó lesionados.
El menor afectado fue trasladado al Nosocomio Local para recibir atención médica. No se reportaron víctimas fatales.
Sucedió en El Calafate. En una investigación llevada a cabo por la División Investigaciones de la Villa Turística, lograron recuperar más de un millón de pesos en tirantes de madera. La investigación se inició a raíz de un hecho denunciado en el mes de Noviembre […]
el_calafate noticia policialSucedió en El Calafate. En una investigación llevada a cabo por la División Investigaciones de la Villa Turística, lograron recuperar más de un millón de pesos en tirantes de madera.
La investigación se inició a raíz de un hecho denunciado en el mes de Noviembre y culminó con una orden judicial de allanamiento y requisa vehicular.
La orden, emitida por el Juzgado de Instrucción de El Calafate, bajo la disposición del magistrado Carlos Narvarte, ejecutada este viernes en horas del mediodía, permitió registrar un inmueble en el barrio Manantiales, ubicado entre las calles 5010 y 701. Además, se llevó a cabo una requisa sobre el vehículo utilizado en el delito.
Las diligencias arrojaron resultados positivos al recuperar la totalidad de los tirantes sustraídos. El presunto responsable, un individuo de sexo masculino y mayor de edad, originario de la provincia de Buenos Aires y residente en la villa turística, ha sido puesto a disposición de las autoridades judiciales, se informó.
En una transmisión en vivo en redes sociales, el Presidente habló por primera vez luego de los actos de asunción del domingo pasado y dejó algunas impresiones sobre sus primeras horas a cargo del Poder Ejecutivo. El presidente Javier Milei finaliza su primera semana al frente […]
nacional noticiaEn una transmisión en vivo en redes sociales, el Presidente habló por primera vez luego de los actos de asunción del domingo pasado y dejó algunas impresiones sobre sus primeras horas a cargo del Poder Ejecutivo.
El presidente Javier Milei finaliza su primera semana al frente del Gobierno tras las medidas económicas de recorte fiscal anunciadas por el titular de la cartera, Luis «Toto» Caputo, y concluye con su quinta reunión de Gabinete, en el marco de las reformas que buscará aplicar La Libertad Avanza a través de un posible Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
En el cierre de la primera semana presidencial del libertario, el vocero presidencial, Manuel Adorni, brindó más precisiones de los anuncios de Luis Caputo sobre jubilaciones y apuntó novedades sobre las paritarias y la ley de alquileres.
La Casa Rosada comenzó a convocar a los gobernadores a una reunión para la semana próxima para medir el impacto del plan de ajuste anunciado por Luis Caputo. Javier Milei reunirá el martes por primera vez a los mandatarios provinciales luego de que Santiago del Estero se declarara en emergencia económica y San Luis anunciara un plan de emergencia para el pago de sueldos en cuotas.
En la reunión de la próxima semana con Milei, el gobierno nacional buscará medir el impacto de las medidas de ajuste anunciadas por Luis Caputo esta semana ante la alarma que genera la suspensión de la obra pública y el recorte de envío de fondos de la Nación a las provincias. La suba de las retenciones también golpea al interior del país y complica los planes de gestión de los gobernadores de todos los signos políticos. Desde Córdoba, donde gobierna el peronista Martín Llaryora, hasta Santa Fe con el radical Maximiliano Pullaro y Entre Ríos con Rogelio Frigerio del PRO, la zona núcleo agroganadera está en alerta por la suba de los derechos de exportación que golpea además a las economía regionales.
El presidente de la Nación, Javier Milei, sorteó su último sueldo como diputado y, en la transmisión, se refirió al ajuste fiscal a partir de las medidas implementadas por el ministro de Economía, Luis Caputo: «El esfuerzo que recae en el sector privado es transitorio».
A través de su publicación en Instagram, el mandatario libertario se refirió al «esfuerzo» del sector privado: «Estamos haciendo un esfuerzo enorme, donde el 60% del mismo recae en la política y el 40% en el sector privado, pero todo lo que cae en el sector privado es transitorio. Con lo cual, de acá para adelante, una vez que reacomodemos la economía vamos a empezar a eliminar todas esas cosas que a los liberales libertarios no nos gusta».
En la transmisión en vivo, Javier Milei mostró por primera vez y en detalle su despacho presidencial, que contaba con la presencia de Santiago Oría, Sandra Petovello, Karina Milei, Iñaki Gutiérrez, Eugenia Rolón y una parte del entorno cercano al mandatario presidencial.
El gobernador Claudio Vidal anunció hoy la fecha del pago del aguinaldo. Será el 18 de diciembre para jubilados y retirados, mientras que el sector activo percibirá la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario el día 22 de diciembre. El titular del Poder Ejecutivo Provincial […]
economia noticia rio_gallegosEl gobernador Claudio Vidal anunció hoy la fecha del pago del aguinaldo. Será el 18 de diciembre para jubilados y retirados, mientras que el sector activo percibirá la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario el día 22 de diciembre.
El titular del Poder Ejecutivo Provincial se dirigió este mediodía a la población santacruceña para realizar una serie de anuncios que tienen que ver con la situación económica de la provincia.
En este contexto Vidal y de acuerdo al cumplimiento de la ley vigente dijo que la fecha de pago de la segunda cuota del sueldo complementario (SAC) para el sector pasivo será el día 18 de diciembre mientras que para los trabajadores activos la fecha es el viernes 22 estimándose el envío de fondos para el mediodía.
Igualmente, el mandatario provincial remarcó que la provincia se encuentra realizando gestiones urgentes y de sumo interés con mineras y petroleras para llegar a poder cumplir con las obligaciones para los estatales provinciales.