
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La empresa de Energía y Saneamiento Provincial informa a la comunidad que el viernes 4 de julio, el Edificio Central de Río Gallegos, ubicado en Avenida Kirchner N° 669, permanecerá cerrado por tareas de mantenimiento. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) indicaron que durante […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorLa canciller de Milei reunió a todo el cuerpo diplomático y trazó los lineamientos de la política exterior que se viene. Las embajadas clave que ya estarían cubiertas y los lugares vacantes La canciller Diana Mondino emitió ayer un mensaje a todos los diplomáticos del Ministerio de […]
nacional nota_semanario noticiaLa canciller Diana Mondino emitió ayer un mensaje a todos los diplomáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores en el que exigió que en la nueva etapa que inauguró el Presidente Javier Milei haya un servicio exterior que «elimine los aspectos ideológicos», planteó un perfil comercial a la diplomacia y se empezaron a delinear los nombres de los embajadores que irán al exterior.
Mondino habló ayer ante más de 400 diplomáticos de la Cancillería en un brindis que ofreció en el Palacio San Martín donde pidió que en adelante «la Argentina pueda tener un rol muchísimo más destacado, no solo en el área de relaciones internacionales, sino en el área de comercio exterior».
En esta línea de trabajo la canciller de Milei describió una situación económica«extremadamente delicada» de la Argentina, habló de la necesidad de sacar de la pobreza a más del 60% de los chicos que no tienen para comer y planteó el nuevo rol que le dará a la Cancillería: «Nos vamos a acercar al mundo, con exportaciones pero sobre todo en integración. Vamos a tratar que lo más rápido posible nuestra Cancillería nos represente en el mundo, nos acerque al mundo», dijo.
Para poner en marcha este nuevo papel de la política exterior la canciller Mondino dijo que se respaldará ampliamente en los profesionales del servicio exterior y en esta línea presentó a su equipo más cercano que estará integrado por Leopoldo Sahores como secretario de Relaciones Exteriores (vicecanciller); Marcelo Cima,Secretario de Relaciones Económicas Internacionales; Ernesto Gaspari, Secretario de Coordinación y Planificación Exterior; Paola Di Chiaro, Secretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur yFederico Barttfeld, Jefe del Gabinete de asesores de la canciller.
Poco antes de lanzar este mensaje en un brindis cerrado, la canciller había emitido una circular interna en el Ministerio de Relaciones Exteriores con 11 puntos con los lineamientos de la política exterior entre los que destacó que el deterioro del país responde a la «ideologización, aislamiento, pérdida de credibilidad internacional, falta de rumbo claro, politización de la carrera fueron al mismo tiempo causa y consecuencia de ese escenario».
También allí la canciller Mondino destacó: «No vamos a ser el ministerio de asistencias de estilo, les pido que se involucren en la sustancia de las decisiones y en las acciones concretas. Vamos a desplegar una política muy agresiva de negociación de acuerdos comerciales y de captación de inversiones y cuento para ello con el apoyo de todos ustedes».
En paralelo a los mensajes que lanzó Mondino a los diplomáticos ya comenzó a circular un listado tentativo de nombres para ocupar embajadas de la Argentina en lo inmediato.
Según dijeron a El Cronista fuentes de la Cancillería ya están confirmados en Estados Unidos, Gerardo Werthein, y en Brasil, Daniel Scioli. También se definió al exsenador del PRO, Federico Pinedo como sherpa del G20 para organizar las misiones que irán el año que viene a la cumbre de Brasil.
Pero a la vez, se mencionó con fuerza en las últimas horas al excanciller Jorge Faurie, que sería el próximo embajador ante el Reino Unido; en Naciones Unidas irá el ex embajador de Macri en Rusia, Ricardo Lagorio; en la India a Mariano Caucino; en la embajada en Francia iría Ian Sielecki que tiene 32 años y es nieto de la condesa Lili Sielecki; en China se menciona a Maximiliano Postigo y en Israel irá el rabino de Milei, Alex Washnish.
En rigor, la canciller Mondino dijo que tratará de designar la menor cantidad de embajadores políticos porque quiere utilizar todo el capital humano de la Cancillería y evitar los nombramientos de la política.
La actriz atraviesa una nueva lucha contra la enfermedad que la aqueja desde hace una década. Reconocida por su trabajo como actriz y realizadora, Shannen Doherty saltó a la fama cuando trabajó en los años 90 del siglo pasado en el hit Beverly Hills, 90210 […]
cultura internacional noticiaLa actriz atraviesa una nueva lucha contra la enfermedad que la aqueja desde hace una década.
Reconocida por su trabajo como actriz y realizadora, Shannen Doherty saltó a la fama cuando trabajó en los años 90 del siglo pasado en el hit Beverly Hills, 90210 y en otras películas pensadas para la pantalla chica. Por su parte, desde hace diez años batalla contra una enfermedad que fue extendiéndose por diferentes partes de su cuerpo. Primero fue diagnosticada con cáncer de mamas y luego tuvo un tumor en el cerebro que ahora se ha extendido a sus huesos. Esto la ha llevado a someterse a más de una cirugía o tratamientos médicos y ni hablar de las internaciones y las rehabilitaciones. Estas situaciones la han mantenido por fuera de los sets de filmación, pero ahora tomó la decisión de compartir sus experiencias en exclusiva a la revista americana People, con el título en tapa de “No quiero morir”.
“No he terminado con la vida, no he terminado de amar, tampoco he terminado de crear, todavía no he terminado con la esperanza de cambiar las cosas para mejor… Simplemente no he terminado”, dijo. Asimismo, avizoró que trabaja en una producción literaria que ya tiene su versión en formato podcast, titulado Let’s be clear, en el que habla de su vida, de su carrera y de la enfermedad que la aqueja, pero también de cómo la batalla, el amor de sus amigos y familiares la ayudaron a salir adelante. La mujer que estuvo casada por doce años con el fotógrafo Kurt Iswarienko afirma: “Sé que suena cursi, pero estás más consciente de todo y te sientes muy bendecido. Somos las personas que más queremos trabajar, porque estamos muy agradecidos por cada segundo, cada hora, cada día que podemos estar aquí”.
Por otro lado, se encuentra sorprendida de que aún no haya una cura contra la enfermedad, por lo que está dispuesta a ayudar siendo parte de ensayos clínicos que tengan como fin la búsqueda de nuevos tratamientos. Por otro lado, asume: “La gente simplemente asume que eso significa que no puedes caminar, que no puedes comer o que no puedes trabajar. Te jubilan inmediatamente y no es así, somos vibrantes y tenemos una perspectiva muy diferente de la vida. Somos personas que queremos trabajar, abrazar la vida y seguir avanzando. Cuando te preguntas: ‘¿Por qué tuve cáncer?’ o ‘¿Por qué volvió mi cáncer?’ Eso te lleva a buscar un propósito más grande en la vida”.
Qué es el cáncer de mama metastásico en huesos
A Shannen Doherty le diagnosticaron un cáncer de mama por primera vez en 2015, y dos años más tarde entró en remisión. Desde entonces se ha sometido a radioterapia, quimioterapia y a una mastectomía, y continúa en tratamiento. Desgraciadamente, en 2020 descubrió que la enfermedad había regresado y hace unos meses anunció que se había extendido hasta el cerebro. “El cáncer de mama metastásico en los huesos se refiere al cáncer que se origina dentro del tejido mamario, pero que se disemina a los huesos”, explica la revista especializada Medical News Today.
En este contexto, en las personas con cáncer de mama se desarrolla un tumor metastásico cuando las células cancerosas se desprenden del seno y se unen en una parte diferente del cuerpo. En el caso del cáncer de Shannen Doherty, esto se ha producido en los huesos. Por su parte, tal y como informa Medical News Today, el cáncer metastásico en los huesos puede traer consigo una disminución en la calidad de vida de una persona y puede ser fatal. Sin embargo, en este tipo de patologías cada caso es un mundo, por lo que algunas personas siguen viviendo una vida plena y larga después del diagnóstico. Además, la gravedad de los síntomas que experimenta una persona depende del tamaño de los tumores metastásicos y del lugar del cuerpo donde se encuentren.
Por último, cada caso concreto tendrá unas alternativas de tratamiento diferentes, que determinarán su pronóstico y su calidad de vida. Según diversos estudios, la tasa media de supervivencia a un año para las personas diagnosticadas con cáncer óseo metastásico oscila entre el 40 y el 59 por ciento. No obstante, la Sociedad Americana Contra el Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés) informa que las personas afectadas por cáncer de mama en fase avanzada tienen una probabilidad del 28 por ciento de sobrevivir al menos otros cinco años.
En su primera celebración por el Día del Petróleo, Rafael Güenchenen, como Secretario General de SIPGER, el dirigente impulsó eventos en Pico Truncado, Las Heras, Caleta Olivia y Río Gallegos, que concluyeron con la entrega de 4 automóviles 0km, electrodomésticos, órdenes de compra, e incluso […]
caleta_olivia destacada gremiales noticia pico_truncadoEn su primera celebración por el Día del Petróleo, Rafael Güenchenen, como Secretario General de SIPGER, el dirigente impulsó eventos en Pico Truncado, Las Heras, Caleta Olivia y Río Gallegos, que concluyeron con la entrega de 4 automóviles 0km, electrodomésticos, órdenes de compra, e incluso un premio sorpresa de 1 millón de pesos en cada localidad.
«Estamos muy contentos de reencontrarnos con los trabajadores y sus familias, como lo hacemos todos los años, para agasajarlos y reconocer el trabajo que realizan día a día en los yacimientos», señaló Güenchenen, quien visitó la celebración de Pico Truncado y Caleta Olivia.
«En mi caso, este 13 de Diciembre fue particularmente especial, porque es la primera vez que me encuentro al frente del Sindicato, debido a la responsabilidad que le toca afrontar al compañero Claudio Vidal como gobernador de la provincia, y me pone muy orgulloso que sigamos trabajando en el mismo sentido, entregando una cifra récord de premios para los trabajadores petroleros», agregó el Secretario General.
La inversión en premios, superior a los 100 millones de pesos, incluye 4 autos 0km, televisores, cocinas, microondas y todo tipo de electrodomésticos, junto con premios sorpresa de 1 millón de pesos que fueron entregados en cada una de las localidades.
Junto a esto, un importante agasajo para el trabajador y sus familias, con asado, shows y espectáculos musicales.
La canciller fue criticada por Eduardo Feinmann por nombrar a su hijo como vocero de la Cancillería, algo que era falso. El dirigente Agustín Rómbola la condenó en X y debió desmentir la «fake news». Diana Mondino debutó en las desmentidas a los medios este miércoles. […]
destacada nacional noticiaDiana Mondino debutó en las desmentidas a los medios este miércoles. La flamante canciller y mujer fuerte del Gabinete de Javier Milei recibió una noticia sobre su equipo técnico que la obligó a desmentir: su hijo Francisco como vocero en su armado ministerial. La acusación recibió rápido el mote de «casta» por el falso nombramiento de su hijo para trabajar con ella en la comunicación, pero es algo que no va a suceder.
El que comenzó fue Eduardo Feinmann en LN+ asegurando la información al compás de sus panelistas que aseveraban que el hijo de Mondino sería el vocero institucional. La viralización fue inmediata. Agustín Rómbola, joven radical que representa el sector juvenil del centenario partido, acusó rápidamente a Mondino y generó el ruido. Lejos de desmentir, el radical fue por más: «¿Tuvo que salir a desmentirlo? ¿Vieron que la democracia y la presión popular funcionan, amigos? ¡Vivan la Libertad y la igualdad carajo!», escribió en X el radical que quedó marginado del armado partidario tras apostar y perder en las primarias de agosto.
El diario MDZ se comunicó con el entorno de Diana Mondino, donde desmintieron rotundamente el cargo. «Francisco es una persona brillante que va a trabajar gratis, aportando ideas para salir adelante después del desastre que deja Santiago Cafiero, no existe un aspecto transaccional, se ve que el kirchnerismo está acostumbrado a nombrar gente para que cobre por las dudas, no somos todos iguales», respondieron desde el despacho de la canciller, quien será nodal en la forma en que se comunique la crisis y su resolución.
La comunicación oficial atraviesa días de mucho movimiento. Mondino es hábil declarante y logró ganar la confianza de Javier Milei para ser portavoz de distintas aristas del plan económico. Su postura fue siempre contundente, dar por terminada las alianzas de cercanía con Nicaragua, Cuba y Venezuela y acercarse al eje del norte. La negativa al Brics también la puso en el ojo de la tormenta, pero la empresaria logró su objetivo y avanza en el armado de la nueva Cancillería.
Su hijo, Franciso Pendas es administrador de empresas, tiene 32 años y es parte de la empresa familiar de Diana Mondino, el Banco Roela. Allí ingresó e hizo carrera tras comenzar una militancia joven en el partido Demócrata de Córdoba, donde se convirtió rápido en el principal armador de Javier Milei en la provincia. Tiene asegurado un lugar no rentado en el equipo de su madre por su confianza y experiencia en el sector privado.
La Canciller de la Nación sorprendió al revelar el manejo de las anteriores gestiones. La flamante canciller de la Nación Diana Mondino advirtió sobre la falta de controles en los empleos de la administración pública y reveló impactantes irregularidades del manejo del sector en el […]
nacional nota_semanario noticiaLa flamante canciller de la Nación Diana Mondino advirtió sobre la falta de controles en los empleos de la administración pública y reveló impactantes irregularidades del manejo del sector en el último gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa.
“Si una persona cobra y no parece, ¿te parece mal que esa persona esté?”, comenzó la funcionaria nacional.
Y continuó: “¿Hay gente que puede trabajar en su casa? Eso es indudable. Muchísimas funciones se podrán llevar a su casa en determinadas circunstancias”.Javier Milei tuvo la primera reunión con sus ministros
“Pero gente que cobra sin trabajar. Muertos que cobran claramente sin trabajar”, sostuvo Mondino para la sorpresa de todos.
En ese momento, el periodista de La Nación MásLuis Majul le preguntó si realmente había personas muertas que seguían cobrando como empleados públicos: “Pregúntale a la familia. Se supone que alguien lo chequea eso, sí, se supone
Tras la asunción del nuevo gobierno, la nueva encargada de las Relaciones Internacionales dio detalles de su posición y sorprendió al hablar del cepo al dólar.
Por: #BorderPeriodismo
La canciller Diana Mondino pasó por La Nación Más y brindó definiciones sobre el gobierno de Javier Milei a días de iniciado su mandato oficialmente. En entrevista con José Del Río y Luís Majul, sostuvo que al presidente “le gustaría eliminar el déficit fiscal en un año”. “Si no, vamos a seguir endeudándonos”, puntualizó.
Mondino consideró que “la raíz del problema” argentino es que el país “ha gastado mucho más de lo que recauda, ha tenido siempre déficit”. “Cuando gastaba mucho, el gobierno ponía más impuestos, entonces hay que ir a la raíz del problema. No se puede gastar más de lo que hay. No es simpático, va a ser muy incómodo pero después vas a estar bien para siempre”, explicó la economista.
Así mismo, la canciller tocó el tema del cepo cambiario y su posible final. “Del cepo no se puede salir mañana pero tal vez muy pronto. Las medidas van a tener que ser de shock”, expresó, además de adelantar que el precio de la divisa estaoundisende debería ser “el que el mercado vaya a definir”.
La inflación de agosto fue histórica: ¿Por qué y a que años se asemeja?
Respecto al fin de la obra pública, otro de los ejes promovidos por La Libertad Avanza a lo largo de la campaña, advirtió que necesariamente terminaría del todo, aunque insistió en que “lo que se haga se va a intentar que sea de financiación privada porque el Estado contrata de una forma más cara”.
Respecto a la suba de precios, Mondino puntualizó que en el gobierno “no creen que puedan controlarlos”. El que pone un precio que la gente no puede pagar, no va a vender”, explicó. Aunque adelantó que sólo intervendrán los precios si se produce un abuso de posición dominante por parte de alguna empresa.
En las últimas horas, el ambiente de los empleados públicos se ha visto muy agitado por las iniciativas que postulan la necesidad de reducirlo. Sobre este tema, Mondino detalló que si bien “hay gente que puede trabajar en su casa” porque su labor lo habilita, es necesario un control porque “hay gente que cobra sin trabajar, muertos que cobran claramente sin trabajar”. “Que la gente vaya a trabajar y muestre que está trabajando. Hay cosas que se pueden hacer remoto pero no todo”, puntualizó.
En otro orden de cosas, Mondino negó que durante la reunión de Gabinete que mantuvieron el lunes por la mañana se haya tocado el tema del botellazo que un manifestante kirchnerista intentó propinarle al mandatario durante su asunción. Y contó que en el encuentro que mantuvo con el enviado del gobierno de Xi Jinping, Wu Weihua, dialogaron sobre “la relación de larguísimo plazo, de una sociedad comercial de largo aliento, de las posibilidades de seguir trabajando en conjunto y de la ley de inversiones” que están preparando para enviar al Congreso.
Luego de que la canciller Diana Mondino anunciara que Argentina iniciaría el proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y descartara la invitación para formar parte del BRICS, el politólogo y analista internacional Juan Negri explicó en Cadena 3 de qué se trata este cambio de orientación de la política internacional argentina en la era Milei.
En ese marco, Negri aseguró que al definir sus alianzas internacionales, los países «dan una señal hacia arriba», y explicó que «cuando Mondino dice que ‘nuestra política exterior es aliarnos a OCDE y no a BRICS’ lo que está diciendo es ‘queremos aliarnos a ciertos valores'».
Y distinguió: «La OCDE es un grupo de países en general desarrollados, orientados a ideas asociadas a los valores del mundo liberal occidental: el libre comercio, la democracia y los derechos humanos; mientras que BRICS son países que uno no consideraría a priori como el clásico primer mundo y están en segundo orden, y de alguna manera desafían el orden tradicional anclado en las grandes potencias de Europa y Estados Unidos».
Además, argumentó que «uno de los problemas que tiene BRICS es que está Rusia, y hoy ser parte de un foro mundial donde está Rusia, de alguna manera es aliarse con alguien que hoy no goza de la mayor reputación; y a la vez, ponerte muy cerca de China, a ojos de Estados Unidos, que es el jefe del continente americano, también puede tener costos».
Negri estableció también que «aliarnos con Estados Unidos nos permite acercarnos a los modelos de país que queremos ser, es decir, democracias avanzadas, industrializadas, etc.».
«Este Gobierno quiere retomar el tratado de libre comercio con la Unión Europea y atrás hay un proyecto económico, que es liberalizar el comercio de Argentina», expuso. Y agregó: «Menem lo había hecho y ahora se retoma: Argentina tiene que integrarse comercialmente al mundo, exportar e importar más, y eso es lo que creo que Mondino está subrayando, ya que la política exterior a la que apunta Mondino tiene mucho en común con la de Menem».
Por su parte, señaló que la nueva gestión argentina «tiene una posición abiertamente pro israelí, que te pone del lado de Estados Unidos», mientras que «la izquierda en América Latina es pro Palestina».
Por último, habló del vínculo Argentina-Brasil, y opinó que «existen vínculos institucionales y comerciales que van más allá de un presidente u otro». Y concluyó: «Lo único que va generar esta mala onda entre Milei y Lula es que a la hora de trabajar en algo va a ser un poco más complicado, pero el vínculo comercial no se va a ver afectado».
Hamás considera que la posición de EEUU, que ha votado en contra, está «descaradamente sesgada hacia el fascismo sionista» La Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado este martes una resolución que pide un «alto el fuego inmediato» en la Franja de Gaza después de […]
internacional noticiaHamás considera que la posición de EEUU, que ha votado en contra, está «descaradamente sesgada hacia el fascismo sionista»
La Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado este martes una resolución que pide un «alto el fuego inmediato» en la Franja de Gaza después de que Egipto y Mauritania solicitaran formalmente una reunión de emergencia invocando la resolución 377A.
La votación se ha saldado con 153 votos a favor, 23 abstenciones y diez votos en contra, entre los que se encuentran Israel, Guatemala, República Checa, Austria, Liberia, Micronesia, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Paraguay y Estados Unidos. Sin embargo, esta resolución no es vinculante.
En concreto, el texto «reitera su exigencia de que todas las partes cumplan sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional» con respecto a la protección de los civiles, mientras que también exige «la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes».
Más tarde, el portavoz de la Presidencia de la Autoridad Palestina, Nabil Abu Rudeina, ha agradecido el apoyo de todos los países que han votado a favor de la resolución y ha asegurado así que «el mundo apoya de forma abrumadora al pueblo palestino».
Antes de la votación, el representante de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, ha precisado que si de verdad el mundo quiere un alto el fuego habría que «llamar a las oficinas de Hamás y preguntar por Yahya Sinwar», el líder del grupo islamista en el enclave.
Por su parte, Izzat al Rishq, uno de los altos cargos de Hamás, ha celebrado la resolución de la ONU y ha pedido a la comunidad internacional que continúe presionando a Israel para que se adhiera al alto el fuego en Gaza.
«La posición estadounidense, descaradamente sesgada hacia el fascismo sionista, es la razón de la pérdida cada vez mayor del ‘centro moral’ que reivindica (el presidente de Estados Unidos, Joe) Biden», ha manifestado, según recoge el periódico palestino ‘Filastín’, vinculado a Hamás.
Esto sucedió después que Washington vetara una resolución presentada ante el Consejo de Seguridad de la ONU para pedir un alto el fuego humanitario en el enclave palestino y después de que el secretario general del organismo, António Guterres, invocara el Artículo 99 de la Carta de la ONU, alertando así de la situación en Oriente Próximo e instando al órgano a «presionar por» evitar una catástrofe humanitaria.
El rey Abdalá de Jordania ha subrayado este lunes que «no habrá solución» para el conflicto palestino «a expensas de Jordania», en referencia a un posible desplazamiento de la población palestina, y ha apelado a la fuerza del pueblo jordano y a la preparación del […]
internacional noticiaEl rey Abdalá de Jordania ha subrayado este lunes que «no habrá solución» para el conflicto palestino «a expensas de Jordania», en referencia a un posible desplazamiento de la población palestina, y ha apelado a la fuerza del pueblo jordano y a la preparación del Ejército.
El monarca ha recibido en el Palacio de Al Huseiniya de Amán a oficiales de las Fuerzas Armadas retirados ante los que ha resaltado la «fuerza y resistencia política, económica y de seguridad» de los palestinos, «una nación construida con la voluntad y la determinación de su pueblo», según recoge la agencia de noticias oficial, Petra.
Abdalá ha alabado la «unidad del frente interno jordano» y ha pedido «ignorar las voces que intentan distanciar a la nación del servicio a sus hermanos y hermanas» palestinos.
El rey jordano ha abogado una vez más por un alto el fuego en la Franja de Gaza, la protección de los civiles y el envío sostenido de ayuda humanitaria suficiente a la Franja de Gaza «para mitigar la trágica situación».
A nivel internacional, el monarca hachemí ha pedido «unificar los esfuerzos árabes para lograr un alto el fuego en Gaza y un horizonte político para resolver la cuestión palestina sobre la base de una solución de dos estados y la satisfacción de los legítimos derechos de los palestinos».
Así, ha alertado «desde el primer día» de los «intentos de desplazar a los palestinos», lo cual ha calificado de «línea infranqueable». «Buscan liquidar la cuestión palestina», ha resaltado, al tiempo que ha destacado la oposición de Egipto a este desplazamiento forzoso de población. Igualmente ha rechazado cualquier intento de «separar Cisjordania de Gaza», ambas parte del Estado palestino.
Kicillof mediante sus redes sociales, expresó: “Este es el gabinete de ministros y ministras que me acompañará durante el segundo mandato para seguir trabajando sin descanso por los derechos y el futuro de las y los bonaerenses” El gobernador de la provincia de Buenos […]
noticia politica
Kicillof mediante sus redes sociales, expresó: “Este es el gabinete de ministros y ministras que me acompañará durante el segundo mandato para seguir trabajando sin descanso por los derechos y el futuro de las y los bonaerenses”
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dio a conocer la nueva composición del gabinete provincial.
Kicillof mediante sus redes sociales, expresó: “Este es el gabinete de ministros y ministras que me acompañará durante el segundo mandato para seguir trabajando sin descanso por los derechos y el futuro de las y los bonaerenses”
“Tenemos la vocación y el compromiso de seguir transformando la provincia con un gobierno presente y de cercanía”, agregó.
El ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, aseguró que Argentina debe avanzar hacia un modelo electoral donde se vote con Boleta Única El ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, aseguró que Argentina debe avanzar hacia un modelo electoral donde se vote […]
destacada nacional nota_semanario noticiaEl ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, aseguró que Argentina debe avanzar hacia un modelo electoral donde se vote con Boleta Única
El ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, aseguró que Argentina debe avanzar hacia un modelo electoral donde se vote con Boleta Única. Fue a través de las redes sociales, y en el marco de un acto realizado en la Cámara Nacional Electoral (CNE).
«Debemos ir hacia un sistema electoral de boleta única. Es increíble que en 40 años de democracia no hayamos sido capaces de cambiar este mecanismo donde un elector llega a un cuarto oscuro y se encuentra con 500 boletas de partidos«, indicó Francos a través de las redes sociales. Y agregó: «El sistema de boleta única no solamente termina con este gasto de dinero sino también con la confusión que muchas veces se genera».
Debemos ir hacia un sistema electoral de boleta única. Es increíble que en 40 años de democracia no hayamos sido capaces de cambiar este mecanismo donde un elector llega a un cuarto oscuro y se encuentra con 500 boletas de partidos. pic.twitter.com/H2m8YIKiaA
— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) December 13, 2023
Boleta Única: Frigerio apoya el proyecto en Entre Ríos.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, adelantó en su asunción como mandatario provincial que también impulsará una ley de Boleta Única en la provincia. Fue en su discurso luego de jurar, donde resaltó: «La elección de octubre será la última en la que votamos de forma arcaica. Vamos a enviar un proyecto para tener un sistema más ágil y transparente».
Cabe destacar que una serie de iniciativas en el mismo sentido ya se han presentado en la Legislatura entrerriana, por el momento, sin éxito
En medio de las disyuntivas por la designación del Presidente Provisional del Senado, la Cámara Alta volvió a sesionar y eligió autoridades. El Congreso será un escenario crucial para que el oficialismo avance en su proyecto económico para que la oposición pueda expresar sus resistencias. En ese marco, el Senado […]
destacada nacional nota_semanario noticiaEn medio de las disyuntivas por la designación del Presidente Provisional del Senado, la Cámara Alta volvió a sesionar y eligió autoridades.
El Congreso será un escenario crucial para que el oficialismo avance en su proyecto económico para que la oposición pueda expresar sus resistencias. En ese marco, el Senado definió sus autoridades: La Libertad Avanza había propuesto en principio al legislador Francisco Paoltroni, electo en Formosa, pero Unión por la Patria se opuso aduciendo que la presidencia provisional de la Cámara Alta le corresponde a la mayoría.
La sesión de este miércoles inició con la presencia de 38 de los 72 senadores con la dirección de Victoria Villarruel quien descartóla invalidez de la sesión propuesta desde Unión por la Patria -que solicitaba posponer la designación de autoridades para el 24 de febrero-, moción que fue desestimada por votación a mano alzada.
Luego de un intenso debate, y a partir de un acuerdo que realizó la Unión Cívica Radical con el PRO y La Libertad Avanza, se avanzó con la definición de autoridades: el puntano Bartolomé Abdala (LLA) será el nuevo Presidente Provisional del Senado, mientras que la radical santafesina Carolina Losada quedará en el rol de Vicepresidenta Primera. La Vicepresidencia Segunda corresponde al schiarettismo: pertenecerá a la cordobesa Alejandra Vigo.
Se trata de un primer paso importante para el oficialismo, dado que la acefalía en la Cámara Alta podría haber entorpecido el tratamiento de proyectos en sesiones extraordinarias.
Otros roles designados para el Senado a dirigentes que no fueron electos para la Cámara son: Lucas Martín Clark como prosecretario administrativo, Agustin Giustinian como secretario parlamentario, como María Laura Izzo secretaria administrativa, Dolores Martínezcomo prosecretaria parlamentaria y Manuel Ignacio Chavarría como prosecretario de coordinación operativa.
Dos senadores de Unión por la Patria, José Mayans y Juliana Di Tullio, tomaron la palabra en el inicio de la jornada y marcaron la cancha. El formoseño se dirigió a Villarruel remarcando que Javier Milei rompió el protocolo en su asunción y que cometió «una falta de respeto a su figura como presidenta del cuerpo» del Senado al desplazarla de su discurso y aseguró que su bloque se abstuvo de participar de la sesión al calificarla como «absolutamente ilegal, ilegítima e inconstitucional con una resolución tratando de determinar cómo va a trabajar el Parlamento sin la participación de lo que vendría a ser la primera minoría«, en referencia al peronismo.
A su turno, Di Tullio ratificó sus coincidencias con Mayans y dijo que «estamos en receso, está sesión no debería existir» y apuntó contra un acuerdo entre Junto por el Cambio y La Libertad Avanza para generar una «prepotencia del número«: «Podemos entender que existe una cuestión coyuntural pero esto esviolentar a la Constitución«. «Esta es una reunión, no es una sesión», opinó y citó a Milei: «Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada».
José Mayans, presidente del bloque de Unión por la Patria.
Foto: Ignacio Petunchi.
Posteriormente, habló la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO), quien reconoció que «muy probablemente esta Navidad sea sin pollo. Además la calidad de nuestras instituciones es muy baja» pero subrayó que «voy a cuidar que no se pisen los brotes verdes de todos los que quieran hacer un cambio mejor para los argentinos». El salteñoJuan Carlos Romero, referenciado con Juntos por el Cambio, sintetizó el espíritu de la alianza: «Se preguntarán ustedes qué nos une a esta mayoría. Nos une en principio el cansancio de haber tolerado 20 años de prepotencia en esta casa».
El riojano Juan Carlos Pagotto encabezó la respuesta libertaria: «Tenemos que dejar las viejas peleas de facciones y empezar a trabajar en serio. Esto no es para tratar si hay ajuste o no; no vamos a discutir quién ajustó más o quién hizo más. Tenemos seis años para discutir eso». «Acá tenemos que empezar a organizarnos y esta Cámara tiene que dar el ejemplo. Esta no es una sesión inválida», consideró, en contestación a las intervenciones opositoras.
Victoria Villarruel es constitucionalmente es la mandataria del Senado y confirmó que la Presidencia Provisional no está definida, aún cuando tanto Cristina Fernández de Kirchner como la anterior titular de ese cargo, la santiagueña Claudia Ledesma Abdala, habían cedido ese puesto para el espacio libertario. Las dudas provocaron el malestar del propio Paoltroni, quien analizó: «Si a mí me bajan será un síntoma de debilidad política, producto de una operación entre Guillermo Montenegro y José Mayans«.
Guillermo Montenegro es un diputado nacional electo allegado a la figura de Villarruel. La vicepresidenta mantuvo un encuentro con el propio Mayans -presidente del bloque de senadores de Unión por la Patria y también electo en Formosa, como Paoltroni-, que justificó la oposición peronista en la Cámara Alta: «Ellos tienen solo siete senadores, no pueden llevar adelante la acción del Congreso, porque son 46 comisiones, la mitad son bicamerales y hay 15 que son muy exigentes. Ellos tendrían uno por comisión, les falta ocho para el quórum y nueve para el despacho».
Ese es el contexto en el que este martes por la tarde un grupo de 15 senadores de todos los partidos se reunieron junto a Victoria Villarruel para definir la sesión especial del miércoles que designará a las autoridades legislativas y conformará las comisiones de trabajo. En caso de que Unión por la Patria avance con la intención de conservar la Presidencia Provisional de la Cámara Alta, cuenta con el quórum para hacerlo pero aún se desconoce quién sería el legislador elegido.
El bloque de Juntos por el Cambio se sentó junto al de La Libertad Avanza.
Ignacio Petunchi
Luego de la última elección, los bloques del Senado quedarán de la siguiente manera:
Viena (OTS) – El canciller austriaco Karl Nehammer ha declarado que Austria apoyará incondicionalmente la adhesión de Ucrania a la Unión Europea. Esto se desprende de un comunicado oficial en el sitio web del Parlamento. «Como muestra de solidaridad, ahora se debería ofrecer a Ucrania […]
internacional noticiaViena (OTS) – El canciller austriaco Karl Nehammer ha declarado que Austria apoyará incondicionalmente la adhesión de Ucrania a la Unión Europea. Esto se desprende de un comunicado oficial en el sitio web del Parlamento.
«Como muestra de solidaridad, ahora se debería ofrecer a Ucrania y a la República de Moldavia una perspectiva de adhesión», dice Nehammer. Esta decisión es una fuerte motivación para la implementación de reformas en los países candidatos, dijo el canciller.
El Canciller también sugirió reformas dentro de la propia Unión Europea, ya que los cambios globales en el mundo y en el continente exigen a los gobiernos de la UE una respuesta más rápida y coherente a los acontecimientos.
El Canciller Federal dijo que sería efectivo para Europa exportar prosperidad y estabilidad a los nuevos países candidatos.
Así, el jefe de gobierno austriaco puso fin al debate sobre la posición austriaca sobre las perspectivas europeas de Ucrania. Austria es solidaria con sus socios europeos y apoyará las decisiones de integración europea de los nuevos candidatos.
Se trata de la Casa Patria Grande Presidente Néstor Kirchner, ubicada en el barrio porteño de Retiro. Mientras que el presidente Javier Milei espera que finalicen los trabajos en marcha para poder mudarse a la Quinta de Olivos, su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, habría pedido ocupar la casona de […]
nacional noticiaMientras que el presidente Javier Milei espera que finalicen los trabajos en marcha para poder mudarse a la Quinta de Olivos, su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, habría pedido ocupar la casona de la Casa Patria Grande Presidente Néstor Kirchner, en Retiro.
En principio, la funcionaria, cuyo ministerio absorbió las carteras de Trabajo, Desarrollo Social, Cultura y Educación, tiene a su disposición el despacho del ministerio de Desarrollo Social, ubicado en el piso 14 del antiguo edificio de Obras Públicas, sobre la 9 de Julio, reconocido en los últimos años por sus murales de Eva Perón en las caras Norte y Sur.
La decisión de Pettovello de mudar su lugar de trabajo a Retiro sería como mínimo osada, ya que la ubicación del ministerio de Desarrollo suele ser un lugar de concentración de movilizaciones para las organizaciones sociales y, en caso de concretarse, estas podrían optar por trasladar sus manifestaciones a una zona marcada por su elegancia.
La vieja casona de principios de siglo XX está en Carlos Pellegrini y Juncal y es uno de los clásicos palacios de Buenos Aires que llevan la firma del arquitecto italiano Juan Antonio Buschiazzo (1845-1917).
Es una mansión de estilo francés, de 3 plantas y 680m2, construida a principios del siglo XX para la familia Martínez.
La casona -conocida después como la Mansión del Dr. Viale- fue comprada en 1935 por la familia Salaberri, que más tarde la donó al Estado, que, en 1958, la asignó al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
Por una escalera de 16 peldaños, se llega a una sala principal de 4 por 7 metros, que en los tiempos del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas se usaba para las sesiones del tribunal, con una gran araña y las paredes recubiertas por una boiserie.
La casona se usó durante el desarrollo de los juicios a militares, en la previa a la instancia oral que se realizó en la Cámara Federal.
En lo que respecta al nombre del lugar, por lo que se sabe la decisión actual del Ejecutivo es la de mantenerlo. Algo que no sucedió durante la presidencia de Mauricio Macri. Desde 2016 hasta 2019, el edificio se llamó «Casa Creativa del Sur» y albergó oficinas de la Subsecretaría de Economía Creativa, un área del Ministerio de Cultura.
Tras asumir como presidente, Alberto Fernández recuperó el antiguo nombre de la casa y traspasó el área al secretario General de Presidencia, Julio Vitobello, quien luego nombró como director ejecutivo a Matías Capeluto, quien dispuso que en el lugar se alojaran archivos de la Unasur, símbolo de política internacional del kirchnerismo.
Además, durante el último gobierno se relanzó la estructura del lugar, se le otorgaron fondos y se realizó un nuevo mural en la misma pared donde había otro inaugurado en 2011 por Cristina Kirchner y luego tapado por decisión del expresidente Macri.
Originalmente, la obra tenía los rostros de Néstor Kirchner, Cristina, Fidel Castro, Lula Da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Durante el macrismo, fue «tapada» por una pintura de Inés Raiteri en placa de yeso.
Al colocar nuevamente el mural durante la gestión de Fernández se evitó la «personalización» y se mandó a confeccionar una obra que muestra una protesta popular. Se llama «Manifiesto» y fue realizada por la Asociación Civil «Eureka Arte Educación».
La Casa Patria Grande Néstor Kirchner fue inaugurada poco después de la muerte del expresidente Kirchner. El objetivo de este organismo, según precisó del Decreto N°195/11 era «impulsar la promoción de la integración de los pueblos latinoamericanos en términos culturales, políticos, económicos y sociales y constituir un espacio especial para la juventud».
En el gobierno de Fernández, la función de la «casa» fue replanteado por el Decreto 226/21, que estableció que no manejaría presupuesto y fue destinada al dictado de una diplomatura en formación política que describían como «abierta y apartidaria».
En caso de que se le de luz verde al pedido de Pettovello la casona pasará a albergar su oficina del Ministerio de Capital Humano, la única cartera, según aseguró el presidente, que tendrá la «billetera abierta» para cumplir con los compromisos y obligaciones dentro de su órbita.
La última medición de inflación, correspondiente al final del mandato de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, marcó que los últimos cuatro años de gobierno nos dejaron un registro acumulado de una suba de precios del 1.000 por ciento; el mayor índice desde la hiperinflación de […]
destacada economia nacional noticiaLa última medición de inflación, correspondiente al final del mandato de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, marcó que los últimos cuatro años de gobierno nos dejaron un registro acumulado de una suba de precios del 1.000 por ciento; el mayor índice desde la hiperinflación de 1990.
Esto se desprende del último dato del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que confirmó que la inflación de noviembre pasado fue del 12,8% y acumula 160,9% en los últimos 12 meses. Se trató de la suba más alta en lo que va del año.
En el mismo sentido, estudios privados del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) indicaron que “la aceleración de la inflación del mes pasado se produjo mayormente tras el ballotage del 19 de noviembre por la perspectiva de devaluación y desregulación de precios que ya advertía el gobierno entrante. Entre noviembre de 2019 y noviembre de 2023, los precios en promedio se multiplicaron por 10,13 veces mientras que el salario del sector privado registrado lo hizo por 9,9″.
La suba desde enero de este año fue del 148%; encabezadas por el rubro de alimentos y bebidas que alcanzó el 15,7% el mes pasado y el 170,9% en los últimos 12 meses
“El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 12,8% en noviembre de 2023, y acumuló una variación de 148,2%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 160,9%. La división de mayor aumento en el mes fue Salud (15,9%), producto de las subas en los medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga. Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%) -con las mayores subas en Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, Frutas, y Verduras, tubérculos y legumbres- y Comunicación (15,2%), por los incrementos en servicios de telefonía móvil e internet”, informó el ente oficial.
Sobre la composición del numero registrado el INDEC detalló que “la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%). Al interior de la división tuvieron mayor incidencia las subas de Carnes y derivados, Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, y Pan y cereales. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en noviembre fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,1%) y Educación (8,3%). A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (13,4%)”, precisó el organismo.
“La inflación de los trabajadores se ubicó en el 12,1% en noviembre, acelerándose en 2,3 puntos respecto a los valores de octubre. Con este registro, la inflación alcanzó el 147,1% en los primeros once meses del año. En tanto, la inflación interanual (esto es, contra el mismo mes del año previo) alcanzó el 159,7%”, sintetizaron desde el mencionado IET de la UMET. Y en este análisis, un detalle sobresalió para graficar el estado de la economía argentina: “Con total seguridad, 2023 será por lejos el año de mayor inflación desde la híper de 1990″, afirmaron desde ese instituto privado.
En tanto, el índice de precios al consumidor que mide la Fundación Libertad y Progreso (IPC-LyP) marcó un aumento de 12,6% para el mes pasado. Ese dato implica un quiebre sobre la desaceleración al 8,3% que se había registrado en octubre y una vuelta a los niveles registrados por la devaluación posterior a las PASO de agosto. “En cuanto a la variación interanual, la misma ascendió a 160,4%, 68 puntos más que un año atrás, y el valor más alto desde julio de 1991 (178,3%)”, indicaron.
En tanto, la consultora Ecolatina también midió el índice de precios al consumidor (IPC) y señalando que de noviembre este indicador registró una suba del 12,7% respecto a octubre y del 161,1% en forma interanual. De acuerdo a este estudio, en lo que va del año el IPC acumuló una suba del 150,5%.
Por su parte, la consultora C&T informó que su relevamiento arrojó un IPC del 11,5% en noviembre y una variación interanual del 161,6 por ciento.
Al igual que ayer, el Vocero Presidencial recibió a los medios de comunicación para revelar más información sobre el plan del Gobierno Manuel Adorni detalló que las medidas de ayer anunciadas por Luis Caputo, Ministro de Economía, se llevarán a cabo desde ese organismo público y […]
destacada nacional noticiaManuel Adorni detalló que las medidas de ayer anunciadas por Luis Caputo, Ministro de Economía, se llevarán a cabo desde ese organismo público y que en unas semanas se presentará un plan de reformas estructurales.
Durante su conferencia de prensa de hoy, calificó estas medidas como «urgentes e inevitables«, con el fin de evitar la hiperinflación y el aumento del índice de pobreza. Luego, agregó que son para «atacar parte del gasto público y la mejora de los ingresos fiscales«.
Mencionó que el objetivo más próximo que tienen es el de Déficit cero, que apunta al superávit fiscal o equilibrio de las cuentas públicas.
Detalló que para el 2023, «se espera un déficit del 3% del PIB, al hay que adicionarle un 2,2% por los intereses de la deuda«.
¿Cuáles son los planes del Gobierno Nacional a nivel impositivo?
Adorni expresó que dentro de las medidas para mejorar el ingreso se encuentran el incremento del impuesto PAIS, recupero por retenciones, reversión del “plan Platita” (impuesto a las ganancias, mínimo no imponible), modificaciones en el tributo de Bienes Personales, Moratoria y Blanqueo.
Sobre los gastos, especificó que hay una baja del 0.4 % del producto en el esquema de jubilaciones y pensiones; se eliminan prácticamente las transferencias discrecionales a las provincias; baja de subsidios; obra publica (0.7% mejora); eliminar el “manoseo” de los planes sociales; gastos de funcionamiento del estado (0.5% de mejora). Para el sistema jubilatorio, tendrán aumentos discrecionales.
Estadística del ajuste que hará el Ministerio de Economía de la Nación. Fuente: @Economia_Ar
Acerca de los subsidios, se recortarán en lo que se refieren a servicios públicos y transporte y que el «esquema de cambio de subsidios será a partir del 1 de enero de 2024«.
Para culminar, dijo que esperan lograr una mejora en los incentivos para quienes exportan, llevando así el tipo de cambio a la realidad.
La vicepresidenta sumó su primer triunfo ante el kirchnerismo. Eligieron al Presidente Provisional, el secretario Administrativo y el secretario Parlamentario. El peronismo salió a criticar a la titular de la Cámara alta y trató la sesión de «ilegal ilegítima e inconstitucional» Victoria Villarruel no solamente […]
nacional noticia politicaVictoria Villarruel no solamente sorprendió por la solidez con que condujo su primera sesión como presidenta del Senado —con el reglamento estudiado y administrando los pasos y los usos de la palabra como una experta— sino, sobre todo, porque en lo político formó una mayoría parlamentaria que dejó al peronismo afuera de todos los cargos de poder en el cuerpo y que podría, en el futuro, servirle para aprobar las leyes que necesite el gobierno de su compañero de fórmula, Javier Milei.
Villarruel fue consultada también sobre las medidas de ajuste económico anunciadas el martes por el ministro de Economía, Luis Caputo, y señaló: “No tengo opinión sobre las medidas del ministro Caputo. El presidente de la Nación le ha delegado lo que es la economía, lo que es el planteo de las medidas de urgencia. Son medidas de urgencia, tenemos incendiado el país y esto es responsabilidad de 16 años de kirchnerismo. ¿La casta? La casta tenemos que tratarla, pero también tenemos que tratar de que los argentinos no se nos mueran de hambre y hoy está pasando eso”. | |
Pidió que “se respete la voluntad popular, que haya alternancia democrática, que es lo que no ha habido en esta casa (por el Senado)” y que, dijo, fue lo que este miércoles logró “con los senadores de la Libertad Avanza, del PRO, de la Unión Cívica Radical, de Santa Cruz, de Misiones, de Unidad Federal y de todos los espacios, que fue ponerle un tope al kirchnerismo”. “Hasta acá llegaron, señores, tenemos que legislar y tenemos que lograr que la Argentina sea un lugar para todos, no solamente para los amigos. Muchas gracias”, dijo Villarruel, y se fue. |
Al término de la sesión en que se eligieron las autoridades y se estableció el criterio para el reparto de las comisiones de trabajo, la vicepresidenta de la Nación atendió a la prensa y se defendió de las críticas del peronismo, quien había calificado de ilegal la sesión por no haberse realizado dentro del período de sesiones ordinarias y sin que el presidente Milei haya convocado a sesiones extraordinarias. | |
“No, ¿cómo no va a ser constitucional constituir las autoridades? Al contrario, inconstitucional es no constituirlas, es no trabajar como Senado. Que haya senadores que hayan dicho hoy, como el kirchnerismo, que este Senado no va a trabajar es algo que contradice el sentido mismo de la Constitución. Y todas aquellas personas que quieren el Estado de Derecho no lo vamos a permitir”, dijo la presidenta del Senado. |
En una jugada arriesgada, la vicepresidenta Victoria Villarruel sumó su primer triunfo legislativo: acordó con todos los bloques de la oposición para doblegar al kirchnerismo -que tiene el bloque más numeroso- y así tuvo el quórum necesario para imponer a las autoridades del Senado y retener el control de las comisiones.
El oficialismo logró designar a Bartolomé Abdala como Presidente Provisional del Senado, pero también aprobaron secretarías clave y el reparto de comisiones.
En la primera sesión en seis años en la que Cristina Fernández de Kirchner ya no integra el Senado, entre 2017 y 2019 como senadora y de 2019 hasta el fin de semana pasado como vicepresidenta de la Nación y presidenta del cuerpo, Villarruel logró 38 senadores de los 37 requeridos para el quórum.
El peronismo bajó una vez que arrancó la sesión y el primero en tomar la palabra fue el peronista de Formosa, José Mayans, para plantear la ilegalidad de la sesión porque no hubo un pedido del Poder Ejecutivo para iniciar sesiones extraordinarias. «Esta sesión viola la Constitución y el reglamento del Senado», dijo el titular del principal bloque opositor y criticó a Javier Milei por dar el mensaje a la calle el día de la jura y no a la Asamblea Legislativa.
En un inicio picante, antes de que empiece la sesión, Mayans criticó las medidas económicas del gobierno: «Vimos un discurso del Presidente plagado de mentiras y de inexactitudes. El pueblo argentino está sorprendido, votaron dolarización y tuvo devaluación». A su vez, adelantó que se abstendrán de la votación de autoridades por considerar que la sesión es «ilegal ilegítima e inconstitucional».
El senador criticó el anuncio de Luis Caputo y la sesión «ilegítima e inconstitucional» presidida por Victoria Villarruel.
Tras las críticas de Mayans, pidió la palabra Juliana Di Tullio, que habló de «prepotencia de número», porque el nuevo oficialismo consiguió el quórum para tratar las autoridades. «Ayer no hubo reunión de labor parlamentaria», le retrucó Di Tullio a Villarruel.
En el peronismo los acusan de querer «revivir el grupo A», la experiencia parlamentaria de 2009 en la que toda la oposición se unió en Diputados para quitarle al kirchnerismo el control de las comisiones. «Que lo hagan, vamos a ver después cómo les va después», advierten en el peronismo, donde creen que esta demostración de fuerza va a durar poco.
Di Tullio mencionó al «Grupo A» y acusó a la Libertad Avanza de haber prometido secretarías y cargos con sectores de la oposición para que le dieran el quórum. A modo de chicana los llamó «el grupo motosierra«.
La senadora apuntó contra el nuevo oficialismo, que consiguió el quórum para tratar las autoridades en la Cámara alta.
El nuevo oficialismo no solo buscaba elegir al presidente provisional, sino también a otras autoridades clave de la Cámara alta: el secretario Administrativo, que maneja la caja del Senado, y al secretario Parlamentario que decide, por ejemplo, los giros a comisiones que van a tener los proyectos, con lo cual puede agilizar o ralentizar debates.
El formoseño de La Libertad Avanza, Francisco Paoltroni, había sido confirmado semanas atrás como presidente provisional del Senado por un documento de la Oficina del Presidente Electo pero después tuvo actitudes que cayeron mal en la bancada y la vicepresidenta lo puso en duda.El peronismo calificó de «ilegal ilegítima e inconstitucional» la primera sesión del Senado que convocó Villarruel. Foto: Télam
Finalmente Bartolomé Abdala, senador de LLA de San Luis fue elegido por 39 votos como Presidente Provisional del Senado, mientras que hubo 29 abstenciones del peronismo. Abdala es un hombre con pasado político: fue funcionario de los hermanos Rodríguez Saá y luego fundador del PRO de Mauricio Macri en San Luis.
Mientras que el oficialismo dejó la vicepresidencia del Senado para el peronismo, que no eligió a su candidato, la radical Carolina Losada fue elegida vicepresidenta primera del Senado. Y como vicepresidente segundo del Senado fue votada la senadora por Córdoba Alejandra Vigo, esposa del ex gobernador cordobés, Juan Schiaretti.
A su vez, como secretaria administrativa, Villarruel propuso y logró imponer a María Laura Izzo, una empleada del ministerio de Seguridad. Como secretario Parlamentario a Agustín Giustinian, un empleado de la cámara que trabajó en el bloque PRO, y quien ya se mostró cerca de Villarruel el día de la jura de legisladores.
Elegidos los principales cargos, ahora la clave está en la estrategia para distribuirse las comisiones. Como el bloque mayoritario es el Frente de Todos, con 33, plantearán que no se haga bajo la lógica de bloque, sino de una mayoría y minoría. Ellos -La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, y los bloques federales y provinciales- se presentarán con la mayoría de 39.
Así se quedarían con más números dentro de cada comisión y después se encargarán de distribuirse los lugares entre ellos.
t is hard on a parent to find out their child is being bullied, but know that you can do something about it. First, make sure to document the instance of bullying getting as many details as you can. You should also document the impact […]
educacion noticiaFirst, make sure to document the instance of bullying getting as many details as you can. You should also document the impact it has on your child to help the school understand how bullying is affecting the child’s education. Check if the bullying has violated any laws, and finally, submit a complaint via email about the bullying to your child’s school.
A majority of students do not report bullying in schools to adults. This can be due to fear of retaliation, not wanting to worry parents, being ashamed that they can’t defend themselves, feeling that nothing can change the situation, and fearing the teacher or parent would make the situation worse.
There is also a reluctance to report witnessing an incident, for similar reasons. Reporting bullying will increase with anti-bullying programs because students will feel more confident in their own abilities to intervene, and the abilities of the school to make a difference.
Most bullies bully children in their same grade at school, but sometimes the bully is older. Having a large circle of friends tends to reduce the likelihood of a child being bullied, while a slightly physically weaker, smaller and nonassertive child has a higher likelihood of being bullied.
Bullying is a serious problem that requires long, consistent effort to keep away from your school. Some schools bring in a speaker and have an anti-bullying assembly, or hold a bullying awareness week. Just one event is not enough, however. There needs to be a long-term program to create long-term solutions.
Schools need to have policies in place and procedures that are enforced. Bringing anti-bullying into every part of the curriculum can also go a long way. For example, language arts teachers can find required novels that give students empathy for others.
People used to think that bullies either have low self esteem and they bully to make themselves feel better, or they come from complicated homes.
Now more research has been done on the topic and many conclude that while the aforementioned topics are still relevant, a new thought is that bullies are higher on the social ladder and push others down to remain on the top of the hierarchy.
There are several related types of bullying that mirror what happens during bullying in schools. These related problems include bullying at juvenile detention facilities, bullying to retain or gain young gang members, and students bullying teachers.
Bullying occurs in every area of the world, despite vast cultural differences between some countries.
With girls, bullying is most likely to be indirect and they bully other girls.
With boys, bullying is usually direct and boys will bully both boys and girls. Boys tend to bully more than girls do, and in many cases, bullying occurs in groups. Bullying in schools tends to decline around age 14-15.
School bullies tend to share common traits such as aggressive, dominant, slightly lower than average intelligence and reading ability, and are of average school popularity. Many suggest that bullies may have poor social skills, have low empathy levels, and can be uncooperative.
School climate is the overall quality and character of school life. A positive school climate goes a long way in preventing bullying in schools. Teachers and administrators can encourage a positive school climate by implementing the following:
Children should know from an early age what effect their behavior has on others. They should be taught to see others’ perspectives to help them understand other people emotionally.
Teachers are often busy, but if time is spent identifying warning signs of bullying and stopping these small behaviors right away, future distress can be avoided. Examples of ‘gateway behaviors’ include eye rolling, name calling, prolonged staring, back turning, ignoring, and laughing cruelly or encouraging others to laugh.
Make the school or classroom feel like a community. When students feel that their peers are part of their group or community, they will be less likely to bully and more likely to stand up to other students bullying and breaking apart the community they helped build.
The arts can be a powerful tool in helping students reflect and express themselves when it comes to bullying in schools. For example, students could write a creative story about bullying. There could be a competition to create artistic anti-bullying posters that will be put up around the school, and the top 3 receive a reward. The possibilities are endless.
A fun interactive idea to help reduce bullying in school is having students participate in simulations together. Have a class act out a bullying situation together and explore alternative ways to handle conflict. This will increase their empathy and help them come together to come up with bullying solutions.
Peaceful solutions are the answers to bullying, not spreading more hate. Do not bully a bully, or encourage hate or violence in the student being bullied.
Labeling a child as a bully does not help the situation. Teachers and parents should look at bullying behaviors instead of identifying who is a “bully.”
If bullying is a part of school and classroom rules, there is likely to be better prevention of bullying in schools. Rules should be in positive terms, cover multiple scenarios, and be age-appropriate.
When students do something bad, they are called out. When a student does something good, it is important to bring attention to that as well. This shows the classroom that bad attention isn’t the only type of attention.
Communication is key with bullying prevention. When children feel like they can talk to adults in their community, they are more likely to report bullying, and to avoid bullying by working out their feelings verbally.
Identify areas of school, or certain sites that seem to have lots of bullying incidents and have a class monitor or school staff patrol the area.
Remember that every child will respond differently to being bullied, and when reprimanded for bullying. Tailor your methods to the individual child.
Ask questions, stay involved, and be in the know about what is happening at school.
If you find out that there is bullying happening at school, take steps to prevent it. Start by identifying the situation and brainstorming causes. Talk to your child if you are a parent, or all children involved if you are a teacher. Come up with an action plan to prevent the bullying, and clear next steps if this doesn’t stop.
Help your child or student connect with other friends by setting up play groups, study sessions, or offer to drive them to friends’ houses on the weekends. The more connected your child is, the less likely they will be bullied.
It can be difficult to know that your own child is being bullied, but with your support and efforts it can go away. Remember that with time, your child will be okay.
Of course! Stand up for the student, and let the bully know that bullying is not okay. Interrupt the bullying safely by asking the bully a question or asking them to go somewhere with you. If you feel uncomfortable stepping in, contact an adult as soon as possible. Make sure to report the incident.
1. Both before and after implementing anti-bullying measures, it is advisable to take surveys to measure the effectiveness of a program. Examples of surveys include:
2. Percentage of victims by bullying type
3. Number of victims and number of bullies
4. Number of students who are knowledgeable about bullying and know how to intervene
5. Attendance, behavior, and discipline of bullies and victims
6. Bullying rates at ‘hot spots’
Bullying in schools is a tough issue to tackle, but if schools, parents, and students all commit to stopping prevention and action, it can be stopped.
En horas del mediodía, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, encabezó el acto conmemorativo por el Día Nacional del Petróleo.Frente al simbólico Pozo O-12, Soloaga expresó que “hoy no es el Día Nacional del Petróleo solamente, es el […]
canadon_seco noticiaEn horas del mediodía, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, encabezó el acto conmemorativo por el Día Nacional del Petróleo.
Frente al simbólico Pozo O-12, Soloaga expresó que “hoy no es el Día Nacional del Petróleo solamente, es el Día Nacional de los Trabajadores, que posibilitaron el nacimiento de un recurso formidable como es el petrolero, como son los hidrocarburos”.
En este marco hizo referencia a la situación que vive la Argentina, y ante los anuncios dados a conocer en materia de gestión y economía por parte del gobierno nacional.
Dijo que “en este día especial y en estos momentos que vive la Argentina rechazamos categóricamente la intención de volver a privatizar a YPF, porque ya sabemos cuales son las consecuencias. Es una historia que ya la experimentamos y solo trajo miseria, dolor y enriquecimiento fenomenal de la empresa que se hizo cargo de YPF como fue Repsol. Una empresa española que provocó la caída de cientos de pequeñas y medianas empresas, provocó el despido de miles de trabajadores de la actividad, provocó daños económicos y sociales en las comunidades, provocó daño ambiental”.
De esta manera es que el Jefe de la Comuna de Cañadón Seco insistió: “Lo rechazamos categóricamente y seguimos sosteniendo a YPF como nave insignia del proceso de desarrollo hidrocarburífero en función de los intereses del país y en función de los intereses de todos y cada uno de los argentinos”.
“Seguimos sosteniendo la idea de la soberanía hidrocarburífera a través de esta empresa que debe seguir sosteniendo las banderas de todos los argentinos. Esto es lo que nosotros venimos a decir este 13 de diciembre y no vamos a dejar de levantar nuestra voz”, aseveró.
“No vamos a aceptar bajo ninguna circunstancia un proceso que solo trajo miseria y hambre, desocupación, desempleo, quiebre económico y social en nuestras comunidades”, finalizó.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Mit drastischen wirtschaftlichen Maßnahmen versucht die neue Regierung von Javier Milei, die argentinische Krise zu bewältigen. Es stehen harte Monate für die Bürgerschaft bevor. In einer Fernsehrede kündigte der argentinische Wirtschaftsminister drastische Maßnahmen an. Durch eine offizielle im Fernsehen […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Mit drastischen wirtschaftlichen Maßnahmen versucht die neue Regierung von Javier Milei, die argentinische Krise zu bewältigen. Es stehen harte Monate für die Bürgerschaft bevor.
In einer Fernsehrede kündigte der argentinische Wirtschaftsminister drastische Maßnahmen an.
Durch eine offizielle im Fernsehen übertragene Erklärung kündigte der argentinische Wirtschaftsminister Luis Caputo ein Programm drastischer Maßnahmen an, um das Land aus der Krise zu bringen.
Dazu gehören die Abwertung des argentinischen Pesos, die Eindämmung der Ausgaben für offizielle Werbung für ein Jahr, die Verringerung der Zahl der Ministerien von 18 auf neun und der Unterabteilungen von 106 auf 54, die Verringerung der finanziellen Unterstützung für die Provinzen, die Einstellung offizieller Bauprojekte, die Reduzierung der Subventionen für Energie und Verkehr und die Erhöhung des Budgets für zwei Sozialprogramme für die Bedürftigsten.
In diesem Zusammenhang wies Caputo darauf hin, dass das Land in den ersten Monaten die Maßnahmen ärgern wird, aber danach wird der wirtschaftliche Aufschwung spürbar sein.
Katastrophale Situation
Derzeit befindet sich Argentinien in einer harten Wirtschaftskrise. Nach Angaben der Universidad Católica Argentina hat die Regierung von Javier Milei eine Armutsrate von 44,7 Prozent geerbt. Die Kinder- und Jugendarmutsrate erreicht sogar 62 Prozent. Darüber hinaus liegt die jährliche Inflation bei rund 140 Prozent.
In einer ersten Reaktion begrüßte der Internationale Währungsfonds (IWF) „die mutigen ersten Maßnahmen“.
Nach Ansicht von Hans-Dieter Holtzmann, dem Direktor des Büros in Buenos Aires der Stiftung Friedrich Naumann in der Nähe der deutschen FDP-Partei, „gehen die geplanten Maßnahmen in die richtige Richtung und werden auch dazu beitragen, das Vertrauen in die Handlungsfähigkeit von Milei innerhalb und außerhalb des Landes zu stärken“.
Dennoch fügt er im Interview mit DW hinzu, dafür muss Milei eine parlamentarische Mehrheit haben. Ebenso wird die Mehrheit der Bevölkerung die notwendigen Kürzungen unterstützen müssen. Insofern glaubt Holtzmann, dass die angekündigten finanziellen Unterstützungen für die Bedürftigsten einen wichtigen Beitrag darstellen.
Konzentration auf das Defizit
Die Maßnahmen stehen im Einklang mit dem, was der neue Präsident in seiner Eröffnungsrede angekündigt hat, sagt der Wirtschaftswissenschaftler Eugenio Mari von der Freedom and Progress Foundation gegenüber der DW. Es ist notwendig, sich auf das Steuerproblem zu konzentrieren, um das Geldproblem zu lösen. Die Alternative wäre eine hyperinflationäre Spirale, fügt er hinzu.
Er ist davon überzeugt, dass die «unverantwortliche Wirtschaftspolitik der letzten Jahre keine weniger schmerzhafte Alternative zulässt».
«Soziale Proteste werden zunehmen»
Im Gegensatz dazu kritisiert Ricardo Aronskind von der National University of General Sarmiento die Maßnahmen stark: «Das angekündigte Paket wird die Inflation beschleunigen, so dass das Einkommen der Mehrheit der Bevölkerung auf ein Minimum fallen wird».
Im Interview mit der DW prognostiziert Aronskind, dass drastische Kürzungen bei den öffentlichen Arbeiten auf nationaler Ebene und Kürzungen bei den Finanzhilfen für die bedürftigsten Provinzen den Rückgang der Wirtschaftstätigkeit beschleunigen und die Arbeitslosenquote stark erhöhen werden.
Der Experte glaubt, dass viele kleine und mittlere Unternehmen gezwungen sein werden, Konkurs zu erklären, was sich auf große Teile der Mittelschicht auswirken würde, die geglaubt hatte, dass die Maßnahmen sie nicht beeinträchtigen würden.
„Es wird einen enormen Kapitaltransfer von den niedrigsten 70 Prozent der Bevölkerung in die wohlhabenderen Schichten geben. Soziale Konflikte und staatliche Repressionen gegen soziale Proteste werden zunehmen», prognostiziert Aronskind und fügt hinzu, dass «eine so konfliktreiche und politisch instabile Situation ein Szenario der Unsicherheit schaffen wird, das sicherlich nicht zu ausländischen Investitionen führen wird».
Gewerkschaften und zivilgesellschaftliche Organisationen in Argentinien, die traditionell dem oppositionellen Peronismus oft nahe stehen, kündigten bereits die ersten Proteste für diesen 20. Dezember an.
Un informe realizado sobre recientes observaciones sobre el Glacias Perito Moreno y el denominado “canal de los Témpanos” en la provincia de Santa Cruz, revela la preocupación de la comunidad científica por el impacto que el cambio climático estaría teniendo sobre esas masas heladas. Es […]
el_calafate nacional noticiaUn informe realizado sobre recientes observaciones sobre el Glacias Perito Moreno y el denominado “canal de los Témpanos” en la provincia de Santa Cruz, revela la preocupación de la comunidad científica por el impacto que el cambio climático estaría teniendo sobre esas masas heladas. Es importante mencionar que la zona mencionada conforma la extensión de hielo más grande que existe en todo el hemisferio sur del planeta, con excepción de la Antártida.
Según el informe de periodista Marcelo López Masía, para el sitio especializado Carbono News, “en los últimos años, se han trazado distintos monitoreos satelitales y se han efectuado también mediciones con radares de penetración terrestres que confirman que se terminó el «equilibrio» que tuvo este gigante santacruceño durante casi medio siglo. De acuerdo a esta información, ésta enorme masa de hielo cristalino con paredes de casi 60 metros de altura presenta un movimiento de adelgazamiento en el frente norte del Canal de los Témpanos.
Acerca de la situación que presenta el Glaciar, Lucas Ruiz, integrante del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales e investigador del Conicet, explicó: «Lo que está ocurriendo es debido a la quema de combustibles fósiles. La concentración de estos gases en la atmósfera es la más alta de los últimos dos millones de años, lo que genera un calentamiento anormal».
Por su parte, el geólogo Andrés Folgueras advirtió que el Perito Moreno es uno de los pocos glaciares que no mostraba retrocesos. Sin embargo, desde 2020 vemos un retroceso neto. No se puede soslayar que existen curvas ascendentes de dióxido de carbono desde que el ser humano afecta al medio ambiente debido a su actividad industrial. Las causas no son unívocas porque pueden estar influyendo otros factores, pero quienes hoy todavía niegan el calentamiento global son una minoría».
Acerca el monitoreo que se lleva a cabo año tras año en la zona, el científico explicó que «hacer mediciones en la zona de acumulación de los grandes glaciares del Campo de Hielo Sur representa montar equipos de varias personas, helicópteros que nos asistan y también están los riesgos de una expedición en una zona remota».
Vale destacar la importancia de observar la evolución de los campos de hielo, tanto por su interés científico como por su valor como recurso natural. «Argentina realizó estudios utilizando un avión alemán para conocer mejor los cambios en los glaciares de los grandes campos de hielo de la Patagonia. Los glaciares son una especie de caja de ahorro de agua dulce que nos está quedando cada vez más pequeña», puntualizó Ruiz.
El Glaciar Perito Moreno ocupa más de doce mil kilómetros cuadrados y es uno de los mayores reservorios de agua dulce de la Patagonia. Estas formaciones favorecen al planeta en los momentos más secos del año aportando agua gracias al afinamiento de su volumen. Luego, con las lluvias, recupera sus dimensiones.
El 13 de diciembre de 1907, se descubrió el primer yacimiento petrolero en nuestro país. En Argentina, cada 13 de diciembre, se celebra el Día Nacional del Petróleo en conmemoración de la fecha de 1907 en la que se descubrió el primer yacimiento de hidrocarburos […]
destacada noticia regionalEl 13 de diciembre de 1907, se descubrió el primer yacimiento petrolero en nuestro país.
En Argentina, cada 13 de diciembre, se celebra el Día Nacional del Petróleo en conmemoración de la fecha de 1907 en la que se descubrió el primer yacimiento de hidrocarburos en las afueras de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia.
En ese momento, la ciudad era solo un poblado de no más de 50 familias. El 12 de diciembre de 1907 comenzó a salir un líquido aceitoso, burbujeante con aroma a kerosene. Los empleados que trabajaban en el pozo, en la búsqueda de agua, continuaron con la perforación hasta la mañana del día 13, cuando al llegar a los 540 metros de profundidad, comenzó a surgir una «materia viscosa». Posteriormente se confirmaría que eran hidrocarburos.
Apenas notificado el descubrimiento, el entonces presidente de la Nación, José Figueroa Alcorta decretó «una reserva fiscal de 5 leguas a todo rumbo, tomando como centro el de la población de Comodoro Rivadavia», para proteger los nuevos recursos de petróleo encontrados.
Cinco años después, el 29 de octubre de 1918, el equipo Patria, dirigido por el ingeniero Enrique Cánepa, descubrió en Neuquén, en Plaza Huincul, a 605 metros de profundidad, una nueva reversa de hidrocarburos.
En 1922, quince años después de su descubrimiento, Hipólito Yrigoyen fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Esta fue la primera empresa encargada de la extracción, tratamiento, destilación, transporte y comercialización del petróleo en el país.
Poco más de una década después se descubrió en Neuquén el segundo mayor reservorio de gas no convencional y el cuarto de petróleo no convencional del mundo.
En Santa Cruz, el 26 de junio de 1944, a sólo 50 metros de la estancia «Adelaida», de la familia Alonso, se alcanzaron los 1.613 metros de profundidad y por primera vez, en el entonces territorio nacional de Comodoro Rivadavia, salió a superficie el «oro negro».
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, junto al monumento provincial histórico Pozo O-12 (Archivo)
Las perforaciones en el Pozo O-12, declarado monumento provincial histórico, se iniciaron el 26 de marzo de 1944 y concluyeron el 26 de junio de 1944, habiéndose invertido 110 días, incluidos el montaje y el desmontaje del equipo perforador Rotary 23 que pertenecía a YPF.
El recurso no renovable gravitó (aún lo hace) en la aparición de los poblados que se erigieron en aquella región. Primero fueron campamentos petroleros que luego se convirtieron en ciudades populosas.
Reemplaza a José Luis Cortés, tras la nueva gestión de gobierno encabezada por Claudio Vidal. Asimismo, como Subjefe fue nombrado el Comisario Mayor Diego Martin Agüero. El nuevo Jefe de la Policía provincial ha pasado a lo largo de su carrera por diversas áreas hasta […]
destacada noticia politica rio_gallegosReemplaza a José Luis Cortés, tras la nueva gestión de gobierno encabezada por Claudio Vidal. Asimismo, como Subjefe fue nombrado el Comisario Mayor Diego Martin Agüero.
El nuevo Jefe de la Policía provincial ha pasado a lo largo de su carrera por diversas áreas hasta quedar a cargo de la Dirección de Instrucción y Capacitación en el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz. En tanto Agüero estaba a cargo de la Dirección de Operaciones Policiales, luego de ser el jefe de la División Fuerzas Especiales.
Se informó que las designaciones fueron a través del instrumento legal que lleva el número 039/23.
Con el Decreto 040/23 se nombró en el cargo que dejó el Subjefe de Policía de la Provincia de Santa Cruz, Comisario Mayor Juan Carlos Guanes al Comisario Mayor Diego Martín Agüero.
En ambos casos refrendó los decretos el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos.
Comisario Mayor Oscar Varela
Finalmente se dio Pase a la Jefatura de la Policía a efectos de que tome conocimiento Contaduría General y Tribunal de Cuentas, también el Boletín Oficial.