
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEinleitung: Was ist der Titel oder Inhalt der Grafik? Wann wurden die Daten erhoben und wie werden sie dargestellt? Woher stammen die Daten? Wer hat die Daten erhoben? Beschreibung und Erklärung: Reihenfolge Entwicklung: Vergleich: Kommentare und Schlussfolgerungen: Beispiele Anteil der Privatschulen im Bereich Allgemeinbildende und […]
educacionEinleitung:
Was ist der Titel oder Inhalt der Grafik?
Wann wurden die Daten erhoben und wie werden sie dargestellt?
Woher stammen die Daten?
Wer hat die Daten erhoben?
Beschreibung und Erklärung:
Kommentare und Schlussfolgerungen:
Beispiele
Das Schaubild zeigt den Anteil der Privatschulen im Jahre 2008. Die Daten wurden vom Statistischen Bundesamt erhoben und werden in Prozent dargestellt. Man sieht 6 Säulen mit 2 unterschiedlichen Farben bzw. Mustern. Man unterteilt die Muster in allgemein bildende Schulen und berufliche Schulen. Die Säulen für die beruflichen Schulen sind schräg gestreift und die Säulen für die allgemeinbildenden Schulen haben ein Karo-Muster.
Von allen privaten Schulen in Deutschland haben im Jahr 2008 rund drei Fünftel zu den allgemeinbildenden Schulen und die restlichen zwei Fünftel zu den beruflichen Schulen gehört.
Man kann auch drei Kategorien erkennen: Deutschland, frühes Bundesgebiet und neue Länder. Für gesamt Deutschland sieht man, dass ca. 9 Prozent der allgemeinbildenden Schulen und mehr als doppelt so viele Berufsschulen Privatschulen sind. Ähnliche Tendenzen sieht man auch in der Kategorie „Früheres Bundesgebiet. Demgegenüber ist der Anteil der Privatschulen in den neuen Bundesländern deutlich höher als in den früheren Bundesländern. Mit fast 32 Prozent liegt der Anteil der privaten Berufsschulen in den neuen Bundesländern fast doppelt so hoch, wie in den alten Bundesländern.
Man kann aber feststellen, dass der Anteil der allgemeinbildenden Schulen sowohl in den neuen als auch in den alten Bundesländern fast gleich hoch ist. Auch kann man sagen, dass der Anteil der Berufsschulen doppelt bzw. dreimal so hoch ist wie der Anteil der allgemeinbildenden Schulen.
Leider kann man nicht deutlichen sehen, warum das so ist. Es wäre auch interessant, den Anteil von Privatschulen in anderen Schulformen zu sehen. In der Grafik fehlt meiner Meinung nach eine Darstellung der Entwicklung. Es würde mich interessieren, wie der Anteil der Privatschulen in den Jahren vor 2008 war.
Die Grafik zeigt die Entwicklung der Lebenserwartung der Deutschen von 1910 bis heute. Die Angaben in der Grafik beziehen sich auf die Jahre 1910, 1932, 1960 und heute. Die Daten stammen vom Statistischen Bundesamt und wurden in vier unterschiedlichen Zeiträumen erhoben. Die Lebenserwartung wird in Form von Säulen dargestellt. Es gibt immer zwei Säulen pro Zeitraum, eine blaue und eine rote Säule. Rot ist für die Lebenserwartung der Frauen und blau ist für die Männer.
Es lässt sich eine deutliche Tendenz in Richtung erkennen. Die Deutschen werden immer älter. Am Anfang des letzten Jahrhunderts wurden die deutschen Männer nur ungefähr 45 Jahre alt und die Frauen nur ca. 48 Jahre alt. Heute werden sie fast doppelt so alt. Die Frauen in Deutschland werden im Durchschnitt knapp 82 Jahre alt und die Männer ungefähr 76 Jahre alt.
Wie die Tabelle auch zeigt, werden Männer, die 1932 geboren wurden, ungefähr 60 Jahre und die Frauen ungefähr 63 Jahre alt. Und Männer, die 30 Jahre später geboren wurden, werden bereits fast 7 Jahren älter. Die Frauen, die 30 Jahre später geboren wurden, werden bereits 10 Jahre älter. Insgesamt wird deutlich, dass die Frauen im Durchschnitt älter werden als die Männer.
Es ist auch zu erkennen, dass es sich um Durchschnittszahlen handelt. Meine Großeltern zum Beispiel wurden ungefähr 1920 geboren und sind bereits fast 90 Jahre alt. Also älter als der Durchschnitt von denen, die heute geboren werden.
Der Titel der Grafik heißt Einwohner je Arzt und Zahnarzt. In der Grafik kann man sehen, wie viele Einwohner ein Arzt bzw. ein Zahnarzt in den unterschiedlichen Zeiträumen im Durchschnitt betreut. Die Angaben in der Grafik beziehen sich auf die Jahre 1970, 1980, 1991, 2000 und 2003. Sie sind in absoluten Zahlen dargestellt. Es ist ein Säulendiagramm. Für die Zeiträume gibt es jeweils 2 unterschiedliche Säulen. Die hellblaue Säule stellt die Anzahl der Einwohner pro Zahnarzt dar und die andere, die dunkelblaue Säule, stellt die Anzahl der Einwohner pro Arzt dar. Die Daten stammen vom Statistischen Bundesamt.
Man kann eine deutliche Tendenz erkennen. Der Anteil der Einwohner pro Arzt ist von 1970 bis 2003 gesunken. Das bedeutet, dass es immer mehr Ärzte und Zahnärzte in der Bundesrepublik Deutschland gibt. Es kann auch bedeutet, dass die medizinische Versorgung in Deutschland von 1970 bis 2003 besser geworden ist.
Ein Arzt musste 1970 im Durchschnitt 615 Einwohner versorgen. Im Jahre 2003 musste er nur noch weniger als die Hälfte versorgen, nämlich 271 Personen. Der Anteil ist also um fast 56 Prozent gesunken. Im Gegensatz dazu muss ein Zahnarzt 2003 noch rund 1280 Personen betreuen. Das entspricht einem Rückgang von fast 40 Prozent. Im Allgemeinen kann man sagen, dass es immer mehr Ärzte als Zahnärzte gegeben hat.
La denuncia presentada por Galmarini, donde acusa de un plan orquestado por Mauricio Macri en contra de su marido, tiene fecha del 3 de noviembrepero se conoció la semana pasada cuando comenzaron los allanamientos a algunos de los denunciados. La causa fue iniciada en el Juzgado Federal […]
nacional noticiaLa denuncia presentada por Galmarini, donde acusa de un plan orquestado por Mauricio Macri en contra de su marido, tiene fecha del 3 de noviembrepero se conoció la semana pasada cuando comenzaron los allanamientos a algunos de los denunciados. La causa fue iniciada en el Juzgado Federal N° 1 a cargo de la María Romilda Servini, quien autorizó rápidamente los allanamientos y ordenó el secuestro de dispositivos electrónicos de cientos de tuiterosmencionados en la denuncia de más de 1200 páginas que presentó Galmarini.
Alejandro Sarubbi Benítez, abogado de una de las denunciadas que fue allanada y detenida por postear «Sergio Mafia» en relación al todavía ministro de Economía, confirmó hoy que presentó la denuncia contra Galmarini por el delito de incurrir en falsa denuncia y a la jueza Servini por abuso de autoridad.
Además de la rapidez con la que la esposa del ministro obtuvo la autorización de la jueza para allanar domicilios y secuestrar computadoras y celulares, llamó la atención la cantidad de recursos estatales que intervinieron en un capricho de la señora Galmarini para perseguir a judicialmente a personas que no cometieron ningún delito.
De hecho, la jueza Servini dio la orden de que «no se notifique» a los denunciados para no entorpecer los allanamientos.
Un parto espontáneo de un reacomodo geopolítico mundial El 41% de los jefes de Gobierno de las autocracias que existían en el mundo en 2020 eran de izquierdas, frente a un 23% de derechas y un 11% de centro —el 24% restante no tenía una […]
internacional mundo nota_semanario noticiaEl 41% de los jefes de Gobierno de las autocracias que existían en el mundo en 2020 eran de izquierdas, frente a un 23% de derechas y un 11% de centro —el 24% restante no tenía una ideología económica clara—. La mayor presencia de la izquierda en este tipo de regímenes ha sido además la tónica general tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente durante los años previos a la caída del Muro de Berlín y el fin de la Unión Soviética.
De todas ellas Europa del Este y Asia Central es la que presenta un mayor desequilibrio ideológico, con el 74% de sus autocracias con una tendencia económica de izquierdas. Esta región sufrió el intervencionismo de la URSS durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, con numerosos gobernantes colocados directamente por Moscú y por lo tanto alineados con sus intereses y su ideología.
El reacomodo en la geopolítica mundial hacia un nuevo orden global ha despertado dolores terribles como guerras, disparos inflacionarios, migraciones descontroladas, crisis financieras, debilitamiento de las instituciones democráticas, polarización e intolerancia, que colocan a la sociedad contemporánea ante el reto y a incertidumbre.
La caída de la hegemonía occidental trae consigo importantes amenazas a la democracia. Un análisis más profundo de ese proceso, que parece acelerarse cada día, requeriría remontarse al menos 40 años atrás, cuando las potencias capitalistas decidieron prepararse para un sistema global.
Aunque parecía triunfante en todos sus aspectos, la hegemonía occidental cultivaba enemigos y amenazas internas y externas. Por un lado, la doctrina neoliberal apuntaba a la obsolescencia de los grandes y fuertes Estados nacionales en favor de administraciones más dinámicas que permitieran el desarrollo del ejercicio corporativo transnacional. Por el otro lado, se fortalecían economías emergentes basadas en sistemas autoritarios y centralistas, que podían saltarse la legislación social, pero no dejaban de tener control de sus economías nacionales. El modelo neocolonial que suponía Occidente sería la globalización, se les fue de las manos.
Un recuento de algunos hechos políticos y sociales de este año 2023 que finaliza, ofrece una especie de ecografía, de signos que pueden dar, a quien sepa leerlos, un panorama de lo que está ocurriendo.
En América Latina los procesos de judicialización de la política y las manifestaciones pacíficas de descontento popular se mezclan con una polarización de posturas aún etiquetadas como izquierda y derecha.
Latinoamérica
Inicia el año en Brasil donde regresa al poder Luiz Inácio Lula da Silva, quien asume su tercer mandato. Remozado y con ánimo de liderazgo lanza la frase “Brasil está de vuelta”. La figura del mandatario brasileño irá cobrando cada día más fuerza tanto en su país como en el escenario internacional.
En Perú, el régimen de Dina Boluarte es acusado de genocidio tras la muerte de al menos 50 civiles por las protestas que piden su renuncia, luego de que como vicepresidente asumiera en lugar del destituido presidente Pedro Castillo.
El 22 de enero, El Salvador muestra al mundo el “Centro de Confinamiento del Terrorismo”, la megacárcel más grande de América que albergaría a 40 mil privados de libertad. Nayib Bukele cumplió cuatro años de gobierno en mayo con 90% de aprobación.
El 9 de febrero, el Gobierno de Nicaragua sorprendió al mundo cuando, de forma unilateral, “ordenó la deportación de 222 personas” que fueron declaradas “traidores a la patria” e “inhabilitadas de por vida para ejercer cargos públicos”. Son trasladados en un avión a EE. UU. La dictadura nicaragüense se fortalece y priva de un argumento a sus opositores.
En Panamá, el 8 de marzo la compañía canadiense First Quantum Minerals anuncia un acuerdo para reabrir la mina más grande de América Central, cuyas operaciones estaban paralizadas desde hace casi tres meses por disputas sobre impuestos y regalías. El descontento vendría meses después con una de las más importantes manifestaciones y lucha civiles en la historia de Centroamérica que culminaría con un rechazo al contrato ley de la minera a finales de noviembre.
El 17 de mayo, tras un agravamiento de la crisis política, el presidente de Ecuador Guillermo Lasso acude a la “muerte cruzada” disuelve el congreso y convoca elecciones extraordinarias para el 20 de agosto.
El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio manchó de sangre el proceso en una sociedad ya cundida de violencia y golpeada por el narcotráfico y el crimen organizado. El joven empresario derechista Daniel Noboa y la correísta de izquierda Luisa González pasan a segunda ronda para el 15 de octubre, donde Noboa logra un triunfo contundente y gobernará hasta 2025.
Guatemala celebró el 25 de junio comicios generales, la sorpresa fue Bernardo Arévalo, del partido Movimiento Semilla, quien no figuraba entre los primeros seis lugares en las encuestas, pero pasó a segunda ronda con la ganadora Sandra Torres, ex primera dama y tres veces candidata socialdemócrata. La derecha sufrió una aplastante derrota a lo que respondió con un proceso de judicialización de la política.
El juez Fredy Orellana, en contubernio con el fiscal especial contra la impunidad, Rafael Curruchiche, y la fiscal general Consuelo Porras inician una campaña de hostigamiento judicial contra Arévalo, quien, sin embargo, resultaría ganador el 20 de agosto en la segunda ronda.
En Guatemala se inicia un periodo de indignación nacional contra las figuras judiciales por la persecución de Arévalo.
Asedio tras el triunfo en el balotaje 58% a 37% de Torres, se incrementa, las movilizaciones iniciadas por grupos indígenas suman cada vez a más población, pero el grupo empresarial militar con sus piezas en el poder judicial intenta desesperadamente que Arévalo no asuma el 14 de enero próximo. Su llegada al poder marcará el fin de 12 años de gobiernos de derecha, corrupción e impunidad.
La primavera democrática que EE. UU. borró de Guatemala 70 años atrás con un golpe de Estado a Jacobo Árbenz, sucesor de Juan José Arévalo, padre del recién electo presidente, podría empezar a renacer con la esperanza del triunfo contundente del Movimiento Semilla el 20 de agosto.
La inminente ascensión de Javier Milei
El 22 de octubre, en las elecciones generales en Argentina, el ultraliberal Javier Milei pasa a segunda ronda contra el oficialista Sergio Massa.
Con una motosierra, con la que evoca los recortes que quiere hacer en servicios públicos, el tamaño del Estado y la “casta parasitaria” en general, el economista libertario de ultraderecha capitalizó el descontento de un país que registró en agosto la mayor inflación desde 1991, 12,4% (124,4% interanual). Su contendiente oficialista era nada menos que el ministro de economía, quien a pesar de intentar aplacar disgusto con ayudas económicas, sufrió una aplastante derrota en el balotaje del 19 de noviembre.
Desde la primera ronda, Milei pactó con los partidos de derecha, a los que había criticado duramente y, con ellos, se perfila a gobernar y a intentar cumplirle a un pueblo que lo siguió en sus desmanes de campaña harto de que le traten de las bondades de una administración incapaz.
En el terreno internacional, sin haber llegado al poder, que asumirá el 10 de diciembre, ya se sabe que renuncia al ingreso de Argentina al grupo BRICS, que se distancia de Brasil al acoger al expresidente Jair Bolsonaro, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) que tiene bastante responsabilidad en la crisis económica argentina lo felicita y dice que está dispuesto a ayudarle y a poner de ejemplo a Argentina, también en EE. UU. se congratulan y lo ponen en su fuego cruzado con China.
España
La astucia y sagacidad de Pedro Sánchez le permitieron ser investido por tercera vez.
En el poder desde hace cinco años, Sánchez volvió a mostrar audacia política, se arriesgó a convocar elecciones adelantadas y desafió directamente el creciente impulso de la extrema derecha de Vox y al derechista Partido Popular que veían en Alberto Núñez Feijóo un candidato viable, y aunque tuvieron mayoría en las elecciones legislativas del 23 de julio, no les alcanzó para lograr la investidura presidencial de su candidato.
El 29 de setiembre, el líder del Partido Popular (PP, derecha), Alberto Núñez Feijóo, no logró los apoyos suficientes para ser investido presidente del gobierno, pese a haber sido el candidato más votado en las elecciones legislativas del 23 de julio, aunque sin una mayoría viable.
Mientras, Sánchez pactó el apoyo de los independentistas catalanes liderados por Carles Puigdemont y decidió enfrentar el costo político de ofrecerles una amnistía. Su audacia le permitió ser investido el 16 de noviembre con 179 votos a favor y 171 en contra, para un nuevo periodo de gobierno del PSOE junto con Podemos y Sumar.
África
El golpe de Estado en Níger el 26 de julio, uno de los últimos aliados de Occidente en un Sahel arrasado por la violencia yihadista, Malí y Burkina Faso ya habían vivido situaciones similares y manifestaron su distanciamiento de occidente.
El 30 de agosto, el golpe de Estado en Gabón desplaza a la dinastía corrupta de los Bongo. Desde 2020, África ha vivido seis golpes de Estado en excolonias francesas: Sudán, Guinea, Mali, Burkina Faso, Níger y ahora Gabón, rico productor petrolero, miembro de la OPEP+ desde 2016. La presencia de los excolonizadores en África parece que nunca se volverá a ver igual.
Europa
El 10 de enero iniciaron las protestas en Francia por la reforma de pensiones que impulsa el presidente Emmanuel Macron, quien muestra su cara más autoritaria y su imagen de diplomático y negociador, que ya se había deteriorado a partir del conflicto en Ucrania, termina de desfigurarse.
En marzo, Reino Unido, Francia e Italia se conflictúan con la crisis migratoria. La UE impulsa un nuevo acuerdo sobre migración que acentúa las diferencias entre los países del bloque.
El 14 de junio, la tragedia de Kalamata donde murieron cientos de migrantes frente a las costas de Grecia hace que expertos y oenegés critiquen duramente la política migratoria de la Unión Europea (UE).
Rusia: crisis, contraofensiva y desaparición de Prigozhin
Después de la captura de Bajmut, una de las batallas más cruentas de la guerra en Ucrania, el líder del grupo Wagner Yevgeni Prigozhin sostiene importantes diferencias con el ministro de Defensa ruso Serguéi Shoigú.
Aunque Prigozhin asegura que está “completamente subordinado a los intereses de la Federación Rusa y al comandante en jefe supremo”, Vladimir Putin.
El sábado 24 de junio en la mañana, algunas tropas del grupo Wagner, liderado por Yevgueni Prigozhin, se movilizan a la estratégica ciudad Rostov del Don, toman los cuarteles y otros se dirigen a la autopista M4 hacia Moscú, sin encontrar resistencia del ejército en lo que parece una insubordinación militar.
Putin salió con un discurso a la nación donde califica como “traición” la insubordinación del grupo, porque la ley así lo dice, pero no se ordena ni la confrontación militar, ni la captura de Prigozhin. Esta parece la crisis política más seria que ha enfrentado el presidente Vladimir Putin durante su larga gestión de gobierno.
El 23 de agosto, en un misterioso accidente aéreo, desaparece Yevgeni Prigozhin; las autoridades rusas aseguran que, mediante pruebas de ADN, el líder mercenario estaba entre los muertos.
BRICS +
En la XV Cumbre del grupo BRICS el 22 y 24 de agosto, se anuncia que se incorporarán Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía. Luego, el nuevo gobierno de Javier Milei en Argentina descartaría la incorporación de este país.
Las estructuras de gobernanza global “reflejan el mundo de ayer”, admitió el jefe de la ONU, Antonio Guterres, presente en la cumbre. Las instituciones multilaterales “deben reformarse para reflejar el poder y las realidades económicas actuales”, añadió.
El grupo BRICS desafía la hegemonía económica del dólar en la actual coyuntura de reordenamiento mundial.
Un hecho que no se puede dejar pasar, pues tiene características sintomáticas, es la crisis bancaria que se dio este año tanto en EE. UU. como en Europa. En EE. UU. el First Republic Bank es comprado por JPMorgan Chase al ser la tercera quiebra de uno de los bancos principales del país desde mediados de marzo, después del Silicon Valley Bank (SVB) y del Signature Bank, mientras que en Suiza el tradicional Credit Suisse debió ser comprado por USB para evitar una debacle.
Gaza e Israel
El sábado 7 de octubre sucede el ataque de Hamás y la venganza israelí. El grupo palestino Hamás realiza un ataque relámpago y por primera vez invaden con éxito territorio de Israel y capturan a 200 rehenes.
Cerca de 700 israelíes han perdido la vida en el ataque y 2.150 resultaron heridos, según un nuevo balance publicado por la Fuerzas de Defensa de Israel el lunes 9.
“Estamos imponiendo un asedio total a Gaza (…) ni electricidad, ni comida, ni agua, ni gas, todo cerrado”, dijo el ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, en un video. “Estamos combatiendo contra animales y actuamos en consecuencia”, agregó al iniciar la operación de venganza contra la Franja de Gaza.
La respuesta de los aliados occidentales de Israel en la Unión Europea y EE. UU. fue unirse al castigo a Gaza y dar apoyo militar a los israelíes para que lo perpetuaran. Sin embargo, a varios días de iniciado el asedio y ante la indignación de la opinión pública en sus propios países, moderaron la postura.
El papel desdibujado del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ante la criminal respuesta israelí dejó ver lo debilitado que está ese organismo multinacional, el más importante en el mundo.
El atroz ataque terrorista de Hamás poco a poco fue quedando atrás sumergido por el baño de sangre de la venganza israelí contra civiles, entre ellos, al menos 6 mil niños, acción militar ilegal que continúa masacrando palestinos en la impunidad del derecho internacional y de las más básicas normas de humanidad.
La designada canciller del Gobierno de Javier Milei, Diana Mondino, clausuró el 28° Simposio Internacional de Economía, organizado por la Universidad de Tel Aviv. Durante su discurso en el salón Versailles del Alvear Palace Hotel de Buenos Aires, enfatizó la necesidad de que Argentina se […]
economia internacional nacional noticiaLa designada canciller del Gobierno de Javier Milei, Diana Mondino, clausuró el 28° Simposio Internacional de Economía, organizado por la Universidad de Tel Aviv. Durante su discurso en el salón Versailles del Alvear Palace Hotel de Buenos Aires, enfatizó la necesidad de que Argentina se «integre al mundo» como medida crucial para superar la crisis.
La futura canciller a partir del 10 de diciembre,Diana Mondino, brindó el discurso de cierre del28° Simposio Internacional de Economía este martes en la Universidad de Tel Aviv: “Si Qatar nos presta, un hada baja la inflación o sale oro de Plaza de Mayo, nuestros problemas no van a desaparecer”.
En sus declaraciones, la asesora de Javier Mileirealizó un análisis sobre el panorama y los desafíos a resolver a partir del 10 de diciembre: “Tenemos chicos que sufren la mala educación, que no estudian, que no van a estar preparados para trabajar dentro de 15 o 20 años. Los precios relativos también son un problema, hay cosas muy caras y otras muy baratas. No sé si se han fijado que ahora no solo se gasta más en el supermercado sino que además tardan más tiempo porque la gente mira los precios. Para la gente de escasos recursos es terrible, porque un 10% más que pagaron es plata que no van a tener para otra cosa”.
Mondino abordó los desafíos económicos del país, subrayando la importancia de abandonar la idea de «vivir con lo nuestro» que ha perdurado durante 70 años. Ante la audiencia, expresó: «Eso tiene que desaparecer, nadie puede vivir solo con lo propio». La economista realizó un diagnóstico crítico de la situación local, mencionando problemas como la educación deficiente, los precios relativos y la necesidad de eficiencia y confiabilidad para lograr la inserción internacional.
La futura ministra de Relaciones Exteriores justificó la elección de un perfil económico para liderar la Cancillería, destacando la necesidad de una guía para salir de la crisis. En este contexto, señaló: «La forma más eficaz, no la más fácil, es hacerlo con la inserción de la Argentina al mundo, es decir, exportar más». Subrayó la importancia de la eficiencia, confiabilidad y costos accesibles para aumentar las exportaciones.
En cuanto a la política exterior, Mondino destacó la prioridad de exportar más rápidamente, considerando que Argentina, con 47 millones de habitantes, puede aprovechar un mercado global de 8 mil millones de personas. Insistió en la necesidad de romper con la mentalidad de vivir de manera autosuficiente y subrayó: «La única forma de salir es integrarse al mundo».
La futura canciller delineó los lineamientos de su gestión, resaltando la importancia de la interacción con el mundo para aumentar la productividad y orientar las decisiones en ámbitos como la economía, la infraestructura y el trabajo.
Finalmente, Mondino abogó por una consolidación fiscal a corto plazo, recordando la frase repetida por Milei: «Gastamos más de lo que tenemos y eso se soluciona con una gran frase, de un filósofo que todos ustedes deben conocer: ‘No hay más plata'». Enfatizó la necesidad de que todos puedan mejorar en sus actividades, reconociendo la limitación presupuestaria como un elemento clave en la toma de decisiones.
Durante décadas la Patagonia ha sido una región relegada, con visiones centralistas que buscaron avanzar con una lógica extractivista de nuestros recursos y sin brindar ningún valor agregado. El terreno patagónico ha servido en innumerables ocasiones como objeto de promoción turística, para mostrarle al mundo […]
noticia politica regionalDurante décadas la Patagonia ha sido una región relegada, con visiones centralistas que buscaron avanzar con una lógica extractivista de nuestros recursos y sin brindar ningún valor agregado.
El terreno patagónico ha servido en innumerables ocasiones como objeto de promoción turística, para mostrarle al mundo los lagos, las montañas, los encantos de nuestra fauna, pero sin pensar ni reparar en la infraestructura que debe tener esa naturaleza para seguir ofreciendo servicios de calidad al turista.
De la misma forma, la energía, nuestros recursos del mar, de la tierra y la ganadería fueron utilizados en pos del crecimiento del país, del abastecimiento interno de todo un territorio, aunque olvidando lo que le quedaba a la región, a los vecinos y a los comerciantes y empresarios que apuestan a la inversión. Es decir, cómo se distribuía esa riqueza propia de nuestro suelo.
Desde comienzos de 2023 se han dado pasos fundacionales para la conformación de un bloque de provincias patagónicas en comunión con el sector empresario y con los gobiernos de la región, con el objetivo de sentar las bases de un proyecto de desarrollo sustentable.
Los primeros encuentros en conjunto con el apoyo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se empezaron a dar en marzo, en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Y el Tratado de la Patagonia y la asamblea de gobernadores se terminó de materializar meses atrás en Ushuaia, con respaldo de los mandatarios electos.
Pensando en el recambio de autoridades que se plasmará a partir del 10 de diciembre, el bloque patagónico y el rol del sector empresarial e industrial como promotor de proyectos e iniciativas será fundamental para brindar equilibrios, alcanzar consensos e impulsar aquellas medidas que sean necesarias en la Argentina que viene. Desde allí podrán comenzar a definirse las políticas públicas hacia dentro de la región y en relación con el resto del territorio.
Recientemente, durante la conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), el referente industrial del gobierno entrante, Federico Ovejero, hizo hincapié en los obstáculos fundacionales. «Hay un gran problema cuando salís de Buenos Aires que son los costos, hay que bajarlos si queremos desarrollar el NOA, el NEA o el sur argentino, hay mucho para trabajar en infraestructura», sostuvo.
Es el momento de que las luces vuelvan sobre la Patagonia, para iluminar un terreno fértil no para el desarrollo de los patagónicos, sino para el progreso del país, con todo el aporte que se pueda brindar.
De forma indistinta al color político se ha logrado consolidar una estrategia conjunta que busca ubicar a la Patagonia dentro del lugar que ocupa hoy en la escena nacional con dos de las cinco provincias que más divisas le aportan al país.
En el ámbito del sector pyme la sinergia de las federaciones empresarias de toda la región buscará seguir ratificando la estrategia de llegada a través de entidades intermedias de un resorte nacional trascendental como CAME.
De ese modo se podrán canalizar cada una de las necesidades, preocupaciones e intereses conjuntos del territorio patagónico, buscando además una adecuada articulación entre lo público y lo privado con los gobiernos patagónicos.
La agenda futura incluye a los proyectos de desarrollo con infraestructura, mayor conectividad, alianzas estratégicas con nuestros socios comerciales y la expansión de la matriz productiva, acompañado de la búsqueda de resolución de las inequidades productivas que hoy persisten y que en muchos casos se han agudizado. Detrás de esa búsqueda y como principal impulsor debe estar el bloque patagónico.
La condena también pesa sobre el empresario Juan Carlos Lascurain, ex titular de la UIA. La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas para Atanasio Pérez Ozuna, ex intendente de Río Turbio y Juan Carlos Lascurain, empresario, condenados a 4 años de prisión por […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa condena también pesa sobre el empresario Juan Carlos Lascurain, ex titular de la UIA.
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas para Atanasio Pérez Ozuna, ex intendente de Río Turbio y Juan Carlos Lascurain, empresario, condenados a 4 años de prisión por «peculado», por desvío de fondos destinados a construir una ruta de acceso a Yacimientos Carboníferos Fiscales a fines del 2015.
El tribunal penal federal rechazó los recursos de Pérez Osuna y de Lascurain, quienes en un juicio oral fueron condenados a cuatro años de prisión, según la resolución de la sala II a la que accedió Télam.
Para Casación se encuentra «suficientemente fundada la comprobación de la materialidad de los hechos y la responsabilidad que en estos le cupo a cada uno de los encartados», se indicó.
En cuanto a los fondos, se mencionó que serían para la readecuación de la Avenida YCF, una obra en el acceso a los Yacimientos en razón de los accidentes que se producían, muchos de ellos fatales.
Los camaristas Guillermo Yacobucci, Angela Ledesma y Carlos Mahiques confirmaron la decisión del Tribunal Oral Federal 7 en lo relativo a Osuna y Lascurain pero absolvieron a otro de los imputados, Miguel Ángel Larregina al revisar el veredicto emitido el 18 de octubre de 2019.
La obra era la «Readecuación de la Avenida YCF» en la localidad de Rio Turbio y estaba adjudicada al a empresa Fainser SA, cuyo presidente era Lascurain y en ese rol cobró un adelanto de dinero por los trabajos que nunca se realizaron.
Según la denuncia que se presentó en julio de 2017, se trataría de unos 50 millones de pesos pagados como adelanto con tres cheques, poco antes del cambio de gobierno a fines de 2015, cuando Pérez Osuna era interventor de YCRT.
Lascurain, como dueño de la empresa Fainser, trabó contrato con el Municipio de Río Turbio para realizar 7 kilómetros de una calle para unir esa localidad con la vecina 28 de noviembre, una obra estipulada en 500 millones de pesos.
(Con información de Télam)
La pobreza multidimensional urbana ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes, de acuerdo con el informe dado a conocer este lunes por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) […]
economia nacional noticia politicaLa pobreza multidimensional urbana ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes, de acuerdo con el informe dado a conocer este lunes por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Asimismo, la indigencia alcanzó al 9,6% y la calidad de empleo cayó a los niveles más bajo de la serie que el ODSA mide desde 2004, con un 33,1% de la población económicamente activa mayor de 18 años en condición de desempleo (8,8%) o de subempleo inestable (24,3%).
Las cifras de la nueva medición reflejan un crecimiento de los índices respecto al mismo trimestre de 2022, cuando la pobreza llegó al 43,1% y la indigencia al 8,1%.
El director del Observatorio, Agustín Salvia, indicó que para 2024 «se abre un escenario en el que la pobreza va a seguir aumentando, no de manera explosiva, sino en niveles similares al crecimiento que tuvo en los últimos dos años», en un contexto que, como anticipó el presidente electo Javier Milei, coexistirán «una dinámica de alta inflación con el estancamiento económico».
«Estamos en presencia de una crisis que marca un fin de ciclo, gobierne quien gobierne», sentenció en una rueda de prensa, en referencia a las dos décadas iniciadas en la «posconvertibilidad» en el que «se apostó más al equilibrio social fomentando el consumo que al crecimiento económico priorizando la inversión».
La síntesis de ese proceso fue «un comienzo que fue próspero, a lo que le siguió un período de estancamiento y finalmente entró en franca decadencia», señaló y aseguró que «si esto sigue así, aumentarán los pobres a costa de una reducción de las clases medias».
Sobre sus expectativas acerca del futuro gobierno de Milei, advirtió que en el corto plazo habrá «un ajuste en los precios relativos» que incidirá negativamente en los niveles de pobreza e indigencia, mientras que en el mediano y largo plazo «no se sabe a dónde va a llegar, pero si es exitoso tiene la potencialidad de crecimiento».
Salvia sostuvo que «en el proceso, habrá una puja distributiva muy importante y los sectores más vulnerables deberán ser cuidados».
«Hay un consenso que algo se está haciendo muy mal y hay que cambiarlo», aseguró y precisó que «si esto sigue así, habrá un aumento de nuevos pobres por descenso de clase medias bajas, pobreza más estructural y mayor dependencia de los pobres extremos y las clases bajas de la asistencia pública».
Por otra parte, el ODSA espera un «desarrollo de estructuras defensivas por parte de las clases medias empresarias», además de un «crecimiento del trabajo informal y de la economía social de subsistencia con mayor autoexplotación familiar y deterioro de la salud, la educación, el hábitat, la seguridad y el acceso a la Justicia de los sectores pobres».
«Desde hace mucho tiempo que la economía argentina no garantiza un crecimiento estable y prolongado de manera sostenible», acotó e indicó que «durante los últimos 23 años el crecimiento promedio per cápita apenas fue del 0,73% anual, claramente deficitario para atender deudas sociales históricas».
El resultado de ese bajo crecimiento es que «ciclo tras ciclo la sociedad argentina viene acumulando una pobreza estructural, crónica y persistente, con brechas de desigualdad que ponen barreras a los acuerdos sociales y políticos», manifestó Salvia.
Además, destacó la contención que representa la asistencia social y financiera para evitar un incremento aún mayor de los índices de pobreza e indigencia.
Planes sociales
«La pregunta no debe ser por qué hay tanta pobreza sino por qué no ha sido superior, en un contexto de alta inflación y precariedad en el empleo», agregó.
Al respecto, el ODSA presentó un ejercicio de simulación en el que estiman a cuánto ascenderían la pobreza y la indigencia sin algunas de las asistencias estatales: la tasa observada de 9,6% para la indigencia treparía al 17,1% sin la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros programas, al 20,1% si además se excluyeran las pensiones no contributivas y al 11,3% sin bonos extraordinarios, en tanto el 44,7% de pobreza ascendería al 47,9%, 49,1% y 46,6%, respectivamente.
«El 35,9% de los hogares recibió alguna asistencia social en 2023, esto representa alrededor del 46,7% de las personas dentro del universo analizado», precisó el Observatorio, que subrayó que «la asistencia social adquiere mayor relevancia en los estratos más bajos, con déficits educativos, en condición de pobreza y/o inseguridad alimentaria, así como en el conjunto de unidades domésticas con presencia de niños y niñas».
A diferencia del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que mide la pobreza por ingresos, la medición del ODSA comprende seis dimensiones: alimentación y salud, vivienda digna, acceso educativos, acceso a servicios básicos, acceso a un medio ambiente saludable y empleo y seguridad social.
La crisis educativa estructural que atraviesa la Argentina desde hace años se refleja en datos preocupantes como los siguientes: el 70% de los alumnos argentinos está por debajo de los niveles de la región sudamericana e incluso no alcanzan los niveles básicos en matemática. Si […]
educacion nacional noticiaLa crisis educativa estructural que atraviesa la Argentina desde hace años se refleja en datos preocupantes como los siguientes: el 70% de los alumnos argentinos está por debajo de los niveles de la región sudamericana e incluso no alcanzan los niveles básicos en matemática.
Si se cruza de vereda, Lectura y Ciencias señala que el 50% no pudieron alcanzar los niveles mínimos de desempeño, haciendo aún más acuciante la situación.
Dentro de este contexto preocupante, la crisis económica juega un rol fundamental, haciendo que el problema se vuelva estructural, con poca o deficiente infraestructura y con salarios a los profesionales de la educación que muchas veces no alcanzan a satisfacer sus necesidades. Esto se traslada a que en gran cantidad de provincias los alumnos no llegan a tener un mínimo de 190 días de clases, tal como debería suceder, debido a los reclamos que surgen desde el sector educativo.
El informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes o Informe PISA es un estudio llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a nivel mundial y sirve para medir el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura.
En PISA 2022, en Matemática, los alumnos argentinos obtuvieron 378 puntos y quedaron a casi 100 del resto de los países de OCDE, los cuales sumaron 472.
Así, la cifra posiciona a la Argentina en el puesto 66 de 81 países.
Respecto de Lectura, nuestro país obtuvo 401 puntos y se posicionó en el lugar 58 de 81. Ciencias sacó 406, y repitió una ubicación similar: 60 de 81.
Cabe destacar que la muestra de estudiantes que es evaluada es la de la franja etaria de 15.
Si se compara con los puntos obtenidos por los otros países vecinos, las diferencias son notorias.
En Matemática:
Chile (412 puntos),
Uruguay (409),
Perú (391),
Colombia (383),
Brasil (379).
En Lectura:
Chile (448),
Uruguay (430),
Brasil (410),
Colombia (409),
Perú (408).
En Ciencias:
Chile (444),
Uruguay (435),
Colombia (411),
Perú (408).
A través del Ministerio de Salud y Ambiente, se informó que se tomó conocimiento y se intervino de forma inmediata ante un ciberataque realizado en el sistema de salud y que atenta contra todo el sistema público en perjuicio de los elementos destinados a los […]
noticia policial rio_gallegosA través del Ministerio de Salud y Ambiente, se informó que se tomó conocimiento y se intervino de forma inmediata ante un ciberataque realizado en el sistema de salud y que atenta contra todo el sistema público en perjuicio de los elementos destinados a los distintos hospitales de la provincia.
En primer término, la cartera Sanitaria realizó las denuncias penales y lleva adelante las investigaciones administrativas correspondientes en el marco del ciberataque realizado al sistema de salud, específicamente, del sistema patrimonial y de control de stock.
En ese sentido, se solicitó la intervención del sector de delitos complejos de la División Cibercrimen del Ministerio de Seguridad junto al área de Modernización de Gobierno, organismos encargados de llevar adelante estos procesos a fines de esclarecer los hechos.
A partir de la investigación en curso, se encuentran rastreando el origen del ciberataque para determinar los responsables del hecho delictivo.
Por último, el Ministerio de Salud y Ambiente garantiza el normal abastecimiento de materiales e insumos a los diferentes nosocomios y centros de salud de Río Gallegos e interior de la provincia y se trabaja intensamente en las investigaciones administrativas correspondientes para dar con los responsables que serán jurídicamente responsables.
Se trata del desarrollo del proyecto «Viaje de Estudios» impulsado por la EPP N°23 de Cañadón Seco y que contó con el acompañamiento de la Dirección de Educación Primaria de Santa Cruz. La propuesta consistió en que los estudiantes de 7mo grado sección única junto […]
canadon_seco educacion noticiaSe trata del desarrollo del proyecto «Viaje de Estudios» impulsado por la EPP N°23 de Cañadón Seco y que contó con el acompañamiento de la Dirección de Educación Primaria de Santa Cruz.
La propuesta consistió en que los estudiantes de 7mo grado sección única junto a sus docentes visiten y recorran diversos puntos de geolocalización del Centro Norte de la provincia de Santa Cruz.
En esta ocasión, el profesor Miguel Purulla señaló que este proyecto fue resultado de un trabajo pedagógico, que ha venido desarrollando en este ciclo lectivo la institución educativa. La idea es estudiar la geolocalización desde el contexto más lejano al lugar de residencia de los estudiantes, atendiendo las dimensiones geopolíticas de Santa Cruz, sosteniendo como marco central los aportes realizados en la entrega del material de interés provincial sobre «Tierra de Colores», a cargo del Instituto «Dra. Elsa Mabel Barbería».
Asimismo, amplió que esta propuesta contempla la interpelación de apreciar la naturaleza de nuestros territorios a través del amor a la tierra, amor a sus habitantes, amor a la flora y fauna, amor a la provincia.
Al mismo tiempo, el docente comentó que el proyecto incluye un margen de tres días de recorrido y actividades pedagógicas didácticas, donde cobran realidad los contenidos desarrollados en los espacios áulicos o escolares de manera transversal. La excursión estuvo a cargo del equipo docente de los grados y secciones únicas, conjuntamente con el equipo de gestión y un tutor acompañante.
La idea pretende articular actividades con estudiantes de la EPP N°12 «Remedios de Escalada», de la localidad de Perito Moreno, donde se hizo estancia y luego se realizó el recorrido; con tránsito en «Cueva de las Manos», Tierra de Colores», «Planetario Observatorio de Estrellas Perito Moreno», «Senderos de Tierra de colores», Museo de Perito Moreno y de Los Antiguos. Además, se realizó una clase abierta sobre «Educación en Igualdad».
Sobre el fundamento cimental de esta salida educativa, Miguel Purulla explicó que tiene como objetivo principal el desarrollo de actividades pedagógicas y didácticas de todas las áreas, troncales y especiales, donde cada espacio curricular realizará un despliegue de clase abierta al aire libre, recuperando los saberes previos y poniendo en prácticas los aprendizajes y apropiación de contenidos o conceptos pragmáticos «in situ», a través de una actividad por espacios curriculares, que abajo se detallan como propuestas.
«Entendemos desde este equipo de trabajo, que en general este tipo de salida a fin de año, son sumamente provechosas y productivas a modo de cierre de un trayecto escolar. La presentación de actividades claras a desarrollar, brindan una experiencia integradora a la cual se puede recurrir durante todo el ciclo lectivo venidero 2024», destacó.
Finalmente, el profesor Purulla subrayó que esta salida didáctica fue una experiencia educativa que conecta el aula con el medio cercano y lejano, cobrando mayor relevancia con la experiencia vivencial en el lugar, y sostuvo que expande el contexto de aprendizaje, convirtiendo la realidad en un salón o laboratorio donde se trabaja, se juega y se comprenden las relaciones entre todos los elementos que la conforman.
En el marco del Plan Provincial del Manejo Sostenible del Guanaco el Gobierno Provincial, se impulsa el programa «Carne de guanaco» con el fin de promover el consumo, aumentar su visibilidad en el mercado y poner en valor la producción provincial. Como parte de las […]
destacada economia noticia rio_gallegosEn el marco del Plan Provincial del Manejo Sostenible del Guanaco el Gobierno Provincial, se impulsa el programa «Carne de guanaco» con el fin de promover el consumo, aumentar su visibilidad en el mercado y poner en valor la producción provincial.
Como parte de las acciones llevadas a cabo por el gobierno para fortalecer la industria de esta carne característica de nuestra región, como lo fue la inversión en equipos para facilitar el encierre de guanacos; también se trabaja en fomentar su consumo a partir de la promoción de los distintos cortes.
De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Desarrollo Social, la carne de guanaco se produce cumpliendo con las normas de bienestar animal y se procesa en establecimientos habilitados por SENASA y CAP. Es una carne magra, baja en grasa y colesterol y alta en proteínas de calidad, hierro, zinc y vitamina B12. Asimismo, es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico, esenciales para el crecimiento y la reparación de tejidos; lo que lo convierte en un alimento ideal para incorporar en múltiples menús.
El objetivo del programa es acercar a los ciudadanos una opción de alta calidad, rico en proteínas y de mayor accesibilidad al tener un precio hasta dos veces inferior a la carne vacuna. El valor de referencia por kg puede variar entre 2000 y 2800 pesos dependiendo del tipo de corte: lomo, picada, paleta, entre otros.
En este sentido, durante la etapa de promoción del consumo en el mes de noviembre se colocaron distinciones en los comercios que venden carne de guanaco para facilitar su identificación; y se difunden recetas fáciles para realizar en casa de la mano de reconocidos chefs locales en las que el protagonista del plato es el guanaco.
Ya se encuentra disponible la página oficial del gobierno del Programa «Carne de Guanaco», la cual contiene recetas, información nutricional y ubicación de los puntos de ventas autorizados con trazabilidad y garantía oficial, ingresando en https://minpro.santacruz.gob.ar/carne-de-guanaco/
El encuentro privado entre ambos en el que el expresidente manifestó su disconformidad. La hipótesis del Calabrés que incomoda a La Libertad Avanza. Hola, ¿cómo estás? Espero que bien. La reunión fue el viernes en la casa de un periodista. Mauricio Macri y Javier Milei […]
nacional noticiaEl encuentro privado entre ambos en el que el expresidente manifestó su disconformidad. La hipótesis del Calabrés que incomoda a La Libertad Avanza.
Hola, ¿cómo estás? Espero que bien.
La reunión fue el viernes en la casa de un periodista. Mauricio Macri y Javier Milei volvían a verse después de la oficialización de Patricia Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad y la filtración de Martín Menem como el elegido para presidir la Cámara de Diputados. En el entorno de Macri, incluso, hay quienes piensan que la publicación de esa noticia antes de su encuentro con el presidente electo fue para tabicar, también, ese lugar. El gap entre la expectativa que tenía el Ingeniero y la realidad que terminó decidiendo Milei fue parte del temario que sobrevoló el encuentro.
Según pudo reconstruir #OffTheRecord, el expresidente le transmitió que él pretendía brindarle gobernabilidad y aportarle capacidad técnica con las segundas y terceras líneas, pero advertía que su decisión -la de Milei- había sido que ese soporte se lo proporcionara el peronismo a través de las gestiones de Guillermo Francos. La mención no es inocente: Macri lo señala como uno de los mayores responsables de esta deriva justicialista -toda una exageración- de la próxima administración. Es esa cercanía con el peronismo, y no el veto de Macri, la que marginó -hasta el momento- a Mariano Federici, María Eugenia Talerico, Andrea Picasso y Jimena de la Torre de la administración Milei, cuatro de las figuras más resistidas de la gestión Macri. La consternación del expresidente es tal que llega a exteriorizar su incredulidad frente a hombres de negocios.
Sin embargo, no es la pasividad una herramienta de uso frecuente en Macri. “Para llevar adelante el cambio que Argentina necesita y al elegir su primer equipo, me pone contento que Javier Milei cuente con la probada experiencia de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y con la capacidad que demostró Toto Caputo en momentos muy difíciles de la economía argentina. Les deseo a ambos el mayor de los éxitos en este compromiso personal que asumen. El éxito de Javier Milei es lo que deseamos todos los argentinos de bien”, tuiteó Macri antes del encuentro.
Lo que se conoce sobre el programa del equipo que liderará Caputo supone un foco inicial en la absorción de Leliqs, los pasivos remunerados del Banco Central, que el presidente electo calificó como el problema más urgente de la administración en materia económica. Lejos de ser una mirada unánime, economistas de todos los matices, cuestionaron el diagnóstico sobre ese instrumento, que surge, además, como contrapartida de los depósitos remunerados en pesos en poder de individuos y empresas. El riesgo es un resultado contraproducente a un costo elevado. Presionado, hasta el más progresista de los economistas con formación admite que la actual coyuntura fiscal necesita algún tipo de ajuste. Los riesgos asociados, sin embargo, no deberían menospreciarse. Como mostraron análisis en otros casos en el mundo, como por ejemplo la crisis griega, las proyecciones sobre los ajustes tienden a subestimar su efecto sobre la caída del PBI y por lo tanto sobre la recaudación.
En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.
El plan de Caputo, que desplazó la idea de dolarización impulsada por Emilio Ocampo centrada en obtener dólares privatizando deuda intra estado, también involucraría nuevo endeudamiento en dólares para rescatar pesos. Toto es consciente de que Argentina no cuenta ni con credibilidad ni con reservas en el Central, por lo que cualquier acuerdo debería incorporar activos como garantías. Los más a mano son el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES y la participación nacional en YPF. En ambos casos, necesitaría leyes del Congreso. Si la situación abriera paso a un despegue rápido del país, que permitiera recuperar acceso al crédito, las garantías quedarían como tales. Caso contrario -y hoy nada indica una rápida recuperación de la capacidad de Argentina de financiarse en el mercado- sería una enajenación del patrimonio público para cubrir un problema -uno de los pocos- que la mayoría ve como consecuencia y no como causa.
Otro obstáculo -y a pesar del deseo expresado en forma pública por Diana Mondino- es que Milei no asumirá el domingo con el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur que fue rociado por las lágrimas de Jorge Faurie hace cuatro años. Durante tres, estuvo en un limbo, con un texto que no podía ser modificado ni estaba en condiciones de firmarse. Recién la llegada de Lula da Silva al comienzo de este año reactivó las iniciativas sobre un entendimiento digerible. Una negociación compleja, que apuntaba a resolverse en menos de un año, antes del 7 de diciembre, cuando Brasil dejaría la presidencia pro-témpore del Mercosur y unos días antes de que España deje la propia en el bloque europeo.
La negociación quedará en suspenso, en primer lugar, por la escasa disposición de los europeos para flexibilizar sus demandas ambientales. La ventaja relativa del Mercosur en productos agrícolas -incluso a pesar de las magras cuotas negociadas en algunos de ellos por Macri y Jair Bolsonaro-, aparece en riesgo por la amenaza de normativas internas europeas que no tengan en cuenta las distintas situaciones. Sin algún reconocimiento sobre la mayor preservación de la biodiversidad en Sudamérica respecto de Europa, un tratamiento teóricamente igualitario supondría que los europeos se beneficien de haber hecho una enorme deforestación que ya estaba concluida al iniciar el siglo XX para financiar su desarrollo. Sudamérica tiene margen para replicarlo de forma mucho más sustentable, pero no puede estar sujeta al mismo tratamiento que quienes ya lo hicieron. Si bien Argentina y Brasil tuvieron coincidencias a lo largo de la negociación, tanto la Cancillería como el sector industrial y el Ministerio de Economía tenían una mirada más favorable a impulsar la aprobación del acuerdo que la del gobierno argentino y de sus sectores industriales. Las últimas declaraciones de Lula respecto del acuerdo muestran, sin embargo, que ese entusiasmo no es a cualquier costo.
Volviendo al tuit de Macri, mucho se habló del pasaje en el que el expresidente confirma que la aceptación de Caputo y Bullrich fue a título personal. Sin embargo, pasó más desapercibido una definición que tiene una carga más densa -y preocupante para Milei- que es la de “primer equipo”. Macri, en privado, dice estar convencido que luego del primer semestre o, como mucho, del primer año, Milei lo va a ir a buscar. La corrección de los precios relativos, un paquete de leyes que generará encendidos debates, una inflación que -al margen de las responsabilidades compartidas- impactará en una sociedad sin resto y un ajuste que lo pagará en parte la casta, pero mucho la gente, con un gobierno sin experiencia en gestión, con un equipo armado en menos de 20 días, en minoría parlamentaria, sin intendentes, gobernadores ni acceso al crédito es un experimento que no se puede comparar en sus inicios ni con Cambiemos ni muchísimo menos con el de Carlos Menem y que torna verosímil la hipótesis de Macri. “Escupiendo sangre”, dice haber escuchado alguien. Un rumor malintencionado.
Antes de terminar te quería compartir un nuevo especial que lanzamos hoy en colaboración con Fundar: ¿Trabajando duro o durando en el trabajo?Una serie de artículos coordinados por Juan Manuel Ottaviano sobre el futuro laboral, las posibles reformas y la jubilación. Encontrarás crónicas, entrevistas a Dante Sica y Carlos Tomada, debates entre Eduardo Levy Yeyati y Sebastián Etchemendy y más.
El diputado electo del Parlasur Rodolfo Eiben quiere quedarse con la jefatura del parlamento del Mercosur, y cuenta con tener el visto bueno del gobernador electo. La futura canciller apuesta al salteño Olmedo. Los cargos en juego para Cordoba y el factor Francos. Rodolfo Eiben, […]
internacional mundo nacional noticiaEl diputado electo del Parlasur Rodolfo Eiben quiere quedarse con la jefatura del parlamento del Mercosur, y cuenta con tener el visto bueno del gobernador electo. La futura canciller apuesta al salteño Olmedo. Los cargos en juego para Cordoba y el factor Francos.
Rodolfo Eiben, ex candidato a gobernador de Córdoba a través del Partido Demócrata, que integra La Libertad Avanza, quien también fue candidato a diputado por el Parlasur -en las elecciones nacionales- y finalmente fue electo
La pelea por un lugar poco promocionado como es la presidencia del Parlasur quedó en medio de una puja política con tintes cordobesistas, donde participan la futura canciller de Javier Milei, la cordobesa Diana Mondino y el diputado electo del Parlasur por Córdoba, Rodolfo Eiben, que tiene de su lado al gobernador electo de la Provincia, Martín Llaryora. A su vez, la trama muestra el alcance de los acuerdos de gobernabilidad y buenas prácticas entre el peronismo provincial y el armado político de Milei, que dieron lugar por ahora a la designación en Anses del ministro de Finanzas de Juan Schiaretti, Osvaldo Giordano, y del secretario de Transporte Franco Mogetta en el mismo lugar a nivel nacional.
Argentina tiene 43 representantes en el parlamento del Mercosur y ejercerá la presidencia pro tempore del cuerpo, en un momento donde el bloque económico tiene por delante el acuerdo con la Unión Europea. Meses an tes de las elecciones, el organismo supraestatal quedó envuelto en un escándalo por el pedido de Argentina de expulsión del operador judicial y parlamentario de Juntos por el Cambio, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, miembro del parlamento y prófugo en Uruguay de la justicia federal desde el año 2020. El trámite no prosperó por falta de quórum. La rosca por la presidencia del cuerpo se aceleró en los últimos días y movió el interés de Llaryora para que el cordobés Eiben se quede con ese lugar institucional.
Eiben es el titular del Partido Demócrata y accedió a la banca en el organismo supraestatal con la boleta de La Libertad Avanza que llevó a Milei-Victoria Villarruel para la presidencia y vice de la Nación. Llaryora y el electo funciona rio se reunieron la semana pasada y ayer habría habido otro contacto, puntualmente por este tema. Ahí habría quedado explícita la posición del sanfrancisqueño.
Eiben no juega solo: enfrenta para el lugar al candidato de Mondino, el terrateniente salteño Alfredo Olmedo, el hombre de la campera amarilla que supo rifar dólares como parte de su campaña electoral. Olmedo fue aliado de Mauricio Macri, el jefe de Pepín Rodriguez. Tuvo un paso por Córdoba: estudió en el Liceo General Paz, como el gobernador Juan Schiaretti y el senador Luis Juez. La puja es solapada pero no secundaria.
Cabe aclarar que el gobernador de San Juan no fue electo. Es el ex gobernador de Chubut Arcioni; el ex gobernador y Senador Jose Antonio Romero Feris de Corrientes ; y Gerardo Zamora de Santiago del Estero, lo que cabe destacar!
Mondino está activa más allá de su lugar confirmado como ministra de relaciones exteriores en la gestión de Milei. Influyó para que el tributarista cordobés Marcos Sequeira sea designado jefe de la Afip a nivel nacional. El abogado alentó la posibilidad. Entre los clientes de su estudio, uno de los más importantes del interior en dere cho tributario, con asesoría a las principales empresas de Córdoba, está el Banco Roela, fundado por Víctor Mondino, padre de la funcionaria.
El propio Sequeira comentó ayer el vínculo en una nota con radio Pulxo. Por otra parte, el actual oficialismo frentetodista tiene su candidato para presidir el Parlasur. Es el actual subsecretario de Asuntos de América Latina, Gabriel Fuks, hasta hace poco embajador en Ecuador. Según fuentes de LLA Córdoba, en el poroteo Eiben tiene 25 de los 42 votos para quedarse con la jefatura anual del Parlasur, arriba de lo que tendría Olmedo.
Llaryora le dio el guiño a Eiben por razones cordobesistas y de su propio armado político. El futuro jefe del Panal considera que Córdoba tiene juego y co mercio suficiente en el Mercosur como para tener la Presidencia del parlamento, y cree que es un lugar desde donde potenciar las exportaciones industriales de la provincia a los países socios, Brasil, Uruguay y Paraguay. Como sea, sería un punto más en la ex pansión llaryorista con miras a su futuro político.
Hay otros motivos. El libertario cordobés se reunirá en los próximos días con Guillermo Francos, designado ministro del Interior de Milei y uno de los principales armadores políticos que tiene el nuevo presidente. ¿El motivo? El centenar de cargos de organismos nacionales con sede en Córdoba, que los libertarios en principio repartirían entre llaryoristas, dirigentes del PRO y obviamente los propios de LLA. Del tema se va a ocupar en persona Francos, un hombre que habla con Llaryora desde antes de que estuviera asegurado su rol de enlace entre Milei y los gobernadores.
Sobre la realidad del Parlasur, relató: «Es un organismo bien intencionado en sus orígenes pero poco desarrollado. Hay que darle la importancia que se merece, fueron elegidos por el pueblo. Durante el gobierno de Mauricio Macri, éste definió que no se les pagaría sueldos a los legisladores, lo cual hace que quien no tenga medios propios, por ejemplo, no puede asistir a la asunción que es en Montevideo. Es un cargo que honra y no cualquiera puede acceder. Es un despropósito, no se puede exigir sino te pagan, es ad honorem».
Con respecto a la agenda con los países limítrofes, detalló: «Entre los proyectos más importantes, está contemplado el bragado de la hidrovía para que puedan introdurcirse naves de mayor calado y poder incrementar más exportaciones. Tenemos que trabajar en conjunto para que esto suceda con Brasil y Paraguay. También es necesario trabajar en la situación energética, cómo vamos a avanzar con las energías renovables, cómo manejamos las represas hidroeléctricas de Yacireta e Itaipú, para ver cómo llevamos a cabo todas las tareas que realizan a mediano y largo plazo. En febrero o marzo ingresasn los bolivianos y con ellos se deben hablar sobre la minería y el gas. El acuerdo con la Unión Europea, además«. «Hay muchos que hablan, pero pocos que entienden en esta magna institución, nos confunden con los vagos del congreso, yo no tengo nada que ver con ellos, yo soy un hombre de trabajo, conformado en la profesión desde muy chico» agregó.
En relación al Parlasur, narró: «Son aproximadamente 40 bancas que representarán a provincias de toda la Argentina. La asunción será el 18 de diciembre en Montevideo, el lunes después de la asunción presidencial. Eiben manifestó que le gustaría estar en la comisión que dialogará con la Unión Europea.
Respecto a La Libertad Avanza, expresó: «Esta es una fuerza nueva, espero que no se traigan tantos externos sino que se conforme con los propios. Estamos seguros que se vienen tiempos difíciles. Tendremos errores y virtudes pero seguramente cuando la gente vea que todo el trabajo y todo el esfuerzo que se hace, tiene sus frutos, va a comprender y nos va a apoyar».
«Yo estoy para trabajar, no voy por un cargo ni por un sueldo y voy a dar todo lo que tenga a mi alcance para la gente» concluyó.
Desde que en 2007 Hamás se hizo con el control de Gaza —dejando fuera a las fuerzas leales a la Autoridad Palestina— Israel y el grupo militante islámico han librado cuatro guerras e intercambiado disparos en numerosas ocasiones. Estamos ante la última y más sorprendente, por inesperada, de […]
internacional mundo noticiaDesde que en 2007 Hamás se hizo con el control de Gaza —dejando fuera a las fuerzas leales a la Autoridad Palestina— Israel y el grupo militante islámico han librado cuatro guerras e intercambiado disparos en numerosas ocasiones. Estamos ante la última y más sorprendente, por inesperada, de ellas.
La incursión de Hamás ha sido el ataque más letal a Israel en muchos años. «Estamos en guerra», dijo de inmediato el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Y en ese dolor estamos: son ya casi 2.000 muertos entre israelíes y palestinos.
Israel tiene de su parte una potencia militarincomparablemente mayor que la de Hamás. Además, cuenta con una red de apoyos internacionales que no ha hecho sino crecer en los últimos años, incluso de naciones árabes, algo impensable hace medio siglo.
Israel es miembro de las Naciones Unidas desde 1949. Mantiene relaciones diplomáticas formales con 168 países de los 192 estados miembro de la ONU.
Si hacemos caso de los países que se han pronunciado desde el inicio del ataque sorpresa de Hamás, Israel cuenta con el apoyo deEstados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, España, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Grecia, Polonia, Noruega, Hungría, Portugal, Rumanía, República Checa, Croacia, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Islandia, Ucrania, Albania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Montenegro, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Baréin.
EE UU ha sido históricamente el principal respaldo internacional de Israel. Este apoyo es inquebrantable y no cambia sea demócrata o republicano el inquilino de La Casa Blanca. Ese respaldo ha sido vital para el desarrollo militar y la defensa nacional israelí.
Equidistantes, países como Egipto, Jordania, Venezuela, Brasil y Sudáfrica han pedido que cese la violencia y que se retomen las negociaciones de paz.
Tres años después de los Acuerdos de Abraham, que normalizaron los lazos de Israel con varios de sus vecinos árabes, están o estaban a punto de cerrar un acuerdo con Arabia Saudí. Histórico pacto, muchos analistas consideran que ha sido uno de los disparadores de la ofensiva de Hamás.
Porque el ataque palestino quiere ser un golpe al avance en las negociaciones para un acuerdo entre Israel y Arabia Saudita que viene impulsando EE UU, primero de la mano de la Administración Trump y ahora la de Biden. Hace unas semanas, en su discurso ante Naciones Unidas, Netanyahu insinuó que su país estaba a punto de lograr su reconocimiento por parte de Arabia Saudí, que, recordemos, es la guardiana de los dos lugares más sagrados del islam.
Mohammed bin Salmán, gobernante de facto de aquel país, habló recientemente de avances con Israel, pero insistió también en la necesidad de hacerlo también en la causa palestina, vista como una prioridad para el anciano rey Salmán. Según un comunicado de su Ministerio de Exteriores, Arabia Saudita rechaza «cualquier tipo de ataque contra civiles y la necesidad de que todas las partes respeten el derecho internacional humanitario».
Hay que tener en cuenta que al tiempo, la monarquía saudí ha firmado recientemente «la paz» con Irán gracias a los auspicios de China. Hace apenas una semana, el líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Jamenei, afirmó que la normalización de relaciones con Israel es «apostar por el caballo perdedor» y auguró el fin del Estado judío.
Las relaciones de Israel con los países árabes han cambiado mucho desde aquella primera guerra, la de 1948. Tras la declaración de independencia del Estado de Israel de 1947, Líbano, Siria, Transjordania, Irak y Egipto le declararon la guerra.
El país hebreo tiene abiertas sus fronteras con dos de sus vecinos, Egipto y Jordania, después de firmar los tratados de paz en 1979 y 1994 respectivamente. Además, en 2020, Israel firmó acuerdos que establecen relaciones diplomáticas con países de la Liga Árabe como Baréin, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos. Fueron los Acuerdos de Abraham, a los que debería sumarse Sudán.
Para hacernos una idea, el pasado noviembre, Israel y Marruecos firmaron un acuerdo de cooperación militar inédito que permitiría la venta de armamento. Luego, en marzo, ambas naciones crearon lo que se entiende como el embrión de una alianza defensiva frente a Irán.
Otros países africanos que no tienen embajada israelí pero sí palestina son: Libia, Túnez, Mauritania, Mali, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Gabón, República del Congo, Namibia, Mozambique, Zimbabue, Zambia, Tanzania y Yibuti.
En su primera reacción al ataque de Hamás, Moscú ha manifestado su «preocupación» por la violencia desatada entre las milicias palestinas e Israel. Rusia ha asegurado que desconocía las intenciones de Hamás de atacar a Israel, ha pedido a ambas partes un cese inmediato de la violencia para poder retomar las negociaciones de paz y se ha ofrecido como posible mediadora. «Ha sido una escalada inesperada. Si lo hubiésemos sabido lo habríamos impedido», declaró a la agencia rusa Interfax el viceministro de Exteriores, Mijaíl Bogánov.
Ha sido una escalada inesperada. Si lo hubiésemos sabido lo habríamos impedido»
La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso habla de «círculo vicioso de violencia consecuencia directa del crónico fracaso del cumplimiento de las resoluciones de la ONU y su Consejo de Seguridad y el bloqueo de Occidente a la labor del Consejo de Seguridad». En particular se ha referido al «bloqueo por parte de Occidente al trabajo del cuarteto de mediación internacional para Oriente Próximo en el que participan Rusia, Estados Unidos, la UE y la ONU.
El Kremlin ha recordado su «posición coherente de los últimos 75 años de que no existe una solución que se pueda imponer por la fuerza», sino que «se puede resolver exclusivamente por medios políticos y diplomáticos» en un proceso de negociación basado en «un estado palestino con las fronteras de 1967 y capital en Jerusalén Este que conviva en paz y seguridad con Israel».
«La relación con Rusia es compleja porque en nuestra frontera norte con Siria, aviones israelíes y aviones rusos están volando a corta distancia de entre sí», ha dicho el propio Netanyahu. Porque Israel e Irán mantienen una guerra encubierta en suelo sirio.
La relación con Rusia es compleja porque en nuestra frontera norte con Siria, aviones israelíes y aviones rusos están volando a corta distancia de entre sí»
La alianza de Israel con Rusia es peculiar y la guerra de Ucrania la ha puesto en peligro. Compleja, porque Putin tiene el apoyo de Irán (sus drones han estado muy presentes en la invasión rusa de Ucrania) y el de los ayatolás es el gran enemigo de Israel.
Israel y China establecieron relaciones diplomáticas en 1992. Desde entonces su contacto se ha desarrollado progresivamente, culminando en la histórica visita del presidente de China a Israel en el año 2000 y las visitas de tres presidentes de Israel a Pekín.
China ha hecho un llamamiento a la calma de todas las partes. «China está profundamente preocupada por la actual escalada de tensiones y violencia entre Palestina e Israel. Hacemos un llamado a las partes relevantes para que mantengan la calma, ejerzan moderación y pongan fin de inmediato a las hostilidadespara proteger a los civiles y evitar un mayor deterioro de la situación», dijo un portavoz del Ministerio de Exteriores.
La salida fundamental del conflicto reside en implementar la solución de dos Estados y establecer un Estado de Palestina independiente»
Pekín no clasifica a Hamás como un grupo terrorista, sino que la considera una organización de resistencia. «La salida fundamental del conflicto reside en implementar la solución de dos Estados y establecer un Estado de Palestina independiente», añadió el portavoz.
Es, sin duda, el gran enemigo de Israel desde que en 1979 rompiera sus relaciones diplomáticastras la revolución islámica. Un asesor militar de Jamenei ha elogiado la «orgullosa» ofensiva llevada a cabo por Hamás contra Israel desde la Franja de Gaza.
Israel e Irán suponen una amenaza existencial mutua, compiten por la hegemonía regional y mantienen una guerra encubierta a través de sabotajes, ciberataques y asesinatos. En ese conflicto ‘en la sombra’ y para expandir su influencia regional, Teherán apoya a grupos como el libanés Hizbulá, el movimiento palestino Hamás, la Yihad Islámica y a los rebeldes hutíes en Yemen.
La misión de Irán ante la ONU ha negado la implicación de Teherán en el ataque de su aliado Hamás. «Apoyamos enfáticamente y sin dudas la causa de Palestina; sin embargo, no estamos implicados en la respuesta palestina, que ha sido tomada solo por Palestina», dijo la misión de Irán ante la ONU en Nueva York en un comunicado recogido por medios iraníes.
Mantiene un estado de beligerancia con Israel desde la primera guerra árabe-israelí de 1948. Sólo hace unos meses, en abril, el Ejército israelí atacó posiciones del sur de Siria con artillería y por aire. Lo hizo después de que se lanzaran desde esa zona seis cohetes, de los que tres cruzaron a territorio israelí.
Desde hace años, Israel ataca con frecuencia posiciones de las milicias palestinas refugiadas en suelo sirio. En noviembre de 2012, unos proyectiles sirios cayeron en el territorio israelí de los Altos de Golán. Desde entonces, Israel se ha enfrascado en múltiples enfrentamientos con el Ejército sirio en la zona.
Se trata en realidad de una guerra soterrada contra Irán de la que nunca informa y que lleva a cabo con la connivencia de Rusia, país aliado del gobierno sirio y con bases militares en ese país.
Pese al acuerdo sobre su frontera marítima alcanzado entre Israel y Líbano en octubre de 2022, ambos países no tienen relaciones diplomáticas. El Ejército israelí invadió el sur del Líbano en marzo de 1978 para hacer frente al ataque de grupos palestinos (lo volvió a hacer en 1982). Desde entonces, una misión de paz de Naciones Unidas vigila la frontera terrestre.
Y desde entonces, Israel y Líbano mantienen un enfrentamiento por la frontera terrestreque les separa. En 2000, tras la salida del Ejército de Israel del Líbano tras 22 años de ocupación, la ONU delimitó la llamada línea azul. Allí está la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en Líbano (FINUL), que tiene el mandato de garantizar la retirada de los soldados israelíes del territorio libanés y ayudar al Gobierno del Líbano a restituir su autoridad en la zona.
Israel y Líbano se enfrentaron en una última y breve guerra en 2006. Sin embargo, los israelíes no se retiraron de las granjas de Cheba, entre las fronteras del Líbano, Siria e Israel. Aunque Tel Aviv considera esta zona siria, Líbano la reclama como propia, al igual que lo hace la guerrilla de Hezbolá, que lucha por la liberación del territorio libanés que considera ocupado.
Este domingo, el Ejército israelí llevó a cabo unataque con drones contra las instalaciones de Hezbolá en el sur del Líbano, en esa zona de las Granjas de Cheba. La ofensiva tuvo lugar después de que el grupo lanzara un ataque con mortero contra Israel en un gesto de apoyo a Palestina y Hamás.
Dos vehículos oficiales que pertenecen al Concejo Deliberante de Caleta Olivia “desaparecieron” y pese a los reclamos, el Presidente de ese organismo legislativo – a días de dejar el cargo – Miguel Troncoso no da respuestas.Se trata de dos camionetas que prestaban servicio en el […]
caleta_olivia destacada noticia politicaDos vehículos oficiales que pertenecen al Concejo Deliberante de Caleta Olivia “desaparecieron” y pese a los reclamos, el Presidente de ese organismo legislativo – a días de dejar el cargo – Miguel Troncoso no da respuestas.
Se trata de dos camionetas que prestaban servicio en el Concejo y que servían para cuestiones de traslados, logística y movilidad en general para las tareas que requería la labor del organismo.
De acuerdo a la información recogida por Mas Prensa, los móviles son una camioneta marca Chevrolet tipo PICK – UP, cabina doble, Dominio NKM – 636 color blanco; y una camioneta marca Ford, modelo Ranger DC 4×2 2.21 tipo Pick Up, Dominio MSW-919, color rojo.
Ambas unidades tenían un sector determinado para su uso, pero desde el inicio de la gestión del Intendente Fernando Cotillo y los cuatro años que duró la presidencia de Troncoso, esos rodados pasaron a ser de uso “exclusivo” del funcionario parlamentario y dejaron de cumplir su función específica. Esto privó al Concejo de una herramienta de trabajo fundamental, sobre todo en tiempos de la Pandemia de COVID 19.
Vale mencionar que los trabajadores del Concejo realizaron diversos reclamos sin obtener respuestas; y en cambio fueron ninguneados y maltratados por Troncoso, según revelaron trabajadores. Días atrás en las vísperas de que finalice la gestión, los trabajadores decidieron hacer un nuevo reclamo “por escrito” pero hasta el momento, el edil en cuestión rechaza dar información sobre los vehículos.
Se trata de un tema de extrema gravedad no solo institucional, sino que además con la salida tanto del intendente como del Presidente del Concejo, el temor es que el tema pase al olvido y nadie se haga cargo de la “desaparición” de las camionetas.
La camioneta Chevrolet había llegado al Concejo local tras el insistente pedido de los trabajadores del sector que apenas contaban con una “vieja chata” que servía de móvil desde la década del 90.
Al asumir José Córdoba la intendencia, tras un pedido realizado el 10 de marzo de 2014, se proveyó al Concejo de una unidad nueva que como se consignó sería de uso exclusivo y para tareas requeridas por el organismo. Ese vehículo siempre tuvo un conductor designado que se ocupaba de los traslados requeridos por “todos” los Concejales y tenía un uso derivado de las necesidades operativas de los ediles y el personal del área. Pero luego, con la llegada de Cotillo a la intendencia y de Troncoso al Concejo, el rodado pasó “directamente” al uso “personal y discrecional” del funcionario y literalmente se prohibió del uso al resto de los ediles.
Dada la carencia de movilidad para realizar sus tareas, el 2 de marzo de 2020, los trabajadores pidieron al Presidente del Cuerpo que informa de la situación de la camioneta. Sin una respuesta oficial y certera, luego se supo extraoficialmente que Troncoso, haciendo uso personal del patrimonio del Concejo, se la había dado a la diputada provincial Liliana Toro para que viajara a Río Gallegos, aparentemente para cumplir sus funciones en la legislatura. Ante el escándalo y el enojo que generó esa novedad; se informó que la unidad se había prestado al COE municipal, organismo creado en pandemia; y finalmente se comprobó también que era utilizada por la Secretaría de Producción municipal, a cargo de Tania Sasso.
Lo último que se supo de la camioneta Chevrolet, es que aparentemente por un desperfecto en la caja de cambios, fue abandonada en Fitz Roy.
El reclamo de los trabajadores apuntaba a las dificultades que enfrentaban al no tener un móvil disponible y cuando se supo que el Concejo podría tener una nueva unidad la noticia despertó expectativas. Pero nuevamente, el organismo en donde en teoría trabajan los representantes de los vecinos fue despojado.
En octubre del 2020, se conoció la ordenanza 6280, por la cual la comuna recibiría la donación de una nueva camioneta. Según expresaba el instrumento legal, el rodado había sido suministrado por el Sindicato de Petroleros Jerárquicos, conducido por José Lludgar, gremio al cual también pertenece Troncoso.
En su articulado, la ordenanza especificaba que era para uso del Concejo Deliberante de Caleta, es decir que sería incorporado a su patrimonio. Pero volvió a ocurrir lo mismo que con la camioneta Chevrolet; Troncoso se la apropio para uso personal y su “staff”:
Desde hace tiempo nada se sabe de este vehículo, aunque versiones dan cuenta que estaría en un galpón del barrio Industrial de Caleta Olivia.
Según se supo, la preocupación no es solo de los trabajadores del sector legislativo, sino también de los responsables del área de Patrimonio Municipal, que aparentemente desconocen lo que hizo Troncoso con los rodados; ni tienen conocimiento de su estado a nivel legal, papeles y seguro. También trascendió que se habría gestionado desde la Presidencia del Concejo, fondos para el pago de grúas y de reparaciones por un monto cercano a los 90 mil pesos.
Vale mencionar que la reconstrucción del uso y paradero de los vehículos oficiales desaparecidos se logró mediante el chequeo de información oficial que incluye las notas presentadas y la Ordenanza mencionada; además de testimonios de trabajadores; pero oficialmente nadie responde. En definitiva, si aparecen sería casi un milagro que estén en buenas condiciones; y en caso que no se las pudiera hallar para restituir al sector al que pertenecen oficialmente; se podría hablar de algo más cercano a un delito.
Cabe destacar que el próximo 6 de diciembre se llevará adelante la asamblea general del sindicato en Pico Truncado, con la presencia de miles de trabajadores que esperan la inauguración de la obra que albergará a cientos de deportistas de la región. El secretario adjunto […]
destacada gremiales noticia pico_truncadoCabe destacar que el próximo 6 de diciembre se llevará adelante la asamblea general del sindicato en Pico Truncado, con la presencia de miles de trabajadores que esperan la inauguración de la obra que albergará a cientos de deportistas de la región.
El secretario adjunto del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) recorrió el lunes por la mañana la ampliación del polideportivo «Patricio Eladio Azocar», que se encuentra en su etapa final.
Lo acompañaron el secretario gremial Carlos Monsalvo, el referente del sindicato en Pico Truncado, Marcelo Ruz, y el referente petrolero de la localidad de Las Heras, Nallit Rivera.
Durante el recorrido los referentes aprovecharon la ocasión para ultimar detalles de lo que será la próxima asamblea sindical, dispuesta para el 6 de diciembre en Pico Truncado.
«Estamos muy orgullosos porque, con esta ampliación, el polideportivo se convertirá en uno de los más grandes en la localidad», declaró el dirigente gremial.
«Sabemos que es un espacio que van a poder aprovechar deportistas no solo de la localidad, sino de la región. Lo que estamos logrando es un beneficio para todos los vecinos», finalizó Güenchenen.
Un verdadero “terremoto” es lo que se vive hoy en las “altas esferas” de YPF, la petrolera de bandera nacional conducida (?) por el santacruceño Pablo González. Es que dentro de la compañía ya presienten los fuetes cambios que pretendería imponer el Presidente electo Javier […]
destacada noticia regionalUn verdadero “terremoto” es lo que se vive hoy en las “altas esferas” de YPF, la petrolera de bandera nacional conducida (?) por el santacruceño Pablo González. Es que dentro de la compañía ya presienten los fuetes cambios que pretendería imponer el Presidente electo Javier Milei a partir de la llegada de Horacio Marin, el CEO que reemplazará a González en la nueva gestión.
Sumado a la incertidumbre de los directivos actuales, adentro de la empresa creen las acusaciones cruzadas y las “mandadas al frente” por la enorme cantidad de desaciertos ocurridos en los últimos años, producto de la improvisación, la falta de profesionalismo de muchos de los funcionarios puestos por el gobierno, la politización de la estrategia empresarial y sobre todo por sospechas de corrupción.
La semana pasada comenzaron a trascender los problemas internos, que se materializaron luego en una serie de renuncias (casi obligadas) de varios de los principales directivos.
En principio, el pasado miércoles se supo que Alejandro Lew, gerente financiero de la compañía, dejaba su cargo a partir del viernes 1 de diciembre. Esta información no fue pública en los medios, sino a través de un breve comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.
Inmediatamente después, la empresa si hizo pública la “renuncia” de Santiago “Patucho” Álvarez a su cargo de director suplente por las acciones clase D, “por razones de estricta índole personal”. Paralelamente, se consignó que Álvarez dejaría de desempeñarse como vicepresidente de Asuntos Corporativos, Comunicación y Marketing a partir del 1 de diciembre. También se anunció que Gustavo Medele, dejaría de desempeñarse como vicepresidente de Sustentabilidad y Excelencia Operacional a partir del 7 de diciembre. Si bien, en todos los casos, tras la reunión de directorio se pretendió establecer – hacia afuera de la compañía – que se trataba de renuncias por cuestiones personales, lo cierto es que estas “bajas” fueron producto de las fuertes discusiones y “pases de facturas” que comienzan a revelar lo que fue la gestión de Pablo González al frente de la petrolera Estatal.
A estos tres casos de directivos que dejan la empresa podrían sumarse otros de aquí a la llegada de Marín; ya que el perfil que pretende imponerle quien hasta ahora se desempeñaba como presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, es “absolutamente profesional”. También está en claro que el nuevo CEO arribará con su propio equipo.
En contra posición, la YPF de González se encontraba en una “meseta de gestión” donde las decisiones respondían mas a cuestiones políticas que a una estrategia operativa, comercial y de negocios. Y de las decisiones políticas tomadas en los últimos tiempos, también se desprenden las acusaciones internas y sobre todo las sospechas de corrupción.
En el caso de Lew, fueron fuentes oficiales que dejaron trascender que el ejecutivo fue desplazado de su cargo por la supuesta responsabilidad que habría tenido en el desabastecimiento de combustible que se produjo durante la última campaña electoral e incluso hicieron referencia a sospechas de corrupción y aseguraron que fue denunciado, aunque sin dar mayores precisiones”, de acuerdo a lo publicado distintos medios nacionales.
Vale recordar que desde el Ministerio de Economía responsabilizaban a Lew por la crisis de desabastecimiento en plena campaña. Al respecto la agencia oficial de noticias TELAM había revelado que Lew tuvo fuertes cruces con varios integrantes del equipo económico conducido por el ministro Sergio Massa por la demora en la importación de dos barcos cargados de combustibles que estuvieron esperando en el Río de la Plata. De ese feroz cruce con el entonces candidato Massa, derivó una denuncia por “maniobras de corrupción” cuyos detalles se conocerían próximamente. “El director de General de Aduanas, Guillermo Michel, prepara una denuncia penal y presentaciones ante la Comisión Nacional de Valores y la SEC -organismo que regula los mercados en los Estados Unidos-”, revelaron fuentes de Economía.
En el caso de Santiago «Patucho» Álvarez, aunque se insistió en que dejaba el cargo por voluntad propia, desde el interior de la compañía dejaron trascender que fue “eyectado” por su pésima gestión, en donde preponderaban decisiones incongruentes e inconsultas, que en muchos casos pueden terminar en la Justicia.
Hasta la semana pasada Álvarez, ocupaba el cargo de director suplente por las acciones clase D y vicepresidente de Asuntos Corporativos, Comunicación y Marketing, aunque carecía de experiencia absoluta. Como antecedente se podría mencionar que pasó por el directorio de canal 7 (la TV Pública) y luego tuvo una fallida y polémica gestión al frente de TELAM, cargo que dejó repudiado por los trabajadores de la agencia oficial de noticias. En ambos puestos, se caracterizó por la “militancia” y no por sus habilidades o conocimientos profesionales. Se podría definir como un “Camporista puro” alineado absolutamente a Máximo Kirchner y difundidor del ideario “K” a través del blog “Un Día Peronista” y del suplemento joven “Ni a Palos”, del diario oficialista Miradas Al Sur. Con este perfil “ultra”, Álvarez, como todo “empleado fiel” de sus “jefes políticos” pasó por todos los cargos en donde lo “pusieron”; un perfil muy similar al que hasta la semana pasada era su jefe directo Pablo González.
“Patucho” fue asesor legislativo de la Comisión de Comunicación Social en la Legislatura porteña; luego se desempeñó como subgerente de Relaciones Institucionales de Aerolíneas Argentinas, y entre 2016 y 2020 fue director creativo en Monteagudo Agencia, desde donde cráneo el branding de Unidad Ciudadana y Frente de Todos. De todos modos, su hito en la carrera de militante K, fue la creación de la figura del Nestornauta; caricatura que pretendía darle “épica” al relato del ex presidente Néstor Kirchner.
Pero tras su llegada a YPF, comenzó a ser muy evidente su inexperiencia para estar a la altura de lo que requería una empresa petrolera.
Si bien todo esto podría suponer una errónea decisión política, derivada en la necesidad que tenía el “Camporismo de “controlar millonarias cajas”; lo que surge de su gestión también son sospechas de corrupción.
Puntualmente se menciona la organización de varios vuelos al mundial de fútbol de Quatar; con todo pago por empresa para personas allegadas o amigos personales. Estos “tours”, habrían costado millones de pesos que no se podrían justificar como operaciones de la compañía.
Mientas siguen las intrigas y cruces internos en YPF, la gestión de Pablo González concluye desdibujada, sin resultados y hasta altamente sospechadas.
Así termina un ciclo que dejó poco y nada al sector petrolero; y solo por la “productividad” de Vaca Muerta y por algunos “parches” no terminó en una debacle histórica para la industrial.
Como un “castillo de naipes” la gestión de González quedó desbaratada por lo endeble de su conocimiento y solidez para estar al frente de la empresa estatal más importante de la argentina.
Tal vez la explicación más clara para entender esta “oportunidad” perdida de que un patagónico haya pasado por la petrolera que nació en el sur del país la expuso el Daniel Montamat. Según el expresidente de YPF y ex secretario de Energía de la Nación, la injerencia de la política en términos de conducción para una empresa que debe dar resultados y desarrollar una política energética, es absolutamente contra producente.
“En YPF hay que separar cuadros políticos para que no controlen la operativa”, dijo Montamat. Además, opinó que
“hay que reformular completamente la reorganización industrial del mercado energético y petrolera argentina”.
En una entrevista con el diario Perfil también consideró que ésta YPF (en referencia a la gestión de González) tiene que ser replanteada y no es tanto en la estructura profesional, sino que en la planta algunos cuadros son políticos y hay que separarlos para que no controlen la parte operativa”, sentenció.
Cuando asumió el santacruceño al frente de la empresa, estaba en claro que sabía “poco y nada” de la industria petrolera y que ocuparía un rol de “comisario político” a la vez que controlador de la caja: el resultado está a la vista y por fortuna su gestión llegó a su fin.
Luis Petri, el llanero solitario de la UCR en la unidad nacional de Javier Milei Su desembarco en el gabinete de LLA refuerza la relación entre Bullrich y el presidente electo. Además, le quita poder a Villarruel. La reacción del radicalismo y el caso Cobos. […]
nacional noticia politicaSu desembarco en el gabinete de LLA refuerza la relación entre Bullrich y el presidente electo. Además, le quita poder a Villarruel. La reacción del radicalismo y el caso Cobos.
Luis Petri fue «la sorpresa» de las PASO provinciales de Mendoza en 2023. Si bien perdió la interna con Alfredo Cornejo para ser candidato a gobernador, nadie imaginaba el caudal de votos que obtuvo. Eso lo posicionó a nivel nacional y fue candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich.
Luego de las elecciones nacionales en las que Juntos por el Cambio quedó afuera del balotaje presidencial, Petri, junto con Bullrich, jugaron abiertamente a favor de Javier Milei. Una vez que el libertario ganó la segunda vuelta, terminó confirmando a Petri como ministro de Defensa y Bullrich, en Seguridad.
¿Qué profesión tiene Luis Petri?
Petri es abogado, recibido de la Universidad Nacional del Litoral.
¿Qué cargos políticos tuvo Luis Petri?
Fue vicepresidente de la Juventud Radical de Mendoza (2003-2005). Trabajó como secretario legislativo de la Cámara de Senadores de Mendoza (2003-2006)
Fue diputado provincial (2006-2013) e integró el Consejo de la Magistratura mendocino (2006-2007). Fue diputado nacional por Mendoza (2013-2021) y fue vicepresidente segundo de la Cámara.
Se presentó a las PASO de Mendoza para ser gobernador: con Patricia Giménezcomo compañera de fórmula, perdieron la interna de Cambia Mendoza contra Alfredo Cornejo y Hebe Casado.
Sin embargo, consiguió 165.352 votos y un 39,22% en la interna, algo que ninguna encuesta previa había vaticinado. Incluso, consiguió más votos que todo el peronismo junto (154.894). Lo catalogaron como «la sorpresa» de las elecciones y días después fue anunciado como precandidato a vicepresidente de Patricia Bullirch en la interna de Juntos por el Cambio: lograron triunfar en el frente, obteniendo más de 4 millones de votos contra 2,6 millones de Horacio Rodríguez Larreta. En las generales de octubre quedaron terceros y no accedieron al balotaje.
El 4 de diciembre, Petri fue confirmado como ministro de Defensa por el equipo del presidente electo, Javier Milei.
¿Qué es la «Ley Petri»?
La llamada «Ley Petri» (ley 27.375) fue sancionada y promulgada en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri. La misma impide que personas que estén condenada por delitos graves (homicidio agravado, delitos contra la integridad sexual, robo seguido de muerte, robo con armas de fuego, trata de personas, terrorismo, privación ilegal de la libertad coactiva, tortura seguida de muerte y secuestro extorsivo) puedan dejar la cárcel antes de tiempo y deban cumplir la totalidad de la pena.
«Somos la Cámara del Pueblo que piensa en el futuro, se integra a la gente y tiene muy vigente a la memoria», indicó indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga. Agradeció la labor comprometida de las trabajadoras y trabajadores de la Cámara del Pueblo. «Cuando comenzamos esta […]
caleta_olivia noticia politica«Somos la Cámara del Pueblo que piensa en el futuro, se integra a la gente y tiene muy vigente a la memoria», indicó indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga. Agradeció la labor comprometida de las trabajadoras y trabajadores de la Cámara del Pueblo.
«Cuando comenzamos esta gestión, tuvimos una reunión con todas y todos los directores donde nos pusimos como objetivos el futuro, la integración y la memoria para ello era necesario conformar un gran equipo de trabajo cuyos engranajes son nada más y nada menos que cada uno de las y los trabajadores de esta Casa. Quiero destacar el trabajo individual y grupal de todos y todas, sin ello no hubiéramos podido tener esta Cámara del Pueblo que tenemos hoy y de la que estamos muy orgullosos», indicó el Vicegobernador.
Además, recordó la pandemia «apenas iniciamos y eso nos obligó a acelerar los tiempos en los cuales se tenía prevista la innovación tecnológica y la modernización en la Legislatura, y fueron nuestras trabajadoras y trabajadores quienes pusieron el hombro».
Luego detalló que esta gestión se propuso como objetivo concreto el fortalecimiento institucional del Poder Legislativo con apertura real al pueblo santacruceño, basado en tres ejes; el fortalecimiento administrativo para una administración eficaz; fortalecimiento comunicacional para que la Cámara llegue a la gente y la gente entre a la Cámara; y el fortalecimiento tecnológico para impulsar la nueva era de modernización que la época demanda.
En líneas generales, Eugenio Quiroga destacó el desarrollo de «los sistemas que nos permitieron sesionar virtualmente, votación virtual, el trabajo remoto, instalamos un sistema de cámaras robóticas aquí en el recinto; asimismo dotamos de un Circuito Cerrado de TV para la seguridad de todo el edificio. También invertimos en mejorar el parque informático de esta Casa».
Además, a través de un convenio con el Ministerio de Salud y Ambiente, «creamos el Voluntariado Legislativo, con personal de la Cámara que trabajó denodadamente enfrentándose diariamente a ese virus. Para ello en las instalaciones del Anexo 1 de la Cámara se instaló el equipo que colaboró en la atención de la app Saber para Prevenir. Como así también se realizaron hisopados y asistencia a personas que debían cumplir aislamiento en sus domicilios», indicó.
En ese tiempo de Pandemia, el equipo de Innovación y Modernización elaboró, diseñó y programó los recursos necesarios para la continuidad de la tarea legislativa, concluyendo en la implementación de un sistema virtual a través de una «nube» en el que se cargan todos los proyectos, documentaciones y resoluciones para el trabajo remoto. Además, se desarrolló una nueva página web, con mayor contenido en la que ciudadanas y ciudadanos pueden consultar diversos temas.
Se creó el Programa Audiovisual Cuarto Intermedio, donde los equipos de Prensa e Innovación y Modernización realizaron una serie de entrevistas a legisladores, legisladoras y autoridades de esta Cámara. Allí «pudimos mostrar a la sociedad nuestro lado más humano, empático y nuestra llegada a la política. Luego se diversificaron los contenidos y se tomaron hitos de nuestra historia reciente y se transformó en Cuarto Intermedio especial. Estos contenidos quedan disponibles en el canal de Youtube de la Cámara del Pueblo», manifestó Eugenio Quiroga.
«Pusimos en funcionamiento la firma digital como una herramienta tecnológica basada en la criptografía asimétrica que permite asegurar la autoría de un documento o mensaje electrónico verificando que su contenido no haya sido alterado; que permite realizar trámites con entidades tanto públicas como privadas. Esta es la herramienta, que a través del token que les entregamos a todos los legisladores, nos permitió firmar documentos referidos al proceso legislativo durante toda la pandemia. Y además pudimos dotar de ella a casi todos los Concejos Deliberantes de la provincia», informó el Presidente de la Cámara de Diputados.
Más adelante, explicó que se pudo actualizar el digesto legislativo que está disponible para cualquier persona en la web digestosantacruz.gob.ar y se creó el sistema de seguimiento de expedientes administrativos.
Con el final de la pandemia «logramos federalizar las sesiones visitando diferentes localidades, acercando la Cámara del Pueblo a la gente, oportunidad que nos permitió desarrollar distintos talleres abiertos a la comunidad».
Capacitaciones
Las Direcciones de Innovación y Modernización; Prensa; Protocolo y Relaciones Institucionales; Comisiones; Despacho; Personal; y Taquígrafos brindaron talleres sobre Periodismo Parlamentario, Protocolo y Ceremonial, Técnica Legislativa, Asesoramiento Previsional y Aplicación de Herramientas Digitales a trabajadores de Concejos Deliberantes y público en general en las visitas a Perito Moreno, Gobernador Gregores, 28 de Noviembre, Pico Truncado y Puerto San Julián. «Quiero destacar que estos equipos fueron conformados netamente por personal y directivos de esta Casa que brindaron sus conocimientos al conjunto de la sociedad», dijo el Vicegobernador Quiroga.
También, en este periodo, «realizamos cursos de Taquigrafía abiertos a la comunidad de los cuales participaron en forma presencial y remota más de 350 alumnos. A partir de ello, se llamó a un Concurso Abierto de Taquígrafos que desde el año 1988 no se realizaba bajo esta modalidad, puesto que en su mayoría eran solo para el personal de la Cámara de Diputados.
Otra de las acciones que se han llevado adelante desde esta Cámara es la capacitación de la Ley Micaela, no sólo para todas y todos los integrantes de este Poder Legislativo, sino también para todos los Concejos Deliberante de la provincia y asociaciones que así lo demandaron.
Puesta en Valor
Durante estos años se realizó un trabajo de puesta en valor de las instalaciones de esta Legislatura; como lo fue en la Sala de Comisiones «Judit Forstmann», la Dirección de Taquígrafos, la Sala de Control donde se encuentran los equipos para las transmisiones de estas sesiones, la Subdirección de Imagen, la Dirección de Administración, los sanitarios de Primer Piso, la fachada externa de este edificio, y se creó el Museo de la Memoria Legislativa en un trabajo coordinado entre la Prosecretaría y todas las direcciones.
Parlamento Patagónico
«Esta gestión reivindicó el sentido de pertenencia de nuestra provincia en el marco regional y preponderó su participación y protagonismo en el Parlamento Patagónico», manifestó Quiroga quien agregó que «logramos el compromiso de todos los vicegobernadores de la región y propulsamos el Foro de Vicegobernadores de la Patagonia, en el cual nos unimos en los reclamos de las provincias que lo componemos, identificándonos como un bloque regional con más peso para trabajar en achicar las asimetrías que tenemos frente a otros centros productivos del país».
Apertura de la Cámara
Otro de los objetivos que nos planteamos fue el fortalecimiento del vínculo de la Cámara con la sociedad a la que representa. Por ello, «abrimos la Legislatura a todos los sectores (ejemplo de ello fueron el Parlamento Juvenil y asociaciones como Scouts de Argentina que realizaron varias asambleas en nuestro recinto). Recibimos la visitas de alumnos de escuelas primarias y secundarias, no sólo de esta capital, sino también de Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz, Río Turbio, 28 de Noviembre y otras localidades quienes conocieron las instalaciones y recibieron información sobre el funcionamiento de este Poder del Estado», dijo Quiroga quien señaló que se cooperó con distintas ONG´s, Instituciones, Asociaciones Civiles y Clubes de toda la provincia.
Memoria
En este último eje, «durante todo el año 2022 homenajeamos a nuestros ex combatientes de Malvinas en el marco de los 40 años de la Gesta de Malvinas, inaugurando un Mural en el espacio que hoy habita el Museo y en cada sesión federal que realizamos ese año. Ya en este 2023, enfocado en los 40 años de la Democracia y en los 50 Periodos Legislativos trabajamos en la creación del Museo de la Memoria Legislativa y tomamos la decisión de reconocer a diputadas y diputados que han pasado por este recinto», señaló el Vicegobernador Quiroga quien finalizó poniendo en valor la labor de «cada trabajadora y trabajador de esta Cámara. En este tiempo que nos tocó, gracias a ustedes, avanzamos y estamos orgullosos. Somos la Cámara del Pueblo que piensa en el futuro, que se integra a la gente y que tiene muy vigente la memoria».
La Comunidad del Caribe (CARICOM) ¿Qué es? Es un mecanismo de integración establecido el 4 de julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramas. Está compuesto por 15 Estados Miembros y 5 Asociados, en su mayoría islas de las Antillas menores del Caribe, y otros […]
internacional mundo noticiaEs un mecanismo de integración establecido el 4 de julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramas. Está compuesto por 15 Estados Miembros y 5 Asociados, en su mayoría islas de las Antillas menores del Caribe, y otros países de la región. Sus principales temas son asuntos institucionales, facilitación del comercio, acceso a mercado de bienes y servicios, transporte y la solución de controversias comerciales regionales.
Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago.
Miembros Asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, e Islas Vírgenes Británicas.
Países con representante permanentes ante la CARICOM:
El CARICOM admite la designación de representantes plenipotenciarios a:
Actualmente, CARICOM cuenta con 36 representantes plenipotenciarios de todo el mundo que cumplen con alguno de estos requisitos. Colombia firmó el Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y técnica con el CARICOM en 1994, el cual contempla la existencia de una Comisión Administradora del Tratado. Esto le da derecho a acreditar un representante permanente ante ese organismo internacional.
Presidencia Pro Témpore: La Presidencia Pro Témpore del Mecanismo rota semestralmente en orden alfabético entre sus miembros. Actualmente, la PPT es ostentada por Dominica de julio a diciembre de 2023.
Principales Órganos de la Comunidad
Consejos de la Comunidad: CARICOM cuenta también con Consejos Temáticos presididos por los Ministros de los diferentes ramos, diseñados para avanzar en las diferentes agendas.
Cuerpos de la Comunidad: CARICOM cuenta con cuerpos administrativos que apoyan tanto a los diferentes Consejos como a los Principales Órganos de la Comunidad: Comité de Presupuesto; Comité de los Gerentes de los Banco Centrales; Comité de Asuntos Legales; Comité de Embajadores.
Secretaría General: Es el principal órgano administrativo y tiene el mandato de proveer servicios para promover y profundizar la integración regional de la Comunidad. Desde 2021, Carla Barnett es la Secretaria General, siendo la primera mujer en ocupar el cargo.
Cualquier acción para desarrollar un trabajo conjunto con los Estados caribeños tiene que pasar por el CARICOM, dada a la fuerte disciplina y cohesión de estos países. Colombia tiene interés en mantener una relación activa con CARICOM y sus Estados Parte, con el propósito de profundizar la cooperación, el comercio y la seguridad. Con el fin de contribuir a este objetivo, Colombia propuso la realización de encuentros ministeriales periódicos (Cumbres) para abordar temas de interés común en el marco de una agenda de mutuo beneficio.
Relaciones con el MERCOSUR
Antecedentes y negociaciones | ||
Los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se reunieron con representantes de la Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés) en Belo Horizonte, Brasil el 16 de diciembre de 2004 durante la XXVII reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común con el objetivo de profundizar su diálogo político y económico. Los ministros propusieron un programa de trabajo que comenzaría en el primer semestre de 2005 con miras al lanzamiento de negociaciones de un tratado de libre comercio.Se realizó una reunión inicial, a nivel Ministerial, en Puerto España, Trinidad y Tobago. En esta reunión, los países manifestaron su intención de firmar un acuerdo comercial antes de finalizar el año 2005.Documentos relacionados con las negociaciones 28 febrero 2005 MERCOSUR y CARICOM buscan alcanzar un acuerdo comercial antes de fin de año ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
El gobernador electo hizo extensiva la invitación a toda la provincia, a través de una publicación en las redes sociales. «Quiero invitar a todos los santacruceños al acto de jura y asunción a realizarse en el Polideportivo Salomón el día 10 de diciembre a las […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl gobernador electo hizo extensiva la invitación a toda la provincia, a través de una publicación en las redes sociales.
«Quiero invitar a todos los santacruceños al acto de jura y asunción a realizarse en el Polideportivo Salomón el día 10 de diciembre a las 15:30hs.
Es un día especial para encontrarnos todos, para conocernos y reconocernos, y para comenzar a escribir una nueva historia en Santa Cruz», expresa.
El acto tendrá lugar en el Polideportivo del Sindicato Petrolero, Gas privado y Energías Renovables, ubicado en calle 1 N°1090 del barrio San Benito, en Rio Gallegos.
«La presencia de cada uno es lo que más importa, porque el único y verdadero obierno, es el gobierno del Pueblo», se menciona en ducha invitación y finaliza: «Nos encontramos el domingo».