
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorTras 20 años de negociaciones, el 28 de junio de 2019, la UE y MERCOSUR alcanzaron un acuerdo de principio para contar con un Acuerdo de Asociación (resumen del acuerdo [PDF] [597 KB] y textos del mismo [PDF] [7,30 MB]), que incluirá tres pilares: dialogo político, cooperación y comercio. Se trata […]
cultura economia educacion internacional mundo nota_semanario noticiaTras 20 años de negociaciones, el 28 de junio de 2019, la UE y MERCOSUR alcanzaron un acuerdo de principio para contar con un Acuerdo de Asociación (resumen del acuerdo [PDF] [597 KB] y textos del mismo [PDF] [7,30 MB]), que incluirá tres pilares: dialogo político, cooperación y comercio. Se trata de un acuerdo ambicioso, amplio y equilibrado. El Acuerdo UE-MERCOSUR tiene gran importancia para España y para la UE, desde el punto de vista político, económico-comercial y estratégico.
Al ser MERCOSUR un bloque relativamente cerrado, la apertura concedida a la UE no tiene precedentes y va a generar grandes beneficios. La Comisión Europea estima que, gracias al desmantelamiento acordado, las exportaciones europeas se beneficiarán de un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros anuales, lo que representa cuatro veces el ahorro arancelario que ofrece el acuerdo con Japón. El Acuerdo permitirá eliminar numerosas barreras arancelarias y no arancelarias. MERCOSURliberalizará el 91% de sus importaciones (91% de líneas arancelarias) y la UE liberalizará el 92% de sus importaciones (95% de líneas arancelarias).
El acuerdo supone la eliminación progresiva de los elevados aranceles que se aplican, actualmente, a un gran número de productos agroalimentarios europeos, en los que España tiene intereses comerciales, como el aceite de oliva, vino, frutas y hortalizas o porcino. En contrapartida, la UE liberalizará el 82% de las importaciones agroalimentarias del bloque de MERCOSUR e impondrá contingentes arancelarios para aquellos productos más sensibles. Se mantendrán los exigentes estándares de seguridad alimentaria europeos, ya que todas las exportaciones de MERCOSUR deberán cumplir con los estos. Se garantiza la protección de 357 Indicaciones Geográficas de alimentos y bebidas de la UE, de las que 59 son españolas. El acuerdo prevé la posibilidad de aplicación de medidas de salvaguarda bilaterales, si se produjera un incremento repentino de las importaciones en un determinado producto.
En relación con el sector industrial, MERCOSUR eliminará aranceles al 90% de sus importaciones procedentes de la UE, eliminación que se producirá en 10 años para la mayor parte de los productos. Se beneficiarán más aquellos sectores que tienen un arancel más alto, como el automóvil, los bienes de equipo, los productos químicos, los productos farmacéuticos o el textil y calzado.
En materia de servicios, el acuerdo elimina obstáculos en sectores de gran importancia para España, como los servicios financieros y las telecomunicaciones. Destaca también el sector de servicios de transporte marítimo internacional. Se introducen disposiciones en materia de comercio electrónico e incluyen disposiciones respecto a la movilidad de trabajadores de perfil directivo y especialista.
A su vez, el Acuerdo permitirá una notable mejora en el acceso a los mercados de contratación pública de MERCOSUR con carácter no discriminatorio (en las mismas condiciones que las empresas locales). Ello es especialmente relevante si tenemos en cuenta la escasa apertura tradicional de estos mercados y el hecho de que los países de MERCOSUR no son signatarios del acuerdo de la OMC sobre contratación pública.
El Acuerdo incluye un capítulo de Comercio y Desarrollo Sostenible que contiene disposiciones ambiciosas, como el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París, la lucha contra la deforestación y el respeto a los derechos laborales, entre otros. Respecto a la revisión y control, las Provisiones institucionales del Acuerdo Político y de Cooperación establecen que las Partes se reunirán para controlar y evaluar la aplicación del Acuerdo y supervisar el cumplimiento de sus objetivos, y el propio capítulo de Comercio y Desarrollo Sostenible establece un foro específico para supervisar la implementación de las disposiciones incluidas en el mismo, incluyendo una publicación de los resultados que se obtengan en el caso de disputas.
Asimismo, con el fin de reforzar los compromisos en sostenibilidad y favorecer el avance y cierre de las negociaciones, la Comisión ha preparado un Instrumento Conjunto adicional sobre sostenibilidad, con carácter vinculante, como complemento al Acuerdo, pero sin reabrirlo. Este instrumento clarifica y reafirma los compromisos en la lucha contra la deforestación, estándares laborales y cumplimiento del Acuerdo de París, biodiversidad, cambio climático, protección de bosques, derechos humanos (con especial mención a los pueblos indígenas), medidas de cooperación y sociedad civil. La Comisión europea presentó esta propuesta de Instrumento Adicional a los Estados miembros de la UE y a los países de Mercosur en abril de 2023, y actualmente se encuentra en negociaciones técnicas.
Una vez que se cierre el Instrumento Adicional, los siguientes pasos incluyen la revisión jurídica de los textos acordados para, posteriormente, proceder a las traducciones del texto a todos los idiomas de la UE. Estos textos deben ser presentados al Parlamento Europeo y Consejo de la UE para su aprobación y, en su caso, a la ratificación de los Parlamentos de los Estados miembros para las partes del acuerdo que incluyan competencias mixtas, no exclusivas de la UE.
Luego de dos décadas de arduas conversaciones, la Unión Europea (UE) y el Mercosur alcanzaron en 2019 un acuerdo político para sellar un histórico acuerdo comercial, del cual quedaron pendientes aspectos técnicos. Sin embargo, el ambicioso pacto no ha logrado materializarse debido a nuevas exigencias de las dos partes, en especial las demandas sobre temas ambientales de la UE. El Mercosur celebrará su cumbre semestral el 6 y 7 de diciembre, cita en la que el bloque esperaba anunciar la conclusión positiva de las negociaciones, pero, según los Gobiernos de Brasil y de Argentina, el asunto quedará postergado.
Los líderes de los Estados miembros del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay – se encontrarán el 6 y 7 diciembre en Río de Janeiro, en donde discutirán sobre el estado actual de la economía regional, las vías comerciales del bloque con el extranjero y la adhesión de Bolivia como miembro pleno del grupo. Sin embargo, el punto principal de la reunión será la discusión sobre la muy postergada firma técnica del acuerdo comercial con la Unión Europea.
Las conversaciones tendrán como objetivo las negociaciones a futuro, ya que las dos partes consideran que será muy complejo lograr la materialización del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea antes de esa reunión del Mercosur de la primera semana de diciembre.
De hecho, en vísperas del encuentro, las dos economías más poderosas del bloque – Argentina y Brasil – han advertido que la negociación no va a prosperar en los próximos días.
«Si no hay acuerdo, paciencia. No fue por falta de voluntad», señaló el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en una rueda de prensa durante la Conferencia climática de Naciones Unidas (COP), en Dubái, en donde afirmó que «al menos quedará claro quién tuvo la culpa de que no hubiera acuerdo».
Las declaraciones de Lula tuvieron lugar el sábado 2 de diciembre, horas después de que el mandatario francés, Emmanuel Macron, mostrara su firme oposición al acuerdo de libre comercio, al declarar que contradice la defensa de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.
«Es un acuerdo (UE-Mercosur) que no es bueno para nadie», dijo el presidente francés, en una conferencia de prensa, también en Dubái.
El mandatario francés, Emmanuel Macron, ha sido una de las voces más críticas con el acuerdo dentro de la Unión Europea y ha dicho que el tratado es «anticuado» y «contradictorio» con la lucha contra la crisis climática.
«Estoy creando en mi país un mercado en vías de descarbonizarse para permitir a la gente de aquí consumir productos de fuera que implican más emisiones. Estaríamos locos», comentó el presidente de Francia en Dubái, donde aclaró, no obstante, que tiene «mucha sintonía» con Lula da Silva y que visitará Brasil el próximo año.
La Unión Europea ha presentado una serie de demandas al Mercosur para cerrar completamente el acuerdo de libre comercio, entre ellas una reglamentación ambiental estricta, como la que se aplica en el Viejo Continente.
En la cumbre anterior del Mercosur, celebrada en julio pasado, el saliente presidente argentino, el peronista Alberto Fernández, criticó duramente la postura europea y señaló que es una «visión parcial del desarrollo sostenible».
«La propuesta europea está excesivamente centrada en lo ambiental, con nulo registro de las tres dimensiones de la sostenibilidad: la ambiental, la económica y la social», destacó Fernández el pasado 4 de julio, haciendo eco de las declaraciones de su homólogo brasileño, quien en ese entonces afirmó que los socios estratégicos no negocian «sobre la base de la desconfianza y la amenaza de sanciones».
Aunque en el discurso europeo las razones ambientales parecen ser las que están frenando el ‘SÍ’ definitivo al acuerdo, el presidente Lula da Silva ha apuntado a un nacionalismo proteccionista de algunos países de la UE.
«Cada país tiene derecho a tener una postura. Francia siempre ha sido el país más difícil para llegar a acuerdos, porque es más proteccionista. No es la misma posición que la Unión Europea», enfatizó el presidente brasileño en Dubái, agregando que París tiene como objetivo «proteger los millones» de productores locales.
Según críticos del acuerdo, con un mercado combinado de poco más de 780 millones de personas, el acuerdo de libre comercio entre ambos bloques puede afectar el negocio de los agricultores europeos, ya que las principales exportaciones de los países del Mercosur comprenden bienes relacionados con la carne, semillas y materias primas, como el caucho y el cuero, del que Brasil es uno de los principales productores mundiales.
Otros líderes de la UE, como el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Olaf Scholz, se han reunido con el mandatario brasileño para manifestarle su apertura a la firma del acuerdo y exponerle, a la vez, que, aunque la liberalización de los aranceles tiene que ser gradual dependiendo el sector económico, las dudas aún están en el aire.
Los presidentes progresistas de Brasil y el saliente de Argentina dieron por hecho que no se firmará el acuerdo técnico antes de la cumbre del bloque, mientras otras voces advierten con romper la armonía del Mercosur si no se llega a un acuerdo con la UE.
Y es que tanto el presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, como su canciller, Santiago Cafiero, quienes entregarán sus cargos el 10 de diciembre. cuando asume el poder el economista de extrema derecha Javier Milei, señalaron que la firma del pacto aún no es posible con la versión actual del texto.
Cafiero afirmó en una entrevista con el diario argentino La Nación que su país no firmaría el pacto esta semana, echando por tierra las expectativas de Lula da Silva, el uruguayo Luis Lacalle Pou, y de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
«Las conversaciones seguirán y el trabajo realizado es mucho, pero no están dadas las condiciones para firmar el acuerdo», enfatizó el saliente canciller argentino.
El conservador Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, ha mostrado su apoyo a la apertura con China y la Unión Europea, pero ha reiterado su preocupación con «el inmovilismo» que ha mostrado el Mercosur. En ese sentido, ha advertido que, si no se ponen en marcha los acuerdos, su Administración buscará unilateralmente nuevos tratados con el bloque europeo, algo que ya intentó con China, aunque Beijing dijo en su momento que prefería avanzar con negociaciones en bloque.
En entrevista para France 24 en español, el internacionalista y experto en estudios latinoamericanos costarricense Mauricio Ramírez compartió su visión sobre el acuerdo y mencionó que, debido a la coyuntura latinoamericana y a los cambios de Gobierno, la cumbre del Mercosur de esta semana puede ser un momento límite para concretar el pacto.
“Es algo muy estratégico para ambas partes, sin embargo, creo que el tiempo está ganando y si de aquí al próximo 7 de diciembre no hay ‘humo blanco’, es muy difícil que se vaya a poder acordar”, afirmó Ramírez, quien explicó que América Latina es un mercado sumamente competido, tanto por China como por Estados Unidos y Europa.
“Hay una coyuntura global de competencia estratégica. En un lado, China y, por otro lado, Europa y Estados Unidos, para liderar la era digital y la transición energética. Es fundamental entender la dependencia estratégica que existe de ambas partes de esa competencia hacia América Latina”, subrayó el internacionalista, al mencionar las reservas de litio, uno de los minerales esenciales para el desarrollo tecnológico, que existen en la región.
Ramírez recalcó la importancia de firmar el acuerdo antes de finalizar el año al recordar «el vaivén político de los gobiernos latinoamericanos en los últimos 23 años», un fenómeno que, para el costarricense, crea «inestabilidad» en la arena de negociaciones de ambos bloques.
En el caso de Argentina, la futura canciller, Diana Mondino, expresó que el nuevo Gobierno, que presidirá desde el 10 de diciembre el economista de extrema derecha Javier Milei, no tendría problemas con que el saliente Alberto Fernández firmara el acuerdo en los próximos días.
Hemos hecho todo lo posible para que quede claro que nosotros agradeceríamos que Alberto Fernández como presidente saliente pueda concretar el acuerdo», dijo Mondino, el pasado 30 de noviembre, en una conferencia de la Unión Industrial Argentina.
Ramírez advirtió, sin embargo, sobre una posible inestabilidad dentro del Mercosur que la irrupción del ultraderechista podría causar y su impacto en el acuerdo con la UE.
Entre desacuerdos con homólogos europeos y la incertidumbre del futuro en el Mercosur, los líderes suramericanos se encaminan a la próxima cumbre del bloque, aspirando a poder conformar una postura unitaria y sólida.
Patricia Bullrich habló tras su designación y recalcó: «El que las hace, las paga» y por qué la Montonera no las pagó? La previa y futura ministra de Seguridad realizó su primera actividad junto a La Libertad Avanza. En una publicación respaldo a Israel a […]
mundo nacional noticia politicaLa previa y futura ministra de Seguridad realizó su primera actividad junto a La Libertad Avanza. En una publicación respaldo a Israel a «defender a sus ciudadanos y a su territorio».
Tras ser confirmada como la ministra de Seguridad del futuro gabinete de Javier Milei, Patricia Bullrich realizó su primera actividad junto a La Libertad Avanza. La presidenta del PRO y Diana Mondino se reunieron con víctimas del ataque de Hamas a Israel.
«Hace casi dos meses, la organización terrorista Hamás perpetró de forma salvaje la mayor masacre de judíos en Israel desde el Holocausto», publicó Bullrich en su cuenta de X (Twitter) y agregó: «Junto a Diana Mondino recibimos a víctimas de este atentado y escuchamos en vivo y en directo sus desgarradores testimonios de dolor».
En la publicación completó: «Nuestro respaldo es absoluto al derecho del Estado de Israel a existir y defender a sus ciudadanos y a su territorio de estas amenazas».
Más temprano, Bullrich había agradecido por el mismo medio su designación. «Agradezco al presidente electo la oportunidad ofrecida para volver a servir a la patria como ministra de Seguridad. Me comprometí con cada uno de ustedes a lograr el cambio profundo que nos demanda la sociedad y daré esa batalla desde el lugar que hoy me toca», publicó en su cuenta de X.
«El cambio verdadero es posible si la ley se aplica en cada rincón del país, de forma pareja para todos y sin privilegios. Argentina necesita orden. Seremos implacables contra el crimen y daremos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico. Es simple: el que las hace, las paga», remarcó.
El Presidente electo elige como en Estados Unidos, salvajes con antecedentes para el Ministerio de Seguridad. Ex criminales conocen bien los trucos de los Narcos y Corruptos.
Finalmente se confirmó de manera oficial que Patricia Bullrich „la Piba“ volverá a ocupar el rol de ministra de Seguridad a partir del 10 de diciembre, cuando asuma su gestión el presidente electo Javier Milei.
Tras las idas y vueltas en torno a su designación, este viernes se oficializó su regreso a las oficinas de Gelly y Obes, en la Ciudad de Buenos Aires.
La Oficina del Presidente Electo, Javier Milei, anunció la designación de Rodolfo Barra como el próximo Procurador del Tesoro de la Nación, encargado de representar al Estado en asuntos legales. En la actualidad, esta función está a cargo de Carlos Zannini.
La presentación involucra a Christian Sanz y varios influencers. Malena Galmarini le envió una carta documento a Nik y Diana Mondino salió a defender al humorista Quiere llevar a juicio al humorista por las críticas contra “Toto”, el hijo que tiene junto a Sergio Massa. […]
nacional noticiaQuiere llevar a juicio al humorista por las críticas contra “Toto”, el hijo que tiene junto a Sergio Massa. La futura canciller de Javier Milei defendió a Nik, chicaneó a Galmarini y puso a disposición recursos legales.
Mientras los grandes medios insisten en hacer mutis por el foro —salvo los casos aislados de Guadalupe Vázquez y Alejandro Fantino—, crecen como bola de nieve las repercusiones de la denuncia que Malena Galmarini hizo contra Christian Sanz y los influencers Tipito enojado, El Presto, Pregonero, Eva Sanz Toro y el humorista NIK, entre otros.
La presentación, absurda por donde se la mire, asegura que hubo una mega conspiración contra su marido Sergio Massa, pagada por Mauricio Macri. Sin una sola prueba que la respalde.
Lo insólito es que involucra a personas que ni siquiera se han referido a Massa. Por si fuera poco, Galmarini pide que la causa se mantenga en reserva mientras exige que se allane a los involucrados y se les secuestren sus elementos de trabajo.
Entretanto, Diana Mondino, confirmada canciller de La Libertad Avanza, se refirió desde sus redes a lo sucedido: “Eterna admiración a todos los denunciados por la ex-casi Primera Dama. Menos mal que ganó la Libertad, sino hubiesen sido años realmente duros”.
A su vez, desde la Fundación LED, que comanda Silvana Giudici, ex presidenta del Ente Nacional de Comunicaciones durante el gobierno de Mauricio Macri, se comunicaron con el director de Diario Mendoza Today, Sanz, para solidarizarse con él.
La propia Giudici habló con Radio Mitre Córdoba sobre el tópico: “La opinión no puede ser penalizada. La doctrina de la real malicia y el art. 109 del Cód. Penal protegen taxativamente a los denunciados”.
A medida que pasan las horas, el escándalo se vuelve más espeso y genera fuerte repudio en las redes sociales. Habrá más novedades…
La 12ª edición del Festival “Cañadón, Cultura y Tradición” que se llevó a cabo el pasado sábado se constituyó -al igual que las que lo antecedieran- en un masivo evento popular que revalorizó a argentinidad a través del canto, la danza y la poseía.Debido a […]
canadon_seco cultura noticiaLa 12ª edición del Festival “Cañadón, Cultura y Tradición” que se llevó a cabo el pasado sábado se constituyó -al igual que las que lo antecedieran- en un masivo evento popular que revalorizó a argentinidad a través del canto, la danza y la poseía.
Debido a las inclemencias del tiempo, la Comisión de Fomento optó por cambiar el escenario inicial a cielo abierto que era el Parque Tomás Castillo a fin de dar resguardo al público, trasladándolo al amplio Gimnasio Comunal, sin que ello hiciera modificar su impronta.
Igualmente se instalaron los puestos de manualeros en el interior y hubo parrillas y otros puestos de comida en predio exterior, manteniéndose el dispositivo de seguridad y salud que la organización había previsto con gran antelación.
En la apertura del festival que tuvo entrada libre y gratuita, habló el jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, quien en principio tuvo palabras de bienvenida para nóveles y consagrados artistas, como así también para los vecinos de la localidad y de otras que acudieron deleitarse con el espectáculo.
Tras ello resaltó que lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es una idiosincrasia muy profunda que se refleja en un conjunto de costumbres que se transmiten de una generación a otra, legado que constantemente recibe nuevos aportes para enriquecerla.
Correlativamente dejó explícito que “es bandera de esta gestión de gobierno, buscar permanentemente enaltecer a los hombres y mujeres que forjaron este bendito Cañadón Seco desde sus cimientos, dándole una impronta que hoy tiene a través de su transformación”.
De allí que, afirmó, “fue y sigue siendo política de esta presidencia revalorizar nuestras historia y nuestra cultura y es por ello que desde el año 2011 nace esta fiesta popular que busca mantener viva nuestra música, la danza y la poesía porque son los instrumentos de expresión cultural de un pueblo para buscar justicia, dignidad y la felicidad de su gente”.
Luego dio comienzo el espectáculo con una sucesión de artistas locales, regionales y nacionales que recibieron el afectuoso aplauso del público entre ellos Sandra Cabal, Leonardo Miranda (padrino del festival, un reconocido humorista y el conjunto Rumbos Costeros, que en su repertorio incluyó el tema que lleva el nombre del festival, ocasión en que sus integrantes invitaron a Soloaga a subir al escenario para que los acompañara con el segmento del recitado.
El broche de oro con el que se cerró el evento estuvo a cargo del gran cantor y compositor Mario Álvarez Quiroga.
El país hebreo se enfrenta a una fuerte presión internacional por el alto número de víctimas civiles que supondrá la invasión de ciudades como Rafah o Jan Yunis Israel ha desplegado toda su maquinaria militar en la Franja de Gaza. Tras una semana de un frágil alto el […]
internacional mundo noticia
Israel ha desplegado toda su maquinaria militar en la Franja de Gaza. Tras una semana de un frágil alto el fuego, siete días que, para los gazatíes, han supuesto un breve alivio de la guerra y la miseria, el Ejército de Israel ha retomado los combates con una mayor crudeza. La ofensiva israelí se extiende ya hacia el sur del enclave, donde se refugian la mayor parte de los palestinos –2,3 millones– que habían huido anteriormente del norte, en busca de algún lugar seguro, donde resguardarse de los continuos bombardeos.
Pero desde el fin de la tregua entre Hamás e Israel, el pasado viernes, ningún lugar del enclave palestino es seguro. Las Fuerzas de Defensa de Israel han confirmado que la campaña militar en el sur será igual de intensa que en el norte. Unas declaraciones que preocupan cada vez más a la comunidad internacional que teme una crisis humanitaria sin precedentes en la Franja. Precisamente, este fin de semana, el presidente francés, Emmanuel Macron, puso en duda los objetivos de Israel en el enclave.
«La destrucción total de Hamás. ¿Qué es eso? ¿Alguien cree que eso es posible? Si es así, la guerra durará diez años y no creo que nadie sepa definir seriamente este objetivo. Así que hay que aclarar este objetivo», prorrumpió el presidente galo. Macron también denunció que ya hay «demasiadas bajas civiles». Y advirtió: «Este derecho a defenderse no puede ser en ningún caso un derecho a atacar a la población civil». Las voces críticas con la ofensiva militar de Israel son cada vez más.
El Ejecutivo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no se deja influir por presiones externas. El propio portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Daniel Hagari, ha afirmado que el Ejército está ampliando la ofensiva terrestre a «todas las áreas de la Franja de Gaza». De hecho, las fuerzas terrestres de las FDI han atacado «objetivos afiliados a Hamás» en el norte de Jan Yunis, ciudad en el suroeste de Gaza. Israel considera ahora esta ciudad y la de Rafah –en la frontera con Egipto– como los bastiones de la organización islamista y aquí será donde centrará sus próximos ataques.
La expansión de la ofensiva israelí hacia el sur ya se venía anunciando desde el viernes, cuando las FDI lanzaron octavillas sobre el enclave palestino, donde se podía ver un mapa dividido en zonas, preparando la evacuación de los gazatíes. El Ejército israelí afirma que, desde el domingo, ha lanzado 10.000 ataques aéreos. Durante la jornada de ayer, el portavoz militar israelí confirmó la muerte de Haitham Hawajri, comandante del batallón Shati de Hamás, durante uno de estos ataques. El grupo islamista ha respondido a la ofensiva con el lanzamiento de una cadena de cohetes hacia el país hebreo. La gran mayoría han sido interceptados por el sistema antimisiles por excelencia de Israel, la Cúpula de Hierro.
En tan solo un día, el Ministerio de Salud palestino, controlado por Hamás ha contabilizado 316 muertos y 664 heridos. Hasta ahora, la guerra contra la organización terrorista, desatada por el ataque terrorista perpetrado por la milicia islamista, el pasado 7 de octubre, que acabó con la vida de 1.200 israelíes y más de 240 secuestrados, ya contabiliza 15.520 muertos en la Franja y más de 41.000 heridos, el 70 % de ellos niños y mujeres.
A medida que la guerra en Gaza se recrudece, la situación de seguridad en el norte de Israel empeora drásticamente, a raíz de su enfrentamiento con la milicia chií libanesa Hezbolá. El Ejército israelí, divido en dos frentes, ha tenido que lanzar ataques de artillería en respuesta a disparos transfronterizos.
A su vez, los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán, han vuelto a atacar varios buques comerciales y han reivindicado el lanzamiento de una serie de drones y misiles contra Israel. En Irak la situación es cada vez más tensa. El domingo, según apuntan fuentes iraquíes, al menos cinco combatientes proiraníes murieron por un ataque aéreo.
Previo al bombardeo, Bagdad había advertido a Washington sobre posibles «ataques» en su territorio contra bases estadounidenses. La sombra de Irán se hace patente en la región, que amenaza con activar a sus milicias ante el recrudecimiento de la guerra entre Hamás e Israel.
Argentina no firmará el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea En continuidad con esta postura, el presidente francés, Emmanuel Macron fue otro de los que no apoyó la firma del acuerdo dejando en claro que «no es beneficioso para nadie». Argentina decidió no firmar […]
internacional nacional noticiaArgentina decidió no firmar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea durante la próxima cumbre del Mercosur programada para el jueves 7 de diciembre en Río de Janeiro, Brasil. Vale destacar que la postura del gobierno de Alberto Fernández difiere de los objetivos de la administración entrante liderada por Javier Milei, es por eso que Diana Mondino, futura ministra de Relaciones Exteriores, expresó esta semana su perspectiva sobre el acuerdo, señalando: «No se trata solo de la UE, sino también del EFTA, Singapur y ASEAN. Son oportunidades monumentales que se presentan. Esperamos que se concrete ahora; Alberto puede lograrlo y obtener este éxito. Es mucho mejor contar con el acuerdo que no tenerlo».
En diálogo con La Nación, el canciller saliente Santiago Cafiero explicó la decisión de Argentina de no firmar el acuerdo: «El acuerdo Mercosur-UE, iniciado en 2019, tiene un impacto negativo en la industria del Mercosur, sin proporcionar beneficios significativos a sus exportaciones agropecuarias. Estas exportaciones están limitadas por cuotas restrictivas y sujetas a regulaciones ambientales unilaterales que las exponen a vulnerabilidades futuras». Además, agregó que el Pacto Verde establecido por la UE en 2019, poco después de iniciar las negociaciones con el Mercosur, «ya impone mayores costos y restricciones a las exportaciones del Mercosur de alimentos y otros productos».
En las últimas horas, los presidentes de España, Pedro Sánchez, y de Brasil, Luiz Inácio «Lula» Da Silva, coincidieron en brindar un último «impulso político» para que la UE y el Mercosur puedan cerrar finalmente el acuerdo. Esto fue durante su participación en la Conferencia de las Partes (COP28) sobre cambio climático en Dubai. En caso contrario, también desde allí, el presidente francés, Emmanuel Macron, se manifestó en contra: «No es beneficioso para nadie».
Desde el Gobierno negaron tensiones con otros países y enmarcaron la situación como parte de una negociación. Además, destacaron que España, al igual que los países de la UE, «quiere que se firme», pero se aclaró que «ellos obtienen un buen mercado; el Mercosur aún no tiene claro cuál sería su ganancia». Al mismo tiempo, aseguraron que «el Mercosur comparte la opinión de que no se alcanzaron las metas establecidas», aunque en principio, Argentina sería la única que no está dispuesta a firmar, lo que implica la no entrada en vigencia del acuerdo.
En ese sentido, Cafiero continuó declarando que en 2019, después de iniciar el acuerdo, no se avanzó hacia la suscripción debido a cambios en las autoridades europeas y que la nueva Comisión planteó nuevas demandas en materia ambiental, que se concretaron tres años y medio después, en marzo de este año. «Desde la presentación de un documento adicional por parte de la UE, hemos estado trabajando intensamente con los colegas del Mercosur, con el objetivo de proponer modificaciones que permitan generar condiciones para el desarrollo de nuevas cadenas de valor, incluidas aquellas vinculadas a la electromovilidad, donde podamos generar empleo y exportaciones con valor agregado», manifestó.
Y concluyó indicando que «las conversaciones continuarán y se ha realizado un trabajo considerable. Sin embargo, no se dan las condiciones para firmar el acuerdo. Las demandas del Mercosur están sobre la mesa, defendiendo los intereses del agro y de la industria. Como hemos expresado en diversas ocasiones, un acuerdo puede ser beneficioso, pero no cualquier acuerdo. Seguiremos trabajando para lograr las incorporaciones necesarias, de manera que las brechas y asimetrías entre los dos bloques no solo no aumenten, consolidando al Mercosur como proveedor de materias primas, sino que se reduzcan mediante la creación de cadenas de valor equilibradas».
El secretario de Hacienda de la Municipalidad de Río Gallegos, Diego Robles, confirmó que para el cierre del Festival 138 Aniversario, el 18 de diciembre, será «imposible traer un artista de renombre», aunque destacó que habrá un espectáculo muy importante. El funcionario hizo referencia a […]
caleta_olivia noticia politicaEl secretario de Hacienda de la Municipalidad de Río Gallegos, Diego Robles, confirmó que para el cierre del Festival 138 Aniversario, el 18 de diciembre, será «imposible traer un artista de renombre», aunque destacó que habrá un espectáculo muy importante.
El funcionario hizo referencia a la situación económica actual y el «escenario complejo que estamos atravesando», y dijo que por ello es que se decidió no avanzar con el contrato de artistas de nivel internacional.
«Estamos con un contexto económico que es alarmante y todavía incierto con relación a lo que va a pasar después del 10 de diciembre, no sabemos la profundidad de las medidas de ajuste que ya ha anunciado el gobierno nacional, y tampoco se conoce cuál es el salto que puede llegar a tener el tipo de cambio por la devaluación», dijo Robles y por ello «considerando que tampoco hemos tenido este año el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) como en años anteriores, la verdad que se nos ha tornado muy difícil, y hoy imposible, poder traer algún artista de renombre, sea nacional o internacional para el día 18».
No obstante, Robles aclaró que la Comisión Municipal de Festejos, (COMUFEST), está trabajando en la organización de un show de cierre en la antesala del aniversario de la ciudad, el 18 de diciembre, y convocó a vecinos y vecinas a concurrir «como siempre lo han hecho» y «masivamente» a disfrutar del festival. «A quienes vienen del interior provincial y a los vecinos del hermano país de Chile que vendrán en forma masiva, vamos a recibirlos de la mejor manera; y ojalá que se pueda generar en la ciudad un movimiento comercial y económico que pueda derivar en que muchas familias y vecinos puedan pasar una Navidad mejor», reflexionó.
La jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez, convocó a declarar como testigo al exjefe de Gabinete del Gobierno de Cambiemos, Marcos Peña, en la causa en la que se investiga la eventual responsabilidad penal del expresidente Mauricio Macri, del exministro de Defensa Oscar Aguad […]
caleta_olivia nacional noticia politicaLa jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez, convocó a declarar como testigo al exjefe de Gabinete del Gobierno de Cambiemos, Marcos Peña, en la causa en la que se investiga la eventual responsabilidad penal del expresidente Mauricio Macri, del exministro de Defensa Oscar Aguad y del exjefe de la Armada Marcelo Srur en el hundimiento del submarino ARA San Juan, ocurrido el 17 de noviembre de 2017, según informaron fuentes judiciales.
«Cítese a prestar declaración testimonial a Marcos Peña, quien deberá comparecer el 13 de diciembre a las 10 horas a la sede del juzgado federal de Caleta Olivia», se indicó en la resolución en la que quedó asentada la convocatoria, a la que accedió Télam.
«Peña era una pieza importante en el organigrama del gobierno de Macri y se lo convoca en una investigación que tiene por objetivo, precisamente, investigar a Macri, Aguad y Srur», resumió una fuente judicial al explicar los motivos de la convocatoria.
Al conocer la citación, la abogada Valeria Carreras, representante de una de las querellas de familiares de tripulantes, sostuvo: «La búsqueda de sanción penal para todos los responsables de la muerte de los 44 tripulantes y del mal manejo de la búsqueda y demás atropellos a los que fueron sometidas las familias que represento, es el objetivo que persigue esta querella mayoritaria».
«Por eso no nos detenemos, en ninguna de las causas del Ara San Juan, aunque parezca que la verdad se diluye como sal en el mar, podemos decir que la convocatoria a declaración testimonial del ex jefe de gabinete Marcos Peña, es un paso procesal importante».
Además adelantó que la convocatoria «permitirá preguntar sobre el informe 110 presentado al Congreso, entre otros puntos que se contradicen con la información proveniente de la armada».
Esta causa había cobrado un nuevo impulso en noviembre del 2020 cuando la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia ordenó determinar la eventual responsabilidad penal del Macri, Aguad y Srur en el hundimiento del submarino ARA San Juan y confirmó la mayoría de los procesamientos dispuestos hasta ese entonces por jueza Yañez, sobre altos mandos de la Armada.
Entre los procesamientos confirmados se encuentran los del excomandante de la fuerza de submarinos Claudio Villamilde; el excomandante de adiestramiento y alistamiento naval Luis Enrique López Mazzeo; el exjefe del Estado Mayor del Comando de la Fuerza de Submarinos Héctor Alonso; y el exjefe de departamento de operaciones Hugo Miguel Correa.
Los ex altos mandos de la Armada se encuentran procesados por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, omisión de deberes del oficio y estrago culposo agravado por el resultado de muerte en concurso ideal, por el hundimiento del ARA San Juan, cuyo último contacto se produjo el 15 de noviembre de 2017.
En el mismo fallo, los jueces del tribunal de apelaciones de Comodoro Rivadavia dispusieron el sobreseimiento del exjefe del departamento logística de la fuerza submarina Jorge Sulia y del exjefe de Mantenimiento y Arsenales de la Armada Eduardo Malchiodi.
(ADNSUR)
A una semana de dejar el poder, Alberto Fernández sigue haciendo balances de su gestión a través de entrevistas a distintos medios y agencias en las que deja más de una frase para la polémica. «No logramos cubrir todas las expectativas de la ciudadanía. Si […]
destacada nacional noticia politicaA una semana de dejar el poder, Alberto Fernández sigue haciendo balances de su gestión a través de entrevistas a distintos medios y agencias en las que deja más de una frase para la polémica.
«No logramos cubrir todas las expectativas de la ciudadanía. Si lo hubiéramos logrado, otro hubiera sido el resultado electoral», se excusó el mandatario en diálogo con Noticias Argentinas. Además, agregó que «Aprendimos de cosas que pasaron en el pasado y no las repetimos, y son cosas que no se valoran adecuadamente».
A la hora de encontrar respuestas sobre la derrota electoral y de la relación de la crisis económica con el balotaje, Fernández señaló que «Perdimos porque evidentemente el problema inflacionario se profundizó con la falta de dólares. Cuando la inflación alcanza los niveles que alcanzó, los bolsillos se deterioran, y no pudimos encontrar una respuesta a eso».
En uno de los pasajes más controvertidos, aseguró que el índice de pobreza difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que en el primer semestre de 2023 fue del 40,1%, no es correcto. «Está mal medida la pobreza. Si hubiera semejante cantidad de pobreza, la Argentina estaría estallada. Yo no puedo entender cómo se concilia que haya 40% de pobreza y al mismo tiempo llevemos 37 meses consecutivos de creación de empleo registrado», agregó.
Su explicación tiene que ver con que estos datos se miden a través de la Encuesta Permanente de Hogares, en la que la gente «podría no decir toda la verdad». «Si le preguntás a una persona que tiene una familia qué ingreso tiene y te dice ‘tengo un plan’, de ahí en más empieza a mentir porque tiene miedo de que se lo quiten», se justificó.
Renovación en el peronismo
El Presidente también habló sobre las disputas de poder adentro del peronismo y la renovación tras la derrota electoral. «Yo descreo de las reelecciones, lo mejor es buscar procesos de renovación», reveló, ante la pregunta de por qué su nombre no estuvo entre los que se postularon este año. «Mi posible candidatura lo que podía generar era una ruptura del espacio, porque había una parte que estaba muy renuente a mi candidatura», aseguró.
«Una interna en el PJ hubiera sido mejor, hubiera movilizado mucho más a nuestra gente. Unas PASO hubieran dado más fuerza, pero creo que Sergio hizo un gran esfuerzo, una gran elección, pero no alcanzó», sentenció sobre la candidatura de Massa.
Críticas a Cristina Kirchner
Sobre Cristina Kirchner afirmó que «Tiene una mirada distinta a la mía y a mí eso no me interesa. Además, tiene un modo de hacer política que a mí no me gusta, que tiene que ver con esa forma personalista de hacer política, pero yo la respeto».
En cuanto a Axel Kicillof, Alberto detalló que «No tengo la impresión que nos represente a todos, es la verdad, lo digo con todo respeto. Hay otros sujetos políticos dentro del peronismo, Victoria Tolosa Paz, Gabriel Katopodis, Jorge Ferraresi, ‘Coqui’ Capitanich, tienen un futuro impresionante por delante, ¿por qué encerrarnos a pensar en los nombres que circulan desde el año 2003?», ratificó.
Traspaso de mando
El Presidente confirmó que estará presente en el acto de asunción de Javier Milei el domingo 10 de diciembre. «Uno no es demócrata según le gusten los resultados de las elecciones, uno simplemente es demócrata y respeta las instituciones. Lo voy a hacer porque es lo que corresponde», remarcó.
(Via Pais)
Se informó sobre la actualización del copago vigente desde el 1° de diciembre del 2023, para consultas médicas con y sin especialidad, en todo el territorio provincial con la Caja de Servicios Sociales. La actualización establece un valor de mil quinientos pesos de copago por […]
noticia politica regional rio_gallegosSe informó sobre la actualización del copago vigente desde el 1° de diciembre del 2023, para consultas médicas con y sin especialidad, en todo el territorio provincial con la Caja de Servicios Sociales.
La actualización establece un valor de mil quinientos pesos de copago por parte del afiliado en toda la provincia. La consulta médica es el servicio de salud que implica ver al paciente, dialogar con el profesional y la misma comprende la confección de todas las recetas que se necesiten. Las consultas se diferencian de tratamientos, sesiones e intervenciones.
El acuerdo es de conocimiento de quienes brindan los servicios de salud y como convenio debe respetarse. No obstante, durante esta etapa, se detectó cobro indebido por parte de los profesionales, por lo que, con este nuevo valor, se continúa promoviendo la consulta justa.
Desde la institución se llamó a la reflexión a los profesionales de la salud, respecto a esta vulneración de derechos a los afiliados y las afiliadas de la Caja y a desempeñar su labor con honradez, cumpliendo lo acordado.
Aquellas personas que sufran este perjuicio pueden notificar ante la obra social, a través de la plataforma css.gov.ar/cobroindebido. Si bien pide correo para realizar la notificación, es confidencial y segura, envía la solicitud al sector de asesoría letrada, que se encarga de hacer valer el régimen sancionatorio de la obra social santacruceña.
En un acto en Sala de Situación, el Municipio de Caleta Olivia ha alcanzado un acuerdo paritario con los empleados municipales, por el cual se aumenta en un 20 por ciento el sueldo comunal de noviembre, informa un parte de prensa oficial. El intendente Fernando […]
caleta_olivia noticia politicaEn un acto en Sala de Situación, el Municipio de Caleta Olivia ha alcanzado un acuerdo paritario con los empleados municipales, por el cual se aumenta en un 20 por ciento el sueldo comunal de noviembre, informa un parte de prensa oficial.
El intendente Fernando Cotillo y el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Caleta Olivia (SOEMCO), Julián Carrizo, presidieron la firma de este acuerdo que beneficiará a los trabajadores a partir de la próxima semana.
Desde mayo hasta septiembre de 2023, se había logrado un incremento acumulado del 68.2%, según lo destacado en el acta firmada.
Se mencionó que en un «esfuerzo conjunto entre el Ejecutivo Municipal y el sindicato obrero ha resultado en un acuerdo paritario que aumenta los salarios en un 20% en los haberes del mes de octubre, a pagarse la semana que viene. Con esto se lleva a un 102%», según expresaron desde el Ejecutivo comunal.
Un aspecto clave del acuerdo es la colaboración de la Provincia, que ha adelantado fondos para garantizar el pago de sueldos y aguinaldos. A lo largo de los tres años y medio de su gestión, la provincia ha transferido 25 millones de pesos mensuales para la masa salarial, explicó Cotillo. Aunque este monto no representa un cambio sustancial para las finanzas municipales, el Gobierno Provincial, mediante este compromiso, adelanta 60 millones de pesos para facilitar esta actualización salarial.
Cotillo, aludiendo a los últimos 10 días de su mandato, destacó la importancia de trabajar con la realidad económica de la Argentina y la necesidad constante del adelanto de fondos por parte de la Provincia para cumplir con los compromisos salariales.
Este aumento del 20% sobre los salarios de octubre se pagará en diciembre con ingresos propios del municipio, más Coparticipación y el monto extra que explicó, respaldando así la continuidad del circuito administrativo.
Además, este acuerdo garantizaría que los sueldos de diciembre, que se pagarán en enero, también puedan manejarse con la Provincia, asegurando la estabilidad financiera para la gestión futura del intendente electo, Pablo Carrizo.
También Cotillo afirmó que está garantizado el pago del aguinaldo.
El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, celebrado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este día, se destaca la importancia de reflexionar sobre la situación de las personas con discapacidad y promover acciones que garanticen […]
internacional noticiaEl 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, celebrado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este día, se destaca la importancia de reflexionar sobre la situación de las personas con discapacidad y promover acciones que garanticen sus derechos y bienestar en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo.
La accesibilidad y la inclusión son derechos fundamentales reconocidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Estos derechos no solo son esenciales por sí mismos, sino que también son condiciones necesarias para disfrutar de otros derechos. «Es fundamental adoptar medidas apropiadas para eliminar las barreras y obstáculos que impiden la plena participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad», menciona la Dra. El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
Aproximadamente el 15% de la población mundial enfrenta algún tipo de discapacidad. Cuando estas personas experimentan estigma y son tratadas de manera diferente, se les dificulta el acceso a oportunidades de educación, empleo, salud y participación plena en la sociedad. Es crucial reconocer que, aunque todas las personas enfrentan dificultades en algún momento, para las personas con discapacidades, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un impacto más significativo.
Existen siete barreras comunes y sus estrategias de superación. A menudo, se presentan varias al mismo tiempo:
1. Barrera de actitud:
– Es fundamental entender la discapacidad como una cuestión de necesidades funcionales no abordadas en el entorno.
– El cambio de perspectiva hacia la discapacidad como una responsabilidad social facilita la identificación y abordaje de dificultades.
2. Barrera de comunicación:
– Son las que experimentan las personas que tienen discapacidades que afectan la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que usan de diferentes maneras para comunicarse a las utilizadas por quienes no tienen estas discapacidades.
– Se promueven cambios, como letras más grandes, textos en braille y videos con subtítulos para superar las barreras comunicativas.
3. Barrera física:
– Son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre, los cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso.
– Se resalta la importancia de adaptaciones arquitectónicas, como rampas y pasillos amplios, para garantizar la movilidad y el acceso.
4. Barrera política:
– Están ligadas a la falta de concientización o a no hacer cumplir las leyes y regulaciones existentes.
– Es importante una revisión de procesos políticos, escuchando las experiencias de las personas con discapacidad y ajustando leyes según sus necesidades.
5. Barrera programática:
– Limitan la prestación eficaz de un programa de salud pública o atención médica.
– Destacamos la necesidad de equipos de salud accesibles, con flexibilidad horaria y comunicación efectiva con los pacientes.
6. Barrera social:
– Tienen que ver con las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen -o con los determinantes sociales de la salud- que pueden contribuir a reducir el funcionamiento entre las personas con discapacidades.
– Se enfatiza un cambio de paradigma social basado en la empatía y respeto hacia todas las personas, promoviendo la dignidad en las interacciones.
7. Barrera de transporte:
– Se deben a las limitaciones que presentan los transportes adecuados que interfiere con la capacidad de una persona de ser independiente y de funcionar en sociedad con todos los derechos.
– En este marco y , en función de promover un mundo accesible equitativo para las personas con discapacidad, nos parece importante comunicar que la ANDIS avanzó en la creación de una credencial compatible con SUBE para que las personas con discapacidad puedan viajar en el transporte público con boleto gratuito sin necesidad de presentar el CUD (Certificado Único de Discapacidad) y habilitando a un acompañante.
La iniciativa comenzará su prueba piloto en Santa Rosa, La Pampa, y se implementará en todo el país. Esto representa un paso significativo hacia la inclusión social y se convierte en un símbolo de ampliación de derechos al permitir que las personas viajen sin etiquetas, evitando discriminaciones y facilitando el reconocimiento ante las aseguradoras en el transporte público.
«Gracias a estas iniciativas y estrategias de mejora, se busca derribar barreras y lograr una igualdad de oportunidades para todos, promoviendo una sociedad inclusiva y equitativa», concluye la Dra. El haj.
El intendente de Caleta Olivia tiene a su disposición para uso personal y familiar al menos un vehículo de una empresa privada, y días antes de dejar el “poder” se hizo pavimentar la calle “justo” frente a su domicilio. Es así como Fernando Cotillo “aprovechará” […]
caleta_olivia destacadaEl intendente de Caleta Olivia tiene a su disposición para uso personal y familiar al menos un vehículo de una empresa privada, y días antes de dejar el “poder” se hizo pavimentar la calle “justo” frente a su domicilio. Es así como Fernando Cotillo “aprovechará” hasta el último minuto de su estadía en el sillón de Jefe Comunal de la ciudad del Gorosito; en sintonía con los años de gestión al frente de la intendencia que dejó muchos beneficios para él y nada para los vecinos.
En cuanto a la “movilidad” del intendente de Caleta, trascendió que él y parte de su familia, incluida su actual pareja, están en la nómina de usuarios de la flota de camionetas de la empresa COPESA COMPAÑIA CONSTRUCTORA Y PETROLERA SA. Este vehículo figura como alquilado y se paga con fondos públicos de los contribuyentes de la ciudad.
Es más, tienen como documentación personal las Cedulas Azules que extiende la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios de la República Argentina (DNRPA).
Es importante señalar que para que esta cedula es la única que valida la utilización de un vehículo aparte de los propietarios. Es decir que fueron los responsables de la empresa, (titular del vehículo) quienes debieron hacer el trámite para obtener tantas cédulas azules como “necesitaba” o “pidió” el intendente de Caleta. Este trámite no solamente incluye la identificación del usuario sino además una declaración jurada y abonar los aranceles correspondientes; que seguramente estuvieron a cargo de la empresa.
Se trata de al menos una camioneta Pick up 2022; Toyota HILUX 4X4 DC SRV 2.8 TDI 6 AT, compradas en abril del año pasado.
Coincidentemente con esta información, trascendió documentación bancaria con los movimientos financieros de la Comuna, de la cuenta oficial que posee en el Banco de la Nación Argentina (Conciliación Bancaria al 23 de marzo de 2023) donde se registra el pago del rodado; además de otras transacciones por contrataciones, alquileres y servicios de la empresa.
La pregunta es si esta acción constituye algún delito, si la legislación comprende que este tipo de vinculaciones incumple algún “deber de funcionario”; o simplemente si es ético o no, que una empresa privada que presta servicios o que tiene la posibilidad de relacionarse con la Comuna por diversos temas (construcción terrenos, por ejemplo) haga este tipo “acuerdos” con un funcionario; o aun peor que sea el funcionario quien se los requiera.
Más alá del comportamiento personal y los vínculos públicos o privado del Intendente, hay que marcar que su desempeño en la función pública es altamente cuestionable.
Este es el caso de la última denuncia pública que circuló en la ciudad, cuando los vecinos comprobaron que a días del fin de la presente gestión se está pavimentando el “pedazo” de calle justo frente a la casa del mandatario local.
Es indignante, que en una localidad donde las obras públicas fueron paralizadas hace años, donde esporádicamente se “pintan cordones” sin otra presencia municipal en la infra estructura urbana; paradójicamente el único trabajo visible en marcha por parte de la municipalidad sea pavimentar la calle del intendente.
Tras esta denuncia pública se pudo comprobar que esta semana se reanudaron las tareas de pavimentación en solo 50 metros de calle y precisamente frente al domicilio de Cotillo. Esta “vivienda de diseño moderno y elegante está ubicada en la calle Ecuador del barrio Mirador.
Según comentaron los vecinos, estas obras se iniciaron hace dos meses y se habían paralizado cerca de la fecha de los comicios, donde el intendente buscaba su re elección. Hasta ese momento solo se podía observar el típico movimiento de suelos y acondicionamiento de lo que sería el trazado de la calle. Si bien en un primer momento, los vecinos suponían que se trataría de un proyecto por varias cuadras; el pasado jueves comenzó la tarea de pavimentación que aparentemente solo sería de 50 metros. Una muestra de impunidad y exhibición de privilegios ridículo y exasperante; además de una actitud que puede explicar la rotunda derrota que obtuvo Cotillo a manos del Pablo Carrizo el ahora intendente electo.
Sin dudas esta será uno de los grandes desafíos de Carrizo, terminar con los privilegios de los funcionarios; investigar la corrupción y dar por terminado el infame ciclo de gobierno que llevó a Caleta Olivia a una situación de abandono.
Don Felipe ha sido tradicionalmente quien ha representado a España en este tipo de actos, primero como Príncipe de Asturias y luego ya como Monarca posesión de Javier Milei como presidente de Argentina el próximo 10 de diciembre, según ha informado este viernes la Zarzuela. Don Felipe […]
internacional mundo nacional nota_semanario noticia politicaposesión de Javier Milei como presidente de Argentina el próximo 10 de diciembre, según ha informado este viernes la Zarzuela.
Don Felipe ha sido tradicionalmente quien ha representado a España en este tipo de actos, primero como Príncipe de Asturias y luego ya como Rey.
El Monarca viaja siempre acompañado de uno o varios miembros del Gobierno –que refrendan sus actos– tradicionalmente el ministro de Asuntos Exteriores, si bien no está claro aún si en esta ocasión será José Manuel Albares quien se desplace con él.
El hecho de que el Ejecutivo no hubiera felicitado expresamente al candidato ultraliberal por su victoria en segunda vuelta frente al candidato peronista, Sergio Massa, al que brindó su respaldo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había generado especulaciones sobre si el Rey acudiría a su toma de posesión.
Tras ser elegido presidente Milei el pasado 19 de noviembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores publicó un comunicado en el que deseaba «éxito» a los argentinos en la «nueva etapa» que se inicia tras haberse pronunciado «democráticamente».
«España continuará impulsando la relación con Argentina en favor del bienestar y la prosperidad de nuestros pueblos, tanto en el plano bilateral como en los ámbitos iberoamericano y multilateral», indicó entonces el departamento que encabeza Albares.
En este sentido, defendió que los intereses compartidos entre los dos países y «la intensa relación histórica entre ambas sociedadesdebe ser la base de la agenda entre ambos gobiernos en la que España se propone seguir trabajando».
No se salva nadie: también cayeron las ventas al exterior de la carne argentina. Hoy llegada a Málaga, en Costa del Sol, pude disfrutar después de mucho tiempo de disfrutar de un churrasco argentino. Argentina tiene gran oportunidad de exportar! Desde hace unos días venimos […]
internacional nacional nota_semanario noticiaNo se salva nadie: también cayeron las ventas al exterior de la carne argentina.
Hoy llegada a Málaga, en Costa del Sol, pude disfrutar después de mucho tiempo de disfrutar de un churrasco argentino. Argentina tiene gran oportunidad de exportar!
Desde hace unos días venimos haciendo un relevamiento minucioso de la caída de las exportaciones del sector agroindustrial de nuestro país, donde la sequía se llevó puesto todo. En este caso, también a la carne argentina.
Para el caso de octubre de este año, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) informó que se vendieron al exterior cerca de 48.000 toneladas peso producto, lo cual implica una caída del 3,4% en volumen comparado a septiembre de 2023.
En cuanto a la facturación, las ventas habrían ingresado casi 182 millones de dólares, cifra que es un 9,7% menor a la de su mes precedente.
Para la comparación interanual, las malas noticias no se quedan atrás. Los volúmenes habrían sido un 10% inferiores a los de octubre de 2022, mientras que el valor obtenido habría caído un 32,6%.
Hay más de un motivo que está impulsando esta baja en las exportaciones de la carne vacuna argentina. En primer lugar el clima eleccionario, donde los frigoríficos que pudieron, esperaron a ver quién iba a ser el nuevo Presidente de la Nación, con la idea de vender en otro contexto (otro dólar, quizás sin restricción de cortes, etc.).
Pero sin dudas la «chinadependencia» de las exportaciones de carne de la Argentina es lo que más dibuja el mapa. ¿Por qué? Porque en octubre la República Popular de China acaparó más del 80% de las ventas al exterior de nuestro país en este rubro. ¿Y eso qué? Que desde la pandemia a esta fecha, China viene pagando cada vez menos por la carne argentina.
«El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en octubre de 2023 de 3.777 dólares por tonelada. Este valor resulta un 6,5% inferior al obtenido en septiembre y un 25% más bajo que el precio medio de octubre de 2022, que había sido de 5.034 dólares por tonelada«, explica ABC.
«El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en octubre de 2023 se ubicó alrededor de los 3.400 dólares por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de 5.900 dólares obtenido en mayo de 2022«, sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.
De cara al 10 de diciembre, de a poco se van conociendo los nombres de aquellos que estarán en cargos destacados de la gestión ejecutiva provincial encabezados por el gobernador electo Claudio Vidal, del frente «Por Santa Cruz». Se trata de un histórico cambio de […]
destacada noticia politica rio_gallegosDe cara al 10 de diciembre, de a poco se van conociendo los nombres de aquellos que estarán en cargos destacados de la gestión ejecutiva provincial encabezados por el gobernador electo Claudio Vidal, del frente «Por Santa Cruz».
Se trata de un histórico cambio de gobierno en Santa Cruz, luego de 30 años de permanencia del kirchnerismo y es por eso que es importante conocer a los nuevos funcionarios.
En ese sentido, El Diario Nuevo Día pudo confirmar a quienes serán miembros del gabinete.
Ministro de Gobierno: Pedro Luxen. Uno de los integrantes de la «mesa chica» del gobernador electo, quien lo acompaña desde el Sindicato de Petroleros Privados.
Jefe de Gabinete: José Daniel Álvarez, fue candidato a intendente de Río Gallegos en octubre y hombre de extrema confianza de Vidal.
Ministra de Economía: Marilina Jaramillo. Ella es la actual Tesorera del Partido SER.
Consejo Provincial de Educación: Daniel Busquet, de Encuentro Ciudadano.
Ministro de Salud: Ariel Varela, fue candidato a la intendencia de Río Gallegos y profesional reconocido en tiempos de pandemia.
Ministerio de Energía, Petróleo, Minería y Biocombustibles: Jaime Álvarez
Ministro de Trabajo: Julio Gutiérrez.
Ministerio de Seguridad: Javier Pedro Pródomo
Ministerio de la Producción, Comercio e Industria: Gustavo Martínez
Secretaría de Medio Ambiente: Sebastián Georgión, de la zona norte de Santa Cruz; fue candidato a intendente en Truncado.
Ministra de Desarrollo Social: Jazmín Macchiavelli
Ministerio de Turismo o Casa de Santa Cruz: Mario Markic
Caja de Previsión Social: Silvina D´Andrea.
(El Diario Nuevo Dia)
Una ola de designaciones masivas, discrecionales e irregulares está ocurriendo en el Poder Judicial provincial a días de que el Gobierno de Alicia Kirchner abandone el poder. La situación es de tal gravedad que el mismo gremio de Judiciales viene insistiendo en la necesidad de […]
destacada noticia regionalUna ola de designaciones masivas, discrecionales e irregulares está ocurriendo en el Poder Judicial provincial a días de que el Gobierno de Alicia Kirchner abandone el poder.
La situación es de tal gravedad que el mismo gremio de Judiciales viene insistiendo en la necesidad de conocer los ingresos que se están dando, y si bien recientemente, mediante un Amparo lograron obtener “algo” de información, lo cierto es que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) no cumplió completamente con la presentación de la documentación requerida, e incluso alegó que no contaba con todos los “detalles”.
Lo que está ocurriendo en los últimos meses dentro del sistema judicial provincial es escandaloso, no sólo por la falta de ética – que el gobierno de Alicia Kirchner nunca tuvo –sino también por lo burdo de la maniobra para “colonizar” definitivamente el Poder Judicial a días de finalizar el mandato.
Es un secreto a voces que el Poder Judicial santacruceño es un verdadero “club de familiares, parientes y amigos”; y que por años un requisito imprescindible para acceder a un cargo – desde un juzgado o secretaría, hasta un puesto de maestranza – es ser militante kirchnerista.
Esto lo sabe todo abogado de cualquier localidad de la provincia; que tienen que enfrentar un sistema viciado, venal y corrompido por la política partidaria del oficialismo.
En números, los ingresos serían de al menos 200 personas, en distintas localidades, en cargos que van desde el TSJ hasta juzgados y secretarías. Según pudo saber Mas Prensa, se incluyen contratos profesionales, planta administrativa y maestranza.
A su vez, se oficializaron al menor 120 re categorizaciones, sumado a los que fueron pasados a Planta Permanente.
Si bien, como se mencionó se incorporó personal de maestranza y tareas administrativas; en los casos de la “carrera judicial” propiamente dicha, la mayoría de los ingresos no “rindieron” nunca, o no tienen Titulo; y claramente entraron “por acomodo”.
Es claro que, si se hace un repaso de “apellidos”, “parentescos” y vinculaciones, a nadie debería sorprenderse la cantidad de familiares que son parte del sistema judicial.
Esta semana la Comisión Directiva de Judiciales se presentó en el TSJ, en el contexto del reclamo de paritarias. Incluso debieron hacer una suerte de “presencia pacífica” en el edificio para ser atendidos, luego que los pedidos de audiencia formales no prosperaran.
Finalmente, les anticiparon que serían atendidos el miércoles 6 de diciembre a las 10 horas, por miembros del TSJ.
Desde hace meses el sindicato viene reclamando por los ingresos que se efectuaron sin acreditar idoneidad y sin garantizar la planta permanente dentro de los 6 meses, según lo establece la Constitución Provincial. Ya se venía reclamando que “los ingresos debían concretarse según el listado de personas que acreditaron idoneidad luego de rendir los exámenes de ingreso, tal cual lo establece la norma, y no de acuerdo al criterio discrecional de los vocales.
En este mismo sentido, el pasado 21 de noviembre en una asamblea en Caleta Olivia, la Secretaria General y el Secretario Adjunto de Judiciales se reunieron con trabajadores “para discutir temas críticos. Se abordaron cuestiones salariales y se recibieron denuncias sobre irregularidades en designaciones antirreglamentarias y desafectaciones de cargos”, precisaron fuentes que participaron del encuentro.
Estas denuncias incluyen ingresos de “profesionales sin título habilitante, un asunto que requiere atención y acción inmediata”, recalcaron.
La capacidad de daño del gobierno saliente parece no tener límites y la perversión política con la que demolieron el sistema republicano y democrático de la provincia, tiene hoy consecuencias nefastas.
A un Poder Legislativo controlado y manejado por el Ejecutivo, se sumó el apropiamiento del Poder Judicial; en principio para obtener respaldo legal ante las aberraciones jurídica en materia de administración pública, y luego para conseguir impunidad en un sistema cooptado y venal.
Este es el sistema Judicial con el cual la gestión del gobernador electo Claudio Vidal deberá “lidiar” y seguramente representará el escollo más grande cuando emprenda la prometida lucha contra la corrupción que asoló Santa Cruz durante 30 años.
En el marco del acto de proclamación de las nuevas autoridades electas en toda la provincia de Santa Cruz celebrado el jueves en el Colegio Salesiano de Río Gallegos, Jorge Marcelo Soloaga recibió el diploma que lo acredita para ejercer por tercera vez consecutiva el […]
canadon_seco destacada noticia regionalEn el marco del acto de proclamación de las nuevas autoridades electas en toda la provincia de Santa Cruz celebrado el jueves en el Colegio Salesiano de Río Gallegos, Jorge Marcelo Soloaga recibió el diploma que lo acredita para ejercer por tercera vez consecutiva el cargo de Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco.
El nuevo periodo de gestión que formalmente asumirá el 13 de diciembre en ocasión de conmemorarse la histórica fecha del descubrimiento del petróleo en la Argentina, deviene del mandato soberano que de manera mayoritaria le otorgó su comunidad ya que obtuvo el 60 % del caudal de votos en las elecciones del pasado 22 de octubre.
Tras recibir el diploma en manos de uno de los integrantes del Tribunal Electoral, expresó su agradecimiento “a los vecinos de mi comunidad, a mis compañeros de militancia y fundamentalmente a mi familia”.
“En su conjunto, me dieron fuerza y entereza para soportar golpes arteros de personajes que no entienden que la política es discusión y acuerdos estratégicos vitales, que la política es militancia permanente en todos los ámbitos de la vida de la comunidad y de la vida y no cada cuatro años, cuando se abren procesos electorales. Eso es oportunismo y banalización de la política”, puntualizó.
“Vienen tiempos difíciles de la mano de un gobierno electo que si hace lo que dice y dijo que iba a hacer va a provocar un gran daño a la sociedad argentina”. La dirigencia de los partidos mayoritarios no ha podido resolver lo que la derecha saqueadora ha provocado, es decir el endeudamiento bestial, fuga de capitales, concentración de la riqueza en manos de sectores de poder. Ahora la fiesta de pocos pretenden que la paguen los muchos que no formaron parte de la misma y que es la mayoría del pueblo argentino. Es la historia que vuelve a repetirse.” Sentenció.
Ryanair encuentra piezas sospechosas procedentes de una trama de motores fake Ryanair encuentra componentes de motor sospechosos mientras se investiga un caso de repuestos falsos que afecta a 3 grandes aerolíneas más Ryanair Holdings confirmó el viernes que encontró piezas no autorizadas en dos motores […]
internacional mundo nota_semanario noticiaRyanair encuentra piezas sospechosas procedentes de una trama de motores fake
Ryanair Holdings confirmó el viernes que encontró piezas no autorizadas en dos motores de sus aviones, convirtiéndose en la última gran aerolínea atrapada en la distribución de componentes respaldados por documentos de certificación falsificados.
Las piezas sospechosas se descubrieron durante las revisiones de mantenimiento programadas en EEUU y Brasil en los últimos meses
El presidente electo incluso parafraseó al líder del PRO y aseguró que está «armando un seleccionado». En medio de las críticas que viene recibiendo desde que se recostó sobre el PRO parta encarar el balotaje, el ahora presidente electo Javier Milei intentó negar lo que es a […]
destacada nacional noticiaEl presidente electo incluso parafraseó al líder del PRO y aseguró que está «armando un seleccionado».
En medio de las críticas que viene recibiendo desde que se recostó sobre el PRO parta encarar el balotaje, el ahora presidente electo Javier Milei intentó negar lo que es a todas luces un evidencia: la cada vez mayor injerencia del ex presidente Mauricio Macri en el armado del gobierno que asumirá el poder el próximo 10 de diciembre.
«Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre», repitió como un mantra Javier Milei durante la campaña electoral y ahora comenzó a llenar los casilleros de su gabinete con los nombres de quienes integraron el gobierno de Cambiemos. Gobierno que el propio Milei se encargó de calificar de «fracasado».
A pesar de ello Milei negó la injerencia de sus nuevos socios de «la casta» y advirtió en diálogo con LN+: «a mí no impone nadie nada».
Sin embargo hasta parafraseó a Macri cuando aseguraba que había armado «el mejor equipo de los últimos 50 años». «Estamos armando un seleccionado», expresó el presidente electo de La Libertad Avanza en alusión al armado del gabinete plagado de macristas.
Milei aseguró que en los últimos días hubo varios dirigentes que decidieron no ser parte de su gobierno por miedo. «No es fácil ver cómo se mueven estas cosas, hay gente que le genera miedo. Desde la tribuna se ve fácil pero cuando te tenés que calzar los cortos y los botines la cosa cambia un poco. Muchos se dan cuenta que no era para ellos», en lo que pudo haber sido una referencia a Emilio Ocampo, quien se iba a hacer cargo del Banco Central hasta que los rumores de que empezaron a crecer los rumores de que Luis «Toto» Caputo sería el ministro de Economía
Luego, el futuro mandatario sostuvo que siente un profundo agradecimiento con Macri y la exministra de Seguridad Patricia Bullrich porque «tuvieron una actitud generosa que va a ser reconocida por la historia» cuando le brindaron su apoyo tras perder en las elecciones generales.
«Tuvieron la grandeza en reconocer que se eligió una opción de cambio distinta a la que estaban proponiendo. Pero como el cambio iba a ir en la misma dirección decidieron apoyar. Lo hicieron de manera incondicional sin restricciones», afirmó.
En ese sentido, destacó que cuando comenzó a construir sus equipos había muchos profesionales con los que tenía mucho en común pero estaban en Juntos por el Cambio. «Nosotros tenemos un acuerdo de agenda del 90%. Eso lo que abre es una posibilidad de integración y fusión de equipos que nos permite construir un equipo mejor. A mi no me impone nadie nada», indicó Milei.
«Veo un cuadro que me parece fabuloso que no lo podía incorporar porque estaba en otras estructuras. Ahora lo llamo yo. Quiero tener a los mejores. Necesito los mejores para resolver un problema de características enormes», agregó el líder de La Libertad Avanza. «Si en otras fuerzas apareciera gente valiosa no tengas dudas que los vas a ver dentro del equipo», concluyó.
El periodista Chiche Gelblung, con actividad desde la década de los ’70 y aún vigente en la televisión y la radio, atravesó una internación de urgencia en el Sanatorio Mater Dei esta semana. Ante ello, Javier Milei, que fue entrevistado en octubre de este año por Chiche, fue a visitarlo […]
nacional noticia politicaEl periodista Chiche Gelblung, con actividad desde la década de los ’70 y aún vigente en la televisión y la radio, atravesó una internación de urgencia en el Sanatorio Mater Dei esta semana. Ante ello, Javier Milei, que fue entrevistado en octubre de este año por Chiche, fue a visitarlo al hospital.
La última entrevista de Chiche Gelblung a Javier Milei, fue realizada el 19 de octubre de este año -un mes antes del balotaje– en Crónica TV. «A YPF primero la tenés que racionalizar y después se vende», analizó el candidato y afirmó: «Vendería Vaca Muerta, ¿cuál es el problema?». «Le buscás la forma de privatizarlo. Desde que nacionalizamosbastante mal estamos porque perdió el 90% del valor. Las cosas se hicieron bastante mal», aseguró el por entonces candidato presidencial y después se interrumpió: «Che, loco, me están cocinando. Prendan el aire acondicionado, si está prendido no se nota»
Asimismo, Javier Milei ratificó sus planes de privatizar la empresa Trenes Argentinos, encargada del servicio de ferrocarril nacional: «La realidad es que nos fue mejor cuando eran ingleses«. En los últimos dos años, se reactivaron 16 servicios ferroviarios, que permiten la conectividad con 57 localidades. Entre ellas, se destaca el regreso del tren Buenos Aires-Mendoza, Güemes-Campo Quijano (Salta), Neuquén-Plottier o San Luis – Buenos Aires. Las toneladas de mercadería transportadas en los trenes de carga superaron en el primer trimestre del 2023 un 69% al mismo período del 2019.