
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exterior«La transición entre gobierno no puede darse con la docencia como variable de ajuste», indican desde la Asociación Docentes de Santa Cruz, luego de realizarse en la mañana de este martes el congreso extraordinario provincial en la localidad de Pico Truncado. En este marco, anunció […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegos«La transición entre gobierno no puede darse con la docencia como variable de ajuste», indican desde la Asociación Docentes de Santa Cruz, luego de realizarse en la mañana de este martes el congreso extraordinario provincial en la localidad de Pico Truncado.
En este marco, anunció un paro por 48 hs. que se llevarán a cabo durante los días jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre.
La ADOSAC exige la inmediata reapertura de paritarias. Exige la continuidad de la cláusula gatillo para todo 2024. Y exige una recomposición salarial acorde a los costos de la CBT patagónica.
En la causa ya fueron condenados el empresario Lázaro Báez, entre otros, donde también están involucrados los hijos de la Vicepresidenta. La Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires revocó este mediodía el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa por supuesto […]
destacada nacional noticia politicaEn la causa ya fueron condenados el empresario Lázaro Báez, entre otros, donde también están involucrados los hijos de la Vicepresidenta.
La Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires revocó este mediodía el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa por supuesto lavado de activos en la que fue condenado el empresario Lázaro Báez y ordenó que siga la investigación que la involucra de forma directa.
La decisión fue de la sala II del Tribunal de Apelaciones que revocó el sobreseimiento dispuesto por el juez federal Sebastián Casanello. El sobreseimiento resuelto luego de un planteo al respecto del fiscal del caso Guillermo Marijuán fue apelado por una asociación civil, «Bases Republicanas», ligada al macrismo y aceptada como querellante por la Cámara luego del dictado de la desvinculación de la Vicepresidenta.
El Tribunal de Apelaciones con los votos de los camaristas Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens y la disidencia de Eduardo Farah revocó el sobreseimiento y dispuso profundizar la investigación que seguirá a cargo de Casanello. «No habiendo acusación fiscal y no siendo la ONG Bases una parte habilitada legal y constitucionalmente para querellar penalmente en la causa debe estarse al sobreseimiento dictado en primera instancia», sostuvo Farah en minoría.
En el voto mayoritario de Bertuzzi y Llorens se hizo lugar a la apelación de la ONG y se ordenó al juez que «reexamine el fondo de la cuestión teniendo en cuenta los lineamientos expresados» en la resolución de la Cámara «y todos aquellos que presenten las partes legitimadas en el proceso».
En la causa se investigan maniobras de lavado de dinero cometidas por Báez a través de su grupo empresario y ya se hizo un juicio oral en la que resultó condenado al igual que otros acusados.
La expresidenta tenía falta de mérito en el caso y Casanello la sobreseyó por falta de pruebas, una decisión que ahora quedó revocada.
Du hast gerade in der Schule das Thema Prozentrechnung oder hattest es schon mal und weißt nicht mehr, wie es geht? Keine Sorge! In diesem Artikel erkläre ich dir bildhaft Schritt für Schritt die Prozentrechnung und zeige dir Methoden, wie du ganz leicht und schnell mit Prozenten rechnest. Prozentrechnung einfach erklärt Die Prozentrechnung hilft dabei, die Anteile an […]
internacionalDu hast gerade in der Schule das Thema Prozentrechnung oder hattest es schon mal und weißt nicht mehr, wie es geht? Keine Sorge! In diesem Artikel erkläre ich dir bildhaft Schritt für Schritt die Prozentrechnung und zeige dir Methoden, wie du ganz leicht und schnell mit Prozenten rechnest.
Die Prozentrechnung hilft dabei, die Anteile an etwas Ganzen darzustellen.
Bei der Prozentrechnung gibt es den Grundwert (G), Prozentwert (W) und den Prozentsatz (P%).
Jetzt wissen wir genau, was ein Grundwert, Prozentwert und Prozentsatz ist. Nun beschäftigen wir uns mit den Prozentrechnung-Formeln, um den gesuchten Wert zu berechnen.
Der Prozentsatz kann auch ohne das Prozentzeichen geschrieben werden. Anstatt Prozentsatz (p%) wird er Prozentzahl (p) genannt.
Aufgabe: Wie groß ist deine Klasse, wenn du weißt, dass 8 Schüler 50 % ergeben?
Aufgabe: Du hast 100 € und möchtest wissen wie viel davon 20 % sind.
Aufgabe: Wie viel Prozent machen 10 Schüler von 25 Schülern aus?
Beachte, dass du bei der Prozentzahl immer mal 100 rechnen musst und bei dem Prozentsatz nicht. Da bei dem Prozentzeichen % schon die mal 100 dabei ist.
Die Prozentrechnung kannst du auch mit einem Dreisatz berechnen.
Aufgabe: Ein Videospiel wurde um 20 % bei Media Markt heruntergesetzt und kostet jetzt 30 €. Wie viel kostete das Videospiel vorher?
Aufgabe: Wie viel sind 25 % von 500 €?
Aufgabe: In der Schulklasse 8b sind 10 Schüler von 31 Schülern Mädchen. Wie viel Prozent der Klasse sind Mädchen?
Wie du siehst, ist die Prozentrechnung doch eigentlich gar nicht so schwer!
Konnten wir alle deine Fragen beantworten? Wir hoffen, dass du mit der Hilfe dieses Artikels in Zukunft alle Aufgaben problemlös lösen kannst.
Wir haben noch viele verschiedene Mathethemen behandelt – schau dich doch gerne bei uns
El encuentro tuvo lugar en el Palacio Comunal. Allí, un grupo de empleados municipales se manifestaron en medio de la negociación paritaria contra el secretario general del SOEM, Pedro Mansilla. Según lo expreso por los empleados municipales, desde el Sindicato se presentaron a la negociación […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl encuentro tuvo lugar en el Palacio Comunal. Allí, un grupo de empleados municipales se manifestaron en medio de la negociación paritaria contra el secretario general del SOEM, Pedro Mansilla.
Según lo expreso por los empleados municipales, desde el Sindicato se presentaron a la negociación paritaria sin realizar una asamblea de delegados para llevar un mandato que los represente.
Es así que un grupo de empleados se hicieron presentes en el Palacio comunal el día de la negociación y hubo marcada tensión cuando finalizó la reunión.
Mansilla y miembros de la comisión directiva quedaron encerrados en el lugar hasta no brindarles a los empleados la información sobre el acuerdo logrado.
En este marco, uno de los referentes sindicales manifestó que se había logrado un 10% de aumento en el básico para noviembre y otro 7% en diciembre, más el acuerdo de recategorizaciones que será cobrado en enero.
En cuanto al pago del aguinaldo, expresó que desde el Municipio buscarán los medios para poder pagarlo.
«Para la fiestita sí hay pero para el aguinaldo no», había dicho una de las empleadas y aseveró: «nosotros somos los que laburamos».
El escenario de conflicto se da además de que el gremio no haya sido democrático en escuchar las necesidades de sus afiliados y en que Mansilla, como secretario general del SOEM ha apoyado políticamente a la candidatura del intendente Pablo Grasso en las últimas elecciones.
En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, aseguró que «hay desigualdades salariales que son abismales y nos preocupa, conformamos la nueva federación que contiene cuatro localidades, donde estamos mejor posicionados que el resto de los municipios. Ahora estamos acompañando al intendente de Río Gallegos contando nuestra experiencia».
«Estamos acompañando a Pablo, veo un candidato que marca una profunda diferencia con otros candidatos, entiendo que es por lo hecho en la ciudad de Río Gallegos. Vemos a una persona que cuando se propone un objetivo lo logra», completó en una entrevista realizada en julio pasado.
«Hay un buen diálogo con el intendente, la mejor herramienta es la mediación para buscar la respuesta que necesitamos», comentó.
Esta posición gremial, definitivamente no a todos los empleados municipales y mucho menos a los afiliados a quienes se le descuenta la cuota mes a mes los puso muy contentos.
El Tribunal de Justicia de la UE aclara: el empleador puede prohibir el pañuelo en la cabeza de las islamistas. Según una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), la prohibición del pañuelo en las oficinas públicas puede ser admisible bajo ciertas […]
internacionalEl Tribunal de Justicia de la UE aclara: el empleador puede prohibir el pañuelo en la cabeza de las islamistas.
Según una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), la prohibición del pañuelo en las oficinas públicas puede ser admisible bajo ciertas condiciones. Los jueces decidieron el martes que una prohibición general de los símbolos religiosos en el lugar de trabajo no constituye discriminación.
Según una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), una prohibición del pañuelo en las administraciones públicas puede ser legal. Esto no es discriminación, siempre y cuando tales prohibiciones de signos religiosos se apliquen de forma general e indiscriminada a todo el personal de la administración y se limiten a lo absolutamente necesario, anunciaron el martes los jueces del más alto tribunal europeo en Luxemburgo.
El trasfondo es un caso de Bélgica. A una jefa de oficina en el municipio de Ans no se le permitió usar el pañuelo islámico en el lugar de trabajo. El municipio cambió su reglamento de trabajo y prescribió una estricta neutralidad: por lo tanto, el uso de signos llamativos de afiliación ideológica o religiosa estaba prohibido a todos los empleados, incluso a aquellos que, como la demandante, no tenían contacto con el partido. Se sintió violada en su libertad religiosa y se quejó a través de las instancias.
Los países de la UE tienen margen de maniobra
https://exxpress.at/eu-gerichtshof-stellt-klar-arbeitgeber-darf-kopftuch-verbieten/
Los jueces ahora dictaminaron que tales reglas estrictas pueden ser legales para crear un entorno completamente neutral. Por lo tanto, los países de la UE tienen un margen de maniobra sobre cómo quieren dar forma a la neutralidad del servicio público. Sin embargo, las medidas deben limitarse a lo absolutamente necesario. Si este es el caso, los tribunales nacionales deben decidir.
El TJCE ya había decidido varias veces en los últimos años que las empresas pueden prohibir el uso de signos religiosos en el lugar de trabajo.
Lo que la Prensa del Vaticano escribe Viento en contra para los sacerdotes pobres argentinos después de la crítica de Milei https://www.domradio.de/artikel/gegenwind-fuer-argentinischen-armenpriester-nach-milei-kritik Preocupación por la creciente miseria Después de la victoria electoral del candidato radical Milei en Argentina, crece la preocupación por aún más pobreza. […]
destacada internacional nacional noticiaLo que la Prensa del Vaticano escribe
Viento en contra para los sacerdotes pobres argentinos después de la crítica de Milei
https://www.domradio.de/artikel/gegenwind-fuer-argentinischen-armenpriester-nach-milei-kritik
Preocupación por la creciente miseria
Después de la victoria electoral del candidato radical Milei en Argentina, crece la preocupación por aún más pobreza. También en la Iglesia Católica. Milei ya se ha metido con ella en la campaña electoral. Un sacerdote está particularmente enojado.
Según: Tobias Käufer
Francisco Olveira, llamado Padre Paco, sacerdote del grupo Curas en Opcion por los Pobres (Engl. Sacerdote pobre), el 10 Febrero de 2023 en su apartamento en Buenos Aires (Argentina). En la pared cuelgan fotos de la antigua pareja presidencial argentina Juan y Eva Peron. / © Mariano Campetella ( KNA )
La ira por el resultado de las elecciones fue probablemente demasiado grande. Debido a que el economista libertario Javier Milei había ganado claramente las elecciones en Argentina contra el peronista Sergio Massa, el popular sacerdote pobre Francisco «Paco» Olveira dio rienda suelta a su frustración.
Recomendé a los votantes del Milei, crítico con el socialismo, que ni siquiera visitaran los alimentos pobres de su fundación «Fundacion Isla Maciel» ni pidieran ayuda. Sospecha: Las capacidades no serán suficientes debido a la caída económica que esperaba.
Recaudación de fondos como reacción
Tan pronto como su solicitud se publicó en las redes sociales, la emoción fue grande. Un usuario acusó a Olveira de no haber leído la Biblia correctamente: «Esto contradice literalmente todo lo que Jesús ha predicado».
Después de eso, se inició una recaudación de fondos como reacción: «Un Asado para los necesitados», este es el proyecto. Se anuncia dinero para una barbacoa a la que los pobres están invitados independientemente de su comportamiento electoral. Celebridades de los negocios, la sociedad y la cultura aon su apoyo.
La diócesis se distancia de Olveira
El caso desencadenó un debate mediático y político, y la diócesis de Merlo-Moreno se distancia de las declaraciones de Olveiras. Una declaración de la diócesis dice: «La atención de nuestras comunidades y comedores de beneficencia a los más necesitados generalmente se lleva a cabo con el esfuerzo de muchos voluntarios; y continuaremos recibiendo a todas aquellas personas y familias que se dirigen a ellos en su necesidad».
La diócesis tiene una larga tradición de servicio a la población pobre, sin discriminar a las personas por su fe, origen u orientación política.
Papa y Milei por teléfono
Mientras tanto, en el campo peronista perdedor, comienza la fase de revalorización después de la derrota. El líder obrero de izquierda Juan Grabois declaró que era muy difícil ganar elecciones en un entorno con una pobreza infantil de casi el 60 por ciento.
El Papa Francisco, todavía duramente criticado en la campaña electoral de Milei por su supuesta cercanía al socialismo, ahora hablaba por teléfono con Milei. Y envió rosales bendecidos al ganador de las elecciones y a la futura vicepresidenta Victoria Villarruel, como es habitual.
Grupo de sacerdotes pobres apoyó a los candidatos opuestos
Mientras que Milei asumió el cargo el 10 Preparado para diciembre, el candidato peronista de izquierda perdedor del campo de gobierno Sergio Massa está buscando un nuevo desafío. La revista de negocios «Forbes» informa que está siendo cortejado por un fondo de inversión y cobertura estadounidense.
«Paco» Olveira es un miembro prominente de un influyente grupo de sacerdotes pobres en Argentina. La fusión «Remedios en la opción para los pobres» había apoyado al ministro de Economía de izquierda Sergio Massa en la campaña electoral.
Sin embargo, en la segunda vuelta presidencial, Milei se impuso con una clara ventaja. El segundo país más grande de Sudamérica sufre una tasa de inflación anual de más del 140 por ciento y una tasa de pobreza de alrededor del 40 por ciento.
Milei gana las elecciones presidenciales en Argentina
El economista liberal de mercado Javier Milei ganó las elecciones presidenciales en Argentina. Sorprendentemente claramente con un 55,7 por ciento, el candidato del partido radical-liberal del mercado «La Libertad Avanza» se impuso al ministro de Economía y Economía y Finanzas de izquierda Sergio Massa (44,3) después de contar el 99,1 por ciento de los votos.
Javier Milei celebra la victoria en la segunda vuelta presidencial en Argentina con su hermana Karina Milei
Básicamente, Argentina no produce los suficientes dólares como para sostener su economía. Los gobiernos han solucionado esto de dos formas: endeudándose o con control de capitales (o ambas cosas, como ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri). De las 16 últimas recesiones económicas que padeció Argentina […]
economia mundo nacional noticiaBásicamente, Argentina no produce los suficientes dólares como para sostener su economía. Los gobiernos han solucionado esto de dos formas: endeudándose o con control de capitales (o ambas cosas, como ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri).
De las 16 últimas recesiones económicas que padeció Argentina desde finales de la Segunda Guerra Mundial, 15 surgieron «porque el país se quedó sin dólares», según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).
El ciclo parece funcionar así: un alza económica aumenta la producción industrial; eso sube las importaciones, porque la industria argentina depende de insumos importados (el sector automotriz, uno de los más grandes, importa el 70% de sus partes, por ejemplo).
Esto hace que haya más importaciones que exportaciones —o, en términos económicos, que la balanza comercial entre en déficit— y que escaseen los dólares.
A su vez, ese déficit deriva en un salto del tipo de cambio (o una devaluación), lo que automáticamente se traslada a precios (es decir, genera inflación) e, indirectamente, golpea la economía (llevando a una recesión).
Ese freno económico hace que se reduzcan las importaciones y, por ende, que se reduzca el déficit.
La contracara es que la devaluación torna más competitivas las exportaciones y por eso tienden a aumentar, haciendo que el país vuelva a tener un superávit comercial y eventualmente vuelva a crecer.
Con el alza económica, el ciclo se renueva…
Pero ¿cómo se explica que un país famoso por sus exportaciones agropecuarias y de carne tenga tantos problemas para generar dólares?
«El problema es que Argentina exporta productos primarios o con poca elaboración y no son suficientes para generar los dólares que se necesitan», le explicó a BBC Mundo Eduardo Levy Yeyati, que fue economista jefe del Banco Central tras el colapso económico de 2001 y hoy es decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.
A pesar de producir cosechas récord decommodities valiosos, como la soja, expertos como Levy Yeyati advierten que «simplemente no alcanza», ya que tienen un «techo» y son menos redituables que las exportaciones de productos con valor agregado.
Según sus estimaciones, con los dólares que genera el campo Argentina puede crecer al 1% anual. Pero para crecer más debe endeudarse.
Las otras grandes economías de la región, como Brasil o México, resuelven estos desequilibrios financiándose internamente.
Cuán rica llegó a ser realmente Argentina y cómo y cuándo comenzó su desplome económico «La Argentina arrancó el siglo XX siendo el país más rico del mundo, y hoy tiene 40% de pobres y 10% de indigentes». Esta frase, repetida varias veces durante la […]
noticia«La Argentina arrancó el siglo XX siendo el país más rico del mundo, y hoy tiene 40% de pobres y 10% de indigentes».
Esta frase, repetida varias veces durante la campaña presidencial por el economista «libertario» Javier Milei (ahora flamante presidente electo tras su contundente triunfo en el balotaje contra Sergio Massa) reproduce un concepto que subyace en el inconsciente de los argentinos: que esta nación, sumida desde hace décadas en sucesivas crisis económicas, supo alguna vez ser una superpotencia.
Son varios los motes que rememoran ese pasado glorioso. El más famoso es «el granero del mundo«, una referencia al poderoso modelo agroexportador que llevó a Argentina a ser rica hace un siglo, y hoy sigue siendo su principal sustento económico.
También está «la París de Sudamérica», una alusión a la bella arquitectura de estilo europeo de la capital argentina, que hoy desentona con la realidad de un país en el que el 56% de los niños son pobres.
Estas nostálgicas frases son recuerdos de una época dorada que muchos en el país idealizan. Y que algunos políticos, como Milei, prometen revivir.
el FMI afirmó este miércoles, al concluir esta visita de exploración, que la deuda pública de Argentina no es sostenible, por lo que los acreedores privados de la misma deberán hacer una «contribución apreciable» para subsanar este problema.
El gobierno actual culpa al anterior por haber endeudado al país más allá de sus posibilidades.
Sin embargo, representantes del macrismo afirman que debieron buscar financiamiento para pagar «la fiesta kirchnerista», es decir, el alto gasto público que generó un fuerte déficit fiscal durante la administración anterior.
En otras palabras: «la pesada herencia».
Lo cierto es que si bien es indudable que Argentina atravesó un ciclo de fuerte endeudamiento durante el gobierno de Macri, los problemas no empezaron con él.
Argentina tiene una larga historia de endeudamiento.
El primero que pidió un préstamo en moneda extranjera fue Bernardino Rivadavia, quien fue el primer presidente de Argentina.
Ocurrió antes de asumir ese cargo, cuando era ministro de Gobierno de Buenos Aires, en 1824, cuando Argentina todavía ni siquiera se llamaba así, sino las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El país tardó más de un siglo en poder cancelar esa deuda con la Baring Brothers de Inglaterra por 1 millón de libras esterlinas (de las cuales, tras una serie de deducciones, solo recibió la mitad).
En el ínterin, los sucesivos gobiernos continuaron endeudándose. En 1880 la élite gobernante, conocida como la «Generación del 80», casi triplicó la deuda extranjera, que pasó de 14 a 38 millones de libras.
Ya no solo se le debía a los ingleses, sino también a los franceses y alemanes.
La espiral ascendente continuó. Con la llegada del siglo XX, Argentina debía 78 millones de libras.
Pero las crisis económicas que han aquejado a Argentina en las últimas décadas, y que en 2001 llevaron al país a declarar el mayor default en la historia en ese momento, tuvieron su origen después de la Segunda Guerra Mundial.
Los historiadores apuntan a dos factores que, combinados, resultaron fatídicos: la llegada de los militares al poder y la creación de los organismos multilaterales de crédito.
Si bien el gobierno de Juan Domingo Perón se rehusó a formar parte de los flamantes FMI y Banco Mundial en los años de posguerra, los militares que lo sacaron del poder a mediados de la década de 1950 firmaron el ingreso argentino a ambos organismos.
Durante los tres años que gobernaron, la deuda creció de US$57 millones a más de US$1.000 millones (es decir, se multiplicó por 18).
Pero las cosas empeorarían aún más con el regreso de los militares en los años ’60 y ’70.
El FMI no solo le prestó dinero a estos gobiernos de facto, también empezó a tener injerencia en las decisiones económicas argentinas.
En solo dos décadas, Argentina pasó a deber 40 veces más.
Cuando la democracia finalmente regresó de forma definitiva, en 1983, el país arrastraba una deuda de más de US$44.000 millones.
El presidente Raúl Alfonsín debió afrontar un default ante la imposibilidad de repago a los acreedores externos.
El enorme peso que suponía esta carga fue uno de los principales motivos que llevaron a Argentina a un colapso económico en 1989, obligando a Alfonsín a dejar el poder de forma anticipada.
Lejos de solucionar el problema de la deuda, el sucesor de Alfonsín, el peronista Carlos Menem, llevaría al país por otro período de endeudamiento en la década de 1990.
Para contener una «hiperinflación», Menem decidió fijar la paridad de la moneda local, el peso, al dólar estadounidense.
Esto logró frenar el alza de precios, pero la fuerte demanda por billetes verdes se tornó insostenible.
Así, se agudizó un problema que, según le dijo a BBC Mundo el economista Eduardo Levy Yeyati es «el talón de Aquiles de Argentina»: la llamada restricción externa (o falta de acceso a divisas).
El columnista del diario La Nación Joaquín Morales Solá lo resumió así: «En los años ’90 se nos ocurrió a los argentinos que un peso valía un dólar, y como no podíamos vivir con los dólares que había, porque no producimos dólares ni tampoco teníamos posibilidad de emitirlos, entonces pedíamos dólares a granel prestados».
La deuda se triplicó y superó los US$150.000 millones.
El sucesor de Menem, Fernando de la Rúa, de la Unión Cívica Radical (UCR), duró apenas dos años en el poder antes de que un nuevo colapso de la economía lo obligara a renunciar, en medio de violentas protestas.
En declaraciones a BBC Mundo diez años más tarde, De la Rúa señaló que la gota que derramó el vaso había sido la decisión del FMI de suspender un préstamo acordado con Argentina.
Sin embargo, representantes del organismo defendieron la decisión, señalando que el país debía poner sus finanzas en orden para seguir recibiendo ayuda.
En 2001 Argentina declaró lo que, en su momento, fue el default soberano más grande: casi US$145.000 millones.
Cuando se puso fin a la paridad con el dólar y se pesificaron los depósitos bancarios, el peso se derrumbó, perdiendo tres cuartos de su valor frente a la moneda estadounidense.
La deuda en cesación de pagos pasó a representar más del 160% del Producto Interno Bruto (PIB).
Pero a pesar del tremendo impacto que tuvo la crisis -que sumió a la mitad de la población en la pobreza- el país logró repuntar en poco tiempo.
La fuerte devaluación del peso tuvo una contracara positiva: hizo que los productos de exportación argentinos se tornaran muy competitivos.
Eso, sumado al precio récord de las materias primas, llevó a un boom comercial que fue aprovechado por el gobierno de Néstor Kirchner, elegido en 2003.
Dos años más tarde, con una tasa de crecimiento cercana al 8%, Kirchner logró acordar con el 76% de los acreedores de Argentina y reestructuró gran parte de la deuda.
También realizó un gesto de fuerte valor simbólico: pagó toda la deuda con el FMI (US$9.800 millones), poniendo fin a la injerencia de ese organismo en el país.
Su sucesora -y esposa- Cristina Fernández de Kirchner, reabrió la negociación con los tenedores de bonos en 2010, aumentando la cantidad de deuda reestructurada al 93%.
Sin embargo, hubo un 7% -los llamados «holdouts», que consistían principalmente de «fondos buitre»- que no aceptaron la quita ofrecida por Argentina.
Por ese motivo, los Kirchner no tuvieron acceso al mercado de capitales durante sus 12 años de gobierno y acudieron a otras fuentes de financiación, como su aliado Hugo Chávez, de Venezuela (que recibió generosas tasas, por encima del 10%, el doble de lo que ofrecía el FMI).
Durante el kirchnerismo (2003-2015) la deuda nominal de Argentina siguió aumentando: de unos US$180.000 millones a más de US$240.000 millones.
No obstante, su peso real sobre la economía se redujo drásticamente, llevando a los Kirchner a afirmar que habían «desendeudado» al país.
Esto se basaba en dos cosas: primero, que la relación entre deuda y PIB bajó muchísimo, reduciéndose al 52%.
Pero además, la proporción de deuda en dólares se achicó y empezó a haber más deuda en moneda local (en 2001 solo el 3% de la deuda era en pesos, para 2015 representaba casi un tercio del total).
Eso se revirtió con la llegada de Mauricio Macri. Apenas asumió, Macri acordó pagarle a los «holdouts», reabriendo el camino de Argentina al crédito.
La deuda argentina volvió a dispararse. Para el final de su mandato, superaba los USD320.000 millones.
En relación al PIB, llegó a estar por encima del 90% en 2019, el último año de gobierno macrista.
También la composición de la deuda cambió (de forma perjudicial para el país): ahora cerca del 80% está en dólares.
Y un quinto es con organismos internacionales, como el FMI.
De hecho, la decisión de emitir títulos de deuda en moneda extranjera -en un país con restricción externa- fue lo que llevó al gobierno de Macri a tener que pedir ayuda al «Fondo», como le dicen los argentinos.
El ministerio de Economía reveló que cuatro de cada cinco de los dólares que le prestó el FMI se utilizaron para cancelar deuda pública en moneda extranjera.
Para Fernández y su vicepresidenta, Cristina Kirchner, se trata de dinero que fue «fugado».
A través de su cuenta en Twitter, la exmandataria acusó al FMI de violar sus propios reglamentos, que le prohíben prestar dinero para financiar una salida de capitales.
El portavoz del organismo, Gerry Rice, rechazó las acusaciones, asegurando que no existió tal violación.
También afirmó que el diálogo entre el gobierno argentino y la delegación del FMI que visitó al país en estos días fue «constructivo».
Según lo que dijo Guzmán durante su informe ante el Congreso , Argentina necesita primero crecer para poder pagar sus deudas.
El Ex ministro estimó que la economía argentina dejará de estar en déficit recién en 2023, el último año del gobierno actual.
Es por ello que la mayoría de los analistas considera probable que el país busque postergar sus compromisos hasta entonces, quizás también con importantes quitas para los tenedores de bonos.
Say no more
«Argentina puede volver a ser una potencia mundial«, ha dicho una y otra vez el economista ultraliberal Javier Milei. «Si aplicamos todas las reformas promercado, en los primeros 15 años nos podríamos parecer a Italia o Francia; en 20 años a Alemania; en 35 a Estados […]
destacada economia nacional noticia«Argentina puede volver a ser una potencia mundial«, ha dicho una y otra vez el economista ultraliberal Javier Milei.
«Si aplicamos todas las reformas promercado, en los primeros 15 años nos podríamos parecer a Italia o Francia; en 20 años a Alemania; en 35 a Estados Unidos», asegura, haciendo referencia a algunos de los países con los que la nación sudamericana se codeaba a principios de siglo.
No es el primer político que ilusiona a los votantes con volver a ese pasado próspero.
El expresidente Mauricio Macri (2015-2019) -cuyo espacio está representado en estas elecciones por Patricia Bullrich- propuso en su momento convertir a Argentina en una «nueva Australia», un país que en la primera parte del siglo XX tuvo una trayectoria económica paralela a la de Argentina, pero que logró mantener la senda del desarrollo, algo que muchos argentinos toman como ejemplo de lo que tendría que haber hecho su nación.
Pero ¿fue realmente Argentina el país más rico del mundo?
Y ¿cómo pasó de estar entre las naciones más acaudaladas a ser uno de países con mayor inflación del planeta?
Comparar la riqueza de distintos países es complejo, pero la mayoría de los expertos considera que la mejor forma de hacerlo es medir el Producto Interno Bruto por habitante (PIB per cápita o PIBpc).
Dado que el PIB de países periféricos, como Argentina, empezó a medirse oficialmente recién a mediados del siglo XX, los datos anteriores a ese período deben ser tomados con pinzas.
No obstante, economistas de diversas ideologías coinciden en que la fuente más confiable es la base de datos del Proyecto Maddison, que utiliza diversas estadísticas económicas históricas para estimar el PIBpc desde el comienzo de la civilización.
En 2018, esa serie estadística -creada por el economista británico Angus Maddison y luego mantenida, hasta la actualidad, por la Universidad de Groninga, en Países Bajos- estimó que Argentina había sido el país más rico del mundo en el año 1896, y que luego se mantuvo entre los más acaudalados en las primeras décadas del siglo XX.
Sin embargo, la metodología utilizada fue cuestionada por muchos historiadores económicos, llevando a la publicación de una nueva serie estadística en 2020 que le quitó la corona de #1 al país sudamericano, relegándolo al sexto puesto en 1896.
No obstante, esa edición -que sigue siendo la más actual- confirma que Argentina empezó el siglo XX siendo una de las naciones más ricas del mundo, una prosperidad que lo llevó a estar en el «top 10» de naciones acaudaladas antes de la Primera Guerra Mundial (1914-18), posición de la que iría descendiendo hasta alcanzar el puesto 66 hoy.
En 1913, antes de que estallara la Gran Guerra, el PIBpc argentino era de US$6.052 (a precio de dólar de 2011), según los cálculos del Proyecto Maddison.
Eso era menos del PIBpc de Estados Unidos (US$10.108), Reino Unido (US$8.212) y Australia (US$8.220).
Pero era el doble que el de su excolonizador España (US$3.067), del que se había independizado casi un siglo atrás, y superior al de Alemania (US$5.815), Francia (US$5.555) e Italia (US$4.057), entre otras naciones europeas.https://flo.uri.sh/story/2062618/embed?auto=1
También era muy superior al ingreso de países asiáticos que hoy dominan la economía, como China (US$985) y Japón (US$2.431).
Pero no se trataba de un fenómeno regional, como muestran los índices de sus vecinos y otros países latinoamericanos como Uruguay (US$4.838), Chile (US$4.836), México (US$2.004) y Brasil (US$1.046).
Entonces, ¿cuándo empezó Argentina a perder su lugar privilegiado en el mundo y por qué?
Si uno mira cómo evolucionó el PIB por habitante en el mundo en el último siglo puede ver que la posición de Argentina en el ranking mundial fue descendiendo de manera sostenida a lo largo de los últimos cien años.
Es decir: aunque la riqueza de todos los países -incluyendo Argentina- fue aumentando con el paso del tiempo, la nación sudamericana arrancó el siglo XX teniendo ingresos de un país rico y lentamente fue quedando cada vez más relegado en la tabla internacional.
Muchos llaman al fenómeno «los 100 años de decadencia argentina» y aseguran que este es el único ejemplo que existe de un país que pasó de ser desarrollado a estar en vías de desarrollo.
Algunos incluso usan el caso argentino para aleccionar sobre qué no hacer.
Así lo hizo la revista económica británica The Economist, que en 2014 publicó una famosa nota de portada titulada «La parábola de Argentina«, en la que explicaba «lo que otros países pueden aprender de un siglo de declive».
El artículo apuntaba claramente a un culpable por esa caída: el peronismo, el movimiento político fundado por Juan Domingo Perón y su esposa, Eva Duarte («Evita»), que desde 1946 fue la principal fuerza que gobernó Argentina.
Según la revista de tendencia conservadora, el peronismo generó «una sucesión de populistas económicamente analfabetos» que llevaron a Argentina «a la ruina».
Se trata de una opinión muy difundida entre los sectores liberales en el país sudamericano.
El peronismo El economista Fausto Spotorno es el vicepresidente de la Fundación Norte y Sur, dedicada a temas de desarrollo, y compiló las estadísticas económicas de Argentina desde su fundación en 1810 hasta 2018. Spotorno señaló a BBC Mundo que «los datos muestran que el crecimiento económico […]
destacada nacional noticiaEl economista Fausto Spotorno es el vicepresidente de la Fundación Norte y Sur, dedicada a temas de desarrollo, y compiló las estadísticas económicas de Argentina desde su fundación en 1810 hasta 2018.
Spotorno señaló a BBC Mundo que «los datos muestran que el crecimiento económico argentino se empezó a frenar a partir de 1930«, cuando el país sudamericano sufrió un embate doble: los impactos de la crisis internacional, por la caída de la bolsa de Wall Street, y su primer golpe de Estado militar.
No obstante, remarcó: «Está claro en los números que a partir del peronismo la cosa se empezó a complicar«.
«Argentina se pareció a una economía desarrollada, por nivel de vida, por ingreso per cápita y por tasa de crecimiento, hasta 1946», detalló. Es decir: hasta la llegada de Perón.
«Ahí es cuando empieza a aparecer la inflación«, señaló, en referencia al problema más persistente que ha tenido Argentina.
Si bien el país había tenido aumentos de precios antes, aclaró, a partir de ese momento escalaron por primera vez por encima del 20%.
¿Por qué empezó a subir la inflación? «Porque aumentó mucho el gasto«, explicó el economista, quien señaló que «Argentina tenía un gasto público del 8,5% del PIB y en la segunda mitad de la década de 1940 aumentó al 12%».
Sin embargo, Spotorno aclaró que muchos de los problemas que enfrentó Perón habían surgido antes de su llegada, y se agravaron por el contexto internacional desfavorable que trajo la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Los países europeos a los que Argentina exportaba su agricultura retaceaban los pagos, afirmó. Y el país, que por décadas había tenido superávit primario -es decir, más ingresos que egresos- «empezó a tener déficit en la década de 1940″.
Este agujero no podía ser resuelto -como habían hecho gobiernos anteriores- con financiación externa, también por culpa de la guerra, dijo el experto.
Pero esas limitaciones no frenaron a Perón, quien, a pesar del contexto, elevó fuertemente el gasto social.
«Argentina aumentó los gastos sin poder financiarlos», señaló Spotorno. «Perón nacionalizó el Banco Central para poder imprimir dinero, lo que disparó la inflación».
Ese problema (gastar más de lo que se tiene) fue escalando con cada gobierno sucesivo, explicó el economista.
Y la solución que encontraron todos -ya sea emitir más dinero o pedir más deuda– fue lo que llevó a que Argentina se convierta en uno de los países con más inflación y más defaults (o cesación de pagos de la deuda) en el mundo.
Pero también es cierto que hay muchos que sostienen que es injusto decir que Argentina «perdió el rumbo» por culpa del peronismo.
Después de todo, esas potencias con las que se codeaba el país a comienzos de siglo tuvieron el beneficio del Plan Marshall, que después de la Segunda Guerra les permitió retomar la senda del desarrollo.
En cambio, Argentina, que se había tardado en declararle la guerra a Alemania y Japón, fue excluida de los mercados europeos.
Respecto a la inflación, recuerdan que Perón había logrado reducirla a menos del 4% antes de ser derrocado por un golpe de Estado en 1955.
Y observan que, después de ese evento, el peronismo quedó proscrito por más de 18 años.
Académicos como Eugenio Díaz Bonilla, economista y profesor de la George Washington University, han resaltado que si uno contrasta el trayecto económico de Argentina con el de Australia -que sufrió los mismos embates internacionales y tampoco estuvo incluido en el Plan Marshall- puede ver que el verdadero desplome del país sudamericano no ocurrió con el surgimiento del peronismo sino décadas más tarde, con la llegada del último régimen militar, que aplicó políticas neoliberales.
«Si uno compara a ambos países tomando como punto de referencia su distancia respecto al ingreso per capita de Estados Unidos, ve que la relación se mantiene pareja desde 1900 hasta 1975. El cambio se da con el golpe de 1976«, señaló a BBC Mundo Díaz Bonilla tras la polémica que generó The Economist.
El historiador argentino Ezequiel Adamovsky concluyó lo mismo: «En los treinta años posteriores a 1945 la Argentina duplicó su ingreso per cápita y amplió su producto a ritmos superiores a los de EE.UU. y también a los del Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda (aunque fueron superados por los de algunos países de Europa)», observó en una columna de opinión en El Diario AR.
«Con todos sus problemas, la economía argentina crecía entonces a un ritmo más veloz que el de las principales potencias occidentales», señaló.
«Es recién en 1975 que la economía local sufre una caída abrupta y pierde terreno por comparación no sólo con los países más avanzados, sino prácticamente con todo el mundo. Desde 1975 sí, puede decirse que el país sufre un declive«, escribió en referencia a un período que estuvo signado por crisis de hiperinflación.
Un problema de base Pero hay algo en lo que coinciden analistas de diversas ideologías: más allá de las culpas de gobiernos particulares, el problema de fondo que afectó a Argentina es una inestabilidad institucional que llevó a que en el siglo XX hubiera seis golpes […]
destacada mundo nota_semanario politicaPero hay algo en lo que coinciden analistas de diversas ideologías: más allá de las culpas de gobiernos particulares, el problema de fondo que afectó a Argentina es una inestabilidad institucional que llevó a que en el siglo XX hubiera seis golpes de Estado, y que recién este año el país esté celebrando, por primera vez, 40 años ininterrumpidos de democracia.
Una investigación realizada por el profesor de Economía de la Universidad de Ljubljana Rok Spruk resaltó que esta debilidad surgió desde el comienzo.
«En comparación con EE.UU., Canadá y Australia, Argentina nunca completó la transición a una democracia abierta sustentada en el Estado de derecho», escribió Rok en un paper titulado «El ascenso y la caída de Argentina», publicado en 2019 en el Latin American Economic Review.
«Cuando los militares rompieron formalmente el orden constitucional en 1930, Argentina se embarcó en el camino de un desarrollo institucional inestable y frecuentes transiciones de ida y vuelta entre dictadura y democracia«.
«En lugar de emprender el camino hacia un desarrollo institucional sostenido, Argentina sufrió un tumultuoso fraude electoral con una casi erosión del sistema de controles y contrapesosque precipitó el ascenso de líderes populistas».
Spotorno dice que esa inestabilidad democrática hizo que Argentina perdiera el atractivo que había tenido a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
«Si tenés un golpe de Estado cada dos por tres y se violan las instituciones obviamente las inversiones empiezan a flaquear«, señaló.
Para el economista, Argentina empezó a sufrir un declive “cuando se dejaron de respetar dos cosas: las instituciones y la básica relación entre ingresos y gastos del Estado».
«No tener instituciones permitió a los gobiernos siempre buscar atajos, en vez de hacer las cosas bien, y eso terminó en sucesivas crisis fiscales».
«El país tuvo un momento de orden, entre 1860 hasta 1930, donde todos estaban enfocados para el mismo lado», resume. «Después de eso todo fue buscar atajos y gastar de más».m
Hay un factor más que resaltan varios expertos y que ayuda a entender la dificultad que ha tenido Argentina para despegar económicamente en el último siglo.
Y es que el país no solo ha sido un péndulo desde lo político, oscilando entre democracias y gobiernos de facto.
También ha ido y venido con sus políticas económicas, pasando -sin escalas- del nacionalismo al neoliberalismo, del proteccionismo al libre mercado, de la ortodoxia a la heterodoxia… un vaivén interminable que se ha dado incluso en distintos gobiernos de un mismo partido.
Las investigadoras Valeria Arza y Wendy Brau, del Centro de Investigaciones para la Transformación (Cenit), analizaron en 2021 “el péndulo argentinoen números” -es decir, cuántas veces viró la política económica- y encontraron que en las seis décadas entre 1955 y 2018 hubo más de 30 cambios de rumbo, de los cuales 16 fueron “cambios radicales”.
También revelaron otra evidencia de la falta de continuidad de la política económica argentina: “en promedio, los ministros de economía duraron 13 meses en su cargo” durante ese período.
“El rasgo dominante de la política económica es la oscilación extrema”, sintetizó Adamovsky en la revista Anfibia.
Final abierto en Diputados: Fuerte pulseada entre Randazzo, Ritondo y Zago, y JxC se reunirá este martes liderado por gobernadores La Cámara de Diputados será estratégica en el armado del nuevo oficialismo liderado por el presidente Javier Milei. Los números son muy ajustados para la […]
nacional noticiaNada dicho en Diputados hasta el momento, y desde La Libertad Avanza hubo una reunión de legisladores en los últimos días de la semana para reclamar el lugar. Sonaban los nombres de Oscar Zago, de La Libertad Avanza, el peronista Florencio Randazzo, y del macrista Cristian Ritondo.
El diputado del PRO pone sobre la mesa de negociación su aporte de 12 mil fiscales a la victoria de Javier Milei. Sus contrincantes para presidir la Cámara baja, Pichetto y Randazzo, “no aportaron ninguno a la fiscalización”.
Zago le dijo a la radio 750: “personalmente prefiero a uno de LLA” como candidato y agregó: “se va a resolver cuando nos juntemos con los distintos bloques como se hizo siempre. Nosotros recién el lunes vamos a estar en condiciones de resolverlo, más que nada por un tema de papeleo con los diputados de las distintas provincias”.
De todos modos, fuentes del sector sostuvieron que en caso que LLA no tenga el presidente de Diputados (cuentan con alrededor de 37 o 38 diputados para disputarlo) la mayoría prefiere al macrista Ritondo: “se la jugó fuerte en la fiscalización mientras que Randazzo no estaba”.
Pero el apoyo a Ritondo podría estar condicionado a hacer un bloque en común, y para esos nombres suenan Zago, Martín Menem y Marcela Pagano para definirlo.
Hasta ahora Randazzo dicen que tiene grandes chances, y lo estaría sosteniendo con fuerza el designado ministro del Interior, Guillermo Francos.
Este martes al mediodía en el Club Alemán de Equitación, gobernadores de JxC como Rogelio Frigerio (Entre Ríos / Pro), Maximiliano Pullaro(Santa Fe / UCR), Ignacio Torres (Chubut / Pro), Alfredo Cornejo (Mendoza / UCR) entre otros, llamaron a los senadores y diputados nacionales en función y electos de ese espacio para ratificar su idea de ubicar el rol de “oposición” tal como resultó por parte de la ciudadanía en las pasadas elecciones generales.
Incluso la semana pasada Frigerio se refirió a la posible integración de la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, como ministra de Seguridad, y dijo en diálogo con la prensa: “si Bullrich es funcionaria, no va a poder seguir siendo presidenta del partido», y agregó que “me parece que eso es casi obvio».
En cuanto a su posible designación en la cartera de Seguridad, dijo: “para que sea una decisión institucional y de la coalición tiene que ser de todos y no es así».
“No hubo una consulta dentro de la coalición para las designaciones de funcionarios, pero cada quien es libre de sumarse al gobierno si considera que eso es positivo”, aclaró, en tanto, Frigerio. En esa línea, el exministro sostuvo que dentro del bloque de gobernadores de JxC no sienten “que el mandato de la sociedad haya sido para cogobernar a nivel nacional”.
De todos modos, en el encuentro de gobernadores de JxC de la semana pasada, Cornejo informó que si hay designaciones será a titulo personal pero que nadie de ese espacio iba a obstaculizarlas ni cuestionarlas.
Hasta el momento las versiones sobre Bullrich son fuertes, incluso trasciden más nombres de JxC para gabinete y hasta para embajadas, pero siguiendo la lógica del círculo íntimo de Milei, hasta que no se informe por la cuenta de X de «Presidente Electo», nada está firme.
Scioli, entre operaciones y certidumbres
El fin de semana corrió como reguero de pólvora la información sobre que Daniel Scioli sería secretario de Turismo. Rápidamente desde el entorno presidencial dijeron que era una operación de prensa, una más en la enorme cantidad de publicaciones fallidas que se vienen haciendo. De todos modos el ex gobenador bonaerense tuvo un rol destacado en la visita de la designada canciller Diana Mondino en el encuetro con el ministro de Relaciones Exteriores del país vecino, Mauro Veira. El trabajo de Scioli sería limar asperezas entre el presidente electo de Argentina y el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva.
En el PJ una posibilidad de que Scioli siga de funcionario no cayó bien: «sería un camino sin regreso, una jubilación política», dijo a este medio una fuente cercana a uno de los pocos ministros que terminan «ilesos» el próximo 10 de diciembre.
Washington, 27 nov (EFE).- El presidente electo de Argentina, Javier Milei, almorzó este lunes en Nueva York con el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton (1993-2001) como parte de su primer viaje al país norteamericano desde que ganó las elecciones.El almuerzo, del que no trascendieron […]
internacional nacional noticiaWashington, 27 nov (EFE).- El presidente electo de Argentina, Javier Milei, almorzó este lunes en Nueva York con el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton (1993-2001) como parte de su primer viaje al país norteamericano desde que ganó las elecciones.El almuerzo, del que no trascendieron mayores detalles, tuvo lugar tras la visita del político libertario a la tumba del rabino Schneerson en el cementerio judío de Montefiore, en Queens, confirmaron a EFE fuentes de su equipo.El líder de la formación ultraderechista Libertad Avanza viajó posteriormente a Washington en avión privado para mantener reuniones entre hoy y mañana con altos cargos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Casa Blanca y el Departamento del Tesoro.Milei y el demócrata Bill Clinton almorzaron juntos a pesar de la estrecha cercanía entre el líder argentino y el expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021).El futuro presidente de Argentina ha descartado verse con el republicano durante su breve estancia en Estados Unidos pero lo ha invitado a su toma de posesión en Buenos Aires el próximo 10 de diciembre.La Casa Blanca, por su parte, explicó este lunes que Milei será recibido por el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, en lugar del presidente estadounidense, Joe Biden, quien alegó problemas de agenda.“Estamos ansiosos por escuchar las ideas del presidente electo y ver hacia dónde quiere dirigirse en cuestiones de política”, dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby.El mandatario electo ha viajado a Estados Unidos junto a su hermana, Karina Milei; sus colaboradores Nicolás Posse, Gerardo Werthein y Santiago Caputo; y el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley.El equipo de Milei informó que las reuniones en Estados Unidos servirán para explicar el ajuste fiscal, la reforma monetaria y la reforma del Estado del próximo Gobierno, pero no para pedir financiación.Milei ha prometido reducir el Estado, dolarizar el país y eliminar el banco central para revitalizar la maltrecha economía argentina.
La futura canciller de Javier Milei, Diana Mondino, viajó a Brasil este fin de semana, y tras una reunión expresó el deseo de que Scioli mantenga su cargo. La futura canciller de Javier Milei, Diana Mondino, viajó a Brasil este fin de semana, donde se […]
internacional nacional noticiaLa futura canciller de Javier Milei, Diana Mondino, viajó a Brasil este fin de semana, y tras una reunión expresó el deseo de que Scioli mantenga su cargo.
La futura canciller de Javier Milei, Diana Mondino, viajó a Brasil este fin de semana, donde se reunió con Mauro Vieira, su par brasileño; el embajador argentino, Daniel Scioli; Julio Glinternick Bitelli, embajador en Argentina; y Celso Amorim, asesor de relaciones internacionales de Lula da Silva. Más tarde, respecto al exmotonauta, aseguró que «la voluntad es que siga» al frente de la misión diplomática en el país vecino.
La economista de La Libertad Avanza confirmó que existe la «voluntad de que Scioli siga» como embajador argentino en Brasil. «No se puede confirmar porque eso depende del Congreso, de todos los embajadores políticos. Lleva un tiempo. Mientras eso ocurra, esperemos que pueda seguir en comisión», resaltó en Radio Rivadavia.
«Hay una muy buena predisposición, tiene una excelente relación con Brasil. Él y muchos embajadores más pueden quedar en comisión hasta que haya un nombramiento definitivo. No podemos dejar la embajada de Brasil sin nadie que conteste el teléfono», agregó.
No te voy a decir que el gobierno brasileño pide a Scioli porque sería una exageración de mi parte, pero estamos trabajando para, lo más rápido posible, acelerar las cosas que estaban bien y no tener interrupciones», añadió.
A su vez, descartó que exista una mala relación entre Milei y Lula. «Todo lo contrario. Era importante desarticular todas estas que se han estado diciendo. Eso ha sido un disparate por infinitas razones, especialmente porque estamos uno al lado del otro», remarcó. También aseguró que está «muy cerca» la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
También señaló Mondino que Milei «jamás le dijo corrupto» al presidente de Brasil por lo que, subrayó, «decir que vamos a cortar relaciones era un disparate mayúsculo». «No hay ninguna posibilidad de que los dos países trabajen separados o en disonancia», remarcó.
El gobernador electo se reunió, en Santa Cruz, con las máximas autoridades de la Sociedad Rural Argentina. Dijo que llamará a concurso las tierras fiscales para ponerlas en producción, y que buscará acuerdos con las mineras y las petroleras para poner en producción las tierras […]
destacada noticia politica regionalEl gobernador electo se reunió, en Santa Cruz, con las máximas autoridades de la Sociedad Rural Argentina. Dijo que llamará a concurso las tierras fiscales para ponerlas en producción, y que buscará acuerdos con las mineras y las petroleras para poner en producción las tierras que tienen en concesión.
Claudio Vidal se reunió con el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, en la ciudad de Río Gallegos. Hasta allí llegaron las máximas autoridades del campo y escucharon, de boca del mandatario electo, los principales lineamientos para el sector. Vidal ratificó que entregará la conducción del consejo agrario a un representante de la producción.
El nuevo gobernador reconoció que “el Estado está colapsado y la sociedad, o gran parte de la sociedad, entiende que el Estado es todo, que el estado tiene la responsabilidad de todo. Y cuando nosotros comentamos esto y hacemos hincapié de lo que interpreta gran parte de la sociedad, estamos diciendo que muchos piensan que “no hay que trabajar” o que “no es importante producir”, y esa es una gran confusión”.
Vidal anunció que asumirá el 10 de diciembre y que no se tomará vacaciones. “Nosotros asumimos, no nos tomamos vacaciones, tomamos posesión y queremos comenzar a trabajar”.
Describió que “tenemos muchos territorios, tenemos muchos establecimientos rurales completamente abandonados. No digo que solamente tengamos que trabajar en materia en ganadería, sino que también tenemos que trabajar en agricultura. Ahora, para todo esto, necesitamos que todos hagamos un esfuerzo. Estoy hablando con las empresas mineras y veo algo muy injusto, compran las tierras y en esa tierra no se producen ovejas, no tenemos lana, no hay vacunos, nada”.
Al respecto, aseguró que “vamos a trabajar desde la cámara para ver qué es lo que podemos hacer. Algunas están de acuerdo, otras no tanto, dicen “nosotros compramos la tierra para extraer” y nosotros entendemos que si no se produce, también termina siendo un perjuicio para el Estado”. En la situación de las empresas mineras, equiparó también a las de la industria hidrocarburífera.
“Cuando ofrecí el Consejo Agrario, es una forma de pedirle a la Sociedad Rural que tenemos que trabajar en conjunto. Nosotros vamos a otras provincias y vemos cómo trabajan entre los municipios, el gobierno provincial y el sector privado”, afirmó.
Anticipó que sabe que “esto no va a ser fácil” y que “hay que ver también qué decisión económica toma el nuevo gobierno nacional”.
Al respecto, afirmó que “es un gobierno nuevo elegido por la gente. Es lo que nos brinda la democracia. Y creo que puede ser que tomen decisiones equivocadas, pero hay que darle un tiempo para que pueda desarrollar su plan”.
El mandatario provincial, que asumirá el próximo 10 de diciembre, anticipó que “en la provincia, entre el 7 y el 11% de las tierras fiscales, jamás fueron concesionadas, jamás se entregaron. Nadie se encargó de avanzar en esto. Bueno, para esto estamos analizando cómo generar la posibilidad de llamar a un concurso público para poner esas tierras en producción. No queremos tierras ociosas”.
Vidal está convencido de que, de esa forma, “vamos a volver a repoblar los campos. Si esperamos que solamente un sector avance, que son los que hoy tienen ganadería, ahí es medio imposible. Ahora, si sumamos a todos los otros sectores que tienen tierras que son parte del Estado, otras tierras que pueden llegar a producir, y bueno, me parece que de esa forma podríamos comenzar a trabajar en un proyecto que hable de recuperar la ganadería”.
Conforme a la orden del Juzgado Federal con asiento en la ciudad de Río Gallegos, personal de la División Narcocriminalidad en el marco de una investigación que llevaba a cabo por infracción a la ley de drogas, procedió a realizar dos allanamientos en calle De […]
destacada el_calafate noticia policialConforme a la orden del Juzgado Federal con asiento en la ciudad de Río Gallegos, personal de la División Narcocriminalidad en el marco de una investigación que llevaba a cabo por infracción a la ley de drogas, procedió a realizar dos allanamientos en calle De Los Álamos al 3000.
El ingreso de los allanamientos estuvo a cargo del personal de la División Fuerzas especiales de R.G quienes una vez que aseguraron los domicilios, permitieron el ingreso de los investigadores.
Primeramente se procedió al ingreso de los canes detectores K9- VOGEL y K9-CANDY, donde estos realizaron diversas marcaciones, y dando aviso de tal circunstancia al personal que iba a realizar la inspección minuciosa.
En el primer domicilio se procedió al secuestro de una mínima cantidad de sustancia de estupefaciente (clorhidrato de cocaina), telefonía celular y balanzas de precisión.
En tanto que en el segundo allanamiento, se procedió al secuestro de una importante cantidad de clorhidrato de cocaina (compactada), más 25 envoltorios fraccionados para su venta, de la misma sustancia, (valuados en 3.000.000 de pesos aprox.) telefonía celular, elementos de invernaderos para cultivo de cannabis, una suma cercana a los 700 mil pesos.
De los procedimientos realizados, un hombre y una mujer quedaron detenidos en carácter de incomunicados a disposición del Juzgado Federal, los cuales se encuentran alojados provisoriamente en las comisarías locales, asimismo 3 personas de sexo masculino quedaron imputados en la causa, los cuales establecieron domicilio a disposición de dicha sede judicial.
El personal de la División Narcocriminalidad El Calafate, agradeció la colaboración y predisposición del personal de la Fuerzas Especiales con asiento en Rio Gallegos, quienes efectuaron las irrupciones de ambos domicilios , División Comando de Patrulla local, Comisarias 1ra y 2da local y Personal especializado de la División Bienestar Policial Z.SO.
En el transcurso del fin de semana personal de la División Unidad Operativa Ramon Santos, tras realizar controles rutinarios de prevención y pruebas de alcoholemia, arrojó un resultado de veinte pruebas de alcoholemias positivas, realizándose el procedimiento de rigor conforme Ley Nacional de Tránsito, Dec. […]
caleta_olivia destacada noticia policialEn el transcurso del fin de semana personal de la División Unidad Operativa Ramon Santos, tras realizar controles rutinarios de prevención y pruebas de alcoholemia, arrojó un resultado de veinte pruebas de alcoholemias positivas, realizándose el procedimiento de rigor conforme Ley Nacional de Tránsito, Dec. Pcial 1045 y Ley Pcial 3484; procediéndose en todos los casos al Secuestro de Vehículo y Licencia de conducir de Infractores; quedando a Disposición del Juzgado de Falta de la ciudad de Caleta Olivia.
Durante octubre, la actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas experimentó un aumento del 2,4% en comparación con el mismo período del año anterior, marcando el fin de una serie de cuatro meses consecutivos de descensos. A pesar de este repunte, la producción acumula […]
destacada nacional noticia politicaDurante octubre, la actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas experimentó un aumento del 2,4% en comparación con el mismo período del año anterior, marcando el fin de una serie de cuatro meses consecutivos de descensos. A pesar de este repunte, la producción acumula una caída del 0,5% en los primeros diez meses del año. A nivel mensual, se observó un significativo incremento del 9,8%, impulsado por una demanda en crecimiento que se debió a las políticas de ingreso implementadas por el Gobierno en el último mes.
Las empresas operaron con el 71,8% de su capacidad instalada, 1,2 puntos porcentuales por debajo de septiembre. En este contexto, las industrias recurrieron al uso de stocks existentes para satisfacer la demanda mensual, lo que explica el crecimiento de la producción en octubre. No obstante, es importante señalar la preocupación acerca de la sostenibilidad a largo plazo de este incremento.
Adicionalmente, se han identificado complicaciones en la adquisición de materias primas e insumos en diversos sectores. La preocupación de algunos proveedores extranjeros por las demoras en los pagos persiste en el tiempo, mostrando una tendencia creciente que complica las relaciones comerciales.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 409 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
En octubre, el sector de «Textil e Indumentaria» experimentó un crecimiento anual del 20,2% en la producción a precios constantes, siendo ésta la mejor performance del mes. Por otro lado, el sector de «Papel e Impresiones» tuvo la mayor caída interanual: el 10%.
En el acumulado del año, el sector de «Alimentos y Bebidas» lidera con un aumento del 4,2% en comparación con el período enero-octubre de 2022, mientras que el sector de «Papel e Impresiones» registra la peor performance con una baja del 15,5%.
Alimentos y bebidas:
En octubre, la producción experimentó un aumento del 4,3% anual a precios constantes, acumulando así un alza del 4,2% en los primeros diez meses del año en comparación con el mismo período de 2022. Además, en la variación mensual se observó un incremento del 4,8%.
En cuanto a la capacidad instalada, las industrias operaron con un 71,3% en el noveno mes del año, ligeramente por encima del registro de septiembre (70,9%). No obstante, las empresas consultadas señalaron algunas dificultades en la obtención de harinas, botellas y repuestos para maquinarias averiadas.
«Hubo aumentos desmedidos en bolsa de harina, grasas, mantecas, confituras y otros productos que se llevaron toda la ganancia de las buenas ventas del mes» (Fábrica en San Martín, Provincia de Buenos Aires).
Indumentaria y textil:
La producción industrial de este sector aumentó un 20,2% interanual en octubre, acumulando un crecimiento del 3,8% en los primeros diez meses del año. En términos mensuales, la actividad ascendió un 14,4%, registrando el mayor incremento del año. Sin embargo, las industrias operaron al 73,5% de su capacidad instalada, lo que representa una disminución de 5 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Además, el 60,8% de las empresas se enfrentó a dificultades para reponer stocks, lo que representa un aumento de 17,7 puntos porcentuales respecto al mes previo.
En este contexto, las industrias utilizaron stocks existentes para satisfacer la demanda mensual, lo que explicaría el crecimiento de la producción en octubre.
«Estuvimos adelantando producción todo el mes por la incertidumbre sobre los precios» (Fábrica de uniformes en la ciudad de Córdoba).
«Pudimos producir porque teníamos stock de meses anteriores, de lo contrario la capacidad instalada hubiera estado en 30% por amplios obstáculos en la importación» (Fábrica en Godoy Cruz, Mendoza).
Maderas y Muebles:
La producción subió 0,3% anual a precios constantes en octubre, y reunió un aumento de igual magnitud en el acumulado a diez meses. En términos mensuales, la actividad subió 7,4%. Durante el mes, las industrias operaron al 73,3% de su capacidad instalada, por debajo del 76,7% en septiembre.
Se observaron dificultades en la reposición de telas, herrajes, hilos y tintas.
«Las ventas se incrementaron previo a las elecciones, y luego se plancharon, pero el mes terminó en positivo. La madera subió 40% (Fábrica de productos de madera para el hogar, en Santa Fe).
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte:
En octubre, la producción experimentó un leve repunte del 1% a precios constantes, aunque acumuló una disminución del 1,4% en lo que va del año. En la comparación mensual, se registró un incremento significativo del 9,8%. Las industrias operaron al 70% de su capacidad instalada, casi 1 punto porcentual por debajo del 70,9% registrado en septiembre.
Un dato relevante es que el 67,4% de las empresas encuestadas declararon enfrentar problemas para reponer stocks, y se observaron faltantes de diversos productos como bronce, chapa de hierro, clavos, entre otros.
«Tuvimos ventas superiores a lo habitual porque se adelantaron compras por temor a las subas post electorales» (Fábrica en la ciudad de Salta).
«Se van achicando los inventarios. Imposible pagar al exterior ya que todo sale con inconsistencias generadas para que no podamos transferir. Ahora estamos defendiendo el stock que nos queda y viendo el precio de venta por unidad para cubrir los gastos» (Fábrica en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).
Productos químicos y plásticos:
La producción cayó 3,2% anual en octubre, a precios constantes, y acumula una baja de 2,5% en diez meses del año frente a igual periodo de 2022. Sin embargo, en la comparación mensual, se observó un aumento significativo del 16,9%. Las industrias trabajaron con 69,9% de su capacidad instalada (72,6% en septiembre). El 73,5% de las industrias manifestó problemas para reponer stocks. Con el objetivo de optimizar recursos, algunas empresas tomaron la decisión de utilizar el stock disponible para hacer frente a este aumento intermensual.
«Hubo pedidos, pero no pudimos producir en las cantidades requeridas» (Fabrica en Resistencia, Chaco).
«Siguen los problemas con las SIRAS» (Fábrica en la ciudad de Paraná, Entre Ríos).
Papel, cartón, edición e impresión:
La producción cayó 10% anual en octubre, a precios constantes, y acumula una baja de 15,5% en lo que va del año (frente a igual período de 2022). Si bien en la comparación mensual hubo un repunte de 6,7%, la situación de las industrias en 2023 viene siendo muy mala. Las empresas trabajaron con 80,5% de su capacidad instalada, por encima del 78,9% de septiembre. El 70,5% de las empresas consultadas señaló haber tenido problemas para reponer stocks en el mes. Tintas, vinilos y papel fueron los insumos con más faltantes.
«Todas las tintas que se utilizan son importadas» (Industria en la ciudad de Salta).
«Octubre debería haber sido mucho mejor» (empresa en la ciudad de Godoy Cruz, Mendoza).
“Cuando hice el primer sorteo de mi dieta, justo se dio en la Parashá que discutía la novena plaga de Egipto”, la oscuridad. Detalló que “cuando Moshé levanta los brazos queda iluminado el pueblo judío y los egipcios quedan en la oscuridad; y después de tres […]
destacada economia nacional nota_semanario noticia politica“Cuando hice el primer sorteo de mi dieta, justo se dio en la Parashá que discutía la novena plaga de Egipto”, la oscuridad. Detalló que “cuando Moshé levanta los brazos queda iluminado el pueblo judío y los egipcios quedan en la oscuridad; y después de tres jornadas de estar en la oscuridad se terminan rindiendo”. Similarmente, según el entendimiento del diputado, “el sorteo de la dieta arrojó luz y sombra, y en la sombra quedó la casta; porque demostró que un Presidente electo gana mucho más de lo que gana el argentino promedio y el argentino mediano y demostró que ellos no llevan un nivel de vida acorde a esa dieta (sino muy por encima de la misma, lo que en muchos casos hablaría de corrupción).Los puso en evidencia, y al ponerlos en evidencia insultaban, decían cosas de mí, hicieron movimientos para intentar destituirme del Congreso”.
Por último, Milei destacó “yo siempre he sido una persona de fe, hay tres momentos en mi vida en los que el creador me ha marcado de una forma fuera de lo convencional que hacen que yo no me manifieste solo como creyente, sino que dé testimonio de mi fe”. Sin embargo, en su primera aproximación a la religión desde el cristianismo (estudio en una escuela confesional), no consiguió el vínculo que logró generar en la actual: “Estudié durante catorce años en un colegio católico”, pero durante aquel tiempo “la gran mayoría de los que estudiamos vivíamos las clases de religión como una carga. No se estudia de la misma manera, lejos de generar interés, genera desinterés”.
Una de las muchas idiosincrasias de Javier Milei, el economista “libertario” que acaba de ser elegido el próximo presidente de Argentina, es que suele citar textos religiosos, en particular del judaísmo, religión que estudia con un rabino.
“Yo no vine acá a guiar corderos. Vine a despertar leones”, es, quizás, su frase más conocida.
Pero fue otra de sus referencias bíblicas -una que volvió a repetir este domingo, en su primer discurso tras su triunfo electoral- la que inspiró el nombre con el que se autobautizó la agrupación de militantes, compuesta sobre todo por jóvenes, que fue clave para el meteórico ascenso del libertario.
“El triunfo en la guerra no viene de la cantidad de soldados, sino de las fuerzas que vienen del cielo”.
Se trata de una cita del libro de los Macabeos, que hace referencia a la revuelta de un movimiento judío de liberación contra el ejército de invasores griegos en el año 166 a.C.
Milei la pronunció por primera vez en 2021, cuando acababa de ingresar a la arena política al convertirse en diputado nacional, en un bloque compuesto por apenas dos personas: él y Victoria Villarruel, la abogada que el 10 de diciembre será su vicepresidenta.
Según explicó, fue su respuesta a quienes cuestionaban el peso que tendría en el Congreso su nuevo partido, La Libertad Avanza (LLA).
Pero los jóvenes liberales que seguían a Milei en las redes sociales con el mismo fervor que suscitan algunos líderes religiosos y muchas celebrities -y que habían ayudado a popularizar al excomentarista de televisión, llevando a que obtuviera un inesperado 17% de los votos en la ciudad de Buenos Aires-, se sintieron identificados con la frase y comenzaron espontáneamente a autodefinirse como “Las Fuerzas del cielo”.
«Se volvió una identidad, nosotros somos la fuerza del cielo, la militancia. Sería como La Cámpora para el kirchnerismo”, le explicó al diario Clarín uno de esos partidarios que ayudaron a viralizar a Milei.
El propio economista se hizo eco del nombre informal de su tropa de partidarios digitales.
«¿A qué hora votamos mañana los integrantes de las Fuerzas del cielo?», tuiteó un día antes de las primarias de agosto que -contra todo pronóstico- lo vieron como el candidato más popular.
“Javier (Milei) es el primer producto genuino de las redes, nace de la viralización y de los recortes de Whatsapp. Es el primer emergente de este nuevo paradigma político”, señala Yamil Santoro, dirigente del partido liberal Republicanos Unidos, en “El Loco”, la biografía de Milei, escrita por el periodista Juan Luis González.
“Los grandes vectores que antes podían ser los grupos económicos o los grandes medios ya dejaron de ser el único factor determinante. Hoy, por las redes, tenés la posibilidad genuina de que haya una relación directa con el electorado”, afirmó.
Iñaki Gutiérrez, un influencer de 22 años que se convirtió en el “community manager” -o responsable de comunicación por las redes- de Milei, explicó a la corresponsal Katy Watson de la BBC cómo pasó a estar a cargo de la estrategia digital del libertario.
“Conocí a Milei a través de mi novia y me reuní con él para compartirle la idea que tenía… que la campaña del Brexit, en Reino Unido, y la de (el expresidente Donald) Trump en Estados Unidos, se había hecho a través de Facebook, y la de (Jair) Bolsonaro en Brasil fue a través de Instagram, y me pareció que la campaña en Argentina podía ser a través de TikTok”, señaló.
Gutiérrez resaltó la relevancia que tuvieron estas redes sociales para el éxito de La Libertad Avanza, que pasó de ser un partido minoritario en el Parlamento a liderar el gobierno en espacio de apenas dos años.
“Fueron muy importantes porque cuando tenés una campaña con tan poca financiación como la nuestra es importante aprovechar este tipo de herramientas que no cuestan nada y, además, permiten alcanzar a un gran número de personas”, afirmó.
“Los TikTok de Javier son vistos por 7 millones, 10 millones, 15 millones de personas, así que puedes alcanzar a muchísima gente sin usar dinero”, explicó.
Pero ¿quiénes son los “soldados” que componen las fuerzas del cielo de Milei?
El TikToker destacó que se trata sobre todo de menores de 30 años.
“Los jóvenes fueron quienes crearon este movimiento y lo llevaron hasta el gobierno”, señaló Gutiérrez a la BBC.
Según las consultoras, la mayoría de quienes votaron por Milei en las primarias y la primera ronda electoral son varones de entre 16 y 29 años, aunque cuatro de cada 10 votantes fueron mujeres.
Juan Luis González, quien publicó este año la biografía no autorizada de Milei, señaló que muchos de los jóvenes que lo siguen se sienten excluidos de las políticas progresistas de los últimos años, como la legalización del aborto y el movimiento feminista y los derechos de las minorías sexuales.
Muchos también quedaron muy enojados por el largo encierro -que duró más de ochos meses- ordenado por el gobierno de Alberto Fernández durante la pandemia de coronavirus, asegura González.
Pero, sobre todo, están hartos de “los políticos de siempre” -”la casta, los llama Milei- que no han logrado encontrar una salida a la larguísima crisis económica, que lleva décadas, con una inflación que rara vez ha bajado de los dos dígitos, y en la actualidad supera el 140% interanual.
Según el biógrafo de Milei “esperanzó a jóvenes que habían perdido las esperanzas”.
El analista político Facundo Cruz, del Centro de investigación para la calidad democrática (Cicad), coincide en la efectividad que tuvo el trabajo de Iñaki Gutiérrez y la militancia de La Libertad Avanza.
“Los videos cortos de TikTok donde Milei explica con simpleza cosas que son tremendamente complejas, son mensajes que en los jóvenes calaron muy bien”, le dijo a BBC Mundo.
El politólogo señaló que la campaña digital de las Fuerzas del cielo fue clave para el triunfo del candidato “anarco-capitalista”.
La cuenta de Javier Milei en Tik Tok está llena de videos explicativos que fueron viralizados por sus partidarios.
“Los espacios de comunidad en redes se convirtieron en sus unidades básicas partidarias”, afirmó.
“Viralizaron a Milei y lo nacionalizaron”.
Sin embargo, advirtió que esta nueva forma “medio anárquica” de hacer política “desde lo individual”, tiene sus problemas.
“Cada uno milita por Milei, pero hay escasos procesos de organización y coordinación, cada uno tiene sus propias agendas”, señaló.
La falta de una estructura partidaria tradicional podría complicar a LLA a la hora de gobernar, remarcó.
“Un partido político te da la estructura y la organización para que cuando hay que tomar decisiones se siga determinada directriz.
«Ahora se viene el desafío de ver cómo va a funcionar LLA orgánicamente, quién va a tomar las decisiones, cuáles van a ser los roles de autoridad”
Lesen zu können bedeutet, zu verstehen, was man liest, sowie die Struktur eines Textes, seine Hauptideen zu identifizieren und sogar zu verstehen, was zwischen den Zeilen gesagt wird, schnell und effektiv. Es wird oft gesagt, dass junge Menschen heutzutage nicht lesen, aber das ist nicht […]
internacionalLesen zu können bedeutet, zu verstehen, was man liest, sowie die Struktur eines Textes, seine Hauptideen zu identifizieren und sogar zu verstehen, was zwischen den Zeilen gesagt wird, schnell und effektiv.
Es wird oft gesagt, dass junge Menschen heutzutage nicht lesen, aber das ist nicht ganz richtig; sie tun es, aber selten über Bücher oder wichtige Themen, oder indem sie den Text verstehen und ohne Langeweile. Sie lesen im Allgemeinen Chats, Beiträge im Internet und in sozialen Netzwerken usw.; sie lesen mit Schwierigkeiten und mit sehr begrenztem Wortschatz.
WIR STELLEN IHNEN 10 TIPPS VOR, UM IN DER ADOLESZENZ BESSER ZU LESEN:
Lesen Sie über Themen, die Sie interessieren
Die Hauptsache ist, dass Sie das Lesen nicht als gewundene und langweilige Aktivität besinnen. Wir empfehlen Ihnen also, das zu lesen, was Sie am meisten interessiert, und in den Medien, die Ihnen am besten gefallen. Es gibt literarische Experten, die durch Comics oder Romane in die Welt des Lesens eingestiegen sind. Das Wichtigste ist, zu lernen, wie man diese Aktivität genießt.
Verstehen Sie die Struktur von Satz, Absatz und Text
Das Verständnis der Struktur eines Textes erleichtert das Lesen, da man die Funktion einer Einführung, Entwicklung und Schlussfolgerung unterscheidet. Im Gegenzug kann man einen Absatz besser verstehen, wie er geformt ist, was im Wesentlichen aus Sätzen besteht, die minimal ein Subjekt, ein Verb und ein Prädikat mit sich bringen.
Verwenden Sie Technologie, um Ihren Wortschatz zu erweitern und Konzepte zu verstehen
Das Gefühl, nicht zu verstehen, was man liest, abschreckt viel vom Lesen ab. Zum Glück ist die Technologie auf Ihrer Seite; wenn Sie ein Wort, ein Konzept oder eine Idee finden, die Sie nicht verstehen, können Sie es sofort im Internet suchen, sei es in Videos, Bildern, Wörterbüchern usw.
Je mehr Sie Ihr internes Wörterbuch vergrößern, desto einfacher ist es, zu jedem Thema zu lesen.
Machen Sie Notizen
Egal, ob Sie auf einem elektronischen oder physischen Gerät lesen, notieren Sie immer, was Ihnen über den Text durch den Kopf geht, erstellen Sie Diagramme, Zeichnungen, Synthesen usw. Machen Sie den Prozess zu Ihrem, wie es Ihnen am besten passt!
Sprechen Sie über das, was Sie lesen
Teilen, Erklären oder vermitteln hilft, eine Haltung des Verständnisses und des Lernens zu haben, um das, was Sie lesen, an jemand anderen äußern zu können, sowie Ihre Gedanken über das, was Sie gelesen haben, unterzubringen und ihm mehr Bedeutung zu geben.
Interpretiert
Spielen Sie mit möglichen Interpretationen der Texte, sehen Sie, auf welche Weise sie verstanden werden können, und identifizieren Sie die, die Sie für am besten geeignete halten. Überlegen Sie, was der Autor oder die Autorin kommunizieren wollte, das wird immer helfen.
Vorlesen
Lautes Lesen ermöglicht es Ihnen, Ihre Lektüre fließend zu machen, verschiedene Töne anzuwenden und so verschiedene Sinne zu erzeugen. Erlauben Sie sich, es allein oder mit Publikum zu tun, sich selbst zuzuhören und Ihre Fähigkeiten zu bewerten. Sicherlich wird es Ihre Lektüre in kurzer Zeit erheblich verbessern.
Lesen Sie nicht Wort für Wort
Ein häufiger Fehler ist es, den Blick auf jedes Wort oder jede Silbe zu stoppen. Versuchen Sie, zuerst ganze Wörter zu lesen, ohne bei den Buchstaben oder Silben anzuhalten. Versuchen Sie dann, mehr als ein Wort gleichzeitig zu visualisieren.
Dies wird dazu beitragen, wie schnell Sie lesen und Ihren Geist auf die Bedeutung des Lesens zu konzentrieren.
Lokalisieren Sie den inneren und äußeren Kontext des Lesens
Bevor Sie etwas lesen, wird es sehr unterstützend sein, herauszufinden, was geschrieben steht, wer es geschrieben hat, wann und was Ihre Absicht war.
Es funktioniert auch, verfügbare Informationen wie Zusammenfassungen, Einführungen usw. zu erkunden, sei es in Videos, Audios oder anderen Lesungen. Auf diese Weise werden Sie sich der Lektüre mit Vorbereitung stellen und wertvolle Ideen über den Text haben, die Sie leiten werden.
Verwenden Sie Führungsfragen
Im Allgemeinen ist das Schreiben eine Art der Antwort auf Schlüsselfragen wie was ist das?, wie ist es?, wann?, wer?, wofür?, warum?, was wollte der Autor zu verstehen geben? usw. Wenn Sie diese Fragen im Sinn haben, können Sie erkennen, wann sie beantwortet werden, um dem Lesen einen Sinn zu geben.
Unser Leben in der Gesellschaft arbeitet die ganze Zeit mit Sprache, aber wir können nicht mit allen Menschen auf der Welt oder aus vergangenen Zeiten sprechen. Das Lesen und Schreiben ist daher unerlässlich, um Informationen auszutauschen und den Umfang unserer Kommunikation zu erweitern. Das Lesen zu verbessern und es zu genießen, wird ein mächtiges Werkzeug für Ihr ganzes Leben sein.
El empresario y ex presidente del Comité Olímpico Argentino ocupará el lugar que dejará Jorge Argüello como embajador de Estados Unidos. Se trata de un rol clave por las relaciones con la Casa Blanca y el Fondo Monetario Internacional. Clave para la privatización de medios! el […]
destacada economia internacional mundo noticiael empresario Gerardo Werthein, será designado como embajador argentino en Estados Unidos, un puesto clave para la administración de Javier Milei debido a la importancia de las relaciones tanto con el país norteamericano como con la Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional.
Además, cabe recordar que el presidente electo anunció que sus primeros viajes oficiales como mandatario serán justamente a Estados Unidos e Israel, países que ha marcado en la campaña como los principales para las relaciones internacionales de su Gobierno.
Werthein es médico veterinario y actualmente reside en Suiza, fue presidente del Comité Olímpico Argentino (COA) entre 2009 y 2021, y miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) y Olympic Broadcasting Services (OBS) desde 2011. Durante su gestión, Buenos Aires fue designada sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires2018, que se realizaron durante el mes de octubre de ese año.
Además, es integrante de la familia Werthein, propietaria de un importante holding de empresas en Argentina, cuyo subsidiaria principal es Vrio Corp., empresa encargada de las operaciones en Latinoamérica de DirecTV, junto a las señales televisivas D News, D Sports, D Sport Radio y la productora Torneos.