Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
En un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
En tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
La historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
Estimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
León no me digas que no te advertí! Votaron un cambio y te recomiendan de ministro de economía a uno de los principales responsables de este desastre! Caputo… La gran pregunta que se realizan varios economistas argentinos y diplomáticos en exteriores: por que se deja […]
Votaron un cambio y te recomiendan de ministro de economía a uno de los principales responsables de este desastre! Caputo…
La gran pregunta que se realizan varios economistas argentinos y diplomáticos en exteriores: por que se deja seducir el Presidente electo por Caputo? Será una trampa del Ex Presidente Macri?
Como ex ministro de Finanzas duplicó la deuda con el sector privado en apenas dos años y cinco meses de gestión y la triplicó con organismos multilaterales. En el Fondo desconfían de él porque como presidente del Banco Central incumplió el acuerdo de que no podía quemar las reservas para evitar infructuosamente una devaluación. Despertó el interés del presidente electo con su idea de dolarizar pidiéndole más plata al organismo internacional, pero hay dudas de que vuelva a prestar.
Luis Caputo, el «Messi de las finanzas» según el expresidente Mauricio Macri Télam.
Un informe de la consultora económica y financiera de Luis “Toto” Caputo, Anker Latinoamérica, con fecha del 24 de mayo pasado despertó en ese momento el interés de Javier Milei. “La dolarización es una alternativa de difícil implementación, que requiere una arquitectura legal y financiera compleja, pero no imposible de llevar adelante, como suelen simplificar algunos medios o colegas”, concluía el reporte del ex ministro de Finanzas del gobierno de Mauricio Macri, en el que duplicó el endeudamiento del Estado con el sector privado de 2015 a 2018, y expresidente del Banco Central durante tres meses de 2018, hasta que fue eyectado por pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI) ante sus violaciones del acuerdo firmado. Es el mismo economista con larga trayectoria en la banca que ahora medita si acepta el ofrecimiento de Milei de encabezar el Ministerio de Economía.
En aquel paper, Caputo, que enfrenta causas judiciales por presunto ocultamiento de patrimonio y por el pacto con el FMI, advertía, sin nombrarlo, que la propuesta de dolarización de Emilio Ocampo, que hasta ayer era el candidato a presidir el Banco Central, iba a recaudar sólo US$12.000 millones para cambiar esos dólares por los pesos circulantes. Ocampo, que renunció a la futura conducción de la autoridad monetaria por sus diferencias con Caputo, especulaba con que iba a conseguir US$30.000 millones. ¿Cómo? Creando un fideicomiso con toda la deuda pública en manos del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
“¿Qué otros activos financieros podrían respaldar la dolarización?”, se preguntaba Caputo en aquel documento que también llevaba la firma de su ex subsecretario de Financiamiento en el gobierno de Macri, Santiago Bausili, y de otros colegas de su consultora, Federico Furiase, Martín Vauthier -dos que suenan para el gobierno de Milei- y Felipe Berón. “El valor de mercado hoy de las acciones en poder del FGS es de aproximadamente USD4.000 millones, con potencial de revalorización en un contexto político y económico más favorable”, proponía el eventual ministro, una idea que efectivamente aceptó Ocampo. El fondo de la Anses es un importante accionista minoritario del Banco Macro, Telecom, la siderúrgica Ternium (del grupo Techint), Grupo Financiero Galicia y Molinos Río de la Plata, entre otras compañías.
Nicolás Caputo (izquierda), junto a su primo Luis (ex ministro de Finanzas en la gestión de Macri). NA
“¿Podría aportar nuevos fondos frescos el FMI en un nuevo programa?”, se preguntaba Caputo tras la pelea de 2018. “Sí, basados en nuestra experiencia en el sector público, creemos que es posible, e incluso factible, en una nueva renegociación y acuerdo con el FMI, el aporte de fondos frescos por entre USD10.000 y USD15.000 millones. El monto definitivo dependerá de la cantidad de dólares necesarios para implementar la dolarización, la robustez del programa económico en su conjunto y el poder de negociación del país”, planteaba el eventual ministro la posibilidad de elevar el endeudamiento con el Fondo, después de que hace cinco años le entregara a la Argentina el mayor préstamo dado a cualquier nación en su historia.
Pero los que conocen cómo funciona el organismo advierten que es difícil que el FMI vuelva a financiar a la Argentina después de haberle entregado en 2018 US$45.000 millones y que tanto en el gobierno de Macri como en el de Alberto Fernández se haya incumplido las metas de los diversos acuerdos firmados desde entonces. Y menos si quien le pide el dinero es Caputo, de quien quedó un mal recuerdo en el staff, más allá de que ya no está al frente Christine Lagarde (ahora conduce Kristalina Georgieva) ni en el área latinoamericana persiste Alejandro Werner (ahora está Rodrigo Valdés). Sucede que en septiembre de 2018, cuando era presidente del Banco Central, Caputo quemó en el mercado cambiario parte de las reservas, que se habían reforzado con el crédito del Fondo, sólo para contener infructuosamente una nueva devaluación.Ante esa desobediencia, el FMI pidió su cabeza cuando renegoció el programa con el gobierno de Macri apenas tres meses después de iniciarlo.
De todos modos, quienes han negociado con el organismo admiten que si Milei y su eventual ministro de Economía arrancan devaluando y ajustando hasta el hueso, quizás consigan algunos fondos más del FMI o al menos que les pateen los vencimiento de deuda venidos en diciembre próximo y en 2024. “Con un plan así, en el directorio del Fondo van a estar eufóricos. Pero dolarizar no van a apoyar. Sí fortalecer reservas”, evalúan las fuentes mencionadas.
Otros informantes con acceso a la sede del organismo en Washington coinciden: “Al FMI se le puede pedir 10 mil o 20 mil como apoyo de reservas en el marco de un programa de consolidación fiscal y estabilización. No para gastarlos en dolarizar, lo que implicaría que esos dólares fueran usados para comprar la base y activos en pesos, algo a lo que el Fondo ya se opuso. Recordemos que algo similar ocurrió durante el efímero paso de Caputo por el Central: le exigía al Fondo que le dejara usar los dólares del programa para intervenir en el mercado de divisas y asi dar salida a los inversores que habían quedado atrapados en pesos. El Fondo no lo permitió y esta tensión terminó con su renuncia”. En el riñón libertario, preocupado por la salida de Ocampo, pero firme en el apoyo al futuro presidente matizan: “El FMI puede acompañar con una parte de los fondos necesarios para dolarizar, pero eso no está confirmado. El tema es que en la transición hasta la dolarización, de acá a marzo o abril, si hicieran falta dólares, esos serían mas difíciles de conseguir probablemente”.
Luis Caputo fue Secretario de Finanzas del gobierno de Cambiemos argentina.gob.ar
Toto se ilusionaba en su paper y por eso entusiasmó al ahora presidente electo, con no dar de baja la idea de dolarizar porque la considera un compromiso moral con el 30% de sus votantes en primarias y primera vuelta: “Si hubiera US$12.000 millones del mercado, US$4.000 millones por activos del FGS y US$15.000 millones del FMI, habría una disponibilidad de financiamiento por un total de aproximadamente US$31.000 millones. El saldo remanente de USD10.000 millones podría provenir de la incorporación de otros activos financieros o no financieros o, idealmente, vía superávit fiscal financiero, lo que además contribuiría a la credibilidad y robustez del programa económico. El superávit financiero consistente con este ejercicio debiera ser del orden de 2,5% del PIB, lo que implicaría un ajuste fiscal en torno al 7% del PIB frente a la inercia fiscal proyectada para 2023 (2,5% de déficit primario más 2% de intereses)”. Es decir, la poda debería ser similar al serrucho propuesto por el ex asesor económico de Patricia Bullrich, Carlos Melconian, y no tan grande como la motosierra que ya abandonó el libertario tras su segundo puesto en primera vuelta y su alianza con Macri.
Pero más allá del paper que sedujo a Milei y del mal recuerdo que guardan en el FMI, Caputo lleva en su curriculum no sólo su larga trayectoria en el mundillo financiero, entre JP Morgan, Deutsche Bank y su fondo de inversión Axis. Gracias a ese pasado, pudo seducir a los contactos que tenía en los mercados para conseguir plata para financiar el inicio del gobierno de Macri, que tanto los atraía con el eslogan de terminar con el kirchnerismo y el populismo y abrazar el neoliberalismo otra vez como en los 90.
Como ministro de Finanzas, Toto colocó tanta deuda en el sector privado que la elevó del 16% del PBI en 2015 al 38% en 2018. Es decir, en sólo dos años y cinco meses, diciembre de 2015, durante 2016 y 2017 y el primer cuatrimestre de 2018, aumentó el endeudamiento con fondos de inversión y otros acreedores privados 2,3 veces. La Argentina era el país emergente que más bonos colocaba en ese momento en el mundo. Tan entusiasmado estaba el entonces ministro de Finanzas que lanzó un título a 100 años.
Pero a comienzos de 2018 los inversores internacionales se dieron cuenta de que ya le habían prestado demasiado a la Argentina en tan poco tiempo, observaron la violación de la prometida independencia del Banco Central y la resistencia en las calles a las reformas que quería aplicar Macri, y entonces dejaron de financiar a Toto, el “Messi de las finanzas”, según lo calificaba el entonces presidente. Cuando se devalúa el peso en abril de 2018, Caputo convenció a Macri de ir a pedir de inmediato el rescate del FMI. Así la deuda con organismos multilaterales pasó del 5,2% del PBI en 2017 al 14,9% al año siguiente, es decir, se triplicó. Con ese préstamo récord le aseguró a los fondos de inversión una salida decorosa de sus inversiones en bonos de la Argentina. Pero algunos de ellos quedaron atrapados en sus colocaciones en este país y sólo pudieron huir en el gobierno de Fernández, como Templeton y Pimco. Es decir, algunos recuperaron su plata y otros, no.
Por eso, cuando Hernán Lacunza, asesor del ex precandidato presidencial Horacio Rodríguez Larreta, viajó en la campaña este año a Nueva York a convencer inversores y les dijo que en su equipo también estaba Caputo, ellos reaccionaron azorados. En broma, hicieron el gesto de levantarse de las sillas e irse de inmediato.Después sonrieron y se sentaron de vuelta. No podían creer que aquel ex ministro de Finanzas que los engatusó vendiéndoles bonos argentinos, que después debieron reestructurarse en 2020, tuviera opción de volver a gobernar. Al final no lo hará con Larreta, pero sí puede que con Milei. Igual, para el mercado es mejor que asuma Caputo y se aleje un Ocampo dogmático de la dolarización, una idea que los inversores consideran en general desacertada. Tampoco se sumarán los tres economistas que asesoraban a Milei en un principio, pero que ahora dicen que sólo lo hicieron por la campaña: el ex ministro de Economía de Carlos Menem Roque Fernández, su ex secretario de Política Económica Carlos Rodríguez -de recientes comentarios homofóbicos- y el dueño de la financiera Research For Traders Darío Epstein.
Segunda Parte – Una naturaleza climática en el Sur Te explicamos cómo es el clima en Argentina, las variaciones que presenta el clima a lo largo del país y cuáles son sus características principales. ¿Cómo es el clima en Argentina? La República Argentina, ubicada en el extremo […]
Segunda Parte – Una naturaleza climática en el Sur
Te explicamos cómo es el clima en Argentina, las variaciones que presenta el clima a lo largo del país y cuáles son sus características principales.
Argentina dispone de los tres principales tipos de clima: cálido, templado y frío.
¿Cómo es el clima en Argentina?
La República Argentina, ubicada en el extremo sur del continente americano, se extiende en un amplio territorio, entre los paralelos 22° y 55° de latitud sur y los meridianos 53° y 74° de longitud oeste.
La gran extensión latitudinal y la variedad de relieves originan una diversidad de fenómenos meteorológicos (algunos de carácter local, otros de mayor escala) que determinan la existencia de una amplia gama de regímenes climáticos. Aun así, es posible describir a grandes rasgos el clima en Argentina atendiendo a sus características más generales.
Por su enorme extensión, en particular en sentido norte-sur, Argentina dispone de los tres principales tipos de clima: cálido, templado y frío.
Características del clima en Argentina
Algunas características del clima de Argentina son:
Por su gran extensión presenta varios tipos de clima y subclimas, como el cálido húmedo, el cálido semiárido, el templado húmedo, el templado árido, el frío húmedo y el frío árido.
La latitud determina que haga calor en el norte y frío en el sur.
Las zonas más cálidas se encuentran en las provincias de Salta y Formosa.
Las zonas más frías se encuentran en el sector antártico argentino y en las islas del Atlántico Sur.
Al oeste del país, la altitud de la cordillera de los Andes hace que el promedio de temperatura baje en esa zona.
El centro y el norte del país reciben principalmente vientos del océano Atlántico, mientras que el sur del país recibe vientos principalmente del océano Pacífico.
Existen tres principales vientos locales: el pampero, el zonda y la sudestada.
Las precipitaciones en Argentina
La provincia de Mendoza se caracteriza por tener un clima muy seco.
Las precipitaciones en Argentina se producen, principalmente, por la llegada de vientos húmedos provenientes de los océanos. En el centro y norte del país, al norte del río Colorado, los vientos provienen principalmente del océano Atlántico. En el sur, del océano Pacífico.
Las zonas más lluviosas de Argentina se encuentran en la región del noreste (NEA), especialmente en las provincias de Misiones y Corrientes, en algunos sectores de Tucumán y Salta, y en la Patagonia andina, en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.
Gran parte de las provincias de Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy en el centro y el norte, y la mayor parte de la Patagonia extraandina, en Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Nequén, se caracterizan por tener un clima seco con muy pocas precipitaciones anuales.
Las temperaturas en Argentina
Por su gran extensión latitudinal, Argentina presenta una disminución de las temperaturas desde el norte hacia el sur. Las provincias más cálidas del país se encuentran en el norte, y las temperaturas medias anuales más elevadas se registran en Salta, Formosa y Chaco.
A medida que aumenta la latitud y la distancia al ecuador, la temperatura disminuye, por lo que las provincias del sur como Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Islas Malvinas y el sector antártico argentino son las que presentan temperaturas más bajas.
En el oeste del país la cordillera de los Andes también influye en la temperatura. Las zonas de mayor altitud de Argentina son también regiones que presentan muy bajas temperaturas.
Los vientos en Argentina
Al sur del río Colorado se desarrollan vientos que provienen del océano Pacífico.
Las regiones de Argentina que se encuentran en el centro y norte del país reciben vientos provenientes del océano Atlántico. Como son vientos que se generan en el océano, llegan al continente cargados de humedad y la van descargando en forma de lluvia a medida que avanzan desde las costas hacia el interior del país.
El río Colorado, que recorre el norte de Neuquén, el sur de La Pampa y el sur de Buenos Aires, es el límite geográfico norte de la Patagonia argentina. Al sur de este río se encuentra la zona de influencia de los vientos provenientes del océano Pacífico. Son vientos húmedos pero que descargan sus precipitaciones en la cordillera de los Andes, por lo que ingresan a gran parte del territorio argentino como vientos secos.
Además de esta circulación general de vientos en Argentina, existen vientos locales que son muy importantes para las regiones a las que afectan:
El Pampero. Es un viento frío y seco que sopla desde el suroeste del país a lo largo de la llanura pampeana. Como proviene de la Patagonia fría y seca, provoca una marcada disminución de la temperatura y una disminución de la humedad, por lo que no produce lluvias.
El Zonda. Es un viento caliente y seco que se origina en las laderas occidentales de los Andes, en particular en la región de Cuyo. El zonda es un viento seco que, a medida que desciende desde las montañas de la cordillera de los Andes, se calienta rápidamente, lo que provoca un aumento significativo de la temperatura y una disminución de la humedad relativa.
La Sudestada. Es un viento húmedo y frío que se origina en el océano Atlántico y afecta principalmente la región del río de la Plata y la costa atlántica. Este viento sopla desde el sudeste, por lo que genera un rápido aumento de la humedad y un brusco descenso de la temperatura. La Sudestada muchas veces provoca inundaciones. Por un lado, porque genera lluvias, y por el otro, porque sopla en sentido contrario al río de la Plata, lo que impide su natural desagüe en el mar y hace que aumente el nivel del río.
Tipos de climas en Argentina
A partir de la combinación de las temperaturas, los vientos y las precipitaciones, los tipos de climas que existen en Argentina son:
Cálido húmedo. Por su cercanía al ecuador, se caracteriza por presentar temperaturas muy elevadas en verano e inviernos frescos. Recibe vientos húmedos provenientes del océano Atlántico, lo que hace que las precipitaciones sean muy abundantes, con valores superiores a los 1500 mm y con muy poca estacionalidad anual. Los subtipos de clima cálido húmedo son: subtropical sin estación seca, subtropical con estación seca y subtropical serrano.
Cálido semiárido. También tiene temperaturas muy elevadas en verano e inviernos frescos. La diferencia con el clima cálido húmedo es que los niveles de precipitaciones son menores, y tiene una marcada estación seca en el invierno. Durante la estación fría las precipitaciones descienden prácticamente a 0 mm, y vuelven a aparecer a partir de los meses de noviembre y diciembre.
Templado húmedo. Se caracteriza por tener veranos cálidos e inviernos fríos. Las zonas de clima templado húmedo también reciben humedad del océano Atlántico, por lo que también tienen precipitaciones entre medias y abundantes, con valores que suelen encontrarse entre los 500 y los 1200 mm, con muy poca estacionalidad anual.
Templado árido. Como en el clima templado húmedo, los veranos son cálidos y los inviernos fríos, pero se diferencia en que las precipitaciones anuales no superan los 500 mm anuales
Frío húmedo. Se caracteriza por tener veranos frescos e inviernos muy fríos. Recibe vientos húmedos provenientes del océano Pacífico, por lo que sus precipitaciones suelen ser abundantes.
Frío árido. Como en el clima templado húmedo, sus veranos son frescos y sus inviernos muy fríos. Se diferencia en que las precipitaciones son muy escasas y que prácticamente en ningún caso superan los 400 mm anuales.
Distribución de los climas en Argentina
La provincia de Misiones se caracteriza por tener un clima cálido y húmedo.
Los climas de Argentina se distribuyen en el territorio de la siguiente manera:
Cálido húmedo. Se encuentra en dos regiones del país. En el noreste, en las provincias de Corrientes y Misiones, en el sector oriental de Chaco y Formosa y en el norte de Santa Fe. En el noroeste, en el norte de Tucumán y centro de Salta y Jujuy.
Cálido semiárido. Se encuentra en el centro norte del país, en el norte de Santiago del Estero, este de Salta y oeste de Formosa y Chaco.
Templado húmedo. Se encuentra en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, sur de Santa Fe, este de San Luis y norte de La Pampa. Por sus características de temperatura y precipitaciones, es la región del país de mayor producción y productividad agrícola.
Templado árido. Se encuentra en el sur de Buenos Aires, este de Chubut, Neuquén Río Negro, Mendoza, San Juan y Catamarca, y en el oeste de La Pampa y San Luis.
Frío húmedo. Es el clima menos extendido de Argentina. Se encuentra únicamente en algunas zonas cordilleranas de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Frío árido. Abarca gran parte de la Patagonia extra andina argentina, en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, el sector antártico argentino y las Islas del Atlántico Sur.
Primera parte Argentina es un Estado nacional ubicado en el extremo sur de América del Sur cuyo nombre oficial es República Argentina. Su territorio se divide en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es su capital y ciudad más poblada. La República Argentina […]
Argentina es un Estado nacional ubicado en el extremo sur de América del Sur cuyo nombre oficial es República Argentina. Su territorio se divide en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es su capital y ciudad más poblada.
La República Argentina tiene una superficie total de 2.780.400 km2, lo que la convierte en el segundo país más extenso de América del Sur después de Brasil. Limita al oeste con Chile, al noroeste con Paraguay y Bolivia y al noreste con Brasil y Uruguay.
Argentina fue colonia española hasta 1816, año de su independencia. Por lo tanto, sus costumbres y tradiciones mezclan herencias españolas, de los inmigrantes que recibió desde fines del siglo XIXy de los pueblos nativos que sobrevivieron a la conquista de América.
En la actualidad Argentina tiene un sistema político democrático, republicano y presidencialista, y es uno de los países fundadores de instituciones internacionales como la ONU, el Mercosur, la OEA y la UNASUR.
¿Por qué se llama así? El nombre “Argentina” proviene del latín argentum, que significa “plata”. Se cree que fue el poeta español Martín del Barco Centenera quien nombró en 1602 por primera vez como “Argentina” a las tierras cercanas al río de la Plata.
Características de Argentina
Su población es de 46.044.000 habitantes.
Tiene una superficie de 2.780.000 kilómetros cuadrados, lo que representa una densidad de población de 16,5 habitantes por kilómetro cuadrado.
Su capital es la ciudad de Buenos Aires.
Forma parte del Mercosur, la UNASUR, la OEA y la ONU.
Su clima predominante es el templado oceánico.
Sus relieves predominantes son la cordillera de los Andes en el oeste del país y la llanura chaco-pampeana en el este.
El idioma oficial es el español y la religión predominante es la católica.
El tango es una de sus expresiones culturales más características.
Su principal actividad económica es la agricultura, y es uno de los principales productores y exportadores de soja del mundo.
La moneda oficial es el peso argentino, y sus principales socios económicos son Brasil, Estados Unidos y China.
Extensión, población y capital de Argentina
Argentina tiene una población de más de 44 millones de habitantes.
Argentina está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital del país.
La ciudad de Buenos Aires está ubicada en el centro-este del país, a orillas del Río de la Plata, y su territorio está dividido en 15 comunas en las que habitan 3.120.000 habitantes. Es un territorio autónomo presidido por un Jefe de Gobierno y que cuenta con su propio poder ejecutivo, legislativo y judicial y sus propias fuerzas de seguridad. Su área metropolitana incluye más de 40 partidos de la provincia de Buenos Aires y alcanza una población de 14 millones de habitantes.
Por su parte,las provincias son jurisdicciones que también tienen su propia organización políticay cuentan con poder ejecutivo, legislativo y judicial. Su territorio se divide en departamentos o partidos que están formados por municipios.
Las provincias argentinas son:
Buenos Aires. Está ubicada en la región pampeana y es la provincia argentina más poblada. Su capital es la ciudad de La Plata.
La Pampa. Está ubicada en la región pampeana y su capital es la ciudad de Santa Rosa.
Córdoba. Está ubicada en la región pampeana y su capital es la ciudad de Córdoba, que es la segunda ciudad más poblada del país.
Santa Fe. Está ubicada en la región pampeana y su capital es la ciudad de Santa Fe. Su ciudad más poblada es Rosario, la tercera más poblada de todo el país.
Entre Ríos. Está ubicada en la región noreste (NEA) del país. Su capital es la ciudad de Paraná.
Corrientes. Está ubicada en la región noreste (NEA) y su capital es la ciudad de Corrientes.
Misiones. Está ubicada en la región noreste (NEA) y su capital es la ciudad de Posadas.
Formosa. Está ubicada en la región noreste (NEA) y su capital es la ciudad de Formosa.
Chaco. Está ubicada en la región noreste (NEA) y su capital es la ciudad de Resistencia.
Salta. Está ubicada en la región noroeste (NOA) y su capital es la ciudad de Salta.
Jujuy. Está ubicada en la región noroeste (NOA) y su capital es la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Tucumán. Está ubicada en la región noroeste (NOA) y su capital es la ciudad de Tucumán.
Santiago del Estero. Está ubicada en la región noroeste (NOA) y su capital es la ciudad de Santiago del Estero.
Catamarca. Está ubicada en la región noroeste (NOA) y su capital es la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.
La Rioja. Está ubicada en la región noroeste (NOA) y su capital es la ciudad de La Rioja.
San Luis. Está ubicada en la región de Cuyo y su capital es la ciudad de San Luis.
San Juan. Está ubicada en la región de Cuyo y su capital es la ciudad de San Juan.
Mendoza. Está ubicada en la región de Cuyo y su capital es la ciudad de Mendoza.
Neuquén. Está ubicada en la región patagónica y su capital es la ciudad de Neuquén.
Río Negro. Está ubicada en la región patagónica y su capital es la ciudad de Viedma.
Chubut. Está ubicada en la región patagónica y su capital es la ciudad de Rawson.
Santa Cruz. Está ubicada en la región patagónica y su capital es la ciudad de Río Gallegos.
Tierra del Fuego. Está ubicada en la región patagónica y su capital es la ciudad de Ushuaia. Su nombre oficial es Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Su
Clima, relieve e hidrografía de Argentina
Debido a la extensión de su territorio, Argentina es un país que presenta diferentes tipos de climas. Las características del clima según cada región son:
Clima en el Noreste argentino
El clima de esta zona es cálido subtropical con veranos húmedos y muy calurosos e inviernos cortos y frescos, y las precipitaciones descienden de este a oeste. Las temperaturas máximas en verano suelen superar los 30°C y en invierno no descienden de los 10°C. En esta región se forman extensos y caudalosos ríos, y también esteros y bañados como consecuencia de las abundantes precipitaciones.
Clima en el Noroeste argentino
Es una región en la que conviven dos relieves diferentes: una zona más baja, en la que se presentan temperaturas altas y lluvias abundantes, y una zona montañosa más árida, en la que el clima es seco y caluroso. Las temperaturas van desde mínimas de 4°C en invierno y máximas de 30 °C en verano. Es una región que se caracteriza por sus montañas y cerros, y las precipitaciones se concentran en el verano. Los ríos de esta región reducen notoriamente su caudal en el invierno.
Clima en la región pampeana de Argentina
El clima de esta zona es templado oceánico, los veranos son cálidos y los inviernos frescos (con heladas pero con baja probabilidad de nevadas). El verano en esta región presenta un promedio de temperaturas de entre 20 y 30°C y precipitaciones, y el invierno suele presentar temperaturas de entre 10 y 20 °C. Se caracteriza por ser una extensa llanura ondulada que se utiliza, en su mayor parte, para la práctica de la agricultura. Está atravesada por extensos y caudalosos ríos que se utilizan para la navegación de grandes buques utilizados para el comercio exterior del país.
Clima en la región de Cuyo de Argentina
El clima de esta zona es templado semiárido con temperaturas altas durante el verano y bajas en el invierno. Las escasas precipitaciones se dan en el invierno. Tiene el clima y relieve propicio para el cultivo de la vid y es una región famosa por sus vinos. La zona de Cuyo se caracteriza por la presencia del viento zonda, un tipo de viento fuerte, caluroso y seco que transporta gran cantidad de polvo. Su relieve cuenta con mesetas y cadenas montañosas entre las que se destaca la cordillera de los Andes (que recorre el país de norte a sur) y que alberga al Aconcagua, el pico más alto de América con 6961 metros de altura. Sus ríos y arroyos nacen en la cordillera y descienden a gran velocidad formando rápidos utilizados para la práctica del rafting.
Clima en la Patagonia argentina
Es la zona más austral del continente americano y sus temperaturas descienden de norte a sur. Existe una zona conocida como “bosques patagónicos”, que es fría y húmeda, y una zona de “estepa patagónica”, donde los vientos pierden la humedad y la región se transforma en una zona seca y árida. Los ríos son en general cortos y poco caudalosos.
El relieve de la Argentina se caracteriza por la presencia de grandes llanuras en el este del país. La más importante es la llanura Chaco-pampeana, que abarca aproximadamente el 30 % de la superficie del país.
Otro relieve importante es la cordillera de los Andes, que se extiende de norte a sur en el sector occidental del país. Las dos mesetas más importantes del país son la patagónica y la misionera. La patagónica es la más extensa, y se encuentra en el sur del país. La meseta misionera se encuentra en el norte, y tiene menor extensión.
Flora y fauna de Argentina
La flora y la fauna de la Argentina es muy variada y cambia de acuerdo a las diferentes regiones geográficas.
Noreste. En esta zona la vegetación es abundante, las plantas son altas y tupidas y son frecuentes los bosques húmedos y las plantas selváticas. Los animales que se pueden ver en esta región son monos, tucanes, pumas, jaguares, tapires y carpinchos. Entre la vegetación se destacan plantas acuáticas, palmeras, algarrobos, aguaribayes, álamos, sauces, lapachos, juncos, timbos, entre otros.
Noroeste. En esta zona la vegetación y la fauna cambian según cada tipo de relieve y clima. Al oeste (en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan, La Rioja y Tucumán), el clima permite que habiten llamas, vicuñas, pumas, serpientes y zorros y, en zonas de altura, se pueden ver águilas y cóndores. La flora en esta zona es escasa, con abundancia de cactus y plantas bajas. En la zona de yungas hay una gran variedad de vegetación con especies como laureles, cedros, orquídeas y musgos.
Región pampeana. Esta zona está formada por llanuras que permiten el pastoreo de ovejas, caballos y vacas. Además, son animales nativos de esta región la perdiz, el ñandú, el carpincho, el peludo, la vizcacha, el zorro, el lagarto overo y el zorrino, entre otros. En cuanto a la vegetación, es popular la producción agrícola de gramíneas (como el trigo, el maíz y la cebada) gracias a la gran presencia de humus en el suelo, que hace de esta zona una de las regiones más fértiles del país. No hay árboles nativos de gran tamaño en la zona centro, a excepción del ombú y otras especies que crecen en los márgenes de cursos de agua, por lo que abundan los pastos como la paja brava, la paja voladora, el pasto colorado, entre otros. Algunos de los árboles introducidos en esta zona son el eucalipto y el pino. Buena parte de la flora y fauna autóctona de esta región está fuertemente reducida por la expansión de la frontera agropecuaria y el cultivo de soja, el más importante para la economía exportadora del país.
Cuyo. Esta zona se caracteriza por ser árida y desértica, por lo que la vegetación que suele crecer es de tipo xerófila. Algunas especies comunes son el algarrobo, el espinillo, el chañar, la tala, el viscote, el aromo, la jarilla, el alpataco, la chilca y el cactus. Los animales que habitan en la zona de Cuyo son el cóndor andino, el puma, el ratón andino, la liebre, el búho, el ñandú, la comadreja, el guanaco y el zorro, entre otros.
Patagonia. En esta zona los árboles son bajos por los vientos intensos que caracterizan a la región y el pasto es generalmente seco producto de las escasas precipitaciones. Sin embargo, en la zona de bosques hay arrayanes, coihues, alerces, amancays, cipreses, lengas, maitenes, entre otros. En cuanto a la fauna, habitan insectos (como los arácnidos y los escorpiones), serpientes y víboras, corderos, caballos, ciervos, liebres, zorros y armadillos. En las zonas de costas marítimas existe una gran variedad de peces y mamíferos como la ballena franca, los pingüinos y las morsas.
Cultura de Argentina
El tango, la chacarera y la zamba son algunos de los géneros musicales más representativos.
Argentina es un país muy amplio y diverso con tradiciones y festividades que varían según la región geográfica. Muchas de las costumbres tienen su origen en las tradiciones propias de los habitantes nativos de América, y muchas otras se dieron por la fusión multicultural producida por los inmigrantes que llegaron al país en los siglos XIX y XX provenientes, principalmente, de Italia y España.
La religión que profesa la mayoría de los habitantes de Argentina es el catolicismo (heredado de la cultura de España). Sin embargo, reina en el país la libertad de culto, por lo que se profesan otras religiones como el judaísmo y el protestantismo, entre otras.
La mayoría de la población argentina habla español, sin embargo, una porción de los habitantes utiliza los idiomas americanos nativos como el quechua, el mapuche, el aimara y el guaraní, entre otros.
Argentina es un país que se caracteriza por un gran desarrollo cultural, en ámbitos como las letras, la música y el teatro.
Literatura. Un género propio de este país es la literatura gauchesca, y la obra Martín Fierro (1872), de José Hernández, es el principal exponente del género. Algunos de los precursores de la literatura argentina fueron Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, Alfonsina Storni, Victoria Ocampo, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik, María Elena Walsh, Griselda Gambaro, Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Roberto Arlt, Leopoldo Lugones y Ricardo Güiraldes.
Música. Algunos géneros musicales representativos son el tango (en la zona rioplatense), la chacarera (en provincias como Santiago del Estero), el chamamé (en el noreste), el carnavalito (en el noroeste), el cuarteto (en la provincia de Córdoba), la milonga (en la zona rioplatense), la zamba (en el noroeste), la cumbia santafesina (en la provincia de Santa Fe), entre otras. Muchos de estos géneros tienen también sus propias danzas, como el chamamé, el tango y el malambo. Algunos de los músicos más importantes de la historia del país son Carlos Gardel, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Martha Argerich, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Nini Marshall y Tita Merello.
Arte. El pintor Prilidiano Pueyrredón fue uno de los pioneros de la pintura argentina. A partir de mediados del siglo XIX y en el siglo XX se destacaron artistas como Florencio Molina Campos, Antonio Berni, Raúl Soldi, Xul Solar, Benito Quinquela Martín, Emilio Pettoruti, Marta Minujín, Leonor Fini, Raquel Forner, Eduardo Sívori, Norah Borges y la escultora Lola Mora, entre otros.
Gastronomía. La gastronomía argentina tiene sus raíces en las influencias de los pueblos nativos americanos y de los inmigrantes llegados desde Medio Oriente, África y Europa. El desarrollo ganadero hizo de Argentina un país consumidor de carne. Entre los principales platos se destacan el choripán, el asado, las milanesas, el locro, los tamales, las empanada. Debido a la gran producción de leche, el dulce de leche (hecho a base de leche, azúcar y bicarbonato) es protagonista en la pastelería argentina y en productos como los alfajores. El mate es la infusión principal de los argentinos y el vino es la bebida nacional.
Deporte. El deporte más popular en Argentina es el fútbol. Además, el automovilismo y el boxeo tienen una gran cantidad de seguidores. El deporte nacional es el pato, una disciplina que se realiza a caballo, y también existe una fuerte tradición en el polo. Otros deportes extendidos en Argentina son el básquet, el vóley, el hockey sobre césped, el tenis, el remo y el ciclismo.
El tango es un género musical y un tipo de baile propio de la zona rioplatense, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Surgió en los barrios populares de ciudades como Buenos Aires y Montevideo (Uruguay) a finales del siglo XIX como una forma de expresión de inmigrantes y criollos. Se destaca por sus letras emocionales, el uso de vocablos propios del lunfardo y el uso de instrumentos como bandoneón, guitarra, violín, piano y contrabajo. El baile se realiza en pareja, con movimientos como el corte y la quebrada.
Símbolos patrios de Argentina
La bandera argentina fue creada en 1812 por Manuel Belgrano.
Los símbolos patrios que representan a la Argentina son:
La bandera argentina. Fue creada en 1812 por Manuel Belgrano y está formada por tres franjas horizontales. La franja superior y la inferior son de color celeste y la del medio es de color blanco y tiene en el centro un sol dorado con 32 rayos.
El Himno Nacional Argentino. Fue escrito por Alejandro Vicente López y Planes y compuesto por Blas Parera en 1812-1813. El 11 de mayo se celebra su día.
El escudo argentino. Diseñado en 1813, tiene forma oval y en su interior un gorro frigio rojo sobre una pica sostenida por dos brazos humanos. La estructura oval está bordeada por laureles y un sol dorado.
En Argentina se celebran dos fechas patrias principales: el 25 de mayo, día en el que se conmemora el aniversario de la Revolución de Mayo y la formación del primer gobierno patrio yel 9 de julio, día en el que se celebra la independencia.
Otras fechas patrias importantes en Argentina son:
20 de junio. Día en el que se conmemora la muerte de Manuel Belgrano (creador de la bandera).
24 de marzo. Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración al inicio de la última dictadura militar en el país.
2 de abril. En honor a los caídos en la Guerra de Malvinas
17 de agosto. En honor al General José de San Martín, libertador del país.
12 de octubre. Día del Respeto a la Diversidad Cultural en conmemoración al inicio de la conquista de América
20 de noviembre. Día de la Soberanía Nacional en conmemoración a la batalla de la Vuelta de Obligado.
Actividades económicas de Argentina
El turismo es una gran fuente de ingresos para la Argentina.
Las principales actividades económicas de Argentina son:
La agricultura. Gran parte de la economía de este país depende de la exportación de granos, como soja (es uno de los tres principales productores y exportadores del mundo), trigo, girasol, maíz, cebada y sorgo. Dado que su territorio presenta gran variedad de climas y precipitaciones, esto hace posible el sembrado de gran variedad de productos como vid, oliva, caña, cerezas, maní, lino, té, frutos secos, algodón, yerba mate, cítricos, hortalizas, tabaco y legumbres.
La ganadería. En cuanto a la ganadería, los principales animales que se crían son el ganado bovino y el ovino, y también hay una gran presencia de la industria avícola y porcina.
La industria. Las principales industrias son la de alimentos y bebidas, la textil, la petroquímica y la automotriz.
El turismo. Los lugares más visitados por el turismo son las Cataratas del Iguazú en Misiones, el glaciar Perito Moreno en Santa Cruz, la ciudad de Buenos Aires, la quebrada de Humahuaca en Jujuy, la provincia de Mendoza, la provincia de Salta, la ciudad de Bariloche en Río Negro y la ciudad de Ushuaia en Tierra del Fuego.
Además Argentina es un país con gran cantidad de recursos naturales estratégicos como el petróleoy el gas, y minerales comola plata, el oro, el cobre y el litio.
Su moneda oficial es el peso argentino, y sus principales socios comerciales son Brasil, China y Estados Unidos.
Mientras tanto, la futura canciller, Diana Mondino, voló a Brasil para intentar distender las relaciones entre ambos países e invitar a Lula a la toma de mando. Sabiendo que mandatario electo argentino, Javier Milei, viajó en la noche del domingo hacia Estados Unidos, donde visitará […]
Mientras tanto, la futura canciller, Diana Mondino, voló a Brasil para intentar distender las relaciones entre ambos países e invitar a Lula a la toma de mando.
Sabiendo que mandatario electo argentino, Javier Milei, viajó en la noche del domingo hacia Estados Unidos, donde visitará las ciudades de Nueva York y Washington.
En la breve gira que realizará, que inicialmente estaba prevista para el viernes pero que se atrasó por las convulsiones que hay respecto a la conformación de su gabinete, Milei estará acompañado por su tres principales consejeros políticos: su hermana Karina, Nicolás Posse y Santiago Caputo, este último no respetado por el Gobierno americano.
La novedad es que el tío de este último, Luis Caputo, señalado como potencial ministro de Economía en el gobierno del ultraderechista que tomará el mando el 10 de diciembre, también formará parte de la reducida comitiva que estará en Estados Unidos, lo cual parece ser un signo inequívoco de que efectivamente, el exministro de Finanzas durante la presidencia de Mauricio Macri, ocupará nuevamente la titularidad del Palacio de Hacienda.
Este lunes en Nueva York, en una visita personal, Milei visitará la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, fallecido en 1994, uno de los religiosos más influyentes del siglo XX, exlíder espiritual de Jabad, uno de las organizaciones más importantes del judaísmo ultraortodoxo.
Posteriormente, junto a su comitiva, Milei se trasladará a la capital estadounidense, donde cumplirán una agenda que fue coordinada por el embajador de Washington en Buenos Aires, Marc Stanley
Infobae informó que el mandatario electo será recibido por Juan González, consejero de Seguridad Nacional de la administración del presidente Joe Biden para América Latina.
González, nacido en Colombia, es el funcionario designado por Biden para representar a Estados Unidos en la toma de mando del 10 de diciembre. Dando a reconocer que lis Mandatarios de Biden, ninguna opinión positiva tienen sobre el Ex Presidente Macri y Caputo. La misma Institución americana, había pedido la renuncia del mismo para poder obtener beneficios el Estado argentino.
Además, se espera que el futuro mandatario junto a sus acompañantes tenga reuniones en el Departamento de Estado, la Secretaría del Tesoro, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial antes de retornar el martes a Buenos Aires y volver a encarar el armado de su gobierno, una situación que está generando muchas tensiones.
El expresidente Macri, líder del PRO, que el martes retornará a su a país tras estar durante la última semana en Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, viene teniendo con el presidente electo y su equipo discrepancias sobre la asignación de algunos cargos. Situación que degrada a los argentinos, la postura de manipulación del Ex Presidente.
La posible designación de la excandidata presidencial Patricia Bullrich como ministra de Seguridad también provocó tensiones entre Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, alguien que más allá de su cargo tendrá mucha responsabilidad en las cuestiones vinculadas a la seguridad, pero que se verá opacada por Bullrich, alguien con experiencia en el cargo. Temas que llevan a gran dificultad, teniendo en cuenta el pasado de la Ex Montonera.
A la vez, dirigentes del PRO, como el gobernador electo de la provincia de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, pidieron que Bullrich renuncie a la presidencia del espacio si es que aceptar formar parte del gabinete del libertario, que también tiene diferencias con Macri sobre quiénes deben dirigir el Congreso, una cuestión para nada menor para que el Ejecutivo entrante pueda tener gobernabilidad. Considerando que los argentinos, votaron a inequívocas liberal para salir de la Casta.
Por su parte, una de las ministras que ya fue plenamente confirmada en su cargo, Diana Mondino, quien estará al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, viajó este domingo a Brasilia, donde mantuvo una reunión en el Palacio de Itamaraty con el canciller brasileño, Mauro Vieira, encuentro en el que también estuvieron presentes el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, y su par brasileño en Buenos Aires, Julio Bitelli.
En el almuerzo que compartieron en la sede de la cancillería brasileña, Mondino intentó limar las asperezas que hay entre Milei y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien, sumamente ofuscado por la manera en la que se refirió a él durante la campaña el líder de La Libertad Avanza -lo calificó de “ladrón” y de “comunista furioso”-, comunicó que no asistiría en principio al acto de asunción.
De acuerdo a lo que informó eldiarioar.com, Mondino le entregó una carta a Vieira en la que Milei invitó a Lula a asistir al evento.
“Le hago llegar el presente mensaje, portador de mi saludo cordial y a fin de transmitirle la invitación para que me acompañe, el próximo 10 de diciembre, en los actos que aquí tendrán lugar con motivo de mi asunción del Mando Presidencial”, dice la carta entregada por Mondino.
El tema será analizado por Lula, pero parece muy difícil que modifique su postura, más aún teniendo en cuenta que quien sí confirmó su presencia en Buenos Aires el 10 de diciembre es su predecesor, Jair Bolsonaro, un aliado ideológico de Milei. Lo que indica, la importancia de una postura neutral en futuras relaciones para el Mandatario elegido argentino.
Daniel Scioli, actual embajador argentino en Brasil, pactó en privado que Diana Mondino, la futura canciller, viaje a Brasil para comenzar a trabajar en la distensión de la relación entre Javier Milei y Lula da Silvia. La futura canciller aceptó la propuesta y realizó un viaje relámpago a Brasilia para […]
Daniel Scioli, actual embajador argentino en Brasil, pactó en privado que Diana Mondino, la futura canciller, viaje a Brasil para comenzar a trabajar en la distensión de la relación entre Javier Milei y Lula da Silvia.
La futura canciller aceptó la propuesta y realizó un viaje relámpago a Brasilia para reunirse con Scioli en el Palacio Itamaraty; de la junta también participaron el canciller brasileño Mauro Vieira y Celso Amorim, asesor de Lula para asuntos de relaciones internacionales.
Mondino le entregó en mano a Mauro Vieira la invitación de Lula para el acto de asunción de Milei. El presidente de Brasil había sostenido que no asistiría al acto de transición tras los dichos de Milei, profesados durante toda su campaña, contra la figura del mandatario brasileño. Además, Jair Bolsonaro, el expresidente de ultraderecha de Brasil, es uno de los mandatarios que confirmó que asistirá el 10 de diciembre.
Scioli viene trabajando en la relación entre Lula y Milei desde la semana pasada, cuando se reunió con el Embajador de Brasil en Argentina. Tras el encuentro, el embajador argentino se comunicó con Guillermo Francos, futuro ministro del Interior de Milei, y le comunicó sus gestiones. Con su aval, se puso en contacto con Celso Amorim, asesor de Lula; tras su aprobación, el siguiente paso fue el vínculo con Mondino. La gestión llevó al encuentro de este domingo en Brasilia de Scioli, Amorim, Viera y Mondino.
El gobernador electo encontrará un panorama de devastación total. Deuda por miles de millones, menores ingresos y una estructura súper poblada que supera los 90 mil personas dependiendo de un salario del Estado. La herencia dejada es una “bomba atómica” programada para explotar; y de […]
El gobernador electo encontrará un panorama de devastación total. Deuda por miles de millones, menores ingresos y una estructura súper poblada que supera los 90 mil personas dependiendo de un salario del Estado. La herencia dejada es una “bomba atómica” programada para explotar; y de acuerdo a lo planificado por Alicia Kirchner y sus secuaces, la explosión debería ser a corto plazo. En este escenario, las intenciones del kirchnerismo de restar “gobernabilidad” al futuro gobierno de Claudio Vidal, son un hecho; pero el margen de maniobra de la nueva gestión deberá tener una vinculación directa con el respaldo obtenido en las urnas.
La provincia no solamente esta vaciada, sin recursos producto del saqueo sistemático (negocios armados por años para que los fondos vayan a para a sus cuentas personales) sino que además tiene una deuda multimillonaria que contrajo la administración de Alicia que no solo fue para pagar la campaña – que perdieron – sino también para “tapar” los enormes huecos financieros que dejan en cada área de gobierno. Si bien esto no empezó a gestarse luego de las elecciones de agosto que consagraron a Claudio Vidal como gobernador luego de tres décadas de hegemonía K; se profundizó a partir de la derrota provincial y ante la cierta posibilidad de perder las elecciones nacionales luego del lamentable gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
Este “plan” se puede seguirse casi a detalles en las publicaciones de los Boletines Oficiales de los últimos seis meses donde el gobierno en huída, puso en papeles el diseño de la “trampa” que dejarían a Vidal. El panorama para el nuevo gobierno, que fue votado con la esperanza de un cambio, como reclamo contra la corrupción y el atropello de una administración K que despreció a los empleados públicos y abandonó la gestión de la provincia descaradamente, es absolutamente dificultoso. Los números están en “rojo” en todos los aspectos, y se agravaron en los últimos meses. Y si a esto se suman los recortes que anticipa el nuevo gobierno nacional, la gestión de Vidal no solo necesitará de la inteligencia necesaria para solucionar problemas financieros, sino también que el respaldo político obtenido en las urnas se verifique en la sociedad para eludir el escenario de conflicto que planea poner en marcha el kirchnerismo a partir del 10 de diciembre.
Menos recursos
Un dato concreto es que el presidente electo Javier Milei, prometió en su campaña terminar con las transferencias por fuera de la coparticipación; sumado a otras medidas que por el momento se insinúan como recortes. Si bien estas acciones ya anticipadas apuntarían a la necesaria “baja del gasto público”; nuestra provincia que durante décadas recibió fondos indiscriminadamente, dejaría de recibirlos. Y el problema no es que en un esquema de crisis se recorten gastos y haya fondos discrecionales terminen; el problema es a donde fueron a parar esos millones que transferían a Santa Cruz y que hoy no están ni en un “asiento contable”. Esa es la mayor prueba del saqueo y el robo del cual fue víctima Santa Cruz. Ahora con un panorama de incertidumbre; es necesario clarificar y entender como el Kirchnerismo transformó una provincia rica, con recursos múltiples y con pocos habitantes; en una provincia pobre – con santacruceños pobres – sin recursos y además, hipotecada y endeudada. Un detalle a tener en cuenta, es que de acuerdo a las proyecciones, las provincias mas afectadas por estos recortes serán los distritos del norte; Santa Cruz y, en menor medida, San Luis. Según el calculo realizado por Politikon Chaco, que publicó recientemente el diario La Nación, quien asuma el gobierno en esas provincias tiene razones suficientes para estar preocupadas. “La recaudación del IVA hasta el 24 de este mes muestran que tiene razones para preocuparse. Ya con impacto pleno del “Compre sin IVA”, puesto en marcha por Sergio Massa en plena campaña electoral, está 13 puntos porcentuales abajo que en el mismo mes del 2022. No se trata de una medida del gobierno nacional que deberá entrar en funciones en unas semanas, se trata de las “irresponsables” medidas que tomó Massa en su carrera a ganar las elecciones; a cualquier precio. Y el precio lo pagarán las provincias y especialmente Santa Cruz. El impacto en la coparticipación de ese programa y del cambio en Ganancias que, en el último bimestre de este año, implica para las provincias una resignación de $118.000 millones. Alejandro Pegoraro, director de Politikon Chaco, señala que otra forma de medir el impacto que tendría la eliminación de las transferencias arbitrarias es medirlos per per: por los de los primeros diez meses de este año Santa Cruz perderá con $ 81.546, segunda luego de La Rioja con $ 143.768 por habitante.
La deuda que deja Alicia
Si bien el tema de las maniobras administrativa que está llevando impúdicamente Alicia para no dejar cabos sueltos y poder “acomodar” sus cosas antes de salir de Casa de Gobierno; esto no sería lo más preocupante; ya que ordenar la administración y corregir la estructura burocrática era claramente uno de los problemas que Vidal tenía en claro que enfrentaría. Lo más preocupante de la “herencia” es la multimillonaria deuda que deja la administración “K”. Se trata de diez mil millones de un “préstamo” que Alicia le pidió al Ministro y candidato Sergio Massa; en mediante un “Convenio de Asistencia Financiera”. El Decreto que lo “blanquea” tiene fecha 31 de agosto, días después de que el oficialismo perdiera las elecciones. A esto se suman otros convenios firmados con nación para el envió de fondos “a cuenta” que dejarían a la nueva administración como virtual “deudor” del próximo Presidente. El Decreto 1013, especifica que se trata del Expediente MEFI-Nº 411.510/23, elevado por el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura, que refiere al Convenio de Asistencia Financiera firmado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el pasado 17 de agosto, “entre el Estado Nacional, representado por el Ministro de Economía, Doctor Sergio Tomas Massa, por una parte, la provincia de Santa Cruz, represen por el Ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Licenciado Ignacio Perincioli, por la otra parte y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, representado por su Directora Ejecutiva, Licenciada Claudia Graciela Álvarez”. El monto es de diez mil millones de pesos ($ 10.000.000.000),y precisa que “el préstamo se hará efectivo mediante uno (1) o más desembolsos”. El Decreto de Alicia también confirma que la deuda que reconoce Santa Cruz al 31 de julio pasado es de dos mil novecientos treinta y nueve millones de pesos ($ 2.939.848.002,52). Es decir, los números son más que elocuentes, y podrían sintetizar una realidad: Alicia deja una provincia desordenada, endeudada y quebrada.
Agenda urgente
Lo que Santa Cruz vive hace años es una administración deficiente y absolutamente negligente. Podíamos atribuir la “quiebra” de la provincia a incapacidad de gobernar y administrar; pero tal vez a la vista de las acciones recientes del gobierno de Alicia, simplemente fue “vampirizar” a Santa Cruz, al punto de dejarla al borde del colapso financiero y social. Según el economista de Ieral de la Fundación Mediterránea, mencionado en el informe Marcelo Capello: “El ahorro corriente negativo revela que hay endeudamiento para pagar gastos corrientes, un comportamiento fiscal nada recomendable”. De acuerdo al trabajo de Capello, las otras jurisdicciones que muestran una elevada relación entre transferencias corrientes y ahorro corriente son Buenos Aires (160%), Río Negro (67,3%), Misiones (51,2%) y Santa Cruz (55,1%). “Los gobernadores apoyan medidas electoralistas y después reclaman; si no hay suficiente independencia, autonomía, es un riesgo”, dijo el economista a La Nación.
Margen de maniobra
Vidal no solamente encontrará “cajas vacías” sino también deudas contraídas por miles de millones. Cualquier escenario que haya calculado respecto al estado del Estado provincial es absolutamente mas grave. Un paralelismo se podría dar en Chubut, donde el gobernador electo Ignacio Torres ya anticipó que no podrá pagar los aguinaldos y responsabilizó a Alberto Fernández. Esto ocurre precisamente por la medida de la rebaja de Ganancias realizada por la presente gestión y ante eso le reclamó al Presidente un DNU para compensar los recursos antes de que finalice su mandato. “Este gobierno tiene que resolver sus propias cagadas”, expresó sin eufemismo el gobernador electo a Radio Mitre y consideró que la cuestión “debería resolverse desde el Tesoro nacional” y que “no tiene que haber una ingeniería fiscal” tal cual le había garantizado Massa a los gobernadores a quienes prometió coparticipar el Impuesto al Cheque, algo que no ocurrió. Hasta ahora, todo parecieran ser “pálidas”; pero el “margen de maniobra” estará nuevamente en el acompañamiento de la gente que votó el cambio. Tres décadas atrás, un recientemente electo Nestor Kichner asumió y aplicó uno de los ajustes mas btutales que se conozcan en la historia de Santa Cruz; puso en marcha una Ley de Emergencia y aplicó recortes indicriminados. Pero todos asumieron que era lo que había que hacer; e incluso la oposición – que prácticamente no existía – lo apoyó. Este no será el caso: el kichnerismo “afila el cuchillo” para sacarlo en la primera oportunidad que pueda. Y seguramente esta oportunidad sería el descontento social por la acotada capacidad de pago que tendrá el gobierno. De allí, a prenderle fuego a la provincia habrá un paso. Nuevamente, la capacidad de maniobra de la gestón actual estará en la capacidad que tenga Vidal de comunicar el desastre recibido; el saqueo que sobrevino en la provincia; y los pasos necesarios para poner nuevamente de pie a Santa Cruz.
Vidal no solamente encontrará “cajas vacías” sino también deudas contraídas por miles de millones. Cualquier escenario que haya calculado respecto al estado del Estado provincial es absolutamente mas grave. Un paralelismo se podría dar en Chubut, donde el gobernador electo Ignacio Torres ya anticipó que no podrá pagar los aguinaldos y responsabilizó a Alberto Fernández. Esto ocurre precisamente por la medida de la rebaja de Ganancias realizada por la presente gestión y ante eso le reclamó al Presidente un DNU para compensar los recursos antes de que finalice su mandato. “Este gobierno tiene que resolver sus propias cagadas”, expresó sin eufemismo el gobernador electo a Radio Mitre y consideró que la cuestión “debería resolverse desde el Tesoro nacional” y que “no tiene que haber una ingeniería fiscal” tal cual le había garantizado Massa a los gobernadores a quienes prometió coparticipar el Impuesto al Cheque, algo que no ocurrió. Hasta ahora, todo parecieran ser “pálidas”; pero el “margen de maniobra” estará nuevamente en el acompañamiento de la gente que votó el cambio. Tres décadas atrás, un recientemente electo Nestor Kichner asumió y aplicó uno de los ajustes mas btutales que se conozcan en la historia de Santa Cruz; puso en marcha una Ley de Emergencia y aplicó recortes indicriminados. Pero todos asumieron que era lo que había que hacer; e incluso la oposición – que prácticamente no existía – lo apoyó. Este no será el caso: el kichnerismo “afila el cuchillo” para sacarlo en la primera oportunidad que pueda. Y seguramente esta oportunidad sería el descontento social por la acotada capacidad de pago que tendrá el gobierno. De allí, a prenderle fuego a la provincia habrá un paso. Nuevamente, la capacidad de maniobra de la gestón actual estará en la capacidad que tenga Vidal de comunicar el desastre recibido; el saqueo que sobrevino en la provincia; y los pasos necesarios para poner nuevamente de pie a Santa Cruz.
por Karin Silvina Hiebaum El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden, ha comenzado a sentar las bases de su Gobierno una vez que Donald Trump ha reconocido tácitamente (aunque no de manera expresa) que el demócrata ocupará la Casa Blanca a partir de […]
El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden, ha comenzado a sentar las bases de su Gobierno una vez que Donald Trump ha reconocido tácitamente (aunque no de manera expresa) que el demócrata ocupará la Casa Blanca a partir de enero del 2021.
A pesar de que una abrumadora mayoría de medios españoles indicaban —con un sorprendente alivio— que Trump no había podido demostrar sus acusaciones de fraude y que, por tanto, Biden sería el próximo presidente norteamericano, en lo que casi ninguno se ha detenido es en diseccionar la estrategia comunicacional de Trump, que ha logrado cosechar 70 millones de votos que, en otras circunstancias, le hubieran asegurado la reelección.
¿Cuáles fueron los aciertos en la estrategia comunicacional de Trump? Si se tiene en consideración el ROI de la inversión publicitaria realizada por ambos candidatos (Imagen 1), se puede ver que, a pesar de haber ganado en prácticamente nueve de los diez estados norteamericanos más disputados, la victoria de Biden ha sido demasiado ajustada.
Imagen 1: Inversión publicitaria en televisión en los principales estados norteamericanos en los que se disputó la elección presidencial entre Biden y Trump. Fuente: The New York Times
Tal y como sucedió en la elección pasada entre Donald Trump y Hillary Clinton, el partido demócrata invirtió enormes cantidades de dinero en publicidad en medios tradicionales, especialmente en anuncios de televisión. De hecho, la pasada campaña presidencial norteamericana prácticamente ha duplicado la inversión con un desembolso de 14.000 millones de dólares, una cantidad verdaderamente astronómica (Imagen 2).
Imagen 2: Inversión publicitaria total de la campaña 2020 en los EE. UU., en la que se incluyen la campaña presidencial y los diferentes cargos de elección popular (Cámara de Representantes y Senado). Fuente: Center for Responsive Politics citado por CNBC
Redes sociales y cobertura mediática
En esta ocasión no hubo sorpresas en cuanto a la importancia de las redes sociales en la movilización electoral. De hecho, los demócratas de Biden ajustaron la inversión a sitios como Facebook, Instagram o YouTube, entre otros, a diferencia del equipo de Trump, que los infravaloró y no les otorgó el presupuesto que se merecían.
Sin embargo, la decisión de centrarse en las televisiones en la recta final de la campaña, mientras que Trump apostaba por aumentar la presión publicitaria en redes, pudo haber sido un error del lado demócrata, aunque probablemente también pudo ser la diferencia para movilizar al electorado y que enviara por correo los votos con los que ganó el candidato demócrata (Imagen 3).
Imagen 3: Coste promedio por semana por 1.000 impresiones en Facebook de los anuncios de Biden y Trump
En lo que sí volvió a arrasar Trump en esta contienda electoral fue en la cobertura mediática, y eso es un gran triunfo.
A diferencia de lo que ocurrió en la campaña Trump-Clinton, era de esperar que Trump obtuviera mayor cobertura mediática al ser presidente en funciones. Sin embargo, la estrategia de Biden de mantenerse agazapado mientras el presidente se exponía fue temeraria y casi le cuesta la elección (Imagen 4).
Imagen 4: Cobertura mediática sobre Trump, Biden y ambos de septiembre a noviembre de 2020. Fuente: import.io
Es difícil dilucidar el efecto exacto que tuvo esta continua presencia en los medios por parte de Trump tanto para movilizar a su electorado como para hacerlo con el del lado demócrata.
Lo que sigue resultando por demás llamativo es la estrategia seguida por Trump para conseguirlo y que, por otro lado, es la misma que le llevó al poder.
¿Cuál ha sido la estrategia comunicacional de Trump?
Ataque a los medios que no le apoyan.
Utilización de Twitter en lugar de notas de prensa u otras herramientas de gabinete de prensa tradicional.
Stunts mediáticos.
Protagonismo en ruedas de prensa, incluso cuando no le correspondía.
Mensajes basados en la neurocomunicación.
Además, Trump, como buen populista, utilizó todos los mecanismos gubernamentales a su favor incluso rayando en la prevaricación y estirando al máximo los límites legales.
Biden ha optado por una campaña reactiva y de baja intensidad, salvo en lo que se refiere a la inversión publicitaria, como se ha indicado anteriormente. Con él en el Gobierno, se vuelve a la política más tradicional también en términos de comunicación.
Lo que los demócratas deben tener en cuenta para el futuro es que, por fortuna, no siempre va a haber una pandemia y un personaje tan extremo como Trump que los ayude a movilizar a sus bases. De hecho, sin la irrupción del coronavirus, casi con toda seguridad hoy estaríamos hablando del segundo mandato del republicano y no del primero de Biden.
Así las cosas, la estrategia comunicacional de Trump parece que funciona mejor y por ello se mantendrá durante mucho tiempo en EE. UU. y también en otras partes del mundo, independientemente de si la aplican populistas de izquierda o de derechas.
por Karin Silvina Hiebaum Miguel Boggiano es Licenciado magna cum laude en Economía de la Universidad de San Andrés, Master en Economía de la Universidad de Chicago y posee una larga trayectoria en el diseño de sistemas de trading. Se desempeña como profesor invitado en […]
Miguel Boggiano es Licenciado magna cum laude en Economía de la Universidad de San Andrés, Master en Economía de la Universidad de Chicago y posee una larga trayectoria en el diseño de sistemas de trading. Se desempeña como profesor invitado en la Maestría y Especialización en Finanzas en la Universidad de San Andrés (UdeSA). Además, es fundador y CEO de Carta Financiera, compañía especializada en el análisis de inversiones y gestión de portafolios.
El conocido economista libertario, gran amigo del Presidente electo y exitoso panelista de varios medios de comunicación sostuvo en una nota con con Infobae:
Miguel Boggiano: “El peronismo es el principal responsable del retroceso histórico de la Argentina”
El economista realizó una comparación entre los diferentes signos políticos que gobernaron al país desde mediados de la década del 40 y sus resultados económicos
mensaje en las redes sociales de Boggiano indica que dado que la mayoría de los gobiernos en los últimos 80 años fueron peronistas, eso refleja que la responsabilidad es de este signo político. Allí están los 3 gobiernos de Juan Domingo Perón y los mandatos de Eduardo Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner y ahora Alberto Fernández, como una continuidad que el economista denomina el “Cronograma de la ruina argentina”. El hilo arranca en 1945 con el ascenso de Perón al poder y marca que desde entonces hubo 36 años de peronismo, 18 de gobiernos militares, 15 de radicalismo y, al finalizar su imagen en 2016, 1 de Cambiemos (si se toma el 2019, serían 4).
Seguimos atrapados siempre en las mismas políticas porque en esencia todos los políticos hicieron siempre lo mismo: gastaron más de lo que recaudan y eso lo resolvieron con deuda, con emisión o con aumento de impuestos. Pero al final siempre fue lo mismo y obviamente tuvimos defaults en el camino, porque toman deuda que después no pagan. Entonces de repente la situación del Estado mejora simplemente porque no cumplió sus compromisos”, indicó.
De acuerdo al “Bloomberg Misery Index”, un ranking de los países más miserables del mundo, en 2020 Venezuela ocupó el primer lugar y la Argentina aparece en el segundo, seguida por Sudáfrica, Turquía y Colombia
Boggiano sobre la Dolarización
Sobre el proyecto que refleja Milei, el economista sostuvo que “ofrece una propuesta que no se escuchaba hace muchísimo tiempo en Argentina, seguro en los últimos 50 años y más de 100 años. El Estado, a través de sus políticas de gasto interminable, han destruido el valor de la moneda local sin freno“.
“Hace 20 años en el 2001, cuando estaba la relación ‘un dólar, un peso’, hoy tenemos un dólar que vale 1000 pesos argentinos. Se ha destruido por completo el valor de la moneda y eso tiene que ver con abuso monetario que responde a financiamiento de gasto que no tiene fin”, explicó.
Las ideas que más han impactado al mundo económico de Milei son sin duda la dolarización de la economía y eliminar al Banco Central.
Miguel Ángel Boggiano aseguró que para conseguir la dolarización, Milei lo ha explicado en múltiples oportunidades.
No puede hacerse de forma automática y, por supuesto, no puede hacerse sin dólares, entonces hay distintos mecanismos que podrían permitir que un nuevo gobierno consiga esos dólares para rescatar todos los pesos”, añadió.
Sobre el Banco Central, el CEO de Carta Financiera dijo que se debe limpiar. “Esto quiere decir: yo tengo que tener en el Banco Central lo suficiente de dólares como para cambiar los pesos por dólares a un determinado tipo de cambio que será el prevaleciente de marcado en el momento en el que se realice esa dolarización”, explicó.
Sería un gran valor agregado para Lis argentino y liberales poder contar con la persona de Miguel Boggiano en el Gobierno electo.
“Será un honor seguir colaborando con la construcción de la nueva Argentina”, indicó. Su lugar podría ser ocupado por un hombre cercano a Luis Caputo. dos semanas de que Javier Milei asuma su cargo como presidente, el armado de su equipo sufrió una nueva modificación […]
“Será un honor seguir colaborando con la construcción de la nueva Argentina”, indicó. Su lugar podría ser ocupado por un hombre cercano a Luis Caputo.
dos semanas de que Javier Milei asuma su cargo como presidente, el armado de su equipo sufrió una nueva modificación este sábado. Es que Demian Reidel rechazó ser el titular del Banco Central por tener diferencias en cuanto a la dolarización y la prioridad de canjear las Leliqs.
La información trascendió esta tarde y finalmente fue ratificada por el propio Reidel en sus redes sociales.
Según consignó Clarín, el físico y economista recibió la propuesta el último miércoles. Sin embargo, diferencias respecto a la dolarización y la prioridad de canjear las Leliqs que indicó el Ministerio de Economía, de la mano de Luis Caputo, hicieron que desistiera de ponerse al frente del Central.
QUÉ DIJO REIDEL TRAS RECHAZAR PRESIDIR EL BANCO CENTRAL
Una vez trascendida la noticia, el economista usó sus redes sociales para confirmar su postura y “evitar especulaciones”.
En su cuenta de X (antes Twitter), Reidel posteó: “Para evitar especulaciones, quiero confirmar que en este momento no voy a ejercer la presidencia del BCRA”.
Agregó: “El presidente Javier Milei cuenta con mi apoyo absoluto. Será un honor y un placer seguir colaborando con la construcción de la nueva Argentina. ¡Viva la libertad carajo!”.
Reidel es un economista que vive en Estados Unidos y había viajado a Buenos Aires para las elecciones. Durante el balotaje, estuvo en el bunker de La Libertad Avanza (LLA). En este último tiempo se mostró cercano a la figura de Javier Milei y militó a favor suyo en sus redes.
Sin embargo, no comparte la idea de la dolarización y particularmente el desarme de las Leliqs como kilómetro cero para empezar la gestión de la autoridad monetaria, explicó Clarín.
El reemplazante que suena para ir al Banco Central ahora es Pablo Quirno. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas durante la gestión de Mauricio Macri (Caputo era el ministro) y luego ocupó el cargo de director del Banco Central cuando aquel equipo reemplazó la conducción de Federico Sturzenegger.
Por Karin Silvina Hiebaum Las democracias son sistemas de gobierno basados en el principio moral de la igualdad política de los ciudadanos. En palabras de Robert Dahl, significa que la vida, la libertad y la felicidad de una persona no deben ser consideradas intrínsecamente superiores o […]
Las democracias son sistemas de gobierno basados en el principio moral de la igualdad política de los ciudadanos. En palabras de Robert Dahl, significa que la vida, la libertad y la felicidad de una persona no deben ser consideradas intrínsecamente superiores o inferiores a las de cualquier otra.
También significa que cada adulto tiene derecho a tomar las decisiones sobre aquello que corresponda a su mejor interés, bien sea en el ámbito privado como en el ámbito público.
En otras palabras, todo adulto debe ser considerado como igualmente cualificado para participar en la vida política, en el proceso de toma de decisiones colectivas. Esta es la consideración de la democracia como ideal de gobierno.
Una consideración distinta recae en la democracia como práctica efectiva de gobierno, sus instituciones reales, sus condiciones sociales y económicas, así como sus imperfecciones y contradicciones con los ideales.
A continuación, distinguiremos dos grandes tipos de democracia real: la representativa y la directa. ¿Cuál de los dos es mejor?
Esta pregunta no tiene una respuesta simple y válida para cualquier sociedad y época. Más bien, la respuesta dependerá del tipo de sociedad y de gobierno que se pueda y se quiera implantar.
Las democracias contemporáneas son representativas, en las cuales los gobernantes toman las decisiones en nombre de los ciudadanos tras un proceso electoral. Sin embargo, en otros tiempos han existido democracias directas, donde los ciudadanos mismos han tomado las decisiones de gobierno sin necesidad de elegir representantes.
Una asamblea (Landsgemeinde) del cantón suizo de Glaris, en 2006. Wikimedia, CC BY-SA
Democracias directas
La Grecia y la Roma clásicas son los ejemplos más conocidos de democracias directas. Sus instituciones políticas se organizaban alrededor de una asamblea, donde todos los ciudadanos podían participar y decidir de forma colectiva los asuntos de gobierno.
También ciudades-estado como Venecia y Florencia, entre los siglos XII y XIV, fueron democracias directas, así como un conjunto de pequeñas sociedades en Escandinavia o en los Alpes, también en la baja Edad Media.
Además de la asamblea, compartían otras características comunes, como un volumen de población reducido, recursos económicos comunes o colectivos, una desigualdad reducida, un grupo numeroso de hombres libres (lo que hoy llamaríamos clases medias).
Sin embargo, eran democracias exclusivas y excluyentes, sin participación de las mujeres, los esclavos o los extranjeros. Ni tampoco existía la pretensión de que pudieran incorporarse a la vida política.
Por último, pero no menos importante, todas estas sociedades fueron sustituidas o derrotadas por estados o imperios más fuertes y más capaces.
La representación de la voluntad de los ciudadanos define a las democracias contemporáneas, a la vez que incluye un elemento no igualitario y por ello controvertido. Las personas que ocupan los cargos de gobierno toman las decisiones en nombre de los ciudadanos, pues ocupan estos cargos por elección, por el voto popular. Esta realidad es tan fuerte y está tan asentada que parece natural.
Sin embargo, podría accederse a los cargos por otros métodos: sorteo (como ocurre en las mesas electorales), herencia (como en las monarquías), examen (como en puestos de trabajo en la administración), cooptación (como en los partidos políticos) o por rotación (como en las comunidades de propietarios). Cada método conlleva unas consecuencias particulares, que condicionan quién puede acceder y qué tipo de relación establece con los gobernados.
Pues bien, las elecciones suponen un elemento desigualitario, ya que sólo acceden al cargo unas pocas personas (las elegidas), las cuales no tendrán las mismas características personales y sociales que los representados. Es decir, ni los parlamentos ni los plenos municipales son una muestra fidedigna de la diversidad social. No son sociedades en miniatura de la sociedad o de la población a la cual gobiernan, ni pueden serlo.
En palabras de Bernard Manin, las democracias contemporáneas se basan en el principio de la distinción entre representantes y representados. Por ello, surge un ideal que compense este elemento desigualitario: la similitud y la proximidad. Expresiones y protestas como “No nos representan!”, dirigida a los parlamentarios, manifiestan que existe una distancia entre la voluntad de los ciudadanos y de los políticos.
Si queremos que los diputados, senadores o concejales sean indistinguibles socialmente de los ciudadanos, entonces no podrían celebrarse elecciones, sino sorteos. El azar se encargaría de que cualquier persona tuviera las mismas oportunidades de formar parte de las instituciones. Una asamblea suficientemente grande sería entonces una buena muestra de la composición de la sociedad.
La dualidad de la democracia
Por tanto, las democracias tienen dos caras. Por un lado, existe el derecho de voto universal e igualitario (cada ciudadano tiene un voto, así como puede también presentarse como candidato para ser votado). Por el otro, una parte y solo una parte de los ciudadanos puede ocupar los cargos de gobierno, un elemento desigualitario.
La conjunción de las dos caras confiere un equilibrio suplementario, pues las sociedades combinan también una realidad jerárquica, desigual, con otra basada en el convencimiento y el respeto a la condición igual de los ciudadanos. La dualidad favorece que tanto los humildes como las élites apoyen las reglas del juego.
Además, las elecciones otorgan otra ventaja, pues no predeterminan qué rasgos debe tener un político para ser elegido. Salvo la riqueza y los recursos económicos, no existe a priori un elemento universal que ofrezca más opciones para ocupar un cargo público. Puede ser la oratoria, puede ser la capacidad de dirigir, el apellido, la imagen, la trayectoria profesional o bien cualquier otra calidad que los electores aprecien.
La representación
Inauguración de los Estados generales de 1789 en Versalles.Wikimedia
¿Cuál es el origen de la representación? Fueron los padres de las constituciones liberales del Reino Unido, Francia y Estados Unidos, hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX, quienes establecieron las bases. Una forma radicalmente contraria a la democracia directa.
Diseñaron unas instituciones desigualitarias (o aristocráticas, en palabras de la época) para una sociedad desigual, donde no existiría un derecho universal al sufragio activo (voto) y pasivo (ser votado).
Desde entonces, los regímenes liberales han evolucionado y se han transformado en democracias, sin perder por ello la representación y la elección de cargos públicos.
Así puede comprenderse mejor el sentido de las elecciones. Su doble condición, a la vez igualitarias y desigualitarias, les permite adaptarse a los cambios: de la representación ejercida por un parlamento de notables (siglos XVIII, XIX), a otra ejercida por los miembros de los partidos (siglo XX) y en la actualidad por políticos de confianza, que se dirigen a una audiencia de electores (siglo XXI).
Los representantes se reservan un margen considerable de libertad de acción, gracias al cual las instituciones son más eficaces para abordar los problemas e intereses en juego. A la vez, los ciudadanos mantienen un grado de influencia porque las elecciones se celebran con regularidad, no es posible manipular el resultado y existe libertad de opinión pública.
El ideal democrático
En resumen, no existe una sola forma de realizar el ideal democrático, sino distintas. Las democracias directas y las representativas reúnen las variedades existentes y responden a formas opuestas de organizar el gobierno.
Las democracias directas reservaban un máximo de oportunidades a los ciudadanos para tomar las decisiones colectivas.
Las democracias representativas mantienen la capacidad de tomar las decisiones en manos de los gobernantes, pero bajo el control igualitario del sufragio universal.
El embajador en Brasil le dijo a LPO que no existió el ofrecimiento para que se haga cargo de la Secretaría de Turismo: «Estoy ayudando en Brasil a encauzar esto», dijo.
El embajador en Brasil le dijo a LPO que no existió el ofrecimiento para que se haga cargo de la Secretaría de Turismo: «Estoy ayudando en Brasil a encauzar esto», dijo.
Daniel Scioli sería el próximo ministro de Turismo de Milei El variopinto gabiente de Milei suma otro nombre inesperado. A la integración de figuras del PRO y de Schiaretti dentro del futuro gobierno, como son el caso de Patricia Bullrich y Osvaldo Giordano, ahora se sumaría Daniel […]
Daniel Scioli sería el próximo ministro de Turismo de Milei
El variopinto gabiente de Milei suma otro nombre inesperado. A la integración de figuras del PRO y de Schiaretti dentro del futuro gobierno, como son el caso de Patricia Bullrich y Osvaldo Giordano, ahora se sumaría Daniel Scioli.
El actual embajador argentino en Brasil suena como Secretario de Turismo y Deportes de la Nación. Scioli ha había ocupado ese cargo anteriormente. Lo había nombrado en el puesto Alberto Rodríguez Saa durante su presidencia interina en diciembre de 2001. Luego fue confirmado en el cargo por el presidente provisional Eduardo Dhualde en enero de 2002 y se quedó en el cargo hasta mayo de 2003.
Ensalada Rusa
Scioli cuenta con una larga trayectoria política. Tras conducir la secretaría de Turismo y Deportes, Scioli acompañó a Néstor Kirchner en la fórmula presidencial de las elecciones de 2003 y, desde entonces hasta el año 2007 fue vicepresidente de la Nación.
Tras ello, ejerció dos veces la gobernación de la provincia de Buenos Aires y en 2015 se candidateó para presidente de la Nación, pero perdió un ajustadísimo balotaje contra Mauricio Macri. Durante la presidencia de Alberto Fernández, Scioli fue embajador en Brasil. También intentó precandidatearse a presidente en el espacio de Unión por la Patria para las PASO, pero tras varias idas y vueltas, volvió a su puesto en Brasil.
Y a Massa que le ofrecen?
Durante su gobierno en el distrito bonaerense, Scioli puso como presidente del Banco Nación a Guillermo Francos, futuro ministro del Interior de Milei. Allí se conocieron y desde entonces mantuvieron una estrecha relación. Tras conocerse los resultasdos del balotaje, Scioli saludó a Milei por la victoria y también se acordó de Francos, a quien llamó «querido amigo».
Quiénes son los nombres ya confirmados para el gabinete de Milei
Mientras tanto, el gabinete de Milei ya cuenta con varios nombres confirmados. Osvaldo Giordano al frente del ANSES; Sergio Arbeleche como nuevo Secretario de Minería; Patricia Bullrich será ministra de Seguridad; Nicolás Posse como jefe de Gabinete; Guillermo Francos ocupará el cargo de ministro del Interior; Sandra Petovello al mando de Capital Humano; Guillermo Ferraro comandará el área de Infraestructura; Diana Mondino será la nueva Canciller; Eduardo Rodríguez Chirillo se hará cargo de la secretaría de Energía; Gustavo Morón dirigirá la futura secretaría de Trabajo; Franco Mogetta será el secretario de Transporte; y Tomás Sutton, presidente del Enacom.
En tanto, en la cartera de Economía todo indicaría que Luis Toto Caputo sería el ministro. Si bien no lo confirmaron oficialmente en el cargo, ya se mueve en funciones como si fuera el ministro.
Argentina negocia con México, Sudáfrica y UE para exportar genética bovina Argentina ya desembarcó en más de 31 países en todo el mundo Karin S. Hiebaum Argentina avanza en las negociaciones con México, Sudáfrica y Unión Europea, entre otros países, para la exportación de genética bovina (reproductores, semen y embriones), […]
Argentina negocia con México, Sudáfrica y UE para exportar genética bovina
Argentina ya desembarcó en más de 31 países en todo el mundo
Karin S. Hiebaum
Import and export of meat and meat products
Argentina avanza en las negociaciones con México, Sudáfrica y Unión Europea, entre otros países, para la exportación de genética bovina (reproductores, semen y embriones), mercado que ya desembarcó en más de 31 países en todo el mundo, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
PUBLICIDAD
El Senasa se encuentra en negociación activa para sumar también como nuevos destinos a Chile, Estados Unidos, Belice, Costa Rica, Guatemala, Rusia, Esuatini y Malí, entre otros, precisó el organismo en un comunicado tras una reunión del Foro de Genética Bovina realizada esta semana.
Al transmitir los avances en las negociones con México, el Senasa informó que se espera para el año próximo una posible visita al país de sus autoridades sanitarias.
Con respecto a Sudáfrica, “se trabajará con sus representantes en un esquema con plazos y prioridades, iniciándolo con la exportación de embriones in vivo”, remarcó el organismo.
Para el caso de la exportación de embriones a la UE, se comunicó al sector que resta la modificación de una norma y la actualización del modelo de Certificado Veterinario Internacional para esta operatoria, cuyo proyecto normativo “está en tratamiento por la Comisión Europea”, aclaró el Senasa.
En su nueva normativa, la UE contempla la posibilidad de comercializar germoplasma (semen y embriones) de donantes vacunados contra fiebre aftosa, lo que permite iniciar negociaciones para la exportación de semen bovino procedente de zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación de la Argentina, hasta el momento no posible.
Al respecto, el Senasa dio el primer paso y solicitó a la Comisión Europea la inclusión de todo el territorio nacional en la lista de “territorios autorizados” para exportar a la UE, lo que implica que la propia UE realizará un análisis documental y posibles visitas a los centros de inseminación en el mediano plazo.
Dadas las negociaciones mencionadas de aperturas de nuevos mercados, el Senasa propuso y solicitó que los productores de genética refuercen y actualicen sus procedimientos internos para que dichos controles efectivamente garanticen el cumplimiento de las exigencias de estos nuevos destinos.
En lo que respecta a la habilitación de establecimientos exportadores a países de la Comunidad Andina, se explicaron las modalidades adoptadas por distintos países: vía documental, con visita y prelisting.
Del encuentro formaron parte, en representación del Senasa, integrantes de las direcciones de Comercio Exterior Animal (DCEA) y Ejecución Sanitaria y Control de Gestión (DESyCG) y de la Coordinación General de Relaciones Internacionales.
Por el Foro asistieron representantes de las asociaciones de razas bovinas y la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (Cabia).
Antes de viajar a Sudáfrica, Lavrov ya subrayó que África sería una de las claves de la reorientación de la política exterior rusa debido al antagonismo con Occidente por la invasión rusa en Ucrania Moscú/Rabat, 8 feb (EFE).- Rusia ha puesto una nueva pica en […]
Antes de viajar a Sudáfrica, Lavrov ya subrayó que África sería una de las claves de la reorientación de la política exterior rusa debido al antagonismo con Occidente por la invasión rusa en Ucrania
Moscú/Rabat, 8 feb (EFE).- Rusia ha puesto una nueva pica en África, donde busca desesperadamente socios para burlar las sanciones occidentales a costa de potencias como Francia, con una controvertida gira al Sahel de su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, que ya visitó Mali, llegó hoy a Mauritania y cerrará su periplo en Sudán.
“Al igual que nuestros amigos de Mali y la gran mayoría de países africanos, consideramos que las antiguas metrópolis deben olvidar cómo conquistaban y explotaban estos territorios, este continente. Deben aceptar que el mundo ha cambiado”, dijo Lavrov durante su estancia en Bamako, la capital maliense.
Noticias Relacionadas
Ésta es la segunda gira de Lavrov al continente africano desde principios de año, ya que en enero viajó a Sudáfrica, Angola, Eritrea y Esuatini, lo que despertado el nerviosismo en las capitales occidentales.
Putin presidirá cumbre con África
Antes de viajar a Sudáfrica, Lavrov ya subrayó que África sería una de las claves de la reorientación de la política exterior rusa debido al antagonismo con Occidente por la campaña militar rusa en Ucrania.
De hecho, ya hay fecha para la segunda cumbre Rusia-África, que se celebrará en julio en San Petersburgo, la ciudad natal del presidente ruso, Vladímir Putin, y estará centrada, entre otras cosas, en la seguridad alimentaria, según adelantó el ministro.
Moscú aprovecha los antiguos lazos de amistad con los aliados de la Unión Soviética, que apoyó abiertamente a los movimientos de liberación nacional durante la Guerra Fría, pero también los nuevos formatos y actores no gubernamentales.
Ese es el caso del grupo de mercenarios Wagner, muy activo desde hace años en países como la República Centroafricana, Sudán, Mozambique o Libia.
Recientemente, EEUU acusó a Wagner de socavar la independencia de los países africanos con el fin de recabar “ganancias ilícitas” que servirían para apuntalar sus operaciones militares en Ucrania.
Grano y armas
Los gobiernos africanos están interesados tanto en el cereal ruso como en su armamento. De hecho, ese tema copó la agenda de las conversaciones de Lavrov.
En un intento de paliar la crisis alimentaria, Putin llegó a prometer a mediados del pasado año grano gratis a los países más necesitados, aunque el jefe de la diplomacia rusa acusó en Johannesburgo a Occidente de obstruir esos suministros.
En el plano militar buques rusos, chinos y sudafricanos efectuarán a finales de este mes maniobras navales conjuntas en la costa oriental de Sudáfrica.
Además, Lavrov cerrará su actual gira en Sudán, donde Putin ordenó en 2020 firmar con las autoridades de ese país del Cuerno de África un acuerdo para abrir una base naval en el mar Rojo.
No obstante, la firma del tratado para la primera base militar rusa en el continente se retrasa, ya que las nuevas autoridades resultantes del golpe militar de octubre pasado no parecen querer enemistarse con Occidente.
Lavrov apoya la junta militar maliense
Lavrov abordó también la cooperación militar con la Junta maliense, cuyo ministro de Exteriores, Abdoulaye Diop, visitó Moscú el pasado año.
Destacó que a mediados de enero llegó a Bamako la segunda partida de aviones rusos, que incluye cazas Su-25, helicópteros Mi-8 y aviones tácticos de transporte.
En mayo de 2022 Bamako rompió en favor de Rusia el tratado de cooperación en materia de Defensa que firmó en 2014 con Francia, que acusa a las autoridades de perpetrar abusos contra los civiles.
“Debemos mejorar nuestro potencial defensivo, especialmente en material de aviación y Rusia responde a nuestras peticiones. En lo que respecta a Francia, preferimos cooperar con Rusia, ya que ha traído la paz a nuestro país. La cooperación no responde a nuestros intereses”, aseguró tajante Diop.
Sahel, un oasis de lealtades
En el marco de ese intento de buscar aliados a la causa en el Sahel, Lavrov visitó hoy por primera vez Mauritania, donde fue recibido por el presidente, Mohamed uld Cheij El Ghazuani, al que garantizó que satisfará sus necesidades de fertilizantes, grano e hidrocarburos.
“Está claro que Rusia otorga una importancia creciente a la región del Sahel que disputa con Francia”, comentó a Efe Ahmed uld Maaloum, presidente del Sindicato de Periodistas Mauritanos.
La punta de lanza de esta gira es “sin duda” Mali, pero Mauritania tiene una importancia capital para la seguridad regional.
Y es que el analista recuerda que Mauritania, cuyo ministro de Defensa firmó en 2022 acuerdos militares en Moscú, es el único país del Sahel cuyas fronteras son totalmente seguras frente a la amenaza terrorista.
Según el analista maliense Alex Kalambry, Moscú no quiere limitarse a la cooperación militar y de seguridad y también busca participar en proyectos mineros, energéticos y de infraestructuras.
Al aterrizar en la región Lavrov denunció “presiones sin precedentes” sobre los países africanos para que condenen “la operación militar especial” en Ucrania.
La destrucción política de la economía chilena Estamos ad portas de un desastre y los políticos solo piensan en las próximas elecciones Chile se encuentra en una situación económica muy compleja, y quienes más han contribuido a esta debacle han sido los políticos, con medidas […]
Estamos ad portas de un desastre y los políticos solo piensan en las próximas elecciones
Chile se encuentra en una situación económica muy compleja, y quienes más han contribuido a esta debacle han sido los políticos, con medidas populistas cuyo remedio será peor que la enfermedad.
El COVID ha sido usado por la izquierda chilena con fines electorales, lo cual ha presionado a un débil gobierno a gastar muchísimo más de lo que recauda y no hay margen para una reforma tributaria. Ya no hay a que subirle impuestos. Y de seguir este camino el escenario será peor.
Una extraordinaria liquidez producto de la expansión del gasto público, extensión del IFE, nula reducción presupuestaria y retiros de fondos de pensiones, ante el riesgo de una expropiación, han llevado a salirnos de la meta de inflación ( 3 %) situándonos en 4,5 %. El peso chileno es la moneda que más se ha depreciado en el mundo durante agosto.
Esto es muy importante, ya que 70 % de los bienes no se producen en Chile y se compran en dólares. Mientras más depreciado esté el peso respecto al dólar, más aumenta el costo de la vida para los chilenos y afecta en mayor medida a los más pobres.
Y por si esto fuera poco tenemos una pérdida de aproximadamente 1.400.000 puestos de trabajo (en el gobierno anterior se crearon solo 500.000 nuevos puestos de trabajo) y una tasa de desocupación alrededor del 10 %, un PIB tendencial muy bajo en torno al 2 % y un país que llegará al 50 % de deuda como porcentaje del PIB a la vuelta de la esquina.
Acá claramente los principales responsable de esta debacle son los políticos. Ellos no han reducido un peso el gasto, hablan de margen de endeudamiento y más beneficios sociales, renta universal, subsidio al empleo, recibir inmigrantes, etc. No entienden que no hay margen para seguir estirando el elástico.
Sin orden no puede existir una recuperación económica y el COVID- 19 ha sido el principal aliado del actual gobierno para evitar que siga la destrucción del país. En Chile claramente se perdió el Estado de derecho hace mucho rato, cortesía de la izquierda.
Chile debe crecer en condiciones normales entre 4 % y 5 %, ya que la población crece en torno al 1,3 % anual, mas la inmigración, y nuestro país no ha logrado crecer en 8 años a más de 1,8 % en promedio, con déficit y una deuda que solo en intereses deberá pagar el próximo gobierno de alrededor de 5700 millones de dólares.
Estamos ad portas de un desastre y los políticos solo piensan en las próximas elecciones.
En el caso de McDonald’s, su pecado parece haber sido darles comida gratis a soldados israelíes. Respecto a Starbucks, esta demandó a Starbucks Workers United para evitar que el grupo sindicalista usara su nombre luego de tuitear “solidaridad con Palestina” Caen ventas de McDonald’s y […]
En el caso de McDonald’s, su pecado parece haber sido darles comida gratis a soldados israelíes. Respecto a Starbucks, esta demandó a Starbucks Workers United para evitar que el grupo sindicalista usara su nombre luego de tuitear “solidaridad con Palestina”
Caen ventas de McDonald’s y Starbucks en países árabes por boicot anti-Israel
En el caso de McDonald’s, su pecado parece haber sido darles comida gratis a soldados israelíes. Respecto a Starbucks, esta demandó a Starbucks Workers United para evitar que el grupo sindicalista usara su nombre luego de tuitear “solidaridad con Palestina”
Siete sucursales de Starbucks, McDonald’s y KFC ubicadas en Kuwait lucían casi desiertas a inicios de semana. A miles de kilómetros, la escena era similar en un Starbucks de Marruecos, y el mismo patrón se repitió en Egipto y Jordania. Todo responde a un enorme boicot contra marcas estadounidenses en países árabes, donde las ven como representantes de una postura pro israelí mientras transcurre la guerra contra los terroristas de Hamás.
Tal como declaró un residente de El Cairo a Reuters, si bien el boicot contra McDonald’s no tendrá impacto directo en la guerra, cree que sumándose apoya la causa palestina. “Es lo mínimo que podemos hacer como ciudadanos de diferentes naciones para no sentir que tenemos las manos cubiertas de sangre”. Sin embargo, mientras McDonald’s respondía que el movimiento en su contra se debe a la “desinformación”, en distintos países árabes seguían los llamados a no consumir en esta cadena. La tendencia incluso llegó a Estados Unidos, donde se han visto fachadas violentadas, de acuerdo con videos difundidos en redes sociales.
Es decir, si se creía que los radicalismos provocados por la guerra solo estaban fracturando al Partido Demócrata en Estados Unidos, ahora también se suma el sabotaje contra estas cadenas de comida. Otro video difundido en X (antes Twitter) muestra a varias personas exigiendo a comensales retirarse y tumbándoles sus cafés afuera de un Starbucks en la ciudad de İzmit, Turquía.
Caen las ventas
La consecuencia de este movimiento termina afectando a los trabajadores. Uno de ellos dijo a la agencia de noticias que con el boicot, las ventas de McDonald’s en Egipto cayeron al menos 70 % en octubre y noviembre en comparación con los mismos meses del año pasado.
En paralelo, en Malasia, de mayoría musulmana, un trabajador de un McDonald’s en Putrajaya, contó que la sucursal estaba viendo alrededor “de 20 % menos de clientes”.
La retórica se volvió implacable alrededor de este conflicto detonado tras el ataque del 7 de octubre de Hamás a territorio israelí y viene afectando todo lo que guarde algún tipo de relación con el asunto. En el caso de McDonald’s, su pecado parece haber sido darles comida gratis a soldados israelíes. Respecto a Starbucks, esta cadena demandó a Starbucks Workers United para evitar que el grupo sindicalista usara su nombre luego de tuitear “solidaridad con Palestina” dos días después del ataque de Hamás.
Pero no son los únicos casos y tampoco tiene que ver solamente con un boicot contra marcas que muestran algún gesto a favor de Israel. Paddy Cosgrave, fundador de la feria tecnológica Web Summit, renunció luego de insinuar que Israel cometía “crímenes de guerra”. Se estaba organizando un sabotaje contra dicho evento internacional y tuvo que tomar esa decisión.
Liberaron rehenes en Gaza
En propio suelo estadounidense, los progresistas están apoyando una postura pro Palestina. El detalle está en que si bien estos dicen respaldar a los civiles en Gaza, también evitan condenar a Hamás, grupo terrorista que viene usando hospitales y escuelas como escudos de sus operaciones, de acuerdo con las denuncias de la Unión Europea.
Pasados casi dos meses del inicio de esta escalada del conflicto, recién se logró el intercambio de la primera tanda de rehenes que mantenía cautivo Hamás, por prisioneros palestinos. El acuerdo total es de 50 secuestrados (son más de 240) a cambio de 150 presos durante cuatro días pactados de tregua. Pero el tema es visto con recelo.
Una de las razones es que ni siquiera Joe Biden, presidente de EE. UU., parece tener idea de cuándo serán liberados los rehenes estadounidenses. Así que los avances terminan empañados por el escepticismo y el ruido del boicot contra marcas occidentales.
Los vendedores y compradores «están luchando por ponerse de acuerdo sobre los precios». Como si no fuera suficiente, las compras desde el gigante asiático se vienen desacelerando en medio de la baja demanda estacional de asfalto por la llegada del invierno La licencia temporal otorgada […]
Los vendedores y compradores «están luchando por ponerse de acuerdo sobre los precios». Como si no fuera suficiente, las compras desde el gigante asiático se vienen desacelerando en medio de la baja demanda estacional de asfalto por la llegada del invierno
Cuando faltan apenas unas semanas para que el gobierno de Alicia Kirchner abandone el poder; la mandataria no duda en dar las “puntadas finales” para conseguir “impunidad” y “blindarse” de todas las causas judiciales que se le vienen encima.La ultima “jugada” para “armarse” un “refugio […]
Cuando faltan apenas unas semanas para que el gobierno de Alicia Kirchner abandone el poder; la mandataria no duda en dar las “puntadas finales” para conseguir “impunidad” y “blindarse” de todas las causas judiciales que se le vienen encima. La ultima “jugada” para “armarse” un “refugio judicial” fue la designación de un “empleado perfecto” de los Kirchner en un lugar clave del sistema Judicial: el ex multi funcionario de Alicia; Alexis Quintana, quien fue “puesto” en la Fiscalía Nº 2 de Primera Instancia de Caleta Olivia. La vacante – estaba sin nombramiento desde hace tiempo – fue cubierta con premura por la gobernadora, quien intenta mantener su control del Poder Judicial provincial, pese a no estar más en el gobierno. Así mediante el Decreto 1283/23, puso en funciones a Quintana, el funcionario que pasó por diversos cargos y que pese a ser un simple abogado con escaso currículo y experiencia, pasó por las áreas de Pesca y Energía provincial, no sin antes ser uno de los principales acólitos del intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo. Esa “dupla” dio que hablar hace algunos años atrás, cuando fueron denunciados por “malversación de fondos públicos agravada”. La denuncia la realizó el entonces intendente José Córdoba, en un escándalo que lograron tapar y que diez años después quedó en la nada.
Premio al “mejor empleado” de Alicia
Alexis Quintana nunca ocultó sus ambiciones y por eso no dudó en presentarse como alguien dispuesto a ocupar el cargo que le dieran. “Simplemente espero que se me conozca y valore por ser alguien que es parte de un sector político que va a estar donde el proyecto me necesite. Que soy una persona que está en movimiento, alguien que sabe jugar en equipo” había declarado al sitio web El Observador Central, cuando apenas despuntaba su “prontuario” político. Es que si bien llegó a la escena provincial como Diputado por Pueblo de Caleta; estuvo vinculado a la gestión de Cotillo en diversas áreas entre las que se destacó la empresa Teleservicios CO. SE. Fue a partir de esa gestión que Quintana entró en el “ojo de la tormenta” por la denuncia que le hizo Córdoba. Ocurre que el actual Fiscal, había usado una tarjeta de crédito oficial de esa empresa, para hacer compras personales en la Zona Franca de Punta Arenas, y lo mas impúdico es que lo hizo cuando ya había dejado el cargo. Ironías de la vida, aquella denuncia en la que se mencionaban compras particulares, gastos en joyerías y pago en dólares de hotelería, por su estadía en Chile, fue presentada en la Fiscalía Nº 2 de Caleta Olivia; el cargo con el que ahora lo “premió” la gobernadora.
En busca de impunidad total
A nadie escapa que el gobernador electo, Claudio Vidal tiene en sus planes avanzar en una “auditoría en todas la áreas” de la administración pública y esta investigación podría concluir con denuncias a funcionarios corruptos; algo que la gestión “en retirada” tiene a niveles insospechados. También se especula con que una de sus primeras medidas es avanzar con una “reforma judicial”; algo que no será sencillo ya que el sistema y el entramado “K” tiene tres décadas de consolidación. Desde la cabeza (el Tribunal Superior de Justicia) pasando por juzgados y secretarías locales y hasta la Justicia de Paz tiene verdaderos “soldados” cuya misión es “proteger” al kirchnerismo en todas sus formas. La tarea de Vidal en este campo no será fácil, pero está claro que es el único camino que tiene el gobernador electo para lograr recuperar la “dignidad” del Poder Judicial provincial, y a lo mejor recuperar algo de lo robado; con alguna “condena” mediante. Finalmente, como detalle vale mencionar que la designación de Quintana en el cargo de Agente Fiscal titular de la Fiscalía Nº 2 ante los Juzgados de Primera Instancia con asiento en la ciudad de Caleta Olivia, fue firmada por los representantes máximos del Superior Tribunal de Justici; Paula Ludueña Campos, Mauricio Mariani, Alicia de los Ángeles Mercau y René Fernández; no así por Fernando Basanta, el “okupa” de un cargo en el TSJ que llegó sin cumplir con los mínimos requisitos constitucionales para acceder al puesto. Otro de los casos que deja claramente expuesta la estrategia de Alicia y sus “secuaces” para seguir “protegiéndose” con una justicia totalmente adicta.
EUna interpretación desde Hans-Hermann Hoppe «Los impuestos son expropiación» Karin Silvina Hiebaum – International Press El economista anarco-libertario Hans-Hermann Hoppe aboga por una sociedad libre de estado. Por ejemplo, el gobierno no tiene derecho a obligar a los ciudadanos a financiar una fuerza armada a […]
El economista anarco-libertario Hans-Hermann Hoppe aboga por una sociedad libre de estado. Por ejemplo, el gobierno no tiene derecho a obligar a los ciudadanos a financiar una fuerza armada a través de impuestos.
Profesor Hoppe, actualmente la intervención estatal en la economía y la sociedad está de nuevo en auge. Muchos ciudadanos quieren más estado y menos mercado. ¿Cómo se explica esto?
Hoppe: La historia muestra que las crisis promueven el crecimiento del estado. Esto es particularmente evidente en guerras y ataques terroristas. Los gobiernos utilizan tales crisis para actuar como solucionadores de crisis. Esto también se aplica a la crisis financiera. Ha ofrecido a los gobiernos y a los bancos centrales una ocasión bienvenida para intervenir aún más en la economía y la sociedad. Los representantes del Estado han logrado culpar al capitalismo, los mercados y la codicia de la crisis.
Sin la intervención de los bancos centrales y los gobiernos en forma de inyecciones de liquidez y programas de estímulo económico, ¿no habría caído la economía mundial en una profunda depresión como en la década de 1930?
Es una idea errónea que los gobiernos y los bancos centrales podrían ayudar a la economía a recuperarse con programas de ayuda. Ya en la década de 1930 existían programas de estímulo económico en los Estados Unidos. Pero la Gran Depresión no terminó hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En los años anteriores, el desempleo en los Estados Unidos nunca cayó por debajo del 15 por ciento. Los bancos acumularon el dinero del banco central en lugar de conceder préstamos con él. Actualmente es similar. El dinero no llega a los mercados de bienes, por lo que los precios de los productos apenas aumentan. Pero eso no significa que no haya inflación. Solo hay que mirar la evolución de los mercados de valores para ver hacia dónde va el dinero. La inflación tiene lugar en los mercados de activos.
A la persona
Hans-Hermann Hoppe
El mercado de valores en los mercados de valores también es una consecuencia de los tipos de interés reales negativos, que hacen que el ahorro sea poco atractivo…
…Y, por lo tanto, poner en peligro nuestra prosperidad. Una economía solo puede crecer si la gente ahorra más y consume menos. Sin ahorros, no hay inversiones viables.
¿Por qué?
Te daré un ejemplo sencillo. Imagíese a Robinson Crusoe y el viernes en su isla desierta. Si Robinson atrapa peces y algunos de ellos no los consumen él mismo, sino que los prestan el viernes, puede alimentarse de ellos durante unos días e invertir el tiempo en la construcción de su propia red de pesca. Con esta red, puede atrapar tantos peces para vivir de ellos y devolver a Robinson los peces prestados. Así que ambos están mejor que antes. Pero, ¿qué pasa si Robinson no ahorra, sino que come todos los peces él mismo y el viernes solo da un certificado que puede canjear por peces? Si el viernes quiere canjear el certificado en Robinson, descubre que ya no hay pescado. Por lo tanto, el viernes tiene que conseguir comida lo antes posible y no tiene tiempo para terminar la red. Se queda como una ruina de inversión. El nivel de vida de Freitag y Robinson está disminuyendo.
¿Qué tiene que ver esto con nuestra situación actual?
Algo similar está sucediendo en nuestras economías modernas. La creación de crédito de la nada empuja artificialmente las tasas de interés hacia abajo y desencadena inversiones que no se comparan con el ahorro correspondiente. En vista de las bajas tasas de interés, apenas se ahorra, pero se consume aún más. Al igual que Robinson no ahorró sus peces, sino que los contó él mismo. El aumento del consumo priva a las inversiones de recursos, los proyectos no se pueden completar, los bancos cortan los préstamos, los proyectos se liquidan, la economía se sumerge en crisis.
¿Significa eso que pronto nos amenazará el próximo accidente?
Los bancos centrales están tratando de poner fin a la crisis con aún más crédito y dinero, aunque fue causada por demasiado dinero y crédito. Por lo tanto, el próximo accidente será aún más violento que el más reciente
Los guardianes de la moneda prometen aspirar la liquidez a tiempo antes de que las cosas se ponen difíciles.
En teoría, esto puede ser posible. Los bancos centrales podrían reducir la oferta monetaria vendiendo bonos del gobierno. Pero esto nunca ha sucedido en la práctica. Porque contradice la estrategia de los bancos centrales de mantener las tasas de interés lo más bajas posible…
… y generar inflación?
Los bancos centrales están tratando de salvar el sistema de papel moneda por todos los medios. Me temo que el siguiente paso es eliminar la competencia monetaria restante mediante la centralización del sistema monetario y bancario. Al final, podría haber una especie de banco central global con una moneda única global en la que se suban el dólar, el euro y el yen. Liberado de la competencia con otras monedas, este banco central tendría entonces aún más margen de inflación. La crisis no terminaría, sino que volvería con toda su fuerza a nivel mundial.
Algunos economistas exigen que los bancos centrales aten las manos y reintroducir el patrón oro.
Los gobiernos y los bancos centrales se defenderán de ello. Como monopolios estatales del dinero, los bancos centrales no tienen ningún interés en perder su poder. Por lo tanto, creo que un retorno voluntario al estándar de oro no es realista.
¿Qué pasa con China, el país quiere establecer el yuan como moneda líder?
Para China, sería un movimiento hábil cubrir el yuan con oro para expulsar al dólar del trono. Con un yuan cubierto por oro, los días de la supremacía económica de Estados Unidos y el dólar estarían contados. Por lo tanto, Occidente hará todo lo posible para evitarlo.
En Europa, los gobiernos y el banco central han ignorado la ley y la ley en el curso del rescate del euro, sin que haya habido una protesta del público en Alemania.
Los alemanes dejan que Estados Unidos dicte lo que tienen que hacer y dejar de hacer. Estados Unidos tiene un interés vital en que el euro permanezca, porque para el dólar es una competencia más cómoda que 17 monedas nacionales. Estados Unidos solo tiene que recurrir a un banco central, es decir, el BCE, para hacer valer sus intereses con presión política.
El rescate del euro y el creciente traslado de poderes a Bruselas provocan malestar en la población. ¿Las élites políticas han abrumado la voluntad de integración de los ciudadanos?
En general, los estados tienden a centralizar su poder. En Europa, el traslado de competencias a Bruselas debería eliminar la competencia entre los países. El sueño de los estadistas es un estado mundial con impuestos y regulaciones uniformes que priva a los ciudadanos de todas las posibilidades de mejorar sus condiciones de vida a través de la emigración. Los ciudadanos reconocen que la Unión Europea es básicamente un enorme aparato de redistribución. Esto alimenta la insatisfacción y incita la envidia de los pueblos entre sí.
¿Qué se puede hacer al respecto?
Para la libertad, sería mejor que Europa se desintegrara en tantos estados más pequeños como sea posible. Esto también se aplica a Alemania. Cuanto menor sea la extensión espacial de un estado, más fácil será emigrar y más amable debe ser el estado con sus ciudadanos para mantener a las personas productivas
Quieren un regreso a los pequeños estados del siglo XIX. ¿ Siglo?
Eche un vistazo al desarrollo económico-cultural. En el 19 En el siglo XIX, lo que hoy es Alemania fue la región líder de Europa. Los grandes logros culturales surgieron en una época en la que no había un gran estado central. Los pequeños territorios estaban en intensa competencia entre sí. Todos querían las mejores bibliotecas, teatros y universidades. Esto ha avanzado mucho más el desarrollo cultural e intelectual que, por ejemplo, en Francia, que ya estaba centralizada en ese momento. Allí todo se centró en París, el resto del país se hundió en la oscuridad cultural.
Pero el libre comercio amenaza con quedarse en el camino con la secesión y los pequeños estados.
Por el contrario. Los pequeños estados deben comerciar. Su mercado no es lo suficientemente grande y están demasiado poco diversificados para vivir de forma autosuficiente. Si no practican el libre comercio, terminarán después de una semana. Un gran estado como Estados Unidos, por otro lado, puede autoabasarse en gran medida y, por lo tanto, depende menos del libre intercambio con otros estados. Además, los estados pequeños y soberanos no pueden culpar constantemente a los demás si algo va mal con ellos. En la UE, Bruselas es a menudo considerada responsable de todo tipo de abusos. En los pequeños estados independientes, por otro lado, los gobiernos tendrían que asumir la responsabilidad de los abusos en su país. Esto tiene un efecto satisfactorio en las relaciones entre los pueblos.
Los pequeños estados tendrían sus propias monedas, ese sería el fin de la integración de los mercados de capitales.
Los pequeños estados no podrían permitirse sus propias monedas en absoluto, porque esto aumentó los costos de transacción. Por lo tanto, se esforzarían por una moneda única que sea independiente y no esté influenciada por los gobiernos individuales. Es muy probable que acuerden un dinero de bienes como el oro o la plata, cuyo valor se determina en el mercado. Los pequeños estados conducen a más mercado y menos estado en el sistema monetario.
Si Europa se convirtiera en una acumulación de pequeños estados, ya no tendría nada que informar económicamente en el concierto internacional de los grandes países.
Entonces, ¿cómo logran Suiza, Liechtenstein, Mónaco y Singapur estar a la vanguardia económica? Mi impresión es que estos países son más ricos que Alemania y que los alemanes eran más ricos antes de embarcarse en la aventura del euro. Deberíamos separarnos de la idea de que la economía tiene lugar entre estados. La economía tiene lugar entre personas y empresas que producen aquí y allá. No compiten los estados contra los estados, sino las empresas contra las empresas. No es el tamaño de un país el que determina su prosperidad, sino la capacidad de sus ciudadanos
Independientemente del número de territorios soberanos, se plantea la cuestión de cuánto estado necesita una sociedad. Los liberales clásicos exigen el estado guardián nocturno, que se limita a garantizar la libertad, la propiedad y la paz. Ya no quieren un estado en absoluto. ¿Por qué?
Los liberales clásicos subestiman la tienda de expansión inherente al estado. ¿Quién determina cuántos policías, jueces y soldados financiados con fondos fiscales hay en el estado de vigilantes nocturnos? En el mercado, que se basa en pagos voluntarios por bienes y servicios, la respuesta es clara: se produce tanta leche y se vende a los precios que los consumidores están dispuestos a pagar. Sin embargo, cuando se le pregunta sobre «cuánto», el gobierno de un estado siempre dirá: Cuanto más dinero tengamos, más podremos hacer. Debido a que puede obligar a los ciudadanos a pagar impuestos, el gobierno exigirá cada vez más dinero y proporcionará cada vez peores servicios a cambio. La idea de un estado mínimo es una construcción errónea conceptual. Los estados mínimos nunca pueden seguir siendo estados mínimos
Si el estado protege la propiedad a través de la policía estatal, recauda impuestos por ello. Sin embargo, los impuestos son expropiación. El estado se convierte así en un protector de la propiedad expropiador. Y un estado que quiere mantener la ley y el orden, pero puede promulgar leyes por sí mismo, es un protector de la ley que rompe las leyes.
¿A quién se puede asignar la tarea de proteger los derechos y la propiedad?
Estas tareas deben ser asumidas por empresas que tienen que demostrar su valía en el mercado libre de la misma manera que todos los demás bienes. Cada sociedad se caracteriza por conflictos de propiedad. Pero no tiene que ser el estado el que los resuelva. Imaginese una sociedad sin estado. En tal orden natural, cada persona debe considerarse, en primer lugar, el propietario de las cosas que controla. Por lo tanto, el traje que usas es de tu propiedad. Cualquiera que diga lo contrario tiene la carga de la prueba. Los conflictos son resolverse en tal orden por las autoridades naturales. En las comunidades de pueblo, estas son personas que son respetadas por todos, actúan como jueces. Si hay disputas entre personas que pertenecen a diferentes comunidades de aldea y se dirigen a diferentes jueces, el conflicto debe resolverse en el siguiente nivel superior. Es importante que ningún juez tenga un monopolio legal.
Esto suena bastante irreal…
…¡Pero no lo es! Solo mire cómo se resolverán las disputas transfronterizas hoy en día. A nivel internacional, hay una especie de anarquía en la ley, porque no hay un estado mundial que lo regule todo. ¿Qué hacen los ciudadanos del triángulo fronterizo de Basilea, es decir, alemanes, franceses y suizos, cuando hay conflictos entre ellos? Cualquiera puede ponerse en contacto primero con la jurisdicción competente para él. Si no hay acuerdo, se recurrirá a árbitros independientes que decidirán el caso. Por lo tanto, ¿Hay más disputas entre los ciudadanos de esta región que entre los ciudadanos de Colonia y Düsseldorf? Todavía no he oído hablar de ello. Esto demuestra que las disputas interpersonales se pueden resolver pacíficamente sin que haya un estado como monopolista de la ley.
¿A quién quiere asignar la tarea de proteger los derechos y la propiedad?
Estas tareas deben ser asumidas por empresas que tienen que demostrar su valía en el mercado libre de la misma manera que todos los demás bienes. Cada sociedad se caracteriza por conflictos de propiedad. Pero no tiene que ser el estado el que los resuelva. Imaginese una sociedad sin estado. En tal orden natural, cada persona debe considerarse, en primer lugar, el propietario de las cosas que controla. Por lo tanto, el traje que usas es de tu propiedad. Cualquiera que diga lo contrario tiene la carga de la prueba. Los conflictos son resolverse en tal orden por las autoridades naturales. En las comunidades de pueblo, estas son personas que son respetadas por todos, actúan como jueces. Si hay disputas entre personas que pertenecen a diferentes comunidades de aldea y se dirigen a diferentes jueces, el conflicto debe resolverse en el siguiente nivel superior. Es importante que ningún juez tenga un monopolio legal.
Esto suena bastante irreal…
…¡Pero no lo es! Solo mire cómo se resolverán las disputas transfronterizas hoy en día. A nivel internacional, hay una especie de anarquía en la ley, porque no hay un estado mundial que lo regule todo. ¿Qué hacen los ciudadanos del triángulo fronterizo de Basilea, es decir, alemanes, franceses y suizos, cuando hay conflictos entre ellos? Cualquiera puede ponerse en contacto primero con la jurisdicción competente para él. Si no hay acuerdo, se recurrirá a árbitros independientes que decidirán el caso. Por lo tanto, ¿Hay más disputas entre los ciudadanos de esta región que entre los ciudadanos de Colonia y Düsseldorf? Todavía no he oído hablar de ello. Esto demuestra que las disputas interpersonales se pueden resolver pacíficamente sin que haya un estado como monopolista de la ley.
Supongamos que le seguimos y trasladamos las tareas estatales clásicas como la protección de la propiedad y la jurisprudencia a organizaciones privadas. Entonces, ¿nos enfrentamos al problema de que en estas organizaciones las figuras malas también toman el mando y forman cárteles a expensas de los ciudadanos?
El riesgo de que esto ocurra es bajo. Los cárteles solo pueden sobrevivir a largo plazo si el estado los protege. Las empresas crean cárteles para dividir el mercado entre sí. Esto beneficia a los miembros débiles. Los miembros fuertes del cártel, por otro lado, pueden obtener mayores cuotas de mercado fuera del cártel. Tan pronto como se den cuenta de esto, el cártel se desintegra.
Hasta entonces, sin embargo, los hermanos del cártel están izando a los ciudadanos.
Ahora se suicidan por miedo a la muerte. Si transfiere la tarea al Estado, tiene un monopolio desde el principio, del que puede abusar para restringir la libertad de los ciudadanos.
¿Cómo quiere lidiar con el problema del efecto externo en una empresa de derecho privado sin estado? Por ejemplo, ¿quién debe asegurarse de que el causante de los daños ambientales también asuma los costos?
El problema es fácil de resolver. Hay que dar a la parte lesionada un derecho de acción. Entonces puede demandar al causante de un daño para el pago de una indemnización. En el siglo XIX, era común que los ciudadanos demandaran a las empresas si dañaban su propiedad a través de la contaminación. Más tarde, el estado restringió el derecho de acción para proteger ciertas industrias. Es crucial que los derechos de propiedad se asignen claramente. El principio básico debe ser: quien esté allí primero, recibe el derecho de propiedad. Por ejemplo, si una empresa construye una empresa con fuertes emisiones contaminantes cerca de una urbanización existente, los ciudadanos pueden demandar una indemnización. Este es un principio simple que incluso los niños entienden. En los Estados Unidos, en la época de los mineros de oro, sin la intervención del estado, se han desarrollado criterios según los cuales los mineros de oro delimitaban su terreno. En ese momento, había personas que registraban las reclamaciones. Esto demuestra que las cuestiones de propiedad se pueden resolver sin un estado.
La sensacional actuación de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas confirma su Presidencia muy real de que un anarcocapitalista que cita a Rothbard y Mises de Argentina. Milei implementará propuestas destinadas a remodelar profundamente la economía de Argentina a lo largo de las líneas […]
La sensacional actuación de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas confirma su Presidencia muy real de que un anarcocapitalista que cita a Rothbard y Mises de Argentina. Milei implementará propuestas destinadas a remodelar profundamente la economía de Argentina a lo largo de las líneas de libre mercado. Desafortunadamente, una idea controvertida para dólares por completo la economía argentina parece haberse convertido en su política de firma. Esto está en desacuerdo con el resto de su plataforma.
Retrospectiva: A la Reserva Federal no le importa Argentina
En la década de 1990, Argentina estableció un sistema de «convertibilidad» cuasi dolarizado que unía el peso al dólar. Terminó de manera desastrosa, con una dolorosa crisis en 2001-2 que derrumbó toda la economía. ¿El defecto principal? La Reserva Federal sirve solo a los intereses de los Estados Unidos y no a los de Argentina ni de nadie más.
Inicialmente, la convertibilidad redujo la inflación, mientras que el crédito con bajas tasas de interés de EE. UU. impulsó el crecimiento. Sin embargo, a finales de la década de 1990, la economía de EE. UU. se estaba sobrecalentando y la Reserva Federal aumentó las tasas. Con la moneda atencada, el banco central de Argentina (la BCRA) no tuvo más remedio que igualar las altas tasas de EE. UU., aplastando al PIB.
Ahora, Milei está proponiendo la dolarización cuando la Reserva Federal está una vez más en una fase de endurecimiento. Si se implementa, la economía de Argentina volvería a estar encadenada a una política monetaria fuera de sincronía con su propio ciclo económico, que de lo contrario depende más de Brasil y China que de los EE. UU.
La dolarización no reduce la deuda
La dolarización de una economía no remedia la expansión monetaria y el consiguiente endeudamiento que resultan de una moneda no respaldada. Suponiendo una dura dolarización, Argentina se limita a tres opciones para aportar dólares a su economía: exportaciones, inversión extranjera y endeudamiento.
Dado que los superávits comerciales son raros para Argentina y la inversión extranjera es voluble (véase la siguiente sección), el país llegaría a depender en gran medida de la emisión de la deuda para financiar la actividad económica. Al igual que en los años 90, los bancos de Wall Street intervendrían felizmente y crearían un crédito casi libre de riesgo (los préstamos incobrables se pueden descargar a la Reserva Federal como prestamista de último recurso). Los bancos argentinos seguirían su ejemplo, pidiendo prestados dólares y reencantando con un margen de beneficio a pesar de no ser elegibles para los rescates de la Reserva Federal. La única limitación real a la expansión del crédito sería la falta de voluntad de los prestatarios para asumir más deuda en dólares. Pero Ecuador, que se dolarizó en 2000, ofrece una historia de advertencia: desde entonces, su deuda pública se ha disparado de 16 mil millones de dólares a 75 mil millones de dólares.
La dolarización enreda a Argentina en un orden global injusto
Es extraño hablar de la dolarización en Argentina cuando, junto con el resto del mundo, ya está dolarizada. El dólar estadounidense es la moneda de reserva mundial: todos los países comercian con dólares y alrededor de la mitad de todos los préstamos y valores en los sistemas bancarios extranjeros se crean en dólares. Como señala Hans-Hermann Hoppe, esto reduce efectivamente al mundo a una zona de explotación de divisas bajo el dominio de los Estados Unidos. Integrarse aún más con este sistema sería que Argentina aceptara la explotación directa de varias formas.
En primer lugar, el sistema del dólar es un sistema inherentemente tributario. EE. UU. imprime dólares y el mundo trabaja para obtenerlos. Pero gran parte del dinero que regresa a los EE. UU. no comprará bienes y servicios, sino más bien deuda del gobierno de EE. UU., que por lo tanto se monetiza. En otras palabras, EE. UU. extrae valor real del resto del mundo mediante la emisión de moneda sin respaldo impresa de la nada.
En segundo lugar, la Reserva Federal extrae valor a través del efecto Cantillon. Los primeros destinatarios del dinero recién emitido, es decir, los bancos y corporaciones estadounidenses, tienen que hacer compras antes de que el dinero se filtre a través del sistema global y aumente los precios. Los más alejados sienten todo el impacto de la inflación. Para cuando el dólar estadounidense llegue a Argentina, que es económicamente periférica, los precios ya habrán subido en el núcleo. Por lo tanto, se impone un impuesto de inflación oculto a sus ciudadanos.
En tercer lugar y más destructivo, muchos de estos dólares que fluyen se reciclan de nuevo en bonos del Tesoro de los Estados Unidos y en redes de otros activos, como bienes raíces, tierras e incluso acciones, que la Reserva Federal apoya mediante la impresión de dinero. En última instancia, la función de los mercados de capitales de EE. UU. no es dirigir los ahorros a la inversión productiva real, sino recaudar la renta económica. La dolarización inducirá a Argentina a apuntalar este «mercado» y, con su moneda estabilizada, facilitará una avalancha de ingresos generados en Argentina lejos de la producción nacional y hacia la economía más rentable de los EE. UU., un proceso conocido como fuga de capitales.
Una vez más, Ecuador es instructivo: la dolarización no atrajo a los inversores a hacer inversiones de capital fijo a largo plazo, como en fábricas e infraestructura de transporte, que podrían beneficiar a la economía de Ecuador, pero los ha alentado a impulsar los auges de los mercados inmobiliarios y de valores de EE. UU., con una salida neta promedio de casi mil millones de dólares al año desde el año.
Politización
Los sistemas bancarios extranjeros no califican automáticamente para los rescates de la Reserva Federal, pero los bancos centrales de los países principales tienen ciertos privilegios. Durante la crisis financiera de 2008, la Reserva Federal estableció líneas de intercambio para proporcionar dólares al Banco Central Europeo, al Banco de Inglaterra y al Banco de Japón, pero excluyó a los bancos de países periféricos como Argentina. La Reserva Federal puede conceder alivio a Argentina cuando llegue la escasez de dólares, pero solo a través de préstamos condicionales que no contradigan los intereses estratégicos de los Estados Unidos.
Si la BCRA es completamente abolida (el objetivo declarado de Milei), el sistema bancario dolarizado de Argentina estaría en deuda con las condiciones de préstamo cada vez más politizadas establecidas por los bancos privados conectados a la Reserva Federal. Recientemente, Ecuador y Belice acordaron entregar franjas de territorio a programas de conservación ambiental e inscribirse en una serie de objetivos de gobierno ambiental, social y corporativo (ESG) a cambio del alivio de la deuda en dólares. Milei, a quien no parece importarle ESG y ha hablado abiertamente sobre la ideología de género y otros temas conservadores, ha sido pintado como un «fascista» en los medios de comunicación estadounidenses. En un momento en que el gobierno de EE. UU. y su comunidad de inteligencia creen que las mayores amenazas hemisféricas son hombres fuertes de derecha como Trump y Bolsonaro, el poder de racionar dólares podría aprovecharse personalmente contra Milei.
Los Líderes No Sobreviven A Su Política De Dolarización
Los intentos anteriores de dolarización en América Latina han terminado en una pérdida de poder para el partido de ejecución. Incluso en Ecuador, donde la política se ha mantenido, siguió un doloroso período de ajuste que vio al presidente Mahuad expulsado de su cargo, allanando el camino para Rafael Correa y una década de «socialismo del siglo XXI». La primera cuasi-dolarización de Argentina fue la causa inmediata de la llegada al poder de los socialistas kirchner. A menos que se desene sin ningún enganche, esta vez es probable que el plan elimine a Milei y desacredite sus ideas, poniendo las bases para otra era de regímenes antimercado.
Culminación
Milei merece un enorme crédito por hacer avanzar las ideas libertarias en toda América Latina. Pero su propuesta de dolarización contradice el espíritu libertario y las ideas sobre el orden bancario central global desarrollado por pensadores como Rothbard y Hoppe. Significaría que Argentina mantiene aún más el imperio de los Estados Unidos a través de su trabajo y deja su destino económico y político en manos de la Reserva Federal y las élites bancarias que presiden el sistema del dólar.
En lugar de comprometerse con una política que pueda traer una catástrofe y beneficiar a los intereses creados, la plataforma de Milei debería, como lo hizo Ron Paul en 2012, poner la carga del ajuste estructural en los poderosos, no en los pobres. Esto podría significar, por ejemplo, promover un sistema bancario libre basado en el oro o el crédito comunitario en lugar de las reservas de dólares.
Sin embargo, en última instancia, Milei, y cualquiera que venga después de él, necesita entender la verdadera razón por la que la filosofía del libre mercado no ha logrado echar raíces en América Latina: su alianza percibida con privilegio y reacción. Los ataques de Milei contra la izquierda le han ganado muchos seguidores por ahora, pero la única forma en que el libertarismo puede triunfar a largo plazo es demostrando su poder para lograr los objetivos declarados por la izquierda: poner fin al privilegio, aliviar la pobreza, defender la dignidad humana y poner fin al imperialismo, de manera mucho más efectiva de lo que las políticas socialistas podrían.
La circunscripción natural del libertarismo en América Latina es la clase trabajadora, cuyo derecho a la libertad económica es infringido a diario por el estado. Al enfatizar el voluntarismo, el derecho de todos, especialmente de los pobres y marginados, a controlar sus cuerpos y adquirir legítimamente la propiedad sin dañar a los demás, en lugar de políticas como la dolarización que establecen o refuerzan las jerarquías, los libertarios pueden hablar de las necesidades reales de las masas y poner fin a la reiteración eterna del socialismo en las Américas.